Tesis Mariela Gonzalez 09.03.2023
Tesis Mariela Gonzalez 09.03.2023
Tesis Mariela Gonzalez 09.03.2023
ABOGADO
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/23888
2022
II
Maestro
Jorge Alberto Maldonado Ordoñez
Director de la carrera de Derecho
Ciudad. -
De mi consideración:
vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del estudio de
sentencias realizado por Mariela Elizabeth González Albuja, ha sido orientado y revisado
ello, y por considerar que el mismo cumple con todos los parámetros establecidos por la
Atentamente,
Director: Mariuxi Yolanda Correa Cordero, directora del Trabajo de Integración Curricular y
título académico.
C.I.:
Yo, Mariela Elizabeth González Albuja, declaro y acepto en forma expresa lo siguiente:
Cordero Mariuxi Yolanda, directora del presente trabajo; también declaro que la presente
Además, ratifico que las ideas, criterios, opiniones, procedimientos y resultados vertidos en
trabajo.
Que la presente obra, producto de mis actividades académicas y de investigación, forma parte
20, literal j), de la Ley Orgánica de Educación Superior; y, artículo 91 del Estatuto Orgánico
en tal virtud, cedo a favor de la Universidad Técnica Particular de Loja la titularidad de los
La Universidad Técnica Particular de Loja queda facultada para ingresar el presente trabajo
.................................................................
C.I.: 1803220498
Dedicatoria
Dedico esta tesis a mi esposo quien fue un gran apoyo emocional y aliento quien nunca
dejo que me rindiera, aun en los momentos más difíciles, sin el este sueño no se hubiera
A mi amiga Anita Sofía, quien me apoyo y ayudo con sus consejos, durante el tiempo en
A mis maestros y tutores quienes nunca desistieron al enseñarme, a ellos que continuaron
Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por su apoyo
incondicional.
VI
Agradecimiento
Gracias a Dios, a la vida y al Universo por brindarme la oportunidad de realizar este trabajo.
esposo por su apoyo, sacrificio, por su tiempo, por su espera, gracias por sus palabras de
aliento y apoyo.
Gracias a todas mis amigas por sus palabras de aliento, por su espera y comprensión, gracias
Gracias a todos los que de alguna manera me apoyaron y guiaron para hacer realidad este
sueño.
De igual forma, agradezco a mi director de Tesis, que gracias a sus consejos y correcciones
hoy puedo culminar este trabajo. A los Profesores que me han visto crecer como persona, y
INDICE
Aprobación del director del Trabajo de Titulación............................................................ ii
Dedicatoria ............................................................................................................................. V
Agradecimiento .................................................................................................................... VI
Resumen................................................................................................................................. 1
Abstract .................................................................................................................................. 2
Introducción ........................................................................................................................... 3
1.1.1 Antecedentes.............................................................................................. 5
1.5.3 Normas jurídicas invocadas por los jueces, en relación a los derechos
violentados 51
2.1.1. General...................................................................................................... 58
2.3. Metodología............................................................................................................... 59
2.4.1. Fichaje........................................................................................................................ 60
2.5.3. Tecnológicos............................................................................................................. 63
Resultados ........................................................................................................................... 64
Discusión.............................................................................................................................. 90
INDICE ILUSTRACIONES
INDICE TABLAS
Resumen
Este presente trabajo trata de las preferencias académicas de los estudiantes de Derecho de
la Universidad Técnica Particular de Loja, vinculando las mismas con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (Ods), a través del estudio de una sentencia, el mismo que está
del Ecuador, y está vinculada con el Ods N # 16 que trata de Promover sociedades justas,
pacificas e inclusivas; en este caso se trata sobre la vulneración de los derechos reconocidos
numeral 7 literal 1) y 82, y como de esta manera una persona debe recurrir a última instancia
para que sus derechos puedan ser reconocidos y como los esfuerzos y lineamientos para
cumplir los ODS no son suficientes para cumplir con los objetivos.
Palabras Clave:
Igualdad de derechos: es, más o menos, lo mismo que el derecho a la igualdad, solo que
sistema digno de justicia: todos los ciudadanos de un Estado son iguales ante la ley.
Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia imparcial y
expedita.
2
Abstract
This work is about the preferences of the Law students at Universidad Técnica Particular de
Loja, linking those preferences to the Sustainable Development Objectives (known by its
Spanish Acronym, Ods), through the study of a ruling, focused on the analysis of the ruling
N#004-18-SEP- CC, issued by the Ecuadorian Constitutional Court, and is the Ods N#16 that
deals with the promotion of just, peaceful, and inclusive societies, this case is about the
violation of the rights recognized and protected by the Constitution of the Republic in its articles
33, 35, 66 section 4, 76 section 7 subsection 1), and 82, and how in this way a person must
appeal the ruling for his or her rights to be recognized and how the efforts and guidelines to
complying with the Ods are not enough to achieve the objectives.
Key words:
Equality of rights: it is, more or less, the same as right to equality, only seen from a judicial
perspective. Equality of rights is the foundation of any honorable judicial system: all the
Right to work: Work is a right and social duty, and an economic right, source of personal
Effective tutelage: Every person has a right to free access to impartial and expedite justice.
3
Introducción
SEP-CC, emitida por la Corte Constitucional del Ecuador, dentro del caso # 0664-14-EP, en
que tiene relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible nro. 16, para lo cual se realizó un
análisis completo de los 17 ODS, al igual que la bibliografía referente a los derechos
vulnerados en el presente caso y el análisis de la sentencia emitida por los jueces de la Corte
Constitucional del Ecuador, para la realización del presente trabajo de investigación se aplicó
utilizar la información en forma productiva, aplicó también el método exegético, por cuanto
los hechos y fenómenos a analizar, van a contribuir con indicadores y percepciones sobre el
investigativo fue realizado de manera objetiva analizando los diferentes conceptos, normas,
leyes que se encuentran implícitas dentro del caso, el análisis detenido de las leyes que
dentro del territorio Ecuatoriano, la forma en la que el Estado hace prevalecer los derechos
de los ciudadanos y la importancia de los mismos, con el fin de tener una sociedad de
equidad, justicia y paz, considero que es de vital importancia el saber analizar las sentencias
y los elementos que las mismas los componen, y al analizarlos con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y la constitución, se amplía un panorama de cómo deben ser llevados los casos,
con el fin de que si los derechos de una persona fueron vulnerados sean resarcidos en base
y dentro de los parámetros legales, con el fin de lograr sociedad más justas y equitativas para
todos los ciudadanos que viven en el planeta, cumpliendo con los objetivos de desarrollo
sostenible planteados por la ONU, para lograr un mundo de paz, justicia y equidad para todos.
4
Capítulo uno
Revisión de la literatura
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que la misma guiará las acciones de la
comunidad internacional por los próximos 1quinceaños, la misma que hasta el momento
presenta avances significativos, los mismos que se han visto afectados por la pandemia
un análisis más específico del ODS#5 y el ODS # 16, que se vinculan con la sentencia N#
004-18-SEP-CC, donde se puede apreciar como los derechos a los que refieren los antes
mencionados ODS, son vulnerados. Sin embargo, en el presente caso, en la última instancia
que se tiene dentro de la justicia ecuatoriana, se pudieron hacer prevalecer los derechos
vulnerados. Por tal motivo, es importante analizar los derechos fundamentales que tienen
todas las personas y los derechos que son amparados por la constitución, leyes y normas;
así como la normativa internacional, la importancia de esta y su aplicación dentro del país.
Resulta relevante conocer los logros alcanzados por los ODS y los diferentes
justica constitucional en el Ecuador. Es de vital importancia tener claros los mismos con el fin
de ayudar o contribuir de alguna manera con el ODS # 16, que habla sobre la paz, justicia e
instituciones sólidas.
tengan los mismos derechos y acceso a ellos. Es hablar de un mundo donde todos los
5
ciudadanos sean responsables y conscientes de sus actos, es lograr un mundo donde todos
son amigables con el medio ambiente, crear un lugar mejor para las futuras generaciones.
1.1.1 Antecedentes
propósito fue crear un conjunto de objetivos mundiales que estén relacionados con desafíos
ambientales, políticos y económicos por los cuales el mundo actual está siendo afectado.
Estos objetivos son una verdadera revolución para lograr la equidad humana,
garantizar que todas las personas sean tratadas de igual manera y tengan acceso a todos los
derechos y que los mismos no se queden solo en papeles, con firmas de los representantes
medioambiental.
proteger y promover los derechos humanos, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otro tipo, origen nacional o social,
6
Realmente los ODS son muy concisos en lo que quieren lograr, sin embargo, sus
objetivos requieren de gran trabajo y esfuerzo por parte de las autoridades, empresas
países, tanto a nivel nacional como local. Debido a su visión de largo plazo,
Existen un total de diecisiete ODS con ciento sesenta y nueve metas, y cada
objetivo se puede incrementar para dar a la luz sus respectivas metas; mismas que se basan
en cinco áreas transversales: personas, planeta, prosperidad, alianzas y paz. En estas áreas
1.1.2 Importancia
abordar los problemas más urgentes a los que hoy se enfrenta el mundo. Los diecisiete
objetivos están interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros.
Estos ODS son de vital importancia para las generaciones futuras ya que ellos son
quienes heredarán el mundo, estos son objetivos básicos, pero que deben solucionarse
porque no pueden haber tantas muertes de mujeres y niñas o niños por el simple hecho de
serlos, o niñas y niños que no tengan acceso a la educación, si todos unen fuerzas, se pueden
llegar a cumplir con todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para lograr un mundo de
paz y sobre todo sostenible, para todos quienes habitan y las futuras generaciones.
Los objetivos son un verdadero reto, que se lograrán si todas las personas cambian
la percepción de mirar las cosas, a mirar a todos como una unidad, que llevará al desarrollo
1.1.3 Avances
Estos son algunos de los avances que se han logrado desde la implementación de
1990).
• Las infecciones por el VIH/SIDA se han reducido en casi el 40% (desde 2000).
Aunque los avances son significativos, aún hay mucho trabajo por delante para
realizar y no será posible si no se unen los esfuerzos de todos los países del mundo.
Estas son algunas conclusiones que se sacaron en el último informe sobre los
• Los más de mil millones de residentes de barrios marginales de todo el mundo están
• Las mujeres y los niños se encuentran, asimismo, entre las personas más afectadas
los niños menores de cinco años y decenas de miles de muertes maternas adicionales
• Los cierres de las escuelas han afectado al 90 % de los estudiantes de todo el mundo
(mil quinientos setenta millones) y han provocado que más de trescientos setenta
millones de niños se salten comidas escolares de las que dependen. Dada la falta de
durante los meses de marzo y abril de 2020. (Programa de las Naciones Unidas para
el desarrollo, 2015).
Con estas conclusiones, se puede ver que, habido un retroceso en todo el trabajo
realizado hasta el momento en los ODS, y que siempre en este tipo de circunstancias los más
1.1.4 Implicaciones
Los ODS con llevan a una gran responsabilidad por parte de todos los gobiernos
para poder cumplir con todos los objetivos propuestos, donde tanto gobiernos
seccionales, las empresas privadas y demás instituciones dedicadas a velar por los
derechos humanos unan esfuerzos con el fin de llegar a cumplirlos, los ODS son muy
ambiciosos y se requiere de una gran esfuerzo para que estos se hagan realidad, donde
todos deberían poner un granito de arena con el fin de lograr cumplirlos, ya que el
beneficio para todos sería de gran valía para los seres humanos, se estaría hablando de
Sin embargo, esto implica un cambio cultural a nivel global y las implicaciones son
muy altas para todos ya que se debe invertir en educación principalmente, en un cambio
mundial que los mismos han generado, una crisis sanitaria, económica y social, que ha
ayudado que las brechas entre clases sociales sea cada vez grande.
niveles. Por otro lado, la medición de los ODS representa uno de los retos más importantes
para las instituciones estadísticas de los países en las diferentes regiones, ya que supone
10
una nueva forma de medir la prosperidad humana en equilibrio con la protección del medio
1.1.6 Objetivos
Los objetivos y las metas estimularán durante los próximos quince años la
La prosperidad, velar por que todos los seres humanos puedan disfrutar de
Las alianzas, movilizar los medios necesarios para implementar esta Agenda
mediante una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada. (Asamblea General
continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible. (Programa de las
El número de personas que huyen de las guerras, las persecuciones y los conflictos
superó los 70 millones en 2018, la cifra más alta registrada por la Oficina del Alto Comisionado
11
de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en casi 70 años. (Programa de las
Por otro lado, los nacimientos de alrededor de uno de cada cuatro niños en todo el
mundo con menos de 5 años nunca se registran de manera oficial, lo que les priva de una
prueba de identidad legal, que es crucial para la protección de sus derechos y para el acceso
a la justicia y a los servicios sociales. (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo,
2015).
16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y
ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan
cuentas.
12
16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en
cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en
responsables que acaben con la corrupción que se encuentra tan presente, sobre todo en
violencia, acoso, trata de personas, corrientes financieras ilícitas, venta de armas, sobornos
en el sector público, niños registrados ante autoridades civiles, derecho de voto, etc.
NORMATIVA ARTICULOS
seguridad extranjeras.
13
Código Orgánico Integral Penal Art. 3.- Principio de mínima intervención. - La intervención
extrapenales.
instrumentos internacionales.
Código de Trabajo Art.42 literal 33. 33. El empleador público o privado, que
Ley Orgánica De Garantías Art. 1.- Objeto y finalidad de la ley. - Esta ley tiene por objeto
supremacía constitucional.
Ley Orgánica De Servicio Art. 64.- De las personas con discapacidades o con
Desarrollo Sostenible nro. 16 podemos citar a muchos autores que realizan un amplio análisis
Para la República del Ecuador el debido proceso comprende una lista de garantías
cualquier orden, ello a tenor del artículo 76 constitucional del mencionado país. A grandes
rasgos, entre las garantías se pueden mencionar las siguientes: la obligación de las
infracciones, faltas, delitos y su correspondiente sanción ,el juez natural y la existencia previa
constitución, en el Art. 76 en el cual se puede apreciar varias garantías a las que tienen
derecho todos los ciudadanos, este derecho fue violentado en el caso que estamos
16
analizando debido a que no se dio un debido proceso en la Sala Única de la Corte Superior
de Justicia de Pastaza.
de protección, hábeas corpus, hábeas data, acción de acceso a la información pública, acción
tutela o amparo de todos los derechos Constitucionales a excepción de los derechos que
estén amparados por las otras garantías jurisdiccionales. (Blacio, Hoyos. A, 2018).
Acción por Incumplimiento.- es el derecho que se le confiere a toda persona, natural o jurídica,
pública o privada, en cuanto titular de potestades e intereses jurídicos activos frente a las
autoridades públicas y aún de los particulares que ejerzan funciones de esta índole, y no
estados de sujeción, demandados en razón de los intereses públicos o sociales, para poner
La acción por incumplimiento. Es una garantía que cuyo objetivo es que se cumplan
de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad
En el caso de Zurkaya Robalino tuvo que llegar a esta instancia que es la última para
hacer valer sus derechos que fueron vulnerados y están amparados en la constitución, no se
dentro de su marco, sin que en ningún caso pueda haber deslices; por esto la apotema de la
supremacía constitucional tiene razón de ser ya que sin él perecería ese orden jurídico que
Hoyos. A, 2018).
derechos constitucionales, son los que marcan los lineamientos del orden jurídico de un país.
protección, el derecho al debido proceso, que contiene algunas garantías básicas, que vienen
a constituirse en los instrumentos jurídicos que permiten tutelar los derechos fundamentales
de las personas de una manera objetiva, oportuna y confiable; pues uno de los deberes
fundamentales del Estado es respetar en forma eficaz y permanente los mismos; para de esta
manera cumplir con el siempre mencionado fin del derecho que es buscar la justicia, y la
los operadores de justicia, profesionales del derecho y en fin de todo ciudadano. (Lúa, J;
Luzarraga, A. 2018).
el Articulo 76, es el que se encarga de velar por que las personas obtengan una justicia de
• Universal
18
• Indivisible
• Interdependiente
• Inalienable e imprescriptible
• Irrenunciable
• Irreversibilidad
• Intrasmisible e Intransferible
• Exigible
un desarrollo legislativo complementario que valide su vigencia. Por esta razón, los mismos
respectivos, lo cual les otorga pleno y efectivo reconocimiento, de una fuerza normativa y
Este principio nos indica principalmente que los derechos que amparan la Constitución
son de directa aplicación por parte de cualquier servidor público, tanto administrativo o
judicial.
legal previsto en los artículos 75 y 168, numeral cuarto de la Carta Magna, y 12 y 17 del
Este principio como lo podemos ver claramente habla que ningún trámite o proceso que tenga
que ver con el acceso a la justicia debe tener costo alguno, todos los trámites son gratuitos.
incertidumbre jurídica y a través del Juez se le conmine, obligue al demandado para que
Este principio nos indica claramente que todo proceso judicial inicia con una demanda,
la misma que se tiene que poner en conocimiento del Juez o autoridad competente.
según consta de la redacción de los artículos 20 y 130 del Código Orgánico de la Función
Judicial, en los que se consigna expresamente la obligación del juez de continuar con la
tramitación del proceso, dentro de los términos legales, sin esperar la petición de continuación
El juez o jueces debe impulsar de oficio o realizar los trámites requeridos hasta la
finalización de la demanda.
Dirección del proceso. Facultad otorgada por las leyes procesales a los jueces y
Los jueces deben velar por correcto desenvolvimiento de los procesos, deben actuar
de forma activa, velar por que las partes tengan igual de oportunidades y solicitar aclaraciones
en caso de dudas.
podrá sacrificar la justicia constitucional por la mera omisión de formalidades. (Ley Orgánica
Todos los juzgadores deben seguir un trámite o proceso establecido por la ley, dentro
de cada una de las materias, y omitir alguna de estas llevaría a faltar al debido proceso,
Doble instancia. Por regla general todo proceso tiene dos instancias, cuya finalidad
es que el superior jerárquico del juez que dictó la providencia, auto o sentencia, la revise ya
20
por el recurso de apelación, ya por el recurso extraordinario de casación, ya sea por Consulta;
La doble instancia hace referencia a la posibilidad que se tiene que una sentencia sea
analizada y revisada por una instancia superior, a quien dicto en primer lugar dicha sentencia,
con el fin de que si hubo algún error u omisión sea subsanada por la instancia superior.
decisiones a partir de las reglas y principios que rigen la argumentación jurídica. En particular,
durante el proceso por las partes y los demás intervinientes en el proceso. (Blacio. G, Hoyos.
A, 2018).
El juez siempre debe fundamentar sus decisiones, basadas siempre en la carta magna
y demás normas, exponiendo sus razones y argumentos por los cuales tomo esa decisión en
la sentencia.
resoluciones a la ciudadanía, la jueza o juez deberá redactar sus sentencias de forma clara,
planteadas y el razonamiento seguido para tomar la decisión que adopte. (Ley Orgánica de
Las sentencias siempre deben ser redactadas de manera clara y de fácil comprensión
Economía procesal. Principio rector del procedimiento judicial, que tiende a lograr el
(Cabanellas, 2006).
El principio de economía procesal debe regirse por tres principios básicos que son,
Concentración, es decir la juez o juez debe resolver al mismo tiempo la mayor cantidad de
etapas procesales; Celeridad, se debe evitar retrasos y dilataciones innecesarias, y por último
21
Saneamiento, que se refiere a que dado el caso de que existieran situaciones afectadas por
omisión, las mismas deben ser convalidadas por la parte en cuyo favor se establecen.
previstos en esta ley serán públicos, sin perjuicio de las medidas especiales que tome la jueza
o juez para preservar la intimidad de las personas o la seguridad del Estado. (Blacio. G,
Hoyos. A, 2018).
Esto quiere decir que las sentencias y los procedimientos establecidos en la ley son públicos,
cualquier persona puede tener acceso a los mismos, salvo las medidas especiales que dicte
la jueza o juez con el fin de preservar la intimidad de las personas o la seguridad del Estado,
según el caso.
Iura novit curia. Es un aforismo latino, que significa literalmente "el juez conoce el
derecho", utilizado en derecho para referirse al principio de derecho procesal según el cual el
juez conoce el derecho aplicable y, por tanto, no es necesario que las partes prueben en un
El juez puede aplicar las normas o leyes que el juez o jueza considere pertinentes, así
los litigantes no las hayan invocado, debido a que el juez o jueza conoce el derecho.
Estado o las Comunidades– a favor de los individuos y de los grupos intermedios. (Acha. D,
2013).
obligación y necesidad de establecer o tipificar estas figuras jurídicas, con el fin de evitar y
poner un alto a la transgresión de los derechos de la clase social más desprotegida. (Blacio.
G, Hoyos. A, 2018).
22
Es obligación del estado velar por que todos los derechos que se encuentran
y sencillas a seguir para se hagan cumplir con los derechos que tiene todos los ciudadanos
ecuatorianos.
1.4 Referencias jurídicas sobre los derechos tutelados por el Objetivo de Desarrollo
Sostenible nro. 16
Analizando un poco la normativa de la Constitución del Ecuador, hay varios artículos que
protegen los derechos de las personas y que se encuentran dentro del objetivo de desarrollo
número 16, el mismo que habla sobre promover sociedades justas, pacificas e inclusivas, en
lo referente a esto, la constitución del Ecuador vela por todos los derechos fundamentales,
el:
social, por lo cual todos tienen derechos y acceso a la justicia, En este articulo podemos ver
derechos que amparan a todos los ciudadanos, poniendo como fuente principal a los
derechos y obligaciones.
Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: Garantizar sin discriminación alguna el
Como se puede apreciar, es prioridad del Estado garantizar el goce efectivo de los derechos
La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 11 indica que: “El ejercicio de los
Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante
Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad,
sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,
personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de
Es claro que en el Ecuador todos tienen derecho a ser tratados de igual manera
hombres y mujeres y en la Constitución se los ampara, los deberes y derechos son los mismos
En todo proceso se debe asegurar el derecho al debido proceso, que es una garantía
Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: . Todas las
personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie
podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de
género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado
portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación
Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las
personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil,
menciona que todas las personas tienen derecho a la justicia de manera gratuita, con el fin
de que una persona que ha sido afectada sea restituida en los derechos vulnerados.
25
Art. 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
resoluciones judiciales será sancionado por la ley. (Constitución de la República del Ecuador,
2008).
cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes
garantías básicas.
El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: a) Nadie podrá ser
privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento. (Constitución
por tal razón se vulneró el derecho al debido proceso, en la obligación que tiene toda
las partes.
Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes
Ecuador, 2008).
26
Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los
contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos
derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación
definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la
hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que
titular del derecho constitucional vulnerado. (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
instrumentos internacionales de derechos humanos siempre que sean más favorables a las
Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción
deber social, por lo tanto, todas las personas tienen derecho a tener un trabajo estable,
Art. 2.- Obligatoriedad del trabajo. - El trabajo es un derecho y un deber social. (Código
de Trabajo, 2005).
De igual manera, El código de trabajo en su Art. 42 numeral 33, también ampara el derecho
Art. 42 numeral 33. El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo
contratación será del 1% del total de los trabajadores, en el tercer año el 2%, en el cuarto año
el 3% hasta llegar al quinto año en donde la contratación será del 4% del total de los
trabajadores, siendo ese el porcentaje fijo que se aplicará en los sucesivos años. Esta
Inspección del Trabajo correspondiente, que mantendrá un registro específico para el caso.
realizará por medio de su representante legal o tutor. Tal condición se demostrará con el
incumpla con lo dispuesto en este numeral, será sancionado con una multa mensual
en el caso de las empresas y entidades del Estado, la respectiva autoridad nominadora, será
serán impuestas por el Director General del Trabajo, hasta que cumpla la obligación, la misma
que ingresará en un cincuenta por ciento a las cuentas del Ministerio de Trabajo y Empleo y
será destinado a fortalecer los sistemas de supervisión y control de dicho portafolio a través
personas con discapacidad solo 68.840 tienen un trabajo estable, el cual representa un
porcentaje de apenas el 14.57 %, esto evidencia que las leyes emitidas por el gobierno no
son suficientes.
sin discriminación en razón de nacimiento, edad. sexo, etnia, color, origen social, idioma,
ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la remuneración. (Código de
Trabajo, 2005).
de acoso laboral:
trabajo o en cualquier momento en contra de una de las partes de la relación laboral o entre
trabajadores, que tenga como resultado para la persona afectada su menoscabo, maltrato,
considerarse como una actuación discriminatoria cuando sea motivado por una de las
filiación sindical y gremial. Las conductas que se denuncien como Acoso laboral serán
valoradas por la autoridad de trabajo, según las circunstancias del caso, y la gravedad de las
Artículo 47.- Inclusión laboral. - La o el empleador público o privado que cuente con
cuatro por ciento (4%) de personas con discapacidad, en labores permanentes que se
El porcentaje de inclusión laboral deberá ser distribuido equitativamente en las provincias del
de la persona con discapacidad, deberá ser indemnizada con un valor equivalente a dieciocho
correspondiente. Las personas que adquieran una discapacidad en su vida laboral, por caso
de puestos no se considerarán los que ocupen las personas con discapacidad o quienes
progenitor con discapacidad, debidamente certificado por la autoridad sanitaria nacional. (Ley
Las personas con discapacidad también gozarán de estabilidad especial laboral y las
personas que cuiden de una persona con discapacidad no podrán se suprimidos sus puestos
Cabe recalcar que, en la Ley Orgánica de Discapacidades, tiene como principio fundamental
El Plan Nacional de Desarrollo Toda una vida 2017-2021, tiene como objetivo,
Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.
El garantizar una vida digna en igualdad de oportunidades para las personas es una
forma particular de asumir el papel del Estado para lograr el desarrollo; este es el principal
condiciones y oportunidades para alcanzar sus objetivos a lo largo del ciclo de vida, prestando
servicios de tal modo que las personas y organizaciones dejen de ser simples beneficiarias
para ser sujetos que se apropian, exigen y ejercen sus derechos. (Plan Nacional de Desarrollo
subsiguientes se indica que cada proceso comienza con la presentación de la demanda y que
debe cumplir con ciertos requisitos mínimos, los cuales son importantes conocerlos.
Art. 141.- Inicio del proceso. Todo proceso comienza con la presentación de la
demanda a la que podrán precederle las diligencias preparatorias reguladas en este Código.
reclamaciones propuestas por varias o varios trabajadores contra una o un mismo empleador,
podrán formular una sola demanda siempre que designen dentro del proceso un procurador
habla sobre los principales principios, estos principios, son los que menos se cumplen en la
sentencia N# 004-18-SEP-CC, para que la parte actora pudiera hacer prevaler sus derechos
tuvo que llegar a la última instancia y para ello tuvieron que pasar cuatro años, por lo cual no
medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de
procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por
se promueve por iniciativa de parte legitimada. Las juezas y jueces resolverán de conformidad
32
con lo fijado por las partes como objeto del proceso y en mérito de las pruebas pedidas,
ordenadas y actuadas de conformidad con la ley. Sin embargo, en los procesos que versen
fuera expresamente invocada por los afectados, las juezas y jueces podrán pronunciarse
sobre tal cuestión en la resolución que expidieren, sin que pueda acusarse al fallo de
incongruencia por este motivo. Los procesos se sustanciarán con la intervención directa de
las juezas y jueces que conozcan de la causa. Se propenderá a reunir la actividad procesal
tanto, en todas las materias, una vez iniciado un proceso, las juezas y jueces están obligados
a proseguir el trámite dentro de los términos legales, sin esperar petición de parte, salvo los
justicia, imputable a las juezas, jueces y demás servidoras y servidores de la Función Judicial
Art. 23.- Principio de Tutela Judicial Efectiva de los Derechos. - La Función Judicial,
por intermedio de las juezas y jueces, tiene el deber fundamental de garantizar la tutela
por sus titulares o quienes invoquen esa calidad, cualquiera sea la materia, el derecho o la
garantía exigido. Deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan
deducido los litigantes sobre la única base de la Constitución, los instrumentos internacionales
de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley, y los
méritos del proceso. La desestimación por vicios de forma únicamente podrá producirse
proceso. Para garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos, y evitar que las
33
permitida por la ley, las juezas y jueces están obligados a dictar fallo sin que les sea permitido
2009).
evitar que las reclamaciones queden sin decisión sobre lo principal, pero de cumplirse con
este artículo las personas que demandan por sus derechos no tendrían por qué subir a
instancias superiores.
pública es un derecho de las personas que garantiza el Estado. Toda la información que
emane o que esté en poder de las instituciones, organismos y entidades, personas jurídicas
de derecho público o privado que, para el tema materia de la información tengan participación
(ONGs), están sometidas al principio de publicidad; por lo tanto, toda información que posean
es pública, salvo las excepciones establecidas en esta Ley. (Ley Orgánica De Transparencia
Constitucional, esta ley tiene por objetivo y finalidad garantizar todos los derechos
reconocidos en la constitución, así como en las normas internaciones y tratos sobre derechos
humanos.
Art. 1.- Objeto y finalidad de la ley. - Esta ley tiene por objeto regular la jurisdicción
Este artículo tiene concordancia con lo expuesto en los Art. 94 y 437 de la Constitución de la
República.
vigencia de los derechos reconocidos en la Constitución y que mejor respete la voluntad del
jurídicas, cuando fuere necesario, se realizará atendiendo los principios generales del
derecho y la equidad, así como los principios de unidad, concordancia práctica, eficacia
Art. 39.- Objeto. - La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz
humanos, que no estén amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la
Art. 58.- Objeto. - La acción extraordinaria de protección tiene por objeto la protección de
con fuerza de sentencia, en los que se hayan violado por acción u omisión derechos
Constitucional, 2009)
35
Este caso ingreso a la Corte Constitucional del Ecuador y le fue asignado el No. 0664-
14-EP, donde los abogados José Luis Guerra Mayorga, María Isabel Ayora Jara y Yajaira
Curipallo Álava en calidad de director general tutelar, directora nacional Derechos del Buen
de 14 de marzo de 2014 a las 15:16, dictada por los jueces integrales de la Sala Única de la
interpuesto y revocar la sentencia dictada por el juez de primera instancia, dentro de la acción
discapacidad física del 50%, menciona que, a partir de la posesión de la Ing. Daysi Ortiz,
dos, sin considerar su discapacidad física del 50%. El día 20 de agosto de 2013 la señora
directora le dispone que en el plazo de un mes y tres días organice el archivo desde el año
número de placa; además que dicha información deberá posar en archivo digital, para que
pueda ser localizada de forma ágil. Este tipo de disposiciones difícilmente puede ser
satisfecha por una persona con todas sus capacidades, no se diga por una persona con
le ha otorgado varias actividades laborales a la vez y algunas de ellas sin ser afines a las
labores para la cual fue contratada, motivo por el cual no pudo cumplir a cabalidad con sus
36
también de distimia (calificada en un 20% por el Ministerio de Salud Pública) situación está
que ha afectado no solamente a la señora Zurkaya Elizabeth Robalino Flores sino además a
su entorno familiar ya que adicionalmente su contrato no fue renovado para el año 2014. En
emitiéndose sentencia por parte del señor juez, el Ab. Claus Díaz Ruilova, el 04 de febrero
del 2014, mediante la cual se declara con lugar la acción de protección planteada por parte
marzo de 2014 emitido por la Corte Provincial de Justicia de Pastaza.-Sala Única de la Corte
Provincial, fue admitido a trámite y se revoca la sentencia dictada por el señor Juez del
partes.
derechos y garantías propias de las personas, así como las condiciones de carácter
sustantivo y procesal que deben cumplirse con la finalidad que quienes son
Por su parte, esta Corte ha sido enfática en afirmar que “... la motivación es
pues, solo una carga argumentativa razonada permite llegar a una conclusión en
derecho que a su vez, permite que el auditorio social pueda comprender cuales
fueron las razones que guiaron tales actuaciones'": por lo que la debida motivación
derechos constitucionales'.
hechos, las normas y confrontarlos; sino que debe cumplir además, estándares
argumentación jurídica, para que de esta manera den cuenta a las partes y al
coherencia entre las premisas y de estas con la decisión final, así como el cumplimiento
trate; y.
la Constitución de las personas discapacitadas, y los deberes que tiene el Estado para
con este grupo de personas vulnerables, a pesar de haber sido una de las alegaciones
accionante no ha probado ser discriminada por parte de las accionantes", no citaron qué
no ha sido cumplido, toda vez que los juzgadores en la parte medular de la sentencia
objeto de análisis, obviaron identificar las fuentes de derecho necesarias para alcanzar
conclusión del razonamiento, así como de aquella con la decisión final. Al respecto, esta
que exista una ordenación y concatenación de los elementos que integran la misma, a fin
que permitan a la autoridad pública emitir conclusiones que tomen como consideración
los hechos puestos a su conocimiento, así como las normas pertinentes al caso concreto.
En otras palabras, la lógica exige que los administradores de justicia incorporen en sus
el fallo".
decidendi, omitió por completo analizar lo manifestado por la señora Zurkaya Elizabeth
atención verbal recibido por ella frente a sus compañeros de trabajo, la disposición por parte
del superior de que la referida accionante realice otras actividades adicionales que no se
en actualizar el archivo de la institución desde el año 1960 hasta el 2013 en un período muy
corto de tiempo. Desde la perspectiva de la coherencia que debe tener toda resolución judicial
en el parámetro de lógica, esta Corte aprecia que la accionante interpuso una acción de
protección porque considera haber sufrido varios actos discriminatorios en su contra, lo cual
habría vulnerado sus derechos constitucionales. Sin embargo, los juzgadores no tomaron en
sufrida. Tal situación conlleva a una falta de coherencia entre las premisas y la parte resolutiva
de la sentencia, ya que tal accionar tuvo como resultado la omisión de analizar y resolver
accionada. Desde esta óptica, la actuación de los juzgadores demandada no fue coherente
constitucional. Por lo que, ante la ausencia de una debida coherencia entre premisas y de
estas con la conclusión final, así como también ante la inexistencia de una debida
2014 a las 15:06, dictada por los jueces integrantes de la Sala Única de la Corte Superior de
Justicia de Pastaza dentro del expediente N.º 0061-201, la cual tiene algunos errores de
elaborado con un lenguaje sencillo, claro, de fácil entendimiento. Sin embargo, la referida
que las autoridades jurisdiccionales puedan alcanzar una adecuada resolución y al carecer
Constitucional del Ecuador evidencia que la sentencia objeto de análisis en la presente acción
una debida motivación, por lo que vulnera el derecho al debido proceso en su garantía a la
Ecuador. Consideraciones adicionales Aplicación del principio del iura novit curia en el
examen de la sentencia impugnada En otro orden de ideas, esta Corte considera que es
del principio iura novit curia, está facultada para analizar y emitir un pronunciamiento sobre
argumentadas por la parte accionante. En tal sentido esta Corte procede a realizar el siguiente
problema jurídico:
marzo de 2014 a las 15:06, dictada por los jueces integrantes de la Sala Única de la Corte
Superior de Justicia de Pastaza dentro del expediente N.º 0061-2014, ¿vulneró el derecho a
únicamente, a las pruebas que habría podido aportar la accionante; más aún, considerando
42
cuenta, además, que la señora Zurkaya Elizabeth Robalino Flores afirmó que se encuentra
en el caso sub judice esta Corte considera que los juzgadores no realizaron las actuaciones
Elizabeth Robalino Flores, hoy accionante. En este punto, es importante considerar que la
Estado hace de dicha condición. Es decir, el que una persona, al momento en que se produjo
trámite ante la autoridad competente para que su condición sea reconocida -y, por tanto, no
primigenia del mismo, que es la dignidad humana. Claro está, la calificación del grado de
esta Corte concluye que los juzgadores dictaron su resolución inobservando las disposiciones
la forma más adecuada y efectiva para reparar el derecho vulnerado. Es así que, debe
conformidad con las normas constitucionales -en cuyo caso, procede dejarla en firme-; o si,
extraordinaria de protección y los principios iura novit curia, economía procesal, en aras de
una tutela judicial efectiva y a fin de evitar una dilación innecesaria de los procesos
constitucionales, esta Corte está facultada para analizar la integralidad del proceso y la
no lo hubieren realizado. Así las cosas, corresponde desarrollar el siguiente problema jurídico:
familia, mujer, niñez y adolescencia de Pastaza dentro del expediente de acción de protección
dictada por juez segundo de la familia, mujer, niñez y adolescencia de Pastaza dentro del
expediente de acción de protección N.º 0041-2014 a la luz de los requisitos de una correcta
sentencia.
de 2014 a las 12:23 por el juez segundo de la familia, mujer, niñez y adolescencia de Pastaza
dentro del expediente N.º 0041-2014, se desprende que la misma se encuentra compuesta
fundamento de su resolución los derechos de las personas discapacitadas, así como en las
medidas que debe tomar el Estado a favor de las personas con discapacidad consagrados
Discapacidades. En tal virtud, esta Corte Constitucional una vez que ha determinado que el
operador de justicia identificó con claridad las fuentes de derecho empleadas en su decisión,
Por su parte, en el considerando primero, utilizó como fundamento los artículos 86, 87
Defensoría del Pueblo, mediante las pruebas aportadas, habría demostrado la existencia de
Flores. Finalmente, en la parte resolutiva de la sentencia sub examine, con base en las
con lugar la acción de protección planteada y como medida de reparación integral dispuso
45
que se reintegre a la señora Zurkaya Elizabeth Robalino Flores al trabajo el cual venía
De lo anotado, esta Corte observa que existe una falta de coherencia entre las
del contrato de servicios ocasionales por parte del empleador. En este orden de ideas, el
trabajos excesivos, hacer caso omiso a sus crisis de salud, pensar que finge, inducir a los
funcionarios de la agencia que no le presten auxilio, considerarla una funcionaría con todas
sus capacidades completas. En igual sentido, esta considera que no existe coherencia entre
adoptada por el juzgador, consistente en el reintegro a su puesto de trabajo. Por lo que, ante
la ausencia de una debida coherencia entre premisas y de estas con la conclusión final, así
como también ante la inexistencia de una debida argumentación por parte de la autoridad
2014 a las 12:23, dictada por el juez segundo de la familia, mujer, niñez y adolescencia de
elaborada con un lenguaje sencillo, claro, de fácil entendimiento, sin embargo, está
desprovista de un análisis coherente que permita entender las razones que condujeron a los
comprensibilidad.
46
protección no cumple con los parámetros previstos para la existencia de una debida
que las del juez ad quem, corresponde a esta Corte analizar, en aplicación de la dimensión
con el fin de reparar integralmente y con la menor dilación posible las vulneraciones
ocasionadas por las autoridades jurisdiccionales, así como determinar las normas de
actuación en casos posteriores en los que se presenten elementos fácticos que guarden
analogía:
servicios ocasionales suscrito por tercer año sucesivo ¿vulneró el derecho constitucional al
diciembre de 2013 a las 17:00, se le notificó "por parte de la Directora Ejecutiva de la ANT",
de la negativa de suscribir un nuevo contrato laboral para el año 2014. La legitimada activa
trabajo. Con este antecedente se procederá a analizar el derecho indicado como vulnerado.
el caso sub examine, de las copias de los contratos de servicios ocasionales constantes de
fojas 465, 466 y 468 a 471 del expediente ordinario, esta Corte considera que la accionante
de manera ininterrumpida. Por su lado, las señoras ingeniera Paola Carvajal en calidad de
y la señora Deysi Ortiz Duran en calidad directora provincial de tránsito y seguridad vial, en
de instancia de fojas 482 a 487 vuelta, manifestaron que la terminación del contrato de
el cual a la fecha establecía: "Este tipo de contratos, por su naturaleza, de ninguna manera
podrá constar del texto de los respectivos contratos". Finalmente, las comparecientes
estaría violentando el artículo 228 de la Constitución, el cual garantiza que "la estabilidad
procesales, conviene indicar que el aludido artículo 58 de la Ley Orgánica de Servicio Público
(en adelante LOSEP). Ahora bien, de los antecedentes expuestos, se desprende que la
accionante permaneció en una relación laboral continua durante tres años consecutivos
sido enfática en establecer que: "... hay que precisar que la emisión de sucesivos contratos
derecho en favor de una persona para ser merecedor de un nombramiento definitivo sin que
unilateral del contrato ocasional que se encontraba previamente desnaturalizado. Si bien los
protección sub examine, los elementos de hecho, así como los derechos constitucionales
vulnerados son coincidentes con el caso objeto de estudio, y fueron aquellos en los que la
Corte se basó para resolver; y, como resultado de dicho ejercicio, establecer las reglas de
lo que tal condición debió ser estimada previo a favorecer la desnaturalización de la figura
legitimada activa.
Con base en los elementos analizados, esta Corte considera que la terminación de la
víctima de varias conduelas discriminatorias que habría sufrido en su trabajo, tales como
cargas laborales excesivas para ser desarrolladas en tiempos reducidos, el tener que
manipular cajas y objetos pesados a pesar de sufrir una discapacidad del 50% física en su
lado derecho; un ambiente laboral hostil; tratos inadecuados por parte de sus jefes
calificada con el 20% por profesionales del Ministerio de Salud Pública. Según la accionante,
que no registra quejas ciudadanas y tiene una evaluación en cual habría obtenido "80";
de 2013, y antes de esa fecha no habría tenido problema similares con otras autoridades. Por
su lado, las señoras ingeniera Paola Carvajal en calidad de directora ejecutiva de la Agencia
Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y la señora Deysi Ortiz Duran en
487 vuelta, manifestaron que la accionante no sufrió actos de discriminación laboral. Afirman
Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad (...) que tenga
derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. Por su parte, el artículo 66 numeral
actividades laborales tenía un porcentaje de discapacidad física del 50%, conforme el carnet
discapacitadas dentro del grupo de personas de atención prioritaria. Por su parte el artículo
discapacitadas, entre otros. Incluso, conforme la Convención sobre los Derechos de las
garantizar el derecho al trabajo a las personas con discapacidad, deberá velar, entre otras
realización económica y personal de este grupo de personas con derecho a recibir atención
habría sufrido otro tipo de conductas discriminatorias en su trabajo, situaciones tales como
cargas laborales excesivas para ser desarrolladas en tiempos reducidos, el tener que
51
manipular cajas y objetos pesados a pesar de sufrir una discapacidad del 50% física en su
lado derecho; un ambiente laboral hostil; tratos inadecuados por parte de sus jefes inmediatos
entre otros. Los hechos relatados permiten a esta Corte inferir que la entidad accionada, a
través de las autoridades que ejercían las funciones relacionadas con la repartición de la
carga laboral, y con el control del clima laboral, propiciaron y toleraron actuaciones
2013-0403, mencionado por la presunta afectada, cuya existencia fue reconocida por los
a la servidora, en lugar de dar solución a los actos de discriminación de los que era víctima.
en que la suscripción del último contrato ya había superado el máximo legal, entonces
vigente. En ese sentido, no se explica su terminación por fenecimiento del plazo, sino como
toleradas por las autoridades de la entidad pública en la que prestaba sus servicios,
1.5.3 Normas jurídicas invocadas por los jueces, en relación a los derechos
violentados
NORMAS Art. 76. 1. Cumplimiento de las normas y los derechos de las partes
siguiente:
SENTENCIA
3.1. Para restituir el derecho vulnerado, dejar sin efecto la sentencia dictada el 14 de
marzo de 2014 a las 15:06, por los jueces integrantes de la Sala Única de la Corte Provincial
de Justicia de Pastaza dentro del expediente de apelación N.º 0061-2014; así como, la
sentencia del 4 de febrero de 2014 a las 12:23, dictada por el juez segundo de la familia,
mujer, niñez y adolescencia de Pastaza dentro del expediente de acción de protección N.º
3.2 Como garantía de no repetición de las vulneraciones a los derechos por las
su representante legal, que efectúe una amplia difusión del contenido de la presente
sentencia entre las juezas y jueces que tienen competencia para conocer garantías
53
jurisdiccionales de los derechos constitucionales. La difusión debe darse por medio de atento
oficio a las judicaturas, con el contenido de la presente sentencia; así cómo, la publicación de
institución, misma que deberá permanecer por el plazo de noventa días consecutivos.
de Tecnología del Consejo de la Judicatura deberá remitir dentro del término de diez días de
detalle el registro de actividades (historial de log) respecto de la publicación del banner, del
sentencia.
deberá informar a esta Corte de manera documentada, dentro del plazo máximo de veinte
4.1. Para restituir los derechos vulnerados por la autoridad administrativa, disponer
Seguridad Vial, a través de su autoridad nominadora o del jefe o jefa del Departamento de
Zurkaya Elizabeth Robalino Flores, en un puesto de trabajo con las mismas o similares
54
4.2. Como reparación económica del daño ocasionado, disponer que la Agencia
reincorporación a su nuevo puesto de trabajo, más los intereses de ley. La cuantificación del
por esta Corte en la sentencia N.º 011-16-SIS-CC. Para tal efecto, se dispone al señor
secretario general del Organismo que remita copias certificadas del presente expediente
incluirá el ejercicio del derecho de repetición por el pago de la reparación económica por parte
delegado, deberá informar a esta Corte de manera documentada, dentro del plazo máximo
4.4. Como medida de garantía de no repetición de las violaciones a los derechos por
asistencia técnica de la Defensoría del Pueblo y del Consejo Nacional para la Igualdad de
énfasis en los derechos de las personas con discapacidad. La jornada de capacitación tendrá
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, de la Defensoría del Pueblo y del Consejo
a esta Corte de manera documentada, dentro del término máximo de veinte días, el inicio de
su finalización.
organismo rector en materia de políticas relacionadas con el servicio público que, a través de
su representante legal, efectúe una amplia difusión del contenido de la presente sentencia
entre las instituciones que conforman el sector público. La difusión debe darse por medio de
atento oficio a los representantes legales de dichas instituciones, con copia a los directores
la presente sentencia.
En este caso que fue resuelto por la Corte Constitucional del Ecuador, en donde la
protección en contra de la sentencia de 14 marzo de 2014, dictada por los jueces integrantes
de la Sala Única de la Corte Superior de Justicia de Pastaza, la cual resolvió admitir el recurso
de apelación interpuesto y revocar la sentencia dictada por el juez de primera instancia, dentro
instancia, acorde lo manifestado por los accionantes, todo proceso debe asegurar el derecho
al debido proceso, que es una garantía básica, el deber de toda autoridad administrativa o
judicial de garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes, en este
manera la Sala habría irrespetado su derecho a recibir atención prioritaria por su condición
de persona con una discapacidad en un 50%, Después de realizar este breve resumen del
caso, analizaremos lo mencionado por los jueces en la Sentencia, en donde se declara los
numeral 7 literal 1 y 82. y en base a estos artículos vulnerados se dispone las medidas de
la vulneración a los derechos que recibirán atención prioritaria a la persona con discapacidad
dispone que la sentencia sea divulgada con el fin de que no se vuelva a repetir, y en todas
57
Capítulo dos
Materiales y Métodos
y el estudio de las normas, los hechos y los valores, considerando la dinámica de los cambios
2015).
de Derecho y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Ods) a través del
2.1. Objetivos
2.1.1. General
UTPL para desarrollar preferencias por áreas específicas de la ciencia jurídica y su futura
especialización en éstas.
2.1.2. Específicos
Obtener proyecciones sobre las áreas jurídicas en donde los futuros abogados
del estudio de casos y de su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
59
2.2. Hipótesis
de su preferencia son importantes, pero pueden no ser suficientes para responder a las
2.3. Metodología
de carácter jurídico como los derechos, y su vinculación con proyectos de interés global como
proceso que puede generar nuevas experiencias y expectativas para el futuro profesional.
Para Haba (2007, 133), las investigaciones propiamente dichas requieren que mediante ellas
se arribe a algún conocimiento que no sea bastante trivial y no esté ya adquirido antes. Una
productiva.
jurídicas y doctrina es de tipo teórico - deductiva; por integrar una vinculación entre el
sobre la tutela de bienes jurídicos (vida, integridad personal, salud, medio ambiente) se aplicó
los objetivos de desarrollo sostenible. Como lo indica Días (2013,92), será necesario explicar
realiza una predicción acerca del funcionamiento de una institución jurídica, partiendo de
Las técnicas utilizadas para el desarrollo del trabajo de titulación fueron el fichaje y el
2.4.1. Fichaje
aspectos relacionados con percepciones del egresado, sobre las competencias adquiridas
impulsaron a desarrollar afinidad por ésta materia y otros elementos que permitan obtener
Carrera de Derecho; y,
órgano de justicia que la expidió, las partes del fallo como los antecedentes del caso,
argumentos del órgano de justicia, las normas jurídicas invocadas por los jueces, en relación
búsqueda para la elección de la sentencia fue durante los años del 2015 al 2020. Se contó
con un amplio espacio de datos para la elección del fallo, aproximadamente 4450 sentencias
publicadas por los referidos órganos de justicia, tal como se proyecta en la siguiente gráfica:
SENTENCIAS 2015-2020
CIDH
336 10 111
CORTE CONSTITUCIONAL
1337
2656 CORTE NACIONAL DE
JUSTICIA
TRIBUNAL CONTENCIOSO
ELECTORAL
FALLOS DE TRIPLE
REITERACIÓN
Corte Constitucional del Ecuador el 3 de enero de 2018, signada con el No. 004-18-SEP-CC,
provee la UTPL a través de su Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y de las bases de datos
abogados que vinculen su conocimiento teórico y práctico con destrezas informáticas y el uso
No fue necesario exponerse a visitar in situ bibliotecas u otros lugares para obtener la
✓ Libros Digitales
E-Libro
Ebook Central
Alfa Omega Cloud
Cengage Ebooks
Digitalia
eBooks7-24 McGraw-Hill
Pearson Ebooks
Springer Ebooks Gratis
✓ Artículos de Revistas
Proquest
Science Direct
UNESCO
https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php
https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/
https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/index.php/servicio/produccion-editorial
http://www.tce.gob.ec/
https://books.google.es/
https://scholar.google.es/schhp?hl=es
http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/site/php/index.php?lang=es
2.5. Recursos
2.5.1. Humanos
Alumno (a):
2.5.2. Materiales
Impresiones
Anillados
2.5.3. Tecnológicos
Computador
Acceso a internet
Capítulo tres
Resultados
investigado, se responden preguntas, respecto de cómo este estudio puede aportar social y
jurídicamente para mejorar el entorno social y profesional; en qué medida, los datos
investigados pueden mejorar las competencias del futuro abogado, y si el nuevo conocimiento
jurídico obtenido y que ha sido vinculado a agendas sociales globales y políticas públicas
DECISIÓN O INFLUENCIA LE MOTIVÓ UN LE MOTIVÓ UNA CONSTRUIR UN LE PARECIO UNA PRESIÓN POR SER LA MAS LE INSPIRÓ EL
Nro. Pregunta CONVICCIÓN FAMILIAR FENOMENO EXPERIENCIA PATRIMONIO CARRERA SOCIAL ACCESIBLE IDEAL DE
PROPIA SOCIAL PERSONAL SOLIDO RELATIVAMENTE JUSTICIA
FACIL
QUE LE IMPULSÓ A x x
1 ESTUDIAR LA
CARRERA DE
DERECHO
DERECHO PENAL DERECHO CIVIL DERECHOS DERECHO DERECHO DERECHO MEDIACION DERECHO DERECHO
POR QUÉ Y PROCESAL Y PROCESAL HUMANOS Y INTERNACIONAL AMBIENTAL LABORAL ADMINISTRATIVO Y SOCIETARIO
ASIGNATURA HA PENAL CIVIL DERECHO PUBLICO/PRIVADO TRIBUTARIO
TENIDO MAYOR CONSTITUCIONAL CONTRATACIÓN
2 PREFERENCIA O PÙBLICA
AFINIDAD. x
x x
DERECHO PENAL DERECHO CIVIL DERECHOS DERECHO DERECHO DERECHO MEDIACION DERECHO DERECHO
POR QUÉ Y PROCESAL Y PROCESAL HUMANOS Y INTERNACIONAL AMBIENTAL LABORAL ADMINISTRATIVO Y SOCIETARIO
3 ASIGNATURA HA PENAL CIVIL DERECHO PUBLICO/PRIVADO TRIBUTARIO/
TENIDO MENOS CONSTITUCIONAL CONTRATACIÓN
INTERÉS PÙBLICA
x
CUANDO SE EJERCER LA TRABAJAR EN ASESORAR EN ASPIRAR A UN SER DOCENTE SE DEDICARÍA A ASPIRA SER ASPIRA LE GUSTARÍA
GRADUE DE ABOGACÍA UNA UNA EMPRESA CARGO DE EN UNA DEFENDER DE JUEZA O SER FISCAL DEDICARSE A
4 ABOGADO, QUÉ INSTITUCIÓN PRIVADA ELECCIÓN UNIVERSIDAD Y FORMA JUEZ LA MEDIACIÓN
ACTIVIDAD PIENSA PÚBLICA POPULAR HACER GRATUITA A
REALIZAR INVESTIGACIÓN PERSONAS SIN
JURÍDICA RECURSOS
x x x
QUE EFECTOS NO CAUSA OBLIGA A DAR EL REDUCCIÓN DE OBLIGA A INNOVAR EN AUMENTO DE MAYOR OBLIGA A AUMENTAR LOS
CONSIDERA QUE NINGUN EFECTO SALTO HACIA LA TRABAJO E DISMINUIR TECNOLOGÍAS NUEVOS TIPOS RECURRENC COSTOS DE ABOGADOS
5 PUEDE CAUSAR EL JUSTICIA INGRESOS PARA COSTOS DE VIRTUALES PARA DE PROBLEMAS IA A LA HONORARIOS PERDERAN SU
COVID19, EN EL DIGITAL O EN EL ABOGADO HONORARIOS ATENDER AL JURIDICOS MEDIACION TRABAJO Y
EJERCICIO DEL LINEA CLIENTE DEBERAN
DERECHO DEDICARSE A
OTRO OFICIO
x
QUE HABILIDADES IDENTIFICAR LA APRENDER A REDACTAR O UTILIZAR APRENDER CONSTRUIR CONOCIMIEN FACILIDAD PARA CONOCIMIENT
O DESTREZAS INJUSTICIA EN HABLAR EN ESCRIBIR TECNICAS DE TECNICAS DE ARGUMENTOS Y TO HACER AMISTAD O
CONSIDERA HABER DISTINTAS PÙBLICO DOCUMENTOS MEDIACIÓN PARA LITIGACIÓN EXPRESARLOS PROFUNDO CON OPERADORES SUPERFICIAL,
ADQUIRIDO DIMENSIONES JURIDICOS ORAL CON PRESICIÓN DE LEYES Y JURIDICOS YA QUE
66
variables, sobre las cuales se desarrolla un análisis reflexivo, crítico y propositivo, explicando
Pregunta 1
propia, por que estudiar derecho era un sueño que quería realizar, siempre me han gustado
las leyes y sobre todo defender los derechos de las personas, también escogí la opción de
una experiencia personal que fue la que más me influencio para que yo me decida a entrar a
estudiar en la universidad, y esta fue el fallecimiento de mis suegros y el darme cuenta que
la vida no se tiene comprada y con una profesión o un título es más fácil sacar adelante a una
familia.
Pregunta 2
¿Por qué asignatura ha tenido mayor preferencia o afinidad?
Constitucional y Derechos humanos, todo lo relacionado con defender los derechos que han
sido vulnerados, defender a las mujeres a los niños, a las personas que de alguna manera
siempre han sido hechas a un lado por prejuicios de esta sociedad, es algo con lo que
encanto de igual manera la constitución de compañías y todos sus lineamientos fueron muy
afines para mí y además porque en años anteriores también estudie Ingeniería comercial,
entonces lo laboral y societario me gusta mucho y tener más conocimientos sobre este tema
apasiona mucho la investigación, tanto de los casos, como de los hechos, sin embargo es
algo en lo cual no trabajaría porque no me gusta estar atrás de las personas para que realicen
su trabajo.
68
Pregunta 3
¿Por qué asignatura ha tenido menos interés?
recordar, con los cuales no sentí ninguna afinidad, y la segunda variable Derecho
administrativo y Tributario, que es el derecho que nos ayuda con las facultades
legislativos que se van a utilizar en derecho tributario es algo que realmente para mí, es de
Pregunta 4
¿Cuándo se gradué de abogado, que actividad piensa realizar?
asesorar en una empresa privada, ya que las dos actividades se las puede realizar
simultáneamente y son actividades que me apasionan mucho por lo cual pienso que seré una
buena profesional desempeñándome en estas áreas, la tercera variable que marque fue la
Pregunta 5
¿Qué efectos considera que puede causar el covid-19, en el ejercicio del derecho?
En esta pregunta se marcó una variable, que es innovar en tecnologías virtuales para
atender al cliente, ya que el covid-19 causo muchos efectos y cambios en nuestra vida diaria,
no puede quedar de lado el ejercicio del derecho, para mi sin embargo la más importante es
tener que innovarnos en lo referente a tecnologías, ya que con las mismas se puede lograr
Pregunta 6
69
En esta pregunta se marcó una variable porque fue la que más conocimientos me
brindo, ya que en muchas ocasiones se aprende más en la práctica, la vida diaria, y de las
sobre un tema específico con el fin de cumplir con un deber, me ha llevado hacer amistad
con algunas operadoras jurídicas que han sido de gran aporte a lo largo de mi carrera, sin
embargo todas las otras variables son importantes y de todas ellas se ha aprendido a lo largo
de la carrera de derecho.
Pregunta 7
¿Si tuviese la oportunidad de continuar formándose académicamente, elegiría un
posgrado en?
es un tema que me apasiona y del cual me gustaría aprender más, Contratación pública
porque considero que no hay muchos especialistas en esta área y sería un interesante nicho
Pregunta 8
¿Si decidiese estudiar una segunda carrerea que se complemente con la abogacía, por
cual se inclinaría?
En lo referente a esta pregunta sobre estudiar una segunda carrera me incline sobre
la Psicología ya que es muy interesante conocer y entender a las personas y de esta forma
poder ayudarles a superar sus conflictos, la mente humana tiene un sin fin de habilidades por
potenciar y al estudiar el cómo pensamos los seres humanos, sería más fácil el convivir y ser
más empáticos con las demás personas que forman parte de nuestro diario vivir.
70
Pregunta 9
¿Qué metodologías considera deberían fortalecerse para un mejor aprendizaje del
derecho?
ya que por medio de las mismas se realiza una retroalimentación muy enriquecedora entre el
profesor y sus alumnos, son un de un aporte muy valioso para adquirir mejores conocimientos
y en el caso de existir dudas o temas de difícil comprensión, que, al momento de realizar las
clases virtuales, estas pueden ser solventadas y así los estudiantes adquirir un mejor
Pregunta 10
¿Si decide dedicarse al ejercicio de la abogacía, porque opción se inclinaría?
En esta pregunta se escogió la variable Asociarse con otros colegas para instalar una
oficina jurídica, ya que siempre un nuevo comienzo es un gran reto y una gran
responsabilidad, que compartida entre dos o más colegas, ayudara mucho a solventar los
gastos iniciales y en cuanto a lo laboral se puede poner una oficina que atienda diferentes
ramas del derecho debido a que cada colega puede tener diferentes especialidades y de esta
manera atender a más clientes y a su vez ayudar a más personas a solucionar a sus
incidentes.
y sentencia seleccionada
ASIGNATURA DE PREFERENCIA:
MATERIA: Derecho Constitucional
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (Ods)
OBJETIVO NRO. 16
71
ACCESO A LA JUSTICIA DE
CALIDAD, SEGURIDAD
JURÍDICA, TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA, DERECHOS DE
PARTICIPACIÓN,
COMUNICACIÓN E
INFORMACIÓN, DERECHO A LA
BUENA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA.
Este caso ingreso a la Corte Constitucional del Ecuador y le fue asignado el No. 0664-14-
EP, donde los abogados José Luis Guerra Mayorga, María Isabel Ayora Jara y Yajaira
Curipallo Álava en calidad de director general tutelar, directora nacional Derechos del Buen
Vivir y delegada provincial de Pastaza de la Defensoría del Pueblo, y Zurkaya Elizabeth
Robalino Flores, presentan una acción extraordinaria de protección en contra de la
sentencia de 14 de marzo de 2014 a las 15:16, dictada por los jueces integrales de la Sala
Única de la Corte Superior de Justicia de Pastaza la cual resolvió admitir el recurso de
apelación interpuesto y revocar la sentencia dictada por el juez de primera instancia, dentro
de la acción de protección N.º 0041-2014 en primera instancia y N.º 0061-2014 en segunda
instancia.
a. Razonabilidad
Es necesario recalcar que la presente a c c i ó n se plantea en contra de una sentencia
d e apelación d e n t r o de una acción de protección, por lo que l a s f u e n t e s de
derecho empleadas por l o s juzgadores, deben g u a r d a r relación con la naturaleza
propia de dicha materia.
Al respecto, esta Corte advierte que los juzgadores, a lo largo de su sentencia,
omitieron citar las normas constitucionales r e l a t i v a s a derechos constitucionales sobre
cuya presunta vulneración debían discurrir. Tampoco los juzgadores e n la sentencia
objeto de análisis realizaron referencia alguna a los derechos consagrados en
la Constitución de las personas discapacitadas, y los deberes que tiene el Estado para
con este grupo de personas vulnerables, a pesar de haber sido una de las alegaciones
presentadas por la parte accionante y presente en la parte expositiva de la
decisión.
En tal sentido, esta Corte considera indispensable, en una sentencia que resuelva la
posible vulneración de derechos constitucionales de personas con
discapacidad, la referencia a los artículos principales consagrados en la Norma
Constitucional. Ya que será la aplicación de dichas disposiciones lo que permitirá
establecer la existencia de una vulneración de derechos constitucionales o no.
En otro orden de ideas, los juzgadores, al considerar en su sentencia "que la accionante
no ha probado ser discriminada por parte de las accionantes", no citaron qué
disposición legal o constitucional permitía efectuar esa afirmación respecto de a quién
atribuir la carga de la prueba en un proceso de garantía jurisdiccional de los derechos
constitucionales como la acción de protección que resolvieron.
Por lo indicado, este Organismo c o n c l u y e q u e el parámetro objeto de análisis no ha
sido cumplido, toda vez que los juzgadores en la parte medular de la sentencia objeto
de análisis, obviaron identificar las fuentes de derecho necesarias para alcanzar una
adecuada resolución, en razón de los hechos puestos en su conocimiento y los
argumentos expuestos por las partes.
b. Lógica
En relación al parámetro de la lógica, esta Corte Constitucional ha señalado que la
misma comprende la existencia de la debida coherencia entre las premisas y la conclusión
del razonamiento, así como de aquella con la decisión final. Al respecto, esta Corte ha
manifestado que el parámetro de la lógica:
Presupone la existencia de coherencia en la estructura de la resolución, es decir, que
exista una ordenación y concatenación de los elementos que integran la misma, a fin que
permitan a la autoridad pública emitir conclusiones que tomen como consideración los
hechos puestos a su conocimiento, así como las normas pertinentes al caso concreto.
En otras palabras, la lógica exige que los administradores de justicia incorporen en sus
resoluciones. La debida coherencia entre las premisas y la conclusión a la que llegan en
el fallo".
De la lectura de la referida sentencia, esta Corle no evidencia que el juzgador hubiere
realizado un análisis de lo argumentado y de las pruebas constantes en el expediente a fin
de determinar, o no, de la existencia de una posible discriminación a la señora Zurkaya
Elizabeth Robalino Flores.
En tal sentido, la autoridad jurisdiccional, dentro de la ratio decidendi, omitió por completo
analizar lo manifestado por la señora Zurkaya Elizabeth Robalino Flores, y que consta
75
transcrito en el texto de la sentencia, sobre el llamado de atención verbal recibido por ella
frente a sus compañeros de trabajo, la disposición por parte del superior de que la referida
accionante realice otras actividades adicionales que no se encontraban contempladas en
su contrato, y la supuesta sobrecarga de trabajo consistente en actualizar el archivo de la
institución desde el año 1960 hasta el 2013 en un período muy corto de tiempo.
Desde la perspectiva de la coherencia que debe tener toda resolución judicial en el
parámetro de lógica, esta Corte aprecia que la accionante interpuso una acción de
protección porque considera haber sufrido varios actos discriminatorios en su contra, lo cual
habría vulnerado sus derechos constitucionales. Sin embargo, los juzgadores no tomaron
en cuenta lo argumentado por la accionante, ya que centraron su análisis únicamente en la
terminación de la relación laboral. En relación a los posibles hechos, la autoridad
jurisdiccional se limitó a indicar que la accionante no presentó prueba documentada de la
vulneración sufrida. Tal situación conlleva a una falta de coherencia entre las premisas y la
parte resolutiva de la sentencia, ya que tal accionar tuvo como resultado la omisión de
analizar y resolver sobre la real existencia, o no, de la vulneración de los derechos
constitucionales de la accionada. Desde esta óptica, la actuación de los juzgadores
demandada no fue coherente con la conducta requerida de una autoridad jurisdiccional en
su rol de administrador de justicia constitucional. Por lo que, ante la ausencia de una debida
coherencia entre premisas y de estas con la conclusión final, así como también ante la
inexistencia de una debida argumentación, concluye que se ha incumplimiento el parámetro
objeto de estudio.
c. Comprensibilidad
En el caso sub judice, la decisión judicial impugnada es la sentencia en el recurso de
apelación dentro de la acción de protección de 14 de marzo de 2014 a las 15:06, dictada
por los jueces integrantes de la Sala Única de la Corte Superior de Justicia de Pastaza
dentro del expediente N.º 0061-201, la cual tiene algunos errores de redacción y sintaxis,
que no limitan su comprensión por lo que la sentencia se encuentra elaborado con un
lenguaje sencillo, claro, de fácil entendimiento. Sin embargo, la referida sentencia al obviar
la identificación de las fuentes de derecho constitucional necesarias para que las
autoridades jurisdiccionales puedan alcanzar una adecuada resolución y al carecer de un
análisis coherente que permita resolver sobre los derechos constitucionales denunciados
como vulnerados, incumple el requisito de comprensibilidad que forma parte de la
motivación de todo fallo judicial. En las circunstancias expuestas, el Pleno de la Corte
Constitucional del Ecuador evidencia que la sentencia objeto de análisis en la presente
acción extraordinaria de protección no cumple con los parámetros previstos para la
existencia de una debida motivación, por lo que vulnera el derecho al debido proceso en su
garantía a la debida fundamentación de las resoluciones de autoridades judiciales o
administrativas contempladas en el artículo 76 numeral 7 literal 1) de la Constitución de la
República del Ecuador. Consideraciones adicionales Aplicación del principio del iura novit
curia en el examen de la sentencia impugnada En otro orden de ideas, esta Corte considera
que es relevante tener en cuenta que según lo dispuesto en el artículo 426 de la Constitución
de la República en concordancia con lo previsto en el artículo 4 numeral 13 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, esta Corte Constitucional
en aplicación del principio iura novit curia, está facultada para analizar y emitir un
pronunciamiento sobre las cuestiones puestas en su conocimiento, incluso en aplicación de
las normas no argumentadas por la parte accionante. En tal sentido esta Corte procede a
realizar el siguiente problema jurídico:
La sentencia en el recurso de apelación dentro de la acción de protección de 14 de marzo
de 2014 a las 15:06, dictada por los jueces integrantes de la Sala Única de la Corte Superior
de Justicia de Pastaza dentro del expediente N.º 0061-2014, ¿vulneró el derecho a la
seguridad jurídica, consagrado en el artículo 82 de la Constitución de la República? Es
decir, en el caso concreto, los juzgadores de segunda instancia, al conocer y resolver la
acción de garantía jurisdiccional, debieron cumplir un rol garantista y proactivo a fin de
determinar la existencia de vulneración de derechos constitucionales, o no. Ello, sin
limitarse, únicamente, a las pruebas que habría podido aportar la accionante; más aún,
76
relación laboral con la presunta afectada se basó en situaciones tales como quejas
ciudadanas, desobediencia de órdenes impartidas y falta de colaboración. No obstante, en
el expediente no consta aporte de elemento alguno que lleve a esta Corte a desvanecer la
presunción de inconstitucionalidad de su actuación, en razón de haberse determinado la
existencia de una distinción y la concurrencia de una categoría sospechosa, en los términos
señalados en apartados precedentes de la presente sentencia. Con los antecedentes
relatados, se procederá a analizar el derecho indicado como vulnerado. De conformidad
con lo establecido en el artículo 11 numeral 2 de la Constitución de la República, el ejercicio
de los derechos se regirá, entre otros principios, por el de:
Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,
edad (...) que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. Por su parte, el
artículo 66 numeral 4 de la Constitución de la República consagra que: "Se reconoce y
garantizará a las personas: (...) 4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no
discriminación". En caso objeto de análisis, la señora Robalino Flores Zurkaya Elizabeth, al
momento de desarrollar sus actividades laborales tenía un porcentaje de discapacidad física
del 50%, conforme el carnet del Consejo Nacional de Discapacidades, constante a foja 7
del expediente de instancia. En este sentido, la Constitución de la República, en su artículo
35, considera a las personas discapacitadas dentro del grupo de personas de atención
prioritaria. Por su parte el artículo 47 de la Constitución de la República del Ecuador
reconoce como derecho de las personas discapacitadas, entre otros. Incluso, conforme la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Estado ecuatoriano,
además de tener la obligación de garantizar el derecho al trabajo a las personas con
discapacidad, deberá velar, entre otras consideraciones, por su estabilidad laboral o
condición de continuidad. Por lo que, conforme las disposiciones consagradas en la
Constitución, así como en convenios internacionales, las personas con discapacidad tienen,
entre otros derechos, el de trabajar en condiciones de igualdad de oportunidades, en un
marco de estabilidad laboral, que permita alcanzar la realización económica y personal de
este grupo de personas con derecho a recibir atención prioritaria. Sin embargo, de lo
argumentado por la legitimada activa, y de la documentación constante en el expediente
ordinario, esta Corte encuentra elementos suficientes que permiten determinar que la
accionante, adicional a la terminación de su relación laboral, habría sufrido otro tipo de
conductas discriminatorias en su trabajo, situaciones tales como cargas laborales excesivas
para ser desarrolladas en tiempos reducidos, el tener que manipular cajas y objetos pesados
a pesar de sufrir una discapacidad del 50% física en su lado derecho; un ambiente laboral
hostil; tratos inadecuados por parte de sus jefes inmediatos entre otros. Los hechos
relatados permiten a esta Corte inferir que la entidad accionada, a través de las autoridades
que ejercían las funciones relacionadas con la repartición de la carga laboral, y con el control
del clima laboral, propiciaron y toleraron actuaciones discriminatorias en contra de la
accionante. En dicho contexto, el memorando N.º ANT-UAPA-2013-0403, mencionado por
la presunta afectada, cuya existencia fue reconocida por los representantes de la entidad
accionada, constituyó una expresión de la voluntad de separar a la servidora, en lugar de
dar solución a los actos de discriminación de los que era víctima. Por otro lado, como ya ha
sido analizado en el problema jurídico precedente, la relación laboral establecida en razón
de la suscripción sucesiva de contratos de --servicios ocasionales ya había sido
desnaturalizada por haber superado el máximo establecido en la ley vigente a la época. En
otras palabras, el argumento consistente en el cumplimiento de las normas que determinan
la duración de los contratos ocasionales se desvanece el momento en que la suscripción
del último contrato ya había superado el máximo legal, entonces vigente. En ese sentido,
no se explica su terminación por fenecimiento del plazo, sino como el acto con el que se
consumó la serie de demostraciones de voluntad institucional de propiciar y tolerar actos
discriminatorios en su contra. Estas actuaciones, promovidas y toleradas por las
autoridades de la entidad pública en la que prestaba sus servicios, constituyen
81
DERECHOS VIOLENTADOS
4. RESOLUCIÓN
3.1. Para restituir el derecho vulnerado, dejar sin efecto la sentencia dictada el 14 de marzo
de 2014 a las 15:06, por los jueces integrantes de la Sala Única de la Corte Provincial de
Justicia de Pastaza dentro del expediente de apelación N.º 0061-2014; así como, la
sentencia del 4 de febrero de 2014 a las 12:23, dictada por el juez segundo de la familia,
mujer, niñez y adolescencia de Pastaza dentro del expediente de acción de protección N.º
0041-2014; y todos los actos posteriores a su emisión.
3.2 Como garantía de no repetición de las vulneraciones a los derechos por las judicaturas
de primera y segunda instancia, dispone al Consejo de la Judicatura, a través de su
representante legal, que efectúe una amplia difusión del contenido de la presente sentencia
entre las juezas y jueces que tienen competencia para conocer garantías jurisdiccionales
de los derechos constitucionales. La difusión debe darse por medio de atento oficio a las
judicaturas, con el contenido de la presente sentencia; así cómo, la publicación de la
sentencia en su portal web institucional, en el banner principal del portal web de la
institución, misma que deberá
permanecer por el plazo de noventa días consecutivos.
Para justificar el cumplimiento integral de la medida, el responsable del Departamento de
Tecnología del Consejo de la Judicatura deberá remitir dentro del término de diez días de
haber finalizado el plazo establecido a esta Corte Constitucional, un informe en el que se
detalle el registro de actividades (historial de log) respecto de la publicación del banner, del
82
4.1. Para restituir los derechos vulnerados por la autoridad administrativa, disponer que la
Agencia Nacional de Regulación y Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial, a través de su autoridad nominadora o del jefe o jefa del Departamento de Recursos
Humanos, reincorpore a través de un contrato de servicios ocasionales a la señora Zurkaya
Elizabeth Robalino Flores, en un puesto de trabajo con las mismas o similares condiciones
y con la remuneración que corresponde al cargo de servidor público de apoyo 4, en un
término de veinte días a partir de la notificación con la presente sentencia.
4.2. Como reparación económica del daño ocasionado, disponer que la Agencia Nacional
de Regulación y Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, cancele a la
señora Zurkaya Elizabeth Robalino Flores el valor correspondiente a las remuneraciones
no percibidas y más beneficios de ley, desde el 27 de diciembre de 2013, hasta la
reincorporación a su nuevo puesto de trabajo, más los intereses de ley.
4.4. Como medida de garantía de no repetición de las violaciones a los derechos por parte
de la autoridad administrativa, ordenar que la Agencia Nacional de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial a través de su unidad administrativa de talento humano, con la
asistencia técnica de la Defensoría del Pueblo y del Consejo Nacional para la Igualdad de
Discapacidades, diseñe e implemente una jornada de capacitación a escala nacional a sus
servidoras y servidores en materia de derechos y garantías constitucionales, con especial
énfasis en los derechos de las personas con discapacidad. La jornada de capacitación
tendrá una duración mínima de ocho horas. Los representantes de la Agencia Nacional de
Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, de la Defensoría del Pueblo y del Consejo Nacional
para la Igualdad de discapacidades, o sus respectivos delegados, deberán informar a esta
Corte de manera documentada, dentro del término máximo de veinte días, el inicio de la
ejecución de la medida, e informarán mensualmente sobre el avance de su ejecución, hasta
su finalización.
4.5. Como garantía de no repetición, disponer al Ministerio del Trabajo, como organismo
rector en materia de políticas relacionadas con el servicio público que, a través de su
representante legal, efectúe una amplia difusión del contenido de la presente sentencia
entre las instituciones que conforman el sector público. La difusión debe darse por medio
de atento
oficio a los representantes legales de dichas instituciones, con copia a los directores de las
unidades administrativas de talento humano, con el contenido de la presente sentencia.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 habla sobre los derechos en riesgo, como
son el acceso a la justicia de calidad, seguridad jurídica, tutela judicial efectiva, derechos de
participación comunicación e información, derecho a la buena administración pública, por lo
cual lo relacione con la sentencia que escogí, debido a que en la sentencia que estamos
analizando, se evidencia una falta de acceso a la justicia de calidad y fueron violentados
algunos derechos y la demandante tuvo que llegar a la Corte Constitucional del Ecuador,
para que los derechos que fueron vulnerados, sean reparados, sin embargo el tiempo de
espera para que esto suceda, es demasiado, ya que los derechos de Zurkaya Elizabeth
Robalino Flores, así como de los demás ciudadanos, deben tener siempre un acceso a la
justicia y esta debe ser de calidad y siempre estar para velar y resarcir sus derechos en el
caso de ser violentados.
84
Los derechos que fueron vulnerados y reconocidos por la constitución y el ODS 16 son
principalmente el Art. 76, en el mismo que habla en que todo proceso, se debe asegurar el
derecho al debido proceso, y el Art. 82 en cual habla del derecho a la seguridad jurídica,
que principalmente se fundamenta en el respeto a la Constitución.
BIBLIOGRAFÍA
• Asamblea Nacional del Ecuador, (2015, 22 de mayo). Código Orgánico General de
https://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/CODIGO%20ORGANICO%20GENERAL%2
0DE%20PROCESOS.pdf
https://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf
mayo de 2022.https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
85
• https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org2.pdf
https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/normativa/codigo_organico_fj.pdf
• Asamblea Nacional del Ecuador. (2010, 6 de octubre). Ley Orgánica del Servicio
2022. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec.
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CE
DAW_ARL_ECU_18950_S.pdf
YfatUXpwq4C&oi=fnd&pg=PA9&dq=acceso+a+la+justicia+en+el+ecuador&ots=xqr
O9wTnmp&sig=7MiPDJlR5MQmW4m_LFXIcj2fpHE&redir_esc=y#v=onepage&q=a
cceso%20a%20la%20justicia%20en%20el%20ecuador&f=false
https://www.sot.gob.ec/sotadmin2/_lib/file/doc/REGLAMENTO SUSTANCIACION
CC.
https://portal.corteconstitucional.gob.ec/BuscadorRelatoria.aspx?opcion=relatoria
discriminacion
https://www.derechoecuador.com/tratados-internacionales-de-derechos-humanos-
diferenciacion-con-otros-tratados.
2022.
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7105
proteccion-en-ecuador
file:///C:/Users/PORTAT~1/AppData/Local/Temp/Dialnet-
LaAccionDeProteccionSuEficaciaYAplicacionEnElEcuad-6255077.pdf. Consultado
el 16 de mayo de 2022.
87
us/universal-declaration-of-human-rights.
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf.
https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/access-to-justice-and-rule-of-law-
institutions/access-to-justice/
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org2.pdf
de https://www.derechoecuador.com/garantias-jurisdiccionales
de 2022.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3591/2870
de 2022. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/618/689
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15476
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2963/1/td4416.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
69162016000100058
como son el acceso a la justicia de calidad, seguridad jurídica, tutela judicial efectiva,
pública, por lo cual lo relacione con la sentencia que escogí, debido a que en la sentencia que
violentados algunos derechos y la demandante tuvo que llegar a la Corte Constitucional del
Ecuador, para que los derechos que fueron vulnerados, sean reparados, sin embargo el
tiempo de espera para que esto suceda, es demasiado, ya que los derechos de Zurkaya
Elizabeth Robalino Flores, así como de los demás ciudadanos, deben tener siempre un
acceso a la justicia y esta debe ser de calidad y siempre estar para velar y resarcir sus
necesidad de llegar a últimas instancias para que la justicia prevalezca y tampoco esperar
cuatro años para que los danos ocasionados por vulnerar un derecho sean resarcidos.
se respalda en la Constitución, siendo esta la norma suprema del país, por lo cual tiene una
89
estrecha vinculación con el ODS 16, ya que el mismo habla de seguridad jurídica, tutela
judicial efectiva, los mismos que son derechos que están amparados en la Constitución de la
son principalmente el Art. 76, en el mismo que habla en que todo proceso, se debe asegurar
el derecho al debido proceso, y el Art. 82 en cual habla del derecho a la seguridad jurídica,
se encuentran amparados por nuestra constitución, en la carta magna, la misma que vela
por todos los derechos de los ciudadanos, y lo que se busca es proteger al individuo, los
derechos de todas las personas y los mismos deben generar las condiciones necesarias
para que las personas que están dentro del territorio tengan acceso a ellas.
90
Capítulo cuatro
Discusión
Los elementos para la discusión se formulan a partir de tres premisas: Los cambios
situacional de la política pública nacional para contribuir con el cumplimiento del Objetivo de
protección de derechos.
contexto de la covid19.
estudio de las mismas para mí fue muy importante, y de gran valía, ya que la misma aporto
libertades de todos los ciudadanos, así como también trata del régimen electoral.
todos los derechos y obligaciones que tenemos las personas, las mismas que están
podemos partir para la resolución de cualquier caso o situación, al saber específicamente que
obligaciones de los ciudadanos, se puede actuar de manera correcta sin atentar contra los
derechos de los ciudadanos y de esta manera tratar de llegar a ser una sociedad libre y justa
para todos, como mi abuelita solía decir el conocimiento nos hará libres y el estudio de
conocer los mismos nos hará libres, sobre todo en estos momentos por los cuales nos
ocasionado una fuerte crisis económica, esto ha ayudado también para que muchas personas
suficiente dinero para solventar los gastos básicos para vivir, lo han obligado a realizar actos
que se encuentran tipificados por la ley, y sobre todo causan perjuicios a la sociedad o contra
Pienso que el derecho constitucional es el eje principal, en el cual se basan los demás
derechos y por ende las demás materias, de aquí nacen los conceptos jurídicos más básicos,
principal derecho que tenemos todos los ciudadanos, en base a la igualdad podemos construir
una sociedad mejor para todos, también en el derecho constitucional se estudia la relación
entre las personas y los poderes públicos, y también de las relaciones entre poderes públicos.
estudio, análisis y comprensión del mismo, por que como ya se ha mencionado en líneas
resolver cualquier conflicto que se nos presente dentro de nuestra vida, tanto estudiantil como
vulnerado, fácilmente podremos buscar las directrices y la ley específica a cual podemos
recurrir para solventar el problema planteado por nuestros clientes, ya que todos los
92
ciudadanos de nuestro país tenemos derecho a ejercer y exigir los derechos y el Estado
Creo que por todas estas razones una de las primeras materias que se estudia dentro
ella se deriva todo, el derecho constitucional son los cimientos para el estudio de todas las
Derecho Internacional de los derechos humanos, por diferentes normas e instrumentos, como
Los derechos humanos son esenciales para el buen vivir y el convivir armónicamente con
todas las personas, son lineamientos que nos ayudan y guían en la forma que debemos
actuar y comportarnos.
Los derechos humanos también amparan a las personas que aparentemente no están
en una situación de igualdad y que por esta razón sus derechos pueden ser vulnerados más
fácilmente, estoy hablando de las personas que son vulnerables como las que tienen alguna
discapacidad, niños, niñas, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y mujeres que por
pueden considerarse solo como individuos que disfrutan de las libertades amparadas en la
democrático y de esta manera se puede construir una sociedad justa, libre, igualitaria y
Los Estados velan por la defensa, garantía y protección de los derechos mediante el
contribuyen a su respeto y los salvaguardan en los Estados firmantes, los cuales generan las
condiciones necesarias para que las personas dentro de su territorio accedan a ellos;
asimismo el Estado es el único y legitimo representante político del bien común y, por lo tanto,
93
el responsable de los derechos de los ciudadanos, y los mismos son titulares de los derechos
incluida la naturaleza; todos somos portadores de los mismo derechos y obligaciones y para
lograr una sociedad más justa y equitativa considero necesario que todas las personas sean
conocedoras de las obligaciones y derechos de los que somos acreedores desde nuestra
concepción, que todos los conceptos enunciados en la Carta Magna sean conocidos,
asumidos y vividos, con el objeto de construir un Estado democrático y que lo mismo genere
Los derechos humanos son de carácter universal se sustentan en la idea de que todos
Realmente es un gran reto llegar a tener una interpretación muy clara y precisa de la
innovaciones que se vienen dando y a todas las nuevas tecnologías que hoy tenemos
desarrolladas y podemos hacer uso de las mismas, las explicaciones y experiencias dadas
con los diferentes profesores se llega a tener una amplia comprensión de las mismas, las
clases en vivo atreves de las diferentes plataformas, son muy enriquecedoras y al mismo
tiempo valiosas ya que a través de las mismas, se llega a tener una clara explicación de las
diferentes dudas que como alumnos se nos van presentando a lo largo de nuestros estudios,
y estas no quedan sin respuestas ya que por medio de la interacción se logra un aprendizaje
más completo, de igual manera al desarrollar los diferentes trabajos y aprender con nuevas
tecnologías, es muy útil para la vida diaria y mucho más para el ejercicio de nuestra profesión
ya que hemos desarrollado aptitudes que nos permiten conocer cómo desarrollar las mismas
de elaborar políticas que estén acordes a las nuevas necesidades de la sociedad de acceder
sociales), las mismas que han cambiado la forma de vida para los seres humanos, al igual
que la situación de la pandemia por causa de la Covid-19, que incluso ha impulsado mucho
más el uso de las nuevas tecnologías, tanto como para el trabajo como para los estudios a
recuperar todo lo que se ha perdido es muy largo, dado que las pérdidas no son solamente
económicas, también son humanas, sociales y psicológicas, aparte de enfrentar una crisis
sanitaria muy fuerte, creo que en la mayoría de los hogares hubo una fuerte crisis económica
la cual aún no se ha podido superar, se ha creado una gran brecha entre las clases sociales,
siendo las personas de escasos recursos quienes se han visto más afectados, el trabajo que
tiene que realizar el Estado para poder recuperar las pérdidas y volver a recuperar la
economía es arduo y sobre todo porque se tiene que volver a recuperar lo que se ha perdido
drásticamente reducidas, viéndose así más afectados los hogares más pobres, la crisis
ocasiona por la covid-19 también ha generado que muchas personas de escasos recursos
emigren en busca de un trabajo, de un sueño que tal vez en el extranjero se pueda cumplir.
También los jóvenes y niños se han visto afectados, ya que los mismos han cambiado
computadora, (en el mejor de los casos), Tablet o celular, en muchos hogares se vieron en la
necesidad de adquirir un medio tecnológico para poder estar presente en esta nueva forma
95
de educción, otros niños en cambio no han tenido esa oportunidad y sus padres ante la
importancia de poder adquirir una computadora o internet han decido retirar a sus hijos de la
se ha incrementado en las calles, realmente la tarea de los Estados para lograr volver a
resarcir las desigualdades que se han visto reflejadas en este último tiempo a causa de la
Covid-19, es ardua pero con el apoyo de todos ciudadanos considero que será posible salir
sostenible nro. 16
En el Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021, en su objetivo 1 que es: Garantizar una
vida digna con iguales oportunidades para todas las personas, es el que se relaciona con el
ODS número cinco que habla sobre la igual de género y el empoderamiento de las mujeres,
derechos a las personas que han sufrido de ella. En el mismo sentido, la discriminación y la
exclusión social son una problemática a ser atendida, con la visión de promover la inclusión,
cohesión social y convivencia pacífica. Por ello, la ciudadanía hace alusión a la Constitución
Sistema de Inclusión y Equidad Social, que debe aplicarse por medio de sistemas
dentro del sistema de protección de derechos, los temas de justicia especializada, la justicia
socioeducativas en el caso de adolescentes infractores, entre otros temas. (Plan Nacional del
Buen Vivir, 2021), como podemos apreciar dentro del Objetivo #1 del Plan Nacional del Buen
Vivir habla sobre la no discriminación y la exclusión social como una problemática que debe
96
ser atendida y fortalecida por el Gobierno para que casos como el de Zurkaya Robalino Flores
violencia de género y reconocen que el Ecuador enfrenta problemas con relación del rol de
conforme lo dicta la constitución, sin embargo considero que esto es insuficiente puesto que
los casos de discriminación laboral hacia las mujeres han ido en aumento, y lo peor es que
por cuestiones de miedo a represalias o perder su puesto trabajo, las mismas no son
denunciadas, aunque las posibilidades de ganar un juicio son muy altas, es difícil enfrentar el
mismo sin trabajo y el proceso del mismo es muy largo, por lo que creo que muchas mujeres
evitan hacer este tipo de denuncias y prefieren quedarse calladas, además hay que tener
también en consideración que muchas veces en este tipo de situaciones es difícil conseguir
pruebas, y sin las mismas es difícil acceder a la justicia, sin embargo este tipo de prácticas
Los problemas están claros y planeados, sin embargo, el trabajo ha realizar es largo
y se debe unir los esfuerzos de todos, con el fin de lograr una sociedad en la que la igualdad
Dentro de las políticas que se han planteado para cumplir con este objetivo y tienen
especial, atención integral y el sistema de cuidados durante el ciclo de vida de las personas,
97
con énfasis en los grupos de atención prioritaria, considerando los contextos territoriales y la
diversidad sociocultural.
1.4 Garantizar el acceso al trabajo digno y la seguridad social de todas las personas.
sociales, culturales, religiosas, etnia, edad, discapacidad y movilidad humana, con énfasis en
Estas políticas son muy claras y precisas, muy bien estructuradas, con el fin de lograr
una inclusión para todos en el ámbito social y laboral, sin embargo considero que en muchas
ocasiones, tan solo queda en el papel escrito y los avances son muy pocos comparados con
la realidad que vive el País, incluso ahora con la crisis que enfrentamos provocada por la
Covid-19, las brechas se han hecho más grandes y quienes se han visto más afectados por
esta situación son los grupos más vulnerables, entre ellos nos encontramos las mujeres y las
personas con discapacidad, todas estas metas tienen relación con el caso estudiado, y como
se puede apreciar las mismas hacen referencia a proteger y velar por los derechos
amparados en la Constitución de la República del Ecuador, así como en los diferentes Tratos
En las metas establecidas para este objetivo claramente se puede apreciar, que con
Estas metas del Plan Nacional del Buen Vivir se han visto seriamente afectadas y en
lugar de reducirse se han incrementado, ya que dada la crisis económica los salarios y horas
de trabajo han sido reducidas y los despidos se han suscitado a gran escala, muchas
empresas se vieron en la obligación de cerrar sus puertas y por lo tanto el despido de sus
Por otra parte también en muchos hogares se dificulto el acceso a la educación, por
no contar con los medios suficientes para contar en los mismos, con la tecnología necesaria
98
manera, por lo que muchos padres de familia, ante estas situaciones optaron por retirar a sus
fenómeno de mendicidad en la calles y de trabajo infantil, para suplir las necesidades de sus
hogares.
al punto más alto desde enero que llego al 5.7% , y en comparación con los años anteriores
igualmente se puede apreciar su incremento, esto quiere decir que a pesar de los esfuerzos
sigue incrementando, considero que este es el punto de partida para que todos los demás
sigan aumentando, al no tener las personas un trabajo estable, crece los índices de pobreza
las metas establecidas en el Plan del Buen Vivir 2017-2021, ya estamos a mitad de año y las
urgente con el fin de mermar la situación por la cual nos encontramos atravesando y que más
familias ecuatorianas se vean afectadas por la misma, y a su vez ayudar a las que ya se
Todos los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021, mantienen de manera
directa o indirecta una estrecha relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
con el cumplimiento de los mismos, que mantiene el mismo fin, lograr una sociedad que logre
vivir en condiciones justas, dignas de paz y oportunidades para todos los ciudadanos, los
identidades diversas.
generaciones.
afianzar la dolarización.
100
la ciudadanía.
Social.
la región y el mundo.
Considero de igual manera que las metas y políticas empleadas con el fin de cumplir
estos objetivos, se estaban llevando de una buena manera y los índices podrían ser
alcanzados, pero lastimosamente, el mundo entero se vio afectado por la Covid-19 y esto ha
ocasionado que nuestra forma de vivir como estábamos acostumbrados, haya cambiado
significativamente para todos, sin embargo el Estado como garantista de nuestros derechos
también debe cambiar sus políticas y planes adecuándose a las nuevas circunstancias de
vida, con el fin de lograr un reactivación de nuestro País, y así poder cumplir con los Objetivos
En este caso que fue resuelto por la Corte Constitucional del Ecuador, en donde la
protección en contra de la sentencia del 14 marzo de 2014, dictada por los jueces integrantes
de la Sala Única de la Corte Superior de Justicia de Pastaza, la cual resolvió admitir el recurso
de apelación interpuesto y revocar la sentencia dictada por el juez de primera instancia, dentro
instancia, acorde lo manifestado por los accionantes, todo proceso debe asegurar el derecho
al debido proceso, que es una garantía básica, el deber de toda autoridad administrativa o
101
judicial de garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes, en este
manera la Sala habría irrespetado su derecho a recibir atención prioritaria por su condición
de persona con una discapacidad en un 50, en este caso también fue vulnerado este derecho,
que está amparado en el Art. 82 de la Constitución. Después de realizar este breve resumen
del caso, analizaremos lo mencionado por los jueces en la Sentencia, en donde se declara
los derechos vulnerados y reconocidos en la Constitución, en los Art. 33, 35, 66 numeral 4,
76 numeral 7 literal 1 y 82. y en base a estos artículos vulnerados se dispone las medidas de
la vulneración a los derechos que recibirán atención prioritaria a la persona con discapacidad
de no repetición.
judicial, y las circunstancias en que deban cumplirse.” Y en este caso claramente los jueces
Los jueces también interpretan el contenido del artículo 11 numeral 9, segundo inciso
de la Constitución, en el cual se indica que “el Estado tiene la obligación de reparar las
violaciones a los derechos de los particulares por falta o deficiencia en la prestación de los
totalmente de acuerdo ya que El estado es único garantista de todos los derechos de las
personas y por lo tanto es el quien a través de sus diferentes organismos debe ejecutar el
claramente que en las sentencias de primera y segunda instancia, que el derecho vulnerado
es el de debido proceso en la garantía de motivación que toda resolución debe tener y que
por lo tanto las sentencias emitidas anteriormente deben quedar sin efecto jurídico y además
establecen una medida de garantía de no repetición, con el fin de evitar que vulneraciones a
los derechos de las personas se vuelvan a repetir, las misma en la que incurrieron los jueces
de primera y segunda instancia; también determinan que en la segunda instancia existe una
vulneración al derecho a la seguridad jurídica, por lo que la corte dispone una amplia difusión
del contenido de esta sentencia entre todos los jueces con el fin de volver a repetirse la
vulneración de los derechos, esta medida es muy buena y oportuna ya que con esta se está
difusión de dicha sentencia se está dando una fuente de información a los diferentes jueces
para que puedan basar y tener algo en firme en que basar sus sentencias en ocasiones
futuras. Ya que el debido proceso está amparado en la carta magna en el Art. 76, y el mismo
contiene garantías básicas, que son fundamentales para tutelar los derechos, ya que es un
fin del Estado buscar la justicia y aplicar de manera correcta los principios constitucionales.
responsabilidades y sanción, de esta manera quienes infringieron la ley tendrán también una
sanción y servirá de ejemplo para otros servidores o servidoras públicos, pues ordenan a
seguridad jurídica.
sentencia en el Registro Oficial con el fin de que constituyan un reconocimiento a los derechos
103
vulnerados por parte de la judicaturas, quienes deberían ser la encargadas de velar y proteger
los mismos, ante las persona que acuden a las mismas para sus derechos sean tutelados,
con base a decisiones fundamentadas en nuestra Constitución, así como los instrumentos
de la accionante de sus deseos de regresar a su puesto de trabajo, por tal motivo la Corte
Constitucional emite la resolución de que debe ser restituida a su puesto de trabajo, bajo la
respectivo concurso de méritos y oposición, con el fin de que permita a la legitimada activa,
concursar en el mismo y tener la oportunidad de ingresar al servicio público, todo esto y como
con una orden de nombramiento permanente sin que antes se presente en el concurso de
méritos y oposición, de igual manera todo esto debe ser informado a la corte cuando se del
Flores, es que en vista que fue destituida de su trabajo, se vio amenazada su subsistencia,
por lo tanto la corte adopta una resolución de medida de reparación económica, por lo tanto
percibidos, incluidos todos los beneficios de ley, desde el 27 de diciembre de 2013, hasta la
reincorporación a su nuevo puesto de trabajo, esto incluido los intereses de ley, con esta
Constitucional.
104
deberá proceder con su respectiva sanción, esta medida la considero de vital importancia,
porque con esto se puede dar un claro ejemplo de lo que puede llegar a suceder a las
personas que trabajan en diferentes instituciones con el fin de que se tenga claro que al violar
un derecho de otra persona, el acto en si tiene consecuencias ya que todos debemos respetar
los derechos de todos, y aunque el proceso para hacer prevaler los derechos cuando estos
objeto de que el trato del personal de la Agencia Nacional de Transporte Terrestre, Transito
derechos de las personas con discapacidad, con el fin de que todo el personal tenga
tanto en el ámbito laboral, como a los clientes o en sus mismo hogares, ya que en muchas
Dentro de esta medida la corte dispone al Ministerio de Trabajo se realice una amplia
difusión de esta sentencia, a todas las instituciones públicas, para que este tipo de violaciones
a los derechos no se vuelvan a dar y sea de conocimiento del personal que labora en las
diferentes instituciones.
Todas las medidas dictadas en esta sentencia, tienen una particularidad que para ver
que sean debidamente cumplidas deben ser reportadas a la Corte una vez cumplidas o sus
105
avances de esta manera, la sentencia no quedaría solo en papel, sino que obligatoriamente
tiene que cumplirse, lo malo es el tiempo que tuvo que esperar la persona a la cual se le
vulnero sus derechos, para que los mismos sean resarcidos, lo cual indica que la justicia en
el Ecuador es muy lenta, los tramites son muchos y el proceso de espera es demasiado largo,
además de tomar medidas de protección y reparación de los derechos vulnerados, se dio una
debido proceso, y de igual manera si dispone que la sentencia sea divulgada con el fin de
dictada es completa y restituye todos los derechos vulnerados en las instancias anteriores.
106
Conclusiones
las políticas básicas y fundamentales, por lo que es necesaria una mayor inversión en este
grupo poblacional por parte del Estado. Esto permitirá garantizar sus derechos mediante una
mejor focalización de recursos a las situaciones que más afectan a este grupo de personas
Considero que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son de gran aporte para lograr
una sociedad más justa y de igualdad, lograr un mundo justo, los ODS aportan un valioso
solamente a nivel de casa País, sino a nivel mundial, creo que el principal objetivo es heredar
El Ecuador estaba por un buen camino en cuanto a las metas de cumplimento de los
ODS, sin embargo, hubo un enorme retroceso por la pandemia ocasionada por la Covid-19.
El estado es garantista de todos los derechos que poseen los ciudadanos y es el quien
tiene que velar de forma de efectiva y eficaz el cumplimento de los mismos, a través de
normas y políticas de Estado, sin necesidad de que la persona que por algún motivo se haya
vulnerado sus derechos, tenga que esperar anos, para que los mismos sean restituidos.
107
Recomendaciones
Realizar una mayor inversión por parte del Estado en grupos de atención prioritaria
como son las personas con discapacidad, a su vez realizar una campaña masiva de los
derechos que tienen estas personas tanto a nivel personal como laboral, con el fin de que sus
Seguir con metas y políticas propuestas por los Objetivos de Desarrollos Sostenible con
esfuercen por conseguir sus metas propuestas y no claudiquen en el intento de realizar algún
tema que no se ha de su agrado, por lo cual considero que es muy importante seguir
Replantear las políticas de Estado con el fin de llegar a cumplir con las metas y objetivos
Velar por que las Instituciones públicas cumplan con su trabajo de manera eficiente y eficaz.
108
Referencias
Santiago de Guayaquil.
https://www.academia.edu/17758900/El_derecho_a_la_Tutela_Judicial_Efectiva_CA
SO_ECUATORIANO_
DerechoEcuador.com: https://www.derechoecuador.com/la-seguridad-juridica
electrónica: https://www.derechoecuador.com/el-derecho-a-la-tutela-judicial-efectiva
https://www.derechoecuador.com/garantia-del-debido-proceso
juridico.com.br/site/?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=11540
http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=443949
109
Derecho Humanos.
mente: https://psicologiaymente.net/miscelanea/tipos-de-investigacion
juridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=20426&revi
sta_caderno=22
DerechoEcuador.com: https://www.derechoecuador.com/analisis-de-la-accion-de-
proteccion
tutela-judicial-efectiva
México: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4458/7.pdf
Defensoría del Pueblo. (24 de noviembre de 2005). El derecho más vulnerado en Ecuador.
maacutes-vulnerado-en-ecuador
https://www.eldiario.es/contrapoder/Estado_de_derecho-garantismo-
seguridad_juridica-acusacion_popular_6_218788147.html
https://www.derechoecuador.com/el-derecho-al-debido-proceso
DerechoEcuador: https://www.derechoecuador.com/derecho-constitucional-a-la-
seguridad-juridica
DerechoEcuador.com: https://www.derechoecuador.com/motivacion-de-la-sentencia--
González, J. (2001). El derecho a la tutela judicial efectiva. Madrid: Civitas, tercera edición.
DerechoEcuador.com: https://www.derechoecuador.com/seguridad-juriacutedica
file:///C:/Users/mineduc/Downloads/21856-21875-1-PB.PDF
DerechoEcuador.com: https://www.derechoecuador.com/el-debido-proceso-en-la-
doctrina
https://www.derechoecuador.com/el-debido-proceso-en-la-doctrina
https://www.derechoecuador.com/el-trabajo-como-principio-universal-de-los-
derechos-humanos
http://www.academia.edu/16835717/Metodo_analitico_y_sintetico
112
derecho.justicia.sociedad : https://www.dejusticia.org/que-es-la-seguridad-juridica/
Eumed.net: http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/02/proceso.html
Martín, F. (2014). Del derecho a la tutela judicial efectiva hacia el derecho a una tutela
estudios.revistas.deusto.es/article/view/923/1060
elaboración. Bogotá.
extraordinaria-de-proteccion-legitimacion-activa-y-pasiva
Derecho, 317-358.
Toledo, I., & Aguirre, G. (2016). Texto-Guía de Derecho Constitucional. Loja: EdiLoja.
69162016000100058