Puntual. Las Actividades Antropogénicas Representan Las Principales Fuentes de Contaminación de Tipo
Puntual. Las Actividades Antropogénicas Representan Las Principales Fuentes de Contaminación de Tipo
Rutas potenciales interrelacionadas para la contaminación química sub-superficial. Fuente: Yaron, Dror
y Berkowitz, 2012.
FUENTES ANTROPOGÉNICAS DE CONTAMINACÓN DEL SUELO
Las actividades industriales liberan contaminantes a la atmósfera, el agua y el suelo. Los contaminantes
gaseosos y los radionúclidos son liberados a la atmósfera y pueden ingresar al suelo directamente a
través de la lluvia ácida o la deposición atmosférica; las antiguas áreas industriales pueden estar
contaminadas por el almacenamiento incorrecto de químicos o la descarga directa de desechos al suelo;
el agua y otros fluidos usados para enfriamiento en las plantas de energía térmica y muchos otros
procesos industriales pueden ser descargados en ríos, lagos y océanos, ocasionando contaminación
térmica y arrastrando metales pesados y cloruros que afectan a la vida acuática y a otros cuerpos de
agua. Los metales pesados procedentes de actividades antropogénicas son también frecuentes en plantas
industriales y pueden surgir de polvos y derrames de materias primas, desechos, productos finales,
cenizas de carburantes e incendios (Alloway, 2013).
De acuerdo con la Directiva Europea relativa a la prevención y control integrados de la contaminación
(IPPC) (EC, 1996), las actividades potencialmente contaminantes pueden ser agrupadas en seis
categorías principales: 1) industrias energéticas; 2) producción y procesamiento de metales; 3) industria
mineral; 4) industria química e instalaciones químicas; 5) manejo de desechos y 6) otras actividades (que
incluyen la producción de papel y cartón, la fabricación de fibras o textiles, el curtido de cueros y pieles,
los mataderos, la avicultura intensiva o la crianza de cerdos, las instalaciones que usan solventes
orgánicos y la producción de carbón o grafito) (García-Pérez et al., 2007). La salinización, otra de las
principales amenazas para los suelos globales, afecta a muchos de los suelos que están próximos a
ciertas actividades industriales, principalmente las asociadas a cloros y álcalis, textiles, vidrio,
producción de hule, procesamiento de cuero animal y curtido de pieles, procesamiento de metales,
farmacéuticos, perforación de petróleo y gas, fabricación de pigmentos, fabricación de cerámica y
producción de jabón y detergentes (Saha et al., 2017).
PRINCIPALES CONTAMINANTES EN SUELOS.
La emisión de contaminantes al medio ambiente, como ya se ha mencionado, suele proceder de
procesos antropogénicos. Incluso si algunos elementos y compuestos se encuentran de forma natural en
los suelos, las intervenciones humanas son las principales causantes de la contaminación del suelo. Las
siguientes secciones analizan sólo un pequeño subconjunto de los contaminantes más comunes que
afectan a las áreas agrícolas, y las propiedades que hacen que estos compuestos sean contaminantes. Los
contaminantes han sido divididos por sus características químicas, pero algunas de las categorías
presentadas aquí se superponen. Swartjes propuso una categorización sistemática de los contaminantes
(Figura 5) que puede ser útil para una mejor comprensión. (Swartjes, 2011).
CONTAMINANTES EMERGENTES.
Los contaminantes emergentes (CE) se refieren a un gran número de químicos que son sintéticos o que
se presentan naturalmente y que han aparecido recientemente en el medio ambiente y no son
monitoreados comúnmente (Geissen et al., 2015). Tienen el potencial de ingresar al medio ambiente y
producir efectos adversos, conocidos o presuntos, sobre la ecología o la salud humana. Los
contaminantes emergentes bien podrían convertirse en contaminantes de preocupación emergente, ya
que nuevos hechos o información han demostrado que están planteando un riesgo para el medio
ambiente y la salud humana (Sauvé y Desrosiers, 2014). Los contaminantes emergentes abarcan
químicos como los productos farmacéuticos, los disruptores endócrinos, las hormonas y las toxinas,
entre otros, y los contaminantes biológicos como los micro-contaminantes en suelos que incluyen
bacterias y virus.
Como las fuentes de los CE son variadas y numerosas, su naturaleza y sus propiedades físicas y
químicas también son diversas. Estas incluyen volatilidad, polaridad, capacidad de adsorción,
persistencia y su interacción con el medio ambiente. Los principales grupos de contaminantes orgánicos
emergentes que afectan los suelos agrícolas se describen a continuación.
1.- Los productos farmacéuticos y para el cuidado personal (PFCP) ingresan a las corrientes urbanas de
aguas residuales, pero no son eliminados eficientemente mediante las tecnologías de tratamiento
convencionales (Miège et al., 2009) y terminan acumulándose en los lodos. Se ha descubierto que los
biosólidos municipales son un reservorio para muchos PFCP y su aplicación en el suelo como
fertilizantes puede introducir estos compuestos al medio ambiente, causando daño a los
microorganismos beneficiosos y afectando los ciclos de los nutrientes. Los antibióticos, los fungicidas y
otras drogas son ingeridas diariamente por los humanos y se administran extensivamente al ganado para
promover el crecimiento y reducir o prevenir enfermedades. Es bien sabido que los productos
farmacéuticos son absorbidos después de ser administrados y sufren reacciones metabólicas (por ej.:
hidroxilación, división o gluconización) para producir metabolitos que pueden ser aún más dañinos que
los compuestos originales o ser transformados nuevamente en los compuestos activos originales (Díaz-
Cruz y Barceló, 2005). Grandes fracciones de los medicamentos no son asimilados ni metabolizados y
son excretados en heces u orina. Por lo tanto, las medicinas son liberadas continuamente a las aguas
residuales urbanas y mediante el estiércol animal. Cuando el estiércol y los lodos residuales son
aplicados a las tierras agrícolas como fertilizantes, o cuando las aguas residuales tratadas se usan para
irrigación agrícola, las cosechas son expuestas a los antibióticos que pueden persistir en los suelos de
unos pocos a varios cientos de días.
2.- Los plastificantes son aditivos usados para aumentar la flexibilidad o plasticidad, como el bisfenol A
(BPA por sus siglas en inglés) o los ftalatos.Los ésteres de ftalato (PAE por sus siglas en inglés) son
ampliamente usados como plastificantes y están presentes en muchos productos como aceites
lubricantes, partes de automóviles, pinturas, pegamentos, repelentes de insectos, películas fotográficas,
perfumes y empaques para alimentos. Los PAE y los BPA se encuentran en muchos suelos agrícolas
cerca de zonas urbanas o periurbanas, procedentes de la aplicación de lodos residuales, del uso agrícola
de películas plásticas, del uso de aguas residuales urbanas para irrigación o por deposición atmosférica.
3.- las nanopartículas manufacturadas (NPM) y los sub-productos de tratamientos. Las nanopartículas
manufacturadas se aplican deliberadamente en restauración de suelos con el fin de reducir el impacto
tanto de los contaminantes orgánicos como de los inorgánicos y también son liberadas involuntariamente
en el suelo a través de otras vías diversas (Pan y Xing, 2012). Las nanopartículas manufacturadas tienen
un efecto tóxico sobre los organismos a través de cuatro mecanismos principales: la generación de
especies reactivas del oxígeno que causan estrés oxidativo; la alteración de las propiedades de
permeabilidad de la membrana celular, lo que interfiere con las actividades fisiológicas; la alteración del
proceso de transferencia de electrones y finalmente, la modificación de la conformación de las proteínas,
que perturba la transferencia de bioseñales y la formación de los genes (Pan y Xing, 2012).
RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA ASOCIADOS A LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Aún no se dilucidan los impactos a largo plazo de la contaminación del suelo en la salud humana y el
medio ambiente y se están emprendiendo múltiples acciones para comprender mejor los mecanismos
que intervienen en la atenuación natural y los impactos en la salud de los contaminantes tóxicos
(Bernhardt y Gysi, 2016). Los suelos urbanos merecen especial atención porque en ellos se concentran
las actividades antropogénicas, además de que los patrones de exposición son más complejos dadas las
interacciones con otros determinantes de salud como la nutrición, la calidad del aire y el acceso a
servicios de salud para la prevención de enfermedades (OMS, 2013). Sin embargo, las áreas no urbanas
también están sujetas a diversas fuentes de contaminación, a menudo de fuentes difusas, lo que dificulta
dar seguimiento y estimar su extensión y riesgo. Las futuras acciones relativas al control de la
contaminación y remediación del suelo deben incluir estas áreas en sus enfoques de evaluación de
riesgos.
PRINCIPALES TÉCNICAS PARA REMEDIAR LOS EMPLAZAMIENTOS CONTAMINADOS
Las técnicas de remediación pueden ser divididas en dos grupos principales: in situ (en el sitio) y ex situ
(remoción del suelo contaminado para tratamiento fuera del sitio). Las opciones disponibles de
remediación incluyen tratamientos físicos, químicos y biológicos y estas opciones ofrecen soluciones
técnicas potenciales para la mayoría de contaminaciones del suelo (Scullion, 2006). Tanto para el grupo
in situ como para el grupo ex situ, el efecto neto de los contaminantes puede categorizarse como
reductor de la concentración, reductor de la biodisponibilidad sin reducir la concentración,
encapsulación en una matriz inerte y eliminación (Pierzynski, Sims y Vance, 2005). El manejo de
emplazamientos contaminados requiere de un enfoque específico para el emplazamiento que incluye
caracterización, evaluación de riesgos y selección de las tecnologías de remediación y por tanto se
enfoca principalmente en la contaminación local o de punto de origen