A#4 MGM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

BIOÉTICA Y PROFESIONALISMO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO


ACTIVIDAD 4: Resumen
DRA. AURORA GONZÁLEZ FLORES
MONTSERRAT GORIBAR MARTÍNEZ
Marzo 2023
BIOÉTICA Y EDUCACIÓN MÉDICA

Desde hace muchos años, se ha visto una demanda de social para establecer
normas, códigos y leyes de carácter universal, que nos han ayudado a regular tanto
las actividades y derechos que tienen los profesionales de la salud en cuanto a su
práctica, como los derechos que tienen las personas que reciben dicha atención,
para poder proteger el respeto a los valores, y a la vida humana. De esta manera,
la ética médica logra normar, regular y sancionar la actividad médica a través de
tres tipos de normas (la norma clínica, la profesional y la jurídica), que nos ayudan
a regular la relación médico-paciente, el rol profesional y el estatus económico de
los médicos y la parte legal hacia la moral médica ubicada un contexto social
determinado.

A pesar de que a través de los años ha habido cambios gigantescos, tanto


en el área médica con tanta tecnología que hoy en día vemos y tenemos, como en
los valores humanos, en la gran mayoría de las sociedades y culturas; hay ciertos
principios que son inmutables, sobre todo el respeto a la vida y a la dignidad
humana, pues de esto parte la esencia de la moral médica y el objetivo principal de
la medicina, y el deber de quienes la practican. El deber de cualquier médico o de
cualquier profesional de la salud, es el de ofrecer la mejor calidad de servicio
posible, para preservar o mejorar la salud del enfermo. No podemos olvidar, que
todo ser humano tiene derecho al bienestar y una buena salud.

Actualmente, vivimos en una época donde es cierto que han habido grandes
avances tecnológicos, de investigación, y de prácticas que podrían considerarse
como un gran logro para el área médica; sin embargo, también es cierto que
estamos viviendo una deshumanización social, en la cual se hacen a un lado los
principios éticos, la moral y los valores, en muchas ocasiones, para seguir
experimentando y poniendo las “necesidades” médicas antes que las del enfermo.
Es por ello, que la existencia de ciertos códigos, reglas y normas, son
fundamentales para preservar el principio fundamental de la medicina que es, como
antes mencionado, el respeto a la vida y a la dignidad humana.
Un concepto sumamente importante, y que es el principal causante de la
evolución humana es la educación. Gracias a la educación hoy podemos contar con
el conocimiento de un sinfín de información acerca de prácticamente cualquier tema.
La educación y la obtención de conocimientos han impulsado a grandes cambios
en la educación médica, como la reforma del sistema de salud. Nos ayuda a
globalizar la información que puede ser transmitida y aplicada en la práctica médica,
siempre acompañada de todas las normativas de las cuales hemos estado
hablando, para que existan médicos que promuevan la salud para todo tipo de
personas, en cualquier tipo de lugar, bajo cualquier circunstancia. Tener
conocimiento te ayuda a tomar una decisión fundamentada en hechos tanto
sociales, como éticos y morales, psicológicos, culturales, legales y científicos; y a
integrar lo teórico con lo práctico. El propósito principal de la educación médica es
que las decisiones médicas sean meticulosamente meditadas, basadas
principalmente en la ética y la moral, pensando en el bienestar del paciente y sus
posibles connotaciones, tanto favorables como desfavorables, antes de ser
tomadas.

Hubo cambios significativos de la ética medica a lo largo de los años; por


ejemplo, en los años sesenta hubo un mayor interés en la práctica y en el punto de
vista científico en base a su metodología, integrándolos a los contenidos de las
disciplinas educativas. En los años setenta se comenzó a adquirir conocimientos
sobre el medio ambiente, incluyendo la investigación, las destrezas y habilidades
para integrarlas en las diferentes materias. Y en los ochenta, siguió la importancia
de la ciencia, con una mayor conciencia de su aplicación, para conservar el medio
ambiente. En México, se sumaron los valores históricos y tradicionales a la cultura,
la ciencia y la tecnología, dándole lugar a los derechos humanos.

Por otro lado, la bioética es un concepto conocido desde hace más de dos
décadas, en el cual se juntan los conceptos de vida y ética, ambos universales y
perennes. La ética médica es parte fundamental del ejercicio de medicina, por eso
se dice que sería inaceptable que algún estudiante de Medicina egrese sin haber
comprendido este concepto. Sin embargo, es importante mencionar que, el enseñar
ética o el “aprenderla”, no garantiza el comportamiento ético. De igual manera, es
importante recalcar que la medicina no es una práctica individual, sino que es una
práctica interdisciplinaria, en la cual, tienen un rol muy claro e importante diferentes
áreas tanto de la salud, como de otras áreas de ingeniería y hasta de administración
y logística para que ésta pueda ser llevada a cabo de la mejor manera, pues no solo
se trata de la relación médico-paciente y de la practica que el médico pueda
desempeñar, sino que también hay muchas actividades involucradas para el
proceso de salud-enfermedad, tanto dentro de una institución educativa, como en
las instituciones que brindan los servicios de salud.

Por ejemplo, el objetivo principal del Núcleo de Estudios interdisciplinarios en


Salud y Derecho del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, es el de la
formación de equipos de trabajo que se encarguen de la generación de nuevo
conocimientos, realizando una investigación interdisciplinaria.

El concepto de salud-enfermedad es relativamente reciente; sin embargo, se


ha ido transformando a lo largo de los años. Desde que hubo propuestas durante el
siglo XIX con la microbiología médica (Louis Pasteur), que determinaron teorías
causales de la enfermedad. Virchow manifestó que las condiciones sociales eran
las responsables de las epidemias. En el siglo XX, se inició un movimiento mundial
hacia la práctica médica que era curativa, hospitalaria, individual y fragmentada que
generó una teoría universal acerca de las consideraciones biológicas del proceso
salud-enfermedad.

Hablando sobre la corriente social de la medicina, se dice que surgieron


algunos errores como el abandono del acto clínico como parte esencial de la
práctica médica, la “sobreideologización” del proceso salud-enfermedad, la
sobresimplificación de las explicaciones causales de las explicaciones de la
enfermedad y el rechazo a las nuevas tecnologías. Sin embargo, estos “errores”
permitieron la ruptura entre el pensamiento médico tradicional y las consecuencias
políticas y sociales de dicha ruptura. Así como cambió la manera en la cual se
prestan los servicios de salud, para hacerlos más accesibles a cualquier tipo de
individuo que lo necesite, y principalmente el surgimiento de una conciencia acerca
de la estrecha unificación entre todos los factores que pueden alterar la atención
médica en las diferentes sociedades.

Ya que la medicina es un campo en constante evolución, siempre nos


enfrentaremos a nuevos retos, dependiendo de las circunstancias, la sociedad,
demografía, tradiciones, cultura, religión, socioeconomía, etc. Pero considero que
uno de los mayores retos, sobre todo actualmente, es buscar al humanismo para
servir mejor al individuo sano o enfermo, a la familia y a la comunidad. En cuanto a
la educación, formar individuos sensibles al trabajo interdisciplinario y como lo
mencionamos anteriormente, equipos de trabajo encargados de la generación de
nuevos conocimientos aplicables en el campo de estudio y de práctica médica. Hoy,
uno de los mayores retos es la velocidad con la que estamos en constante
evolución, tanto en la tecnología, como en las industrias de alimentación, de
fármacos, de investigación, etc., que todo esto son factores que pueden impulsar o
retrasar nuestro conocimiento ético. También nos enfrentamos con la evolución del
pensamiento, pues no es para nada la misma sociedad en la que vivimos
actualmente a la que vivíamos hace una década o más; lamentablemente estamos
pasando por una época de falta de valores y de humanidad, que puede influenciar
a toma de decisiones equivocada.

En conclusión, con diversos factores que debemos tomar en cuenta para


poder tomar una decisión basada en la ética y la moral, pero es fundamental
siempre pensar en los derechos humanos que posee cada ser humano, sin importar
sus condiciones (socioeconomía, raza, cultura, religión, etc.), como profesionales
de la salud siempre debemos velar por el bien de nuestros pacientes, brindándoles
toda la información pertinente para que puedan tomar ciertas decisiones acerca de
su salud, y brindándoles la mejor calidad de servicio posible. Que nuestras
decisiones estén basadas en el principio de querer hacer el bien, y que vayan
dirigidas a la conveniencia del paciente, primero que a la nuestra. Debemos
conversar los valores que son la esencia de la medicina, sin olvidar que el campo
médico es formado de manera interdisciplinaria, para que todos como equipo
podamos tomar la mejor decisión para nuestros pacientes y su bienestar.
BIBLIOGRAFÍA

• Cano Valle, Fernando (2001). Percepciones acerca de la medicina y el


derecho, UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas- Facultad de
Medicina, México. Recuperado de
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/36-percepciones-acerca-de-
la-medicina-y-el-derecho

También podría gustarte