Descargable U3
Descargable U3
Tiempos Estándar
TEMÁTICAS
1. Introducción
2. Organiza tus ideas: Conceptos clave: tiempo estándar
3. Enfoca tus conocimientos: Toma de tiempos observados
4. Descubre más: Cálculo del tiempo Normal
5. Fortalece tus ideas: Establecimiento de suplementos
6. Profundiza tus conocimientos: Suplementos específicos
7. Activa tus aprendizajes: Cálculo del tiempo estándar
8. Visualiza: Para recordar…
9. ¿Qué aprendimos?
1. Introducción
¡Hola, bienvenido a la unidad sobre tiempo estándar!
Cada vez más entiendes mejor la importancia de un estudio de tiempos, tanto para
las organizaciones como para nosotros los Ingenieros. Te invito a que continúes al
siguiente recurso donde conocerás los conceptos claves de esta unidad
• Organización Internacional del Trabajo (OIT): Se constituye como una organi-
zación especializada de la ONU, cuyo objetivo es el reconocimiento de las normas
fundamentales del trabajo, así como el soporte para la justicia social y los dere-
chos humanos internacionalmente. Parte de su misión es lograr el trabajo decente
para todos y la creación de empleo. En tal sentido esta organización ha realizado
una ardua labor para identificar suplementos inherentes al ser humano, así como
los propios de cada tipo de trabajo.
• Suplementos: También son denominados como tiempos suplementarios, los
cuales deben concedérsele al trabajador con el fin de compensar los retrasos
demoras y demás elementos que son propios de la persona, y otras que influyen
en él a través de las condiciones del puesto de trabajo. Algunos de estos tiempos
suplementarios, por ejemplo, se derivan de las necesidades básicas del ser
humano, el cual durante su jornada laboral debe realizarlas, y en consecuencia
no puede desarrollar sus labores, como tomar agua.
• Normalización: Esta obedece al procedimiento mediante el cual se establecen
los métodos de trabajo a desarrollar para las respectivas tareas, subprocesos y
procesos de una compañía. Es uno de los fines del cálculo del tiempo estándar.
• Observación: Procedimiento mediante el cual, el profesional de la ingeniería
de métodos, registra la duración de los ciclos de trabajo o de las actividades de
un proceso en análisis.
Ten presente!
Pompeyo suma las observaciones obteniendo 119, el cual divide entre la cantidad
total de datos, es decir 13, dando como resultado un tiempo observado de 9,15
minutos.
Tiempo Observado
Cuando Pompeyo realizó la toma de tiempos identificó que el operario estaba
desempeñando su tarea con un ritmo de trabajo ligeramente por debajo del nor-
mal, estableciéndolo en un 95%.
Aquí es importante resaltar que esta valoración del trabajo fue similar para todas
las observaciones realizadas. A continuación se presenta la fórmula para el cálcu-
lo del tiempo normal.
Tiempo Normal
5. Establecimiento de suplementos
Pompeyo es consciente de la importancia que tiene el establecimiento de suple-
mentos, pues finalmente el tiempo estándar tendrá un impacto directo en la pro-
ducción y más importante aún, en todas las personas que hacen parte del pro-
ceso en estudio. Es decir, si Pompeyo calcula de forma errónea los suplementos
puede llegar a sobre cargar a los operarios, ocasionando serios problemas en sus
vidas personales y en el cumplimiento de las metas de la empresa.
De manera que, esta etapa precisa de la mayor atención y objetividad por parte
de Pompeyo. Recordemos que el recurso humano finalmente es el recurso pri-
mordial de cualquier organización, por lo tanto es preciso prever suplementos que
compensen la fatiga y el cansancio, así como los suplementos de tiempo por las
necesidades básicas de los trabajadores.
Tipos de suplementos
Pompeyo, con ánimo de mejorar en sus labores profesionales investigó los tipos
de suplementos y encontró que, en términos generales, se pueden clasificar en
tres tipos:
1. Suplementos fijos:
Compuestos a su vez por los suplementos de necesidades personales, así como
los correspondientes por fatiga básica
2. Suplementos variables:
Estos dependen directamente de la tensión y el esfuerzo, así como de los facto-
res ambientales a los que se encuentra expuesto el trabajador.
4. Suplementos específicos:
estos se encuentran en función de suplementos por contingencias, políticas o
lineamientos organizacionales, propios de cada empresa.
Este tercer episodio no fue suficiente para descubrir qué suplementos son nece-
sarios tener en cuenta. ¡No te quedes con las ganas de descubrirlo en el siguien-
te episodio!
6. Suplementos específicos
Con el fin de dar mayor claridad a estos tipos de complementos a continuación
veremos un poco más en detalle los que consideramos requieren profundizarse.
Estos suplementos se constituyen como una referencia y que por lo tanto deben
aplicarse según las condiciones propias de cada trabajo o proceso a analizar. S
constituyen en una estimación ampliamente aceptada a nivel internacional y que
en términos generales han presentado muy buenos resultados.
Suplementos constantes
• Operario hombre:
Suplementos variables
• Trabaja de pie durante toda la jornada laboral: 2%
• En razón de la fundición debe tomar una posición ligeramente incomoda varias
veces durante la jornada: 0%
• Debe levantar recipientes con un peso promedio 10 kg de forma constante: 3%
• Se encuentra expuesto a un ruido intermitente y fuerte: 2%
• Finalmente su trabajo es algo monótono: 0%
5 + 4 + 2 + 0 + 3 + 2 + 0 = 16%
¡Bien! Ya tenemos casi todo para el cálculo del tiempo estándar. En el próximo y
último episodio Pompeyo nos mostrará cómo lo hizo. ¡Es imperdible!
Si, lo sabemos fue un episodio cortico pero de gran provecho. Ahora pues tomar
la experiencia de Pompeyo para poder realizar tus propios cálculos. ¡Anímate!
¡Por lo pronto te invito al siguiente recurso, donde podrás conocer algunas frases
de autores importantes en el campo laboral o profesional!
8. Para Recordar…
Eliyahu Goldratt
«Productividad significa hacer las
cosas de tal manera que, en el caso
de la empresa, ésta se aproxime lo
más posible a su meta.
Todo aquello que lleve a una compa-
ñía más cerca de su meta es produc-
tivo; todo aquello que no la lleve es
improductivo.»
Eliyahu Goldratt
Henry Ford
Henry Fayol
9. ¿Qué aprendimos?
Hemos llegado a la parte final de esta unidad de Tiempo Estándar, en la cual po-
demos concluir que:
Bibliografía o Referencias
• Acero, L. C. P. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Ecoe
ediciones.
• Carlos, L., & Acero, P. (2016). Ingeniería de métodos: movimientos y tiem-
pos. Ecoe Ediciones.
• Meyers, F. E. (2000). Estudios de tiempos y movimientos: para la manufac-
tura gil. Pearson educación.
• Alvarez, f. & Fernandez, C. (2010). Organización del trabajo modelos. Bubok
Publishing S.L.