Ana Formato 6 - Huancavelica
Ana Formato 6 - Huancavelica
Ana Formato 6 - Huancavelica
CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR DE fe l6o
ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACUNDO ARMA - IEIU§mttHl
PROVINCIA DE HUA}¡TARA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA'
Proyecto
,a*,.;"';@
!:-
-¡
;6$t'-
-i ' -:-tÉ'l:tto'
,
-)[\:r
,,I :É:-- '
ESTUDIO HIDROLOGICO
'- t 51
..CREACION
DEL SERYICIODE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTORDE
ACHACA Y TA¡TTARPATA DELDISTRITO DE EUAYACT'NDO ARMA -
nt'
;;
-'';:1\'ú
mrYr0ilDllmilr
PROVINCIA DE EUAYTARA . DEPARTAMENTO Df, IÍUA¡ICAVELICA"
RESUMEN
t.- oBJET|VO
El presente documento, constituye un estudio básico para la justificación de la existencia de
agua, para su aprovechamiento hídrico en las diferentes actividades del proyecto; Desde el
punto de vista de los recursos hídricos superficiales, estudia a todas aquellas unidades
hidrográficas en la que se desanollará el proyecto.
Asimismo, el estudio de aprovechamiento hídrico comprende el análisis de la disponibilidad
hídrica, la demanda agrícola y el balance hídrico; en base a toda la información básica que será
de enorme utilidad para el planteamiento y diseño de las obras hidráulicas a implementarse, de
esta manera reforzando y optimizando el manejo y uso adecuado del recurso hídrico.
El objetivo general del Proyecto es realizar !a caracterización meteoro!ógica e hidrológica del
ámbito de estudio, la cual, nos permitirá brindar el soporte técnico al afianzamiento hídrico con
fines de riego.
2.. DISPONIBILIDAD, DEMANDA Y BALANCE HIDRICO
La demanda Hídrica Total es la suma de la de agua con fines agrícolas (23.5 ha) y la
demanda de agua del caudal ecológico. que solo en el mes de abril se captara un
caudal de agua con fines agrícolas con de 0.00125 m3/s es decir de 1.25lls
Asimismo, para el llenado del solo 1 mes para un volumen total de
0.003228 Hm3 (3228.0 m3).
:r Condori
ESTUDIO 2
0.03'l 0.012
0.002
0.019
0.001 5 o.m
0.0t
0.02
I \
\
0.00
AGO, sEl 0fi. NW Dtc. Et'tE. FEB. l,tAR. A8R [lAY. I,,N. TJt.
75% 0.000 0.005 0.010 0.018 0.082 0.144 0.f10 0.169 0.031 0.003 0.000 0.000
ll o.üo 0.002 0.005 0.008 0.0r2 0.023 0.02 0.024 0.012 0.002 0.000 0.000
F* ft¡ndori
. ,;J CIVIL
'v...¡.
I i i :J/'lrlnr'!r^
ii ¿¿Vüly
ESTUDTo nronolóclco 3
..CREACION
i:* i
i.El d+
\ #
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO ENEL §ECTORDE
ACEACA Y TANTARPATA DELDISTRITO DE EUAYACT]I§DO ARMA. ,,r),, llt]AYiltüNDl) aRllA
PROVINCIA DE HUAYTARA. DEPARTAMENTO DE IIUAI\CAVELICA'
Para dimensionar las estructuras hidráulicas del proyecto, fueron calculados los caudales
máximos mediante el modelo hidrológico HEC HMS para períodos de retorno.
Área '10
Nombre
Km2 años
25 años 50 años 100 años 200 años 500 años
El proyecto a ejecutar es, "Creación Del Servicio De Agua Para Riego En El Sector De Achaca
Y Tantarpata Del Distrito De Huayacundo Arma - Provincia De Huaytara - Departamento De
Huancavelica', consta de la Construcción de los siguientes componentes descritos a
continuación:
. componente 01.- CoNSTRUCCIÓN DE CAPTAC]ON T¡PO BARRA"'E.
o Componente 02.- CONSTRUCCION DE RESERVORIO GEOMEMBRANA.
o componente 03.- CoNSTRUCC|ÓN DE CERCO PERIMETRICO PARA RESERVORIO.
. COMPONENTE 04.. CONSTRUCCIÓN DE L]NEA DE CONDUCCION.
7.. CONCLUSIONES
Rr: üondori
iI , .-.
- .:iiir""ttO CiV,L
\.:_r' u.f.P. No 229819
ESTUDTO XIOROIÓCICO 4
ó
5'
..CREACION
J,:
iE:
E
¿r
I
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIDGO EN EL SECTOR DE
ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE, IIUAYACI,]NDO ARMA - , [l]al[tür{l)0 aRilA
PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ITUAI\CAVELICA"
1 INTRODUCCIÓN 8
2
1 3
I
1 4
2, EVALUACIÓN HIDROLOGICA 9
2.2.6.1 TUTROOUCqÓru 26
2.2.6.3 ANALISISDECONSISTENCIA...... 27
2.s.1 rNTRoDUcclóN........... 36
ESTUDIO 5
itonCori
{ ü c¡vtl
P. ¡J' 229319
I
\
..CREACION
Df,L SERYICIODE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTORDE
iir, i
tE, d+
ú6
ACHACA Y TA¡ITARPATA DELDISTRITO DE EUAYACUNDO ARMA - "-:. llu[Y[üll¡D0 amla
PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE HUA¡ICAVELICA'
2.4.1 TNTRODUCC!ÓN 38
2.5.1 TNTRODUCCTÓN 43
2.5.2 METODOLOGIA. 44
2.6.1 TNTRODUCCTÓN 45
2.6.2 NORMATIVIDAD PERU4N4............ 45
3.5.1. OBJETIVOS 5l
3.5.2. COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO:... 52
3.6. CONTROLAMBIENTAL.. 52
3.6.3. EROSIÓN 53
4, CONCLUSIONES Y RECOMENDAC! 53
4.1 CONCLUSlONES............. 53
4,2 RECOMENDACIONES 54
5. ANEXOS 54
ESTUDIO H b
R, Conclori
ii,i,:RC CIVIL
( 'Ü C.i.i). i,io22gB1g
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR DE ü
ACHACA Y TAI\TARPATA DELDISTRITO DE EUAYACT'NDO ARMA.
PROVINCIA IIE EUAYTARA - DEPARTAMENTO Df, EUA¡ICAVELICA"
Rri
f:i
ü.t.P. frlo 229819
ESTUDIO HIDROLÓGICO 7
..CR.EACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
I'E ACHACA Y TA¡{TARPATADEL DISTRITODE EUAYACT'NDO
ü
ARMA. PROYINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
EUANCAVELICA'
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN
1,2 ANTECEDENTES
En todo su ámbito tenitorial del Sector Achaca y Tantarpata, Distrito de Acoria, cuenta
con escasas obras de inftaestructura productiva, es asíque la producción agropecuaria y
otros recursos se dan en una mínima cantidad, siendo tan solo el consumo familiar.
El sistema de Riego en el Sector Achaca y Tantarpata que se plantea, se encuentra
ubicado en el Distrito de Huayacundo Arma, Provincia de Huaytara, RegiÓn
Huancavelica. La zona presenta características alto andinas, una fisiografía montañosa
con pendientes variadas de moderadas a accidentadas.
El recurso hídrico es de los manantiales, en la actualidad también se sirven
incipientemente de la misma fuente el recurso hídrico a falta de una adecuada
infraestructura de riego ya que existe tierras con potencial agrícola con algunas
limitantes de pendiente y requiere de una buena infraestructura de riego, Cabe
mencionar que en dichas comunidades el 80 % de tenenos son secano, con potencial
agrícola los cuales por la falta del recurso hídrico no son aprovechados adecuadamente,
el cual servirían para diversificar cultivos propias de la zona incluso semi tropicales y
ampliar la frontera agrícola de esta comunidad.
En tal
sentido, las autoridades y
población beneficiaria, vienen solicitando
permanentemente el apoyo financiero de las instituciones públicas comprometiendo su
participación activa en los trabajos que se tengan que realizar, destinado a ampliar la
frontera agrícola de la comunidad mediante la utilización de los manantiales que cuentan
con un caudal suficiente para el riego de los 23.50 Has, de terrenos cultivables, pero con
la construcción de 01 reservorio cubrirá la demanda de los 23.50 has, de tenenos
cultivables.
1.3.1 OBJETIVOSESPECIFICOS
a Calculo de los parámetros icos de la microcuenca en estudio.
a Determinación de !a a diferentes niveles de persistencia
ESTUDIO 8
Conclori
..',;iRO CIVIL
ü.,.P. No 22gB1g
..CRDACION I T\
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RJDGO EN EL SECTOR i 1,.'
DE ACHACA Y TAIYTARPATA I'EL DISTRITO DE EUAYACT'NDO 1f-.' i'
ARMA - PROYINCH DE EUAYTARA. DEPARTAMENTO DE IIlJ,tYATUllD() IB!II
EUA¡ÍCAVELICA"
1.4 JUSTIFICACIÓN
La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema muy importante que está
tomando cada vez más importancia y relevancia, y su escasez en cantidad, calidad y
oportunidad es cada vez más notoria; incluso esto se refleja mucho más en estos últimos
años debido al cambio climático y al stress hídrico que se va presentando en algunos
ríos de la costa y sierra peruana.
De acuerdo a la oferta y !a demanda hídrica en la zona de estudio, surge la necesidad de
efectuar un estudio de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos superficiales de la
microcuenca Ccahuiña, con fines de uso agrícola, que permita evaluar, regular,
cuantificar el uso y el aprovechamiento rac¡onal en cantidad, calidad y oportunidad, y que
sirva además de base para la planificación hidrológica; es decir, como una herramienta
de desanollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente relacionados con
el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos y que se enmarque dentro de la Ley
N' 29338 - Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento de aguas.
2. EVALUACIÓN HIDROLOGICA
l-
Microcuenca
Ccahuiña
I q§
*t Riceo -
',}
I
t Tubélía de Conducciórr
§.-
ESTUOIO I
üondori
( .),;;t:RO CIVIL
,,',, ,
\"L/ P. N'229919
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT'NDO f.
lál
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA. DEPARTAMENTO DE mln0mrtltr
EUAIIICAVELICA'
En el Cuadro No 1.1, se muestra la coordenada en UTM - WGS 84 Zona 18 sur del punto
de Captación de Nombre Ruido ubicada en la microcuenca Ccahuiña.
Cuadro No 1.1. Ubicación en Coordenadas en UTM del Punto de Captación
Asimismo, según la clasificación de! cuerpo de agua, de acuerdo a la R.J. N' 056-2018-
ANA, considerándose el cuerpo de agua de categoría 3, tal como se muestra en el
Cuadro No 1.2.
Cuadro No 1.2. Categoría del curso de agua
lf Cüügo
llombrc C:tegoda
Looñi Códrgo
t{,ombre
Curco (kml UH
100 137521 Rio Ptsco Cabgüh3 58,r3. r3752 C{¡qEa fuco
.
101 .137522 qEbradá Vela<lero CaEgdia 3 35"7r . 13752 Cuenca Prsco
-t nn ' t??q) I Crrarr:a P¡¡rn
403 137521 R¡o lf¡aytaa Calaguia 3 38.09 r 3752 Cuenca Plsco
104 137521 Rio 13752 ape.&
405 137525 Rao Pisco 19.E0 13752 ,qlEttrPbco
406 137526 Río Seüraio 45.51 Arüca P6co
-t 13fiin
¿107 R¡o Pisco q:32 r3752 Crrerra PEao
ffi .tl'$n R¡oq§ 4 18,38 13752 Cueflca Pilco
,f09
.137528 qQqda hcaduca __ 9aleguta I N,79 13752 OJGnca Pilco
410 . t37529 Rlo Sanu Ana Cdegorla4 27,71 1375? Orenca Pirco
2,1.1 UBICACIÓNGEOGRAFICA
Hidrográficamente la microcuenca Ccahuiña se ubica en la margen izquierda y media de
la cuenca del rio Pisco, específicamente en lazona alta del rio Vizcacha-Quito Arma, que
es un tributario principal de la cuenca del rio Pisco.
2.1.2 UBICACIÓNPOLÍTICA
Políticamente, esta microcuenca, parte de los distritos Huayacundo Arma y
Huaytara; provincia Huaytara y depa de Huancavelica.
ESTUDIO 10
R+ii ;;¡ conrJori
i,ii í:io clviL
i-), l¡o 229819
..CREACION DEL
SERYICIO DE AGUA PANA RIEGO EN EL SECTOR l¡
:ir
.1.:
Ito
DE ACIIACA Y TANTARPATA DEL DISTRITODE HUAYACUNDO
AR]VIA - PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE - Ht][Yntüt¡D0 afti|la
HUAIICAVELICA"
El acceso para llegar al Distrito de Huayacundo Arma es por vía terrestre el principal
acceso es por la vía Chincha - Pisco - Huaytará - Huayacundo Arma, de 212 km
aproximadamente y con un tiempo de viaje promedio de 4 horas desde la ciudad
Chincha.
A lo largo y ancho de la extensión de la zona de proyecto, el distrito cuenta con una vía
afirmada, desde la canetera central Asfaltada Libertadores Wari - 142 km hasta el
distrito de Huayacundo Arma y algunos localidades y anexos cuentan con trocha
carrozable. En el Cuadro N" 1.3 se muestran las distancias y el tipo de los caminos de
acceso alazona de estudio.
Cuadro N" 1.3. Accesibilidad y vías de comunicación
Huaytara
Distrito de Minivans, Autos,
AFIRMADA 77.00 1Hr11Min.
Huayacundo camionetas
Arma.
ESTUDIO HI 11
fr
t1. , '.' , 't" j Ct;ldii"í
.'__I'a'r -,Il ,ri
. .'ríil¡i\".¡ tr¡V¡L
-.,.ii í,,lr 22gS1g
..CR.EACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
l'tl
DE ACEACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACUNDO
a
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA -DEPARTAMENTO DE mümm0lHt
EUAI\ICAYELICA'
A
K .f L2
Dónde:
Kf= factor de forma.
A = área de la cuenca, y
L = longitud de la cuenca lo largo del curso de agua más largo. El área
y la longitud son consistentes tal como km2 Y km,
respectivamente.
ESTUDIO H 12
R ndori
,,,,::it0 CIVIL
ü.i.P. hlo 229819
t{$
..CREACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE, ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACUNDO
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA. DEPARTAMENTO DE
ffi
:
{c -:'')
IUANflilD(lANilT
IIUA¡ICAVELICA"
B Coeficiente de Compacidad
0.282P
K,
Ay2
Dónde:
K = coeficiente de compacidad,
P - perímetro de la cuenca, y
A = área de la cuenca, con P y A dados en cualquier grupo consistente de
unidades.
(4) RELIEVE DE LA CT]ENCA
Et relieve posee una incidencia más fuerte sobre la esconentía que la forma, dado que a
una mayor pendiente conesponderá un menor tiempo de concentración de las aguas en
la red de drenaje y afluentes al curso principal. Para describir el relieve de una cuenca
existen numerosos parámetros que han sido desarrollados por varios autores; entre los
más utilizados destacan:
A Curva Hipsométrica
Rnn r Condori
frú clvtL
ESTUDIO H tco 13
..CREACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
i,l;f..
F;.h,r ú
lll J flt
DE ACHACA Y TA}ÍTARPATA DEL DISTRITODE IIUAYACT'NDO
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ,;;. [üAraa]ilD0 A[!r[
IIUAITCA}'ELICA"
D Rectángulo Equivalente
A=Ll
P =¡lL+ll=2Y,¡¡
tj -t.X,'lt¿+ A=0
Donde se obtiene:
L=K,.Jiltz¡.Ff.'.|
t= x,.JlZtzh.f-4/r,K¡
I
esruoro nlonolóelco 14
..CREACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR H6
DE ACIIACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACIJNDO
ARMA - PROVINCIA DE IIUAYTARA. DEPARTAMENTO DE
EUANCAYELICA'
La Densidad de Drenaje (Dd), indica la relación entre la longitud total de los cursos de
agua: efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Lt) y el área total de la misma
(A).
Se define que:
Dd =L
A
(Kt lfu12)
Dónde:
Lt : Suma de longitudes de todos los tributarios (incluye cauce principal) (Km)
A :Area de la cuenca (Km.)
En el Cuadro N" 1.4 se muestra los rangos establecidos en la clasificación de las
características fisiográficas más importantes de una cuenca:
Cuadro No 1.4. Clasificación de las características fisiográficas
Microcuenca
PARAMETROS UNIDAD
Ccahuiña
AREA DE LA CUENCA Km2 3.89
PERIMETRO Km 13.10
u¡ t¡J
Coeficiente de Compacidad (Grawlius)
o O4 und 1.86
o x9
Yl.U Longitud (// al curso más largo) Km 1.U
P=
l-=
r¡J
=
?B
II F*F Factor de Forma und 1.45
É, l-ado Mayor Km 4.00
=H
¡. RECTANGULO EQU]VALE NIE
l¿do Menor Km 0.9s
UJ
o Cuna Hipsométrica
=6<
Í=- Extensión Media de Escunimiento m 593.71
<o
a. ut
É, Coefi ciente de Tonencialidad rios/km2 0.26
2.1.6 SUELOS
Los suelos que predominan en achaca y tantarpata, varían entre plano en las partes
bajas hasta ondulado y empinado en las partes más altas, las pendientes oscilan entre 2
o/o
a 19 o/o. En las partes bajas, la topografía plana ha hecho que en ellas se desarrolle
las poblaciones de las comunidades; así mismo también permite el desarrollo de la
actividad agrícola. En las partes más altas (lomadas), se desanolla también !a agricultura
en secano (una vez por año, aprovechando las lluvias estacionales, con cultivos de
papa, maí2, ale¡as). Así mismo, una característica resaltante es la reforestación
compacta en algunos espacios y en otros definiendo los linderos de las parcelas.
El sector donde se desarrolla el un área aproximada de 50 has, siendo los
pobladores de este Sector los be del proyecto, quienes regarán de
manera conjunta un área de 20.50 de riego por aspersión propuesto.
ESTUDIO rco 16
R*r:i'l
':':
ii,;rra Condori
/.. .
i.r,i:í-'ñ t.\!\ill
'--¡!i!l\\, \r!V¡L
[,j .li. i
2.2.1 INTRODUCCIÓN
Los principales parámetros meteorológicos que definen o caracterizan el clima en las
cuencas son: La precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación, horas de sol
y velocidad de viento; siendo estas las de mayor importancia en cuanto a la tipificación o
aracterización meteorológica de la cuenca.
La evaluación meteorológica tuvo como finalidad identificar, describir y evaluar los
elementos meteorológicos, para lo cual se ha recunido a los registros históricos de las
estaciones meteorológicas cercanas y aledañas a la cuenca, las cuales fueron
proporcionadas por SENAMHI.
Tmed = -0.0064h+32.59
Dónde:
T media. = Temperatura media anual ('C)
f¡ = Altitud (m.s.n.m.) de la estación.
Cuadro N" 1.6. Análisis de correlación altitud vs !a temperatura media anual
SINTO
vrLrá DE
il
or#b/,,, ,rl
I 3600
3280
10.23
10.75
ESTUDIO 17
D
['.
1.,.:
fr ::
'''--'¡
\; i.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SEC*TOR l'lb
DE ACEACA Y TAI{TARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACT'NDO
ARMA - PROVINCIADE EUAYTARA -DEPARTAMENTO DE
ITUA¡ICAVELICA'
H;;*- AR!IA
15.00
a
o
o
e- 10.0o
o
a
(!
L
=
(! y={-QQf,{¡+!ll.§§
g. R2 = O-8552
E
0J 5.O0
0.00
2500 3000 3500 ¿¡ooo 4500 5ffi
Altitud (msnm)
rsraclóru ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGo SET OcT NOV DIC PROM
TAMBO Lt.47
11.8s 17.94 11.95 11.99 11.35 t0.77 10.55 10.89 11.36 11.63 11.53 11.59
ACNACOCHA 2.87 2.35 1.98 2.40 2.80 3.24 3.33 3.29 2.96
3.29 3.29 3.31 3.33
TUNEL CERO 4.79 3.99 2.99 2.50 2.93 3.72 4.45 4.75 4.84 4.16
4.92 5.00 5.04
VILIA DE ARMA
10.83 L0.76 10.84 1,h6t1 10.78 10.19 10.11 10.50 L0.97 11.06 Lt.o2 10.92 1o.75
ürrfi c0nd0ri
i:.,iill":i:iÜ CIViL
1i:.
u.¡.P. No 229819
ESTUDto nronolóctco 18
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
, l-:
tlb
DE ACHACA Y TAIITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT'NDO
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA. DEPARTAMENTO DE ltüaYAfllt{t}0 tRill
EUANCAVELICA"
1¡r.oo
12.m
10.m
(-l
8.OO
E
s 5-üt
IE
@ 4-m
F
2-OO
o-oo
EI{E FB MAN ABR MAY IUN JUL AGO SET ocT Nov Dtc
Tmed = -0.0059*h+36.1 65
Dónde:
T Máx. = Temperatura máxima anual ('C)
f¡ = Altitud (m.s.n.m.)de la estación.
Cuadro No 1.8. Análisis de correlación altitud vs temperatura máxima anual
SINTO
.-) 3600 L4.L4
VILIá DE ARMA
/ lf,o t6.7L
ESTUDIO H
't9
Ror¡:t ii londori
.:,.:,'':ii-!iü CIVIL
(
7 ü.¡.P. No 229819
..CREACION
DEL SERVICIO ItE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
ii'üi d,
Irl
I'E ACEACA Y TA¡ÍTARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACI,'NDO
ARMA - PROYINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE -....'. llüAIAflIllD0ARUA
EUANCAVELICA'
20.m
a
o D
o
g-
15.m
.0.0059x + 36.165 a
=
(! R¡ = 0.8258
E
x
.(!
E $.m
lE a
l!
g. 5-m
E
o
0.00
2500 3500 400c 4500 5(no
Attitud (msnm)
tsreClótt ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUt AGO SET ocT Nov Dlc PROM
TAMBO t6.78 16.55 L6.22 L6.12 L6.43 t6.75 15.83 16.79 15.53 16.53
t6.M 15.46 15.50
CUSICANCHA t8.29
t8.L7 18.01 18.02 18.28 18.35 18.19 18.11 18.31 18.51 18.59 18.60 18.33
SINTO L4.L3 13.98 13.81 74.34 L4.7L t4.77 14.95 t4.23 L4.L4
13.85 13.51 L3.45 L3.97
VILLA DE ARMA
15.59 14.95 14.96 L6.47 17.Á t,,, L7,OL L7.44 t7.97 L7.76 t7.47 15.45 16.7t
M!CROCUENCA
12,55 12.56 12.59 L2.81 12.31 t2.54 12.78 t2.u 12.82 12.61 t2.62
20.00
18.00
o 16.00
o 14.00
E
x
.(! ü¿.00 --- - -------_ __---- -----
l!L m.m
lg
B-00
g.
E 6-00
o
F
4.00
2.00
0.00
ENE FB MAR ABR MAY JUI¡ JUL AGO SET ocT Nov uc
Tmín = -0.0071h+29.581
Dónde:
T media. = Temperatura mínima anual ("C)
f¡ = Altitud (m.s.n.m.) de la estación.
Cuadro N'1.10. Análisis de correlación altitud vs temperatura mínima anual
ESTUDIO rco 21
10.00
a
u
a
a
(o s.o0 a a
-E
.c y={-0O71x+29-581
E Ra = 0-8651
IE
IT 0.00
(l,
o- 25 00 3{rcO 3500 ¡l{x)O 4so0 5(m
E
l,
F o
-5-00
Altitud (msnm)
eSTRCIótr¡ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO sET oCT Nov Dlc PRoM
TAMBO 7.tl 5.22 4.89 5.23 5.80 6.21 6.31 6.75 5.30
7.2L 7.40 7.38 5.O7
ACNACOCHA -1.39 -L.74 -2.52 -3.47 -3.83 -3.51 -3.00 -2.52 -2.32 -1.89 -2.45
-1.57 -1,43
TUNEL CERO -1.19 -3.71 -7.32 -6.67 -5.03 -3.62 -2.93 -1.69 -3.24
-0.56 -0.13 0.0s -6.O7
SINTO 4.75 4.20 3.95 4.L8 4.55 4.92 4.99 5.34 4.93
5.53 5.63 s.64 5.44
VILLA DE ARMA
5.55 5.73 5.67 5.46 4.82 H3 4.05 4.34 4.76 4.97 5.07 s.35 4.99
MICROCUENCA
1.42 1.46 1.46 1.41 ,.1 i ,1, fr.', 1.03 1.15 1.23 1.25 1.33 1.24
rco 22
ESTUDIO
;i;z ciiñrióiil
i:;-.ü CIVIL
c.t.P. N0 22g\1g
.TREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL ..t ,l
SECTOR nil ]
§;_bf, t¿ t10
DE ACHACAY TA¡¡TARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT'NI'O
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA. DEPARTAMENTO DE
EUAI\ICAVELICA'
í [llaY[fl]rD0 anill
10.00
8.m
o 6,00
,1.00
.E
.E
.g 2.00
----- -------------- ---_
(E 0.00
f
(E
-2.00
8.
E .{-00
o
F.
-6-00
-8.00
-r0.00
EI¡E TEB MAR ABR MAY JUfI¡ JUt AGO sEt ocr Hov Dtc
EsTAc¡óN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUt AGo sET ocT NoV Dlc PRoM
HDA BERNALES 65.94 65.t7 68.18 68.15 70.54 73.43 7t.59 69.67 67.74 66.98 67.2L 66.37 68.s0
HAD
68.03 68.25 68.00 59.09 74.35 75.34 75.76 74.26 73.66 72.74 72.OL 70.16 71.80
MANRIQUE
HAD CAUCATO 85.12 85.34 8s.55 82.49 85.39 86.04 87.13 86.32 87.10 87.82 87.66 85.99 85.08
ACNOCOCHA 73.00 75.00 73.00 68.00 62.00 ,6) 53.00 53.00 s9.00 50.00 60.00 66.00 63.L7
Ro;: :londcri
ESTUDIO HI u.r.P. No 22gg1g 23
..CREACION DEL
SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACIIACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT'NDO ?,h.r ¿l
tÑ
ARMA - PROVINCIA DE IIUAYTARA. DEPARTAMENTO DE ,"... [t]aYACUilD0 AnüA
EUA¡ICAVELICA'
1m.m
8r.m
a
--.i-,__l_
(E
.¡ 60.m
so,
ú,
E'
{E ¡¡0.m
!,
o
E
¿
20.m
0.m
EI{E FB IáAR ABR II/iAY JUN JUL AGO SET OCT NOV TXC
eSrRCtón ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGo SET oCT NOV DIC PRoM
TAMBO 3.43 2.97 2.87 4.01 4.99 5.76 6.47 5.89 5.00 5.2L 4.68 3.60 4.74
ACNOCOCHA 3.83 3.83 3.83 3.89 4.05 4.44 4.76 4.89 4.48 4.23 4.22 4.03 4.21
TUNEL CERO 3.10 3.17 3.t4 3.20 3.42 3.7t 3.92 3.91 3.87 3.84 3.68 3.35 3.53
CUSICANCHA s.52 5.41 5.L2 5.05 5.12 5.19 4.86 4.94 4.97 5.29 5.39 5.59 5.20
SINTO 7.26 7.00 6.t4 7.88 8.86 7.84 8.41 9.80 10.3s 10.15 9.46 7.52 8.39
EsruDto xroRor-óclco 24
R Condorl'
'ii:,.-.,; riiÜ CIVIL
(1 c.t.P. No 229819
;
\ \6
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT,'NDO
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
IIUAI|ICAVELICA"
m.m
8.00
E
o
E 6.00 F
o
5
o
!t
.E,
t! 4.ü)
E'
'o
o
Gl
2.00
0.00
EilE FB MAR ABR MAY JUN JUT AGO §ET OCf NOV TXC
Ta¡rüo
esrtclóru ENE FEB MAR ABR MAy JUN JUt AGo sET ocr Nov Dlc PRoM
CUSICANCHA
5.32 4.82 4.69 5.51 ,,4 ],, 8.13 8.50 8.45 7.75 7.59 5.s9 6.87
ESTUDIO 25
B* ücóñdili'
'),' Lr.l.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡{TARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT]hÍDO
'iki' /.,
l3q
ARJVIA. PROVINCH DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
ITUA¡ICAVELICA'
10.00
8.00
5.00
-
E
arl
o ¡l-00
E
(!
ó
¿
2.00
0.00
ENE FB [,IAR ABR MAY JUN JUt AGO SET OCT NOV DIC
- -Turel -
2.2.6.1 TNTRODUCCTÓN
El agua ha sido, a lo largo de la historia, un elemento básico en la vida del hombre, y en
la medida que éste fue poblando la Tiena y usando la naturaleza pata sat¡sfacer sus
necesidades, fue transformándola, con el tiempo, en un e¡emento cadavez más escaso.
La escasez no tiene su origen en un agotamiento del recurso, pues, se trata de un
recurso natural que t¡ene un ciclo permanente de producción en sus d¡ferentes estados,
sino que se genera por la necesidad de satisfacer, una demanda s¡empre creciente en
cantidad y en calidad, a continuación, se desanolla en este capítulo el análisis
pluviométrico, siendo un parámetro meteorológico importante para el balance hídrico.
Et
,t ün n;.lndorí
I ,.i clvlL
u.t.p. N" Z2gB1g
ESTUDIO HIDROLÓGICO 26
I 9\
{.
"HffiI;gmiilffim3mss§'" $NrüilDomilt
meteorológicas
geográfica de la Red de estaciones
Ubicación
Cuadro N" 1'15'
UBICACIÓN GEOGRAFICA
uelclctÓtl PoLlrlcA
ALTITUD
ESTACIÓN DISTRITO
LATITUD LONGITUD
DPTO PROVINCIA
-75.07
4240
SANTO DOMINGO 13.53
HUAYTARA DE CAPILLAS
HUANCAVELICA 4100
PARIONA :75.'l.2
SANTO DOMINGO -13.65
HUAYTARA DE CAPILLAS
YACUNCHO HUAI.ICAVELICA 3080
-13.69 -75.27
TAMBO
HUAYTARA
HUANCAVELICA
TAMBO -75.08 4520
-13.22
PILPICHACA
HUAYTARA
ACNACOCHA HUANCAVELICA 4425
-13.26 75.09
PILPICHACA
HUAYTARA
TUNEL CERO HUNCAVELTCA 3600
-13.33 -75.33
CASTROVIREYNA
CASTROVIREYNA
HUAI.ICAVELICA 3246
SINTO -75.37
-13.27
COCAS
COCAS
- HUANCAVELTCA CASTROVIREYNA
4430
-13.43 -75.10
PILPICHAGA
HUAYTARA
HUANCAVELICA 3550
HORNADA -75.30
SAN ALTONIO DE -13.48
HUAYTARA
HUAI'ICAVELICA 3280
CUSICANCHA 75.55
-13.13
ARMA
VILLA DE CASTROVIREYNA
HUANCAVELICA
ARMAS
En el estudio se empleó el software Hydraccess 2.1.4 del lRD, el cual tiene incluido un
módulo para el cálculo del vector regional por el método de Y. Brunet Moret, que nos
permite calcular el Vector Regional a paso de tiempo mensual y anual (análisis y
corrección). Para calcular el vector se ha tenido las siguientes consideraciones:
o Para el cálculo del vector regional debemos tener como mínimo 3 Estaciones por
año, y 3 años de registro como mínimo por estación.
o La hipótesis principal de este método es el
principio de "pseudo-
proporcionalidad", por lo cual los datos deben tener el mismo comportamiento
(cantidad y variación temporal), es decir deben tener una tendencia climática
regional única.
La pseudo-proporcionalidad de una zona, es medida por e! valor del coeficiente de
correlación media entre las estaciones y el vector conespondiente (en caso de estricta
proporcionalidad este valor es igual a 1). Este coeficiente en el software Hydraccess
aparece como Correl.A/ector. Se ha considerado una zona como homogénea si los
coeficientes de conelación anual entre el vector y la estación son superiores o iguales a
0.6.
Podemos observar que las series de precipitaciones cumplen con la hipótesis de
pseudos-proporcionalidad, lo cual indica que presentan una buena homogeneidad y
calidad de sus datos por presentar un "Conel.A/ector' mayo¡ a0.7, tal como se muestra
en el Cuadro N'1.16.
Cuadro N" 1.16. Resultados del método de vector regional
Coef. Media Correl.
ld Estación No Años Media Obs
Variación Calculada /Vector
TAMBO_(mm) 55 0.484 425 442.6 0.84
CUSICANCHA_(mm) 55 o.479 472.4 483.7 0.87
SINTO_(mm) 56 0.483 432.7 428.2 0.80
COCAS_(mm) 56 0.455 395 394.1 0.80
YACUNCHo_(mm) 56 o.47 835.8 870.7 0.81
HORNADA_(mm) 56 0.259 702.9 698.5 0.93
p
al
ifi1ra 0óndóri?
ütERo ctvt
L
C.,.P. N'22gg1g
ESTUDIo uonolóGrco 28
I 5e
..CREACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACIIACA Y TANTARPATA DEL DI§TRITO DE I{UAYACTJI\IDO [HÍ'' ,
ilM0nDo
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
ITUANCAYELICA'
E:; ARIII
3.5
2.5
I
2
l il 1
#[hH\ r\
o
o
t
c
1.5
It\ /il I
M
0.5
I I
\
0
1963 1973 1983 1993 2003 2013
Ano
+l_P_MP_lññl + lo-r-St-lml +2-P-lt -(ña) +4-P-HP-(ññ) +51-P-(ññl +6J-F-lññl
,-P-MP-(ññ) l-r-MP-lññl *-- 9-P-I¡D-(Dñ) ----.tfG.hf
-3-P-ilP-lñ61
- - -v.d
r'
70
60
-/;
5()
o 40
c
!o
a
U 30
20
,.
10
4
0
0 10 20 30 40 50
ESTUDIO H 29
Ronál nrrn
!'¡ , t.l O
i/, ondori
:i::rl'i;;fiO CIVIL
f-,ti
\-;r/ C.,.P. i\¡o 21g}lg
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACH,{CA Y TANTARPATA DEL DI§TRITO DE HUAYACT]NDO
r,a
i::!"., l
,',.tbi dr
l$\
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE .:i, ru[YAfln{D0 ARüA
I{UAIICAVELICA'
generar valores de precipitación media anual en diferentes puntos de interés del ámbito
de estudio, cuyo resultado la ecuación lineal:
1000.00
y = 0-2813x -,1.@-83 a
F = 0.7396 a
750.00
'' ao
E
E
.o a
500.00
a
o o a
f a
EL
IJ
g
a 250.00
L
0.m L-
25{n 30m 3500 ¡tOOo 4500 5000
Altitud (msnm)
Ro -ii? Cóñdóii
ERO CIVIL
c.t.P. No 22gg1g
ESTUDIO HIDROLÓGICO 30
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡¡TARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACT]NDO hüÉ"- , f9
ARMA. PROVINCIA DE HUAYTARA. DEPARTAMENTO DE
TTUANCAVELICA'
Hi mmomo ARI[[
::: :,:
2üi.ü-l
E
E
150.o1
a
Fo
c ';>*
:o 100.m
o
C¡.
s 5).00
6-
0.ú
E¡IE FEE UAN Ail MAY .IUII f,,1 a@ sgf ocÍ ¡ito¡ orc
liio
-I -CUIEtI|CxA -91fiO -cooa§ -YACi¡aCHO
2.2.7.1 TNTRODUCCTÓN
Para la estimación de las precipitaciones extremas en el ámbito de estudio, se ha
considerado la información histórica de la estación Cusicancha. En el Cuadro N'1.17 y
Figura N'15 se presenta la serie histórica de !a precipitación máxima en24 horas.
Cuadro N' 1.17. Precipitación máxima en24 horas estación Cusicancha (mm)
ESTUDIO 31
ü.¡.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACI,'NDO thl' dL
tL!
ARMA - PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA"
;r [tjAvirul¡l0 r[¡rl
60.0
50.0
00
9lo
l llll'hl
o o ñ rr r' o cñ ! !o o o ñ r
llr
ro E o ñ !, € o o ñ!r .D o
EE t§§hh§f,tt8t888888
- i r a a -1 É á - ra - d É a - á
88 fi88ñ 66666
ñfrt ñ Ga ñ ñ ñt
^,
f(*)=;@l+)^'tu
Dónde:
a'Br,6r:Son tos parámetros de la función
f(F):Función Gamma.
ESTUDIO HI rco 32
j'.:,,:.ir
Ii:lC C lVlL
i
c.¡.P. No 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR r.r !
-..;. :/
t r.: (t
I ?,t
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA IIEL DISTRITO DE IIUAYACI,'NDO
ARMA. PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
ITUAI|ICAVELICA'
:.. RüAItfll{[0 [mt,t
2
r
i: arB, + 6r.
, ^s
2
ar 2 P, @
Dónde
r = Es la media de los datos; 52= variancia de los datos
F(,)= -h)i,"*(+)u-'0.
Sustituyendo
x-6.
dt , la ecuación anterior se escribe como:
1 _y
F(v)= r^-' e d!
f@J l
Esta última ecuación es una función de distribución chi cuadrada con 2p1 grados de
libertad y también z' :2Y, es decir:
F(y) : rQ' l u): rz' (zy l 2F,)
La función chi cuadrado se encuentra en tablas estadísticas.
c) DTSTRTBUCTÓru IOC PEARSON TtpO ilt
Si se toman los logaritmos de !a variable aleatoria y suponiendo que estos se comportan
según la distribución Pearcon Tipo !ll, se tiene la función Log Pearson Tipo ll!. Para !a
solución se sigue el mismo procedimiento que la distribución Pearson Tipo lll.
d) DrsrRrBUcróru rpo GUMBEL
Supóngase que se tienen N muestras, cada una de las cuales contiene'n" eventos. Si se
selecciona el máximo "x" de los "n" eventos de cada muestra, es posible demostrar que,
a medida que "n" aumenta, la función de distribución de probabilidad de "x" tiende a:
F(x)=
"-e-o('-i\
La función de densidad de probabilidad es:
f(*)= o"l-"G-ol;a*il1
Donde o y 0 son los parámetros de la
F:i-o.qss
Para muestras relativamente pequeñas, se tiene:
ov
d= '
,s
§ =i-u, I a
Los valores de py y oy se encuentran en tablas.
e) DTSTRTBUCTÓN GAMMA
Í(*):re-k+#
Aquí e es el número y f es la función gamma. Para valores k- 1r2r-..
.rl(k) - (k - 1)! 1et factor¡at dek - 1¡. El vator esperado y la varianza de una
variable aleatoria X de distribución gamma son
Etxl -kl^- kfr
vtxl - kl^z - kÉ
2.2.7.3 PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
Para saber a qué distribución de probabilidad teórica se ajusta mejor los datos
observados y calculados, se aplico la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-
Smimov. Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D
entre la función de distribución de probabilidad observada Fo(Xm) y la función de
probabilidad estimada F(Xm).
D = má4Fo(x^)- r(x^\
Con un valor crítico 'd' que depende del número de datos y del nivel de significación
seleccionado, extraído de la tabla de Kolmogorov. Si D<d, se acepta la hipótesis nula.
Los valores del nivel de significación q que se usan normalmente son del 10o/o,5o/o y 1o/o.
Para un nivel de significación de 5olo, y paru una muestra de n= 55 el valor de "d" crítico.
El valor de o, en la teoría estadística, es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula.
Ho= La función de distribución de probabilidad es D (o, 9...), cuando en realidad es
cierta, es decir de cometer un error tipo L La función de distribución de probabilidad
observada se calcula como:
Fo(x^)=r-h
Donde'm" es el número de orden del en na lista de mayor a menor y "n' es el
número total de datos.
Attained
Kolmogorov-Smirnov test for:All data a=LYo a=SYo a=70%o
a
DMax
ESTUDIO 35
Rn ¡atiei'il Condori
n..
/.-t .
l:. r'-., i
';:',,,IÍiC CIVIL )
lt
ü.i.i:'. i,l'229819
\&/'
..CREACION ¡.'t ,
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACI,JhIDO
Fr,tf d+ Pt
ARMA - PROYINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ,;: [uallflNll(l amll
ITUANCAVELICA'
2.3.1 TNTRODUCCTÓN
La aplicación de modelos matemáticos de generación de caudales medios mensuales en
la microcuenca en estudio, se basa en la interpretación del ciclo hidrológico que impl¡ca
el conocimiento de
sus parámetros básicos, tales como precipitación,
evapotranspiración, infiltración, esconentía subtenánea, déficit de escunimiento,
agotamiento de la cuenca, etc.
La cuantificación directa y/o medición en campo de estos parámetros es dificultosa, por
lo que resulta más apropiado su estimación por métodos hidrológicos indirectos, como la
aplicación del modelo determinístico de transformación precipitación-esconentía WEAP.
R !11
cffiiiór'i1
ESTUDIO rco 36
U LP. I'lo 22g}ig
,:.
Ef3¡
ffifb
kJdBHñ
tuHb
Sqray¡rúd
7z).
t
.a
E
¡
ffi ¡dtilrh
ko)
y
a ,akfs,
v t(*bFM)
oá
9- o\ls
F- l\kc.(ffiM
t
P- 2\ls rlt
Caudales
Bre Feb [Vbr Abr fvlay Jun Jul Ago Set Oct 1{ov Dc ftonedio
m3/s
Media 0.0&4 0.092 0.089 0.032 0.005 0.001 0.00'l 0.002 0.005 0.013 0.020 0.045 0.032
Max o.254 0.325 0.314 0.139 0.023 0.012 0.007 0.017 0.025 0.054 0.067 0.086 0.071
Min o.o12 0.013 0.010 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.005 0.005
60% Pers 0.069 0.078 0.075 0.o22 0.001 0.000 0.0m 0.001 0.003 0.005 0.009 0.038 0.029
75% Pers 0.05¡| 0.05E 0.063 0.012 0.001 0.000 0.fito 0.txto 0.002 0.ül¡l 0.007 0.031 0.026
95% Pers 0.020 0.031 0.030 0.008 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.002 0.003 0.011 0.018
0.10
-t--
0.09
0.08
ff
0.07 \
0.06
\\
o 0.05
\\
ct
E 0.04 \\ ,
o 0.03
0,02
0.01
0.00 -\u__ - { t-:s
Ene Feb Mar Abr May Jm Jd Ago Set Od Nor Dic
ll ,/r,,ol
ESTUDIO HIDROLÓGICO 37
Rtiiiii
',.'i"il:liRO CIVIL
\ül v c.t.P. t¡o 22gs1g
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL §ECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT,]NDO
tú
ARMA. PROVINCIA DE IIUAYTARA. DEPARTAMENTO DE
IIUATICAYELICA'
Volumen Ene Feb [\ilar Abr I fvhy Jun Jul Ago Set Oct l,,lov Dc TOTAL
Hm3 31 28 31 30 31 30 3t 31 30 31 30 3l
Media o.zzsl 0.223 0.237 0.084 0.013 0.003 0.002 0.005 o.orll 0.035 0.052 0.121 1.014
Max o.esol 0.786 0.841 0.360 0.062 0.031 0.019 0.046 o.oesl 0.1¡rs 0.174 0.2«) 3.438
Min o.oszl o.osr 0.o27 0.008 0.m0 0.000 0.000 0.000 o.oool o.ooo 0.000 0.013 0.112
600/o Pers o.rssl o.les 0.201 0.057 0.003 0.000 0.000 0.003 o.ooal o.ors 0.023 0.102 0.7e1
75% Pers o.tgl 0.1¡o 0.169 0.031 0.003 0.000 0.(x10 0.000 o.oosl o.olo 0.018 0.082 0.602
95o/o Pers o.osgl 0.076 0.080 0.021 0.000 0.000 0.000 0.000 o.oool o.oos 0.006 0.029 0.270
025
020
0 5 .-------f
dt
E
a 0 0
,| \ 2
c
o
E 0.05
!o
0.00
Ene Feb lvlar Abr May Jm Jd Ago Set Od Nw Dic
Mes
+ Media -*-80% Pers 75% Pers. +95% Pors.
2.4.1 TNTRODUCCTÓN
ESTUDIO 38
ta.
R rr.: Cl'ndori'
l'; . ",:::;;l ClvlL
C,i.¡r. i'ii 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
,»
DE ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACTJNDO 14
Tie¡m &lf}¡io(L¡/Vs)
L¡ff¡<& Ls/Vs>A
ESTUDIO 39
R rm Condori
. . 1. i,:::t0 CIVIL i
¡t '
u.r.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVTCIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ÍTARPATA DEL DI§TRITO DE TIUAYACI,]NDO ¡. r-l
AR]UA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ntnoilrmtt
HUAI\ICAYELICA"
Oz=CJt+Crlr+CrO,
Donde, I y O son los caudales de ingreso y salida al inicio y final del intervalo de tiempo,
x y K son parámetros de Muskingum.
x es un factor de ponderación que varía entre 0.0 a 1.0
K representa eltiempo de viaje en el cauce.
At es el intervalo de tiempo de análisis y las constantes C1 , C2y C3 se encuentran con:
q- (-.Kr+0.5Af
0-5Ar-¡*
0.54f +¡Ex
Cz-
¡(-rlt+0.541
.f -¿(r-0-54,
Ca-
¡(-Kr+0.54,
C¡ +C, +C¡ =l
Cuando uno de los canales es determinado largo, este se sub-divide en varios sub
tramos en base a la ecuación:
,:ufL3Nv¿ ll*r
Donde n es el número de sub-tramos, L es la longitud del cauce, At es el intervalo de
tiempo de análisis, V es la velocidad promedio del flujo en el cauce. Esta subdivisión de
cauces es recomendable para los cauces largos donde se quiere evitar la inestabilidad
numérica. Aquí los cauces largos se refieren a esos donde falla la condíción:
I«3<^t<K.
2l
ESTUDIO HI rco 40
.,
ffi L.
..::if CIVIL
i.ir. l.,tr 22gg1g
..CREACION
DEL SER}'ICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACIIACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE IIUAYACUNDO i,Li ,t D0
ARMA. PROVINCIA DE HUAYTARA. DEPARTAMENTO DE
IIUANCAVELICA'
;, [l]AlArü¡rD0 a[!tA
oúga T*qgürr+t"t i ..
ÉOtrtre!
;Obt
E ihtqc.ür.
fr
nd*tr
atH!
Í$*itrEdl
Cdd$ñibb
:fiorr Xc-C.áuiñ.
rhaühb
E trd¡bc¡..
É ÉP_r
&ohn,m-rü,mil
cqm oar h¡
fr,o q-.
rbbt
6.ÉrkoÉd¡
oEten: €
htsr ta j
2M2L t
b) Modelo Meteorológico
El modelo meteorológico se construyó con la información precipitación máxima de 24
horas para diferentes periodos de retorno. Para lámina de precipitación
máxima, fue transformado a perfiles de tormenta usando los perfiles de
tormenta de la SCS tipo l, como se muestra en la debido a la ausencia de
perfiles de tormenta en la zona de estudio.
ESTUDIO HI rco 41
erra Condorí
i.kü ctvtl
c.l.P. I,j, 22gT1g
..CREACION ¡rt¡ , r ..,,.,1
DEL §ERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR I to¡
DE ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT'NDO
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
LLÍ
:1
'd4
iüaYrfl,ilD0 rBilr
ITUA¡|ICAYELICA'
18
16
t4
t2
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 L9 20 2t 22 23 24
.#TormentaTipoll +TormentaTipol
c) Modelo de Control
Las especificaciones de control, especifica el intervalo de tiempo temporal de cálculo y la
duración total de la simulación que incluyen las horas de inicio y fin de la simulación. En
este proyecto se ha definido un intervalo de cálculo de 30 minutos.
Area 10
Nombre
Km2 años
25 años 50 años 100 años 200 años 500 años
Mic Ccahuiña 3.89 0.8 1.0 1.2 It 1.6 1.8
al
C
J;ERO
n .,.P. N'22gáC IV,L J
19
ESTUDIO 42
..CREACION
DEL SERVICIO DN, AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR :,.t i
'{.ti ,!t
DE ACIIACA Y TA¡ÍTARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACT'NDO
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ,,,i RüAYACUI¡I)0 [nU[ t)8
ITUA¡ICAYELICA'
c
E
§
o
e
E
+_.+-
F
¡
I
--F-
1
mf0 l2:00 t200 mf, l2:01) m:m 00:0r
I
0lJrn2000 02Jil2000 01r¡n2000 0(hn2000
I I
uFl thn tE: rbcr¡t¿1, tr¡&¡o
hr¡h¡1ffiÉ_CqnJñha?ffin ñr&¡ t BEtE_C.üJ?r Rrtoábyr
-- -- ñnñ¡ t ffiE.lCEnrñ hrbbi -
E t-
E
o I
2.5.1 TNTRODUCCTÓN
$ .;ll:NtERO CIVIL
c.t.P. No 22gg1g
.:,
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA TERCERA
O ETAPA DE
ETAPAO ETAPA ETAPA O ETAPA
PRECAMPO
DE CAi,lPO DE GABINETE
ÁneR poR
CULTIVO BASE
cAMPAÑA (ha)
Papa 10.0
Cebada 6.0
ESTUDIO H rco 44
Rona! 0ri
,tr}\.
w -¡',iiIRO ClVi
P. No229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR irf .l
Haba 2.5
Maíz 3.0
Alfalfa 2.0
TOTAL 23.50
2.6.1 TNTRODUCCTÓN
En este estudio se define caudal ecológico como "el caudal mínimo que velará por la
preservación de la naturaleza y el medio ambiente. También se denomina Caudal
Ecológico, al volumen mínimo de agua por unidad de tiempo que puede escunir en
forma superficial por un curso fluvial, capaz de garantizar la conservación de la vida
acuática fluvial actual y los usos ya establecidos.
Rango óptimo 60% al 100% del caudal Medio 60% al 100% del caudal Medio
c.t.ir. N,229819
..CREACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RJEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TAI{TARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACIJI\DO
:,t
f;'hI
._
ú I I'l
ARMA. PROVINCIA DE IIUAYTARA. DEPARTAMENTO DE ,.,1 [üAYA[[]|{D() AmtA
IIUA¡ICAVELICA'
0.05
0.06
-\
0.01 -lñil.q¡¡¡
+T.mnlEal͡
-TñilM
0.01 +c.uli.d¡o b-
F
0.m
\\
B
E
o.ci -a\ \
cl o.oz
\ ü I
0.02
ü\ //
0.0t
\\ /, /)
0.0t
\ \ J/l
0-00
ENE FEB MAR A8R ITAY JUN JUL sEP OCf NO/ orc
ESTUDIO 47
Ron ra Condori
<rrl\.
... -,;;iic clvlL )
o.t.P. No 22gg1g
..CRDACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL §ECTOR
DE ACEACA Y TA¡TTARPATA DEL IIISTRITO DE EUAYACT'I\DO 'l-: Üa
ARMA - PROYINCIA DE EUAYTARA. DEPARTAMENTO DE IlÜlY,lttllill0 ARltl¡l
HUA¡ICAYELICA'
En cuanto al uso de terceros aguas abajo del Punto de Captación, NO cuenta con
derechos de uso de agua. Cabe recalcar que las aguas captadas son de los excedentes
de lluvias en los meses de avenidas, la cual no influirá en su régimen natural de la
microcuenca aguas abajo.
Volumen (Hm3)
Volumen al Uso de Balance
Caudal
Mes 75% Terceros Uso Agrícola
Ecológico de Hídrico
(Disponibilidad (Asignación (23.5 has)
la Fuente
Hídrica) de agua)
Ene. 01M 0.023 0.121
Feb. 0.140 0.022 0.117
Mar. 0.169 0.024 0.145
Abr 0.031 0.00323 0.008 0.019
May 0.003 0.002 0.001
Jun. 0.000 0.000 0.000
Jul. 0.000 0.000 0.000
Ago. 0.000 0.000 0.000
Set. 0.005 0.002 0.003
Oct. 0.010 0.005 0.00s
Nov. 0.018 0.008 0.010
Dic. 0.082 0.012 0.070
TOTAL 0.602 ,r) 0.00323 0.108
ESTUDIO 48
R VA Condori
.li ..i,_.-iillRo clvlL
ii: c.t.P. No 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TAI{TARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACT]]YI)O a ,lt,
ARJ}ÍA - PROYINCIA DE HUAYTARA -DE,PARTAMENTO I'E fürlrm0ruu
HUANCAVELICA'
0.18
0.f 6
7
A
0.14
./ \
0.12
/ \
GÍ'
E 0.10
I I
-
o 0.08
/ \
o 0.06
/ \
I
0.04
I \
/ \
002
0.00
AGO.
t) SET.
--'J
1
0cT.
ar"
f
ftl= - Afh-tadr
ctrA' lr2§
-
Ar = area reservorio, variable con h a[ua del agua
.-r¡-br
¡t¡tl- ¡
!t
I )\
t
e
ESTUDIO 0 50
cra Condorí
li!0ijiiir-t{0 CtVtL
c.i.P. t',1, 22gg1g
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO IIE EUAYACUI\IDO a ,l.0
ARMA. PROVINCIA DE EUAYTARA.DEPARTAMENTO DE mnmtlm
EUA¡IICAVELICA'
EN PRESUPUESTO
SERVICIO DE AGUA SECTOR DE ACHACA - LA
LOCALIDAD DE HUAYACUNDO ARMA, OISTRÍTO DE HUAYACUNDO ARMA PROVINC¡A DE HUAYTARA,
RMÚN HUANCAIGLEA'
:HUAI{CAVELICA
: HUAYTARA
: HUAYACUNDO ARttlA , I I (ru1
: ACHACA.
TOTAT §/. 31
3.5.1. OBJETIVOS
El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo pri ncipal la conservación del medio
ambiente en todo el ámbito geográfico de influencia del sistema de riego en el sector de
achaca - tantarpata del distrito de Huayacundo Arma, durante el desanollo de las eta pas
de construcción y operación, incluyendo el cuidado y defensa de los recurcos naturales
frágiles, evitando la afectación del medio ambiente en !a zona de influencia del proyecto;
así como, el mantenimiento permanente del o, a fin de evitar que su
deterioro se produzca por causas de la influencia y eventos naturales, como
son la erosión, desestabilización de traludes, i ocunencia de eventos de
geodinámica, mal drenaje natural, entre otras
ESTUDIO HI 51
Ron .{
éiiá cóñrióifl
'".-'i-iiiER0 CIVIL
c.t.P. No 22gBt9
..CR.E,ACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TA¡ITARPATA DEL IIISTRITO DE IIUAYACTJI\IDO
ii
,r-r
r
/rd
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA -DEPARTAMENTO DE i-.,. illtY,lttiND0a8il[
ITUAI\ICAYELICA'
3.6.3. EROSTÓN
El movimiento de las maquinarias dentro de las canteras se realizará de acuerdo a las
curvas de nivel o caminos.
o Durante la construcción y el mejoramiento de la canetera , realizar trabajos físicos
de diseños de taludes con vegetación natural.
4. Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
r' Análisis de la Oferta, Demanda y Balance Hídrico
Nombre
Área 10 25
50 años 100 años 200 500
(Km2) anos anos años años
Mic Ccahuiña 3.89 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8
ESTUDIO 53
Ron erra Cffiilüi,
IiiíERO CIVIL
c.t.P. No 229819
..CREACTON
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TA¡{TARPATA DELDISTRITODE HUAYACI,]¡IDO
ARJUA - PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ñ
IIUANCAYELICA'
negativos mitigables, debiéndose considerar que el mayor peso son los impactos
positivos en comparación con los negativos.
4.2 RECOMENDACIONES
/ Se recomienda la instalación una est¡ación hidrométrica convencional en la
microcuenca Ccahuiña para un monitoreo constante.
5. ANEXOS
ANEXOS
R,l Condori
ti
ti:cIi.iiERO CIVIL
c.t.P. No 229819
ESTUDTo xronolóclco 54
..CREACION _
Año Enerc Febrerc Mano Abril Mayo Junio Julio ASolo Setiembre Octubre Noüembn Diciembre
Lgil 11.9 12.7 L2 11.8 10.9 9.9 9.5 10.1 10.8 10.8 11.1 10.9
1965 77.4 11.5 72 tl.2 11 10.3 9.9 9.8 10.5 11.4 11.3 11.5
1966 72.2 11.9 11.5 11.3 10.6 9.7 9.7 9.7 10.5 10.5 10.3 10.4
1fi7 LL.2 11.1 11.3 11.5 10.9 9.4 9.1 9.6 10.3 10.8 10.6 10.9
1968 11 Lt.4 10.8 11.1 9.4 8.8 9.6 10 10.5 11 11 11.5
1969 11.6 11.8 L2 11.5 11 10.1 9.8 10 10.5 11 11.3 11.5
t970 11.3 11.8 11.6 11.6 10.6 LO.2 9.4 9.9 10.6 LI.L 11 11.5
797t 11.1 10.9 LL.2 11.1 9.9 9.3 9.3 9.4 10.1 10.4 10.5 10.9
7972 u.2 11.5 11.3 11 10.3 9.7 10.4 9.9 11.1 tL.l Lt4 L2
7973 t2.4 12.7 72.7 72.1 11.1 9.9 9.7 9.8 10.4 11 11.1 11
t974 11 11.3 11.3 LL.2 to.2 9.4 9.6 9.5 10 10.3 10.8 10.9
1975 10.9 11.3 11.1 11 9.8 9.9 8.8 9.7 10.1 11.1 10.5 t0.7
1976 10.8 10.6 11.5 77.2 10.3 10 10 10.3 10.6 10.4 10.8 11.5
79n 11.5 t1,2 17.7 11.6 10.6 9.7 9.6 9.9 10.7 77.2 LL.2 11.8
t978 11.5 12.3 tL.7 11.1 10.2 9.7 9.6 10.4 10.8 11.3 11.5 11.6
1979 tt.7 L2.2 11.8 11.6 10.8 10.1 LO.2 10.6 10.7 tt.4 LL.2 tL7
1980 tL.2 11.1 17.7 11.3 10.9 10.8 10.9 10.6 Lt.4 tt.2 tt.4 11.5
1981 11.5 11.9 72.7 tL.7 10.9 10.1 9.9 10 10.4 11.1 11.5 11.5
1982 11.7 11.8 119 11.6 10.8 10.5 10.3 to.7 tt.2 LL4 11.9 L2.2
1!'&¡ D.9 13.1 L2.9 L2.6 11.8 10.8 10.2 10.1 10.6 LL.2 11.5 11.5
1984 Lt7 11.9 72.L 11.8 11.1 10.4 9.9 10.1 10.5 LL.2 11.6 11.8
1985 11.9 72 L2.2 11.8 10.9 9.9 10 10.4 LO.7 11.2 11.3 11.6
1986 t2 11.8 11.9 L2 10.9 L0.7 9.3 10 10.4 11 11.6 t2
1987 72.4 12.9 7z7 12.4 LL.2 10.5 to.2 10.9 11.4 LL.l L2 L2.3
1988 t2.2 12.5 L2.5 t2.7 11.5 10.8 10.6 10.9 11.3 Lt.7 12.1 11.6
198f) 72 12 72 11.7 LL.2 10.3 10 10.6 11.1 tt.7 77.4 L2
1990 u.3 t2.4 12.2 11.9 11.3 10.6 10.3 10.4 10.5 LL 11.5 11.5
1!x)1 t2 11.8 LL.7 11.9 11.3 11.3 11.3 115 11.8 12 tL.7 L2
L992 t2.7 L2.9 12.8 12.5 t2.1 11.3 10.8 11.1 11.1 77.4 t7.7 12.3
1fD3 L2.3 L2.5 72.8 12.6 Lz.T lt.7 Lt2 11.5 11.6 L2.2 L2.2 t2.3
1994 72.4 L2.7 72.6 t2.3 11.9 11.5 LO.7 LLz 11.6 72 xt 12.7
1995 12.8 13.1 13 L:2.7 L2.3 77.7 11.3 11.3 11.6 t2 72.3 L2.4
1996 72.3 t2.6 t2.6 12.3 11.8 10.9 10.7 L7.2 11.8 11.9 L2 L2.t
1997 xt.2 12.6 72.8 u.3 11.8 11.1 tL.2 11.3 tL.7 t2.2 72.2 12.5
1998 13 13.4 13.3 13 11.8 11.3 11.1 11.1 11.4 11.6 11.8 t2
1999 L2.3 L2.3 t2.3 72.2 11.8 10.8 10.5 to.7 11 11.6 tL.7 L2
20m L2.L 72.3 12.4 t2.4 11.3 11 10.4 10.8 11.1 tL.7 Lt.4 11.9
2001 72 L2.5 L2.6 t2.5 11.5 LO.7 10.5 10.9 tt.2 11.9 72 t2.7
2ú2 L2.2 12.3 u.8 72.2 11.8 10.9 10.8 10.9 11.3 11.9 12.2 L2.4
2003 L2 72.7 t2 12.2 L2.2 tt.7 11.5 72.4 72.2 u.8 11.9 11.9
2W tt.2 tt.2 11.9 t2.2 11.9 L2.t LO.7 11.4 t2.2 tt7 11.9 11.5
2@5 tL.4 12.2 11.5 12.5 L2.L 7L.7 72 tt7 Lt.2 11.5 11.6 to.7
2006 Lt.4 10.5 10.3 LL.7 11.3 11.3 12.5 t2.6 L7 11.8 11.6 t7.4
2ú7 72.4 11.5 11.5 11.9 tt.7 11.1 9.3 10.5 11.8 Lt.2 10.8 9.7
2008 10.4 10.3 9.6 10.5 9.7 70.2 10.5 11.5 t2.4 72.7 11.6 11.6
zffi 11.5 tL.4 11.6 L2.6 13.8 \2.r 11.5 13.3 13.1 12.8 t2.7 t3.2
2010 12.8 13.1 il¡.5 ilt.1 L2 u.5 L2 12.2 t2.8 12.8 11.6 11.1
207\ 11.3 tt.2 10.8 11.6 11.4 11.6 rt.4 11.9 L2.6 11.3 10.9 11.4
2072 tl.7 11 11.8 11.9 11.9 10.8 t2.5 13.6 13 13.1 t2.5 L2.2
20t3 L2.9 11.9 72.2 t3.7 L2.5 11.4 10.9 11.1 LS.2 72.5 t2.4 72.7
20t4 D.2 t2.4 11.5 72.2 Ll.4 72.3 L2.6 72.7 12.7 72.5 1:}.1 11.8
20LS t2 11.6 11.7 72.9 t2.9 72.3 11.8 L2.4 L2.8 t2.6 12.8 t2.5
2016 t3.2 72 72.7 13.5 12.8 12.3 11.4 tt.4 11.6 t2.9 13.3 t2.4
20L7 11.4 12.2 t2 L2.9 12.2 11.9 12.6 t2.7 12_5. 12.6 12.9 12.3
2018 11.9 12.3 tI.4 L2.3 11.9 10.9 10.2 10.9 Az.zl 72.6 11.6 11.3
2019 11.1 11.6 11.8 L2 t2.7 11.3 10.8 11.3 / n.al 11.8 11.5 11.1
Promedio 11.85 11.94 11.95 11.99 11.35 LO.77 10.55 10.89 7 A1L36 ll.st 11.63 11.69
Año Enero Febrero Ma¡zo Abril Mayo Junlo Julio Aaosto Setiembre Octubr€ [oüembn Dldembre
tgu 4.5 3.9 3.3 3.4 1.8 1.8 1.3 1.9 2.4 2.2 1.8 2.4
1965 2.8 3 3.3 2.8 2.9 1.8 L.4 L.2 2.7 2.8 3 2.7
1966 4 3.2 3.2 3.3 2.5 1.8 1.5 L.7 2.1 6.5 2.6 2.9
1967 3.5 3.2 2.5 2.4 2.7 1.3 0.9 L.2 L,7 2.2 2.8 2.?
1968 2.4 2.8 2.3 2.4 1.6 1.5 0.8 2.L 2.4 2.7 2.6 2.9
1969 2.6 2.5 2.9 3.1 3.3 2.2 1.8 1.6 2.5 2.5 3.3 3.2
1970 3.2 3.4 2.8 2.6 2.4 2.4 2 2.3 2.2 2.7 3.1 2.2
1977 2.5 2.8 2.9 2.7 2.4 2.3 L.7 1.9 2.4 2.4 2.2 2.2
t972 2 2.2 2.7 2.6 2.5 2.4 2.2 2 2 2.6 3.3 3
t973 2.5 2.7 2.7 3.7 3.2 1.9 1.5 1.8 2 3.5 3.2 3
1974 1.9 2.4 2.t 2.2 2.t 1.9 L.2 0.8 1.4 2.4 2.8 3.1
L975 2.7 2.6 3 2.5 1.9 1.6 0.6 1.3 1.5 2.2 2.6 2.3
7976 2.4 1.9 2.5 2.7 1.9 1 0.5 o.7 1.1 3.1 2.8 2.9
Lgn 3.5 3.3 3.2 3.2 2.2 0.6 1.1 1.5 1.8 2.8 3 2.9
t978 2.5 3.4 2.8 3 2.3 1.1 0.3 2.6 2.7 3 3.1 2.6
79',9 2.4 3.4 3.1 2.8 2.3 L,4 1.9 2.6 3.3 o.7 2.5 3.1
1980 2.4 2.3 2.7 2.2 2.1 2.4 2.3 2.L 2.9 2.7 2.9 2.8
1981 2.9 3 3.3 3.1 2.5 1.8 1.6 7.7 2 L7 3 3
1982 3.1 3.2 3.3 3 2.4 2 2 2.3 2.7 2.9 3.3 3.6
19&l 3.7 4.2 3.8 3.5 2.6 L.2 1 1.3 1.8 2.4 2.9 2.L
L98r'. 2.7 2.7 3.3 3.1 2.3 L.7 t.7 2 2.4 3 3.4 3.3
1985 3.2 2.8 3.3 3.3 2.3 0.8 0.5 2.7 2.5 3.2 2.9 3.1
11,86 3.4 2.7 3 3.3 2.3 3.5 0.5 1.6 2 2.5 3.3 4
1987 4.4 4.6 4.3 4 2.9 2.7 1.8 2.8 3.2 3.5 4.2 3.9
1988 3.4 3.6 3.3 3.1 3 3.6 2.4 3.5 3.4 3.7 4.2 3
1989 3.3 3.3 3.2 3 2.9 2.4 1.6 2 2.9 3.4 2.7 3.5
1990 3.1 3.1 3 3.1 2.7 2.4 2.2 2.4 2.5 3 3.2 3.1
1!X'1 3.4 3.1 2.9 3.3 2.8 2.9 3 3.2 3.4 3.6 3.2 3.5
1!)92 4 4.3 4.2 4 3.7 2.8 2.4 2.6 2.6 2.9 3.2 3.6
1!x)3 3.6 3.7 4.L 4 3.6 3.3 2.8 3 3.1 3.7 3.7 3.8
1!'94 3.8 4 3.9 3.t 3.4 3.1 2.4 2.8 3.2 3.5 3.5 4.L
1995 4 3.9 4 3.8 3.5 3 2.8 2.8 3.2 3.6 3.8 3.8
1!D6 3.6 3.9 3.9 3.7 3.3 2.5 2.2 z7 3.4 3.6 3.3 3.6
1997 3.2 3.5 3.5 3.5 3.3 2.5 2.7 2.9 3.2 3.9 3.8 3.9
1998 4.2 4.4 4.4 4.3 3.3 2.8 2.5 2.6 2.9 3.1 3.3 3.6
1ED 3.6 3.6 3.7 3.6 3.2 2.3 2 2.2 2.5 3 3.1 3.4
2000 3.4 3.5 3.6 3.7 2.9 2.4 1.9 2.4 2.6 3.1 2.9 3.3
2m1 3.3 3.8 3.8 3.8 2.9 2.3 2.t 2.9 2.9 3.8 3.4 3.8
2m2 3.8 3.5 3.9 3.5 3.6 2.7 2.8 2.8 3.4 3.5 3.4 4.3
2003 4.1 3.4 2.9 3.4 3.4 2.7 2.5 3.1 3.4 4 3.8 3.4
2W 3.4 2.9 3.4 3.2 3.1 3.1 2.t 2.8 3.6 3.7 3.9 3.6
2m5 3.3 3.7 3.5 4.3 3.4 3 2.8 3.1 3.4 3.6 3.5 2.8
2006 3.2 2.9 2.8 3.4 3.1 3 3.3 3.5 3.5 3.6 3.8 3.5
2@7 3.9 3.4 3.1 3.4 3.3 2.9 2.2 3 3.5 3.5 3.2 2.8
20(B 2.6 2.3 2.3 2.9 2.7 2.7 2.6 3 3.4 3.8 3.7 3.3
2W 3.2 3.1 3.1 3.6 3.5 3.1 3 3.5 4 4.2 3.9 4
2010 3.8 4 3.9 3.8 3.3 3.1 2.8 3.2 3.7 3.6 3.4 2.7
2011 2.6 2.5 2.6 3.1 2.9 2.3 2.2 2.7 3.2 3.1 3.3 3.4
20t2 3.4 2.8 3.2 3 2.7 2.r 2.4 2.8 3.1 3.4 4 3.5
2013 4.5 3.9 4.2 4.5 3.4 2.4 2.2 2.2 3.2 3.4 3.9 3.8
20L4 3.5 4 3.7 3.8 3.1 3.3 3.1 3 3.6 4 4.2 4.2
2015 4.t 3.8 4 4.3 4 3.7 2.6 2.9 3.6 4.4 4.7 4.5
2016 4.8 4.6 4.6 4.t 4 2.7 2.9 3.3 3.4 4 4.2 3.8
20L7 3.4 3.1 3.1 3.7 2.9 2.6 2.5 2.9 3.7 3.9 4.2 3.9
2018 3.3 3.8 3.2 3.1 2.A 2.5 2.2 2.5 -13.2 3.4 3.6 3.5
2019 3.2 2.8 3.5 3.7 3.6 2.5 1.8 2.6 / lt.z 3.2 3.8 3.6
Promedio 3.29 3.8 3.31 3.33 2.8t 2.35 1.98 2.4 lz.n 3.24 3.33 3.29
Año Enero Febrem Mano Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Ioüembr Diciembrr
LW 4.8 5.3 4.8 3.9 2.7 0.4 1.5 2 2.7 2.8 3 3
1965 3.8 4.4 4.5 3.1 3.t 1.3 -0.9 -0.4 2 4.4 5.1 5
1966 5.4 4.9 4.6 5 3.6 2.2 2.9 3.6 4 4.6 4.3 4.5
t:967 5 4.5 4.7 4 3.7 2.7 t.7 2.2 2.8 3.7 3.5 3.5
1968 3.6 3.9 3.4 3.6 2.8 2.5 1.8 2.3 3.2 3.8 3.7 3.9
ú69 3.7 4.4 5 4.6 4 3.2 2.7 2.6 3.1 4.4 4.5 3.7
1970 3.8 4.4 4.2 4.1 3.5 2.9 2.7 2.8 2.9 3.8 3.7 3.7
1977 3.7 3.3 3.8 3.5 2.8 2.1 1.9 2.4 3 3.1 2.8 3.1
1972 3.3 3.2 3.8 3.8 3.4 2.6 2.8 2.3 2.5 3.7 4.3 4.6
r973 5 5.4 5.2 4.8 3.8 3.4 2.t 2.5 3 4.3 4.2 3.8
1974 3.5 3.8 3.8 3.7 3.2 2.2 2.2 1.9 2.8 3.7 3.6 4.2
7975 3.7 4.4 4.5 4 3.3 2.3 t.2 2.2 2.9 3.2 3.6 3.8
1976 3.9 3.7 4.2 3.2 2.7 2.4 2.3 2.3 2.7 3.9 3.4 3.9
r9n 4.7 4.5 4.9 4.3 2.9 2.4 2.7 2.? 3.3 3.6 4.1 3.8
L978 4.t 4.7 4.3 3.9 3.5 2.2 1.6 2.3 2.6 3.2 3.4 3.8
t979 3.7 4,L 4.7 3.5 3.1 2.L 2.L 2.8 3.4 3.4 4 3.6
1980 3.8 3.9 3.9 2.8 2.6 2 1.3 2.7 2.6 2.9 4 3.5
1981 4.t 3.9 4.6 3.8 3.4 1.8 2.2 2 2.4 3.6 4.5 4.6
1982 4.2 4.4 4.4 3.9 3.2 LT 2.5 2.7 3.4 3.8 4.2 4.6
1988 6 6.3 6 5.6 4.4 2.9 2.2 2.2 4 4.9 5.2 4.6
798/. 4.2 4.4 5 4.6 4.2 3.4 2.3 2.8 3.3 4.2 4.6 4.5
1985 4.8 4.4 4.8 4.t 3.7 2.2 1.8 3.2 3.7 4.1 4.3 4.5
1986 4.7 3.9 4.3 5 3.5 3.4 7.7 2.5 3.1 3.7 5 4.7
L987 4.8 5.9 5.8 s.7 4 3.3 2.8 3.9 4.2 4.5 5.3 6
1988 5.5 5.6 s.2 5 4.6 3 3.5 4 4.2 4.8 5.3 4.5
1989 4.3 4.6 4.3 4.2 3.7 3.3 2 2.6 3.6 4.2 3.9 4
1990 4.4 4.2 4.4 4.2 3.8 3.1 2.4 2.8 3.1 3.9 4.6 4.2
1!D1 4.4 4.8 4.5 4.7 3.9 4.7 4.2 4.5 4.9 5.1 4.6 5
1992 5.8 6.3 5.1 5.7 5.3 4 3.3 3.5 3.6 4.1 4.5 5.2
1993 5.5 5.7 5.7 6.5 5.9 5.6 4.3 4.8 4.8 6.1 6.1 6.8
1994 6.4 6.3 6.2 5.9 5.6 4.8 3.9 4.1 5.5 5.9 5 7.3
ll,gs 7 6.8 6.1 5.3 4.2 3.3 3.4 3.5 5.2 6.2 6.1 6.1
lgf6 5 5.1 5.6 5.1 4.6 2.8 2.5 3.6 4.2 5.9 s.7 5.9
r$7 5.6 5.2 5.6 5.5 4.5 2.7 3.6 4 5.5 7.1 5.5 6
1998 6.6 7.2 6.7 6.3 4.4 3.5 3 3.5 4.3 5 4.7 5
1999 5 4.6 4.5 4.6 4.1 2.1 t.7 2.6 2.8 3.9 4.2 4.7
20m 4.5 3.9 4.3 4.6 4.2 2.4 t.4 2.7 3.3 4 4.t 4.6
2001 4.3 5 4.7 5.5 3.9 2.7 2.2 2 4 4.9 4.9 5
2ú2 5 5 5.1 5 4.2 3.2 2.3 2.4 3.6 4.7 5.3 5.6
2003 5.5 5.5 5 5 3.9 3.2 2.5 2.4 2.6 4.6 4.8 5.7
2W 5.4 5.1 5.6 4.8 3.5 2 1.8 2 3.7 4.5 4.9 5.3
2005 5.4 5.8 5.6 5.5 4.2 2.5 2.4 2.8 4.L 4.4 4.6 4.7
2006 4.9 5.3 5.6 5.3 3.2 2.7 1.8 3.2 3.9 4.1 5.3 5.6
2@7 6.3 5 5.3 5.3 4.5 3.3 2.4 3.3 3.8 4.9 4.8 5
2008 5 5 4.8 4.9 3.7 3.2 2.3 3.1 3.6 4.8 5.6 4.9
2009 5.1 5.6 5.4 5.4 4.2 2.9 2.4 2.7 4.5 5.3 5.6 5.6
2010 5.7 6.2 5.9 5.7 4.8 3.9 3 3.4 5.4 4.8 5.3 5.5
2011 5.6 5 5 5.6 4.6 3.5 2.8 3.5 4.7 4.7 6 5.4
2012 5.5 5 5.5 5.5 4.7 3.4 3.5 2.8 4.7 4.8 6.1 5.7
2013 5.7 5.9 6.3 5.6 4.7 3.3 2.7 3.1 3.6 5.1 5.5 5.4
20t4 5.6 5.9 5.6 5.4 4.6 4.2 3.7 3.4 4.4 5.4 5.5 6
2015 5.3 5.7 5.8 s.7 5.1 4.4 3.6 4 5.2 5.5 6.1 6.4
20t6 6.5 7.2 7 6.4 4.8 4 4.4 4.5 4.3 4.6 5.3 5.5
20L7 5.9 5.8 5.8 5.8 5.4 4.6 4.3 3.5 4.3 ,'^s 6.1 5.4
2018 5.7 5.7 s.7 4.4 3.7 3.5 3 3.5 4.6 / Ale 5.1 5
2019 4.5 3.9 5 5.3 5.2 3.4 2.4 3.5 4.s / 4.s t 5.4 5.1
Promedio 4.92 5.O 5.04 4.79 3.9f) 2.99 2.50 2.93 3.77 A.4s / 4.75 4.U
Rr:
Cóñd;0r¡
Temperafura Media oC - Estación Cusicancha
c.i.P. N0 2
f{o ctvtl /
ESTUDIO 57
..CR.EACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR tDb
DE ACHACA Y TANTARPATA DEL IIISTR-ITO DE FUAYACI,JhIDO
ARMA. PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE i;; lüiYfflil00 milI
EUAI\ICAVELICA'
Año Enero Febrem Mano Abril Mayo Junlo Jullo A8osto Setiembre Octubrc {oüembn Didembrc
1964 73.2 13.2 13 13 72.5 11.9 11.9 t2.2 72.5 12.4 t2.s L2.5
ú65 12.8 L2.8 13 t2.4 12.6 L2.2 T2 11.9 L2.5 72.9 12.9 13
1966 13.3 13 t2.9 L2.8 t2.4 12.t t2 L2 L2.4 72.8 t2.3 12.3
1967 L2.7 t2.6 t2.7 t2.7 72.5 11.9 t7.7 11.9 72.3 L2.5 72.4 t2.s
1968 L2.5 L2.7 12.3 72.5 11.8 11.6 11.8 72.3 L2.4 72.6 L2.6 12.8
1969 t2.a 12.8 13 12.8 t2.7 D.2 L2.1 L2.t 72.4 L2.6 12.8 L2.7
1970 L2.6 t2.9 L2.8 72.8 t2.4 L2.2 11.8 12.L t2.4 L2.7 L2.6 L2.8
L97L t2.5 t2.4 12.6 12.5 72.t 11.8 11.8 11.9 t2.2 L2.3 L2.3 t2.4
7972 u.5 L2.6 12.6 72.5 72.3 L2 L2.3 L2 12.6 12.9 12.8 13
1973 73.2 13.4 ]j¡.4 ü¡.1 L2.7 72 t2 t2 u.3 72.7 72.7 ]^2.6
7974 12.4 72.5 L2.6 t2.5 72.2 11.9 11.9 11.9 L2.L L2.3 u.5 t2.5
t97s L2.S t2.6 12.6 12.5 72 t2.t 11.5 t2 t2.2 t2.6 12.3 L2.4
L976 72.4 12.3 t2.7 12.6 L2.2 72.1 72.2 t2.3 L2.4 72.4 12.4 L2.8
79n t2.7 t2.s 12.8 12.8 12.3 11.8 11.9 t2.L 12.5 xt.7 t2.7 L2.9
1978 72.7 13.1 L2.8 72.6 L2.2 11.9 11.9 12.3 12.5 72.7 u.8 L2.8
t979 t2.8 13 L2.9 t2.7 t2.4 D.L L2.2 L2.4 12.5 12.8 72.7 12.8
1980 t2.5 12.5 L2.7 t2.5 t2.4 ]-2.5 L2.5 L2.3 t2.8 L2.6 12.7 t2.7
1981 t2.7 L2.8 13 u.9 12.5 72.t 12 L2,L L2.3 x2.6 72.8 u.8
1982 u.9 L2.9 13 72.8 t2.4 t2.3 t2.2 L2.4 72.6 12.8 13 13.1
19&l 13.5 13.6 13.5 13.3 t2.9 72.4 t2.t 72.7 12.4 t2.7 12.8 12.5
198/. L2.8 ül ]:¡.1 t2.9 72.6 12.3 72 12.r 72.3 L2.7 12.9 72,9
1985 13 13 13.1 13 12.5 72 12.7 L2.S L2.S x2.7 72.7 L2.9
1986 72.9 t2.9 13 13 12.5 L2.4 Lt.7 12.t L2.3 12.6 t2.9 13.1
1987 13.3 13.5 ü¡.4 L3.2 L2.7 72.3 t2.2 12.5 1:}.1 1:}.1 13.2 L3.2
1988 13.1 13 72.9 13 L2.9 72.5 t2.4 t2.7 t2.9 13.1 t3.2 t2.9
1!,89 72.9 13 L2.8 L2.8 12.7 12.4 L2.2 72.4 72.6 u.8 12.7 t2.8
1990 12.9 L2.9 12.a 12.9 L2.5 72.4 L2.4 72.5 72.5 12.8 L2.9 L2.9
1!D1 13 L2.9 72.8 13 t2.7 72.7 t2.7 u.8 13 13.1 L2.9 13.1
1992 L3.4 13.5 13.5 13.3 13.1 72.7 72.5 12.6 12.6 L2.7 L2.9 13.2
1!)93 L3.2 13.3 1:l.4 13.3 13.1 72.9 t2.7 72.8 u.8 13.1 ljt.1 t3.2
1!194 ü¡.3 13.4 13.3 t3.2 13 72.8 t2.4 72.7 72.9 ,it.1 13.1 13.4
1!D5 13.3 13.3 13.4 13.3 13.2 72.9 t2.7 L2.7 L2.9 13.1 1i.2 L3.2
19f'6 73.2 13.3 L3.4 73.2 13 12.5 L2.4 t2.7 13 il¡.1 13 13.1
L997 72.9 13.1 ]j¡.1 Ít.1 13 12.5 L2.6 72.7 t2.9 L3.2 7i.2 13.3
1!)98 13.5 13.6 13.6 13.5 13 72.7 L2.6 12.6 72.8 t2.8 13 13.1
L99É 73.2 L3.2 13.2 ut.1 t2.9 t2.4 12.3 t2.4 t2.6 t2.8 L2.9 13
20m 13.1 L3.2 L3.2 13.2 L2.7 12.5 t2.2 72.5 L2.6 72.9 12.8 13
2m1 13 13.3 13.3 13.3 L2.8 L2.4 t2.3 L2.5 12.8 13.1 13 13.2
2ú2 13 ,:t 13.2 13 t2.9 L2.6 t2.6 72.7 u.8 13.1 13.1 L4.2
2003 14.3 13 12.2 L2.9 t3.4 72.E 72.6 13.3 t3.7 L4 13.9 L2.9
2W 13.4 t2.4 ]jt.1 L2.7 13.1 13.6 t2.6 13.5 13.9 13.8 t4.1 13.6
2005 üt.1 L3.2 13.2 14.3 13.3 1:}.3 t2.7 ü¡.4 l:1.5 13.7 13.5 72.9
2006 t3.z L2.8 12.5 13.2 13.6 ü1.5 73.7 73.4 L3.7 73.4 13.5 13
2ú7 73.2 13.3 L2.7 13.3 13.¿ t3.2 üt 13.4 L3.4 Í¡.4 13.1 L2.9
20m 72.6 t2.3 L2.5 13.1 13.3 L3.2 13.5 13.3 13.4 13.6 13.5 13.3
2009 L2.7 L2.4 L2.9 L3.2 13.1 ]jt.3 13.5 13.4 13.6 13.5 13.2 13.4
2010 13.1 L2.8 u.8 13 12.8 12.8 L2.8 13 l:¡.3 Í1.1 12.8 118
2OLT 11.5 11.5 77.7 L2.r t2.6 72.5 t2.6 12.7 13 72.9 L2.5 L2.7
20t2 72.6 72.3 L2.2 11.9 72.3 L2.2 t2.5 12.6 t2.6 L2.5 72.8 t2.7
2013 74.6 t3.7 13.6 t4.7 13.2 L2.2 12.2 t2.2 t2.9 u.3 t2.8 13.1
20L4 t2.6 13.3 13.4 t3.2 13 13.6 13.6 13.2 L3.2 1:l.3 13 13
20t5 L4 13.8 13.8 L4.2 t4.2 14.3 L2.6 12.7 13.1 13.8 13.9 L4
2016 t4.1 13.5 ]jl.6 ü¡.s 73.4 t2.7 L2.8 L2.8 13 13.4 13.5 L3.2
2077 ü¡.1 12.4 L2.4 12.9 12.9 12.5 13 13 13.4 13.5 13.5 13.7
2018 13.1 13.5 13.3 13 12.8 xt.9 12.8 13 .w t2.4 t2.s 13
20t9 L2.3 t2 u.5 L2.9 L3.2 72.7 t2 u.5 / L2.$ 12.4 L2.s 12.8
Promedio 12.99 12.U4 72.96 t2.9 t2.n 12.51 u.38 L2.y / 12.h 72.92 u.93 L2.96
Ro ,1
I
L,U ndo n
CIVIL
ESTUDIO H 58
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACIIACA Y TAIITARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACT]NDO
-lot
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTODE
ITUANCAYELICA'
........r..r.........h...ar'
Ro rra Condori
ESTUDIO
59
ü 1.P. Í\¡o 229819
..CRDACION
DEL §ERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACIIACA Y TA}ITARPATA DEL I'ISTRITO DE IIUAYACUI\DO d. /o,
ARMA - PROWNCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE mrYr0nmmm
IIUANCAVELICA'
.....!..¡r...r........r.!!..4
R rra Condori
ESTUDIO '/ 60
14
c.t.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACIIACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE ITUAYACUNDO
ARMA - PROYINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
,h
nffr0nmmlt
I 00
I
IIUANCAVELICA'
ESTUDIO H 61
0na Condori
$
i"n
:.iü CIVIL
u.í.i,. No 22gB1g
..CREACION
DEL §ERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ÍTARPATA I'EL DISTRITO DE IIUAYACUNDO
i:'i..
1L..r; di ef
AR]TIA - PROVINCIA DE HUAYTA.RA - DEPARTAMENTO DE, ffU[Y[TI]NDO ARIIA
ITUANCAVELICA'
ESTUDIO H rco 62
0 Concl 0n
:t{iERO CIV|L )
c.t.P. N0 22gg1g
---d.
..CREACION
DEL §ERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR Éi,J1,-
Lt,t d4
-'.:.:-:
B
DE ACEACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITODE HUAYACT'NDO
AR}IA - PROYINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
ITUAI\ICAYELICA"
fi rulv¡oxnomnr
I . ,. ;;;it0 CIVIL
[-v' u.,.fi. N0 22g}1g
..CREACION
DEL SERYICIO DE, AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR ú
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL I'ISTRITO DE EUAYACTJI\DO L
ARMA - PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE füllrmt n
EUAI\ICAVELICA'
ESTUDIO HI 64
;;,-.,ilRO CIVIL
c.t.P. No 229819
..CREACION
DD,
DEL §ERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT'NDO
w
ARMA. PROVINCIA DE EUAYTARA -DEPARTAMENTO DE
EUAI\CAVELICA'
ESTUDIO 65
rr,i,!iüRO
CIVIL ,
c.t.P. No 22gg1g
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
a
qt
DE ACHACA Y TAI\¡TARPATA DEL IIISTRITO DE ITUAYACTJ¡II}O
ARMA - PROYINCIA DE ITUAYTARA. DEPARTAMENTO DE mtnoflD0tHt
HUAI|ICAVELICA'
Ronal n
tl Condori
ESTUDIO i..:,
67
c.t.P. Nú 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
,rb
DE ACEACA Y TAIYTARPATA DEL DI§TRITO DE HUAYACT'NDO
ARMA. PROYINCIA DE EUAYTARA -DEPARTAMENTODE
EUAI{CAYELICA'
1966 -1.9 -2.5 -2.2 -2.8 -3.7 4.4 -5.3 -5.2 4.4 -2.2 -2.8 -2.4
1967 -2.t -1.6 -2 -2.7 -2.7 4.4 .4.8 4.5 -3.8 -3.1 -3.7 -3.4
1968 -2.7 -2.8 -2.5 -35 -3.9 4.3 4.7 -3.8 -35 -2.9 -3.1 -2.8
1969 -2.8 -2.7 -2.5 -2.3 -2.t -3.6 -3.7 .4.1 -3.4 -3 -25 -1.5
1970 -1.3 -1.5 -2.3 -2.6 -2.8 -3.2 -3.3 -3.4 -3.4 -3 -2.5 -2.6
7971 -t.7 -1.6 -1.3 -2 -3.1 -3.2 -3.7 -3.8 -3.5 -3.5 -3.7 -2.8
1972 -2.7 -2.5 -1.9 -2.2 -2.8 -3.1 -3.4 -3.7 -3.4 -2.8 -2.6 -2.6
1973 -2.2 -2.3 -2.3 4.7 -2.2 -3.5 4 -3.8 -3.4 -2.4 -2.5 -1.9
r974 -2.2 -2 -1.9 -25 -3.3 4 4.4 4.7 -4 4 -3.2 -2.9
1975 -2.6 -2.6 -t.7 -2.7 -3.2 4 -5:t 4.8 -3.8 -3.5 -3.6 -2.4
L976 -2.4 -2.5 -2.3 -3 -3.9 4.4 -5.1 .4.8 4.1 -3.9 .4.1 -2.9
1977 -2.4 -1.6 -r.7 -2.4 -3.4 -5.4 -5.1 -5.5 4.4 -3.6 -23 -2.9
1978 -2.4 -2.2 -2.4 -2.7 -4 -5.1 4 -5.9 4.6 -3.9 -3.1 -2.9
1979 -3 -2.7 .1.7 -25 -3.5 4.5 -4.8 -5.1 4.1 -3.9 -2.8 -2.9
1980 -1.8 -2.5 -t.7 -3 -3.8 4.6 -3.9 .4.9 .43 -2.8 -33 -3.8
1981 -2.5 -2.2 -1.3 -2.1 -3.3 -7 4.t 4.9 4.4 -3.1 4.9 -0.4
1982 .0.6 -1.1 -1.3 -2.4 .4.1 4.7 4.9 4.5 -3.7 -2.2 {4 -t.L
1983 -0.6 {.6 03 {3 -2.7 4.7 -5S 4.1 -2.8 -2.8 -25 -L.7
1984 4.7 0.4 {.4 -15 -3.1 -3.2 4.r .4.1 -3.8 -1.6 -1.6 -1.2
1985 -1.6 -0.8 {.8 -08 -2.3 -3.6 4.9 -4.9 -2.8 -3.3 -3.2 -1.4
1986 4.6 -1.3 {.8 -0.9 -3.3 4.7 -55 4.3 -3.9 .4.3 -25 4.9
1987 0.3 0 -1.1 -7.2 -3 -5 4.7 -3.9 -3.1 -2.8 -0.8 -1.1
1988 4.4 {.9 {.9 -1.1 -7.1 .4.5 4.t -3.4 -2.6 -2 -L.2 -1.6
1989 -0.5 -0.3 -0.3 -1.2 -2 -2.5 4.2 -2:t -2.2 4.9 -2.9 -1.5
1990 -t.7 -2 -t.7 -1,9 -2.4 -3 -3.6 -3.5 -3.5 -2.5 -2.2 -2.2
1991 -1.9 -1.6 -1.3 -2.1 -2.1 -3 -33 -3.1 -3 -2.4 -28 -2.7
1992 -2.3 -2 -1.9 -25 -3.1 -3.7 -43 -3.7 -35 -3.1 -2.7 -1.9
1993 -1.6 -1.5 -1 -1.1 -2.1 -2.7 -3.2 -3.5 -3.4 -2.3 -2.3 -1.7
1994 -1.5 -1.3 -1.5 -1.9 -2.5 -3 -3.8 -3.5 -2.7 -2.7 -2.4 -1.6
1995 -1.3 -1.5 -7.2 -1.4 -2.3 -3.3 -33 -3.4 -2.2 -1.8 -13 -1.3
1996 -7.2 -1 -1.1 -1.3 -2 -3.2 -3.5 -2.8 -2.t -1.9 -2 -1.5
1997 -1.4 -1.1 -1.4 -1.5 -1.9 -3.3 -2.9 -2.5 -1.9 -1.4 -t.2 -1
1998 -0.3 -0.4 {.3 -1 -2.2 -2.5 -2.9 -2.8 -2.6 .2.3 -2.r -1.6
1999 -1.3 -0.9 -1 -7.2 -1.8 -2.9 -3.2 -3.2 -3 -2.1 -2.2 -15
2000 -1.1 -1.1 -1.1 -1.1 -2.2 -3 -33 -3 -2.7 -2 -25 -1.6
2001 -1.1 {.9 -0.8 -1.3 -2.2 -2.8 -32 -2.9 -2 -1.5 -1.7 -1,4
2002 -1.3 {.8 -0.8 -1.1 -1.6 -2.4 -2.6 -2.4 -2 -1.7 -1.6 {.5
2003 {.6 {.7 -0.9 -1.4 -1.5 -2.5 -2.5 -2.2 -2.3 -1.9 -2 -L.2
2004 -2 -1.2 {.9 -1.9 -2.6 -2.3 -3.4 -2.6 -1.9 -2.1 -1.8 -t.2
2005 -1,5 {.9 -1.1 {.5 -2 -2.8 -2.9 -2.6 -2.2 -2 -2.1 -1.8
2006 -1.5 -1.5 -1.6 -7.4 -2.3 -2.2 -2.7 -1.9 -2.L -2 -15 -1.5
2007 -1 -L.4 -1.3 -1.3 -1.9 -2.4 -3.2 -2.5 -18 -2.1 -2.5 -2.5
2008 -1.7 -1.7 -2.t -2 -2.8 -2.8 -2.9 -2.7 -2.1 -1.5 -t.7 -1.7
2009 -1.5 -1.1 -1.2 -1.2 -1.6 -2.4 -2.5 -2.2 -1.6 -1.3 -13 -1.1
2010 -1.2 -1 -1.1 -15 -2.3 -2.6 -3.1 -2.6 -2 -2.5 -2.9 -2.r
2011 -1.8 -1.6 -1.8 -t.7 -2.4 -3.4 -3.4 -3.2 -2.5 -2.7 -2.5 .7.7
2012 -2.2 -1.8 -1.7 -1.8 -2.8 -3.3 -3.3 -3.6 -2.6 -2.5 -L.7 -1.6
2013 {.6 {.6 -0.4 -1 -1.9 -2.8 -3.1 -3.3 -2.6 -2.3 -2.t -1.4
2074 -1.5 -1.2 -1.1 -1.5 -2.4 -2.5 -2.3 -2.5 -1.9 -1.6 -7.7 -1.2
2015 -1 {.9 4.8 4.8 -1.2 -1.5 -2.q,/' '\ -2.s -1.8 -1.3 -t.2 -1
2016 4.7 4.7 4.7 -1.1 -1.4 -2.6 I.t | -2.6 -2.4 -1.5 -L.7 -1.5
20L7 -t.4 -1.5 -1.5 -1.3 -2 -2.8 /'3-t -2.7 -1.9 -1.6 -L.4 -1.3
2018 -1.6 -1.1 -t.7 -15 -2.5 -3 tlilc/ tl.e -2.9 -2.5 -2.6 -2.7
2019 -2.5 -2.7 -2.1 -1.9 -2.3 -3.8 t1./ T¿ -2.9 -3 -2.4 -2.6
,..................atl
R !'ra Condori'
ESTUDIO rco 68
c.l.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL §ECTOR - L^
q't'
DE ACIIACA Y TA¡{TARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACUNDO I L: ct
1970 -L.4 -L.7 -2.3 -2 4.2 -6.9 -9 {.5 -5.6 4.6 -5 -3.5
1971 -3 -7.6 -1.8 -3.3 -7.1 -8.2 -9¡ -8.3 -8.4 -7.8 -8.4 4.2
L972 -2.8 -3.2 -1 -2.7 -6.1 -8.7 -8 -9.6 -7.8 4.7 4.4 -2.7
1973 0 0.2 0.1 -1.1 -5.2 -7.1 -9.7 -8.7 -7.2 -5.3 43 -3.4
1974 -2.2 -7.4 -2.2 -35 {.3 -8.4 -8.8 -8.5 -7.7 -7.2 {3 -5.2
1975 -3.4 -2.3 -1 4.2 -4.8 -7.5 -11.6 -9.4 -7 -7.2 -6.9 -3.3
t976 -2.6 -3 -7 4.3 -7.2 -7.9 -8.2 -8.3 4.6 -7.7 -8.3 -3.9
t977 -2.4 0.3 0.9 -2.9 -5.5 -9.3 {.2 -9.4 -6.6 -5.7 -t.2 -3.5
1978 -0.3 -0.4 -7.2 -3.6 -5.3 10 -11 -9 -8.2 -5.2 -3.9 -2.7
1979 -3.2 -0.5 0 -3.9 -6.8 -8.9 -8¡ { -65 {.1 -3.6 4
1980 -2.2 -3 -7.7 -53 -8.1 -10-8 -9.9 -10.9 {.7 -5.4 4.4 -5.1
1981 -2.3 -1 -0.4 -3.2 -6.2 -12.8 -10.1 -8 -7.7 -5.7 -2.7 -1
1982 -7.4 {.8 -t.2 -3 -7.5 -9.3 -9.2 -7.3 -58 -4.5 -1.7 -2.8
1983 2.6 2.5 3.s 1.5 -1.8 -5.5 -7.6 -7.3 -4"8 4.2 -3.9 -1.3
1984 4.2 1 1.7 0.1 -3.2 4.5 -8.1 -5.9 -7.2 -2 -2.2 4.2
198s -0.5 1.1 0.5 -0.6 -2.2 4.7 -8.2 {.5 4.2 -6.1 4.3 -t.7
1986 0.8 -0.3 05 0.7 -5 -5 -8.9 -7.1 -5.8 {.9 -3 -1.9
1987 I 1.8 0.5 0.3 -3.6 {.4 -7.9 -5.3 4.4 4 -05 0.5
1988 1.6 1.2 1.4 1.1 -1.4 {.4 -7.7 -7.t -5.5 -3.1 _ro -2.3
1989 0.2 0.5 0.6 {.9 -3.6 4.8 -9.2 -6.1 -5.4 -2.2 4.7 {.1
1990 -1.3 -3 -1.4 -3.2 -3.5 -4.3 -7.4 {.5 -5.5 -2.8 {3 -1.4
1991 -1.2 0 13 -25 4 4.7 -5.6 -5.1 -4.8 -3.3 4.1 -3.8
1992 -2.9 -2 .1.8 -3.5 4.9 {.5 -8.1 -6.5 -5 -5 -3.8 -3.1
1993 0.3 0 {.3 1,5 -1.1 -2.7 $.7 -6.4 -55 4.7 .0.1 1.7
1994 0.8 0.7 {.1 4.1 -2.6 -4.9 .7.6 -7.3 -3.2 -3,8 -2.3 1.1
1
1995 -0.2 t.2 0.1 4.2 6.8 -7.9 -7.9 -1.9 0.8 L,2 1
1995 0.4 1 0.6 0.2 -2 -6.5 -8.1 .4.1 -3.1 -0.6 0.4 t.2
1997 1.3 0.7 0.9 0.2 -2.5 -8.9 -6.9 -3.9 -1.2 1.3 {.2 0.4
1998 2.1 2.3 1.9 0.5 -3.2 -3.2 -5.2 4.2 -3.5 -1.9 -2.6 -0.5
1999 {.1 0.5 0.5 0 -1.1 4 -5.6 -5.4 -5 -1.5 -2.9 -0.5
2000 0.7 0.3 0.2 0.2 -1.6 4.5 -6 4.4 4.2 -1.5 -3.3 {.9
2001 0.8 0.5 05 {5 -2.2 -3.6 -5.2 -5.8 -2.3 -1 -1.6 -0.9
2002 -0.8 0.8 0.5 0.2 -1.2 -3.4 -4.1 -5 -3.1 -1.2 4.2 0
2003 0.5 1 0.5 0.2 -2.2 4.7 4.8 -5.5 -5.2 -2.9 -2.4 0.s
2004 4.2 0.5 0.7 {.5 -3,6 -5.5 -5.8 -5 -2.5 -2.7 -2 0.5
2005 0.4 0.9 1.1 0.4 -3 -6.4 -63 -5.8 -2.9 -2.7 -2.8 {.4
2006 0.3 0,8 1.3 0.3 -3.8 4.4 -6.7 -3.9 -3.2 -3.1 0.2 0.2
7007 1.4 0.1 0.9 0.4 -1.3 -3.8 -55 -5 -23 -1.4 -2.3 {.3
2008 0.5 0.6 0 -0.4 -3.1 -4.9 -5.8 -5.5 4.2 1.6 {.8 {.9
2009 0.5 1.3 0.9 0.8 -1.5 .4.5 -5 -5.5 -23 -1.4 0.2 0.6
2010 1.1 1.6 t.7 0 -1.8 -3.4 -5.5 -5.3 -2.1 -2.9 -25 0.2
2011 0.9 0.8 0.4 0.7 -1.4 4.2 -5.3 -5.1 -3 -3 -7.4 0.1
2012 4.7 0.4 0.3 0.4 -2.1 -3.8 4.6 -6 -3.3 -3.5 -0.8 1
2013 0.1 1 1.1 -1.1 -2 -3.9 4.7 -5.2 4.9 -2.5 -1.9 0.4
20L4 0.3 0.5 0.5 -0.3 -2.4 4.1 -3.7 4.2 -25 -0.7 -t.7 0.3
2015 0.4 0.9 1.3 0.7 1.1 -2.9 -4.3 4.5 -1.5 1.8 -1.3 -0.1
2015 -0.5 1.9 1.5 0.2 -3.5 -3.8 4.8,/ I.e 4.8 -3.5 -3.8 -1.5
2077 1.3 0.8 1 -0.2 -0.3 -3.3 ¿l ls.t -3.6 -1.2 -0.6 -0.6
2018 0.7 1.1 1 -0.1 -2.4 -3.8 Á.c I /-E.z 4.5 -2.7 -3.8 4.7
2019 -3.3 -3.9 -2.4 -1.7 -2.8 -5.9 l-e.gll / -7.4 4.6 4.7 -3,1 -3.6
Ron :l condori
ESTUDIO 69
c.t.P. N.229819
..CRE,ACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL §ECTOR
DE ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACT]¡IDO ffi* de
ql
ARMA - PROYINCIA DE I{UAYTARA. DEPARTAMENTO DE :: rüAli0r{00 r[[r
EUA¡ICAVELICA'
;l cond
ESTUDIO 70
c.t.P. i',¡o 229819
..CRDACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
a
qo
DE ACHACA Y TAI\TTARPATA DEL DI§TRITODE EUAYACT]hIDO
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE mrnmrtm
IIUANCAYELICA'
^t, r- a Condori
ESTUDIO 71
c.t.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEC,O EN EL SECTOR ri.'
..'1,
1.L:
.'
,r,
gq
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACTJNDO
ARMA - PROYINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE :-. llüAlll{t]|tD0ilRltl¡l
HUANCAVELICA'
Condorí
ESTUDIO HI
il¡:Rú {:iViL 72
c.t.P. No 229819
..CR.EACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACTJNDO
16
ARMA - PROYINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMEI{TO DE
IIUAI\CAVELICA'
,.. ¡l
ESTUDIO
'iii
73
c.t,P. No 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE IIUAYACT'I§DO f. rt
ARMA - PROVINCIA DE IÍUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ET nrn0mat§t
IIUA]\ICAVELICA'
2018 148.8 45.9 126.2 24.1 4.6 a/S /0.3' 0.3 1 4.5 9.5 11.4
2019 113.1 170 100 14 8.1 ü51 0 \0 10.6 6.4 8.2 63.5
e Condori
ESTUDIO HI 74
;.¿
c.t.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL §ECTOR
DE ACHACA Y TA¡¡TARPATA DEL DISTRITO DE IIUAYACT]NDO
x6
ARJT'A - PROYINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
EUA¡¡CAVELICA'
Ro
ESTUDIO 75
,.',,.
Ii
',;;citO CIVIL
ü.t.P. No 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DI§TRITODE HUAYACT'NDO t
f1
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE mtnmLtl¡m
I{UANCAVf,LICA'
ESTUDIO HI rco 76
. : :;:iJ;ERO
C'V'L
c.t.P. ¡o 22g}1g
..CR.EACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TAI\ITARPATA DEL DISTRITODE HUAYACT]III)O
:i-
1l-l il
llljAlltü|{I)0 A8llt
fI
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ,,r.
HUA¡ICAVELICA'
0 ü
ESTUDIO
il;'l:i',iirRO CIVíL 77
c.t.P. N0 22gg1g
..CREACION
DEL §ERVICIO DE AGUA PARA RIECO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACTJI\DO
irE
',
J
k,i' dt ttz
ARMA. PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE .,..i, I¡]AYAIUND0Anlt,t
IIUANCAYELICA'
ESTUDIO 78
i:;::iilERO CIVIL
c.t.P. N0 229819
[:.' g$
..CREACION
ELI
:
DEL §ERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡TTARPATA DEL I'ISTRITO DE HUAYACT'III)O ¿,
ARMA. PROVINCIA DE EUAYTARA -DEPARTAMENTO DE
EUA]{CAVELICA'
; lülYAflr{r}0mila
2010 127.6 140.6 120.1 47.3 2.3 0.1 U 0.2 0.7 I 7.3 't15.9
2011 182.8 1M.9 143.8 97.9 1.7 0 0.1 0.5 5.4 4 35.5 'l't1.8
,l15.5
2012 67.1 224.3 r63.9 2.3 1.8 0.2 '1.3 6.1 35.'l 21.2 118.2
2013 113.7 162.6 132.7 4.9 15.7 3.1 1.2 4.2 3.4 38.6 12.4 111.6
2014 193.5 98.2 170.3 47 2.2 0 1.6 7.4 8.6 30.2 26.9 1't3.5
2015 191.5 146.5 156.2 69.2 2.8 0.6 2.7 9.3 2.7 25.2 23.3 82.5
2016 24.8 104.8 112 83 1.4 0.6 0.4 1.2 4.6 5.6 0.1 66.4
2017 436 214.3 218.9 26.8 19.7 0 0.6
/ 10.6 I 7.9 41.9 17.3 5l.t
2018 199.7 96.2 231.8 80.5 6.8 10.1 2.9 / I t.t 3.2 14.4 24.4 29.6
2019 187.2 308.3 201 24.7 40 2.1 0.6
to"0L t r 24.8 7.9 30 107.7
ESTUDIO
, ,:;.r iic clvlL 79
c.t.P. No 22gg1g
..CREACION
DEL §ERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE ITUAYACT'¡TDO {.
ql
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE mmonDorHt
EUA¡\ICAVELICA'
ESTUDIO HI 80
, - -.,.r :iü CIVIL
C.¡.P. f\to 229819
..CRE,ACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEC,O EN EL Sf,,CTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT]NDO
t;,
.t
.L: 60
ARMA - PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA'
i.r HlJAy/l[t]|{00 ARilA
2010 123 126.2 117 57.1 8.9 1.7 0.2 2.7 4.8 18.2 25.1 112.7
2011 f68.6 148.5 r33.8 98.3 7.3 0.6 2.2 4 r3.9 12.5 46.8 'r05.7
2012 67.6 t8't.4 147.5 I '13.5 8.8 7.5 2.6 5.7 r5.3 47.9 50.4 117.6
2013 109.7 lM.8 125.6 14 41.2 9.5 6.'r 11.8 10.2 48 26 1 11.9
2014 160.7 103.1 136 51.3 8.7 I 7.1 16.9 24.6 31.1 30.4 82.5
2015 126.3 '133.9 131.2 73.9 9.8 4.4 9.8 20.2 9.9 38.1 3r.8 86.2
2016 30.7 102.7 99.4 81.5 6.8 4.2 3.2 /'5} 13¡ 15.1 1.8 65.8
2011 2U.6 192.6 200.8 49.3 32.3 't.1 4.3 t 6./ r 25.8 58.8 46.4 60.3
2018 178.5 115.3 210.6 85.9 13.4 27.1 16.5 / t 11.4 I 15.1 45.1 44 49.2
2019 150.4 19r.9 140.9 51.1 26.3 12.9 4.4 35.7 21.1 54 122
ESTUDIO H 81
i,i-¡,;;;¡¡¡g CIVIL
c.t.P. No 22g|1g
..CREACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TAIYTARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACI,JhIDO f. 7q
ARMA. PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE t-iiilT.tlIl-rlr[n
EUA¡¡CAVELICA'
1968 235.3 111.3 212.1 54.9 28.4 13.6 8.3 12.4 44.6 50.6 65.5 67.8
f969 r02.8 177.4 318.1 33.5 2.8 24.9 10.4 8.6 34.4 52.2 31.2 264.5
1970 367.5 236.2 213 128.6 47.7 I 2.6 3.9 66.6 48.2 40 133.5
1971 132.6 174.8 242 89.8 r5.3 0.9 6.5 11.8 3.9 34.4 15 131.9
1972 205 141 n6.2 97.9 3.1 0.5 3.3 2.9 25.9 85.1 41.3 131.3
1973 n2.7 '146.9 221.3 101.'l 22.7 4.1 1.9 19.7 42.5 33.r 67.9 127.5
1974 179.2 154.2 140.2 56.r r3.8 13 3 24.6 7.2 18.2 55.7 60.4
1975 170.6 141.6 't59 M.7 55.9 17.1 1.4 10.6 31.5 41.3 38.6 93.7
1976 r56 '1i3.3 r07.3 41.8 5.7 6.9 9.6 16.8 31.3 3.4 28.1 114.1
1977 68.3 r66.6 111.2 61.3 25.4 1.4 5.5 0 68.3 43.6 125.8 96.5
1978 152.6 85.7 89.2 55 5.5 1.t 12.9 12.9 52.7 78.5 109 103.6
1979 65 163 117.5 36.8 10.9 10.4 4.4 13.4 11.3 24.3 75.1 76.2
1980 121.6 1r1.8 151.2 5r.6 19.2 I 1.9 22.6 32.8 40.3 121.2 57.2 70.3
1981 113.4 188.3 107.7 41 3.8 4.6 0.6 76.7 18.6 72.6 75.6 146.9
't982 1s7.4 193.2 66.8 93.6 6.2 1.6 4.3 26.3 80.6 85.9 133.2 45.8
I 983 70.5 9l 'r63.7 f34 30.8 5.8 0.2 0.2 48.9 39.6 79.9 193.9
19M 160.6 338.3 159.9 107 43.6 35.9 1.2 17.9 24.5 79.4 147.3 139.9
I 985 89.4 146.4 '167.3 102.6 49.3 28.8 12.3 7.7 30.2 33.3 63.4 1n.3
I 986 201.7 247.6 207.7 104t 38 1.1 22.2 28.6 20.6 32.4 54.1 122.5
1 987 208.6 96.2 81.1 65.2 12.5 10 21.9 32.5 18.8 25.5 47.3 66
1988 230 161.6 112.4 75.9 22.5 6.8 0 0.6 22.8 60.9 59.6 136.5
1 989 213.5 124.2 205.4 86 19.3 17.6 9.6 51.4 25.7 91.1 38.8 42
r 990 199.3 29.3 79.7 23.1 53.r 36.2 12 24.6 42.5 44.6 96.7 121.3
1 991 83.1 160.9 144.5 39 40.7 12.2 4.4 0.6 7.2 34.6 29.4 24.7
1 992 47.4 59.7 66.7 30.8 2.1 3.6 5.5 11.8 4.7 3.8 28.2 53.9
r 993 289.3 179.8 264.9 273.5 7.5 1.6 7.8 4.6 35.5 138.6 141 263.2
1 994 't76.6 251 186.4 63 32.2 0 16.7 0 45.2 67.8 83.7 121.4
I 995 160.6 118.7 112 6i.5 9.6 0 0 1.3 16.8 59.2 95.1 85.1
1 996 171.2 190.6 171.1 113.2 34.8 0 6.r 12.7 25.4 33.6 38 119.5
't997 133.1 136.2 85 50.4 25.8 0 0.3 25.5 32 45.2 81.6 138.7
1 998 230.2 146.9 147 49.1 0 12.9 0 7.1 17.5 46 76.9 97.2
1 999 114.7 229.9 1t0.1 u.2 54.3 0.5 2.2 1.7 24 108 35.6 152.1
2000 214.3 236.6 202.5 60 33.3 0.1 9.6 7.1 31.9 127 47.8 171.3
200'l 254.2 135.1 175.4 82.7 13.2 8.2 12.9 5.1 31.6 45.6 74.9 76.3
2002 101 188.5 171.9 5l 33.3 9.1 23.8 5.6 41 43.2 74.9 120.2
2003 113.3 165.7 148.8 56.5 10.1 0.6 1.3 4.9 2.3 63.1 40.8 178.2
2004 50.8 175.7 f 40.4 121.6 6.3 10 3.6 7 43.1 25.8 57.7 175.7
2006 167.4 't36.5 142.8 76.9 0.7 17 0 11.7 24.7 56.3 80.4 rf8.3
2007 197.7 119.2 216.7 78.6 22.4 9.3 3.2 6.i 26.4 41.9 52.2 115.5
2008 211.2 't60.1 110.2 31.6 5 0 0.1 13.4 10.7 54.9 42.5 1 13.4
154.4 '157.6 r03.6 76.8 3't.1 0.1 6.7 4.3 r6.5 56.6 '196.3 67.1
2009 1
201 0 203 172.9 130.3 28.1 12.4 0 0 1.9 5.4 39.8 39.8 182.4
2011 214.9 158.9 181.9 116.8 16.3 0.7 0.1 4.4 13.9 20.8 49.4 149.6
2012 91.4 209.1 148.9 1 19.5 14.4 21.1 3 3.1 17.1 34 73.9 201.2
201 3 123 200.2 109.2 37.3 29.6 11.7 5 16.2 0.3 68.4 46.9 171.6
2014 188.2 '103.5 142.8 40¡ 18.5 3.8 15.3 33.4 39.9 59.5 29.3 158.3
2015 189.7 158.'t 120.7 108.5 29 3.3 1't.5 24.5 11.7 49.8 70.3 96.1
2016 37.4 111.6 105.7 75.3 3 4.3 1.4 7.5 24.5 45.3 0 41.1
2017 233.4 229 n0.1 25.5 13.1 0 2.1 /í., 33.9 8'1.1 40.3 69.4
2018 260 131 251.1 82.2 9.2 23.7 21.9 1,21.4 ,19.7 49.6 55.3 62
2019 't97 253.3 1U.7 644 32.7 15.2 .7 25.5 68.'l 158.6
ESTUDIO 82
Ii.:J[i;iERO C!V¡L
c.t.P. N0 229819
"CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEG,O EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TAñITARPATA DEL DI§TRITO DE HUAYACT'NDO a 1w
ARJUA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMEI{TO DE milrmDcltn
HUA]iICAVELICA'
1965 1t0.68 245.50 126.65 14.99 E.35 1.11 1.44 1.14 r0.86 3.n fi.n 19,18 555.35
1966 201 A1 78.63 E5.36 12.37 1E.91 0.99 1.44 1.11 8.26 92.35 u.62 63.91 6n.75
1967 39r.99 501.55 337.59 n.61 3.50 1.11 3.50 1.41 1.§8 1?.18 11.00 53.05 1105.75
1968 93.62 58r5 181.0'l '15.41 2.E7 3.50 t.§ 3.68 9.16 1221 19.E1 32.31 136.21
1969 il.m r30.51 2E1.99 't3.'il 0.1E 7.63 t.8E 1.11 t.n 6.01 5.65 111.00 637.21
1970 137.32 213.63 230.42 't20.01 u.62 0.18 1.35 4.58 1246 50.63 33.30 65.79 1n2.28
t971 r 1929 16621 173.12 50.80 2.33 0.09 0.63 2.15 0.t2 1.31 2.§ 91.61 616.93
19t2 2r3.36 I 52.68 272.96 59.33 0.00 0.00 0.00 !.¿t 6.73 33.03 2{,m 113.01 876.0t
1973 1 69.56 t8123 215.52 90.03 30.52 0.00 0.00 5.12 1631 't0.11 10.E4 7522 831.51
1 971 168.12 13024 u.72 51.31 3.n 0,00 0.00 1127 13.19 5.12 55.38 67.32 573.18
1975 152.11 r0r.70 174.59 68t5 35.61 0.00 0.00 0.00 10.32 21.15 {3.89 n.u 689. 19
r976 211.6t 12620 I 51.13 u.89 30.97 0.00 0.00 0.00 8.71 1.01 r2.93 5628 631.11
$n E0.70 201.15 121.90 21.33 7.99 0.00 7.90 0.00 2621 11.13 100.11 61.04 612.78
1978 123.06 59.33 78.99 5921 t.88 1.11 0.00 1.71 30.88 55.65 86.96 51.31 550.50
1979 1't.'rl 75.19 111.11 36.m 0.12 0.00 0.00 0.00 2.69 1.62 6.73 {0.05 3U.63
1980 r2831 100.98 137.t5 21§ 1.35 {.3t 12.39 2.21 12.81 N.t1 45.51 8635 63299
f981 111.11 lm¡) il9.m f17t6 1.§3 0.00 0.00 2E.90 3.05 ts.70 57.27 123.51 83039
1982 132.85 I 58.31 í07.m 16.68 0.00 0.00 0.00 1221 a.m 73.69 't1't.75 26.51 693.76
1983 55.65 56.82 98.92 90.39 9.m 0.12 0.rE 0.36 5.18 5.65 12.51 1 09.69 116.02
1984 140.18 217.11 nl.12 m.l1 20.20 5.12 021 2.87 3.11 76.30 r't2.'t1 117 21 976.33
r905 35.01 205.10 71.86 n.10 n.52
11.a8 0.00 0.00 1.27 937 N.11 125.67 5ü.n
t986 216.66 r1829 101.55 7926 39.05 0.09 I 1.67 9.69 2.81 12.U 35.90 5921 |fr.92
1987 32.10 26.01 15.69 n.73 't.08 N.20 1122 1.85 t.m 8.m 21.§ 23.70 217.91
198E 170¡7 106_55 52.06 8.26 1't.10 0.00 0.00 0.00 s.'t6 5.39 0.90 I 11.81 175.91
1989 311.11 206.15 510.09 193.79 1.31 fi.85 0.00 0.00 1.53 8.98 13.19 fi.13 1335.16
1990 75.13 20.29 116,m 18.22 26.66 3.50 0.90 3.59 2.06 4.94 76.39 108.07 156.35
1991 't20.55 fil.n 'r53.31 18,2 11,, 3.05 0¡5 0.00 r.35 19.21 t9.01 7.E1 l,9.n
1992 20.56 23.25 17.32 12.U 0.09 0.27 0.n 2.78 0.15 0¡5 10.59 f8.01 10t.35
1993 119.09 92.63 216.39 n2.12 r.m 0.81 021 r.53 11.56 §5.29 99.99 134.r9 1n5.t0
't991 172.13 96.91 f70.R 13.'tE 1.91
I 0.09 215 0.m 6.73 10.50 37.31 82.13 127.21
'r9s 136.98 7531 '115.t1 r6.79 2.15 0.00 0.00 0.00 t6¡9 26.81 n.91 6122 561.16
r996 r29.35 r63.99 r09.96 70.55 E.62 0.00 0.36 1.04 7.m 9.51 6"2E 18.65 558.10
1997 9r.02 120.73 52.33 I 5.89 925 0.00 0.00 n.w 32.'t3 16.70 29.35 128.Ss 518.16
1998 255.01 168.81 157.17 2544 0.00 2.51 0.00 2.m 7.00 6.91 58.6r n31 761.U
't999 't15.6r 12.fl
290.02 I 55.65 100.89 02t 0.51 0.36 15.17 71.11 't4.99 89.1 3 869.31
2000 170.90 r87.06 tE5.98 61.76 13.02 0.m r.02 3.59 9.31 69.56 11.63 111.07 86r.53
2001 173.96 r06.55 't78.71 0626 1,t3 0.99 1.26 0.36 9.12 6.19 u.12 3?.31 669.89
2002 102.16 r52.68 16t.9§ t1n 5.92 1.62 2.06 0.15 'r0.05 33.18 30.21 $.09 653.55
2003 105.29 17§.93 139.19 19.30 2.06 0,00 0.36 0.51 0.15 't5.53 8.53 't19¡7 586.95
2004 38.60 1't5.U I 1r.57 20.38 0.51 1t1 0.63 1.26 5.57 1.'t3 11.99 91.61 t09.E5
2005 5E.97 7535 92.36 17.59 0.72 0.00 0.00 0.36 1.¡1 221 1.10 107.35 36r.29
2006 131.50 r36.53 167.85 18.02 0.00 't.08 0.00 1.11 3.59 20.73 18.92 78.63 638.29
2007 96.91 57¡5 113.62 52.12 2.15 0.51 0.'r8 0.36 2.06 7.51 915 71.05 un.56
2008 'tE8.23 lt6.02 29.70 31.33 0.36 0.09 1.44
1 0.09 5.71 6.91 12.03 62.02 613.97
20m 131.19 I 76.83 88.68 67 23 't.11 0.09 1.17 U,N 2.15 30.88 'r03"?3 97.30 7U.09
2010 111.54 126.20 107.80 12.16 2.06 0.m 0.00 0.18 0.63 7.18 6,55 1 01.03 511.73
n13 102.06 1¡5.$5 1't9.fl 1,10 11.m 2.78 1.08 3.n 3.05 31.65 t1.t3 ím.17 512.25
n11 173.69 88.15 152.86 12.19 t.97 0.00 1A 6.61 7.72 T.11 21.15 t01.EE 627.79
2015 17189 131.50 110.21 62.11 2.51 0.51 2.42 8.35 2.12 n.62 20.91 71.05 639.55
20t6 u.26 9{.07 rm.53 71.50 116 0.51 0.36 1.m 1.13 5.03 0.09 59.60 363.11
2017 391,36 r92.36 196.19 21.06 17.68 0.00 0.54 0.54 7.09 43.00 15.53 15.87 93,r.50
2018 17925 86.35 208.07 7226 6.r0 9.07 2.m 2.78 2.87 12.93 2r.90 26.57 6§.75
2019 168.03 276.13 180.42 22.17 35.90 1.88 0.51 0.36 n26 7.09 26.93 96.67 839.00
tth 20.fi 20.29 17.32 1.10 0.N 0.N 0.00 0.N 0.15 0.15 009 7.81 107.35
P¡irar uall 92.97 91.5t 107.N N.65 1.53 0.N 0.00 036 2.87 6.15 12.N 52.62 516.78
Segi|/úoCuani 132.17 1U.01 1U.38 17.08 3.61 0.2t 0.10 t.u 6.73 11.67 21.63 n.51 630.93
fq@¡ Cudi 172.03 1n.69 1N.N 7275 ,r.69 1.62 1.37 3.6' 10.16 31.03 u.fi 1U.55 735.79
Max 137.32 504.55 511.09 232.12 39.85 20.20 12.39 28.90 12.16 9¿36 11211 111.21 1105.75
,osÉdhE§¡ 80.08 78.70 80.11 13.05 10.61 3.U 2.79 t33 &90 23.61 30.15 35.21 210.07
Ptutpdb 1U.90 1U35 152.10 51.06 8.58 1.67 1.10 ,/ I 3.21 9.00 n38 33.22 n.61 652.U
Coo,timfo de I 06t 055 0.53 0.N 1.21 2.06 1.99/ | 1.61 . 099 1.06 0.92 0.15 0.37
C¡rllcú§ 2.63 6.83 8.95 5.51 1.4t 16.15 g.lt I ,r.59[ 3.15 1.26 0.t9 4.71 2.01
ESTUDIO
0 0fl 83
$; .. :lil:io CIVIL
c.l.P. No 22gg1g
..CR.EACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR ga Jr
gtf d1
aq
DE ACIIACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACT'NDO
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ::- rüanflilDoalil¡
HUANCAVELICA'
\*. k
_ ao "igr)
z
L
I (
Id i
c i¡ E
,tr
U
,{
a!(
E
I
8
I a o
É
6E ¿
¡- =ñ I a
o
=
F F ú I z 7 o
g
I
I -t
2 s
ti
5
a B o
E
Iu e
úi
a
E> o
z i?-b I 2 ts j
oz z
; É N o
gE g a
8 É
;h ri ¡
o; 'F ú O !
o
o
U
\t iá
Y-
o-
)t
L
Á:
¿ !
I¿
(, o' E
\ o €€
a \i d
$§
f:
6
3
ó
!
!I
I
t\ t
¿
t-
É
\ar I z a
[, qi
cz l E
a
I ¡ o
.i o ff< g¡5
3f5
,5'" 1 I Eo
a
a
¡l-
N \;/.:
ut E
o
o
!l
gT E3!
EI5
\ l
.i
!;
o
tÉ
o
o
U
f
o tr !EE
o
rr o
f;1
J¡
á=
I¡:
G
c
o
-o
§
Iit
\ I
) \
E
._c
Et
¿
e
o
Yr ÉE.i o
=9
FL.- /
:E
o
/:\ ú
d
Q
o -.j
U
4
(J ,.\
\.\ t {
o
: U
A
j
) t
I
co
(j
c ! r¡
*tl.Ir
o o\
o
É !
(,
z
U
_L
.É
\
z *t § .
?
p r¡ oz
B t- ri\ E
^z<
(.)
l t(,
ü 6
9o D
#fu* iE
rt
o¡
óa oE
É
o
(,
I üP
4
t-
z
1
T l
h
a
¡ =
I §
c(
- i tr
o
I E
-
¡!
u .I
!:,
ó
C\
- T § H la
§ñ
!¡t \ E
I rJ
I I ,i L \&
G
) G
\ -o
\r
ffi
rÉfifiiɧÉ*
ts
N..\ 6Y
§ \
I N i
I
Z<!rH
rIE FI[[-¡:i-]iri '[-:r rI li]i irnft':r,r
:I
0000298 o0oottS
172000
ñ
lNclrA
t Mlcrocuenco
CCohulño
I
tr
{ t 4
")
§ I ¡
,,
Punlo de
Coploclón Ccohulño
7
ACrr¡D(f AI
L r'.
1",, q
,{
! u
!V
t.'
\vl
ú
ñ \
!f
\
\
L
t yüd,
O noc.¡t.ar,
O círlutub
Tlpo 4,
-n.- od..
l\-\ñ
-.--- A..qtl.
@ Clm
Un¡L Obtriiil
I PuntO
X-m Y-m Z.Gnm
1.5 C!Éelón
R¡l(b $0154.60.1 ssor$s.ss2 3¡t!19.m
\
I
46,1000
lfu:
ITIAPA DE PUNTO DE CAPTACIÓN
' gi',
. I,EPARTAIiIEilTO DE HUA¡{OIYELICA
ffile
Énolqñ¡E I ¡{ú tr,
02
¡100000 ¡tt0000 580000
ru MAt^ Dr uatcACtóN
N &|,m \.***
\- )r
| 'r tt ,rr,.r, -
I .r L
LltrtA,,
I rr,.l'¡
\
+
t6
fl
jr
.r¡ I' rr, r
\
Lg
#
VIT.IA DE ARiIAS
D o MA?A Of l!l(^(',tÓñ ¡*()l',t1( t^t,
,_.. I
lin L.r¡r o
t
,.e lÚ I'r
.v':..1. r.p¡¡to*
o,r.l;jil,r. tt
L
,rf.'.ú¡.'O I
e^ l)r w-,ffi D
*;a
N) L.,
7.2t tr,,,,rO
AYACUCHO
ll,,r'l i'l
I. t. r¡ I
(9n YACUNCHO
co- TAHBO
ro ,,
17r
uErc&ró{&lnca ugrcñr0cEffi4rca
Dpto Ptd{q^ ú!ñD r&owo unfuo atruo
L.y.nd!
'l O Cap¡telDlstrito
I l] Estaoma
r¡
(, !c*
Súliryálá\ 1""! umnc ocoarramntat
0 , o
o Coordenadas . UTM 183 o
o
3 -_J
Punto
X.m Y-m Z-renm t
01020 a'
¡
'r.t.l
llrN, C@c¡ón
Ccah'¡lla
¡169151.60¡l 8l)1338.582 3833.00 $
d SISTF¡IA DE C(X)RDENADAS t'TM,I85
I)ATIIM HORIZONTAI, W(¡S8,I I
Garmin, Corp., GEBCO, USGS, FAO. NPS, NRCAN, GeoBase. lcN. Kadasrer NL, Ordna¡8'€i'SüÉúér: Esri
@ntribulors, and the GIS User Community
¡lOO000 ¡rt0000 tcoooo
m ru
&
crlrctoi DtlSttrtlcro DC alr rtla tttco
tttLr¡rcrorDlAcfi a¡
I"IAPA DE ESTACIOilES
fIIETEOROLOGICAS
'i§i:
IjIfrf'f,I]Tr Hrr Y
Y TAiÍII'IIA DIL D¡sIT¡TO DC
-
cuftDo^ttal-pRovllr¡aDCllu yf
otP tf^llfrr, DC llu icava,Ic
na
'*
M-srel.¡B
o¡
t,
iiirrl lif,i,l/rL iL[!-i,.GUÁ 417
^rt TC§IL¡AO de h d r:iit'¡istra ciÓn
Otreccicn ',! iet:i¡-¡. ¡
qr#r 4e lson ¡
t
Á*,i@' ir, ji-ii.-
ñEfG IL i',lii I
i
FiÉeR
Autoridad Nacíonal del Agua Fí-.iir(lc 3lr:..,... ,h i
I
M. SC BETTYCHUNG TONG
Director Dirección de Gestión de calidad de Administración de Recursos
FECHA
1 I JUL 2012
Me dirijo a usted, para informarle el Grupo de Técníco de Tnbajo conformado por profesionales
de las
diferentes direcciones de línea del ANA, se ha establecido una metodologiá para deñnir el caudal
ecológíco, información que serv¡É dentro del proceso de aprobaciOn be fos estudios de
aprovechamiento hidrico e instrumentos ambientales.
(j
Atentamente I
iPa
4r
l/*
u'
@ilt
/*
2_
ii-e eha:
E. AGÜERO
Dírector
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hidricos
JBLiG.Panroja
fl"e*-h),-'=--
Recüido
CúJrJq
D:il.lT,r¡
i'ra c0n
;..1:i;;;-itC CIVIL
c.l.P. No 229ts19
\:/
A@
#ltIf;R
@m nt»
Autor¡ded Nacfonal del Agua
Dir¿ccion de hnsevacion y
Planeemíentode Recwsos Hidricos
'Deceniode ras peÉonas con Díscapactdaden el peru.
'Año de la lntegración Nacional y el Reconocimiento de Nuesta Diveñdad.
cur:ffi\$zotz
TNFORME TECNTCO No 023.201 2.ANA,DCPRH.ERH.SU p.cpT
I, ANTECEDENTES
1. Existe una serie de conceptos y definiciones, que üenen elemenhs similares, pero
denominac¡ones
diferentes según elobjeüvo ambienblque se persigue, enüe las resalbntes podlmos
l-r mencionar
3' l(ng et al., 1999; Palau, 2003. Definen el Caudal Ecologico Mlnimo como el caudal que
resüinge el
uso dunante las eshciones de caudales bajos y que manüene la üda en el rio. Nb
aporun una
solucíón ecológica' Se calcula de forma directa y arbitraria, producto
de un pacto más que de una
formulación cíentffica.
5' King et al, 1999. Define como Regimen de Caudal Ambienbl, aquel que permite cumplir con una
condición establecida del emsistema ribereño. En élse detalla cáuOat'es éspecificos
en magnitud,
periodicidad, frec,uencia y duración, bnto de caudales basafes
como de avenidas y crecientes en la
escala de variabilidad inba e intemanual, todo ello diseñado pana mantener
{:r los componentes derecosistema par:a una condicí,án especÍñia.
en funcionamiento lodos
6. Dyson et al., 2003; Jiménez et al. 2005; King et al., 1999. Definen CaudalAmbiental,
como el régimen
modificado que se establece en un rí0, humedad o zona costera para sustentar
ecosistemas-y sus
beneficios donde hay empleos del agua que compiten entre siy donde los caudales
están reguládos
El caudal ambÍe¡tal es usado pana valorar cuánia agua puedá quitársele al río
sin causar un nivel
inaceptabfe de degradación del ecosistema ribereño ó, en el .asó de ríos gravemente
altenados, se
considera un caudal ambiental a la canüdad de agua necesaria pana restabiecer y
el río rehabilitar el
ecosístema hasta un estado o condicón requerida.
7 ' Palau, 2003' Define como Caudal de Acondicionamiento, como al caudal que puede
establecerse
como complemento de caudales mínimos o de mantenimiento, para una finalidad
concreta, ajena a la
consen¡acón de valores bÍÓticos def ecosistema fluviat y referido a aspectos
abióücos ldilución,
paisaje, usos ¡ecrealivos, etc.)
mantener su estabilídad y cumplír sus funciones tales como, dilución de contaminantes, conduccíón
de sólidos, recarga de acuíferos y mantenimiento de las caracterísücas paisajÍsticas de medio.
L EI Regfamento de la Ley de Recursos HÍdricos, Ley N"29338, en elArtÍculo 153', Caudal Ecológico,
se entenderá como caudal ecológico al volumen de agua que se debe manlener en las fuentes
naturales de agua pana la protección o conservaci,ón de los ecosistemas involucrados, la estética del
paisaje u otos aspectos de interés cíentífico o cultural.
il. OBJETIVO
t: ' Establecer una metodologia o técnica que permita establecer un caudalecológico como
aproximación, en las fuentes naturales de agua, determinación del caudal áobg¡co con
una primera
fines de
aprobación de los estudios de aprovechamiento hldrim y la aprobación ?e ins¡umentos
ambientales, que garanticen la potección o mnservación dL bs ecosistemas invotucrados, la
estética del paisaje u ohos aspectos de interÉs cientifico o cuftural.
' El Reglamento de la Ley de Recursos Hídd'ros, Ley N'29338, en elArticulo 1S3", Caudal
se entendeÉ como caudal ecologim al voJumen de agua que se debe mantener en las
Ecológico:
fuentes
nah¡rales de agua pana la protección o conservaci,án de los ecoslslemas involucrados, la estéüca
del
paisaje u ofos aspectos de inteÉs cientifico o cultunal,
o Este arliculo considera además entre ofos aspectos, la necesidad de establecer los volúmenes
necesarios que deban encontrarse en los cuerpos de agua, pan¡ aseguru¡r la conservación,
preservación y mantenimiento de los ecosistemas acuáücos estacionales permanentes,
o tos cuales
constituyen una resticción con caÉcter general a todos los usuarios de ia cuenca,
en casos de
escasez por emergencia, se priorizaÉ su uso pana fnes poblacionales; y que estos caudales
se
(, fijaÉn en los planes de geslión de los recursos hídricos en la cuenca y que'se realizaÉn esfudios
específicos para cada tramo del rí0.
¡v. JUSTIFICACION
i:i:iiC CltT¡¡
,.,.,,,,:.,
c.t.P. No 22gl1g
Página2 de 24
o
o<
INFORME TÉCNICO NOO23.2[)1 z.ANA.DCPRH.ERH.SU P/GPT
v. ANALlSIS
Existe una serie de metodologias desde enfoques hidrológicos, vaforacíón hidráulica, hidrobiológico y
hofistico, cada uno de ellos cada uno con sus particularidades propias, de los cuales podemos menóionar
los siguientes:
Analiza estrictamente entre el régimen hidrotogim y el ecosístema existente, es decir que las especies se
han adaptado a lo largo de su evaluación biológíca a tos regímenes naturales de caudales, el análisis del
caudaf ambiental se calcula a partir de los rEistros históricos de caudales (diarios, mensuales y anuales)
y tatados de diferentes fonnas (caudales clasificados, porcentajes o análisis de series temporales), asi
podemos mencionar los siguientes métodos: Porcenhje fijo del caudal medio mulüanual,
Métodb de
Tennat, Método de Hoppe, Legislación Suiza, indice de la Curva de Duración de Caudafes, indice de
Caudal7Q10, Mátodo del Caudal Base, Método det Rango de Variabilidad y Método del Caudai Básico de
Mantenimiento.
Se basa en la relación existente ente elcaudaly las canacterfsücas fisicas de cauce, como pueden ser
P9¡mlto mojado, velocidad y protundidad máxima, y que corresponde: Método del perimeho Mojado,
Método de Múltiples Transectos, Método de ldano.
Se..trata de un enfoque en el que los caudales son e[ sopoüe básico pana todos los componentes
o
atibutos del ecosistema fluvial; y considena fes supsiciones: El agua pertenece al ambiente y los
tl usuarios de agua deben adaptarse a la canüdad de agua no requeridá poi el rio; hay más
agua en los
sistemas ribereños de la estricEmente necesaria para mantener el ecosistemá nrriat,- y si las
características esenciales del Égimen nafural de caudal pueden ser identificadas y adecüadamente
incorponadas en el Égimen modificado de caudal, la biótica existente y la Íntegriáad
funcional del
ecosislema deberia mantenerse.
La conveniencia del uso del "Método Hid en base al comportamiento 52 rios de las tres
vertientes en cuanto a sus caudales mrntm0s sus Caudales mensuales al 10%, 15%,20%
y 95% de persistencia.
Condori
Página 3 de 24
ü.t.P. N0 229919
b1
INFORME TÉCNICO N"023,201 z.ANA-DCPRH,ERH.SUP'GPT
6.1. Procedimlento
Teniendo en consideración, que en gran pafre de los ríos se carece de información hidrométrica, lo
cual es una limilante; el análisis se ha efectuado sobre la base de 52 rios del tenitorio nacional a nivel
de la vertiente del Pacífic0, Atlántico y Titicaca, cuyo procedimiento se describe a conünuación:
- Los ríos agrupados por vertientes, cuyas series fueron analizadas, fueron las síguientes:
fr Chao
Sa¡fa
Nepeña
0coña
Camana - Majes
Tambo
Vichaycocha
Tulumayo
Casma Tumilaca
Huarmey Torata
Fortaleza Locumba
Pativilca Sama
Huau¡a Caplina
Huaral
Ronal Concio
rRO CIVIL Página 4 de24
L:.1.P. Nu 2ZgS1g
,s
b
INFORME rÉcruIco N'O23.2O1z.ANA.DcPRH.ERH.SUP/GPT
Además para definir el caudal ecológico desde el punto de vista hídrológico, se ha tenido en
consideración los siguientes criterios:
- E_l cludal ecológico circundante entre el tramo, así como aguas abajo deberá seguir una
distribución variable en el tiempo, es decir coherente con las variacíones estaciónafás de la
dishibución de caudales.
- Ser consistente con la distribución hidrológica de caudales circulantes en ese tramo, es decir, ser
representativo de un porcentaje ímportante de los caudales de agua circulantes.
- El recurso hídrico ente el punto de captacirón y entrega, asicomo aguas abajo deberá presentarse
en cantidad, calidad y oportunidad que permita la conservací,ón deJ ecosistema presenie.
- El tirante de agua en el rlo entre el tramo comprendido entre la captación y el punto de entrega, asi
como aguas abajo debeÉ ser tal que permita la supervivencia de las poblaciones de las especíes
existentes.
- Se deberá preservar las comunídades naturales del ecosistema fluvial en el tramo de estudio.
- Asegurar la conservacíón de la diversidad biofógica mediante el establecimiento de un caudal que
actúe como flujo base, por debajo del cual las poblaciones de las especies más exigenies
experimentarlan riesgo de extinción.
- Mantener lacomposición fisícoquímica y biológica natural del agua.
Cr
- Consideración de requerimientos. biológicos de la especie ácuática en los meses de mayor
vulnerabilidad (desoves e incubación).
- En eltramo comprendido entre el punto de captación y entrega necesariamente, deberá incluirse
además delcaudal ecológico los derechos de uso de aguas comprometidos.
- Es el caudal no incluye los caudales necesarios para la a los usuarios de agua en el tramo
evaluado,
- Debe considerar el mantenimiento de la estabilidad del cauce, conducción de sólidos, recarga
de
guiferos y mantenimientos de las caracterisücas paisajistas deJmedio
- Cumpfir con el ArL340 de la ley de recunsos hldricoi, que trata sobre el uso de los recursos
hídricos, el uso de Jos recursos hídricos debe realizarse en forma eficiente y con respeto
a los
derechos de terceros, de acuerdo con lo establecido en la ley 29338, piomoviendo que
se
mantengan o mejoren las caracteristicas fisicoquímicas del agua, Égímen hidrológico
en beneficio
del ambiente, salud pública y la seguridad nacional.
Que.una vez que se empiece a hacer uso del agua de un rí0, en el cual se haya fjado el caudal
ecológico provisional, el adminishado tendÉ la obligación de realizar mediciones de ios caudales y
\
monitoreos permanentes, a lo largo del añ0, toda vez que los rios tienen comportamiento diferente
y esto requieren de evaluación permanente, a fin de tener en conocimiento las
tendencias y de
esta forma realizar los ajustes necesarios.
El caudalecológico será sujeto de modificación en el tiempo, ello dependerá de los resultados
de
monitoreo realizados sobre comportamiento hidráulico del ií0, especies hidrobiológicas..
Los monitoreos sobre caudalecológico (mediciones de caudalei e invesügacion."r h¡drobiológícas
def río),. e¡laran a cargo del Administrado y se desanollarán en coordinación y bajo la
supervlsión
de la Admínisbación Localdelagua (At A) conespondiente.
La identificación de procesos de tipo migratorios y de díspersión. El estudio involucra
especies de
peces nativos e introducidos. Además de estudiar las poblaciones de peces que
habitan en el rio si
los hay, se establecerán las caracterísücas de hábitats en que se encuentran y su variación
temporal. Et propÓsito del monitoreo es obtener información técnica y cientifica, que permíta
complelar la linea base de los antecedentes ecológicos ambientales del s-ector y una aproximación
al caudal ecológico. El plan de monitoreo considerará tanto el ecosistema-íctico áctual como
también fas condiciones del futuro embalse.
El caudal que debe mantenerse en cada sector hid de tal manera que los efectos
abióticos (profundidad, velocidad de la coniente, calidad del agua, ancho mojado,
etc.), producÍdos por la disminución de caudal nificativamente fa dinámica del
rü iéii
,ñ
VIII. RESULTADOSOBTENIDOS
La evaluaciÓn de los registros de caudales de 52 rios del Peú, con indicadores de caudales mínimos,
caudal multÍanual, caudales en épocas de avenida y estiaje, porcentaje de caudales y nivel de
probabilidades, para las vertíentes del PacÍfic0, Atlántico y Titicaca, han permitido estaúbcer una
metodología hidrologica basada en fes rangos de caudales medios mensuales, discretizados para el
periodo de avenidas, comprendido entre los meses de diciembre a abrily para el periodo de estiaje,
comprendido entre los meses de mayo a noviembre.
Evaluado los registros de caudales, es decir caudales minimos, caudat mullianual, caudales en
épocas de avenida y estiaje, porcentaje de caudales y nível de pobabílidades, entre los rangos de
caudales comprendidos: Q<20 m¡/s, 20 m3/s<=Q<50 m% y Q>=50 m{s, permitieron establecer un
método de determinación del caudal ecológico con fines de aprobación de los estudios de
aprovechamíento hidrico y la aprobacíón de instrumentos ambientales y cuyos resultados son los
siguientes:
f:
l.i
- Se considera para esta propuesta como periodo de avenída enhe los meses de díciembre a abril
y el periodo de estiaje desde mayo a noüembre.
- Para cursos de agua con caudales medios anuales menores o iguales a 20 m3/s, el caudal
ecológico seÉ como mlnimo el 10o/o del caudal medio mensual para la época de avenida, y para
la época de esüaje seÉ de un 15% de caudal medio mensual.
- p?f cursos de agua con caudales medios anuales mayores a 20 m3/s y menores o iguales
a 50
m3/s, elcaudal ecológico se determinará como un porcenlaje del caudá medio meniual, siendo
este el 100/opara la época de avenidas, y para la época de estiaje conesponderá un 12% del
caudaf medio mensual.
- Para cursos de agua con caudales medios anuales mayores a 50 m¡/s, el caudal ecologico
conesponderá al10% delcaudal medio mensual para todos los meses de año.
tx CONCLUSIONE§
El análisis del.comportamiento de 52 rlos de fas tres vertientes, con series mayores de 40 años de
periodo de registro conünuo, han permiüdo evaluar los caudales mlnimos
mensúales y sus caudales
mensuaJes al 10%, 15Yo, 20% y 950/o de persisEncia, y concluir que el "Método iid.lógi.o"
es
razonablemente aplicable para la determinación delcaudal ecológico con fines de aprobaciói de los
ii
estudios de aprovechamiento hidrico y la aprobación de instrumintos ambientales, estos caudales
ecológicos determinados con e[ presente procedimiento concluye en lo siguiente:
9,1. Para cursos de agua con caudales medios anuales menores a 20 ms/s, el caudal ecológico
será como mínimo el 10% del caudal medio mensual para la época de avenida, y par,a ta
0^ 9'2.
época de estiaje será de un 15% delcaudal medio mensuaf.
Para cursos de agua con caudales medios anuales iguales o mayores 20 ms/s y menores o
iguales a 50 m3/s, el caudal ecológico se determinará como un porcentaje del cáudal medio
\_
mensual síendo este de[ 10% para la época de avenidas, y para la época dL esüaje será de un
12o/o del caudal medio mensual.
9.3, Para cursos de agua con caudales medlos anuales mayores a 50 m3/s, el caudal ecológico
conesponderá al l0o/o def caudal medio mensual para todos los meses de año.
/r/
X RECOMENDACTONES
10,2 Remiür el presente informe y las conclusiones del Grupo de Trabajo a las Direcciones de Línea
DAHR, DGCRH y DEPHM pala su aplÍcación, así como el acta suscrita por el grupo técnico de
trabajo.
10.3 Remitir el presente informe al Grupo de Trabajo de Elaboración del Reglamento de Determinación del
Caudal Ecológico,
XI. REFERENCIAS
xil. ANEXo
i': Acta de Reunión de Trabajo
Caudales Medios Mensuales y Persistencia de ríos analizados.
Hidrogramas de los ríos analizados
Lima,
Lima,
ctP N0 22894
Visto el lnforme que antecede, procedo a aprobarlo y suscribirlo por encontrarlo conforme
Lima,
flr á cii,rlon
JORGE E. BEN¡TES AGUERO ii,IGENIERO Ci\,,i1
Director c.l.P. No 229819
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Híd
Página 7 de 24
bq
INFORME TÉCNICO N"023.201 2.ANA..DCPRH,ERH.SUP'GPT
ANEXO
ACTA DE REUNION DE TRABAJO
f ! ú'ut cr r'.¡|¡;ciá
dtsf.1Él:t(:i§iiñ, drruró1
de ÉrJrse ht:nf,Js fl.:t6ñlíh¡is
i irálas se felo; ii
Érf 1.3 icFp.ll ,!r,r[.8
§rlLrÉIl¿r. i¡.l2t.É,tiÍ;s,
C h?rrarc .ilrlifielo"io :r: c.r:l
1. :- lit¿i¡r pmpJt.rilf 'rcr¡,:!¡ c.\!ásfGr lnriíorar harb q[¡ l& .lütr;laj l.tEchnsl dá iqua arruáe el
?*gl:n:rc d: :e:sflr,r,¡r¡ir¡ :e! lir¡rjrd lir¡l.sirn
:u tnrijlr, ptf, rc5 trttrücr= colo ,:n¡¿ü JÉ r*sri.l¡, u¡¡e ltr. nlt¡¿ti ¡Ju üi:gn,b,r, o aíl y ll
Dti:cú r:
Ét;ti-.
'lt:¡rit lrrx.ru ; nr-rig:rh?,
5r d:ir eln lai :![t§1tÉ$.,trE1f,¡
i l. *Jr¡ üJrgs r¡n ¡¡ldáe, rE¿o¿ ínü,i,i§ m*/.i,tt ;
¡ue,Os a lJ iriE. ¡l caui¡l ¿r:lcg¡ú 5er¿ tofr,¡
niñ;r¡f §i itj'-tt d;l cr:dd ri!ót0 ¡.¡¡sr, ¡a.r ,a é:o= -:e a{g.,¡ra ., prr¡ o r-go:a la eeiir¡* i^* ,i, un
lf¡i d: c¿¡i¡l ¡-¿ci¡ rranil:;rl,
IL Fgr¡ Ct,:c'i l3'.3flijÉ¿I rr:üo! tñ¡rao5 t7:Ia?3 : 23 r:rs nennr:! r) ílritl.-5
n j,f, I rr a,.:t +l c.r¡Uu¡
e;:l:gto :e c:le..,nh¡!-r n r:o
ré 5.E[¡d$, I Éé h ¿rs.a ca "irt
- ' i¡
rotolt¡.0 dll :¡rd¡l TeJia ú¿rr.,¡El. g*r.J;: wta el lll§
-- -- fo- -cr:ca
_ Rta.: cor::prdsú ¡¡ r?ri le nr;rrl r¡¿dh n;ni.Jar
3 :i. Pir§ r.1..{§ iin t;uJaE¡ redo¡ sit¡3 és m¡?r,rri. * ltr rik l
e c¿uc¡l e>¡l56ico;:ÁiponCaÉ a, :0¡i, Éel
(oJC¿l rcfE 'Io,Er.al ¡z lr,fu: los ñ-¡-rfí rtt ;lfl¡
f
l:
,fi
rW ro?"¿.rALFaU6 I
De¡ ttt¡
.i)
)t{ ,.j
I t"t t.'
1!--'- )
I
43 y:.'7'," --:r=1-:-=--
6l /n- ¡ltt*.t-:r. ,f
¡
..=t t,
:.'-:' i
l"Ji"
u 'it¡ ! P L{á*l -
JI
t!,
Á-i;>*
i'
,../ .ri
r¡'i'int¿'
IM ,*ñ
-"ír,fri:':,:,," ' i**L lrrtso
;'.;fir':'i:";
^..ii
;¡ . -
Q
¡-r
Llr
... t
i*t';.
: t'tÉ'!
n-
,l
NIERO CIVIL
c.t.P. N'2?9819
Página 8 de 24
fi
INFORME TÉCNf CO N"023.201 2.ANA.DCPRH.ERH.SUP'GPT
(-"1
¡r¡,tü trort
2r 11
¡l o!
-
DE@88 Mcdiñ Mffüdé (Er/r)
Bdh
l¡
t,,
'7^
D6qga Lt.diE lúruu¡to (mls)
Rlo vilmo6 - Eshc¡ón thl05
i
c.i.P. ir,,liJü jg
69
INFORME TECNICO N'023.201 2.ANA.DCPRH.ERH.SUP/GPT
¿?
Condori
(l:i'ltERo ctvlL
Página 10 de 24
dt,
?¡.ú¡
, ¡ó
¡71
_g¿L $.!6
t.t9 17.95
=-
C:
¿:
11
DEEBE I't?di8 lr{@ElÉ (D'/r)
i l,t
r"-
¿/
R e Condon
.JiERO CIVIL
Página 11 de 24
6v
]NFORME TECNICO NO()23.2OI z-.ANA.DC PRH.ERH.SUP/GPT
a
\
:.¡6
lú9
l, '-d
Rn Crr:dori
üENIEÑÜ CiV¡L
.¡ . Página 12 de 24
60
INFORME TECNICO N'023.20I z.ANA.DCPRH.ERH.SU PIGPT
t: 1.5:
_!!_ :.1ó
6.ót ¡.J' J-!S- :.8ó
195* t¡t l.& t_E
t.69 t69
c)
¿-/
_!rl:@L
li!.O¡Ell
\.,UI ¡U
) crvil
Página 13 de 24
&
INFORME TÉCNICO NOO23.2O12.ANA-DCPRH.ERH-SUP/GPT
La2
ot9
.1
:l i'j.r';,JSi'i
¡-.l:n r
t,
t
Página 14 de 24
5$
INFORME TÉCMCO NO(}23.2O1 2.ANA.DCPRH.ERH.SUP'GPT
-:-in;.-
2..o9,
-ry:l_
t0!¡ONl
u]
o¡ ¡.)9
s21
-E¡T-
lo!(O!sl
t5:!O@l
I
t Déú¡s tt'tcdiü t'tsc¡ls (mtlr)
1.tg
l¡ t¡
t50
l0E
t¡¡
t.Bo
,. t6
,J9
5.19
i!l_
!ot
l0'lQ:rsl o.r: 07! 0.7: _gl¡_
,/) lS!iQ!ru1 l.otl
,.¡¡
,.u3
t.{
r.0É
,¡¡
1.00
lJl
e t6 l0
tm
t.l,
rf!
!.tó
...F
t7t
,
n:J
-.ri
t.J7
l19
!ü
J6l
J.rt
070
R tíer¡"n C n fl
Ut CiVIL Página 15 de 24
c.t.P. No 22g|1g
6
x
INFORME TÉC NICO NOO23.2O1 2.ANA.DCPRH.ERH.SUP'GPT
q{l
o.57
lft
1,1
l.i8
¿?
t'
R L )nCIon
IVIL
Página 16 de 24
6b
INFORME TÉCMCO N"023.201 z-ANA.DCPRH.ERH.SUP/GPT
i
n
//u
Dq!úgE Mcdiú trf$ur¡É (#/r)
J ri¡¡o
L-
_t@L
l5!{1:rul
:É.(l:tuJl
R rria Condori
Ei.i!ERO CIVIL
It)
Página 17 de 24
C)
b
INFORME TÉC NICO NOO23.2OI z,ANA.DCPRH.ERH.SUP/GPT
i /.rl
0.1,
i o6
\
2 o6l
t3ü
E)
t\ Salvatie rra Condori
l\/!
Página 18 de 24
c.l.P. No 229819
1.
6Úl
INFORME TECMCO N'023.20I 2.ANA.DCPRH.ERH.SU P'GPT
R tierr.r C cndori
I
, Ii\IGEI(IERÜ CiVIL
) c.r.p. No 229919
/t
! tr,
i¡
i
\-
<----\
.<__)
Página 19 de 24
,ra
tNFoRME rÉcurco N.023-20{ 2.ANA.DcpRH-ERH.sup/Gpr
HIDROGRAMAS DE DESCARGAS
xlDeoGRA-{lA 0¡ 0rlclcE E!,f t} HlotoGEiMá D¡ D¿5CAl6s 63/r,
ntoHuñtIAGA Rto xu¡tt 6A
,r1¿..
1.,
EaN
i rq
ftF f.l, lrld ¡r'r ll¡y ,ú d Af¡ t.t O(l [ór fX( Ín" fdrl,lr¡lrrJ.f¡ro ,r¡ &! fA 0.t t¡ot ltk
É
?'*
: =¡h
G
.-.r:e¿ '¡ñ 0
tta
tfi
?¡ñ < lt.
s!* E¡d
irc Et*
.¿/¡-a Irs
¡¡
§ te. tti
ii
ll tr*
-
Ect
i!¡o.u' 3 ..'
i ¡?r
!t
¡
t*+.+É dsdt' §tf c ds d t* Í.1 1.1..¡lF lá.r'16 J'l ¿¡r f{n 0rl tllr a'k
=!i
! ?
r,.,
:tr
E 1..¡
:f
,¡
2 *§.s++ C§ +. *. td C +.++ (f
Rc:
é¡d d'
erra condori
i:'iüENIERO CIVIL
c.J-P. No 229819
Página 20 de 24
,»
¡NFORME TÉCNrcO N"023.201 2-ANA.DCPRH.ERH.SUP/GPT
¡¡(
¡s 1*
-¡*
E
§:^
=
da¿!
=d
:¡ s
a
t_.,
xlOtOGnAt ADtD¡JCARGAI(ñ!/¡) Iil0tocfrAtA Da D§qiE§ld/¡l
qt o tltAilclY. w.üAYtou! ¡to J¿Qumtlo§t
<!ó <:.
ga
!.0
5ro irin
d¡¡
¡a
i
>.r
€¡o
t¡¡
i ?r¡
i
:,
,4 t¡. t+t lir,.S.llr/rúñ rr¡ iqr O(tllo( Di(
l
[rEfd¡[tüÁllrt.l¡yhr ,r{ A:'o50 otlllo" Dk
il¡
A¿s I
l
\,---" ani
,o,
!' E
¡(
tierra Condori
j .,"-i.JiERO CIVIL /
c.t.P. No 229819
Página21de24
*
¡NFORME TÉCNICO NOO23.2O1 2.ANA.DCPRH.ERH.SUP'GPT
Es i'¿o
e
f."
fn. ¡áL¡rr,.tt¡trr6 ñd ¿1. JrO Odttoy fi¡. frBf?¡lt.rllril¡t¡rn ¡d At! ttl Orrltór Ok
{
XlotocuMA o: 0E¡CÁ¡CAS lGt/¡l ÉlDioGR ilA Ot Ot5Cl,l6A!ld/¡l
llo !uca$ ¡16 tAua
¿a
¡a
;.:.
E
-_.--.__-__,--_-- _* §*
-r!
Es
¡r. t¡f
I
,
a
tr. f¿Ur Aü.l,l.yrq ¡ú Aao SE Ort llov Ot. [rF fd, ]trljr li.yru ¡,| AÍ! h o(r ltsv lttr
E
,0
E C
¡0
é:* I --ú i
ré 1P{, Ér*d t' +,f .¡r..d + Lé rp++ ir+d t'c * n* t' +"+ +
"d I
E
¡!
til. f d'a-l¡rAh,f.l¡ttu1 n'l Ar! r.I O(116. Itk srs rp+.rr rr.§ü{:p" +t ?§ gp ci+d ó!
li
t.:
-
{r¡
E¡¡ E
;,1 :
a ¡
',,:.ii,iiEito
§ +" i sf C
Coicln il
"r'+d
c'
1i' clvlL
c.t.P. No 22g11g
Página22 de 24
60
INFORME TÉCNICO N'023.201 2.ANA.DCPRH.ERH.SUP'GPT
--:=¿
r¿ se!.+ +é+$ +" t'¡e d d|ty' df .ca*P¡r'p*d +§ .¡"f qa4 d!t+.d +
'.'.,....-1
ré *tS+ C§ .r" ri É.{f ú.d ó aé qeo+r ,᧠f f .f tá d$ d
t
HIDiO6nAt 16Allñt/., Hf oñocl^rrA D¡ DÉtt¡ñG 5lút/¡l
^!¡oEC
Froolt?tuEo lro luiD¡
¡:
¡i
>r,
-l¡
E 3¡.
ú ,.
?.
:
0
I
}lIDIoGRAMA 0l DlsatEAl lñl¡lrl HIDñOG R¡MA Dg D l'(^IEAS(ñr¡lrl
Rlo roñt¡t!2A
I
ilo vüu
E
§.,
E^n
E I.
:
--- *4
!(t r8!.+ if ft itr .¡§ cf-.C €. ¡r.I.lrr.lrÁr{rllflrsñ ,rú Ara tqr Orrllov lX(
'd+ri
t
HlORo6SAmOl 0flatcE(ny.l H lDt o G RAttu O! D ls (An ú§ lñ! ¡l¡l
ilo tocuMla nro M?rÉA
to. fd' lJ¡ril.r|l¡r rror ¡'l l:o tfl axrOoi iti¡ fil" fil,h¡r:lxt,l¡í¡¡r ¡'l aiu 5q, udll,y n¡.
(, Hl 0RO6nAlrA D¡ DgiCAnGs
IIOSAMA
lñal:l lr l0§O€iAt'lA
Rto
0E DL.(¡FGAI{n!/d
lÉuLCs
\"_-
D
I
E
a
[¡r. r'l'l'1., ¡lx ll./.¡or ¡J l!'ú 1+ ([l llo,¡ (rI til+fr,rlrr;l¡'ll.¡rarhli!:rkpO{llJui¡rir ¡?r.d¡
rx!'!',
ConCoi'i
i:":\riÉRo clvil
L:.t.P. N0 229819
Página 23 de 24
tal
INFoRME rÉculco N"023¿OI 2.ANA.DcPRH.ERH.§UP,GPT
Bl0RoGill¿AO€ OBq¡cs(ñrl¡l
kro Qut¡o(ocu
HlOROGnlf,iA0l Dsc¡tGA5lor/rl
¡IO
'AÑA
¡
!
t'r.¡d,f,leAtrr.l.trrür ¡d A{oJr, arrrr¡ov Di( !: frp táLl¡rAlrf,lryrs lul Afo l(f, O.ttlq, O.
t:
É
E
tn?¡.lrl,l¡r rrb¡|ry¡o ¡l A(! lfl O(ttlw 0t( ÉF t.h r¡üAl¡rl,l.vrur lul áF tA Oittl4 0¡
E
--.4___)-
d
EeF¡i f,l¡t^lrfl¡Vlm lr, AID 3,{r Odllor Dlr ,,tr§ru¡y¡ñ ,§l Aro t , Oíflos olt
Á r- Condori
i::i:a-iii;ii0 CIVIL
C.l.i:l No 229819
I
Página 24 de 24
cur / {6
o oE'(
CONS¡DERANDO:
Que, el artículo 73 de la Ley N' 29338, Ley de Recursos Hídricos concordado con el
artículo 106 de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo No 001-201O-AG, establece
que la Autoridad Nacional del Agua, clasifica los cuerpos de agua en función a sus
características naturales y a los usos que se destinan, tomando como base la implementación
progresiva de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para elAgua (ECA-Agua) que
apruebe el Ministerio del Ambiente, de acuerdo con los usos actuales y potenciales al que se
destina el agua;
Que, en base a la normatividad expedida por el Ministerio del Ambiente, con Resolución
Jefatural N' 202-2010-ANA se aprueba la clasificación de cuerpos de agua superficiales y
marino - costeros, según relación contenida en el Anexo N" 1, que contempla: i) la Clasificación
de cuerpos de agua superficiales, rios, lagos y lagunas, ii) Clasificación de cuerpos de agua
superficiales lenticos y zonas protegidas; y iii) Clasificación de cuerpos marino - costeros;
R 0n : "tl
!l erra Condori
i i'i i:: [ ]'i I i10 C lVlL
I
c.t.P. No 229819
4'(
SE RESUELVE:
?
I
DE LA TORRE VILLANUEVA
Jefe
Autoridad Nacional del Agua D nrr Condori
t\ ull
L
ub
ANEXO NO OI
R ?ii'il c0nd0ri
;i
t.
ii{ilt:i:iI;(O CIVIL
-:,1'
c i./. No 229919
üí
.han- 68 132U Rlo Chacalaque Categorfa 4 20,48 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chiti
69 't3206 Qt¡ebrada Huerta Categoria 4 20,52 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
70 13208 Quebrada Ticrna Categorfa 4 13,97 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
71 13211 Rfo Quilca Categoría 3 0,79 132 Cuenca Quilca - Vitor - Ghili
72 13212 Quebrada Saucillo Categorla 3 12,93 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
73 13213 RÍo Quilca Categoria 3 2,90 132 Cuenca Qt¡ilca - Vitor - Chili
74 13214 Qt¡ebrada Platanal Categorfa 3 21,42 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
75 '13215 Río Quilca Categoria 3 9,09 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
76 13216 Q.rebrada Omo Categoría 3 14,83 132 Cuenca Quilca - Mtor - Chili
77 13217 Rfo Quilca Categoría 3 6,76 132 Cuenca Qt¡ilca - Vitor - Chili
78 13218 Quebrada Caradrosa Categoria 3 53,42 132 Cuenca Qu¡tca - Vitor - Chili
79 13219 Río Quilca Categoría 3 3,60 132 Cuenca fuilca - Vitor - Chili
80 13221 Rlo Sihuas Categoria 3 32,68 132 Cuenca Qt¡ilca - Vitor - Chili
81 13221 Río Sihuas Categoría fA2 26,35 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
82 13222 Quehada Caradrarma pGilia tae 23,82 132 Cuenca Quiba - Vitor - Chili
83 13223 Rfo Sihuas ,/ eavúla,t¡c 10,58 132 Cuenca Ar¡ba - Vitot - Chiti
86 13226 Río Lihualla 1A2 37,67 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
-+
87 13227 Rio 1M 39,05 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
91
92
93
94
1 3233
1323Á
13235
1 3236
Río Vitor
Quebrada Molles
Río Mtor
3
3
3
61,26
u,97
8,08 132
132
132
132
Cuenca Quilca - Mtor - Chili
Cuenca Quilca' Vitor - Chili
Cuenca Quilca - Vitor - Chili
Cuenca Ouilca - Mtor - Chili
95 13237 Rlo Vitor Categoria 3 11,63 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
96 r3238 Quebrada Huaüipa Categoría 3 43,38 132 Cuenca Orilca - Vitor - Chili
101 13244 Quebrada La Paccha Categoría 1A2 24,52 132 Cuenca O¡ilca - Vitor - Chili
102 13244 Ouebrada La Paccha Categoría 4 14,15 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
't03 13245 Río Yura Categoría 1A2 27,% 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
f04 13246 Rlo Ocoruro Catesoría 1A2 f 9,97 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
105 13247 Río Ammayo Categoría 1A2 9,17 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
106 13248 Rlc Categoría 1A2 16,60 132 Cuenca Ou¡lca - Vitor - Chili
107 13249 Rio Categoria 1A2 n,7'l 132 Guenca Quilca - Vitu - Chili
108 1 3251 Rlo Chili Categorfa 3 4,02 132 Cuenca Qt¡ilca - Vitor - Chili
109 13252 Quebrada ElCuico Categoría 142 29,18 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
110 1 3253 Rio Chili Categoría 3 18,33 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
vuBo 111 13254 Qt¡ebrada Estanquillo Categorfa 3 17,89 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
112 13254 Qt¡ebrada Estanquillo Categorfa 4 11,69 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
113 13255 Rio Chili CategorÍa 3 12,N 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
114 13256 Rfo Yarabamba Categoria'lA2 49,25 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
115 't3256 Río Yarabamba Categoria 3 8,09 132 Cuenca Quilca - Mtor - Chili
116 13257 Rlo Chili Categorfa 4 20,03 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
117 13257 Rio Chili Categorfa 3 16,81 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
118 '13257 Río Chili Categoia fA2 8,08 '132 Cuenca Qrilca - Vitor - Chili
119 1 3259 Rfo Chili Categoria 4 6,87 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
120 1 3261 Rlo Blanco Categorla 4 19,64 132 Cuenca Quilca - Mtor - Chili
121 13262 Rlo Pasto Grande Categoria 4 22,ñ 132 Cuenca Qr¡ilca - Vitor - Chili
122 13263 Rfo Blanco Calegoría 4 19,87 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
123 13264 Rfo Yanamayo Categoría 4 26,86 132 Cuenca Ouilca - Vitor - Chili
124 13265 Rlo Blanco Categoría 4 2,79 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
125 1 3266 Río Patimayo Categoría 4 23,09 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
126 1 3267 Rio Cancusane Categpria 4 4,29 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
R i'a Condori
'1ll, l:'iii[¡,iiERO CIVIL
c.l.P. N0 nguv
^y
I Código
CURSO OE AGUA
Longitud Código
UNIOAD HIDROGRÁFICA
No
Curso
Nombre Categoria
(km) UH
Nombre
30 3272 Quebrada Palca Categoría 4 12,90 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
135 13277 Rio Chili Categoría 4 23,11 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
136 13278 Río Pausa Categoría 4 26,39 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
137 13279 Río Chili Categoría 4 9,37 132 Cuenca Qt¡ilca - Vihr - Chili
138 13281 Río Chili- Sumbay Categoría 4 25,52 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
139 13282 Quebrada Piscamayo Categoría 4 18,37 132 Cuenca Q.riba - Vitor - Chili
140 13283 Río Chili- Sumbay Categoría 4 13,79 132 Cuenca Ouilca - Wor - Chili
141 1328{ Quebrada f3284 Categ«ia 4 14,99 132 Cuenca Quilca - Wor - Chili
142 13285 Rio Chili- Cuóinasa Categoria 4 8,48 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
143 13286 Río Puncodrane Categoria 4 17,31 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
Rlo Arizaca Mayo o
144 13287 Cochi Categorla 4 5,19 132 Cuenca Quilca - Vitor - ühili
145 1 3288 Río Colquiuta Categorla 4 18,02 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
146 1 3289 Rfo Cochinasa Categoría 4 33,89 132 Cuenca Qt¡ilca - Vitor - Chili
Rlo
147 13291 Chaupidimpanamay Categoria 4 8,66 132 Cuenca Ou¡lca - Vitor - Chili
148 13n2 Rlo Caquemayo Categoría 4 36,00 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
I RÍo
149 13293 I Categoría 4 4,15 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
Cados I 150 r3294 Rfo Chalhuanca Categoría 4 30,30 132 Cuenca Qt ilca - Mtor - Chili
Vargas
13295 Rlo Capillane Categoría 4 14,85 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
'rst 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
152 r3296 Quebrada 13296 Categoría 4 13,86
,153 13n7 Río Capillane Categoria 4 6,01 132 Cuenca Qrilca - Vitor - Chili
154 13298 Rlo Sulluma Categoría 4 13,71 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
155 13299 Rlo Pillo Categorfa 4 8,89 132 Cuenca Orilca - Vitor - Chili
163 13418 Qt¡ebrada Puluüñas Categorla 142 80,01 134 Cuenca Camaná
190 1U47 Rfo Lladlajo Categoria 142 2,26 134 Cuenca Camaná
191 13448 Río Llacllajo Categoría 1A2 18,27 134 Cuenca Camaná
't92 13449 Rlo Llato Categpria 142 23,49 1U Cuenca Camaná
Carlos
, fg6 13454 Ouebrada Gloriahuasi Categoría 3 22,09 r34 Cuenca Camaná
VarU'¿!
' 197 13455 Rlo Colca Categoría 3 10,28 134 Cuenca Camaná
198 13456 Qt¡ebrada Jasmín Categoría 3 28,60 1U Cuenca Camaná
205 13464 Río Andahua Categorfa 1A2 31,90 134 Cuenca Camaná
206 13465 Río Andahua Categoría 3 16,93 1y Cuenca Camaná
207 13466 Rio Ocopampa Categoría 3 38,25 134 Cuenca Camaná
Rona ra Condori
I Código
CURSO DE AGUA
Longitud t Código
UNIDAD HTDROGRÁFICA
No
Curso
Nombre Categoria
(km) UH
Nombre
231 13491 Rio Colca Categoría 1A2 _ 12,69 134 Cuenca Camaná
233 13493 Río Colca Categoria 142 33,1 3 134 Cuenca Camaná
235 1 3495 Río Colca Categoria lA2 11,46 134 Cuenca Camaná
236 13496 Rlo Maquerup Categprfa 1A2 40,77 134 Cuenca Camaná
237 13497 Rlo Colca Categorfa 142 46,12 134 Cuenca Camaná
239 13498 Rio Negrillo Categoría 1A2 23,82 134 Cuenca Camaná
\ 240 13499 Río Colca Categoría 1A2 58,09 134 Cuenca Camaná
Carlos 135 lnterorenca 135
Vargas 241 1 3521 Qt¡ebrada Cabramuerta Categorfa 3 16,91
I zqz 13523 Qt¡ebrada Cabramuerta Categoría 3 11,31 135 lntera¡enca 135
R 0na Condori
jl. ,-..'L:' iiIRO CIVIL
c.t.P. No 229819
"fi
Quebrada Collpa
303 1 3644 Huayco Categoria 4 136 Cuenca Ocoña
304 1 3645 Río Atunmayo Categoría 4 1 136 Cuenca Ocoña
305 13646 Río de Chorillos Categoría 4 29,25 136 Cuenca Ocoña
306 13647 Rio Atunmayo Categoría 4 0,98 Cuenca Ocoña
307 1 3648 Río Chalahuerta Categoría 4 14,U 136 Cuenca Ocoña
308 13649 Río Leon Huactana Categoría 4 30,74 136 Cuenca Ocoña
309 I 3651 Rlo Ocoña Categoría 4 't,67 r36 Cuenca Ocoña
310 1 3652 Quebrada 13652 I Categota I 2,48 136 Cuenca Ocoña
311 13653 Río Ocoña Categoría 4 1,35 136 Cuenca Ocoña
312 13654 Quebrada 13654 Categoría 4 2,79 136 Cuenca Ocoña
313 13659 Rfo Ocoña Categpria 4 0,99 'r36 Cuenca Ocoña
314 13661 Rlo Cotahuasi Categoría 4 60,79 136 Cuenca Ocoña
315 13662 Río Pampamarca Categoría 4 57,07 r36 Cuenca Ocoña
316 13663 Rfo Huarcaya Categoria 4 32,n 136 Cuenca Ocoña
317 136t4 Río de Sumana Categoría 4 60,53 136 Cuenca Ocoña
318 13665 Rfo Huarcaya Categoría 4 15,55 136 Cuenca Ocoña
319 13666 Río Jarhuayoc Categoria 4 28,43 136 Cuenca Ocoña
320 13667 Rio Deóincallapa Categorla 4 7,43 't36 Cuenca Ocoña
321 13668 Río Aguas Calientes Categoría 4 34,64 136 Cuenca Ocoña
322 13669 Rlo Cushpa Categorfa 4 45,06 136 Cuenca Ocofla
323 13671 Río Marán Categola 4 20,21 136 Cuenca Ocoña
324 13672 Qt¡ebrada Mollisniyocc Categorfa 4 19,88 136 Cuenca Ocoña
325 13673 Rlo Marán Categorfa 4 8,65 136 Cuenca Ocoña
326 1 3674 Quebrada Challhuamayo Categoría 4 19,47 136 Cuenca Ocoña
327 13675 Rio Marán Categufa 4 2,06 136 Cuenca Ocoña
328 13676 Quebrada Masma Categoría 4 r3,37 136 Cuenca Omña
329 13677 Rlo Marán Categorfa 4 15,53 136 Cuenca Ocoña
330 13678 RloOdo Categorla 4 70,76 r36 Cuenca Ocoña
331 13679 Rfo Huancahuanca Categoría 4 7,24 136 Cuenca Ocoña
332 13681 Rlo Mirmaca Categoría 3 26,96 136 Cuenca Ocoña
333 13682 Rfo Pochioya Categoria 3 21,30 136 Cuenca Ocoña
334 13683 Rfo Tambillos Categoría 4 9,76 136 Cuenca Ocoña
335 13684 Rfo Saigua Categoria 4 r5,55 f36 Cuenca Ocoña
336 13685 Rfo Vado Categorla 4 2,37 136 Cuenca Ocoña
337 13686 Quebrada Quisuar Categorfa 4 16,08 136 Cuenca Ocoña
338 13687 Rlo Vado Categoria 4 12,38 136 Cuenca Ocoña
339 't3688 Río Chuspiri Categorla 4 26,72 136 Cuenca Ocoña
340 13689 Río Breamayo Categoría 4 31,73 136 Cuenca Ocoña
Rona Contlori
[i'itERo clv¡t-
c.t .P. N.22gB1g
eq
354
t 1 3604 Quebrada Angostura Categoría 4 21,U 136 Cuenca Ocoña
Quebrada Ullaúa
355 1 3606 Grande Categoría 4 26,87 . 136 Cuenca Ocoña
356 13608 Quebrada Calera Categoría 4 17,02 136 Cuenca Ocoña
3-57 1 371 54 Río Categoría 3 94,06 137154 Cuenca
358 1371 56 Quebrada de Chala 3 77,25 137156 Cuenca Chala
359 137158 Quebrada Honda Categofa 3_ 4,s2 137r58 Cuenca Honda
360 f37161 Rio Yauca cateqE 1 34,65 137r6 Cuenca Yauca
361 137162 Qt¡ebrada Acaülle Categoría 3 63!64 13716 Cuenca Yauca
362 1 371 63 Río Lampalla Categoría 3 15,82 13716 Cuenca Yauca
363 137164 Quebrada Categoria 3 63,68 13716 Cuenca Yauca
364 137165 Río Lampalla CategorÍa 3 lLq? 13716 Cuenca Yauca
365 137166 Rfo 3 59,61 13716 Cuenca Yauca
366 137167 Rlo Lampalla Categoría 3 46,39 13716 Cuenca Yzuca
36r 137168 Rio 3 30,25 13716 Cuenca Yauca
368 137r69 Rlo t4qqlq! __ 71,07 13716 Cuenca Yauca
369 1 371 81 Rfo Acarí Categoria 3 41,37 't3718 Cuenca Acarí
1¡"8" 370 137182 Quebrada Lucasi 3 _ 30,32 't3718 Cuenca Acarí
1
of
3il 1 371 83 Río Acarí . CategorÍa 3 42,03 13718 Cuenca Acarí
372 137184 Quebrada Categoría 3 37,02 13718 Cuenca Acarí
375 137187 Rio San José Categoría 3 u,52 13718 Cuenca Acarí
377 137189 Río lruro Categoría 3 __- 45,04 13718 Cuenca Acarí
\414 1375323 Rlo San Juan Categoria 1A2 0,76 137532 Cuenca San Juan
i,f rs 1375324 Quebrada Ayoque Categoría 1A2 54,19 137532 Cuenca San Juan
\rí\rrJas
í916 1375325 Rlo San Juan Categoria 1A2 47,80 137532 Cuenca San Juan
417 1375326 Rfo Huad¡os Cateqoria lA2 35,04 137532 Cuenca San Juan
418 1375327 Rfo San Juan Categoria 1A2 37,62 137532 Cuenca San Juan
419 1375328 Rfo Cobabamba Categorla 1A2 27,§ 137532 Cuenca San Juan
420 137538 Rfo San Juan Categoría 1A2 30,85 137532 Cuenca San Juan
421 137534 Quebrada Topará Categoria 3 63,71 137534 Cuenca Topará
422 137541 Río Cañete Categoría 142 65,79 13754 Cuenca Cañete
423 137541 Rlo Cañete Catesorfa 3 4,08 13754 Cuenca Cañete
424 137542 Río Huangascar Categoría 1A2 45,83 13754 Cuenca Cañete
425 137543 Rlo Cañete Categoría 142 7,00 13754 Cuenca Cañete
430 137547 Río Cañete Categoría 1A2 4,33 13754 Cuenca Cañete
Ron Condori
,-iti[ii0 CtV¡L
c.t.P. N0 229819
9b
Código Códígo
No Nombre Categoria Nombre
Curso UH
441 1 37551 29 Río Omas _ Catqorla 3_- 29,88 1375512 Cuenca Omas
442 1375521 Río Mala Categoría 3 71,30 I 37552 Cuenca Mala
443 1375522 Rfo Ouindes Categoría 3 u,14 137552 Cuenca Mala
444 1375523 Rio Mala Categoría 3 15,68 137552 Cuenca Mala
445 1375524 Rlo Tantará Categoría 3 27,08 137552 Cuenca Mala
446 1 375525 Río Mala Categorla 3 5,95 137552 Cuenca Mala
462 1 375541 Río Rimac Categorfa lA2 1,50 137554 Cuenca Rimac
463 1375542 Qrebrda Jicamarca Categoría 1A2 44,15 137554 Cuenca Rímac
465 1375544 Rfo Santa Eulalia Categoría 1A2 65,63 137554 Cuenca RÍmac
466 1375545 Rio Rlmac Categorfa 142 48,21 137554 Cuenca Rlmac
467 1375546 Quebrada Parac Categoría 142 20,51 137554 Cuenca Rlmac
468 13755/7 Rfo Rlmac Categoría 1A2 7,88 137554 Cuenca Rlmac
469 1 375548 Rlo Rlmac Categoria 1A2 21,47 137554 Cuenca Rimac
470 1375549 Rfo Blanco Categoria 1A2 34,07 137554 Cuenca Rlmac
472 1375561 Río Chiltón Categoría 1A2 1,40 1 37556 Cuenca Chillón
473 1 375s62 Qt¡ebrada Río Seco Categoria 1A2 21,U 1 37556 Cuenca Chillón
474 1 375563 Rio Chillón Categorfa 142 6,49 1 37556 Cuenca Chillón
475 r375564 Quebrada Gangay Catego(a 142 15,12 1 37556 Cuenca Chillón
Dr.r.^!
t'.""
I
Cnndori
t,
tl
'-i¡,{lEr{Ü CIVIL
\. ;,'
t.P. No 2295i9
"rb
Código
rf I uuf§o
Código
Nombre Categoría
UH
Nombre
483 1375583 Río Chancay Categoría 3 39,47 137558 Cuenca Chancay - Huaral
485 1 375585 RÍo Chancay CategorÍa 3 9,15 137558 Cuenca Chancay - Huaral
486 137s586 Río Carac Categoría 3 33,79 137558 Cuenca Chancay - Huaral
487 1375587 Río Chancay CategorÍa 3 20,59 137558 Cuenca Chancay - Huaral
488 1375588 Río Baños Categoría 3 26,99 f37558 Cuenca Chancay - Huaral
489 r375589 Río Chancay Categoría 3 28,59 137558 Cuenca Chancay - Huaral
503 1375724 Quebrada Rlo Seco Categorla 3 16,40 137572 Cuenca &pe
504 1375725 Rio St¡pe Categoría 3 9,08 137572 Cuenca Supe
Ron Condori
t' ;,i,,:i.¡l:RO CIVIL
t-.rii.. l c.l.P. N0 229819
\*ü-/
-bq
539 1375949 Rio La Merced Categoria 1A2 21,U 137594 Cuenca Huarmey
540 13759521 Rlo Culebras Categoria 3 25,31 1375952 Cuenca Culebras
545 13759526 Quebrada Cota Puquio Categoría 3 19,74 1375952 Cuenca Culebras
546 13759527 Rio Huanüay Categoría 3 11,23 1375952 Cuenca Culebras
563 1375986 Rlo Larea Categpría 1A2 42,86 137598 Cuenca Nepeña
Código Código
No
Curco
Nombre Categoria
(km) UH
Nombre
v6Bc 588 137694 Quebrada Honda Categoría 4 36,n 1376 Cuenca Santa
644 137741 Río Jequetepeque Categorla 1A2 15,63 13774 Cuenca Jequetepeque
645 137742 Quebrada Chausis Categoria 142 23,48 13774 Cuenca Jequetepeque
646 137743 Río Jequetepeque Cateqorla 1A2 't4,94 13774 Cuenca Jequetepeque
647 137744 Rlo Pallac Cateqoría 1A2 27,53 13774 Cuenca Jequetepeque
648 137745 Rfo Jequetepeque Categorfa 1A2 13,15 13774 Cuenca Jequetepeque
649 137746 Río Contumaza Categoría 1A2 31,00 13774 Cuenca Jequetepeque
650 137747 Río Chilete Categoria 142 2,29 13774 Cuenca Jequetepeque
-1
651 137748 M§uel /: I
Rlo San Categoría 1A2 73,94 13774 Cuenca Jequetepeque
R 0n Condori
,''r, :';:ríio clv¡L
ü.;.i.i N¡c 229819
fn\
656
657
658
1377523
1377524
1377525
l Río Chamán
Quebrada Perol
Rio Loco de Chamán
Categoría 3
Categoría 3
Categoría 3
42,45 137752
r5,56 137752
8,35 137752
Cuenca Chamán
Cuenca Chamán
Cuenca Chamán
659 1377526 Quebrada San Gregorio Calegoría 3 21,80 137752 Cuenca Chamán
660 1377529 Río San José Categoría 3 23,10 137752 Cuenca Chamán
686 1.3n726 Rlo Motupe Categorfa 1A2 28,86 Bn72 Cuenca Motupe
695 13782 Quebrada San Fry'ncico, / c{egorntn 39,38 1378 Cuenca Piura
Ronal Condori
/r|-,
Iil¡. I ,-;lliiSRO CIVIL
\J c.i.P. N0 229819
qo
700 1 3786 Río Conales Categoría 142 46,68 1378 Cuenca Piura
701 1 3787 Río Piura Categoría 1A2 29,14 1 378 Cuenca Piura
702 .13788 Río Bigote Categoría 1A2 q?.9e 1378 Cuenca Piura
711 13817 Rlo Chha Categorfa 1A2 M,77 138 Cuenca Chira
726 13831 Río Chira Categoría 1A2 3,17 138 Cuenca Chira
728 13833 Rlo Chira Categoria 1A2 3,10 138 Cuenca Chira
729 13834 Quebrada Huasimal Categorla 1A2 13,10 138 Cuenca Chira
730 1 3835 Rlo Chira Categoría 142 0,29 138 Cuenca Chira
731 13836 Quebrada Peñitas Categoría 1A2 5,24 138 Cuenca Chira
732 13837 Rfo Chha Categoría 1A2 0,92 138 Cuenca Chira
733 13838 Ouebrada Alganobillo Categoria 142 _ 6,59 138 Cuenca Chira
735 13841 Río Alamor Categoría 1A2 3,56 138 Cuenca Chira
736 1 3842 Quebrada Pilares Categoria 1A2 46,71 138 Cuenca Chira
737 1 3851 Rlo Chira Jategoría 1A2 1,24 138 Cuenca Chira
738 13853 Rlo Chira babgoría 1A2 4,36 138 Cuenca Chira
Ro ConCoi'i
. 1.'
,ill.: ;i[iiO C|VIL
c.f.P. No 229819
,,,-ay'
,f
CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFrcA
807 49891 Rlo Marañón Categpla 4 158,33 49891 lnteroenca Alto Marañón I
811 49895 Río Marañón Categprfa 3 42,18 49895 lnleroenca Alto Marañón lll
812 49896 Rlo Chamaya Categorla 3 2n,81 49896 Cuenca Chamaya
813 49897 Rlo Marañón Categorfa 3 zffi,97 49897 lntera¡enca AIto Marañón lV
814 49898 Rfo Crisnejas Categorfa 3 152,52 49898 Cuenca Crisneias
815 498991 Río Marañón Categoría 3 20,47 49899 lntera¡enca Alto Marañón V
816 498992 Rlo Chusgón Categprfa 3 81,72 49899 lnteranenca Alto Marañón V
817 498993 Rlo Marañón Cateqoria 3 212,88 49899 lnterq¡enca Alto Marañón V
818 498994 Río Yanamayo Cateqorfa 3 62,46 49899 lnlero.¡enca Alto Marañón V
8f9 498994 Río Yanamayo Categorfa 4 5,66 49899 lnterq¡enca Alto Marañón V
820 498995 Río Marañón Categoría 3 38,99 49899 lnterqrenca Alto Marañón V
821 498996 Río Puóka Categoría 3 108,85 49899 lntercr¡enca Alto Marañón V
822 498997 Río Marañón Categoría 3 88,15 49899 lntera¡enca Alto Marañón V
823 498998 Río Vizcarra Categorfa 3 72,78 49899 lntercuenca Alto Marañón V
824 498999 Río Marañón ..€áBnoria4 80,91 49899 lnterqrenca Alto Marañón V
825 498999 Rfo Marañón 3 50,48 49899 lntercuenca Alto Marañón V
826 49742 Río Yaguas 4 472,06 4914 Cuenca Putumayo
Ro a Condcri
,'': :
lr ;iIi-10 clvlL
I
Código Código
No Nombre Categoria Nombre
Curso (km) UH
:8f 'l 49787 Río Napo Categoría 4 25,80 4978 Cuenca Napo
861 4981 1 Rlo Mar¿ñón Categoria 4 51,10 4981 lntercuenca Bajo Marañón
862 4981 I Río Marañón Categoria 4 36,32 4981 lntercuenca Bajo Marañón
Ronel Condori
tt ,. - : I.ñOCIVIL
\' .,^
c.t.P. I'10 22g\1g
,Lb
872 49831 Rio Marañón Categoría 4 43,33 4983 lntercuenca Medio Marañón
873 49832 Río Samiria Categoría 4 40/,73 4983 lntercuenca Medio Marañón
876 49835 Río Marañón 4 104,36 4983 lntera¡enca Medio Baio Marañén
877 49836 Río Urituyacu Categoría 4 273,07 4983 lntercuenca Medio Bajo Marañón
878 49837 Rfo Marañón Categoría 4 21,91 4983 lntercuenca Medio Bai¡ Marañón
879 49838 Rlo Nuoray Categuia 4 281,r0 4983 lnterq¡enca Medio Baio Mrañón
880 49839 Rio Marañón Categorla 4 22,89 4983 lntero¡enca Medio Baio Marañón
881 49851 RÍo Marañón Categprla 4 35,82 4985 lnteroenca Medio Marañón
882 49852 Quebrada Naranial Categoría 4 39,19 4985 lnteralenca Medio Marañón
883 49853 Río Marañón Categoría 4 42,'./z 4985 lntera¡enca Medio Marañón
884 49854 Río Ungumayo Categoría 4 138,71 4985 lntercuenca Medio Marañón
885 49855 Rlo Marañón CategorÍa 4 31,32 4985 lnleranenca Medio Marañón
886 49859 Rlo Marañon Categorla 4 13,61 4985 lnterqlenca Medio Marañón
899 49841 Rfo Huallaga Categoria 4 188,59 49841 lnterqJenca Baio Huallaga
901 49843 Río Huallaga CategorÍa 3 217,61 49843 lntercr¡enca Medio Baio Huallaga
904 49845 Río Huallaga Categoría 3 64,64 49845 lntercuenca Medio Huallaga
907 49847 Rlo Huallaga Cate¡oria 3 48,59 49847 lntercuenca Medio Alto Huallaga
Ron Condori
ii':ii:N¡ERO CIVtL
c.f.P. No 229819
*
Código Código
Curso
Nombre Categoría
(km) UH
Nombre
911 498492 Río Mishollo Calegoria 3 85,42 49849 lntercuenca Alto Huallaga
913 498494 Río Chontayaar Categoria 3 r 12,56 49849 lntercuenca Alto Huallaga
914 49M95 Rfo Huallaga Categoria 3 158,59 49849 lntercuenca Alto Huallaga
9f8 498498 Río Huallaga Categorla 3 82,40 49849 lnterarcnca Alto Huallaga
919 498499 Río Huertas Categoría 4 35,72 49849 lntercuenca Alto Huallaga
920 498499 Rlo Huertas Categoria 3 76,15 49849 lnteroenca Alto Huallaga
921 49288 Rlo Atismo Categoría 4 14,U 49289 lnterCIenca Alto laco
922 49289 Rlo Yaco Categoría 4 114,81 49289 lntera¡enca Alto laco
923 49n2 Rlo Chandless Categorla 4 105,86 49299 lnleroenca 49299
924 49294 Río Santa Rosa Categaia 4 140,96 49299 lnteroenca 49299
925 49295 Río Purus Categoría 4 148,24 49299 lntercuenca 49299
926 49296 Río Curania Categoría 4 319,24 49299 lntercuenca 49299
927 49N7 Río Purus Cateqorfa 4 n2.26 49299 lnterarcnca 4989
928 49298 Rlo Curiuja Categoría 4 't59,38 49299 lnter$enca 49299
929 49299 Río Cujar Categorla 4 162,55 49299 lntercr¡enca 49299
930 498r9 Río Embira 4 154,05 4964 Cuenca Tarau
932 49699 Rfo Yunia Catesorla 4 252,97 4969 lnteroenca Alto Yunia
Dr. rl¡,., 933 49768 Río Gálvez Categoría 4 257,58 4976 Cuenca Yavari
Rci.,-i Ccndori
': lli rJ'1 f'l\/ll
{, .i; r"
1'./ U'! v ¡L
Código Código
No
Curso
Nombre Categoria
UH
Nombre
953 49931 Rio Ucayali Categoría 4 1 92,1 9 4993 lntercuenca Medio Bajo Ucayali
954 49932 Quebrada Genepanshea Categoria 4 r86,48 4993 lntercuenca Medio Bajo Ucayali
955 49933 Río Ucayali Categoría 4 1 10,64 4993 lntercuenca Medio
956 49934 Rlo Tahuanía Categoría 4 189,76 4993 lntercuenca Medio Ba¡o Ucayali
957 49935 Río Ucayali Categoría 4 48,46 4993 lntercuenca Medio Bajo Ucayali
958 49936 Río Cohengua Categoría 4 185,78 4993 lntercuenca Medio Balo Ucayali
959 49937 Rlo Ucayali Categoría 4 40,09 4993 lntercuenca Medio Baio Ucayali
960 49938 Rio Unine Categoría 4 137,72 4993 lntercuenca Medio Baio Ucayali
961 49939 Rio Ucayali Categoria 4 31,17 4993 lntercuenca Medio Bajo Ucayali
983 49964 Río lchu Categoría 1A2 35,93 4996 Cuenca Mantaro
lisri'a Condori
;r.:í:i:iiiERO CIVIL
c.t.P. No 229819
lP
Código Codigo
No
Curso
Nombre Categoria
(km) UH
Nombre
997 499698 Rio San Juan Calegoría 4 17,y. 4996 Cuenca Mantaro
998
999
1000
499699
49971
49972
Río Mantaro
RÍo
Rfo Chuimacota
-t 4
3
3
56,81
21
51,92
4996 Cuenca Mantaro
4997 lntercuenca
4997 lntera¡enca
1001 49973 Rio 3 19,56 4997 lnterqrenca
1002 49974 RÍo Piene 3 65,89 4997 lntercuenca
3ilA Condori
/.f'.a',.
,: ,-iüi;JRO CIVIL
1.,ir:.. ,l c.t.P. No 229819
',-J
ña
v
1069 46646 Río De las Piedras Categoría 4 794,41 46646 Cuenca De Las Piedras
lnterq¡enca Medio Alto Madre de
1070 46647 Río Madre de Dios Categoría 4 102,30 4ffi47 Dios
1071 466481 Río lnambari Categoría 4 114,49 46648 Cuenca lnambari
n
/;
t, i, , ,.-,,iiERo clvll
\T7 ,.P. N0 22gg1g
?\
1085 466496 Río Alto Madre de Dios Categoria 4 2U,24 46649 lnteroenca Alto Madre de Dios
1086 466497 Río Manu Cateqoria 4 39,74 46649 lnlerq¡enca Atto Madre de Dios
r087 466498 Río Pinquen Categoría 4 18r,94 46649 lnteroenca Alto Madre de Dios
1088 466499 Río Manu Categprfa 4 346,86 46649 lntercuenca Alto Madre de Dios
r089 49269 Rfo Acre Categoria 4 155,06 49269 lnterq¡enca Alto Acre
1090 0144 Río Mauri Categoría 4 103,98 0144 Cuenca Mauri
1091 0146 Rio Caño Categoría 4 27,67 0146 Cuenca Caño
1092 0148 Río Ushusuma Catesorfa 4 43,38 0r48 Cuenca Ushusuma
1093 0152 Rlo Pizacoma Categorla 3 63,56 0152 Cuenca MauriChico
10&r 0156 Río Callaccame Categoría 3 115,51 0r56 Cuenca Callaccame
1095 01611 Rrqriyi Categorla 3 31,20 016 Cuenca llave
1096 ci611 Rlo llave Categorla 1A2 7,59 016 Cuenca llave
1097 01612 Río Carumas Categoría lA2 8,03 016 Cuenca llave
1098 01613 Río llave Catesoria 1A2 3,70 016 Cuenca llave
1099 01614 Río Zapatilla Categoría 142 14,35 016 Cuenca llave
1/00 01615 Río llave Categoría 1A2 5,54 016 Cuenca llave
rFl 01616 Quehada 01616 Categoria 1A2 13,46 016 Cuenca llave
rrbz 01617 Rlo llave Categoría 142 0,37 016 Cuenca llave
1 103 01618 Quebrada 01618 Categola 1A2 9,19 016 Cuenca llave
1 104 01619 Rlo llave Cate¡orla lA2 5,33 016 Cuenca llave
1 105 01621 Río Aguas Calientes Categorfa 1A2 14,66 016 Cuenca llave
1 106 01622 Río Uncallane Categoría 1A2 117,10 016 Cuenca llave
1 107 01 623 Río Grande Categoría 1A2 7,U 016 Cuenca llave
1 108 01624 Quebrada Sacr¡yo Categoría 1A2 69,83 016 Cuenca llave
1 109 01625 Rfo Tunquipa Categoría 1A2 13,54 016 Cuenca llave
1110 01626 Rfo Cabray Categoría 1A2 ffi,24 016 Cuenca llave
1111 01627 RÍo Liquini Categorfa 1A2 5,39 016 Cuenca llave
1112 0r628 Río Grande Categorla 1A2 53,14 016 Cuenca llave
't113 01629 Rfo Comitere Categoría 1A2 47,50 016 Cuenca llave
1114 01631 Río Huenque Categoría 1A2 17,28 016 Cuenca llave
1115 01632 Río Cangalle Categoría 1A2 21,U 016 Cuenca llave
1116 01633 Rlo Huenque / \ cat*o¡a tee 9,98 016 Cuenca llave
1117 01634 Qr¡ebrada Jaro Occo / , f c*flrr¡;iaw 15,25 016 Cuenca llave
1118 0r635 RíoHuenque ll, l^,fiá*oiatM 3,03 016 Cuenca llave
Ronal ndori
..'.1'
t. . illRo ctviL
l.P. Nu 229819
\/
lr0
1119 01 636 Quebrada Jaro Occo Categoría 1A2 17 75 0'16 Cuenca llave
112,p 01 637 Río Huenque CalegorÍa 1A2 14,52 016 Cuenca llave
-.1
1121 01 638 RÍo Queñamichi Categoría 1A2 12,37 016 Cuenca llave
1122 01639 Río Huenque Categoría'lA2 14,18 0r6 Cuenca llave
1123 01641 Río Lizani Categoría 1A2 5,48 0r6 Cuenca llave
1124 01u2 RÍo Palcoma Categoria 1A2 10,73 _016 _ Cuenca llave
1125 01643 Río Lizani Categoría 1A2 6,9s 016 Cuenca llave
1126 018t4 Río Lizani Categoria 1A2 25,71 016 Cuenca llave
1127 01645 Río Huanacamaya CategorÍa 1A2 6,74 016 Cuenca llave
1128 0r646 Río Cachuuma Categoría 142 11,49 016 Cuenca llave
1129 01647 Río Huanacamaya Categoría 1A2 9,50 016 Cuenca llave
1 130 0r648 Rfo Chingune Categpría 1A2 15,06 016 Cuenca llave
1 131 01649 Río Piaque Categoria 142 19,48 016 Cuenca llave
'1132 01651 Rio Huenque Categoría 1A2 1,02 0't6 Cuenca llave
1 133 01652 Río Tulajahuira Categorfa 1A2 15,40 016 Cuenca llave
1 134 01659 Rio Huenque Cateqoría 1A2 1,09 016 Cuenca llave
1 135 01661 Río Caóacara Categoría 1A2 6,73 0'16 Cuenca llave
1136 01662 Rio lrpa Categorla 1A2 18,56 016 Cuenca llave
1137 01663 Río Hualquipune Categoría1A2 2,12 016 Cuenca llave
1 138 01664 Río Calasaya Cateqoría 1A2 18,24 016 Cuenca llave
1139 01665 Rfo CatqglQlA2__ 7,03 0f6 Cuenca llave
Rro Cateoorra 1A2 22,05 016 Cuenca llave
1U1 01667 Río Caciiiara Cateqorla 1A2 3,01 016 Cuenca llave
11\2 0't668 Río Taaque Categoria 1A2 10,58 016 Cuenca llave
1 143 01669 Quebrada Yulaca Categoría 1A2 14,05 016 Cuenca llave
1144 01671 Río Catesola 1A2 6,69 016 Cuenca llave
t
't145 01672 Rfo Lacatuyoc Categoría 1A2 18,50 016 Cuenca llave
1 146 01673 Rfo Huenque Categoría 142 7,79 016 Cuenca llave
1147 01674 Río Chilisaya Cateooria 4 41,61 0f6 Cuenca llave
1 148 01675 Río Huenque CategorÍa 4 3,n 016 Cuenca llave
1 149 01676 Río Jolloiahuira Cate-qorla 4 23,01 016 Cuenca llave
1 150 01677 Río Llusta Cateqoria 4 2,17 016 Cuenca llave
I 151 01678 RÍo Quillliri Categoría 4 22,76 016 Cuenca llave
1152 01679 Rlo Llusta Categoría 4 18,0'l 016 Cuenca llave
1 153 01681 Río Llusta CateqorÍa 4 6,05 016 Cuenca llave
1 154 01682 Rlo Japo Categorla 4 19,27 016 Cuenca llave
1 155 01683 Rio Llusta Categoría 4 0,35 016 Cuenca llave
1 156 016M Río Tupala Categoría 4 23,46 016 Cuenca llave
't 157 01685 Rio Humajalso Categorla 4 6,12 016 Cuenca llave
1 158 01686 Quebrada T'rjratoma Categorla 4 11,46 016 Cuenca llave
1 159 01687 RloViluta ,/') CategorÍa 4 6,47 0r6 Cuenca llave
1 160 01688 RloViluta /, I /latw¡ia4 10,06 016 Cuenca llave
1 't6'l 01689 Rro uaiüri t ll / / Ó.t sni. ¿ 17,16 016 Cuenca llave
1162 01691 Rfo Chichillapi
t'',,fuil 12,70 016 Cuenca llave
ÍXVCatqo¡ia4
Rona Condori
l] '. . ,,,:i.¡iERO CIVIL
I .ir. i
\; c.i.P. No 22g\1g
tq
Rcna Condori
(, il:. ,i :i¡ii:l1O CIVIL
\J c.t.P. No 229819
tt
,,1,
Ronal rra Condori
,,:,:.ii¡ffi0 CIVIL
ü.¡.P. N0 229819
tT
ri'a Condori
i., ..,,..., lli-ilO CIVIL
c.r.P. N,229919
lb
o oE(
cur ¿ lz ¿/s3 zo
RESoLUC¡óN.lertruRAL No z a Y -2019-ANA
Lima, ü5 DlC.Z0l9
VISTOS:
Que, el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos aprobado por Decreto Supremo N'
001-201O-AG, en el artículo 153 establece que Caudal Ecolfuico es el volumen de agua que
debe mantenerse en la fuente natural de agua, para la protección o oonservación de los
ecosistemas involucrados, la estética delpaisaje u otros aspeclos de interés cientllico;
Que, asimismo en el artículo 155 del Reglamento en mención dispone que, la Autoridad
NacionaldelAgua en coordinacirin con el Ministerio delAmtúente, establece las metodologias
para delerminar los caudales ecológicos, con participación de las autoridades competentes, en
función a las particularidades de cada curso y cuerpo de agua y los ot{etivos específicos a sar
alcanzados;
SE RESUELVE:
ñ
I
\ iiiür.NlERO ClvlL
c.i.P. No 229819
l{
LINEAMIENTOS GENERALES PARA DETERMINAR CAUDALES ECOLOGICOS
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo l.- Obieto
Establecer las metodologías y los criterios técnicos aplicables para la determinación de
caudales ecológicos, de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Ley de
Recursos Hídricos, Ley N" 29338, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo
N" 001-201G.AG.
S.2. En aquellas fuentes naturales de agua y/o caudales de trasvase en las que luego
de descontar los caudales mensuales correspondientes a los derechos de uso de
agua otorgados, éste resulte igual o menor al caudal ecológico aprobado en
déterrninados meses; no se otorgarán nuevos derechos de agua en dichos meses.
TTTULO I
APROBACION DEL CAUDAL ECOLÓGrcO
Articulo 6.- Eatudios para la aprobación del caudal ecológlco
5.1. Los estudios de caudal eco!ógico elaborados en el marco de la evaluación de un
lnstrumento de Gestión Ambiental (lGA), deberán considerar lo siguiente.
6.4. Cuando la A¡/fuq opte por determinar de oficio caudales ecológicos con fines de
planificación de los recursos hfdricos en los ámbitos de cuencas para la protección
y conservación del ecosistema acuático, podrá utilizar elAnexo I o ll, según sea el
caso.
v.tiorra Condori
('' i';IERO CIVIL
\ / c.t,P. N" 22gB1g
(
TITULO III
Rona Condori
iüÑiERO CIVIL
€"r l.P. l'lo 229819
t)
Anexos
ñá ffiñtioii
t, 'r ir:rlIi,¡lERo clvfL
c.t.P. No 229819
l0
ANEXO I
CONTENTDO MÍNIMO DEL ESTUDIO PARA DETERMTNAR EL CAUDAL
EcoLócrco ApLtcANDo EL MÉToDo HtDRoLóGtco- HtDRÁuL¡co
La elaboración del estudio del caudal ecológico debe tener la estructura y contenido
mínimo siguiente:
1. lntroducción
Presentar de forma resumida los antecedentes y la finalidad para el desanollo del
estudio.
3. Objetlvo
Señalar el propósito por el cual se determinará el caudal ecológico en e! ámbito
del estudio (cuenca, subcuenca, tramo, subtramos, o área del cuerpo naturat de
agua superficial). El caudal ecológico deberá determinarse en función de las
particularidades de cada curso o cuerpo de agua y los objetivos especlficos que
se deseen alcanzar.
velocidad, nivel del espejo de agua, entre otros. La ínformación será presentada
en varias escalas de tiempo (diario, mensual o interanual), dependiendo de la
información base disponible. Se analizará el comportamiento interanual y
estacional de los caudales. Deberá ponerse énfasis en evaluar el caudal base en
periodos de estiaje.
Método del perímetro mojado; asume que existe una relaciona entre la
integridad del hábitat y el área húmeda del hábitat. Sobre la base de los
registros de caudales medios mensuales históricos ylo generados, se
construyen curvas de descarga versus perlmetro mojado y se determina el
caudal ecológico a partir de la relación existente entre los caudales circulantes
y el perlmetro mojado.
U ,;_::-;il[iRO CIVIL
c.t.P. lio 22g\1g
I
6. Determinación del Gaudal Ecológico
La determinación del caudal ecológico se hará en base a los objelivos especificos
determinados, los cuales a su vez estarán en función de la importancia ecológica
y la presión de uso del recurso hidrico en el cuerpo natural de agua. Se empleará
metodologías hidrolfuicas/hidráulicas, para determinar y sustentar los valores del
caudal ecológico que se establecerá en la unidad de análisis seleccionada
(cuenca, subcuenca, tramo, subtramos o área del cuerpo naturalde agua), para el
mantenimiento de los procesos ecológicos del ecosistema acuático y la
conservación de los cauces y niveles de los mismos (según sea elcaso).
7. Reglas de Operación
Las reglas de operación de la infraestructura hidráulica proyectada, deberán
considerar el valor del caudal ecológico determinado con la finalidad de asegurar
el mantenimiento de los procesos hidrológicos, geomorfológicos, geodinámicos y
ecológicos del cuerpo natural del agua. Estos aspectos deberán ser considerados
en la ingeniería del proyecto.
8. Programa de tonitoreo
Se deberá presentar el programa de monitoreo para el caudal ecológico
determinado, que considere lo siguiente:
Ron Condori
i(GüNIERO CIVIL
c.l.P. N0 229819
6
ANEXO II
1 lntroducción
Deberá presentarse de forma resumida los antecedentes y la finalidad para el
desarrollo del estudio,
3. Objetivos
Señalar el propósito por el cual se determinará el caudal ecológico en el ámbito
del estudio (cuenca, subcuenca, tramo, subtramos, o átea del cuerpo natural de
agua). El caudal ecológico deberá determinarse en función de las partícularidades
de cada curso o cuerpo de agua y los objetivos especfficos que se deseen
alcanzar-
ffi
modelamiento hidrológico.
,e rra Condori
;\ lliGEi{tERo ctvtl
c.t.P. No 2293'i9
4
8. Programa de monitoreo
Se deberá presentar el programa de monitoreo del caudal ecológico, el cual debe
\,osó
establecer los indicadores que deben ser cuantificables, confiables y de calidad;
rtilo lt
Pt ñ¡ además estos indicadores deben conesponder a los
aspectos
hidrológico9hidráulicos, hidrobiológicos, entre otros. Asimismo, el titular
del
estudio deberá instalar las estaciones hidrométricas u
otros instrumentos
necesarios parar llevar a cabo los monitoreos anteriormente mencionados.
R0 Condori
II'iGENiEiiO CIVIL
c.t.P. No 229819
'j
t
de agua u otros indicadores que pueda ser estimado mediante el uso de
imágenes de satélite
El titular del proyecto deberá realizar las mediciones de las variables hidráulicas:
velocidad de la coniente, tipo de sustrato, tirante o profundidad, asi como el
monitoreo de la calidad del agua, en cada uno de los subtramos determinados del
cuerpo de agua, corno mínimo en los meses criticos de la época de estiaje.
R rerra Conclori
.:r.i[NIERO CIViL
c.l.P.l'lo 229819