Inserto Irt
Inserto Irt
3306-0010
®
GSP
Neonatal IRT kit
Fluoroinmunoensayo a tiempo resuelto
Fabricado por:
Wallac Oy,
Mustionkatu 6, Turku, Finlandia
Contains sufficient for <n> tests / Contenu suffisant pour ”n” tests / Inhalt
ausreichend für <n> Prüfungen / Contenido suficiente para <n> ensayos /
Contenuto sufficiente per “n” saggi / Conteúdo suficiente para <n> testes /
Innholdet rekker til <n> tester
This way up / Haut / Diese Seite oben / Este lado arriba / Questo lato
in alto / Denna sida upp / Este lado para cima / Denne side opp
SIMBOLOS .......................................................................................................................... 2
TABLA DE CONTENIDO ..................................................................................................... 3
FINALIDAD DEL KIT............................................................................................................ 5
RESUMEN Y EXPLICACIÓN DEL ENSAYO....................................................................... 5
PRINCIPIOS DEL ENSAYO ................................................................................................ 6
CONTENIDO DEL KIT ......................................................................................................... 7
Reactivos ......................................................................................................................... 7
MATERIAL NECESARIO PERO NO SUMINISTRADO CON EL KIT .................................. 9
TOMA Y MANIPULACIÓN DE LAS MUESTRAS ................................................................ 9
CUIDADOS Y PRECAUCIONES ....................................................................................... 12
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO ..................................................................................... 12
Estabilidad de los componentes ..................................................................................... 13
Calibración ..................................................................................................................... 13
Procedimiento del ensayo .............................................................................................. 13
Procedimiento para ensayos con placas incompletas .................................................... 14
NOTAS DE PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 15
CÁLCULO DE RESULTADOS........................................................................................... 15
Control de elución .......................................................................................................... 15
Control de calidad .......................................................................................................... 16
LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO .......................................................................... 16
VALORES ESPERADOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................... 16
Distribución de los resultados ........................................................................................ 19
Notificación de resultados .............................................................................................. 20
CARACTERÍSTICAS ANALÍTICAS DEL ENSAYO ........................................................... 20
Precisión ........................................................................................................................ 21
Límite inferior de detección ............................................................................................ 21
Linealidad ....................................................................................................................... 22
Interferencia ................................................................................................................... 22
Comparación de los métodos......................................................................................... 22
Rendimiento del cribado................................................................................................. 23
Reacción cruzada .......................................................................................................... 24
Efecto "hook" .................................................................................................................. 24
GARANTÍA ........................................................................................................................ 24
REFERENCIAS ................................................................................................................. 25
PATENTES ........................................................................................................................ 29
Resumen del protocolo del ensayo GSP® Neonatal IRT ................................................... 30
4 13906828-5 (es)
13906828-5 (es) 5
La FQ no siempre se identifica rápidamente en los lactantes y en los niños y una vez que
aparecen los síntomas a veces el diagnóstico de la enfermedad se retrasa
considerablemente. La identificación del aumento en los niveles de tripsinógeno
inmunorreactivo (IRT) en la sangre de lactantes con FQ ha permitido la exploración
neonatal de la FQ a gran escala [6],[7],[8],[9],[10],[11]. El tripsinógeno es uno de los
principales productos de secreción del páncreas humano, lo que permite que su nivel en
sangre sea un marcador específico de la función pancreática. De las enzimas
pancreáticas, la tripsina es la única que se produce exclusivamente en el páncreas. Las
células acinares del páncreas secretan dos isoenzimas principales del tripsinógeno
enzimáticamente inactivo (PM ~ 24 000), que se convierten en tripsina activa cuando se
rompe un hexapéptido del extremo amino terminal. La forma principal en la sangre es el
tripsinógeno (el kit GSP Neonatal IRT sólo mide las formas principales). La tripsina activa
se une a la antitripsina α1, la macroglobulina α2 y al inhibidor de la inter-α-tripsina [12]. Es
probable que el aumento en los niveles sanguíneos de IRT y de otras enzimas
pancreáticas en los recién nacidos con FQ se deba al bloqueo de las secreciones del
conducto pancreático, ya que las células acinares parecen producir cantidades normales
Lecoq et al. [14] han propuesto que las concentraciones neonatales de IRT están, en
parte, determinadas genéticamente. Existe una amplia variación en los niveles de IRT en
el momento del nacimiento en los pacientes con FQ, que parece estar relacionada con el
genotipo y el fenotipo clínico. Castellani et al. [15] demostraron que los portadores
identificados a través de un análisis neonatal pueden ser, en realidad, heterozigóticos, lo
que podría predisponer a estos niños a presentar síntomas "más leves" de la FQ.
Existen pruebas de que el tratamiento precoz puede ser importante para determinar el
resultado clínico posterior en niños con fibrosis quística. Estudios han demostrado que el
diagnóstico precoz a través del análisis neonatal tiene ventajas nutricionales, como lo
demuestra un mejor crecimiento y permite, por tanto, evitar la malnutrición en los niños
con FQ [8],[16],[17],[18],[19],[20]. La detección precoz de la FQ puede reducir el riesgo de
un desarrollo insuficiente [21], deficiencias de zinc [22], anemia hemolítica grave asociada
a la deficiencia de vitamina E [23], desnutrición debida a los problemas de absorción del
ácido linoléico [24] e infecciones torácicas [25],[26].
El kit GSP Neonatal IRT es un ensayo en fase sólida, fluoroinmunométrico de dos sitios,
basado en la técnica directa del sandwich, en la que dos anticuerpos monoclonales
(derivados del ratón) se dirigen contra dos determinantes antigénicos distintos de la
molécula de IRT. Los calibradores, los controles o las muestras problema con IRT se
hacen reaccionar simultáneamente con los anticuerpos monoclonales inmovilizados,
dirigidos contra un sitio antigénico específico de la molécula de IRT, y los anticuerpos
monoclonales marcados con europio (dirigidos contra un sitio antigénico específico
distinto), en la solución tampón del ensayo. La solución tampón del ensayo eluye el IRT
de la sangre seca en los discos de papel de filtro. El ensayo completo sólo requiere una
incubación.
El inductor DELFIA Inducer disocia los iones de europio del anticuerpo marcado en una
solución donde éstos forman con los componentes de dicha solución quelatos altamente
fluorescentes. A continuación, se mide la fluorescencia en cada pocillo. La fluorescencia
producida en cada muestra es proporcional a la concentración en la muestra de IRT
[27],[28].
13906828-5 (es) 7
Molécula
de IRT
Incubación
IgG anti-IRT
IgG anti-IRT en marcada con Eu
la fase sólida
DELFIA
Inducer
Medición de la
fluorescencia
Cada kit GSP Neonatal IRT contiene reactivos para 1152 ensayos.
La fecha de caducidad del kit sin abrir viene indicada en una etiqueta exterior. Almacenar
a +2–+8°C.
Reactivos
El trazador listo para usar es una solución salina tamponada con Tris-HCl (pH 7.8) que
contiene albúmina sérica bovina y < 0.1% de azida sódica como conservante.
Solución salina lista para usar, tamponada con Tris-HCl (pH 7.8), que contiene albúmina
sérica bovina, globulina bovina, bloqueantes, Tween 40, polietilenglicol 6000, un colorante
rojo inerte, y < 0.1% de azida sódica como conservante.
Lot-specific 1 unidad
quality control certificate
(Certificado de control de
calidad específico del lote)
Este kit GSP Neonatal IRT se debe usar con el instrumento GSP. Se necesitan los
siguientes componentes, que se pueden obtener de Wallac Oy o de PerkinElmer, Inc. y
sus distribuidores.
- agua desionizada
- tarjetas de muestras con papel de filtro que cumple las normativas locales vigentes
Para el cribado neonatal es preferible tomar una muestra de sangre mediante punción en
el talón con aplicación directa en el papel de filtro [29].
- Realice una punción en el talón del recién nacido con una lanceta estéril o con un
dispositivo de incisión en el talón hasta una profundidad de 1.0–2.0 mm. En los niños
pequeños una punción realizada a mayor profundidad puede causar daños óseos.
- Limpiar la primera gota de sangre. Colocar suavemente el papel de filtro sobre una
gota grande de sangre y, en un solo paso, dejar que se absorba una cantidad de
sangre suficiente como para llenar completamente el círculo preimpreso en el papel
de filtro. Examinar ambos lados del papel de filtro para comprobar que la sangre ha
penetrado y ha impregnado el papel. Si se aprieta excesivamente el sitio de punción,
podría causar hemólisis de la muestra o la mezcla de líquidos tisulares con la
muestra. No colocar varias gotas sucesivas en el círculo (esto ocasiona la formación
de capas).
- Envíe por correo u otro medio de transporte la muestra al laboratorio antes de que
transcurran 24 horas desde que se tomó, a no ser que el laboratorio de cribado lo
determine de otra forma.
3
Estudio realizado en Wallac Oy, Turku, Finlandia.
12 13906828-5 (es)
CUIDADOS Y PRECAUCIONES
Los reactivos contienen azida sódica (NaN 3 ) como conservante. La azida sódica puede
reaccionar con el plomo o el cobre de las tuberías, formando azidas metálicas muy
explosivas. Al limpiar los reactivos, dejar correr gran cantidad de agua para evitar la
formación de azidas.
Consulte el manual del usuario de GSP y el manual del usuario de GSP Workstation para
obtener más información. Antes de cargar los reactivos, lea los códigos de barras del
certificado de control de calidad para introducir la información específica del lote en el
software GSP Workstation. Las muestras y las placas se pueden dejar a temperatura
13906828-5 (es) 13
ambiente (+19 a +25 °C) antes de su uso, pero las botellas y los viales de reactivos deben
cargarse refrigerados (+2 a +8 °C) en el instrumento.
Reactivos líquidos:
Los viales y botellas de reactivos deben cargarse en el instrumento llenos y sin usar. A
continuación, los reactivos deben almacenarse en el carrusel de reactivos hasta que se
usen o hasta que caduquen (máximo 14 días).
Tiras:
Una vez abiertas, las tiras son estables durante 2 semanas, cuando se almacenan con
desecante a una temperatura entre +2 y +8 °C en su envase original o en una bolsa de
plástico que se pueda sellar.
Una vez abiertos, los calibradores y los controles son estables durante 2 semanas,
cuando se almacenan a una temperatura entre +2 y +8 °C y se protegen de la humedad.
Calibración
Debe realizarse una curva de calibración por duplicado para cada lote del kit y lote de
inductor DELFIA Inducer. Después, la curva de calibración será válida durante 24 horas o
hasta que se realice una nueva curva de calibración.
Las muestras de sangre seca deben perforarse en las placas por separado,
utilizando un taladro automático o manual.
1. Retire los tapones de las botellas y viales de reactivos y coloque los reactivos en el
cassette de reactivos tal como muestra la siguiente figura. Asegúrese de que los
códigos de barras son visibles a través de las ranuras del cassette de reactivos.
Coloque el tapón negro antievaporación sobre el vial de trazador.
14 13906828-5 (es)
Tapón antievaporación
Trazador
Tampón
3. Perfore los calibradores, los controles y las muestras en los pocillos. Para reducir al
mínimo la variación de los calibradores y los controles, es recomendable evitar los
bordes exteriores de las manchas de sangre seca; es decir, perforar un máximo de
4 discos de cada mancha de sangre seca en los cassettes de calibradores y
controles.
5. Comprobar que todos los pocillos tengan un disco de papel de filtro y que aparecen
en horizontal en la parte inferior de los pocillos. Cargue las placas en la cámara de
modo que todos los códigos de barras de las mismas estén orientados en la misma
dirección.
7. Espere hasta que se complete la carga y se organicen todas las placas. Si fuera
necesario, cargue más reactivos o consumibles tal y como indique la pantalla.
Después, el ensayo comienza automáticamente.
Si no se utiliza una placa completa, retire la cantidad de tiras necesarias, colóquelas sobre
un bastidor y coloque el adhesivo del código de barras adjunto tal como se muestra en la
siguiente figura. Si el número de tiras es impar, añada una tira adicional. Debería ser una
tira dummy. Nota: Abra la lámina únicamente desde tres lados, dóblela y guárdela
dejando la información específica de la placa en el embalaje. Vuelva a colocar las tiras
restantes en el embalaje y vuelva a presionar la cubierta de aluminio hasta que esté bien
cerrada. Deje el secante en el embalaje. También puede guardar las tiras restantes en
una bolsa de plástico que se pueda sellar e incluya el secante.
13906828-5 (es) 15
Coloque la etiqueta
adhesiva de código de
La etiqueta barras en la placa, de
adhesiva de manera que el pocillo
código de barras A1 quede en este lado
NOTAS DE PROCEDIMIENTO
1. Para usar este kit, es necesario leer detenidamente este folleto, el manual del usuario
de GSP y saber utilizar el software GSP Workstation. Los reactivos suministrados con
este kit están pensados para utilizarlos como una sola unidad. No mezcle reactivos de
kits que tengan diferentes números de lote. No usar los reactivos de un kit después de
la fecha de caducidad impresa en la etiqueta del mismo.
2. No se pueden utilizar dos lotes de kits diferentes que tengan el mismo número de lote
de placa simultáneamente en el instrumento.
5. Manipule las placas con precaución y evite tocar o contaminar la parte inferior de la
placa.
CÁLCULO DE RESULTADOS
El sistema GSP incorpora programas para la reducción de datos, y los resultados (curvas
de calibración, concentraciones de las muestras, etc.) se guardan en el software GSP
Workstation.
Control de elución
El software de GSP contiene una función denominada 'Control de elución'. La finalidad del
'Control de elución' es detectar si faltan discos de sangre en los pocillos después de la
medición de fluorescencia. Se realiza una medición adicional y, si se sospecha que falta
un disco de sangre, se envía un mensaje de notificación. En este caso, es necesario
volver a analizar las muestras.
16 13906828-5 (es)
Control de calidad
Al igual que con cualquier otra prueba de análisis in vitro, los datos obtenidos con el
inmunoensayo en manchas de sangre GSP Neonatal IRT deben utilizarse únicamente
como una ayuda a otros procedimientos médicos establecidos, y sus resultados deben
interpretarse en conjunción con otros datos clínicos de los que disponga el facultativo.
Se sabe que se obtienen valores falsos negativos de IRT en algunos recién nacidos con
FQ que presentan íleo con meconio [12],[34]. Se recomienda realizar la prueba del sudor
a todos los recién nacidos con íleo meconial, independientemente de los resultados de
cribado [35].
La medición de IRT en las manchas de sangre seca se utiliza como medio para identificar
una población de recién nacidos que corren un mayor riesgo de tener FQ y debe
seleccionarse para una segunda etapa de prueba. La identificación se basa en el uso de
un valor de corte fijo o un percentil de la población. Los niveles de corte de IRT debe
determinarlos cada laboratorio de cribado de recién nacidos para conseguir la sensibilidad
y especificidad del cribado y deben evaluarse periódicamente [35].
4
Estudio realizado para Wallac Oy, Turku, Finlandia.
13906828-5 (es) 17
Existen varios protocolos de cribaje que utilizan la IRT como el principal analito en el
cribaje neonatal de la FQ. El siguiente diagrama ilustra los distintos algoritmos alternativos
para el cribado de FQ descrito por el American College of Medical Genetics (Colegio
estadounidense de genética médica) [36]. Las acciones se muestran el los recuadros en
blanco y los resultados en los recuadros sombreados.
Alternativa 2
En otra estrategia de cribado IRT/IRT, se pide una segunda muestra de los niños que
mostraron originalmente niveles elevados de IRT. En esta segunda muestra se realiza
otra determinación de IRT y si continúa elevada, se realiza una prueba de sudor. En
ambos casos, los niños que se identifican con un mayor riesgo de presentar FQ deben
someterse a un seguimiento para excluir o confirmar la FQ [7],[37]. Los niveles de IRT
disminuyen a medida que aumenta la edad. Se debe utilizar un valor de corte distinto
(más bajo) para las muestras obtenidas después de los 30 días de edad [7],[38].
Los protocolos de screening y los valores mostrados son únicamente ilustrativos. Cada
laboratorio debe establecer su propio protocolo de ensayo y de seguimiento, teniendo en
cuenta las normativas nacionales y locales y los recursos disponibles. Se debe recordar
que los valores de IRT y la frecuencia de FQ varían en función de la geografía y la
demografía local. Por tanto, es importante que cada laboratorio establezca su propio
intervalo de referencia y valor de corte a partir de una población de muestra
representativa. Algunos laboratorios deciden establecer el nivel de corte del 1% al 5%
superior [39]. La selección del percentil del nivel de corte depende de los objetivos de
sensibilidad y especificidad del programa de cribado. Por ejemplo, la selección de un nivel
de corte del 5% de los resultados diarios de IRT, aumenta la sensibilidad del cribado,
mientras que la selección de un nivel de corte del 1% reduce el número de muestras
enviadas para la segunda etapa de prueba. Puede encontrarse más información sobre los
algoritmos de cribado de la fibrosis quística en los informes de la European Cystic Fibrosis
Foundation (Fundación europea para la fibrosis quística) [40], la Cystic Fibrosis
Foundation (Fundación para la fibrosis quística) [35] y los Centros estadounidenses para
el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en sus siglas en inglés) [41].
Nota! Debido a posibles diferencias entre los kits disponibles en el mercado, los
valores de corte deben establecerse con el kit que se va a utilizar de forma rutinaria.
Figura 5. Distribución de los resultados utilizando el kit 3306-0010 GSP Neonatal IRT.
5
Estudio realizado para Wallac Oy, Turku, Finlandia.
20 13906828-5 (es)
Las estadísticas descriptivas de las muestras y los percentiles de la misma población se
muestran a continuación.
Notificación de resultados
Las muestras con valores superiores a 500 ng/mL de sangre deben calificarse como
"superiores a 500 ng/mL de sangre". Estos resultados no deben considerarse exactos,
pero sí pueden considerarse positivos para el cribado de IRT.
A continuación se muestra una curva de calibración típica obtenida con el kit 3306-0010
GSP Neonatal IRT.
6
Estudio realizado en Wallac Oy, Turku, Finlandia.
13906828-5 (es) 21
Precisión
Tabla 1. Datos de precisión de IRT al emplear una curva de calibración completa en cada
placa
Tabla 2. Datos de precisión IRT al emplear una curva de calibración válida durante
24 horas:
El límite de blanco (LoB) de la IRT es de 0.76 ng/mL de sangre, definido como el percentil
95 de una distribución de muestras del blanco (n = 60). El límite de detección (LoD) es de
2.2 ng/mL de sangre basado en 504 determinaciones de 7 muestras de nivel bajo. El
22 13906828-5 (es)
límite de cuantificación (LoQ) es de 2.2 ng/mL de sangre, definido como la concentración
más baja con un CV total igual o inferior al 20%
Linealidad
Para la IRT, se ha demostrado que el método es lineal de 9 ng/mL de sangre a 630 ng/mL
de sangre.
Interferencia
El kit GSP Neonatal IRT se evaluó con el fin de determinar posibles interferencias de
acuerdo con el documento EP7-A2 del CLSI [49].
Las muestras ictéricas (bilirrubina no conjugada igual o inferior a 171 µmol/L, equivalente
a 10 mg/dL en sangre y bilirrubina conjugada igual o inferior a 197 µmol/L, equivalente a
16.6 mg/dL en sangre), lipémicas (Intralipid 7 igual o inferior a 15 mg/mL en sangre) y
hemolíticas (hemoglobina adicional igual o inferior a 1 g/dL en sangre) no interfieren con
el ensayo. Las muestras que contienen hasta 9.8 mg/mL en sangre de EDTA,
0.0645 mol/L en sangre de citrato de sodio o 0.375 mg/mL en sangre de heparina de litio,
no interfieren con el ensayo.
El kit 3306-0010 GSP Neonatal IRT (y) se comparó con el kit B005-212 AutoDELFIA
Neonatal IRT (x) utilizando muestras de manchas de sangre de cribado de rutina dentro
del intervalo de 10–300 ng/mL de sangre en el kit B005-212, y de 16 a 390 ng/mL de
sangre en el kit 3306-0010. La correlación a partir de la regresión Deming ponderada se
determinó del siguiente modo:
y = 0.94x - 0.35 95% CI: curva (0.91; 0.97); intercept (-0.99; 0.30) (n = 1222)
El kit GSP Neonatal IRT se comparó con el kit B005-212 AutoDELFIA Neonatal IRT
midiendo la concentración de IRT en 2106 muestras de cribado rutinarias.
7
Intralipid es una marca registrada de Fresenius Kabi AB.
13906828-5 (es) 23
Rendimiento del cribado
Utilizando los datos de muestras no afectadas, los valores de corte de los kits 3306-0010
GSP IRT y B005-212 AutoDELFIA Neonatal IRT se determinaron calculando las
concentraciones de IRT correspondientes a los percentiles de población 95 y 99.
Los resultados del cribado que incluyen las muestras de cribado retrospectivo
diagnosticadas de FC, se muestran en las siguientes tablas.
La reacción cruzada se determinó de acuerdo con el documento EP7-A2 del CLSI [48].
Concentración
Concentración Reacción
Sustancia aparente de IRT
añadida cruzada %
medida
α2 -macroglobulina 5 mg/mL de sangre < 2.2 ng/mL de sangre < 0.1
Fosfolipasa A2 500 ng/mL de sangre < 2.2 ng/mL de sangre < 0.1
IgG humana 15 mg/mL de sangre < 2.2 ng/mL de sangre < 0.1
Pepsinógeno 150 ng/mL de sangre < 2.2 ng/mL de sangre < 0.1
Factor I del
35 μg/mL de sangre < 2.2 ng/mL de sangre < 0.1
complemento
Efecto "hook"
No se observó ningún efecto "hook" con concentraciones de IRT de hasta 12 000 ng/mL
de sangre. El punto crítico del ensayo está por encima de los 100 000 ng/mL de sangre.
GARANTÍA
En tal caso, Wallac Oy, sus filiales y sus distribuidores autorizados no asumen ninguna
responsabilidad por los daños o perjuicios directos o indirectos.
13906828-5 (es) 25
REFERENCIAS
[1] Riordan, J.R., Rommens, J.M., Kerem, B.-S., Alon, N., Rozmahel, R., Grzelczak, Z.,
Zielenski, J., Lok, S., Plavsic, N., Chou, J.-L., Dgumm, M.L., Iannuzzi, M.C., Collins,
F.S. and Tsui, L.-C. (1989): Identification of the cystic fibrosis gene: cloning and
characterization of complementary DNA. Science 245, 1066–1073.
[2] Kerem, B.-S., Rommens, J.M., Buchanan, J.A., Markiewich, D., Cox, T.K.,
Chakravarti, A., Buchwald, M. and Tsui, L.-C. (1989): Identification of cystic fibrosis
gene: genetic analysis. Science 245, 1073–1080.
[3] Rommens, J.M., Iannuzzi, M.C., Kerem, B.-S. et al. (1989): Identification of the cystic
fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR) gene: chromosome walking
and jumping. Science 245 1059–1065.
[4] The cystic fibrosis Genetic Analysis Consortium (1994): Population variation of
common cystic fibrosis mutations. Hum. Mutat. 4, 167–177.
[5] NCCLS (2000): Sweat Testing: Sample Collection and Quantitative Analysis;
Approved Guideline – Second Edition. NCCLS document C34-A2. NCCLS, Wayne,
Pennsylvania 19087-1898, USA.
[6] Crossley, J.R., Elliot, R.P. and Smith, P.A. (1979): Dried blood-spot screening for
cystic fibrosis in the newborn. Lancet 1, 472–474.
[7] Hammond, K.B., Abman, S.H., Sokol, R.J. and Accurso, F.J. (1991): Efficacy of
statewide neonatal screening for cystic fibrosis by assay of trypsinogen
concentrations. NEJM 325, 769–774.
[8] Farrell, P.M., Kosorok, M.R., Laxova, A., Shen, G., Koscik, R.E., Bruns, W.T.,
Splaingard, M. and Mischler, E.H. (1997): Nutritional benefits of neonatal screening
for cystic fibrosis. NEJM 337, 963–999.
[9] Ranieri, E., Ryall, R.G., Morris, C.P., Nelson, P.V., Carey, W.F., Pollard, A.C. and
Robertson, E.F. (1991): Neonatal screening strategy for cystic fibrosis using
immunoreactive trypsinogen and direct gene analysis. BMJ 302, 1237–1240.
[10] Wilcken, B., Wiley, V., Sherry, G. and Bayliss, U. (1995): Neonatal screening for
cystic fibrosis: A comparison of two strategies for case detection in 1.2 million babies.
J. Pediatr. 127, 965–970.
[11] Ferec, C., Verlingue, C., Parent, P., Morin, J.F., et al. (1995): Neonatal screening for
cystic fibrosis: Result of a pilot study using both immunoreactive trypsinogen and
cystic fibrosis gene mutation analysis. Hum. Genet. 96, 542–548.
[12] Heeley, A.F. and Bangert, S.K. (1992): The neonatal detection of cystic fibrosis by
measurement of immunoreactive trypsin in blood. Ann. Clin. Biochem. 29, 361–376.
[13] Figarella, C. and Carrere, J. (1994): The evolution of pancreatic disease in cystic
fibrosis. In Cystic Fibrosis - Current topics, Vol 2. Eds. J.A. Dodge, D.J.H. Brock and
J.H. Widdicombe. John Wiley, Chichester, UK. pp. 255–275.
26 13906828-5 (es)
[14] Lecoq, I., Brouard, J., Laroche, D., Ferec, C. and Travert, G. (1999): Blood
immunoreactive trypsinogen concentrations are genetically determined in healthy
and cystic fibrosis newborns. Acta Pediatr. 88, 338–341.
[15] Castellani, C., Benetazzo, M.G., Bonizzato, A., Pignatti, P.F. and Mastella, G. (1999):
Cystic fibrosis mutations in heterozygous newborns with hypertrypsinemia and low
sweat chloride. Am. J. Hum. Genet. 64, 303–304.
[16] Waters, D.L., Wilcken, B., Irwig, L., Van Asperen, P., Mellis, C., Simpson, J.M.,
Brown, J. and Gaskin, K.J. (1999): Clinical outcomes of newborn screening for cystic
fibrosis. Archives of Disease in Childhood. 80, F1–F7.
[17] Dankert-Roelse, J.E. and J Te Meerman, G. (1995): Long term prognosis of patients
with cystic fibrosis in relation to early detection by neonatal screening and treatment
in a cystic fibrosis centre. Thorax 50, 712–718.
[18] Shwachman, H., Redmond, A. and Kon-Taik, K. (1970): Studies in cystic fibrosis:
Report of 130 patients diagnosed under 3 months of age over a 20-year period.
Pediatrics 46, 335–343.
[19] Orenstein, D.M., Boat, T.F., Stern, R.C., Tucker, A.S., Charnock, E.L., Matthews,
L.W. and Doershuk, C.F. (1977): The effect of early diagnosis and treatment in cystic
fibrosis. Am. J. Dis. Child. 131, 973–975.
[20] Green, M.R. and Weaver, L.T. (1994): Early and late outcome of cystic fibrosis
screening. J. Royal Soc. Med. 87 (Suppl. 21), 5–10.
[21] Giglio, L., Candusso, M., D’Orazio, C., Mastella, G. and Faraguna, D. (1997): Failure
to thrive: The earliest feature of cystic fibrosis in infants diagnosed by neonatal
screening. Acta Pediatr. 86, 1162–1165.
[22] Krebs, N.F., Sontag, M., Accurso, F.J. and Hambidge, K.M. (1998): Low plasma zinc
concentrations in young infants with cystic fibrosis. J. Pediatr. 133, 761–764.
[23] Wilfond, B.S., Farrell, P.M., Laxova, A. and Mischler, E. (1994): Severe hemolytic
anemia associated with vitamin E deficiency in infants with cystic fibrosis.
Implications for neonatal screening. Clin. Pediatr. 33, 2–7.
[24] Van Egmond, A.W.A., Kosorok, M.R., Koscik, R., Laxova, A. and Farrell, P.M. (1996):
Effect of linoleic acid intake on growth of infants with cystic fibrosis. Am. J. Clin. Nutr.
63, 746–752.
[25] Bowling, F., Cleghorn, G., Chester, A., Curran, J., Griffin, B., et al. (1998): Neonatal
screening for cystic fibrosis. Arch. Dis. Child. 63, 196–198.
[26] Farrell, P.M., Shen, G., Splaingard, M., Colby, C.E., Laxova, A., Kosorok, M.R.,
Rock, M.J. and Mischler, E.H. (1997): Acquisition of Pseudomonas aeruginosa in
children with cystic fibrosis. Pediatrics 100 (5): E2.
[27] Soini, E. and Kojola, H. (1983): Time-resolved fluorometer for lanthanide chelates -
a new generation of nonisotopic immunoassays. Clin. Chem. 29, 65–68.
13906828-5 (es) 27
[28] Hemmilä, I., Dakubu, S., Mukkala, V-M., Siitari, H. and Lövgren, T. (1984): Europium
as a label in time-resolved immunofluorometric assays. Anal. Biochem. 137, 335–
343.
[29] Clinical and Laboratory Standards Institute (2007): Blood Collection on Filter Paper
for Newborn Screening Programs; Approved Standard – Fifth Edition; CLSI
Document LA4-A5. CLSI, Wayne, Pennsylvania 19087-1898, USA.
[30] Kirby, L.T., Applegarth, D.A, Davidson, A.G.F., Wong, L.T.K. and Hardwick, D.F.
(1981): Use of a dried blood spot in immunoreactive trypsin assay for detection of
cystic fibrosis in infants. Clin. Chem. 27, 678–680.
[31] Borgström, A. Sveger, T., Lindberg, T., Kollberg and H. Larsson, A. (1982):
Immunoreactive trypsin screening for cystic fibrosis. Acta Pediatr. Scand. 71, 621–
624.
[32] Nadeau F.L., Makowshi, G.S., Hopfer S.M., Naylor E.W., Polana, P.A. (1995):
Neonatal cystic fibrosis screening: Implications of apparent seasonal variations in
immunoreactive trypsinogen (IRT) concentration. Proc 11th National Neonatal
Screening Symp., 200–201.
[33] Westgard, J.O., Barry, P.L., Hunt, M.R., and Groth T. (1981): A multi-rule Shewhart
chart for quality control. Clin. Chem. 27, 493–501.
[34] Rusakow, L.S., Abman, S.H., Sokol, R.J. et al. (1993): Immunoreactive trypsinogen
levels in infants with cystic fibrosis complicated by meconium ileus. Screening 2, 13–
18.
[35] Comeau, A.M., Accurso, F.J., White, T.B., Campbell, P.W.,III, Hoffman, G., Parad,
R.B., Wilfond, B.S., Rosenfeld, M., Sontag, M.K., Massie, J., Farrell, P.M. and
O'Sullivan, B.P. (2007): Guidelines for Implementation of Cystic Fibrosis Newborn
Screening Programs: Cystic Fibrosis Foundation Workshop Report. Pediatrics 119,
495–518.
[36] Newborn Screening Act Sheets and Confirmatory Algorithms. 06.09.2007 American
College of Medical Genetics http://www.acmg.net/resources/policies/ACT/Visio-
IRT(4-17-06).pdf.
[37] Ranieri, E., Lewis, B.D., Morris, C.P. and Wilcken, B. (1996): Neonatal screening
using combined biochemical and DNA-based techniques. In Cystic Fibrosis - Current
Topics, Vol 3. Eds. J.A. Dodge, D.J.H. Brock and J.H. Widdicombe. John Wiley,
Chichester, UK. pp. 181–206.
[38] Rock, M.J., Mischler, E.H., Farrell, P.M., Bruns, W.T., Hassemer, D.J., Laessig, R.H.
and Wei, L.J. (1990): Newborn screening for cystic fibrosis is complicated by the age-
related decline in immunoreactive trypsinogen levels. Pediatrics 85, 1001–1007.
[39] Kaye, C.I. and and the Committee on Genetics (2006): Pediatrics 118, 934–963
http://www.pediatrics.org/cgi/content/full/118/3/e934.
28 13906828-5 (es)
[40] Castellani, C., Southern, K.W., Brownlee, K,. Dankert Roelse, J., Duff, A., Farrell, M.,
Mehta, A., Munck, A., Pollitt, R., Sermet-Gaudelus, I., Wilcken, B., Ballmann, M.,
Corbetta, C., de Monestrol, I., Farrell, P., Feilcke, M., Férec, C., Gartner, S., Gaskin,
K., Hammermann, J., Kashirskaya, N., Loeber, G., Macek, M. Jr., Mehta, G., Reiman,
A., Rizzotti, P., Sammon, A., Sands, D., Smyth, A., Sommerburg, O., Torresani, T.,
Travert, G., Vernooij, A., and Elborn, S. (2009): European best practice guidelines for
cystic fibrosis neonatal screening. J. Cyst. Fibros. 8, 153–173.
[41] Grosse, S.D., Boyle, C.A., Botkin, J.R., Comeau, A.M., Kharrazi, M., Rosenfeld, M.,
and Wilfond, B.S. (2004): Newborn Screening for Cystic Fibrosis. Evaluation of
Benefits and Risks and Recommendations for State Newborn Screening Programs.
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5313a1.htm.
[42] Rock, M.J., Mischler, E.H., Farrell, P.M., Bruns, W.T., Hassemer, D.J., and Laessig,
R.H. (1989): Immunoreactive trypsinogen screening for cystic fibrosis:
characterization of infants with a false positive screening test. Pediatr. Pulmonol., 6,
42–48.
[43] Gregg, R.G., Simantel, A., Farrell, P.M., Koscik, R.E., Kosorok, M.R., Laxova, A.,
Laessig, R.H., Hoffman, G.L., Hassemer, D.J., Mischler, E.H., Splaingard, M. (1997):
Newborn screening for cystic fibrosis in Wisconsin: comparison of biochemical and
molecular methods. Pediatrics, 99 (6), 819–824.
[44] Wilcken, B. (1993): Newborn screening for cystic fibrosis: Its evolution and a review
of the current situation. Screening 2, 43–62.
[45] National Committee for Clinical Laboratory Standards (2004): Evaluation of Precision
Performance of Quantitative Measurement Methods; Approved Guideline – Second
Edition. NCCLS document EP5-A2. NCCLS, 940 West Valley Road, Suite 1400,
Wayne, Pennsylvania 19087-1898 USA.
[46] National Committee for Clinical Laboratory Standards (2004): Protocols for
Determination of Limits of Detection and Limits of Quantitation; Approved Guideline.
NCCLS document EP17-A. NCCLS, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne,
Pennsylvania 19087-1898 USA.
[47] National Committee for Clinical Laboratory Standards (2003): Evaluation of the
Linearity of Quantitative Measurement Procedures: A statistical Approach; Approved
Guideline. NCCLS document EP6-A. NCCLS, 940 West Valley Road, Suite 1400,
Wayne, Pennsylvania 19087-1898 USA.
[48] Clinical and Laboratory Standards Institute (2005): Interference Testing in Clinical
Chemistry; Approved Guideline–Second Edition. CLSI document EP7-A2. Clinical
and Laboratory Standards Institute, Wayne, Pennsylvania 19087-1898 USA.
[49] National Committee for Clinical Laboratory Standards (2002): Method Comparison
and Bias Estimation Using Patient Samples; Approved Guideline – Second Edition.
NCCLS document EP9-A2. NCCLS, 940 West Valley Road, Suite 1400, Wayne,
Pennsylvania 19087-1898 USA.
13906828-5 (es) 29
PATENTES
NOTA:
El cassette de puntas debe cargarse completamente y el cassette de puntas de residuos
debe estar vacío cuando se inserte en el instrumento.