Avance 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

FACULTAD DE

ARQUITECTURA
, URBANISMO Y
ARTE
MAESTRÍA: CIENCIAS EN REGENERACIÓN
URBANA

TEMA:

“INTERRELACIÓN DE LA HOLÍSTICA Y LOS PROCESOS


DE REGENERACIÓN URBANA EN ESPACIOS CON
COSMOVISIÓN, CASO: MALECÓN ECOTURÍSTICO DE
PUNO, 1990 – 2019”
Trabajo de:
SEMINARIO DE TESIS
Autor:
Leslie Shamir Calizaya Valencia
Docente:
Dr. Isis Bustamante Dueñas
Perú
MAYO, 2021

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
BRECHA DEL CONOCIMIENTO

Después de una investigación por medio de las teorías holísticas y el campo de la

Regeneración Urbana es que se ha concluido que, aún no se han desarrollado, a

nivel investigativo, las interrelaciones que conllevan la Holística (como teoría

integradora del cuidado de la naturaleza, la Neurociencia y las características

bioenergéticas de un lugar) y los procesos de regeneración urbana. Sobre todo,

en espacios que guardan características relativas a una cosmovisión (como cultura,

sociedad, filosofía, etc.) ya que su perspectiva totalizadora del hombre y su cosmos,

necesita una mirada sistémica como la que la Holística ofrece.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Antes de dar a conocer la problemática es necesario realizar una síntesis crítica de las
investigaciones previas que se dieron en torno a nuestro tema de interés.

1. TÍTULO: “HOLISM AND ARTICULATION WITH THEORY


GENERATION”

AUTOR: Briceño, Jesús.

AÑO: 2011.

la holística es definida como un fenómeno psicológico y social, n el transcurso de la

historia han surgidos enfoques aparentemente contradictorios en la manera de

considerar el proceso investigativo. En la búsqueda de la verdad, del conocimiento

de sí mismo y del mundo que lo rodea, el hombre ha recorrido distintos caminos,

encontrando siempre una nueva razón para revisar lo escrito, lo aparentemente firme,

lo absoluto, lo definitivo. En el fondo, lo que se expresa en las distintas lecturas del

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
universo, es la eterna confrontación entre los paradigmas prevalentes y los

insurgentes.

El gran paradigma de occidente, “formulado por Descartes e impuesto por los

desarrollos de la historia europea a partir del siglo XVII” (Morín, 1992, pp. 226-

228) ha sido duramente cuestionado; por estar cimentado en la concepción positivista

que condujo al reduccionismo científico y a una visión parcializada de los eventos,

ha producido siempre una visión fragmentada del conocimiento lo que ha llevado al

ser humano a una crisis planetaria en todos los órdenes de sus existencia, pues sólo

se ha interesado por las soluciones inmediatas, sin evaluar la trascendencia de los

hechos y sus implicaciones futuras.

Hay que recordar las ruinas que las visiones simplificantes han producido, no

solamente en el mundo intelectual, sino también en la vida. Suficientes sufrimientos

aquejaron a millones de seres como resultado de los efectos del pensamiento parcial

y unidimensional. (Morin, 1997, p. 118)

En general, el texto, en lo que se refiere al ser humano y su espacio vivencia, estudia

con una visión global la interdependiente interacción de sus manifestaciones

espiritual, psíquica, orgánica, social y energética tanto internamente como con sus

semejantes y la naturaleza de la cual forma parte para mantener el equilibrio

armónico funcional.

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
FIGURA N° 01: ESQUEMA HOLISTICO

(Fuente: Weil, 1996)

2. TÍTULO: “CONNECTED TRANSDISCIPLINARY HISTORY”.


FROM NEUROSCIENCES TO URBAN INDICATORS”

AUTOR: Eunice, María Avid; Nava, Fernando; Noel, Winfield; Reyes, Daniel y
Martí Capitanachi, Ronaldo,

AÑO: 2020.

Indica como diferentes conceptos y teorías, a través de su evolución, han llegado a

guardar plena y coherente relación. A la vez, se indica la importancia de

desarrollarlos de manera interrelacionada.

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
El tema de la transdisciplina ha permeado en la forma de estudiar los fenómenos y

los procesos urbanos. Siendo la ciudad, quizá, el producto cultural más complejo,

resulta imposible pensar, en forma contemporánea, en algún abordaje epistemológico

que no inmiscuya al conjunto de miradas y saberes que en otro tiempo actuaban de

manera individual para explicar, cada cual, desde su ámbito, lo ocurrido en el espacio

urbano. Hoy son llamados a interactuar de manera conjunta para dar respuestas

inéditas a circunstancias y cuestiones nuevas, que se propician por las particulares

condiciones del hábitat humano, que al parecer ha alcanzado un punto de no retorno

por motivo de dos cuestiones innegables a saber: 1) la tendiente concentración de la

población mundial en el espacio urbano y 2) las nuevas condiciones territoriales

consecuente de los cambios climáticos, especialmente, la escasez de agua dulce.

Por ello, esta visión transdisciplinar es reflejada en la conceptualización de la teoría

holística (sistemas complejos), ya que involucra una incursión sistémica de la

neurociencia, la infraestructura verde, el cambio climático, y los indicadores urbanos.

3. TÍTULO: “¿REGENERACIÓN URBANA? DECONSTRUCCIÓN Y


RECONSTRUCCIÓN DE UN CONCEPTO INCUESTIONADO”

AUTOR: Castrillo, María; Matesanz, Ángela; Domingo, Sánchez y Sevilla,


Álvaro

AÑO: 2017.

Este texto colabora en comprender que es la regeneración urbana, qué implica dentro

de la sociedad y dentro de un espacio físico delimitado, y cuál es su diferencia con

conceptos relativos como: mejoramiento urbano, rehabilitación urbana, renovación

urbana, entre otros.

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
La regeneración urbana es una compleja combinación de factores sociales,

económicos, ambientales, de planeación y gestión, que para su correcta

implementación debe de estar acompañada de estrategias que permitan reconocer las

problemáticas estructurales que han generado los procesos de deterioro y ser

sensibles a las tendencias urbanas que cada sector de la ciudad necesita.

En tal sentido, es coherente decir que, los procesos de regeneración urbana necesitan

ser llevados desde un enfoque transdisciplinar como el que la Holística ofrece, una

visión integradora que fortalece la combinación estratégica de todos los factores que

intervienen en su desarrollo.

4. TÍTULO: “THE CONCEPT OF "DEVELOPMENT" AND THE


ANDEAN COSMOVISION, A CONFLICTIVE ENCOUNTER”

TÍTULO: Miranda Sánchez, Juan.

AÑO: 2018.

Al ser la cosmovisión (en este caso la Cosmovisión andina) un concepto, una

estructura social y política, y una ideología que se remonta desde tiempos

inmemorables, su trascendencia a sufrido una variedad de traumatismos a causa de

las estructuras culturales occidentales, los procesos de globalización, entre otros, lo

que implica la importancia de saber cómo es que se desarrolla en los distintos

contextos actuales, y, en nuestro caso, dentro de los espacios urbanos.

En tal sentido, las viscitudes de la vida que escapan a la capacidad humana de dar

una respuesta pragmática, las colectividades recurren a la comprensión cosmogónica,

ubicando los caracteres de los fenómenos dentro de sus parámetros cognitivos con el

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
fin de lograr una respuesta satisfactoria. Los avatares históricos que sitúan a las

comunidades altiplánicas dentro de las expectativas de las dominantes ciudades

costeras están llevando ante el proceso de desecación que el cambio climático genera

a una abierta confrontación por el agua de las altiplanicies, con lo cual se afecta las

fuentes de proyección de desarrollo es afectada desde su raíz, así, se resalta el riesgo

absoluto de perder la vida misma, y su carácter sagrado concentra el repudio de los

pueblos, comprometiendo esa cosmovisión en su raíz.

5. TÍTULO: “EL KAY PACHA *: RITOS DE REGENERACIÓN Y


CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO EN LA COSMOVISIÓN ANDINA”

AUTOR: Alvarado Pacheco, Miguel,

AÑO: 2011.

Se conceptualiza y caracteriza a la cosmovisión andina, delimitando su diferencia

con otras ideologías, políticas o estilos de vida. En el análisis estructural-

antropológico de los tres relatos, que presentaron (Pachamama, La fiesta de la

Inmaculada Concepción, El Arariwa), podemos encontrar coincidencias latentes,

tanto en el nivel ideológico como en el formal y que no son producto del azar; sino

que forman parte de la visión integradora de percibir el mundo, propia de la

cosmovisión andina.

Además, se toman de realce conceptos como el de reciprocidad con las divinidades,

los castigos o premios que se reciben de éstas, y la apropiación de símbolos

culturales occidentales, que son incorporados a una nueva red de códigos para. de

esta manera, ser resemantizados y poder alcanzar un nivel concreto en la relación

divinidad-hombre. Esta transculturación simbólica se da, sobre todo, en las fiestas

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
religiosas y en las actividades agrícolas, donde las imágenes de Cristo y, en especial,

la Virgen María han sido tomadas por ca da pueblo dotándolos ya no de un contenido

abstracto y alejado al hombre, como lo hace la doctrina cristiana, sino que estos

conceptos han sido materializados, encontrando su referente inmediato en la

naturaleza.

Sin embargo, lo más importante que se rescata del texto son los conceptos de la

reciprocidad y dualidad, la inexistencia de jerarquías, etc. con respecto a la

configuración del cosmos (el mundo, el universo, el ecosistema inmediato).

6. TÍTULO: “ANÁLISIS CRÍTICO DE UNA METODOLOGÍA


HOLÍSTICA UTÓPICA”

AUTOR: Martínez Migueles, Miguel,

AÑO: 2011.

La holística, en general, es un proceso natural de la mente humana y, por ello,

indispensable e, incluso, imprescindible como ideal o utopía inalcanzable, pero

orientadora en todos los aspectos de la vida humana. Sin embargo, ¿de qué holística

se habla? Se dice repetidamente que el mundo es un todo, una globalidad, una

totalidad, que "el universo es una sola realidad", pero, ¿en qué sentido?, ¿ontológico

(es así: un "todo") o gnoseológico (yo creo que es un "todo")?, pues nadie está

dotado, como decían los antiguos, del "ojo de Minerva", del "ojo de Dios", que lo ve

"todo" desde todos los puntos de vista y al mismo tiempo.

Si se toma en sentido ontológico, la pregunta normal es: ¿cómo lo sé?, ¿lo doy como

supuesto, es decir, es mi opinión, mi creencia?, pues no puede ser más que eso. Si se

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
toma en sentido gnoseológico, la pregunta lógica es: ¿qué entiende Ud. por

conocimiento o por ciencia? Y, así, entramos en la epistemología con todos sus

bemoles filosóficos y caemos ineludiblemente en los paradigmas epistémicos, que,

por cierto, no son arrogantes, como se insinúa, sino, que exhiben gran humildad

intelectual, pues no creen poder conocerlo "todo" y menos "el universo entero", sino

una pequeña parte de la realidad y algunas de sus relaciones con "el todo", y esto,

asumiendo unos postulados de los cuales son muy conscientes, y no generalizando

sus hallazgos más allá de lo que le permite la rigurosidad científica, la sistematicidad

de sus procedimientos y una autocrítica constante.

En síntesis, si bien se entiende por holística la relación entre elementos

bioenergéticos (cosmovisión), Neurourbanismo y naturaleza (medio ambiente) es

importante que permite dar soluciones sistémicas, es importante no establecer

generalidades ya que cada contexto territorial es distinto al igual que la temporalidad

histórica.

7. TÍTULO: “NEUROSCIENCE, URBAN REGENERATION AND


URBAN HEALTH”

AUTOR: Elahi Hossain, Sarah Aliko, Daniel Akinola-Odusola y Josh Artus

AÑO: 2020

El desafío de introducir la Neurociencia en el ámbito urbano es, sin embargo, la falta

de un marco claro. Para resolver este reto, este articulo propone una nueva

neurociencia software informativo, que puede ayudar a los planificadores urbanos a

identificar que áreas son más vulnerables a los riesgos de la salud asociados con los

entornos urbanos. Esto toma aún más importancia a medida que el cambio climático

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
crea un mayor deterioro del entorno construido, lo que aumenta riesgos de problemas

de salud graves y crónicos, como ansiedad, obesidad, desarrollo neurológico,

depresión y otros problemas relacionados.

En ese sentido, una de las mayores amenazas para la vida de la ciudad y la

prosperidad es la mala salud -mental-. Según la Organización Mundial de la Salud

(OMS), mueren 36 millones de personas en todo el mundo a causa de enfermedades

no transmitibles, que pueden incluir trastornos mentales como trastornos de estrés

postraumáticos, depresión y ansiedad, así como trastornos metabólicos como la

diabetes y la obesidad. Una gran proporción de estas enfermedades se atribuyen a los

riesgos de vivir en entornos urbanos, sobre todo aquellos que presentan al usuario

una percepción de saturación mental.

Por ende, la relación que existe entre la neurociencia, la regeneración urbana y la

salud no es algo complicado de entender. Básicamente se establece su necesidad de

trabajar interrelacionadamente a causa de un objetivo en común: el bienestar del

hombre en épocas de globalización, enfermedades mentales (estrés) y cambio

climático.

8. TÍTULO: “THE PHYSICAL SPACE AND THE MIND:


REFLECTION ABOUT NEUROARQUITECTURE”

AUTOR: Rivera Herrera, Elizondo Solís,

AÑO: 2017

No únicamente los espacios pueden generarnos sensaciones o experiencias que

pueden afectarnos, se ha descubierto que la urbanización también puede influir en

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
nosotros, ya que desde la percepción de imágenes que vemos en la calle día a día

hasta el ruido constante de los automóviles tienes una influencia en el ser humano

generando un impacto en el. Dentro de la Neuroarquitectura podemos encontrar el

término de Neurourbanismo, este concepto se refiere al estudio de los factores que

pueden provocar tensión en los residentes de las ciudades.

“Mientras que hace 60 años una tercera parte de la población mundial vivía en las

ciudades, hoy en día es hogar de la mitad de los habitantes de la tierra y en el 2050,

expertos estiman que un 70 por ciento de la población del mundo vivirá en ellas.”

(Heller, 2012)

Hay muchos aspectos de las ciudades que hacen que la gente quiera vivir en ellas

como lo son las mejores ofertas laborales, mayores ingresos o una cultura distinta,

sin embargo, el ruido constante, el tráfico o la contaminación son factores que

pueden hacer estresante el vivir en grandes ciudades.

Se han realizada diversos estudios sobre la influencia de la ciudad en el sistema

nervioso de la gente, de esto trata el Neurourbanismo, obtener información sobre los

efectos que tiene la ciudad en las personas, por ejemplo, si estar en un lugar muy

encerrado genera estrés o si estar en un lugar más abierto relaja a la persona.

Así como la Neuroarquitectura, el Neurourbanismo busca ayudar a planear la ciudad

del futuro considerando muchos aspectos que lamentablemente no se toman en

cuenta al momento de diseñar una ciudad, el cómo reunir mucha gente en un área de

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
recreación pero que a la vez no se sienta reducido el espacio y sea al contrario un

lugar donde se sientan libres.

Según la ONU, en el 2050 dos de cada tres personas en el mundo vivirán en una

metrópoli. Y eso al parecer, conlleva un alto peaje para nuestro cerebro. Existen

varios estudios que señalan que la memoria, la capacidad de concentración y de

atención se ven afectados negativamente en medios urbanos. Y que las personas que

viven en grandes urbes padecen mayores niveles de ansiedad, depresión, estrés

crónico y riesgo a padecer trastornos mentales graves que quienes viven en el campo.

Estamos expuestos a olores, ruidos, tráfico, contaminación, espacios estrechos y

reducidos. Menos en experimentos llevados a cabo con roedores se sabe que los

espacios masificados, los sonidos estridentes repentinos, las luces brillantes, los

múltiples estímulos son potentes detonadores de la respuesta de estrés. Se segrega

adrenalina, se activan las zonas del cerebro relacionadas con la atención y la

vigilancia, aumenta el ritmo cardíaco etc. (Saez, 2014).

Concretamente, el artículo da a conocer la influencia del espacio urbano en la

percepción del hombre, los cual también influye en un constructo social urbano

arraigado por factores como la cultura y el medio ambiente.

9. TÍTULO: “LA CULTURA COMO ESTRATEGIA DE


TRANSFORMACIÓN Y PROMOCIÓN URBANA EN BOGOTÁ Y
MEDELLÍN”

AUTOR: Duque Franco, Isabel,

AÑO: 2015

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
En décadas recientes, diferentes ciudades en el mundo han emprendido procesos de

planeamiento urbano utilizando la cultura como principal estrategia. Este artículo, a

partir del concepto de planeamiento urbano cultural, explora el papel que ha

desempeñado la cultura en la transformación urbana de las ciudades de Bogotá y

Medellín durante las últimas dos décadas. Con base en el estudio de diferentes

políticas, planes y proyectos, el artículo muestra cómo ha sido abordada la cultura en

cada caso, los repertorios de intervención urbanística asociados a la cultura y las

estrategias de promoción internacional de ambas ciudades como centros culturales.

Durante las últimas dos décadas, en la mayoría de ciudades del mundo, se han venido

desarrollando diversos planes, proyectos y políticas urbanas que utilizan la cultura

como principal estrategia (UN-Habitat, 2004). Ya sea mediante la preservación de

centros históricos, la reconversión de infraestructura obsoleta en equipamientos

culturales, el cuidadoso diseño de espacios públicos o la promoción de industrias

culturales; cada vez se hace más evidente el esfuerzo de los gobiernos urbanos por

apelar a la cultura como recurso a la hora de identificar los aspectos diferenciales de

las ciudades, sus ventajas comparativas y su singularidad, lo que las ha llevado a

rescatar lugares simbólicos y representativos o simplemente a inventarlos.

En definitiva, la cultura se ha instalado en la agenda urbana y cada vez son más las

políticas orientadas hacia la construcción de una imagen de ciudad basada en la

cultura, el ocio y el turismo como claves de diferenciación y competitividad (Evans,

2003; Bayliss, 2004; 2007; Manito, 2006; 2011).

En síntesis, un proceso de regeneración urbano arraigado en la cultura y el cuidado

del medio ambiente influye en un desarrollo integral de una ciudad. Tener una

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
gestión adecuada en materia de regeneración y planificación urbana, respetando las

costumbres y creencias de una sociedad (en este caso con trascendencia cultural no

occidental) atrae el turismo y la economía sin caer en una gentrificación totalitaria.

10. TÍTULO: “APPROACH TO THE HISTORIC URBAN


LANDSCAPE AND REGENERATION OF PORT CITIES: NAPLES
BETWEEN IDENTITY AND PERSPECTIVE”

AUTOR: De Rosa, Fortuna y Di Palma, María,

AÑO: 2011.

El objetivo de este artículo es destacar algunas perspectivas para el desarrollo

sostenible de Nápoles, para orientar las políticas futuras para la ciudad. El enfoque

propuesto se basa en el Paisaje Urbano Histórico, que, al ser estructuralmente

integrado / sistémico, permite superar la relación entre el centro histórico y el paseo

marítimo, así como muchas contradicciones, que en la ciudad de Nápoles se han

vuelto particularmente agudo. La noción de Paisaje Urbano Histórico (HUL) se

refiere a la noción de contexto para enfatizar la interrelación sistémica entre factores

económicos, sociales, ambientales y culturales y la complejidad del marco en el que

se insertan las políticas de conservación. Es en esta perspectiva que se leen las

experiencias de planificación que tienen lugar en Nápoles, como punto de partida

para un enfoque innovador del tema de una conservación integrada del Paisaje

Urbano Histórico y, más en general, de la regeneración de la ciudad. El punto de

partida es el estudio de las experiencias de transformación urbana en algunas

ciudades portuarias europeas con el fin de “aprender de la comparación” para

desarrollar un enfoque teórico basado en la comprensión de la realidad. El análisis

comparativo de casos de estudio, a través de la síntesis de los aspectos más

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
significativos de cada ciudad portuaria, permite comprender la relación que existe

entre un fenómeno y su contexto e identificar los factores críticos de éxito, con el fin

de transferir el conocimiento adquirido. a partir de buenas prácticas en los procesos

de regeneración de la ciudad de Nápoles.

En tal sentido, las ciudades portuarias como Valencia y Nápoles (entre otras) han

comprendido la importancia de la integración del sector portuario con el centro de la

ciudad, no solo dese un aspecto físico formal, sino, también, desde uno cultural,

incidiendo en los veneficios que los puertos generan a nivel económico y

concientización con respecto al cambio climático

CAPITULO I

1. TITULO DEL PROYECTO

“INTERRELACIÓN DE LA HOLÍSTICA Y LOS PROCESOS DE


REGENERACIÓN URBANA EN ESPACIOS CON COSMOVISIÓN, CASO:
MALECÓN ECOTURÍSTICO DE PUNO, 1990 – 2019”

CAPITULO II

PLANTEMIENTO DEL ESTUDIO

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la realidad problemática

Desde el siglo pasado (siglo XX), muchos de los procesos de regeneración urbana
han mantenido al enfoque económico como prioritario ante el desarrollo urbano de
las ciudades. Esencialmente, este aspecto se ha visto reflejado en el actuar de los
entes de gestión privada que capitalizan las metrópolis, nos referimos a las

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
inmobiliarias, las cuales, muchas veces dejaron en obsolescencia criterios que
enfatizan a los factores culturales -aquellos que sustentan el vivir y actuar de una
población- o, incluso, a los factores medio ambientales -aquellos que revitalizan el
hábitat natural del usuario y generan un ecosistema integrador- (Gage, 2003).

Desde esta perspectiva, muchas metrópolis o pequeñas urbes, como Puno, han ido
relegando su identidad cultural, aquella que se encarga de otorgar valor patrimonial y
le da identidad propia a su espacio. A la vez, contextualizándonos en la misma
ciudad, se ha dejado de lado el aspecto medio ambiental, eminentemente remarcado
por la contaminación del lago Titicaca y su perfil urbano circundante. Ahora bien,
insertándonos en dicha complejidad, sistematizada entre un bienestar cultural y
ambiental, hallamos estructuras teóricas como la holística (Weil, 1996), la cual, nos
presenta un panorama integrador que ve la realidad como un todo, organizándola
desde tres enfoques: uno medio ambiental, otro bioenergético (enlazado con la
radiación energética de la naturaleza, en este caso, propio de la cosmovisión andina)
y, complementariamente, uno neurológico (basado en el bienestar emocional a través
de la percepción de la calidad del hábitat). Esta conceptualización es de vital
importancia, puesto que no solo busca el bien común para la humanidad, sino, que,
en esta particularidad, la cultura puneña, a través de su dependencia de trayectoria
(Pumain, 2020), se ha visto desarrollada bajo estos criterios, tomando de relevancia
el Lago Titicaca como principal elemento cualificador de estos criterios y que ha sido
considerado por la UNESCO como Patrimonio Mixto de la Humanidad desde 1972 -
bajo los ítems M (ii) (iii) (v) (vi) (vii) (x)- dentro de ellos, también se devela su
trascendencia dentro de la cosmovisión andina.

En ese entender, la ciudad de Puno, especialmente el sector portuario, ha generado


un desarrollo urbano en torno ciertas cualidades holísticas, las cuales, se han visto
afectadas en las últimas décadas por una serio de elementos comerciales que se
desarrollan en función del turismo. Estos últimos, si bien, han traído muchos
beneficios a dicha ciudad, también han generado una degradación urbana a nivel
cultural y medio ambiental, atentando su valor holístico. En este ámbito, uno de los
sectores más perjudicados es el Circuito Costanera, el cual, es un hito urbano
importante, puesto que se encarga de relacionar, portuariamente, a la ciudad lacustre
con el patrimonio natural: “Lago Titicaca”, incidiendo en que dicho emplazamiento

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
conforma un espacio donde se desenvuelven una variedad de actividades turísticas,
económicas y recreativas, que a raíz de su informalidad y mala una mala praxis
gestionaría a revelado un inadecuado desarrollo urbano a lo largo de este corredor.

Dentro de esta problemática, se observa como principales elementos ausentes, en la


composición urbana, aquellos que se inciden en tres enfoques: medio ambientales,
culturales y económicos. Es importante incidir en ellos ya que son los principales
generadores del valor urbano en función de la cualidad holística de este
emplazamiento.

a) Ahora bien, ahondando en el enfoque medio ambiental, tenemos como


principal falencia la existencia de espejos de aguas servidas, asentados en el
circuito como consecuencia de conexiones clandestinas de aguas residuales,
aguas pluviales y residuos sólidos. A la vez, también se aprecia el bajo
aprovechamiento paisajístico del lago Titicaca y el contexto circundante.
Haciendo notar la falta de elemento urbanos (miradores, estares, boulevards,
etc.) que repotencialicen este aspecto y generen la integración con el espacio
físico - ambiental ya existente.
b) Continuando con el enfoque cultural, podemos hallar muchas más falencias
en comparación con el aspecto anterior, empezando por la poca importancia
mostrada a las características costumbristas del poblador puneño,
desarrolladas en torno a elementos bioenergéticos, como el lago Titicaca y su
valor cosmogónico. Por otra parte, se advierte la carencia de una
programación espacial para el ejercicio de rituales y actividades afinadas a la
chamanería y esoterismo. Por último, dentro de este aspecto también se
enfatiza la falta y bajo aprovechamiento de materiales del lugar (piedra
labrada, ladrillos de barro y/o totora) que no han sido aplicados,
sistemáticamente, en dicha infraestructura. Con respecto a este último punto,
es necesario revalorar aquellos elementos y materiales que fueron y son parte
de la identidad del lugar, ya sea por su “trascendencia bioenergética”, como
lo dice Lozano (2016:34), o por su “adecuada percepción sensorial que ejerce
sobre el usuario” Salk (2000:04).
c) Desde el enfoque económico, se puede apreciar, en primera instancia, la
poca capacidad del circuito para albergar al público deportista y lúdico,

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
usuarios que hacen uso cotidiano de este recinto por sus bondades de fácil
circulación, pero que, sin embargo, no satisfacen sus expectativas a falta de
equipamiento urbano que complemente estas actividades. Al mismo tiempo,
se aprecia la ineficiente organización espacial en torno al comercio
gastronómico y artesanal.

Es importante hacer notar que, de no desarrollarse un adecuado análisis de esta


problemática, desde los aspectos ya mencionados, el Circuito Costanera podría
convertirse en un recinto poco concurrido, tanto por la población, como por el turista
usuario. Esto dejaría escapar aquellas oportunidades turísticas – comerciales, que se
deberían dinamizar gracias a la cultura y al medio natural del contexto. Además,
teniendo de referencia el caso de las ciudades del caribe en Colombia (Solano, 2010),
es que se tiene en consideración la importancia del desarrollo cultural, como medio
vitalizador del habitad urbano.

En este sentido, comprendemos que un adecuado análisis urbano de este


emplazamiento, ahondando en las teorías holistas, que involucran a la cultura a partir
de su cosmovisión y su medio ambiente, serian idóneos para tener los criterios y
lineamientos necesarios ante una posible solución en materia de Regeneración
Urbana de la problemática expuesta anteriormente, dando como resultado el proyecto
de investigación: Interrelación de la Holística y los procesos de Regeneración Urbana
en espacios con Cosmovisión, caso: Malecón Ecoturístico de Puno, 1990 – 2019.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Después de haber descrito la problemática, a continuación, se formulan las siguientes

interrogantes:

2.2.1. Problema general

¿Cuál es la interrelación de la Holística y los procesos de regeneración urbana en


espacios con Cosmovisión Andina?

2.2.2. Problemas específicos

1. ¿Cómo las energías renovables logran una incidencia positiva en el enfoque


medio ambiental del Malecón Ecoturístico de Puno, 1990-2019?

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
2. ¿En qué medida la neurociencia influye en el desarrollo de actividades
económicas del Malecón Ecoturístico de Puno, 1990-2019?
3. ¿De qué modo la bioenergía de la Cosmovisión Andina se relaciona con el
enfoque sociocultural de los procesos de regeneración urbana del Malecón
Ecoturístico de Puno, 1990-2019?

2.3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

Para definir el rumbo de nuestra investigación, daremos a conocer nuestros objetivos:

2.3.1. Objetivo general

Describir y explicar la interrelación de la Holística con los procesos de Regeneración


Urbana en espacios con Cosmovisión Andina.

2.3.2. Objetivos específicos

1. Explicar cómo las energías renovables logran una incidencia positiva en el


enfoque medio ambiental del malecón ecoturístico de puno, 1990-2019.
2. Definir en qué medida la Neurociencia influye en el desarrollo de actividades
económicas del Malecón Ecoturístico de Puno, 1990-2019.
3. Analizar de qué modo la bioenergía de la Cosmovisión Andina se relaciona con
el enfoque sociocultural de los procesos de regeneración urbana del Malecón
Ecoturístico de Puno, 1990-2019.

1.4. JUSTIFICACIÓ E IMPORTANCIA

1.4.1. Justificación de la investigación

Uno de los principales sustentos de esta investigación es el brindar a la sociedad una


visión compleja y sistematizadora encaminada en la teoría Holística (importante en
épocas de globalización, donde el correlacionar distintas disciplinas, da soluciones
más integrales a los problemas actuales que la sociedad acoge), que colabore con los
criterios a tener en cuenta en el desarrollo o proceso que conlleva la regeneración
urbana de espacios con Cosmovisión Andina como lo es malecón ecoturístico de
Puno (principalmente porque durante mucho tiempo estas características
socioculturales, de la Cosmovisión Andina, han sido relegadas por teorías urbanas
occidentales que no toman en consideración cualidades propias de una filosofía

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
trascendental-.

Además, parte del impacto social que tiene esta investigación es el hacer notar la
importancia de incluir la cultura y sus características (en este caso la influencia de la
Cosmovisión Andina) en el estudio de espacios urbanos capitalizados por entes
comerciales, que, muchas veces, también causan externalidades negativas, llegando a
generar una degradación social por no contar con criterios integrales de desarrollo.

También, la relevancia medio ambiental que se muestra en esta tesis, desarrollada en


torno al cuidado del lago Titicaca, formaría parte de una concientización social, tanto
para los usuarios locales como para los visitantes con respecto al respeto que se le
debe brindar al patrimonio Natural, remarcado hoy por la perdida de su flora y fauna
y la Polución que afecta directamente la salud de los vecinos.

Finalmente, terceros podrían tomar de referencia este proyecto de investigación.


Consecuentemente, esto podría generar, en ellos, alcanzar criterios holísticos en
materia de regeneración y planificación urbana, direccionados a la visión de Planes
Especiales acordes al urbanismo, o en la mejora del Plan de desarrollo urbano de la
ciudad de Puno.

1.5. ALCANCES Y LIMITES

1.5.1. Alcances

Los espacios urbanos a tratar, dentro del Malecón eco-turístico de Puno, son aquellos
donde se establece el comercio turístico de manera arraigada (sector de agencias,
restaurantes y recreación) y toda la ribera lacustre del emplazamiento que influya en
la contaminación del lago Titicaca.

La población a estudiar deriva directamente de la cantidad usuaria (locales y


turistas). cantidad de agencias turísticas, restaurantes y espacios culturales y de
recreación.

Los enfoques del proceso de regeneración urbana estarán ceñidos a problemas


económicos, socioculturales y medioambientales.

La Cosmovisión Andina estará sujeta al contexto cultural Tiwanaku, correspondiente


a la trascendencia histórica de sector estudiado.

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
1.5.2. Limites

No se pretende presentar un Plan o Modelo en materia de Regeneración urbana para


el Malecón Eco-turístico de Puno.

No se impondrá a la Teoría Holística como método de soluciones ante la


problemática urbana del caso estudiado.

Limite espacial

La investigación presentada se desarrollará en la ciudad de Puno.

Límite temporal

El presente estudio comprenderá el periodo 1990 al 2019.

Limite social

El presente trabajo influirá tanto en el usuario puneño como en el usuario visitante


del lugar.

CAPITULO III

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. A nivel local

Autor: Dr. Waldo E. Vera Béjar

Título: INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PARA LA CIUDAD DE PUNO

Año: 2015, Puno.

Esta tesis doctoral realiza un análisis exhaustivo de las distintas problemáticas que se
desarrollan en la ciudad de Puno, desde una variedad de ámbitos en que el urbanismo
incide y con bases teórico normativas como la AGENDA 2030 y referencias en torno
al desarrollo de indicadores en ciudades con éxito en la gestión de sus indicadores
urbanos.

Mas allá del resultado obtenido, que son los Indicadores de sostenibilidad, los cuales,

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
nos ayudaran a delimitar la problemática a estudiar dentro de nuestro caso de estudio,
su análisis predecesor en torno a caracteres cuantitativos, nos ayudará a comprender
mejor la situación de Puno, y de forma derivada del Malecón eco turístico que nos
colaborará en sustentar algunos de los alcances que nuestro proyecto de investigación
presentará.

FIGURA 01: DIMENSIONES DE SOSTENIBILIDAD PARA PUNO

(Fuente: Vera, 2015)

Dicho esto, se infiere de esta investigación que los indicadores que en mayor
jerarquía se desarrollan dentro del sector estudiado son instituidos dentro de las
dimensiones: medio ambiental, cultural, económica. Los cuáles serán tomados en
consideración para el desarrollo de nuestro proyecto.

3.1.2. A nivel internacional

Autor: Ángel Aparicio Mourelo y Roberta Di Nanni

Título: MODELOS DE GESTIÓN DE LA REGERACIÓN URBANA

Año: 2010

Los nuevos retos a los que se enfrenta el urbanismo no pueden afrontarse a ciegas.
La identificación de los elementos implicados en un proceso tan complejo como el de
la regeneración urbana integral, la definición del ciclo de la gestión de ese proyecto y
las fórmulas para un seguimiento posterior que evalúe objetivamente el éxito o
fracaso de toda la operación son fundamentales. Hasta la fecha no existía una
herramienta que se pudiera aplicar en la práctica a la regeneración urbana.

Y esa es precisamente la gran aportación del trabajo que presentamos con el título
“Análisis de Modelos de Gestión sobre Regeneración Urbana”: la definición de una

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
herramienta metodológica absolutamente inédita con la que poder definir, realizar y
evaluar los proyectos desde que se detecta la necesidad o la oportunidad de
realizarlos hasta que se hacen realidad y los ciudadanos, las ciudades, los hacen
suyos. Quiero agradecer la enorme aportación que, en este sentido, ha realizado el
equipo investigador dirigido por Ángel Aparicio y que desde Sepes ofrecemos a
cuantos profesionales tienen algo que decir y que hacer, en la regeneración de
nuestros espacios urbanos. Creemos que aunar la experiencia de Sepes como Entidad
Estatal de Suelo y los planteamientos absolutamente novedosos que supone este
trabajo será muy provechoso. El modelo propuesto, lejos de ser algo cerrado y rígido,
es una plataforma desde la que apoyarse para trabajar, un punto de partida que la
experiencia y el análisis podrán completar después de someterlo a la práctica
urbanística.

3.1.3. A nivel latinoamericano

Autor: Arantxa Rodríguez y Lorenzo Vicario

Título: INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y REGENERACIÓN URBANA:


LOS ESPACIOS RETÓRICOS DE LA CIUDAD CREATIVA

Año: 2015

A lo largo de las dos últimas décadas, las ciudades han sido escenario privilegiado de
cambios socioeconómicos y políticos de gran alcance, cambios que tienen su origen
en la crisis del modelo Fordista y en los procesos de reestructuración y globalización
económica. La transición hacia una nueva economía post-Fordista, basada en el
conocimiento y a escala global, ha transformado drásticamente el contexto para el
desarrollo urbano, redefiniendo la naturaleza de los problemas, así como las
prioridades y los objetivos de la intervención pública en la ciudad. Pero en el nuevo
contexto, las ciudades (re)emergen como lugares y actores estratégicos de la
globalización, como nodos claves de la nueva economía global. Esta centralidad
refleja la importancia actual de las ciudades como centros de innovación y

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
generación de talento y creatividad, bases de la nueva economía del conocimiento.

Este artículo analiza, en primer lugar, el contexto urbano de la nueva economía del
conocimiento y la aparición de la «ciudad creativa» como referencia básica del
modelo urbano de éxito. En segundo lugar, se relacionan estos cambios con la
aparición de una agenda política urbana orientada hacia la producción de los nuevos
espacios para la economía/ciudad creativa en Bilbao donde el urbanismo de la
creatividad se proyecta como la base estratégica de una nueva era de revitalización
urbana. En tercer lugar, se analiza críticamente la instrumentación de esta nueva
agenda de la ciudad creativa en dos espacios de regeneración urbana en la ciudad.

3.1.4. A nivel latinoamericano, Colombia

Autor: Luís Fernando Molina Prieto

Título: LA NUEVA ECONOMÍA Y LA CIUDAD CREATIVA Globalización,


innovación y competitividad territorial

Año: 2008

Desde el punto de vista socioeconómico, la importancia estratégica de las ciudades


—y regiones— se vincula al reconocimiento de que en la nueva economía global el
contexto territorial constituye un componente fundamental de la capacidad
competitiva de las empresas (Porter, 1990; Storper, 1997). Esta concepción entronca
con la idea de que la economía globalizada tiene un anclaje local/territorial
fundamental en el que lo local cumple un papel estratégico como centro de gestión
de lo global (Borja y Castells, 1997). Esta dinámica de globalización (Swyngedouw,
1997) se plasma en tres ámbitos básicos: el de la productividad y competitividad
económicas, el de la integración socio-cultural y el de la representación y gestión
políticas (Borja y Castells, 1997:14).

En relación con la productividad y la competitividad, el contexto territorial se revela

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
como un elemento decisivo en la generación de ventajas competitivas para las
empresas en una economía en la que el conocimiento y la innovación son el principal
factor de competitividad (Lundvall, 1995). En la nueva economía del conocimiento,
la ventaja competitiva de las empresas se deriva no tanto de la eficiencia en el uso de
factores productivos y costes relativos menores como del uso más productivo de los
inputs, lo que exige una dinámica de innovación constante (Porter, 1998). La
innovación se considera el factor determinante de la capacidad de adaptación y
competitividad de las empresas —y de los territorios— en el nuevo modelo
socioeconómico (Malmberg y Maskell, 2002).

La innovación, entendida en un sentido amplio, incluye no sólo las innovaciones


técnicas —de producto y de procesos— y las innovaciones organizativas dentro de la
empresa, sino también la innovación social e institucional a escala sectorial, regional
o nacional (Morgan, 1997). Desde esta perspectiva, la innovación se concibe como
un proceso interactivo de aprendizaje en el que participa un conjunto de agentes
diversos—empresas, instituciones e infraestructuras de la ciencia básica y usuarios—
que actúan en un medio institucional. Estos agentes interactúan a través de una
variedad de mecanismos y rutinas institucionales y de convenciones sociales que son
específicas a cada entorno cultural e institucional (Lundvall, 1992) lo que significa
que los procesos de aprendizaje son esencialmente endógenos y no pueden ser
entendidos independientemente de ese contexto cultural e institucional (Morgan,
1997).

3.1.5. A nivel Latinoamericano, México

Autor: Mariel Rosales

Título: DEL ANTROPOCENO AL POSANTROPOCENO: EL ARTE


ECOLÓGICO DESDE UNA PERSPECTIVA CÍCLICA Y HOLÍSTICA DEL
PENSAMIENTO PRECOLOMBINO

Año: 2020

Dados los problemas ambientales actuales urge la necesidad de reinterpretar la


naturaleza en el arte por el compromiso ecológico desde una perspectiva creativa.

La linea de investigación propone liberarnos de la concepción antropocéntrica,

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
rompiendo la dicotomía entre cultura y naturaleza del ser occidental, para re-
pensarnos y re-posicionarnos desde otros vínculos que presentan las cosmovisiones
transversales.

Este proyecto establece un paralelismo con un ritual precolombino desde la


experiencia personal del encierro, pasando por un proceso reflexivo de
autoconciencia, para llegar a una conexión espiritual y simbólica con los pequeños
ecosistemas naturales que he creado y de los cuales contemplo sus múltiples fases de
crecimiento, degradación y transformación.

La ecología en el arte:

Vertientes y referentes contemplados en el proceso de investigación procesual.

En las grietas de la ruptura del sistema surgen espacios para el brote de nuevos
modelos de sociedad en equilibrio con el planeta y es precisamente en esas grietas
donde el arte puede germinar como instrumento de cambio.

Actualmente el mundo vivencia diversos conflictos medio ambientales a causa de la


intervención humana. Si bien se han desarrollado variadas estrategias ecológicas, la
línea de pensamiento ha sido en su mayoría, centrada en el beneficio práctico y
funcional al humano. Por lo contrario, creo que la problemática principal subyace en
nuestra manera de interpretar los entornos, cada vez más alejada a la interiorización
de la percepción y sensibilidad con los mismos.

3.2. BASES TEÓRICAS

LA HOLÍSTICA, MARCOS FIDEL BARRERA MORALES

Año: 2010

Poniendo en consideración las características de la identidad Puneña a través de sus


actividades y costumbres, es que enmarcamos las teorías holistas como fuente que
colabora en la óptima regeneración urbana, englobando en su concepción el aspecto
ambiental, cultural y emocional de la sociedad. Así podemos ver, según Weil,
(1996): la Holística tiene una concepción basada en la integración total frente a un
concepto o situación, el cual, es un sistema que se ve como un todo y que determina
cómo se comportan las partes.

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
Además, según el licenciado en Comunicación Social, Marcos Barrera (2001), utiliza
el término Urbanismo Holístico, encerrando una visión totalmente integral en cuanto
a la armonización de los espacios y cómo vitalizarlos para mejorar nuestras vidas. e,
incide, también, en una Arquitecta Holística, la cual, es “la creación de un mundo
maravilloso a través de la construcción de espacios para el bienestar y la armonía de
las personas; es crear espacios que estimulen los sentidos… espacios que ayuden al
crecimiento y desarrollo personal...espacios sanos y vitales... es crear un hábitat que
ayude a lograr una mejor calidad de vida" (Barrera, 2001)

“La visión holística para abordar un diseño debe contemplar las nuevas áreas de
estudio, desde la Neuro arquitectura, la psicología ambiental y el diseño
bioenergético feng shui, que están destinadas a colaborar pues tienen los mismos
intereses” (Barrera, 2001).

Visto el concepto de holístico como un término que hace referencia a la integración


desde una perspectiva sistémica, y entendiendo al urbanismo holístico desde un
enfoque que aborda: el medio ambiente, la neurociencia y el enfoque bioenergético
del lugar a estudiar, es que se comprende que la ciudad de Puno, cuenta con una
variedad de cualidades (holísticas) que se avocan, precisamente, a los criterios ya
mencionados. Esto, porque, la trascendencia de la cosmovisión andina, predicada y
practicada hasta las épocas actuales, ha repercutido siempre con el mismo concepto
“holístico” (todo) que forma parte de la cultura del ciudadano circunlacustre y su
respeto e integración por el contexto natural que lo rodea.

FIGURA N° 02: ESQUEMA HOLISTICO

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
(Fuente: Weil, 1996)

URBANISMO ESTRATÉGICO Y HOLÍSTICO, LAURA SPINADEL Y


BUSARCHITEKTUR

Año: 2016

De una visión humanista, teosófica y sensualista, BUSarchitektur ha pasado a una


posición ecológica y holística, que pone el acento en la salud de los espacios abiertos
y cerrados, en los requerimientos y criterios de la bioconstrucción. El pensamiento
holístico implica una superación del pensamiento racional y analítico, que funciona
por partes, hacia uno inclusivo, en el que todos los aspectos son tenidos en cuenta,
incluidos los menos evidentes, como la percepción, la salud o la libertad. Por todo
ello es tan importante la orientación de los espacios en función del recorrido del sol y
el énfasis en la circulación del aire como ecosistema.

Los nuevos sistemas urbanos deben de comprender a la ciudad y su usuario como un


paradigma complejo, donde la interrelación de distintas disciplinas y su colaboración
hacia el desarrollo toman de realce en el crecimiento de espacios emergentes.

En tal sentido, una perspectiva holística urbana estudia con una visión global la

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
interdependiente interacción de sus manifestaciones espiritual, psíquica, orgánica,
social y energética, tanto internamente como con sus semejantes y la naturaleza de la
cual forma parte para mantener el equilibrio armónico funcional Sin embargo, si bien
la holística es una teoría integradora que permite dar soluciones sistémicas, es
importante no establecer generalidades ya que cada contexto es distinto al igual que
la temporalidad.

EL NEUROURBANSMO, ELIZONDO SOLÍS, RIVERA HERRERA

Año: 2017

La ciudad

No únicamente los espacios pueden generarnos sensaciones o experiencias que


pueden afectarnos, se ha descubierto que la urbanización también puede influir en
nosotros, ya que desde la percepción de imágenes que vemos en la calle día a día
hasta el ruido constante de los automóviles tienes una influencia en el ser humano
generando un impacto en el. Dentro de la Neuroarquitectura podemos encontrar el
término de Neurourbanismo, este concepto se refiere al estudio de los factores que
pueden provocar tensión en los residentes de las ciudades.

“Mientras que hace 60 años una tercera parte de la población mundial vivía en las
ciudades, hoy en día es hogar de la mitad de los habitantes de la tierra y en el 2050,
expertos estiman que un 70 por ciento de la población del mundo vivirá en ellas.”
(Heller, 2012)

Hay muchos aspectos de las ciudades que hacen que la gente quiera vivir en ellas
como lo son las mejores ofertas laborales, mayores ingresos o una cultura distinta,
sin embargo, el ruido constante, el tráfico o la contaminación son factores que
pueden hacer estresante el vivir en grandes ciudades.

Se han realizada diversos estudios sobre la influencia de la ciudad en el sistema


nervioso de la gente, de esto trata el Neurourbanismo, obtener información sobre los
efectos que tiene la ciudad en las personas, por ejemplo, si estar en un lugar muy
encerrado genera estrés o si estar en un lugar más abierto relaja a la persona.

Así como la Neuroarquitectura, el Neurourbanismo busca ayudar a planear la ciudad


del futuro considerando muchos aspectos que lamentablemente no se toman en

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
cuenta al momento de diseñar una ciudad, el cómo reunir mucha gente en un área de
recreación pero que a la vez no se sienta reducido el espacio y sea al contrario un
lugar donde se sientan libres.

Según la ONU, en el 2050 dos de cada tres personas en el mundo vivirán en una
metrópoli. Y eso al parecer, conlleva un alto peaje para nuestro cerebro. Existen
varios estudios que señalan que la memoria, la capacidad de concentración y de
atención se ven afectados negativamente en medios urbanos. Y que las personas que
viven en grandes urbes padecen mayores niveles de ansiedad, depresión, estrés
crónico y riesgo a padecer trastornos mentales graves que quienes viven en el campo.
Estamos expuestos a olores, ruidos, tráfico, contaminación, espacios estrechos y
reducidos. Al

menos en experimentos llevados a cabo con roedores se sabe que los espacios
masificados, los sonidos estridentes repentinos, las luces brillantes, los múltiples
estímulos son potentes detonadores de la respuesta de estrés. Se segrega adrenalina,
se activan las zonas del cerebro relacionadas con la atención y la vigilancia, aumenta
el ritmo cardíaco etc. (Saez, 2014).

ESPACIOS SOCIÓPETOS Y SOCIÓFUGOS, JESÚS PALOMARES


FRANCO

Año: 2015.

La calidad de los espacios urbanos en gran medida dependerá de las condiciones


físicas, sociales y culturales a partir de las cuales los habitantes se apropian y hacen
uso de ellos, estableciendo actividades particulares, ya sea por necesidad o
simplemente por el gusto de participar en las dinámicas e interacciones que ofrece la
ciudad.

El Arquitecto y urbanista Jan Gehl señala que cuando los ambientes exteriores son de
poca calidad o presentan deterioro sólo se llevan a cabo actividades estrictamente
necesarias como por ejemplo esperar el transporte público o caminar hacia un destino
como el trabajo o la escuela, en cambio, cuando los ambientes exteriores son de
buena calidad las actividades opcionales y sociales aumentan y junto con ello la
interacción entre las personas; como por ejemplo cuando se reúne un grupo de
amigos en el parque o se practica algún deporte.
UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.
POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
En el libro “la dimensión oculta” el antropólogo Edward T. Hall hace mención del
estudio realizado por el médico Humphry Osmond y Robert Sommer sobre la
relación que existe entre las interacciones sociales y la configuración del espacio,
estableciendo que existen espacios que tienden a mantener a las personas apartadas
unas de otras, denominando este tipo de espacio “sociófugo”, y dando el término de
“sociópeto” a aquellos espacios que por el contrario, tendían a mantener a las
personas reunidas aumentando la interacción social. Dentro de este estudio se
identificó también que los espacios que contaban con mejores características
funcionales para realizar adecuadamente las actividades contempladas, en la mayoría
de ocasiones correspondían a espacios de tipo “sociófugo”.

Lo anterior lo podemos notar en algunas zonas de la Ciudad de México, por ejemplo,


si hacemos un recorrido por los espacios urbanos de Santa Fe, Lomas de
Chapultepec, Fuentes del Pedregal o algunas otras zonas generalmente de carácter
residencial y alto poder adquisitivo en las que los elementos que configuran el
espacio presentan buenas condiciones de mantenimiento y diseño – como aceras
amplias y limpias, vegetación podada, luminarias y mobiliario urbano suficiente- se
notará que las actividades en las calles son casi nulas teniendo una duración muy
corta.

En estos casos las actividades necesarias se ven minimizadas por el uso del
automóvil, por lo que los habitantes dejan de lado la posibilidad de caminar por sus
calles o realizar cualquier actividad necesaria, y aunque siguen utilizando el espacio
urbano como la vía de tránsito para el automóvil, los habitantes pierden el contacto
directo entre ellos y con el espacio.

En lo referente a las actividades opcionales y sociales se hacen presentes, pero sólo


por periodos cortos y con actividades restringidas, algunos ejemplos son: el salir a
correr por las mañanas o las noches, sacar a pasear a la mascota o encontrase con un
vecino y tener una plática corta. En estos casos es posible notar una similitud con los
hallazgos de Osmond y Sommer, ya que aun cuando los espacios tienen buena
calidad estos tienden a ser sociófugos.

CHUQUIUITU -TITIKAKA-TIWANAKU, EL MISTERIO DEVELADO:


TEOGONIA, COSMOGONIA Y SIMBÓLICA DEL ESPACIO, ALFREDO

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
LOZANO CASTRO

Año: 2017.

Después de haber descrito parte de las teorías holísticas que nos ayudaran en el
desenvolvimiento del proyecto, es necesario tener en consideración los estudios
cosmogónicos del lago Titicaca que influirán en el trabajo físico – ambiental del
recorrido portuario. En consecuencia, a lo descrito, es que tomamos en relevancia el
libro: CHUQUIUITU -TITIKAKA-TIWANAKU, EL MISTERIO DEVELADO:
TEOGONIA, COSMOGONIA Y SIMBOLICA DEL ESPACIO. De Alfredo
Lozano, para satisfacer parte de las bases holísticas que el proyecto requiere.

La isla de Titicaca en la gran laguna de Chuquiuitu, que posteriormente adoptará este


nombre y el asiento de “Tiahuanaco”, se constituyó desde épocas primigenias en el
centro de irradiación cultural del altiplano andino, representan el punto de partida del
proceso civilizatorio de los pueblos y naciones originarias de esta parte del
continente americano. Sin embargo, un breve análisis de los testimonios y relatos
sobre esta materia que fueron trasmitidos por informantes indígenas y están
recogidos en las crónicas tempranas (siglo XVI), que dan noticias de las creencias o
tradiciones sobre el “origen de todo lo creado”, revelan datos confusos, que
al ser interpelados con superficialidad por los mismos cronistas españoles,
fueron anatemizados y atribuidos como cosas del demonio que fue la
preocupación dominante de los evangelizadores; tanto inquietaba su espíritu el
ángel de las tinieblas que creían ver su intervención en todas partes: en todo se
mezclaba y todo lo descomponía. (Castro, 2016:14)

FIGURA N°03: LA TRASCENDENCIA TIWANAKU EN PUNO

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
Fuente: elaboración propia

Es curioso pensar como un centro de conocimientos que en su época de esplendor


logro conjuntar cúmulos de sabiduría en los órdenes perceptivo y racional, en la
actualidad, quizás debido a algún evento o cataclismo de la naturaleza difícil de
precisar y de la infame acción destructiva humana, a partir de la imposición de una
matriz civilizatoria (organización político-administrativa; productiva; socio-cultural;
religiosa, espiritual y simbólica; cosmovisión, ciencias y tecnologías), ajena a las
naciones originarias, este reducido a un conjunto de ruinas que, en poco o nada se
parecen a lo que fueron, y estemos sumidos en un mar de incertitudes y confusión,
que dificultan en gran medida la comprensión de su gran legado cultural. En este
difuso panorama, la antigüedad u origen del proceso civilizatorio andino, y en
particular de Tiwanaku, ha constituido un problema de mucha controversia siendo
todavía una asignatura pendiente, por la prevalencia de una concepción falseada de
las fuentes de origen que han permitido soslayar la significación teogónica,
cosmogónica y cosmológica de los principios fundantes de las naciones originarias
dando lugar a una historia regional que demuestra la triunfante imposición del
pensamiento colonizador que a través de sus representantes en los ámbitos socio-
políticos, educativos y culturales obstaculizan en gran medida el renacimiento

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
cultural del continente. (Castro, 2016:15)

3.3. MARCO CONCEPTUAL

REGENERACIÓN URBANA: La regeneración urbana es una compleja


combinación de factores sociales, económicos, ambientales, de planeación y gestión,
que para su correcta implementación debe de estar acompañada de estrategias que
permitan reconocer las problemáticas estructurales que han generado los procesos de
deterioro y ser sensibles a las tendencias urbanas que cada sector de la ciudad
necesita.

El objetivo de la regeneración es combinar estos factores de modo que mejore la


calidad de vida, la estabilidad económica, el consumo de energía y dotaciones de los
centros urbanos.

HOLISMO; El holismo (del idioma griego ὅλος [hólos]: "todo", "por entero",
"totalidad") es una posición metodológica y epistemológica que postula cómo los
sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos,
etc.)

La palabra holismo, acuñada por Jan Smuts en 1926 (Sudáfrica), proviene del griego
holos, totalidad. En el mundo moderno, sin embargo, ya en el siglo XIX se hablaba
con este mismo sentido de estructuras. También en los años veinte y treinta del siglo
XX surgieron los términos sistema (von Bertalanffy, Alemania) y sistema funcional
(Anokhin, Rusia).

El holismo intenta superar esta situación. La visión holística considera al universo y


sus componentes (a cada “universo” parcial, por consiguiente, también a cada ser
humano) un sistema en que los elementos componentes interactúan entre sí. La
observación de estas interacciones varía según el punto de mira del observador,
según su propia lupa.

NEUROCIENCIA: La neurociencia comprende una amplia gama de interrogantes


acerca de cómo se organiza el sistema nervioso y cómo funciona para generar la
conducta. Estos cuestionamientos pueden explorarse por medio de las herramientas
analíticas de la genética, la biología molécula y celular, la anatomía y la fisiología de
los sistemas, la biología conductual y la psicología (Purves, Dale; Augustine, George

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
J.; Fitzpatrick, Davis; Hall, William C.; Lamantia, Anthony S.; Lamantia, Anthony
S., et al. 2007).

NEUROURBANISMO: este concepto se refiere al estudio de los factores que


pueden provocar tensión o confort en los residentes de las ciudades, estos vistos
desde un aspecto neurocientífico donde cada carácter físico espacial influye sobre la
respuesta emotiva del usuario.

NEUROURBANISMO: este concepto se refiere al estudio de los factores que


pueden provocar tensión o confort en los residentes de las ciudades, estos vistos
desde un aspecto neurocientífico donde cada carácter físico espacial influye sobre la
respuesta emotiva del usuario.

NEUROARQUITECTURA: Disciplina emergente, que a través de la neurociencia


busca entender como el espacio puede influenciar en la salud mental e incluso en la
salud física de las personas.

“Cómo puede la Neurociencia influir en la Arquitectura” el arquitecto Thomas


Fisher, explica lo poco que realmente sabemos sobre la interacción de estas dos
disciplinas, a pesar de que nuestros edificios se generan en nuestros cerebros, y por
lo tanto en nuestros cuerpos, y de que nosotros estamos el 87% de nuestro tiempo
dentro de los edificios. Los dos campos tratan con estructuras bellas y complejas –
edificios y cerebros– pero Fisher, igual que nosotros, se pregunta cómo se genera el
espacio arquitectónico y cómo afecta éste a la actividad neuronal. Mientras, reconoce
que la neurociencia puede informar, pero no determinar, la solución arquitectónica,
dada la variedad de condicionantes a los que ésta está sujeta.

URBANISMO: El urbanismo es la disciplina que realiza el estudio a las ciudades


desde la perspectiva holística y enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los
sistemas urbanos. Otra forma de definir urbanismo es que son las formas en que los
edificios y otras estructuras de las poblaciones se organizan o se complementan y
forma de estar distribuidas las poblaciones en núcleos mayores como ciudades.

Esta disciplina es muy antigua, incorpora en ella múltiples disciplinas y un área de


práctica y estudio más amplia y compleja. Esta disciplina es ligada a la ingeniería
civil la arquitectura y el derecho. Como también puede incluir en facetas y
herramientas de otras disciplinas como la sociología, el paisajismo. La geografía o la
UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.
POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
ingeniería ambiental.

ESPACIO BIOENERGÉTICO: usualmente se hace referencia todas las cualidades


que el medio natural le brinda a otro ser vivo desde desde una perspectiva reciproca y
retroalimentador, donde no solo se adquiere un beneficio, sino una toda una gama
que revitaliza al receptor.

COSMOVISIÓN: Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que


conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o
cultura, a partir de la cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente.
Una cosmovisión define nociones comunes, que se aplican a todos los campos de la
vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la
filosofía.

El término "cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung (de Welt=


"mundo", y anschauen = "observar"), una expresión introducida por el filósofo
Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften ("Introducción a
las Ciencias humanas [entiéndase "espíritu" -Geist- aquí más bien como cultura"],
1914). Dilthey, un miembro de la escuela hermenéutica, sostenía que la experiencia
vital estaba fundada —no solo intelectual, sino también emocional y moralmente—
en el conjunto de principios que la sociedad y la cultura en la que se había formado.
Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del
mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una
cosmovisión individual. Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez
expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en
recrear el mundo del autor en la mente del lector. El término fue rápidamente
adoptado en las ciencias sociales y la filosofía, donde se emplea tanto traducido
como en la forma alemana original.

Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna
entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o
modelos a todos los niveles

COSMOVISIÓN ANDINA: se puede definir como la idea y apreciación del mundo


de las personas, tras la cual contemplan y revelan su entorno natural y cultural, es el
producto de un proceso de evolución del pensamiento. La cosmovisión andina como

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
refiere Rodríguez (1998), es intuitiva, su predilección muestra un conocimiento
desigual al occidental, con una cualidad analógica, tradicional y resumida. Diferencia
con habilidad las maneras de la vida antes que las legislaciones y organizaciones del
cosmos, por lo que es holística e integral, la misma no se deshace del saber de la
vida, sino de forma más deductiva (Achig 2015).

La cosmovisión andina se representa como el cosmos (universo) educativo, donde las


personas, la cosmología y la sabiduría se implantan como una sola, las derivaciones
nacen de la imagen del universo fundamentada desde la cosmovisión y las prácticas
interpretadas se agrupan, donde lo mágico-ritual resulta un segmento imprescindible
de la existencia.

La cosmovisión es de carácter pre-teórico en el sentido que se constituye sobre la


base de creencias mientras que una teoría se funda o se genera en base a esas
creencias básicas sobre la realidad.

SOCIÓFUGO: espacios que tienden a mantener a las personas apartadas unas de


otras.

SOCIÓPETO: Espacios que tienden a reunir a las personas, buscando la interacción


entre ellas.

3.4. MARCO REAL

3.4.1. Análisis del contexto regional: departamento de Puno


3.4.1.1. Generalidades

El departamento de Puno es uno de los veinticuatro departamentos que, junto a la


Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital es
Puno. Está ubicado al sur del país. Con 66 997 km² es el quinto departamento más
extenso, por detrás de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cuzco. Se fundó el 26 de
abril de 1822 (wikipedia, 2007).

Se estima que en esta parte del Altiplano se ubica el centro de origen de la papa
cultivada. El Collao fue territorio de la antigua cultura Tiahuanaco a mediados del I
milenio. Posteriormente, se desarrollaron en la región diversos señoríos conquistados
por el Imperio incaico hacia el siglo XV. Durante la Colonia, fue una importante

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
zona comercial. A fines del siglo XVIII, fue importante teatro de operaciones de la
Rebelión de Tupac Amaru II en sus dos fases. Fue creado como departamento el 26
de abril de 1822 en sustitución de la intendencia colonial con antelación a la
expulsión de los realistas acantonados en la zona, efectuada recién en 1824 tras la
Batalla de Ayacucho. (wikipedia, 2007)

3.4.1.1.1. Ubicación y límites

La región Puno está ubicada en la sierra sudeste del país, en la meseta del Collao a:
13°0066’00” y 17°17’30” de latitud sur y los 71°06’57” y 68°48’46” de longitud
oeste del meridiano de Greenwich.

 Limita por el sur: con la región Tacna

 Limita por el norte: con Madre de Dios

 Limita por el este: con la República de Bolivia

 Limita por el oeste: con las regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua.

(wikipedia, 2007)

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA:

TABLA 1. PROVINCIAS- PUNO

Provincias del Departamento de Puno


Provincia Población Superficie (km²) Densidad
Provincia de Puno 229.236 6.494,76 35,3
Provincia de San Román 240.776 2.277,63 105,7
Provincia de Azángaro 136.829 4,97 27,5
Provincia de Chucuito 126.259 3.978,13 31,7
Provincia de El Collao 81.059 5.600,51 14,5
Provincia de Melgar 74.735 6.446,85 11,6
Provincia de Carabaya 73.946 12.266,0 6,0
Provincia de Huancané 69.522 2.805,85 24,8
Provincia de Sandia 62.147 11.862,41 5,2
Provincia de San Antonio de Putina 50.49 3.207,38 15,7
Provincia de Lampa 48.223 5.791,73 8,3
Provincia de Yunguyo 47.4 290,21 163,3
Provincia de Moho 27.819 1.005,25 27,7

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
Fuente: Proyecciones Demográficas 2008, INEI-PERU. La densidad departamental está calculada
con la proyección de la población de 2007.

3.4.1.1.2. Relieve

La región Puno se encuentra en el altiplano entre los 3,812 y 5,500 msnm y entre la
ceja de selva y la selva alta entre los 4,200 y 500 msnm. Cabe mencionar que la
capital del departamento es la ciudad de Puno y está ubicada a orillas del lago
Titicaca. (wikipedia, 2007)

 Ríos : Suche, Huancané, Ramis, Coata, Ilave, Desaguadero y San Gabán.

 Lagos: Titicaca (el lago navegable más alto del mundo) y Arapa.

 Lagunas: Lagunillas, Saca Cocha y Umayo.

 Islas del Titicaca: Amantani, Taquile, Soto, el archipiélago de las Islas


Chirita, Ustute, Quipata, Chilata, Suasi, Esteves.

 En el lago Huiñaimarca: Sicaya, Lote, Caana, Pataguata y Yuspique.

 Nevados: Allin Cápac (6.000 msnm) y Ananea Grande (5.830 msnm).

 Abras: Cruz Laca (a 4.850 msnm) y Sipitlaca (a 4.800 msnm) en Chucuito;


Iscay Cruz (a 4.800 msnm) en San Antonio de Putina; Susuyo (a 4.375
msnm) en Carabaya.

3.4.1.1.3. Transporte

La región Puno debido a su muy accidentada geografía (se sitúa en la cordillera de


los Andes), la cual se acentúa en el área comprendida por la meseta del Collao,
presenta una pobre red de carreteras asfaltadas que comuniquen los poblados, la red
de carreteras solo es densa en las provincias situadas a orillas del lago Titicaca, sin
embargo pese a estas dificultades, la región Puno se encuentra bien comunicada con
las Regiones colindantes con las cuales posee un muy fluido tráfico de personas y
bienes. (wikipedia, 2007)

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
La región posee las carreteras Panamericana Sur E Interoceánica Sur, el segmento
más densamente transitado es la carretera Juliaca - Puno que diariamente recibe
centenares de carros de transporte público y privado.

FIGURA 6. MAPA VIAL, PUNO

Fuente: red vial,2016

La región posee un aeropuerto hallado en la ciudad de Juliaca, este ubicado


especialmente por la geografía llana de la zona y por la infraestructura que ofrece.
(wikipedia, 2007)

3.4.1.1.4. Etnografía

Los quechuas, son poblaciones nativas originarias de los actuales estados de


Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre deriva de su
mismo idioma quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
cordillerana y relacionada con el Imperio incaico. A su vez esta gran nación es parte
integrante de los habitantes del Departamento de Puno. (wikipedia, 2007)

Los aimaras, es una población originaria de América del Sur que habita la meseta
andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población
entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile y el norte de
Argentina. El nombre deriva de su mismo idioma aimara, reciben el nombre de
collas, por formar parte histórico del Collasuyo. Forma parte de la población del
Departamento de Puno. (wikipedia, 2007)

FIGURA 08 , PERSONAS DE LENGUA FIGURA 09 PERSONAS DE HABLA


AYMARA QUECHUA

Fuente: (wikipedia, 2007)

3.4.1.1.5. Economía

La región concentra gran parte de su PBI en el sector primario, llámense actividades


extractivas como la minería, ganadería, agricultura, esta última sobre todo tiene
subsistencia en las áreas con menos accesibilidad y con menor índice de desarrollo
humano, es el primer productor nacional de: estaño, fibra de alpaca, papas, carne de
ovino, lana, quinua, representando en la mayoría de los casos más del 40% de la
producción total del país. (wikipedia, 2007).Del total de la PEA el 49.5% pertenece
al sector primario (actividades extractivas), el 14,4% al comercio, 8,1% a la
manufactura, 6,7% a transporte y comunicaciones, 3% a la construcción, 18,3% a
otros servicios. (wikipedia, 2007)

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
FIGURA 7, POBLACIÓN EN MESA DE CONCERTACIÓN

Fuente: (wikipedia, 2007)

3.5. SUPUESTOS BASICOS (HIPOTESIS)

3.5.1. Hipótesis general

La Holística se interrelaciona significativamente con los procesos de regeneración


urbana en espacios con Cosmovisión Andina.

3.5.2. Hipótesis específicas

1. Las energías renovables logran una incidencia positiva de manera


considerable en el enfoque medio ambiental del Malecón Ecoturístico de
Puno, 1990-2019
2. La Neurociencia influye en medida significativa al desarrollo de actividades
económicas del Malecón Ecoturístico de Puno, 1990-2019.

3. La bioenergía de la cosmovisión andina se relaciona directamente con el


enfoque sociocultural de los procesos de regeneración urbana del Malecón
Ecoturístico de Puno, 1990-2019.

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
CAPITULO IV

4. METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo aplicada.

Aplicada ya que, busca la generación de conocimiento con aplicación directa a los


problemas de la sociedad, tiene un propósito inmediato y es de carácter utilitario. En
este caso, de un emplazamiento en específico. Esta se basa fundamentalmente en los
hallazgos de la investigación básica, ocupándose del proceso de enlace entre la teoría
y el producto (Sánchez y Reyes, 2005).

4.2. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la estrategia que se utilizará para la comprobación de hipótesis, la


presente investigación es de nivel, explicativo y correlacional, ya que se investigará
de forma puntual todos los aspectos a tener en cuenta para obtener los adecuados
criterios de regeneración urbana para el circuito costanera, y, a la vez, relacionará
dos variables, cualidades holísticas del circuito costanera y criterios de regeneración
urbana.

4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Nuestro diseño de investigación es no experimental, transversal y analítico, debido


a que no existe manipulación de las variables de estudio. Y, asimismo, será
transversal porque se miden las variables en un espacio y tiempo único.

“Es transversal porque se mide las variables en un espacio y tiempo único”


(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.124.).

Es no experimental “la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente


variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional
las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables” (Hernández et
al., 2010, p. 149).

El diseño de la presente investigación se encuentra en el siguiente cuadro:

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
ñoFIGURA
de las 07:
variables
DIAGRAMA DE DISEÑO DE LAS VARIABLES

O1

M= r
O2

Fuente: Elaboración propia

Dónde:

M : Muestra de investigación.

O : Observaciones de las variables

01 : Seis Sigma

02 : Calidad de Servicios.

r : Relación entre variables.

4.4. METODO DE LA INVESTIGACIÓN

Método lógico deductivo.

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de


un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble: Primero
consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o
principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae
decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.

También, consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos


objetos, la probabilidad de que las características restantes sean a la vez semejantes.
Vale recalcar que, los razonamientos analógicos no son siempre válidos.

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
4.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E
INDICADORES

4.5.1. Variables

4.5.1.1. Variable Independiente

(X) Holística

4.5.1.2. Definición Conceptual de X

Según Weil, (1996): la Holística tiene una concepción basada en la integración total
frente a un concepto o situación, el cual, es un sistema que se ve como un todo y que
determina cómo se comportan las partes.

“La visión holística para abordar un diseño debe contemplar las nuevas áreas de
estudio, desde la Neuro arquitectura, la psicología ambiental y el diseño
bioenergético feng shui, que están destinadas a colaborar pues tienen los mismos
intereses” (Barrera, 2001)

4.5.1.3. Definición operacional de X

Comprende, de manera directa, la relación sistémica entre las dimensiones medio


ambientales, neurocientíficas y bioenergéticas del lugar, desde un aporte analítico y
descriptivo.

4.5.1.4. Variable Dependiente

(Y) Procesos de Regeneración Urbana

4.5.1.5. Definición Conceptual de Y

Los Procesos de regeneración urbana son aquellos que identifican los primordiales
lineamientos a tener en cuenta antes de la ejecución gestionaría de una intervención
de esta materia, en un espacio delimitado espacial y temporalmente, en este caso,
esta variable depende de las cualidades holísticas del emplazamiento que definen las
características integrales del lugar.

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
4.5.1.6. Definición operacional de Y

Comprende, de manera directa, la relación sistémica entre las dimensiones medio


ambientales, socioculturales y económicas del lugar, desde un aporte analítico y
descriptivo.

4.5.2. Dimensiones

Dimensiones de X

X1: cuidado medio ambiental

X2: Neurociencia

X3: Bioenergía de la Cosmovisión Andina

Dimensiones de Y

Y1: sociocultura

Y2: economía

Y3: medio ambiente

A continuación, se muestra el cuadro de Operacionalización de variables.

CUADRO 03: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL D. OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES Unidad de Medida Escala Valor
N° de paneles
uso de energia solar
fotovoltaicos
La Holística tiene una concepción De razón o
basada en la integración total frente a ENERGIAS RENOVABLES uso de energía eólica N° de molinos
proporción
un concepto o situación, el cual, es uso de tratamientos de N° de sistemas de
un sistema que se ve como un todo y residuos tratamiento de residuos
que determina cómo se comportan
las partes.
aplicación de criterios del
Además, según el licenciado en Comprende, de manera Neurourbanismo puntaje Rango de 1 a 5: 1 MUY BUENO, 2 BUENO 3
Comunicación Social, Marcos directa, la relación sistémica aplicación de criterios de REGULAR, 4 MALO, 5 MUY MALO
Barrera (2001), utiliza el termino entre las Energías NEUROCIENCIA Neuroarquitectura puntaje
V.I. HOLISTICA Urbanismo Holístico, encerrando una renovables, la Neurociencia
visión totalmente integral en cuanto a y bioenergía del lugar, desde desarrollo de la
Rango de 1 a 5: 1 MUY ALTO, 2 ALTO, 3
la armonización de los espacios y un aporte analítico y Inteligencia emocional del REGULAR, 4 BAJO, 5 MUY BAJO
cómo vitalizarlos para mejorar descriptivo. usuario puntaje De intervalo
nuestras vidas, llegando a
nivel de importancia de la
reestructurar en un enfoque físico el
enunciado: “alma, mente y cuerpo” en Mamacota (lago) puntaje
“bioenergía, neurociencia y medio BIOENERGÍA DE LA nivel de importancia de la Rango de 1 a 5: 1 MUY ALTO, 2 ALTO, 3
ambiente”. COSMOVISIÓN ANDINA Pachamama(tierra) puntaje REGULAR, 4 BAJO, 5 MUY BAJO

nivel de importancia del


Viracocha (ecosistema) puntaje

identidad etnográfica Nominal QUECHUA: 1, AYMARA: 2, OTRO: 3.


Quechuas, Aymaras, otro.
SOCIOCULTURA demografía N° de usuarios De razón o
El proceso de regeneración urbana festividades proporción
es una compleja combinación de
N° de festividades
factores sociales, económicos, Incidencia de la actividad
Comprende, la relación
ambientales, de planeación y gestión,
sistémica entre las turistica puntaje
V.D. PROCESOS que para su correcta implementación
dimensiones medio incidencia de la actividad
DE debe de estar acompañada de ECONOMÍA
ambientales, socioculturales comercial puntaje
REGENERACIÓN estrategias que permitan reconocer y económicas del lugar,
las problemáticas estructurales que Incidencia de la actividad
URBANA desde un aporte analítico y
han generado los procesos de
descriptivo
recreacional puntaje De intervalo Rango de 1 a 5: 1 MUY ALTO, 2 ALTO, 3
deterioro y ser sensibles a las REGULAR, 4 BAJO, 5 MUY BAJO
tendencias urbanas que cada sector Contaminación del Titicaca
puntaje
de la ciudad necesita.
degradación de la flora
MEDIO AMBIENTE
(ribera lacustre) puntaje
degradación de la fauna
(ribera lacustre) puntaje

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
4.5.3. UNIVERSO

El Malecón Ecoturístico de Puno, al tratarse un espacio complejo a nivel funcional,


que acoge una variedad de usuarios y es denotado como espacio multifuncional, el
universo a estudiar, como parte de la metodología de investigación, es aquel que
compone a todos los usuarios del recinto, en sus tres categorías: los usuarios
comerciales, los usuarios visitantes y los usurarios residentes.

4.5.4. POBLACIÓN

Entendiéndose el punto anterior, la población deriva directamente de las tres


categorías de usuarios, comprendiéndose, entonces en:

Los usuarios comerciales

 Agentes turísticos
 Restaurantes
 Agentes recreacionales
 Comercio ambulatorio (informal)

Usuarios visitantes

 visitantes turistas
 visitantes locales

Los usuarios residentes

 Cantidad de viviendas (por predios)

A continuación, se muestra el cuadro referente a nuestro universo y población.

CUADRO 04: UNIVERSO Y POBLACIÓN

UNIVERSO POBLACIÓN FUENTE


Municipalidad Distrital - Puno/
Agentes turíscticos licencias de funcionamiento
Municipalidad Distrital - Puno/
Todos los usuarios Usuarios comerciales Restaurantes licencias de funcionamiento
del Malecón Municipalidad Distrital - Puno/
Ecoturístico de Agentes recreacionales Permisos
Puno Comercio ambulatorio Fuente propia
Visitantes turistas INEI
Usuarios visitantes
Visitantes locales Plan Maestro / Fuente propia
Usuarios residentes Cantidad de viviendad (predios) SUNARP / catastro

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
Fuente: Elaboración propia
4.5.5. MUESTRA

Para poder determinar nuestra muestra, nos apoyaremos de la fórmula para


poblaciones con cantidad finita, la cual, se muestra a continuación:

FIGURA 08: FORMULA PARA OBTENCIÓN DE MUESTRA

Fuent
e: https://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-de-
una-muestra
DONDE:

N: Población

n: Muestra

p: probabilidad a favor

q: probabilidad en contra

Z: nivel de confianza

e: Error de muestra.

En ese entender, obtendríamos el siguiente resultado:

CUADRO 05: OBTENCIÓN DE MUESTRA


UNIVERSO POBLACIÓN FORMULA MUESTRA

Agentes turíscticos n agentes turisticos


Todos los usuarios Usuarios comerciales Restaurantes N: Población n restaurantes
del Malecón Agentes recreacionales n: Muestra n agentes recreacionales
Ecoturístico de Comercio ambulatorio p: probabilidad a favor n ambulantes
Puno Visitantes turistas q: probabilidad en contra n visitantes turistas
Usuarios visitantes
Visitantes locales Z: nivel de confianza n visitantes locales
Usuarios residentes Cantidad de viviendad (predios) e: Error de muestra. n viviendas
Fuente: Elaboración propia
4.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se denomina técnica a la manera de cómo se recolecta los datos para una

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
investigación. Para nuestro caso de estudio, mencionamos a: la observación, la
encuesta, la entrevista, la revisión documentaria y el registro fotográfico.

Observación: La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste


en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc.,
con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.
(Obtenido de: https://www.crecenegocios.com/la-tecnica-de-observacion/) en nuestro
caso es de suma importancia ya que trabajamos sobre un recinto donde existe la
informalidad, y una relación sistemática entre diversos tipos de usuarios.

Entrevistas: En nuestro caso, al tratarse de encontrar los criterios para una


regeneración urbana adecuada, es importante incidir en este punto ya que colaborará
en la plasmación de la concepción que tienen los usuarios sobre este recinto (conocer
su percepción de la problemática y su perspectiva de solución).

Encuestas: Las encuestas serán aplicadas mediante un cuestionario de respuesta


alternativa múltiple.

Revisión documentaria: se realizará una investigación documentaria, tanto sobre la


primera variable, Cualidades holísticas del Circuito costanera, como de la segunda
variable, Criterios de regeneración urbana.

Registro fotográfico: Fotografías de la zona de estudio de cada componente de a


muestra, para identificar las características físicas, del territorio, y de todo su entorno
contextual.

4.7. INSTRUMENTOS

 Los instrumentos de recolección de datos se verificarán según los criterios de


validez y confiabilidad, a través de técnicas de test, retest y/o semipares.
 Para el análisis de datos se utilizarán porcentajes, media y mediana, conforme
al tipo de información que se encuentre disponible para nuestra investigación.
 Con respecto al análisis inferencial, considerando que nuestra investigación
presenta aspectos cualitativos y cuantitativos, se muestra necesario tomar los
parámetros estadísticos como: el coeficiente de correlación de Pearson (R DE
PEARSON) y la prueba CHI-CUADRADO.

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
4.8. BIBLIOGRAFIA

 Martínez Migueles, Miguel (2011). análisis crítico de una metodología


holística utópica, Venezuela.
 Alvarado Pacheco, Miguel (2006). El kay pacha: ritos de regeneración y
configuración del espacio en la cosmovisión andina, Perú.
 Miranda Sánchez, Juan (2018). The concept of "development" and the
Andean Cosmovision, a conflictive encounter.
 Eunice, María Avid; Nava, Fernando; Noel, Winfield; Reyes, Daniel y Martí
Capitanachi, Ronaldo (2020). Connected transdisciplinary history. from
Neurosciences to Urban Indicators. Mexico.
 Duque Franco, Isabel (2015). La cultura como estrategia de transformación y
promoción urbana en Bogotá y Medellín, Revista geográfica Norte Grande.
 Briceño, Jesús (2009). Holism and articulation with theory generation,
Universidad de los Andes, Colombia.
 De Rosa, Fortuna y Di Palma, Maria (2013). Approach to the historic urban
landscape and regeneration of port cities: Naples between identity and
perspective, University of Naples "Federico II“, Italy.
 Elahi Hossain, Sarah Aliko, Daniel Akinola-Odusola y Josh Artus (2020).
Neuroscience, urban regeneration and urban health, Journal of Urban
Regeneration and Renewal Vol. 13.
 Castrillo, María; Matesanz, Ángela; Domingo, Sánchez y Sevilla, Álvaro
(2017). ¿Regeneración urbana? deconstrucción y reconstrucción de un
concepto incuestionado.
 Rivera Herrera, Elizondo Solís (2017). The physical space and the mind:
Reflection about Neuroarquitecture.
 Aguirre, T. A. (2011). NEUROARQUITECTURA EN LA
REHABILIITACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
EN PACHUCA.
 BELTRÁN, Y. (2011). Metodología del diseño arquitectonico. REVISTA
AMORFA DE ARQUITECTURA.
 Bermúdez, M. Á. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional,

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica.
Bogotá (Colombia) .
 blogspot. (s.f.). Obtenido de
https://viviendaterceraedad.blogspot.pe/2012/05/neuro-arquitectura-y-
ambientes.html
 Brum, H. Z. (2009). Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino.
 Caruso, D. M. (2002). Relation of an Ability Measure of Emotional
Intelligence to Personality. Journal of Personality Assessment.
 Castro, A. L. (2009). La primigenia ciudad de tiwanaku y ruta del qhapac ñan
en el marco del ordenamiento territorial y concepción simbólica espacial
andina. Obtenido de
https://www.academia.edu/18513396/LA_PRIMIGENIA_CIUDAD_DE_TI
WANAKU_Y_RUTA_DEL_QHAPAC_
%C3%91AN_EN_EL_MARCO_DEL_ORDENAMIENTO_TERRITORIAL
_Y_CONCEPCI%C3%93N_SIMB%C3%93LICA_ESPACIAL_ANDINA
 Castro, A. L. (2016). Tiwanaku, el misterio develado. Bolivia.
 Choubey, A. K. (2009). Role of Emotional Intelligence in Stress and Health.
Indian Journal Social Science Researchers.
 Corso, L. D. (2012). El Color, arquitectura y estados de animo.
 Disco solar demayon. (s.f.). Obtenido de
http://www.discossolares.com.ar/lagotiticaca/
 Edelestein, E. (2014). Obtenido de
http://www.takingcharge.csh.umn.edu/inter views/interview-eve-edelstein-0
 Extremera, N. y. (2006). Emotional intelligence as predictor of mental, social
and physical health in university students. The Spanish Journal of
Psychology.
 Fernández-Berrocal, P. y. (2001). Corazones Inteligentes. Barcelona:
Editorial Kairós.
 Gage, F. (2003). Neuroscience and architecture .
 Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Obtenido de
https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/inteligencia-emocional
 Goleman., D. (2009). Inteligencia Emocional. Nueva Yorck.
UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.
POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
 GOMBRICH, E. H. (s.f.). Historia del Arte.
 Google maps. (s.f.).
 Herrera, A. A. (2007). El espacio físico y la mente: Reflexión sobre la
neuroarquitetura.
 Ignacio, S. (1996). Tesis Doctoral.
 Kupritz, V. (1998). Privacy in the work place: The impact of building design.
Journal of Environmental Psychology.
 La Cruz cuadrada. (s.f.). Obtenido de
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2012/10/la-chacana-la-cruz-
cuadrada-andina-el.html
 Lopez, L. Z. (2012). NEUROARQUITECTURA Y COMPORTAMIENTO
DEL CONSUMIDOR: UNA PROPUESTA DE MODELO DE DISEÑO.
Barcelona.
 Lozano, A. K. (06 de septiembre de 2017). EL HORIZONTE. Obtenido de
http://www.elhorizonte.mx/seccion/arquitectura-holistica/1692043
 Lucha indigena. (s.f.). Obtenido de
http://www.luchaindigena.com/2015/09/el-agua-en-la-cosmovision-andina/
 Mamani, F. (2014). El concepto de arquitectura Andina de Freddy Mamani.
Obtenido de
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/26510_87437.p
df
 Martínez González, A. E. (2010). Emotional Intelligence in physical and
mental health. Electronic Journal of Research in Educational Psychology.
 Mayer, J. y. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey y D.
Sluyter (Eds). Emotional development and emotional intelligence:
Educational Implications.
 Medrano, L. C. (2009). Psicologia del color.
 Metodologia propia. (2005). Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
0276200900010001
 Philip, B. (s.f.). El secreto de los andes parte iv el foco de iluminación del
nuevo mundo.
UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.
POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
 Principios de la cosmovision andina. (s.f.). Obtenido de
https://www.google.com.pe/url?
sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahU
KEwiclP_fka_WAhWIWCYKHaz4BrIQjhwIBQ&url=http%3A%2F
%2Fslideplayer.es%2Fslide
%2F8861465%2F&psig=AFQjCNESbNfdgogWWoUy-
tx3n93ywKA4Iw&ust=1505837506483580
 Proyecto aymi. (2012). Obtenido de
http://proyectoayni.com.ar/2012/01/05/la-cosmovision-andina/
 Salud, O. M. (2009). Salud mental: un estado de bienestar. Obtenido de
http://www.who.int/
 Saunalahti. (2015). Obtenido de
http://valentiamoral.blogspot.com/2015/06/la-escuela-saunalahti-un-
monumento-la.html
 Shelby, B. y. (1986). Carrying capacity in recreation settings. Corwallis,
O.R.: Oregon State University Press.
 troya, M. (2013). Teoria evolutiva de las emociones. Obtenido de
http://bonding.es/teoria-evolutiva-las-emociones/
 vanguardista., A. (s.f.). Obtenido de http://www.lavanguardia.com/estilos-de
vida/20140502/54406502873/edificios-con-neuronas.html.
 Veneficios de la inteligencia emocional. (s.f.). Obtenido de
https://psicologiaymente.net/inteligencia/inteligencia-emocional
 Villena, C. M. (1992). Génesis de la Cultura Andina.
 wikipedia. (2007). Obtenido de wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Puno
 xatakaciencia. (2013). Obtenido de
https://www.xatakaciencia.com/psicologia/la-neuroarquitectura-el-sustituto-
cientifico-del-feng-shui
 Yin, A. Q. (s.f.). Ciudad cristalina de luz. el Titicaca.
 Zeisel, J. (2016). Inquiry by design: Environment/behavior/neuroscience in
architecture, interiors, landscape, and planning (Rev. ed.). New York: W.W.
Norton.

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.
UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ.
POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte.

También podría gustarte