Ana Formato 6 - Huancavelica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

..

CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR DE fe l6o
ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACUNDO ARMA - IEIU§mttHl
PROVINCIA DE HUA}¡TARA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA'

Proyecto

OOCREACIONDEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN


EL SECTOR DE ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO
DE HUAYACT]NDO ARMA. PROVINCIA DE HUAYTARA -
DEPARTAMEI\TO DE HUANCAVELICA'

,a*,.;"';@
!:-

;6$t'-
-i ' -:-tÉ'l:tto'
,

-)[\:r
,,I :É:-- '

ESTT]DIO HIDROLOGICO PARA LA ACREDITACION


DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL
FORMATO ANEXO NO 06

Huayacundo Arma -2021

Ro ^ {-r r§rra Condori


I}iüENIERO CIVIL
c.l.P. No 229819

ESTUDIO HIDROLOGICO
'- t 51
..CREACION
DEL SERYICIODE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTORDE
ACHACA Y TA¡TTARPATA DELDISTRITO DE EUAYACT'NDO ARMA -
nt'
;;
-'';:1\'ú

mrYr0ilDllmilr
PROVINCIA DE EUAYTARA . DEPARTAMENTO Df, IÍUA¡ICAVELICA"

RESUMEN
t.- oBJET|VO
El presente documento, constituye un estudio básico para la justificación de la existencia de
agua, para su aprovechamiento hídrico en las diferentes actividades del proyecto; Desde el
punto de vista de los recursos hídricos superficiales, estudia a todas aquellas unidades
hidrográficas en la que se desanollará el proyecto.
Asimismo, el estudio de aprovechamiento hídrico comprende el análisis de la disponibilidad
hídrica, la demanda agrícola y el balance hídrico; en base a toda la información básica que será
de enorme utilidad para el planteamiento y diseño de las obras hidráulicas a implementarse, de
esta manera reforzando y optimizando el manejo y uso adecuado del recurso hídrico.
El objetivo general del Proyecto es realizar !a caracterización meteoro!ógica e hidrológica del
ámbito de estudio, la cual, nos permitirá brindar el soporte técnico al afianzamiento hídrico con
fines de riego.
2.. DISPONIBILIDAD, DEMANDA Y BALANCE HIDRICO

La disponibilidad hídrica en la microcuenca Ccahuiña se tiene un caudal promedio y al75o/o de


persistencia de 0.032 m3/s (32.0 l/s) y 0.028 m3/s (28.0 l/s) respectivamente.

Caudal (m3/s) Volumen (Hm3)


Mes
Promedio Q75Yo Promedio V 75%

Ene. 0.084 0.054 0.225 0.14


Feb. 0.092 0.058 0.223 0.140

Mar. 0.089 0.063 0.237 0.169

Abr. 0.032 0.012 0.084 0.031

May. 0.005 0.001 0.013 0.003

Jun. 0.001 0.000 0.003 0.000

Jul. 0.001 0.000 0.002 0.000

Ago. 0.002 0.000 0.005 0.000

Set. 0.005 0.002 0.014 0.005

Oct. 0.013 0.004 0.035 0.010

Nov 0.020 0.007 0.052 0.018

Dic. 0.045 0.031 o.121 0.082

PROM/TOTAL 0.032 0.026 1.014 0.602

3.- DEMANDA H¡DREA

La demanda Hídrica Total es la suma de la de agua con fines agrícolas (23.5 ha) y la
demanda de agua del caudal ecológico. que solo en el mes de abril se captara un
caudal de agua con fines agrícolas con de 0.00125 m3/s es decir de 1.25lls
Asimismo, para el llenado del solo 1 mes para un volumen total de
0.003228 Hm3 (3228.0 m3).
:r Condori
ESTUDIO 2

U.!.il i'io 2'¿98i9


..CREACIONDEL
SERVICIODE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTORDE a ,r0
ACEACA Y TAI\TTARPATADEL DI§TRITODE EUAYACT]NDO ARMA - mNrmntm
PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE HUAI\CAVELICA'

Demanda Hídrica (m3/s) Volumen Total (Hm3)

Mes u.to, caudal Uso Agrícola Caudal


^
AOnCOla
Ecologrco (23.5 has) Ecológico
(2í.s nas)
Ene. 0.008 0.023
Feb. 0.009 0.022
Mar. 0.009 0.024
Abr. 0.00125 0.003 0.003228 0.008
May. 0.001 0.002
Jun. 0.000 0.000
Jul. 0.000 0.000
Ago. 0.000 0.001
Set. 0.001 0.002
Oct. 0.002 0.005
Nov. 0.003 0.008
Dic. 0.005 0.012
PROM/TOTAL 0.00125 0.003 0.00323 0.108

4.. BALANCE HÍDRTO

Para el desarrollo el balance hídrico se ha efectuado compatibilizando la oferta y la demanda de


agua. De los resultados obtenidos en el balance hídrico, se observa que se cubre en su
totalidad las necesidades hídricas de los cultivos y el caudal ecológico, existiendo un superávit
de agua en todos los meses del año.
Demanda
lr,leses Dispo.759 Superáüt Défcit
Total
0.18
AGO. 0.000 0.000 0.000

SEI. 0.005 0.002 0.003


A
0.16
0cT.
N0v.
0.010
0.018
0.005
0.008
0.005
0.0r0 0.11
/
Dtc. 0.082 0.012 0.070 t
ENE, 0.144 0.023 0.121 0.12

FEB. 0.110 0.022 0.117 e /


gE
I
úAR. 0.169 0.021 0.145 0.10

0.03'l 0.012
0.002
0.019
0.001 5 o.m

JUN. 0.000 0000 0.000


E I l
JUL. 0.000 0.000 0.000
t
=ñm I

0.0t

0.02
I \
\
0.00
AGO, sEl 0fi. NW Dtc. Et'tE. FEB. l,tAR. A8R [lAY. I,,N. TJt.

75% 0.000 0.005 0.010 0.018 0.082 0.144 0.f10 0.169 0.031 0.003 0.000 0.000

ll o.üo 0.002 0.005 0.008 0.0r2 0.023 0.02 0.024 0.012 0.002 0.000 0.000

F* ft¡ndori
. ,;J CIVIL
'v...¡.
I i i :J/'lrlnr'!r^
ii ¿¿Vüly

ESTUDTo nronolóclco 3
..CREACION
i:* i
i.El d+
\ #
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO ENEL §ECTORDE
ACEACA Y TANTARPATA DELDISTRITO DE EUAYACT]I§DO ARMA. ,,r),, llt]AYiltüNDl) aRllA
PROVINCIA DE HUAYTARA. DEPARTAMENTO DE IIUAI\CAVELICA'

5.- CAUDALES MAXIMOS

Para dimensionar las estructuras hidráulicas del proyecto, fueron calculados los caudales
máximos mediante el modelo hidrológico HEC HMS para períodos de retorno.
Área '10
Nombre
Km2 años
25 años 50 años 100 años 200 años 500 años

Mic_Ccahuiña 3.89 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8

6.. INGENIERÍA DEL PROYECTO

El proyecto a ejecutar es, "Creación Del Servicio De Agua Para Riego En El Sector De Achaca
Y Tantarpata Del Distrito De Huayacundo Arma - Provincia De Huaytara - Departamento De
Huancavelica', consta de la Construcción de los siguientes componentes descritos a
continuación:
. componente 01.- CoNSTRUCCIÓN DE CAPTAC]ON T¡PO BARRA"'E.
o Componente 02.- CONSTRUCCION DE RESERVORIO GEOMEMBRANA.
o componente 03.- CoNSTRUCC|ÓN DE CERCO PERIMETRICO PARA RESERVORIO.
. COMPONENTE 04.. CONSTRUCCIÓN DE L]NEA DE CONDUCCION.
7.. CONCLUSIONES

/ Análisis de la Oferta, Demanda y Balance Hídrico

Para el desanollo el balance hídrico del Proyecto, se ha efectuado compatibilizando la


oferta y la demanda de agua. De los resultados obtenidos en el balance hídrico, se
observa que se cubre en su totalidad las necesidades hídricas de los cultivos, existiendo
superávit durante todo el año.
Asimismo, mencionar que el agua captada y conducida de la microcuenca Ccahuiña al
reservorio de 3228.0 m3, se tomara solo de los excedentes de las épocas de avenidas es
decir solo en los tiempos de lluvias.
r' Metas del Proyecto

El proyecto consiste en la Construcción de Captación Tipo Baraje, Construcción de


Reservorio Geomembrana De 3,228.00 M3, Caja De Válvula De Control, Construcción
De Cerco Perimétrico Para Reservorio, Construcción Linea De Conduccion (Prog. 0+000
- S+379) y Mitigación de !mpacto Ambiental
/ Plan de Manejo Ambiental

Se concluye que el proyecto es factible de realizar desde el enfoque ambiental, debido a


que los impactos potenciales negativos pueden ser evitados o reducidos adecuadamente
con la aplicación de medidas ambientales. Siendo e! lugar del proyecto un área ya
intervenida, en la que se !a construcción de la infraestructura y con impactos
negativos mitigables, considerar que el mayor peso son los impactos
positivos en comparación

Rr: üondori
iI , .-.
- .:iiir""ttO CiV,L
\.:_r' u.f.P. No 229819

ESTUDTO XIOROIÓCICO 4
ó
5'
..CREACION
J,:

iE:
E
¿r
I
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIDGO EN EL SECTOR DE
ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE, IIUAYACI,]NDO ARMA - , [l]al[tür{l)0 aRilA
PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ITUAI\CAVELICA"

1 INTRODUCCIÓN 8

2
1 3
I
1 4
2, EVALUACIÓN HIDROLOGICA 9

2.1.4 CARACTERTZACTÓN SOCIO ECONOMICA ll


2.1.5 CARACTERISTICAS DE LA CUENCA ll
2,1,5.1 PARAMETROSGEOMORFOLOGICOS 1l
2,1.6 SUELOS t6
2.2 ANALtsts yTRATAMTENTo DE LA rNFoRMAcróN HTDRoMETEoRoLóolcn t7

2,2.2.2 REGIMEN DE LATEMPERATUM UAXTUI. l9


2.2.2.9 REGTMEN DE LATEMPERATURA MÍNIMA 2t
2.2.3 HUMEDAD RELATIVA.. .-..-........23

2,2,4 VELOCIDAD DE VIENTO 24

2.2.6 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL 26

2.2.6.1 TUTROOUCqÓru 26

2.2.6.2 RED DE ESTAC|ONES.................. 26

2.2.6.3 ANALISISDECONSISTENCIA...... 27

2.2.6.4 ecuRclóN REGIoNAL DE LA pReclpmclÓr.¡ 29

2,2.6.5 VARIABIL¡DAD TEMPORAL DE LA PRECIPITRCIÓI.¡..... 30

2.2.7 nruAusls DE LA pREctPlrAclóN ulxlMA EN 24 HoRAS 3l


2.2.7.1 r NTRoDUcclóN........... 3l
2.2.7.2 RxAlsls DE FREcuENclAS......... 32

2.2.7.3 PRUEBA DE BONDAD DE A.JUSTE..........,..... 34

2.2.7.4 REsULTADos DEL nruAusls DE DlsrRlBuclÓN........ 35

2.3 RNAI.ISIS DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES....... 36

2.s.1 rNTRoDUcclóN........... 36

2.9.2 DEScRtpctót¡ oel MoDELo wEAP 36

2.3.9 FoRMUuaclóru orl MoDELo wEAP........... 36

ESTUDIO 5
itonCori
{ ü c¡vtl
P. ¡J' 229319
I
\
..CREACION
Df,L SERYICIODE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTORDE
iir, i
tE, d+
ú6
ACHACA Y TA¡ITARPATA DELDISTRITO DE EUAYACUNDO ARMA - "-:. llu[Y[üll¡D0 amla
PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE HUA¡ICAVELICA'

2.3.4 RESULTADOS DE CAUDALES MEDIOS GENERADOS.................. 37

2.4 ANALISIS DE CAUDALES MAXIMOS 38

2.4.1 TNTRODUCC!ÓN 38

2,4.2 MODELACIÓN HIDROLOG]CA HEC HMS 38

2,4,3 MODELAMIENTO HEC HMS EN LAS CUENCAS.. 40


2,4,4 RESULTADOS DE LA SIMUIáCIÓN 42

2.5 USOS Y DEMANDA HIDRICA. 43

2.5.1 TNTRODUCCTÓN 43

2.5.2 METODOLOGIA. 44

2.5.3 DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOT4............. 44

2.5.4 DEMANDA HIDRICATOTAL........ 45

2,6 CALCULO DEL CAUDAL ECOLÓGrcO 45

2.6.1 TNTRODUCCTÓN 45
2.6.2 NORMATIVIDAD PERU4N4............ 45

2.6.3 METODOS HIDROLÓGICOS UTILIZADOS 45

2.6.3.1 METODO DEL r0% 46

2,6,3.2 METODO DEL CAUDAL BASE 46

2.6.3.3 METODO DE TENNAT 46

2.6,3,4 METODO DE RAFAEL HERAS 46


2.6.3.5 LA AUTORTDAD NACTONAL DEL AGUA (ANA).......... 46
2,7 DEMANDA DE USO DE TERCEROS 48

2.8 BALANCE HÍDRCO.... 48

3. DESCRIPCIÓru OEI PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERIA DEL PROYECTO 49

3.1. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO DEL PROYECTO 49

3.2, DESCRIPCIÓN TEC¡.¡ICA DEL PROYECTO 49

3.3. METAS FISICAS DEL PROYECTO............ ......50


3.4. METAS FINANCIERAS DEL PROYECTO 5l
3,2.1 PRESUPUESTO SEGÚN PERFIL... .............5I
3.2.2 PRESUPUESTO SEGÚN EXPEDIENTE TÉCNICO.............. .............51

3.2.3 MODALIDAD DE EJECUCIÓN 5l

3.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 51

3.5.1. OBJETIVOS 5l
3.5.2. COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO:... 52

3.6. CONTROLAMBIENTAL.. 52

3.6.1. N]VELES DE RUIDO 52

3.6.2. VARIACIÓN DEL CLIMA 53

3.6.3. EROSIÓN 53

4, CONCLUSIONES Y RECOMENDAC! 53

4.1 CONCLUSlONES............. 53

4,2 RECOMENDACIONES 54

5. ANEXOS 54
ESTUDIO H b
R, Conclori
ii,i,:RC CIVIL
( 'Ü C.i.i). i,io22gB1g
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR DE ü
ACHACA Y TAI\TARPATA DELDISTRITO DE EUAYACT'NDO ARMA.
PROVINCIA IIE EUAYTARA - DEPARTAMENTO Df, EUA¡ICAVELICA"

5.1 ANEXO : REGISTROS


I H ISTORICOS METEOROLÓG]COS............... 54

5.2 AN EXO II : REGISTROS HISTORICOS COMPLETADOS PLUVIOMETRICOS......... 73

5.3 ANEXO lll: REGISTRO DE CAUDALES MEDIOS GENERADOS............ 84


5.4 ANEXO Vl: MAPAS TEMAT|COS....... 84

Rri
f:i
ü.t.P. frlo 229819

ESTUDIO HIDROLÓGICO 7
..CR.EACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
I'E ACHACA Y TA¡{TARPATADEL DISTRITODE EUAYACT'NDO
ü
ARMA. PROYINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
EUANCAVELICA'

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente documento, constituye un estudio básico para la justificación de la existencia


de agua, con fines para su aprovechamiento hídrico en las diferentes actividades del
proyecto; se incluye en este estudio la metodología y los resultados obtenidos durante
los trabajos de campo y gabinete. Desde el punto de vista de los recursos hídricos
superficiales, estudia a todas aquellas unidades hidrográficas en !a que se desarrollará el
proyecto.
Asimismo, estudio de aprovechamiento hídrico comprende el análisis de la
el
disponibilidad hídrica, la demanda agrícola y el balance hídrico; en base a toda la
información básica que será de enorme utilidad para el planteamiento y diseño de las
obras hidráulicas a implementarse, de esta manera reforzando y optimizando el manejo y
uso adecuado del recurso hídrico.

1,2 ANTECEDENTES
En todo su ámbito tenitorial del Sector Achaca y Tantarpata, Distrito de Acoria, cuenta
con escasas obras de inftaestructura productiva, es asíque la producción agropecuaria y
otros recursos se dan en una mínima cantidad, siendo tan solo el consumo familiar.
El sistema de Riego en el Sector Achaca y Tantarpata que se plantea, se encuentra
ubicado en el Distrito de Huayacundo Arma, Provincia de Huaytara, RegiÓn
Huancavelica. La zona presenta características alto andinas, una fisiografía montañosa
con pendientes variadas de moderadas a accidentadas.
El recurso hídrico es de los manantiales, en la actualidad también se sirven
incipientemente de la misma fuente el recurso hídrico a falta de una adecuada
infraestructura de riego ya que existe tierras con potencial agrícola con algunas
limitantes de pendiente y requiere de una buena infraestructura de riego, Cabe
mencionar que en dichas comunidades el 80 % de tenenos son secano, con potencial
agrícola los cuales por la falta del recurso hídrico no son aprovechados adecuadamente,
el cual servirían para diversificar cultivos propias de la zona incluso semi tropicales y
ampliar la frontera agrícola de esta comunidad.
En tal
sentido, las autoridades y
población beneficiaria, vienen solicitando
permanentemente el apoyo financiero de las instituciones públicas comprometiendo su
participación activa en los trabajos que se tengan que realizar, destinado a ampliar la
frontera agrícola de la comunidad mediante la utilización de los manantiales que cuentan
con un caudal suficiente para el riego de los 23.50 Has, de terrenos cultivables, pero con
la construcción de 01 reservorio cubrirá la demanda de los 23.50 has, de tenenos
cultivables.

1.3 OBJETIVO GENERAL


El objetivo general del Proyecto es realizar la caracterización meteorológica e hidrológica
del ámbito de estudio, la cual, nos permitirá brindar el soporte técnico al afianzamiento
hídrico con fines de riego.

1.3.1 OBJETIVOSESPECIFICOS
a Calculo de los parámetros icos de la microcuenca en estudio.
a Determinación de !a a diferentes niveles de persistencia

ESTUDIO 8
Conclori
..',;iRO CIVIL
ü.,.P. No 22gB1g
..CRDACION I T\
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RJDGO EN EL SECTOR i 1,.'
DE ACHACA Y TAIYTARPATA I'EL DISTRITO DE EUAYACT'NDO 1f-.' i'
ARMA - PROYINCH DE EUAYTARA. DEPARTAMENTO DE IIlJ,tYATUllD() IB!II
EUA¡ÍCAVELICA"

. Balance hídrico, para ello se realizará el análisis comparativo entre la oferta y


demanda hídrica.
o Determinación de las máx¡mas avenidas para diversos periodos de retorno.
. Desanollo general de la lngeniería del Proyecto y Estudio de lmpacto Ambiental.

1.4 JUSTIFICACIÓN
La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema muy importante que está
tomando cada vez más importancia y relevancia, y su escasez en cantidad, calidad y
oportunidad es cada vez más notoria; incluso esto se refleja mucho más en estos últimos
años debido al cambio climático y al stress hídrico que se va presentando en algunos
ríos de la costa y sierra peruana.
De acuerdo a la oferta y !a demanda hídrica en la zona de estudio, surge la necesidad de
efectuar un estudio de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos superficiales de la
microcuenca Ccahuiña, con fines de uso agrícola, que permita evaluar, regular,
cuantificar el uso y el aprovechamiento rac¡onal en cantidad, calidad y oportunidad, y que
sirva además de base para la planificación hidrológica; es decir, como una herramienta
de desanollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente relacionados con
el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos y que se enmarque dentro de la Ley
N' 29338 - Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento de aguas.

2. EVALUACIÓN HIDROLOGICA

2,1 DESCRIPCIÓN CEruENRL DE LA CUENCA

La microcuenca Ccahuiña, se encuentra ubicada en la zona centro del Perú y forma


parte de la cuenca Hidrográfica zona media del rio Pisco, perteneciente a la Vertiente del
Pacifico, cuyas coordenadas geográficas esta entre los 13'32'18" - 13"33'21" de Latitud
Sur y 75"15'44" - 75"17'08" de Longitud Oeste, a una altitud aproximada de los 3815
msnm a 4329 msnm, en la Figura N' 1 se muestra la ubicación general de la
microcuenca Ccahuiña y del proyecto.
Figura No l. Ubicación generaldelámbito de estudio

l-

Microcuenca
Ccahuiña

I q§
*t Riceo -
',}
I
t Tubélía de Conducciórr
§.-

ESTUOIO I
üondori
( .),;;t:RO CIVIL
,,',, ,
\"L/ P. N'229919
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT'NDO f.
lál
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA. DEPARTAMENTO DE mln0mrtltr
EUAIIICAVELICA'

En el Cuadro No 1.1, se muestra la coordenada en UTM - WGS 84 Zona 18 sur del punto
de Captación de Nombre Ruido ubicada en la microcuenca Ccahuiña.
Cuadro No 1.1. Ubicación en Coordenadas en UTM del Punto de Captación

Nombre del Microcuenca UTM. ESTE UTM. ESTE Altitud


Punto Captación en estudio (m) (m) (msnm)

Ruido Ccahuiña 469 1il.694 I501 338.582 3939

Asimismo, según la clasificación de! cuerpo de agua, de acuerdo a la R.J. N' 056-2018-
ANA, considerándose el cuerpo de agua de categoría 3, tal como se muestra en el
Cuadro No 1.2.
Cuadro No 1.2. Categoría del curso de agua

CURSO DE AGUA U]ü)AO }§DROCRARCA

lf Cüügo
llombrc C:tegoda
Looñi Códrgo
t{,ombre
Curco (kml UH
100 137521 Rio Ptsco Cabgüh3 58,r3. r3752 C{¡qEa fuco
.
101 .137522 qEbradá Vela<lero CaEgdia 3 35"7r . 13752 Cuenca Prsco
-t nn ' t??q) I Crrarr:a P¡¡rn
403 137521 R¡o lf¡aytaa Calaguia 3 38.09 r 3752 Cuenca Plsco
104 137521 Rio 13752 ape.&
405 137525 Rao Pisco 19.E0 13752 ,qlEttrPbco
406 137526 Río Seüraio 45.51 Arüca P6co

-t 13fiin
¿107 R¡o Pisco q:32 r3752 Crrerra PEao
ffi .tl'$n R¡oq§ 4 18,38 13752 Cueflca Pilco
,f09
.137528 qQqda hcaduca __ 9aleguta I N,79 13752 OJGnca Pilco
410 . t37529 Rlo Sanu Ana Cdegorla4 27,71 1375? Orenca Pirco

De acuerdo con el nivel de la información y análisis se considera la aplicación de tres


(03) categorías principales las cuales son:
. Categoría 1 Subcategoría M: Aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento convencional
. Categoría 3: Riego de Vegetales y bebidas de animales, y
o Categoría 4: Conservación delambiente acuático.

2,1.1 UBICACIÓNGEOGRAFICA
Hidrográficamente la microcuenca Ccahuiña se ubica en la margen izquierda y media de
la cuenca del rio Pisco, específicamente en lazona alta del rio Vizcacha-Quito Arma, que
es un tributario principal de la cuenca del rio Pisco.

2.1.2 UBICACIÓNPOLÍTICA
Políticamente, esta microcuenca, parte de los distritos Huayacundo Arma y
Huaytara; provincia Huaytara y depa de Huancavelica.

ESTUDIO 10
R+ii ;;¡ conrJori
i,ii í:io clviL
i-), l¡o 229819
..CREACION DEL
SERYICIO DE AGUA PANA RIEGO EN EL SECTOR l¡
:ir
.1.:
Ito
DE ACIIACA Y TANTARPATA DEL DISTRITODE HUAYACUNDO
AR]VIA - PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE - Ht][Yntüt¡D0 afti|la
HUAIICAVELICA"

2.1.3 ACCESIBILIDAD Y VIAS DE COMUNICACIÓN

El acceso para llegar al Distrito de Huayacundo Arma es por vía terrestre el principal
acceso es por la vía Chincha - Pisco - Huaytará - Huayacundo Arma, de 212 km
aproximadamente y con un tiempo de viaje promedio de 4 horas desde la ciudad
Chincha.
A lo largo y ancho de la extensión de la zona de proyecto, el distrito cuenta con una vía
afirmada, desde la canetera central Asfaltada Libertadores Wari - 142 km hasta el
distrito de Huayacundo Arma y algunos localidades y anexos cuentan con trocha
carrozable. En el Cuadro N" 1.3 se muestran las distancias y el tipo de los caminos de
acceso alazona de estudio.
Cuadro N" 1.3. Accesibilidad y vías de comunicación

Ruta Tipo de Distancia Tiempo promedio Movilidad


carretera aprox. (km) (hr)

Chincha - Pisco ASFALTADA 135.00 2H¡ 47 Min. Minivans, Autos,


- Huaytara. camioneüas

Huaytara
Distrito de Minivans, Autos,
AFIRMADA 77.00 1Hr11Min.
Huayacundo camionetas
Arma.

2.1.4 CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONOMICA


La agricultura constituye la base económica de importancia para el Distrito de
Huayacundo Arma, se caracteriza por ser estacionaria y de autoconsumo; es la fuente
principal de ocupación y subsistencia de los campesinos. Los suelos en un 80% son de
buena calidad, textura media. El uso de estos campos de cultivo no se ha desanollado
de una manera adecuada, ya que los productores desconocen de técnicas de cultivo y el
uso adecuado del sector agrícola, con la consiguiente degradación de los suelos y la
pérdida de productividad; asimismo por la frecuente práctica del monocultivo. La
restitución de nutrientes es escasa a consecuencia de la limitada economía del
campesino, que no le permite cubrir los elevados costos que significa la práctica de la
fertilización inorgánica. Todas estas deficiencias se están mejorando continuamente,
para brindar un potencial de producción.
En lo referente a las principales crianzas, los pobladores domestican animales propios
de las zonas andinas, tales como: ovinos, vacunos, cuyes, gallinas, porcinos; que
generalmente son para el consumo propio de las familias.

2.1.5 CARACTERISTICAS DE LA CUENCA

2.'1.5,1 PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS


Las características fisiográficas de una cuenca, son de gran utilidad práctica, ya que, al
establecer relaciones y comparaciones con los datos hidrológicos conocidos, pueden
determinarse indirectamente valores en los puntos de interés de una
cuenca, donde falten datos o por índole fisiográfica o económica no sea
posible la instalación de estaciones r. En cuanto a los modelos hidrológicos
igualmente necesitan información características fisiográficas, las cuales

ESTUDIO HI 11
fr
t1. , '.' , 't" j Ct;ldii"í
.'__I'a'r -,Il ,ri
. .'ríil¡i\".¡ tr¡V¡L
-.,.ii í,,lr 22gS1g
..CR.EACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
l'tl
DE ACEACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACUNDO
a
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA -DEPARTAMENTO DE mümm0lHt
EUAI\ICAYELICA'

influyen en el comportamiento hidrológico de la cuenca y por ello, son punto de partida


para los análisis hidrológicos que se realicen en la cuenca.
Por lo tanto, las características fisiográficas de una cuenca quedan definida por su forma,
relieve y drenaje, para lo cual se han establecido una serie de parámetros, QU€, a través
de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la clasificación y comparación de
las mismas. Para un mejor estudio se han establecido los siguientes parámetros:
o . Parámetros de forma
o . Parámetros de relieve
o . Parámetros de red hidrográfica.
(1) Anm DE CUENCA (A)

El área de !a cuenca o área de drenaje es el área plana (proyección horizontal) que


determina el potencial del volumen de escorrentía, proporcionado por la tormentia que
cubre el área completa comprendido dentro de! límite o divisoria de aguas. Además, el
área de la cuenca es el elemento básico para el cálculo de las otras características
físicas y se ha expresado en Km2.
l2l PERTÍTIETRO (P)

El perímetro de !a cuenca (P), está definido por la longitud de la línea de división de


aguas y que se conoce como el "parte aguas o Divortium Acuarium', la unidad de
medida es en Km.
(3) FORMA DE LA CUENCA

La forma de la cuenca es la configuración geométrica de la cuenca tal como está


proyectada sobre el plano horizontal. Tradicionalmente se ha considerado que la forma
de la cuenca tiene influencia en el tiempo de concentración de las aguas al punto de
salida de la cuenca, ya que modifica el hidrograma y las tasas de flujo máximo, para una
misma superficie y una misma tormenta, la cualconsidera los siguientes parámetros:
A Fac'tor de Forma

El Factor de Forma (Kf, adimensiona!), es un índice numérico definido como el cociente


entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud máxima, medida desde la
salida hasta el límite de la cuenca, cerca de la cabecera del cauce principal, a lo largo de
una línea recta.
La descripción cuantitativa de la forma de una cuenca es proporcionada por la siguiente
fórmula:

A
K .f L2

Dónde:
Kf= factor de forma.
A = área de la cuenca, y
L = longitud de la cuenca lo largo del curso de agua más largo. El área
y la longitud son consistentes tal como km2 Y km,
respectivamente.

ESTUDIO H 12
R ndori
,,,,::it0 CIVIL
ü.i.P. hlo 229819
t{$
..CREACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE, ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACUNDO
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA. DEPARTAMENTO DE
ffi
:
{c -:'')
IUANflilD(lANilT
IIUA¡ICAVELICA"

B Coeficiente de Compacidad

La forma superficial de las cuencas hidrográficas es de interés, porque proporciona un


índice de la velocidad con que las aguas tardan en concentrarse en la sección de
descarga de la cuenca. Uno de los índices para determinar la forma es el Coeficiente de
Compacidad (Kc, adimensional), o [ndice de Gravelius, que constituye la relación entre el
perímetro de la cuenca y e! perímetro de una circunferencia cuya área igua! a la de un
círculo es equivalente al área de la cuenca en estudio. Siendo su formula la siguiente:

0.282P
K,
Ay2

Dónde:
K = coeficiente de compacidad,
P - perímetro de la cuenca, y
A = área de la cuenca, con P y A dados en cualquier grupo consistente de
unidades.
(4) RELIEVE DE LA CT]ENCA

Et relieve posee una incidencia más fuerte sobre la esconentía que la forma, dado que a
una mayor pendiente conesponderá un menor tiempo de concentración de las aguas en
la red de drenaje y afluentes al curso principal. Para describir el relieve de una cuenca
existen numerosos parámetros que han sido desarrollados por varios autores; entre los
más utilizados destacan:
A Curva Hipsométrica

Es utilizada para representar gráficamente cotas de teneno en función de las superficies


que encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la sección de control
(altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su superflcie. Si se ubica en
el punto más alto de la cuenca y se calcula a partir de cada curva de nivel, las áreas
acumuladas por encima de ellas, se puede construir la curva hipsométrica (Martínez et
al, 1996). En general, tanto las alturas como las superficies son definidas en términos
porcentuales.
B Elevación Media

La elevación media de la cuenca es obtenida del porcentaje de altura correspondiente al


50 por ciento del área. Otras medidas de relieve de las cuencas están basadas sobre las
características de la coniente y del cauce, como es el perfll longitudinal de la quebrada
principal observándose usualmente cóncava hacia aniba, es decir, muestra un
decaimiento persistente en la gradiente del cauce en la dirección aguas abajo.
C Pendiente media delCauce Principa!

La pendiente media del cauce principal mediante el perfil longitudinal Y


puede ser cuantificado mediante pará relacionan la altitud con la longitud del
cauce principal.

Rnn r Condori
frú clvtL
ESTUDIO H tco 13
..CREACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
i,l;f..
F;.h,r ú
lll J flt
DE ACHACA Y TA}ÍTARPATA DEL DISTRITODE IIUAYACT'NDO
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ,;;. [üAraa]ilD0 A[!r[
IIUAITCA}'ELICA"

D Rectángulo Equivalente

Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el comportamiento


hidráulico de drenaje de la cuenca. Para la estimación se ha empleado el sistema del
"Rectángulo Equivalente". El rectángulo equivalente de una cuenca es un rectángulo que
tiene igual superficie, perímetro, coeficiente de compacidad y distribución hipsométrica
que la cuenca en cuestión. Consiste en una transformación geométrica que determina la
longitud mayor y menor que tienen los lados de un rectángulo, cuya área y perímetro,
son los conespondientes al área y perímetro de la cuenca.

A=Ll
P =¡lL+ll=2Y,¡¡
tj -t.X,'lt¿+ A=0

Donde se obtiene:

L=K,.Jiltz¡.Ff.'.|
t= x,.JlZtzh.f-4/r,K¡
I

(5) MEDICTÓN LrI\IEAL

Las mediciones lineales son utilizadas para describir la característica unidimensional de


una cuenca.
A Longitud de Cauce

La longitud de cauce (o longitud hidráulica) es la longitud medida a lo largo del curso de


agua principal. El curso de agua principal (o corriente principal) es el curso de agua
central y más largo de la cuenca y la única que conduce escorrentía hacia la salida.
B Orden de Ríos

El concepto de orden de corriente es esencial para la descripción jerárquica de


corrientes dentro de una cuenca. El flujo sobre terreno podría ser considerado como una
corriente hipotética de orden cero. Una coniente de primer orden es aquella que recibe
flujo de corrientes de orden cero, es decir, flujo sobre teneno. Dos conientes de primer
oráen se combinan para formar una corriente de segundo orden. En general dos
corrientes de orden m se combinan para formar una corriente de orden m+1.
El orden de coniente de una cuenca está directamente relacionado a su tamaño'
Cuencas grandes tienen Órdenes de corrie 10 o más. La evaluación de orden de
corriente es ampliamente sensible a la plano. Además, considerable cuidado
es requerido cuando se utiliza análisis coniente en estudios comparativos
de comportamiento de cuenca.

Rn;i,t !.{ Condori


.'"-iil[.RCI CIVIL
(, ,
\l";r/ )
.t.P. No 229819

esruoro nlonolóelco 14
..CREACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR H6
DE ACIIACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACIJNDO
ARMA - PROVINCIA DE IIUAYTARA. DEPARTAMENTO DE
EUANCAYELICA'

(6) DENSIDAD DE DRENAJE

La Densidad de Drenaje (Dd), indica la relación entre la longitud total de los cursos de
agua: efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Lt) y el área total de la misma
(A).
Se define que:

Dd =L
A
(Kt lfu12)

Dónde:
Lt : Suma de longitudes de todos los tributarios (incluye cauce principal) (Km)
A :Area de la cuenca (Km.)
En el Cuadro N" 1.4 se muestra los rangos establecidos en la clasificación de las
características fisiográficas más importantes de una cuenca:
Cuadro No 1.4. Clasificación de las características fisiográficas

Característicaso Rangw Clasec


0-250{ffi3u Fequeñau
SuPerficiea 25tr25fi)'kmza medianac
>-2500'ltrnza grandes
10-15%E accidentadoo
fi,rcrtemente-
Pendiente'de'la' 15-309tu
accidentadoo
Cuencao
30-509úq escarpadoc
>50%u muy'escarpadou
0-1H)0'msnnp baiaa
r000-2000-
Elevación'Medip medianaa
fTEnms
r'2000-msnma alB
1.00-1.5tls oval'redorÉa
Corpacidadc 1.50-1.75o rectangular'oblongaa
>1.75ñ alargadaa
<+.3(ts buena'resprest+
Factor{e'F(xrnao >'0.304 regular'respuestp
0-50'lrr¡o cortoo
Lmgituddel'Cauces 50-100{mu n¡edianou
>100'lrnp largpc
0-1'968 baiar
Pendiente'del'Caucea 1-2'%s rnerliana'u
>2'96c alB
Fuente: Autoridad Nacional del Agua

En el Cuadro No 1.5, se m men de los principales parámetros


de la microcuenca
ESTUDIO 15
B fi,rÍ;e
rrá Ccindoril
:'i:i,iiIRO CIVIL
t,'. a: . .,:
\) -.-,/ c.t.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACIIACA Y TA¡ÍTARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACUI\DO &
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE Imlrf,nD0mn l't5
HUAAICAVELICA'

Cuadro N" 1.5. Clasificación de las características fisiográficas

Microcuenca
PARAMETROS UNIDAD
Ccahuiña
AREA DE LA CUENCA Km2 3.89
PERIMETRO Km 13.10
u¡ t¡J
Coeficiente de Compacidad (Grawlius)
o O4 und 1.86
o x9
Yl.U Longitud (// al curso más largo) Km 1.U
P=
l-=
r¡J
=
?B
II F*F Factor de Forma und 1.45
É, l-ado Mayor Km 4.00
=H
¡. RECTANGULO EQU]VALE NIE
l¿do Menor Km 0.9s
UJ
o Cuna Hipsométrica

Ru Elewción Media m.s.n.m. 3991


Éú_ Altitud Máxima de la Cuenca m.s.n.m
l¡¡ J 4329

Altitud Mínima de la Cuenca


3H m.s.n.m 3815

o. Desnirel Máxima m.s.n.m 514


t¡¡
<o
J< lipo de coniente Estacional

HP< Densidad de drenaje Km/Km2 1.00

pÉt Pendiente media del río pdncipal m/m 0.31

ü9ó Oden de Rios 1

=6<
Í=- Extensión Media de Escunimiento m 593.71
<o
a. ut
É, Coefi ciente de Tonencialidad rios/km2 0.26

Y según el cuadro de clasificación; se observa que el área de la microcuenca es de clase


pequeña por encontrase su valor menor a 250 km2; en cuanto a su coef¡ciente de
compacidad su valor es de 1.84 siendo mayor a 1.75 lo cual indica que es de clase
alargada.
En cuanto a su longitud total del cauce de la microcuenca presentan un valor de 1.64 km,
lo cual indica que es de clase corta por ser menor a 50 km y en cuanto a su elevación
media es de 3991 msnm, la cual se considera de clase alta por encontrase su valor
mayor a los 2000 msnm.

2.1.6 SUELOS

Los suelos que predominan en achaca y tantarpata, varían entre plano en las partes
bajas hasta ondulado y empinado en las partes más altas, las pendientes oscilan entre 2
o/o
a 19 o/o. En las partes bajas, la topografía plana ha hecho que en ellas se desarrolle
las poblaciones de las comunidades; así mismo también permite el desarrollo de la
actividad agrícola. En las partes más altas (lomadas), se desanolla también !a agricultura
en secano (una vez por año, aprovechando las lluvias estacionales, con cultivos de
papa, maí2, ale¡as). Así mismo, una característica resaltante es la reforestación
compacta en algunos espacios y en otros definiendo los linderos de las parcelas.
El sector donde se desarrolla el un área aproximada de 50 has, siendo los
pobladores de este Sector los be del proyecto, quienes regarán de
manera conjunta un área de 20.50 de riego por aspersión propuesto.
ESTUDIO rco 16

R*r:i'l
':':
ii,;rra Condori
/.. .
i.r,i:í-'ñ t.\!\ill
'--¡!i!l\\, \r!V¡L
[,j .li. i

\-,{:_ r, c.t.P. No 229819


"CREACION DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEG,O EN EL SECTOR
t.'
;:'E
'
+
t{t
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE IIUAYACT'NDO Tti dl

ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE -"., filllYAflilD0 Amlt


HUANCAYELICA'

2.2 ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓOICR

2.2.1 INTRODUCCIÓN
Los principales parámetros meteorológicos que definen o caracterizan el clima en las
cuencas son: La precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación, horas de sol
y velocidad de viento; siendo estas las de mayor importancia en cuanto a la tipificación o
aracterización meteorológica de la cuenca.
La evaluación meteorológica tuvo como finalidad identificar, describir y evaluar los
elementos meteorológicos, para lo cual se ha recunido a los registros históricos de las
estaciones meteorológicas cercanas y aledañas a la cuenca, las cuales fueron
proporcionadas por SENAMHI.

2.2.2 ANALISIS DE LA TEMPERATURA


Al igual que la precipitación pluvial y tal vez con mayor nitidez, la temperatura es el
elemento meteorológico, cuya variación espacia! está ligada al factor altitudinal. Esta
variable climática es de gran importancia dentro del ciclo hidrológico debido a que ésta
se encuentra ligada con la evapotranspiración, siendo la temperatura del aire un
indicador importante para describir las condiciones meteorológicas en el ámbito de
estudio.

2.2.2.1 REGIMEN DE LA TEMPERATURA MEDIA


Para determinar la temperatura media mensua! en la microcuenca, se cuenta con
registros históricos de 06 estaciones, todas cercanas y aledañas al ámbito de estudio en
un radio máximo de 50 km. Seguidamente se ha determinado la temperatura media
anual de las 06 estaciones meteorológicas vs su altitud, observándose una disminución
de la temperatura media anual con la altitud, se tiene como resultado una ecuación lineal
y un coeficiente de conelación (R2) igual a 0.8552, siendo este valor aceptable; tal como
se muestra en el Cuadro No 1.6 y en la Figura N' 2.

Tmed = -0.0064h+32.59
Dónde:
T media. = Temperatura media anual ('C)
f¡ = Altitud (m.s.n.m.) de la estación.
Cuadro N" 1.6. Análisis de correlación altitud vs !a temperatura media anual

Nombre de Altitud T Media


(msnm) oc
Estación

TAMBO 3080 tt.47

ACNACOCHA 4s20 2.96

TUNEL CERO 4425 4.t5

CUSICANCHA 3550 t2.8t

SINTO

vrLrá DE
il
or#b/,,, ,rl
I 3600

3280
10.23

10.75

ESTUDIO 17
D
['.
1.,.:

fr ::
'''--'¡
\; i.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SEC*TOR l'lb
DE ACEACA Y TAI{TARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACT'NDO
ARMA - PROVINCIADE EUAYTARA -DEPARTAMENTO DE
ITUA¡ICAVELICA'
H;;*- AR!IA

Figura No 2. Anátisis de correlación altitud vs la temperatura media


anual

15.00

a
o
o
e- 10.0o
o
a
(!
L
=
(! y={-QQf,{¡+!ll.§§
g. R2 = O-8552
E
0J 5.O0

0.00
2500 3000 3500 ¿¡ooo 4500 5ffi
Altitud (msnm)

Con el resultado de la ecuación característica y la altitud media de la microcuenca (3991


oC, con una
msnm), se tiene para Ia microcuenca una temperatura media anual de 7.05
oC,
máxima mensual de 7.37 oC y una mínima mensual de 6.48 tal como se muestra en
el Cuadro No 1.7 y Figura No 3.
Cuadro No 1.7. Variación mensual de la temperatura media ('G)

rsraclóru ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGo SET OcT NOV DIC PROM

TAMBO Lt.47
11.8s 17.94 11.95 11.99 11.35 t0.77 10.55 10.89 11.36 11.63 11.53 11.59

ACNACOCHA 2.87 2.35 1.98 2.40 2.80 3.24 3.33 3.29 2.96
3.29 3.29 3.31 3.33

TUNEL CERO 4.79 3.99 2.99 2.50 2.93 3.72 4.45 4.75 4.84 4.16
4.92 5.00 5.04

CUSICANCHA t2.77 t2.92 12.93 t2.96 t2.8L


L2.99 L2.94 L2.96 L2.99 12.77 L2.57 12.38 t2.54

SINTO 9.82 9.67 9.93 LO.27 10.43 10.45 LO.44 t0.23


t0.42 10.37 10.39 10.45 10.15

VILIA DE ARMA
10.83 L0.76 10.84 1,h6t1 10.78 10.19 10.11 10.50 L0.97 11.06 Lt.o2 10.92 1o.75

MICROCUENCA 7.28 7.14 ,.+ ,.1, I


6.97 6.62 6.48 6.69 6.98 7.L5 7.L5 7.L9 7.O5

ürrfi c0nd0ri
i:.,iill":i:iÜ CIViL
1i:.
u.¡.P. No 229819

ESTUDto nronolóctco 18
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
, l-:
tlb
DE ACHACA Y TAIITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT'NDO
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA. DEPARTAMENTO DE ltüaYAfllt{t}0 tRill
EUANCAVELICA"

Figura No 3. Variación mensual de la temperatura media ('C)

1¡r.oo

12.m

10.m

(-l
8.OO
E

s 5-üt
IE
@ 4-m
F

2-OO

o-oo
EI{E FB MAN ABR MAY IUN JUL AGO SET ocT Nov Dtc

Tllto Aor@dra fúCCso Or¡icrdr¡


]v¡grUGI
- -
-
-Srto
2.2.2.2 REGIMEN DE LA TEMPERATURA MÁXIMA
Para determinar la temperatura máxima mensual en la microcuen@, se cuenta con los
registros históricos de 06 estaciones, todas cercanas y aledañas al ámbito de estudio en
un radio máximo de 50 km. Se ha determinado la temperatura máxima anual de las 06
estaciones meteorológicas vs su altitud, observándose una disminución de la
temperatura máxima anual con la altitud, dando como resultado una ecuación lineal y un
coeficiente de correlación (R2) igual a 0.8258, siendo este valor aceptable; tal como se
muestra en el Cuadro No 1.8 y en la Figura N' 4.

Tmed = -0.0059*h+36.1 65
Dónde:
T Máx. = Temperatura máxima anual ('C)
f¡ = Altitud (m.s.n.m.)de la estación.
Cuadro No 1.8. Análisis de correlación altitud vs temperatura máxima anual

Nombre de Altitud T Máxima


Estación (msnm) "c
TAMBO 3080 16.53

ACNACOCHA 4520 8.59

TUNEL CERO 4425 10.31

CUSICANCHA 3ss0 18.29

SINTO
.-) 3600 L4.L4

VILIá DE ARMA
/ lf,o t6.7L

ESTUDIO H
't9
Ror¡:t ii londori
.:,.:,'':ii-!iü CIVIL
(
7 ü.¡.P. No 229819
..CREACION
DEL SERVICIO ItE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
ii'üi d,
Irl
I'E ACEACA Y TA¡ÍTARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACI,'NDO
ARMA - PROYINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE -....'. llüAIAflIllD0ARUA
EUANCAVELICA'

Figura No 4. Análisis de correlación altitud vs temperatura máxima


anual

20.m
a
o D
o
g-
15.m
.0.0059x + 36.165 a
=
(! R¡ = 0.8258
E
x
.(!
E $.m
lE a

l!
g. 5-m
E
o

0.00
2500 3500 400c 4500 5(no

Attitud (msnm)

Con el resultado de la ecuación característica y Ia altitud media de la microcuenca (3991


oC, con
msnm), se tiene para la microcuenca una temperatura máxima anual de 12.62
oC,
una máxima mensual de 12.81 oC y una mínima mensual de 12.31 tal como se
muestra en el Cuadro No 1.9 y Figura No 5.

Cuadro No 1.9. Variación mensual de la temperatura máxima ('G)

tsreClótt ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUt AGO SET ocT Nov Dlc PROM

TAMBO t6.78 16.55 L6.22 L6.12 L6.43 t6.75 15.83 16.79 15.53 16.53
t6.M 15.46 15.50

ACNACOCHA 8.23 8.86 8.98 9.31 9.35 8.56 8.59


8.22 7.99 7.96 8.49 8.61 8.51

TUNEL CERO t0.37 10.55 11.09 LL,27 10.49 10.31


9.90 9.77 9.75 10.14 10.33 10.04 9.93

CUSICANCHA t8.29
t8.L7 18.01 18.02 18.28 18.35 18.19 18.11 18.31 18.51 18.59 18.60 18.33
SINTO L4.L3 13.98 13.81 74.34 L4.7L t4.77 14.95 t4.23 L4.L4
13.85 13.51 L3.45 L3.97

VILLA DE ARMA
15.59 14.95 14.96 L6.47 17.Á t,,, L7,OL L7.44 t7.97 L7.76 t7.47 15.45 16.7t

M!CROCUENCA
12,55 12.56 12.59 L2.81 12.31 t2.54 12.78 t2.u 12.82 12.61 t2.62

R 0nr ! '.-t' ¡i'-r i]AndOfi


i,;.- t.i\r\üiVlL
20
ESTUDIO ü.i.r. i\o 229819
..CRDACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
l,''
S:t.,
EfirulYfflilD0
{,
ü0
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITOIIE HUAYACU¡TDO
ARMA. PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE -.- A[!lt
EUAI\¡CAVELICA'

Figura No 5. Variación mensual de la temperatura máxima ("C)

20.00

18.00

o 16.00

o 14.00
E
x
.(! ü¿.00 --- - -------_ __---- -----
l!L m.m
lg
B-00
g.
E 6-00
o
F
4.00

2.00

0.00
ENE FB MAR ABR MAY JUI¡ JUL AGO SET ocT Nov uc

€ Tüüo Agt¡rrrdtt Glgitztóe


VilladeArrEs ¡ ¡ l/lomcugra
- -fl¡rdCaro -
-Sinh -
2,2.2.3 REGIMEN DE LA TEMPERATURA MíNIMA
Para determinar la temperatura mínima mensual en la microcuenca, se cuenta con los
registros históricos de 06 estac¡ones, todas cercanas y aledañas al ámbito de estudio en
un radio máximo de 50 km. Se ha relacionado la temperatura mín¡ma anual de las 06
estaciones meteorológicas observándose una disminución de la
vs su altitud,
temperatura mín¡ma anual, se tiene como resultado una ecuación lineal y un coef¡ciente
de conelación (R2) igual a 0.8651, siendo esta de categoría aceptable; tal como se
muestra en el Cuadro No 1.10 y en la Figura N" 6.

Tmín = -0.0071h+29.581
Dónde:
T media. = Temperatura mínima anual ("C)
f¡ = Altitud (m.s.n.m.) de la estación.
Cuadro N'1.10. Análisis de correlación altitud vs temperatura mínima anual

Nombre de Altitud T Mínima


Estación (msnm) "c
TAMBO 3080 6.30

ACNACOCHA 4520 -2.45

TUNEL CERO -3.24


/1442s
CUSICANCHA
f ,u1o 7.13

ESTUDIO rco 21

F' | ¡ j_ li'ra condori


'ir .i\íi:.ñO CIVIL
c.t.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL §ECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACI,]NDO
a t3I
ARMA. PROVINCIA DE IIUAYTARA. DEPARTAMENTO DE ffitol{nililt
HUA]\ICAVELICA'

SINTO 3600 4.93

VILI.A DE ARMA 3280 4.99

Figura No 6. Análisis de correlación altitud vs temperatura mínima


anua!

10.00

a
u
a
a
(o s.o0 a a
-E
.c y={-0O71x+29-581
E Ra = 0-8651
IE

IT 0.00
(l,
o- 25 00 3{rcO 3500 ¡l{x)O 4so0 5(m
E
l,
F o

-5-00

Altitud (msnm)

Con esta ecuación característica y la altitud media de la microcuenca (3991 msnm), se


oC, con una máxima
tiene para la microcuenca una temperatura mínima anual de 1.24
oC,
mensual de 1.46 oC y una mínima mensual de 0.97 tal como se muestra en el Cuadro
No 1.11 y Figura No 7.

cuadro N" 1.11. Variación mensua! de la temperatura mínima ('G)

eSTRCIótr¡ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO sET oCT Nov Dlc PRoM

TAMBO 7.tl 5.22 4.89 5.23 5.80 6.21 6.31 6.75 5.30
7.2L 7.40 7.38 5.O7

ACNACOCHA -1.39 -L.74 -2.52 -3.47 -3.83 -3.51 -3.00 -2.52 -2.32 -1.89 -2.45
-1.57 -1,43

TUNEL CERO -1.19 -3.71 -7.32 -6.67 -5.03 -3.62 -2.93 -1.69 -3.24
-0.56 -0.13 0.0s -6.O7

CUSICANCHA 5.20 6.53 7.00 7.tL 7.59 7.L3


7.9L 8.08 8.10 7.78 6.95 6.25 5.95

SINTO 4.75 4.20 3.95 4.L8 4.55 4.92 4.99 5.34 4.93
5.53 5.63 s.64 5.44

VILLA DE ARMA
5.55 5.73 5.67 5.46 4.82 H3 4.05 4.34 4.76 4.97 5.07 s.35 4.99

MICROCUENCA
1.42 1.46 1.46 1.41 ,.1 i ,1, fr.', 1.03 1.15 1.23 1.25 1.33 1.24

rco 22
ESTUDIO
;i;z ciiñrióiil
i:;-.ü CIVIL
c.t.P. N0 22g\1g
.TREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL ..t ,l
SECTOR nil ]
§;_bf, t¿ t10
DE ACHACAY TA¡¡TARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT'NI'O
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA. DEPARTAMENTO DE
EUAI\ICAVELICA'
í [llaY[fl]rD0 anill

Figura No 7. Variación mensual de !a temperatura mínima ("C)

10.00

8.m

o 6,00

,1.00
.E

.E
.g 2.00
----- -------------- ---_
(E 0.00
f
(E
-2.00
8.
E .{-00
o
F.
-6-00

-8.00

-r0.00
EI¡E TEB MAR ABR MAY JUfI¡ JUt AGO sEt ocr Hov Dtc

Til'to Amecodta fur¡alCaro Cu!¡(ztdta


Sinto ¡ ¡ lrlEorsruelr¡
- - - -
-
2.2.3 HUMEDAD RELATIVA
Por lo general la humedad relativa media anual disminuye con la altitud, tomando
mayores valores en zonas bajas y menores valores en las zonas altas de la cuenca. Esta
var¡able al igual que la temperatura está directamente relac¡onado con la altitud, es decir
que los niveles de humedad relativa media anual disminuyen con la altitud.
Para determinar la humedad relativa se cuenta con 04 estac¡ones (Hda Bernales, Hda
Manrique, Hda Caucato y Acnococha) todas cercanas y aledañas al ámbito de estudio.
Para el ámbito de estudio se ha considerado los registros históricos de la estación
Acnococha, presentándose una humedad relat¡va media anual de 63.17 %, con una
variación máxima mensual de 76.00/o en el mes de febrero y una mín¡ma mensual de
53.0 o/o en el mes de agosto, tal como se muestra en el Cuadro N' 1.12 y Figura N" 8.
Cuadro N'1.12. Variación mensual de humedad relativa (%)

EsTAc¡óN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUt AGo sET ocT NoV Dlc PRoM

HDA BERNALES 65.94 65.t7 68.18 68.15 70.54 73.43 7t.59 69.67 67.74 66.98 67.2L 66.37 68.s0
HAD
68.03 68.25 68.00 59.09 74.35 75.34 75.76 74.26 73.66 72.74 72.OL 70.16 71.80
MANRIQUE
HAD CAUCATO 85.12 85.34 8s.55 82.49 85.39 86.04 87.13 86.32 87.10 87.82 87.66 85.99 85.08

ACNOCOCHA 73.00 75.00 73.00 68.00 62.00 ,6) 53.00 53.00 s9.00 50.00 60.00 66.00 63.L7

Ro;: :londcri
ESTUDIO HI u.r.P. No 22gg1g 23
..CREACION DEL
SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACIIACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT'NDO ?,h.r ¿l

ARMA - PROVINCIA DE IIUAYTARA. DEPARTAMENTO DE ,"... [t]aYACUilD0 AnüA
EUA¡ICAVELICA'

Figura No 8. Variación mensual de la humedad relativa (%)

1m.m

8r.m

a
--.i-,__l_
(E
.¡ 60.m
so,
ú,
E'
{E ¡¡0.m
!,
o
E
¿
20.m

0.m
EI{E FB IáAR ABR II/iAY JUN JUL AGO SET OCT NOV TXC

Hda BerEl6 Manriqre GEab

-Hó -Hd¿ -AffidB

2.2,4 VELOCIDAD DE VIENTO


Elviento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado por la acción de
gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las
superficies y masas de aire. Los vientos generalmente son infrecuentes, medido
mediante el anemómetro y están expresados en km/h o m/s.
Para el análisis de esta variable se tiene información de 06 estaciones (Tambo,
Acnococha, Túnel Cero, Cusicancha, Sinto y Villa de Arma). Para el proyecto de igual
manera se ha considerado los registros históricos de la estación Acnococha,
observándose una velocidad de viento promedio anual 4.21 mls y una variación mensual
entre los 3.83 m/s a 4.89 m/s., tal como se muestra en el Cuadro N' 1.13 y Figura N' 9.
Cuadro N" 1.13. Variación mensual de la velocidad de viento (m/s)

eSrRCtón ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGo SET oCT NOV DIC PRoM

TAMBO 3.43 2.97 2.87 4.01 4.99 5.76 6.47 5.89 5.00 5.2L 4.68 3.60 4.74

ACNOCOCHA 3.83 3.83 3.83 3.89 4.05 4.44 4.76 4.89 4.48 4.23 4.22 4.03 4.21

TUNEL CERO 3.10 3.17 3.t4 3.20 3.42 3.7t 3.92 3.91 3.87 3.84 3.68 3.35 3.53

CUSICANCHA s.52 5.41 5.L2 5.05 5.12 5.19 4.86 4.94 4.97 5.29 5.39 5.59 5.20

SINTO 7.26 7.00 6.t4 7.88 8.86 7.84 8.41 9.80 10.3s 10.15 9.46 7.52 8.39

1.49 2.2t 2.37 2.46 2.23 1.82 1.58 t.43 1.86


VILLA DE ARMA 1.31 1.59 1.45
7.X

EsruDto xroRor-óclco 24
R Condorl'
'ii:,.-.,; riiÜ CIVIL
(1 c.t.P. No 229819
;
\ \6
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT,'NDO
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
IIUAI|ICAVELICA"

Y de acuerdo a los resultados obtenidos podemos mencionar que son vientos de


categoría suaves a moderados por presentar velocidades menores a 3.5 m/s. lgualmente
se nota que las altas velocidades de viento se presentan en la época de invierno y las
bajas en la época de verano.
Figura No 9. Variación mensualde !a velocidad de viento (m/s)

m.m

8.00

E
o
E 6.00 F
o
5
o
!t
.E,
t! 4.ü)
E'
'o
o
Gl

2.00

0.00
EilE FB MAR ABR MAY JUN JUT AGO §ET OCf NOV TXC

Ta¡rüo

- -Aoiacorch¡ -TnelCero -Cusk:rxha -V¡ledeArrrs

2.2.5 HORAS DE SOL


El tiempo solar es una medida del tiempo fundamentada en el movimiento aparente del
Sol sobre el horizonte del lugar. Toma como origen el instante en el cual el Sol pasa por
el meridiano, que es su punto más alto en elcielo, denominado med¡odía.
Para el análisis de esta variable se tiene información de 03 estaciones (Acnococha,
Túnel Cero y Cusicancha). Para el proyecto de igual manera se ha cons¡derado los
registros históricos de la estación Acnococha, observándose horas de sol promedio
anual de 6.21 horas y una variación mensual entre los 3.62 horas a 8.50 horas, tal como
se muestra en el Cuadro N'1.14 y Figura N'10. De acuerdo a los resultados obtenidos
podemos mencionar que las mayores horas sol se presentian en la época de invierno y
las menores horas de sol en la época de verano.
Cuadro N" 1.14. Variación mensualde las horas de sol (Hr)

esrtclóru ENE FEB MAR ABR MAy JUN JUt AGo sET ocr Nov Dlc PRoM

ACNOCOCHA 8.50 7.U 6.16 6.47 6.20 5.24 5.2L


4.L4 3.62 4.42 s.82 7.48 8.61
TUNEL CERO 6.88 6.57 5.59 6.73
5.09 4.75 s.L2 6.30 7.44 -9.0s 8.72 8.51 5.70

CUSICANCHA
5.32 4.82 4.69 5.51 ,,4 ],, 8.13 8.50 8.45 7.75 7.59 5.s9 6.87

ESTUDIO 25
B* ücóñdili'
'),' Lr.l.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡{TARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT]hÍDO
'iki' /.,
l3q
ARJVIA. PROVINCH DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
ITUA¡ICAVELICA'

Figura No 10. Variación mensualde las horas de so! (Hr)

10.00

8.00

5.00
-
E
arl
o ¡l-00
E
(!
ó
¿
2.00

0.00
ENE FB [,IAR ABR MAY JUN JUt AGO SET OCT NOV DIC

Amecorha Cero Cuskancha

- -Turel -

2.2.6 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL

2.2.6.1 TNTRODUCCTÓN
El agua ha sido, a lo largo de la historia, un elemento básico en la vida del hombre, y en
la medida que éste fue poblando la Tiena y usando la naturaleza pata sat¡sfacer sus
necesidades, fue transformándola, con el tiempo, en un e¡emento cadavez más escaso.
La escasez no tiene su origen en un agotamiento del recurso, pues, se trata de un
recurso natural que t¡ene un ciclo permanente de producción en sus d¡ferentes estados,
sino que se genera por la necesidad de satisfacer, una demanda s¡empre creciente en
cantidad y en calidad, a continuación, se desanolla en este capítulo el análisis
pluviométrico, siendo un parámetro meteorológico importante para el balance hídrico.

2,2,6,2 RED DE ESTACIONES


En el ámbito de estudio se encuentran estiaciones de tipo climatológica ordinaria y
pluviométrica cercanas y aledañas al ámbito de estud¡o, a partir del cual nos permitirá
cuantificar la precipitación pluvial en forma directa.
Por tal motivo para determinar el com de la precipitación en el ámbito de
estudio se ha cons¡derado la información en 10 est¡aciones, todas operadas
por el SENAMHI. En el Cuadro No1.15 se la ubicación geográfica y política de
las estaciones meteorológicas utilizadas

Et
,t ün n;.lndorí

I ,.i clvlL
u.t.p. N" Z2gB1g
ESTUDIO HIDROLÓGICO 26
I 9\
{.
"HffiI;gmiilffim3mss§'" $NrüilDomilt

meteorológicas
geográfica de la Red de estaciones
Ubicación
Cuadro N" 1'15'
UBICACIÓN GEOGRAFICA
uelclctÓtl PoLlrlcA
ALTITUD
ESTACIÓN DISTRITO
LATITUD LONGITUD
DPTO PROVINCIA
-75.07
4240
SANTO DOMINGO 13.53
HUAYTARA DE CAPILLAS
HUANCAVELICA 4100
PARIONA :75.'l.2
SANTO DOMINGO -13.65
HUAYTARA DE CAPILLAS
YACUNCHO HUAI.ICAVELICA 3080
-13.69 -75.27
TAMBO
HUAYTARA
HUANCAVELICA
TAMBO -75.08 4520
-13.22
PILPICHACA
HUAYTARA
ACNACOCHA HUANCAVELICA 4425
-13.26 75.09
PILPICHACA
HUAYTARA
TUNEL CERO HUNCAVELTCA 3600
-13.33 -75.33
CASTROVIREYNA
CASTROVIREYNA
HUAI.ICAVELICA 3246
SINTO -75.37
-13.27
COCAS
COCAS
- HUANCAVELTCA CASTROVIREYNA
4430
-13.43 -75.10
PILPICHAGA
HUAYTARA
HUANCAVELICA 3550
HORNADA -75.30
SAN ALTONIO DE -13.48
HUAYTARA
HUAI'ICAVELICA 3280
CUSICANCHA 75.55
-13.13
ARMA
VILLA DE CASTROVIREYNA
HUANCAVELICA
ARMAS

del vector regional el índice de un año del


de una
a Evaluar los datos faltantes la estación sobre el período
de
vector regional Por el promedio
estudio Ron
i'JGEI,JIERO CIVIL
o
27
ESTUDIO
..CREACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
1l-I ttt
Itsk
DE ACIIACA Y TA¡{TARPATA DEL DI§TRITO DE HUAYACT'NDO
ARMA - PROYINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE HtIIiltl,lill0 rlRllA
IIUAI\CAYELICA'

En el estudio se empleó el software Hydraccess 2.1.4 del lRD, el cual tiene incluido un
módulo para el cálculo del vector regional por el método de Y. Brunet Moret, que nos
permite calcular el Vector Regional a paso de tiempo mensual y anual (análisis y
corrección). Para calcular el vector se ha tenido las siguientes consideraciones:
o Para el cálculo del vector regional debemos tener como mínimo 3 Estaciones por
año, y 3 años de registro como mínimo por estación.
o La hipótesis principal de este método es el
principio de "pseudo-
proporcionalidad", por lo cual los datos deben tener el mismo comportamiento
(cantidad y variación temporal), es decir deben tener una tendencia climática
regional única.
La pseudo-proporcionalidad de una zona, es medida por e! valor del coeficiente de
correlación media entre las estaciones y el vector conespondiente (en caso de estricta
proporcionalidad este valor es igual a 1). Este coeficiente en el software Hydraccess
aparece como Correl.A/ector. Se ha considerado una zona como homogénea si los
coeficientes de conelación anual entre el vector y la estación son superiores o iguales a
0.6.
Podemos observar que las series de precipitaciones cumplen con la hipótesis de
pseudos-proporcionalidad, lo cual indica que presentan una buena homogeneidad y
calidad de sus datos por presentar un "Conel.A/ector' mayo¡ a0.7, tal como se muestra
en el Cuadro N'1.16.
Cuadro N" 1.16. Resultados del método de vector regional
Coef. Media Correl.
ld Estación No Años Media Obs
Variación Calculada /Vector
TAMBO_(mm) 55 0.484 425 442.6 0.84
CUSICANCHA_(mm) 55 o.479 472.4 483.7 0.87
SINTO_(mm) 56 0.483 432.7 428.2 0.80
COCAS_(mm) 56 0.455 395 394.1 0.80
YACUNCHo_(mm) 56 o.47 835.8 870.7 0.81
HORNADA_(mm) 56 0.259 702.9 698.5 0.93

PARIoNA_(mm) 55 0.368 727.3 728.9 0.85


VILLA_ARMA_(mm) 56 0.467 538.7 556.4 0.70
ACNOCoCHA_(mm) 56 0.236 704.t 686.2 0.86

TUNEL_CERO_(mm) 55 o.247 889.8 867.L 0.81

En las Figuras No 11 y No 12 se muestra el is de dobles acumulados y los índices


del vector regional respectivamente, segú isis de dobles acumulados se puede
concluir que dichos registros históricos buena calidad y homogeneidad de
sus datos.

p
al
ifi1ra 0óndóri?
ütERo ctvt
L
C.,.P. N'22gg1g

ESTUDIo uonolóGrco 28
I 5e
..CREACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACIIACA Y TANTARPATA DEL DI§TRITO DE I{UAYACTJI\IDO [HÍ'' ,
ilM0nDo
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
ITUANCAYELICA'
E:; ARIII

Figura No 11. Curva de dobles acumulados de Ias estaciones

lndiccs anu¡lcc dcl Vcctor y dc las Esttcionc! (Brunct Morct)

3.5

2.5
I

2
l il 1

#[hH\ r\
o
o
t
c
1.5
It\ /il I

M
0.5
I I
\
0
1963 1973 1983 1993 2003 2013
Ano
+l_P_MP_lññl + lo-r-St-lml +2-P-lt -(ña) +4-P-HP-(ññ) +51-P-(ññl +6J-F-lññl
,-P-MP-(ññ) l-r-MP-lññl *-- 9-P-I¡D-(Dñ) ----.tfG.hf
-3-P-ilP-lñ61
- - -v.d

Figura No 12. lndices anuales de las estaclones

Sum¡ dc los lndloc¡ rnu¡lc¡dcl Vodor y d. l.¡ Est don6

r'
70

60
-/;
5()

o 40
c
!o
a
U 30

20
,.
10
4
0
0 10 20 30 40 50

l_?_MP-lññ) +Io_P_MP_(M| l-P-up-lññ) +a_P-Mr_(ññ)


- -

ESTUDIO H 29
Ronál nrrn
!'¡ , t.l O
i/, ondori
:i::rl'i;;fiO CIVIL
f-,ti
\-;r/ C.,.P. i\¡o 21g}lg
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACH,{CA Y TANTARPATA DEL DI§TRITO DE HUAYACT]NDO
r,a
i::!"., l
,',.tbi dr
l$\
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE .:i, ru[YAfln{D0 ARüA
I{UAIICAVELICA'

generar valores de precipitación media anual en diferentes puntos de interés del ámbito
de estudio, cuyo resultado la ecuación lineal:

Pp : 0.2813*h- 469.83,R2 : 0.73rR = 0.85


Figura No 13. Relación altitud vs precipitación media anual

1000.00

y = 0-2813x -,1.@-83 a
F = 0.7396 a
750.00

'' ao
E
E
.o a
500.00
a
o o a
f a
EL
IJ
g
a 250.00
L

0.m L-
25{n 30m 3500 ¡tOOo 4500 5000

Altitud (msnm)

También es importante mencionar para la aplicación del modelo hidrológico WEAP se ha


utilizado la ecuación característica y los registros históricos de la estación Cusicancha
siendo estia representativa para la microcuenca en estudio.

2.2.6.5 VARIABILIDAD TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN


El análisis de la variabilidad temporal fue determinado en función al aporte de las lluvias,
se analizó con la precipitación media mensual, observándose que su régimen de
precipitaciones que va incrementando a medida que se desplaza hacia las partes altas
de las divisorias de aguas.
De los resultados obtenidos se observar preci pitaciones altias entre los meses de
diciembre-marzo considerados periodo de avenidas y los meses de mayo octubre -
presencia de las precipitaciones periodo de estiaje, siendo los meses
de abril y noviembre los meses de entre los periodos de avenidas y estiaje, tal
como se muestran en la Figura No
En elAnexo I se muestra los de cada una de las estaciones utilizadas
en el presente estudio.

Ro -ii? Cóñdóii
ERO CIVIL
c.t.P. No 22gg1g

ESTUDIO HIDROLÓGICO 30
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡¡TARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACT]NDO hüÉ"- , f9
ARMA. PROVINCIA DE HUAYTARA. DEPARTAMENTO DE
TTUANCAVELICA'
Hi mmomo ARI[[

Figura No 14. Variabilidad temporal por estaciones

::: :,:

2üi.ü-l

E
E
150.o1
a
Fo
c ';>*
:o 100.m
o
C¡.

s 5).00
6-

0.ú
E¡IE FEE UAN Ail MAY .IUII f,,1 a@ sgf ocÍ ¡ito¡ orc

liio
-I -CUIEtI|CxA -91fiO -cooa§ -YACi¡aCHO

-xoma8É -tAtx¡il4 -VlLlil0EAf,il$ -LftiuocH/a -ruf,E[€EtO

2.2.7 ANALISIS DE LA PRECIPITACIÓN MAXIMA EN 24 HORAS

2.2.7.1 TNTRODUCCTÓN
Para la estimación de las precipitaciones extremas en el ámbito de estudio, se ha
considerado la información histórica de la estación Cusicancha. En el Cuadro N'1.17 y
Figura N'15 se presenta la serie histórica de !a precipitación máxima en24 horas.
Cuadro N' 1.17. Precipitación máxima en24 horas estación Cusicancha (mm)

A nivel de la Cuenca A nivel de la Cuenca A nivelde la Cuenca


N" Años Pmáx No Años Pmáx No Años Pmáx
1 1964 20 1983 39 2002 22.8
2 1965 21 1984 20.0 40 2003 18.9
3 1966 19.4 22 1985 I 1.0 41 2004
4 1967 23.5 23 1986 20.2 42 2005 12.4
5 1968 12.3 24 1987 43 2006 27.7
6 1969 23.0 25 1988 44 2007 't8.8
7 1970 25.3 26 1989 45 2008 20.6
8 1971 28.6 27 1990 46 2009 19.2
9 1972 26.9 28 1991 21.0 47 2010 29.5
10 1973 13.1 29 1992 48 2011 20.2
'|.1 1974 30 1993 29.0 49 2012 54.1
12 1975 31 1994 17.8 50 2013 23.5
13 1976 32 1995 14.3 51 2014 21.1
14 1977 24.2 33 1996 10.8 52 2015 22.2
15 1978 20.0 34 f997 22.2 53 2016
16 1979 20.0 35 1998 42.0 il 2017 26.2
17 1980 19.0 36 1999 55 2018 25.4
-45.7
18 1981 20.0 37 2000 fr.t 56 2019 25.1
19 1982 10.1 38 2001 I I 28.+
ljI I

ESTUDIO 31

Rane! ¡;t condori


,'.;,..:iriü CIViL
L

ü.¡.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACI,'NDO thl' dL
tL!
ARMA - PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA"
;r [tjAvirul¡l0 r[¡rl

Figura No 15. Precipitación máxima en 24 horas estación Cusicancha


(mm)

60.0

50.0

00
9lo
l llll'hl
o o ñ rr r' o cñ ! !o o o ñ r
llr
ro E o ñ !, € o o ñ!r .D o
EE t§§hh§f,tt8t888888
- i r a a -1 É á - ra - d É a - á
88 fi88ñ 66666
ñfrt ñ Ga ñ ñ ñt
^,

2.2.7.2 RNAusIs DE FREcUENcIAS


Este procedimiento consiste en adoptar un modelo probabilístico, que represente en
forma satisfactoria el comportamiento de la variable. Los valores observados de
precipitación máxima diaria, fueron ajustados a las distribuciones teóricas de Norma!,
Log Normal, Pearson Tipo lll, Log Pearson Tipo Il!, Gumbel, EV2-Máx y Gamma, para
ello se recunió alsoftware de cómputo HidroEsta.
a) DTSTRIBUCTÓU IOC NORMAL
En teoría la probabilidad de una distribución logarítmica normal es un proceso continuo
de la distribución de probabilidades de una variable aleatoria cuyo logaritmo se distribuye
normalmente. Si X es una variable aleatoria con una distribución normal, entonces Y=
exp (X) tiene una distribución logarítmica normal, del mismo modo, si Y es una
distribución logarítmica normal, entonces X= log (Y) tiene una distribución normal.
b) DTSTRTBUCTÓN PEARSON T|PO ilr

La función de densidad de probabilidad es la siguiente:

f(*)=;@l+)^'tu
Dónde:
a'Br,6r:Son tos parámetros de la función
f(F):Función Gamma.

Los parámetros 4,,Fr,6, se evalúan a los datos de intensidades observadas


(en este caso estimadas a partir de la 24 horas), mediante el siguiente
sistema de ecuaciones.

ESTUDIO HI rco 32
j'.:,,:.ir
Ii:lC C lVlL
i

c.¡.P. No 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR r.r !
-..;. :/
t r.: (t
I ?,t
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA IIEL DISTRITO DE IIUAYACI,'NDO
ARMA. PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
ITUAI|ICAVELICA'
:.. RüAItfll{[0 [mt,t

2
r
i: arB, + 6r.
, ^s
2
ar 2 P, @
Dónde
r = Es la media de los datos; 52= variancia de los datos

y= coeficiente de sesgo, definido como:


r I G, -¡Y to
s'3

La función de distribución de probabilidad es:

F(,)= -h)i,"*(+)u-'0.
Sustituyendo
x-6.
dt , la ecuación anterior se escribe como:

1 _y
F(v)= r^-' e d!
f@J l
Esta última ecuación es una función de distribución chi cuadrada con 2p1 grados de
libertad y también z' :2Y, es decir:
F(y) : rQ' l u): rz' (zy l 2F,)
La función chi cuadrado se encuentra en tablas estadísticas.
c) DTSTRTBUCTÓru IOC PEARSON TtpO ilt
Si se toman los logaritmos de !a variable aleatoria y suponiendo que estos se comportan
según la distribución Pearcon Tipo !ll, se tiene la función Log Pearson Tipo ll!. Para !a
solución se sigue el mismo procedimiento que la distribución Pearson Tipo lll.
d) DrsrRrBUcróru rpo GUMBEL
Supóngase que se tienen N muestras, cada una de las cuales contiene'n" eventos. Si se
selecciona el máximo "x" de los "n" eventos de cada muestra, es posible demostrar que,
a medida que "n" aumenta, la función de distribución de probabilidad de "x" tiende a:

F(x)=
"-e-o('-i\
La función de densidad de probabilidad es:

f(*)= o"l-"G-ol;a*il1
Donde o y 0 son los parámetros de la

Los parámetros 4 yP ,r"estiman para grandes, como:


1.2825
A:-
s
Ron
,.ril Co ndori'
ESTUDIO H IVIL 33
c.l.P. N0 22gg1g
..CR.EACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DI§TRITO DE HUAYACT'NDO ¡. Irl'
ARJTIA - PROYINCIA DE HUAYTARA. DEPARTAMENTO DE mtnmrmtt
HUANCAVELICA'

F:i-o.qss
Para muestras relativamente pequeñas, se tiene:

ov
d= '
,s

§ =i-u, I a
Los valores de py y oy se encuentran en tablas.
e) DTSTRTBUCTÓN GAMMA

La distribución gamma es muy útil en !a descripción de variables hidro!ógicas asimétricas


sin el uso de la transformación Log. En estadística la d.istribución gamma es una
distribución de prob_abilidad continua con dos parámetros lk yl, cuya función de densidad
paravaloresg ) 0es:

Í(*):re-k+#
Aquí e es el número y f es la función gamma. Para valores k- 1r2r-..
.rl(k) - (k - 1)! 1et factor¡at dek - 1¡. El vator esperado y la varianza de una
variable aleatoria X de distribución gamma son
Etxl -kl^- kfr
vtxl - kl^z - kÉ
2.2.7.3 PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
Para saber a qué distribución de probabilidad teórica se ajusta mejor los datos
observados y calculados, se aplico la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-
Smimov. Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D
entre la función de distribución de probabilidad observada Fo(Xm) y la función de
probabilidad estimada F(Xm).

D = má4Fo(x^)- r(x^\
Con un valor crítico 'd' que depende del número de datos y del nivel de significación
seleccionado, extraído de la tabla de Kolmogorov. Si D<d, se acepta la hipótesis nula.
Los valores del nivel de significación q que se usan normalmente son del 10o/o,5o/o y 1o/o.
Para un nivel de significación de 5olo, y paru una muestra de n= 55 el valor de "d" crítico.
El valor de o, en la teoría estadística, es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula.
Ho= La función de distribución de probabilidad es D (o, 9...), cuando en realidad es
cierta, es decir de cometer un error tipo L La función de distribución de probabilidad
observada se calcula como:

Fo(x^)=r-h
Donde'm" es el número de orden del en na lista de mayor a menor y "n' es el
número total de datos.

Ron ri',1 Condori


ESTUDIO H
,lI ¡;.!tri-ñ IVIL v
c.t.P. No 229819
..CREACION i,
L6
tLl
-
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡{TARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT'NDO &
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ': [ü[YAflr¡D0 [R!tA
EUAI\ICAVELICA'

En el Cuadro No 1.18 se muestra las pruebas de bondad de ajuste de Kolmogorov-


Smirnov respectivamente, aplicando el software Hydrognomon.
Cuadro N' 1.I8. Prueba de Test de Kolmogorov - Smirnov

Attained
Kolmogorov-Smirnov test for:All data a=LYo a=SYo a=70%o
a
DMax

Normal ACCEPT ACCEPT ACCEPT 48.28% o.L2575


Normal (L-Moments) ACCEPT ACCEPT ACCEPT 69.80% 0.10s82
LogNormal ACCEPT ACCEPT ACCEPT t5.79% 0.15958
Galton ACCEPT ACCEPT ACCEPT LO.O7% 0.18428
Exponential ACCEPT REJECT REJECT 239% o.22476
Exponential (L-Moments) ACCEPT REJECT REJECT 2.36Yo o.22so9
Gamma ACCEPT ACCEPT ACCEPT 20.56Yo 0.15046
Pearson lll ACCEPT RUECT REJECT 3.6t% 0.21391
Log Pearson lll ACCEPT ACCEPT ACCEPT 20.t4% O.L6L2L
EV1-Max (Gumbel) ACCEPT ACCEPT ACCEPT t6.3L% 0.158s8
EV2-Max ACCEPT ACCEPT ACCEPT 17.06% o.L6704
EV1-Min (Gumbel) ACCEPT ACCEPT ACCEPT 2L.ZL/o 0.15934
EV3-Min (Weibull) ACCEPT ACCEPT ACCEPT 37.40% o.13722
GEV-Max ACCEPT ACCEPT ACCEPT L3.73Yo o.17434
GEV-Min ACCEPT REJECT REJECT 3.OLTo o.21874
GEV-Max (L-Moments) ACCEPT ACCEPT ACCEPT 29.O4% o.L4753
GEV-Min (L-Moments) ACCEPT ACCEPT ACCEPT 20.69% o.L6024
EV1-Max (Gumbel, L-Moments) ACCEPT ACCEPT ACCEPT 2s.84% 0.15204
EV2-Max (L-Momments) ACCEPT ACCEPT REJECT 7.76% 0.19224
EV1-Min (Gumbel, L-Moments) ACCEPT ACCEPT ACCEPT 24.sO% 0.15405
EV3-Min (Weibull, L-Moments) ACCEPT ACCEPT ACCEPT 65.46% 0.10975

2.2.7,4 RESULTADOS DEL ANALISIS DE DISTRIBUC¡ÓN


De acuerdo a los resultados se ha seleccionado, analizado y ajustado a una función de
probabilidad, siendo aceptable la Distribución Normal (L-Momentos); estimándose para
ello valores de lluvias a diferentes periodos de retorno, tal como se muestra en el Cuadro
N'1.19.
Cuadro N" 1.19. Resultados delAnálisis de Distribución

All data - T(Max) 10 años


25 50 100 200 500
años años anos anos anos
Normal 32.2L44 35.872 38.235 40.36 42.30s 44.662
Normal (L-Moments) 31.0894 34.335 36.432 38.318 40.o44 42.t35
LogNormal 32.4502 38.074 42.2L5 46.324 50.433 55.904
Galton 32.0828 38.s82 43.675 48.972 54.501 62.203
Exponential 32.3784 39.522 44.926 s0.33 55.733 62.877
Exponential (L-Moments) 32s18 \s.s+s 44.956 s0.357 55.778 62.93L
Gamma 32ÉLss itlsss 40.992 44.245 47.36 51.315
Pearson lll tf.s{oa, / ts.zs 44.353 49.379 54.375 60.947

ESTUDIO 35
Rn ¡atiei'il Condori
n..
/.-t .
l:. r'-., i
';:',,,IÍiC CIVIL )
lt
ü.i.i:'. i,l'229819
\&/'
..CREACION ¡.'t ,
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACI,JhIDO
Fr,tf d+ Pt
ARMA - PROYINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ,;: [uallflNll(l amll
ITUANCAVELICA'

25 50 100 200 s00


All data - T(Max) 10 años
anos anos años años años
Log Pearson lll 32.L84 37.589 41.554 45.477 49.39 54.587
EV1-Max (Gumbel) 32.3977 38.164 42.44L 46.687 50.917 s6.498
EV2-Max 30.6153 37.633 43.86 s1.059 59.405 72.s43
EV1-Min (Gumbel) 30.8049 32.842 34.028 35.02 3s.873 36.843
EV3-Min (Weibull) 32.423 36.086 38.406 40.46L 42.314 44.s27
GEV-Max 3Ls28 38.342 43.449 48.832 54.526 62.578
GEV-Min 32.5757 39.38 44.424 49.398 54.315 50.738
GEV-Max (L-Moments) 3L.6402 36.704 40.372 43.939 47.423 51.912
GEV-Min (L-Moments) 31.8851 35.481 39.s97 42.487 45.199 48.s64
EV1-Max (Gumbel, L-Moments) 31.6451 35.984 40.945 M.877 48.794 s3.963
EV2-Max (L-Momments) 31.2127 38.946 45.896 54.O2 63.546 78.729
EV1-Min (Gumbel, L-Moments) 30.1701 32.O57 33.155 34.O73 34.853 35.76L
EV3-Min (Weibull, L-Moments) 3L,LL97 34.16s 35.073 37.75 39.2s4 41.038

2.3 ANALISIS DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES

2.3.1 TNTRODUCCTÓN
La aplicación de modelos matemáticos de generación de caudales medios mensuales en
la microcuenca en estudio, se basa en la interpretación del ciclo hidrológico que impl¡ca
el conocimiento de
sus parámetros básicos, tales como precipitación,
evapotranspiración, infiltración, esconentía subtenánea, déficit de escunimiento,
agotamiento de la cuenca, etc.
La cuantificación directa y/o medición en campo de estos parámetros es dificultosa, por
lo que resulta más apropiado su estimación por métodos hidrológicos indirectos, como la
aplicación del modelo determinístico de transformación precipitación-esconentía WEAP.

2.3.2 DESCRIPCIÓN DEL MODELO WEAP


El WEAP es una henamienta de computación para la planificación integrada de los
recursos hídricos. WEAP provee un marco conceptual completo, flexible y amigable para
analizar políticas y directrices en el manejo del agua.
Actualmente muchas regiones enfrentan grandes retos en el manejo de recursos
hídricos, incluyendo la asignación de los limitados recursos de agua, el mantenimiento
de la calidad del agua, y la definición de políticas de manejo del recurso. Para enfrentar
estos retos, los modelos convencionales orientados al suministro de agua no siempre
son adecuados.

2.3.3 FORMULACIÓN DEL MODELO WEAP


El modelo hidrológico describe el comportamiento de la microcuenca de manera semi-
distribuida, tomando como unidades de análisis ico el espacio definido por las
denominadas "catchments" o unidades hid
El modelo hidrológico de la microcuenca en integrado en elWEAP, como
puede verse en !a Figura N' 16.

R !11
cffiiiór'i1
ESTUDIO rco 36
U LP. I'lo 22g}ig
,:.

,i§i ' ..CREACION


DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
rLl I
2L
s, DE ACHACA Y TA}ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACI,'hII}O
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
IIUAIICAVELICA'
llüAYItt]l{DO AR¡lil

Figura No 16. Modelo Hidrológico de las microcuencas en WEAP


tWh:ffi o
h¡ah;Éhll+
r- f m¡r*[
\]/ r.a ¡l-;lFcmpu -lr
l*h;l Éo.-cd-¡ !..dtr,q. lhry_-llÉ;l
E
l== ffi ;
= LÉ

Ef3¡
ffifb
kJdBHñ
tuHb
Sqray¡rúd
7z).
t
.a
E
¡
ffi ¡dtilrh

ko)
y

a ,akfs,

v t(*bFM)


9- o\ls
F- l\kc.(ffiM
t
P- 2\ls rlt

t ili¿,l,ru,it, r¡,qn rt[/.^] d i *o


I 11 /i n¡ o,t,l,t ¡ lr r, ,l i R tr n* ,l¡ m, ll Jl
5 ¡ ta ¡a t e§t b J fa
ilñfiam0mmmtn E
i
I ol o
& B-Cü I &@to lÉ{1, (Mht) ücdc PeOdEMffi b Hn rrr dha U
^tú

2.3.4 RESULTADOS DE CAUDALES MEDIOS GENERADOS


Los caudales medios y volúmenes para la microcuenca Ccahuiña, se ha generado a
partir del modelo hidrológico WEAP para el per¡odo 1964-2019. Según los resultados se
tiene un caudal promedio anual de 0.032 m3/s, con una variación máxima mensual de
0.092 m3/s y una mínima anual de 0.001 m3/s, tal como se muestra en el Cuadro 1.20.
Cuadro N" 1.20. Caudales med¡os mensua!és generados en Ccahuiña

Caudales
Bre Feb [Vbr Abr fvlay Jun Jul Ago Set Oct 1{ov Dc ftonedio
m3/s
Media 0.0&4 0.092 0.089 0.032 0.005 0.001 0.00'l 0.002 0.005 0.013 0.020 0.045 0.032
Max o.254 0.325 0.314 0.139 0.023 0.012 0.007 0.017 0.025 0.054 0.067 0.086 0.071
Min o.o12 0.013 0.010 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.005 0.005
60% Pers 0.069 0.078 0.075 0.o22 0.001 0.000 0.0m 0.001 0.003 0.005 0.009 0.038 0.029
75% Pers 0.05¡| 0.05E 0.063 0.012 0.001 0.000 0.fito 0.txto 0.002 0.ül¡l 0.007 0.031 0.026
95% Pers 0.020 0.031 0.030 0.008 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.002 0.003 0.011 0.018

0.10
-t--
0.09
0.08
ff
0.07 \
0.06
\\
o 0.05
\\
ct
E 0.04 \\ ,
o 0.03
0,02
0.01
0.00 -\u__ - { t-:s
Ene Feb Mar Abr May Jm Jd Ago Set Od Nor Dic

¡-Media +60% Pors. +95% Pers.

ll ,/r,,ol
ESTUDIO HIDROLÓGICO 37
Rtiiiii
',.'i"il:liRO CIVIL
\ül v c.t.P. t¡o 22gs1g
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL §ECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT,]NDO

ARMA. PROVINCIA DE IIUAYTARA. DEPARTAMENTO DE
IIUATICAYELICA'

En cuanto a su volumen promedio anual asciende a un total de 1.014 MMC y al75o/o de


persistencia un volumen total que asciende a 0.602 MMC, tal como se muestra en el
Cuadro 1.21.
Cuadro N" 1.21. Volúmenes medios mensuales generados en Ccahuiña

Volumen Ene Feb [\ilar Abr I fvhy Jun Jul Ago Set Oct l,,lov Dc TOTAL
Hm3 31 28 31 30 31 30 3t 31 30 31 30 3l
Media o.zzsl 0.223 0.237 0.084 0.013 0.003 0.002 0.005 o.orll 0.035 0.052 0.121 1.014
Max o.esol 0.786 0.841 0.360 0.062 0.031 0.019 0.046 o.oesl 0.1¡rs 0.174 0.2«) 3.438
Min o.oszl o.osr 0.o27 0.008 0.m0 0.000 0.000 0.000 o.oool o.ooo 0.000 0.013 0.112
600/o Pers o.rssl o.les 0.201 0.057 0.003 0.000 0.000 0.003 o.ooal o.ors 0.023 0.102 0.7e1
75% Pers o.tgl 0.1¡o 0.169 0.031 0.003 0.000 0.(x10 0.000 o.oosl o.olo 0.018 0.082 0.602
95o/o Pers o.osgl 0.076 0.080 0.021 0.000 0.000 0.000 0.000 o.oool o.oos 0.006 0.029 0.270

025

020

0 5 .-------f
dt
E
a 0 0
,| \ 2
c
o
E 0.05
!o
0.00
Ene Feb lvlar Abr May Jm Jd Ago Set Od Nw Dic
Mes
+ Media -*-80% Pers 75% Pers. +95% Pors.

2.4 ANALISIS DE CAUDALES MAXMOS

2.4.1 TNTRODUCCTÓN

El análisis de frecuencia es una henamienta utilizada para, predecir el comportamiento


futuro de los caudales en un sitio de interés, a partir de la información histórica de
caudales. Es un método basado en procedímientos estadísticos que permite calcular la
magnitud del caudal asociado a un período de retorno. Su confiabilidad depende de la
longitud y calidad de la serie histórica, además de la incertidumbre propia de la
distribución de probabilidades seleccionada.
El análisis de frecuencia consiste en determinar los parámetros de las distribuciones de
probabilidad y determinar con el factor de frecuencia la magnitud del evento para un
período de retorno dado. Como no se cuenta con datos de caudales de estaciones
hidrométricas, descargas máximas de las quebradas y ríos, se ha estimado en base a
las precipitaciones máximas de las estaciones cercanas al proyecto y las características
de la cuenca.

2,4,2 MODELACIÓN HIDROLOGICA HEC HMS


Para el análisis de eventos de tormentas se aplicó el programa de HEC-HMS, que es un
modelo hidro!ógico desarrollado por el de lngeniería Hidrológica (HEC), del
Cuerpo de lngenieros de los Estados que simula e! proceso de precipitación-
escorrentía sobre la superficie de la ndo la cuenca como un sistema

ESTUDIO 38
ta.
R rr.: Cl'ndori'
l'; . ",:::;;l ClvlL
C,i.¡r. i'ii 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR

DE ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACTJNDO 14

ARMA - PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE I[tnomotHt


ITUA¡¡CAVELICA'

interconectado de componentes hidrológicos e hidráulicos. HEC-HMS dispone de las


siguientes opciones para esta simulación:
Varias alternativas para la determinación de las abstracciones.
Métodos agregados o lineales de transformación de la escorrentía distribuida.
Opciones de tránsito hidrológico
a) Determinación de Abstracciones
Las abstracciones se refieren a la cantidad de lluvia infiltrada en la tiena. HEC-HMS
emplea los métodos más comunes para calcular las pérdidas o abstracciones (como el
initial/constant, CN de SCS, CN gridded SCS y el Green y Ampt) y provee una opción de
abatimiento de la humedad para simular en los períodos de tiempo extendidos.
El método que mejor se ajusta para el presente trabajo es el SCS (Soil conservation
Service), en base a la curva número característico, calculado a partir la cobertura de la
cuenca. Los valores de Numero de Curva de las microcuencas fueron calculadas a partir
de la ponderación de los valores individuales distribuidos espacialmente asignados
según la tabla de Ven Te Chow.
b) Transformaclón de Escorrentía (Runoff Transformation)
Este módulo convierte el exceso de precipitación en las microcuencas a esconentía
directa en la salida. Tiene disponible los métodos agregados y distribuidos. En el método
agregado, la esconentía es determinada usando hidrogramas unitarios tales como:
Clark, Snyder o SCS o métodos de onda cinemática.
En la cuenca estudiada se emplea el método del Hidrograma Unitario de Snyder, es un
hidrograma que toma en cuenta las características del cauce y de la cuenca, como
parámetros de cálculo del hidrograma, lo cual hace que sea más representativa.
c) Tránsito en Cauces (Channel Routing)
El tránsito en cauces permite la conocer el movimiento del flujo en el tramo del cauce
desde las salidas de la subcuenca hasta la salida de la cuenca. Las opciones para el
tránsito son: Muskingum, el Pulso Modificado, la Onda Cinemática y los métodos de
Muskingum-Cunge.
La selección de la técnica a emplearse se basa en el tiempo de flujo del cauce y el delta
de tiempo empleado para la simulación. Si el tiempo de traslado del flujo en el cauce es
menor al delta de tiempo analizado (At) el tránsito en el canal se desarrolla con el
método de desfase puro (pure lag), en caso contrario el tránsito se desanolla con el
método Muskingum, como se muestra en la Figura N" 17.
Figura No 17. Elección del método del Transito

Tie¡m &lf}¡io(L¡/Vs)

L¡ff¡<& Ls/Vs>A

Trarsilo onT ret¡do (L¡s) Mu¡k¡ngrrr

ESTUDIO 39

R rm Condori
. . 1. i,:::t0 CIVIL i
¡t '
u.r.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVTCIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ÍTARPATA DEL DI§TRITO DE TIUAYACI,]NDO ¡. r-l
AR]UA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ntnoilrmtt
HUAI\ICAYELICA"

En la simulación se han empleado un AT igual a 30 mín, debido a que este es menor al


valor más pequeño del tiempo de concentración, requisito necesario para la estabilidad
del modelo. Evaluada con ello la condición del tránsito LsA/s siempre resulta mayor, por
lo cual el tránsito en los cauces será desarrollado con el método de Muskingum,
empleando las siguientes ecuaciones:

Oz=CJt+Crlr+CrO,

Donde, I y O son los caudales de ingreso y salida al inicio y final del intervalo de tiempo,
x y K son parámetros de Muskingum.
x es un factor de ponderación que varía entre 0.0 a 1.0
K representa eltiempo de viaje en el cauce.
At es el intervalo de tiempo de análisis y las constantes C1 , C2y C3 se encuentran con:

q- (-.Kr+0.5Af
0-5Ar-¡*

0.54f +¡Ex
Cz-
¡(-rlt+0.541
.f -¿(r-0-54,
Ca-
¡(-Kr+0.54,
C¡ +C, +C¡ =l

Cuando uno de los canales es determinado largo, este se sub-divide en varios sub
tramos en base a la ecuación:

,:ufL3Nv¿ ll*r
Donde n es el número de sub-tramos, L es la longitud del cauce, At es el intervalo de
tiempo de análisis, V es la velocidad promedio del flujo en el cauce. Esta subdivisión de
cauces es recomendable para los cauces largos donde se quiere evitar la inestabilidad
numérica. Aquí los cauces largos se refieren a esos donde falla la condíción:
I«3<^t<K.

2.4.3 MODELAMIENTO HEC HMS EN LAS CUENCAS


El Sistema de Modelamiento Hidrológico (HEC HMS) de la cuenca se determinó en
función del modelo de cuenca, el modelo meteorológico y el modelo de control de
simulación.
a) Modelo de Cuenca
Es la representación física de las microcuencas nstruido mediante la conexión
de una serie de elementos hidrológicos, de n una red que refleje el
movimiento real del agua en las microcuencas, en la Figura N" 18

2l
ESTUDIO HI rco 40
.,
ffi L.
..::if CIVIL
i.ir. l.,tr 22gg1g
..CREACION
DEL SER}'ICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACIIACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE IIUAYACUNDO i,Li ,t D0
ARMA. PROVINCIA DE HUAYTARA. DEPARTAMENTO DE
IIUANCAVELICA'
;, [l]AlArü¡rD0 a[!tA

Figura No 18. Modelo de cuenca de la microcuenca en estudio


¡ }f(.HMs ¡.1 lE\l+drB-rmc!.tr¡-.\c(.rui-lt'Bl ox
fil. t& Yp CüFú ,ffi C!ñf.& fd¡ lo.t Hd?

oúga T*qgürr+t"t i ..
ÉOtrtre!
;Obt
E ihtqc.ür.
fr
nd*tr
atH!
Í$*itrEdl
Cdd$ñibb
:fiorr Xc-C.áuiñ.
rhaühb
E trd¡bc¡..
É ÉP_r
&ohn,m-rü,mil

cqm oar h¡
fr,o q-.
rbbt
6.ÉrkoÉd¡
oEten: €
htsr ta j

2M2L t

En el Cuadro No 1.22, se presenta la información de los parámetros de cálculo de la


abstracción en la cuenca a través del método de SCS, la misma que se encuentra en
función del número de curva (CN), el almacenamiento potencial (S) y la abstracción
inicial (la).
Cuadro N" 1.22. Parámetros de Perdida en la microcuenca

Cuenca CN S(pulg) S(mm) la


Ccahuiña 85.00 1.76 M.82 8.96

En el Cuadro N" 1.23 se resume el cálculo de los parámetros de transformación de la


precipitación en esconentía a nivel de microcuencas, aplicando el método del
Hidrograma de Snyder. Donde L es la longitud de cauce más largo, Lc es la longitud al
centroide a través del cauce y Ct, Cp y Tp son parámetros de forma del hidrograma de
Snyder.
Cuadro N'1.23. Parámetros del Hidrograma Snyder

Parámetros de subcuenca Parámetros Hidrograma Snyder


Código
L (ft) L (milla) Lc (ft) Lc (milla) Ct Tp (hr) Cp
Ccahuiña 5380.5 1.0 2690.3 0.5 2 1.643 0.6

b) Modelo Meteorológico
El modelo meteorológico se construyó con la información precipitación máxima de 24
horas para diferentes periodos de retorno. Para lámina de precipitación
máxima, fue transformado a perfiles de tormenta usando los perfiles de
tormenta de la SCS tipo l, como se muestra en la debido a la ausencia de
perfiles de tormenta en la zona de estudio.

ESTUDIO HI rco 41
erra Condorí
i.kü ctvtl
c.l.P. I,j, 22gT1g
..CREACION ¡rt¡ , r ..,,.,1
DEL §ERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR I to¡
DE ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT'NDO
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
LLÍ
:1
'd4

iüaYrfl,ilD0 rBilr
ITUA¡|ICAYELICA'

Figura No 19. Perfilde Tormenta máxima en24 horas de la SCS

18

16

t4

t2

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 L9 20 2t 22 23 24

.#TormentaTipoll +TormentaTipol

c) Modelo de Control
Las especificaciones de control, especifica el intervalo de tiempo temporal de cálculo y la
duración total de la simulación que incluyen las horas de inicio y fin de la simulación. En
este proyecto se ha definido un intervalo de cálculo de 30 minutos.

2.4.4 RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN


Los hidrogramas de avenida fueron calculados para períodos de retorno de 10,25,50,
100, 200 y 500 años, tal como se muestra en el Cuadro N. 1 .24 y Figura No 20.

Cuadro N" 1.24. Caudales máximos simulados para diferentes TR

Area 10
Nombre
Km2 años
25 años 50 años 100 años 200 años 500 años
Mic Ccahuiña 3.89 0.8 1.0 1.2 It 1.6 1.8

al
C
J;ERO
n .,.P. N'22gáC IV,L J
19

ESTUDIO 42
..CREACION
DEL SERVICIO DN, AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR :,.t i
'{.ti ,!t
DE ACIIACA Y TA¡ÍTARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACT'NDO
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ,,,i RüAYACUI¡I)0 [nU[ t)8
ITUA¡ICAYELICA'

Figura No 20. Caudales Máximos TR 50 y 100 años respectivamente

Subbasir 'Mic_Ccd|uña' FlesuB for Run 'Rl¡ l'

c
E
§
o

e
E
+_.+-

F
¡
I
--F-
1
mf0 l2:00 t200 mf, l2:01) m:m 00:0r
I
0lJrn2000 02Jil2000 01r¡n2000 0(hn2000
I I
uFl thn tE: rbcr¡t¿1, tr¡&¡o
hr¡h¡1ffiÉ_CqnJñha?ffin ñr&¡ t BEtE_C.üJ?r Rrtoábyr
-- -- ñnñ¡ t ffiE.lCEnrñ hrbbi -

gÉbalh .Mh_ccahufle. Ftlsutr tu Rm.Rú r.


I

E t-
E

o I

mú ttü mfi '12:00 12:00 UHtr l2:00 00:01

I orlnzm I 02J.ñ2Gt0 03Jen2000 I 0(Jan2000 I


¡rF!¿pr¡tr*¡ñ(t¡of trlt,
Ant|i
- - - hrrñ¡ t úirth-Cclrfh i¡thÉrr -ñÍi¡IbtÉ,tojrrhb

2.5 USOS Y DEMANDA HIDRICA

2.5.1 TNTRODUCCTÓN

Para el estudio de la demanda de agua se realizó u consistente en tres


etapas:
Primera etapa o etapa de Pre Campo: En esta los indicadores e
instrumentos necesarios para el levantamiento en campo, así como !a
preparación de mapas base a ser utilizados en la
ESTUDIO 43
Ron i-3tierra

$ .;ll:NtERO CIVIL
c.t.P. No 22gg1g
.:,

,'i.§i ' ..CREACION


DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
It?
U DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE IIUAYACT'NDO
ARMA - PROVINCIA DE IIUAYTARA. DEPARTAMENTO DE
EUAI\ICAYELICA'

Segunda etapa o etapa de Campo: En base a los indicadores constru¡dos en la primera


etapa, se procedió a recoger los datos necesarios para la determinación de la demanda
de agua para uso agrícola.
Tercera etapa o etapa de gabinete: Es la etapa del procesamiento de toda la información
recopilada, así como la preparación de los mapas temáticos.
En el Cuadro No 1.25 se muestra la metodología de trabajo.

Cuadro N" 1.25. Esquema de la metodología de trabajo para la demanda de


agua

PRIMERA ETAPA
SEGUNDA TERCERA
O ETAPA DE
ETAPAO ETAPA ETAPA O ETAPA
PRECAMPO
DE CAi,lPO DE GABINETE

PREPARACIÓN DE RECOJO DE PROCESAMIENTO DE


MAPAS BASE Y INFORMACIÓN INFORMACIÓN
FICHAS DE CAMPO. PRIMARIA Y RECOPII.ADA EN
SECUNDARIA. CAMPOY EIáBO.
RACIÓN DE MAPAS.
2.5.2 METODOLOGIA
La demanda de agua con fines agrícolas, se entiende básicamente a la utilización del
recurso hídrico para satisfacer los déficits ocasionados por la evapotranspiración de los
cultivos. En principio la evapotranspiración de los cultivos en ocasiones podrá ser
satisfechas en principio directamente por las precipitaciones naturales, sin embargo,
dado la irregularidad de estas es necesario el regadío, por tanto, esta demanda Ls
variable a lo largo del año.
Siendo el uso agrícola el de mayor demandante de agua, tanto a nivel nacional como
mundial.

2.5.3 DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA


Las áreas bajo riego, conesponde al sector de Achaca y Tantarpata Del Distrito De
Huayacundo Arma - Provincia De Huaytara - Departamento De Huancavelica, cuenta
con un total de área bajo riego de 23.50 has, según los trabajos de campo y gabinete, se
ha determinado un volumen de almacenamiento de agua total de 3228.0 m3 (0.00322
Hm3) para cubrir una demanda agrícola de 23.5 ha, tal como se muestra en la Cuadro N'
1.26.
Cuadro N" 1.26. Areas Bajo Riego (ha)

ÁneR poR
CULTIVO BASE
cAMPAÑA (ha)

Papa 10.0

Cebada 6.0

ESTUDIO H rco 44
Rona! 0ri
,tr}\.
w -¡',iiIRO ClVi
P. No229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR irf .l

DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE IIUAYACT'NDO


ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
I ii-;
HljilYAItI¡iI)(l TRIIIT
lt6
IIUAI\ICAYELICA'

Haba 2.5

Maíz 3.0

Alfalfa 2.0

TOTAL 23.50

2.5.4 DEMANDA HIDRICA TOTAL


Según los requerimientos hídricos para el proyecto se requiere un volumen de agua total
de 3228 m3, la cual será aprovechada las aguas de la Microcuenca Ccahuiña con una
tubería de 2 pulgadas desde su captación hasta el reservorio con un caudal de ingreso
de 1.2|ls, siendo su llenado solo en un mes de abril, que se capta solo los excedentes
de agua de los meses de lluvia,

2.6 CALCULO DEL CAUDAL ECOLÓG]CO

2.6.1 TNTRODUCCTÓN
En este estudio se define caudal ecológico como "el caudal mínimo que velará por la
preservación de la naturaleza y el medio ambiente. También se denomina Caudal
Ecológico, al volumen mínimo de agua por unidad de tiempo que puede escunir en
forma superficial por un curso fluvial, capaz de garantizar la conservación de la vida
acuática fluvial actual y los usos ya establecidos.

2.6.2 NORMATIVIDAD PERUANA


La metodología para determinar el caudal ecológico, en el Peru se basa en el
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Ley No 29338, menciona que Las
metodologías para la determinación del caudal ecológico, serán establecidas por la
Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, con la
participación de las autoridades sectoriales competentes, en función a tas
particularidades de cada curso o cuerpo de agua y los objetivos específicos a ser
alcanzados. En los últimos años se viene reconociendo que respetar el valor de los
ecosistemas acuáticos implica dejar suficiente agua en las conientes hídricas y que la
extracción necesaria para satisfacer las necesidades humanas básicas debe estar
condicionada por la disponibilidad de la fuente. Los ríos no son sólo conductos de los
cuales se extrae lo que se necesita y se desecha son más que eso, pues brindan
servicios imprescindibles para el ser humano y
los ecosistemas asociados. El
inconveniente radica en establecer cuál es el caudal necesario en determinado cuerpo
de agua para conservar las actividades propias de los ecosistemas acuáticos y para que
el hombre pueda beneficiarse del agua, sin afectar los procesos propios del río.

2.6.3 MÉTODOS HIDROLÓGICOS UTILIZADOS


Los métodos hidrológicos son técnicas de escritorio basadas en relaciones matemáticas
y estadísticas que hacen uso de información hidrológica diaria o mensual de un periodo
considerable de registro. Dentro de las principales características de los métodos
hidrológicos están su fácil aplicación, que requieren datos hidrológicos, su desventaja
consiste en que no tienen en cuenta aspectos biológicos y geomorfológicos del cauce y
en que establecen en algunos casos un caudal eltiempo, los cual no refleja
las necesidades de todos los interesados (Palau y ,1 Estas metodologías
han sido desanolladas por varios países, prin Unidos. Entre las
metodologías basadas en los aspectos hidrológicos n
ESTUDIO 45
Ru '¡r
Condori
iO CIVIL
\¡/ i¡'229819
..CREACION
DEL §ERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TATITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACTJNDO
Irl
ARMA. PROVINCIA DE IIUAYTARA - IIEPARTAMENTO DE
HUA}ICAYELICA'

2.6.3.1 MÉTODO DEL 10%


El caudal ecológico a partir de este método representa sólo un porcentaje del caudal
medio anual y es constante a lo largo del año. Dentro de este método se incluyen
reglamentaciones tales como la Ley de Agua Francesa que establece como caudal
mínimo el 10% del caudal medio anual, calculado con un periodo de registro de cinco
años como mínimo (Díe2,2000).

2,6,3.2 MÉTODO DEL CAUDAL BASE


Propone como caudal ambiental el caudal en el mes más seco, porque representa la
condición natural más severa que la comunidad de especies del cauce podría
experimentar. (Kulik, 1 990).

2.6.3.3 METODO DE TENNAT


Está basado en un estudio realizado por la US Fish and Wildlife Service (el Servicio de
Pesca y Vida Silvestre de Los Estados Unidos de América). El objetivo del mismo era
encontrar una relación entre el caudal y la disponibilidad de hábitat para la vida acuática,
dividió el año en un periodo seco y otro lluvioso, para los cuales propuso caudales
expresados como porcentajes del caudal medio anual (OMA) relacionándolos con grados
de conservación. A partir del mismo se determinó que el hábitat comenzaba a
degradarse cuando el flujo era inferior al 10o/o del flujo medio anual (Tennant, 1976).
Para definir el periodo de avenida y estiaje conespondientes al método de Tennant se
emplea el criterio siguiente: los caudales medios mensuales del periodo de cálculo,
inferiores al caudal medio anual del mismo periodo conesponde a estiaje y los
superiores a avenida. De los estudios anteriormente hechos por Tennant, generó la
siguiente descripción cualitativa de flujos, como se muestra en el Cuadro N"1.27.
Cuadro N' 1.27. Criterio cualitativo para fijar caudales de reserva ecológica

Criterio cualitativo para fijar


caudales de reserva Caudales recomendados
ecológicos
Máximo 200%de caudalMedio 2000/o de caudal Medio

Rango óptimo 60% al 100% del caudal Medio 60% al 100% del caudal Medio

Excepcional o sobresaliente 400/0 60%

Excelente 30% 50%

Bueno 20Yo 40Yo

Aceptable 1}Yo 30%


Mínimo 1OYo 1}Yo

Degradación severa < 100/0 < 10%

2,6,3,4 MÉTODO DE RAFAEL HERAS


Consiste en el análisis en los periodos de sequla extrema y considera que esta puede
alcanzar valores de hasta 20o/o del caudal medio mensual en 03 meses consecutivos de
acuerdo a este concepto tenemos que los valores más bajos corresponden a los meses
de junio, aulio y agosto.

2.6.3.5 LAAUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


La metodología para determinar el caudal el Peú, serán establecidas por
la Autoridad Nacional de! Agua, en coordi Ministerio del Ambiente, con la
ESTUDIO 46
Rona ierra C ondori
Ít'. .
w ::i{ü clvlL
,

c.t.ir. N,229819
..CREACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RJEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TAI{TARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACIJI\DO
:,t
f;'hI
._

ú I I'l
ARMA. PROVINCIA DE IIUAYTARA. DEPARTAMENTO DE ,.,1 [üAYA[[]|{D() AmtA
IIUA¡ICAVELICA'

participación de las autoridades sectoriales competentes, en función a las


particularidades de cada curso o cuerpo de agua y los objetivos específicos a ser
alcanzados.
En los últimos años se viene reconociendo que respetar el valor de los ecosistemas
acuáticos implica dejar suficiente agua en las corrientes hídricas y que la extracción
necesaria para satisfacer las necesidades humanas básicas debe estar condicionada por
la disponibilidad de la fuente. Los ríos no son sólo conductos de los cuales se extrae lo
que se necesita y se desecha son más que eso, pues brindan servicios imprescindibles
para el ser humano y los ecosistemas asociados. El inconveniente radica en establecer
cuál es el caudal necesario en determinado cuerpo de agua para conservar las
actividades propias de los ecosistemas acuáticos para que el hombre pueda y
beneficiarse del agua, sin afectar los procesos propios del río. De acuerdo al lnforme
Técnico de la Autoridad Naciona! del Agua N' 023-2012-ANA-DCPRH-ERH-SUP-
GPT, considera la definición de! caudal ecológico de acuerdo a los siguientes puntos:
1.- Para cursos de agua con caudales medios anuales menores a 20 m3/s, el
caudal ecológico será como mínimo el 10o/o del caudal medio mensual para la
época de avenida y parc la época de estiaje será de un 15% del caudal medio
mensual.
2.- Pa¡a cursos de agua con caudales medios anuales iguales o mayores a 20
m3/s y menores o iguales a 50 m3/s, el caudal ecológico se determina como un
porcentaje del caudal medio mensual siendo este del 10 % para la época de
avenidas y pa,a la época de estiaje será de un 12o/o del caudal medio mensual.
3.- Para cursos de agua con caudales medios anuales mayores a 50 m3/s, el
caudal ecológico conesponderá al l0 % del caudal medio mensual para todos los
meses de año.
En el Cuadro N' 1.28, se muestra los result¡ados de Caudal Ecológico.
Cuadro N" 1.28. Resultado de Caudal Ecológico (m3/s)
TES Ei¡E FEB XAR ABR TAY JUII JUL AGO SEP ocr NOV Dtc
Om (10%) 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003 0.003
Tennantecephble 0.025 0.028 0.027 0.010 0.0m 0.0m 0.000 0.000 0.001 0.001 0.00i 0.0 r,{
Tsnnelrt buono 0.034 0.03i 0.035 0.013 0.001 0.000 0.000 0.000 0.001 0.003 0.0& 0.018
Tennant excelenb 0.042 0.046 0.H4 0.016 0.001 0.000 0.000 0.001 0.002 0.004 0.006 0.023
Caudal medio base 0.001 0.00'l 0.001 0.001 0.001 0001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001
Rabel Heras 0.000 0.000 0.00c 0.000 0.000 0.000 0.00( 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Al.lA 0.0084 0.008§ 0.0032 0.000i 0.000 0.0008 0.0019 0.0045

0.05

0.06
-\
0.01 -lñil.q¡¡¡
+T.mnlEal͡
-TñilM
0.01 +c.uli.d¡o b-
F
0.m
\\
B
E
o.ci -a\ \
cl o.oz
\ ü I
0.02
ü\ //
0.0t
\\ /, /)
0.0t
\ \ J/l
0-00
ENE FEB MAR A8R ITAY JUN JUL sEP OCf NO/ orc

ESTUDIO 47
Ron ra Condori
<rrl\.
... -,;;iic clvlL )
o.t.P. No 22gg1g
..CRDACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL §ECTOR
DE ACEACA Y TA¡TTARPATA DEL IIISTRITO DE EUAYACT'I\DO 'l-: Üa
ARMA - PROYINCIA DE EUAYTARA. DEPARTAMENTO DE IlÜlY,lttllill0 ARltl¡l
HUA¡ICAYELICA'

2.7 DEMANDA DE USO DE TERCEROS

En cuanto al uso de terceros aguas abajo del Punto de Captación, NO cuenta con
derechos de uso de agua. Cabe recalcar que las aguas captadas son de los excedentes
de lluvias en los meses de avenidas, la cual no influirá en su régimen natural de la
microcuenca aguas abajo.

2.8 BALANCE HÍDRICO

La política implementada en el balance se orienta a la búsqueda de satisfacer la


demanda en todas las circunstancias exigidas por la magnitud de! déficit; también se
describe como balance hídrico a la relación entre la oferta (entrada) y demanda (salida)
del sistema hídrico.
Se tiene como disponibilidad hídrica a! volumen de agua disponible al 75% de
persistencia de 0.602 Hm3.
La demanda total de agua conesponde a la suma de la demanda de agua con fines
agrícolas (0.00323 Hmt), uso de terceros (0.0 Hm3) y la demanda de agua del caudal
ecológico (0.108 Hm.).
Según el Balance Hídrico se observa para el uso Agrícola se requiere un volumen de
0.00323 Hm3 que equivale a 3,228.00 m3 (siendo el caudal requerido de 1.251/s), la cual
será llenado con 't mes de lluvias, siendo el mes de abril que presenta excedentes de
agua después de cubrir los requerimientos hídricos aguas abajo del punto de Captación.
Según los resultados de! Balance Hídrico se observa que se cubre en su totalidad las
necesidades hídricas de los cultivos y el cauda! ecológico, existiendo un superávit de
agua en todos los meses del año, tial como se muestra en el Cuadro N' 1.29.
Cuadro N'1.29. Balance Hídrica (Hm3)

Volumen (Hm3)
Volumen al Uso de Balance
Caudal
Mes 75% Terceros Uso Agrícola
Ecológico de Hídrico
(Disponibilidad (Asignación (23.5 has)
la Fuente
Hídrica) de agua)
Ene. 01M 0.023 0.121
Feb. 0.140 0.022 0.117
Mar. 0.169 0.024 0.145
Abr 0.031 0.00323 0.008 0.019
May 0.003 0.002 0.001
Jun. 0.000 0.000 0.000
Jul. 0.000 0.000 0.000
Ago. 0.000 0.000 0.000
Set. 0.005 0.002 0.003
Oct. 0.010 0.005 0.00s
Nov. 0.018 0.008 0.010
Dic. 0.082 0.012 0.070
TOTAL 0.602 ,r) 0.00323 0.108

ESTUDIO 48
R VA Condori
.li ..i,_.-iillRo clvlL
ii: c.t.P. No 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TAI{TARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACT]]YI)O a ,lt,
ARJ}ÍA - PROYINCIA DE HUAYTARA -DE,PARTAMENTO I'E fürlrm0ruu
HUANCAVELICA'

Figura No 21. Balance Hídrico (Hm3)

0.18

0.f 6
7
A
0.14
./ \
0.12
/ \
GÍ'
E 0.10
I I
-
o 0.08
/ \

o 0.06
/ \
I
0.04
I \
/ \
002

0.00
AGO.
t) SET.
--'J
1

0cT.
ar"

NOV. Drc. ENE. FEB. lvtAR.


\
ABR.
\
1r4AY. JUN. JUL.
0.0m 0.005 0010 0.018 0.082 0.144 0.140 0.160 0.031 038 0.m 0.000
-Dispo.75%fot{ 0.0m 0.0m 0.005 00m 0.0r2 0.023 0,02, 0.024 0.012 0.002 0.000 0.000
-Dsm¿nd¿

DE APROVECHAMIENTO E INGENIERIA DEL

3.1. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO DEL PROYECTO


Las consideraciones de diseño son acordes a las normas establecidas y el Reglamento
Nacional de Construcciones y las consideraciones de diseño de estructuras de
almacenamiento de agua de la Autoridad Nacional del Agua. Se ha tenido en cuenta, en
el diseño una capacidad capaz de almacenar agua suficiente y de acuerdo al caudal de
la captación necesaria para irrigar las áreas de cultivo de la población en el sector de
achaca y chuñocancha del distrito de Huayacundo Arma, las formas y técnicas que
responden al clima, conservando el contexto formal. Así mismo, se tomó en
consideración los niveles de infiltración provenientes de la línea de conducción, evitando
el desabastecimiento de agua en las zonas de cultivo.

f
ftl= - Afh-tadr
ctrA' lr2§

-
Ar = area reservorio, variable con h a[ua del agua

Efectuancto los cálcrjos se tierp td = 5h31rin

3.2. DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO


El proyecto consiste en la Construcción Tipo Baraje, Construcción de
Reservorio Geomembrana De 3,228.00 Válvula De Control, Construcción
ESTUDIO H rco 49
R era c0ñdffi'
'. ,:;llIiiü CIVIL
C.l.r1 N'229Blg
..CREACION
DEL SER}'ICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
I'f, ACHACAY TA}ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACTJNDO 'L: r.
ANil[
ltt
ARMA - PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE IIt]AIATtjIII}O
HUA]\ICAVELICA'

De Cerco Perimétrico Para Reservorio, Construcción Linea De Conduccion (Prog. 0+000


- S+379) y Mitigación de !mpacto Ambiental
Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene, que la población tendrá un
adecuado servicio de almacenamiento de agua para riego y su respectivo canal de
derivación hasta el canal existente.

.-r¡-br
¡t¡tl- ¡
!t
I )\

t
e

3.3. METAS FISICAS DEL PROYECTO


El proyecto a Ejecutarse se ha definido según la topografía del terreno y según las metas
señaladas por el P.!.P.
El proyecto a ejecutar es, "Creación Del Servicio De Agua Para Riego En El Sector De
Achaca Y Tantarpata Del Distrito De Huayacundo Arma - Provincia De Huaytara -
Departamento De Huancavelica", consta de la Construcción de los siguientes
componentes descritos a continuación:
o componente 01.- CoNSTRUCCIÓN DE CAPTACION TIPO BARRAJE.
o Componente 02.- CONSTRUCCION DE RESERVORIO GEOMEMBRANA.
. COMPONENTE 03.- CONSTRUCCIÓN DE CERCO PERIMETRICO PARA
RESERVORIO.
a Componente 04.- CONSTRUCCIÓN DE DE CONDUCCION.

ESTUDIO 0 50
cra Condorí
li!0ijiiir-t{0 CtVtL
c.i.P. t',1, 22gg1g
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO IIE EUAYACUI\IDO a ,l.0
ARMA. PROVINCIA DE EUAYTARA.DEPARTAMENTO DE mnmtlm
EUA¡IICAVELICA'

3.4. METAS FINANCIERAS DEL PROYECTO

3.2.1 PRESUPUESTO SEGÚN PERFIL


Según el Perfil, cuyo código único de inversión es: 2517326, se aprobó un presupuesto
de: S/.283,775.83

3.2.2 PRESUPUESTO SEGÚN EXPEDIENTE TÉCNICO


Realizado el Estudio definitivo, se tiene un costo según el expediente técnico de: S/.
3't6,200.94.
De los Presupuestos mencionados, la sensibilidad del proyecto es: 1.22o/o

EN PRESUPUESTO
SERVICIO DE AGUA SECTOR DE ACHACA - LA
LOCALIDAD DE HUAYACUNDO ARMA, OISTRÍTO DE HUAYACUNDO ARMA PROVINC¡A DE HUAYTARA,
RMÚN HUANCAIGLEA'
:HUAI{CAVELICA
: HUAYTARA
: HUAYACUNDO ARttlA , I I (ru1
: ACHACA.

DIREGTO s/. .84

DE OBBA §/. 290,822.84


GASTOS DE SUPERVISION S/ 13,378.00
D(PEDIET{ÍE TECNICO 1

TOTAT §/. 31

3.2.3 MODALIDAD DE EJECUCIÓN


La modalidad de ejecución del proyecto será, por administración indirecta.

3,2,4 PL,¿O DE EJECUCIÓN


El plazo de ejecución de la obra será de 60 días carendarios (2 Meses).

3.5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de Manejo Ambiental, estiablece un conjunto de medidas ambientales a fin de
mejorar y/o mantener la calidad ambiental del área de influencia del Proyecto vial, de tal
forma que se eviten y/o mitiguen los impactos ambientiales negativos y lógren en el caso
de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto ambienlal, tanto en el
ámbito local como regional.

3.5.1. OBJETIVOS
El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo pri ncipal la conservación del medio
ambiente en todo el ámbito geográfico de influencia del sistema de riego en el sector de
achaca - tantarpata del distrito de Huayacundo Arma, durante el desanollo de las eta pas
de construcción y operación, incluyendo el cuidado y defensa de los recurcos naturales
frágiles, evitando la afectación del medio ambiente en !a zona de influencia del proyecto;
así como, el mantenimiento permanente del o, a fin de evitar que su
deterioro se produzca por causas de la influencia y eventos naturales, como
son la erosión, desestabilización de traludes, i ocunencia de eventos de
geodinámica, mal drenaje natural, entre otras
ESTUDIO HI 51
Ron .{
éiiá cóñrióifl
'".-'i-iiiER0 CIVIL
c.t.P. No 22gBt9
..CR.E,ACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TA¡ITARPATA DEL IIISTRITO DE IIUAYACTJI\IDO
ii
,r-r
r
/rd
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA -DEPARTAMENTO DE i-.,. illtY,lttiND0a8il[
ITUAI\ICAYELICA'

3.5.2. COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO:


. Programa de Control y/o Mitigación Ambiental; tiene como objetivo establecer un
conjunto de medidas que permitirán prevenir, controlar, corregir, evitar o mitigar
los efectos sobre el medio ambiente y las obras, durante las etapas de
construcción y operación del proyecto.
. Programa de Seguimiento y/o Monitoreo Ambiental; tiene como objetivo la
ejecución de un conjunto de actividades a realizarse en todo el proceso
constructivo y operativo de las obras proyectadas, que permitirá evaluar y
controlar los posibles procesos de contaminación que pueden afectar la calidad
del aire, agua y suelo; asimismo, como la ocunencia de procesos de erosión,
desestabilización de taludes, inundaciones; entre otros.
. Programa de Capacitación y Educación Ambienta!; que contiene acciones de
educación, capacitación, difusión y concientización ambiental, respecto a los
problemas ambientales que se presentarán en la zona como consecuencia de la
construcción y operación de la canetera, a fin de prevenir y/o evitar acciones que
causen daño ambienta!.
o Programa de Contingencias; constituye un instrumento de gestión ambiental que
contiene las medidas para afrontar las situaciones de emergencia que se
produzcan y que ya han sido identificadas de acuerdo a los análisis de riesgos
ambientales y desastres naturales; en este programa se considera la
participación de la población, autoridades locales y regionales.
. Programa de Cierre o Abandono; contiene las acciones que se deben ejecutar
antes del abandono de obra y durante el abandono de área (ciene de
operaciones), a fin de evitar efectos adversos al medio ambiente, producido por
los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir en el emplazamiento
o que puedan presentarse en el corto, mediano o largo plazo.
o Programa de lnversiones; tiene como objetivo la elaboración del presupuesto de
cada programa, los cuales son necesarios para ser aplicados en la ejecución de
las acciones propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

3.6. CONTROL AMBIENTAL.


Las medidas de control de los impactos negativos contribuirán a potenciar el uso y
aprovechamiento de los ecosistemas inducidos en un marco estratégico de desanollo
sostenido para el Proyecto.

3.6.1. NIVELES DE RUIDO


Las medidas para !a reducción de los ruidos si se incrementan las actividades de las
maquinarias durante !a construcción y funcionamiento de la infraestructura son las
siguientes:
. Reducción de ruidos en la fuente de motores, introduciendo dispositivos
adecuados.
Limitación de velocidades del tránsito de las o camiones cerca de las
poblaciones o dentro del área de trabajo
a Emplear tapones para los para evitar problemas de
salud.

Ron cirá cóñoórir


ESTUDIO :¡\lE, 52
1i
c.t.P. No 229819
..CREACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGIO EN EL §ECTOR
DE ACHACA Y TAI\TARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACTJNDO
ARMA - PROYINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
{.
ftf,flf.¡.mllTl
lot
I
EUANCAVELICA'

3.6.2. VARIACIÓN DEL CLIMA

Tomar medidas preventivas contra las sequías, tormentas y heladas mediante


programas.
. Realizar estudios hidrológicos, evaluando necesidades y precipitaciones del
escurrimiento de aguas superficiales por las estructuras y plataforma de la
carretera.

3.6.3. EROSTÓN
El movimiento de las maquinarias dentro de las canteras se realizará de acuerdo a las
curvas de nivel o caminos.
o Durante la construcción y el mejoramiento de la canetera , realizar trabajos físicos
de diseños de taludes con vegetación natural.

4. Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES
r' Análisis de la Oferta, Demanda y Balance Hídrico

Para el desarrollo el balance hídrico de! Proyecto, se ha efectuado compatibilizando la


oferta y la demanda de agua. De los resultados obtenidos en el balance hídrico, se
observa que se cubre en su totalidad las necesidades hídricas de los cultivos, existiendo
superávit durante todo el año.
Asimismo, mencionar que el agua captrada y conducida de la microcuenca Ccahuiña al
reservorio de 3228.0 m3, se tomara solo de los excedentes de las épocas de avenidas es
decir solo en los tiempos de lluvias.
r' Análisis de los Caudales Máximos

En el siguiente cuadro se muestra el resultado de caudales máximos a diferentes


periodos de retorno.

Nombre
Área 10 25
50 años 100 años 200 500
(Km2) anos anos años años
Mic Ccahuiña 3.89 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8

/ Metas del Proyecto

El proyecto consiste en !a Construcción de Captación Tipo Baraje, Construcción de


Reservorio Geomembrana De 3,228.00 M3, Caja De Válvula De Control, Construcción
De Cerco Perimétrico Para Reservorio, Construcción Linea De Conduccion (Prog. 0+000
- 5+379) y Mitigación de lmpacto Ambiental
/ Plan de Manejo Ambiental

Se concluye que el proyecto es factible de realizar desde el enfoque ambiental, debido a


que los impactos potenciales negativos pueden ser o reducidos adecuadamente
con !a aplicación de medidas ambientales. del proyecto un área ya
intervenida, en la que se emplazará la y con impactos

ESTUDIO 53
Ron erra Cffiilüi,
IiiíERO CIVIL
c.t.P. No 229819
..CREACTON
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TA¡{TARPATA DELDISTRITODE HUAYACI,]¡IDO
ARJUA - PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ñ
IIUANCAYELICA'

negativos mitigables, debiéndose considerar que el mayor peso son los impactos
positivos en comparación con los negativos.

4.2 RECOMENDACIONES
/ Se recomienda la instalación una est¡ación hidrométrica convencional en la
microcuenca Ccahuiña para un monitoreo constante.

5. ANEXOS

ANEXOS

5.1 ANEXO I: REGISTROS HISTORICOS METEOROLÓGICOS

Temperatura Media oC - Estación Tambo

R,l Condori
ti
ti:cIi.iiERO CIVIL
c.t.P. No 229819

ESTUDTo xronolóclco 54
..CREACION _

DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR ^!J

DE ACEACA Y TA¡ÍTARPATA DELDISTRITODE HUAYACT]NDO il} d4

ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE :: miytCIt{Dornm t06


I{UAI{CAYELICA'

Año Enerc Febrerc Mano Abril Mayo Junio Julio ASolo Setiembre Octubre Noüembn Diciembre
Lgil 11.9 12.7 L2 11.8 10.9 9.9 9.5 10.1 10.8 10.8 11.1 10.9
1965 77.4 11.5 72 tl.2 11 10.3 9.9 9.8 10.5 11.4 11.3 11.5
1966 72.2 11.9 11.5 11.3 10.6 9.7 9.7 9.7 10.5 10.5 10.3 10.4
1fi7 LL.2 11.1 11.3 11.5 10.9 9.4 9.1 9.6 10.3 10.8 10.6 10.9
1968 11 Lt.4 10.8 11.1 9.4 8.8 9.6 10 10.5 11 11 11.5
1969 11.6 11.8 L2 11.5 11 10.1 9.8 10 10.5 11 11.3 11.5
t970 11.3 11.8 11.6 11.6 10.6 LO.2 9.4 9.9 10.6 LI.L 11 11.5
797t 11.1 10.9 LL.2 11.1 9.9 9.3 9.3 9.4 10.1 10.4 10.5 10.9
7972 u.2 11.5 11.3 11 10.3 9.7 10.4 9.9 11.1 tL.l Lt4 L2
7973 t2.4 12.7 72.7 72.1 11.1 9.9 9.7 9.8 10.4 11 11.1 11
t974 11 11.3 11.3 LL.2 to.2 9.4 9.6 9.5 10 10.3 10.8 10.9
1975 10.9 11.3 11.1 11 9.8 9.9 8.8 9.7 10.1 11.1 10.5 t0.7
1976 10.8 10.6 11.5 77.2 10.3 10 10 10.3 10.6 10.4 10.8 11.5
79n 11.5 t1,2 17.7 11.6 10.6 9.7 9.6 9.9 10.7 77.2 LL.2 11.8
t978 11.5 12.3 tL.7 11.1 10.2 9.7 9.6 10.4 10.8 11.3 11.5 11.6
1979 tt.7 L2.2 11.8 11.6 10.8 10.1 LO.2 10.6 10.7 tt.4 LL.2 tL7
1980 tL.2 11.1 17.7 11.3 10.9 10.8 10.9 10.6 Lt.4 tt.2 tt.4 11.5
1981 11.5 11.9 72.7 tL.7 10.9 10.1 9.9 10 10.4 11.1 11.5 11.5
1982 11.7 11.8 119 11.6 10.8 10.5 10.3 to.7 tt.2 LL4 11.9 L2.2
1!'&¡ D.9 13.1 L2.9 L2.6 11.8 10.8 10.2 10.1 10.6 LL.2 11.5 11.5
1984 Lt7 11.9 72.L 11.8 11.1 10.4 9.9 10.1 10.5 LL.2 11.6 11.8
1985 11.9 72 L2.2 11.8 10.9 9.9 10 10.4 LO.7 11.2 11.3 11.6
1986 t2 11.8 11.9 L2 10.9 L0.7 9.3 10 10.4 11 11.6 t2
1987 72.4 12.9 7z7 12.4 LL.2 10.5 to.2 10.9 11.4 LL.l L2 L2.3
1988 t2.2 12.5 L2.5 t2.7 11.5 10.8 10.6 10.9 11.3 Lt.7 12.1 11.6
198f) 72 12 72 11.7 LL.2 10.3 10 10.6 11.1 tt.7 77.4 L2
1990 u.3 t2.4 12.2 11.9 11.3 10.6 10.3 10.4 10.5 LL 11.5 11.5
1!x)1 t2 11.8 LL.7 11.9 11.3 11.3 11.3 115 11.8 12 tL.7 L2
L992 t2.7 L2.9 12.8 12.5 t2.1 11.3 10.8 11.1 11.1 77.4 t7.7 12.3
1fD3 L2.3 L2.5 72.8 12.6 Lz.T lt.7 Lt2 11.5 11.6 L2.2 L2.2 t2.3
1994 72.4 L2.7 72.6 t2.3 11.9 11.5 LO.7 LLz 11.6 72 xt 12.7
1995 12.8 13.1 13 L:2.7 L2.3 77.7 11.3 11.3 11.6 t2 72.3 L2.4
1996 72.3 t2.6 t2.6 12.3 11.8 10.9 10.7 L7.2 11.8 11.9 L2 L2.t
1997 xt.2 12.6 72.8 u.3 11.8 11.1 tL.2 11.3 tL.7 t2.2 72.2 12.5
1998 13 13.4 13.3 13 11.8 11.3 11.1 11.1 11.4 11.6 11.8 t2
1999 L2.3 L2.3 t2.3 72.2 11.8 10.8 10.5 to.7 11 11.6 tL.7 L2
20m L2.L 72.3 12.4 t2.4 11.3 11 10.4 10.8 11.1 tL.7 Lt.4 11.9
2001 72 L2.5 L2.6 t2.5 11.5 LO.7 10.5 10.9 tt.2 11.9 72 t2.7
2ú2 L2.2 12.3 u.8 72.2 11.8 10.9 10.8 10.9 11.3 11.9 12.2 L2.4
2003 L2 72.7 t2 12.2 L2.2 tt.7 11.5 72.4 72.2 u.8 11.9 11.9
2W tt.2 tt.2 11.9 t2.2 11.9 L2.t LO.7 11.4 t2.2 tt7 11.9 11.5
2@5 tL.4 12.2 11.5 12.5 L2.L 7L.7 72 tt7 Lt.2 11.5 11.6 to.7
2006 Lt.4 10.5 10.3 LL.7 11.3 11.3 12.5 t2.6 L7 11.8 11.6 t7.4
2ú7 72.4 11.5 11.5 11.9 tt.7 11.1 9.3 10.5 11.8 Lt.2 10.8 9.7
2008 10.4 10.3 9.6 10.5 9.7 70.2 10.5 11.5 t2.4 72.7 11.6 11.6
zffi 11.5 tL.4 11.6 L2.6 13.8 \2.r 11.5 13.3 13.1 12.8 t2.7 t3.2
2010 12.8 13.1 il¡.5 ilt.1 L2 u.5 L2 12.2 t2.8 12.8 11.6 11.1
207\ 11.3 tt.2 10.8 11.6 11.4 11.6 rt.4 11.9 L2.6 11.3 10.9 11.4
2072 tl.7 11 11.8 11.9 11.9 10.8 t2.5 13.6 13 13.1 t2.5 L2.2
20t3 L2.9 11.9 72.2 t3.7 L2.5 11.4 10.9 11.1 LS.2 72.5 t2.4 72.7
20t4 D.2 t2.4 11.5 72.2 Ll.4 72.3 L2.6 72.7 12.7 72.5 1:}.1 11.8
20LS t2 11.6 11.7 72.9 t2.9 72.3 11.8 L2.4 L2.8 t2.6 12.8 t2.5
2016 t3.2 72 72.7 13.5 12.8 12.3 11.4 tt.4 11.6 t2.9 13.3 t2.4
20L7 11.4 12.2 t2 L2.9 12.2 11.9 12.6 t2.7 12_5. 12.6 12.9 12.3
2018 11.9 12.3 tI.4 L2.3 11.9 10.9 10.2 10.9 Az.zl 72.6 11.6 11.3
2019 11.1 11.6 11.8 L2 t2.7 11.3 10.8 11.3 / n.al 11.8 11.5 11.1
Promedio 11.85 11.94 11.95 11.99 11.35 LO.77 10.55 10.89 7 A1L36 ll.st 11.63 11.69

Temperatura Media oC - Estación Acnococha iiffi] Cóñdóñ,


t{.) ctvtL
ot
ESTUDIO H 55
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACI,'NDO f. p5
ARMA. PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE nNrmrlIilI
HUANCAVELICA'

Año Enero Febrero Ma¡zo Abril Mayo Junlo Julio Aaosto Setiembre Octubr€ [oüembn Dldembre
tgu 4.5 3.9 3.3 3.4 1.8 1.8 1.3 1.9 2.4 2.2 1.8 2.4
1965 2.8 3 3.3 2.8 2.9 1.8 L.4 L.2 2.7 2.8 3 2.7
1966 4 3.2 3.2 3.3 2.5 1.8 1.5 L.7 2.1 6.5 2.6 2.9
1967 3.5 3.2 2.5 2.4 2.7 1.3 0.9 L.2 L,7 2.2 2.8 2.?
1968 2.4 2.8 2.3 2.4 1.6 1.5 0.8 2.L 2.4 2.7 2.6 2.9
1969 2.6 2.5 2.9 3.1 3.3 2.2 1.8 1.6 2.5 2.5 3.3 3.2
1970 3.2 3.4 2.8 2.6 2.4 2.4 2 2.3 2.2 2.7 3.1 2.2
1977 2.5 2.8 2.9 2.7 2.4 2.3 L.7 1.9 2.4 2.4 2.2 2.2
t972 2 2.2 2.7 2.6 2.5 2.4 2.2 2 2 2.6 3.3 3
t973 2.5 2.7 2.7 3.7 3.2 1.9 1.5 1.8 2 3.5 3.2 3
1974 1.9 2.4 2.t 2.2 2.t 1.9 L.2 0.8 1.4 2.4 2.8 3.1
L975 2.7 2.6 3 2.5 1.9 1.6 0.6 1.3 1.5 2.2 2.6 2.3
7976 2.4 1.9 2.5 2.7 1.9 1 0.5 o.7 1.1 3.1 2.8 2.9
Lgn 3.5 3.3 3.2 3.2 2.2 0.6 1.1 1.5 1.8 2.8 3 2.9
t978 2.5 3.4 2.8 3 2.3 1.1 0.3 2.6 2.7 3 3.1 2.6
79',9 2.4 3.4 3.1 2.8 2.3 L,4 1.9 2.6 3.3 o.7 2.5 3.1
1980 2.4 2.3 2.7 2.2 2.1 2.4 2.3 2.L 2.9 2.7 2.9 2.8
1981 2.9 3 3.3 3.1 2.5 1.8 1.6 7.7 2 L7 3 3
1982 3.1 3.2 3.3 3 2.4 2 2 2.3 2.7 2.9 3.3 3.6
19&l 3.7 4.2 3.8 3.5 2.6 L.2 1 1.3 1.8 2.4 2.9 2.L
L98r'. 2.7 2.7 3.3 3.1 2.3 L.7 t.7 2 2.4 3 3.4 3.3
1985 3.2 2.8 3.3 3.3 2.3 0.8 0.5 2.7 2.5 3.2 2.9 3.1
11,86 3.4 2.7 3 3.3 2.3 3.5 0.5 1.6 2 2.5 3.3 4
1987 4.4 4.6 4.3 4 2.9 2.7 1.8 2.8 3.2 3.5 4.2 3.9
1988 3.4 3.6 3.3 3.1 3 3.6 2.4 3.5 3.4 3.7 4.2 3
1989 3.3 3.3 3.2 3 2.9 2.4 1.6 2 2.9 3.4 2.7 3.5
1990 3.1 3.1 3 3.1 2.7 2.4 2.2 2.4 2.5 3 3.2 3.1
1!X'1 3.4 3.1 2.9 3.3 2.8 2.9 3 3.2 3.4 3.6 3.2 3.5
1!)92 4 4.3 4.2 4 3.7 2.8 2.4 2.6 2.6 2.9 3.2 3.6
1!x)3 3.6 3.7 4.L 4 3.6 3.3 2.8 3 3.1 3.7 3.7 3.8
1!'94 3.8 4 3.9 3.t 3.4 3.1 2.4 2.8 3.2 3.5 3.5 4.L
1995 4 3.9 4 3.8 3.5 3 2.8 2.8 3.2 3.6 3.8 3.8
1!D6 3.6 3.9 3.9 3.7 3.3 2.5 2.2 z7 3.4 3.6 3.3 3.6
1997 3.2 3.5 3.5 3.5 3.3 2.5 2.7 2.9 3.2 3.9 3.8 3.9
1998 4.2 4.4 4.4 4.3 3.3 2.8 2.5 2.6 2.9 3.1 3.3 3.6
1ED 3.6 3.6 3.7 3.6 3.2 2.3 2 2.2 2.5 3 3.1 3.4
2000 3.4 3.5 3.6 3.7 2.9 2.4 1.9 2.4 2.6 3.1 2.9 3.3
2m1 3.3 3.8 3.8 3.8 2.9 2.3 2.t 2.9 2.9 3.8 3.4 3.8
2m2 3.8 3.5 3.9 3.5 3.6 2.7 2.8 2.8 3.4 3.5 3.4 4.3
2003 4.1 3.4 2.9 3.4 3.4 2.7 2.5 3.1 3.4 4 3.8 3.4
2W 3.4 2.9 3.4 3.2 3.1 3.1 2.t 2.8 3.6 3.7 3.9 3.6
2m5 3.3 3.7 3.5 4.3 3.4 3 2.8 3.1 3.4 3.6 3.5 2.8
2006 3.2 2.9 2.8 3.4 3.1 3 3.3 3.5 3.5 3.6 3.8 3.5
2@7 3.9 3.4 3.1 3.4 3.3 2.9 2.2 3 3.5 3.5 3.2 2.8
20(B 2.6 2.3 2.3 2.9 2.7 2.7 2.6 3 3.4 3.8 3.7 3.3
2W 3.2 3.1 3.1 3.6 3.5 3.1 3 3.5 4 4.2 3.9 4
2010 3.8 4 3.9 3.8 3.3 3.1 2.8 3.2 3.7 3.6 3.4 2.7
2011 2.6 2.5 2.6 3.1 2.9 2.3 2.2 2.7 3.2 3.1 3.3 3.4
20t2 3.4 2.8 3.2 3 2.7 2.r 2.4 2.8 3.1 3.4 4 3.5
2013 4.5 3.9 4.2 4.5 3.4 2.4 2.2 2.2 3.2 3.4 3.9 3.8
20L4 3.5 4 3.7 3.8 3.1 3.3 3.1 3 3.6 4 4.2 4.2
2015 4.t 3.8 4 4.3 4 3.7 2.6 2.9 3.6 4.4 4.7 4.5
2016 4.8 4.6 4.6 4.t 4 2.7 2.9 3.3 3.4 4 4.2 3.8
20L7 3.4 3.1 3.1 3.7 2.9 2.6 2.5 2.9 3.7 3.9 4.2 3.9
2018 3.3 3.8 3.2 3.1 2.A 2.5 2.2 2.5 -13.2 3.4 3.6 3.5
2019 3.2 2.8 3.5 3.7 3.6 2.5 1.8 2.6 / lt.z 3.2 3.8 3.6
Promedio 3.29 3.8 3.31 3.33 2.8t 2.35 1.98 2.4 lz.n 3.24 3.33 3.29

Temperatura Media oC - Estación Túnel Cero R n rra Condori


-,:iiti(c ctvtl )
ESTUDIO HIDROLÓGICO 56
..CR.EACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TATTTARPATA DEL DISTRITO DE IIUAYACT'NDO ¡. l*1
ARMA - PROYINCIA DE TTUAYTARA - DEPARTAMENTO DE Iürnomtl¡ü
ITUANCAYELICA'

Año Enero Febrem Mano Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Ioüembr Diciembrr
LW 4.8 5.3 4.8 3.9 2.7 0.4 1.5 2 2.7 2.8 3 3
1965 3.8 4.4 4.5 3.1 3.t 1.3 -0.9 -0.4 2 4.4 5.1 5
1966 5.4 4.9 4.6 5 3.6 2.2 2.9 3.6 4 4.6 4.3 4.5
t:967 5 4.5 4.7 4 3.7 2.7 t.7 2.2 2.8 3.7 3.5 3.5
1968 3.6 3.9 3.4 3.6 2.8 2.5 1.8 2.3 3.2 3.8 3.7 3.9
ú69 3.7 4.4 5 4.6 4 3.2 2.7 2.6 3.1 4.4 4.5 3.7
1970 3.8 4.4 4.2 4.1 3.5 2.9 2.7 2.8 2.9 3.8 3.7 3.7
1977 3.7 3.3 3.8 3.5 2.8 2.1 1.9 2.4 3 3.1 2.8 3.1
1972 3.3 3.2 3.8 3.8 3.4 2.6 2.8 2.3 2.5 3.7 4.3 4.6
r973 5 5.4 5.2 4.8 3.8 3.4 2.t 2.5 3 4.3 4.2 3.8
1974 3.5 3.8 3.8 3.7 3.2 2.2 2.2 1.9 2.8 3.7 3.6 4.2
7975 3.7 4.4 4.5 4 3.3 2.3 t.2 2.2 2.9 3.2 3.6 3.8
1976 3.9 3.7 4.2 3.2 2.7 2.4 2.3 2.3 2.7 3.9 3.4 3.9
r9n 4.7 4.5 4.9 4.3 2.9 2.4 2.7 2.? 3.3 3.6 4.1 3.8
L978 4.t 4.7 4.3 3.9 3.5 2.2 1.6 2.3 2.6 3.2 3.4 3.8
t979 3.7 4,L 4.7 3.5 3.1 2.L 2.L 2.8 3.4 3.4 4 3.6
1980 3.8 3.9 3.9 2.8 2.6 2 1.3 2.7 2.6 2.9 4 3.5
1981 4.t 3.9 4.6 3.8 3.4 1.8 2.2 2 2.4 3.6 4.5 4.6
1982 4.2 4.4 4.4 3.9 3.2 LT 2.5 2.7 3.4 3.8 4.2 4.6
1988 6 6.3 6 5.6 4.4 2.9 2.2 2.2 4 4.9 5.2 4.6
798/. 4.2 4.4 5 4.6 4.2 3.4 2.3 2.8 3.3 4.2 4.6 4.5
1985 4.8 4.4 4.8 4.t 3.7 2.2 1.8 3.2 3.7 4.1 4.3 4.5
1986 4.7 3.9 4.3 5 3.5 3.4 7.7 2.5 3.1 3.7 5 4.7
L987 4.8 5.9 5.8 s.7 4 3.3 2.8 3.9 4.2 4.5 5.3 6
1988 5.5 5.6 s.2 5 4.6 3 3.5 4 4.2 4.8 5.3 4.5
1989 4.3 4.6 4.3 4.2 3.7 3.3 2 2.6 3.6 4.2 3.9 4
1990 4.4 4.2 4.4 4.2 3.8 3.1 2.4 2.8 3.1 3.9 4.6 4.2
1!D1 4.4 4.8 4.5 4.7 3.9 4.7 4.2 4.5 4.9 5.1 4.6 5
1992 5.8 6.3 5.1 5.7 5.3 4 3.3 3.5 3.6 4.1 4.5 5.2
1993 5.5 5.7 5.7 6.5 5.9 5.6 4.3 4.8 4.8 6.1 6.1 6.8
1994 6.4 6.3 6.2 5.9 5.6 4.8 3.9 4.1 5.5 5.9 5 7.3
ll,gs 7 6.8 6.1 5.3 4.2 3.3 3.4 3.5 5.2 6.2 6.1 6.1
lgf6 5 5.1 5.6 5.1 4.6 2.8 2.5 3.6 4.2 5.9 s.7 5.9
r$7 5.6 5.2 5.6 5.5 4.5 2.7 3.6 4 5.5 7.1 5.5 6
1998 6.6 7.2 6.7 6.3 4.4 3.5 3 3.5 4.3 5 4.7 5
1999 5 4.6 4.5 4.6 4.1 2.1 t.7 2.6 2.8 3.9 4.2 4.7
20m 4.5 3.9 4.3 4.6 4.2 2.4 t.4 2.7 3.3 4 4.t 4.6
2001 4.3 5 4.7 5.5 3.9 2.7 2.2 2 4 4.9 4.9 5
2ú2 5 5 5.1 5 4.2 3.2 2.3 2.4 3.6 4.7 5.3 5.6
2003 5.5 5.5 5 5 3.9 3.2 2.5 2.4 2.6 4.6 4.8 5.7
2W 5.4 5.1 5.6 4.8 3.5 2 1.8 2 3.7 4.5 4.9 5.3
2005 5.4 5.8 5.6 5.5 4.2 2.5 2.4 2.8 4.L 4.4 4.6 4.7
2006 4.9 5.3 5.6 5.3 3.2 2.7 1.8 3.2 3.9 4.1 5.3 5.6
2@7 6.3 5 5.3 5.3 4.5 3.3 2.4 3.3 3.8 4.9 4.8 5
2008 5 5 4.8 4.9 3.7 3.2 2.3 3.1 3.6 4.8 5.6 4.9
2009 5.1 5.6 5.4 5.4 4.2 2.9 2.4 2.7 4.5 5.3 5.6 5.6
2010 5.7 6.2 5.9 5.7 4.8 3.9 3 3.4 5.4 4.8 5.3 5.5
2011 5.6 5 5 5.6 4.6 3.5 2.8 3.5 4.7 4.7 6 5.4
2012 5.5 5 5.5 5.5 4.7 3.4 3.5 2.8 4.7 4.8 6.1 5.7
2013 5.7 5.9 6.3 5.6 4.7 3.3 2.7 3.1 3.6 5.1 5.5 5.4
20t4 5.6 5.9 5.6 5.4 4.6 4.2 3.7 3.4 4.4 5.4 5.5 6
2015 5.3 5.7 5.8 s.7 5.1 4.4 3.6 4 5.2 5.5 6.1 6.4
20t6 6.5 7.2 7 6.4 4.8 4 4.4 4.5 4.3 4.6 5.3 5.5
20L7 5.9 5.8 5.8 5.8 5.4 4.6 4.3 3.5 4.3 ,'^s 6.1 5.4
2018 5.7 5.7 s.7 4.4 3.7 3.5 3 3.5 4.6 / Ale 5.1 5
2019 4.5 3.9 5 5.3 5.2 3.4 2.4 3.5 4.s / 4.s t 5.4 5.1
Promedio 4.92 5.O 5.04 4.79 3.9f) 2.99 2.50 2.93 3.77 A.4s / 4.75 4.U

Rr:
Cóñd;0r¡
Temperafura Media oC - Estación Cusicancha
c.i.P. N0 2
f{o ctvtl /
ESTUDIO 57
..CR.EACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR tDb
DE ACHACA Y TANTARPATA DEL IIISTR-ITO DE FUAYACI,JhIDO
ARMA. PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE i;; lüiYfflil00 milI
EUAI\ICAVELICA'

Año Enero Febrem Mano Abril Mayo Junlo Jullo A8osto Setiembre Octubrc {oüembn Didembrc
1964 73.2 13.2 13 13 72.5 11.9 11.9 t2.2 72.5 12.4 t2.s L2.5
ú65 12.8 L2.8 13 t2.4 12.6 L2.2 T2 11.9 L2.5 72.9 12.9 13
1966 13.3 13 t2.9 L2.8 t2.4 12.t t2 L2 L2.4 72.8 t2.3 12.3
1967 L2.7 t2.6 t2.7 t2.7 72.5 11.9 t7.7 11.9 72.3 L2.5 72.4 t2.s
1968 L2.5 L2.7 12.3 72.5 11.8 11.6 11.8 72.3 L2.4 72.6 L2.6 12.8
1969 t2.a 12.8 13 12.8 t2.7 D.2 L2.1 L2.t 72.4 L2.6 12.8 L2.7
1970 L2.6 t2.9 L2.8 72.8 t2.4 L2.2 11.8 12.L t2.4 L2.7 L2.6 L2.8
L97L t2.5 t2.4 12.6 12.5 72.t 11.8 11.8 11.9 t2.2 L2.3 L2.3 t2.4
7972 u.5 L2.6 12.6 72.5 72.3 L2 L2.3 L2 12.6 12.9 12.8 13
1973 73.2 13.4 ]j¡.4 ü¡.1 L2.7 72 t2 t2 u.3 72.7 72.7 ]^2.6
7974 12.4 72.5 L2.6 t2.5 72.2 11.9 11.9 11.9 L2.L L2.3 u.5 t2.5
t97s L2.S t2.6 12.6 12.5 72 t2.t 11.5 t2 t2.2 t2.6 12.3 L2.4
L976 72.4 12.3 t2.7 12.6 L2.2 72.1 72.2 t2.3 L2.4 72.4 12.4 L2.8
79n t2.7 t2.s 12.8 12.8 12.3 11.8 11.9 t2.L 12.5 xt.7 t2.7 L2.9
1978 72.7 13.1 L2.8 72.6 L2.2 11.9 11.9 12.3 12.5 72.7 u.8 L2.8
t979 t2.8 13 L2.9 t2.7 t2.4 D.L L2.2 L2.4 12.5 12.8 72.7 12.8
1980 t2.5 12.5 L2.7 t2.5 t2.4 ]-2.5 L2.5 L2.3 t2.8 L2.6 12.7 t2.7
1981 t2.7 L2.8 13 u.9 12.5 72.t 12 L2,L L2.3 x2.6 72.8 u.8
1982 u.9 L2.9 13 72.8 t2.4 t2.3 t2.2 L2.4 72.6 12.8 13 13.1
19&l 13.5 13.6 13.5 13.3 t2.9 72.4 t2.t 72.7 12.4 t2.7 12.8 12.5
198/. L2.8 ül ]:¡.1 t2.9 72.6 12.3 72 12.r 72.3 L2.7 12.9 72,9
1985 13 13 13.1 13 12.5 72 12.7 L2.S L2.S x2.7 72.7 L2.9
1986 72.9 t2.9 13 13 12.5 L2.4 Lt.7 12.t L2.3 12.6 t2.9 13.1
1987 13.3 13.5 ü¡.4 L3.2 L2.7 72.3 t2.2 12.5 1:}.1 1:}.1 13.2 L3.2
1988 13.1 13 72.9 13 L2.9 72.5 t2.4 t2.7 t2.9 13.1 t3.2 t2.9
1!,89 72.9 13 L2.8 L2.8 12.7 12.4 L2.2 72.4 72.6 u.8 12.7 t2.8
1990 12.9 L2.9 12.a 12.9 L2.5 72.4 L2.4 72.5 72.5 12.8 L2.9 L2.9
1!D1 13 L2.9 72.8 13 t2.7 72.7 t2.7 u.8 13 13.1 L2.9 13.1
1992 L3.4 13.5 13.5 13.3 13.1 72.7 72.5 12.6 12.6 L2.7 L2.9 13.2
1!)93 L3.2 13.3 1:l.4 13.3 13.1 72.9 t2.7 72.8 u.8 13.1 ljt.1 t3.2
1!194 ü¡.3 13.4 13.3 t3.2 13 72.8 t2.4 72.7 72.9 ,it.1 13.1 13.4
1!D5 13.3 13.3 13.4 13.3 13.2 72.9 t2.7 L2.7 L2.9 13.1 1i.2 L3.2
19f'6 73.2 13.3 L3.4 73.2 13 12.5 L2.4 t2.7 13 il¡.1 13 13.1
L997 72.9 13.1 ]j¡.1 Ít.1 13 12.5 L2.6 72.7 t2.9 L3.2 7i.2 13.3
1!)98 13.5 13.6 13.6 13.5 13 72.7 L2.6 12.6 72.8 t2.8 13 13.1
L99É 73.2 L3.2 13.2 ut.1 t2.9 t2.4 12.3 t2.4 t2.6 t2.8 L2.9 13
20m 13.1 L3.2 L3.2 13.2 L2.7 12.5 t2.2 72.5 L2.6 72.9 12.8 13
2m1 13 13.3 13.3 13.3 L2.8 L2.4 t2.3 L2.5 12.8 13.1 13 13.2
2ú2 13 ,:t 13.2 13 t2.9 L2.6 t2.6 72.7 u.8 13.1 13.1 L4.2
2003 14.3 13 12.2 L2.9 t3.4 72.E 72.6 13.3 t3.7 L4 13.9 L2.9
2W 13.4 t2.4 ]jt.1 L2.7 13.1 13.6 t2.6 13.5 13.9 13.8 t4.1 13.6
2005 üt.1 L3.2 13.2 14.3 13.3 1:}.3 t2.7 ü¡.4 l:1.5 13.7 13.5 72.9
2006 t3.z L2.8 12.5 13.2 13.6 ü1.5 73.7 73.4 L3.7 73.4 13.5 13
2ú7 73.2 13.3 L2.7 13.3 13.¿ t3.2 üt 13.4 L3.4 Í¡.4 13.1 L2.9
20m 72.6 t2.3 L2.5 13.1 13.3 L3.2 13.5 13.3 13.4 13.6 13.5 13.3
2009 L2.7 L2.4 L2.9 L3.2 13.1 ]jt.3 13.5 13.4 13.6 13.5 13.2 13.4
2010 13.1 L2.8 u.8 13 12.8 12.8 L2.8 13 l:¡.3 Í1.1 12.8 118
2OLT 11.5 11.5 77.7 L2.r t2.6 72.5 t2.6 12.7 13 72.9 L2.5 L2.7
20t2 72.6 72.3 L2.2 11.9 72.3 L2.2 t2.5 12.6 t2.6 L2.5 72.8 t2.7
2013 74.6 t3.7 13.6 t4.7 13.2 L2.2 12.2 t2.2 t2.9 u.3 t2.8 13.1
20L4 t2.6 13.3 13.4 t3.2 13 13.6 13.6 13.2 L3.2 1:l.3 13 13
20t5 L4 13.8 13.8 L4.2 t4.2 14.3 L2.6 12.7 13.1 13.8 13.9 L4
2016 t4.1 13.5 ]jl.6 ü¡.s 73.4 t2.7 L2.8 L2.8 13 13.4 13.5 L3.2
2077 ü¡.1 12.4 L2.4 12.9 12.9 12.5 13 13 13.4 13.5 13.5 13.7
2018 13.1 13.5 13.3 13 12.8 xt.9 12.8 13 .w t2.4 t2.s 13
20t9 L2.3 t2 u.5 L2.9 L3.2 72.7 t2 u.5 / L2.$ 12.4 L2.s 12.8
Promedio 12.99 12.U4 72.96 t2.9 t2.n 12.51 u.38 L2.y / 12.h 72.92 u.93 L2.96

Ro ,1
I
L,U ndo n
CIVIL
ESTUDIO H 58
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACIIACA Y TAIITARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACT]NDO
-lot
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTODE
ITUANCAYELICA'

Temperatura Media oC - Estación Sinto


Año Eñero Febrero Mafzo Abril Mayo Junio Julio A8osto Setiembre Octubre toüembn Diciembre
tg6/. 10.5 10.4 10.4 ro.7 10.2 9.3 8.8 9.6 to.2 9.8 10.5 9.9
1965 10.2 10.1 10.1 10.3 10.3 10.1 9.7 9.8 10.5 11.1 10.9 10.9
1966 LT,4 10.5 10.4 70.2 9.6 9.4 9.5 8.6 9.2 8.7 9 8.7
1967 10.3 9.6 9.6 10.2 10 9.2 8.7 9.2 10 to.2 9.6 10.3
1968 10.1 9.9 9.4 9.8 9 9.3 9.3 9.7 to.2 10.2 9.7 10
l)69 10.5 10.2 10.4 10 10.3 9.6 9.6 9.5 9.9 9.7 to.2 9.9
t970 9.7 9.6 9.6 10.3 9.6 9.6 8.8 9.7 9.6 10.2 10 9.9
t97r 9.5 9.2 9.5 9.5 9.2 8.4 8.8 9.1 9.6 9.4 9.3 9.4
1972 9.1 9.2 9 9.5 9.4 9 9.3 9.2 77.2 77.4 10.9 11.1
1973 11 tt.4 11.1 10.4 10.2 9.7 9.3 9.5 9.7 10.2 10.3 10
7974 9.8 10 10 9.9 9.7 9.2 9.3 8.7 9.3 9.6 10.1 9.7
L975 9.6 9.3 8.8 9.3 8.7 9.5 8.5 9.7 9.9 10.1 9.1 9.1
r976 9.4 8.6 9 10.2 9.6 9.9 9.9 10.1 t0.2 10 10 LO.2
7977 9.2 E 8.2 10.3 9.7 9 9.2 9.5 10.1 10.3 9.9 10.2
L978 9.6 10.3 9.9 9.5 9.2 8.8 9.3 10.5 10.6 10.7 10.6 10.5
7979 10.4 LO.7 10.¿ 9.8 9.9 9.5 9.8 10.3 10.1 to.7 10.2 10.3
1980 8.5 8.4 9 8.5 9 11 10.6 10.1 LL.2 10.1 ro.2 9.9
ú81 10.1 10 10.1 10.4 9.9 9.4 9.3 9.4 9.6 10 10.3 10.3
7982 10.4 10.4 10.5 10.3 9.8 9.6 9.5 9.8 10.1 10.2 10.5 10.7
19&! 11.1 7t.2 111 10.9 10.4 9.8 9.4 9.4 9.8 10.1 10.2 10.1
798r'. 10.3 10.5 10.5 10.4 10 9.6 9.3 9.4 9.7 10.1 10.3 10.4
1985 10.5 10.5 t0.7 10.4 9.9 9.3 9.4 9.9 9.9 10.1 LO.2 10.3
1986 10.3 10.4 10.5 10.5 9.9 9.9 9 9.S 9.7 10 10.4 to.7
1987 10.9 Lt2 11 10.8 10.1 9.7 9.5 10 70.7 70.7 10.8 10.8
1988 10.6 10.5 10.4 10.4 10.4 9.8 9.9 10.1 10.3 10.6 10.8 10.4
198!) 10.4 10.5 to.2 to.2 10.1 9.8 9.5 9.8 10 10.3 10.1 10.3
1!D0 10.3 10.4 10.3 10.3 10.1 9.8 9.7 9.9 9.9 10.3 10.4 10.4
1!x,1 10.5 10.3 70.2 10.5 10.1 to.2 L0.2 10.4 10.5 10.6 10.4 10.6
1992 11 tt2 LL.I 10.9 70.7 70.2 9.9 10 10 to.2 10.4 LO.7
1993 LO.7 10.8 11.1 11 10.6 10.4 10.1 10.3 10.3 L0.7 to.7 10.8
1994 10.8 11 10.9 to.7 10.5 10.3 9.8 10.1 10.4 10.6 10.6 11
1995 10.9 10.9 11 10.9 L0.7 10.3 to.2 10.1 10.4 10.6 10.8 10.8
1996 10.7 10.9 10.9 10.8 10.5 9.9 9.8 10.1 10.5 to.7 10.5 to.7
1997 10.4 10.6 10.6 10.6 10.5 9.9 10 10.2 10.4 10.8 10.8 10.9
1998 11.1 t7.2 11.3 Lt.2 10.5 10.1 10 10 10.2 10.3 10.5 to.7
19{D to.7 10.8 10.8 70.7 10.4 9.8 9.6 9.7 9.9 10.3 10.3 10.6
2(m 10.6 ro.7 10.8 10.8 70.2 9.9 9.5 9.9 10 10.4 to.2 10.5
2@1 10.5 10.9 10.9 10.9 10.2 9.8 9.7 10.3 10.2 10.8 10.5 10.9
2ñ2 10.8 10.6 11 10.6 to.7 10.1 to.2 10.2 10.6 10.6 10.6 11.3
2003 77.2 70.7 10.5 10.5 10.6 10.1 9.7 10.3 10.7 10.9 10.9 10.6
2m4 70.7 10.3 10.4 to.2 10.6 to.2 9.6 ro.7
10.2 10.6 t0.7 10.3
2005 10.6 11 10.9 L7.4 10.6 10.1 10 10.4 10.9 10.8 10.5 9.9
2006 10.5 10.4 10.4 10.8 10.5 70.2 10.4 to.7 LO.7 10.8 10.9 10.5
2ú7 10.6 10.9 10.5 70.7 10.5 10 9.9 10.6 to.7 10.6 10.5 10.2
2008 10.1 9.9 10.1 10.4 10.3 10 70.2 10.2 10.6 10.8 10.9 10.5
2009 10.4 10.3 10.5 LO.7 to.4 10.3 t0.2 10.4 10.9 11.1 10.7 10.9
2010 10.9 10.9 11 11 10.8 10.3 10.4
10 10.8 to.7 10.5 10
2011 9.9 9.9 9.9 10.3 to.2 9.8 9.7 10.1 10.4 10.4 10.8 10.5
2072 10.5 10.1 10.4 10.2 10.1 9.7 9.9 10.3 10.4 10.6 10.9 10.6
2013 11.3 10.9 11.1 7!.4 10.6 9.9 9.7 9.8 10.4 10.6 10.8 10.8
2074 10.6 11 70.7 10.8 10.4 10.5 10.5 10.3 10.7 11 11.1 11.1
2015 11.1 10.8 10.9 11.2 11 10.9 10 10.1 to.7 11.2 LL.4 11.3
2016 LL.4 tl.4 11.8 tt.2 11 9.9 LO.2 10.4 LO.7 10.9 11 10.9
20t7 10.5 10.3 10.2 10.7 LO.l z 9.9 9.9 10.3 10.8 10.9 11.1 10.9
2018 10.4 10.8 10.5 10.3 w7 10 9.8 10 10.1 10.3 10.6 10.6
20t9 10.3 10.3 11 10.9 Lo.8 lo 9.t 10 10.4 10.5 11 10.9
Promedio 70.42 10.37 10.39 10.4s / tgfus/ i.az 9.67 9.93 10.27 10.43 10.45 ro.44

........r..r.........h...ar'

Ro rra Condori
ESTUDIO
59
ü 1.P. Í\¡o 229819
..CRDACION
DEL §ERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACIIACA Y TA}ITARPATA DEL I'ISTRITO DE IIUAYACUI\DO d. /o,
ARMA - PROWNCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE mrYr0nmmm
IIUANCAVELICA'

Temperatura Media'C - Estación Villa de Arma


Año Enero Febrero Marzo Abrll Mayo tunio Julio Agosto Setiembre Octubre [oüembn Dlciembrc
t96/. r!.7 11.6 11.3 LL.2 10 8.9 8.6 9.3 9.5 9.1 9.9 10.1
1965 10.6 10.8 11.3 8.4 10.4 8.8 8.4 8.1 10.1 9.7 9.4 9.3
1955 11.9 8.3 11 11 10 10 10.5 10.6 10.9 10 10.9 9.6
1567 10.5 9.9 10.5 10.9 11 9.3 9.1 10.5 LO.7 10.6 9.6 11.1
1968 9.8 9.7 9.9 9.8 9.3 8.7 10.4 10.5 10.4 10.4 10.6 10.7
1969 L0.7 10.8 tL.2 10.8 10.6 9.5 9.2 10.5 11.6 10.9 10.4 10.3
1970 9.3 10.3 LO.2 11.1 10.1 11.8 9.5 10.9 10.4 10.9 10 10.8
r97t to.2 9.9 10 8.5 8.9 8.6 10.5 9.5 10.3 10.6 L0.2 10
1972 9.6 9.3 9 9.6 10.8 r0.7 77.4 9.7 70.7 10.9 10.8 10.4
7973 t7.2 Lt.7 11.1 10.2 10.8 10.3 9.8 9.8 10.5 10.4 11 9.3
L974 9.3 9.3 9.1 9.9 10.5 9.5 10 9.8 9.5 10 LO.2 9.9
1975 10.1 9.6 9.5 10.1 9.9 8.9 9 9.4 9.5 9.5 9.2 9.2
7976 8.7 8.3 8.3 9.2 9.6 9.6 9.9 9 9.4 9.2 10.1 9.9
Lgn 9.4 10 10.3 10.9 9.7 8.5 8.7 9.8 9.7 9.8 9.1 9.3
797a 9.3 9.6 9.1 10.3 9.7 8.6 10.4 11 10.9 11.1 11.6 8.8
19n 8.4 tt.4 10.9 10.6 10 9 9.2 10 10.3 10 10.3 LO.7
1980 10 9.9 10.5 9.9 9.7 10.1 10 9.7 t0.7 10.4 10.6 10.5
1981 LO.7 10.8 11.3 11 10.1 9.2 9.1 9.2 9.5 10.4 10.8 10,8
ú82 10.9 11.1 LL.2 10.8 10 9.6 9.5 9.9 10.4 to.7 77.2 11.5
19&t 12.3 L2.5 72.3 T2 11.1 10 9.3 9.2 9.9 10.4 10.1 9.9
198/. 10.8 7t.2 11.5 11.1 10.3 9.6 9 9.3 9.8 10.5 10.9 111
1985 Lt.2 tL.2 11.5 11.1 LO.2 9 tL.4 11 10.2 10.1 10.3 11
1986 9.9 11.1 11.2 11.3 LO.2 LO.2 8.7 9.4 9.8 10.4 11.1 11.5
1987 11.9 12.4 t2.2 11.8 10.6 10 9.7 10.4 L3.7 13.1 t2.2 11.8
1988 11.5 9.9 8.8 10.1 10.8 9.1 9.9 10.5 11.3 11.5 11.6 11.3
1!)&) 10.8 10.5 9.2 9.9 10.5 10.3 10 10.5 10.2 10.3 10.2 10
1!80 9.2 9.6 9.3 10.2 9.6 10.3 10.4 11.1 11.1 L2.2 11.6 11.4
1!x,1 11.1 9.5 9.1 to.7 10.4 rt.2 11.6 12.2 12.8 L2.7 tt2 11.6
L98.2 72.3 13.3 L2.8 L2.9 t2.6 70.7 9.8 10.3 10.3 LO.7 11 11.6
1993 10.9 to.7 72.2 T2 LL.4 11 10.5 10.8 10.9 11.5 11.5 Lt.7
1994 11.8 t2 11.9 11.6 tL.2 10.8 10 10.5 10.9 11.3 11.3 11.9
1995 11.3 10.5 10.8 11.3 71.4 to.7 LO.7 10.6 11 11.3 11.5 tL.7
1996 11.6 11.9 72 11.5 tt.2 10.5 9.6 10.8 x¿.7 11.5 10.4 11.5
7997 9.6 10.2 9.6 10.9 7t.4 10.4 r0.7 tt.2 11 7L.7 12.4 11.9
1998 L2.t tL.7 L2.7 72.4 lt.2 10.6 10.3 10.4 70.7 10.8 11.1 12.3
1!XB 11.6 LL.7 11.8 11.6 11 10 9.6 9.9 10.2 10.8 10.9 11.3
20@ 11.5 11.6 lt.7 t7.7 10.6 LO.2 9.6 10.1 10.4 10.8 to.7 11.3
2001 Ll.4 11.9 12 11.8 70.7 10 9.8 10.7 rt.2 72.8 11.3 72
2ú2 11.5 11 11.6 11.1 11.9 10.7 11.1 11.3 7L.7 77.7 11.3 tz6
2m3 72.3 Lt.4 11.1 11.1 7t.7 10.5 10.1 tL.2 L2.t L2 xtI 11
ruo4 LI 10.4 to.7 10.5 11.8 Lt.4 9.9 11 11.5 7L.6 11.3 10.3
2005 10.9 tL.7 Lt7 72.7 11.5 10.8 10.8 11.3 t2.t LT,7 11.1 9.4
2oo5 11 10.5 70.7 11.3 tt4 10.9 tL.7 t2.2 11.8 11.9 11.8 11.1
2@7 71.2 11.8 11 77.4 11.1 10.5 10.5 Lt.7 72.r tL.2 tt.2 10.1
2m8 9.8 9.3 9.8 10.6 10.8 10.5 11.1 to.7 11.5 11.8 17.7 10.7
2qD 10.9 10.5 10.6 11.3 11.1 11.3 Lt2 11.5 72.3 72.4 7 72
2010 12.! 11.9 t2.2 t2.t 11.9 11.1 10.6 11.3 11.3 11.3 10.3 9.6
2011 9.1 8.9 9.6 10.3 10.8 10.4 10.1 10.9 11.6 9.6 Lt.4 11
20L2 10.6 10.1 10.3 10.2 10.7 10.6 71 L2 11.4 72.2 rt.7 11
2013 12.3 11 tt.7 t2.8 Lr.4 11.1 10.3 to.7 t2.6 11.5 LO.7 11.6
2014 10.6 tL.7 10.5 u.1 11.5 72.3 12.5 L2.l
11.5 t2.1 t2.4 L2,L
2015 t2.t lL.4 11.5 t2.2 12.5 L2.6 10.3 10.6 11.8 12.8 13.4 13.6
2016 13.1 13.1 ]jt.5 L2.5 L2.8 to.7 to.7 11.3 11.9 L2.4 72.2 11.8
2077 tL.2 10.2 9.8 Lt.4 10.6 10.1 10.6 11.5 11.6 11.6 11.8 11.5
2018 10.5 10.8 11.1 10.7 10.6 10.4 10.2 10.4 10.5 10.9 11.4 11.3
201!) 10.9 10.9 12.2 L2.t 11.8 ú-.A s.l LO.4 11 11.3 12.3 L2
Promedio 10.83 10.76 10.84 11.01 to.78 10.19 rqf11 10.50 LO.97 11.05 17.o2 10.92

.....!..¡r...r........r.!!..4

R rra Condori
ESTUDIO '/ 60
14
c.t.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACIIACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE ITUAYACUNDO
ARMA - PROYINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
,h
nffr0nmmlt
I 00
I
IIUANCAVELICA'

Temperatura Máxima'C - Estación Tambo


Año Enero Febrero Marzo Abr¡l Mayo Junlo Julio ASosto S.t¡embre octubre Ioviémbr. Diciembre
1954 15.3 15.3 16.? 16.3 15 15.4 15.1 15.5 1s.9 15.1 16.3 15.6
196s 15.9 15.1 15.5 16.2 15 16 15 16 t6.4 16.9 15.8 16.5
1956 t7 16.5 16.2 16.3 16.1 15.7 15.9 15 16.5 L6.2 16.2 L5.7
1-967 15.5 15.1 1s.6 16.3 16 15.1 15.1 15.5 15 L6.2 16.1 16.3
1968 15.5 L6.4 15.6 t6.2 15.s 15.5 15.4 1-5.7 16 16.3 16.3 L6.7
1959 16.4 16.2 L6.4 15.4 t6.2 15.6 15.4 L5.7 16 15.4 16.5 16
1970 15.5 L6.2 76.2 16.1 15.8 15.6 15.3 15.7 1s.9 16.3 16.2 16.5
797L 15.4 15.3 15.5 15.9 1s.5 15.1 L5.2 1s.2 15.8 16.1 16.2 1s.8
L972 15.6 15 LS.4 15.8 15.9 15.8 15.3 t5.7 15.9 t6.2 15 16.1
L973 15.9 16.4 L6.4 16.6 15.3 L5.7 L5.7 15.8 16 15.3 16.3 15.5
t974 15.5 15.9 15.7 16.2 1s.5 15.1 15.2 15.4 15.6 15.9 16 15.8
1975 15.3 L5.7 1s.8 15 L5.2 15.5 L4.8 15.5 15.8 16.1 15.7 L5.2
t976 15.3 14.9 16 t6.2 15.8 15.3 15.7 15 15.9 16.1 16.3 16.4
L977 !6.4 16.2 L7 16.1 15.9 15.5 ts.7 15.8 16.3 t6.7 16.1 L6.7
1978 L6.2 L6.7 16.1 16 15.7 15.6 15.4 15.8 15.9 L6.2 15.4 16.3
t979 t6.4 16.9 16.3 16.5 16 15.4 15.5 1s.9 16 15.4 16.5 16.6
1980 15.4 L6.4 15.8 16.9 15.3 16 16.3 15.4 15.8 16.4 L6.7 16.6
1981 t6.2 15.4 t6.7 15.6 L6.2 L6.2 15.9 L5.7 15.9 16.4 15.5 t6.2
1982 16.3 16.1 L6.4 16.4 16.6 16.1 15.6 16.8 t7.L 16.1 16.5 15.9
1983 17.4 17.6 17.L L7.r 16.9 15.6 15.3 15.1 15.3 L7 77.2 L6.7
1984 16.3 16.3 15.5 16.5 16.3 L5.7 15.4 t5.7 16.2 t6.2 t6.7 16.5
198s L6.7 15.3 16.5 15.1 16.2 15.4 15.6 15.9 T6 16.8 16.8 16.3
1986 16.4 16.3 15.4 15.5 15.1 16.3 15 1s.5 16 t6.7 15.9 15.9
t9a7 15.8 L7.4 t7.5 77.2 16.3 16.3 L5.7 16.3 16.7 L7 16.8 77
1988 16.5 16.8 16.8 15.4 15.3 16.3 16.4 15.5 16.4 16.8 L7 16.3
1989 L5.4 L6.2 t6.2 16.1 16 15.1 15.4 15.6 16.3 16.4 15.5 t7
1990 L7.2 17.4 L7.r 15.9 16.3 15.5 15.3 15.4 15.5 15.9 16.5 16.6
1991 17 t6.7 16.4 t7.L 16.5 16.3 16.4 15.5 t6.7 16.8 15.8 L7.t
7992 77.8 77.9 17.a t7.5 t7.2 15.4 t5.2 16 16.1 76.4 16.8 L7.3
1993 17.3 t7.5 L7.s 17.4 L7.L L7.t 16.6 L7.3 t7.7 L7.6 t7.4 t6.7
1994 17.L L7.6 t7.5 t7.3 16.8 16.5 15.6 16.3 77 L7.2 L7.2 17.7
1995 t7.7 18 L7.7 L7.3 L7.3 77.2 17.! L7,L 16.5 16.8 15.8 16.8
1996 t6.4 t6.7 16.9 16.7 16.4 15.8 15.9 16.1 16.4 76.7 16.6 15.6
t997 16.8 L7.t L7.4 r7 t6.7 16.3 L6.2 15.3 16.5 L7.L L7.3 L7.5
1998 t7.5 18.3 18.2 18.2 t7.2 15.5 16.4 16.4 L6.7 L6.7 77 16.8
1999 t7.L t6.7 77.t t7.L 16.5 15.8 L5.7 15 16.5 16.5 16.8 76.7
2000 16.4 16.9 L7.L L7 16.6 16.5 15.8 16.3 16.6 15.6 L6.7 15.5
2001 16.1 15.8 15.8 L7.3 16.5 15.8 L6 16.4 16.3 16.8 77 17
2002 L7 16.5 17.L 16.5 15.6 16 16 L6.2 16.5 L7 15.9 15.1
2003 LS.7 15.5 15.6 L6.4 15.5 t6.2 1s.9 15.9 16.5 t7.6 16.5 15.9
2004 t5.7 15.5 15.1 L6.7 15.8 15.9 15.6 15.5 16.9 16.4 15.6 15.9
2005 15.9 15.5 15.8 t7.L 17.t t7.3 t7.3 L7.5 16.8 L7 15.8 15
2006 1s.8 t5.2 15.4 15.4 15.3 16.6 18 18 L6.7 t7.3 16.6 15.1
2007 15.9 15.9 15.5 76.4 t7 76.7 15.2 15.6 L7.2 T7 16.9 1s.3
2008 14.1 13.9 13.6 15.5 15.9 15.7 15.4 L6.7 L7.5 L7.7 16.8 16.1
2009 15.5 15.1 15.2 16.9 18.6 t7.3 77 18.3 18 L7.7 L7.4 L7.8
2010 t7.3 t7.5 L8.2 L7.9 t7 17.9 t7.6 L7.8 18 t7.8 16.t 15.9
20Lr 16.1 15.3 15.4 t6.2 77 17.2 77.2 L7.5 LA.2 16.8 16.3 15.8
2072 16.3 15.5 L6.2 15.4 L7.6 16.9 18.1 18.7 18.2 L8.2 L7.8 L7.s
2013 L7.9 16 16.3 18.8 L7.7 L6.7 15.s t7.2 23.7 17.9 L7.5 L7.5
20L4 L7.3 L7.6 16.5 t7.2 16.6 L7.6 L7.9 L7.9 18 17.8 18.3 L7.2
2015 17.3 16.8 16.7 18 18.1 L7.4 16.9 18.5 18.3 L7.8 18.1 77.6
2016 L8.2 L7 t7.8 18.6 18 L7.5 tvj 16.8 t7.7 18.1 18.5 17.5
20L7 16.3 t7.3 L7.r 18 L7.2 t7.3 /t.g 1711 L7.6 77.6 18 L7.g
2018 16.9 L7.2 16.7 L7.4 L7.4 15.4 Itt.t / tla.s t7.s t7.9 L7.t 15.9
2079 16.4 t7 17.3 17.4 L7.6 16.8 tbt h7.2 t7.3 17.3 17.t L6.7

ESTUDIO H 61
0na Condori

$
i"n
:.iü CIVIL
u.í.i,. No 22gB1g
..CREACION
DEL §ERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ÍTARPATA I'EL DISTRITO DE IIUAYACUNDO
i:'i..
1L..r; di ef
AR]TIA - PROVINCIA DE HUAYTA.RA - DEPARTAMENTO DE, ffU[Y[TI]NDO ARIIA
ITUANCAVELICA'

Temperatura Máxima oC - Estación Acnococha


Año Enero Febrcro Marro Abril Mayo Junio Julio Atosto Oclubre loviembr. Didembre
L964 10.3 8.2 7.5 8 7.2 8.5 7.4 8.7 9.1 8.2 8.4 7.3
1965 7.8 7.5 8 7.9 8.9 6.9 6.7 7 9 9.7 9.7 7.9
1966 9.2 8.5 8.1 9 8.8 8.6 9.2 9.4 9 14.6 7.8 7.8
L957 8.5 7.2 6.4 7 7.7 7.3 7 7.4 7.4 7.4 9.4 7.8
1968 7 8 6.7 8.2 7.2 7.7 6.9 7.7 8 8.1 8.1 4.7
1969 7.4 7.5 7.9 I 9 8.1 7.4 7.7 8.4 7.8 8.6 7.t
L970 6.9 7.4 7.3 7.5 7.3 7.9 7.L 7.9 7.7 8.2 8.2 6.7
L971 5.6 6.4 6.1 6.9 7.7 7.6 7.3 7.A 8.5 8.4 8.3 7
r972 5.3 5.5 6.7 6.9 7.5 7.8 7.A 7.8 7.4 7.6 8.8 8.3
L973 6.7 7.r 7.2 7 7.9 7.3 7.3 7.5 7.3 8.9 8.5 7.2
L974 5.6 6.1 6.7 5.6 7.5 8 7.2 6.9 7 9.1 8.5 8.8
1975 6.3 7.3 5.9 7.3 5.9 7.5 7.9 I 7 4.2 8.9 5.6
1976 6.7 5.9 6.8 4.2 8 5.9 6.7 5.8 5.6 10.5 9.9 8.3
r977 9 7.4 7.3 8.3 7.8 7.5 8.1 9.3 8.5 9.2 7.8 8.4
L978 7 8.4 7.6 8.4 8.8 8.1 8.1 8.4 8.3 8.3 8.1 I
1979 7.A 7.9 7.4 4.2 8.2 7.7 7.9 8.4 8.5 8.6 8.5 8.4
1980 7.A 7.9 7.7 8 8.1 4.7 8.4 9.2 9.5 8.1 8.8 8.4
1981 7.A 7.3 7.8 8.4 8.4 8.5 8.2 7.7 7.9 8.5 8.5 8
L9A2 7.8 7.5 8.3 8.3 8.8 8.9 10.4 11.5 L2 5.1 7 9
1983 9.7 10.6 9 9.6 9.6 8.7 9.1 8.9 8.2 9.4 9.9 7.5
1984 5.6 6.6 7.L 7.6 7.7 6.7 7.6 8.1 8.6 7.5 8.5 7.A
1985 8 6.5 7.3 7.4 5.9 5.1 6 lo.2 7.8 9.8 9 7.6
1986 7.3 5.6 6.7 7.4 I LL,7 6.5 7.6 7.8 9.3 9.2 8.9
L9A7 8.4 9.2 9.7 9.3 8.8 LO.4 4.2 9.4 9.5 9.9 9.3 8.8
1988 7.2 8.1 7.5 7.3 8.1 11.6 9 10.3 9.5 9.3 9.5 7.5
1989 7.2 6.9 6.8 7.3 7.7 7.3 7.4 6.8 8.1 7.7 8.3 8.5
1990 8.7 9.1 8.5 8.6 8.1 7.6 7.6 7.9 8 8.3 8.7 4.7
1991 9 8.4 7.4 9.3 8.5 8.5 8.6 8.8 9.1 9.2 9.1 9.6
t992 10.6 10.8 10.6 LO.2 9.9 8.7 8.4 7.8 7.9 4.4 8.9 9.9
1993 9.6 9.7 9.7 9.6 9.7 9.7 9.1 9.9 10.4 10 9.6 8.7
L994 8.6 9.2 9.1 9.2 9.3 9.5 8.7 9.1 9.6 10 9.6 to.2
1995 9.8 10.1 9.5 9.3 9.5 9.5 9.5 9.5 8.6 9 9 8.9
1996 8.1 8.4 8.9 8.5 8.4 7.7 7.8 8 8.4 9.1 8.7 8.4
L997 8.1 8.4 8.9 8.8 8.8 8.4 8.3 8.2 8.5 9.5 9.5 9.5
1998 9.2 10.3 to.2 11 9.7 8.6 8.6 8.6 9.1 9 9.4 8.9
1999 9.1 8.5 9 9.1 8.4 7.6 7.4 8 8.5 8.4 9.1 4.7
2000 8 8.5 8.9 9 8.5 8.4 7.5 8.2 4.7 8.5 8.8 8.5
2001 7.6 4.7 8.8 9.7 8.5 7.6 7.8 9.6 8.7 9.5 9.1 9.6
2002 9.2 8 8.7 8.3 8.9 8.6 8.5 8.7 9.2 9.3 9 9.4
2003 8.9 7.7 7 4.4 8.8 8.6 8.1 9.1 9.7 LO.7 10.3 4.2
2004 9.1 7.2 8 4.7 9.3 9.2 8.1 8.8 9.5 10 to.2 8.5
2005 8.3 8.6 8.3 9.5 9.7 9.8 9.5 10 9.8 10.1 10.1 7.5
2005 8.1 7.2 7 8.3 8.9 8.9 9.5 9.8 9.8 10.1 9.5 8.9
2007 9.3 8.4 7.4 8.3 9.2 8.8 8 9.2 9.5 9.7 9.7 8.2
2008 6.7 6.1 6.4 8 8.5 8.5 8.7 9.4 9.9 10 9.9 8.8
2009 7.8 6.5 7.4 8.6 9.4 9.4 9.3 10.3 10.8 LO.7 9.8 9.7
2010 9.5 9.5 9.5 10 9.8 9.9 9.8 LO.2 10.3 11.5 11.3 7.8
20LL 6.5 6.1 6.7 7.9 8.8 9.3 9.1 10.4 !0.2 10.2 9.9 8.9
20L2 9.9 7.4 8.3 7.9 9.3 8.6 9.5 11.3 10.3 10.9 10.6 8.7
2013 9.3 8 4.2 10.3 9.2 8.5 8.5 9.6 10.4 10.5 11.1 9.2
20L4 4.7 9.4 8.3 9.4 9.6 10.4 9.7 9.5 9.8 9.9 11.1 LO.2
2015 8.9 4.2 8.2 9 9.4 9.6 7.8 8.8 9.8 10.8 11.5 LO.4
2016 11.6 10.3 10.5 to.4 10.8 9.3 s.y' 10.3 10.8 11.1 12.5 9.9
20L7 7.7 7.5 7.2 8.9 7.7 8.6 {.s t 14.7 10.3 9.9 10.8 9.5
2018 I 8.6 7.A 8.3 9.5 8.4 /*e I ,,2
LO.7 9.5 10.9 10.4
2019 8.9 8 8.6 9 9.5 e.1 ll 10 9.8 ro.2 10.3 9.5

ESTUDIO H rco 62
0 Concl 0n
:t{iERO CIV|L )
c.t.P. N0 22gg1g
---d.
..CREACION
DEL §ERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR Éi,J1,-
Lt,t d4
-'.:.:-:
B
DE ACEACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITODE HUAYACT'NDO
AR}IA - PROYINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
ITUAI\ICAYELICA"
fi rulv¡oxnomnr

Temperatura Máxima oC - Estación Túnel Cero


Año Enero Febrero Marzo Abrll Mayo Junio Julio Atosto Setiembrc octubre tloüembrl Didembre
7954 10.2 9.3 9 8.1 7.9 6.7 9 9.2 9.7 9.5 10 9.3
1965 9.5 8.9 9.5 9.2 10.1 4.4 3.5 5 9.6 12.3 12.2 to.2
1966 10.5 9.5 9.4 10.3 9.7 10 11 11.1 10.8 11.5 9.7 9.5
7967 9.5 8.6 8.4 8.3 8.7 9 8 8.9 8.7 9.6 10.3 9.2
1958 7.9 9.1 7.4 9.5 8.9 9.4 8.9 9.2 9.6 9.7 9.5 10
1959 8.6 9 9.5 9.7 10.6 10.5 9.3 10 9.7 10.3 10.5 8.3
t970 7,5 9 9 8.5 8.7 9.3 9 10.1 8.5 9.6 9.7 8.8
t97t 8.4 7.4 7.8 8.3 9.2 8.6 9.1 9.3 10.5 10.3 10.2 8.1
L972 7.4 7.6 7.4 8.5 9.7 9.9 10 9.8 9.2 9.5 10.6 9.9
L973 9.1 9.7 9.5 9.5 9.9 10.4 9.5 9.7 9.7 11.1 LO.7 9
L974 7.4 7.7 8.1 4.7 9.5 9 9.2 8.5 9.7 11.1 10.3 10.8
L975 8.7 9.3 8.7 9.8 8.8 8.5 9.1 9.7 9.4 10.1 70.7 8.9
1976 8.5 8.5 8.9 9.1 9.7 9.4 9.4 9.4 9.4 L2.3 11.5 10.3
1977 11.1 9.2 9.8 10.5 9.7 10.2 10.3 10.9 10.5 10.6 9.3 10
1978 8.8 10 9.6 LO.2 LO.7 10 9.6 9.8 10 9.6 9.3 9.4
L979 9.5 8.9 8.6 9.5 10.2 9.4 9.3 10.3 LO.7 10.5 10.3 9.7
1980 9.2 9.7 9 9.1 9.9 10.2 8.3 LO.4 10.2 9.1 ro.7 10.2
1981 9.8 8.8 9.8 9.7 10.6 10.8 10.3 8.6 9.2 10.4 10.9 10.2
t982 9.5 9.6 9.9 9.9 10.8 9.5 10.3 9.8 10.3 10.4 9.6 t\.2
1983 11.6 11.9 11 11.1 11 10.5 to.2 9.8 11 L2.4 \2.9 10.3
1984 8.9 8.8 9.5 9.6 10.4 9.7 9.5 9.5 10.8 9.9 ro.7 9.5
1985 10.3 8.7 9.5 8.9 9 7.3 8.4 10.4 10 11.9 11.3 10.3
1986 9.4 8.4 4.7 10.1 10 10.5 8.6 9.2 9.7 Ll.4 11.9 10.9
t987 9.5 11.3 11.8 11.6 10.4 10.5 10.3 11 u.2 11.6 11.3 t2.2
1988 10.5 10.9 10.1 9.9 10.3 9.9 11.5 t2.2 LL,7 L2 12.6 10.6
1989 8.8 9.3 4.7 9.4 9.7 9.6 9.3 E.9 10.4 10 to.7 11.5
1990 10 10.5 9.9 10.4 9.9 8.9 9.2 9.5 9.5 9.7 9.9 9.5
1991 9.9 10 8.8 11.1 10.3 10.1 10.3 10.5 10.9 11 10.9 11.5
1992 !2.6 12.8 L2.6 L2.2 11.8 10.4 10.1 9.5 9.5 10.1 to.7 12.5
1993 11.2 11.8 L2.7 12.5 t2.8 L2.9 t2.7 12.7 12.L 11.5 TL.2 11.3
t994 tt.2 11 11.3 Lt.2 LL.I tL.7 L7.6 13 r7 13.1 L2.3 12.8
1995 L2.L t2.5 LO.2 9.4 10.1 9.9 10.8 11.1 10.4 10.7 10.3 10.4
1995 8.5 8.4 9.5 9 9.3 8.8 9.2 8.8 9.3 11.1 10 9.8
L997 9.1 8.8 9.5 9.8 9.6 10.1 10.5 9.5 LO.7 t2.2 11.1 11.5
1998 11.1 L2.L tt.4 L2.1 11.9 10.2 11.3 11.3 L2.1 11.9 t2 10.5
1999 10.1 8.5 8.5 9.2 9.4 9.4 9.1 10.6 L0.7 9.2 7L.4 9.8
2000 8.4 7.4 4.4 8.9 10 9.5 8.9 9.7 10.8 9.7 10.6 10.1
2001 7.8 9.4 8.9 11.5 10.1 9 9.6 9.8 10.3 10.8 11.4 11
2002 ro.7 9.2 9.5 9.8 9.7 9.7 8.6 9.7 10.4 10.6 70.7 11.1
2003 10.5 10 9.4 9.8 9.9 tL.2 9.9 10.3 10.4 12.2 11.9 10.9
2004 11 9.8 10.5 10.2 10.5 9.5 9.4 9 9.8 LL,2 Lt.7 10.1
2005 10.3 10.6 10.1 10.6 lL.4 11.3 11 LL.4 11.1 11.5 t2 9.9
2005 9.5 9.8 9.9 10.4 LO.2 9.9 9.7 10.4 11 11.3 10.4 11
2007 tt,2 10 9.6 10.1 10.3 10.5 10.3 11.5 9.9 It.2 t2 10.3
2008 9.5 9.4 9.6 10.2 10.6 tt.2 10.4 LL.7 11.3 Lr.2 L2,L 10.5
2009 9.6 9.8 10 10.1 9.8 10.5 9.8 11 11.8 L2 11 10.5
2010 10.3 10.8 to.2 11.3 11.5 11.3 11.5 11.9 L2.3 12.4 13.1 to.7
20LL 10.1 9.1 9.5 10.5 10.5 Lt.2 11 L2 12.4 t2.4 t3.2 ro.7
2072 Ll.7 9.t 10.9 10.5 11.5 LO.7 11.5 Lt.7 12.5 13 t2.a 10.4
20L3 11.3 10.9 tt.4 t2.L 11.5 10.4 10.1 11.5 12 t2.5 t2.9 10.4
20L4 11 Lr.2 10.8 11.1 11.6 L2.4 111.2 11 11.3 11 L2.6 tL.7
2015 10.3 10.6 10.3 LO.7 11.5 7L.&' \.s 10.6 tt.7 L2.6 13.5 13
20L6 13.4 12.5 12.5 L2.6 13.1 tth .5 L3.7 13.3 L2.A L4.4 12.3
20L7 10.5 11.1 10.6 tL.7 11 t[.c I lh.9t 13 t2.2 tt.7 t2.6 tt.2
2018 10.5 10.3 10.4 LO.7 rt.7 It.tt /tt tI.7 13.1 LL.2 t2.9 L2.4
2019 to.7 9.5 10.4 10.8 11.4 lo.:{,'l \ 11.9 11.6 L2.2 L2.2 11.3
ESTUDIO HI rco
Rnnal r*l ;ü cüidili'
63

I . ,. ;;;it0 CIVIL
[-v' u.,.fi. N0 22g}1g
..CREACION
DEL SERYICIO DE, AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR ú
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL I'ISTRITO DE EUAYACTJI\DO L
ARMA - PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE füllrmt n
EUAI\ICAVELICA'

T Máxima oC - Estación Cusicancha


Año Enero Febrcro Marzo Abrll Mayo Junio Julio ASolo S€t¡émbre Octubre {oviembrr Diciembre
L964 18.3 18 17.8 17.8 17.8 t7.? 17.s L7.7 L7.9 L7.9 18.2 t7.6
1965 t7.9 L7.7 18 77.9 ta.2 17.4 17.3 L7.4 18.3 18.9 18.8 18.3
1966 18.5 18.2 t7.9 18.1 18 18 18.3 18.3 18.5 t8.7 18.1 17.6
1967 L7.5 L7 L7.3 17.8 17.8 L7.4 17.3 t7.6 t7.8 18 18.1 18
1968 t7.3 18 17.3 18 L7.5 t7.7 L7.6 77.8 18 18.1 18.1 18.4
1959 18 17.8 18 L8.2 18.3 17.9 L7.7 17.8 18 L8.2 18.3 t7.6
t970 L7.2 t7.8 L7.8 L7.7 t7.7 L7.7 L7.5 t7.8 L7.7 18.1 18 18.1
L97L L7.3 t7 t7.2 L7.5 17.6 L7.4 L7.6 L7.5 18 18.1 18 L7.4
L972 Lt.2 17.4 L7.L L7.6 18 18 18.3 L7.9 L7.9 18 t7.9 L7.8
L973 L7.6 18 L7.9 18 18.1 t7.7 17.8 L7.A t7.8 L8.2 18.2 L7.3
t974 L7.2 17.4 L7.3 !7.7 t7.6 L7.4 !7.5 L7.5 L7.7 \7.9 17.8 t7.8
L975 L7.2 77.4 L7.4 77.7 L7.2 L7.6 17.2 17.7 17.9 18 L7.8 17.2
L976 L7.2 16.8 t7.6 77.9 t7.7 L7.6 L7.9 18 18 18.3 18.3 LA.2
1977 18.1 L7.8 18.4 L7.9 L7.9 t7.9 18 18.1 18.2 18.5 t7.9 18.3
1978 17.8 18.3 17.9 L7.9 L7.9 L7.9 L7.7 t7.9 17.9 18 18 18
t979 18 18.3 t7.9 18.1 18 t7.6 L7.8 18 18.1 18.2 18.2 LA.2
1980 18 18.1 18.2 18.3 18.1 18.1 18.1 18.4 18.6 18.1 18.4 L8.2
1981 L7.9 L7.9 18.2 18.3 L8.2 t8.2 18.1 L7.9 L7.9 18.2 18.2 L7.9
1982 L7.9 17.7 18.2 L8.2 18.4 18.3 18.8 LA.7 18.8 17.8 18.1 18.6
1983 18.9 19 ta.7 18.7 18.6 18.4 ta.2 18 L8.2 L8.7 18.8 18.1
1984 L7.8 L7.8 18 18 18.3 17.9 L7.8 18 18.4 18.1 18.3 18
1985 LA.2 L7.8 18 L7.9 18 t7.4 t7.7 18.2 18.1 14.7 18.5 18.1
1986 L7.8 18 18.1 LA.2 18 18.3 t7.2 t7.6 L7.9 18.4 18.5 18.5
1987 18.4 18.9 19 18.8 18.1 18.2 L7.7 L8.2 18.6 ta.7 18.4 18.5
1988 18 L8.2 18.1 18.1 18.3 18.3 18.2 18.4 18.4 18.6 L8.7 18
1989 L7.8 L7.8 t7.6 L7.8 L7.9 L7.7 t7.8 L7.8 18.2 18.1 18.3 18.4
1990 18.5 18.5 18.3 18.3 18.1 t7.7 17.7 L7.9 17.9 18.1 18.4 18.4
1991 18.5 18.3 18.1 L8.7 18.3 18.2 78.2 18.3 18.5 18.5 18.5 18.8
1992 L9.2 19.4 19.3 19 18.8 18.2 18.1 L7.9 L7.9 L8.2 18.5 18.9
1993 18.8 18.9 18.9 18.9 18.8 18.7 18.4 18.9 L9.2 19.1 18.9 18.4
1994 18.3 ta.7 18.6 18.6 18.6 L8.7 La.2 LA.7 L8.7 18.9 18.8 19.1
1995 18.9 19.1 18.9 18.8 18.9 18.8 L8.7 18.8 18.3 18.5 18.5 18.5
1995 LA.2 18.3 18.5 18.4 18.2 L7.A L7.9 18 18.2 18.5 18.4 18.2
1997 18.1 18.3 18.6 18.5 18.5 L8.2 18.1 18.1 18.3 L8.7 18.8 18.8
1998 L8.7 L9.2 19.2 19.5 18.8 18.3 18.2 L8.2 18.5 18.4 t8.7 18.5
1999 L8.7 L8.4 18.5 18.6 18.3 t7.8 L7.6 77.9 18.2 L8.2 18.5 18.4
2000 18.1 18.5 18.6 18.6 18.3 L8.2 L7.7 18.1 18.4 18.3 18.4 18.3
2001 L7.9 18.5 18.5 18.8 18.3 L7.8 L7.9 18.2 18.3 18.5 18.5 t8.7
2002 18.4 t7.9 18.3 18.1 18.4 18.1 18.2 18.3 18.5 18.6 18.4 19.3
2003 19.5 L7.7 15.6 18.2 ra.7 18.3 18 :8.7 t9.7 19.9 20 L7.9
2004 19.2 16.8 L7.7 18.3 19.1 19.3 18.4 19.1 19.8 19.9 19.9 18.7
2005 18.2 18 18.1 18.9 18.8 19 18.8 L9.2 19.1 19.4 19.3 L7.8
2006 18.4 t7.4 15.9 L7.A 18.8 L8.7 18.8 18.8 19.2 19 19 18.2
2007 18.6 18.3 17.5 18.1 18.4 18.3 17.8 18.3 19 19 L8.7 18.3
2008 t7.6 16.9 17.t 18.1 18.4 18.1 18.5 18.8 19 79.2 L9.2 18.7
2009 17.9 L7.L t7.9 18.5 18.8 19 19.2 19.3 19.4 19.3 19.1 L9.2
2010 19 18.8 18.9 19.2 19.3 t9.2 t9.2 19.3 19.5 19.4 19.1 15.9
20tL 16 15.1 L6.2 16.9 18.8 18.9 18.7 19.1 19.5 18.8 18.8 L8.7
20L2 19.1 L7.9 t8.2 L7.4 19.1 18.5 19.1 19.4 19.3 19.1 L9.2 LA.7
2013 19 L7.4 L7.2 19.2 18.5 18.5 18.4 18.5 19.1 18.6 19 ta.7
20L4 LA.2 19 t8.7 18.9 18.8 L9.2 19.4 19.3 L9.2 t9.2 19 18.9
2015 18.9 18.6 18.4 19.1 19.3 /tg\ L7.9 18.4 18.9 19 19.1 19.1
2016 19.4 L9.2 18.9 19.1 19.5 r8.tr LA.7 19 19.1 19.4 79.7 18.9
20L7 18 t7 L6.7 18.3 18.5 / I 18.1 18.9 19 19.1 19 19.1 18.9
2018 18.5 LA.7 18.6 18.6 r.8.1 I tls , 18.4 18.6 18.8 18.6 19.1 19.6
20t9 18.3 L7.6 18.1 18.1 re./' Yle.,l 18.6 19.1 19 18.9 18.9 ta.7

ESTUDIO HI 64
;;,-.,ilRO CIVIL
c.t.P. No 229819
..CREACION
DD,
DEL §ERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT'NDO
w
ARMA. PROVINCIA DE EUAYTARA -DEPARTAMENTO DE
EUAI\CAVELICA'

Máxima oC - Estación Sinto


Año Enero Febrero Marro Abtll Mayo Junio Jullo Atosto Setiembre Octubre Uoüembre Dldembre
1964 13.7 13.0 72.4 13.3 13.3 t2.9 11.9 L2.A 13.5 L3.2 14.8 13.1
1965 13.0 L2.r 12.3 13.4 74.6 14.5 14.0 13.9 L5.4 L6.2 16.2 15.1
1965 15.5 13.8 t3.2 13.4 12.9 13.9 L4.5 14.7 15.5 13.0 74.4 11.8
L967 11.9 9.5 10.2 tL.7 t2.5 LL.7 11.1 t2.L 13.0 13.2 12.2 L3.7
1968 11.5 L2.O 10.1 L2,L tt.7 L2.L 13.0 13.3 14.0 13.5 13.4 13.5
1959 13.5 11.9 Lt.7 13.5 13.8 L2.7 L3.2 12.8 L3.7 13.5 13.9 11.0
1970 10.9 10.5 11.0 t2.4 LL.7 12.6 11.8 13.6 L2.4 13.4 13.1 t2.L
t97L 10.9 10.1 LO.7 11.3 \2.2 11.6 t2.6 13.0 13.8 13.4 13.3 t2.t
L972 10.8 Lr.2 10.1 11.5 13.1 L2.A 13.3 13.0 15.0 15.1 14.3 14.0
t971 13.3 t4.7 13.9 12.9 13.3 L2.9 L2.6 12.9 L2.9 L3.7 15.5 14.1
t974 15.1 15.2 t2.2 L2.5 L2.6 14.5 L2.4 t4.L L4.7 t4.7 14.9 L4.4
r97S 14.0 14.0 t2.9 14.3 13.9 15.4 t4.2 15.6 15.8 15.0 14.9 14.0
r976 L4,L L2.6 13.5 15.4 14.5 15.1 15.5 L5.7 L5.7 15.9 15.5 15.5
t977 L4.7 73.7 14.8 13.6 15.0 15.5 15.7 LS.7 76.2 16.2 15.3 15.8
1978 15.4 15.5 15.6 L4.7 15.1 15.4 15.4 15.0 15.7 L5.7 15.6 15.6
L979 15.5 15.8 15.8 14.9 15.5 L4.7 14.9 15.5 15.5 15.8 15.9 15.9
1980 15.4 L5.4 15.6 15.5 15.3 16.8 L6.7 16.9 18.0 13.4 16.8 t6.2
1981 15.9 15.6 L5.7 t3.7 13.6 t3.7 13.4 13.0 L3.2 13.8 L3.7 73.2
1982 13.1 12.7 13.6 13.6 L4.L 13.9 14.8 t4.7 t4.9 12.8 13.5 L4.4
1983 15.1 15.3 14.6 t4.6 14.4 14.1 13.7 13.3 13.7 74.7 L4.9 13.4
1984 12.8 L2.8 L3.2 13.3 13.8 13.1 13.0 13.3 14.0 13.5 13.8 13.3
1985 13.6 L2.8 73.2 13.1 13.5 L2.3 L2.7 13.8 13.6 L4.7 L4.4 13.4
1985 12.8 13.1 13.2 13.5 13.3 14.0 Lt.7 t2.5 L3.2 L4.2 L4.5 14.5
L987 14.1 rs.2 15.3 14.8 13.6 L3.7 12.8 L3.7 t4.6 L4.7 L4.2 t4.3
1988 13.3 L3.7 13.3 13.3 13.8 13.9 13.8 14.2 t4.7 L4.4 t4.7 L3.2
1989 12.9 L2.9 12.3 12.9 13.1 L2.7 L2.9 12.9 t3.7 13.5 13.9 14.1
1990 t4.L 14.5 13.8 13.9 13.4 12.8 12.8 13.1 13.1 13.5 14.0 14.0
1991 L4.4 13.8 73.2 L4.7 13.8 13.7 13.8 14.0 14.3 t4.4 L4.4 14.9
1992 15.9 16.2 15.9 15.5 15.1 13.9 13.6 13.0 13.1 L3.7 L4.2 15.1
1993 15.0 15.1 15.0 14.9 14.9 L4.9 t4.2 15.2 L5.7 15.5 15.0 14.0
1994 13.8 14.5 L4.4 14.6 14.5 L4.7 13.8 14.8 14.9 L5.2 14.9 15.5
1995 15.1 15.5 15.1 \4.4 15.1 14.9 14.8 14.9 13.9 14.3 14.3 L4.2
1995 13.5 13.8 14.3 14_0 13.7 12.9 13.0 13.2 13.8 74.4 t4.t L3.7
L997 13.4 13.8 14.3 L4.2 t4.2 13.6 13.5 13.5 13.8 14.8 14.8 L4.9
1998 t4.6 15.7 15.6 15.5 15.0 13.8 13.8 13.8 74.3 L4.2 t4.6 t4.2
1999 14.5 14.0 14.5 14.6 13.8 L2.A t2.5 13.1 I3.7 73.7 L4.4 14.1
2000 13.4 14.1 t4.4 74.5 13.9 L3.7 L2.7 L3.4 14.0 13.8 14.1 13.9
2001 13.0 L4.2 14.2 15.0 13.8 t2.7 13.0 15.1 14.0 14.8 L4.4 15.0
2002 L4.6 13.3 14.0 13.6 14.3 13.9 13.9 14.0 14.5 14.6 14.3 15.3
2003 14.8 t3.2 L2.7 13.9 L4.4 14.3 14.0 14.8 L5.7 t6.2 16.0 L3.7
2004 15.0 t2.5 13.3 14.0 15.6 14.7 14.0 14.5 15.1 15.8 15.9 14.1
2005 t3.7 14.0 14.1 15.1 15.3 15.4 15.3 15.4 15.6 15.8 15.8 r?.5
2005 13.5 12.3 12.5 14.1 15.2 L4.7 15.0 15.3 L5.7 ts.7 15.3 14.8
2007 14.9 14.0 L2.7 13.6 14.6 14.1 13.8 15.1 15.4 15.4 15.3 t4.4
2008 11.8 11.1 12.0 13.5 14.0 13.9 L4.2 14.5 15.1 15.2 15.2 14.1
2009 13.1 11.6 12.8 13.9 14.3 14.8 14.8 15.4 16.0 L6.2 L4.7 14.8
2010 t4.4 t4.2 14.4 15.1 15.4 14.8 t4.7 15.2 15.6 16.8 16.6 L2.9
2011 11.4 11.0 rL.7 13.0 L4.2 14.6 t4.4 15.8 15.6 15.5 15.5 14.3
20t2 L5.2 12.6 13.5 13.1 14.6 14.0 14.9 L7.O L5.7 16.2 15.9 14.o
2013 L4.7 13.1 13.4 t5.7 L4.5 13.9 13.9 14.9 15.8 15.8 L6.4 14.5
20t4 14.0 14.8 13.S 14.8 15.0
t
t^ 15.2 15.0 15.3 15.4 16.5 15.5
2015 t4.4 13.5 13.5 14.4 L4.7 s.ol 13.0 14.0 15.1 15.1 16.8 rs.7
2016 16.9 15.5 ts.7 15.6 16.6 14.81 L5.2 L5.7 L6.2 16.0 r7.3 14.8
20t7 L2.O 12.5 L2.2 t4.2 t2.9 l13l 74.5 16.0 15.5 15.2 16.1 14.8
2018 t3.2 13.9 12.9 13.3 14.8 ll t/.2 ¡ 14.5 15.2 16.0 15.0 16.7 L6.2
2019 L4.5 12.8 13.9 14.5 ...L§,1:.. .Mwnt, \L4.7 15.5 15.5 15.8 15.8 15.1

ESTUDIO 65
rr,i,!iüRO
CIVIL ,
c.t.P. No 22gg1g
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
a
qt
DE ACHACA Y TAI\¡TARPATA DEL IIISTRITO DE ITUAYACTJ¡II}O
ARMA - PROYINCIA DE ITUAYTARA. DEPARTAMENTO DE mtnoflD0tHt
HUAI|ICAVELICA'

Maxima oC - Estación Villa de Arma


Año Enero Febrero Marro Abrll Mayo Jun¡o Julio Agosto Setlembre Octubre {ovlembr€ Dldembre
1964 17 16.1 15.1 1s.5 L4.2 13.9 t5.2 t4.7 16.6 16.5 17 14.1
196s 7s.2 L4.6 15.5 14.8 L6.2 15.5 15.5 15.1 15.5 16.6 15 15.s
1965 18.1 13.3 r5.7 16.6 r3.7 15 15.4 15.5 15.8 L4.2 L5.2 13.3
t967 L5.2 13.9 t4.4 15.3 15.4 L3.7 13.4 14.8 15.1 14.9 13.9 15.5
1968 L3.7 14.7 t4 13.7 L3.2 t2.9 L4.6 L4.6 L4.4 14.3 14.9 t7
1969 15.5 14.9 15.3 15.1 t6.7 15 t4.4 15 15.1 15.5 14.7 L4
L970 12.2 14.6 13.9 15 14.9 L6.7 L4.2 15.3 14.5 15.2 L4.5 74.7
t97L t2.7 t4 13.8 t2.7 t2.9 12.7 15 L4.L 15 15.4 15.2 13.9
L972 L2.9 t2.7 L2 13.8 7s.2 15.5 15.1 14.8 15.6 15.4 15.2 14.3
t973 14.8 :5.7 L4.9 t3.7 15 ts.2 15.1 15.4 LS.2 14.4 15.3 13
L974 12.5 12.4 12.5 74.2 15.3 15.1 15.8 14.8 t5.2 15.2 14.8 14.5
1975 14.5 13.3 L2.7 14.6 14.3 14.5 L4.2 L4,L t4 14.2 13.8 73.2
t976 L2.7 11.9 11.5 13.1 13.9 13.8 L4.4 13.5 L4 L4.3 L4.7 L4.2
L977 13.5 74.4 15.9 15.1 14.8 14.4 L4.7 t4.2 L4.2 L4,L 13.4 13.6
1978 L3.7 13.9 13.3 15.2 15.8 14.8 15 16.1 15.8 L6.2 16.1 16.1
L979 15.3 15.1 L4.2 16 15.2 14.5 15 15.9 15.7 16.9 LS.7 15
1980 15.1 15.3 L4.4 15.9 75.7 15.9 15.4 16.6 15.4 15.3 15.1 15.2
1981 L3.7 13 13.3 15.6 1s.6 15.6 15.2 16.3 L7.3 L7.L 15.3 15.1
1982 t4.4 13.8 15.4 15.5 18.3 L7.6 18.3 15.8 16 15 t5.7 L7.2
1983 L7.6 t7 t6.2 15.8 18.3 19 19.1 17.2 16.8 15.9 16.3 14.8
1984 14.8 L4.6 14.5 1s.4 18.3 18.3 17.7 18.9 19 17.L 16.1 14.9
1985 15.3 15.1 L4.s 14.5 19.6 20 19.4 18.8 18.1 18.1 L7.9 16.5
1986 t3.4 15.5 15.8 15.5 t5.7 15.8 12.8 74.2 15.3 L7.3 18 L7.9
L9A7 17.3 19.3 L9.7 18.8 15.5 16.8 15.4 15.5 20.3 19.8 t7.6 t6.7
1988 L5.7 15.2 13.9 15.4 L7.7 16 14.9 15.3 L6.7 t7.L L7.t 15.1
1989 14.2 13.6 11.8 13.8 15.2 77.7 18.5 19.3 ta.2 L7.S L7.2 16.3
1990 t4.3 16 L4.2 15.4 15.5 t7.4 18.6 20.1 20.8 20.5 L9.2 18.3
1991 L7.5 L3.2 t2.2 L7.2 16.9 18.2 t9.7 20.5 22.2 20.3 L9.4 20.8
L992 23 23.3 22.5 23.6 24 2L.4 20 L4.9 1s.2 16.3 t7.4 19.1
1993 t8.2 77.7 1s.9 16.7 18.5 19.8 20.5 18.6 27.2 18.5 L4.6 13.4
L994 13 14.9 14.4 16.1 19.1 22 23.9 23.3 20.9 18.9 18.5 L7.6
1995 15.5 16.9 17.7 t7.9 19.7 L9.7 20.1 20 78.2 t8.7 18.1 t7.2
1996 15.9 15 15.5 t7.6 18.2 18.3 16.8 18.3 19.3 18.8 L7.6 L6.2
L997 13.5 L4.2 L4.9 15.5 L7.7 L7.L 16.8 L7.5 16.1 L7.3 L7.L 16.s
1998 15.1 15.9 L6.2 2L.8 18.9 16.8 16.5 16.4 L7.3 t7.2 18 L7.5
1999 18.1 17.2 18.1 L8.2 15.5 14.8 L4.2 15.2 15.3 16.3 17.7 t7.3
2000 16.2 L7.4 18.1 18.1 16.8 15.5 14.7 1s.9 L6.7 16.3 L7 16.8
2001 15.3 L7.3 L7.6 18.9 16.3 t4.7 15 18 19.3 22.1 18.2 19.4
2002 L7.2 t4.4 15.5 15.5 18.2 t7.8 18 18.5 L8.7 18.3 L7.4 19.6
2003 18.1 15.1 14.5 L7,L 18.5 L7.3 L7.4 18.8 20.7 20.7 20.7 15.5
2004 L7.8 13.4 15.1 15.6 20.7 19.7 17.3 18.6 79.4 20.2 19.8 15.5
2005 15.5 16.3 16.8 19.2 19.5 19.8 19.9 t9.7 20.4 20.4 L9.7 13.1
2005 15.9 t2.9 13.9 77 20 19.4 20.1 2r 27 20.9 20.2 18.7
2007 18.6 L7.4 14.1 16.3 18.4 L7.5 L7 19.4 20.9 19.5 L9.7 16.8
2008 11.5 10 t2 15.4 t6.7 15.6 77.6 17.4 19.1 t9.2 19 16.2
2009 15.1 11.6 13.5 16.5 18 L9.4 t9.7 20.6 2r.7 21.5 18.9 18.9
2010 18.3 t7.3 18.1 19 19.8 18.5 18 19.1 19.1 18.6 t7.6 t2.9
20tL 10.2 ro.2 12.2 t4 18.5 L7.7 L7.9 19.5 20 16.9 18.7 15.5
2072 t7 14.3 14.5 14.1 78.2 18 19.5 23.5 20.3 19.8 19.4 L6.7
2013 t7.5 13.4 14.5 20.4 18 18.9 L7.4 18.5 20.5 19.8 19 19
20L4 16 L7.6 L3.2 t9.7 19.5 2L.7 19.3 20.5 20.5 20.2 18.9
^2L.4
2015 17.9 L4.L 1-4.A 18.4 19.6 20.y LS.2 16.9 19.5 20.9 2L.t 2L.5
2016 2L.2 20.5 19.9 20.L 22.9 t{.e 18.5 19.8 20.9 20.9 22.s 18
2017 L2.9 t2.2 11.6 17.5 t6.2 tfi.tt L8.sl 2L 20.7 20.1 20.5 18.9
2018 L6.7 16.3 15.1 15.8 La.2 Lt.l $.fl 19.6 21.4 L9.7 22.4 2t.2
2019 18 14.7 16.8 18.2 79.4 Lsh/l 20.1 20 20.6 20.8 19.4

ESTUDIO HI rco ¡r:. 66


llrC:NIERO CIV¡L
c.t.P. N0 229819
..CRDACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
a
att
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT]hIDO
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE runmttrm
HUA]|¡CAVELICA'

Temperatura Mínima oC - Estación Tambo


Año Enero tebrero Ma¡ro Abril Mayo lunio Julio A¡osto Setiembre Octubre Noúembre Diciembre
1964 6.9 7.5 7.4 7.1 5.7 4.5 4 4.5 5.4 5.2 5.4 6.2
196s 6.7 7.7 7.3 6.1 5.4 4.9 4.2 3.9 4.3 5.3 5.1 6.1
1965 6.8 6.8 6.5 5.9 4.9 3.6 3.3 3.4 4.2 4.8 4.4 5.3
t967 6.8 7.2 7 5.5 5.5 3.8 3.4 3.9 4.6 5.2 5.1 5.3
1958 6.5 6.3 6.2 5.8 3,8 2.7 3.5 4 4.4 53 5.4 6
1969 6.6 7.2 7.5 5.3 5.3 4.2 3.8 4.L 4.7 5.2 5.8 6.7
1970 7.1 7.1 5.9 6.8 5.4 4.6 3.6 4.1 5.1 5.5 5.6 5.3
t97t 6.7 6.6 6.9 6.2 4.4 3.6 3.5 3.5 4.3 4.6 4.8 6
r972 6.8 5.9 7.2 6.2 4.5 3.5 4.2 4 5.3 6,1 5.8 6.8
1973 7.9 8 8 7.2 5.7 4.1 3.5 3.8 4.6 5.3 5.5 6.1
1974 6.6 6.9 5.9 5.1 4.8 3.8 3.8 3.9 4.5 4.8 5.5 6
t975 6.5 5.9 5.8 6 4.7 4.3 3.1 3.9 4.3 5.5 5.3 6.3
L976 5.5 6.8 7.t 6.1 5 4.5 4.2 4.4 4.8 45 5 6.4
1977 6.5 6.4 6.4 6.6 5.1 3.8 3.7 3.8 5 5.3 6 6.5
7978 5.6 7.4 7 6.2 4.8 3.8 3.7 4.8 5.5 5.9 6,4 5.5
1979 5.8 7.3 7.1 5.5 5.5 4.7 4.7 5 5.1 6 5.5 6.4
1980 6 5.9 65 5.8 5.4 5.3 4.9 43 5.3 58 5.9 6.4
1981 6.6 7.2 73 6.7 5.4 3.8 3.8 4.3 4.7 5.6 6.3 6.6
1982 6.9 7.4 73 6.5 4.8 4.4 4 4.7 5.5 6.1 7.3 7.4
1983 8.9 8.9 93 8.5 7.2 5.7 4.8 4.8 5.4 5.7 6.1 7.2
1984 8 8.5 83 7.5 5.9 5.3 4.2 4.4 4.6 6.3 6.5 7.3
r985 7.5 8.2 8.3 7.4 5.9 5.1 4.4 4.4 5.4 5.2 5.9 7.2
1985 8.1 8 I 7.8 5.7 4.4 3.6 4.4 4.8 4.9 6.1 7.3
1987 8.5 8.7 78 7.5 5.9 4,L 4.2 5.1 5.7 5 7 7.4
1988 8 8.2 85 I 5.7 4.5 5 4.8 5.9 6.2 7 7
1989 7.8 8 8.1 7.3 6.3 5.2 4.4 5.6 5.8 7 6.2 6.9
1990 7.5 7.7 7.6 7 5.3 5.5 4.9 5 5.3 5 6.4 5.5
1991 5.9 7.2 75 6.7 5.9 5.5 5.2 5.4 5.6 5.1 6 5.2
1992 6.8 7 7.1 6.4 5.8 5.1 4.4 4.9 5.1 5.5 5.1 7
1993 7.3 7.6 8.1 7.7 6.6 5.9 5.5 5.1 5.1 6.4 6.2 7
1994 7.3 7.6 7.4 5.8 6.2 5.5 4.5 5 5.8 5.8 6.2 7.7
1995 7.5 7.8 8.2 7.6 6.7 5.5 5.5 5.4 5.4 6.9 7.4 7.5
1995 7.7 8 7.8 7.6 5.8 5.5 5.3 5.9 5.6 6.7 6.8 7.3
1997 7.3 7.8 7S 7.4 6.7 5.6 5.7 5.1 6.5 5.9 7.1 7.s
1998 8.5 8.6 8.5 7.9 6.6 6.2 5.8 5.9 6.1 6.3 5.6 7.2
1999 7.5 7.8 7.6 7.3 7 5.7 5.4 5.4 5.7 6.5 6.5 7.3
2000 7.8 7.9 7.9 7.9 6.5 5.7 5.3 5.7 5.9 6.8 6.2 7.3
2001 7.8 8.1 8.2 7.6 6.5 5.8 5.4 5.5 6.2 6.9 7 7.2
2002 7.5 8.1 8.3 7.8 7.1 6,1 5.7 5.7 5 6.8 7.3 8.8
2003 8.3 8.7 83 8 7.9 7.3 7.3 7.8 7.9 8 7.4 I
2004 6.8 5.9 7.7 7.8 7 7.4 5.7 6.2 7.4 7 7.t 7.2
2005 5.8 7.8 7.3 7.9 7.7 6 6.8 5.9 5.7 6.7 6.5 6.5
2006 7 5.8 5.2 7.L 6.2 5.9 7 73 5.3 6.4 6.7 6.7
2007 I 7 7S 7.3 6.5 5.5 3.4 4.4 6.4 5.4 4.7 4.1
2008 6.6 6.7 5.5 5,4 3.4 4.6 4.5 6.4 7.3 7.8 5.4 7
2009 7.5 7.8 7.9 8.3 8.9 6.8 5.9 8.2 8.2 8 8.1 8.5
2010 8.2 8.7 8.9 8.4 7 7 6.3 6.7 7.6 7.7 6.5 6.2
2011 6.6 7 6.1 7 5,8 5.9 5.7 6.2 7 5.7 5.5 7
2012 7 6.5 7.3 7.4 6.2 4.7 5.9 8.4 7.8 8 7.3 6.8
2013 7.8 7.9 8.1 8.5 7.4 5.1 5.4 5.1 7.3 7.t 7.2 6.6
20t4 7 7.3 6.4 7.1 5.1 7.7 7.4 7.4 7.4 7.3 7.8 6.4
2015 6.1 6.3 5.5 7.8 7.7 7.1 6.7 5.4 7.2 7.4 7.5 7.4
2016 8.1 6.9 7.6 8.4 7.6 t.{ I 5.1 5.9 6.2 7.7 8.2 7.2
2017 6.4 7.1 6.9 7.7 7.2 l.q I 7.3 7 7.4 7.6 7.7 7.3
2018 7 7.5 6 7.2 6.7 ,tsr I c.c[i 5 6.8 7.3 6.1 5.8
2019 5.8 6.1 6.3 6.5 6.5 t*t qá\ 5.4 6.4 5.3 6 5.5

Ronal n
tl Condori
ESTUDIO i..:,
67
c.t.P. Nú 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
,rb
DE ACEACA Y TAIYTARPATA DEL DI§TRITO DE HUAYACT'NDO
ARMA. PROYINCIA DE EUAYTARA -DEPARTAMENTODE
EUAI{CAYELICA'

Mínima oC - Estación Acnococha


Año Enero [ebrero Marzo Ab¡il Mew lunio Julio fuosto §etiembre Octubre f{oüembre Diciembre
1964 -1.9 -1.3 -1.6 -1.9 -3.6 4.4 -4.6 4.4 4.1 -3.7 4.4 -2.9
1965 -2.2 -1.4 -2.4 -2.7 -3.2 -3.7 4.7 4.9 4.4 -3.9 -3.7 -2.8

1966 -1.9 -2.5 -2.2 -2.8 -3.7 4.4 -5.3 -5.2 4.4 -2.2 -2.8 -2.4

1967 -2.t -1.6 -2 -2.7 -2.7 4.4 .4.8 4.5 -3.8 -3.1 -3.7 -3.4
1968 -2.7 -2.8 -2.5 -35 -3.9 4.3 4.7 -3.8 -35 -2.9 -3.1 -2.8
1969 -2.8 -2.7 -2.5 -2.3 -2.t -3.6 -3.7 .4.1 -3.4 -3 -25 -1.5
1970 -1.3 -1.5 -2.3 -2.6 -2.8 -3.2 -3.3 -3.4 -3.4 -3 -2.5 -2.6
7971 -t.7 -1.6 -1.3 -2 -3.1 -3.2 -3.7 -3.8 -3.5 -3.5 -3.7 -2.8
1972 -2.7 -2.5 -1.9 -2.2 -2.8 -3.1 -3.4 -3.7 -3.4 -2.8 -2.6 -2.6
1973 -2.2 -2.3 -2.3 4.7 -2.2 -3.5 4 -3.8 -3.4 -2.4 -2.5 -1.9
r974 -2.2 -2 -1.9 -25 -3.3 4 4.4 4.7 -4 4 -3.2 -2.9
1975 -2.6 -2.6 -t.7 -2.7 -3.2 4 -5:t 4.8 -3.8 -3.5 -3.6 -2.4
L976 -2.4 -2.5 -2.3 -3 -3.9 4.4 -5.1 .4.8 4.1 -3.9 .4.1 -2.9
1977 -2.4 -1.6 -r.7 -2.4 -3.4 -5.4 -5.1 -5.5 4.4 -3.6 -23 -2.9
1978 -2.4 -2.2 -2.4 -2.7 -4 -5.1 4 -5.9 4.6 -3.9 -3.1 -2.9
1979 -3 -2.7 .1.7 -25 -3.5 4.5 -4.8 -5.1 4.1 -3.9 -2.8 -2.9
1980 -1.8 -2.5 -t.7 -3 -3.8 4.6 -3.9 .4.9 .43 -2.8 -33 -3.8
1981 -2.5 -2.2 -1.3 -2.1 -3.3 -7 4.t 4.9 4.4 -3.1 4.9 -0.4
1982 .0.6 -1.1 -1.3 -2.4 .4.1 4.7 4.9 4.5 -3.7 -2.2 {4 -t.L
1983 -0.6 {.6 03 {3 -2.7 4.7 -5S 4.1 -2.8 -2.8 -25 -L.7
1984 4.7 0.4 {.4 -15 -3.1 -3.2 4.r .4.1 -3.8 -1.6 -1.6 -1.2
1985 -1.6 -0.8 {.8 -08 -2.3 -3.6 4.9 -4.9 -2.8 -3.3 -3.2 -1.4
1986 4.6 -1.3 {.8 -0.9 -3.3 4.7 -55 4.3 -3.9 .4.3 -25 4.9
1987 0.3 0 -1.1 -7.2 -3 -5 4.7 -3.9 -3.1 -2.8 -0.8 -1.1
1988 4.4 {.9 {.9 -1.1 -7.1 .4.5 4.t -3.4 -2.6 -2 -L.2 -1.6
1989 -0.5 -0.3 -0.3 -1.2 -2 -2.5 4.2 -2:t -2.2 4.9 -2.9 -1.5
1990 -t.7 -2 -t.7 -1,9 -2.4 -3 -3.6 -3.5 -3.5 -2.5 -2.2 -2.2
1991 -1.9 -1.6 -1.3 -2.1 -2.1 -3 -33 -3.1 -3 -2.4 -28 -2.7
1992 -2.3 -2 -1.9 -25 -3.1 -3.7 -43 -3.7 -35 -3.1 -2.7 -1.9
1993 -1.6 -1.5 -1 -1.1 -2.1 -2.7 -3.2 -3.5 -3.4 -2.3 -2.3 -1.7
1994 -1.5 -1.3 -1.5 -1.9 -2.5 -3 -3.8 -3.5 -2.7 -2.7 -2.4 -1.6
1995 -1.3 -1.5 -7.2 -1.4 -2.3 -3.3 -33 -3.4 -2.2 -1.8 -13 -1.3
1996 -7.2 -1 -1.1 -1.3 -2 -3.2 -3.5 -2.8 -2.t -1.9 -2 -1.5
1997 -1.4 -1.1 -1.4 -1.5 -1.9 -3.3 -2.9 -2.5 -1.9 -1.4 -t.2 -1
1998 -0.3 -0.4 {.3 -1 -2.2 -2.5 -2.9 -2.8 -2.6 .2.3 -2.r -1.6
1999 -1.3 -0.9 -1 -7.2 -1.8 -2.9 -3.2 -3.2 -3 -2.1 -2.2 -15
2000 -1.1 -1.1 -1.1 -1.1 -2.2 -3 -33 -3 -2.7 -2 -25 -1.6
2001 -1.1 {.9 -0.8 -1.3 -2.2 -2.8 -32 -2.9 -2 -1.5 -1.7 -1,4
2002 -1.3 {.8 -0.8 -1.1 -1.6 -2.4 -2.6 -2.4 -2 -1.7 -1.6 {.5
2003 {.6 {.7 -0.9 -1.4 -1.5 -2.5 -2.5 -2.2 -2.3 -1.9 -2 -L.2
2004 -2 -1.2 {.9 -1.9 -2.6 -2.3 -3.4 -2.6 -1.9 -2.1 -1.8 -t.2
2005 -1,5 {.9 -1.1 {.5 -2 -2.8 -2.9 -2.6 -2.2 -2 -2.1 -1.8
2006 -1.5 -1.5 -1.6 -7.4 -2.3 -2.2 -2.7 -1.9 -2.L -2 -15 -1.5
2007 -1 -L.4 -1.3 -1.3 -1.9 -2.4 -3.2 -2.5 -18 -2.1 -2.5 -2.5

2008 -1.7 -1.7 -2.t -2 -2.8 -2.8 -2.9 -2.7 -2.1 -1.5 -t.7 -1.7
2009 -1.5 -1.1 -1.2 -1.2 -1.6 -2.4 -2.5 -2.2 -1.6 -1.3 -13 -1.1

2010 -1.2 -1 -1.1 -15 -2.3 -2.6 -3.1 -2.6 -2 -2.5 -2.9 -2.r
2011 -1.8 -1.6 -1.8 -t.7 -2.4 -3.4 -3.4 -3.2 -2.5 -2.7 -2.5 .7.7

2012 -2.2 -1.8 -1.7 -1.8 -2.8 -3.3 -3.3 -3.6 -2.6 -2.5 -L.7 -1.6

2013 {.6 {.6 -0.4 -1 -1.9 -2.8 -3.1 -3.3 -2.6 -2.3 -2.t -1.4
2074 -1.5 -1.2 -1.1 -1.5 -2.4 -2.5 -2.3 -2.5 -1.9 -1.6 -7.7 -1.2
2015 -1 {.9 4.8 4.8 -1.2 -1.5 -2.q,/' '\ -2.s -1.8 -1.3 -t.2 -1
2016 4.7 4.7 4.7 -1.1 -1.4 -2.6 I.t | -2.6 -2.4 -1.5 -L.7 -1.5
20L7 -t.4 -1.5 -1.5 -1.3 -2 -2.8 /'3-t -2.7 -1.9 -1.6 -L.4 -1.3

2018 -1.6 -1.1 -t.7 -15 -2.5 -3 tlilc/ tl.e -2.9 -2.5 -2.6 -2.7
2019 -2.5 -2.7 -2.1 -1.9 -2.3 -3.8 t1./ T¿ -2.9 -3 -2.4 -2.6

,..................atl

R !'ra Condori'
ESTUDIO rco 68
c.l.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL §ECTOR - L^
q't'
DE ACIIACA Y TA¡{TARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACUNDO I L: ct

ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA. DEPARTAMENTO DE HüAYtfliltf0 ARlt,l


EUANCAVELICA'

Mínima oC - Estación Túnel Cero


Año Enero Febre¡o Marzo Abril Ma}o Junio Julio Aso§to Setiembre Octubre l{oüembre Diciembre
1964 -2.3 0.4 -0,6 -1.8 -5.4 -10.7 -10.7 -9.4 -8.1 -7.5 -7 .7 -6.4
1965 4.4 -7.4 -2.3 -5.3 -6.3 4.3 -9.8 -10.3 -10.1 -7 4.4 -1.7
1955 {.9 -t.2 -1.7 -1.9 -5.3 -9 -95 -1.4 -5.7 -6 -3.1 -2.2
1957 {.8 4.7 0 -1.9 -3.4 {.9 -8.4 -8,3 -6.4 4.9 -5.5 4.9
1968 -2.5 -3.4 -2.9 -4.8 -6.5 -8.4 -9.6 -8.6 -6.1 4.7 -4.6 4.6
1959 -3.2 -1.6 4.7 -2.2 -5.4 -7.7 -7.6 -9 -6.9 -3.8 -3.8 -2.8

1970 -L.4 -L.7 -2.3 -2 4.2 -6.9 -9 {.5 -5.6 4.6 -5 -3.5
1971 -3 -7.6 -1.8 -3.3 -7.1 -8.2 -9¡ -8.3 -8.4 -7.8 -8.4 4.2
L972 -2.8 -3.2 -1 -2.7 -6.1 -8.7 -8 -9.6 -7.8 4.7 4.4 -2.7
1973 0 0.2 0.1 -1.1 -5.2 -7.1 -9.7 -8.7 -7.2 -5.3 43 -3.4
1974 -2.2 -7.4 -2.2 -35 {.3 -8.4 -8.8 -8.5 -7.7 -7.2 {3 -5.2
1975 -3.4 -2.3 -1 4.2 -4.8 -7.5 -11.6 -9.4 -7 -7.2 -6.9 -3.3

t976 -2.6 -3 -7 4.3 -7.2 -7.9 -8.2 -8.3 4.6 -7.7 -8.3 -3.9

t977 -2.4 0.3 0.9 -2.9 -5.5 -9.3 {.2 -9.4 -6.6 -5.7 -t.2 -3.5
1978 -0.3 -0.4 -7.2 -3.6 -5.3 10 -11 -9 -8.2 -5.2 -3.9 -2.7
1979 -3.2 -0.5 0 -3.9 -6.8 -8.9 -8¡ { -65 {.1 -3.6 4
1980 -2.2 -3 -7.7 -53 -8.1 -10-8 -9.9 -10.9 {.7 -5.4 4.4 -5.1
1981 -2.3 -1 -0.4 -3.2 -6.2 -12.8 -10.1 -8 -7.7 -5.7 -2.7 -1
1982 -7.4 {.8 -t.2 -3 -7.5 -9.3 -9.2 -7.3 -58 -4.5 -1.7 -2.8
1983 2.6 2.5 3.s 1.5 -1.8 -5.5 -7.6 -7.3 -4"8 4.2 -3.9 -1.3
1984 4.2 1 1.7 0.1 -3.2 4.5 -8.1 -5.9 -7.2 -2 -2.2 4.2
198s -0.5 1.1 0.5 -0.6 -2.2 4.7 -8.2 {.5 4.2 -6.1 4.3 -t.7
1986 0.8 -0.3 05 0.7 -5 -5 -8.9 -7.1 -5.8 {.9 -3 -1.9
1987 I 1.8 0.5 0.3 -3.6 {.4 -7.9 -5.3 4.4 4 -05 0.5
1988 1.6 1.2 1.4 1.1 -1.4 {.4 -7.7 -7.t -5.5 -3.1 _ro -2.3

1989 0.2 0.5 0.6 {.9 -3.6 4.8 -9.2 -6.1 -5.4 -2.2 4.7 {.1
1990 -1.3 -3 -1.4 -3.2 -3.5 -4.3 -7.4 {.5 -5.5 -2.8 {3 -1.4
1991 -1.2 0 13 -25 4 4.7 -5.6 -5.1 -4.8 -3.3 4.1 -3.8
1992 -2.9 -2 .1.8 -3.5 4.9 {.5 -8.1 -6.5 -5 -5 -3.8 -3.1
1993 0.3 0 {.3 1,5 -1.1 -2.7 $.7 -6.4 -55 4.7 .0.1 1.7
1994 0.8 0.7 {.1 4.1 -2.6 -4.9 .7.6 -7.3 -3.2 -3,8 -2.3 1.1
1
1995 -0.2 t.2 0.1 4.2 6.8 -7.9 -7.9 -1.9 0.8 L,2 1

1995 0.4 1 0.6 0.2 -2 -6.5 -8.1 .4.1 -3.1 -0.6 0.4 t.2
1997 1.3 0.7 0.9 0.2 -2.5 -8.9 -6.9 -3.9 -1.2 1.3 {.2 0.4
1998 2.1 2.3 1.9 0.5 -3.2 -3.2 -5.2 4.2 -3.5 -1.9 -2.6 -0.5

1999 {.1 0.5 0.5 0 -1.1 4 -5.6 -5.4 -5 -1.5 -2.9 -0.5

2000 0.7 0.3 0.2 0.2 -1.6 4.5 -6 4.4 4.2 -1.5 -3.3 {.9
2001 0.8 0.5 05 {5 -2.2 -3.6 -5.2 -5.8 -2.3 -1 -1.6 -0.9
2002 -0.8 0.8 0.5 0.2 -1.2 -3.4 -4.1 -5 -3.1 -1.2 4.2 0
2003 0.5 1 0.5 0.2 -2.2 4.7 4.8 -5.5 -5.2 -2.9 -2.4 0.s
2004 4.2 0.5 0.7 {.5 -3,6 -5.5 -5.8 -5 -2.5 -2.7 -2 0.5
2005 0.4 0.9 1.1 0.4 -3 -6.4 -63 -5.8 -2.9 -2.7 -2.8 {.4
2006 0.3 0,8 1.3 0.3 -3.8 4.4 -6.7 -3.9 -3.2 -3.1 0.2 0.2
7007 1.4 0.1 0.9 0.4 -1.3 -3.8 -55 -5 -23 -1.4 -2.3 {.3
2008 0.5 0.6 0 -0.4 -3.1 -4.9 -5.8 -5.5 4.2 1.6 {.8 {.9
2009 0.5 1.3 0.9 0.8 -1.5 .4.5 -5 -5.5 -23 -1.4 0.2 0.6
2010 1.1 1.6 t.7 0 -1.8 -3.4 -5.5 -5.3 -2.1 -2.9 -25 0.2
2011 0.9 0.8 0.4 0.7 -1.4 4.2 -5.3 -5.1 -3 -3 -7.4 0.1
2012 4.7 0.4 0.3 0.4 -2.1 -3.8 4.6 -6 -3.3 -3.5 -0.8 1

2013 0.1 1 1.1 -1.1 -2 -3.9 4.7 -5.2 4.9 -2.5 -1.9 0.4
20L4 0.3 0.5 0.5 -0.3 -2.4 4.1 -3.7 4.2 -25 -0.7 -t.7 0.3
2015 0.4 0.9 1.3 0.7 1.1 -2.9 -4.3 4.5 -1.5 1.8 -1.3 -0.1

2015 -0.5 1.9 1.5 0.2 -3.5 -3.8 4.8,/ I.e 4.8 -3.5 -3.8 -1.5

2077 1.3 0.8 1 -0.2 -0.3 -3.3 ¿l ls.t -3.6 -1.2 -0.6 -0.6
2018 0.7 1.1 1 -0.1 -2.4 -3.8 Á.c I /-E.z 4.5 -2.7 -3.8 4.7
2019 -3.3 -3.9 -2.4 -1.7 -2.8 -5.9 l-e.gll / -7.4 4.6 4.7 -3,1 -3.6

Ron :l condori
ESTUDIO 69
c.t.P. N.229819
..CRE,ACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL §ECTOR
DE ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACT]¡IDO ffi* de
ql
ARMA - PROYINCIA DE I{UAYTARA. DEPARTAMENTO DE :: rüAli0r{00 r[[r
EUA¡ICAVELICA'

Mínima oC - Estación Cusicancha


Año Enero Febre¡o Marzo Abr¡l MaI! lunio Julio Arosto Setiembre Octubre iloviembre Didembre
1954 7.7 8.3 8.2 7.9 6.6 5.3 5,1 5.6 5.4 6.1 6 6.8
1965 7.4 8.2 7.3 6.3 5 5.8 5 4.7 5.4 6.3 6.3 7.2
1966 7.9 7.8 7.7 7.2 6.1 4.9 4.5 4.7 5.4 6.1 5.7 5.4
1957 7.7 8 7.8 7.4 6.7 5.2 4.8 5.1 5.8 6.4 6 6.3
1968 7.3 7 7 6.5 5 4.2 4.7 5.7 5 6.6 6.5 6.9
1969 7.2 7.6 7.9 7.7 5.5 5.5 5.4 53 5.9 5.4 6.8 7.s
1970 7.8 7.8 7.5 7.6 5.5 5.7 4.9 53 6.2 6.7 6.5 7.7
t97L 7.4 7.3 7.6 7 5.5 4.9 4.7 4.9 5.4 5.5 5.6 6.7
1972 7.4 7.4 7.8 7 5.7 4,8 5.3 5 6.3 7.1 6.8 7.6
1973 8.5 8.6 8.6 8.2 6.7 5.3 4.9 5.1 5.8 6.6 6.7 7.1
1974 7.3 7.5 75 6.8 5,9 5.2 5 5.1 5.5 5.9 6.5 6.9
1975 7.3 7.6 7.6 6.8 5.9 5.4 4.3 5.1 5.5 5.4 5.1 7
7976 7.2 7.3 7.7 6.9 6 5.6 5.4 5.5 6.1 5.6 5.8 7.7
1977 7.2 7.2 7,L 7.2 6 4.6 4.9 43 6 63 7.2 7.2
r978 7.4 8.1 7.6 6.9 5.6 4.7 4.7 5.9 6.4 6.9 7.2 7.4
1979 7.4 8 78 7.L 6.2 5.6 5.8 6 6.2 5.9 5.5 7.2
1980 6.5 6.4 7 6.1 5.9 5.9 5.8 63
5.1 6.1 6.8 7,I
1981 7.3 7.7 7.9 7.4 5.3 4.2 4.9 5.2 5.6 6.6 7.5 7.9
1982 8 8.1 8 7.3 5.8 5.5 5.1 5.7 6.4 7 8.1 I
1983 9.4 9.4 9.7 9 7.8 5.5 5.7 5.7 6.4 6.6 7 7.9
1984 8.5 9.1 8.9 8.2 6.8 5.3 5.3 5.5 5.5 7.2 7.4 8
1985 8.1 8.8 8.9 8.2 6.9 6.1 5.5 53 6.4 6 6.7 8
1986 8.8 8.5 8.5 8.5 5.6 5.5 4.8 55 5.8 5.9 7.3 8
1987 9 9.1 8.2 8.1 6.7 5.2 5.2 6.2 7.1 7.3 8.2 8.5
1988 8.8 8.4 8.4 8.4 7.5 5.7 6 6.5 7.t 7.6 7.9 8.1
1989 8.6 8.9 8.8 8.1 7.t 6,s 5.4 5.2 6.5 7.5 5.8 7.2
1990 7.9 7.7 7.9 7.8 7.2 6.6 6.1 6.1 6.1 7.7 7.3 7.3
1991 7.7 8 8.3 7.4 6.8 6.5 6.2 6.4 6.5 7.1 5.8 7
L992 7.4 7.7 7.8 7.2 6.6 6 5.4 5.9 6.1 65 6.9 7.t
1993 8 8.2 8.5 8.3 7.4 6.8 6.4 6.1 6.1 7.2 7.1 7.7
1994 8 8.3 8 7.6 7 5.5 5.6 6 6.7 6.7 7 7.9
1995 8.2 8.1 85 8.2 7.3 6,4 5.4 6.3 7.3 7.7 8.2 8.2
1996 8.3 8.6 8.4 8.3 7.6 5.4 6.2 6.8 7.4 7.6 7.5 8
1997 8.1 8.4 8.2 8 7.6 5.4 6.7 7.1 7.6 8 8.3 8.5
1998 9.3 9.1 9.3 8.6 7.4 7.1 6.7 68 6.9 7.2 7.4 7.9
1999 8.2 8.4 8.3 8 7.7 6.7 6.3 6.6 7A
5.4 7.t 8
2000 8.4 8.5 85 8.5 7.3 6.6 6.3 5.5 6.8 7.6 7.t 8
2001 8.4 8.7 8.8 8.3 7.4 6.8 6.4 6.5 7.4 7.9 7.8 8
2002 8 8.7 8.7 8.3 7.7 7.1 6.7 7 7.2 7.8 8 10.1
2003 10 9.3 8.9 8 8.5 7.1 7.2 8 7.6 8 7.5 8.4
2004 7.4 8.9 9.5 5.9 5.6 7.9 6.2 7.9 8 7.3 8.5 9.2
2005 E.6 9,3 8.9 11.1 8 7.9 5.5 8 8.3 8.5 8 8
2005 8.2 8.3 8 8.7 8.9 E.7 9 8.3 8.8 8.2 8.7 7.9
2007 8 8.5 7.9 8.6 8.6 8.4 8.2 8.9 8 8 7.7 7.5
2008 7.5 7.4 7.7 8.3 8.6 8,5 8.8 8 8 8.3 8.2 8
2009 7.5 7.4 7.9 8 7.6 7.9 8.1 8 8.1 8 7.6 7.8
2010 7.2 6.8 6.7 7 6.4 6.4 5.5 6.8 7.t 7 6.5 5
2011 6.2 6.1 6.4 5.7 6.3 5.9 5.4 6.2 6.5 6.9 6.L 6.7
20L2 5.9 6.2 5.8 5.9 5.2 5.4 5.7 5.6 5.8 5.6 6.4 6.5
2013 10.1 10 10.1 10.2 8 6 6 5.9 6,6 6 6.5 7.6
2074 6,9 7.5 E.1 7.5 7.2 7.9 7.7 7.2 7.2 7.3 7 7.2
2015 9.1 8.9 9.1 9.2 9.2 9.2 6.7 6.7 7.7 8.5 8.7 8.9
2016 8.8 8.8 8.8 8.5 8.3 7 6.9 6.7 7.3 8.1 8.3 8.1
2017 8.5 7.7 8.1 7.5 7.3 6.7 7 7.8 8.1 7.8
^7.2 8.5
2018 7.7 8.4 8.4 8.3 7.6 7./ 6.5 6.9 5 5.1 5 6.3
2019 6.3 6.4 6.9 7.7 7.8 6A I S.s 5.9 6.2 5.9 6.1 6.9

;l cond
ESTUDIO 70
c.t.P. i',¡o 229819
..CRDACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
a
qo
DE ACHACA Y TAI\TTARPATA DEL DI§TRITODE EUAYACT]hIDO
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE mrnmrtm
IIUANCAYELICA'

Mínima oC - Estación Sinto


Año Enero tebrero Marro Abril Mayo lunio Julio Agosto §ethmbre Octub¡e f{oviembre Didemb¡e
1964 5.2 5.4 5.7 5,7 4.8 3.5 3.2 4,0 4.7 4.2 4.5 4.3
1965 5.2 5.3 5.2 4.9 4.3 4.0 3.5 3.7 4.3 4.7 4.5 5.1
1965 5.6 5.2 5.2 4.8 3.9 3.1 3.1 1.3 1.9 2.5 2.2 3.1
1967 5.7 5.9 5.4 5.1 4.9 3.9 3.5 3.8 4.7 4.9 4.4 4.8
1958 5.7 5.1 5.1 4.7 3.6 4.0 3.4 4.0 4.4 4.7 3.9 4.4
1969 5.2 5.6 5.9 4.3 4.8 4.7 3.1 3.8 4.7 3.8 4.5 5.5
1970 5.3 5.2 5.1 5.5 4.6 4.1 3.2 3.8 4.3 4.7 4.5 4.9
t97t 5.0 4.8 5.1 4.7 3.6 2.7 2.8 3.1 3.4 3.3 3.2 4.2
1972 4.3 4.3 4.6 4.5 3.6 3.0 3.3 33 5.5 6.0 5.5 5.9
1973 5.3 5.1 6.1 5.7 4.8 3.8 3.1 3.1 4.0 4.6 4.8 4.8
7974 5.1 5.3 5.2 4.7 4.1 3.8 3,1 3.2 3.9 4.4 5.2 4.9
1975 5.1 4.7 4.7 4.3 3.4 3.6 2.8 3.7 3.9 4.7 3.3 4.3
L975 4.1 4.6 4.5 5.0 4.7 4.7 4.3 4.4 4.8 4.2 4.3 4.9
r977 3.7 2.3 1.7 5.0 4.0 2.9 3.1 3.4 4.7 4.4 4.5 4.6
1978 3.8 5.1 4.2 4.3 3.3 2.2 3.2 50 5.5 5.6 5.5 5.4
1979 5.1 5.5 4.9 4.8 4.1 4.2 4.6 5.2 4.6 5.6 4.5 4.7
1980 1.6 1.3 2A 1.5 2.7 5.1 4.5 33 4.5 4.6 4.6 4.8
1981 4.3 4.3 45 5.2 4.2 2.5 3.1 3.3 3.7 4,5 5.3 5.6
1982 5.7 5.8 5.6 5.1 3.8 3.5 3.2 3.7 4.3 4.8 5.7 5.7
1983 5.8 6.8 7.1 5.5 5.5 4.4 3.7 33 4.4 45 4.8 5.5
1984 6.1 6.6 6.4 5.8 4.7 4.3 3.5 3.6 3.7 5.0 5.2 5.8
1985 5.7 6.3 6.3 5.8 4.8 4.7 3.6 3.8 4.4 4.0 4.5 5.7
1986 6.3 5.0 6.2 6.0 4.3 3.6 3.0 3.6 4.0 3.9 5.1 5.7
1987 5.5 6.5 5.9 5.7 4.6 3.3 3.3 4.2 4.9 5.1 5.9 6.1
1988 6.4 6.0 60 5.0 5.3 3.8 4.2 4.5 4.9 53 5.6 5.7
1989 5.2 6,4 63 5.8 5.0 4.5 3.5 4.2 4.4 53 4.7 5.0
1990 5.5 5.4 5.6 5.5 5.0 4.5 4.0 4.1 4.1 4.9 5.1 5.1
1991 5.3 5.5 5.8 5,2 4.7 4.5 4.2 4.4 4.4 4.9 4.7 4.8
7992 5.1 5.4 5.4 4.9 4.5 4.0 3.5 3.9 4.1 4.4 4.8 5.4
1993 5.6 5.7 6.2 6.0 5.2 4.t 4.4 4.1 4.1 5.0 4.9 5.5
1994 5.7 5.9 5.7 5.3 4.9 4.5 3.8 4.7 4.7 4.7 4.9 5.6
1995 5.8 5.7 5.0 5.8 5.1 4.3 4.3 4.3 5.1 5.4 5.8 5.8
1996 5.9 6.1 6.0 5.9 5.3 4.3 4.2 4.5 5.2 5.4 5.3 5.7
1997 5.7 5.0 5.8 5.7 5.4 4.3 4.6 4.9 5.3 5.7 5.9 6.1
1998 6.7 6.5 6.7 6.1 5.2 4.9 4.6 4.7 4.8 5.0 5.2 5.6
1999 5.9 6.2 6.2 5.9 5.5 4.6 4.3 4.3 4.5 5.2 5.1 5.7
2000 6.0 6.1 6,1 5.0 5.1 4.5 4.2 45 4.7 53 4.9 5.5
2001 6.0 6.2 6.3 5.9 5.1 4.6 4.3 4.6 5.3 5.7 5.5 5.8
2002 5.9 6.3 6.3 6.0 5.6 5.0 4.8 5.0 5.3 5.5 5.6 6.4
2003 6.4 6.5 5.3 5.7 5.6 4.8 4.6 5.0 5.0 5.3 5.3 6.0
2004 5.3 6.2 6.1 5.2 4.8 4.9 4.2 4.9 5.3 5.1 5.2 5.7
2005 5.9 6.4 6.2 5.6 5.2 4.5 4.4 50 5.4 5.4 5.1 5.6
2006 5.9 6.2 6.1 5.9 5.0 5.0 5.2 5.4 5.3 5.3 5.7 5.5
2007 5.7 6.1 5.2 6.0 5.4 5.0 4.9 53 5.5 53 5.1 5.1
2008 5.6 5.6 5.4 5.3 4.9 4.6 4.7 4.5 4.9 5.6 5.7 5.5
2009 5.7 6.1 5.0 5.9 5.2 4.9 4.9 4.8 5.4 5.8 5.5 5.9
2010 6.0 6.1 6.1 5.8 5.2 4.9 4.4 4.9 5.3 4.9 4.5 5.1
2011 5.4 5.6 5.4 5.5 4.9 4.2 4.2 4.3 4.9 4.7 5.2 5.5
2012 5.1 5.4 5.5 5.4 4.6 4.2 4.2 4.0 4.8 4.9 5.5 5.6
2013 6.5 6.5 6.7 6.2 5.4 4.6 4.4 4.3 4.9 5.1 5.2 5.8
2014 5,7 5.9 5.0 5.7 5.0 5.0 5.1 4.9 5.4 5.7 5.6 5.9
2015 6.1 6.2 6,3 6.3 6.0 5.8 4.6 4.5 5.5 6.0 6.0 6.2
2015 6.3 6.4 6.8 6.0 5.6 4.5 4.6 4.8 5.2 5.7 5.5 5.9
2017 6.1 5.7 5.7 s.8 5.2 4.6 4.4 4.9 5.4 5.7 5.9 5.9
2018 5.6 6.0 5.8 5.6 4.9 4.5 42' 4.4" 4.6 4.8 4.6 4.6
20t9 4.8 5.0 5.6 5.5 5.1 3.6 As,/ 3ll 4.4 4.5 5.2 5.0

^t, r- a Condori
ESTUDIO 71
c.t.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEC,O EN EL SECTOR ri.'
..'1,
1.L:
.'
,r,
gq
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACTJNDO
ARMA - PROYINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE :-. llüAlll{t]|tD0ilRltl¡l
HUANCAVELICA'

Mínima'C - Estación Villa de Arma


Año Ene¡o Febrero Marzo Abril Malo lunio Julio &osto §ethmbre Octubre f{oviembre Diciembre
1964 6.8 7.3 7.2 7.0 5.9 4.9 4.7 5.0 2.3 1.8 2.8 6.1
1955 6.5 8.2 4.6 4.3 4.5 4.4 3.4 3.3 4.3 5.2 5.3 5.8
1966 3.8 3.4 2.8 6.1 5,5 5.1 5.8 5.7 6.0 5.8 6.5 5.8
1957 5.9 5.9 6.5 6.5 5.5 4.8 4.8 6.3 6.4 6.4 5.4 6.6
1968 5.9 5.4 5.9 6.0 5.5 4.4 6.2 65 6.3 5.4 6.2 6.1
1969 6.4 6.8 7.0 5.4 5.9 5.1 5.0 5.9 7.1 6.4 6.2 6.6
1970 6.3 6.0 6.4 7.2 5.4 6.6 5.1 6.4 6.4 5.5 5.7 6.8
1977 6.6 5.8 6.1 4.3 4.9 4.8 5.9 5.0 5.7 5.7 5.3 6.2
L972 6.2 5.0 6.1 5.4 5.4 5.8 6.6 4.5 5,8 6.4 6.4 6.5
1973 7.6 7.8 7.2 5.6 6.6 5,4 4.5 4.t 5.9 6.3 6.7 5.6
7974 5.1 6.2 5,8 5.7 5.6 4.0 4.3 4.7 3.8 4.7 5.7 5.4
1975 5.8 5.9 6.3 6.2 5.5 3.2 3.7 4.6 5.1 43 4.7 5.2
1976 4.7 4.7 5.1 5.3 5.2 5.5 5.5 45 4.9 4.1 5.4 5.6
7977 5.2 6.3 6.2 6.5 5.5 4.4 4.6 5.4 5.2 55 4.9 5.0
1978 4.9 5.3 4.9 6.2 5.3 4.3 5.8 5.9 6.1 6.0 7.r 1.5
1979 1.6 7.0 7.0 6.4 5.6 5.0 5.0 53 5.5 5.9 5.9 6.2
1980 5.8 5.6 6.2 5.4 5.2 5.2 5.1 45 5.3 5.1 6.1 5.9
1981 4.6 4.9 5.4 4.9 3.8 t.7 2.5 2.7 3.1 4.7 5.0 5.4
1982 5.5 5.6 55 4.8 3.3 2.9 2.6 3.2 3.9 4.4 5.6 5.5
1983 6.9 6.8 7.1 5.5 5.4 4.0 3.2 33 3.9 4.2 4.0 4.9
1984 5.0 6.5 6.3 5.6 4.4 3.8 2.9 3.0 3.2 4.7 4.9 5.6
1985 5.5 6.2 6.3 5.7 4.4 3.5 3.3 3.2 2.4 2.0 2.7 5.5
1985 6.4 5.0 6.0 5.9 4.0 3,1 2.6 3.3 3.6 3.5 5.0 5.0
1987 6.2 5.9 53 4.9 3.3 1.4 1.0 3.0 6.2 6.4 6.8 7.0
1988 7.3 4.7 3.6 4.8 4.0 2.2 5.0 5.8 5.9 5.8 6.0 7.5
1989 7.4 7.3 5.6 5.9 3.6 3.5 1.6 1.7 2.2 3.2 3.2 3.7
1990 4.1 3.1 4.3 5.1 3,8 3.2 2.2 2.0 1.4 3.9 4.0 4.5
1991 4.6 5.8 5,1 4.2 3.9 4.2 3.5 4.0 3.5 5.1 3.0 2.5
7992 1.6 3.4 3.1 2.1 1.2 0.1 {3 28 3.0 3.2 3.5 4.0
1993 3.6 3.8 4.6 4.4 3.8 3.4 3.2 2.9 3.0 3.7 3.6 4.0
1994 4.2 4.3 4.2 3.9 3.6 3.3 2.8 3.0 3.4 33 3.5 3.8
1995 6.2 4.2 3.9 4.6 3.1 1.8 3.2 3.1 3.7 3.9 4.2 4.2
1995 4.3 4.4 43 4.2 4.3 2.1 2.4 3.3 6.2 4.3 3.2 4.2
1997 5.7 6.1 43 5.2 5.0 3.6 4.6 4.9 5.8 6.2 7.7 8.2
1998 9.1 7.4 8.1 6.0 4.9 4.6 4.3 4.3 4.4 4.6 4.9 5.3
1999 5.7 6.2 6.0 5.7 5.1 4.t 3.8 3.9 4.1 4.9 4.8 5.5
2000 5.9 6.0 5.9 5.9 4.8 4.2 3.9 4.2 4.4 5.0 4.5 5.5
2001 6.0 5.3 6.3 5.8 4.9 4,4 4.0 4.2 5.2 5.9 5.3 5.8
2002 5.4 5.0 5.1 5.6 5.7 4.9 4.8 5.4 5.5 5.7 5.5 6.4
2003 6.3 6.4 6.1 5.4 5.8 4.7 4.4 4.8 5.2 5.2 5.3 5.1
2004 4.7 5.9 6.0 4.8 4.8 5.2 3.8 4.8 5.1 4.9 4.9 5.1
2005 5.5 5.1 6.0 6.4 5.0 4.4 4.2 4.7 5.3 5.1 4.7 4.8
2006 5.5 5.9 5.6 5.3 4.4 4.6 5.2 5.3 5.1 5.2 5.3 5.2
2007 5.5 5.7 6.0 5.8 5.1 4.8 4.6 5.2 5.5 4.8 4.8 4.2
2008 4.9 4.9 45 4.5 4.3 4.3 4.4 4.0 4.7 5.3 5.3 4.9
2009 5.4 5.t 5.5 5.4 4.9 4.7 4.8 4.7 5.5 5.7 5,6 5.8
2010 6.1 6.3 6.2 5.8 5,1 4,8 4,1 4.9 4.7 4.9 3.8 4.3
2011 4.1 4.6 4.5 4.8 4.3 4.0 3.7 4.3 5.1 3.4 4.7 5.1
2072 4.4 4.7 5.1 4.9 4.3 4.3 4.5 4.4 5.0 5.4 5.3 5.2
2013 6.4 6.0 6.6 6.0 5.3 4.8 4.3 4.4 5.8 5.1 4.3 5.3
20t4 5.1 5.7 5.6 5.6 4.9 5.6 5.9 5.1 5.5 5.4 5.7 5,9
2015 6.0 5.2 6.0 6.0 6.1 6.2 4.3 4.3 5.5 6.2 6.5 7.0
2016 5.8 7.0 7.L 5.3 6.3 4.7 4.6 4.9 5,5 6.0 5.7 5.7
2077 6.0 5.3 5.2 5.4 4.7 4.0 4),' ) s.1 5.3 5.3 5.4 5.2
2018 4.7 5.1 5.4 5.0 4.6 4.0 /3.s / 4.ff 3.8 4.2 4.3 4.3
2019 4.4 4.8 5.5 5.4 4.8 3.0 //zl 3b 3.9 4,L 5.0 4.8

Condorí
ESTUDIO HI
il¡:Rú {:iViL 72

c.t.P. No 229819
..CR.EACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACTJNDO
16
ARMA - PROYINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMEI{TO DE
IIUAI\CAVELICA'

5.2 ANEXO ll: REGISTROS HISTORICOS COMPLETADOS PLUVIOMETRICOS

Total Mensual mm - Estación Tambo


Año Enero Febrcro jlatm Abril tayo Junio Julio Agosto Setiembre 0clubre Noviembre Diciemb¡e
1964 3 37.9 11.7 27.3 0 0 0 0.1 0.1 0.1 0.1 53.3
1965 55 265 93.5 8 4 0 0 0 0 0 0 0
1966 202.6 24.4 72.8 1.3 0.7 0.1 0 0 0 37 l8 47.3
1967 7M.3 202.8 127.9 0 0 0 0 0 0 0 0 14.2
f968 83.5 23 73.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1969 l0 40.6 216 0 0 0 0 0 0 0 23.7 117.5
f970 214.3 103.4 't34.8 't07.3 85.6 0 0 0 0 0 0 0
'1971 18.5 't49.1 126.8 0 0 0 0 0 0 0 0 17.9
1972 208.5 211.3 339 43.6 0 0 0 0 0 89.7 10.2 128
1973 252.8 117.7 350.1 23.1 0.3 0 0 0 0.2 0.1 0.4 30.3
1974 77.8 132.1 89.3 36.5 0 0 0 0 0 0 0 2.9
1975 93.6 15.1 167.7 22.5 0 0 0 0 0 5.2 6.5 52.6
1976 76.4 147.5 196.2 16.4 0 0 0 0 0.1 0 0 2.3
1977 0 207.5 86 0 0 0 0 0 0 0 3.5 n.4
1978 32.6 39.9 'll5.3 17 0 0 0 0 0 0 0 0
'1979 6 41.4 180.7 40.8 0 0 0 0 0 9.4 0 7.4
1 980 41.9 37 91.1 0 0 0 0 0 1.6 99.4 0 9.8
l98r 68.'1 157.7 't08.3 67.2 0 0 0 11.4 0 0 0.3 18.2
1982 31.2 60.4 103.3 2 0 0 0 0 0 2.1 3.3 4.2
1983 33 50 18.2 88.5 4 0 0 0 0 0 0 51.4
't984 92.2 253.4 70.5 2.2 27 0 0 0 0 0 33.4 96.2
1985 25 207.5 60 27 3 0 0 0 0 0 5.'t 91
1986 178 179.8 120.1 393 l0 0 0 5.1 0 4.4 6.1 78.1
1987 109.9 106.4 19.1 3.4 0 0 5.2 0 0 4.1 0 0
,l988
1M.1 60.3 82.4 15.5 9.5 0 0 0 0 0 0 22.4
1989 69.2 207.1 186.2 39.2 2.5 0 0 0 0 13.1 0 0
1990 26.6 0 r09.8 16.4 4.9 0 0 2.2 0 0 77.4 187.9
1991 't45.3 81.7 105.9 14.4 0 0 0 0 0 51.4 53.7 5.4
'1992 0 3.2 0 17.3 0 0 0 0 0.5 0 0.7 2.1
1993 53 37.7 333.9 199 0 0 0 0 1 7.7 57.6 47
1994 68.2 52 150.'l 53.7 0 0 0 0 0 0.3 15.5 47.2
1995 109.6 63.5 273 20.3 0 0 0 0 3 10.7 40.6 28.8
1996 103 236.8 116.5 55.6 0 0 0 0 0.2 0 0.3 2.7
1997 30.4 87 7.8 0 0.6 0 0 3.5 31.8 0.2 1.2 108.1
1998 330.3 56.1 97.6 0 0 0 0 0 0 0 16.7 69.7
1999 91.6 418.1 108.2 123.3 14 0 0 0 0.2 28.6 0 33.3
2000 130.5 139.6 168.3 49.1 4.5 0 0 0 0 19 6 156.5
2001 77 87 245 66 0 0 0 0 0 0 55 3
2002 111.2 106 200.5 r06.5 0 0 0 0 0 13 2.8 6.3
2003 56.8 109.5 80 0 0 0 0 0 0 0 0 50.9
2004 21 49 100 11 0 0 0 0 0 0 I 62
2005 44 51 72 5 0 0 0 0 0 0 0 66
2006 58 157 155 7 0 0 0 0 0 5 15 27
2007 26 14.5 87.3 25.2 0 0 0 0 0 0 0 '16

2008 125 173 123 4 0 0 0 0 0 0 0 11


2009 111 215 116 39 0 0 0 0 0 10 23 t8
2010 28 88 55 19 0 0 0 0 0 0 0 46
2011 92 77 58 36 0 0 0 U 0 0 7.2 42
2012 27 150 86 48 0 0 0 0 0 16 0 24
2013 34.7 98.6 67.9 0 0 0 0 0 0 7.5 4 20
2014 86 36 r68 25 0 0 0 0 0 2.5 12 51
2015 140 78_7 144 22 0 0 0 0 0 1 3 20
2016 13 76 66 57 0 0 0 0 0 0 0 26
2017 355 138 168 6 4 0 0 0 0 't8 0 21
2018 116 33 169 52 I 9/fr t 0l 0 0 0 I I
2019 89 179 123 7 l5 {// 04 0 5 0 7 54

,.. ¡l
ESTUDIO
'iii
73
c.t,P. No 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE IIUAYACT'I§DO f. rt
ARMA - PROVINCIA DE IÍUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ET nrn0mat§t
IIUA]\ICAVELICA'

Total Mensual mm - Estación Cusicancha


Aio Enero Feb¡e¡o Mazo Abril llayo Junlo Julio Aooslo Setiemb¡e 0c{ubre lloviemb¡e 0iciemb¡¡
1 964 8.2 51.3 39.7 39.2 0.6 0.1 0.1 0.1 0.1 0.'t 0.1 25.2
1965 66.2 179.5 80.8 5.6 0.1 0.1 0.1 0.1 21.1 0.'l 18.8 51.3
1966 193.1 103.2 78.8 40.4 17.8 0.1 0.1 0.1 5 t8.t 37.5 71.5
1967 189 368.4 205.5 85 0.1 0.1 0.1 0.'l 0.1 10.4 14.4 r6.8
1968 127.1 21.1 115.2 1.8 0.1 0.'l 0.1 0.1 0.r 0.1 13.3 't0
r 969 38.4 39.2 326.3 74.4 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.'l 0.1 r68,9
1970 240.5 218.7 n8.8 34.3 0.1 0.f 0.1 0.1 46.2 14.4 10 36.9
1971 47.7 136.6 202.3 r40.8 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 117.1
1972 344.9 205.8 117.9 I14.6 25.8 0.1 0.1 0.1 64.9 0.1 41.4 1U.4
1973 164 106.7 93.1 96 0.'l 0.1 0.1 0.1 0.1 0.r 0.1 0.1
't974 103.4 r31.7 99 0.1 0.1 0.1 0.1 36 0.1 0.'l v.2 74.1
I 975 60 81.8 113.4 97 31.4 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 23.2
1976 39.4 83.5 101.4 97 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.'l t0
1977 5.6 118.7 344.9 4.1 0.1 0.1 0.1 0.'l 26.t 0.1 78.6 22.1
f978 0.1 149.6 't't1.7 88.4 0.1 0.f 0.1 0.1 4.4 4.4 0.1 35.2
't979 93.9 69.2 25.4 36.7 0.1 0.f 2.3 0.r 0.1 0.1 0.f 18.8
1980 5.6 242 296.6 2.7 0.1 0.1 0.1 0.'l 0.1 10 0.1 41.4
r981 92.7 88.4 183.1 29.3 5 0.1 0..| 26.1 0.1 4.7 42.5 12.4
r982 1ff r08.6 f 30.8 4.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 3.4 9.2 8.5
1983 6.7 18.2 34.5 32.5 0.1 0.1 0.r 0.1 0.1 0.'l 4.4 33.5
1 984 73.8 64.4 171.8 0.1 0.'l 0.1 0.1 0.1 0.1 12 90.7 50.2
1985 N.2 52.1 117.1 47.3 0.1 0.'r 0.1 0.'l 0.1 0.1 0.1 85.5
r986 242.9 177 185.2 8.5 0.1 0.1 0.'l 0.'r 0.1 4.5 11.4 45.5
1987 131.7 121.1 109.9 7.4 0 0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 17.3
1988 87.8 54.2 43.9 7.9 3.1 0.'l 0.1 0.1 0.t 0.'l 0.1 26.3
989 83.3 '104 143 26.9 0.1 't.8
1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
1990 42.3 6.7 73 0.r 10.5 0t 0.'l 0.1 0.'l 0.8 43.4 67.6
1991 151.1 53 139.3 0.1 0.1 0.1 0.f 0.'l 0.'t 0.1 0.'l 0.r
I 992 7.5 8.6 5.7 0.1 0.'l 0.'l 0.1 0.1 0.1 0.r 2.7 5.9
1993 185.9 207.8 228.1 335.7 0.1 0.1 0.1 0.1 4.1 24.8 35.2 33
1994 189.1 139.7 193.8 28.8 0.'l 0.1 0.'l 0.1 0.1 0.1 4.6 35.2
1995 79.3 26.1 81.4 0 8.3 0 0 0 18.1 8.1 49.7 39.7
I 996 56.2 81.8 71.7 27.6 12.4 0 0 0.6 0.4 3.1 0 17.5
1997 §.2 59.3 66.6 5.1 3.3 0 0 1 21.6 2.8 10 132.3
1998 162.1 142.5 88.8 32.9 0 0 0 0.7 4.6 0 36.7 u.7
r999 64.8 219.7 132.8 51.1 0 0 0 0 t0 29.8 22.6 33.6
2000 155.1 143.6 125.7 41.7 7.6 0 0 2.1 8.5 31.1 7.4 r08.3
2001 r30.8 108.8 186.4 71.4 2.1 0 0 0 4.2 0 3t 24.1
2002 116.7 85.5 107.8 82 4.6 0 0 0 6.4 20.9 25.2 16.7
2003 49.2 117.6 64.3 11.2 0 0 0 0 0 23.7 7.6 107.4
20u 31.8 71 58.8 0 0 0 0 0 0 0 0 21.6
200s 12.5 29.2 3.4 1.7 0 0 0 0 0 0 0 55
2006 96.9 86.9 't95.6 58.7 0 0 0 0 0 0.9 26.3 62.9
200t r04 20.9 118.3 41.1 0.3 0 0 0 0 0.9 20.2 59.5
2008 141.7 2't6.1 't97.6 51.5 0 0 0 0 5.4 0 18.2 56.1
2009 122.9 185.3 112.8 74.6 0 0 0 0 0 25.1 62.3 65.4
2010 63.7 81.2 u.2 454 0 0 0 0 0 0.5 0.3 60.3
2011 143.6 r50.3 96.6 93.3 0 0 0 0 1.4 0 2?.6 63
2012 37.6 200.4 243.4 83 0 0 0 2.1 0.5 17.2 4.2 30.3
2013 89.1 113.8 123.1 0 I 1.3 2.7 0 1.1 8.2 14 0 53.4
2014 133.2 57.8 111.2 44.9 0 0 0 1.5 'l.8 13.4 10.9 6f .6
201 5 126.2 '114.8 173.2 33.2 0 0 0.2 2.1 0.2 4.8 4.6 50
2016 2.5 32.1 96.7 58.'l 0 0 0 0 0.1 0.2 0 28.6
2017 607.8 144.5 147.4 23.4 9.8 0z -r0 0.2 1.2 11.4 r6.9 11

2018 148.8 45.9 126.2 24.1 4.6 a/S /0.3' 0.3 1 4.5 9.5 11.4
2019 113.1 170 100 14 8.1 ü51 0 \0 10.6 6.4 8.2 63.5

e Condori
ESTUDIO HI 74
;.¿
c.t.P. N0 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL §ECTOR
DE ACHACA Y TA¡¡TARPATA DEL DISTRITO DE IIUAYACT]NDO
x6
ARJT'A - PROYINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
EUA¡¡CAVELICA'

Total Mensual mm - Estación Sinto


Año Enerc Febr¡ro llazo Abril illayo Junio Julio Aoosto Setiembrc (htubn Noviembre Diciembrc
1964 34 6l 81 43 6.5 0 0 3.5 5.5 10 40 56
1965 72.5 158 85 4 5.5 0 0 0 7.5 4.5 8.5 y.7
1966 127.3 112.4 141.8 64 9.5 0 0 0 10.5 '100.5 1 89.9
1967 n7.5 233.7 212.2 54.5 3 0 3 0 10.5 31.2 36.5 26.5
r968 157.5 19.5 157.5 12 1 3 0 0 7 20 I 65.5
1969 35 124 172.3 0 0 't0 0 0 12 27 0 198.5
1970 450.5 239 163.5 97.5 26 0 0 0 44.5 0 13 r03.5
r971 152.7 142 170 54.5 0 0 0 10.5 0 12.5 7.5 128.5
1972 297.8 184 287 64 0 0 2 0 5 28.8 14.2 23.7
1973 r 17.5 82.5 128 62.8 2.4 0 0 0 5.1 0.8 11.9 0
1974 82 212 143 25 0 0 0 I 5 0 16 20
1975 181 157 256 12.2 31 5 0 0 0 0 16 142
1976 388.1 y2.5 32 0 0 0 0 0 0 0 0 21
1977 0 0 334 0 0 0 0 0 12 0 98.8 17
1978 33 252 69.r 17 0 0 0 0 0 12 15 0
't979 14 293 142 0 0 0 0 0 3 8 0 27
1980 51 14 57 0 0 0 0 0 0 21.8 3.8 32.9
1981 35 460 213 12.9 0.2 0 0 13.2 0.6 3.8 23.1 21.4
1982 53.8 58.8 47 37.t 0 0 0 0.3 2.4 14.7 18.7 't.4
'1983 24.1 28.2 75.8 37.8 0.4 0.2 0 0 1.1 0.2 1.5 71.2
1984 77 't26.3 80.3 2.2 1.8 0.'l 0 0.5 0.'l 8.4 49.9 64
1985 20.8 109 104.8 29.3 4.2 0.1 0 0 0.4 0.2 0.2 49.9
1986 198.4 169.2 1r3.5 18.4 2.8 0 0.3 1.2 0 0 8.9 39.6
1 987 89.4 49.6 40.8 83 0 0 0 0.4 0 0 0.2 6.9
1988 72.1 4't.9 63.4 19.6 3.7 0 0 0 0 0.6 0.5 53.4
1989 108.8 83.7 t't5 17.8 0 0 0 1 0.3 6.8 1.4 0.8
1990 72.3 0.9 42.7 0.2 2.1 0.5 0 0.3 0.8 3.4 46 61.5
1991 58.4 67.5 102.8 3.1 0.7 0 0 0 0 2.1 1.4 0.1
1992 6.3 11.7 14.6 1 0 0 0 0.'l 0 0 '1.8 4.3
1 993 127.3 93.5 147.1 1't6.6 0.1 0 0 0 0.7 20.8 58.6 89.8
1994 132.8 171.1 98.'l 29.7 1.7 0 0 0 2.6 2.4 9.8 41.5
1995 u.4 35.1 70.3 3.3 0.3 0 0 0 1.5 6.6 27.9 37.4
1 996 85 100.1 63.5 45.4 0.6 0 0 0.1 0.1 0.3 0.'l 29.6
r997 57.7 66.6 33.5 0.5 0.2 0 0 4.3 22.4 1.6 14.6 112.6
1998 19t.1 109.3 127.3 14.8 0 0¡ 0 0 1.9 0.6 24.6 36.9
1 999 61.6 2U.7 112.7 43.1 1.4 0 0 0 6 34.3 6.5 52
2000 121.9 129 107.1 24.5 3.1 0 0 0.1 1.2 u.4 2.3 78.8
2001 r33.'r 67.3 1l r.6 43.4 0.2 0 0 0 4 1.8 26.8 6.3
2002 50.5 96.6 121.7 31.3 0.4 0 0 0 1.4 9.7 36.8 25.3
2003 60.5 117.2 89.6 't3.8 0 0 0 0 0 3 I 77.9
2004 14.9 89.4 65 7.5 0 0 0 0 1.4 0.2 3.4 53.2
2005 30.4 40.1 45.8 5.2 0 0 0 0 0 0 0.2 66.1
2006 99.7 82.3 121.3 27.2 0 0 0 0 0.1 1.7 19 45.7
2007 74.8 31.6 102.7 26.6 0 0 0 0 0 0.7 10.7 43.9
2008 149 124.4 83 11.8 0 0 0 0 0.4 0.6 6.8 36.r
2009 90.2 125.6 5l 33.4 0.2 0 0 0 0 10.9 67.5 62.7
2010 71.7 79.3 69.9 18.3 0 0 0 0 0 0.7 2.2 63.8
2011 132.3 106.3 87 51.7 0 0 0 0 0.3 0.1 4.2 56.2
2012 24.2 148.9 lr0 65.9 0 0 0 0 0.4 12.5 12.1 63.7
2013 60.9 101.9 80.6 0.2 8.3 0.1 0 0.1 0.1 11.4 2.3 60.2
2014 'll6.6 54.9 91.3 14.6 0 0 0 0.6 2.1 3.6 3.9 33.1
2015 75 89.1 89.7 28.7 0 0 0.1 1.4 0.1 6.2 4.1 38.3
2016 3.8 56.7 64.4 37.1 0 0 0 0 0.2 0.3 0 24.7
2017 237.2 164.8 179.2 14.3 4.8 0 0./ t0 f 2.5 18 11.4 18.7
201 I 145.8 68.6 188.4 32.4 0.5 0.8 0.ú 0.1 [ 0.5 r0.8 4.3 t 1.l
2019 't06.4 174.2 95.8 6.1 0.6 0.4 011 nrrfr,A 5.4 3.8 13 66.9

Ro
ESTUDIO 75
,.',,.
Ii
',;;citO CIVIL
ü.t.P. No 229819
..CREACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DI§TRITODE HUAYACT'NDO t
f1
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE mtnmLtl¡m
I{UANCAVf,LICA'

Total Mensual mm - Estación Cocas


Año Enero Febrero tlazo Abril Ilayo Junio Julio Agoslo Setiembre Octubrc l{oviembrc Diciembre
1964 16.2 62 124.5 48.7 0 0 0 0 0.6 0.8 6.5 65.5
1965 58.r 't64.f 81.r 10.7 0 0 0 0 r5.5 0 1 41
I 966 98.3 75.3 113.3 22 6.5 0 0 0 6.5 96.4 29.8 96.1
r967 243.9 2U.6 432.9 151.7 10.9 0 4.9 2.8 5 17.1 13.5 18.9
1968 130.5 56.8 138.6 33.9 9.4 0.6 0.'l 0.2 7 8.9 14.3 19.4
1969 42.3 76.2 242.5 13.8 0 1.6 0.1 0.1 4 9.7 3.5 143.8
1970 195.6 64.6 76.1 34.2 't5.5 0 0 0 23.3 11.7 5.6 22
1971 95.8 104.8 f 83.4 39.2 0 0 0 2.6 0 0 0 71.2
1972 173.8 121.8 260.8 32.7 2.2 0 0 0 6.3 31.4 r6.6 75.7
1973 186.7 158.1 149.1 52.6 4 0 0 5.2 16.4 4.1 0 0
1974 't21.4 107.1 148.7 r8.7 0 0 0 9.4 7 0 n.1 30.4
't975 1'13 107 229.7 7.6 29.3 3.8 0 4 1.4 0 32.4 108.2
1976 169.3 155.8 143.2 14.2 0 0 0 0.6 0 0 0 3r.6
1977 12.6 2U.9 65.8 9.1 0 0 0 0 I 1.3 0 69.8 36.4
1978 44.6 31.6 57.6 0 7 0 0 0 5.7 5 48 20.7
1979 24.8 f29.5 r56.2 30.5 0 0 0.8 0 2 14.6 12.1 12.1
1980 23.5 29 61.6 0.4 0.1 0 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1
1981 12.1 12.1 12.1 12.1 12.t 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1
1 982 12.1 12.1 12.1 826.9 0 0 0 0.2 1.4 15.4 14.7 0.7
1983 u.9 11.2 68.8 37.2 1.2 0.3 0 0 0.5 0.8 0.9 53.9
1984 85.'l 100.9 81.8 2.1 1.3 0.1 0 0.6 0.1 5.9 48.8 40
1985 27.7 75 77.8 33.6 3.1 0 0 0 0.3 0.2 0 52.2
1 986 150.8 130.4 93.1 22.6 4.9 0 2.4 3.3 0 0 l't.6 23.1
1987 66.4 50 28.8 2.6 0 0 0 0.7 0 0 0.'l 7.8
1988 44.5 23.1 48.1 24.6 3.9 0 0 0 0 0.3 0 27.6
1 989 86.1 111.2 103.4 25.6 0.1 0 0 0 0 0.2 0.'l 0
r990 64.8 3.1 39.9 0 3.7 0.8 0 0 0 1 49.2 68.7
199r 85.8 63.4 r08.7 7A 1.2 0 0 0 0 4.8 1.8 2.6
1992 1.9 r6.8 18.4 12 0.2 0 0.2 0.4 0 0 2.5 5.3
993 '104.5 104.3 119.4 87.5 1.1 0 0 0
1 0.1 15.4 53.5 62.2
,l59.4
1994 168 84.8 40.7 1.8 0 0 0 1.9 1.6 3 12.9
1995 93.6 40.5 82.9 8.t 3.6 0 0 0 0.3 6.8 25.7 70.1
r 996 1U.7 '143.9 105.8 27.6 0.3 0 0 0.2 0.3 0.1 0.4 28.4
.l997
59.r 64.6 36.6 0.2 0.1 0 0 9.3 36 0.7 14.5 108.3
r998 r96.5 r05.6 141.9 15.1 0 0.2 0 0.1 1 0.1 21.2 46.5
1999 48 198 'í6.4 37.2 3 0 0 0 5.2 27.5 3 36
2000 131.1 122.6 107.5 19.1 7.3 0 0 0.1 0.7 30 2.9 85.3
2001 1't6.8 99.7 122.7 35.8 0.2 0.1 0 0 1.9 1.4 20.6 2.2
2002 65.9 76.9 114.6 38.9 0.5 0 0 0 2.2 Ll 35.4 18.1
2003 46.7 85.9 57.2 12.5 0 0 0 0 0 3.6 '1.9 71
20M 18 80.3 65.3 9.6 0 0 0 0 0.5 0 5.6 52.3
2005 40.1 39.1 36 2.6 0 0 0 0 0 0 0.1 57
2006 101.7 93.3 113.4 33 0 0 0 0 0.3 0.5 17.4 48.8
2007 85.6 29.5 127.1 33.7 0.1 0 0 0 0 1.5 11.4 39.3
2008 109.8 140.9 97.2 15.7 0 0 0 0 0.2 0.1 9.1 35.3
2009 79.8 108.9 84.5 35.6 0.5 0 0 0 0 17.6 58 48.1
2010 58.1 80.9 56.3 19.4 0 0 0 0 0 0.3 1.2 60.4
2011 140.1 '102.6 u.2 56.6 0 0 0 0 0.1 0 4.9 48.1
2012 21.7 153.9 127.3 59.2 0 0 0 0 0.1 23.1 3.8 45.6
201 3 61 97.6 83.7 0.1 8.3 0.2 0 0.6 0 9.4 0.9 37.7
2014 72.5 48.9 92.1 17.5 0 0 0 0.3 3.6 3.9 5.7 33.6
2015 63.4 80.2 113.4 32.2 0.1 0 0.2 2.1 0.2 4 2.3 12.3
2016 4.1 24.4 59.1 35.5 0 0 0 0 0.4 0.5 0 24.5
2017 198.6 153.7 r89.8 12.6 4 0 -'{ 0.1 3.2 15.7 10.4 14.9
2018 145 64.2 159.2 31.3 0.6 1.3,/ ll t10.3 0.6 12.8 5 f 1.8
20r9 92.9 147.7 84.6 6.8 1 0tt /0 /0 6.3 4.6 13.6 60.4

ESTUDIO HI rco 76
. : :;:iJ;ERO
C'V'L
c.t.P. ¡o 22g}1g
..CR.EACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TAI\ITARPATA DEL DISTRITODE HUAYACT]III)O
:i-
1l-l il
llljAlltü|{I)0 A8llt
fI
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ,,r.
HUA¡ICAVELICA'

Total Mensual mm - Estación Yacuncho


Año Ene¡o Febero Mazo Abril llayo Junio Julio A¡osto Setierüru (htubn l{oviembn Diciemb¡e
1964 21.4 102.1 73.3 8l¡ 3.6 1 1 2.1 4.7 5.4 11.5 111.1
1965 129 302.2 148.1 14.7 7.7 I 1 1 9.9 3 9.8 r8.5
r966 252.4 u.4 9r.6 43.9 r8.5 0.7 I I 7.2 104.3 23.2 68.8
f967 499.7 649.7 424.2 88.7 2.8 1 2.8 I 3.8 11.4 12.9 59.7
1968 103 66 221.1 't4.6 2.2 2.8 1.2 2.3 3.9 5.2 10 16.1
1969 73.2 'tM.9 453.6 20 1.2 4.3 1.2 't.2 4.5 5 5.3 126.9
1970 551.1 zil.7 278.9 141.3 23.3 1 '1.3 1.9 15.9 12.2 9.4 17.5
197r 105.1 256.5 354.5 25 1 1 1 3.8 'l 4 1.7 111.2
1972 391.7 386.1 587.7 61.3 2 0.3 0.3 0.9 10.2 20.7 27.2 209.1
r973 295.1 168.6 331.6 104.6 4.9 0.3 0 2.9 7.8 5.8 11.9 20.4
1974 263.9 248.6 133.8 51.3 1.8 0.3 0.3 10.2 2.9 2 t6 89.3
r975 183.1 '126.8 324.2 53.8 13.2 0.3 o
0.3 0.3 2.6 11.8 79
I 9i6 230.3 272.1 277.8 37.4 5.1 0.3 0.3 0.3 6.2 1.8 2.9 46.1
1977 12.1 363.4 250.8 6.8 2.4 0.3 2.4 0.3 11.3 2.7 43.5 35.8
1978 25.4 65.1 r97 47.6 1.4 1.3 0.3 1.4 7.6 9.7 7.1 15.1
f979 36.9 I 16.3 n4.1 39 1.1 0.3 0.8 0.3 1.6 4.7 2.2 59.2
1980 n.9 222.8 301.6 5.9 1.3 1.9 4.4 1 19.8 112.7 64.1 25s.2
t98t 296.7 461 .t 189.6 305 2.4 0.2 0.2 59.4 5.9 24.9 98.7 181.1
1982 2U.3 315.9 167.4 54.5 0 0 0 4 38.3 181.7 f47.9 5't.5
1 983 u.1 44.3 187 87.3 20.2 0 2.5 2.2 7.9 70.9 41.7 197.3
1984 222 452 481.3 90.8 62.7 22.2 0 4.5 3.3 98.8 242.1 282.8
1985 48.8 479.6 237.9 61.4 't0 OA 0.1 2.4 5.1 3.2 16.5 142.5
1986 §2.7 279.7 222.7 61.7 16.7 0 2 9.3 1.7 14.9 30 9'1.7
1 987 10.6 29.1 45.5 11.4 6 0 5.5 0 0 3.8 43 62.9
r988 80 72.4 il.7 7.1 4.6 0 0.r 0 5 3.6 u.4 8.6
1989 26.2 92.9 91.7 10.2 2.6 0 0 0 0 0 35.5 5l
1990 't0.6 190.9 301.6 55.6 25.4 0 0 0 0 0 48.6 69.5
r99'l 145.5 146.7 1U '14.6 5.7 3.2 t.5 0.3 2.7 22.9 25.6 8.2
1 992 13.1 20.3 12.3 12.6 0.3 0.3 0.9 2.7 0.8 0.3 10.2 17.6
1993 121 103 304.8 2U.8 1.3 0.5 0.'l 1.1 11.2 60.5 ff5.8 155.3
1994 206.1 233.9 206.6 46.8 4.1 0 1.6 0 5.7 9.7 40.2 94.3
I 995 r62.9 87.2 176.9 r6.9 1.7 0 0 0.1 19.2 28.4 89.5 69.2
1996 152.8 198.6 129.8 60.6 9.6 0.1 1 3.1 6.2 6.9 4.5 32.5
1997 59.9 85.8 46.5 9 l0 0.1 0.3 10.5 32.6 r0.9 22 11f.9
1998 186.6 f00.6 100.2 14.9 0.1 1A 0.1 2.5 5.5 3 43.5 71
r999 83.7 485.6 111.2 77 11 0.2 0.4 0.4 9.7 47.5 l0 100.9
2000 273.7 274-2 247.3 76¡ r 0.9 0.1 0.5 1.6 4.8 34.9 9.3 192.4
2001 203.4 227.7 3f 1.4 123.1 2.1 0.5 0.7 0.4 3.9 1.5 79.9 19.2
2002 132.4 208.5 224.8 113 4.1 0.5 1 0.4 5 19.1 34.3 24
2003 126.1 213.5 152.9 6.9 2 0.1 0.2 0.4 0.2 9.2 5.3 145.4
20M 25.1 142.6 178 21.5 0.4 0.6 2.8 0.4 1.5 1 6 1n.3
2005 68.6 133.7 99.6 '16.7 0.5 0 0 0.2 0.i 0.7 '1.6 144.9
2006 180.1 269.6 276 52.8 0.1 0.8 0 0.6 1 20.7 62.8 107.8
2007 144.4 80.1 224.3 69.8 1.9 0.5 0.3 0.4 1 3.3 I 72
2008 304.9 35r.3 276.6 39.5 0.4 0 0.1 0.7 2.5 1.7 7 80.8
2009 271 338.2 182 90.4 1.2 0.'1 0.4 0.3 0.8 52.7 90.4 81.9
2010 117.6 f86.2 123.7 7't.6 0.6 0 0 0.2 0.8 2.9 2.6 112.4
2011 266.2 240.4 146.2 I15.6 0.8 0.1 0.6 0.3 2 0.9 33.9 93.5
2012 34.6 372.7 244.9 1U.1 0.7 0.9 0.3 1.1 1.8 41.2 6.2 85.8
2013 131.t 2U.1 16r.3 1.3 t0 2.2 0.4 2 0.9 18.6 4.4 104
2014 257.8 128.1 247.2 47.8 0.8 0.3 0.7 3.2 3.6 45.4 13.8 120.5
2015 249.2 211.1 308.4 34.3 1.1 0.3 1.8 7.9 1.8 9.2 12.6 66
2016 11.4 73.2 173.4 130.2 0.4 0.5 .n.3 n.7 1.5 2.2 0 32.2
2017 864.6 301.7 u4.3 34.9 I 0/ lo.z 1.6 3.1 22.7 6.6 48.6
2018 246.6 't09.6 221.8 57.9 r5.3 14.6[ / 2.2 2.4 1.5 11.1 11.2 17.8
2019 237.9 5r3.3 359.r 't1.3 34.8 1.8, 0.8 28 5.1 13.5 79.5

0 ü
ESTUDIO
il;'l:i',iirRO CIVíL 77

c.t.P. N0 22gg1g
..CREACION
DEL §ERVICIO DE AGUA PARA RIECO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACTJI\DO
irE
',
J
k,i' dt ttz
ARMA. PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE .,..i, I¡]AYAIUND0Anlt,t
IIUANCAYELICA'

Total Mensual mm - Estación Hornada


Año Enerc Feb¡ero Xlarzo Abril Mavo Junio Julio Agosto Setiembrc (htubrc Noviembrc Diciembrc
1 964 65.6 88.9 83.6 73.3 7.2 2.8 2.8 5 9.1 10 r8.3 104.8
1965 119.3 246.8 132.4 29.9 8.6 1.8 f.8 1.8 25.8 4.4 17.4 48.2
1966 190.5 157.2 140.5 76.5 39 2.3 1.8 1.8 18 135.5 48.5 r34.9
1967 279.8 329.3 303.9 78.3 10.5 1.8 9 4.2 11.2 29.4 30.7 49.1
1968 191.5 70 186.6 22.2 8.9 5.8 3 6.5 14.5 r8.5 27.5 42.4
1969 74.5 139.1 2U.2 18.8 0.7 12.2 3.9 3.2 12.4 17.4 15.8 228.8
1 970 333.6 212.3 213.1 114.6 43.3 0.6 1.4 2.6 48.7 38.9 32.2 102.5
1971 1'f 8.5 177.6 18S.1 88.9 3.9 0.4 1.3 8.8 1.5 14.6 6 114.1
1972 222.4 r56 224 83 2 0 0.1 0.3 26.3 27.3 v.2 1n.4
1973 203.4 151 r69.9 r00.4 r0.3 0.9 0.1 7 18.2 r 3.6 28.2 55.5
1974 183.5 162.4 't06.6 u.1 6.2 2.2 0.1 28.8 6.7 7.2 46.3 69.2
1975 140.1 129.8 r60 59.3 42.9 2.5 0.'l 2.2 14.5 19 26.7 90.1
1 976 150.1 147.6 143.1 43.9 6.6 0.8 2.3 3.2 14.2 2.8 10.1 66
1977 50.4 't84.6 148.8 34.6 6 0.1 2.7 0 42 12.4 124.5 69.5
1978 73.8 r00.5 96.1 73.6 2.7 2.3 1.4 4.9 27.5 39.3 52.9 73.3
r979 68.4 128.9 109.8 39 0.7 0.2 1.1 1.8 5 6.9 20.3 46.9
1980 80.4 136.8 170.7 23.5 1.1 3.8 '19.2 1.2 17.3 83.9 43.8 105.4
't981 147.9 208.1 126.3 77.3 1.5 0 0 27.2 3 15.3 105.9 r06.2
1982 188.2 207.7 182 40 0 0 0 t5 23 81 94 24.2
r983 m.4 68.8 156.4 99.5 10.6 5.9 0.r 0 't4.6 3.2 20.8 r31
1984 122.1 265.1 215.9 34.1 13.8 10.9 0.4 5.4 6.9 83.3 95.4 lU.5
1985 46.9 219.4 154.2 40 f3 7 0.8 6.7 14.5 r0.8 35.7 91.7
r986 28!.1 305.6 r56.6 58.3 19 0 2.5 17.3 6.9 16.6 29 65.7
r987 181 94.4 54.4 26.4 0.5 0 15.1 3.9 4.5 7.9 25.3 31.6
1988 128.7 96.9 98.8 56.5 13.6 8.5 0 0 0.8 20.5 14.2 87.3
r989 172.9 120 122.5 31 3.4 0.8 0 43.3 23.7 95.4 40.7 42.4
r990 171.3 20.1 79.8 15.4 37.6 32.7 I 30 402 53 94.8 101.7
1991 87 160.6 160.'l 32.2 40.9 12.4 1.7 0 8.4 u 57.1 't 1.8
1992 42.7 27.1 31.8 18.7 0 0 0.3 8.3 0 1.1 15.5 24.7
1993 155.9 147.8 141.2 1 1 't.9 6.4 3.6 0 6.7 r0.1 63.1 137.7 210.1
1994 199.3 308.4 r08.3 36.2 17.4 0.5 4 1.3 25.3 20.3 55.1 93.9
1 995 142.7 73.2 127.3 31.6 0.3 0 0 0 29.1 24.9 88.4 6't.5
1996 142.4 127.5 59.6 79.6 13.1 0.1 1.1 7.1 11.2 14.5 't0.2 58.7
1997 101.6 r29.9 6r.5 22.6 13.7 0 0 29.4 39.r 23.2 37.5 136.6
1 998 255.6 118.1 165.8 33.8 0 5 0 4.9 11.1 11.4 68.1 85.9
1999 124.6 287 163.'l r09.3 17.8 0.8 1.5 1.2 21.2 u.2 21.2 99.6
,l91.8
2000 't77.3 193.1 70.3 l8 0.3 3.5 6.4 14.1 79.6 20.7 150.9
2001 182 'Í4.6 r82.6 95 7.2 2.4 2.8 1.1 14.3 10.4 73.5 46
2002 110.3 160.9 187.7 81.8 9.7 3.5 4.1 1.3 15.2 41.1 73.6 59.9
2003 115.2 r83.6 149 26.7 4.2 0.,| 1.2 1.4 1.4 21.8 13.1 128.7
2004 46.3 125.7 120.2 27.2 1.4 3.6 1.7 2.8 9.5 7.4 20.9 104.5
2005 68.1 85.2 102.9 23.7 1.9 0 0 t.l 3.1 4.6 7.8 r 16.9
2006 140.9 143.9 173.6 57 0.1 2.5 0 3.2 6.6 27.6 57.9 88.3
2007 106.6 67.2 151.6 6l 4.3 1.4 0.7 1.t 4.3 12 14.4 u.2
2008 194.8 18r 136.4 38.9 t.t 0.4 0.4 3.1 9.4 11.4 17.5 71.8
2009 l4't.8 181 .3 95.9 75.8 3.7 0.5 2.6 1.6 4.4 38.2 114 108.2
2010 't25.4 r34.9 117.2 50.6 4.2 0.3 0 0.7 1.7 I 1.5 10.6 I13.8
2011 171.7 156.2 138.4 97.2 3.2 0.1 0.5 1.4 8.2 6.6 39.8 I10.3
2012 69.4 206.3 154.2 1't3.3 4.2 3.4 0.i 2.6 9.1 38.9 26.6 117.1
201 3 112.1 153.8 127.9 7.8 20.3 5.1 2.5 6.7 5.6 42.8 16.2 111.2
2014 181.7 98.1 159.6 50 4.1 0.1 3.1 10.7 12.2 v.7 30.8 111.5
2015 178.6 r40 146.7 71.6 4.9 1.6 4.6 12.8 4.6 30 27.6 84.1
2016 28.9 r02.6 107.2 82.2 2.9 1,5 I 2.4 7.4 8.7 0.4 68.r
2017 372.6 198.4 201.8 30.8 23.8 0.2 .4¡', 1A 11.3 51.7 22 54.7
2018 r85.8 96.4 213.6 80.6 9.t 13.2/ 5y t.s 5.3 18.9 36 41
20r9 175 274.1 184.1 30 42.9 28.6 't 1.3 35.3 107.4

ESTUDIO 78
i:;::iilERO CIVIL
c.t.P. N0 229819
[:.' g$
..CREACION
ELI
:
DEL §ERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TA¡TTARPATA DEL I'ISTRITO DE HUAYACT'III)O ¿,
ARMA. PROVINCIA DE EUAYTARA -DEPARTAMENTO DE
EUA]{CAVELICA'
; lülYAflr{r}0mila

Total Mensual mm - Estación Pariona


Año Enero Feb¡oro Mazo Abril Mayo Junio Julio Aoosto Setiembrc (htubrc l{oviembn Diciembn
1 964 57.8 92.1 77.7 74 4.7 1.5 1.5 3 6.1 6.9 13.8 106.3
1965 123.3 273.5 141.1 16.7 9.3 't.6 't.6 1.6 12.1 4.2 12 21.1
1966 231.1 87.6 95.1 47.2 21.1 1.1 1.6 1.6 9.2 102.9 25.2 71.2
1967 436.7 562.1 376.1 86.5 3.9 1.6 3.9 1.6 5.1 r 3.9 r5.6 59.1
1968 104.3 64.9 205 17.2 3.2 3.9 1.5 4.1 10.2 13.6 u.1 36
1969 71.4 145.4 3't7.5 14.6 0.2 8.5 2.1 1.6 8.6 6.7 6.3 127
1970 487.2 238 256.7 133.7 25.2 0.2 1.5 5.1 47.3 56.4 37.1 73.3
I 971 132.9 185.2 193.2 56.6 2.6 0.f 0.7 2.4 0.8 4.8 2.6 105.4
1972 237.7 170.1 304.1 66.1 0 0 0 0.3 7.5 36.8 m.8 126.6
1 973 188.9 201.9 240.1 r 00.3 u 0 0 5.7 18.2 't 1.3 45.5 83.8
1974 187.3 145.1 72.1 57.2 4.2 0 0 't5.9 14.7 5.7 61.7 75
1975 169.8 1 13.3 194.5 76.7 39.7 0 0 0 1't.5 26.9 48.9 86.5
1976 242.5 140.6 168.7 25.5 34.5 0 0 0 9.7 4.5 14.4 62.7
1977 89.9 224.1 r35.8 21.1 8.9 0 8.8 0 29.2 12.4 t'l 1.9 68
1978 137.1 66.1 88 66 2.1 1.6 0 1.9 u.4 62 96.9 57.2
1979 45.8 M.1 194 40.2 0,8 0 0 0 3 1.8 7.5 51.3
1980 143.5 112.5 152.8 23.8 1.5 4.8 13.8 2.5 14.3 88.8 50.7 96.2
I 981 190.7 2t1.9 132.8 131.3 1.7 0 0 32.2 3.4 26.4 63.8 13i.6
1982 148 176.4 120.1 52 0 0 0 13.6 26.6 82.1 124.5 29.6
1983 62 63.3 110.2 100.7 10.7 0.8 0.2 0.4 6.1 6.3 14 122.2
1984 156.5 275.3 u4.4 22.4 22.5 5.7 0.3 3.2 3.5 85 124.5 164
1985 39 228.5 83.4 52.9 26.4 0 0 Ll 26.2 11 32.8 140
,l986
274.8 165.2 205.6 88.3 44.4 0.1 13 10.8 3.2 14.3 40 66
1987 36.1 29.9 50.9 23.1 1.2 22.5 12.5 5.4 2 I 23.8 26.4
't988 189.8 118.7 58 9.2 12.7 0 0 0 10.2 6 1 124.6
1989 383.4 230 601.7 215.9 4.8 13.2 0 0 1.7 10 14.7 12.4
1990 83.7 n.6 129.9 20.3 29.7 3.9 1 4 2.3 5.5 85.1 120.4
1991 134.3 r39 170.8 20.3 12.5 3,4 0.5 0 1.5 21.4 22.1 8.7
1 992 n.9 25.9 19.3 14.3 0.1 0.3 0.8 3.1 0.5 0.5 11.8 20.1
1993 166.1 f 03.2 274.5 258.6 2 0.9 0.3 1.7 12.9 61.6 111.4 149.5
1994 192.1 219.4 r90.2 48.1 5.5 0.1 2.4 0.1 7.5 11.7 41.6 91.5
1995 152.6 84.6 161.7 18.7 2.4 0 0 0 20.6 29.9 86.8 68.2
r 996 144.1 182.7 122.5 78.6 9.6 0 0.4 4.5 7.9 10.6 7 54.2
f997 101.4 134.5 58.3 17.7 10.3 0 0 24.6 35.8 18.6 32.7 143.7
r998 2U.1 188.1 175.1 28.3 0 2.8 0 2.9 7.8 7.7 65.3 86.2
1999 128.8 323.1 173.4 112.4 14 0.3 0.6 0.4 16.9 82.6 16.7 99.3
2000 190.4 208.4 207.2 68.8 14.5 0 't.8 4 10.4 77.5 16.3 160.5
2001 193.8 118.7 199.1 96.1 4.6 1.1 1.4 0.4 10.5 6.9 72.1 41.6
2002 114.5 170.1 202.7 82.7 6.6 1.8 2.3 0.5 11.2 37.3 42.6 55.8
2003 117.3 196 155.4 21.5 2.3 0 0.4 0.6 0.5 17.3 9.5 133.1
20u 43 129.1 124.3 22.7 0.6 1.9 0.7 1.4 6.2 4.6 16.7 105.4
2005 65.7 84.5 102.9 r9.6 0.8 0 0 0.4 1.6 2.5 4.9 119.6
2006 146.5 152.1 187 53.5 0 1.2 0 1.6 4 23.1 54.5 87.6
2007 108 64 r60 58.4 2.4 0.6 0.2 0.4 2.3 8.4 10.3 82.5
2008 209.7 196.1 144.5 34.9 0.4 0.'l 0.1 1.6 6.4 7.7 13.4 69.1
2009 149.5 197 98.8 74.9 1.9 0.1 1.3 0.7 2.4 u.4 t't5 '108.4

2010 127.6 140.6 120.1 47.3 2.3 0.1 U 0.2 0.7 I 7.3 't15.9
2011 182.8 1M.9 143.8 97.9 1.7 0 0.1 0.5 5.4 4 35.5 'l't1.8
,l15.5
2012 67.1 224.3 r63.9 2.3 1.8 0.2 '1.3 6.1 35.'l 21.2 118.2
2013 113.7 162.6 132.7 4.9 15.7 3.1 1.2 4.2 3.4 38.6 12.4 111.6
2014 193.5 98.2 170.3 47 2.2 0 1.6 7.4 8.6 30.2 26.9 1't3.5
2015 191.5 146.5 156.2 69.2 2.8 0.6 2.7 9.3 2.7 25.2 23.3 82.5
2016 24.8 104.8 112 83 1.4 0.6 0.4 1.2 4.6 5.6 0.1 66.4
2017 436 214.3 218.9 26.8 19.7 0 0.6
/ 10.6 I 7.9 41.9 17.3 5l.t
2018 199.7 96.2 231.8 80.5 6.8 10.1 2.9 / I t.t 3.2 14.4 24.4 29.6
2019 187.2 308.3 201 24.7 40 2.1 0.6
to"0L t r 24.8 7.9 30 107.7

ESTUDIO
, ,:;.r iic clvlL 79

c.t.P. No 22gg1g
..CREACION
DEL §ERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TANTARPATA DEL DISTRITO DE ITUAYACT'¡TDO {.
ql
ARMA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMENTO DE mmonDorHt
EUA¡\ICAVELICA'

Total Mensual mm - Estación Villa de Arma


Año Enero Feb¡ero tla¡zo Abdt Ilayo Junio Julio Aaosto §eliembn Octub¡e iloviembn Diciembn
't9M 114.2 M.4 62.1 y.2 0.1 0 0 0 0 17.2 2.2 22.7
1965 32.2 83.6 34.? 2.8 0 0 0 0 3.1 0.1 0.4 29.1
r966 132.2 67.9 u.2 34.1 2.4 0 0 0 5.3 91.8 32 60.8
1967 lU.7 267.5 312.4 47.2 3.8 0 0 1.5 3 12.6 4.5 22.6
1968 79.9 108.6 66.4 8.7 7.5 0.1 0 0 14.2 8.6 7.7 18.6
1 969 41.6 u.2 256.8 5.5 0 0.5 0 0 3.3 19.1 58.1 147.1
r970 245.1 96.7 47.6 32.7 3.3 0 0.3 0 29.5 16.2 21.2 54.8
1971 135 6.5 152 38.3 0 0 0 1.5 0 8.2 0 102.3
1972 161.8 181.3 304.4 41.8 0 0 0 0 9.2 25.2 20.7 85.4
1973 178.6 162.3 233.1 155.3 1.4 0 0 0 11.7 5.1 15.8 71.7
1974 124.4 259.4 137.7 12.2 0 0 0 0 0 0 0 51.9
1975 115.4 172.7 320.3 13.5 22.8 0 0 0 0 0 22.4 67.9
r976 541.5 436.9 2U.8 93.4 0 0 U 9.4 0 0 0 9.2
1977 0 213.8 153.5 0 0 0 0 0 2.4 0 132.9 0
1978 33.9 12 346.1 2.9 0 0 0 0 25 t0 53.2 36.9
1979 39.9 87.8 184.5 2.1 0 0 0 0 0 0 0 2.8
I 980 n.9 62 111 0 0 0 0 0 't0 69.9 0 34
r981 79.3 95 179.t 15.8 0 0 0 24.3 0 0 0.1 235
1982 101.2 168.2 86 9t 0 0 0 0 0 38.3 16 0
1983 30.4 0 116 65.2 3 0 0 0 0 1 0 33.8
1984 197.6 175.9 160.2 1.4 0 0 0 0 0 6.4 69.9 13.8
I 985 55.5 59.6 48.2 28.4 0 0 0 0 0 0 0 88.8
1986 178.5 207.6 100.1 37 1.3 0 0.3 0.7 0 0 9.8 0
1987 65.8 80.1 2.6 1 0 0 0 0 0 0 0 6.6
1988 M.3 32.1 u.2 29.2 5.9 0 0 0 0 0 0 0
1989 79 94.7 117.5 42.6 0 0 0 0 0 0 0 0
1 990 33.4 1.8 69 0 1.6 0 0 0 0 0 10r.8 91.8
1991 132.1 128 162.2 2.6 0 0 0 0 0 0 0 0
1992 0 37.2 24 0 0 0 0 0 0 0 '1.'l 1.4
1993 124.2 107.6 90.8 88.6 13.6 0 0 0 0 8.8 75.6 203.6
I 994 348.6 290.2 131.5 92.6 13.6 0 0 0 0 0 0 0
I 995 172.2 80.4 114.4 51.8 0 0 0 0 0 0.8 23.4 r 55.8
r996 173.2 40r.6 336.4 133.2 0 0 0 0 0 0 0 31.4
r997 74.5 107.1 12.6 0 0 0 0 13.4 150.6 0 23.4 189.5
1998 367.6 f60.9 296.2 5.2 0 0 0 0 0.1 0 24.5 72.4
1 999 38.3 388.2 171.8 57.7 0.3 0 0 0 I 1.3 41 1.7 54.8
2000 242.9 168 165.8 6.4 2.2 0 0 0 0 32.4 1.3 110.3
2001 15r.8 189.7 221.9 54.7 0 0 0 0 0.2 0.1 16.4 0
2002 87.5 115.1 191.8 64.7 0 0 0 0 0.1 5.6 53.8 7.7
2003 59.9 113.2 76.6 11.4 0 0 0 0 0 't.3 0.1 78.2
20u 28.3 10't.6 9r.5 7.1 0 0 0 0 0 0 6.3 57.3
2005 63.1 60.7 28.9 0.2 0 0 0 0 0 0 0 87.5
2006 160.6 195.4 187.6 40.8 0 0 0 0 0.2 0 r9.6 7t.6
2007 91.6 29.2 196.6 38.r 0 0 0 0 0 0.1 3.,l 38.4
2008 195.7 286.4 'r88.2 19.9 0 0 0 0 0 0 2.5 40.4
2009 135.9 231.7 159.7 52.9 0.3 0 0 0 0 20.7 28.5 41.8
2010 60.9 r 35.5 79.7 32.3 0 0 0 0 0 0 0 u.2
2011 221.8 167.8 71.2 70.7 0 0 0 0 0 0 3 43
2012 t9 2U.8 u0.9 76.7 0 0 0 0 0 35.1 0.2 32.4
2013 74 160.3 145.3 0 9.5 0 0 0 0 1.7 0.4 30.5
2014 97.9 81.8 t9't.6 7.2 0 0 0 0 0.5 0.3 4.5 28.6
2015 76.2 136.6 258.2 33.2 0 0 0.3 0.6 0 0.5 0.8 9.2
2016 2.8 74.4 95.1 59.4 0 0 0 0 0 0 0 43.1
2017 n1.2 2M 418.8 19 4.1 0 0,/ I 0.5 14.4 8 13.7
201 8 182.8 101.5 214.1 36.1 0.2 0.4 0i /o 0.,| 12.9 2.8 9.5
2019 121.3 210 1t 1.5 4 0.2 0.1 t _1. 0 4.3 2.8 11.3 72.5

ESTUDIO HI 80
, - -.,.r :iü CIVIL
C.¡.P. f\to 229819
..CRE,ACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEC,O EN EL Sf,,CTOR
DE ACHACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACT]NDO
t;,
.t
.L: 60
ARMA - PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA'
i.r HlJAy/l[t]|{00 ARilA

Total Mensual mm - Estación Acnococha


Año Enero Febram tlazo Abril ilayo Junio Julio Agosto Setiembrc Octube l{oviembrc Diciemb¡e
1964 82.3 82.9 90.7 71.3 12.6 6.5 6.5 8.9 34.3 25 27.5 67
1965 116.1 211.5 124.8 29.9 10.7 2.1 5 5 35.3 14.2 30.9 99.4
1966 170.2 146.1 13't.6 79.8 46.9 6.2 2.1 5.2 45.6 147.5 55.7 151.4
1967 238.7 265.2 270.7 122.9 31 2.1 25.2 1 1.9 33.5 65.9 55.3 56
1968 178.9 86.8 161.5 43.8 23.3 I 1.5 7.2 10.7 36.1 40.8 51.9 54.3
't969 80.3 't36.9 239.6 27.3 2.6 20.7 I 7.5 28.1 42 25.8 200.4
1970 276.2 I 79.1 161.7 99.5 38.4 1 2.3 4.2 32 37.1 40.4 112.6
1971 't46.3 178.9 107.1 49.'l 11.7 0.4 1.5 12.3 3.1 17.9 15.1 94.8
1972 156.5 124.9 177.9 69.1 0.8 0 5.4 0.4 18.7 44.6 33.4 102.1
1973 219.1 146.2 163.5 94.8 13.8 8.8 2.4 16.9 39.1 26.8 52.5 1n.4
1974 r69.1 186 130.7 56.r 38 7.9 1.2 f 9.3 9.7 16.9 34.9 46.7
1975 87.8 1 05.1 161.9 30.9 37.'l 6.1 0.5 6.4 32 28.3 53.3 58.5
1976 131.7 127.2 104.8 3r.3 5.3 12.3 8.5 13.9 23.4 16.3 15.2 76.3
1977 96.9 191.4 118.7 50.9 24 0 3.2 0 15.1 14.8 103.3 60.7
1978 120.8 96.2 68.9 26.2 4.1 1.7 5.6 2.6 20.7 36.8 81.6 78.8
1979 64.6 162.2 164.4 34.8 5.8 3.6 2.1 8.2 8.6 24.9 44.6 52.1
1980 110.1 81.5 102.6 33.9 10.5 5.2 17.1 9.1 16.6 95.1 42.2 57.8
r981 123.2 191 78.8 43.2 0 0.'r 0.1 40 9.3 62.2 56.3 107.8
1982 132.4 177 146.2 63.7 0 1.7 0 18.8 29.3 62.4 1N.2 51.5
1983 75.1 44.6 r09.6 80.3 18.3 3.5 0 0.7 32 33.4 49.2 98.6
1984 151.5 269.6 159.7 57.8 40.6 17.4 2.5 7.3 12.7 75.1 102.4 rm.1
1985 73.5 150.4 122.4 87.1 61.2 69.9 11.5 4 42.2 18.9 35.i 99.5
1986 206.9 221.3 164.4 87.9 6.8 1.4 15.5 25.5 33.9 27.5 58.3 145.9
1 987 n2.s 83 79.8 34.5 6.8 5.5 26.4 48 7.9 27.7 46.2 73.7
1988 ml.4 111.7 132 68.3 35.1 3.9 0.1 0.5 15.9 46.3 y.7 88.8
1989 145.3 103.7 157.2 71 17.2 13.1 1.5 36.4 30.2 u.7 36.4 24.5
1990 15.1 33.5 83.6 16.2 49.4 23.1 9.1 1t.5 28.5 25.6 83 76.8
1991 9't.6 117.6 112.4 31.6 33 10.3 4 0.6 6.3 28.1 24 20.5
1 992 37.8 47.5 52.8 25.3 2 3.3 4.9 10 4.7 3.4 23.1 32.8
1993 142.2 135.4 156.9 169.2 9.5 6.9 3.1 9.9 28 73.7 92.3 107.6
r994 142.3 204 147.2 49.7 19.3 1.6 11.8 2.3 25.6 22.7 42.2 58.2
1995 w.1 78.1 108.4 29.9 9.4 0 0 1.3 25.8 38.4 71.1 60.6
I 996 124.4 120.1 r03.5 74.9 19.1 0.8 3.3 't6 14.5 21.4 t8.t 80
1997 1't3.4 117.2 76.9 30.6 15.6 0.2 0.5 42.1 40.3 36.8 51.8 125.8
1998 199.2 172.3 162.4 54.5 0.2 15 0.2 9.5 23.2 19 69 81.7
r999 110.7 221.5 153.3 90.8 22.2 2.9 4.2 3.6 35.5 82.4 37.1 102.2
2000 '160.3 168 152.3 67 26.4 7.7 11.5
1.4 20.6 82.2 38.3 125
2001 172.4 'l 1 1.6 149.1 89.5 12.3 9 6.6 3.4 30.6 24.8 70.6 39.2
2002 95.5 143.4 162 73.2 15.3 7.8 8.7 3.8 21.9 43.8 78.6 70.8
2003 110.7 161.1 138.6 52.3 8.9 0.6 3.6 4 4 28.5 19.3 124.8
20u 51.1 1 35.1 112.6 41.3 4 7.9 4.6 6.6 22.6 13.6 30.3 103.5
2005 75.5 87.1 98.9 34 5 0.2 0.2 3.5 7 9.4 14 114.7
2006 144 127.7 157.5 69.7 0.6 5.9 0.2 7.2 12.3 24.1 60.5 92.9
2007 119.8 77.9 145.2 68.7 9.2 4 2.4 3.4 8.9 r8.6 35 9r.6
2008 182.7 159.5 124.3 55.3 3.5 1.8 1.7 7.1 15.1 18.9 36.6 82
2009 131.2 159.3 93.1 77 8.2 2.1 6.3 4.5 9.2 45.1 111.8 1'13.1

2010 123 126.2 117 57.1 8.9 1.7 0.2 2.7 4.8 18.2 25.1 112.7
2011 f68.6 148.5 r33.8 98.3 7.3 0.6 2.2 4 r3.9 12.5 46.8 'r05.7
2012 67.6 t8't.4 147.5 I '13.5 8.8 7.5 2.6 5.7 r5.3 47.9 50.4 117.6
2013 109.7 lM.8 125.6 14 41.2 9.5 6.'r 11.8 10.2 48 26 1 11.9
2014 160.7 103.1 136 51.3 8.7 I 7.1 16.9 24.6 31.1 30.4 82.5
2015 126.3 '133.9 131.2 73.9 9.8 4.4 9.8 20.2 9.9 38.1 3r.8 86.2
2016 30.7 102.7 99.4 81.5 6.8 4.2 3.2 /'5} 13¡ 15.1 1.8 65.8
2011 2U.6 192.6 200.8 49.3 32.3 't.1 4.3 t 6./ r 25.8 58.8 46.4 60.3
2018 178.5 115.3 210.6 85.9 13.4 27.1 16.5 / t 11.4 I 15.1 45.1 44 49.2
2019 150.4 19r.9 140.9 51.1 26.3 12.9 4.4 35.7 21.1 54 122

ESTUDIO H 81
i,i-¡,;;;¡¡¡g CIVIL
c.t.P. No 22g|1g
..CREACION
DEL SERYICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR
DE ACHACA Y TAIYTARPATA DEL DISTRITO DE HUAYACI,JhIDO f. 7q
ARMA. PROVINCIA DE IIUAYTARA - DEPARTAMENTO DE t-iiilT.tlIl-rlr[n
EUA¡¡CAVELICA'

Tot¿l Mensual mm - Estación Túnel Cero


Año Enero Febrcro Mano Abril Xlavo Junlo Julio Aoosto Sethmbre (htubre Noviembre Diciemb¡e
1964 102.7 108.8 't'18.6 92.9 14.9 7.4 7.4 10.4 41.4 30.5 34 86.5
1965 150.8 280 't62.9 37.1 12.6 2.2 5.7 5.7 43.7 r6.9 38.5 128.3
r966 n3.9 19't.'l 172 102.7 59.1 7 2.2 5.8 57.2 192.8 70.6 197.7
1967 316.2 352.9 359.7 160.3 38 2.2 30.7 14 41.3 83.8 70.2 71.1

1968 235.3 111.3 212.1 54.9 28.4 13.6 8.3 12.4 44.6 50.6 65.5 67.8
f969 r02.8 177.4 318.1 33.5 2.8 24.9 10.4 8.6 34.4 52.2 31.2 264.5
1970 367.5 236.2 213 128.6 47.7 I 2.6 3.9 66.6 48.2 40 133.5
1971 132.6 174.8 242 89.8 r5.3 0.9 6.5 11.8 3.9 34.4 15 131.9
1972 205 141 n6.2 97.9 3.1 0.5 3.3 2.9 25.9 85.1 41.3 131.3
1973 n2.7 '146.9 221.3 101.'l 22.7 4.1 1.9 19.7 42.5 33.r 67.9 127.5
1974 179.2 154.2 140.2 56.r r3.8 13 3 24.6 7.2 18.2 55.7 60.4
1975 170.6 141.6 't59 M.7 55.9 17.1 1.4 10.6 31.5 41.3 38.6 93.7
1976 r56 '1i3.3 r07.3 41.8 5.7 6.9 9.6 16.8 31.3 3.4 28.1 114.1

1977 68.3 r66.6 111.2 61.3 25.4 1.4 5.5 0 68.3 43.6 125.8 96.5
1978 152.6 85.7 89.2 55 5.5 1.t 12.9 12.9 52.7 78.5 109 103.6
1979 65 163 117.5 36.8 10.9 10.4 4.4 13.4 11.3 24.3 75.1 76.2
1980 121.6 1r1.8 151.2 5r.6 19.2 I 1.9 22.6 32.8 40.3 121.2 57.2 70.3
1981 113.4 188.3 107.7 41 3.8 4.6 0.6 76.7 18.6 72.6 75.6 146.9
't982 1s7.4 193.2 66.8 93.6 6.2 1.6 4.3 26.3 80.6 85.9 133.2 45.8
I 983 70.5 9l 'r63.7 f34 30.8 5.8 0.2 0.2 48.9 39.6 79.9 193.9
19M 160.6 338.3 159.9 107 43.6 35.9 1.2 17.9 24.5 79.4 147.3 139.9
I 985 89.4 146.4 '167.3 102.6 49.3 28.8 12.3 7.7 30.2 33.3 63.4 1n.3
I 986 201.7 247.6 207.7 104t 38 1.1 22.2 28.6 20.6 32.4 54.1 122.5
1 987 208.6 96.2 81.1 65.2 12.5 10 21.9 32.5 18.8 25.5 47.3 66
1988 230 161.6 112.4 75.9 22.5 6.8 0 0.6 22.8 60.9 59.6 136.5
1 989 213.5 124.2 205.4 86 19.3 17.6 9.6 51.4 25.7 91.1 38.8 42
r 990 199.3 29.3 79.7 23.1 53.r 36.2 12 24.6 42.5 44.6 96.7 121.3
1 991 83.1 160.9 144.5 39 40.7 12.2 4.4 0.6 7.2 34.6 29.4 24.7
1 992 47.4 59.7 66.7 30.8 2.1 3.6 5.5 11.8 4.7 3.8 28.2 53.9
r 993 289.3 179.8 264.9 273.5 7.5 1.6 7.8 4.6 35.5 138.6 141 263.2
1 994 't76.6 251 186.4 63 32.2 0 16.7 0 45.2 67.8 83.7 121.4
I 995 160.6 118.7 112 6i.5 9.6 0 0 1.3 16.8 59.2 95.1 85.1

1 996 171.2 190.6 171.1 113.2 34.8 0 6.r 12.7 25.4 33.6 38 119.5
't997 133.1 136.2 85 50.4 25.8 0 0.3 25.5 32 45.2 81.6 138.7

1 998 230.2 146.9 147 49.1 0 12.9 0 7.1 17.5 46 76.9 97.2
1 999 114.7 229.9 1t0.1 u.2 54.3 0.5 2.2 1.7 24 108 35.6 152.1

2000 214.3 236.6 202.5 60 33.3 0.1 9.6 7.1 31.9 127 47.8 171.3

200'l 254.2 135.1 175.4 82.7 13.2 8.2 12.9 5.1 31.6 45.6 74.9 76.3

2002 101 188.5 171.9 5l 33.3 9.1 23.8 5.6 41 43.2 74.9 120.2

2003 113.3 165.7 148.8 56.5 10.1 0.6 1.3 4.9 2.3 63.1 40.8 178.2

2004 50.8 175.7 f 40.4 121.6 6.3 10 3.6 7 43.1 25.8 57.7 175.7

2005 99.5 122.8 26r.9 42.9 I 0 0 2.2 't3.8 14 48 133.3

2006 167.4 't36.5 142.8 76.9 0.7 17 0 11.7 24.7 56.3 80.4 rf8.3
2007 197.7 119.2 216.7 78.6 22.4 9.3 3.2 6.i 26.4 41.9 52.2 115.5

2008 211.2 't60.1 110.2 31.6 5 0 0.1 13.4 10.7 54.9 42.5 1 13.4

154.4 '157.6 r03.6 76.8 3't.1 0.1 6.7 4.3 r6.5 56.6 '196.3 67.1
2009 1

201 0 203 172.9 130.3 28.1 12.4 0 0 1.9 5.4 39.8 39.8 182.4

2011 214.9 158.9 181.9 116.8 16.3 0.7 0.1 4.4 13.9 20.8 49.4 149.6

2012 91.4 209.1 148.9 1 19.5 14.4 21.1 3 3.1 17.1 34 73.9 201.2

201 3 123 200.2 109.2 37.3 29.6 11.7 5 16.2 0.3 68.4 46.9 171.6

2014 188.2 '103.5 142.8 40¡ 18.5 3.8 15.3 33.4 39.9 59.5 29.3 158.3

2015 189.7 158.'t 120.7 108.5 29 3.3 1't.5 24.5 11.7 49.8 70.3 96.1

2016 37.4 111.6 105.7 75.3 3 4.3 1.4 7.5 24.5 45.3 0 41.1

2017 233.4 229 n0.1 25.5 13.1 0 2.1 /í., 33.9 8'1.1 40.3 69.4

2018 260 131 251.1 82.2 9.2 23.7 21.9 1,21.4 ,19.7 49.6 55.3 62

2019 't97 253.3 1U.7 644 32.7 15.2 .7 25.5 68.'l 158.6

ESTUDIO 82
Ii.:J[i;iERO C!V¡L
c.t.P. N0 229819
"CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEG,O EN EL SECTOR
DE ACEACA Y TAñITARPATA DEL DI§TRITO DE HUAYACT'NDO a 1w
ARJUA - PROVINCIA DE HUAYTARA - DEPARTAMEI{TO DE milrmDcltn
HUA]iICAVELICA'

Total Mensual Generada en rnm - Microcuenca Ccahuiña


¡rio Enam F¡bn¡o Irno Abrll tavo Junlo Jullo A¡orlo §.tbnün oclubn l{ovhrün Dlcl.nún Iotrl
1964 51.88 E2.67 69.74 66.12 122 1.35 1.35 2.69 5.1E 6.f9 12.39 .12 399.80

1965 1t0.68 245.50 126.65 14.99 E.35 1.11 1.44 1.14 r0.86 3.n fi.n 19,18 555.35
1966 201 A1 78.63 E5.36 12.37 1E.91 0.99 1.44 1.11 8.26 92.35 u.62 63.91 6n.75
1967 39r.99 501.55 337.59 n.61 3.50 1.11 3.50 1.41 1.§8 1?.18 11.00 53.05 1105.75

1968 93.62 58r5 181.0'l '15.41 2.E7 3.50 t.§ 3.68 9.16 1221 19.E1 32.31 136.21

1969 il.m r30.51 2E1.99 't3.'il 0.1E 7.63 t.8E 1.11 t.n 6.01 5.65 111.00 637.21
1970 137.32 213.63 230.42 't20.01 u.62 0.18 1.35 4.58 1246 50.63 33.30 65.79 1n2.28
t971 r 1929 16621 173.12 50.80 2.33 0.09 0.63 2.15 0.t2 1.31 2.§ 91.61 616.93
19t2 2r3.36 I 52.68 272.96 59.33 0.00 0.00 0.00 !.¿t 6.73 33.03 2{,m 113.01 876.0t
1973 1 69.56 t8123 215.52 90.03 30.52 0.00 0.00 5.12 1631 't0.11 10.E4 7522 831.51

1 971 168.12 13024 u.72 51.31 3.n 0,00 0.00 1127 13.19 5.12 55.38 67.32 573.18
1975 152.11 r0r.70 174.59 68t5 35.61 0.00 0.00 0.00 10.32 21.15 {3.89 n.u 689. 19

r976 211.6t 12620 I 51.13 u.89 30.97 0.00 0.00 0.00 8.71 1.01 r2.93 5628 631.11
$n E0.70 201.15 121.90 21.33 7.99 0.00 7.90 0.00 2621 11.13 100.11 61.04 612.78
1978 123.06 59.33 78.99 5921 t.88 1.11 0.00 1.71 30.88 55.65 86.96 51.31 550.50
1979 1't.'rl 75.19 111.11 36.m 0.12 0.00 0.00 0.00 2.69 1.62 6.73 {0.05 3U.63
1980 r2831 100.98 137.t5 21§ 1.35 {.3t 12.39 2.21 12.81 N.t1 45.51 8635 63299
f981 111.11 lm¡) il9.m f17t6 1.§3 0.00 0.00 2E.90 3.05 ts.70 57.27 123.51 83039
1982 132.85 I 58.31 í07.m 16.68 0.00 0.00 0.00 1221 a.m 73.69 't1't.75 26.51 693.76
1983 55.65 56.82 98.92 90.39 9.m 0.12 0.rE 0.36 5.18 5.65 12.51 1 09.69 116.02
1984 140.18 217.11 nl.12 m.l1 20.20 5.12 021 2.87 3.11 76.30 r't2.'t1 117 21 976.33
r905 35.01 205.10 71.86 n.10 n.52
11.a8 0.00 0.00 1.27 937 N.11 125.67 5ü.n
t986 216.66 r1829 101.55 7926 39.05 0.09 I 1.67 9.69 2.81 12.U 35.90 5921 |fr.92
1987 32.10 26.01 15.69 n.73 't.08 N.20 1122 1.85 t.m 8.m 21.§ 23.70 217.91
198E 170¡7 106_55 52.06 8.26 1't.10 0.00 0.00 0.00 s.'t6 5.39 0.90 I 11.81 175.91
1989 311.11 206.15 510.09 193.79 1.31 fi.85 0.00 0.00 1.53 8.98 13.19 fi.13 1335.16
1990 75.13 20.29 116,m 18.22 26.66 3.50 0.90 3.59 2.06 4.94 76.39 108.07 156.35
1991 't20.55 fil.n 'r53.31 18,2 11,, 3.05 0¡5 0.00 r.35 19.21 t9.01 7.E1 l,9.n
1992 20.56 23.25 17.32 12.U 0.09 0.27 0.n 2.78 0.15 0¡5 10.59 f8.01 10t.35
1993 119.09 92.63 216.39 n2.12 r.m 0.81 021 r.53 11.56 §5.29 99.99 134.r9 1n5.t0
't991 172.13 96.91 f70.R 13.'tE 1.91
I 0.09 215 0.m 6.73 10.50 37.31 82.13 127.21
'r9s 136.98 7531 '115.t1 r6.79 2.15 0.00 0.00 0.00 t6¡9 26.81 n.91 6122 561.16
r996 r29.35 r63.99 r09.96 70.55 E.62 0.00 0.36 1.04 7.m 9.51 6"2E 18.65 558.10
1997 9r.02 120.73 52.33 I 5.89 925 0.00 0.00 n.w 32.'t3 16.70 29.35 128.Ss 518.16
1998 255.01 168.81 157.17 2544 0.00 2.51 0.00 2.m 7.00 6.91 58.6r n31 761.U
't999 't15.6r 12.fl
290.02 I 55.65 100.89 02t 0.51 0.36 15.17 71.11 't4.99 89.1 3 869.31
2000 170.90 r87.06 tE5.98 61.76 13.02 0.m r.02 3.59 9.31 69.56 11.63 111.07 86r.53
2001 173.96 r06.55 't78.71 0626 1,t3 0.99 1.26 0.36 9.12 6.19 u.12 3?.31 669.89
2002 102.16 r52.68 16t.9§ t1n 5.92 1.62 2.06 0.15 'r0.05 33.18 30.21 $.09 653.55
2003 105.29 17§.93 139.19 19.30 2.06 0,00 0.36 0.51 0.15 't5.53 8.53 't19¡7 586.95
2004 38.60 1't5.U I 1r.57 20.38 0.51 1t1 0.63 1.26 5.57 1.'t3 11.99 91.61 t09.E5
2005 5E.97 7535 92.36 17.59 0.72 0.00 0.00 0.36 1.¡1 221 1.10 107.35 36r.29
2006 131.50 r36.53 167.85 18.02 0.00 't.08 0.00 1.11 3.59 20.73 18.92 78.63 638.29
2007 96.91 57¡5 113.62 52.12 2.15 0.51 0.'r8 0.36 2.06 7.51 915 71.05 un.56
2008 'tE8.23 lt6.02 29.70 31.33 0.36 0.09 1.44
1 0.09 5.71 6.91 12.03 62.02 613.97
20m 131.19 I 76.83 88.68 67 23 't.11 0.09 1.17 U,N 2.15 30.88 'r03"?3 97.30 7U.09
2010 111.54 126.20 107.80 12.16 2.06 0.m 0.00 0.18 0.63 7.18 6,55 1 01.03 511.73

2011 1ü.m 'r16.02 129.08 87.88 1.53 0.00 0.15 1.85


0.09 3.59 31.87 1 00.35 671.n
2012 00.23 201.33 147.12 r03.6? 2,06 1.62 0.'t8 1.11 5.18 31.51 19.03 106.t0 679.19

n13 102.06 1¡5.$5 1't9.fl 1,10 11.m 2.78 1.08 3.n 3.05 31.65 t1.t3 ím.17 512.25

n11 173.69 88.15 152.86 12.19 t.97 0.00 1A 6.61 7.72 T.11 21.15 t01.EE 627.79
2015 17189 131.50 110.21 62.11 2.51 0.51 2.42 8.35 2.12 n.62 20.91 71.05 639.55
20t6 u.26 9{.07 rm.53 71.50 116 0.51 0.36 1.m 1.13 5.03 0.09 59.60 363.11
2017 391,36 r92.36 196.19 21.06 17.68 0.00 0.54 0.54 7.09 43.00 15.53 15.87 93,r.50
2018 17925 86.35 208.07 7226 6.r0 9.07 2.m 2.78 2.87 12.93 2r.90 26.57 6§.75
2019 168.03 276.13 180.42 22.17 35.90 1.88 0.51 0.36 n26 7.09 26.93 96.67 839.00
tth 20.fi 20.29 17.32 1.10 0.N 0.N 0.00 0.N 0.15 0.15 009 7.81 107.35
P¡irar uall 92.97 91.5t 107.N N.65 1.53 0.N 0.00 036 2.87 6.15 12.N 52.62 516.78

Segi|/úoCuani 132.17 1U.01 1U.38 17.08 3.61 0.2t 0.10 t.u 6.73 11.67 21.63 n.51 630.93

fq@¡ Cudi 172.03 1n.69 1N.N 7275 ,r.69 1.62 1.37 3.6' 10.16 31.03 u.fi 1U.55 735.79

Max 137.32 504.55 511.09 232.12 39.85 20.20 12.39 28.90 12.16 9¿36 11211 111.21 1105.75

,osÉdhE§¡ 80.08 78.70 80.11 13.05 10.61 3.U 2.79 t33 &90 23.61 30.15 35.21 210.07

Ptutpdb 1U.90 1U35 152.10 51.06 8.58 1.67 1.10 ,/ I 3.21 9.00 n38 33.22 n.61 652.U
Coo,timfo de I 06t 055 0.53 0.N 1.21 2.06 1.99/ | 1.61 . 099 1.06 0.92 0.15 0.37
C¡rllcú§ 2.63 6.83 8.95 5.51 1.4t 16.15 g.lt I ,r.59[ 3.15 1.26 0.t9 4.71 2.01

ESTUDIO
0 0fl 83

$; .. :lil:io CIVIL
c.l.P. No 22gg1g
..CR.EACION
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR ga Jr
gtf d1
aq
DE ACIIACA Y TA¡ITARPATA DEL DISTRITO DE EUAYACT'NDO
ARMA - PROVINCIA DE EUAYTARA - DEPARTAMENTO DE ::- rüanflilDoalil¡
HUANCAVELICA'

5.3 ANEXO lll: REGISTRO DE CAUDALES MEDIOS GENERADOS

Caudales Medios Generados en m3/s - Microcuenca Ccahuiña


Años Ene Feb Mar Abr Mav Jun Jul Aro SeD oct Nov D¡c Prom
1964 0.03 0.05 0.04 0.04 0.00 0.@ 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.06 0.02
1965 0.06 0.16 0.07 0.01 0.0r 0.00 0.00 0.«) 0.0r 0.00 0.01 0.01 0.Gt
1966 o.12 0.05 0.05 0.03 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.05 0.01 0.04 o.(xl
'1967 o.23 0.33 o.20 0.05 0.00 0.m 0.00 0.00 0.00 0.01 0.0't 0.03 o.qt
1966 0.05 0.@ 0.11 0.0r 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 o.o2 o.o2
r969 0.04 0.08 o.17 0.0r 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.07 0.03
't970 o.25 0.13
0. 14 0.07 0.01 0.00 0.00 0.00 0.03 0.03 o.ü2 0.0,1 0.(r
1971 0.07 0.1l 0.r0 o_o3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 o.ct
't972 o.12 0. l0 0.16 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.oo 0.02 0.01 0.07 o.04
1973 0.10 o.12 0.t3 0.05 o.o2 0.00 0.00 0.00 0.0r 0.0r 0.03 0.04 0.(x
1974 0.10 0.08 0.04 0.03 0.(x) 0.00 0.00 0.0r 0.0r 0.00 0.03 0.04 0.Gl
1975 0.09 0.07 0.10 0.04 o.02 0.00 0.00 o.oo 0.01 0.01 0.03 0.05 0.03
't976 0.13 0.08 0.09 0.01 0.02 0.m 0.00 0.oo 0.01 0.00 0.01 0.03 o.(}t
'1977 0.05 0.13 0.07 o.o2 0.01 0.00 0.01 0.00 o.o2 0.01 0.06 0.u o.(B
1978 0.07 0.(X 0.05 0.(x o.00 0.m 0.00 0.00 o.o2 0.03 0.05 0.03 0.(xl
1979 0.02 0.05 0.r0 o.o2 0.00 0.@ 0.(x) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.02
1gEO 0.08 0.06 0.08 0.01 0.00 0.@ 0.01 0.00 0.01 0.05 0.03 0.05 o.(xl
1981 0.10 o.12 0.07 0.07 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.01 0.03 0.07 0.04
1942 0.08 0.10 0.06 0.03 0.oo 0.m 0.00 0.01 0.01 0.04 o.o7 o.o2 0.o!¡
r983 0.03 0.0¿l o.06 0.05 0.01 0.@ 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.06 0.o¿
19E4 0.08 0. l5 o.12 0.01 0.0r 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.07 0.09 0.05
1985 0.o2 0. t3 0.04 0.03 0.01 0.m 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 0.07 o.(}t
1986 0.14 0.10 0.'t 1 0.05 o.o2 0.m 0.01 0.0f 0.00 0.01 o.g2 0.03 0.04
1987 o.02 o.02 0.03 0.01 0.00 0.01 0.0'l 0.oo 0.00 0.01 0.01 0.01 o.01
1988 0.r0 0.07 0.03 0.01 0.0r 0.00 0.00 0.00 0.0r 0.00 0.00 0.07 o.d2
1949 0.20 0.13 0.31 0.12 0.00 0.01 0.@ o.@ 0.00 0.01 0.01 0.0r o.gt
1990 0.04 0.01 0.o7 0.01 o.o2 0.m 0.oo 0.00 0.00 0.00 0.05 0.06 o.(¡:r
1991 0.07 0.08 0.09 0.01 0.01 0.@ 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 o.(I¿
'f992 0.01 0.0r 0.0r 0.01 0.00 0.@ 0.00 0.00 0.00 o.m 0.01 0.0r 0.01
't993 0.09 o.06 0.14 0.14 0.00 0.m 0.00 o.00 0.01 0.03 0.06 0.08 o.05
199¡1 0.10 0.13 0.10 0.03 0.00 0.@ 0.00 0.00 0.00 0.01 0.(¡2 0.05 o.ott
1995 0.08 0.05 0.08 0.0r 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.02 0.05 0.04 0.(B
'r996 0.08 0. r0 0.06 0.04 0.0r 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0r 0.@ 0.03 0.03
1997 0.05 0.08 0.03 0.01 0.01 0.m 0.00 0.0'l 0.o2 0.01 o.o2 0.08 0.Gr
r998 0.15 0.11 0.09 o.o2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.05 o.04
1999 0.07 0.r9 0.09 0.06 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.04 0.01 0.05 o.04
20@ 0.10 o.12 o.l I 0.04 0.01 0.oo 0.00 0.00 0.0r 0.or 0.01 0.06 0.o¡t
2001 0.10 0.07 0.r0 0.05 0.00 0.m 0.00 0.00 0.01 0.00 0.04 o.o2 0.03
N2 0.06 0.10 0.1 1 0.05 0.00 0.@ 0.00 0.00 0.01 o.o2 o.v2 0.03 0.0:r
2003 0.06 0.11 0.08 0.01 0.00 0.m 0.00 0.00 o.oo 0.0r 0.01 0.07 o.Gl
mu o.o2 0.07 0.07 0.0r 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0r 0.06 o.or
2005 0.03 0.05 0.05 0.01 0.00 0.@ 0.00 0.«) 0.00 0.00 0.00 0.06 0.o:¿
2006 0.08 0.09 0.10 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 o.oo 0.01 0.03 0.05 o.03
2007 0.06 0.04 0.08 0.03 0.00 0.m 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.04 0.02
2008 0.11 0.1'f 0.08 0.02 0.00 0.m 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.04 0.03
2009 0.08 0.11 0.05 0.04 0.ü) 0.m 0.00 0.00 0.oo 0.02 0.06 0.06 o.04
2010 0.07 0.08 0.06 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 o.03
m11 0.r0 0.10 0.08 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 o_oo 0.00 0.02 0.06 0.03
2012 0.04 o.l3 0.09 0.(b 0.00 0.m 0.00 0.00 0.00 o.o2 0.01 0.06 o.03
2013 0.06 0.09 0.07 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 o.o2 0.01 o.06 0.03
?o14 0.10 0.06 0.09 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0r o.o2 0.0r 0.06 0.0:l
20'15 0.10 0.09 0.08 0.04 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.04 o.oÉt
2016 0.01 0.06 0.06 0.05 0.00 0.m 0.00 0.00 0.o0 o.m 0.00 0.04 o.o:r
2017 0.23 o.12 0.1'l 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.01 0.03 0.05
2018 0.10 0.06 o.'12 0.04 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 o.o2 0.03
2019 0.10 0.1E 0.1I 0.01 o.o2 0.00 0.(rc 0.00 0.01 0.00 o.o2 0.06 o.()ll
Modla 0.084 o.Gr2 o.(8, o.o32 o.qrs 0.@1 0.(m o.(D2 0.q)5 0.o13 0.(I¿0 0.(x5 o.Gt2
Máxlmo o.25¿l o.!t25 o.3r¡ 0.üt9 o.ür3 0.0ür o.úÍ, 0.o17 0.ü¿5 o.o5¡l o.(87 0.086 0.o71
Mfnlmo 0.o1.:¿ o.u:! o.010 0.q)3 o.(m 0.(xx, o.(u) o.qx) o.(m 0.(m 0.(m 0.qE 0.qrs
Q60 0.069 o.oz2 o_ool 0.mo 0.000 D.txl'l 0.003 o-o3a o.o29
o75 o-osa 0.o5:t 0.012 0.(xlr 0.000 o.oo¿ o.oo7 0.031 0.026
cl95 0.020 o.031 0.030 0.o08 o.oú / 0.(xrc 0.000 0.002 0.003 0.01t

5.4 ANEXO Vl: MAPAS TEMATICOS


R 0na Condori
ESTUDIO HI rco
c.t.P. No 229819 u
00002§g 0000rt8

\*. k
_ ao "igr)
z
L
I (
Id i
c i¡ E
,tr
U
,{
a!(
E
I
8
I a o
É
6E ¿
¡- =ñ I a
o
=
F F ú I z 7 o
g
I
I -t
2 s
ti
5
a B o
E
Iu e

úi
a
E> o
z i?-b I 2 ts j
oz z
; É N o
gE g a
8 É
;h ri ¡
o; 'F ú O !
o
o
U

\t iá
Y-
o-
)t
L
Á:
¿ !
I¿
(, o' E
\ o €€
a \i d

f:

6
3
ó
!
!I
I
t\ t
¿
t-
É
\ar I z a
[, qi
cz l E
a
I ¡ o
.i o ff< g¡5
3f5
,5'" 1 I Eo
a
a
¡l-
N \;/.:
ut E
o
o
!l
gT E3!
EI5
\ l
.i
!;
o

o
o
U
f
o tr !EE
o
rr o
f;1

á=
I¡:
G
c
o
-o
§
Iit
\ I
) \
E

._c
Et
¿
e
o
Yr ÉE.i o

=9
FL.- /
:E
o
/:\ ú
d
Q
o -.j
U

4
(J ,.\
\.\ t {
o
: U
A

j
) t
I

co
(j
c ! r¡
*tl.Ir
o o\
o
É !
(,
z
U
_L

\
z *t § .
?
p r¡ oz
B t- ri\ E
^z<
(.)
l t(,
ü 6
9o D

#fu* iE
rt

óa oE
É
o
(,
I üP
4
t-
z
1

T l
h
a

¡ =

I §
c(
- i tr
o
I E
-
¡!
u .I
!:,
ó
C\

- T § H la
§ñ
!¡t \ E
I rJ
I I ,i L \&
G
) G

\ -o
\r
ffi
rÉfifiiɧÉ*
ts
N..\ 6Y

§ \
I N i
I

gi';zx o "I .,§


' l,n r É i i ¡ gi uEr És g
; ; E, i : E i

Z<!rH
rIE FI[[-¡:i-]iri '[-:r rI li]i irnft':r,r
:I
0000298 o0oottS
172000

ñ
lNclrA

t Mlcrocuenco
CCohulño
I
tr
{ t 4

")
§ I ¡
,,

Punlo de
Coploclón Ccohulño
7
ACrr¡D(f AI
L r'.

1",, q
,{

! u
!V
t.'
\vl
ú
ñ \
!f

\
\
L
t yüd,
O noc.¡t.ar,
O círlutub
Tlpo 4,
-n.- od..
l\-\ñ
-.--- A..qtl.
@ Clm
Un¡L Obtriiil
I PuntO
X-m Y-m Z.Gnm
1.5 C!Éelón
R¡l(b $0154.60.1 ssor$s.ss2 3¡t!19.m

\
I
46,1000
lfu:
ITIAPA DE PUNTO DE CAPTACIÓN
' gi',
. I,EPARTAIiIEilTO DE HUA¡{OIYELICA
ffile
Énolqñ¡E I ¡{ú tr,
02
¡100000 ¡tt0000 580000

ru MAt^ Dr uatcACtóN

N &|,m \.***
\- )r
| 'r tt ,rr,.r, -
I .r L
LltrtA,,
I rr,.l'¡
\
+
t6
fl
jr
.r¡ I' rr, r

\
Lg
#
VIT.IA DE ARiIAS
D o MA?A Of l!l(^(',tÓñ ¡*()l',t1( t^t,

{t¿¿ , HUANCAVELICA.,,-,,.. oií*,:'"' a


ac raoocfla
TTUNEL Cff,O
ooclts
flO ,fi D o
ü o
=
f», IMAGENID€ ARBOL
cFA t5 'fl .¡
llonfrülDiAilh.¡

,_.. I
lin L.r¡r o
t
,.e lÚ I'r
.v':..1. r.p¡¡to*
o,r.l;jil,r. tt
L

,rf.'.ú¡.'O I

e^ l)r w-,ffi D
*;a
N) L.,
7.2t tr,,,,rO
AYACUCHO
ll,,r'l i'l
I. t. r¡ I
(9n YACUNCHO
co- TAHBO
ro ,,
17r

,*q aü (:i Mlcfocuenco


tcA CCohulño
(:)

uErc&ró{&lnca ugrcñr0cEffi4rca
Dpto Ptd{q^ ú!ñD r&owo unfuo atruo
L.y.nd!
'l O Cap¡telDlstrito

I l] Estaoma

(, !c*
Súliryálá\ 1""! umnc ocoarramntat

0 , o
o Coordenadas . UTM 183 o
o
3 -_J
Punto
X.m Y-m Z-renm t
01020 a'
¡
'r.t.l
llrN, C@c¡ón
Ccah'¡lla
¡169151.60¡l 8l)1338.582 3833.00 $
d SISTF¡IA DE C(X)RDENADAS t'TM,I85
I)ATIIM HORIZONTAI, W(¡S8,I I

Garmin, Corp., GEBCO, USGS, FAO. NPS, NRCAN, GeoBase. lcN. Kadasrer NL, Ordna¡8'€i'SüÉúér: Esri
@ntribulors, and the GIS User Community
¡lOO000 ¡rt0000 tcoooo
m ru
&
crlrctoi DtlSttrtlcro DC alr rtla tttco
tttLr¡rcrorDlAcfi a¡
I"IAPA DE ESTACIOilES
fIIETEOROLOGICAS
'i§i:
IjIfrf'f,I]Tr Hrr Y
Y TAiÍII'IIA DIL D¡sIT¡TO DC

-
cuftDo^ttal-pRovllr¡aDCllu yf
otP tf^llfrr, DC llu icava,Ic
na
'*
M-srel.¡B

t,
iiirrl lif,i,l/rL iL[!-i,.GUÁ 417
^rt TC§IL¡AO de h d r:iit'¡istra ciÓn
Otreccicn ',! iet:i¡-¡. ¡
qr#r 4e lson ¡
t
Á*,i@' ir, ji-ii.-
ñEfG IL i',lii I
i
FiÉeR
Autoridad Nacíonal del Agua Fí-.iir(lc 3lr:..,... ,h i
I

Dirección de Consemcién y i iit,¿,


Planeemiento de Recucos Hld¡ieos

'Decenio de las Personas con Dricap acidad ¿n el pe¡ú,


'Año de la lnlegracion Nacional y el Reconocinienlo de Nuestra Divenidad"
cw,3144b -zotz

MUtTIPLE NO 0rB .201

PARA ING. JOSE AGUII.AR HUERTAS


Director Dirección de Administración de Recursos Hídricos

M. SC BETTYCHUNG TONG
Director Dirección de Gestión de calidad de Administración de Recursos

ING, JORGE MONTENEGRO CHAVESTA

fr Dírector Direccíón de Estudios y Proyectos Hidráulicos Murtisectoriafes

ASUNTO Definición del Caudal Ecológho

REFERENCIA lnforme Técnico N'023-201 2-ANA-DCPRH-ERH-SUP-GpT

FECHA
1 I JUL 2012
Me dirijo a usted, para informarle el Grupo de Técníco de Tnbajo conformado por profesionales
de las
diferentes direcciones de línea del ANA, se ha establecido una metodologiá para deñnir el caudal
ecológíco, información que serv¡É dentro del proceso de aprobaciOn be fos estudios de
aprovechamiento hidrico e instrumentos ambientales.

AI respecto, se adjunta al presente el lnforme Tácnico N' 023-2012-ANA-DCPRH-ERH-SUp-GpT en


el cual se consigna los resultados, conclusiones y recomendaciones a tenerse en cuenta.

(j
Atentamente I
iPa
4r
l/*
u'

@ilt
/*
2_
ii-e eha:
E. AGÜERO
Dírector
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hidricos

AUTORIf)AD NACIOI'IAL DEL AGUA


DARH - DUMA
¡','' t7' 4l - ),1 -, I
i 7 JUL iü12

JBLiG.Panroja
fl"e*-h),-'=--
Recüido

CúJrJq
D:il.lT,r¡

i'ra c0n
;..1:i;;;-itC CIVIL
c.l.P. No 229ts19
\:/
A@
#ltIf;R
@m nt»
Autor¡ded Nacfonal del Agua
Dir¿ccion de hnsevacion y
Planeemíentode Recwsos Hidricos
'Deceniode ras peÉonas con Díscapactdaden el peru.
'Año de la lntegración Nacional y el Reconocimiento de Nuesta Diveñdad.

cur:ffi\$zotz
TNFORME TECNTCO No 023.201 2.ANA,DCPRH.ERH.SU p.cpT

PARA ING. JORGE E. BENITESAGÚERO


Director de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos

ASUNTO Definición del Caudal Ecológico

REFERENCIA Grupo Técnico de Trabajo

I, ANTECEDENTES

1. Existe una serie de conceptos y definiciones, que üenen elemenhs similares, pero
denominac¡ones
diferentes según elobjeüvo ambienblque se persigue, enüe las resalbntes podlmos
l-r mencionar

2. Kimg&Louw, 1998; Palau, 1994. Definen Caudalde Mantenimiento, como et régimen de


caudal que
mantiene todas las funciones ecosistémicas del rí0, incluyendo el recfuÉmiento
conünuo y
balanceado de las especies acuáticas y ribereñas, es un caudal calculado par:a y
dírigido hacia, É
conservací\ón de los valores biróticos delecosistema fluvial.

3' l(ng et al., 1999; Palau, 2003. Definen el Caudal Ecologico Mlnimo como el caudal que
resüinge el
uso dunante las eshciones de caudales bajos y que manüene la üda en el rio. Nb
aporun una
solucíón ecológica' Se calcula de forma directa y arbitraria, producto
de un pacto más que de una
formulación cíentffica.

4. Espinoza et al., lggg, Define como Caudal de CompensacÍón, al caudal mínimo


necesario para
asegumr la supervivencia de un ecosistema acuáüco preeshbteci,co.

5' King et al, 1999. Define como Regimen de Caudal Ambienbl, aquel que permite cumplir con una
condición establecida del emsistema ribereño. En élse detalla cáuOat'es éspecificos
en magnitud,
periodicidad, frec,uencia y duración, bnto de caudales basafes
como de avenidas y crecientes en la
escala de variabilidad inba e intemanual, todo ello diseñado pana mantener
{:r los componentes derecosistema par:a una condicí,án especÍñia.
en funcionamiento lodos

6. Dyson et al., 2003; Jiménez et al. 2005; King et al., 1999. Definen CaudalAmbiental,
como el régimen
modificado que se establece en un rí0, humedad o zona costera para sustentar
ecosistemas-y sus
beneficios donde hay empleos del agua que compiten entre siy donde los caudales
están reguládos
El caudal ambÍe¡tal es usado pana valorar cuánia agua puedá quitársele al río
sin causar un nivel
inaceptabfe de degradación del ecosistema ribereño ó, en el .asó de ríos gravemente
altenados, se
considera un caudal ambiental a la canüdad de agua necesaria pana restabiecer y
el río rehabilitar el
ecosístema hasta un estado o condicón requerida.

7 ' Palau, 2003' Define como Caudal de Acondicionamiento, como al caudal que puede
establecerse
como complemento de caudales mínimos o de mantenimiento, para una finalidad
concreta, ajena a la
consen¡acón de valores bÍÓticos def ecosistema fluviat y referido a aspectos
abióücos ldilución,
paisaje, usos ¡ecrealivos, etc.)

8. Ormazábal, 2004, APROMA, 2000. Definen Ecológico, como el caudalmínimo necesario


en una fuente o curso fluvial para preservar de los ecosistemas fluvíales actuales, en
atención a los usos de agua fisicos de la coniente fluvial para

rffi; :ii Ccndo n


Página 1 de 24
c.t.P. No 229819
*
INFORME TÉCNICO N"()23.2OI 2.ANA.DCPRH.ERH.SUP/GPT

mantener su estabilídad y cumplír sus funciones tales como, dilución de contaminantes, conduccíón
de sólidos, recarga de acuíferos y mantenimiento de las caracterísücas paisajÍsticas de medio.

L EI Regfamento de la Ley de Recursos HÍdricos, Ley N"29338, en elArtÍculo 153', Caudal Ecológico,
se entenderá como caudal ecológico al volumen de agua que se debe manlener en las fuentes
naturales de agua pana la protección o conservaci,ón de los ecosistemas involucrados, la estética del
paisaje u otos aspectos de interés cíentífico o cultural.

'10. Este articulo conside¡a además


enÍe otros aspectos, establecer volúmenes necesarios que deban
encontrarse en los cuerpos de agua, par¡ aseguru¡r la conservacíón, preservachn y manienimiento
de los ecosistemas acuáücos eslacionales o permanentes, además consühryen uná restricción con
caÉcter general a todos los usuarios de la cuenca, en casos de escasez por emergencia, se
priorizaÉ su ulo pana fines poblacionales; y que estos caudales se fijarán en los planes de gestión
de
los recursos hídricos en fa cuenca y que se reaÍzaránestudios especÍficos para cada ramd6el
rlo.

il. OBJETIVO

t: ' Establecer una metodologia o técnica que permita establecer un caudalecológico como
aproximación, en las fuentes naturales de agua, determinación del caudal áobg¡co con
una primera
fines de
aprobación de los estudios de aprovechamiento hldrim y la aprobación ?e ins¡umentos
ambientales, que garanticen la potección o mnservación dL bs ecosistemas invotucrados, la
estética del paisaje u ohos aspectos de interÉs cientifico o cuftural.

ilt. BASE LEGAL

' El Reglamento de la Ley de Recursos Hídd'ros, Ley N'29338, en elArticulo 1S3", Caudal
se entendeÉ como caudal ecologim al voJumen de agua que se debe mantener en las
Ecológico:
fuentes
nah¡rales de agua pana la protección o conservaci,án de los ecoslslemas involucrados, la estéüca
del
paisaje u ofos aspectos de inteÉs cientifico o cultunal,

o Este arliculo considera además entre ofos aspectos, la necesidad de establecer los volúmenes
necesarios que deban encontrarse en los cuerpos de agua, pan¡ aseguru¡r la conservación,
preservación y mantenimiento de los ecosistemas acuáücos estacionales permanentes,
o tos cuales
constituyen una resticción con caÉcter general a todos los usuarios de ia cuenca,
en casos de
escasez por emergencia, se priorizaÉ su uso pana fnes poblacionales; y que estos caudales
se
(, fijaÉn en los planes de geslión de los recursos hídricos en la cuenca y que'se realizaÉn esfudios
específicos para cada tramo del rí0.

¡v. JUSTIFICACION

o La Dírecci'ón de conservación y Planeamiento de Recursos Hidricos (DCPRH)


denbo del marco de
su competencia, ha conformado un grupo de trabajo técnho por diferentes profesionales
de las
díreccíones de línea de la DARH, DGCRH
v DEPHM, con e[ cual se üene trabajando una
metodología para normar el caudal ecológico; sin embargo, con la finalidad de atender
los múlüples
requerimientos que üene la DARH, DGCRH y los órganos desconcenbados delANA
mmo son las
Autoridades Adminishativas delAgua (AAA)y las Administraciones Locales de Agua (ALA), quienes
tienen la función de la Autorización y aprobación de Estudios de Aprovechamiento, así
como el
otorgamiento de derechos de uso de agua, se una metodología o técnica pana establecer
en un primer momento eJ caudal mantener los volúmenes circundantes en un
río paa la protección de los plenamente jusüficable dado que permiürá suplir
esta deficiencia y con ello hidrológico conünuo en los diferentes ríos y
quebradas.

i:i:iiC CltT¡¡
,.,.,,,,:.,
c.t.P. No 22gl1g
Página2 de 24
o
o<
INFORME TÉCNICO NOO23.2[)1 z.ANA.DCPRH.ERH.SU P/GPT

v. ANALlSIS

Existe una serie de metodologias desde enfoques hidrológicos, vaforacíón hidráulica, hidrobiológico y
hofistico, cada uno de ellos cada uno con sus particularidades propias, de los cuales podemos menóionar
los siguientes:

5.1 Enfoque Hidrológico

Analiza estrictamente entre el régimen hidrotogim y el ecosístema existente, es decir que las especies se
han adaptado a lo largo de su evaluación biológíca a tos regímenes naturales de caudales, el análisis del
caudaf ambiental se calcula a partir de los rEistros históricos de caudales (diarios, mensuales y anuales)
y tatados de diferentes fonnas (caudales clasificados, porcentajes o análisis de series temporales), asi
podemos mencionar los siguientes métodos: Porcenhje fijo del caudal medio mulüanual,
Métodb de
Tennat, Método de Hoppe, Legislación Suiza, indice de la Curva de Duración de Caudafes, indice de
Caudal7Q10, Mátodo del Caudal Base, Método det Rango de Variabilidad y Método del Caudai Básico de
Mantenimiento.

{ 5.2. Enfoque de Valorización Hldráulica

Se basa en la relación existente ente elcaudaly las canacterfsücas fisicas de cauce, como pueden ser
P9¡mlto mojado, velocidad y protundidad máxima, y que corresponde: Método del perimeho Mojado,
Método de Múltiples Transectos, Método de ldano.

5.3. Enfoque Hidroblológlco

Básicamente es obtener información exhausüva sobre elestado inicialde la especie o grupo de


especies
que ínterese en relación con las caracterfsticas tobles del medio, incluye series nistoriüs
del caudal,
variables hldÉulícas de múltiples secciones del canal, e ínformacíón de diÁponibilidad de hábitat de
van'as
especies de la bióüca acuáfica, asitenemos: Mebdologla lncremental pára h Asignación de Caudales
(lnstream Flow lncremental Methodology -lFlM), Metodotogía de los Bloques de C-onstucción (Building
Blocks Methodology - BBM).

5.4. Enfoque Holísüco

Se..trata de un enfoque en el que los caudales son e[ sopoüe básico pana todos los componentes
o
atibutos del ecosistema fluvial; y considena fes supsiciones: El agua pertenece al ambiente y los
tl usuarios de agua deben adaptarse a la canüdad de agua no requeridá poi el rio; hay más
agua en los
sistemas ribereños de la estricEmente necesaria para mantener el ecosistemá nrriat,- y si las
características esenciales del Égimen nafural de caudal pueden ser identificadas y adecüadamente
incorponadas en el Égimen modificado de caudal, la biótica existente y la Íntegriáad
funcional del
ecosislema deberia mantenerse.

vt. SELECGIÓN DE IA METODOLOG¡A

Para selecciolar y acondicionar la metodologfa a utilizarce, se ha efectuado una evaluación y


compatibilización de fa información existente que requíere cada método, es decir si
se dispone de lai
características fisicas de los cauces (perimetro mojado, velocidad y profundidad máxima), información
sobre el hábitat de varias especies de biótica acuáüca; ante la ausencia de esta data, se ha optado por
usar un 'Método Hidrológico' propio, en razón a que se dispone de información de caudales medios
mensuales y en casos particulares de caudales diarios, adaptado a la condiciones hidrologicas y que
represente adecuadamente las variaciones estacionales delcaudal nafuraldel rí0,

La conveniencia del uso del "Método Hid en base al comportamiento 52 rios de las tres
vertientes en cuanto a sus caudales mrntm0s sus Caudales mensuales al 10%, 15%,20%
y 95% de persistencia.
Condori
Página 3 de 24
ü.t.P. N0 229919
b1
INFORME TÉCNICO N"023,201 z.ANA-DCPRH,ERH.SUP'GPT

6.1. Procedimlento

Teniendo en consideración, que en gran pafre de los ríos se carece de información hidrométrica, lo
cual es una limilante; el análisis se ha efectuado sobre la base de 52 rios del tenitorio nacional a nivel
de la vertiente del Pacífic0, Atlántico y Titicaca, cuyo procedimiento se describe a conünuación:
- Los ríos agrupados por vertientes, cuyas series fueron analizadas, fueron las síguientes:

Tumbes Rímac Huanca¡e Huaracane


Zanrmilla Chillón Ramis Querococha
Piura Lurln Suches Quirihuac
La Leche Mala Shulcas
Chancay - Lambayequc Cañete Pampas-M.Cerna
Zaña San Juan )ampas-Huasapampa
Jequetepeque Pisco Vilcanota
Chicama Ica Monzón
Moche Acari Huallaga - Pte. Corpac
Virú Yauca Huallaga - Pte. Percz

fr Chao
Sa¡fa
Nepeña
0coña
Camana - Majes
Tambo
Vichaycocha
Tulumayo

Casma Tumilaca
Huarmey Torata
Fortaleza Locumba
Pativilca Sama
Huau¡a Caplina
Huaral

Se seleccionó información de caudales medios mensuales históricos pac¡ un periodo en su gran


mayoría, mayor de 40 años de registro conünuo, gue pam fines de análisis de frecuencias es
aceptable.
Se elaboraron los hidrogramas de caudales med¡os anuales y mensuales, páE anal¡zar la
tendencia de cada serie analizada.
En las estaciones seleccionadas en su gran mayoría se mantuvo la serie original, y se comptetaron
los dalos faltantes manteniendo los paÉmetros estadlsticos.
Se analizaron a nivel mensual los caudales multianuales y paÉmetros estadistícos como Ja media,
desviación estándar, y los valores máximos y mínimos a nivel mensual.
Se efectúo el análisis de frecuencias de caudales a diferentes niveles de persistencia, para lo cual
(, se ha empleado la formula de Weibull, optándose por este método debido a que no se trata de
extrapolar valores fuera del rango de frecuencias de los valores observados, con énfasis en egs.
Se determinÓ porcentajes de caudales comprendidos entre utt Qrr¿ y Qssn para cada mes en
función alcaudal medio mensual.
Se efectúo una comparación entre el caudal mínimo, el 10% delcaudat multianua¡, y el promedio
de los caudafes mínimos paft¡ la época de estiaje.
Se.efectÚo una comparación enke elcaudal minimo, el15o/o delcaudal multianual, y el promedio
de los caudales minímos para la época de estiaje.
Se efectito una comparación entre elcaudal mínimo, el20o/o delcaudalmultianual, y el promedio
de los caudales mínimos para la época de estiaje.
Se efectÚo una comparación entre los caudales minimos medios mensuales, el 10% del caudal
medio mensual, y el 95% de probabilidad, para rangos de caudales comprendidos entre: Q<20
m3/s, 20 m3/s<=Q<50 m¡/s, 50 m3ls<Q<100 m% y e>=100 m3/s.
Se efectdro una comparación entre los caudales mínimos medios mensuales, el 15% del caudal
medio mensual, y el 95% de probabitidad, para rangos de caudales comprendidos entre: Q<20
m3/s,20 m3A<=Q<50 m3/s, 50 m3/s<Q<100 m3/s y Q>=100 m3/s.
Se efectúo una compar:¡ción entre los mínimos medios mensuales, el 20Yo del caudal
medio mensual, y el 95% de rangos de caudales comprendidos entre: Q<20
m3/s,20 m3/s<=Q<50 m¡is, 50 y Q>=100 ma/s

Ronal Concio
rRO CIVIL Página 4 de24
L:.1.P. Nu 2ZgS1g
,s
b
INFORME rÉcruIco N'O23.2O1z.ANA.DcPRH.ERH.SUP/GPT

Además para definir el caudal ecológico desde el punto de vista hídrológico, se ha tenido en
consideración los siguientes criterios:
- E_l cludal ecológico circundante entre el tramo, así como aguas abajo deberá seguir una
distribución variable en el tiempo, es decir coherente con las variacíones estaciónafás de la
dishibución de caudales.
- Ser consistente con la distribución hidrológica de caudales circulantes en ese tramo, es decir, ser
representativo de un porcentaje ímportante de los caudales de agua circulantes.
- El recurso hídrico ente el punto de captacirón y entrega, asicomo aguas abajo deberá presentarse
en cantidad, calidad y oportunidad que permita la conservací,ón deJ ecosistema presenie.
- El tirante de agua en el rlo entre el tramo comprendido entre la captación y el punto de entrega, asi
como aguas abajo debeÉ ser tal que permita la supervivencia de las poblaciones de las especíes
existentes.
- Se deberá preservar las comunídades naturales del ecosistema fluvial en el tramo de estudio.
- Asegurar la conservacíón de la diversidad biofógica mediante el establecimiento de un caudal que
actúe como flujo base, por debajo del cual las poblaciones de las especies más exigenies
experimentarlan riesgo de extinción.
- Mantener lacomposición fisícoquímica y biológica natural del agua.

Cr
- Consideración de requerimientos. biológicos de la especie ácuática en los meses de mayor
vulnerabilidad (desoves e incubación).
- En eltramo comprendido entre el punto de captación y entrega necesariamente, deberá incluirse
además delcaudal ecológico los derechos de uso de aguas comprometidos.
- Es el caudal no incluye los caudales necesarios para la a los usuarios de agua en el tramo
evaluado,
- Debe considerar el mantenimiento de la estabilidad del cauce, conducción de sólidos, recarga
de
guiferos y mantenimientos de las caracterisücas paisajistas deJmedio
- Cumpfir con el ArL340 de la ley de recunsos hldricoi, que trata sobre el uso de los recursos
hídricos, el uso de Jos recursos hídricos debe realizarse en forma eficiente y con respeto
a los
derechos de terceros, de acuerdo con lo establecido en la ley 29338, piomoviendo que
se
mantengan o mejoren las caracteristicas fisicoquímicas del agua, Égímen hidrológico
en beneficio
del ambiente, salud pública y la seguridad nacional.

vil. PROGRAMADE MONITOREO

Que.una vez que se empiece a hacer uso del agua de un rí0, en el cual se haya fjado el caudal
ecológico provisional, el adminishado tendÉ la obligación de realizar mediciones de ios caudales y
\
monitoreos permanentes, a lo largo del añ0, toda vez que los rios tienen comportamiento diferente
y esto requieren de evaluación permanente, a fin de tener en conocimiento las
tendencias y de
esta forma realizar los ajustes necesarios.
El caudalecológico será sujeto de modificación en el tiempo, ello dependerá de los resultados
de
monitoreo realizados sobre comportamiento hidráulico del ií0, especies hidrobiológicas..
Los monitoreos sobre caudalecológico (mediciones de caudalei e invesügacion."r h¡drobiológícas
def río),. e¡laran a cargo del Administrado y se desanollarán en coordinación y bajo la
supervlsión
de la Admínisbación Localdelagua (At A) conespondiente.
La identificación de procesos de tipo migratorios y de díspersión. El estudio involucra
especies de
peces nativos e introducidos. Además de estudiar las poblaciones de peces que
habitan en el rio si
los hay, se establecerán las caracterísücas de hábitats en que se encuentran y su variación
temporal. Et propÓsito del monitoreo es obtener información técnica y cientifica, que permíta
complelar la linea base de los antecedentes ecológicos ambientales del s-ector y una aproximación
al caudal ecológico. El plan de monitoreo considerará tanto el ecosistema-íctico áctual como
también fas condiciones del futuro embalse.
El caudal que debe mantenerse en cada sector hid de tal manera que los efectos
abióticos (profundidad, velocidad de la coniente, calidad del agua, ancho mojado,
etc.), producÍdos por la disminución de caudal nificativamente fa dinámica del

rü iéii

C.l.p. No 22gB1g Página 5de24


]NFORME TÉCNICO N'023,201 2.ANA.DC PRH.ERH.SUP/GPT
#
ecosistema, permitiendo mantener el objetivo ambiental según el estado de referencia que se
aplique.

VIII. RESULTADOSOBTENIDOS

La evaluaciÓn de los registros de caudales de 52 rios del Peú, con indicadores de caudales mínimos,
caudal multÍanual, caudales en épocas de avenida y estiaje, porcentaje de caudales y nivel de
probabilidades, para las vertíentes del PacÍfic0, Atlántico y Titicaca, han permitido estaúbcer una
metodología hidrologica basada en fes rangos de caudales medios mensuales, discretizados para el
periodo de avenidas, comprendido entre los meses de diciembre a abrily para el periodo de estiaje,
comprendido entre los meses de mayo a noviembre.

Evaluado los registros de caudales, es decir caudales minimos, caudat mullianual, caudales en
épocas de avenida y estiaje, porcentaje de caudales y nível de pobabílidades, entre los rangos de
caudales comprendidos: Q<20 m¡/s, 20 m3/s<=Q<50 m% y Q>=50 m{s, permitieron establecer un
método de determinación del caudal ecológico con fines de aprobación de los estudios de
aprovechamíento hidrico y la aprobacíón de instrumentos ambientales y cuyos resultados son los
siguientes:
f:
l.i
- Se considera para esta propuesta como periodo de avenída enhe los meses de díciembre a abril
y el periodo de estiaje desde mayo a noüembre.
- Para cursos de agua con caudales medios anuales menores o iguales a 20 m3/s, el caudal
ecológico seÉ como mlnimo el 10o/o del caudal medio mensual para la época de avenida, y para
la época de esüaje seÉ de un 15% de caudal medio mensual.
- p?f cursos de agua con caudales medios anuales mayores a 20 m3/s y menores o iguales
a 50
m3/s, elcaudal ecológico se determinará como un porcenlaje del caudá medio meniual, siendo
este el 100/opara la época de avenidas, y para la época de estiaje conesponderá un 12% del
caudaf medio mensual.
- Para cursos de agua con caudales medios anuales mayores a 50 m¡/s, el caudal ecologico
conesponderá al10% delcaudal medio mensual para todos los meses de año.

tx CONCLUSIONE§

El análisis del.comportamiento de 52 rlos de fas tres vertientes, con series mayores de 40 años de
periodo de registro conünuo, han permiüdo evaluar los caudales mlnimos
mensúales y sus caudales
mensuaJes al 10%, 15Yo, 20% y 950/o de persisEncia, y concluir que el "Método iid.lógi.o"
es
razonablemente aplicable para la determinación delcaudal ecológico con fines de aprobaciói de los
ii
estudios de aprovechamiento hidrico y la aprobación de instrumintos ambientales, estos caudales
ecológicos determinados con e[ presente procedimiento concluye en lo siguiente:

9,1. Para cursos de agua con caudales medios anuales menores a 20 ms/s, el caudal ecológico
será como mínimo el 10% del caudal medio mensual para la época de avenida, y par,a ta
0^ 9'2.
época de estiaje será de un 15% delcaudal medio mensuaf.
Para cursos de agua con caudales medios anuales iguales o mayores 20 ms/s y menores o
iguales a 50 m3/s, el caudal ecológico se determinará como un porcentaje del cáudal medio
\_
mensual síendo este de[ 10% para la época de avenidas, y para la época dL esüaje será de un
12o/o del caudal medio mensual.
9.3, Para cursos de agua con caudales medlos anuales mayores a 50 m3/s, el caudal ecológico
conesponderá al l0o/o def caudal medio mensual para todos los meses de año.
/r/
X RECOMENDACTONES

10.1 Usar la presente metodología con fines de aprobación de los


hídrico y ta
aprobación de instrumentos ambientales, hasla que la ANA ento de Determinacíón
del Caudal Ecológico, expedientes que actualmente se de evaluación y/o
aprobación.
tie ri, , i,':lildori

C.l.P. I!" 2,,,::J819 Págína 6de24


6b
INFORME TÉCMCO N"()23.2OI 2.ANA.DCPRH.ERH,SUP/GPT

10,2 Remiür el presente informe y las conclusiones del Grupo de Trabajo a las Direcciones de Línea
DAHR, DGCRH y DEPHM pala su aplÍcación, así como el acta suscrita por el grupo técnico de
trabajo.
10.3 Remitir el presente informe al Grupo de Trabajo de Elaboración del Reglamento de Determinación del
Caudal Ecológico,

XI. REFERENCIAS

- King&Louw, 1998; Palau, 1994.


- King et al., 1999; Palau, 2003.
- Espinoza et al., 1999.
- King et al, 1999.
- Dyson et al., 2003; Jiménez et al. 2005; King et al., l ggg
- Palau,2003.
- Ormazábal,2004,APR0MA, 2000.

xil. ANEXo
i': Acta de Reunión de Trabajo
Caudales Medios Mensuales y Persistencia de ríos analizados.
Hidrogramas de los ríos analizados

Es todo cuanto informo a usted, para su conocimiento y fines,

Lima,

Responsable Sub de Aguas


Superficlales
clP N'75824
Visto el lnforme que antecede, y con la conformidad del responsable del área de Evaluación de Recursos
Hfdricos, efávese a la Dírección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hldricos de la ANA, para los
fines consiguientes.
(

Lima,

del fuea de Evaluaclón de

ctP N0 22894

Visto el lnforme que antecede, procedo a aprobarlo y suscribirlo por encontrarlo conforme
Lima,

flr á cii,rlon
JORGE E. BEN¡TES AGUERO ii,IGENIERO Ci\,,i1
Director c.l.P. No 229819
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Híd

Página 7 de 24
bq
INFORME TÉCNICO N"023.201 2.ANA..DCPRH,ERH.SUP'GPT

ANEXO
ACTA DE REUNION DE TRABAJO

#ffiffiffi 'tlr+(vrra.§: q':?.,r,.-r¡ :t::*riit :xñ&'¡i'


'i: i ft: ':r.L4ia1t ¿. :ili¡¡t. .?.1¡. , t\:,; I .11: n ;:..'

.{CTA DE EEUIíION DE ¡RAEAJO

!,q.iñ't ltr Ji :ll;rr, rr, f ¡ j J¿ Jrtic dr l[f i :irio=d:: e¡ l¿ Eiraxit¡ ci:.]cr-n:cidr


I ]:¡¡e=n:r¡ d:
3er¡:o¡ idrca¡, ie r¿frer.f f,.irhrjÍ,i,h--¡ rl; ¡: iiecsi:rar Ce i¡:aiüilpRF.láfH. O,]tF..l y BiFHiii
dr lr.{[t rdg( i.J¡dC.¡s j¿ ¡grii iúlr lr ,¡f:ir:c, r:: .Irlnr l;< ;¡.]ioi t.riE9i
Fr6 L d6.lrflr,nsciar. drl
üirrJo li:liE:ca c:r ia:r ¿¡rcb;tiir de e;tuÉ¡r* r* rprxeuhr+rtn tú(u y crrú¡ -¿r.(raril, r, Fgrü
;g::lrui¿.r l7 13l¡¡r];¡.i:s arb¡:li¡li:

f ! ú'ut cr r'.¡|¡;ciá
dtsf.1Él:t(:i§iiñ, drruró1
de ÉrJrse ht:nf,Js fl.:t6ñlíh¡is
i irálas se felo; ii
Érf 1.3 icFp.ll ,!r,r[.8
§rlLrÉIl¿r. i¡.l2t.É,tiÍ;s,
C h?rrarc .ilrlifielo"io :r: c.r:l

1. :- lit¿i¡r pmpJt.rilf 'rcr¡,:!¡ c.\!ásfGr lnriíorar harb q[¡ l& .lütr;laj l.tEchnsl dá iqua arruáe el
?*gl:n:rc d: :e:sflr,r,¡r¡ir¡ :e! lir¡rjrd lir¡l.sirn
:u tnrijlr, ptf, rc5 trttrücr= colo ,:n¡¿ü JÉ r*sri.l¡, u¡¡e ltr. nlt¡¿ti ¡Ju üi:gn,b,r, o aíl y ll
Dti:cú r:
Ét;ti-.
'lt:¡rit lrrx.ru ; nr-rig:rh?,
5r d:ir eln lai :![t§1tÉ$.,trE1f,¡
i l. *Jr¡ üJrgs r¡n ¡¡ldáe, rE¿o¿ ínü,i,i§ m*/.i,tt ;
¡ue,Os a lJ iriE. ¡l caui¡l ¿r:lcg¡ú 5er¿ tofr,¡
niñ;r¡f §i itj'-tt d;l cr:dd ri!ót0 ¡.¡¡sr, ¡a.r ,a é:o= -:e a{g.,¡ra ., prr¡ o r-go:a la eeiir¡* i^* ,i, un
lf¡i d: c¿¡i¡l ¡-¿ci¡ rranil:;rl,
IL Fgr¡ Ct,:c'i l3'.3flijÉ¿I rr:üo! tñ¡rao5 t7:Ia?3 : 23 r:rs nennr:! r) ílritl.-5
n j,f, I rr a,.:t +l c.r¡Uu¡
e;:l:gto :e c:le..,nh¡!-r n r:o
ré 5.E[¡d$, I Éé h ¿rs.a ca "irt
- ' i¡
rotolt¡.0 dll :¡rd¡l TeJia ú¿rr.,¡El. g*r.J;: wta el lll§
-- -- fo- -cr:ca
_ Rta.: cor::prdsú ¡¡ r?ri le nr;rrl r¡¿dh n;ni.Jar
3 :i. Pir§ r.1..{§ iin t;uJaE¡ redo¡ sit¡3 és m¡?r,rri. * ltr rik l
e c¿uc¡l e>¡l56ico;:ÁiponCaÉ a, :0¡i, Éel
(oJC¿l rcfE 'Io,Er.al ¡z lr,fu: los ñ-¡-rfí rtt ;lfl¡
f

$,:ldo *É 12 hrtrs rl;l r¡i;nC ';iO sÉ C¡


pof OC.lciiirj¿ !. s.rscr:ben le .res.:,lh a.1t¿ en ¡eñOl Ce
rsnlcrrliid¡rl,

l:
,fi
rW ro?"¿.rALFaU6 I
De¡ ttt¡
.i)
)t{ ,.j
I t"t t.'
1!--'- )
I
43 y:.'7'," --:r=1-:-=--
6l /n- ¡ltt*.t-:r. ,f
¡
..=t t,
:.'-:' i
l"Ji"
u 'it¡ ! P L{á*l -
JI
t!,

Á-i;>*
i'
,../ .ri
r¡'i'int¿'
IM ,*ñ
-"ír,fri:':,:,," ' i**L lrrtso
;'.;fir':'i:";
^..ii
;¡ . -
Q
¡-r
Llr

... t
i*t';.
: t'tÉ'!

n-
,l
NIERO CIVIL
c.t.P. N'2?9819

Página 8 de 24
fi
INFORME TÉCNf CO N"023.201 2.ANA.DCPRH.ERH.SUP'GPT

CAUDALES MEDIOS MENSUALES Y PERSISTENCIA

Dc«¡e ilcdiu Meu¡tc (m%)

DEsgÉ Mrd¡a tit6ud6 (m'/¡)

(-"1
¡r¡,tü trort
2r 11
¡l o!

-
DE@88 Mcdiñ Mffüdé (Er/r)
Bdh

DÉ@gE M.da MBuIB (Dr/¡)


t,,

'7^
D6qga Lt.diE lúruu¡to (mls)
Rlo vilmo6 - Eshc¡ón thl05
i

r,, .:i.íic ülviL Página 9 de 24

c.i.P. ir,,liJü jg
69
INFORME TECNICO N'023.201 2.ANA.DCPRH.ERH.SUP/GPT

D6ryBü t'lrdi8 tl4u¡lc (m'/s)


P-lo Ocoñ!

D6@B!, M.dis ¡rt4tEt6 (n',/r)

Ds@88 MGdtG M$els (oJ/¡)


Cmdom

D6ryEu [tcdiü ME§!¡é (m'/¡)

DssgE MrdiE lrlsu¿t6 (q¡¡)

¿?
Condori
(l:i'ltERo ctvlL
Página 10 de 24
dt,

INFORME TEGNICO N'023.201 2.ANA.DCPRH.ERH.SU PIGPT

Ddcüs§ [lcdis ttrssuds (E¡/r)

?¡.ú¡

, ¡ó
¡71
_g¿L $.!6
t.t9 17.95

=-

Dé6t8s Mcdiú Mdu¡lE {ñ'/5)

C:

DÉsrBN MÉdi§ [ra;ualc (ot/¡)


Tgm

DBofs M.dils ¡tlurste (ñ%)

¿:

11
DEEBE I't?di8 lr{@ElÉ (D'/r)

i l,t

r"-
¿/

R e Condon
.JiERO CIVIL

Página 11 de 24
6v
]NFORME TECNICO NO()23.2OI z-.ANA.DC PRH.ERH.SUP/GPT

Dowgu irlcdic lrlwurlc latls¡


. Estrrióo R!6-nMi

DEo¡g6 LtÉdi!¡ LIGE¡6 (e1!)

¡,8@!§ MrdiÉ MBud§ (m%)


Eltrióñ

Dlacú8a trtcd¡E l.ldualE (ñ't)

Dcorgu Mediu Itmde (m'/r)


Rlo
/
lu
i

a
\

:.¡6
lú9

l, '-d
Rn Crr:dori
üENIEÑÜ CiV¡L
.¡ . Página 12 de 24
60
INFORME TECNICO N'023.20I z.ANA.DCPRH.ERH.SU PIGPT

D6rygs M?d¡E t"ffu¡Ic tm%)


Rlo Chice¡. E5Irción S¡lin¡¡.Tmbo

DÉqEa t¡l€d¡ú t¡lrsu¡ls (m'/¡)


Rio HwoÉ - E¡¡ción Pso¡c

Deogu Mcdiu iúwualo (n'/r)


EsE¡óo

DsE [u Mldi8 iltrutc 1m'/r¡


Rlo llÁh

t: 1.5:

_!!_ :.1ó
6.ót ¡.J' J-!S- :.8ó
195* t¡t l.& t_E
t.69 t69

DrygB Mcdi¡s Llñ¡u¡!c (m'/¡)

c)
¿-/
_!rl:@L
li!.O¡Ell

\.,UI ¡U
) crvil
Página 13 de 24
&
INFORME TÉCNICO NOO23.2O12.ANA-DCPRH.ERH-SUP/GPT

D€sgN Mcdrú l\tsurlE (m'/5)


Jua . E¡ución CotrE

DÉE8BB M?dia MEsdB (0%)


Rio Ac¡rl -

La2

DÉsrgE f,lcdis M@udé (n'r¡)

DqBTBG t'ftdiB M6¡EIE (E¡i!)

Dé6rEs trlcdiE ltdu¡lE (D¡/t)


Ro Modr.

ot9

.1
:l i'j.r';,JSi'i
¡-.l:n r

t,
t
Página 14 de 24
5$
INFORME TÉCMCO NO(}23.2O1 2.ANA.DCPRH.ERH.SUP'GPT

DsryBd i\tcdiu lrf*u¡t€ (m',/r)


Rlo lo - E¡rldón L¡ Ach¡B!
dcl rio lco má¡ cl dcl r¡srcñ¡

-:-in;.-
2..o9,

-ry:l_
t0!¡ONl

Dés¡ú Mcd¡E Masultc (E%)


- ¡.¡ Ubsrld

Dcor¡c Mediu trleurlÉ (n¡rr)

u]
o¡ ¡.)9
s21

-E¡T-
lo!(O!sl
t5:!O@l

I
t Déú¡s tt'tcdiü t'tsc¡ls (mtlr)

1.tg
l¡ t¡
t50

l0E
t¡¡
t.Bo
,. t6
,J9
5.19
i!l_
!ot
l0'lQ:rsl o.r: 07! 0.7: _gl¡_
,/) lS!iQ!ru1 l.otl
,.¡¡
,.u3
t.{
r.0É
,¡¡
1.00
lJl

ilÁ DésEs ttlGdi§ :\tffu¡t6 (n%)


\

e t6 l0
tm
t.l,
rf!
!.tó
...F
t7t
,
n:J
-.ri
t.J7
l19

J6l

J.rt
070

R tíer¡"n C n fl
Ut CiVIL Página 15 de 24
c.t.P. No 22g|1g
6
x
INFORME TÉC NICO NOO23.2O1 2.ANA.DCPRH.ERH.SUP'GPT

Dsúg4 lvt.diB ilolulrd (a¡ft)


fuo

q{l
o.57
lft

Dawgs Mediu Mcule (E rr)


Rlo Csm -

D6E BE Mrd¡'s }tdultÉ (n¡/,

Dsügs M.dis lrldu¡ls (o¡/¡)

Dcogr ilrdi¡s [t@u¡¡6


,// (mr/s)

1,1

l.i8

¿?
t'
R L )nCIon
IVIL
Página 16 de 24
6b
INFORME TÉCMCO N"023.201 z-ANA.DCPRH.ERH.SUP/GPT

Dswgu l,lcdio Mo¡u¡la (m'/¡)

Ili¡ ¡7_X I3,E¡


ilb

D6@8s IüldiE §la¡uds (m)¡)

D§6rgE Mrd¡s Lfsrnlc 1mt/r¡

DÉarl.§ MÉdtE lrldssl.l (m%)

i
n
//u
Dq!úgE Mcdiú trf$ur¡É (#/r)
J ri¡¡o

L-
_t@L
l5!{1:rul
:É.(l:tuJl

R rria Condori
Ei.i!ERO CIVIL
It)
Página 17 de 24
C)
b
INFORME TÉC NICO NOO23.2OI z,ANA.DCPRH.ERH.SUP/GPT

DEwEs ,vtcdia Me¡u¡lc (m%)

Daugc Mcdic Mords {m'¿4

DEeAs Íncd¡E M6¡IIB (ñ¡¿)

DEE¡¡E Mc¿iu ¡VcEIÉ (E¡r,!)


RJoTs¡16-ErEi&r

,4 Dswgu ll.dir Mou¡Ie (ml/¡)

i /.rl
0.1,
i o6
\

2 o6l
t3ü

E)
t\ Salvatie rra Condori
l\/!
Página 18 de 24
c.l.P. No 229819
1.

6Úl
INFORME TECMCO N'023.20I 2.ANA.DCPRH.ERH.SU P'GPT

D6@gü M!di6 ¡ú6ss¡le (m',fs)

DécuBE Mcd¡6 lt@r¡ts (m¡r¡)

DdwSü Mcdiú IUsu¡16 (E /E)

l01tO!ru1 O,E _99_


MiO¡Él J.9¡_

o0J
ou

R tierr.r C cndori
I
, Ii\IGEI(IERÜ CiVIL
) c.r.p. No 229919

/t
! tr,

i

\-
<----\
.<__)

Página 19 de 24
,ra
tNFoRME rÉcurco N.023-20{ 2.ANA.DcpRH-ERH.sup/Gpr

HIDROGRAMAS DE DESCARGAS
xlDeoGRA-{lA 0¡ 0rlclcE E!,f t} HlotoGEiMá D¡ D¿5CAl6s 63/r,
ntoHuñtIAGA Rto xu¡tt 6A
,r1¿..

1.,
EaN
i rq

ftF f.l, lrld ¡r'r ll¡y ,ú d Af¡ t.t O(l [ór fX( Ín" fdrl,lr¡lrrJ.f¡ro ,r¡ &! fA 0.t t¡ot ltk

)ll DnOGilMA 0tDEICAROAJ16!/¡l Hlof, oc MMA gl 0Es(AeOAt lñl/¿l


fuo sr¡a ñro ñtotao¡t
t¡c!
!Q

É
?'*
: =¡h

G
.-.r:e¿ '¡ñ 0

r¿ ie+É fi+{\ r§ f J C <r*.d ó. éE:*§rEF.?39É


H!0¡oGnAMA Dl DBancE lñl/¡l lllDf, OOft MA 0l OE3€A¡6Af6!Al
llo ¡aMr§. El?ktoxtmdr8 (mr¿a n,o vÍ.c r¡otA

tta
tfi
?¡ñ < lt.
s!* E¡d
irc Et*
.¿/¡-a Irs
¡¡

ttrr F.l, Ll.i AlrrttsJrrt ,rd Á€o f e Od ,¡.e Il. ,,EEii§!¡g.FE3i


HlontruMADlolsc ñGAtfnr/¡l HTDnoGMMA Dt D¿icatcsl6!/¡)
¡ro ocoñr I
I F'On r,llɡ
: ,F
s :< IJ
z, 'E
& it ¡ta
1é i¡ ¡s
?r :" $
t
o
gf:+gÉ=.e§s¡E 1Éf ¡{ ¡é¡.d f +c c ú.c ú

t, lOt06nAMADl oll(ÁiGA5(ñr/, N,o¡OCR r,tA0t otscAicAslñ!/!)


¡to lAIt TIO PTUBA
{ii

§ te. tti
ii
ll tr*
-
Ect
i!¡o.u' 3 ..'
i ¡?r
!t
¡
t*+.+É dsdt' §tf c ds d t* Í.1 1.1..¡lF lá.r'16 J'l ¿¡r f{n 0rl tllr a'k

Hronoc ur¡A 0t D¡lcA¡cAs lñt/r) HlDP06rtAi/A D! ¡¿!ulc§(ñ!lrl


ñ¡o ruúMAYO lr0 0rr^rrl. MlB
¡13 -.-

=!i
! ?
r,.,
:tr
E 1..¡

:f

2 *§.s++ C§ +. *. td C +.++ (f

Rc:
é¡d d'

erra condori
i:'iüENIERO CIVIL
c.J-P. No 229819

Página 20 de 24

¡NFORME TÉCNrcO N"023.201 2-ANA.DCPRH.ERH.SUP/GPT

fl ID§OGilt{a 0t D¡9EA;6il lñ:/tl llDño6tr{,la 0! o¿:GEG§ (n:/t}


il0 naMrS
Rto c¡Ñ¡?t

¡¡(
¡s 1*

rÉr€!§'idr¡st' *r.t€ ccF*rd d I


rri rtr§ rri§+ ,r +ÉC 6} +d s¡
:

HIDTOGR MAD!OL< i6Á9(iú!/¡l Hl0locrilAD! DlffitGEln!/rl


¡to tAtrvll(t lto rAtrlao
!:c

-¡*
E
§:^
=
da¿!
=d

:¡ s
a

rérF§t É*$iF tÉCcr**+ §+ spr¿9+,+ id$c t'o +Écd o".+c +

t_.,
xlOtOGnAt ADtD¡JCARGAI(ñ!/¡) Iil0tocfrAtA Da D§qiE§ld/¡l
qt o tltAilclY. w.üAYtou! ¡to J¿Qumtlo§t

<!ó <:.
ga
!.0
5ro irin
d¡¡
¡a

[ñ.;dr]l¡rÁür]J.t¡h ¡i a¡o lrll O.trlN U. gé 1F¡l ¡ó¡:{ é 9- É.,A .i'+d +

HIDRO0f,AMA 0E 0IJÉAiGAs lñ¡/rl


nlo ¡uAua ro Juc
:t ñ
E
=ú {. !o
?.0
;.0 !.c
3tr Eto
.i .c ,t ,,
¡G
n
¡n
I
1é qPrr+ ¡é+¡{ io § § c ü*r.d ó. tñ. t.b MrA!.ut ¡rn ,ul ls 5., Od l{ry DIE

8'OnOCnArr 0! D¡Sü¡CÁ5(d/¡¡ HrD¡OGeAr¿tAD¿ 0!S< lGAs (ñrl.) L

ilo ollcÁM^ iIO CNICAMA


l
i.(
i *..
E¡¡
I

i
>.r
€¡o
t¡¡
i ?r¡
i

:,
,4 t¡. t+t lir,.S.llr/rúñ rr¡ iqr O(tllo( Di(
l
[rEfd¡[tüÁllrt.l¡yhr ,r{ A:'o50 otlllo" Dk

il¡
A¿s I
l

lr' illOROGmtáA O! OEC¡ICÉ{ñ!/rl ilr 0iO6ñAllA 0¡ D¡5(AlcA: lñ!/:,


I Rto (H[tÁr.tuañaL RIO XUAII(AI¡I

\,---" ani

,o,
!' E

¡(

,c' .§¡:' §¡d J §\ Pd 5c? d§+C §! hl áio 1$ o(l tlov t,x

tierra Condori
j .,"-i.JiERO CIVIL /
c.t.P. No 229819
Página21de24
*
¡NFORME TÉCNICO NOO23.2O1 2.ANA.DCPRH.ERH.SUP'GPT

l.lt0iO6r.ArtA DE Dl!ar6Aj lñ¡/d lil0lOGB{.1i 0! D!3CÁñcs(ñ!/.)


' ¡fo irAl EIO PALIPA'. !gfA(IO'¡ HU^SAPA',IPA
, rr t_---
l.

Es i'¿o
e

f."

fn. ¡áL¡rr,.tt¡trr6 ñd ¿1. JrO Odttoy fi¡. frBf?¡lt.rllril¡t¡rn ¡d At! ttl Orrltór Ok

tllDRoGf,Arr¡ Dt D:SCAtcA, fñ!/.1 XlDtoGlÁráA DE 085< n6$(ñt.lrt


¡to strruAt{ ri nto a(A8t
i:
i: ii
<r¡
E¡r l,
>4
E
l!6
a!, t; !
3:o
¡1
ii
t
rJre++C§d.lf +rf .f d}c6¡. filc t.l,tl, ¡trLl¡rrñ,tr| ¡9ó lr! Odito{ Dtr

{
XlotocuMA o: 0E¡CÁ¡CAS lGt/¡l ÉlDioGR ilA Ot Ot5Cl,l6A!ld/¡l
llo !uca$ ¡16 tAua
¿a
¡a

;.:.
E
-_.--.__-__,--_-- _* §*
-r!
Es
¡r. t¡f
I
,
a
tr. f¿Ur Aü.l,l.yrq ¡ú Aao SE Ort llov Ot. [rF fd, ]trljr li.yru ¡,| AÍ! h o(r ltsv lttr

|lloiocB94 0t 0lSCARGASla!/rl HloioEHMA ol D¡tCAf, EJrgln!/rl


-t
Elo ÍAUCA Rro ta I
to I

E
,0
E C

¡0

é:* I --ú i

ré 1P{, Ér*d t' +,f .¡r..d + Lé rp++ ir+d t'c * n* t' +"+ +
"d I

HlOto GilMA 0t DESCÁñ615[n!/rl xl0eOG¡^MA 0! Dt!€ARGAJ lñ:/rl


BtoqutitruAc ilo ctlluog

E
¡!

til. f d'a-l¡rAh,f.l¡ttu1 n'l Ar! r.I O(116. Itk srs rp+.rr rr.§ü{:p" +t ?§ gp ci+d ó!

HIDnOGAAUA D: DEC¡iGlÍ (ñt/rl HlDtoORAfi 0E DEsCtñcASlñt/¡,


iro z [^ Eto 2¡.lul\4¡LLA

li
t.:
-
{r¡
E¡¡ E
;,1 :

a ¡

r§( rP+, C +$ t' + lrc 5A o§+C c¡

',,:.ii,iiEito
§ +" i sf C

Coicln il
"r'+d
c'

1i' clvlL
c.t.P. No 22g11g
Página22 de 24
60
INFORME TÉCNICO N'023.201 2.ANA.DCPRH.ERH.SUP'GPT

:- HID¡0 6dAi1A D! D'JCAiCA-! {nrlr} xrDFcGPAriA D¡ O!!CAnGtr{ñ!/ll


Fro ullcHt §ro ctrPA
at *--*
:.

--:=¿
r¿ se!.+ +é+$ +" t'¡e d d|ty' df .ca*P¡r'p*d +§ .¡"f qa4 d!t+.d +

H,DiOGtltilA 0! 0EtC¡¡GAl lñr/rl HIOROGa lil0E ogltAhGASlñ!¡rrl


ñro Í,JAt^tgY hIO IIEHAY(OCHA
¡t
:r¡
-
E ll

'.'.,....-1
ré *tS+ C§ .r" ri É.{f ú.d ó aé qeo+r ,᧠f f .f tá d$ d
t
HIDiO6nAt 16Allñt/., Hf oñocl^rrA D¡ DÉtt¡ñG 5lút/¡l
^!¡oEC
Froolt?tuEo lro luiD¡
¡:
¡i
>r,
-l¡
E 3¡.
ú ,.
?.

:
0

!é rci*rr .d*r¡ f + rc,f d¡+d d rrere*.+ ¡ro$ f +Cf C gF.S o&

I
}lIDIoGRAMA 0l DlsatEAl lñl¡lrl HIDñOG R¡MA Dg D l'(^IEAS(ñr¡lrl
Rlo roñt¡t!2A
I
ilo vüu

E
§.,
E^n
E I.
:
--- *4
!(t r8!.+ if ft itr .¡§ cf-.C €. ¡r.I.lrr.lrÁr{rllflrsñ ,rú Ara tqr Orrllov lX(
'd+ri
t
HlORo6SAmOl 0flatcE(ny.l H lDt o G RAttu O! D ls (An ú§ lñ! ¡l¡l
ilo tocuMla nro M?rÉA

to. fd' lJ¡ril.r|l¡r rror ¡'l l:o tfl axrOoi iti¡ fil" fil,h¡r:lxt,l¡í¡¡r ¡'l aiu 5q, udll,y n¡.

(, Hl 0RO6nAlrA D¡ DgiCAnGs
IIOSAMA
lñal:l lr l0§O€iAt'lA
Rto
0E DL.(¡FGAI{n!/d
lÉuLCs

\"_-
D
I
E
a

[¡r. r'l'l'1., ¡lx ll./.¡or ¡J l!'ú 1+ ([l llo,¡ (rI til+fr,rlrr;l¡'ll.¡rarhli!:rkpO{llJui¡rir ¡?r.d¡

rx!'!',
ConCoi'i
i:":\riÉRo clvil
L:.t.P. N0 229819

Página 23 de 24
tal
INFoRME rÉculco N"023¿OI 2.ANA.DcPRH.ERH.§UP,GPT

Bl0RoGill¿AO€ OBq¡cs(ñrl¡l
kro Qut¡o(ocu
HlOROGnlf,iA0l Dsc¡tGA5lor/rl
¡IO
'AÑA

¡
!
t'r.¡d,f,leAtrr.l.trrür ¡d A{oJr, arrrr¡ov Di( !: frp táLl¡rAlrf,lryrs lul Afo l(f, O.ttlq, O.

ilDñoGaAt¡lA DC 0Ell,l¡c§ f ñ!¡!


ilomMtA IIDiOGF¡r¡tA D: DEl(ARGAllñ!14
ilo (ÁPurA

t:
É
E

tn?¡.lrl,l¡r rrb¡|ry¡o ¡l A(! lfl O(ttlw 0t( ÉF t.h r¡üAl¡rl,l.vrur lul áF tA Oittl4 0¡

Xl0ROGI MA o¡ DtS(¡¡cAllm!/¡) ,{rDnOGnAl,t 0t orJcARC¡tlñr/:l


nto Huilü[rrÁA NO ÉU ÍrAttl

E
--.4___)-
d

EeF¡i f,l¡t^lrfl¡Vlm lr, AID 3,{r Odllor Dlr ,,tr§ru¡y¡ñ ,§l Aro t , Oíflos olt

Á r- Condori
i::i:a-iii;ii0 CIVIL
C.l.i:l No 229819

I
Página 24 de 24
cur / {6
o oE'(

RESoLUc¡óN ¿ereruRAL N" o§6 -20I8-ANA


Lima, 1 3 FEB.2018

CONS¡DERANDO:

Que, el artículo 73 de la Ley N' 29338, Ley de Recursos Hídricos concordado con el
artículo 106 de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo No 001-201O-AG, establece
que la Autoridad Nacional del Agua, clasifica los cuerpos de agua en función a sus
características naturales y a los usos que se destinan, tomando como base la implementación
progresiva de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para elAgua (ECA-Agua) que
apruebe el Ministerio del Ambiente, de acuerdo con los usos actuales y potenciales al que se
destina el agua;

Que, en base a la normatividad expedida por el Ministerio del Ambiente, con Resolución
Jefatural N' 202-2010-ANA se aprueba la clasificación de cuerpos de agua superficiales y
marino - costeros, según relación contenida en el Anexo N" 1, que contempla: i) la Clasificación
de cuerpos de agua superficiales, rios, lagos y lagunas, ii) Clasificación de cuerpos de agua
superficiales lenticos y zonas protegidas; y iii) Clasificación de cuerpos marino - costeros;

Que, con Resolución Jefatural N'030-2016-ANA se aprueba la clasificación del cuerpo


de agua marino - costero, dejando sin efecto legal la clasificación aprobada con elAnexo No 1
de la Resolución Jefatural N'202-2010-ANA, en elextremo de la clasificación marino - costero,
dejando subsistente la clasificación de cuerpos de agua superficiales;

Que, posteriormente con Decreto Supremo N' 004-20'17-MINAM se aprueban los


Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, en el cual se indica que la Autoridad
Nacional del Agua, es la encargada de asignar a cada cuerpo natural de agua, categorlas,
atendiendo a sus condiciones naturales o niveles de fondo, según el marco normativo vigente;

Que, en ese sentido, con Resolución Jefatural N' 270-2017-ANA se prepublicó la


propuesta de'Clasificación de los Cuerpos de Agua Continentales Superficiales', habiéndose
recibido los aportes y sugerencias respectivas por parte de entidades públicas, privadas y
ciudadanos en general;

Que, la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos a través del lnforme


Técnico N' 002-2018-ANA-DCERH/AGITN concluye que la clasificaciÓn de cuerpos de agua
constituye una herramienta de uso obligatorio por personas naturales o jurídicas del territorio
nacional, que como resultado de sus actividades generen agua residuales domésticas,
municipales, índustriales o agrícolas; cuyos vertimientos tratados serán descargados a un
cuerpo naturalde agua, por lo que se recomienda su aprobación;

Que, la Oficina de Asesoria Jurídica con lnforme Legal N'095-2018-ANA-OAJ, opina


que la Clasificación de los Cuerpos de Agua Continentales Superficiales propuesta debe ser
aprobada;

Que, la propuesta de clasificación tiene como finalidad contribuir la conservación v


protección de la calidad de los cuerpos de agua superficiales los
usos presentes y potenciales, en concordancia con los Estánda de Calidad
Ambiental para Agua, en consecuencia, resulta necesario aprobar la n propuesta y
dejar sin efecto la clasificación aprobada mediante Resolución 1O-ANA;

R 0n : "tl
!l erra Condori
i i'i i:: [ ]'i I i10 C lVlL
I

c.t.P. No 229819
4'(

Con los vistos de la Secretaría General, la Dirección de Calidad y Evaluación de


Recursos Hídricos y la Oficina de Asesoría Jurídica, y de conformidad con lo previsto en el
numeral q) del artículo 12 del Reglamento de Organízación y Funciones de la Autoridad
NacionaldelAgua, aprobado por Decreto Supremo No 018-2017-MINAGRI;

SE RESUELVE:

Artículo f .- Aprobar la Clasificación de los Cuerpos de Agua Continentales


Superficiales
Aprobar la Clasificación de Cuerpos de Agua Continentales Superficiales, conforme al
Anexo que forma parte integrante de la presente resoluciÓn.

Artículo 2.- Aplicación de la Clasificación de Cuerpos de Agua a los lnstrumentos


de Gestión Ambiental aprobados
Los lnstrumentos de Gestión Ambiental aprobados que hayan considerado la
Clasificación de Cuerpos de Agua aprobada mediante la Resolución Jefatural No 202-2010-
ANA, se adecuarán a la Clasificación aprobada mediante la presente resolución, en la próxima
modificación o actualización del lnstrumento de Gestión Ambiental respectivo, según
corresponda, de conformidad a la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto
Supremo N' 004-201 7-M|NAM.

Artículo 3.- Adecuación de lnstrumentos de Gestión Ambiental en evaluación


la presente norma, hayan
Los titulares que antes de la fecha de entrada en vigencia de
iniciado un procedimiento administrativo para la aprobación del instrumento de gestiÓn
ambiental y/o plan integral ante la autoridad competente, tomarán en consideración la
Clasificación de Cuerpos de Agua aprobada mediante Resolución JefaturalN'202-201O-ANA..
Luego de aprobado el instrumento de gestión ambiental por la autoridad competente,
los titulares deberán considerar lo establecido en elArtículo 2 precedente, a afectos de aplicar
la Clasificación de Cuerpos de Agua aprobada mediante la presente Resolución.

Artículo 4.- Aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua en


cuerpos naturales de agua no categorizados
En tanto, esta Autoridad no haya asignado una categoría a un determinado cuerpo
natural de agua a través del procedimiento de clasificación, se aplica la categoría del recurso
hídrico al que este tributa, previo análisis de esta Autoridad, conforme a lo previsto en la Tercera
Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo N'004-2017-MlNAM.

Carlos Artículo 5.- Publicación


Vargrs Disponer la publicación de la presente Resolución en el diario oficial El Peruano y del
Anexo aprobado en elArtículo 1 en la página web institucional: wr¡.nv ana qob oe

Artículo 6.- Derogación


Deróguese la Resolución Jefatural N' 202-201O-ANA.

ístrese, comunÍquese y publíquese,

?
I

DE LA TORRE VILLANUEVA
Jefe
Autoridad Nacional del Agua D nrr Condori
t\ ull
L
ub

ANEXO NO OI

Tabla No l. Cuerpos de agua loticos clasificados

CURSO DE AGUA UNIOAD HIDROGRÁFICA

Código Longitud Código


No Nombre Categoria Nombre
Curso UH

1 1 31 532 Quebrada Escritos Categoría 3 66,73 13153 lntercuenca 13153


t 2 131534 Quebrada Las Salinas Cateqoría 3 27,U 13153 lnterq¡enca 13153
L
3 1 31 536 Quebrada 131536 Categoría 3 13,07 r3153 lntercr¡enca 13153
+
4 131541 Qr¡ebrada Hospicio Categoria 3 13,13 13154 Cuenca Hospicio

5 131542 Quebrada Hospicio Categoría 3 78,53 13154 Cuenca Hospicio

6 131543 Quebrada La Garita Categuía 3 12,41 13154 Cuenca Hospicio

7 131544 Ouebrada Cauñani Categoría 3 68,17 13154 Cuenca Hospicio

I 131545 Quebrada Esflritus Categoría 3 11,07 13154 Cuenca Hospicio

9 131546 Quetrada Chodocane Categala 3 41,07 r3154 Cuenca Hospkril

10 131547 Quebrada Espldtus Categoria 3 20,74 13154 Cuenca Hospicio


26,74 't3154 Cuenca Hospricio
1l 131548 Quebrada Espiritus Categorfa 3
12 131549 Quúrada Unkin Categorla 3 25,80 13154 Cuenca lbsfúc¡o

13 131552 Río Uchusuma CategorÍa 3 u,97 13155 lntera¡enca 13f 55

14 r31552 Río Uchusuma Categorla 1A2 50,61 13155 lnterarcnca 13'155

15 13156 Rlo Caplina Categoría 1A2 74,76 13156 Cuenca Caplina

16 13156 Rio Caplina Categoria 3 43,60 13156 Cuenca Caplina

17 131572 Q¡ebrada Boüjas Categorla 3 56,11 13157 lnteroenca 13157

18 131574 Quebrada Hooda Categoria 3 84,57 13157 lnterarcnca 13157

19 131581 Rfo Sama ¡ Catep(q 1_ 12,59 13158 Cuenca Sama

20 131582 Quebrada del Canal Categorla 3 103,69 13158 Cuenca Sama

21 131583 Rfo Sama Categorla 3 2,13 13158 Cuenca Sama

22 131584 Q¡ebrada Las Bruias Categoría 3 68,37 13158 Cuenca Sama

23 131585 Rlo Sama Calegoría 3 0,12 13158 Cuenca Sama

24 13f586 Qrebrada Honda CategorÍa 3 59,57 131 58 Cuenca Sama


(
Vi 25 131587 Rfo Sama Categoria 3 102,71 13158 Cuenca Sama
Direcl,
26 131588 Río Satado CategorÍa 3 38,62 13158 Cuenca Sama

27 131588 Rio Salado Categoria 4 4,93 13158 Cuenca Sama

28 131589 Río Tala Categoría 3 34,81 13158 Cuenca Sama

29 131589 Rlo Tala CategorÍa 4 22,78 13158 Cuenca Sama

30 13161 Rlo Loomba Categorla 3 21,76 r316 Cuenca Loo.¡mba

31 13162 Quebrada Seca Categoría 1A2 80,10 1316 Cuenca Loo¡mba

32 13163 Rlo Loqrmba Categorla 3 21,91 1316 Cuenca Loormba

33 13164 Rio Cinto Categoía 3 76,41 1316 Cuenca Loqimba

34 13165 Río Salado Categoria 3 30,29 1316 Cuenca Loalmba

35 13166 Rfo llabaya Categorfa 3 70,91 1316 Cuenca Locumba

36 13167 Rlo Cudbaya Categoría 3 30,34 1316 Cuenca Locumba

37 13167 Río Curibaya Categoría 4 8,21 1316 Cuenca Locumba

38 13168 Rlo Jaruma Categorfa 4 49,86 1316 Cuenca Locumba

39 13169 Río Callazos 4 88,78 1316 Cuenca Locumba

40 131721 Rlo llo 3 15,17 13172 Cuenca llo - Moquegua

41 131722 Ouebrada Honda 3 32,91 13172 Cuenca llo - Moquegua

R ?ii'il c0nd0ri
;i
t.
ii{ilt:i:iI;(O CIVIL
-:,1'
c i./. No 229919
üí

CURSO OE AGUA UNTDAD x¡oRocnÁrrc¡


Código Longitud Código
No
Curso
Nombre Categoría
(km) UH
Nombre

42 723 Río llo Categoría 3 6,42 13172 Cuenca llo -


-L
43 1724 Ouebrada Guaneros Categoría 3 91,59 13172 Cuenca llo - Moquegua
131725 Rio Osmore Categoría 3 60,41 13172 Cuenca llo - Moquegua
{_-
131726 Río Tumilaca 3 67,91 13172 Cuenca llo - Moquegua
46 131727 Río Torata 3 2,33 13172 Cuenca llo - Moquegua
47 131728 Río Torata 3 69,94 13172 Cuenca llo - fvtoquegua
48 131729 Rio Huaracané 3 65,48 13172 Cuenca llo - Moquegua
49 13174 Quebrada Canizal Cateqoría 3 11,00 13174 Cuenca Canizal

50 13176 Qr¡ebrada Caleta Categoría 3 13,29 13176 Cuenca Caleta


51 1 3178 Qt¡ebrada Honda Categoría 3 101,01 13178 Cuenca Honda
52 13181 Río Tambo Categoria 3 32,13 1318 Cuenca Tambo

53 13181 Rfo Tambo Categoría 4 2,00 1318 Cuenca Tambo

54 r3182 Quebrada Linga Categoría 3 62,70 1318 Q$elgnbo


55 13183 Río Tambo Categoía 3 1318 Cuenca Tambo

56 13184 Qt¡ebrada Huayrondo Categola 3 79,53 1318 Cuenca Tambo

57 13185 Rio Tambo Categoría 3 158,57 1318 Cuenca Tambo

58 13186 Río Coralaque Calegoría 3 86,f I 13f8 Cuenca Tambo

59 13186 Rio Coalaque CategorÍa 4 31,45 1318 Cuenca Tambo

60 13187 Rio Tambo Categorla 3 35,20 1318 Cuenca Tambo

61 r3188 RÍo lchuña Categoria 3 66,62 1318 Cuenca Tambo

62 13f89 Rlo Paltuture Categorla 3 72,§ 1318 Cuenca Tambo

o3 13192 Quebrda Salinas Categoía 3 41,92 1319 lnterq¡enca 1319

61 13194 Qt¡ehada Pucará Categorfa 3 24,05 1 319 lntercuenca 1319


65 13196 Quebrada Centeno Categoría 3 25,44 1319 lntera¡enca 1319
66 13198 Quebrada San José 3 24,25 1319 lntercuenca 1319
VOBO 67 13202 Quebrada 13202 4 12,43 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

.han- 68 132U Rlo Chacalaque Categorfa 4 20,48 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chiti
69 't3206 Qt¡ebrada Huerta Categoria 4 20,52 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
70 13208 Quebrada Ticrna Categorfa 4 13,97 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
71 13211 Rfo Quilca Categoría 3 0,79 132 Cuenca Quilca - Vitor - Ghili
72 13212 Quebrada Saucillo Categorla 3 12,93 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
73 13213 RÍo Quilca Categoria 3 2,90 132 Cuenca Qt¡ilca - Vitor - Chili
74 13214 Qt¡ebrada Platanal Categorfa 3 21,42 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
75 '13215 Río Quilca Categoria 3 9,09 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
76 13216 Q.rebrada Omo Categoría 3 14,83 132 Cuenca Quilca - Mtor - Chili

77 13217 Rfo Quilca Categoría 3 6,76 132 Cuenca Qt¡ilca - Vitor - Chili
78 13218 Quebrada Caradrosa Categoria 3 53,42 132 Cuenca Qu¡tca - Vitor - Chili
79 13219 Río Quilca Categoría 3 3,60 132 Cuenca fuilca - Vitor - Chili
80 13221 Rlo Sihuas Categoria 3 32,68 132 Cuenca Qt¡ilca - Vitor - Chili
81 13221 Río Sihuas Categoría fA2 26,35 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
82 13222 Quehada Caradrarma pGilia tae 23,82 132 Cuenca Quiba - Vitor - Chili
83 13223 Rfo Sihuas ,/ eavúla,t¡c 10,58 132 Cuenca Ar¡ba - Vitot - Chiti

84 13224 Rlo Lluta 1M 55,87 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili


85 13225 Rfo Sihuas Tfrd,l,w 73 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
.
[]i, -rlvatierra Cenilnri
i,i.':liili:lC
CIVIL
c.t.P. No 229819
4bl

CURSO DE AGUA UNIDAD xronoonÁrrcr


Código Longitud Código
No
Curso
Nombre Categoría
(km) UH
Nombre

86 13226 Río Lihualla 1A2 37,67 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
-+
87 13227 Rio 1M 39,05 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

88 13228 Río Sallalli


L Categoría 1A2 13,03 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
89
90
13229
1 3231
Río
Río Vitor I Calegoria 1A2
3
132
132
Cuenca Quilca - Vitor - Ghili
Cuenca Quilca - Vitor - Chili

91

92
93
94
1 3233
1323Á
13235
1 3236
Río Vitor

Quebrada Molles
Río Mtor

Quebrada Molle Chico


II
T-

3
3

3
61,26

u,97
8,08 132
132
132

132
Cuenca Quilca - Mtor - Chili
Cuenca Quilca' Vitor - Chili
Cuenca Quilca - Vitor - Chili
Cuenca Ouilca - Mtor - Chili

95 13237 Rlo Vitor Categoria 3 11,63 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

96 r3238 Quebrada Huaüipa Categoría 3 43,38 132 Cuenca Orilca - Vitor - Chili

97 13239 RíoVitu Categoría 3 31,f 5 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili


98 13241 Río Yura Categoría 1A2 5,60 132 Cuenca Qrilca - Vitor - Chili
99 13242 Quebrada Aguasalada Categoría 1A2 u,41 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
100 13243 Rlo Yura Categoría1A2 16,71 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

101 13244 Quebrada La Paccha Categoría 1A2 24,52 132 Cuenca O¡ilca - Vitor - Chili

102 13244 Ouebrada La Paccha Categoría 4 14,15 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
't03 13245 Río Yura Categoría 1A2 27,% 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
f04 13246 Rlo Ocoruro Catesoría 1A2 f 9,97 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
105 13247 Río Ammayo Categoría 1A2 9,17 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

106 13248 Rlc Categoría 1A2 16,60 132 Cuenca Ou¡lca - Vitor - Chili

107 13249 Rio Categoria 1A2 n,7'l 132 Guenca Quilca - Vitu - Chili
108 1 3251 Rlo Chili Categorfa 3 4,02 132 Cuenca Qt¡ilca - Vitor - Chili

109 13252 Quebrada ElCuico Categoría 142 29,18 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
110 1 3253 Rio Chili Categoría 3 18,33 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
vuBo 111 13254 Qt¡ebrada Estanquillo Categorfa 3 17,89 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

112 13254 Qt¡ebrada Estanquillo Categorfa 4 11,69 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
113 13255 Rio Chili CategorÍa 3 12,N 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
114 13256 Rfo Yarabamba Categoria'lA2 49,25 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
115 't3256 Río Yarabamba Categoria 3 8,09 132 Cuenca Quilca - Mtor - Chili

116 13257 Rlo Chili Categorfa 4 20,03 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

117 13257 Rio Chili Categorfa 3 16,81 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
118 '13257 Río Chili Categoia fA2 8,08 '132 Cuenca Qrilca - Vitor - Chili
119 1 3259 Rfo Chili Categoria 4 6,87 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
120 1 3261 Rlo Blanco Categorla 4 19,64 132 Cuenca Quilca - Mtor - Chili

121 13262 Rlo Pasto Grande Categoria 4 22,ñ 132 Cuenca Qr¡ilca - Vitor - Chili

122 13263 Rfo Blanco Calegoría 4 19,87 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
123 13264 Rfo Yanamayo Categoría 4 26,86 132 Cuenca Ouilca - Vitor - Chili

124 13265 Rlo Blanco Categoría 4 2,79 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

125 1 3266 Río Patimayo Categoría 4 23,09 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

126 1 3267 Rio Cancusane Categpria 4 4,29 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

127 13268 Río Saccani


-) Categorla ¿ 16,92 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
128 13269 Rlo Canq¡sane / / lbtqo¡aq
/.,Aarcgo¡a|
36,61 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
129 13271 Río Chili 0,44 132 Cuenca Quilca - Mtor - Chili

R i'a Condori
'1ll, l:'iii[¡,iiERO CIVIL
c.l.P. N0 nguv
^y
I Código
CURSO OE AGUA
Longitud Código
UNIOAD HIDROGRÁFICA

No
Curso
Nombre Categoria
(km) UH
Nombre

30 3272 Quebrada Palca Categoría 4 12,90 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

31 3273 Río Chili 4 11,55 132 Cuenca Qt¡ilca - Vitor - Chili

32 13274 Quebrada Huancune 4 18,69 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

33 3275 Río Chili 4 4,46 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

34 13276 Quebrada Huata 4 24,27 132 Cuenca Ouilca - Vitor - Chili

135 13277 Rio Chili Categoría 4 23,11 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

136 13278 Río Pausa Categoría 4 26,39 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

137 13279 Río Chili Categoría 4 9,37 132 Cuenca Qt¡ilca - Vihr - Chili

138 13281 Río Chili- Sumbay Categoría 4 25,52 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

139 13282 Quebrada Piscamayo Categoría 4 18,37 132 Cuenca Q.riba - Vitor - Chili

140 13283 Río Chili- Sumbay Categoría 4 13,79 132 Cuenca Ouilca - Wor - Chili

141 1328{ Quebrada f3284 Categ«ia 4 14,99 132 Cuenca Quilca - Wor - Chili

142 13285 Rio Chili- Cuóinasa Categoria 4 8,48 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

143 13286 Río Puncodrane Categoria 4 17,31 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
Rlo Arizaca Mayo o
144 13287 Cochi Categorla 4 5,19 132 Cuenca Quilca - Vitor - ühili

145 1 3288 Río Colquiuta Categorla 4 18,02 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

146 1 3289 Rfo Cochinasa Categoría 4 33,89 132 Cuenca Qt¡ilca - Vitor - Chili
Rlo
147 13291 Chaupidimpanamay Categoria 4 8,66 132 Cuenca Ou¡lca - Vitor - Chili

148 13n2 Rlo Caquemayo Categoría 4 36,00 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
I RÍo
149 13293 I Categoría 4 4,15 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

Cados I 150 r3294 Rfo Chalhuanca Categoría 4 30,30 132 Cuenca Qt ilca - Mtor - Chili
Vargas
13295 Rlo Capillane Categoría 4 14,85 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
'rst 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili
152 r3296 Quebrada 13296 Categoría 4 13,86

,153 13n7 Río Capillane Categoria 4 6,01 132 Cuenca Qrilca - Vitor - Chili

154 13298 Rlo Sulluma Categoría 4 13,71 132 Cuenca Quilca - Vitor - Chili

155 13299 Rlo Pillo Categorfa 4 8,89 132 Cuenca Orilca - Vitor - Chili

156 13411 Rlo Camaná Categoría 3 9,09 134 Cuenca Camaná

157 1U12 Quebrada Henera Categoría 3 12,05 134 Cuenca Camaná

158 13413 Río Camaná Categoría 3 2,U 134 Cuenca Camaná

159 13Á14 Quebrada Tinta Categoría 3 13,42 134 Cuenca Camaná

160 't3415 Rlo Camaná Categufa 3 13,11 134 Cuenca Camaná

161 13416 Quebrada Pisques Categoría 3 10,03 1U Cuenca Camaná

162 13l17 Rfo Camaná Categoría 3 1,68 134 Cuenca Camaná

163 13418 Qt¡ebrada Puluüñas Categorla 142 80,01 134 Cuenca Camaná

r64 13419 Río Camaná Categoría 3 7,81 134 Cuenca Camaná

165 13/.21 Quebrada Molles Categoría 3 12,14 134 Cuenca Camaná

166 13/22 Quebrada Hospicio Categoría 3 s6,47 134 Cuenca Camaná

167 13423 Qt¡ebrada Molles Calegoría 3 12,93 134 Cuenca Camaná

168 13/,24 Qrcbrada'13424 .---, Categorla 3 42,22 134 Cuenca Camaná

169 13/,25 Quebrada túolles / / c.trg*i. s 9,34 134 Cuenca Camaná

170 1U26 Qt¡ebrada Crespón /. / k tg{,*i"t 24,05 134 Cuenca Camaná

171 13/27 Quebrada Molles Categoría 3 14,41 134 Cuenca Camaná


,rr{
Rone /l rra Condori
lt ü[NiEíiOCIVIL
@ c.t.P. No 229819
ilu

CURSO DE AGUA UNTDAD xronocnÁgcr


Código Longitud Código
N0 Nombre Categoía Nombre
Curso (km) UH
172 13428 Quebrada Jahuay Categoría 3 31,95 134 Cuenca Camaná
173 13429 Quebrada Chonillos Categoría 3 50,61 r34 Cuenca Camaná
174 1 3431 Río Camaná Categoría 3 33,11 134 Cuenca Camaná
175 13432 Quebrada Sicera Categoría 3 45,50 134 Cuenca Camaná
176 1 3433 Río Majes Categoría 3 23,89 134 Cuenca Camaná
177 f3434 Quebrada Cosos Categoría 142 1U Cuenca Camaná
178 1 3435 Río Majes Categoría 3 5,85 134 Cuenca Camaná
179 13436 Quebrada Huano 3 33,32 1U Cuenca Camaná
13436 Quebrada Huario Categoría 1A2 28,35 1U Cuenca Camaná
181 13/.37 Río Categoría 3 1,72 134 Cuenca Camaná
182 13438 Quebrada 13438 Categoria 3 22,92 134 Cuenca Camaná
183 13439 Río Maies Categoría 3 18,04 134 Cuenca Camaná
184 13441 Río Ca¡iza Categoría'lA2 11,27 134 Cuenca Camaná
185 13/'42 Río Tapaza Categorla fA2 27,80 134 Cuenca Camaná
186 13443 Río Uadlaio Categorla lA2 5,r9 134 Cuenca Camaná
187 1UU Quebrada Jollpa CategorÍa 142 19,02 134 Cuenca Camaná
188 13445 Río Lladlajo Categoría 1A2 0,12 134 Cuenca Camaná
189 13446 Río Sihuarpo Categoría'lA2 10,25 134 Cuenca Camaná

190 1U47 Rfo Lladlajo Categoria 142 2,26 134 Cuenca Camaná

191 13448 Río Llacllajo Categoría 1A2 18,27 134 Cuenca Camaná
't92 13449 Rlo Llato Categpria 142 23,49 1U Cuenca Camaná

193 13451 Río Colca CategorÍa 3 13,11 1U Cuenca Camaná


194 13452 Quebrada Seca Categoría 3 r0,25 1U Cuerrca Camaná

195 1 3453 Rlo Colca CategorÍa 3 5,65 134 Cuenca Camaná

Carlos
, fg6 13454 Ouebrada Gloriahuasi Categoría 3 22,09 r34 Cuenca Camaná
VarU'¿!
' 197 13455 Rlo Colca Categoría 3 10,28 134 Cuenca Camaná
198 13456 Qt¡ebrada Jasmín Categoría 3 28,60 1U Cuenca Camaná

199 13457 Rfo Colca Categoria 3 1,08 134 Cuenca Camaná


200 13458 Quebrada Pichillhuay Categoría 142 10,16 134 Cuenca Camaná
201 13459 Río Colca Categoría 3 4,04 134 Cuenca Camaná
202 13461 Rlo Ayo Categoría 1A2 36,28 134 Cuenca Camaná
203 13462 Quebrada Tambo Categoría 1A2 25,96 134 Cuenca Camaná

2U 13463 Río Andahua Categorfa 142 15,66 134 Cuenca Camaná

205 13464 Río Andahua Categorfa 1A2 31,90 134 Cuenca Camaná
206 13465 Río Andahua Categoría 3 16,93 1y Cuenca Camaná
207 13466 Rio Ocopampa Categoría 3 38,25 134 Cuenca Camaná

208 13467 Río Chilcaimarca Categoría 3 10,19 134 Cuenca Camaná


209 13468 Río Umaúulco Categoría 1A2 26,13 134
-- Cuenca Camaná
210 13468 Rfo Umaóulco Categoría 4 22,ffi 134 Cuenca Camaná
211 13469 Río Misapuquio Categoria 1A2 49,92 1y Cuenca Camaná

212 13471 Río Colca _ Categorla 3 _ 3,19 1U Cuenca Camaná


213 1y-72 Rfo Mamacocha caregdialA2 24,30 134 Cuenca Camaná

214 13473 Río Colca 3 3,'.17 134 Cuenca Camaná

215 13É74 Río Huambo 42,06 134 Cuenca Camaná

Rona ra Condori

ffi ¡IIERC CiVIL


'.-.
r'l
L..¡ P. No 229819
üI

I Código
CURSO DE AGUA
Longitud t Código
UNIDAD HTDROGRÁFICA

No
Curso
Nombre Categoria
(km) UH
Nombre

216 13/75 Río Colca Categoría 3 15,76 134 Cuenca Camaná


217 13476 Río Chalza 21,38 134 Cuenca Camaná
218 13477 Río Colca 3 6,37 134 Cuenca Camaná

219 13/78 Río 13478 3 19,31 r34 Cuenca Camaná

220 13479 Río Colca Categoría 3 6,22 134 Cuenca Camaná

221 1348'l Rio Molloco Categoria 3 27,05 134 Cuenca Camaná

222 13/,82 Río Sillque Categoría 3 26,87 134 Cuenca Camaná


223 13483 Río Molloco Categoría 3 17,42 134 Cuenca Camaná

224 13484 Río Aaña Categoría 4 20,52 134 Cuenca Camaná

225 13485 Río Molloco Categoria 3 10,48 134 Cuenca Camaná

226 13486 RÍo Huaytamayo CategorÍa 3 17,70 134 Cuenca Camaná

227 13487 Río 3 9,91 1U Cuenca Camaná

228 r3488 Río 4 33,94 134 Cuenca Camaná


2n 13489 Rio Canllayocrnayo Categufa 4 25,14 134 Cuenca Camaná

230 13491 Rlo Colca Categoría 3 73,36 134 Cuenca Camaná

231 13491 Rio Colca Categoría 1A2 _ 12,69 134 Cuenca Camaná

232 13/;92 Río Llapa Categoría1A2 35,56 134 Cuenca Camaná

233 13493 Río Colca Categoria 142 33,1 3 134 Cuenca Camaná

2U 13494 Rio Chalhuanca Categprla 142 38,10 134 Cuenca Camaná

235 1 3495 Río Colca Categoria lA2 11,46 134 Cuenca Camaná

236 13496 Rlo Maquerup Categprfa 1A2 40,77 134 Cuenca Camaná

237 13497 Rlo Colca Categorfa 142 46,12 134 Cuenca Camaná

238 13498 Río Negrillo Categoría 4 25,82 r34 Cuenca Camaná

239 13498 Rio Negrillo Categoría 1A2 23,82 134 Cuenca Camaná

\ 240 13499 Río Colca Categoría 1A2 58,09 134 Cuenca Camaná
Carlos 135 lnterorenca 135
Vargas 241 1 3521 Qt¡ebrada Cabramuerta Categorfa 3 16,91
I zqz 13523 Qt¡ebrada Cabramuerta Categoría 3 11,31 135 lntera¡enca 135

243 13525 Quebrada Cabramuerla Categorla 3 1,41 135 lntercuenca 135

244 13527 Quebrada Cabramuerta Categoría 3 4,83 135 lnterq¡enca 135

245 13529 Quebrada Cabramuerta Categoria 3 8,94 135 lntercuenca 135

246 13541 Q¡ebrada Jahuay Categoría 3 16,59 135 lntera¡enca 135

247 13542 Qt¡ebrada La Yesera Categorfa 3 51,89 135 lntercuenca 135

248 13543 Quebrada Manga Categorfa 3 25,90 135 lntercuenca 135

249 13544 Quebrada Cunocr¡no Categoría 3 30,24 135 lntercuenca 135

250 13545 Quebrada Manga Categorla 3 18,69 135 lntercuenca 135

251 f3546 Quebrada Esbilla Categoría 3 45,19 135 lntercuenca 135

252 1 3547 Quebrada Padtana Categoría 3 6,14 f35 lntero¡enca '135

253 13548 Q¡ebrada llloma Categuía 3 18,12 135 lntercuenca 135

254 13549 Quebrada Padtana Categoría 3 49,02 135 lntercuenca 135

255 1 3561 Quebrada La Chira Categorla 3 2,90 135 lntercuenca '135


Qt¡ebrda La Chira -
256 13562 Colorada Categoría 3 41,41 135 lntera¡enca 135

257 1 3563 Quebrada Pacheco r6l"¡Ñt^t 11,63 135 lnterct¡enca 135

258 13564 Quebrada'13564 / c*Á"ht


',-ffggella3
15,92 135 lntercuenca 135

259 I 3565 Quebrada Pacheco 1,87 135 lntercuenca 135

Rona liilerra Condori


ffi\ lt : itilil?o ctvtl
u7 ü.i.ir. I'lc 22g\1g
nIo

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFICA

Código Longitud Código


M
Curso
Nombre Categoría
(km) UH
Nombre

260 1 3566 Quebrada 13566 Categoría 3 19,62 135 lntercuenca 135


261 1 3567 Ouebrada Pacheco 3 3,63 135 lntercuenca 135
262 1 3568 Quebrada 13568 Calegoría 3 33,41 lntercuenca 135
263 13569 Quebrada Pacheco 3 y,42 135 lntercuenca 135
]
2U 13581 Quebrada Yeóabuena 3 9,07 135 lntercuenca 135
265 1 3582 Quebrada 13582 Categoría 3 49,24 135 lntercuenca 135
266 13583 Ouebrada Yeóabuena Categoría 3 10,63 135 lnterqrenca 135
267 13584 Quebrada 13584 Cateooría 3 §,72 135 lntercuenca 135
268 13585 Quebrada Yerbabuena Categoría 3 0,76 135 lntercuenca I 35
269 13586 Quebrada Yeóabuena Categoría 3 36,24 135 lnterarcnca 135
270 13587 Quebrada 13587 Categoría 3 5,66 135 lnterq¡enca'135
271 r3588 Quebrada 13588 Categorfa 3 33,57 135 lntercuenca 135
272 13589 Qt¡ebrada 13589 Categorfa 3 __{,61 !35 lntera¡enca 135
273 13611 Rfo Ocoña Categorla 3 7,48 136 Cuenca Ocoña
274 136'.12 Quebrada 13612 Categoría 3 12,03 136 Cuenca Ocoña
275 13613 Río Ocoña Categoria 3 20,79 136 Cuenca Ocoña
276 13614 Quebrada Pampablanca Categoría 3 33,60 136 Cuenca Ocoña

277 13615 Río Ocoña Categoría 3 6,05 136 Cuenca Ocoña

278 13616 Quebrada Surita Categorla 3 24,78 't36 Cuenca Ocoña

279 f3617 Río Ocoña Categoría 3 25,05 136 Cuenca Ocoña


I Quehada Sacade
280 13618 Posco Categpría 3 15,96 136 Cuenca Ocoña
281 13619 Rlo Oooña Categorla 3 9,39 136 Cuenca Ocoña

282 13621 Quekada Choruna Categorla 3 5,99 136 Cuenca Ocoña


283 13622 Quebrada Chiliguay Categoria 3 13,06 136 Cuenca Ocoña

2U 13623 Qt¡ehada Choruna Categula 3 3,15 136 Cuenca Ocoña

285 13624 Quehada Esbilla Categorla 3 37,80 f36 Cuenca Ocoña

286 13625 Quebrada Choruna Categoria 3 4,85 136 Cuenca Ooña


287 13626 Qt¡ebrada Chalhuane Cateqoria 3 62,16 136 Cuenca Ocoña

288 1 3627 Quebrada Churunga Categorla 3 27,n 136 Cuenca Ocoña

289 13628 Quebrada 13628 Categorfa 3 20,91 136 Cuenca Ocoña

290 13629 Quebrada Piñog Categoría 3 27,U 136 Cuenca Ocoña


291 13631 Rio Ocoña Categuia 3 10,85 136 Cuenca Ocoña

292 13632 Quebrada Ayanca Categorfa 3 26,85 136 Cuenca Ocoña

293 13633 Río Ocoña Categoría 3 1,80 136 Cuenca Ocoña

294 13634 Quebrada Chiuca Categuía 4 37,65 136 Cuenca Ocoña

295 13635 Rio Ocoña Categoría 4 8,62 136 Cuenca Ocoña

296 13636 Qt¡ehada Laigua Categoría 4 25,58 136 Cuenca Ocoña


297 1 3637 RÍo Ocoña Categoría 4 15,15 136 Cuenca Ocoña

298 13638 Quebrada Uchucoyoi Categoría 4 17,35 136 Cuenca Ocoña

299 13639 Río Ocoña Categofial 7,22 136 Cuenca Ooña


300 13641 Rio Chichas cavloúah 14,16 136 Cuenca Ocoña
301 13642 Rlo Jellamayo catkord¿ I 21,18 136 Cuenca Ocoña

302 1 3643 Rio Arma clirllyúaq A 44,48 136 Cuenca Ocoña

R 0na Condori
jl. ,-..'L:' iiIRO CIVIL
c.t.P. No 229819
"fi

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFICA

Código Longitud Código


Curso
Nombre Categoria
(km) UH
Nombre

Quebrada Collpa
303 1 3644 Huayco Categoria 4 136 Cuenca Ocoña
304 1 3645 Río Atunmayo Categoría 4 1 136 Cuenca Ocoña
305 13646 Río de Chorillos Categoría 4 29,25 136 Cuenca Ocoña
306 13647 Rio Atunmayo Categoría 4 0,98 Cuenca Ocoña
307 1 3648 Río Chalahuerta Categoría 4 14,U 136 Cuenca Ocoña
308 13649 Río Leon Huactana Categoría 4 30,74 136 Cuenca Ocoña
309 I 3651 Rlo Ocoña Categoría 4 't,67 r36 Cuenca Ocoña
310 1 3652 Quebrada 13652 I Categota I 2,48 136 Cuenca Ocoña
311 13653 Río Ocoña Categoría 4 1,35 136 Cuenca Ocoña
312 13654 Quebrada 13654 Categoría 4 2,79 136 Cuenca Ocoña
313 13659 Rfo Ocoña Categpria 4 0,99 'r36 Cuenca Ocoña
314 13661 Rlo Cotahuasi Categoría 4 60,79 136 Cuenca Ocoña
315 13662 Río Pampamarca Categoría 4 57,07 r36 Cuenca Ocoña
316 13663 Rfo Huarcaya Categoria 4 32,n 136 Cuenca Ocoña
317 136t4 Río de Sumana Categoría 4 60,53 136 Cuenca Ocoña
318 13665 Rfo Huarcaya Categoría 4 15,55 136 Cuenca Ocoña
319 13666 Río Jarhuayoc Categoria 4 28,43 136 Cuenca Ocoña
320 13667 Rio Deóincallapa Categorla 4 7,43 't36 Cuenca Ocoña
321 13668 Río Aguas Calientes Categoría 4 34,64 136 Cuenca Ocoña
322 13669 Rlo Cushpa Categorfa 4 45,06 136 Cuenca Ocofla
323 13671 Río Marán Categola 4 20,21 136 Cuenca Ocoña
324 13672 Qt¡ebrada Mollisniyocc Categorfa 4 19,88 136 Cuenca Ocoña
325 13673 Rlo Marán Categorfa 4 8,65 136 Cuenca Ocoña
326 1 3674 Quebrada Challhuamayo Categoría 4 19,47 136 Cuenca Ocoña
327 13675 Rio Marán Categufa 4 2,06 136 Cuenca Ocoña
328 13676 Quebrada Masma Categoría 4 r3,37 136 Cuenca Omña
329 13677 Rlo Marán Categorfa 4 15,53 136 Cuenca Ocoña
330 13678 RloOdo Categorla 4 70,76 r36 Cuenca Ocoña
331 13679 Rfo Huancahuanca Categoría 4 7,24 136 Cuenca Ocoña
332 13681 Rlo Mirmaca Categoría 3 26,96 136 Cuenca Ocoña
333 13682 Rfo Pochioya Categoria 3 21,30 136 Cuenca Ocoña
334 13683 Rfo Tambillos Categoría 4 9,76 136 Cuenca Ocoña
335 13684 Rfo Saigua Categoria 4 r5,55 f36 Cuenca Ocoña
336 13685 Rfo Vado Categorla 4 2,37 136 Cuenca Ocoña
337 13686 Quebrada Quisuar Categorfa 4 16,08 136 Cuenca Ocoña
338 13687 Rlo Vado Categoria 4 12,38 136 Cuenca Ocoña
339 't3688 Río Chuspiri Categorla 4 26,72 136 Cuenca Ocoña
340 13689 Río Breamayo Categoría 4 31,73 136 Cuenca Ocoña

341 1 3691 Río Huancahuanca Categoría 4 51,36 136 Cuenca Ocoña


u2 13692 Río Pallancata Categoría 4 74,85 136 Cuenca Ocoña
343 13693 Río Calpamayo Catworla4 ,.- r 1,25 136 Cuenca Omña
344 13694 Rfo Pacüiüaca Calqorial I sz,so 136 Cuenca Ocoña
345 1 3695 Río Calpamayo catego/a¿ / I 9,17 136 Cuenca Ocoña
346 13696 Río Pisquiccocha 37,71 136 Cuenca Ocoña

Rona Contlori
[i'itERo clv¡t-
c.t .P. N.22gB1g
eq

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFICA

Código Longitud Código


No Nombre Categoria Nombre
Curso (km) UH

347 1 3697 Río Calpamayo Categoria 4 4,56 136 Cuenca Ocoña


-
348 1 3698 Río Huacsapallcca Categoria 4 39,29 136 Cuenca Ocoña
349 1 3699 Río Horay Homa Categoría 4 50,27. 136 Cuenca Ocoña
350 13712 Qlebrada Pescadores Categoría 3 152,01 .13712 Cuenca Pescadores - Caraveli
351 13714 Río Aüco CategorÍa 3 87,66 13714 Cuenca Aüco
352 137152 Quebrada Chodón Categorfa 3 46:t1 .137152 Cuenca Choclón

353 1 3602 Río CategorÍa 4 136 Cuenca Ocoña

354
t 1 3604 Quebrada Angostura Categoría 4 21,U 136 Cuenca Ocoña
Quebrada Ullaúa
355 1 3606 Grande Categoría 4 26,87 . 136 Cuenca Ocoña
356 13608 Quebrada Calera Categoría 4 17,02 136 Cuenca Ocoña
3-57 1 371 54 Río Categoría 3 94,06 137154 Cuenca
358 1371 56 Quebrada de Chala 3 77,25 137156 Cuenca Chala
359 137158 Quebrada Honda Categofa 3_ 4,s2 137r58 Cuenca Honda
360 f37161 Rio Yauca cateqE 1 34,65 137r6 Cuenca Yauca
361 137162 Qt¡ebrada Acaülle Categoría 3 63!64 13716 Cuenca Yauca
362 1 371 63 Río Lampalla Categoría 3 15,82 13716 Cuenca Yauca
363 137164 Quebrada Categoria 3 63,68 13716 Cuenca Yauca
364 137165 Río Lampalla CategorÍa 3 lLq? 13716 Cuenca Yauca
365 137166 Rfo 3 59,61 13716 Cuenca Yauca
366 137167 Rlo Lampalla Categoría 3 46,39 13716 Cuenca Yzuca
36r 137168 Rio 3 30,25 13716 Cuenca Yauca
368 137r69 Rlo t4qqlq! __ 71,07 13716 Cuenca Yauca
369 1 371 81 Rfo Acarí Categoria 3 41,37 't3718 Cuenca Acarí
1¡"8" 370 137182 Quebrada Lucasi 3 _ 30,32 't3718 Cuenca Acarí

1
of
3il 1 371 83 Río Acarí . CategorÍa 3 42,03 13718 Cuenca Acarí
372 137184 Quebrada Categoría 3 37,02 13718 Cuenca Acarí

373 137185 Rlo Acarf Categoría 3 5r,65 13718 Cuenca Acarí


374 137f86 Rfo Acarl 3 49,50 13718 Cuenca Acarl

375 137187 Rio San José Categoría 3 u,52 13718 Cuenca Acarí

376 137188 Río Pallpo Categoría 3 26,24 13718 Guenca Acarí

377 137189 Río lruro Categoría 3 __- 45,04 13718 Cuenca Acarí

378 13721 Rio Grande Categoria 3 24,67 1372 Cuenca Grande


379 13721 Rlo Grande Categorfa 4 19,54 1372 Cuenca Grande
380 13722 Rfo Nasca Categoría 3 149,80 1372 Cuenca Grande
381 13723 Río Grande Categoría 3 3,77 1372 Cuenca Grande
382 13724 Rlo Santa Cruz Categoría 3 96,11 1372 Cuenca Grande
383 13725 Rfo Grande !e!ry!q! 8,14 1372 Cuenca Grande
384 13726 Quebrada lngenio 3 105,12 1372 Cuenca Grande
385 13727 Río Grande Categoria 3 9,84 1372 Cuenca Grande

386 13728 Río Vizcas 3 81 1372 Cuenca Grande

387 137n Río Grande 3 120,f6 1372 Cuenca Grande


388 13741 Rlo lca 3 nJ7 1374 Cuenca lca
389 13742 Quebrada Gramonal 1374 Cuenca lca
390 13743 I Río lca I 3 60,31 1374 Cuenca lca

Ronal a! tlat¡erra Condori


I}.JGENIERO CIVII
{i.
c.t.P. No 22g\1g
4C

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFICA

Código Longitud Código


No Nombre Categoria Nombre
Curso (km) UH

391 137M Ouebrada Tingue Categoria 3 86,79 1374 Cuenca lca


392 1 3745 Río lca Categoría 3 31,03 1374 Cuenca lca
393 r 3746 Río Cocharcas Categoría 3 73.90 1374 Cuenca lca
394 13747 Río lca Categoría 1A2 40,54 1374 Cuenca lca
395 13747 Rio lca Categoría 3 28,M 1374 Cuenca lca
396 1 3748 Río Tambo Categoría lA2 58,23 1374 Cuenca lca
397 13749 Río Sanüaso Categoría 1A2 54,67 1374 Cuenca lca
398 1 3751 6 Río Seoo 3 88,27 13751 lntercuenca 13751
399 r37516 Río Seco r Categoria 4 8,98 13751 lntero¡enca 13751
400 137521 Río Pisco Categoría 3 58,13 13752 Cuenca Pism
401 137522 Quebrada Veladero Categoría 3 35,71 13752 Cuenca Pisco
402 137523 Río Pisco Categorla 3 27,57 13752 Cuenca Pisco
403 137524 EloHgqrtffi Categoría 3 38,09 13752 Cuenca Pisco
4U 137524 Rb Huaytara Categoría 4 __ 34,67 13752 Cuenca Pisco
405 137525 Rlo Pisco CatEorfa 3 19,80 '13752 Cuenca Pisco
406 137526 Rlo Santuario Categoría 4 46,5'l 13752 Cuenca Pisco
407 137527 Río Pism Categoria 3 37,32 13752 Cuenca Pisco
408 137527 Rlo Pisco Categprla 4 18,38 't3752 Cuenca Pisco
409 137528 Quehada lncaáaca Categoría 4 20,79 13752 Cuenca Piso
410 137529 Rfo Santa Ana CategorÍa 4 27,71 13752 Cuenca Pisco
411 r375321 Rlo Chico Categorla 3 r5,37 137532 Cuenca San Juan
412 1375321 Rio Chftp Categorla 1A2 13,65 137532 Cuenca San Juan
413 137$n Q¡ehada Almaoén Categorfa 1A2 44,22 137532 Cuenca §an Juan

\414 1375323 Rlo San Juan Categoria 1A2 0,76 137532 Cuenca San Juan
i,f rs 1375324 Quebrada Ayoque Categoría 1A2 54,19 137532 Cuenca San Juan
\rí\rrJas
í916 1375325 Rlo San Juan Categoria 1A2 47,80 137532 Cuenca San Juan
417 1375326 Rfo Huad¡os Cateqoria lA2 35,04 137532 Cuenca San Juan
418 1375327 Rfo San Juan Categoria 1A2 37,62 137532 Cuenca San Juan
419 1375328 Rfo Cobabamba Categorla 1A2 27,§ 137532 Cuenca San Juan
420 137538 Rfo San Juan Categoría 1A2 30,85 137532 Cuenca San Juan
421 137534 Quebrada Topará Categoria 3 63,71 137534 Cuenca Topará
422 137541 Río Cañete Categoría 142 65,79 13754 Cuenca Cañete
423 137541 Rlo Cañete Catesorfa 3 4,08 13754 Cuenca Cañete
424 137542 Río Huangascar Categoría 1A2 45,83 13754 Cuenca Cañete
425 137543 Rlo Cañete Categoría 142 7,00 13754 Cuenca Cañete

426 1375/¿ Río Cacra Categorla'lA2 u,22 13754 Cuenca Cañete


427 137545 Rlo Cañete CategorÍa 142 61,46 13754 Cuenca Cañete
428 137546 Río Huantán Categorfa 1A2 39,14 13754 Cuenca Cañete
4n 137il7 Rlo Cañete Categoria 4 14,72 '137U Cuenca Cañele

430 137547 Río Cañete Categoría 1A2 4,33 13754 Cuenca Cañete

431 137548 Rio Alis Categoría 4 32,58 1 3754 Cuenca Cañete


432 137549 Río Cañete §alQoria 4 , 76,16 13754 Cuenc¿ Cañete
433 13755121 Río Grande /QatÁo¡iaz I 16,95 1 37551 2 Cuenca Ornas
4U 13755122 Quebrada Orelca 11,43 1375512 Cuenca Omas

Ron Condori
,-iti[ii0 CtV¡L
c.t.P. N0 229819
9b

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFICA

Código Códígo
No Nombre Categoria Nombre
Curso UH

435 1 37551 23 Río Omas


¡
categofía 3 9,34
t-1375512 Cuenca Omas
436 13755124 Quebrada Santiago 3 26,00 1375512 Cuenca Omas
437 1 37551 25 Río Omas Categoria 3 8,93 1 37551 2 Cuenca Omas
438 1 37551 26 Quebrada lray Categoria 3 20!04 1375512 Cuenca Omas
439 13755127 Río Omas Calegoría 3 8,36 1375512 Cuenca Omas
440 I 37551 28 Quebrada Cumias Categoría 3 28,20 1375512 Cuenca Omas

441 1 37551 29 Río Omas _ Catqorla 3_- 29,88 1375512 Cuenca Omas
442 1375521 Río Mala Categoría 3 71,30 I 37552 Cuenca Mala
443 1375522 Rfo Ouindes Categoría 3 u,14 137552 Cuenca Mala
444 1375523 Rio Mala Categoría 3 15,68 137552 Cuenca Mala
445 1375524 Rlo Tantará Categoría 3 27,08 137552 Cuenca Mala
446 1 375525 Río Mala Categorla 3 5,95 137552 Cuenca Mala

447 1375526 Rlo Acacadle CategorÍa 3 34,35 137552 Cuenca Mala


448 1375527 Río San Lorenzo Categorfa 3 4,65 137552 Cuenca Mala

449 1375528 Río Aguaquiri Calegoría 3 18,00 137552 Cuenca Mala


450 13755n Río San Lorenzo Categoría 3 32,90 137552 Cuenca Mala

451 1 375532 Quebrada Chilca CategorÍa 3 59,30 I 375532 Cuenca Chilca

452 13755341 Río Lurín Categoría 3 16,52 1375534 Cuenca Lurín

453 13755342 Quebrada Tinajas Categorla 3 29,06 1375534 Cuenca Lurfn

454 13755343 Rio Lurfn Categoría 3 45,80 1375534 Cuenca Lurín

45S 13755344 Quebrada Chamacna Categprla 3 18,08 1375534 Cuenca Lurín

456 13755345 Río Lurln Categorla 3 7,35 1375534 Cuenca Lurin

457 1 3755346 Rlo Cand¡ahuara Categoría 3 22,28 1375534 Cuenca Lurín

458 13755347 Rlo Lurln Categpría 3 17,05 1375534 Cuenca Lurín

459 13755348 Quebrada Chalilla Categoría 3 23,36 1 375534 Cuenca Lurín

460 13755349 Quebrada Taquia Categorfa 3 23,42 1375534 Cuenca Lurín


Carlos
461 f375541 Rio Rlmac Categoría 3 21,20 137554 Cuenca Rlmac

462 1 375541 Río Rimac Categorfa lA2 1,50 137554 Cuenca Rimac

463 1375542 Qrebrda Jicamarca Categoría 1A2 44,15 137554 Cuenca Rímac

4U 1 375543 Rio Rimac Categoría 1A2 34,59 1 37554 Cuenca Rímac

465 1375544 Rfo Santa Eulalia Categoría 1A2 65,63 137554 Cuenca RÍmac

466 1375545 Rio Rlmac Categorfa 142 48,21 137554 Cuenca Rlmac

467 1375546 Quebrada Parac Categoría 142 20,51 137554 Cuenca Rlmac

468 13755/7 Rfo Rlmac Categoría 1A2 7,88 137554 Cuenca Rlmac

469 1 375548 Rlo Rlmac Categoria 1A2 21,47 137554 Cuenca Rimac

470 1375549 Rfo Blanco Categoria 1A2 34,07 137554 Cuenca Rlmac

471 f375561 Río Chillón Categorfa 3 25,00 137556 Cuenca Chillón

472 1375561 Río Chiltón Categoría 1A2 1,40 1 37556 Cuenca Chillón

473 1 375s62 Qt¡ebrada Río Seco Categoria 1A2 21,U 1 37556 Cuenca Chillón

474 1 375563 Rio Chillón Categorfa 142 6,49 1 37556 Cuenca Chillón

475 r375564 Quebrada Gangay Catego(a 142 15,12 1 37556 Cuenca Chillón

476 1375565 Rfo Chillón c{ego¡la1lo 9,28 137556 Cuenca Chilbn

477 1 375566 Quebrada Socos dawdiat4 27,91 137556 Cuenca Chillón

478 1375567 Rio Chillón 16,82 137556 Cuenca Chillón

Dr.r.^!
t'.""
I

Cnndori
t,
tl
'-i¡,{lEr{Ü CIVIL
\. ;,'
t.P. No 2295i9
"rb

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFICA

Código
rf I uuf§o
Código
Nombre Categoría
UH
Nombre

479 1375568 Río Categoria 1A2 44,21 1 37556 Cuenca Chillón

480 1 375569 Río Chillón 142 73,75 1 37556 Cuenca Chillón

481 1 375581 Río ? 20,03 1 37558 Cuenca Chancay - Huaral

482 1375582 Ouebrada Ocón 3 52,12 137558 Cuenca Chancay - Huaral

483 1375583 Río Chancay Categoría 3 39,47 137558 Cuenca Chancay - Huaral

4U 1375584 Río Añasmayo Calegoría 3 28,97 137558 Cuenca Chancay - Huaral

485 1 375585 RÍo Chancay CategorÍa 3 9,15 137558 Cuenca Chancay - Huaral

486 137s586 Río Carac Categoría 3 33,79 137558 Cuenca Chancay - Huaral

487 1375587 Río Chancay CategorÍa 3 20,59 137558 Cuenca Chancay - Huaral

488 1375588 Río Baños Categoría 3 26,99 f37558 Cuenca Chancay - Huaral

489 r375589 Río Chancay Categoría 3 28,59 137558 Cuenca Chancay - Huaral

490 137561 Río Huaura Categoría 3 49,90 13756 Cuenca Huaura


491 137562 Rfo Huanangue Categorfa 3 54,37 13756 Cuenca Huaura
492 137563 Rio Huaura Categoría 3 24,49 13756 Cuenca Huaura
493 137564 Rfo Yarucaya Categorfa 3 33,67 f3756 Cuenca Huaura
494 137565 Río Huaura Categoría 3 20,28 1 3756 Cuenca Huaura

495 137566 Quebrada Huancoy Categoría 3 22,n 13756 Cuenca Huaura

496 137567 Río Huaura Categorla 3 11,40 13756 Cuenca Huaura


497 137568 Rfo Checras Categorfa 3 53,21 13756 Cuenca Huaura
498 r37569 Río Huaura Categoria 3 45,83 13756 Cuenca Huaura

499 137569 Rlo Huaura Categorla 11,57 13756 Cuenca Huaura


'l
3 137572 Cuenca Supe
Quebrada
501 1375722 Redonda 3 16,49 137572 Cuenca Supe

502 1375723 RÍo Supe Categorla 3 12,23 137572 Cuenca Supe

503 1375724 Quebrada Rlo Seco Categorla 3 16,40 137572 Cuenca &pe
504 1375725 Rio St¡pe Categoría 3 9,08 137572 Cuenca Supe

505 1375726 Rio Aynaca Categofa 3 23,95 137572 Cuenca Supe

506 1375727 Rlo Ambar Categoría 3 3,78 137572 Cuenca Supe

507 1375728 Quebrda Codaca Categoría 3 10,87 137572 Cuenca Supe

508 1375729 Rio Ambar Categoría 3 39,51 137572 Cuenca Supe

509 137581 Río Paüvilca Categoría 3 45,58 13758 Cuenca Paüvilca

510 137fi2 Quehada Huandtay Categoria 3 49,59 't3758 Cuenca Pativitca

5f1 137583 Rlo Patiülca Categorla 3 33,12 13758 Cuenca Pativilca

512 137584 Rlo Gorgor Categorla 3 45,77 13758 Cuenca Paüvilca

513 137584 Rlo Crorgor Categorla 4 2,97 13758 Cuenca Paüvilca

514 137585 Rfo Paüvilca Categorfa 3 8,08 13758 Cuenca Paüvilca

515 137586 Rfo Rapay Categorla 3 29,50 13758 Cuenca Paüvilca

516 1 37586 Rfo Rapay Categorfa 4 26,89 13758 Cuenca Paüülca

517 1 37587 Río Pativilca Categoria 3 38,69 13758 Cuenca Paüvilca

518 137588 Río Achín Calegoría 3 22,47 1 3758 Cuenca Pativilca

519 137588 Río Achín Categoría4^ 1,56 I 3758 Cuenca Paüvilca

520 137589 Río Pativilca categorirú ) A 43,36 13758 Cuenca Pativilca

521 137589 Río Paüvilca caoúrba / l/ 1 1,41 1 3758 Cuenca Paüvilca

522 1375921 Río Fortaleza cat${;11..,,, I ro,o¡ 1 37592 Cuenca Fortaleza

Ron Condori
t' ;,i,,:i.¡l:RO CIVIL
t-.rii.. l c.l.P. N0 229819
\*ü-/
-bq

CURSO DE AGUA UNIDAD HIOROGRÁFICA

Código Longitud Código


No
Curso
Nombre Categoría
(km) UH
Nombre

523 1375922 Quebrada Julquillas Categoría 3 62,23 137592 Cuenca Fortaleza


524 1375923 Río Fortaleza Categoría 3 36,96 1 37592 Cuenca Fortaleza
525 1375924 Río Purisima Catggoría 3 37,521 137592 Cuenca Fortaleza
t
-----J
526 1 375925 Rlo Fortaleza Categoría 3 18,38 I 37592 Cuenca Fortaleza
527 1375926 Río Huayllapampa Categoría 3 32,01 137592 Cuenca Fortaleza
528 1375927 Río Fortaleza Categoría 3 5,21 1 37592 Cuenca Fortaleza
529 1375928 Río Marca Categoría 3 22,85 1 37592 Cuenca Fortaleza
530 1375929 Río Forlaleza Cateqoria 3 38,25 137592 Cuenca Fortaleza

531 1375941 Río Huarmey Categoría 3 17,79 137594 Cuenca Huarmey


532 1375942 Quebrada Pedregal Categoría 3 31,17 137594 Cuenca Huarmey

533 1375943 Río Huarmey Categoría 3 1,26 137594 Cuenca Huarmey

534 1375944 Quebrada Gargar Categoría 3 19,53 137594 Cuenca Huarmey


535 1375945 Río Huarmey Categoria 3 24,39 137594 Cuenca Huarmey
536 1375946 Rfo Malvas Categoría 3 53,1 0 137594 Cuenca Huarmey
537 1375947 Rlo Aija Categorfa 3 35,69 137594 Cuenca Huarrpy
538 1375948 Río Allma Categorfa'lA2 21,13 137594 Cuenca Huarmey

539 1375949 Rio La Merced Categoria 1A2 21,U 137594 Cuenca Huarmey
540 13759521 Rlo Culebras Categoria 3 25,31 1375952 Cuenca Culebras

541 13759522 Quebrada Junco Categoria 3 11,40 't375952 Cuenca Culebras

542 13759523 Rlo Culebras Categoría 3 9,38 1 375952 Cuenca Culebras

543 13?59524 i Quebrada lrray Categoría 3 n,82 1375952 Cuenca Culebras

544 13759525 i Quebrada Huandray Cateooria 3 4,53 1375952 Cuenca Culebras

545 13759526 Quebrada Cota Puquio Categoría 3 19,74 1375952 Cuenca Culebras
546 13759527 Rio Huanüay Categoría 3 11,23 1375952 Cuenca Culebras

547 1 3759528 Quebrada Copipunta Categoría 3 14,00 1375952 Cuenca Culebras


)I 0f 548 13759529 Rio Huanday Categorla 3 18,43 1375952 Cuenca Culebras

549 1375961 Rfo Casma Categoría 3 15,33 137596 Cuenca Casma

550 1375962 Rfo Sedtin Catesoría 3 61,63 137596 Cuenca Cavna

551 1375963 Río Casma Categoría 3 33,44 137596 Cuenca Casma

552 1375964 Rfo Yaután Categoría 3 43,97 137596 Cuenca Casma

553 1375965 Río Grande Categoría 3 32,91 137596 Cuenca Casma

554 1375966 Rlo Vado Categoría 3 25,71 137596 Cuenca Casma


555 1375967 Rlo Chacüan Categoría 3 1,88 137596 Cuenca Casma

556 1375968 Rio Pira Cateqoría 3 22,83 137596 Cuenca Casma

557 1375969 Rfo Chacüan Categoría 3 20,50 f37596 Cuenca Casma

558 1375981 Rfo Samanco Categorla 3 n,77 137598 Cuenca Nepeña


559 r375982 Qt¡ebrada Lappra Categoría 3 21,06 137598 Cuenca Nepeña

560 1 375983 Río Nepeña Categoría 3 2,95 r37598 Cuenca Nepeña


561 1375984 Rio Loco Categorla 1A2 51,13 1 37598 Cuenca Nepeña

562 1 375985 Río Nepeña Categoria 3 13,',12 I 37598 Cuenca Nepeña

563 1375986 Rlo Larea Categpría 1A2 42,86 137598 Cuenca Nepeña

564 1375987 Río Jimbe laüoria¡a 8,16 r37598 Cuenca Nepeña

565 1375988 Quebrada Lampanín / gBdgolrtn 17,52 1 37598 Cuenca Nepeña

566 1375989 Rio ',./frlworlatn 28,20 1 37598 Cuenca Nepeña

Rr: sit a Condori


ll;rll.i'iiER0 CIVIL
c.t.P. No 229819
nb

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFICA

Código Código
No
Curco
Nombre Categoria
(km) UH
Nombre

567 1 Quebrada Lacramarca


3759921 CategorÍa 3 22,45 1 375992 Cuenca Lacramarca
l
Quebrada La Pampa del
568 137s9922 Toro Categoría 3 31,31 1 375992 Cuenca Lacramarca

569 1 3759923 Qt¡ebrada Lacramarca Categoría 3 __ 1980 I 375992 Cuenca Lacramarca


570 13759924 Quebrada Lupahuari Categoría 1A2 27,31 1375992 Cuenca Lacramarca
571 1 3759925 Quebrada Lacramarca Categoría 3 1,17 1 375992 Cuenca Lacramarca
572 13759926 Quebrada Totoral Categoría 3 12,40 r 375992 Cuenca Lacramarca

573 13759927 Quebrada Lacramarca Categoría 3 5,47 1375992 Cuenca Lacramarca

574 I 3759928 Qt¡ebrada Yucaspunta Categoría 3 14,34 1375992 Cuenca Lacramarca


575 1 3759929 Quebrada Santa Ana Categoria 3 19,78 r375992 Cuenca Lacramarca
576 r 3761 Río Santa Categorfa 1A2 30,62 1 376 Cuenca Santa
577 13762 Qt¡ebrada Palo Redondo Categoía 4 31,78 1376 Cuenca Santa
578 13762 Quebrada Palo Redondo Categprla 1A2 16,27 1 376 Cuenca Santa
579 1 3763 Rio Santa Catesoría 1A2 37,98 r 376 Cuenca Santa
580 1374t Rfo Tabladtaca Categuía 1A2 105,96 1376 Cuenca Santa
581 1 3765 Rio Santa Categorla 1A2 38,99 1376 Cuenca Santa
582 13766 Río Manta Categoria 4 48,28 1 376 Cuenca Santa
583 13767 Rfo Santa Categoría 1A2 23,02 't376 Cuenca Santa
584 1 3768 Rfo Qr¡itaracsa Categola 4 46,56 1376 Cuenca Santa
585 1 37691 Río Santa Categoría 3 15,77 I 376 Cuenca Santa

586 137692 Rlo Yuraqna Categorfa 4 33,03 1376 Cuenca Santa

587 ,;::33 Ofa oanfp 3 68,25 1376 Cuenca Santa

v6Bc 588 137694 Quebrada Honda Categoría 4 36,n 1376 Cuenca Santa

589 37695 Rfo Santa Categorfa 3 26,49 1376 Cuenca Santa


) 1

590 1 37696 Río Qrellcayhuanca Categoria 4 12,95 f376 Cuenca Santa


591 137696 Rio Quellcayhuanca Categuia 142 13,79 1376 Cuenca Santa

592 f 37697 Rlo Santa Categorfa 3 32,66 1376 Cuenca Santa

593 137698 Rlo Yanayaar Categoría 4 26,38 1376 Cuenca Santa

594 1376991 Rfo Santa Categoría 3 5,49 't376 Cuenca Santa

595 1376992 Quebrada Utcr¡yact¡ Categorla 3 8,16 1376 Cuenca Santa

596 1376993 Rio Santa Categoría 3 3,70 1 376 Cuenca Santa

597 137699f Rio Padtaoto Categoria 4 30,39 1 376 Cuenca Santa

598 1376995 Rfo Santa Categoia 3 25,78 1376 Cuenca Santa

599 1376996 Rfo Shiqui Categorla 4 15,99 1376 Cuenca Santa

600 1376997 Rio Santa Gateguía 3 13,37 1376 Cuenca Santa

601 1376998 Qr¡ebrada Shacsha Categoría 4 14,47 1376 Cuenca Santa

602 1376999 Quebrada Patishgo Categoría 4 26,70 1 376 Cuenca Santa

603 1377121 Río Huamansaña Categoria 3 2,59 137712 Cuenca Huamansaña

604 1377121 Rfo Huamansaña Categoria 4 1,31 137712 Cuenca Huamansaña

605 1377122 Rfo Chao CategorÍa 4 1,04 137712 Cuenca Huamansaña

606 1377122 Rio Chao Categoria 3 54,28 137712 Cuenca Huamansaña

607 1377123 Rlo Huamansaña ca6o\ia s 0,26 137712 Cuenca Huamansaña


Quebrada Pampa
608 1377124 Colorada /1,J",.'l 23,79 137712 Cuenca Huamansaña

609 1377125 Río Huamansaña 'dlew$ \ 19,56 137712 Cuenca Huamansaña


n,".
!erra Condori
!i'iGEI.JlEno clvtL
C.l.P. rr" 229819
*

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRAFICA

Código Longitud Código


No
Curso
Nombre Categoria
(km) UH
Nombre

610 1377126 Quebrada Tucumaca Categoría 3 18,66 137712 Cuenca Huamansaña


611 1377121 Río Huamansaña Categoría 3 1,92 137712 Cuenca Huamansaña

612 1377128 Río Tutumo Calegoria 3 53,55 137712 Cuenca Huamansaña


613 1377129 Río Huamansaña 3 33,95 137712 Cuenca Huamansaña
614 1377129 Río Huamansaña Categoría 4 f 7,06 137712 Cuenca Huamansaña

615 1377141 RÍo Viru Categoría 3 22,80 137714 Cuenca Viru

616 1377142 Río Carabamba Categoría 3 49,56 137714 Cuenca Viú


617 1377143 Río Virú Categoría 3 25,83 137714 Cuenca Viú
618 1377144 Quebrada Páiaro Bobo 3 137714 Cuenca Viú
619 1377145 Río Huacapongo 3 1 3,41 137714 Cuenca Viú
620 1377146 Río Palomeque 3 137714 Cuenca Viru
621 1377147 Río La Vega Categoría 3 3,68 $nu Cuenca Viru

622 1377148 Rfo La Veqa Categoría 3 29,51 137714 Cuenca Vini


623 13nÁ9 Rio Pacúadtaca Categoría 3 30,01 137714 Cuenca Mú
624 1377161 Rfo Modte Categoria 3 30,38 137716 Cuenca Moóe
625 1377162 Quebrada Catuay Categoría 3 _= 19,54 137716 Cuenca Moche
626 1377163 Rfo Moche Categoría 3 1,44 137716 Cuenca Modre
627 137716/. Rlo §iinsicap Categsia 3 39,31 137716 Cuenca Modle
628 1377165 Rlo Moóe Categoría 3 34,66 137716 Cuenca Moüe
629 1377166 Río Otuzco Categoría 3 24,87 137716 Cuenca Modre
630 3 10,86 137716 Cuenca Moche
63: 1377168 Río Moül 3 24,27 137716 Cuenca Moche
632 1377169 Río Moóe Cateoorfa 3 33,20 137716 Cuenca Modte
633 137721 Rlo Chicama Categorla 3 53,56 13772 Cuenca Chicama

634 137722 Río Quinipano Categoria 3 35,69 13772 Cuenca Chicama


635 137723 Río Chkxma Categula 3 4,97 13772 Cuenca Chiema

636 137724 Rfo Santanero Categoría 3 36,91 13772 Cuenca Chicama

637 137725 Rio Chicama Categoria 3 17,01 13772 Cuenca Chiema

638 137726 Río Ochape Categoría 3 30,57 13772 Cuenca Chicama

639 137727 Rio Chicama Categoría 3 17,17 13n2 Cuenca Chicama

640 137728 Río Chuquillanqui Categorfa 4 42,N 13772 Cuenca Chicama

641 137728 Rio Chuquillanqui Categoría 3 10,14 '13772 Cuenca Chicama

u2 $77n Rfo Huancay Categorfa 3 76,70 13772 Cuenca Chioama

643 137741 Rlo Jequetepeque Categorfa 3 50,13 13774 Cuenca Jequetepeque

644 137741 Río Jequetepeque Categorla 1A2 15,63 13774 Cuenca Jequetepeque

645 137742 Quebrada Chausis Categoria 142 23,48 13774 Cuenca Jequetepeque

646 137743 Río Jequetepeque Cateqorla 1A2 't4,94 13774 Cuenca Jequetepeque

647 137744 Rlo Pallac Cateqoría 1A2 27,53 13774 Cuenca Jequetepeque

648 137745 Rfo Jequetepeque Categorfa 1A2 13,15 13774 Cuenca Jequetepeque

649 137746 Río Contumaza Categoría 1A2 31,00 13774 Cuenca Jequetepeque

650 137747 Río Chilete Categoria 142 2,29 13774 Cuenca Jequetepeque
-1
651 137748 M§uel /: I
Rlo San Categoría 1A2 73,94 13774 Cuenca Jequetepeque

652 137749 RloChilete // / pategoría 1A2 54,40 13774 Cuenca Jequetepeque

653 137749 Rlo Chilete 4 15,32 13774 Cuenca Jequetepeque

R 0n Condori
,''r, :';:ríio clv¡L
ü.;.i.i N¡c 229819
fn\

CURSO DE AGUA UNTDAD XrOnOenÁHCA

Código Longitud Código


NO Nombre Categoría Nombre
Curso (km) UH

654 1377521 Rio Chamán CategorÍa 3 12,64 137752 Cuenca Chamán

655 1377522 Río Seco Categoria 3 37,07 137752 Cuenca Chamán

656
657
658
1377523
1377524
1377525
l Río Chamán

Quebrada Perol
Rio Loco de Chamán
Categoría 3
Categoría 3
Categoría 3
42,45 137752
r5,56 137752
8,35 137752
Cuenca Chamán
Cuenca Chamán
Cuenca Chamán

659 1377526 Quebrada San Gregorio Calegoría 3 21,80 137752 Cuenca Chamán

660 1377529 Río San José Categoría 3 23,10 137752 Cuenca Chamán

661 1377541 Rfo Zaña Categoría 3 45,34 137754 Cuenca Zaña

662 1377542 Quebrada Examen Categorfa 3 23,88 137754 Cuenca Zaña

663 1377543 Río Zaña Categoría 3 13,98 137754 Cuenca Zaña

664 1377544 Río De Nanüoc Categoría 3 41,47 137754 CuenaZaña


665 1377545 RÍo Zaña Categoría 3 22,fi 13n54 Cuenca Zaña

666 13n546 Quebrada La Cárcel Categorla 3 26,97 13n54 Cuenca Zaña

667 13n547 Río Zaña Categoria 3 19,17 137754 Cuenca Zaña

668 fin548 Rlo Las Argollas Categoía 3 11,1 1 Bnil CuqcaZalta


669 1377549 Rlo Zaña Categorfa 3 23,98 1Én54 Cuenca Zaña

670 137761 Río Reque Categoría 3 65,26 13776 Cuenca Chancay-Lambayeque

671 fin62 Quebrada Monteria Categorfa 3 ¡14,66 1 3776 Cuenca Chancay-Lambayeque

672 137763 Rio Reque Categorfa 3 6,41 13776 Cuenca Chancay-Lambayeque

673 1377U Quebrda Magin Categoría 3 37,35 13776 Cuenca Chancay-Lambayeque


674 13n65 Rfo 3 19,03 13776 Cuenca uflaf
3 9-lü r-r lU Cuenca

676 137767 Rfo 3 30,28 13776 Cuenca Chancay-Lambayeque

6n 137768 Río Cañad Categqía 3 37,08 13776 Cuenca Chancay-Lambayeque

678 1 37769 Rlo Chancay Categoría 3 83,48 13776 Cuenca Chancay-Lambayeque


\PB" 679 1377721 Rfo Motupe Categoría 3 41,88 137772 Cuenca Motupe

680 137n22 Rfo La Ledte Categoría 3 76,20 137772 Cuenca Motupe

681 1377722 Río La Ledte Categoría 3 6,57 137772 Cuenca Mohtp

682 1377722 Rfo La Ledle Categorfa 4 12,51 137772 Cuenca tlotupe

683 1377723 Rlo Motupe Categoría 3 16,92 137772 Cuenca Motupe

684 1377724 Rlo Salas Categoría 3 39,10 137772 Cuenca Motupe

685 1377725 RÍo Motupe Categoría 3 4,36 Bn72 Cuenca Motupe

686 1.3n726 Rlo Motupe Categorfa 1A2 28,86 Bn72 Cuenca Motupe

687 1377726 Río Motupe Categorla 3 33,01 B7n2 Cuenca ilofupe

688 1377727 Rlo Chotoque Categorfa 3 18,¿14 137772 Cuenca L,lotupe

689 13n728 Rio Motupe Categoria 3 26,14 137772 Cuenca Motupe

690 1377728 Rlo Motupe Categoria 4 14,76 87n2 Cuenca Motupe

691 1377729 Río Chiniama Categoría 3 51,40 137772 Cuenca lrlotupe


Quebrada Pañala
692 137774 Grande Categoría 3 123,65 137774 Cuenca Olmos
Quebrada Pañala La
693 13778 Chica // \ Categorfa 3 182,44 13778 Cuenca Cascajal

694 r 3781 Rlo Piura / / categorla g 168,79 't378 Cuenca Piura

695 13782 Quebrada San Fry'ncico, / c{egorntn 39,38 1378 Cuenca Piura

696 I 13782 Quebrada SanF¡Lúa{¿ ,llr,{c"te 3 11,23 1 378 Cuenca Piura

Ronal Condori
/r|-,
Iil¡. I ,-;lliiSRO CIVIL
\J c.i.P. N0 229819
qo

CURSO DE AGUA uNrDAo xronocnÁnct


Código Longitud Código
No Nombre Categoria Nombre
Curso (km) UH

697 1 3783 Río Piura Categoría 3 52,66 1 378 Cuenca Piura


r 698 1378/ Ouebrada Tortolitas Categoría 3 48,58 1 378 Cuenca Piura

699 I 3785 Río Piura Calegoria 3 14,74 1 378 Cuenca Piura

700 1 3786 Río Conales Categoría 142 46,68 1378 Cuenca Piura
701 1 3787 Río Piura Categoría 1A2 29,14 1 378 Cuenca Piura

702 .13788 Río Bigote Categoría 1A2 q?.9e 1378 Cuenca Piura

703 13789 Río Piura Categoría'lA2 66,76 1 378 Cuenca Piura

7M 13811 Río Chira Categoría 1A2 27,41 138 Cuenca Chira

705 1381 1 Río Chira 3 26,19 138 Cuenca Chira

706 13812 Quebrada Hualtacal 1M 31.56 138 Cuenca Chira

707 r381 3 Río Chira 1M 138 Cuenca Chira

708 13814 Quebrada La Soledad Catesoría 3 37,96 138 Cuerca Chira


709 13815 Rfo Chira Categoría 1A2 9,05 138 Cuenca Chira

710 13816 Quebrada Samán Categoría 3 58,97 138 Cuenca Chira

711 13817 Rlo Chha Categorfa 1A2 M,77 138 Cuenca Chira

712 13818 Rio 3 132,13 138 Cuenca Chira

7f3 13819 Río Chira 1M 26,79 138 Cuenca Chira

714 't3821 Quebrada La &¡ana 3 7,49 138 Cuenca Chha

715 '13822 Quebrada Tamarindo Categorla 3 __ 44,04 138 Cuenca Chira

716 1§22 Quebrada Tamadndo Categoría 4 0,98 138 Cuenca Chira


717 I 3823 Qt'cbrada La Solana Categuía 3 5,11 138 Cuenca Chira

718 13824 Categoría 3 38,12 138 Cuenca Chira


-rrcantados
rñuebrada Categoría 3 13,66 138 Cuenca Chira
719 I 3825 La Solana
720 13826 fuebrada Seca Categorla 3 26,98 138 Cuenca Chira
v'Bo 721 13826 buebrada §eca Categoría 4 18,02 I 13s Cuenca Chira

722 13827 Quebrada Encuenúos Categoria 3 14,45 138 Cuenca Chira

723 13828 Quebrada Jabonillos Categorfa 3 n34 138 Cuenca Chira

724 13829 Qrebrada Checo Categoría 4 n,69 138 Cuenca Chira

725 13829 Quehada Checo Categoria 3 9,40 138 Cuenca Chira

726 13831 Río Chira Categoría 1A2 3,17 138 Cuenca Chira

727 1 3832 Quebrada Durand Categorla 3 4,49 138 Cuenca Chira

728 13833 Rlo Chira Categoria 1A2 3,10 138 Cuenca Chira

729 13834 Quebrada Huasimal Categorla 1A2 13,10 138 Cuenca Chira

730 1 3835 Rlo Chira Categoría 142 0,29 138 Cuenca Chira

731 13836 Quebrada Peñitas Categoría 1A2 5,24 138 Cuenca Chira

732 13837 Rfo Chha Categoría 1A2 0,92 138 Cuenca Chira

733 13838 Ouebrada Alganobillo Categoria 142 _ 6,59 138 Cuenca Chira

7U 13839 Río Chira Categorla 1A2 1,91 138 Cuenca Chira

735 13841 Río Alamor Categoría 1A2 3,56 138 Cuenca Chira

736 1 3842 Quebrada Pilares Categoria 1A2 46,71 138 Cuenca Chira

737 1 3851 Rlo Chira Jategoría 1A2 1,24 138 Cuenca Chira

738 13853 Rlo Chira babgoría 1A2 4,36 138 Cuenca Chira

739 1 3854 Quebrada Tutuma i , fc¿iresi,i^tl2 30,80 138 Cuenca Chira

740 1 3855 Río Chira 1A2 4,51 138 Cuenca Chira

Ronal #!'ra Condori


ri;il,iiERO clvll
c.i.ir. No 22gg1g
4j

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFrcA

Código Longitud Código


No
Curso
Nombre Categoría
(km) UH
Nombre

74 1 3856 Quebrada Noria Categoría 1A2 9,34 138 Cuenca Chira


742 1 3859 Río Chira Categoría 1A2 3,73 138 Cuenca Chira
743 13861 Río Quiroz Categoría 1A2 40,39 138 Cuenca Chira
744 f3862 Quebrada Suyo Categoría 1A2 27,85 138 Cuenca Chira
745 1 3863 Río Quiroz Categoría 1A2 60,36 'r38 Cuenca Chira
746 1 3864 Qt¡ebrada Mangos Categoría 1A2 30,53 138 Cuenca Chira
747 13865 Río Qt¡iroz Categoría 1A2 _ 6,94 138 Cuenca Chira
748 13866 Río Tulmán Categoría 1A2 34,36 r38 Cuenca Chira
749 13867 Rio Santa Rosa Categoría 1A2 11,28 138 Cuenca Chira
750 13868 Rlo Para¡áaca Categorfa 1A2 31,54 138 Cuenca Chha
751 13869 Rfo San Pablo Cateooría 1A2 56,94 138 Cuenca Chira
752 13871 Rfo Chira Categorla 1A2 4,58 138 Cuenca Chira
753 13873 Rfo Chira Categorfa 1A2 1,80 138 Cuenca Chira
754 1§74 Qt¡ebrada Remolinos Catesorfa 1A2 39,51 138 Cuenca Chira
755 13875 Rfo Chira Categorfa 1A2 8,90 138 Cuenca Chira
756 13876 Qt¡ebrada Teodora Categoria1A2 14,36 138 Cuenca Chira
757 13877 Rlo Chira Categorla lA2 fi,n 138 Cuenca Chira
758 f3878 Qt¡ebrada Chiquaos Catesorla 1A2 17,48 138 Cuenca Chira
759 13879 Rlo Chira Categorla 1A2 12,13 138 Cuenca Chira
760 13881 Rlo Macara Categoria 1A2 28,92 138 Cuenca Chira
7C. .oqg3 Rlo Cdvas 142 138 Cuenca Chira
762 138ü4 U¡et¡aOa Cdv¿s ú¡2 1J8 Cuenca Chira
Qt¡ebrada Pan de
763 13885 Azicar 1M 138 Cuenca Chira
7U 13886 Q.lebraoa u.',iii. I Curegrlta iA2 24,64 138 Cuenca Chira
765I, 13887 Rlo Calvas Categorla 1A2 4,13 138 Cuenca Chira
766 |
13888 Rfo Chbo Categoría 1A2 31,64 138 Cuenca Chha
767 13912 Q¡ebrada Anúa Categprfa 3 46,63 1391 lnterq¡enca 1391
768 13914 Qt¡ebrada Adrolada Categpria 3 r0,95 't391 lntera¡enca 1391
769 13921 Quebrada Pariñas Categorla 3 0,0f 1392 Cuenca Pariñas
770 13922 Quebrada Honda Categorla 3 51,01 1392 Cuenca Pariñas
771 13923 Quebrada Pariñas Categoria 3 19,34 r392 Cuenca Pariñas
772 13924 Quebrada [iosollón Categorla 3 33,00 1 392 Cuenca Pariñas
773 13925 Quebrada Pariñas Categorla 3 15,87 1392 Cuenca Pariñas
774 13926 Quehada Redondos Categorla 3 34,01 1392 Cuenca Padñas
n5 13927 Qrebrada Pariñas Cateoorla 3 10,84 1392 Cuenca Paññas
776 13927 Quebrada Pariñas Categorla 4 4,95 1392 Cuenca Pariñas
777 13928 Quebrada Cancha Categorfa 4 21,99 1392 Cuenca Pariñas
778 13929 Q¡ebrada Gramadal Categoría 4 42,87 1392 Cuenca Padñas
779 1 3932 Quebrada Femández Categoría 4 37,87 isg¡z Cuenca Femández
780 1 3932 Quebrada Femández Categoría 3 28,90 13932 Cuenca Fernández
781 13934 Quebrada Seca Cateqqría 3 55,06 13934 Cuenca Quebrada Seca
782 13934 Quebrada Seca callxldaq t 12,01 13934 Cuenca Qt¡ehada Seca
783 1 3936 Quebrada Bocapán dl,rd.:irsl 62,76 13936 Cuenca Bocapán
7U 1 3936 Quebrada Bocapán cMW t,
14,91 13936 Cuenca Bocapán

Ro ConCoi'i
. 1.'
,ill.: ;i[iiO C|VIL
c.f.P. No 229819
,,,-ay'
,f
CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFrcA

Código Longitud Código


No
Curco
Nombre Categoria
(km) UH
¡ Nombre

785 1 3941 Río Tumbes Categoría 4 44,45 1 394 Cuenca Tumbes


786 1 3941 Río Tumbes Categoría 3 11,51 r394 Cuenca Tumbes
787 13941 Rio Tumbes Categoría 1A2 36,52 r 394 Cuenca Tumbes
788 13942 Quebrada Cazaderos Categoría 4 33,42 1 394 Cuenca Tumbes
789 13943 Río Tumbes - Puyango Categoría 4 14,37 1394 Cuenca Tumbes
790 13945 Río Tumbes - Puyango Categoría 4 n,82 1394 Cuenca Tumbes
791 f39521 Río Zarumilla Categorla 4 32,47 13952 Cuenca Zarumilla
792 139523 Río Zarumilla Categoría 4 5,87 13952 Cuenca Zarumilla
793 139525 Río Zarumilla Categorla 4 4,55 13952 Cuenca Zarumilla
7% 139527 Quebrada Balsamal Categoría 4 f 1,66 13952 Cuenca Zarumilla
795 139529 Quebrada Balsamal Categorla 4 10,38 r3952 Cuenca Zarumilla

796 49878 Rlo Sanüago Categufa4 201,27 49878 Cuenca Sanüago


797 49879 Río Marañón Categorfa 4 87,49 49879 lnteroenca 49879
798 49881 Rfo Cenry _ c?tqor!!__ 36,54 4988 Cuenca Cenepa

799 ,19882 Río Cenepa Categorfa 4 201,05 4988 Cuenca Cenepa

800 49883 Rlo Comaina Categorfa 4 26,50 4988 Cuenca Cenepa

801 49884 Río Comaina Categorfa 4 78,28 4988 Cuenca Cenepa

ñ2 49885 Rlo Numpaü<ay Categorla 4 2f ,89 4988 Cuenca Gnepa


803 49886 RloAfiuime Categpría 4 46,01 4988 Cuenca Cenepa

80t 49887 Rlo Numpaü<ay Categorfa 4 44,70 4988 Cuenca Cenepa

805 49888 Rfo Tunduza Categorfa 4 41,23 4988 Cuenca Cenepa

806 49889 Rlo Numpaüay Categorla 4 43,26 4988 Cuenca Cenepa

807 49891 Rlo Marañón Categpla 4 158,33 49891 lnteroenca Alto Marañón I

808 49892 Rfo Chinchipe Categorla 3 159,39 49892 Cuenca Chinchipe


809 49893 Río Marañón Categorfa 3 2,67 49893 lnteroenca Alto Marañón ll
810 49894 Rlo UtCIbamba Categorfa 3 247,94 49894 Cuenca Utobamba

811 49895 Río Marañón Categprfa 3 42,18 49895 lnleroenca Alto Marañón lll
812 49896 Rlo Chamaya Categorla 3 2n,81 49896 Cuenca Chamaya
813 49897 Rlo Marañón Categorfa 3 zffi,97 49897 lntera¡enca AIto Marañón lV
814 49898 Rfo Crisnejas Categorfa 3 152,52 49898 Cuenca Crisneias
815 498991 Río Marañón Categoría 3 20,47 49899 lntera¡enca Alto Marañón V
816 498992 Rlo Chusgón Categprfa 3 81,72 49899 lnteranenca Alto Marañón V

817 498993 Rlo Marañón Cateqoria 3 212,88 49899 lnterq¡enca Alto Marañón V
818 498994 Río Yanamayo Cateqorfa 3 62,46 49899 lnlero.¡enca Alto Marañón V
8f9 498994 Río Yanamayo Categorfa 4 5,66 49899 lnterq¡enca Alto Marañón V
820 498995 Río Marañón Categoría 3 38,99 49899 lnterqrenca Alto Marañón V
821 498996 Río Puóka Categoría 3 108,85 49899 lntercr¡enca Alto Marañón V
822 498997 Río Marañón Categoría 3 88,15 49899 lntera¡enca Alto Marañón V

823 498998 Río Vizcarra Categorfa 3 72,78 49899 lntercuenca Alto Marañón V

824 498999 Río Marañón ..€áBnoria4 80,91 49899 lnterqrenca Alto Marañón V
825 498999 Rfo Marañón 3 50,48 49899 lntercuenca Alto Marañón V
826 49742 Río Yaguas 4 472,06 4914 Cuenca Putumayo

Ro a Condcri
,'': :

lr ;iIi-10 clvlL
I

'',¡' r.l.i.P. ilo 2ZgB1g


^x
P

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRAFICA

Código Código
No Nombre Categoria Nombre
Curso (km) UH

827 49743 Rio Putumayo Categoría 4 377,83 4974 Cuenc¿ Putumayo

828 49745 Rio Categoría 4 27,ú 4974 Cuenca Putumayo

829 49746 Rio Algodoncillo Categoría 4 744,A 4974 Cuenca Pulumayo

830 49747 Rio = 4 824,53 4974 Cuenca Putumayo


831 49761 Rio Yavarí Categoría 4 62,82 4976 Cuenca Yavarí

832 49763 Río Yavarí Categoría 4 319,27 4976 Cuenca Yavarí

833 49765 Rio Yavarí Categoría 4 108,64 4976 Cuenca Yavarí

834 49766 Río YavaríMirín Categoria 4 326,34 4976 Cuenca Yavan

835 49767 Río Yavarí = CategorÍa 4 318,72 4976 Cuenca Yavarí

836 49771 Rio Amazonas Categoría 4 109,48 4977 lntercuenca 4977

837 49772 Río Ataoari Categoría 4 237,89 49n lntercuenca 4977


838 49773 Rfo Amazonas Catesoria 4 207,44 49n lnterctenca 4977

839 49774 Río Amfiyaar Categoría 4 195,78 49n lnters¡enca 4977

840 49775 Rfo Amazonas Catenoría 4 26,31 49n lntercuenca 4977


841 49776 RÍo Oosa Categoia 4 171,U 4977 lnterqrenca 4977

u2 49777 Rfo Amazonas Categoria 4 12,76 4977 lntera¡enca 4977

843 49778 Río Apayaar Categoría 4 193,03 4977 lntero¡enca 4977

w 49779 Rlo Amazonas Categorfa 4 60,57 4977 lnteroenca 4977


845 49781 Río Napo Categoría 4 74,96 4978 Cuenca Napo

846 491C2 Río Maán Categorfa 4 506,04 4978 Cuenca Napo

ut 49783 Rlo Categoria 4 243,08 4978 Cuenca Napo

848 4978/. Rio Curaray Categorla 4 fi',24 4978 Cuenca Napo

N4e 49785 Río Napo Calegoria 4 238,80 4978 Cuenca Napo

&b 49786 Rlo Aguarbo Categola 4 49,32 4978 Cuenca Napo

:8f 'l 49787 Río Napo Categoría 4 25,80 4978 Cuenca Napo

852 49791 Rio Amazonas Categuía 4 16,83 49791 lntercuenca 4979'l

853 49792 Rio Maniti Categorfa 4 228.78 49792 Cuenca Manití

854 49793 Rlo Amazonas Categoría 4 46,14 49793 lnterqrenca 49793

855 49794 Río Nanay Categoria 4 542,3f 49794 Cuenca Nanay

856 49i95 Rio Amazonas Categoría 4 13,68 49795 lntera¡enca 49795

857 49798 Rfo ltaya Categoría 4 203,31 49798 Cuenca ltaya

858 49797 Rio Amazonas Categoría 4 40,63 49797 lnteroenca 49797


859 49796 Rfo Tahuayo Categorla 4 133,67 49796 Cuenca Tahuayo

860 49799 Río Amazonas Categoria 4 75,09 49799 lnterq,enca 49799

861 4981 1 Rlo Mar¿ñón Categoria 4 51,10 4981 lntercuenca Bajo Marañón

862 4981 I Río Marañón Categoria 4 36,32 4981 lntercuenca Bajo Marañón

863 49821 Río Tigre Categoria 4 94,12 4982 Cuenca Tigre

864 49822 Río 49822 Categoria 4 80,95 4982 Cuenca Tigre

865 49823 Río Tigre Z'&goilaq 1U,42 4982 Cuenca Tigre

866 49824 RÍo Coniente 4 499,76 4982 Cuenca Trgre

867 49825 Río 4 143,68 4982 Cuenca Tigre

868 49826 Rio Pucacuro 'daúli"t 384,09 4982 Cuenca Tigre

Ronel Condori
tt ,. - : I.ñOCIVIL
\' .,^
c.t.P. I'10 22g\1g
,Lb

CURSO DE AGUA UNIDAD xronocRÁrrca


Código Longitud Código
Curco
Nombre Categoría
(km) UH
Nombre

869 49827 Río Tigre Categoría 4 365,38 4982 Cuenca Tigre

870 49828 Rio Pintoyacu Categoria 4 0,47 4982 Cuenca Tigre

871 49829 Río Tigre 4 0,45 4982

872 49831 Rio Marañón Categoría 4 43,33 4983 lntercuenca Medio Marañón

873 49832 Río Samiria Categoría 4 40/,73 4983 lntercuenca Medio Marañón

874 49833 Río Marañón Categoria 4 4983 lntercuenca Medio Marañón

875 49834 Río 4 4983 lntercuenca Medio Bajo Marañón

876 49835 Río Marañón 4 104,36 4983 lntera¡enca Medio Baio Marañén

877 49836 Río Urituyacu Categoría 4 273,07 4983 lntercuenca Medio Bajo Marañón

878 49837 Rfo Marañón Categoría 4 21,91 4983 lntercuenca Medio Bai¡ Marañón

879 49838 Rlo Nuoray Categuia 4 281,r0 4983 lnterq¡enca Medio Baio Mrañón

880 49839 Rio Marañón Categorla 4 22,89 4983 lntero¡enca Medio Baio Marañón

881 49851 RÍo Marañón Categprla 4 35,82 4985 lnteroenca Medio Marañón
882 49852 Quebrada Naranial Categoría 4 39,19 4985 lnteralenca Medio Marañón

883 49853 Río Marañón Categoría 4 42,'./z 4985 lntera¡enca Medio Marañón

884 49854 Río Ungumayo Categoría 4 138,71 4985 lntercuenca Medio Marañón

885 49855 Rlo Marañón CategorÍa 4 31,32 4985 lnleranenca Medio Marañón

886 49859 Rlo Marañon Categorla 4 13,61 4985 lnterqlenca Medio Marañón

887 49861 Rfo Pastaza Categoría 4 34,48 4986 Cuenca Pastaza

888 49862 Rlo Ushpayaar Categorla 4 260,61 4986 Cuenca Pastaza

889 49863 Rfo Pastaza Categoria 4 142,62 4986 Cuenca Pastaza

890 49864 Rlo Huasaga Categoría 4 235,80 4986 Cuenca Pastaza

89r 49865 Río Pastaza I


Categoría 4 175,20 4986 Cuenca Pastaza

892 49871 Rlo Marañón Categoria 4 30,63 49871 lntercrcnca 49871

893 49872 Río Categuia 4 262,n 49872 Cuenca Carhuapanas

894 49873 Rfo Marañón Categpría 4 34,62 49873 lnterq¡enca 49873

895 49874 Rio Pofo Categoría 4 231,45 49874 Cuenca Pobo

896 49875 Rlo Marañ&t Categoria 4 20,40 49875 lntercuenca 49875

ú97 49876 Río Morona CategorÍa 4 422,78 49876 Cuenca Morona

898 49877 Rfo Marañón Categorfa 4 116,M 49877 lntero¡enca 49877

899 49841 Rfo Huallaga Categoria 4 188,59 49841 lnterqJenca Baio Huallaga

900 49U2 Río Paranapura Categoría 4 172,18 498/,2 Cuenca Paranapura

901 49843 Río Huallaga CategorÍa 3 217,61 49843 lntercr¡enca Medio Baio Huallaga

902 49844 Rlo Mayo Categoría 3 191,92 498/,4 Cuenca Mayo

903 49844 Río Mayo Categoría 4 171,06 49844 Cuenca Mayo

904 49845 Río Huallaga Categoría 3 64,64 49845 lntercuenca Medio Huallaga

905 49846 Rlo Biabo Categoría 4 224,47 49846 Cuenca Biabo

906 49846 Rio Biabo Categoría'lA2 150,88 49M6 Cuenca Biabo

907 49847 Rlo Huallaga Cate¡oria 3 48,59 49847 lntercuenca Medio Alto Huallaga

908 49848 Río Huayabamba cúegq¡laq 157,29 49848 Cuenca Huayabamba

909 49848 Rio :/¡agor/at* 61,55 49848 Cuenca Huayabamba

910 498491 Río Huallaga cAtdo,;:al 134,56 49849 lntercuenca Alto

Ron Condori
ii':ii:N¡ERO CIVtL
c.f.P. No 229819
*

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRAFICA

Código Código
Curso
Nombre Categoría
(km) UH
Nombre

911 498492 Río Mishollo Calegoria 3 85,42 49849 lntercuenca Alto Huallaga

912 498493 Río Huallaga Categoría 3 90,57 49849 lntercuenca Allo

913 498494 Río Chontayaar Categoria 3 r 12,56 49849 lntercuenca Alto Huallaga

914 49M95 Rfo Huallaga Categoria 3 158,59 49849 lntercuenca Alto Huallaga

915 498496 Río Monzón Categoría 3 104,94 49849 lntercuenca Allo

916 498497 Río Huallaga Categoria 3 145,06 49849 lntercuenca Alto

917 498497 Rio Huallaga Categoría 4 13,20 49849 lnterq,enca Alto

9f8 498498 Río Huallaga Categorla 3 82,40 49849 lnterarcnca Alto Huallaga
919 498499 Río Huertas Categoría 4 35,72 49849 lntercuenca Alto Huallaga
920 498499 Rlo Huertas Categoria 3 76,15 49849 lnteroenca Alto Huallaga
921 49288 Rlo Atismo Categoría 4 14,U 49289 lnterCIenca Alto laco
922 49289 Rlo Yaco Categoría 4 114,81 49289 lntera¡enca Alto laco
923 49n2 Rlo Chandless Categorla 4 105,86 49299 lnleroenca 49299
924 49294 Río Santa Rosa Categaia 4 140,96 49299 lnteroenca 49299
925 49295 Río Purus Categoría 4 148,24 49299 lntercuenca 49299
926 49296 Río Curania Categoría 4 319,24 49299 lntercuenca 49299
927 49N7 Río Purus Cateqorfa 4 n2.26 49299 lnterarcnca 4989
928 49298 Rlo Curiuja Categoría 4 't59,38 49299 lnter$enca 49299
929 49299 Río Cujar Categorla 4 162,55 49299 lntercr¡enca 49299
930 498r9 Río Embira 4 154,05 4964 Cuenca Tarau

UJI rwi9b Rio Amonea 4 117,56 4969 lntercr¡enca Alto Yunia

932 49699 Rfo Yunia Catesorla 4 252,97 4969 lnteroenca Alto Yunia
Dr. rl¡,., 933 49768 Río Gálvez Categoría 4 257,58 4976 Cuenca Yavari

934 49769 Rfo Yaquirana Categoría 4 498,37 4976 Cuenca Yavarí

935 4991 1 Río Ucayali Categoría 4 127,66 4991 1 lnterarcnca 49911

936 49912 Rfo Tapidre Categorla 4 ffi7,44 49912 Cuenca Tapiáe

937 49913 Río Ucayali Cateqorfa 4 572,14 49913 lntera¡enca 49913

938 49914 Rio Cushabatay Categoria 4 248,33 49914 Cuenca Cushabalay

939 49915 RÍo Ucayali Categoría 4 2M,09 499't5 lntercuenca 499f 5

940 49916 Rlo Aquaytia Categoría 4 373,86 499f6 Cuenca AguaytÍa


941 49917 Rlo Ucayali Categorla 4 1U,81 49917 lnterqrenca 49917

942 49918 Río Tamaya Categoria 4 478,32 49918 Cuenca Tamaya

943 49919 Rlo Ucayali Categufa 4 56,91 49919 lnteroenca 49919


9¿14 4W21 Rlo Paüitea Categorla 4 197,70 4992 Cuenca Pa&itea

945 49922 RÍo Sungaroyacu Categoría 4 129,99 4992 Cuenca Paúitea


946 49923 Río Pachitea Categoría 4 135,66 4992 Cuenca Pachitea

947 49924 Río Pidris Categorla 4 311,08 4992 Cuenca Paditea


948 49925 Río Palcazu Categoría 4 65,17 4992 Cuenca Padritea

949 49926 Rlo Palcazu Cateqorfa 4 161,56 4992 Cuenca Paüitea


950 49927 RloPozuzo / \ cateooría I 95,99 4992 Cuenca Pactitea
951 49928 RloHuancaba*a f I I Saegoriaa 101 4992 Cuenca Pachitea
,,
952 49929 Río Santa Cruz 1 /karqo¡ía4
4 97 4992 Cuenca Pachitea

Rci.,-i Ccndori
': lli rJ'1 f'l\/ll
{, .i; r"
1'./ U'! v ¡L

\, .'" z c.t.P. No 22gE1g


,l
+

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFICA

Código Código
No
Curso
Nombre Categoria
UH
Nombre

953 49931 Rio Ucayali Categoría 4 1 92,1 9 4993 lntercuenca Medio Bajo Ucayali
954 49932 Quebrada Genepanshea Categoria 4 r86,48 4993 lntercuenca Medio Bajo Ucayali
955 49933 Río Ucayali Categoría 4 1 10,64 4993 lntercuenca Medio
956 49934 Rlo Tahuanía Categoría 4 189,76 4993 lntercuenca Medio Ba¡o Ucayali
957 49935 Río Ucayali Categoría 4 48,46 4993 lntercuenca Medio Bajo Ucayali
958 49936 Río Cohengua Categoría 4 185,78 4993 lntercuenca Medio Balo Ucayali
959 49937 Rlo Ucayali Categoría 4 40,09 4993 lntercuenca Medio Baio Ucayali
960 49938 Rio Unine Categoría 4 137,72 4993 lntercuenca Medio Baio Ucayali

961 49939 Rio Ucayali Categoria 4 31,17 4993 lntercuenca Medio Bajo Ucayali

962 49951 Rlo Tambo Calegoría 4 70,62 49951 lntercuenca 49951


963 49952 Quehada Poyeni Categoría 4 63,39 49952 Cuenca Poyení
964 49953 Rlo Tambo Categprla 4 80,44 49953 lnterqrenca 49953
965 499541 Rlo Perené Categoria 4 8,54 49954 Cuenca Perené
966 499542 Rlo Pangoa Categpria 4 133,68 49954 Cuenca Perené
967 499543 Rfo Perené Categoría 4 148,40 49954 Cuenca Perené
968 499544 Río Paucartambo Categoría 3 143,57 49954 Cuenca Perené
969 499545 Rio Chandamayo Categoría 3 22,ffi 49954 Cuenca Perené
Quebrada Puente
970 499546 Paloma Categorla 3 106,33 49954 Cuenca Perené
971 499547 Q¡ehada Apulima Categorla 3 3,03 49954 Cuenca Perené

972 4tvuto ^rr ñvahamha ? ¡. t¿ ;395,1 Crrenp Dq¡gnó

499549 Rlo Palca ? 49954 Cuenca Perené


Dr 973
974 49955 Rlo Ene Categorla 4 113,56 49955 lntercuenca 49955

975 49956 Río Cuüüreni Categoría 4 110,24 49956 Cuenca Cuüvireni

976 49957 Rfo Ene Categoría 4 9,23 49957 lntercuenca 49957

977 49958 Rfo Anapati Categpría 4 105,57 49958 Cuenca Anapati

978 49959 Río Ene Categuía 4 49,47 49959 lnterorenca 49959

979 49961 Río Mantaro Categorfa 3 299,39 4996 Cuenca Mantaro

980 49962 Rlo Huarpa Categoría 3 142,02 4996 Cuenca Mantaro

981 49963 Río Mantaro Categoría 3 111,50 4996 Cuenca Mantaro

982 49964 Río lchu Categoria 3 66,66 4996 Cuenca Mantaro

983 49964 Río lchu Categoría 1A2 35,93 4996 Cuenca Mantaro

984 49965 Rfo Mantaro Categoria 3 33,72 4996 Cuenca Mantaro

985 49966 Rio Vilca Categoria 3 76,U 4996 Cuenca Mantaro

986 49967 Rfo Mantaro Categorla 3 44,31 4996 Cuenca Mantaro

987 49968 Río Conas CategorÍa 3 100,57 4996 Cuenca Mantaro

988 499691 Rio Mantaro Categoria 3 82,26 4996 Cuenca Mantaro

989 499692 Rfo Pachacayo Categoría 4 62,82 4996 Cuenca Mantaro


g 4996 Cuenca Mantaro
990 499693 Río Manuro ,rdalsoria 43,24

991 499694 Rio Yauli I caÉgorip 3 57,79 4996 Cuenca Mantaro

992 499695 Río Mantaro t cÁdlat 51,87 4996 Cuenca Mantaro

993 499696 Río Conocand¡a h,óMu, 32,05 4996 Cuenca Mantaro

lisri'a Condori
;r.:í:i:iiiERO CIVIL
c.t.P. No 229819
lP

CURSO OE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFICA

Código Codigo
No
Curso
Nombre Categoria
(km) UH
Nombre

994 499696 Río Conocancha Categoría 4 26,95 4996 Cuenca Mantaro

995 499697 Río Mantaro Categoría 3 55,84 .


4996 Cuenca Mantaro
996 499698 Rio San Juan Categoria 3 37,96 4996 Cuenca Mantaro

997 499698 Rio San Juan Calegoría 4 17,y. 4996 Cuenca Mantaro
998

999
1000
499699
49971

49972
Río Mantaro

RÍo
Rfo Chuimacota
-t 4

3
3
56,81

21

51,92
4996 Cuenca Mantaro
4997 lntercuenca
4997 lntera¡enca
1001 49973 Rio 3 19,56 4997 lnterqrenca
1002 49974 RÍo Piene 3 65,89 4997 lntercuenca

1003 49975 Rio 3 50,82 4997 lnterqrenca

1004 49976 Río Chundrubamba Categoría 3 13 4997 lntera¡enca

1005 499n Rlo 3 57,31 4997 lntera¡enca

1006 49978 RÍo 3 50,38 4997 lnterq¡enca

1007 49979 Rlo Apurímac 3 59,11 4997 lnteroenca

1008 49981 RÍo 3 98,21 4998 Cuenca

1009 49982 Río Torobamba 3 60,44 4998 Cuenca


1010 49983 Río 3 96,98 4998 Cuenca

101 1 49984 Rlo Chida 3 I 4998 Cuenca

btr!!¿ 49985 Rlo 3 28,85 4998 Cuenca

3 49986 Rfo Sondondo Categoria 3 123.37 4998 Cuenca


Vargas
4 49987 Rlo Cateqoria 3 74,05 4998 Cuenca

nrq§Ylots 49988 Rlo Pampas 3 120,44 4998 Cuenca Pampas

1016 49988 Rfo 4 26,24 4998 Cuenca

1017 49989 Rfo Carada Categoría 3 73 4998 Cuenca

1018 49991 Río 3 r0,32 4999 lntercuenca Alto

1019 49992 Río Pactadaca 3 222,30 4999 lnterarcnca Alto

1020 49993 Rio 3 117 4999 lntercuenca Alto

1021 4999t Rfo Vilcabamba 3 154,25 4999 lntera¡enca Alto

1022 49995 Rlo 3 44,58 4999 lnterarenca Alto

1023 49996 Rlo Santo Tomás 3 160,26 4999 lnterorcnca Alto

1024 49997 Rfo 3 30,00 4999 lntercr¡enca Alto

1025 49998 Rlo Velilb 3 195,57 4999 lnterarenca Alto


't026 499991 Rfo Apurimac 3 59,21 4999 lntercuenca Alto

1027 499992 Rfo Liütaca 3 61 4999 lntercuenca Alto

1028 499993 Río 3 95,68 4999 lntercuenca Alto

1029 499994 Rio Salado 3 1 4999 lntercuenca Alto

1030 499995 Río 4 7,27 4999 lntercuenca Alto

I 031 499996 Río 4 54,61 4999 lntercuenca Alto

1032 499997 Rlo 4 22,27 4999 lnterolenca Alto

1033 499998 Ouebrada catqdriaA 63,99 4999 lnteranenca Alto

1034 499999 Río 92,38 4999 lntercuenca Alto

1035 49941 Río Urubamba I 4 4994 Cuenca Urubamba

3ilA Condori
/.f'.a',.
,: ,-iüi;JRO CIVIL
1.,ir:.. ,l c.t.P. No 229819
',-J
ña
v

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFrcA


Código Longitud Código
No Nombre Categoria
UH
Nombre

1 036 49W2 Río lnuya Categoría 4 253,75 4994 Cuenca Urubamba


1 037 49943 Río Urubamba Categoría 4 1 10,13 4994 Cuenca Urubamba
1038 49944 Rio Mishahua Categoria 4 220,11 4994 Cuenca Urubamba
1039 49945 Río Urubamba Categoría 4 76,33 4994 Cuenca Urubamba
't040 49946 Río Picha Categoría 4 146,69 499r Cuenca Urubamba
1M1 49947 Río Urubamba Categoría 4 142,78 4994 Cuenca Urubamba
10/2 49948 RÍo Yavero Categorla 4 337,42 4994 Cuenca Urubamba
1043 499491 Río Urubamba Categoría 4 54,22 4994 Cuenca Urubamba
1M4 499492 Río Cumpirusiato CategorÍa 4 81,61 4994 Cuenca Urubamba
1045 499493 Río Urubamba Categoría 4 6,60 4994 Cuenca Urubamba
1046 499494 Rlo Cushireni Cateooria 3 83,93 4994 Cuenca Urubamba
1M7 499495 Río Urubamba Categoría 4 67,96 4994 Cuenca Urubamba
1048 499496 Rio Yanaüle Categoria 3 114,52 4994 Cuenca Urubamba
1049 499r98 Río Vilcanota Categorfa 4 102,86 4994 Cuenca Urubamba
1050 499499 Río Salcca Categoría 4 109,56 4994 Cuenca Urubamba
r051 4994971 Río Vilcanota Categoría 4 66,14 4994 Cuenca Urubamba
1052 4994972 Rlo Vilcabamba Categorfa 3 55,55 4994 Cuenca Urubamba
1053 4991973 Rlo Vilcanota Categprfa 4 19,89 49gr Cuenca Urubamba
f054 4994974 Rio Sacsara Categorfa 4 37,73 499t Cuenca Urubamba
.^^ro75
Río Vilcanota l- cregqbl- 66,26 4994 Cuenca Urubamba
1056 4994976 Rlo Huarocmdo 3 58,30 4994 Cuenca Urubamba
1057 4994977 Rio Vilcanota Categoría 3 153,18 4994 Cuenca Urubamba
viB0
1058 4994978 Río Pitumarca Categorla 3 57,39 4994 Cuenca Urubamba

1059 4994979 Rfo Vilcanota Categorla 3 9,74 4994 Cuenca Urubamba


1060 4ffi22 Rlo Manuripe Categorla 4 267,06 4662 Cuenca Oñon
1061 4ñ24 Río Lanza Categoría 4 38,75 4662 Cuenca Orü¡on

1062 46626 Río Muymanu Categoría 4 184,99 4662 Cuenca Orüon

1063 46627 Río Orhón Categorfa 4 226,n 4662 Cuenca Orhon

1@l 46628 Río 46628 Categoría 4 84,18 4662 Cuenca Othon

1065 46629 Río Tahuamane CategorÍa 4 235,63 4662 Cuenca Orthon


lntercuenca Medio Baio Madre
't066 46643 Rlo Madre de Dios Categorla 4 73,85 46643 de Dios

1067 46644 Río Tambopata Categorla 4 343,01 46644 Cuenca Tambopata


lntercuenca Medio Madre de
1068 46645 Rlo Madre de Dios Categorla 4 21,68 46645 Dios

1069 46646 Río De las Piedras Categoría 4 794,41 46646 Cuenca De Las Piedras
lnterq¡enca Medio Alto Madre de
1070 46647 Río Madre de Dios Categoría 4 102,30 4ffi47 Dios
1071 466481 Río lnambari Categoría 4 114,49 46648 Cuenca lnambari

1072 466482 Río Araza Cat@oría 4 136,21 46648 Cuenca lnambari

1073 466483 Río lnambari {"rlú¡^qt 41,63 46648 Cuenca lnambari

1074 466484 Rlo Sangaban hl 135,53 46648 Cuenca lnambari

1 075 466485 Rio lnambari ürhq,,ie rl 18,02 46648 Cuenca lnambari

n
/;
t, i, , ,.-,,iiERo clvll
\T7 ,.P. N0 22gg1g
?\

CURSO DE AGUA UNlDAD HIDROGRÁFICA

Código Longitud Código


No
Gurso
Nombre Categoria
(km) UH
Nombre

1076 46M86 Rio Esquilaya Categoría 4 86,88 46648 Cuenca lnambari


1077 466487 Río lnambari Categoría 4 98,93 46648 Cuenca lnambari
1 078 466488 Río Limbani Categoría 4 71,61 46648 Cuenca lnambari
1079 466489 Río Huari Huari Categoria 4 170,03 46648 Cuenca lnambari
1080 466491 Río Madre de Dios Categoria 4 65,79 46M9 lntercuenca Alto Madre de Dios
1081 466492 Río Los Amigos Categoría 4 354,92 46649 lntera¡enca Alto Madre de Dios
1082 466493 Rlo Madre de Dios Categoría 4 76,12 46649 lntercuenca Alto Madre de Dios
1083 466494 Río Colorado Categoría 4 169,22 46649 lntera¡enca Alto Madre de Dios
1084 466495 Río Madre de Dios Categoría 4 119,76 46649 Inlercuenca Alto Madre de Dios

1085 466496 Río Alto Madre de Dios Categoria 4 2U,24 46649 lnteroenca Alto Madre de Dios
1086 466497 Río Manu Cateqoria 4 39,74 46649 lnlerq¡enca Atto Madre de Dios
r087 466498 Río Pinquen Categoría 4 18r,94 46649 lnteroenca Alto Madre de Dios
1088 466499 Río Manu Categprfa 4 346,86 46649 lntercuenca Alto Madre de Dios

r089 49269 Rfo Acre Categoria 4 155,06 49269 lnterq¡enca Alto Acre
1090 0144 Río Mauri Categoría 4 103,98 0144 Cuenca Mauri
1091 0146 Rio Caño Categoría 4 27,67 0146 Cuenca Caño
1092 0148 Río Ushusuma Catesorfa 4 43,38 0r48 Cuenca Ushusuma
1093 0152 Rlo Pizacoma Categorla 3 63,56 0152 Cuenca MauriChico
10&r 0156 Río Callaccame Categoría 3 115,51 0r56 Cuenca Callaccame
1095 01611 Rrqriyi Categorla 3 31,20 016 Cuenca llave
1096 ci611 Rlo llave Categorla 1A2 7,59 016 Cuenca llave
1097 01612 Río Carumas Categoría lA2 8,03 016 Cuenca llave
1098 01613 Río llave Catesoria 1A2 3,70 016 Cuenca llave
1099 01614 Río Zapatilla Categoría 142 14,35 016 Cuenca llave
1/00 01615 Río llave Categoría 1A2 5,54 016 Cuenca llave
rFl 01616 Quehada 01616 Categoria 1A2 13,46 016 Cuenca llave
rrbz 01617 Rlo llave Categoría 142 0,37 016 Cuenca llave
1 103 01618 Quebrada 01618 Categola 1A2 9,19 016 Cuenca llave
1 104 01619 Rlo llave Cate¡orla lA2 5,33 016 Cuenca llave
1 105 01621 Río Aguas Calientes Categorfa 1A2 14,66 016 Cuenca llave
1 106 01622 Río Uncallane Categoría 1A2 117,10 016 Cuenca llave
1 107 01 623 Río Grande Categoría 1A2 7,U 016 Cuenca llave

1 108 01624 Quebrada Sacr¡yo Categoría 1A2 69,83 016 Cuenca llave
1 109 01625 Rfo Tunquipa Categoría 1A2 13,54 016 Cuenca llave

1110 01626 Rfo Cabray Categoría 1A2 ffi,24 016 Cuenca llave

1111 01627 RÍo Liquini Categorfa 1A2 5,39 016 Cuenca llave
1112 0r628 Río Grande Categorla 1A2 53,14 016 Cuenca llave
't113 01629 Rfo Comitere Categoría 1A2 47,50 016 Cuenca llave

1114 01631 Río Huenque Categoría 1A2 17,28 016 Cuenca llave

1115 01632 Río Cangalle Categoría 1A2 21,U 016 Cuenca llave
1116 01633 Rlo Huenque / \ cat*o¡a tee 9,98 016 Cuenca llave
1117 01634 Qr¡ebrada Jaro Occo / , f c*flrr¡;iaw 15,25 016 Cuenca llave
1118 0r635 RíoHuenque ll, l^,fiá*oiatM 3,03 016 Cuenca llave

Ronal ndori
..'.1'

t. . illRo ctviL
l.P. Nu 229819
\/
lr0

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFICA


Código Código
NO
Curso
Nombre Categoria
UH
Nombre

1119 01 636 Quebrada Jaro Occo Categoría 1A2 17 75 0'16 Cuenca llave

112,p 01 637 Río Huenque CalegorÍa 1A2 14,52 016 Cuenca llave
-.1

1121 01 638 RÍo Queñamichi Categoría 1A2 12,37 016 Cuenca llave
1122 01639 Río Huenque Categoría'lA2 14,18 0r6 Cuenca llave
1123 01641 Río Lizani Categoría 1A2 5,48 0r6 Cuenca llave
1124 01u2 RÍo Palcoma Categoria 1A2 10,73 _016 _ Cuenca llave
1125 01643 Río Lizani Categoría 1A2 6,9s 016 Cuenca llave
1126 018t4 Río Lizani Categoria 1A2 25,71 016 Cuenca llave
1127 01645 Río Huanacamaya CategorÍa 1A2 6,74 016 Cuenca llave
1128 0r646 Río Cachuuma Categoría 142 11,49 016 Cuenca llave
1129 01647 Río Huanacamaya Categoría 1A2 9,50 016 Cuenca llave
1 130 0r648 Rfo Chingune Categpría 1A2 15,06 016 Cuenca llave
1 131 01649 Río Piaque Categoria 142 19,48 016 Cuenca llave
'1132 01651 Rio Huenque Categoría 1A2 1,02 0't6 Cuenca llave
1 133 01652 Río Tulajahuira Categorfa 1A2 15,40 016 Cuenca llave
1 134 01659 Rio Huenque Cateqoría 1A2 1,09 016 Cuenca llave
1 135 01661 Río Caóacara Categoría 1A2 6,73 0'16 Cuenca llave
1136 01662 Rio lrpa Categorla 1A2 18,56 016 Cuenca llave
1137 01663 Río Hualquipune Categoría1A2 2,12 016 Cuenca llave
1 138 01664 Río Calasaya Cateqoría 1A2 18,24 016 Cuenca llave
1139 01665 Rfo CatqglQlA2__ 7,03 0f6 Cuenca llave
Rro Cateoorra 1A2 22,05 016 Cuenca llave
1U1 01667 Río Caciiiara Cateqorla 1A2 3,01 016 Cuenca llave
11\2 0't668 Río Taaque Categoria 1A2 10,58 016 Cuenca llave
1 143 01669 Quebrada Yulaca Categoría 1A2 14,05 016 Cuenca llave
1144 01671 Río Catesola 1A2 6,69 016 Cuenca llave
t
't145 01672 Rfo Lacatuyoc Categoría 1A2 18,50 016 Cuenca llave
1 146 01673 Rfo Huenque Categoría 142 7,79 016 Cuenca llave
1147 01674 Río Chilisaya Cateooria 4 41,61 0f6 Cuenca llave
1 148 01675 Río Huenque CategorÍa 4 3,n 016 Cuenca llave
1 149 01676 Río Jolloiahuira Cate-qorla 4 23,01 016 Cuenca llave
1 150 01677 Río Llusta Cateqoria 4 2,17 016 Cuenca llave
I 151 01678 RÍo Quillliri Categoría 4 22,76 016 Cuenca llave
1152 01679 Rlo Llusta Categoría 4 18,0'l 016 Cuenca llave
1 153 01681 Río Llusta CateqorÍa 4 6,05 016 Cuenca llave
1 154 01682 Rlo Japo Categorla 4 19,27 016 Cuenca llave
1 155 01683 Rio Llusta Categoría 4 0,35 016 Cuenca llave
1 156 016M Río Tupala Categoría 4 23,46 016 Cuenca llave
't 157 01685 Rio Humajalso Categorla 4 6,12 016 Cuenca llave
1 158 01686 Quebrada T'rjratoma Categorla 4 11,46 016 Cuenca llave
1 159 01687 RloViluta ,/') CategorÍa 4 6,47 0r6 Cuenca llave
1 160 01688 RloViluta /, I /latw¡ia4 10,06 016 Cuenca llave
1 't6'l 01689 Rro uaiüri t ll / / Ó.t sni. ¿ 17,16 016 Cuenca llave
1162 01691 Rfo Chichillapi
t'',,fuil 12,70 016 Cuenca llave
ÍXVCatqo¡ia4

Rona Condori
l] '. . ,,,:i.¡iERO CIVIL
I .ir. i

\; c.i.P. No 22g\1g
tq

CURSO DE AGUA UNIDAD HlDROGRÁFICA


Código Longitud Codigo
No
Curso
Nombre Categoria
(km) UH
Nombre

1'163 01 692 Río Chila Categoría 4 32,32 016 Cuenca llave


1 164 01693 Río Coypa Calegoría 4 13,62 016 Cuenca llave
1 165 01694 Río Churigancalle Gategoría 4 19,74 016 Cuenca llave
I 166 01695 Río Coypa Categoria 4 't,11 016 Cuenca llave
1167 01696 Quebrada Tolamoco Categoría 4 13,92 016 Cuenca llave
1 168 01697 Rio Coypa Categoría 4 3,04 016 Cuenca llave
1 169 01698 Río Ocohuichinca Categoría 4 11,99 016 Cuenca llave
't170 0't699 Río Coypaooypa Cateqoría 4 29,42 016 Cuenca llave
1171 01721 Río Suúes CategorÍa 3 27,24 0172 Cuenca Suches
RÍo Chueña Huata
1172 01722 Jahuira Categoría 3 36,76 0172 Cuenca Sudres
1173 01723 Río St¡áes Categorla 3 0,77 0172 Cuenca &¡des
1174 01725 Rlo tudtes Categorfa 3 38,47 0172 Cuenca Sudres
1175 41726 Río Cay'loma Categoría 3 40,25 0172 Cuenca Suües
't176 01727 Río &¡&es Categoría 3 1r,99 0172 Cuenca Sudles
1177 01728 Río Sudes Categoría 3 29,57 0172 Cuenca Suúes
1178 01729 Río Trapiche Categoría 3 36,56 0172 Cuenca Suúes
't179 0174 Río llpa Categoría 3 47,46 0174 Cuenca llpa
I 180 0174 Rlo llpa Categorla 4 53,97 0174 Cuenca llpa
1 181 0176f Río Coata Categoría 3 41,28 0176 Cuenca Coata
1182 01761 Rio Coata 1M 0176 Cuenca Coata
I 1'^^ NTAz P¡- r.ñ- og o^
3 0:76 Cuenn^ ?Jata
I 184 01763 Rio Cabanillas 1M 0f76 Cuenca Coata
v"B" I 185 01764 Rfo Huantaña 1M 0176 Cuenca Coata

0r 1 186 01 765 Río Cabanillas .,;a 21 0176 Cuenca Coata


1187 01766 Río Cenillos Categorla 4 78,69 0176 Cuenca Coata
1 188 01767 Río Verde Categorla 4 19,69 0176 Cuenca Coata
1 189 01768 Río Verde Categoría 4 38,59 0176 Cuenca Coata
I 190 01769 Río de Paratia Categoria 4 31,22 0176 Cuenca Coata
1 191 0177 Rfo Ramis Categoría 3 6,55 0177 lntercuenca 0177
1192 017741 Río Huaraya Categpría 3 1,40 0177 lnterarcnca 0177
1 193 017743 Rio Huaraya Categoría 3 3,20 0177 lntercuenca 0177
1 194 0177M Quebrada 017744 Categoría 3 2,70 0177 lnterdenca 0177
1 195 017752 Quebrada 017752 Categoría 3 4,58 0177 lntersrenca 0177
1 196 01781 Rfo Huancané Categorla 3 29,08 0178 Cuenca Huancané
I 197 0't782 Río Llade Cateooria 3 39,72 0178 Cuenca Huancané
1198 01783 Río Puüna Categoría 3 10,88 0178 Cuenca Huancané
1 199 017M Río Tuyto Categoría 3 92,99 01 78 Cuenca Huancané
1200 01785 Río Puüna Categoría 3 36,46 0178 Cuenca Huancané
1201 01786 RÍo Lloquecolla Categoría 3 70,16 0178 Cuenca Huancané
1202 01 787 Río Pongongoni Categoría 3 16,15 0178 Cuenca Huancané
1203 01788 Río Pistune caKf¡üt 52,20 0178 Cuenca Huancané
12U 01789 Río Puncune (a¡wslia3," 46,10 0178 Cuenca Huancané
1205 01 79 Río Ramis f¿r$oriaó/ 59,80 0179 lntercuenca Ramis
1 206 0181 Rio Pucará fuÁeL 94,85 018 Cuenca Pucará

Rcna Condori
(, il:. ,i :i¡ii:l1O CIVIL
\J c.t.P. No 229819
tt

CURSO DE AGUA UNIDAD HIDROGRAFICA


Código Longitud Código
No
Curso
Nombre Categoría
(km) UH
Nombre

1207 01 82 Río Ventilla Categoría 3 56,55 018 Cuenca Pucará


1 208 01 83 Rio Ayavirr Categoria 3 30,95 018 Cuenca Pucará
1209 01 83 Río Categoría 1A2 r8,i3 018 Cuenca Pucará
1210 0184 Río Umachiri 1A2 55,27 018 Cuenca Pucará
1211 0185 Río Categoría 1A2 6,08 018 Cuenca Pucará
1212 0186 Río Santa Rosa Categoría 3 88,27 018 Cuenca Pucará
1213 01 87 Río Categoría 1A2 0,28 018 Cuenca Pucará
1214 0188 Río Chuncapamayo Categoría 3 59,09 0r8 Cuenca Pucará
1215 01 89 Río Llallimayo Categoría 3 87,49 018 Cuenca Pucará
1216 0't91 Río Azángaro Categoría 3 70,26 019 Cuenca Azángaro
1217 0192 Río Quilcamayo Categoría 3 60,20 0r9 Cuenca Azángaro
1218 0f93 Río Azángaro Categoría 3 25,09 019 Cuenca Azángaro
1219 0194 Rfo Grande Categoría 3 149,25 019 Cuenca Azángaro
1220 0195 Rio Crucero Categoría 3 74,U 019 Cuenca Azángaro
1221 0196 Río Antauta Categorla 3 39,60 019 Cuenca Azángaro
1222 0197 Río Crucero Categoría 3 2,88 019 Cuenca Azángaro
1223 0198 Río Ajoyani Categoría 3 35,47 019 Cuenca Azángaro
1224 0199 Río Crucero Categola 3 140,40 019 Cuenca Azángaro

Tabla No 2. Cuerpos de agua lenticos clasificados a nivel nacional


DEAGUA UN¡OAD HIOROGRAFICA
Area Gódigo
N0 Cuerpo de Agua CATEGOR¡A Nombre
(km') UH
1225 Laguna Suches Categoría 4 14,99 f316 Cuenca Locumba
1226 Laquna Pasto Grande CategorÍa 4 51,90 1318 Cuenca Tambo
1227 Laguna Loriscota Categorla 4 32,82 1318 Cuenca Tambo
Cuenca Quilca - Vito -
1228 Laguna Salinas Cateqoría 4 61,65 132 chir¡
Cuenca Quilca - Vitor -
1229 Represa ElFrayle Categoría 4 10,97 132 chiti
1230 Laquna Parinacohas Categoría 4 67,39 136 Cuenca Ocoña
1231 Pantano de Villa Categoría 4 2,60 1375539 lntercuenca 1375539
1232 Pantano de Villa Categoría 4 0,14 1375539 lntercuenca 1375539
1 233 Represa Gallito Ciego CategorÍa 1A2 't1,99 13774 Cuenca Jequetepeque
Cuenca Chancay-
12U Represa Tinajones Categoría 3 14,53 13776 Lambayeque
1235 Represa San Lorenzo Cateooría 3 10,87 f38 Cuenca Chira
I 236 Represa Poechos Catesoría 142 95,22 138 Cuenca Chira
1237 Laguna Caballococha Cateqorfa 4 11,M 4977 lntercuenca 4977
1238 Laguna Rimachi Categoría 4 26,61 4986 Cuenca Pastaza
1239 Laguna Piripiri/ Huama Categoría 4 10,20 49913 lntercuenca 49913
1240 Laguna Carocurahuayle cat6i-¡lba 12,82 49913 lntercuenca 49913
1241 Laguna Yarinacocha 4 12,85 49917 lntercuenca 49917
1242 Laguna lmiria (údo,¡41 35,26 49918 Cuenca Tamaya
1243 Chica
',óúwiN 32,54 49918 Cuenca Tamaya

,,1,
Ronal rra Condori
,,:,:.ii¡ffi0 CIVIL
ü.¡.P. N0 229819
tT

CUERPO DE AGUA UNIDAD HIDROGRÁFICA


Área Código
No Cuerpo de Agua CATEGORiA Nombre
UH

1244 Laguna Pomacanchi Categoría 4 21,63 4994 Cuenca Urubamba


1245 Sibinacocha Categoria 4 4994 Cuenca Urubamba
1246 Laguna Langui Layo Categoría 4 54,08 4994 Cuenca Urubamba
1247 Junín / Categoría 4 4996 Cuenca Mantaro
1248 Punrun 4 4996 Cuenca Mantaro
1249 San Antonio Categoria 1A1 0,09 4996 Cuenca Mantaro
1 250 Laguna Huascacocha Categoría 3 1,03 4996 Cuenca Manlaro
1251 Laquna Huacracocha Categoría 4 1,40 4996 Cuenca Mantaro
1252 Laguna Orcococha Categoría 4 13,94 4998 Cuenca Pampas
1 253 Laguna Choclococha Categoría 4 16,25 4998 Cuenca Pampas
1254 Laguna Vilacota Categoría 4 11,53 01M Cuenca Mauri
1255 Laguna Blanca Categuía 4 19,67 0148 Cuenca Ushusuma
1256 Laguna Rlo Callmame Categoria 4 16,76 0156 Cuenca Callaccame
1257 Laguna Sudes Categoría 4 13,74 0172 Cuenca Suües
1258 Laguna Umayo Cateqorla 4 28,42 0174 Cuenca llpa
1 259 Laguna Lagunillas Categuía 4 25,39 0176 Cuenca Coata
1260 Laguna Ananta Cateqorfa 4 11,94 0176 Cuenca C¿ata
1 261 Laquna Sara Codta Cateqoría 4 12,97 0176 Cuenca Coata
1262 Lago De Arapa Categoria 4 131,96 0179 lntera¡enca Ramis
1263 Laguna Tiühue Cateqorla 4 17,21 0r79 lntercuenca Ramis
126/ Laqo Tit¡caca Cateqorla 4 5207,67 01 Laqo T¡ticaca
"Todas las l4unas, salvo otra
t Categoría
indicación de la /ü.lA { \

ri'a Condori
i., ..,,..., lli-ilO CIVIL
c.r.P. N,229919
lb
o oE(

cur ¿ lz ¿/s3 zo

RESoLUC¡óN.lertruRAL No z a Y -2019-ANA

Lima, ü5 DlC.Z0l9
VISTOS:

Los lnformes No 311-2019-ANA-DCERH y 28$201$ANA-DCERH de la Direccfiln de


Calidad y Evaluacir5n de Recursos Hídricos, y el lnforme Legal N" 1015-20f 9-ANAOAJ de la
Oficina de Asesoría Jurfdica; y,
l¡¡erm
CONSIDERANDO:

Que, conforme a lo previsto en el articulo 15 numera! 3 de la Ley N" 29338. Ley de


Recursos Hidricos, es función de la Autoridad NacionaldetAgua, dictar normas y establecer
,¡ procedimientos para asegurar la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos;

Que, el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos aprobado por Decreto Supremo N'
001-201O-AG, en el artículo 153 establece que Caudal Ecolfuico es el volumen de agua que
debe mantenerse en la fuente natural de agua, para la protección o oonservación de los
ecosistemas involucrados, la estética delpaisaje u otros aspeclos de interés cientllico;

Que, asimismo en el artículo 155 del Reglamento en mención dispone que, la Autoridad
NacionaldelAgua en coordinacirin con el Ministerio delAmtúente, establece las metodologias
para delerminar los caudales ecológicos, con participación de las autoridades competentes, en
función a las particularidades de cada curso y cuerpo de agua y los ot{etivos específicos a sar
alcanzados;

Que, en ese sentido, se aprueba la Metodologla para determinar Caudales Ecológicos,


mediante Resolucir5n Jefatural N'154-2016-ANA recliflcada con Resolución Jefatural No 206-
2016-ANA;

Que, la Direcc¡ón de Calidad y Evaluacftln de Recursos Hídricos propone susütuir la


Metodologia vigente, en ese senüdo, con Resolución Jefatural N" 118-2019-ANA se dispuso la
de la propuesta "Lineamientos generales para determinar caudales ecológicos" por
plazo de diez (10) dlas, a ñn de recibir los aportes y comentarios respectitros;

Que, la propuesta 'Lineamientos generales para determinar caudales ecológicos'


cuenta con la opinión favorable del Ministerio del Ambiente la que mediante Of¡cio N' 00211-
2019-MINAMTMGAIDGPIGA remite el lnforme N' 00283-2019-MINAMA/MGNDGPIGA que
concluye que la propuesta de Lineamientos es con las disposiciones del Sistema
Nacional de Evaluación e lmpacto Ambiental del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental(SNGA), dando cumplimbnto con ello a en elartículo 155 del Reglamento
de la Ley de Recursos Hídricos, según el ct¡al Nacional del Agua establece las
metodologias para determinar los caudales coordinackln con el Ministerio del
Ambiente;
ñóñái Condoii
r.-_j-:} !EBO CIVIL
l,j il:* i
c.t.P. N".229919
\I

Que, con lnformes de vistos, la Dirección de Calidad y Evaluación de Recr¡rsos Hidricos


remite la propuesta "Lineamientos generales para determinar caudales ecológicos' que
consolida los aportes y comentarios recibidos durante la etapa de publicación, indicando que la
propuesta cuenta con la opinkln favorable del MINAM, por lo que solicita su aprobación;

Que, en consecuencia, resulta necesario aprobar los "Lineamientos generales para


!t¿ determinar caudales ecologicos" a efedos de contar con un instrumento que permita contar con
criterios técnicos aplicables para determinar caudales ecológicos con fines de planificación
¡¡ hidrica, acreditación de disponibilidad hídrica para diferentes proyeclos, así como la protección
y conservación del ecosistema; y,

Eslando a lo opinado por la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos,


con los vistos de la Gerencia General, la Dirección de Administración de Recursos Hídricos, la
Oficina Asesoría Jurídica, y en uso de las facultades conferidas a este Despacho en el artículo
12 del Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional delAgua, aprobado
por Decreto Supremo N' 01 8-2017-MINAGRI;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobaclón


Apruébese los "Lineamiantos generales para determinar caudabs ecológicos" que
consta de trece (13) articulos, una (f ) Disposirión Compbmentaria Transitoria, y dos (2) anexos
que forman parte integrante de la presente resolución.

Artlculo 2.- Derogación


Deróguese la 'Metodología para determinar Caudales Ecológicos' aprobada por
Resolución Jefatural N' 154-2016-ANA y su reclificación dada por Resolución Jefatural N' 206-
201G-ANA.

Artículo 3.- Publicación


Publlquese la presente resolución en El Peruano y la Metodologfa
aprobada mediante la presente resolución portal la Autoridad Nacional delAgua:
rw¡¡¡ ana.oob.oe

ñ
I

delAgua R vatieira Condori


'"), I

\ iiiür.NlERO ClvlL
c.i.P. No 229819
l{
LINEAMIENTOS GENERALES PARA DETERMINAR CAUDALES ECOLOGICOS

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo l.- Obieto
Establecer las metodologías y los criterios técnicos aplicables para la determinación de
caudales ecológicos, de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Ley de
Recursos Hídricos, Ley N" 29338, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo
N" 001-201G.AG.

Articulo 2.- Finalidad


Contribuir en la protección y conservación de las fuentes naturales de agua y los
ecosistemas involucrados, la estética del paisaje u otros aspec{os de inteÉs científico
o cuttural conciliando las necesidades de agua del ecosistema y de los usuarios del
agua.

Artículo S.- Am¡¡to de aplicación


La presente norma es de aplicación a nivel nacional y de cumplimiento obligatorio por
las Autoridades Administrativas del Agua, Administraciones Locales de Agua,
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, y por las personas naturales o jurídicas,
de derecho público o privado, en el marco de procedimientos administrativos
vinculados a la aprobación de caudales ecológicos; con fines de acreditación de
disponibilidad hídrica para tdo tipo de uso (proyectos de lnversión pública, privados,
sujetos o no al Sistema de Evaluación de lmpacto Ambiental - SEIA), y para la
planificación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, con fines de
protección y conservación del ecosistema acuático.

Articulo 4.- Aspectos que deberá contemplar el caudal ecológico


El caudal ecológico deberá contemplar las particularidades de cada curso o cuerpo de
agua y los obletivos específicos a ser alcanzados en la cuenca, subcuenca, tramo,
subtramos o área del cuerpo natural de agua, con la finalidad de conciliar las
necesidades de agua del ecosistema y de los usuarios de agua. En ese sentido, se
determinará un régimen hidrologico adecuado para el mantenimiento de los procesos
ecológicos del ecosistema acuático y la conservación de los cauces de los mismos.
Dado que el caudal ecológico presenta variaciones a lo largo del año, en cuanto a su
cantidad y calidad deberá determinarse de manera mensual.

Articulo 5.- Ejercicio de derechos de uso de agua


5.1. La determinación de caudales ecológicos efectuada a mérito de la presente
norma, no afecta el ejercicio, ni las condiciones de la disponibilidad hidrica y los
derechos de uso de agua otorgados con anterioridad a su entrada en vigencia.

S.2. En aquellas fuentes naturales de agua y/o caudales de trasvase en las que luego
de descontar los caudales mensuales correspondientes a los derechos de uso de
agua otorgados, éste resulte igual o menor al caudal ecológico aprobado en
déterrninados meses; no se otorgarán nuevos derechos de agua en dichos meses.

5.3. Cualquier titular de un proyecto de lnversión que considere su intervención y/o


ejecución en un cuerpo de agua con un caudal ya aprobado, y cuando
la disponibilidad de agua de la fuente no de agua del
proyecto, el tilular deberá realizar las cas necesarias para
garantizar las necesidades de agua del el referido caudal
ecológico.
Ronal ¡ Condori
,;i:,:iiii:il0 CIVIL
,1i"
c.i.P. t(o 229819
Iry

TTTULO I
APROBACION DEL CAUDAL ECOLÓGrcO
Articulo 6.- Eatudios para la aprobación del caudal ecológlco
5.1. Los estudios de caudal eco!ógico elaborados en el marco de la evaluación de un
lnstrumento de Gestión Ambiental (lGA), deberán considerar lo siguiente.

a) Proyectos clasificados como categorfa L Declaración de lmpacto Ambiental


(DlA), se realizará el estudio técnico de caudal ecológico aplicando el Método
Hidrológico - Hidráulico (ver Anexo l).
b) Proyectos clasificados como categoría ll: Estudio de lmpacto Ambiental Semi
Detallado (ElA-sd) o categoria lll: Estudio de lmpacto Ambiental Detallado
(ElA-d), se realizará el estudio técnico de caudalecológico aplicando el Método
de Simulación de Hábitat u Holístico (ver Anexo ll).
c) Excepcionalmente, en el caso que no se modifiquen o alteren cuerpos
naturales de agua y sus bienes asociados, en cantidad, calidad y temporalidad
de manera signiflcativa, el administrado podrá aplicar el Anexo I aun cuando el
proyecto haya sido clasificado en la calegorla ll o ll!, según conesponda.

6.2. Los estudios de caudal ecológico elaborados por el administrado para la


acreditación de disponibilidad hídrica mediante resolución de la Autoridad
Administrativa del Agua (AAA), deberán de contener como requisito la
clasificación del proyecto, a fin de que el administrado seleccione el Anexo I o ll
según conesponda.

6.3. Para proyeclos no comprendidos en el listado de inclusión de proyectos de


A¡bsrs
inversión comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación de tmpacto
Ambiental, (Art 23 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de lmpacto Ambiental) o pequeños proyectos, el administrado presentará el
estudio de caudalecolfuico considerando elAnexo I, debiendo para ello coordinar
con la AAA correspondiente el método a utilizar (Hidrológico - Hidráulico).

6.4. Cuando la A¡/fuq opte por determinar de oficio caudales ecológicos con fines de
planificación de los recursos hfdricos en los ámbitos de cuencas para la protección
y conservación del ecosistema acuático, podrá utilizar elAnexo I o ll, según sea el
caso.

Artlculo 7.- Determinación del caudal ecológico en áreas de protección especial

7.1. En caso, el caudal ecológico se determine dentro de áreas naturales protegidas y


su correspondiente zona de amortiguamiento, o en áreas de conservación
regional, eladministrado o la AAA (de oficio), deberá coordinar previamente con el
Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) o el
gobierno regional conespondiente, de ser el caso, con la finalidad de validar la
selección de la especie clave u objetivos de conservación que dependen de los
recursos hídricos, conforme a lo establecido en el Plan Maestro de dicha área
protegida. Luego se procederá según lo indicado en el numeral 6 del presente
lineamiento.

7.2.8n caso, el caudal ecológico se determine en sitios Ramsar (humedales de


importancia internacional), el o la Autoridad (de oficio), deberá
coordinar previamente con el Ministe del (MINAM), para mantener los
criterios de designación de dicho q de los recursos hidricos,
contenidos en la Ficha lnformativa de Ramsar (FlR). Luego se
procederá según lo indicado en el n presente lineamiento

v.tiorra Condori
('' i';IERO CIVIL
\ / c.t,P. N" 22gB1g
(

Artículo 8,- Procedimiento para la aprobación del caudal ecológico


La Autoridad Administrativa del Agua (AAA) evalúa y aprueba el caudal ecológico, a
través de los siguientes procedimientos:

8.1. Aprobación del caudal ecológico de oficio

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), en el marco de sus funciones podrá


determinar caudales ecolfuicos de oficio con fines de planificación de los recursos
hídricos para la protección y conseryación del ecosistema acuático. El caudal
ecológico determinado será aprobado mediante resolución direc{oral de la A/fuA
conespondiente.

8.2. Aprobación del caudal ecológico en el marco de proyec-tos de inversión sujetos al


Sistema Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental (SEIA), se encuentra
contenido en la resolución que aprueba !a acreditación de disponibilidad hidrica.

Los titulares de proyectos de inversión solicitarán la aprobación del caudal


ecolfuico en la misma oportunidad que se tramita la acreditación de la
disponibilidad hídrica mediante:

a) La opinión técnica favorable a la disponibilidad hídrica contenida en el


instrumento de gestión ambiental.
b) El proceso de Certificación Ambiental Global "lntegrAmbiente'.

8.3. Aprobación del caudalecológico en pequeños proyectos

Para la acreditación de la disponibilidad hídrica superficialde pequeños proyectos,


7
sus titulares presentarán el Anexo del Reglamento de Procedimientos
á¡bcrb Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y de
fifirs!¡ Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales de Agua aprobado por
0¡tctor
la Resolución Jefatural N"007-201$ANA, o norma que lo sustituya. El caudal
ecológico se aprueba en el mismo acto que otorga la acreditación de la
disponibilidad hídrica mediante Resolución Directoral.

Articulo 9.- Sistematización de los estudios aprobados de caudales ecológicos


La Dirección del Sistema Nacional de lnformación de Recursos Hídricos (DSNIRH),
¡ealiza la sistematización, en coordinación con la Dirección de Calidad y Evaluación de
Recursos Hídricos (DCERH), de los estudios aprobados por las Autoridades
Administrativas del Agua, los cuales deberán ser remitidos en formato digital a la
DSNIRH, para su publicación en el portalde transparencia de la ANA.

TITULO III

CAUDALES ECOLÓGrcOS Y PLANES DE GESflÓN, APROVECHAXIIENTO DE


DISPONIBILIDAD HiDRICA Y PROGRAIIA DE MONITOREO

ArtÍculo 10.- lncorporación de caudales ecológicos en los Planes de Gestión de


Recursos Hídricos de Cuenca
Los caudales ecológicos aprobados conforme a las disposiciones del presente
Lineamiento, deberán ser incorporados en los Planes de Gestión de Recursos Hídricos
de Cuenca, según lo dispuesto en el artículo 5 y en concordancia con el artículo
31 literalf) del Reglamento de la Ley de H

La AAA remite los estudios aprobados en al Consejo de Recurso Hídrico de


Cuenca para su incorporación en el Plan Recursos Hídricos de Cuenca.

Rona Condori
iüÑiERO CIVIL
€"r l.P. l'lo 229819
t)

Articulo 11.- Caudales Ecológicos y Planes de Aprovechamiento de las


Disponibilidades Hidricas
Los Planes de Aprovechamiento de Disponibilidad Hídrica aprobados anualmente por
las Autoridades Administrativas delAgua, deberán contemplar los caudales ecológicos
aprobados, proporcionalmente a la caracterización anualdel rfuimen hidrológico.

Articulo 12.- Prcgrama de Monitoroo


12.1 Los estudios de caudal ecológico deben contener un programa de monitoreo,
cuyos resultados serán reportados a la AAA conespondiente con una
frecuencia trimestral, a partir del inicio de operaciones del proyecto.

12.2 La A/AA a través de la Administración Local de Agua (ALA) correspondiente,


realiza el monitoreo del caudal ecológico aprobado, ya sea de oficio o a través
de la acreditación de disponibilidad hldrica, como parte de sus acciones de
vigilancia y fiscalización en el marco de sus funciones, el cual será publicado y
sistematizado por la DSNIRH.
Artículo 13.- Evaluación del caudal ecológico y medidas comectlvas
l3.l De ser el caso, la Autoridad Administrativa del Agua podrá modificar el caudal
ecológico aprobado según el presente Lineamento, en el marco de lo
establecido en el artlculo 11 y asimismo, en el caso de que si como resultado
ASer0
del programa de monitoreo de un periodo no menor de cinco años y de un
Ra,¡¡rr¿ informe técnico, se comprueba que la determinación de dicho caudal no está
0arar!ü
cumpliendo con la protección y conservación de los ecosistemas involucrados
en la cuenca, subcuenca, tramo, subtramos o área del cuerpo natural de agua,
o si las medidas conec{ivas aplicadas por el titular en el estudio, durante el
mismo lapso, no son suficientes para preservar el ecosistema acuático.

13.2 Las medidas conectivas deberán estar incorporadas en el estudio de caudal


ecológico presentado por el administrado. Para el caso de proyectos dentro del
SEIA, las medidas correctivas serán las que están contenidas en el instrumento
de gestión ambiental.

DISPOSICION COUPLETENTARIA TRANSITORIA

ÚXrce. - Procedimientos en trámite


Los procedimientos en trámite sobre acreditación de disponibilidad hídrica o
determinación de caudal ecológico seguirán rigiéndose por las disposiciones vigentes
a esa fecha hasta su conclusión.

Anexos

Anexo l: Contenido Minimo delestudio para el caudal ecológico aplicando


el método Hidrológico - Hidráulico.
Anexo ll: Contenido Minimo delestudio para ar caudal ecológico aplicando
el método de simulación de hábitat u holístico

ñá ffiñtioii
t, 'r ir:rlIi,¡lERo clvfL
c.t.P. No 229819
l0

ANEXO I
CONTENTDO MÍNIMO DEL ESTUDIO PARA DETERMTNAR EL CAUDAL
EcoLócrco ApLtcANDo EL MÉToDo HtDRoLóGtco- HtDRÁuL¡co
La elaboración del estudio del caudal ecológico debe tener la estructura y contenido
mínimo siguiente:

1. lntroducción
Presentar de forma resumida los antecedentes y la finalidad para el desanollo del
estudio.

2. Localización y descripc!ón del ámbito de estudio


Señalar el ámbíto geográfico donde se determinará el caudal ecológico usando el
sistema de coordenadas UTM, Dátum WGS84 y describir sus principales
características, polÍticas, hidrográficas, biofísicas y socio-económicas. Se
presentará el mapa general del área de estudio. Se debe hacer referencia a la
existencia de derechos de uso de agua otorgados en la cuenca.

3. Objetlvo
Señalar el propósito por el cual se determinará el caudal ecológico en e! ámbito
del estudio (cuenca, subcuenca, tramo, subtramos, o área del cuerpo naturat de
agua superficial). El caudal ecológico deberá determinarse en función de las
particularidades de cada curso o cuerpo de agua y los objetivos especlficos que
se deseen alcanzar.

4. Definición de la unidad de análisis


Se deberá establecer la unidad de análisis, la cual puede ser por cuenca,
subcuenca, tramo, subtramos, secciones o área del cuerpo natural de agua cuyo
caudal ecológico será determinado.

4.1. Descripción de la unidad de análisis


Se describirá de manera general las característícas hidrográficas, hidrológicas,
geomorfológicas, geodinámicas, ecológicas, calidad del agua y los servicios
ecosistémicos asociados al cuerpo natural de agua superficial. Se presentará el
mapa hidrográfico que mostrará claramente el cauce o la cubeta (vaso) del
cuerpo de agua (según sea el caso) y otros bienes asocíados al agua (Ley de
Recursos Hídricos, articulo 6), sus afluentes, la ubicación de la infraestructura
hidráulica existente, y derechos de agua entregados, incluyendo el regislro
fotográfico respectivo.

4.2. Evaluación del régimen hidrológico/hidráulico


En el caso de caudales en cursos de agua u otras fuentes naturales de agua
como lagunas y humedales no intervenidos o alterados (por regulaciones o
trasvases), se realizará el análisis de las variaciones hidrológicas respecto a las
condiciones actuales del régimen hidrológico, para lo cualse usará la información
histórica de estaciones hidrométrica disponible y modelos hidrológicos que
permitan dicho análisis. La información hidrométrica podrá provenir de
instituciones prlblicas o privadas. La información de caudales que se usará, debe
tener como mínimo una serie temporal de 20 años, la cual podrá provenir de
datos históricos y/o generad os mediante modelamiento hidrológico.

Para todos los casos, se deberá los componentes que


caracterizan el régimen hidrológico/hidrár natural de agua, que
incluirá información de los siguientes ind , frecuencia, duración,
Rcr Condori
':.t,-i'¡tERo clvlL
c.t.P. N0 229819
q

velocidad, nivel del espejo de agua, entre otros. La ínformación será presentada
en varias escalas de tiempo (diario, mensual o interanual), dependiendo de la
información base disponible. Se analizará el comportamiento interanual y
estacional de los caudales. Deberá ponerse énfasis en evaluar el caudal base en
periodos de estiaje.

Entre los métodos propuestos estarán los siguientes:

- Establecimiento de porcentaje; sobre la base de los registros de caudales


medíos mensuales históricos y/o generados se adoptará un porcentaje en
función de las caraclerísticas del régimen hídrico del cuerpo de agua y su
importancia ecológica, tomando como referencia el valor de 15o/o del caudal
medio mensual como caudal ecológico.

Método del perímetro mojado; asume que existe una relaciona entre la
integridad del hábitat y el área húmeda del hábitat. Sobre la base de los
registros de caudales medios mensuales históricos ylo generados, se
construyen curvas de descarga versus perlmetro mojado y se determina el
caudal ecológico a partir de la relación existente entre los caudales circulantes
y el perlmetro mojado.

4.3. Caracterización geomorfológica y geodínámica


Se describirá de manera general los procesos de erosión, sedimentación,
deslizamientos y denumbes en el tramo, subtramos, secciones o área del cuerpo
natural de agua motivo del estudio, la información en este ítem debe ser
complementado con Iáminas y/o mapas correspondientes.

4.4. Ca¡acterización de la calidad del agua


Se describirá de manera general la calidad del agua en el tramo, subtramos o
área del cuerpo natural de agua motivo del estudio, se considerará de ser el caso
la clasificación asignada y su categoría conespondiente dentro del Estándar de
Calidad Ambiental para Agua vigente.

4.5. Caracterización hidrobiológica


Se descríbirán de manera general las comunidades hidrobiológicas, incluyendo la
vegetación ribereña asociada al cuerpo natural de agua en el tramo, subtramos,
secciones o área del cuerpo natural de agua superficial y sus bienes asociados
vinculados a la determinación de caudalecológico.

4.6. ldentificación de actividades socio-económica asociada al cuerpo de agua


Se describirá de manera general las actividades económicas (pesqueras,
turfsticas, transporte, recreacionales, agrfcola, industrial, etc.) o sociales en el
tramo o subtramos y área del cuerpo natural de agua superficial motivo del
estudÍo.

5. Descripción de la infraestructura hidráulica proyectada


De ser el caso, se deberá presentar una descripción de la infraestructura
hidráulica proyectada en los cuerpos de agua y sus bienes asociados o que
pudiera afectar a estos. En el caso de los de aprovechamiento hídrico,
se describirá también la forma de operación hidráulico y se detallará
las caracteristicas de [a infraestructura que la continuidad del flujo del
agua y la conservacíón del ecosistema, diseñada para
garantizar y mantener la conectividq§. transversal del cuerpo de
agua.
Ron !'i'a Condori

U ,;_::-;il[iRO CIVIL
c.t.P. lio 22g\1g
I
6. Determinación del Gaudal Ecológico
La determinación del caudal ecológico se hará en base a los objelivos especificos
determinados, los cuales a su vez estarán en función de la importancia ecológica
y la presión de uso del recurso hidrico en el cuerpo natural de agua. Se empleará
metodologías hidrolfuicas/hidráulicas, para determinar y sustentar los valores del
caudal ecológico que se establecerá en la unidad de análisis seleccionada
(cuenca, subcuenca, tramo, subtramos o área del cuerpo naturalde agua), para el
mantenimiento de los procesos ecológicos del ecosistema acuático y la
conservación de los cauces y niveles de los mismos (según sea elcaso).

La metodologia seleccionada, deberá mostrar oomo mínimo aspectos de


magnitud, frecuencia, duración, tasa de cambio y/o establecimiento de relaciones
entre el caudal y características del cauoe, entre ellos perimetro mojado,
velocidad y profundidad máxima.

Para el caso de lagunas, se tomará como referencia los niveles alcanzados en la


temporada estiaje, como nivel máximo de afectación en la intervención del cuerpo
de agua. Para el caso de humedales se considerarán los patrones de inundación
estacional conocido como hidroperiodo que define los niveles de agua o
saturación de los mismos. Los resultados del caudal ecológ¡co, deberán estar
acompañados con los cuadros de su valor a nivel medio mensual, gráficos, mapas
y fotografías.

7. Reglas de Operación
Las reglas de operación de la infraestructura hidráulica proyectada, deberán
considerar el valor del caudal ecológico determinado con la finalidad de asegurar
el mantenimiento de los procesos hidrológicos, geomorfológicos, geodinámicos y
ecológicos del cuerpo natural del agua. Estos aspectos deberán ser considerados
en la ingeniería del proyecto.

8. Programa de tonitoreo
Se deberá presentar el programa de monitoreo para el caudal ecológico
determinado, que considere lo siguiente:

o Para el caso de pequeñas centrales hidroeléctricas, se real¡¿zará el monitoreo


diario del caudal en un punto próximo ubicado aguas abajo del sistema de
captación y sin existencia de afluentes, y otro en un punto del cauce ubicado
en las cercanías (aguas arriba) de la descarga delagua turbinada.
t Para el caso de pequeños embalses o represas, el monitoreo diario se
realizará en un punto ubicado aguas abajo de la presa, en la sección de
entrega de la descarga al cauce.
r Para casos de cuerpos de agua como lagunas, se realizará el monitoreo de la
variación de los niveles de la superficie o espejo de agua, mediante reglas
limnimétricas o sensores; además deberán tenerse actualizado las batimetrías
de los referidos cuerpos de agua; asi como el monitoreo de la extensión de las
lagunas u otros indicadores que pueda ser estimado mediante el uso de
imágenes de satélite.
o Para casos de humedales, se realizará el monitoreo de la variación de los
niveles de los espejos de agua superficiales y de los niveles de agua
subterránea mediante reglas limnimétricas o sensores, y la instalación de
piezómetros; así como el monitoreo de los humedales u otros
indicadores que puedan ser estimado uso de imágenes de satélite
o Para el caso de la instalación de de captación o derivación, se
realizará el monitoreo diario en un uas abajo de la misma
rrrra condori
, -,:::i llEítO CIVtL
ü.i.P. No 22g\1g
t
. Para el caso del caudal ecológico determinado con fines de protección, se
realizará el monitoreo diario en puntos relevantes del tramo, subtramos,
secciones o á¡ea del cuerpo naturalde agua.
o El titular del estudio deberá instalar las estaciones hidrométricas u otros
instrumentos necesarios parar llevar a cabo los monitoreos anteriormente
mencionados.
o Se evalua¡á la calidad del agua considerando la clasificación asignada y su
categoria corespondiente dentro del Estándar de Calidad Ambiental para
Agua. Se deberá incluir un análisis que relacione y evalúe la determinación del
caudal ecológico con la calidad del agua del cuerpo naturalde agua evaluado.

9. Evaluación delcaudalecológico y medidas co¡lpctlvas


Debido a que el Plan de Monitoreo permitirá evaluar si la determinación del
caudal ecolfuico está cumpliendo con los objetivos específicos establecidos para
la cuenca, subcuenca, tramo, subtramos o á¡ea del cuerpo natural de agua, se
deberán incluir en este ítem las medidas conectivas que se podrán aplicar con la
finalidad de preservar el ecosistema acuático en el caso de que el caudal
ecologico no esté con los objetivos establecidos. Las medidas
correclivas para proyectos dentro del SEIA, serán las que están
contenidas en el ambiental.

Ron Condori
i(GüNIERO CIVIL
c.l.P. N0 229819
6

ANEXO II

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUD¡O PARA DETERM¡NAR EL GAUDAL


EcoLóGrco ApLrcANDo EL uÉrooo DE srmulAcrótt oe HÁa¡mr u
Hor-ist¡co
La elaboración del estudio del caudalecológico deberá tener la estructura y contenido
mínimo siguiente:

1 lntroducción
Deberá presentarse de forma resumida los antecedentes y la finalidad para el
desarrollo del estudio,

2. Localización y descripción del ámbito de estudio


Deberá señalarse el ámbito geográfico donde se localiza el cuerpo natural de
agua en el cual se determinará el caudal ecológico usando el sistema de
coordenadas UTM, Dátum WGS84 y describirse sus principales caracteristicas,
políticas, hidrográficas, biofisicas y socio-económicas. Se presentará el mapa
general del área de estudio. Se debe hacer referencia a la existencia de derechos
de uso de agua otorgados en la unidad hidrogÉfica.

3. Objetivos
Señalar el propósito por el cual se determinará el caudal ecológico en el ámbito
del estudio (cuenca, subcuenca, tramo, subtramos, o átea del cuerpo natural de
agua). El caudal ecológico deberá determinarse en función de las partícularidades
de cada curso o cuerpo de agua y los objetivos especfficos que se deseen
alcanzar-

4. Definición de la unidad de análisis


Se deberá establecer !a unidad de análisis, la cual puede ser por cuenca,
subcuenca, tramo, subtramos, secciones o área del cuerpo natural de agua cuyo
caudal ecológico será determinado,

1. Descripción de la unidad de análisis


Se describirá de manera especlfica las características hidrográficas, hidrológicas,
geomorfológicas, geodinámicas, ecológicas, de calidad del agua y los servicios
ecosistémicos asociados al cuerpo natural de agua. Se presentará el mapa
hidrográfico que mostrará claramente el cauce o la cubeta (vaso) del cuerpo de
agua (según sea el caso) y otros bienes asociados al agua (Ley Recursos
Hidricos, articulo 6), sus afluentes, la ubicación de la infraestructura hidráulica
existente, y derechos de agua entregados, incluyendo el registro fotográfico
respectivo.

Para el caso en que la unidad de análisis sea un tramo o área de un cuerpo de


agua, deberá tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: a) para usos no
consuntivos, el tramo se ubicará entre aguas arriba de la infraestructura
hidráulica de captación y aguas abajo del punto de descarga del caudal
turbinado, b) para usos consuntivos el tramo se ubicará aguas arriba de la
captación hasta la confluencia con otro de agua de sirnilar o de orden
superior ubicado aguas abajo, c) en I y las infraestructuras hidráulicas de
embalse y regulación, el tramo a es el comprendido entre el límite
máximo (aguas aniba) alcanzado en condición NAMO (Nivel de
Agua Máximo Ordinario), y el al cauce (aguas abajo de la
presa o dique natural según sea el humedales, el tramo a considerar

R lva ri'a Condori


;i.ii::i':i¡:RO CIVIL
c.i.P. N0 229919
t
es el comprendido entre el límite máximo (aguas aniba) alcanzado por la
inundación en condición NAMO, y de existir una salida superficialdel humedal, el
punto de descarga al cauce (aguas abajo del humedal). Para la definición del
tramo a evaluar, se considerarán características tales como la proximidad a una
estación de medición de caudales, disponibilidad de información sobre aspectos
ambientales, importancia, accesibilidad y disponibilidad de información biologica
u otra información adicional relevante.

Dentro del tramo de evaluación se identificarán subtramos, cuyo número


dependerá de la homogeneidad del cauce. Pa¡a el caso de sistemas
heterogéneos, se requerirá mayor número de subtramos que en sistemas
homogéneos. Las características mínimas que deben ser consideradas en la
selección de los subtramos incluyen: la ubicación de tributarios principales,
morfología y estruc{ura del cauce, eslruc{ura y morfología de las planicies de
inundación, presencia de hábitats importantes, ubicación y operación del sistema
hidráulico, usos del agua, composición y estruc{ura de la flora y fauna, etc. En
cada subtremo o área identificada, se seleccionarán secciones; las cuales deben
representar las diferentes caracteristicas de los microhábitats existentes en
dichos subtramos.

4.2. Eva luación del régimen h idrológico/hid rá ulica


En la evaluación se debe describir todos los componentes que caracterizan el
rfuimen hidrológico del cuerpo de agua, en el caso de cursos de agua u otras
fuentes naturales de agua como lagunas y humedales en su estado natural (no
intervenído) o alterado (por regulaciones o trasvases) se realizará el análisis de
las variaciones hidrologicas respecto a las condiciones actuales del régimen
hidrológico. La información será presentada en varias escalas de tiempo (diario,
mensual o muttianual), dependiendo de la información base disponible. Se
analizará el comportamiento multianual y estacional de los caudales y niveles.
Deberá ponerse énfasis en evaluar los caudales base existentes en periodos de
estiaje, así como los niveles de las lagunas en el mismo periodo. La información
de caudales que se usará, debe tener como minimo una serie temporal de 20
años, la cual podrá provenir de datos históricos y/o generados mediante

ffi
modelamiento hidrológico.

Dado que la integridad de los sistemas hídricos depende fundamentalmente de


su dinámica natural, deberá consignarse información de los indicadores
siguientes: la magnitud, frecuencia, duración, momento, niveles y velocidad de
cambio de las condiciones hidráulicas ya que estos componentes vinculan la
hidrología y los procesos ecológicos.

La magnitud del caudal, niveles y demás características hidráulicas delcuerpo de


agua, en cualquier tiempo dado, son variables determinantes para la subsistencia
de los ecosistemas acuáticos. La ocunencia de eventos extremos que afecten el
flujo (sequias, inundaciones, flujos aluviónicos, deslizamientos, denumbes, entre
otros) puede determinar, que ciertos requerimientos del ciclo de vida sean
afectados o influenciar en el grado de stress o mortalidad de alguna o varias
especies.

En el caso de caudales r regulaciones o trasvases), se realizará el


análisis de naturalización respecto a la condición natural en el
cuerpo de agua, siempre y cuente con la información histórica, la cual
podrá provenir de institu o privadas

,e rra Condori
;\ lliGEi{tERo ctvtl
c.t.P. No 2293'i9
4

4.3. Evaluación geomorfolégica y geodinámica


Deberá identificarse los procesos geomorfológicos y geodinámicos que tienen un
rol importante en la estructura y funcionamiento del ecosistema acuático o
asociado al cuerpo de agua. Estos pueden ser: (i) los procesos y dinámicas del
transporte, deposición y almacenamiento de sedimentos en el cauce; (ii) las
formas, procesos del cauce y las características del sustrato; (iii) las variaciones
de la forma del vaso en volumen, nivel y superficie de las lagunas y (iv) las
formas y procesos de las planicies de inundación, así como su conexión con el
cuerpo de agua. Estos factores influencian las interacciones ecológicas e
hidromorfodinámicas a través de un rango de escalas temporales y espaciales.

En las secciones de cada subtramos o área de evaluación del cuerpo de agua, se


describirá la morfologfa, la geología, geodinámica, forma del cauce, composición
del sustrato, sedimentos (transporte), dimensiones (ancho, pendiente, longitud de
las secciones) y como estos varían estacionalmente, de ser el caso; así como los
procesos relacionados a esos @mponentes identificados. Dicha información,
debe ser presentada en mapas, gráficos y cuadros.

4.4. Evaluación hidrobiológica


Para la evaluación de las comunidades hidrobiolfuicas en el trarno o área del
cuerpo natural de agua superficial, se realizará la evaluación cualitativa y
cuantitativa detallada de comunidades del ecosistema acuático continental
(plancton, perifiton, macroinvertebrados bentónicos, nec{on, vertebrados
mayores, macrófttas y vegetación ribereña) identificando si existen especies
endémicas, de importancia ecológica, económica y social; lo cual permitirá
seleccionar la especie clave para determinar elcaudal ecológico.

Respecto a la selecrión de la especie clave y estadio para la determinación de la


curva de preferencía, se deberá poner énfasis en la o las especies de importancia
ecolfuica y económica en e! tramo o área del cuerpo de agua de estudio, por lo
que dicha selección deberá contar con la validación del sector competente. El
requerimiento de información para la especie clave deberá contener la
descripción del ciclo de vida de las especies, construcción de la cadena trófica,
evaluación de aspectos biológicos claves (migración, reproducción, etc.).

Luego de la selección de la especie clave, se deberá determínar las variables


necesarias para el cálculo de la curva de preferencia como la velocidad de la
coniente, tipo de sustrato, tirante o profundidad, volumen entre otras.

En base a la información hidrobiológica, comunitaria y de relación especies-


hábitat (curva preferencias) recogida se realizará un acoplamiento con la
información hidráulica de las secciones elegidas en los subtramos determinados.

¿1.5. Evaluación de la calidad del agua


Se evaluará la calidad del agua en el tramo o área del cuerpo natural de agua
superficial en estrdio, aguas aniba y abajo de la zona de ubicación de la
estruclura hidráulica; y de encontrarse tributarios, conforme a los establecido en
el "Protocolo nacional para el monitoreo de calidad de agua de los recursos
hídricos superficiales" vigente, según la clasificación asignada y su categorÍa
conespondiente dentro del Estándar Calidad Ambiental para Agua vigente

La evaluación de la calidad del rá parámetros fisicoquímicos,


inorgánicos, orgánicos y mi el tramo, subtramos o área del
cuerpo naturalde agua superficial estudio Asimismo, se deberá incluir
Ron !§'
Cr:ndori
i:ir:iil',llERO clviL
c.t.P. N0 22g}1g
4

un análisis que relacione y evalúe la determinación del caudal ecológico con la


calidad del cuerpo natural de agua superficial y las especies hidrobiológicas de
importancia que se evaluaron.

Por otro lado, deberá identificarse los vertimientos de aguas residuales


(domésticos, municipales, industriales u otros) y otras fuentes puntuales y/o
difusas antrópicas y naturales que pudieran alterar el estado de la calidad del
agua.

4.6.ldent¡ficación de la importancia social, económica y ecológica de!


ecosistema acuático
Se deberá evaluar y determinar la importancia social, económica y ecológica del
ecosistema acuático, asi como identificar qué bienes asociados vinculados al
tramo o área del cuerpo de agua en estudio, deben ser conseryados en un nivel
determinado. También se considerarán, aspec{os paisajisticos, de transporte,
recreativos, cientlficos y culturales de importancia. Se deberá incluir un análisis
que relacione y evalúe la determinación de caudal ecologico con la importancia
social, económica y ambiental del ecosistema acuático.

5. Descrlpción de la infraestructura hidráullca proyectada


De ser el ceso, se deberá presentar una descripción general y/o detallada (según
sea el caso) de la infraestruclura hidráulica proyectada en los cuerpos de agua y
sus bienes asociados; y las labores a realizarse en el lecho del rio. Asimismo,
indicar las reglas de operación del sistema hidráulico, detallando las
características de la infraestruc{ura que permitirá y garantizará la continuidad del
flujo del agua para la conservación del ecosistema acuático, en los casos que
corresponda.

6. Determinación del caudal ecológico


La determinación del caudal ecolfuico se hará en base a los objetivos específicos
determinados, lo cuales a su vez estarán en función de la importancia ecológica y
la presión de uso del recurso hídrico en el cuerpo natural de agua. El caudal
ecolfuico en el cuerpo de agua, debe considerar los componentes de flujo y
volumen necesarios (magnitud, oportunidad, frecuencia, duración, tasa de
cambio, volumen y profundidad) para mantener los procesos físicos y biológicos
en el nivel definido. Asimismo, incluirá los patrones de variaciones estacionales o
diarias, que se consideren importantes para alcanzar los objetivos de
conservación del ecosistema acuático, asi como aspectos relacionados con la
calidad del agua evaluada. Para el caso de Iagunas, se tomará como referencia
los niveles alcanzados en la temporada estiaje, como nivel máximo de afectación
en la intervención del cuerpo de agua. Para el caso de humedales se
considerarán los patrones de inundación estacional conocido como hidroperiodo
que define los niveles de agua o saturación de los mismos

La determinación del caudal ecológico comprende la integración de todas las


evaluaciones realizadas previamente, para lo cual debe construirse un modelo
conceptual, que vincule los diferentes componentes hidrológicos/hidráulicos,
geomorfológicos, geodinámicos e hidrobiológicos en el caso de emplear el
método de simulación de hábitat,

En el caso de aplicar métodos de hábitat, serán necesarias las


evaluaciones de distribución de en los diferentes tipos de hábitats
(meso y micro hábitats) y su y preferencias de hábitat de las
Condori
ii;iif-;'JíERO CIVIL
c.t.P. N0 229819
4/
a

especies acuáticas; ya que estas relaciones, en especial la de preferencias de


hábitat, es insumo indispensable del método de simulación de hábitat para
estimar el caudal ecológico. Se sugiere su aplicación en quebradas y rios de
régimen regular permanente.

En el caso de aplicar el método holistico, además de las curyas las preferencias


de hábitat como evidencia de la relación que existe entre las especies elegidas y
su medio físico, se evaluarán procesos ecológicos, existencia de avifauna,
impactos a la calidad del agua en el caso de que existan vertimiento que afeclen
la capacidad de dilución y depuración del cuerpo receptor, importancia
económica, entre otros.

En ambos casos, la información deberá ser procesada en programas de


modelamiento hidrológico y de simulación de hábitat; los resultados deberán
mostrarse en forma de cuadros, hidrogramas, curvas de preferencia, gráfico del
área ponderada útil, y esquemas de las secciones transversales del tramo y
subtramos evaluados en el cuerpo de agua. La información de caudales que se
usará, debe tener como mínimo una serie temporal de 20 años, la cual podrá
provenir de datos históricos y/o generados mediante modelamiento hidrolfuico.

7. Determinación de las rcglas de operaclón


En esta etapa se vincula las caracierísticas del caudal ecológico determinado
(magnitud, oportunidad, frecuencia, duración, nivel, volumen y tasa de cambio)
con las reglas de operación para el caso especifico de proyectos de centrales
hidroeléctricas y/o embalses. La regla de operación se debe basar en información
histórica de caudales, volumen, profundidad y otras variables climáticas, las
reglas de operación preexistentes de ser el caso, derivaciones de caudales y
evidencia de perturbaciones antrópicas históricas o existentes. Estos aspectos
deberán ser considerados en la ingenieria del proyecto, y además, no deberán
comprometer la calidad de agua.

8. Programa de monitoreo
Se deberá presentar el programa de monitoreo del caudal ecológico, el cual debe
\,osó
establecer los indicadores que deben ser cuantificables, confiables y de calidad;
rtilo lt
Pt ñ¡ además estos indicadores deben conesponder a los
aspectos
hidrológico9hidráulicos, hidrobiológicos, entre otros. Asimismo, el titular
del
estudio deberá instalar las estaciones hidrométricas u
otros instrumentos
necesarios parar llevar a cabo los monitoreos anteriormente mencionados.

8.1 . tonitoreo hidrológicolhidráulico


El tilular del proyecto deberá instalar las estaciones hidrométricas necesarias para
realiza¡ la medición de los regímenes del caudal a escala diaria. Para el caso de
centrales hidroeléctricas, se realizará el monitoreo diario del caudal en un punto
ubicado en la infraestructura de captación o inmediatamente aguas abajo de la
misma y, aguas aniba del punto de descarga del agua turbinada a! cauce. Para el
caso de embalse o represas, el monitoreo diario se realizará aguas abajo de la
presa, en un punto de entrega de la descarga al cauce. Para otros proyectos, se
realizará el monitoreo diario en un punto ubicado aguas abajo de la infraestructura
de captación o derivación.

Para casos de cuerpos de agua se realizará el monitoreo de la


variación de los niveles de la su o pejo de agua, mediante reglas
limnimétricas o sensores; además actualizado las batimetrías de
los referidos cuerpos de agua, así reo de la extensión del espejo

R0 Condori
II'iGENiEiiO CIVIL
c.t.P. No 229819
'j
t
de agua u otros indicadores que pueda ser estimado mediante el uso de
imágenes de satélite

Para casos de humedales, se ¡ealiza¡á el monitoreo de la variación de los niveles


de los espejos de agua superficiales y de los niveles de agua subtenánea
mediante reglas limnimétricas o sensores, y la instalación de piezómetros, así
como el monitoreo de la extensión de los humedales u otros indicadores que
pueda ser estimado mediante el uso de imágenes de satélite

El titular del proyecto deberá realizar las mediciones de las variables hidráulicas:
velocidad de la coniente, tipo de sustrato, tirante o profundidad, asi como el
monitoreo de la calidad del agua, en cada uno de los subtramos determinados del
cuerpo de agua, corno mínimo en los meses criticos de la época de estiaje.

8.2. ilonitoreo de calidad de agua

Se evaluará los parámetros fisicoquímicos, inorgánicos, orgánicos y


microbiologicos la calidad del agua en el tramo, subtramos o área del cuerpo
natural de agua superficial, considerando la clasificación asignada bajo la
normativa vigente y su categoria conespondiente dentro del Estándar de Calidad
Ambiental para Agua vigente. Esta evaluación se deberá realizar como mínimo
en los meses críticos (estiaje) y se deberá incluir un análisis que relacione y
evalúe la determinación del caudal ecológico con la calidad delcuerpo naturalde
agua y las comunidades hidrobiológicas de importancia que se consideraron en
su determinación.

8.3. tlonitoreo hidrobiológico


De acuerdo al método aplicado para la determinación del caudal ecolfuico, el
titular del proyecto deberá realizar el monitoreo de indicadores claves previamente
establecidos. Por ejemplo, para el caso de haber usado el método de simulación
de hábitat, se realizará el monitoreo de lallas especies claves a lo largo de los
subtramos o en el área del cuerpo de agua considerados en el estudio en el que
se ha asignado el caudal ecológico, como mínimo en los meses críticos de la
época de estiaje y en la época de transición. En caso de haber usado el método
holístico, además de lo ya descrito, se sugiere cons¡derar otras variables
adicionales como los monitoreo de la fauna de importancia en el cuerpo de agua y
la vegetación de las zonas ribereñas.

9. Evaluación del caudalecológico y medidas co¡recüvas


Debido a que et Plan de Monitoreo permitirá evaluar si la determinación del
caudal ecológico está cumpliendo con los objetivos establecidos para el tramo,
subtramos o área del cuerpo natural de agua, se deberán incluir en este ítem las
medidas conectivas que se podrán aplicar con la finalidad de preservar el
ecosistema acuático en el caso de que el caudal ecológico no esté cumpliendo
con los obj etivos establecidos. Las medidas correctivas para proyectos dentro del
SEIA serán las que están contenidas e de gestión ambiental

R rerra Conclori
.:r.i[NIERO CIViL
c.l.P.l'lo 229819

También podría gustarte