0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Comunicación

La comunicación es el proceso de intercambio de información a través del habla, el lenguaje no verbal o sistemas de símbolos compartidos. Tiene diversas funciones como informar, persuadir, motivar y expresar emociones. La comunicación es fundamental para la existencia humana y permite la sociedad, el conocimiento y la cultura. También desempeña un papel clave en organizaciones al promover el intercambio de conocimientos y mejorar el rendimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Comunicación

La comunicación es el proceso de intercambio de información a través del habla, el lenguaje no verbal o sistemas de símbolos compartidos. Tiene diversas funciones como informar, persuadir, motivar y expresar emociones. La comunicación es fundamental para la existencia humana y permite la sociedad, el conocimiento y la cultura. También desempeña un papel clave en organizaciones al promover el intercambio de conocimientos y mejorar el rendimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

comunicación

¿Qué es la comunicación?
La comunicación es el acto de recibir y transmitir mensajes a través del habla, del
lenguaje no verbal o de un sistema de símbolos compartidos, como la escritura. La
comunicación tiene diversas funciones según el propósito de este intercambio de
información. En este artículo hablamos de los distintos propósitos que tiene la
comunicación y daremos ejemplos en cómo se aplica cada uno de ellos.

Objetivos de comunicar
La comunicación efectiva tiene la función de transmitir el mensaje correcto a las
personas adecuadas a través de un lenguaje que todos puedan comprender. La
comunicación es indispensable para informar, persuadir, motivar, regular y
expresar emociones en cualquier contexto, como en el lugar de trabajo, donde
garantiza que no existan malentendidos entre las personas y facilita la
retroalimentación. Esto permite que cada individuo comprenda exactamente lo que
se espera que haga, evita conflictos entre colegas y promueve el buen
desempeño.

Valor del lenguaje


El lenguaje tiene un papel fundamental en la comunicación. Incluye sonidos,
signos, símbolos y gestos que se utilizan como un medio para transmitir ideas a
otras personas y dejar impresiones memorables. Usar las palabras para transmitir
el lenguaje es un elemento clave para comunicar ideas complejas y emociones.
Características de la comunicación
A grandes rasgos, la comunicación se caracteriza por:
Presencia de un emisor y un receptor. Para que se produzca la comunicación,
debe haber alguien que dirija un mensaje a otro. A su vez, si nadie recibe el
mensaje, la comunicación no se realiza.
Intercambio de información. En toda comunicación, las partes involucradas dan y
reciben conocimientos, experiencias, sentimientos y, en general, algún tipo de
significado.
Mediatez. La comunicación puede establecerse de manera directa e inmediata, es
decir, cara a cara, o de manera indirecta y diferida, o sea, a través de medios
como la carta, el correo electrónico o el mensaje de voz, entre otros.
Retroalimentación. A lo largo del proceso de comunicación, los roles del receptor y
del emisor se suelen intercambiar.
Búsqueda de respuesta. Si bien puede tener muy variados propósitos, la
comunicación casi siempre tiene el objetivo de provocar una respuesta deseada
en el interlocutor o los interlocutores.
Irreversibilidad. Una vez que se ha comunicado algo, no es posible eliminarlo: no
hay “vuelta atrás” en la comunicación.
Irrepetibilidad. Un acto comunicativo es único e irrepetible. A pesar de que un
mensaje pueda ser dicho más de una vez, las circunstancias en las que se
transmite nunca son las mismas.

Importancia de la comunicación
No existe forma de vida que no se comunique de un modo u otro. Se trata, por lo
tanto, de un proceso fundamental de la existencia.
Sin comunicación no existirían la sociedad, el conocimiento ni la cultura. En la
medida en que permite el intercambio de ideas y el acceso a diversos puntos de
vista, la comunicación:
Evita los malentendidos y ayuda a resolver conflictos.
Fomenta la creatividad.
Permite establecer normas de convivencia para organizar la vida social.
Proporciona información que guía a las personas para tomar decisiones.
Transmite las tradiciones y los valores culturales.
La comunicación desempeña un papel central en cualquier organización, ya se
trate de una empresa, una institución académica o una agencia gubernamental.
Entre otras razones, esto se debe a que la comunicación:
Impulsa el intercambio de conocimientos y la innovación.
Promueve la formación de equipos.
Mejora el rendimiento y el clima de trabajo.
Contribuye a gestionar las crisis a través del diálogo y la aceptación de diferentes
opiniones.
Además, gracias a la tecnología se han diseñado mecanismos para amplificar o
modular la comunicación, superando grandes distancias espaciales e incluso
temporales.

Tipos de comunicación
La comunicación puede clasificarse de acuerdo con los mecanismos que emplea
para transmitir el mensaje, en:

Comunicación verbal. Es aquella que se da mediante la palabra, o sea, mediante


signos lingüísticos. Puede ser oral o escrita.
Comunicación oral. Es la que se realiza a través de la palabra hablada, ya sea
cara a cara o a través de algún medio auditivo, como el teléfono, los mensajes de
voz o la radio.
Comunicación escrita. Es la que tiene lugar a través de la palabra escrita y
cualquier otro código escrito (por ejemplo, un pictograma). A diferencia de la
comunicación oral, que puede ser inmediata (por ejemplo, en una conversación
telefónica o cara a cara), la comunicación escrita es siempre diferida en el tiempo
y el espacio. Además, es duradera, al contrario de gran parte de la comunicación
oral, que es efímera.

Comunicación no verbal. Es aquella que no depende de la palabra para


transmitir su mensaje, sino de gestos, movimientos o sonidos. La comunicación de
los animales está en esta categoría, así como el llamado “lenguaje corporal” de los
seres humanos.

Comunicación bioquímica. Son las formas de comunicación que dependen de la


transmisión y recepción de señales químicas, tal y como ocurre dentro de nuestro
propio organismo. Obviamente, este tipo de comunicación es también una forma
no verbal.
La comunicación también se puede clasificar teniendo en cuenta los participantes
o actores involucrados. En este caso, se distingue entre la comunicación
interpersonal, grupal o masiva.

Comunicación interpersonal. Es la que se establece entre dos o más personas.


Tradicionalmente, las personas se encuentran físicamente próximas, de manera
tal que cada participante puede utilizar sus sentidos en el intercambio
comunicacional. Implica el uso de formas de comunicación verbales y no verbales.
Comunicación grupal. Es la que se establece dentro de un grupo particular;
típicamente, ese grupo es la familia.
Comunicación masiva. Es la que se establece entre un único emisor y un gran
número de receptores (una audiencia), empleando para ello una tecnología como
canal de comunicación (prensa, radio, internet, etc.).
Elementos de la comunicación
En la comunicación se puede distinguir una serie de elementos o factores. Estos
elementos son inherentes al proceso comunicativo, y si falta uno de ellos, la
comunicación no se produce.
Los elementos de la comunicación son:
Emisor. Es el que inicia el acto comunicativo, a través de la producción y
transmisión de un mensaje. Por ejemplo: un hablante, un locutor de radio o un
animal que gruñe.
Receptor o destinatario. Es el que capta el mensaje y es capaz de decodificarlo,
comprenderlo, y recomponer así el mensaje. Por ejemplo: alguien que escucha
hablar a otra persona de modo directo o a través de la radio, o un animal que
percibe el gruñido de otro.
Mensaje. Es la información misma que se transmite, sea del tipo que sea. Por
ejemplo: una petición de ayuda, una publicidad radial o una advertencia de un
animal a otro de que está traspasando territorio ajeno.
Código. Es el sistema de signos y reglas utilizado para elaborar el mensaje. El
lenguaje, oral u escrito, es el principal código utilizado por los seres humanos,
pero no es el único. Ejemplos de otros tipos de código son las señales de tránsito,
los gestos que expresan significados compartidos o los sonidos musicales.
Canal. El canal de comunicación es el medio físico empleado para transmitir el
mensaje. Remite tanto al fenómeno natural (aire, luz, sonido) como al dispositivo
tecnológico empleado (papel, radio, televisión).
Contexto. Es la situación o el conjunto de circunstancias en el que se produce la
comunicación y que influyen en la producción del mensaje y en su recepción e
interpretación. Por ejemplo, según el contexto, un mensaje como “Iré a buscarte”
puede ser una promesa o una amenaza.

Barreras de la comunicación
Se denomina barreras de la comunicación a aquellos eventos, condiciones o
determinantes que, en lugar de favorecer la realización de la comunicación, la
entorpecen o la impiden, saboteando la eficacia de la transmisión del mensaje.
Pueden ser de distinto tipo y depender de distintos elementos comunicativos. Por
ejemplo:

Barreras del emisor. Le impiden al emisor codificar o transmitir el mensaje de la


manera más apropiada, o que dificultan el inicio mismo del acto comunicativo. Por
ejemplo: los defectos de habla.
Barreras del receptor. Le impiden al receptor captar correctamente el mensaje
emitido. Por ejemplo: desconocimiento o desinterés en el tema del mensaje.
Barreras del canal. Son propias del medio físico a través del cual se transmite el
mensaje. Por ejemplo: el ruido ambiental, los cortes o las fallas en una
comunicación telefónica.

Principales funciones de la comunicación


La comunicación cumple objetivos diversos. El emisor se sirve del lenguaje para
estructurar ideas. Según el tipo de mensaje que transmita al receptor, la acción de
comunicar tendrá cierta función, por ejemplo, expresar emociones, informar,
entretener o persuadir. Entre las funciones del lenguaje destacan las siguientes:
La comunicación es consustancial al ser humano, que es eminentemente un ser
social, las diversas funciones que tiene la comunicación son básicas para el
desarrollo de la persona. Entre estas funciones tenemos:
Afectiva. Mediante la comunicación nos relacionamos emocionalmente con los
demás, expresando nuestros sentimientos y afectos. Esta función de la
comunicación es de gran importancia para la estabilidad emocional de las
personas.
Reguladora. La comunicación puede ser utilizada para regular la conducta de los
demás y facilitar su adaptación a la sociedad.
Informativa. A través de ella transmitimos la cultura, historia, experiencias, etc.
Esta función es esencial en el ámbito educativo.
García Aretio (1994) realiza una propuesta de tareas fundamentales que debe
realizar un tutor de un curso online, describiendo tres niveles:
Orientadora: Está centrada en el área afectiva puesto que los estudiantes a
distancia se desaniman fácilmente.

1. Función informativa
La comunicación nos permite compartir hechos o información con otras personas.
Por ejemplo, en los noticieros se transmiten mensajes sustentados con datos
verificables para que las audiencias se enteren de lo que está sucediendo en su
localidad, su país o el mundo. En una organización, los motivos para convocar a
una junta, el asunto de un memorándum o el contenido de un informe, suelen ser
de carácter informativo.

2. Función instructiva
La comunicación también tiene el objetivo de transmitir conocimientos de una
persona que domina cierto tema a otra menos experimentada. Por ejemplo, dentro
de las empresas existen programas de capacitación para los nuevos empleados,
en los que se les instruye en los procesos necesarios para realizar de manera
eficiente su trabajo. En las escuelas, el tipo de comunicación que se transmite de
docentes a alumnos durante las clases también es instructivo.

3. Función persuasiva
La comunicación persuasiva busca dar forma a un pensamiento, modificar una
postura, o bien, reforzar una idea en la mente del otro. Este tipo de mensajes
busca influir en el comportamiento o las decisiones del receptor, y se ve con
mucha frecuencia en la publicidad. Por ejemplo, en un anuncio publicitario se
habla de las ventajas de un producto, de los motivos por los que el consumidor
debería comprarlo y de cómo puede ayudarle a resolver ciertas necesidades. Esta
información puede persuadirlo para que elija esa marca la próxima vez que vaya al
supermercado.
4. Función motivadora
La comunicación no solo es funcional u orientada a un tema, también puede
inspirar y transformar. Dar el mensaje correcto puede hacer que los demás
participen y se comprometan con algo. Por ejemplo, la comunicación efectiva en
una organización hace que sus empleados se sientan en confianza y respetados,
lo que mejora la motivación, la productividad y la retención de talento.
5. Función de expresión emocional
Una persona que comunica sus emociones, temores, anhelos y retos puede
estructurar mejor sus ideas, lo que le permite observarlas con mayor claridad y
objetividad. Hablar de las emociones es liberador, ya que facilita identificar de
dónde vienen, el efecto que provocan en uno mismo y en los demás, y trabajar
para seguir adelante. Por ejemplo, un psicólogo sabe que los resultados positivos
en terapia dependen en gran medida de la comunicación efectiva y la relación de
confianza que se logre con el paciente.

6. Función de control
Las personas en una posición de liderazgo utilizan la comunicación para dirigir el
comportamiento de las personas a su cargo. Por ejemplo, los padres usan la
comunicación para inculcar valores, disciplinar y guiar el comportamiento de sus
hijos. Los maestros o gerentes de una empresa usan la comunicación para
mostrar nuevas habilidades, desarrollar competencias e inculcar buenas prácticas
en el estudio o el trabajo.
7. Función de interacción social
Gracias a la comunicación se pueden iniciar, mantener o incluso terminar
relaciones. Un ambiente positivo en espacios sociales generalmente se logra
cuando se dan interacciones cordiales y respetuosas. Por ejemplo, en un trabajo
se suele recibir a un nuevo integrante del equipo con presentaciones, saludos y
comentarios de apoyo. Por otra parte, se puede dar el caso en que el lenguaje no
verbal deje en claro que no se desea interactuar con una persona.

También podría gustarte