(Vítís Vinífera L.) : Autor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Vid

(Vítís vinífera L.)

Autor
Juan Pedro Sotomayor $.
Antecedentes generales y origen

El cultivo de la vid en Chile se inicia con la conquista y colonización española, produciéndose


las primeras vendimias en el siglo XVI (año 1551) en el norte del país específicamente en Copiapó;
sin embargo, el gran desarrollo de la viticultura se concentró en el área del secano interior en el
centro sur de Chile.

Como el cultivo de la vid en Chile fue introducido por los españoles, las técnicas utilizadas
en la plantación y manejo de los viñedos correspondió a las practicadas en España; por lo que se
plantó en lomajes con densidades en tomo a las 10.000 plantas por hectárea, formadas en cabeza
y poda de producción apitonada. No se consideraba el riego y el laboreo se basó en Ja cava y
recava.

Variedad País cultivada en cabeza


y en condiciones de secano.

Variedad Cabernet • Sauvignon,


cultivada bajo condiciones de riego
en el secano interior

La principal variedad plantada fue Ja País, la que predominó como Ja principal variedad
cultivada en Chile hasta comienzos de la década de Jos 90. Actualmente, a nivel nacional, es
superada en superficie plantada por Ja variedad Cabemet-Sauvignon. Sin embargo, aún predomina

• 2 Frutales: especies con potencial en el secano interior


en el área del secano interior (centro sur de Chile). Se caracteriza por ser productora de uvas para
vinos tintos corrientes, poseer una gran rusticidad y se comporta bien en suelos pobres o de baja
fertilidad. Tiene madurez tardía y los vinos que origina son de baja acidez total, poco color, faltos
de aromas y sabores propios, necesitando de un largo tiempo de guarda (envejecimiento) para
lograr una cierta evolución.

Otra variedad, muy cultivada en el secano interior, especialmente en la Región del Biobío,
es la Moscatel de Alejandría o más conocida como Italia. Este cultivo también se remonta a la
época de la colonia. En general, esta variedad se cultiva en las mismas condiciones que la País
y se caracteriza por producir uvas para vinos que se destacan por su aroma y sabor moscate!izado.

Para las condiciones de cultivo descritas, las producciones de estas variedades son
bajas, normalmente no superan los 4.000 a 5.000 kglha de uva, debido principalmente a la falta
de agua durante el ciclo de crecimiento y producción. Esto llevó a algunos productores a plantar
viñedos de estas variedades en suelos de posiciones más bajas y con mayor disponibílídad natural
de agua. Bajo estas condiciones se produjo aumentos en la producción unitaria, Ja que comúnmente
ha sobrepasado las 1Oton/ha, pero con un baja en la calidad de la fruta, especialmente en la
variedad País, en la que se produce una reducción del color y un aumento de la acidez total en
los vinos. Esta situación se agrava cuando el viñedo se riega exageradamente, /legando la variedad
País a producir sobre 30.000 kg!ha de uva, pero con fruta totalmente descolorida.

Actualmente a gran parte del secano interior se le reconoce la bondad de su clima, el


que permite el cultivo de una amplia gama de variedades productoras de uvas para vino, tintas
principalmente. Sin embargo, la mayoría de estas variedades necesitan de suplementación de
riego durante su período de crecimiento vegetativo para alcanzar producciones económicamente
satisfactorias.

Requerimientos de clima y suelo

Las vides para lograr un buen desarrollo requieren de un clima caracterizado por la
presencia de veranos relativamente largos, secos y temperados, con una buena amplitud térmica
diaria (diferencia entre la temperatura máxima y mínima de cada día) lo que favorece la generación
de colores y sabores en la fruta. Si bien no es necesario mucho calor sí se requiere de una buena
iluminación. En general, con temperaturas de entre 25 a 35ºC la vid puede desarrollar fruta de
buena calidad. si el resto de las condiciones se lo permiten. Las heladas tardías de primavera
pueden afectar a las plantas, puesto que los brotes tiernos se ven afectados por temperaturas
inferiores a D°C. Igualmente son dañinas para la vid las heladas tempranas en el otoño y la presencia
de lluvias durante ciertos estados del período vegetativo, especialmente en floración y a la madurez
de las uvas. Los inviernos deben ser fríos y lluviosos, para asegurar una buena reserva de agua
en el suelo y Ja acumulación de suficiente frío que permita a las yemas completar su desarrollo.

La vid prospera en los más variados tipos de suelos, los que pueden ir de arenosos y
pedregosos hasta suelos con alto contenido de arcilla (suelos pesados) y desde alta a baja fertilidad.
Las principales restricciones que pueden existim son: 1)/a presencia de estratas impermeables
(toscas) que impidan el desarrollo de raíces en profundidad; 2) nivel freátíco muy alto, lo que impide
el desarrollo de raíces por saturación con agua y falta de oxígeno. En resumen, se debe tener a
lo menos 1 metro de profundidad de suelo libre de tosca o agua libre (nivel freático alto). Hoy en

Frutales: especies con potencial en el secano intenor


53 •
dfa especia/mente cuando se busca uvas para vinos de alta calidad, se prefiere el cultivo de la
vid en suelos más bien pobres (baja fertilidad), donde la producción del viñedo dependa principalmente
de los aportes que se le entreguen y no, como pasa en suelos profundos y fértiles en los que la
abundancia de recursos induce crecimientos exagerados que desmejoran la calidad de la fruta.

• Antecedentes del secano interior

El secano interior, de las Regiones del Maule y del Biobío, es una excelente área para
el cultivo de Ja vid. ya que en él se dan características agroecológicas que satisfacen plenamente
los requerimientos de Ja especie. El clima se caracteriza por la concentración de las lluvias en los
meses de mayo, junio y julio, registrándose en estos meses el 60 % de la precipitación anual.
Normalmente, el período libre de heladas se extiende desde fines de septiembre hasta mediados
de abril. La máxima radiación solar se presenta durante los meses de diciembre y enero y alcanza
alrededor de 600 cal!cm 2/día. La temperatura media de los meses de invierno (junio, julio y agosto)
es superior a BºC. lo que hace que los inviernos no sean tan rigurosos. En verano las temperaturas
medias máximas del mes más caluroso (enero) varían entre 28,BºC y 31,6ºC y con una gran
amplitud térmica diaria, más de 20ºC como promedio.

Los suelos pertenecen a tres tipos principales: derivados de rocas graníticas, derivados
de rocas metamórficas y argílicos o provenientes de sedimentos lacustres. Su fertilidad natural
no es muy alta y se caracterizan por tener bajo contenido de Materia Orgánica (< 2 %) y bajos
contenidos de nitrógeno(< 20 ppm), fósforo disponible(< 8 ppm), potasio (<0,4 meq/100 g) y boro
(< 3 ppm).

La limitación más importante es la falta de agua durante el período de crecimiento


vegetativo, el que coincide con el período de pocas precipitaciones; por lo que, para asegurar el
crecimiento y producción es necesario contar con agua de riego. Pero por otro lado, esta limitación
y las particulares características de los suelos, especialmente aquéllos de Jomajes suaves y poco
fértiles, se transforman en una ventaja estratégica para el manejo del cultivo; dado que bajo estas
condiciones es relativamente fácil regular el crecimiento de las plantas al manejar el abastecimiento
de agua, con lo cual los posibles excesos de crecimiento y sus consecuencias como la necesidad
de realizar chapodas, envolturas y/o deshojes, pueden controlarse mediante el manejo del riego.

En resumen, la existencia de un período árido que dura cinco meses y uno semiárido
de dos meses (uno en otoño y otro en primavera), es la principal limitación del clima para el cultivo
de la vid, por cuanto el inicio del ciclo vegetativo coincide con el inicio del período de restricción
hídrica, pero también con el menor ríesgo de heladas. Por lo tanto, el problema de la vid es crecer,
desarrollarse y producir durante la estación seca. Este es un aspecto de especial importancia.
puesto que no es una novedad, ni necesita mayores fundamentos, que fa fisiología de cualquier
planta requiere para funcionar en su óptimo productivo, o cercano a él, de importantes cantidades
de agua. Cómo le llegue el agua a la planta, no es determinante, pero si lo es, cuánta y cuándo
está a su disposición. Finalmente, dadas las características del ecosistema del secano interior no
es fácil disponer de agua para riego en verano, pero sí es muy abundante en invierno, Ja cual por
falta de estructuras de almacenamiento se pierde por los ríos que la f/evan al mar.

Frutales: especies con potencial en el secano interior


Variedades

Las variedades tradicionalmente cultivadas en el área del secano interior son País y
Moscatel de Alejandría (Italia), más alguna superficie de otras como: Carignan y Cinsaut, para
vinos tintos, y Blanca Ovoide, Semillón y Chasse/as doré (Corinto), para vinos blancos. En general,
todas son productoras de vinos corrientes, pero su calidad final también dependerá de las técnicas
de vinificación que se usen.

De acuerdo a lo planteado, es poco lo que se puede avanzar utilizando el encepado


tradicional. Por otro lado, sí se utiliza la tecnología disponible para aumentar /os rendimientos con
estas variedades, la calidad de Jos vinos se ve disminuida fuertemente.

Al respecto y a modo de ejemplo, se puede apreciar en los Cuadros 1 y 2 cómo se afectan


las características de los vinos País y Carignan cuando se aumenta la producción desde menos
de 5.000 a más de 25.000 kglhá, en viñedos bajo condiciones de secano, conducidos en espaldera
simple y con una densidad de 2.000 plantaslhá. En ambas variedades aumenta Ja producción por
planta, pero disminuye el grado alcohólico, la intensidad del color, el extracto seco y los politeno/es
totales. Idénticos resultados se obtuvieron para /as variedades Cinsaut y Semi/Ión cultivadas bajo
/as mismas condiciones.

Cuadro 1: Efecto del aumento de producción en algunas características del vino País.

Rango de producción (kg I ha)


< 5.000 5.001 a 10.001 a 15.001 a 20.001 a > 25.W1
10.000 15.000 20.000 25.000

Nºcasos 5 14 8 8 5 2
(kglha) (promedio) 2.080 6.960 12.100 17.920 21.420 26.100
Kilos por planta 1,04 3,48 6.05 8,96 10,71 13,05
Alcohol(%) 14,5 12,7 12,2 11,4 11,2 . 9, 1
Intensidad color 4,0 3,2 2,5 1,9 1,7 1,0
Extracto seco (gil) 22,3 16,1 15,4 14,9 15,5 12,9
Politeno/es totales (gil) 1, 1 0,9 0,8 0,7 0,4 0.4

Frutales: especies con potencial en el secano interior 5$


Cuadro 2: Efecto del aumento de producción en algunas características del vino Carignan.

Rango de producción, (Kg /ha)


< 5.000 5.001 a 10.001 a 15.001 a 20.001 a > 25.001
10.000 15.000 20.000 25.000

Nº casos 5 8 14 9 2 1
(kg/ha) (promedio) 3.148 8.504 12.520 17.400 23.040 27.500
Kilos por planta 1,57 4,25 6.26 8,70 11,52 13,75
Alcohol(%) 13,6 13,7 12,4 11,8 11,3 7,9
Intensidad color 10,4 8,9 8,4 6,4 7,7 4,2
Extracto seco (gil) 24,3 22,0 19,0 19,6 17,5 15,3
Polifenoles totales (gil) 1,7 1..4 0,9 (; 7 0,9 0.7

También al comparar /os Cuadros 1 y 2 se observa que para /os mismos rangos de
producción, el vino Carignan tiene una mayor intensidad de color; extracto seco y contenido de
polifenoles totales que el vino País, lo que demuestra que cada variedad tiene características
propias que le permite diferenciarse aún bajo /as mismas condiciones de cultivo.

En este mismo tipo de viñedos plantados en lomajes suaves, sin riego, conducidos en
cabeza, podados en cargadores apitonados y con una densidad de 5. 21 Oplantaslhá, si se intensifica
el nivel de tecnología del manejo para aumentar los rendimientos unitarios, efectivamente se logran
mayores producciones pero la calidad de los vinos producidos es inferior. Lo anterior queda
claramente expresado en los resultados obtenidos en un viñedo de la comuna de Portezuelo en
el que se aplicaron tres niveles de tecnología y que se presentan en al Cuadro 3. Se aplicó un nivel
bajo, correspondiente al comúnmente usado por los productores (N1), uno mediano correspondiente
al desarrollado hace años por el Centro Experimental de Cauquenes (/NIA) para viñedos de secano
(N2), y un tercero en que además se incluyó riego por goteo (N3).

En el Cuadro 3 también se observa que el peso de poda, la producción por hectárea y


por planta, el número de racimos por planta y el peso de los racimos, aumentaron, a medida que
subió el nivel de tecnología utílízado. Esto índíca que la variedad País responde claramente en
producción a la utilización de una tnayor tecnología y especialmente cuando se Je riega .

• 5 Frutales: espectes con potencia/ en el secano mtenor


Cuadro 3: Producción, número y peso de racimos del cultivar País bajo tres niveles
tecnológicos de cultivo en el secano interior, comuna de Portezuelo.

Niveles tecnológicos
N1 N2 N3

Uva (kg!ha) 6.826 16.884 32.464


Uva (kg!pl) 1,31 3,24 6,23
Racimos (Nº/planta) 8 13 • 18
Peso racimos (g) 168,4 242,8 346,2
Peso poda/planta (g) 410 507 777

Sin embargo, el aumento de producción implica una disminución en la calidad del vino,
como se aprecia en el Cuadro 4. El grado alcohólico, el contenido de polifenoles totales, la intensidad
de color y el extracto seco total, disminuyen. Además, algunas características organolépticas (cata)
como color, cuerpo y sabor caen en su puntuación, la cual es baja para todos los nive/.9s, pero es
peor aún cuando se aplica riego (N3).

Como resumen para el cultivo de las variedades tradicionales en el área del secano
interior, se puede afirmar que: es posible aumentar la producción, pero debe ser en forma muy
controlada para no afectar la calidad de las uvas y por consiguiente el de su producto final, fl vino.
En este escenario y dadas las características muy favorables para el cultivo de la vid es que se
debe reorganizar la vitivinicultura sobre la base de variedades diferentes a las tradicionales, para
lo que el establecimiento de nuevos viñedos es la vía más razonable.

Cuadro 4: Algunas características químicas y organolépticas de vinos provenientes de


uvas del cultivar País sometido a tres niveles tecnológicos de cultivo en el secano interior,
comuna de Portezuelo.

Niveles tecnológicos
N1 N2 N3
Características químicas:
Alcohol (% a 20°C) 14,9 13,2 11,9
Polifenoles totales 1,9 1,2 1,0
Intensidad de color 2,8 1,4 0,9
Extracto seco total (g!f) 20,7 18,5 17,3
Características organotépticas:
Color (O a 2)1 1, 7 0,5 0,2
Cuerpo (O a 1)2 0,5 0,2 0,0
Sabor (O a 2) 3 0,5 0,0 0,0
Puntaje total (O a 20)4 12,2 9,2 8,3

1: Puntaje mínimo Oy máximo 2 I 2: Puntaje mínimo Oy máximo 1


3: Punfaje mínimo Oy máximo 2 / 4: Puntaje mínimo Oy máximo 20.

Frutales: especies con potencial en el secano interior


57 •
El éxito en el establecimiento de un viñedo productor de uva para vino radica, en primer
Jugar, en Ja correcta elección de la variedad. Además, para que Ja variedad elegida pueda aspirar
a un mejor nicho de mercado, lo que se debería traducir en un mejor precio de Ja uva o del vino,
éstas deben estar contempladas en el listado de variedades que pueden optar a Ja Denominación
de Origen y que se indican en el Decreto 464 (Cuadro 5).

Cuadro 5: Variedades contempladas en el Decreto 464 que pueden acceder a Ja


Denominación de Origen.

Variedades Blancas Variedades Tintas

Chardonnay Cabemet franc


Chenin blanc Cabernet-Sauvignon
Gewürztraminer Carignan
Marsanne Carménére
Moscatel de Alejandría Cot
Moscatel Rosada Mer/ot
Pedro Jiménez Mouvedre
Pinot blanc Nebbio/o
Pinot gris Petit Syrah
Riesling Petit Verdot
Roussanne Pinot noir
Sauvignon blanc Portugais bleu
Sauvignon gris Sangiovese
Sauvignon vert Sirah
Semi/Ión Tempranilla
Torontel Verdot
Viognier Zinfandel

De las variedades indicadas en el Cuadro 5, hay algunas de probado reconocimiento


para Ja obtención de vinos de alta calidad, como: Chardonnay, Riesling y Sauvignon Blanc. entre
las blancas, y Cabemet-Sauvignon. Mer/ot, Sirah, Carménére, Cot Rouge y Pinot noir, entre las
tintas.

Se afirma que, dadas las características del secano interior. su principal vocación sería
para Jos cultivares productores de uvas para vinos tintos. Esto sin desconocer que hay sectores
donde Jos cultivares productores de uva para vino blanco pueden cultivarse y obtener vinos de alta
calidad.

De /as variedades productoras de vinos tintos la más reconocida en /os mercados es


Cabernet-Sauvignon, la que ocupa la mayor superficie con vides tintas del pais y representa el
8, 1 % de Ja superficie mundial. Las plantaciones en Chile de este cultivar se han prácticamente
duplicado entre 1985 y 2002, por lo que se debe plantar sólo si se está seguro de obtener excelentes

• :=rurales: especies con l!Oi!i"C'al en el secart; mterJOr


uvas para vino, ya que existe una sobre abundancia en el mercado nacional. Algo similar ocurre
con Merlot. Actualmente hay otras variedades que están siendo consideradas por la calidad de
los vinos que se obtienen de sus uvas como: Carménére, Sirah, Cot Rouge o Malbec, Portugais
bleu, entre otras.

Para las condiciones particulares de la comuna de Ninhue, IN/A ha trabajado con diferentes
variedades productoras de uvas para vinos tintos, de las cuales han sobresalido por su buen
comportamiento y calidad de los vinos producidos: Cabernet-Sauvignon, Carménére y Sirah.

Como consideración final, independiente de la variedad seleccionada, es importante


asegurarse de la pureza varietal, situación que cada día está siendo exigida con mayor rigurosidad
por parte de las empresas que compran la materia prima para asegurar que los vinos que se
venden corresponden al cultivar que les dio origen.

Plantación

Elección del terreno

El cultivo de la vid se puede ver seriamente dificultado o afectado en su crecimiento y


producción si en la elección del terreno a plantar no se toman en cuenta los siguientes aspectos:

Topografía: Prácticamente no presenta problemas del punto de vista de Ja plantación, pero si


condiciona el sistema de conducción y riego a implementar, así como el sistema de manejo.

Profundidad del suelo: Debe ser superior a O, 7m y no presentar estratas cementadas (toscas).

Drenaje: Debe existir buen drenaje, con ausencia de napa freática superficial. De existir, es
necesario considerar antes de la plantación la habilitación de un buen sistema de drenaje.

Agua: Se debe disponer de suficiente agua, natural o de riego durante todo el ciclo vegetativo de
la vid (septiembre a marzo).

Sanidad: Se debe evitar la presencia de nemátodos y/o margarodes. Especial cuidado se debe
tener en suelos arenosos y en los que han sido utilizados para el cultívo del ají, tomate, pimiento,
sandias, melones, papas, entre otros.

En la elección del terreno para el establecimiento de viñedos en el secano interior, la


disponibilidad de agua para riego será la principal condición para determinar la superficie a plantar.
Dicho de otra forma, si hay agua para plantar dos hectáreas y terreno apto para plantar seis
hectáreas, se deberán plantar solamente dos hectáreas.

Preparación del terreno

En la preparación del terreno es importante realizar todas o algunas, de las siguientes


operaciones:

Frutales· especies con potencial er¡ el secano íntenor •


Despeje: Consiste en despejar el terreno de árboles, troncos, piedras o de cualquier obstáculo
que dificulte la futura plantación o el manejo del futuro viñedo.

Emparejado y/o nivelación: Siempre es conveniente emparejar el terreno, para reducir las
irregularidades de la superficie que puedan afectar la instalación del sistema de conducción. La
nivelación sólo es necesaria si se riega en forma gravitacional, lo que no debería ser utilizado en
viñedos, especia/mente en el secano interior.

Preparación de terrenos con pendiente: En estos terrenos, muy frecuentes en el secano interior,
existe el riesgo de erosión, por lo que se debe considerar Ja utilización de zanjas de desviación
de aguas lluvias y/o la utilización de cubiertas vegetales entre las hileras de plantación.

Subsolado: Se realiza antes de plantar y tiene como finalidad soltar el suelo para permitir mayor
acumulación de agua y facilitar el crecimiento de las raíces. No es una labor imprescindible para
la plantación, sobre todo si se cuenta con riego, pero, a veces, es conveniente su realización.

• Distancia de plantación
La distancia de plantación a elegir dependerá fundamentalmente del sistema de conducción
que se utilice. Si bien es cierto que existen muchos sistemas de conducción; para las condiciones
del secano interior dos son /os más recomendados para vides productoras de uva para vino: la
espaldera simple y la doble cruceta.

Si se elige Ja espaldera simple, la distancia entre hileras debe variar entre 2,4 y 2,8 m,
con las plantas a 50 cm sobre la hilera. Si se usa la doble cruceta, la distancia entre hileras debe
ser de 3,8 a 4,0 m (por el espacio que ocupan las crucetas), con las plantas a 25 centímetros sobre
la hilera. Con distancias inferiores entre hileras se dificulta el manejo del viñedo y con distancias
superiores se desperdicia terreno.

Ef sistema de poda de producción a utilizar prácticamente en todas las variedades es


el cordón apitonado de un largo máximo de 50 centímetros (Lavín y Sotomayor, 1991). Esta es
la razón de plantar a 50 y 25 c sobre la hilera en los sistemas de conducción en espaldera simple
y doble cruceta, respectivamente. Por lo tanto, las distancias de plantación sobre fa hilera no
deberían ser modificadas. Con distancias menores, aumenta el número de plantas y con una
distancia mayor, comienzan los problemas de falta de brotación o localización de los brotes en la
base y en la parte distal (punta) del cordón apitonado.

• Sistema de conducción

Como ya se señaló los sistemas de conducción para vides productoras de uva para vino
en el secano interior que han sido probados por IN/A, son la espaldera simple y la doble cruceta.

• 60 Frutales: especies con potencial en el secano interior


Sistema de conducción en
espaldera simple

Sistema de conducción en doble


cruceta.

Sistema de conducción en doble


cruceta.

La elección del sistema de conducción estará condicionado primero, por el sistema de


cosecha que se va a emplear y, segundo, por la topografía del terreno elegido. Si la cosecha se
realizará en forma mecanizada se deberá utilizar el sistema de conducción en espaldera simple

Frutales: especies con potencial en el secano interior


61 •
y si se realizará en forma manual, que es la recomendada, se puede utilizar cualquiera de los dos
sistemas, privilegiándose el sistema de doble cruceta. por tener mayor potencial de producción y
calidad que la espaldera simple. En esta última es muy común el embosquecimiento del follaje,
lo que afecta la fertilidad de las yemas y reduce la producción, especialmente bajo condiciones
de buen crecimiento vegetativo. Con relación a la topografía y, especialmente con pendientes
pronunciadas o relieve irregular, la espaldera simple es más dúctil que la doble cruceta.

Componentes comunes de los sistemas de conducción

Cabezales y anclas: Se ubican en los extremos de cada hilera y permiten mantener tensados los
alambres de los sistemas que soportan el peso de las plantas y de Jos racimos. El cabezal debe
tener un diámetro y largo adecuado al largo de la hilera (generalmente, a·' por 3 m). Debe ser
enterrado en forma oblicua. y amarrado al ancla o muerto con alambre acerado (rienda), formando
un triángulo isósceles (todos sus lados iguales) entre el cabezal a la altura del alambre de carga
(acerado), la rienda y el suelo. Los cabezales más recomendables son los de pino impregnado.

Centrales: Son Jos postes que mantienen Jos alambres a la altura deseada desde el suelo, ubicados
cada 4 metros sobre la hilera ya que se ha demostrado que no conviene colocarlos a mayor
distancia. Los más recomendados son de pino impregnado (3 a 4" de diámetro por 2,4 m de largo).

Alambres: Se debe utilizar dos tipos de alambre: Galvanizado Acerado (Nº12, 17115 o equivalentes)
como alambre estructural para soportar el peso de las plantas y de la uva, por lo que necesariamente
deben estar muy bien tensados y un número variable de alambres para el manejo del follaje, para
lo que se usa comúnmente el galvanizado del N°14 (o equivalentes).

Componentes de la espaldera simple

Este sistema lleva un alambre estructural (ubicado a 1 m del suelo) y, al menos dos
alambres de follaje que pueden ser móviles, debiendo trasladarlos, según el crecimiento de los
brotes, a intervalos de 40 cm, para lo que se ponen en los centrales clavos especiales (clavos J)
cada 40 cm desde el alambre estructural.

Componentes de la doble cruceta

Este sistema lleva en cada central dos crucetas. La primera a 1,5 m desde el suelo, de
1,0 a 1,2 m de ancho y en cuyos extremos se afirman los dos alambres estructura/es del sistema.
La segunda, a 40 cm por sobre la primera, de 1,8 a 2,0 m de ancho y sobre la cual se ubican dos
o cuatro alambres para el manejo del follaje. La cruceta inferior debe ser firme por cuanto soporta
el peso del follaje y de la fruta, por lo que se recomienda madera de 3" x 2". La cruceta superior,
por su largo, también requiere ser firme y se recomienda una sección de 4" x 1,sn. En general, Ja
madera de pino impregnado cumple los requisitos exigidos .


_.__62 Frutales: especies con potencial en el secano mlenor
• Orientación de las hileras

En zonas con iluminación limitada, lo que no ocurre en el secano interior, las hileras
debieran tener una orientación norte-sur o noreste-suroeste. Si no existen estas restricciones las
hileras se pueden ubicar en cualquier sentido. Siempre se debe buscar fa mayor distancia para
orientar las hileras, variando el largo óptimo entre 100 y 150 metros. Sin embargo, si el terreno
tiene pendientes fuertes. las hileras deben cortar el sentido de fa pendiente, es decir, debe orientarse
perpendicularmente.

• Epoca de plantación

La plantación se debe hacer en el período de reposo vegetativo de la vid. Lo ideal es


desde fines de invierno a comienzos de primavera. para evitar el frío y humedad del invierno y
permitir un rápido inicio de fa actividad de fas raíces.

• Características de las plantas

Lo más aconsejable en fa plantación es utilizar plantas enraizadas o barbados. También


se pueden utilizar estacas. En ambos casos puede tratarse de plantas sin injertar o injertadas.

Plantas sin injertar o de pie franco: Como su nombre fo indica el sistema radicular y a&reo de
fa planta corresponden a fa variedad a plantar. Este es el sistema más utilizado en Chile.

Plantas injertadas: En éstas el sistema radicular y parte del tronco corresponde al patrón o
portainjerto y fa parte aérea (injerto) a fa variedad que producirá fa uva. En general, en Chile, no
se acostumbra a utilizar patrones o portainjertos, pero es posible que se haga necesario utilizarlos
en el futuro. Los patrones o portainjertos, tienen características propias de tolerancia por ejemplo
a la salinidad del suelo, a fa sequedad. a algunos problemas sanitarios (nemátodos, filoxera}, etc.

Para ambos casos se puede contar con plantas enraizadas y con raíz desnuda o plantas
enraizadas en bolsas.

Estacas: Corresponde a la plantación directa de estacas en el terreno, para fo cual se requiere


de muchos cuidados. En general, no es una técnica recomendada.

Plantas enraizadas en vivero: Corresponde a plantas que fueron enraizadas en un vivero y


reciben el nombre plantas barbadas. Estas plantas, posterior al arranque del vivero permanecen
con sus raíces desnudas, fo que implica realizar un manejo cuidadoso de ellas, para evitar Ja
deshidratación de las raíces y por consiguiente pérdidas de plantas en la plantación. Este es el
sistema más utilizado.

Plantas enraizadas en bolsa: Consiste en enraizar las estacas en bolsas fas cuales posteriormente
son trasladadas en esta condición al fugar de plantación. Cada día se aplica más esta técnica, ya
que permite plantar en cualquier época y no se desnudan las raíces. Su dificultad está en las
grandes cantidades de suelo que se trasladan, Jo que dificulta y encarece el transporte .

Frutales: especies con potencia/ en el secano mtenor


63 •
• Jnjertación

En un viñedo establecido se puede cambiar de variedad mediante la técnica de la


injertacfón. La utilización de esta técnica está supeditada a /as características de plantación del
viñedo a injertar (distancias entre y sobre la hilera, y ubicación, fundamentalmente). Si el viñedo
a injertar es acorde a las exigencias de la variedad a injertar, esta técnica es válida. Por las
características del viñedo tradicional en el secano interior esta técnica prácticamente no se debe
emplear y es más recomendable arrancar y plantar r,uevamente .

• Preparación de las plantas

Las plantas barbadas provenientes del vivero, con sus raíces desnudas (sin tierra), deben
ser manejadas cuidadosamente, especialmente acortando al máximo el tiempo entre el arranque
del vivero y la plantación definitiva. Si por algún motivo éste se extendiera se recomienda colocar
las plantas en una zanja con tierra fina o arena, donde deben permanecer constantemente húmedas,
pero sin exceso de agua.

Al momento de plantar se debe: 1) Eliminar todas las plantas débíles o con síntomas de
enfermedades o plagas; 2) Podar las raíces, cuando éstas estén dañadas o sean tan extensas
que dificulten la plantación. 3) Desinfectarlas justo antes de plantar sumergiéndolas durante un
minuto en una solución desinfectante compuesta por 480 g de Captan más 0,5 1de Hipoclorito de
Sodio (C/orinda}, para 100 L de agua; si fuera necesario también a esta solución se le puede
agregar un nemacida.

Durante la plantación para evitar que las raíces se deshidraten, éstas se deben tapar
con sacos húmedos. Tener siempre presente que el tiempo entre el arranque de las plantas del
vivero y la plantación, debe ser lo más corto posible.

Plantación

La plantación se hace en hoyos o en zanjas dependiendo de la distancia sobre la hilera,


entre los meses de agosto a septiembre. Se puede aprovechar de hacer una fertilización base de
acuerdo a la disponibilidad de nutrimentos del suelo. Al plantar se debe apisonar bien el suelo
alrededor de cada planta y conviene ap/l,;ar a las plantas recién plantadas un riego abundante
para colocar en íntimo contacto las raíces con el suelo. Por lo anterior es conveniente tener el
sistema de riego operando.

Para asegurar la uniformidad de plantación es conveniente usar una tabla plantadora.


Las plantas a raíz desnuda deben ser enterradas hasta el mismo nivel en que estaban en el vivero.
Para las plantas en bolsa. se utiliza el mismo procedimiento pero sólo se les retira la bolsa y son
plantadas sin retirar la tierra; sí fa bolsa es biodegradable ésta no se retira al momento de fa
plantación.

Frutales: especies con potencial en el secano intenor


Una vez terminada la plantación se instala el sistema de conducción seleccionado (también
se puede instalar antes de la plantación) y las plantas se podan dejando dos yemas (rebaje a dos
yemas). Es importante la instalación del sistema de conducción, para permitir Ja adecuada conducción
y formación de las plantas desde el primer año.

• Manejo después de la plantación

Después de Ja plantación y hasta el primer invierno se deben tener los siguientes cuidados:

Podas: Como se indicó, una vez terminada la plantación se podan las plantas dejando dos yemas.
Posteriormente y con el objetivo de tener un buen crecimiento pero concentrado en determinadas
partes de la planta, se recurre a la poda en verde eligiendo el mejor brote, teniendo en cuenta su
vigor, ubicación y dirección, de tal manera que constituya la prolongación natural del pequeño
tronco ya existente. Esta elección se realiza cuando los brotes tengan entre 20 y 30 cm de longitud.

Riegos: Durante el primer año /os riegos deben ser frecuentes y ligeros debido al escaso desarrollo
radical. Es importante considerar el tipo de suelo en esta práctica.

Fertilización: Fundamentalmente hay que aplicar nitrógeno, que es el elemento que má~ estimula
el crecimiento vegetativo. Éste debe ser aplicado en pequeñas cantidades y en forma repetida
durante toda Ja temporada de crecimiento. Para /as condiciones del secano interior la aplicación
semanal de 5 gramos de salitre potásico por planta, a partir de mediados de octubre, h& tenido
buenos resultados para un crecimiento satisfactorio de las plantas.

Sanidad: Siempre una planta sana crecerá mejor que una enferma. Este tema será abordado T'1ás
adelante.

Malezas: Éstas deben ser eliminadas, especialmente sobre la hilera, pues estarán permanentemente
usando el agua y fertilizantes destinados al crecimiento de las plantas de vid. En esta etapa de
establecimiento la eliminación manual o mecánica es la más apropiada.

Amarra: Para guiar el brote seleccionado en la poda en verde hasta el alambre de estructura del
sistema de conducción se utiliza un tutor. Lo más económico es usar un pedazo de alambre
galvanizado del Nº 18 como tutor, teniendo el cuidado de no amarrarlo apretado a la planta ya que
la puede estrangular. A él se va amarrando permanentemente (cada 20 a 25 cm) el brote elegido
para aprovechar todo el potencial de crecimiento de la planta. Junto con la labor de amarra se
aprovecha de ir eliminando los racimos y brotes anticipados o feminelas. Se debe tener siempre
el cuidado de no destruir el ápice de crecimiento (punta) del brote.

En el año de establecimiento se debe tener como meta que todas las plantas lleguen al
alambre de estructura del sistema de conducción (alambre acerado) y permitir la formación de Ja
base del futuro cordón. Si algunas plantas no alcanzan a llegar al alambre en la primera temporada
de crecimiento, en la poda de invierno deben podarse a dos yemas (rebajar la planta a dos yemas)
para reintentar el proceso en la temporada siguiente, con una planta que dispone de un mejor
sistema radical y ambientada a su lugar definitivo. Las plantas que se encuentren en esta situación,
deben ser manejadas según lo descrito en cuanto a poda en verde y amarra.

Frutales: especies con potencia/ en el secano interior


En el Cuadro 6 se muestran los resultados obtenidos al fin de la primera temporada de
crecimiento, empleando el sistema de manejo descrito, en el secano interior con las variedades
Cabernet-Sauvignon (en la comuna de Portezuelo) y Carménére y Sirah (en la comuna de Ninhue),
con una densidad de 7.140 p/antas/há (2,8 x 0,5 m) para Cabernet-Sauvignon y 8.000 plantaslhá
(2,5 x 0,5 m) para Carménere y Sirah.

Cuadro 6: Características de las plantas de los cultivares Cabernet-Sauvignon, Carménére


y Sirah, al término del primer año de plantóción.

Variedad
Cabernet-Sauvignon Carménére Sirah

LSTP1 (m) 3,34 2,95 2.52


Base cordón(%) 99,20 80,00 78.43
% de rebaje a 2 yemas 0.80 20,00 21.57

1: Largo promedio de sarmientos.

Del Cuadro 6 se puede apreciar que el crecimiento promedio del brote seleccionado
(LSTP) para las tres variedades fue muy bueno, pero Cabernet-Sauvignon fue la que logró formar
la mayor cantidad de bases del futuro cordón apitonado y por consecuencia fue la que tuvo el
menor porcentaje de plantas que tuvieron que ser rebajadas a dos yemas. Carménére y Sirah
mostraron un comportamiento similar entre sí, pero inferior a Cabemet-Sauvignon. Por otro lado,
para todas las variedades hubo plantas que tuvieron largos de sarmiento superiores a los 4 metros.

Para estas mismas variedades se obtuvo producción de uva en la segunda temporada


de crecimiento (segunda hoja). Las principales características del crecimiento y producción se
muestran en el Cuadro 7.

Como se aprecia en el Cuadro 7, al segundo año después de la plantación todas las


variedades tuvieron una producción interesante, superior al promedio de las variedades tradicionales
y todas lograron madurar bien. Cabernet-Sauvignon tuvo la mayor producción debido a que como
se indicó en le Cuadro 6 el 99,2% de /a :; plantas tuvieron, en la primera temporada, un crecimiento
adecuado para formar la base del cordón En cuanto a las características químicas de los vinos,
Cabernet-Sauvignon logró la mayor concentración de polifenoles totales y extracto seco total. y
la menor acidez fija e intensidad de color. Sirah logró la acidez fija más alta y el menor contenido
de politeno/es totales y extracto seco total. Carménére se destacó por tener la mayor intensidad
de color. Estas características podrán variar en las cosechas venideras dependiendo de los
volúmenes de producción que se alcancen y del estado de madurez con que se cosechen las uvas.

6 Frutales: especies con potencial en el secano rnterror


Cuadro 7: Principales características de la producción y vinos provenientes de /as
variedades Cabemet-Sauvignon, Carménére y Sirah, al segundo año desde la plantación,
en las comunas de Portezuelo y Ninhue.

Variedades
Cabemet-Sauvignon Carménére Sirah
Características de la producción:
Uva (kg/ha) 11.784 4.863 9.333
Uva (kg!pf) 1,65 0,61 1, 17
Racimos/planta 23,0 10,0 9, 1
Peso racimos (g) 70,7 60,9 127,7
Peso poda/planta (g) 514,0 480,4 282,4
Características químicas de tos vinos:
% de alcohol a 20ºC 14,5 13,5 13,6
Acidez fija (g ácido sulfúrico//) 3, 1 3,3 4,5
Po/ifeno/es totales 1,9 1,8 1,5
Intensidad de color 12,6 15,1 14,0
Extracto seco total (gil) 25,7 22,1 21, 1

Las características organolépticas de los vinos se resumen en el Cuadro 8. La mayor calificación


fue para Cabernet-Sauvignon y Ja menor para Sirah. Para esta última variedad es importante
señalar que su contenido de ácidos (acidez total) hace bajar la calificación, por lo que con un
adecuado manejo durante la madurez y vinificación. es posible que su puntaje sea similar a
Cabemet-Sauvignon y Carménére.

Cuadro 8. Características organolépticas (cata) de los vinos provenientes de /as variedades


Cabernet-Sauvignon, Carménére y Sirah, al segundo año desde plantación. en las
comunas de Portezuelo y Ninhue.

Variedades
1
Atributo Puntaje Cabernet-Sauvignon Carménere Sirah

Aspecto (O a 2) 2,0 2,0 2,0


Color (O a 2) 2,0 2,0 2,0
Aroma!Bouquet (O a 6) 5.0 4,8 4,5
Acidez total (O a 2) 2.0 2,0 1,3
Azúcar (O a 1) 1.0 1,0 0,8
Cuerpo (O a 1) 0,8 1,0 0,8
Sabor (O a 2) 1,5 1,5 1,0
No amargor (O a 1) 1,0 1,0 1,0
No astringencia (O a 1) 0.8 1.0 1,0
Calidad general (O a 2) 1.5 1,0 1,0
Puntaje total (O a 20) 17,7 17,3 15,5
1: Rango de puntaje

Frutales: especies con potencial en el secano interior 67 •


.mL
• Requerimientos de riego

Las necesidades de riego de un cultivo dependen de las condiciones del clima y de las
características de las plantas. El suelo influye de acuerdo a su capacidad de almacenamiento de
agua.

El clima determina el aporte natural de agua de acuerdo a la pluviometría total y a su


distribución. En el secano interior las lluvias se concentran en los meses de invierno, por Jo tanto,
cuando se produce la mayor demanda durante el período de crecimiento de la vid son escasas a
nulas. Por esta razón es necesario suplementar mediante el riego. o aporte artificial. La demanda
total de agua para un cultivo está influenciada por la evapotranspiración potencial, la que depende
del lugar y del cultivo. Esta es la suma del agua que las plantas necesitan evaporar hacia la
atmósfera, para mantenerse vivas y crecer, y aquélla que se evapora directamente desde el suelo.
De esta manera la mayor evapotranspiración se produce en Jos meses de enero y febrero, alcanzando
para el cultivo de la vid requerimientos diarios que van de 0,5 a 0,6 L de agua por planta. a
comienzos del crecimiento vegetativo y hasta 4. Oa 4, 6 L de agua por planta para Jos meses de
enero y febrero. Posteriormente vuelven a disminuir al término del crecimiento vegetativo (desde
cosecha a inicio de caída de hojas).

Dada Ja ausencia de lluvias en el período de alta demanda de agua por las vides, se
hace necesario regar y Ja manera más eficiente de hacerlo en el secano interior es utilizando
sistemas como el riego por goteo.

Riego en el establecimiento del viñedo

Para las condiciones del secano interior se debe considerar una disponibilidad de agua
de entre 3.500 y 5.000 metros cúbicos de agua por hectárea, lo que equivale a aplicar, más o
menos, 2,5 litros de agua por planta diariamente, como promedio. En este sentido es importante
señalar que al comienzo las cantidades no superan el medio litro de agua por planta al día y que
en la medida que las plantas vayan creciendo y las temperaturas aumentando. especialmente en
/os meses de verano, las cantidades de agua utilizadas son superiores a 3 litros por planta al día.

Riego en viñedos en producción

En un viñedo en producción debe realizarse el riego de manera tal que Ja planta reciba
el agua suficiente para tener una cantidad de follaje que permita madurar a toda la fruta que se
le deje.

A principios de la temporada es conveniente estimular el crecimiento de los brotes para


tener pronto una buena masa de hojas, por Jo tanto,si no existe una buena reserva de agua
proveniente de las lluvias invernales en el suelo, es muy importante regar bien hasta floración.
Posteriormente, se debe manejar con precaución los riegos, para poder lograr uvas de buena
calidad.

Frutales: especies con potencial en el secano interior


Bajo /as condiciones del secano interior, se puede estimar un requerimiento promedio
de agua por hectárea de viñedo, para una temporada, del orden de los 5.000 a 6.000 metros
cúbicos para años más lluviosos o más secos. En forma práctica se deberían utilizar, más o menos,
los siguientes volúmenes de agua por planta y por día: 0,5 litros en el mes de septiembre, 1,5 en
octubre, 3.0 en noviembre, 4,0 en diciembre y enero, 3,5 en febrero, 2.0 en marzo y 1,0 en abril.

Independiente de lo indicado, y en forma práctica, hay que estar controlando la humedad


del suelo, teniendo en cuenta las posibles lluvias que ocurran y observando el crecimiento de /as
plantas, fas que para sostener una carga de fruta normal necesitan de un crecimiento promedio
(largo de brote) en la temporada de entre 1,3 a 1,5 metros.

• Fertilización

Las deficiencias nutritivas más comunes de /as vides en el secano interior son nitrógeno,
potasio y boro, y en menor medida magnesio y zinc. Sobre estos elementos se tienen dos variantes
de fertilización: a Ja plantación del viñedo y cuando está en producción.

Fertilización a la plantación

En el secano interior se recomienda aplicar al fondo del hoyo o zanja, evitando el contacto
directo con /as raíces, una mezcla de 25 g de superfosfato triple y 25 g de sulfato de potasa por
planta. Posteriormente y durante todo el período de crecimiento de la primera temporada es
fundamental aplicar nitrógeno, que es el elemento que más estimula el crecimiento vegetativo.
Este debe ser aplicado en pequeñas cantidades y en forma repetida durante toda la temporada.
Para /as condiciones del secano interior Ja aplicación de 5 a 1Og por planta de salitre potásico
semanalmente a partir de mediados de octubre ha tenido buenos resultados para un crecimiento
satisfactorio de las plantas.

En resumen, en Ja plantación lo más importante es manejar bien la fertilización nitrogenada


para asegurar un crecimiento de las plantas que permitan formar la base del cordón al momento
de podar.

Fertilización de producción

La mejor manera de saber si /as plantas están bien nutridas, es midiendo directamente
el contenido de elementos en sus tejidos, mediante análisis foliar, que es una excelente herramienta
para tomar la decisiones correctas. Éste debe hacerse en Ja época de floración idealmente todos
Jos años.

Si bien es cierto la vid no es exigente en nutrimentos, bajo /as condiciones del secano
interior, siempre hay que tener presente especialmente /as necesidades de nitrógeno, potasio y
boro. Con el nitrógeno se logra un mejor aprovechamiento aplicándolo en parcialidades durante
toda la temporada de crecimiento, lo que es posible sólo si se cuenta con riego .

Frutales: especies con potencial en e! secano interior


69 •
Los fertilizantes se pueden ap/ícar básicamente de dos formas en viñedos regados: en
forma manual al suelo o a través del agua de riego (fertirrigación). La posibilidad de aplicarlo como
aspersión al follaje, en general, sólo es recomendable para micro nutrimentos, como zinc, hierro
y, a veces, boro y magnesio, pero como solución temporal a mediados de un ciclo de crecimiento.
A este respecto se debe tener presente que para macro nutrimentos esta técnica no permite la
aplicación de las cantidades requeridas a un costo razonable y en el caso de los micro nutrimentos,
siempre es más efectiva la aplicación al suelo como solución definitiva.

Las dosis a aplicar dependerán del análisis de laboratorio, del efecto que se desee y la
forma de aplicación del fertilizante que se use.

Para una mejor comprensión y corrección de los desórdenes nutricionales de las vides.
se recomienda consultar el Boletín "Establecimiento y Manejo de vides en el Secano Interior Centro
Sur de Chile''.

Fertirrigación

Corresponde a la aplicación de fertilizantes disueltos en el agua de riego. Se debe tener


en cuenta que para dicha práctica se requiere de fertilizantes "especialmente formulados", ya que
Jos comunes, por las impurezas presentes en ellos, no son aptos para pasar por sistema de riego
sin causar problemas como taponado de cañerías y goteros. Los formas apropiadas se incluyen
en el Cuadro 9.

Cuadro 9: Fertilizantes apropiados para usar en fertirrigación para el aporte de nitrógeno.


fósforo y potasio.

Nutrimento Fertilizante a usar

Nitrógeno Nitrato de amonio


Nitrato de potasio
Nitrato de calcio
Nitrato de magnesio
Urea perlada

Fósforo Fosfato Monoamónico cristalizado

Acido fosfórico

Potasio Nitrato de Potasio


Sulfato de Potasio
Cloruro de Potasio

De acuerdo a literatura de origen australiano, las principales necesidades de nutrimentos


por nivel de rendimiento serían /as que se indican en el Cuadro 1O.

Frutales: especies con potencia/ en el secano intenor


Cuadro 10: Necesidades de nitrógeno (N), fósforo (P20s) y potasio (K20) en vides,
según nivel de rendimiento.

Rendimiento N P20s K20


(tonlhá) (kglhá) (kg!há) (kg/há)

5 15 7 30
10 30 14 60
15 45 21 90
20 60 28 120
25 75 35 150
30 90 42 180

La época de aplicación durante la temporada de riego dependerá de cada nutrimento


según se detalla a continuación:

Nitrógeno: La aplicación se debe realizar durante toda la temporada de riego, existiendo dos
etapas en las cuales se debe aumentar la dosis, desde brotación hasta cuaja, y después de la
cosecha.

El objetivo de esta estrategia es estimular el crecimiento de brotes previo al mo•nento


de cuaja para permitir una acumulación de reservas después de la cosecha asegurando una buena
brotación y crecimiento inicial en la temporada siguiente.

Fósforo: La aplicación de este elemento se realiza durante todo el período de riego en pequeñas
dosis, ya que si bien es necesario, nunca se ha observado síntomas de su deficiencia en vides.
Se recomienda seguir la misma estrategia que para el nitrógeno.

Potasio: Al igual que Jos elementos anteriores, el potasio se aplica durante toda la temporada de
riego, concentrando su mayor dosis desde el momento de cuaja hasta la cosecha. Se debe recordar
que es el elemento que más se extrae desde el suelo en el cultivo de la vid. Se recomienda aplicar
también después de cosecha para partir al inicio de la próxima temporada de crecimiento sin el
riesgo de una deficiencia temprana.

En fertirrigación, si se va a aplicar más de un elemento a la vez. antes de elegir los


fertilizantes a mezclar en el estanque es muy importante considerar su compatibilidad para evitar
la formación de precipitados que puedan tapar los goteros. Por ejemplo, /os siguientes productos
no pueden ser mezclados en el mismo estanque:

-Productos a base de fósforo con productos que contengan calcio y/o magnesio.
-Productos a base de sulfatos con productos que contengan calcio .

Frutares: especies con potencial en el secano mtenor


71 •
A continuación se indica a modo de ejemplo algunas mezclas de fertilizantes compatibles
para ser usados en fertirrigación:

Nitrato de potasio + Fosfato monoamónico cristalizado + Nitrato de amonio.


Nitrato de potasio + Acido fosfórico + Nitrato de amonio.
Nitrato de potasio + Fosfato monoamónico cristalizado + Urea perlada.
Sulfato de potasio + Nitrato de amonio + Urea perlada.
Nitrato de calcio + Nitrato de magnesio + Urea perlada.
Cloruro de potasio + Nitrato de calcio + Nitrato de magnesio.

Se debe tener cuidado con la aplicación de urea, ya que su localización en el bulbo de


mojado del gotero induce una fuerte acidificación del suelo pudiendo provocar desbalances en la
absorción de ciertos nutrimentos como aluminio y manganes ,, provocando toxicidades que afectan
el crecimiento de las plantas.

Además de las mezclas mencionadas, y de otras posibles, existen en el mercado productos


solubles y mezclas diseñadas para ser usadas en fertirrigación, cada una con diferentes formulaciones
y concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio, pudiendo contener además magnesio, azufre
y microelementos.

De acuerdo a los objetivos, una vez definido el nivel de crecimiento y rendimiento deseado
y los fertilizantes a usar, se debe hacer el programa de fertirrigación. el que deberá ser
permanentemente evaluado de acuerdo a la respuesta de las plantas.

• Fertilizantes para aplicación al suelo

Los fertilizantes comerciales para aplicación al suelo son productos químicos sólidos o
líquidos que contienen los nutrimentos esenciales, ya sea en la forma que las plantas los utilizan
o en alguna que es transformada en los procesos químicos del suelo. Cuando en el suelo no existe
la cantidad suficiente de nutrimentos disponibles para un cultivo. es necesario agregarlos.

Los fertilizantes comerciales están compuestos de dos fracciones: una parte que contiene
los nutrimentos que la planta necesita y que absorbe por las raíces junto con el agua y otra,
generalmente inerte que las plantas no utilizan. El contenido porcentual del nutrimento en el
fertilizante es lo que se denomina la "/6¡del fertilizante", la que generalmente se nombra como las
unidades que contiene por 100 kg de pro0 ·1cto y está rotulado en el envase.

Por Jo tanto cuando se selecciona un fertilizante es fundamental conocer el costo de la


unidad (kg) y no el costo por envase. También conviene conocer Ja características del producto
que se va a aplicar, como:

- Pérdida desde el suelo (a alta temperatura y seco)


- Capacidad de acidificación del suelo
- Forma en que está el nutrimento que se requiere aplicar
- Costo por unidad
- Época y forma de aplicación más recomendable

• 12 Frutales: especies con potencial en el secano interior


El nitrógeno se debe aplicar a inicios de primavera, después de la época de lluvias
intensas. Para su más rápido aprovechamiento conviene aplicarlo a unos 1Oa 15 cm de profundidad,
cercano a las raíces y donde el suelo conserva más humedad. Si se aplica en la superficie del
suelo conviene que sea antes de las últimas lluvias, para su incorporación, y a ambos lados de
las plantas. El nitrógeno es móvil con el agua en el perfil del suelo y cuando las lluvias son intensas
o se riega mucho se pierde en profundidad y disminuye Ja eficacia de su aplicación.

En suelos de textura arenosa o de alta permeabilidad, si se riega, es corrveniente dividir


en dos Ja dosis total a aplicar, mitad al inicio de primavera y Ja otra mitad al inicio del verano.

El fósforo es un elemento muy poco móvil en el suelo por Jo que es recomendable aplicar altas
dosis en el hoyo o zanja al momento de la plantación. Aplicaciones posteriores conviene hacerlas
en otoño para posibilitar el efecto de las lluvias. Otra buena práctíca es localizarlo lo más profundo
posible, al fondo de un surco o con chuzo abonador.

Las aplicaciones de potasio deben hacerse a finales de otoño en suelos arcillosos y a


principios de primavera en suelos de textura franca.

• Poda

Respecto a Ja poda hay que distinguir entre la podas de plantación, formación y de


producción.

Poda plantación

Se refiere a la preparación de las plantas que vienen del vivero para su plantación er:
terreno como ya se describió en este capítulo.

Poda de formación

Como se indicó, una vez terminada la plantación se podan las plantas dejando dos
yemas. Posteriormente y con el objetivo de tener un buen crecimiento, concentrado en un solo
brote, se recurre a la poda en verde. Se elige el mejor brote por vigor, ubicación y dirección, de
tal manera que constituya la prolongación natural del pequeño tronco ya existente. Además,
contempla la eliminación constante de los racimos y feminelas, teniendo el permanente cuidado
de no destruir el ápice de crecimiento (punta del brote), puesto que sí se destruye la planta emite
feminelas y se malogra Jo avanzado. Su objetivo es formar la base de la estructura permanente
de la planta. Sí esto no se logra, las plantas deben ser rebajadas a dos yemas nuevamente y
repetir el proceso.

Poda de producción

Esta poda se realiza anualmente durante el período de receso de la planta y se aplica


durante toda su etapa productiva. Se realiza normalmente en invierno, desde después de la caída
natural de las hojas. Para las condiciones del secano interior, de ser posible, se recomienda

Frutales: especies con potencial en el secano interior


7 •
realizar/a desde agosto hasta principios de septiembre, para evitar et ataque de enfermedades
de la madera.

La poda de producción consiste en el reemplazo de los elementos que tuvieron como


función ta producción de fruta, por nuevos elementos que deberán cumplir la misma función en
lá temporada siguiente. Al respecto existen varios tipos de poda de producción, pero tos más
utilizados son el Cordón apitonado y el sistema borde/es o Guyot. Se diferencian básicamente en
que el primero está constituido por elementos cortos (pitones) y, el segundo, combina elementos
cortos y largos (pitones y cargadores)

Sistema de poda en cordón


apitonado, antes de la poda.

Sistema de poda en cordón


apitonado, después de la poda.

La poda de producción, además del reemplazo de elementos, debe mantener la forma


de la planta de manera que su equilibrio se mantenga en el tiempo. Existen muchos otros sistemas
de poda de producción, así como criterios en cuanto a cómo determinar la riqueza de la poda.
Para una mayor profundidad en el tema se recomienda consultar el boletín "Viticultura: Poda de
la vid".(Boletín IN/A N° 99, 2003)

• 74 Frutales: especies con potencial en el secano interior


• Plagas y enfermedades

El secano interior es un área de poca incidencia de plagas y enfermedades. Sólo dos


son /os problemas principales: el Oidio (Cncinula necato1j y la Falsa Arañita Roja de la Vid
(Bn'l ·1pa!pus cbi!eJISL~'\). Otros problemas que ocasionalmente pueden afectar al cultivo de la vid
son Botrytis (Bot1J ·tis ci1lf:!1-ea) yMildiú(P/a.<;1nopara vitü.:ola), especialmente en primaveras lluviosas.

Oídio: Es un hongo que no requiere de agua libre sobre los tejidos para desarrollarse. Siempre
se debe realizar un control preventivo del Oídio en todos los cultivares y especialmente en los que
son más susceptibles a esta enfermedad como Chardonnay o Carignan. El control preventivo más
eficiente es el uso de azufre en polvo o mojable. siendo el polvo el más utilizado. Según el clima
de la temporada, los controles preventivos se deben comenzar cuando las plantas tengan brotes
de 5 a 1Ocm de largo. y se deben repetir cada 15 a 20 días, especialmente cuando el tiempo es
fresco. teniendo en cuenta que la última aplicación debe ser máximo hasta el estado de pinta ya
que la presencia de azufre en las uvas causa problemas a Ja calidad de los vinos.

Sí fa enfermedad ya está presente hay que aplicar un tratamiento curativo para lo cual
existen variados y efectivos productos comerciales. La elección del producto dependerá
fundamenta/mente del estado fenológico en que se encuentra la planta. para lo cual se recomienda
consultar a un especialista.

La sintomato/ogía se presenta de la siguiente manera:

Hojas. con leve encarrujamiento de los bordes, con manchas difusas de aspecto aceffoso
y presencia de una especie de polvo grisáceo sobre los tejidos verdes.

Brotes, también se presenta como manchas de polvo grisáceo. Posteriormente. en Jos


sarmientos se presenta como manchas parduscas con sus extremos blanquecinos o cenicientos.

Racimos, antes de Ja floración se produce la caída de las flores. después de fa cuaja las
bayas se recubren de polvo fino y grisáceo. produciendo posteriormente manchas de color negro.
En ataques severos las bayas pueden reventarse, quedando partidas o secarse completamente.

Falsa arañita roja de la vid: Brel'ipetlp11s cb ile11sz~'· es un ácaro de origen chileno. Por su tamaño
es difícil de observar a simple vista, requiriéndose de una lupa de 10 aumentos o más para
detectarlas. Sólo se debe intervenir con aplicaciones de acaricidas sí existen más de cuatro arañitas
por hoja. en promedio.

El daño más importante lo producen al comienzo de la temporada de crecimiento, desde


yema hinchada hasta que los brotes tienen 10 cm. de largo. Los ataques severos en este período
pueden causar graves daños que se traducen en la pérdida de la brotación. en un retardo de ella.
en deformación de los brotes y pérdida de producción. Por lo indicado. es en este lapso donde
se debe observar y controlar preferentemente esta plaga.

Antes de la brotación fas arañitas se protegen bajo la corteza de los cargadores o dentro
de las escamas de las yemas. En las hojas se localizan junto a las nervaduras de la parte inferior.

Frutales: especies con potencial en el secano intenor


75 •
• Botrytis
Por el clima del secano interior es poco frecuente que se produzcan problemas sanitarios
por ataque de Botrytis; puesto que este hongo causante de la enfermedad del mismo nombre
necesita de la presencia de agua libre sobre los tejidos de la planta por varias horas y, a su vez,
de altas temperaturas. Estas condiciones prácticamente no se dan a menos que existan lluvias
durante la floración o durante Ja época de madurez de las uvas. Sólo se debe controlar sí las
condiciones mencionadas se presentan.

Por otro lado, si las condiciones son favorables y se presenta esta enfermedad. ésta es
capaz de afectar a casi todos Jos órganos de la planta, pero el daño más significativo se produce
en Jos racimos, parte de los cuales se pudren y sí se cosechan y vinifican afectan significativamente
la calidad del vino.

Como medida preventiva se debe manejar el viñedo de tal manera de evitar el


embosquecimiento, para lo cual se debe regular el aporte de nitrógeno y de agua de riego. De
presentarse o tener condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad existen variados
y efectivos productos para su control. La elección del producto estará en directa relación a Ja
magnitud del ataque y el estado fenológico de la planta, por lo que se recomienda consultar a un
especialista. También es importante indicar que hay variedades más susceptibles que otras: en
general, son más susceptibles aquellas variedades cuyas bayas presentan una piel delgada y los
racimos son apretados.

Mildiú: Las condiciones para el desarrollo del hongo que produce el Mildiú son similares a las de
Botrytis. por lo tanto, lo indicado para este último hongo es aplicable a esta enfermedad.

Ataca a todos los tejidos verdes de la planta y en ataques severos se puede registrar la
caída total de las hojas y pérdida total de la producción. Los síntomas en las hojas corresponden
a manchas traslúcidas de aspecto aceitoso, en la zona de las manchas se desarrolla posteriormente
un polvo blanco en el envés de la hoja que se desprende fácilmente. Posteriormente las manchas
se oscurecen y se secan. En los brotes se produce una mancha de color amarillo pálido. que Juego
se oscurece. En los racimos, el ataque sobre el pedúnculo produce una curvatura, pero donde se
manifiesta principalmente es sobre las bayas, presentándose como un polvo blanco en las uvas
recién formadas.

• Otros problemas sanitarios

Otra de las enfermedades que se pueden presentar en vides en el secano interior. pero
con mucho menor incidencia es Antracnosis, especialmente cuando existen precipitaciones durante
el ciclo de crecimiento, siendo sensible a esta enfermedad la variedad País. Otro problema sanitario,
bastante frecuente es el Enro/lamiento clorótico. Es provocado por un hongo degradador de madera,
penetrando en las vides por las heridas de poda; por esta razón es importante podar tardíamente
y cubrir los cortes de poda con pinturas que contengan fungicidas. Hasta el momento no se conoce
un control efectivo.

• 76 !Frota/es: especies con potencial en el seca110 snterror


Especialmente sensibles a esta última enfermedad son las variedades Cabernet-Sauvignon,
Carignan, Moscatel de Alejandría (Italia), Cinsaut o Cargadora y Torontel. También se ha comenzado
a observar en variedades como Chardonnay, Gewürztraminer y Sauvígnon blanc.

Otras plagas que se puede observar en algunos viñedos son: Erinosis, producida por un
ácaro que se ubica en el envés de fas hojas y que forma ampollas. No reviste mayor problema y
es típico de viñedos mal cuidados. En algunos casos se ha observado presencia de conchuelas.
Los Nemátodos, cuya presencia debe ser detectada mediante análisis del suelo antes de la
plantación, son otro problema sanitario que puede provocar serios inconvenientes en la vida
productiva de un viñedo. Es preferible evitar el uso de suelos infestados a encarar su control. ya
que fuera de ser muy difícil, es muy caro y de efectividad parcial. por lo aue, normalmente, se
transforma en un problema permanente.

• Potencial productivo y uso de Ja fruta

El potencial productivo de las vides para vino en el secano interior es más que interesante.
Por las características del clima y /as posibilidades de manejarlas a niveles de crecimiento y
producción controlados, posibilitan Ja obtención de buena materia prima, Ja que sometida a buenos
procesos industria/es, vinificación y guarda, debiera permitir Ja obtención de vinos con una calidad
suficiente como para ubicarse en la parte superior del rango de calidad que Chile puede ofrecer
a los mercados del mundo.

Lo anterior es difícil con /as variedades tradicionales, sin embargo, el área presenta
condiciones muy favorables para el cultivo de muchas de las variedades productoras de vinos finos
en otras áreas vitivinícolas, las que sí se cultivan y manejan de manera acertada pueden producir
excelentes uvas y vinos.

A las variedades tradicionales sólo se les puede encontrar un destino promisorio si su


producción se deriva a productos diferentes y no a vinos de mesa, Algunas alternativas pueden
ser: Vinos Generosos, Mistelas, Agraz, Jugos, Mieles y Destilados entre otras.

Frutales: especies con potencial en el secano mtenor


• Consideracion final

La producción de vinos de alta calidad , se obtiene a partir de variedades con características


propias, cultivadas en áreas geográficas definidas (como la del secano interior), utilizando técnicas
de establecimiento y manejo de Jos viñedos, acordes a Ja obtención de uva de excelente calidad.
Si esto no se cumple, las inversiones en tecnología de los siguientes pasos de la cadena productiva
(vinificación, elaboración, envasado), no podrán restaurar Ja falta de calidad de la materia prima
(la uva).

Viñedo moderno con manejo de


cubierta permanente.

Lo señalado apunta a que, nada puede quedar al azar al invertir en el establecimiento


de un viñedo. Posteriormente, su manejo debe garantizar la obtención de uva para vino de excelente
calidad. Sólo si esto se cumple, Ja responsabilidad de mantener y resaltar la calidad de Ja materia
prima, es de las etapas posteriores de Ja cadena productiva (vinificación, elaboración, envasado).

Frutales: especies con potencial en el secano interior


• Literatura consultada

Diario Oficial de la República de Chile. 1995. Decreto Nº 464. Establece Zonificación Vitícola y
fija normas para sµ utilización. Viernes 26 de Mayo de 1995.

Lavin, A. y Sotomayor, J.P. 1991. Sistemas de poda de producción en vides cv. Cabemet-Sauvignon
y sus efectos sobre crecimiento, productividad y algunas características del vino. IV
Jamadas Vitivinícolas. Fundación Chile. Santiago. p. 140-152.

Lavin, A., Silva, R. y Sotomayor, J.P. 1999. Manual básico de viticultura. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Serie Quilamapu Nº 123. 65 p.

Lavin, A., Lobato, A., Muñoz, l. y Valenzue/a, J. 2003. Viticultura. Poda de la Vid. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias. Boletín IN/A - Nº99. 52p.

Oval/e, C. y Del Pozo, A (Eds.) 1994. La Agricultura del Secano Interior. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. 234p.

Servicio Agrícola y Ganadero. SAG. 2002. Catastro Vitícola Nacional.

Sotomayor, J.P. 1987. El efecto del aumento de la producción en la calidad del vino. Investigación
y Progreso Agropecuario. Quilamapu N°34: 33-38.

Sotomayor, J.P. y Lavin, A. 1984. Riego por goteo sobre dos tipos de viñedos cv. País, en el
Secano Interior de Cauquenes. 11. Efectos sobre la calidad del vino. Agricultura Téc:-iica
(Chile). 44(1): 21-25.

Sotomayor, J.P. y Ruiz, C. (Eds.) 2000. Establecimiento y Manejo de Vides en el Secano Interior
Centro Sur de Chile. Chillán, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Boletín
IN/A Nº43, 164p.

Sotomayor, J.P. y Lavin, A. 2002. Variedad País. Mayor tecnología, mayor producción, menor
calidad de vino. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Tierra Adentro N°42: 28-
29.

Sotomayor, J.P. y Lavin, A. 2002. Secano Interior de la VII y VIII Región. Sistemas de conducción
en Cabernet-Sauvignon. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Tierra Adentro N°42:
30-32.

Frutales: especies con potencial en el secano interior .,. •

También podría gustarte