0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

Polarización de Transistores

Este documento presenta un resumen de cómo polarizar transistores. Explica que es necesario determinar el punto de trabajo Q para que el transistor funcione correctamente, analizando sus características de entrada y salida. Luego, describe cómo realizaron la práctica de polarización usando los transistores BC 548B y BC 327, variando las resistencias de base, emisor y colector para identificar las curvas de nivel y hallar la caída de voltaje. El objetivo final era comprender el comportamiento del transistor y cómo polarizarlo de forma adecuada.

Cargado por

cristian celis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

Polarización de Transistores

Este documento presenta un resumen de cómo polarizar transistores. Explica que es necesario determinar el punto de trabajo Q para que el transistor funcione correctamente, analizando sus características de entrada y salida. Luego, describe cómo realizaron la práctica de polarización usando los transistores BC 548B y BC 327, variando las resistencias de base, emisor y colector para identificar las curvas de nivel y hallar la caída de voltaje. El objetivo final era comprender el comportamiento del transistor y cómo polarizarlo de forma adecuada.

Cargado por

cristian celis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Polarización de Transistores

Carlos Castañeda. Código 97450, Clara Ardila. Código 89918, Cristian Celis. Código 8370
William Sánchez. Código 105191

RESUMEN

Este informe de laboratorio habla de cómo se polariza a un transistor y donde se encuentra nuestro punto de trabajo para
analizar en donde está trabajando el transistor, se analizará de diferentes maneras y que ventajas da cada una de ellas según
la aplicación que se le quiera dar. En el laboratorio realizamos la práctica de polarización de transistores usando los
modelos BC 548B y BC 327, para determinar la ganancia que hay en corriente de emisor común, así mismo identificamos
sus curvas de nivel y hallamos la caída de voltaje en las diferentes resistencias que manejamos en nuestro montaje. A lo
largo de la práctica se explicará cada una de las características y análisis previos que se deben llevar a cabo a través de la
teoría, de esta manera realizar una correcta polarización del transistor y determinar su comportamiento.

Palabras clave: Polaridad, resistencia, transistor.

ABSTRACT

This laboratory report talks about how a transistor is polarized and where our work point is to analyze where the transistor
is working, it will be analyzed in different ways and what advantages each of them gives according to the application you
want to give it. In the laboratory we perform the practice of transistor polarization using the models BC 548B and BC
327, to determine the gain in common emitter current, we also identify their contour lines and find the voltage drop in the
different resistors that we handle in our assembly. Throughout the practice, each of the characteristics and previous
analyses that must be carried out through the theory will be explained, in this way perform a correct polarization of the
transistor and determine its behavior.

Keywords: Polarity, resistance, transistor.

1. INTRODUCCIÓN  Si se conoce el punto Q, entonces se puede


diseñar.

Los valores adecuados de corriente y voltaje para que el  Si se conoce el circuito, se puede determinar
transistor trabaje correctamente en una zona activa el punto Q.
donde existe en un único punto presente en las
características de entrada y salida denominado punto Q El punto Q puede estar en la región de corte, saturación
(Quis-cent Point), punto de trabajo o punto de reposo, el o región activa. En los siguientes apartados se indican
cual corresponde al punto de operación del circuito las diversas formas de polarizar los transistores BC 548B
electrónico. Para ubicarlo se debe tener en cuenta el y BC 327, estableciendo los puntos de trabajo y
comportamiento estático del transistor sin la presencia condiciones de diseño. Finalmente, se analiza la
de señales de entrada o excitaciones. estabilidad del punto Q y la forma básica de compensar
variaciones de éste, debido a la variación de valores de
las resistencias utilizadas en la practica

1
1.1 Marco teórico Los dispositivos semiconductores de tres terminales
como el transistor son empleados en múltiples
aplicaciones como amplificadores de señales para el
El transistor es un dispositivo semiconductor de tres
diseño de lógica digital y circuitos de memoria. El
capas. El material constituyendo cada capa definirá el
transistor maneja como principio el uso de voltaje entre
tipo de transistor. Existe el transistor npn (Figura 1), que
dos de sus terminales para controlar la corriente presente
consta de dos capas de material tipo n y una de material en la tercera terminal. Por lo que se puede usar para
tipo p. El otro tipo de transistor es el pnp (Figura 2), que generar una fuente controlada, lo cual es lo básico para
consta de dos capas de material tipo p y uno tipo n. La
el diseño de un amplificador (electrónica análoga). En
capa de emisor suele ser muy dopada, la base
otro caso la señal controlada puede emplearse para que
ligeramente, y el colector solo un poco. Las capas
la corriente en el tercer terminal incremente desde cero
externas del transistor son más gruesas que la capa hasta un valor inmenso, des esta manera el dispositivo
encontrada en la mitad de estas. La capa del centro (la actuaría como un switch (electrónica digital), lo cual es
base), tendrá un menor dopado que las capas externas.
básico para los circuitos digitales.
Esto para reducir la conductividad, aumentándose la
resistencia del material conformando la base, al limitar Existen dos tipos de dispositivos semiconductores de
el número de portadores libres. tres terminales, el transistor de unión bipolar (BJT,
bipolar junction transistor) y los FET.

2. PROCEDIMIENTO

Listado de materiales:

 Resistencias de 100 Ω, 1 KΩ, 3.3 kΩ, 4.7 KΩ, 33


KΩ, 47 KΩ, 56 KΩ, 68 KΩ.
Figura 1. Transistor npn. Tomado de http:// www.elect  Diodo 1N4148
Ronic-tutorials.ws/transistor/tran.html  Transistores BC 548B
 Diodo Led Rojo
 Transistor BC 327
 Diodo Led Verde
 Hojas de datos del BC 548 y del BC 327
 Capacitor de 1000 μF x 16V

Desarrollo de la práctica:

Se utilizará un transistor de silicio BC 548B para


verificar las condiciones de polarización del mismo,
llevándolo a trabajar en los distintos modos de operación
(Saturación, Corte y zona activa) y levantando la recta
de carga estática en los distintos casos a partir de la
Figura 2. Transistor pnp. Tomado de http://www,electronics-
determinación del punto Q de operación.
tutorials.ws/transistor/tran.html

2
1) Variación de la resistencia de base. Cuadro de valores No 1 (con Re= 3.3 KΩ y Rc = 1
KΩ)

• Armar el circuito de la figura.

Tabla 1. Datos experimentales circuito transistor con


Re= 3.3 KΩ y Rc = 1 KΩ

2) Variación de la resistencia de emisor.

Figura 3. Circuito transistor BC 548 • Volver a poner el resistor de 47 KΩ como R2.

• Reemplazar Re por los valores indicados en el cuadro


N° 2.
• Medir Icq y Vceq. Completar la primera línea del
cuadro No1. (Icq y Vceq deberán ser también calculados • Completar el cuadro N° 2.
por el alumno en base a los datos disponibles). El
casillero correspondiente a “Zona de Trabajo” se refiere
a si el transistor se encuentra en la Zona Activa, de Corte Cuadro de valores No 2 (con R1= 56 KΩ, R2 = 47
o de Saturación. KΩ y Rc = 1 KΩ)

• Reemplazar R2 por los valores indicados en el cuadro


y completar la 2° y 3° línea del mismo.

• Volver a poner el resistor de 47 KΩ como R2.

• Reemplazar ahora el R1 por los valores indicados en el


cuadro y completar la 4° y 5° línea del mismo.

• Dejar sin conexión R1. Completar el cuadro.


Tabla 2. Datos experimentales circuito transistor con
• Volver a colocar el resistor de 56 KΩ como R1.
R1= 56 KΩ, R2 = 47 KΩ y Rc = 1 KΩ)
Eliminar el resistor de 47 KΩ como R2. Completar el
cuadro.

• Completar el cuadro con los valores de teóricos


3) Variación de la resistencia de colector.
correspondientes. De existir diferencias importantes
entre los valores medidos y los calculados, se deberán
• Reemplazar la Re por el resistor de 3.3 KΩ.
revisar los cálculos y si el error persiste se realizará
nuevamente la medición. Utilizar el valor de hFE que
• Reemplazar Rc por los valores indicados en el cuadro
figura en las hojas de datos del transistor.
N° 3.

• Completar el cuadro N° 3.

3
Cuadro de valores No 3 (con R1= 56 KΩ, R2 = 47 KΩ 5) Temporizador
y Re = 3.3 KΩ)
En el siguiente circuito, integraremos los conceptos
adquiridos en el práctico anterior (Circuito R-C en
continúa) con el trabajo a corte y saturación de un
transistor, de modo de lograr que el cambio de estado del
mismo se produzca luego de un tiempo determinado por
la constante τ (τ=RC).

Tabla 3. Datos experimentales circuito transistor con


R1= 56 KΩ, R2 = 47 KΩ y Re = 3.3 KΩ

4) Inversor

Con éste circuito, se logra la independencia de la señal Figura 5. Circuito eléctrico con temporizador.
de control de la que se encuentra a la salida (que por
tener un relé puede manejar niveles mucho más altos de  Referencias
corriente o tensión) Los valores máximos que se
manejarán a la salida dependerán del relé utilizado.  Rb = 4,7 KΩ
 R1 = 100 Ω
 R Led = 1KΩ
 Preset = Preset de 5 KΩ
 C = 1000 μF
 D1 = 1N4148
 L1 = Pulsador N.A
 Led rojo.

6) Punta Lógica

El siguiente circuito enciende el led rojo cuando en la


punta de prueba aparece un nivel de tensión positiva
(“uno” lógico) o enciende el led verde cuando se
encuentra a potencial de masa (“cero” lógico).
Este circuito es muy útil cuando se trabaja con
Figura 4. Circuito eléctrico con relé
componentes digitales, ya que los mismos sólo admiten
dos niveles de tensión.
 Referencias

 Rb = 100Ω
 Rp = 1KΩ
 D1 = 1N4148
 L1 = Pulsador N.A
 Lamp. = Lámpara conectada al terminal
normal abierto del relé y a masa.
Al cerrarse el circuito del relé, circulará
corriente por la lámpara. Figura 6. Circuito eléctrico punta lógica.

4
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1) Variación de la resistencia de base.

Tabla 1. Datos experimentales circuito transistor


con Re= 3.3 KΩ y Rc = 1 KΩ

 Para R1= 56 KΩ y R2= 47 KΩ

 Para R1= 56 KΩ y R2= 68 KΩ

Figura 7. Circuito transistor con Re= 3.3 KΩ y Rc = 1


- Cálculos teóricos

Figura 8. Circuito transistor con Re= 3.3 KΩ y Rc = 1


- Cálculos teóricos

5
2) Variación de la resistencia de emisor  Para R1= 68 KΩ y R2= 47 KΩ

Tabla 2. Datos experimentales circuito transistor con


R1= 56 KΩ, R2 = 47 KΩ y Rc = 1 KΩ)

 Para R1= 56 KΩ y R2= 33 KΩ

Figura 10. Circuito transistor con Re= 3.3 KΩ y Rc = 1


Figura 9. Circuito transistor con Re= 3.3 KΩ y Rc = 1


KΩ - Calculo teórico

- Calculo teórico

6
3) Variación de la resistencia de colector  Para R1= 68 KΩ y R2= 47 KΩ

Tabla 3. Datos experimentales circuito transistor con


R1= 56 KΩ, R2 = 47 KΩ y Re = 3.3 KΩ

 Para R1= 68 KΩ y R2= 47 KΩ

Figura 12. Circuito transistor con Re= 3.3 KΩ y Rc = 1


 Para R1= ∞ y R2= 47 KΩ


Figura 11. Circuito transistor con Re= 3.3 KΩ y Rc = 1

- Calculo teórico

Figura 13. Circuito transistor con Re= 3.3 KΩ y Rc = 1


 Para R1= 56 KΩ y R2= ∞

Figura 14. Circuito transistor con Re= 3.3 KΩ y Rc = 1


7
4) Inversor (Figura 4. Circuito eléctrico con relé)

Figura 22. Circuito eléctrico con temporizador.

¿Qué sucede cuándo se varía el valor del preset?

Un potenciómetro es un resistor cuyo valor de resistencia


Figura 21. Circuito eléctrico con relé es variable. De esta manera, indirectamente, se puede
controlar la intensidad de corriente que fluye por un
circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de
potencial al conectarlo en serie. El potenciómetro es
¿Cuál es la ventaja de utilizar un relé?
un dispositivo eléctrico mecánico, formado por una
carcasa y eje metálicos que mueven unas láminas sobre
un semicírculo resistivo hecho de carbón sobre baquelita
La gran ventaja de los relés electromagnéticos es la y plastificantes.
completa separación eléctrica entre la corriente de
accionamiento, la que circula por la bobina del
electroimán, y los circuitos controlados por los 6) Punta Lógica
contactos, lo que hace que se puedan manejar
altos voltajes/diferencias de potencial o
elevadas potencias con pequeñas tensiones de control.

5) Temporizador

Figura 23. Circuito eléctrico punta lógica.

Explique el funcionamiento de éste circuito, indicando


qué ocurre con las corrientes en la base y en el colector
para cada transistor, si suponemos que la punta de prueba
se conecta a +V o a GND

Por ejemplo, vamos a mostrar cómo funciona un


transistor NPN. Una forma sencilla de ver su función
como un interruptor es pensar en el agua que fluye a
través de un tubo, controlada por una válvula. La presión
del agua representa la 'Tensión' y el agua que fluye a
Figura 22. Simulación Circuito eléctrico con través de un tubo representa la 'Corriente'.
temporizador.

8
4. CONCLUSIÓN Firma No.2

 Se concluye que los transistores operacionales


tienen diferentes formas de operar según se ajuste
la base del transistor, para así obtener los valores
deseados en colector.

 Con esta práctica se da por bien entendido que la


parte teórica es demasiado importante, ya que sin
los conceptos visto en clase hubiese sido muy
difícil operar los circuitos teóricamente.

 La parte de la práctica fue muy importante para


comparar la parte teórica. Y así comprender mejor
el funcionamiento de los transistores en los
circuitos.

5) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Firma No. 3
[1]UCD CEDUC transistores aplicación circuitos,
https://www.academia.edu/8495120/INFORME_DE_E
LECTR%C3%93NICA_B%C3%81SICA_DIODOS_R
ECTIFICADORES_Tabla_de_contenido
[consultado el 8 de marzo de 2022]

[2] UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA,


facultad de ciencias e ingenierías físicas
https://es.scribd.com/document/344629891/Informe-1-
Caracteristicas-Del-Diodo.
[consultado el 10 de marzo de 2022]

[3] Universidad ECCI, práctica 2 Laboratorio


https://classroom.google.com/c/MzE5MDM4NTMwM
TU1/a/MzE5OTI3NDcwODkw/details
[consultado el 11 de marzo de 2022]

Firma No. 4
6) INFORMACIÓN ADICIONAL

Firma No. 1

También podría gustarte