0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Descargable U3

Este documento presenta las diferentes etapas para calcular el tiempo estándar de un proceso productivo, incluyendo la toma de tiempos observados, el cálculo del tiempo normal, y el establecimiento de suplementos. Se explican conceptos como tiempo observado, tiempo normal, y tipos de suplementos. Además, se narra la historia de Pompeyo, un ingeniero que aplica este método para calcular el tiempo estándar de un proceso de producción de válvulas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas

Descargable U3

Este documento presenta las diferentes etapas para calcular el tiempo estándar de un proceso productivo, incluyendo la toma de tiempos observados, el cálculo del tiempo normal, y el establecimiento de suplementos. Se explican conceptos como tiempo observado, tiempo normal, y tipos de suplementos. Además, se narra la historia de Pompeyo, un ingeniero que aplica este método para calcular el tiempo estándar de un proceso de producción de válvulas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

MÉTODOS Y TIEMPOS

Tiempos Estándar

TEMÁTICAS
1. Introducción
2. Organiza tus ideas: Conceptos clave: tiempo estándar
3. Enfoca tus conocimientos: Toma de tiempos observados
4. Descubre más: Cálculo del tiempo Normal
5. Fortalece tus ideas: Establecimiento de suplementos
6. Profundiza tus conocimientos: Suplementos específicos
7. Activa tus aprendizajes: Cálculo del tiempo estándar
8. Visualiza: Para recordar…
9. ¿Qué aprendimos?
1. Introducción
¡Hola, bienvenido a la unidad sobre tiempo estándar!

Cada proceso, tarea o actividad tiene un tiempo específico de funcionamiento en con-


diciones normales, el cual es realizado por un operario que también se encuentra en
sus condiciones habituales de trabajo, a esto le denominamos Tiempo estándar. Pero
recuerda, para la determinación de un tiempo estándar las condiciones de producción
deben estar estables.

Al finalizar esta unidad lograrás:

• Evaluar las condiciones de un procesos desde una mirada analítica y objetiva


• Entender la diferencia entre un tiempo observado y uno normalizado
• La importancia del establecimiento de suplementos
• Obtener el tiempo estándar de un proceso o ciclo de trabajo.

Cada vez más entiendes mejor la importancia de un estudio de tiempos, tanto para
las organizaciones como para nosotros los Ingenieros. Te invito a que continúes al
siguiente recurso donde conocerás los conceptos claves de esta unidad

2. Conceptos clave: tiempo estándar


Como nuestro objetivo es que tengas bien claro cómo calcular el tiempo estándar, a
continuación te presentamos los principales conceptos que no debes olvidar:

•   Organización Internacional del Trabajo (OIT): Se constituye como una organi-
zación especializada de la ONU, cuyo objetivo es el reconocimiento de las normas
fundamentales del trabajo, así como el soporte para la justicia social y los dere-
chos humanos internacionalmente. Parte de su misión es lograr el trabajo decente
para todos y la creación de empleo. En tal sentido esta organización ha realizado
una ardua labor para identificar suplementos inherentes al ser humano, así como
los propios de cada tipo de trabajo.
•   Suplementos: También son denominados como tiempos suplementarios, los
cuales deben concedérsele al trabajador con el fin de compensar los retrasos
demoras y demás elementos que son propios de la persona, y otras que influyen
en él a través de las condiciones del puesto de trabajo. Algunos de estos tiempos
suplementarios, por ejemplo, se derivan de las necesidades básicas del ser
humano, el cual durante su jornada laboral debe realizarlas, y en consecuencia
no puede desarrollar sus labores, como tomar agua.
•   Normalización: Esta obedece al procedimiento mediante el cual se establecen
los métodos de trabajo a desarrollar para las respectivas tareas, subprocesos y
procesos de una compañía. Es uno de los fines del cálculo del tiempo estándar.
•   Observación: Procedimiento mediante el cual, el profesional de la ingeniería
de métodos, registra la duración de los ciclos de trabajo o de las actividades de
un proceso en análisis.

3. Toma de tiempos observados


¡Hola! Te doy la bienvenida. Conoceremos la historia de Pompeyo, quién
a través de la aplicación de un estudio de tiempos logró calcular el tiempo
estándar de un proceso.…. Así iniciamos este primer episodio:

Pompeyo es el nuevo Ingeniero Industrial que la empresa ha contratado para el


área de Mejoramiento Organizacional. Aunque ya tiene un año de experiencia
profesional, es su primera vez en una planta de producción.

Jorge, el jefe inmediato de Pompeyo le ha solicitado que por favor desarrolle un


estudio de tiempos para la línea de producción de válvulas, pues dice que se es-
tán presentando tiempos muertos y que la meta de producción solo se ha podido
establecer mediante el registro de resultados de producción de meses anteriores.
En tal sentido, se requiere inicialmente calcular el tiempo estándar para cada pro-
ceso de dicha línea.

Cálculo del tamaño de la muestra de las observaciones

Pompeyo ha iniciado la labor por el proceso de fundición, él tiene presente que


para proceder a tomar los tiempos es importante establecer la cantidad óptima de
observaciones que se requieren tomar para asegurar que el cálculo del tiempo
sea confiable.
Ha realizado la toma de tiempos para un total de 10 observaciones preliminares,
con las cuales debe realizar el cálculo de la siguiente formula:

Donde n corresponde a la cantidad de observaciones a realizar, con un nivel de


confianza del 95.45%; n’ es el número de observaciones preliminares; ∑ es la
sumatoria de los valores; x es el valor de las observaciones; y 40 es la constante
para el nivel de confianza especificado.
En la siguiente tabla se presentan las 10 observaciones realizadas por Pompeyo,
la cual está expresada en minutos. Igualmente se presenta una segunda colum-
na, donde se realiza el cálculo de cada medición al cuadrado. Es de notarse que
n’= 10, correspondiente a las 10 observaciones:

Al sustituir los valores correspondientes en la formula, Pompeyo observa que solo


debe incluir una observación más, pues la formula le indica que con 11 observa-
ciones es adecuado.
Consistencia de los datos

Para mayor seguridad, Pompeyo ha optado por tomar quince observaciones, es


decir, cinco más de las que inicialmente ya había realizado. El procedimiento in-
dica que es necesario validar la consistencia de los datos, es decir, analizar si los
datos son homogéneos o si presentan variaciones significativas.
En la siguiente tabla se presentan las observaciones tomadas por Pompeyo:

Es de notarse que la observación número once y trece, se encuentran muy por


debajo y muy por encima del resto de las observaciones. Para este caso, Pompe-
yo debe eliminarlas pues este tipo de mediciones pueden presentarse por:
• Errores humanos durante el cronometraje (distracción, problemas propios del
cronometro, entre otros).
• Cuando el operario realiza una pequeña pausa, por ejemplo para tomar agua o
ir al baño, y la medición se detiene posteriormente.
• Cuando se presentan fallas en la materia prima, maquinaria, entre otras, que
afectan el desarrollo normal del proceso.

Ten presente!

Si estas variaciones se presentan de forma repetitiva en los datos observados,


lo mejor es realizar nuevamente la toma de tiempos, así como el cálculo del ta-
maño de la muestra, con el fin de asegurar la confiabilidad del estudio.
¡Bien, hasta aquí este episodio, pero no dejes de ver el siguiente, en el cual Pom-
peyo calculará el promedio del tiempo observado y el tiempo normal! ¿Qué pasa-
rá? ¡No te lo pierdas!

¡Hola! Bienvenido a esta nueva entrega de la historia de Pompeyo. Sin más


preámbulos iniciemos el segundo episodio.

4. Cálculo del tiempo normal


Bien, Pompeyo va por buen camino, lo siguiente que debe hacer es calcular el
tiempo observado, el cual es simplemente determinar el promedio de las observa-
ciones, claro está una vez eliminados los tiempos que no son consistentes como
lo vimos anteriormente.

Pompeyo suma las observaciones obteniendo 119, el cual divide entre la cantidad
total de datos, es decir 13, dando como resultado un tiempo observado de 9,15
minutos.

Tiempo Observado
Cuando Pompeyo realizó la toma de tiempos identificó que el operario estaba
desempeñando su tarea con un ritmo de trabajo ligeramente por debajo del nor-
mal, estableciéndolo en un 95%.
Aquí es importante resaltar que esta valoración del trabajo fue similar para todas
las observaciones realizadas. A continuación se presenta la fórmula para el cálcu-
lo del tiempo normal.

Fórmula Tiempo Normal

Dado lo anterior el cálculo del tiempo normal es el siguiente:

Tiempo Normal

Ahora sí, Pompeyo ya tiene establecido el tiempo normal.


Tiempo Observado = 9,15
Tiempo Normal = 8.69

Si observamos la diferencia entre el tiempo observado y el tiempo normal encon-


tramos que el valor disminuyó. Lo cual se debe básicamente a que el operario
estaba trabajando más despacio de lo que normalmente trabaja, y en consecuen-
cia el tiempo es mayor (9,15) de lo que normalmente debe ser (8,69).
Si se diera el caso contrario, es decir, que el operario trabajara más rápido de lo
normal, el tiempo observado sería menor de lo que normalmente debe ser, y en
consecuencia al normalizarlo debería aumentar.
Con el fin de especificar cuál es la etapa en la que Pompeyo se encuentra, a con-
tinuación se presenta un esquema grafico sobre el tiempo normal.
Hasta aquí el segundo episodio de la historia de Pompeyo. Ya viene la tercera
entrega donde se tendrán en cuenta las actividades que influyen en los tiempos
del proceso… ¡ohh sí! ¡Hablamos de suplementos!
¡Quédate, no te lo pierdas!

¡Hola! Bienvenidos al tercer episodio de la historia de Pompeyo. ¿Qué será


lo que finalmente sucede con la verificación de los tiempos? ¡Descúbrelo!

5. Establecimiento de suplementos
Pompeyo es consciente de la importancia que tiene el establecimiento de suple-
mentos, pues finalmente el tiempo estándar tendrá un impacto directo en la pro-
ducción y más importante aún, en todas las personas que hacen parte del pro-
ceso en estudio. Es decir, si Pompeyo calcula de forma errónea los suplementos
puede llegar a sobre cargar a los operarios, ocasionando serios problemas en sus
vidas personales y en el cumplimiento de las metas de la empresa.

De manera que, esta etapa precisa de la mayor atención y objetividad por parte
de Pompeyo. Recordemos que el recurso humano finalmente es el recurso pri-
mordial de cualquier organización, por lo tanto es preciso prever suplementos que
compensen la fatiga y el cansancio, así como los suplementos de tiempo por las
necesidades básicas de los trabajadores.

Tipos de suplementos

Pompeyo, con ánimo de mejorar en sus labores profesionales investigó los tipos
de suplementos y encontró que, en términos generales, se pueden clasificar en
tres tipos:

1. Suplementos de base: También conocidos como los suplementos por necesi-


dades básicas de las personas que desarrollan los procesos.

2. Suplementos variables: Esta categoría de suplementos abarca el tema de la


fatiga inherente al desarrollo de la jornada laboral.

3. Suplementos especiales: Corresponde a los suplementos que deben apli-


carse por las condiciones propias del ambiente de trabajo y el desarrollo de las
funciones, tales como si se trabaja de pie, si debe levantar cargas, si precisa de
concentración, entre otras.
Sin embargo, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los
suplementos pueden clasificarse con más detalle de la siguiente forma:

1. Suplementos fijos:
Compuestos a su vez por los suplementos de necesidades personales, así como
los correspondientes por fatiga básica

2. Suplementos variables:
Estos dependen directamente de la tensión y el esfuerzo, así como de los facto-
res ambientales a los que se encuentra expuesto el trabajador.

3. Suplementos por descanso:


En esencia están compuestos por los dos tipos de suplementos relacionados
anteriormente, fijos y variables.

4. Suplementos específicos:
estos se encuentran en función de suplementos por contingencias, políticas o
lineamientos organizacionales, propios de cada empresa.
Este tercer episodio no fue suficiente para descubrir qué suplementos son nece-
sarios tener en cuenta. ¡No te quedes con las ganas de descubrirlo en el siguien-
te episodio!

¡Hola! ¿Están listos para continuar con el cuarto episodio de la historia de


Pompeyo? No esperemos más. ¡Iniciemos!

6. Suplementos específicos
Con el fin de dar mayor claridad a estos tipos de complementos a continuación
veremos un poco más en detalle los que consideramos requieren profundizarse.

1. Suplementos por descanso: De acuerdo con la OIT “Suplemento por des-


canso es el que se añade al tiempo básico para dar al trabajador la posibilidad
de reponerse de los efectos fisiológicos y psicológicos causados por la ejecución
de determinado trabajo en determinadas condiciones y para que pueda atender a
sus necesidades personales. Su cuantía depende de la naturaleza del trabajo.”
2. Suplementos por contingencias: Según la OIT “Suplemento por contingen-
cias es el margen que se incluye en el tiempo estándar para prever legítimos
añadidos de trabajo o demora que no compensa medir exactamente porque apa-
recen sin frecuencia ni regularidad.”
3. Suplementos especiales: Esta categoría de suplementos, como su nombre lo
indica, son de carácter específico según las características propias del proceso a
desarrollar, la maquinaria, la materia prima, la mano de obra asociada o relacio-
nada, entre otras. A continuación se presentan algunos de estos:

• Por limpieza: Cuando se debe limpiar el puesto de trabajo o las maquinas.


• Por herramientas: Cuando se hace necesario poner a punto este tipo de
elementos. Por ejemplo, afilar tijeras de corte.
• Por aprendizaje: Aplica para los operarios nuevos que ingresan a un pro-
ceso y que aún no han desarrollado las habilidades propias para ejecutar
apropiadamente la actividad.
• Por puesta a punto: Para nivelar el tiempo requerido en alistar por ejemplo
una máquina, o actividades propias para el inicio de un turno de trabajo.
• Por cierre: Concerniente a tiempos atribuidos por esperas o actividades
relacionadas con la finalización de una jornada de trabajo.
• Por implantación: cuando se requiere que se desarrollen nuevas formas de
ejecutar una labor y que implican nuevas habilidades para el operario.
Ten presente!

Estos suplementos se constituyen como una referencia y que por lo tanto deben
aplicarse según las condiciones propias de cada trabajo o proceso a analizar. S
constituyen en una estimación ampliamente aceptada a nivel internacional y que
en términos generales han presentado muy buenos resultados.

A continuación se presenta la tabla de suplementos por descanso como porcen-


tajes de los tiempos básicos, tomada de la Introducción al Estudio del trabajo,
segunda edición, de la OIT
De acuerdo con lo anterior, Pompeyo ha identificado para el proceso de fundición
las siguientes particularidades:

Suplementos constantes
• Operario hombre:

Suplemento por necesidades personales 5%


Suplemento base por fatiga 4%

Suplementos variables
• Trabaja de pie durante toda la jornada laboral: 2%
• En razón de la fundición debe tomar una posición ligeramente incomoda varias
veces durante la jornada: 0%
• Debe levantar recipientes con un peso promedio 10 kg de forma constante: 3%
• Se encuentra expuesto a un ruido intermitente y fuerte: 2%
• Finalmente su trabajo es algo monótono: 0%

Por lo tanto, el porcentaje por suplementos aplicable es de:

5 + 4 + 2 + 0 + 3 + 2 + 0 = 16%

¡Bien! Ya tenemos casi todo para el cálculo del tiempo estándar. En el próximo y
último episodio Pompeyo nos mostrará cómo lo hizo. ¡Es imperdible!

¡Hola! Bienvenido a esta quinto y último capítulo ¿Estás preparado para


iniciar? …. ¡Pues vamos!

7. Calculo del tiempo estándar


Finalmente, Pompeyo tiene los elementos necesarios para realizar el cálculo del
tiempo estándar, como se puede observar en la siguiente imagen:
Ahora solo debemos tener presente que a partir del tiempo normal, debe sumár-
sele las tolerancias correspondientes a los suplementos establecidos, por lo que
el cálculo correspondiente debe atender los siguientes cálculos:

Fórmula Tiempo Estándar

En consecuencia el tiempo estándar será:

Si, lo sabemos fue un episodio cortico pero de gran provecho. Ahora pues tomar
la experiencia de Pompeyo para poder realizar tus propios cálculos. ¡Anímate!
¡Por lo pronto te invito al siguiente recurso, donde podrás conocer algunas frases
de autores importantes en el campo laboral o profesional!

8. Para Recordar…

«Un sistema lleno de óptimos locales,


no es necesariamente un sistema
óptimo en su conjunto.»

Eliyahu Goldratt
«Productividad significa hacer las
cosas de tal manera que, en el caso
de la empresa, ésta se aproxime lo
más posible a su meta.
Todo aquello que lleve a una compa-
ñía más cerca de su meta es produc-
tivo; todo aquello que no la lleve es
improductivo.»

Eliyahu Goldratt

«Juntarse es un comienzo. Seguir


juntos es un progreso. Trabaja juntos
es un éxito»

Henry Ford

«Elaborar un plan y asegurarse el


éxito es una de las mayores satis-
facciones que un hombre inteligente
puede experimentar»

Henry Fayol

Para finalizar esta unidad revisar a continuación unas conclusiones puntuales


sobre esta unidad y repasar lo aprendido.

9. ¿Qué aprendimos?
Hemos llegado a la parte final de esta unidad de Tiempo Estándar, en la cual po-
demos concluir que:

• Entender la importancia del establecimiento del tiempo estándar le permite


al ingeniero identificar las oportunidades de mejora para optimizar el desa-
rrollo de un proceso y/o de la compañía en sí misma.
• El tiempo estándar se constituye como el tiempo que se necesita para desa-
rrollar una actividad a una velocidad normal, por un operario calificado, con
experiencia y debidamente capacitado.
• Los suplementos para un estudio de tiempos, se constituyen como uno de
los pilares fundamentales y humanos para la estandarización de procesos.

Bibliografía o Referencias
• Acero, L. C. P. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Ecoe
ediciones.
• Carlos, L., & Acero, P. (2016). Ingeniería de métodos: movimientos y tiem-
pos. Ecoe Ediciones.
• Meyers, F. E. (2000). Estudios de tiempos y movimientos: para la manufac-
tura gil. Pearson educación.
• Alvarez, f. & Fernandez, C. (2010). Organización del trabajo modelos. Bubok
Publishing S.L.

También podría gustarte