Equinos 1
Equinos 1
EQUINOS
PRESENTADO POR:
JORGE ENSUNCHO
CLAUDIA ESCOBAR
NEIDYS FORTICH
ELIZABETH NARANJO
FREDDY VERA
LIBARDO VILLAMARIN
Las 5 razas equinas más representativas de colombia
Según cifras del Censo Pecuario Nacional del ICA en 2015, en Colombia hay una población de un millón 559
mil 216 equinos.
Los expertos las clasifican por sus andares, los usos en la vaquería o en la doma
clásica, e inclusive en los eventos deportivos. Se mencionarán las especies más
sobresalientes y en que, en qué regiones están.
¿Sabe usted cuáles son las razas equinas más representativas en Colombia?
El vocero gremial también dijo que esta raza se caracteriza por su andar alegre,
sonoro y acentuado, entre otros aspectos, que han hecho que el caballo se haya
posicionado en el mundo como un ejemplar suave y de gran calidad.
Entre las características que tiene esta especie, se encuentran sus 4 andares: Paso
Fino, el cual se ejecuta en 4 tiempos, dados por sus 4 triples apoyos: 2 laterales,
uno izquierdo y uno derecho; y 2 diagonales, uno izquierdo y uno derecho. Trocha:
es un aire de 4 tiempos por diagonales, tiene una elevación media y una cadencia
media. Trote: es un aire de 2 tiempos por diagonales, tiene elevación media alta y
cadencia lenta. Galope: es un aire de 3 tiempos.
De acuerdo con la Federación, en el país ya hay cerca de 300 mil registrados cuya
genealogía cuenta con más de 6 generaciones de ancestros de Paso Fino
Colombiano, cifras que garantizan que la raza sea clasificada como tal ante la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
Otra de las razas más representativas del país es la Árabe, caracterizada por darle
origen a todas las especies, según lo indicó la Asociación Colombiana de Criadores
de Caballos Árabes, Asoárabes,
De acuerdo con el gremio, fenotípicamente tienen una vértebra lumbar y una costilla
menos que las demás razas de caballos. El perfil de su cara es cóncavo, con ollares
grandes y dilatables, con ojos grandes, vivos y atentos. Las orejas son medianas y
su garganta es fina con un cuello arqueado, fuerte pero no grueso.
“Su cola se eleva orgullosa hacia arriba cuando se desplaza. Además, la línea
dorsal y su anca son rectas, y su lomo es amplio y fuerte. También tiene
extremidades delicadas, pero sólidas, entre ellos se buscan aplomos ideales
que resulten en caballos funcionalmente longevos y sanos”, afirmó Ángela
Ochoa, directora ejecutiva de Asoárabes, quien agregó que la raza llegó desde hace
más de 30 años mediante la importación de los mismos.
Según la entidad, hay 600 caballos registrados que cuentan con el respaldado de
la Organización Mundial de Caballos Árabes, WAHO (por sus siglas en inglés), con
sede en Londres. Dichos ejemplares están en los principales criaderos de la
Sabana de Bogotá, Antioquia y Valle, donde se pueden obtener productos ya
nacidos, o servicios de caballos nacionales e importados, para utilizar en yeguas
puras o para refrescar otras razas.
Para Ochoa, la raza Árabe es considerada como una de las más inteligentes y
rústicas y es ideal para hacer cruces con otras especies, “porque refrescan sus
crías regresando al origen, con resistencia y rusticidad”.
De acuerdo con Asocriadores Tiro Pesado, la raza más popular del siglo pasado en
América, originaria de Francia y producto de la selección de numerosas sangres,
entre ellas la Árabe, es la Percherona o Percherón, la cual se destaca por su
cuerpo profundo, con huesos fuertes, de dorso recto y orejas pequeñas finas, que
demuestran el aporte de sangre árabe en su origen.
El cuello de esta raza es ancho, arqueado y fuerte, tiene patas fuertes y un pelaje
que cubre la corona de los cascos, de color negro, generalmente. Su capa puede
ser negra con alguna mancha blanca en la cara o también totalmente mora,
que, siendo oscura en la juventud, después se torna blanca. Y su peso oscila
entre los 850 y 1.000 kilos.
Según cifras del gremio, en Colombia están registrados 348 ejemplares que se
encuentran en regiones como Cundinamarca, Eje Cafetero, Boyacá, Magdalena
Medio, Huila y Tolima.
Para Bernal, los mulares “son los equinos de trabajo y silla por excelencia en
muchas regiones del país, y los hay cruzados con burros criollos, catalanes,
mammoth, standard y pega brasilero”, en las regiones en las que más se ve a esta
raza es en Antioquia y el Eje Cafetero.
Esta raza tiene una buena representación en el campo colombiano, dado que no
solo se ve en cultivos de café, también facilita el trabajo en fincas ganaderas o en
cultivos de panela. En otras palabras, es considerada como una especie capaz de
saciar las necesidades del sector rural.
“Los mulares son de variados tamaños dependiendo del cruce entre el asnal
y el equino del cuál se obtenga, pero en general son tranquilos si se manejan
bien, siempre están alertas, además, son muy inteligentes y rústicos para
resistir duras condiciones de mantenimiento”, afirmó el zootecnista y adiestrador
de equinos.
Las cifras del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, indican que dentro del Censo
Pecuario Nacional que se lleva a cabo en este año, el país cuenta con
reconocimiento internacional por sus especies caballar, mular y asnal, de
exposición, deporte y trabajo, equino de paso fino, trote, trocha o galope, todas
juntas dan como resultado una población de un millón 559 mil 216, asentadas
principalmente en los departamentos de Córdoba (11,95 %), Antioquia (9,06 %),
Tolima (7,58 %), Casanare (7,27 %) Cundinamarca (7,00 %), regiones en donde se
concentra el 42,86 % del censo equino nacional.
Foto de mula
Los Burros en Colombia y el mundo
Las actuales estadísticas colombianas han resuelto englobar en una misma cifra a
caballos, burros y mulas. Además, la mayoría de sus dueños no los registran al
nacer ni al vacunarlos. Por todo eso, no es posible saber cuántos burros nos
quedan.
Los países donde más se conservan los burros son China, India, Pakistán y Egipto.
En España, por el contrario, solo hay 75.000. Unos voluntarios mexicanos,
agradecidos con aquellos primeros burros que ayudaron al trabajo de los indígenas,
crearon el Santuario del Burro, en la población de Otumba, para luchar por su
supervivencia.
En Chiquinquirá, se podrán apreciar los burros criollos que son apetecidos en todo
el país. Los finos pollinos reciben cuidados extremos para conservar la raza de los
animales que fueron llevados por los españoles hace más de un siglo a esas tierras.
Uno de los cuatro particulares criadores, que aún sobreviven en este oficio, es José
de Jesús Rodríguez Niño quien ha dedicado 45 de sus 58 años de vida, a la crianza
de asnales.
En su criadero Buenos Aires produce cerca de una docena de burros al año que
pueden costar entre 2 y 30 millones de pesos dependiendo de sus características.
A cada animal se le instala una especie de microchip dentro de la piel en el que se
almacena información genética y características que lo diferencian de los demás
ejemplares de su especie. El sistema es, además, utilizado como una forma de
seguridad para la protección de los cuadrúpedos.
Además de los cinco kilos de pasto y dos de concentrado que a diario le son
suministrados en su pesebrera a cada uno de los 16 ejemplares que tiene
actualmente, José de Jesús les inyecta vitaminas, purgas y diferentes medicinas
para que asnos como 'Asprilla' y 'Sansón' mantengan sus buenas características.
De esta forma en 'La cuna del burro criollo de Colombia' se logra obtener un animal
que puede aguantar hasta 30 años de trabajo.
Foto burro
Caballo árabe
Caballo frisón
Palomino
Caballo cuarto de milla
Caballo andaluz
Caballo criollo
Caballo pura sangre
COMERCIALIZACIÓN DE EQUINOS
La actividad equina del país no solo representa el disfrute de una repleta gama de
actividades cada año como son las ferias, las exposiciones o los festivales, sino que
este sector del cual viven unas 130.000 personas también conjuga toda una cadena
productiva, y según cálculos de Fedequinas, adicionalmente, de él derivan sus
ingresos, de forma indirecta más de 180.000 personas.
La pasión por el caballo colombiano genera riqueza a través de al menos tres
grandes dimensiones de desarrollo empresarial: la crianza, el espectáculo de las
exposiciones equinas y la comercialización y venta de equinos y de material
reproductivo.
Sin embargo, salvo esfuerzos recientes por parte del Ministerio de Agricultura, el
sector equino no ha contado con una política pública integral y su desarrollo ha sido
consecuencia de la pasión que despierta en los aficionados y del respeto por la
tradición de los ancestros que, a lomo de caballo, construyeron al país. Fueron los
mismos que lograron, quizá sin proponérselo, que el caballo colombiano sea
reconocido por los expertos como el animal de monta más suave del mundo.
Una política integral para el sector equino debe estar sustentada en tres pilares: el
fortalecimiento del sistema de registro de equinos, entendido como prueba eficiente
y suficiente del derecho de propiedad sobre los ejemplares; la eliminación del IVA
para las transacciones sobre equinos y el material reproductivo y; una agresiva
política de promoción de nuestros equinos a nivel internacional.
Con certeza, el sector equino sabrá responder a este tipo de políticas, multiplicando
exponencialmente el bienestar que hoy genera en el campo, gracias a las virtudes
del caballo criollo colombiano.
Otra manera de comercializar es en las ferias más grandes en las ciudades, donde
en los mismos eventos y en los sitios de las exposiciones se tranzan los negocios.
Otra modalidad más reciente es mediante los remates en la subasta, hecho que se
viene realizando principalmente en la ciudad de Medellín, y muy eventualmente en
otras ciudades del país.
Se tiene como una pirámide en cuanto al uso que se les destina a este tipo de
animales, siendo la cúspide para los equinos dirigidos a presentar en eventos de
exposición y reproductores para silla; los que no funcionan para pista se destinan
para cabalgatas de paseo, le sigue los que se destinan para el trabajo de arriería,
posteriormente los que dejan para el tiro y finalmente los de descarte que son en
ultimas son lo que destinan para el consumo de su carne, en sus diversas
presentaciones.
En conclusión, Colombia cuenta con una raza criolla de equino de gran calidad de
exportación, muy apetecido por su suavidad en la monta.
Fuente: Minagricultura
Comercialización en páginas de Internet
EVENTOS FERIALES Y DE EXPOSICION DE EQUINOS
PRECIOS
De acuerdo con un sondeo realizado por El diario La República, un caballo de
trabajo para las fincas o de carga puede costar entre $2 millones y $5 millones, si
son de paseo o de cabalgata pueden tener un precio aproximado entre $5 millones
y $40 millones, y si se trata de uno de alta competencia puede costar desde $80
millones en adelante.
“Todos los precios tienen muchas variables, esto depende del tipo de caballo, el
número de títulos que haya obtenido, la necesidad del comprador y del vendedor, y
el tipo de actividad, razón por la que es complejo establecer un precio en los
equinos”, expresó Londoño.
Para Juan Pablo Restrepo, administrador del criadero Yerbabuena, el cual está
ubicado en Amagá (Antioquia), los cuidados de los equinos son fundamentales y
aseguró que “lo principal es la nutrición, lo siguiente son los herrajes, es decir, el
cuidado de los cascos, y el entrenamiento, porque los caballos en su mayoría son
montados por profesionales”.
Otro de los cuidados que sugieren los expertos para los equinos son: mantener el
forraje a voluntad, es decir, de manera permanente; repartir el concentrado en tres
o más raciones; tenerlos en un sitio amplio para que puedan ejercitarse, pastorear
y tomar el sol; asearlos todos los días; limpiar las pesebreras diariamente;
suministrar agua limpia y fresca constantemente; tenerlos en pesebreras donde
puedan interactuar, lo menos encerradas posibles, etc.
Por su parte, Gabriel Toro, propietario del criadero Potrero Chico, ubicado en
Rionegro, (Antioquia), manifestó que sus caballos son de la línea genética Amadeus
y que entre sus cuidados están “los programas de medicina preventiva que incluyen
vacunación y vermifugación, lo que ayuda a mantener a los animales saludables”.
Según los expertos las razas de caballos más comunes en el país después de la
criolla colombiana son: el cuarto de milla o quarter horse, el cual es estadounidense
y especialista para vaquería y para correr a gran velocidad en carreras de cortas
distancias; los caballos de salto, que son diferentes cruces de exclusivas razas, y la
pura sangre inglés que son ideales para correr largas distancias a gran velocidad.
A lo largo del año, los caballos de todos los criaderos son preparados para las
diferentes exposiciones equinas, entre las que se encuentran Expooriente,
Exposede, Exponorte, y la feria más importante del calendario nacional, la
Expointernacional Equina que se da en el marco de la Feria de Las Flores, evento
con gran reconocimiento y que ha contado hasta con 17 participantes
internacionales.
Todas estas ferias y competencias que se dan en diferentes partes del país son la
oportunidad para que los ejemplares se valoricen, entre más títulos obtengan más
va a costar un equino, la venta del salto o una cría.
Determinar el valor exacto de un caballo es poco más que una odisea pues está
ajustado a muchos factores.
En el caso de los caballos criollos colombianos, que son cada vez más ponderados
en los mercados internacionales por sus características de suavidad, brío y belleza,
que lo hacen un producto tan atractivo en el mercado extranjero, explicó, Londoño.
En el caso de los caballos de alta competencia o pista y que sumado a esto, tengan
un buen desempeño reproductivo, pueden superar fácilmente los $100 millones.
LOS CONTRASTES
Los caballos de paseo y cabalgata pueden estar entre $5 millones y $20 millones y
en algunos casos estos equinos tienen registro, dándole un valor agregado al
mismo.
Los equinos de trabajo, que se utilizan, por ejemplo, en labores de vaquerías y que
no son registrados o analizada su genealogía, podrían costar entre $2 millones a $5
millones. Hay casos en que las hembras importantes que cuentan con un buen
registro y alto valor genético estarían por encima de $30 millones y $40 millones
(yeguas para cría), dependiendo de sus características particulares.
“Es importante aclarar que los precios de los caballos son totalmente subjetivos
dependiendo de la circunstancia u ocasión de este negocio”, dijo Lucas
Londoño, el director de Asdesilla.
Se pueden encontrar venta de equinos en portales tales como Mercado Libre, OLX,
compravendelo, equinoofertas.com, http://tuequino.com.co/caballos-finos.php,,
https://www.agrogo.com.co/animales-mascotas/ganado-equinos-caballos,
https://www.findglocal.com/CO/Medell%C3%ADn/366357700489004/Caballos-
Criollos-Medell%C3%ADn--Colombia, https://vlex.com.co/tags/compra-venta-de-
caballos-2122720, redes sociales, como Instagram, Facebook, Twitter, también en
los diferentes criaderos del país.
Caballo Percherón
Precio: $35’000.000
Los burros
Es de menos alzada, menos tamaño y son utilizados por los campesinos para su
labor diaria. Los costos de estos animales pueden estar entre $200.000 y $500.000.
Cob
Precio: $41’000.000
Fiordo Noruego
Precio: $46’000.000 a 55’000.000
Caballo Islandes
Precio: $23’000.000 a $46’000.000
Bereber
$Precio: 55’000.000
Hannoveriano
Precio: $90’000.000 a $140’000.000
Lipizzanos
Precio: $23’000.000 a $46’000.000
Hackney
Precio: $46’000.000
Trakehner
Precio: $115’000.000 a $185’000.000
Falabella
Precio: $11’500.000
Fox trotter de Missouri
Precio: $18’000.000 a 36’000.000
Troton de orlow
Precio: $70’000.000
Troton Frances
Precio: $7’000.000
AGREMIACIONES EQUINAS EN COLOMBIA1
FUNCIONES.
1Reglamento de las Exposiciones, Actos y Demás Actividades del Ámbito de la Federación Colombiana de
Asociaciones Equinas Actualizado a febrero veinte (20) del año dos mil diecinueve (2.019) por FEDEQUINAS
ACABACA
Asociación de Caballistas del Caquetá
ACOPASOS
Asociación de Criadores de Caballos de Paso y otros Equinos Colombianos
AHCABALLO
Asociación Huilense de Criadores de Caballos
ANCA
Asociación Nacional de Caballistas
ASDECCA
Asociación de Criadores de Caballos del Cauca
ASDECALDAS
Asociación Caldense de Caballistas
ASDEOCCIDENTE
Asociación de Criadores de Caballos de Paso y Fomento Equino de Occidente
ASDEPASO
Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pasos Colombianos y Fomento Equino
ASDESILLA
Asociación de Criadores de Caballos Criollos Colombianos de Silla
ASOCABA
Asociación de Caballistas de Antioquia
ASOCABALLOS
Asociación Equina de Santander
ASOCALA
Asociación de Caballistas Laboyanos
ASOCANORTE
Asociación Nortesantandereana de Criadores de Caballos y Fomento Equino
ASOEQUINOS
Asociación de Criadores de Caballos del Atlántico
ASOCATOL
Asociación de Caballistas del Tolima
CABACOR
Asociación de Caballistas de Córdoba
CABALGAR
Asociación de Criadores de Caballos de Bolívar
CABALLANOS
Asociación de Caballistas del Llano
CABAQUIN
Asociación de Caballistas del Quindío
CASCO
Asociación de Caballistas Sucreños Colombianos
CRINES
Asociación de Criadores de Caballos y Fomento Equino del Risaralda
PASOPISTA
Asociación de Caballistas Colombianos
POTROS
Asociación de Fomento Equino en Boyacá
RIENDAS
Asociación de Caballistas del Cesar
https://fedequinas.org/wp-content/uploads/2021/03/INFORME-DE-GESTION-2020.pdf
CATEGORÍAS DE LAS EXPOSICIONES.
https://fedequinas.org/wp-content/uploads/2021/03/INFORME-DE-GESTION-2020.pdf
FUENTES:
http://www.agromundo.co/blog/caballo-criollo-colombiana-la-conquista-europa/
https://www.portafolio.co/negocios/cual-es-el-aporte-de-los-equinos-al-progreso-
economico-colombiano-520174
https://www.agronegocios.co/ferias/la-economia-que-se-esconde-detras-del-
sector-equino-colombiano-2751121
https://sioc.minagricultura.gov.co/Equino/Documentos/2019-03-
30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
https://www.agronegocios.co/ganaderia/que-determina-el-precio-de-un-caballo-
criollo-colombiano-2706298
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/informe-conozca-las-5-
razas-equinas-mas-representativas-de-colombia
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4621471