Lengua Castellana Y Literatura: 1º Bachillerato
Lengua Castellana Y Literatura: 1º Bachillerato
LENGUA CASTELLANA
Y LITERATURA
1º BACHILLERATO
BLOQUE A_COMUNICACIÓN
[Comprensión/expresión. Alfabetización informacional. Análisis y elaboración de textos] ➊
FUENTES
- Material del Departamento de Lengua castellana y literatura del IES Miguel de Cervantes (Murcia):
https://sites.google.com/site/mdccharo/home
* ANEXOS_ Convenciones literarias: Formas y géneros_ Recursos_ Métrica_ Esquema de comentario literario
3. ORACIÓN COMPUESTA
1. ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN ➝ p. 165
2. ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN (sustantivas + de relativo) ➝ p. 166
3. CONSTRUCCIONES ORACIONALES ➝ p. 167
IV.. MODELOS Y PRÁCTICAS DE MORFOSINTAXIS ➝ pp. 168– 177
► Ejemplo de análisis morfológico ➝ p. 168
► Modelos de análisis sintáctico ➝ p. 169
► Prácticas de análisis gramatical:
- oración simple ➝ p. 171
- oración compuestas ➝ p. 173
FUENTES
- 1º bachillerato, Lengua castellana y literatura: LibrosMareaVerde.tk
- Bernardo Ríos_Geografía Infinita: https://www.geografiainfinita.com/author/brios/
ANEXOS
ANEXO I_ Antología de textos periodísticos para análisis textual y gramatical ➝ pp. 186 – 197
ANEXO II_ Norma y uso ➝ pp. 198 – 219
ANEXO III_ Afijos y raíces grecolatinas ➝ pp. 220 – 232
ANEXO IV_ Textos literarios ➝ pp. 233 – 284
BLOQUE A
COMUNICACIÓN
FUENTES
- Material del Departamento de Lengua castellana y literatura del IES Miguel de Cervantes (Murcia):
https://sites.google.com/site/mdccharo/home
gramatical
I. PROPIEDADES TEXTUALES
El texto es una unidad comunicativa compleja emitida intencionadamente en una situación concreta. Puede ser oral o escrito y ha de
tener un significado pleno, es decir, un sentido completo.
Cuando hemos de producir un texto, sea una prueba de examen, un comentario de cualquier tipo, un trabajo académico, una
exposición oral, etc. se ha de tener en cuenta que es preciso respetar unas determinadas normas para que el texto en cuestión sea
adecuado, coherente y esté bien cohesionado. En definitiva, tres son las propiedades que hemos de tener en cuenta para ello:
ADECUACIÓN, COHERENCIA y COHESIÓN.
1. ADECUACIÓN
Propiedad según la cual el texto se adapta a la situación comunicativa. El texto debe ser adecuado al tema, al destinatario y a
la situación de comunicación específica. ¿Quién produce el texto? ¿Con qué intención? ¿A quién se dirige? ¿En qué situación
se encuentran ambos? Estas preguntas marcan los factores que, interrelacionados, definen la adecuación textual: la intención
comunicativa del emisor implica la prevalencia de una determinada función del lenguaje, que, a su vez, determinará rasgos lingüísticos del
texto (v.g. uso de tecnicismos, de léxico connotativo…) y el registro y tono usados, que, asimismo, deberá adecuarse al contexto
comunicativo: tipo de texto, canal comunicativo, relación entre el emisor y receptor, tipo de receptor…
1
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
ESQUEMA 1 = Actitud del emisor + Intención comunicativa ➝Funciones del lenguaje / Modalidades oracionales
2
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
EN CONCLUSIÓN, en cada acto de habla hay siempre una intención por parte del que emite el mensaje. El lenguaje, hablando en
sentido general, tiene como función básica comunicar. Pero, además, cada mensaje concreto se emite con un propósito determinado que
se manifiesta en las funciones del lenguaje:
FUNCIÓN
INTENCIÓN CARACTERÍSTICAS TIPOLOGÍA TEXTUAL
(Elemento de la LINGÜÍSTICAS
comunicación)
-Uso de oraciones -Textos científicos.
REPRESENTATIVA Información objetiva al receptor de enunciativas. -Textos expositivos.
(contexto) la misma realidad. -Se emplea el modo -En otros textos aparecen junto
(El coche era azul) indicativo.
a otra función del lenguaje.
- El léxico es objetivo.
-Entonación exclamativa.
EXPRESIVA Indica el estado anímico -Sufijos diminutivos (-llo,pajarillo). -Textos coloquiales
(Emisor) delemisor, sussentimientos… -Interjecciones: ¡Ay! - Textos literarios comola
(¡Qué educado es!) -Intensificadores: grandullón. poesía.
APELATIVA O - Imperativos (Cállate).
-Textos argumentativos
CONATIVA La finalidad es persuadir oinfluir -Interjecciones: ¡Oh! -Textos publicitarios
(Receptor) en el oyente. -oraciones interrogativas. -Mítines
(¡Bebe más agua!) -Vocativos. ¡Juan, ven!
FÁTICA Su objetivo es iniciar,
- Frases hechas: ¡Vale!
(Canal) continuar, saber si hay -Lenguaje oral
-Muletillas: ¿Seguro?
(¿Dígame?) comunicación o finalizarla.
METALINGÜÍSTICA
El lenguaje se explica con el -Textos múltiples dondehaya
(Código) - Oraciones enunciativo
lenguaje definiciones
(“La” es artículo)
POÉTICA O
ESTÉTICA Finalidad estética que se basa en - Uso de las figuras
(Mensaje) la forma del mensaje. retóricas -Textos literarios
(Las perlas de tu boca)
3
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
2. Variedades SOCIALES:
Son las variedades del lenguaje que vienen determinadas por el grupo social (el nivel socio-cultural de los hablantes,
la edad, la profesión, etc). Estas variedades dan lugar a los diferentes niveles de uso de la lengua:
Además, la edad, los grupos sociales o la profesión determinan el uso de jergas (o argots) específicas ➜jerga juvenil,
jergas profesionales (uso del lenguaje especializado de una profesión), jergas grupales (traficantes de droga, presidiarios…).
☛Construcción cuidada de los enunciados y en la ☛Usos expresivos y apelativos de la lengua: frases hechas,
organización de las ideas. vocabulario valorativo (diminutivos, aumentativos,
despectivos…), acortamientos e hipocorísticos, vocativos e
☛Uso de fórmulas de cortesía. interjecciones, muletillas…
4
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
2. El ÁMBITO TEMÁTICO:
a) Textos técnico-científicos b) Textos jurídico-administrativos
c) Textos empresariales/comerciales d) Textos humanísticos (filosofía, historia…)
e) Textos periodísticos f) Textos publicitarios
g) Textos literarios
4. La VARIEDAD LINGÜÍSTICA:
a) Profesional b) Formal c) Coloquial
5. La MODALIDAD TEXTUAL:
Periodismo de Noticia
información Reportaje
Descripciones
Puede incluir Diálogos en estilo directo o indirecto
NARRATIVO Cuenta una historia Digresiones expositivas o argumentativas
protagonizada por unos Novela
personajes en un tiempo y un Cuento
espacio determinados. Géneros literarios Mito
Leyenda
Epopeya / Cantar de gesta
Fábulas-apólogos-narraciones didácticas:
narración + argumentación
DESCRIPTIVO Muestra cómo es una persona, animal, objeto, Descripción objetiva: técnica
espacio, época o proceso: expresión de
Descripción subjetiva
características de una realidad determinada.
Analiza y explica fenómenos o conceptos: Divulgativo: receptor no especializado
proporciona información sobre un tema de
Técnico-científico: receptor especializado
EXPOSITIVO forma organizada y cohesionando las ideas
(objetividad) Carteles: incluyen imágenes
Texto Normativo: regula actividades o conductas (recoge reglas de comportamiento)
prescriptivo Instructivo: indicaciones para realizar una actividad (explica los pasos de una tarea)
Deductiva : 1º Tesis-opinión > 2º Argumentos
ARGUMENTATIVO Pretende convencer de la validez de Inductiva: 1º Argumentos > 2º Tesis-opinión
(subjetividad) una tesis u opinión aportando Periodismo de opinión: columnas, artículos, editorial
argumentos Género literario: ensayo (exposición + argumentación)
EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVO Textos expositivos (objetivos) con matices argumentativos (subjetivos)
Diálogo espontáneo: conversación
Interacción de Diálogo planificado: asamblea, debate, encuesta
DIALOGADO dos o más Género periodístico: entrevista
emisores- Género literario: teatro
receptores Formas de reproducción en la narración Estilo directo
Estilo indirecto
5
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
Según elemento:
Prosopografía (descripción -Verbos de estado: tener, ser
física de una persona), -Complementos circunstanciales de
-Publicidad
TEXTOS Informar, explicar, Etopeya (descripción lugar, tiempo, modo…
-Descripciones
DESCRIPTIVOS entretener… psíquica, carácter…) retrato -Adjetivos especificativos y
literarias…
(prosopografía + etopeya), explicativos.
caricatura (deformación de
los rasgos de una persona).
-Conferencias, -
- Tecnicismos
-Refranes,
Explicar de un Presentación del tema - Presente de indicativo.
TEXTOS -Exámenes,
modo objetivo un Desarrollo - Oraciones extensas
EXPOSITIVOS asunto. Conclusión. - Nuevas palabras
.Artículos de
cualquier
- Causales: porque, pues, ya que…
ámbito…-
-Léxico abstracto
-Uso de refranes, máximas
-Verbos de voluntad
.-Oraciones enunciativas,
La función -Debates.
Introducción. interrogativas e imperativas
primordial es la de - Artículos de
TEXTOS Desarrollo (cuerpo). -Oraciones extensas
convencer al opinión.
ARGUMENTATIVOS Conclusión. -Uso de la primera y tercera
receptor con sus -Sermones.
persona
razonamientos. -Ensayos…
-Léxico connotativo
-Marcadores discursivos:
ordenadores (En primer lugar, por
un lado…), oposición (pero, sino)
-Oraciones interrogativas y
Pertenece a la
exclamativas
lengua oral. Se
-Apertura -verbos en indicativo
centra en la
-Núcleo -oraciones breves
intercomunicación Entrevistas,
TEXTOS -Desarrollo Lenguaje espontáneo
entre dos o más coloquios,
DIALÓGICOS personas. En el
-Cierre -frases hechas
tertulias…
-Despedida -deícticos (pronombres personales,
diálogo hay
demostrativos, posesivos,
preguntas y
adverbios de lugar y tiempo).
respuestas.
6
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
2. COHERENCIA
La coherencia es la propiedad que hace que un texto se interprete como una unidad de información en la que todos los elementos se
relacionan para conseguir un significado global. La coherencia determina la cantidad de información que un texto debe transmitir y
también la forma de hacerlo: en qué orden, con qué estructura… Se trata de una relación lógica de sentido, contenido, tema y estructura:
¿Cuál es el contenido global del texto? ¿De qué temas trata? ¿Qué relación existe entre esos temas? ¿A qué tipo de texto
pertenece?
A) Tema y contenido:
Para ser coherente, un texto ha de tener un tema o idea global. Los párrafos de un texto se relacionan entre sí porque tratan
diferentes aspectos del tema. La ordenación de los párrafos da lugar a la estructura del mismo.
La coherencia supone un esfuerzo de selección y organización. Un texto es coherente cuando los elementos que lo forman
mantienen una relación de conexión temática (presencia de un hilo conductor que hilvana el texto). Para ello existen unas reglas:
✔ Regla de repetición: El tema se va retomando a lo largo del texto (sinónimos, campos conceptuales…).
✔ Regla de progresión temática: Todo texto debe desarrollarse aportando nuevas informaciones.
✔ Regla de no contradicción: Los enunciados no deben contradecirse.
✔ Regla de relación: Los temas deben tener relación con el mundo imaginario o real que plantea.
B) Estructura:
La estructura es la organización de la información, es decir, el orden y la relación en que aparecen las ideas. Esta debe ser
progresiva y seguir un plan previo para evitar los defectos típicos (falta de orden, repetición innecesaria, mezcla de ideas…).
Algunos tipos de texto, como la noticia periodística, tienen una estructura propia marcada por las convenciones del género.
Los textos periodísticos de opinión pueden ser más flexibles en su estructura: pueden, por ejemplo, partir de una anécdota (breve
narración) como pretexto para desarrollar una argumentación; también pueden estructurarse contraponiendo dos casos o asuntos…
7
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
2º. RESUMEN
* El resumen es un texto expositivo (no argumentativo), por lo que exige objetividad (dominio de la denotació + no valoración, ni
opinión o interpretación).
* El resumen es una síntesis redactada de lo esencial del texto, por lo que exige evitar lo anecdótico y el detalle, lo que implica
claridad, brevedad y precisión.
REQUISITOS:
✔ Breve (6-8 líneas)
✔ Completo: no deja ningún tema esencial.
✔ Selectivo: sólo ideas fundamentales. Debe evitar lo anecdótico.
✔ Objetivo: es un resumen, no una interpretación.
✔ Ordenado y coherente: sin repeticiones y bien hilvanado.
✔ Cohesionado: uso de conectores.
✔ Claro y preciso: sin muletillas y frases de relleno.
✔ Bien escrito: corrección lingüística.
✔ Personal: no debe parafrasear el texto.
RECOMENDACIONES:
✔ Ir al grano ➜Expresión clara y sin rodeos innecesarios: evitar las oraciones largas + Evitar la ambigüedad y la vaguedad: buscar la
precisión y la claridad.
✔ Objetividad ➜No se trata de hacer una interpretación o una valoración del texto, sino de reflejar sus ideas esenciales: ¿qué plantea
el autor en el texto? Quien lea el resumen sin haber leído el texto debe hacerse una idea precisa y completa de lo esencial del texto, al
margen de la opinión que merezca. La objetividad requiere la 3ª persona y la ausencia de marcadores de subjetividad:
— Posibles frases introductorias: “Según el autor...”, “El texto trata de...”, “En el texto propuesto, el autor plantea…” ➜No deben
usarse fórmulas como “El texto habla de…” o “El texto va de…”
— No se debe usar ni la 1ª persona (singular/plural) ni la impersonalidad o las construcciones de pasiva refleja: debe usarse la 3ª
persona ➜No deben usarse fórmulas como “En el texto se comenta/dice…”, “El autor nos plantea…”
✔ Brevedad ➜Un resumen extenso no es un resumen: deben evitarse los detalles anecdóticos, las reproducciones de estadísticas
(basta que aludir a la “mayoría” o a “un alto/bajo porcentaje”), la reproducción de comentarios irónicos del autor (basta con aludir que “el
autor ironiza…” o “plantea irónicamente”), las digresiones… Debe redactarse en un solo párrafo de 6 – 8 líneas.
✔Completitud ➜ El resumen debe ser completo y reflejar todo lo esencial: debe evitarse un resumen tan generalista o abstracto que
pueda servir como reflejo de diferentes textos sobre el mismo tema ➜Resumir no es enunciar el tema.
✔ Originalidad ➜ Un resumen que reproduce partes del texto es una paráfrasis, no un resumen: no se trata de volver a exponer lo
mismo que el texto con algunas variantes ➜El resumen ha de ser un texto expositivo propio que refleje en su exposición la comprensión
del sentido global del texto.
8
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
CRITERIOS:
Con la elaboración de un resumen sobre un texto propuesto, se debe demostrar capacidad de síntesis produciendo un texto
propio de una extensión de 6 a 8 líneas que refleje el contenido esencial del texto de referencia y que sea coherente, correcto,
claro, adecuado y cohesionado.
Se valora, pues, la comprensión y la redacción:
a) COMPRENSIÓN:
Capacidad de síntesis ➝ distinción entre ideas principales y secundarias. Resumen: ideas principales.
b) EXPRESIÓN:
Redacción de un texto propio cohesionado y coherente.
RECUERDA:
abstracción)
Reflejar todas las ideas esenciales del texto: debe registrar Centrarse en algunas ideas esenciales y omitir otras
el contenido imprescindible para que alguien ajeno se haga
una idea completa del texto
Reflejar lo esencial Reflejar lo anecdótico y los detalles
Procurar la brevedad (economía lingüística) Usar rodeos y circunloquios
Redactar en un único párrafo (6 – 8 líneas) Redactar varios párrafos
Redactar con cohesión (I): usar conectores textuales Escribir una sucesión (yuxtaposición) de ideas.
REDACCIÓN ADECUADA
9
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
* ESTABLECER EL TEMA = Expresar en un enunciado la idea fundamental que refleja el sentido global de un texto.
2ª Sobre la perspectiva del autor: “¿Qué pretende el autor al tratar ese tema?” o “¿Cuál es el punto de vista del autor al
tratar ese tema?” ➝se responde con un enunciado = Frase Nominal (“Crítica de la pervivencia de los estereotipos machistas en nuestra
sociedad”) / Oración (“Las redes sociales están acabando con el periodismo”)…
CONSEJOS:
+ Usar las palabras clave del texto.
+ Usar el verbo preciso para reflejar la postura del autor ➝plantea, explica, expone, argumenta, solicita, ruega, pide, critica, advierte,
pretende concienciar, defiende, ironiza, se burla, muestra, protesta, ataca, conmina, requiere, avisa…
+ Procurar la abstracción = usar sustantivos abstractos nominalizadores en la medida de lo posible:
- para el tema: aumentar ➝aumento / manifestar ➝manifestación / crear ➝creación / usar ➝uso / interpretar➝ interpretación
/ perjudicar ➝perjuicio / pervivir ➝pervivencia…
- para la perspectiva del autor: plantear ➝planteamiento / explicar ➝explicación / exponer ➝exposición / argumentar➝ argumentación
/solicitar ➝solicitud / rogar ➝ruego / pedir ➝petición / criticar ➝crítica / advertir ➝advertencia / concienciar ➝concienciación / defender
➝defensa / protestar ➝protesta / atacar ➝ataque / requerir ➝requerimiento / avisar ➝aviso…
10
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
* INDICAR LA ESTRUCTURA = Especificar las partes de un texto + la relación entre ellas: ¿Introducción, desarrollo y conclusión?
¿Tesis y argumentación como desarrollo? ¿Argumentación y tesis como conclusión? ¿Narración de una anécdota como pretexto para una
argumentación posterior? ¿Tema, argumentación y contrargumentación?... Atención a los conectores que marcan las relaciones
textuales (de orden, consecutivos, causales, de contraste, de ejemplificación, recapitulativos, conclusivos…).
La organización por párrafos constituye una primera base para establecer la estructura del texto, la cual implica la distinción de las
partes que, interrelacionadas (véanse los conectores textuales), construyen un discurso coherente:
PASO 2 ➜Establecer el orden y las relaciones lógicas entre las diferentes partes del texto:
- estructura analizante o deductiva (tesis-tema > argumentación-exposición)
- estructura sintetizante o inductiva (argumentación-exposición > tesis-tema)
- estructura paralela o contrastiva (varios aspectos contrastados)
- encuadrada o circular (tesis-tema-introducción > argumentación-exposición-desarrollo > reformulación ampliada de tesis-tema-
conclusión).
En los textos periodísticos de opinión, la estructura puede enriquecerse con pretextos narrativos (la narración de una anécdota inicial
lleva a la argumentación), con planteamientos contrastivos (oposición de dos casos, posturas... que llevan a un juicio o valoración), con
descripciones…
A la hora de explicar la estructura, debemos tener en cuenta la organización textual y las relaciones lógicas entre las partes:
- atención al uso de los signos de puntuación: párrafos y usos significativos de los signos de puntuación.
- conectores discursivos que relacionan las partes: ilativos, aditivos y adversativos (contraargumentativos).
- cambios de tono (de perspectiva o de registro): partes expositivas (enunciativas – objetivas – 3ª persona - indicativo) / partes
argumentativas (uso de la 1ª persona – apelación al lector – valoraciones – uso de la ironía – uso de interrogaciones retóricas – uso del
subjuntivo, el condicional o el imperativo)…
11
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
3. COHESIÓN
Cohesión: trabazón, hilván, cosido, conexión o interrelación entre las unidades del texto
(palabras > grupos o sintagmas > enunciados > párrafos):
¿Se aprecian distintas partes en el texto? ¿Qué relación hay entre ellas?
¿Qué elementos gramaticales favorecen la cohesión?
La cohesión es la propiedad que nos permite organizar los enunciados y los párrafos de un texto en una secuencia lógica,
ordenada, coherente y comprensible. La coherencia (sentido y significado del texto ➝plano semántico) y la cohesión (organización y
conexión de los elementos del texto ➝plano gramatical = léxico y morfosintáctico) son interdependientes. La cohesión es una de las
formas en las que se manifiesta la coherencia, que se exterioriza lingüísticamente por medio de la cohesión.
Procedimientos de cohesión
I. Mecanismos de cohesión gramatical
A) Elipsis:
La elipsis es la supresión de elementos lingüísticos redundantes que, gracias al contexto (lingüístico o pragmático), son fácilmente
repuestos. La elipsis supone la eliminación u omisión de algunas unidades léxicas del enunciado que no lo modifican. Es el
contexto el que dilucida qué elementos han sido elididos porque ya se han referido anteriormente. Los elementos elípticos pueden ser
sintagmas, oraciones o palabras. La forma de elipsis más frecuente es la que se refiere al sujeto que no aparece hasta que se indiquen
otros nuevos sujetos.
La elipsis que son las más frecuentes:
La elipsis nominal: Viste dos películas esta tarde (Tú).
Elipsis verbal: Primeramente me centraré los procedimientos y después (me centraré) en sus premisas.
Elipsis comparativa: Mi coche es más veloz que el tuyo (coche).
B) Recurrencia:
Repetición de esquemas sintácticos (paralelismos, anáforas, predominio de la coordinación…); repetición de las formas verbales…
C) Deixis:
El término deixis, procedente de la palabra griega que significa «señalar» o «indicar», designa la referencia, por medio de unidades
gramaticales de la lengua, a elementos del contexto de la comunicación.
Si la referencia a algo se encuentra en el contexto situacional, se denomina deixis exofórica, pero, si la referencia se sitúa en el texto
mismo se llama deixis endofórica. También pueden funcionar como deixis las referencias espaciales y temporales.
- Las referencias anafóricas se refieren a la situación en la que aparecen los conceptos antes del elemento deíctico:
“María estudia mucho, pero la he suspendido”
- Las referencias catafóricas se relacionan con otras palabras que se sitúan en un contexto posterior:
“Le advirtió a María de que su actitud no era la más adecuada”.
12
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
Según el factor contextual que se señale (los participantes, el momento o el lugar de la comunicación, o bien el propio texto) se
distinguen varios tipos de deixis, realizadas por categorías gramaticales diversas:
✔ La deixis personal, expresada con pronombres personales de 1.ª y 2.ª persona [[yo (mí, me), tú (te, ti,...)]); también, con los de
3.ª persona [él, ella]), pero con éstos solo cuando señalan a una persona presente en la situación; con pronombres-determinantes
posesivos de 1.ª y 2.ª persona ([mi, tu, su, nuestro, vuestro,...]); y con morfemas verbales de 1.ª y 2.ª persona, a causa de la elipsis,
habitual en español, del pronombre sujeto ([Quiero], en que la «o» final señala a la persona que habla).
✔La deixis temporal, realizada mediante adverbios, locuciones y sintagmas adverbiales de presente ([hoy, ahora]), pasado ([ayer,
el mes pasado, hace poco]) o futuro ([el mes próximo, dentro de poco,…]) y mediante morfemas de tiempo ([Llegó], [Llegas]).
✔ La deixis espacial, formulada con adverbios de lugar ([aquí, ahí, allí, allá,...]), demostrativos ([este, ese, aquel,…]) y verbos de
significado locativo ([traer] al lugar en que se habla, [venir], etc.).
✔La deixis textual o discursiva, a medio camino entre la deixis y la anáfora, realizada con pronombres personales o demostrativos
neutros [eso, ello, lo] o expresiones del tipo [líneas más arriba, como ya hemos comentado, a continuación], etc.; remite a fragmentos del
texto que se han dicho, o que se van a decir, y que, por lo tanto, están ya presentes en el entorno comunicativo y son susceptibles de ser
señalados.
* Debemos, pues, prestar atención al uso deíctico de:
— Pronombres. Sustituyen elementos ya citados (anáfora: evita repetición) o próximos a aparecer (catáfora: anticipa
información) ➝ v.g. anáfora: “El presidente y el ministro se reunieron ayer. Ambos pretenden atajar la crisis que…” / “Las bolsas no se
recuperan; esto perjudicará a los inversores” ; v.g. catáfora ➝Les ofrecieron a los manifestantes la posibilidad de…” / “Te digo esto por última
vez: no vuelvas a engañarme”.
— Adverbios espaciales (allí, ahí, aquí…), temporales (entonces…), modales (así…) ➝ v.g. “Ve al aparcamiento. Una vez allí
comprueba la alarma”.
— Determinantes posesivos o demostrativos ➝ v.g. “Fuimos al planetario con Vanesa, allí nos encontramos con su primo” /
“Expuso claramente sus argumentos, pero estos no tenían relación con el tema”.
☛Los conectores textuales no son conjunciones, sino locuciones conjuntivas o adverbios, grupos preposicionales, interjecciones y
todo tipo de locuciones ➜ “Nada a diario, da clases de guitarra de 10 a 11, y, además, escribe cuentos. Por si fuera poco, estudia inglés
y bailes de salón; en definitiva, no pierde un minuto”.
☛Aparecen entre pausas: “No iré a la reunión; no obstante, enviaré por mail mis valoraciones”.
☛No desempeñan ninguna función sintáctica dentro de la oración salvo la de conectar partes del discurso para ordenarlo = son
adjuntos periféricos.
☛Pueden aparecer en diferentes posiciones dentro del enunciado ➜ “En primer lugar, haremos las presentaciones” / “Haremos,
en primer lugar, las presentaciones”.
13
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
CONECTORES MODALIZADORES
14
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
⋆ Las conjunciones (y las locuciones conjuntivas) unen oraciones para formar una oración compuesta. Destacan:
- Copulativas (relación de suma) ➝ y(e), ni
- Disyuntivas (relación de exclusión entre dos alternativas) ➝ o(u)
- Adversativas (relación de oposición, corrección o matización de la 2ª oración frente a la 1ª) ➝ pero, sino
- Causales (expresan relación de causa) ➝ como, porque (ya que, puesto que…)
- Concesivas (expresan un obstáculo) ➝ aunque, a pesar de que, pese a que…
- Ilativas (expresan una consecuencia) ➝ conque, así que, luego…
- Condicionales (inician la expresión de una condición) ➝ si, como…
15
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
B) Sustituciones:
✔ Uso de la sinonimia conceptual [v.g. “Has vuelto a cometer una equivocación. Ese error colma mi paciencia”].
✔ Uso de la sinonimia textual o referencial. Es el contexto lo que convierte en sinónimas dos expresiones [v.g. “Hoy proyectan "El
Sistema Solar" en el planetario, si te gusta el espacio deberías ir”].
✔ Sustitución por una proforma léxica o palabra comodín-baúl [cosa, hacer, persona…]: v.g. “Se ha celebrado el «Día de la mujer
trabajadora» con una manifestación en…. Dicho acontecimiento ha tenido…”.
✔ Sustitución por una perífrasis o locución, muchas veces valorativas [v.g. “El señor Bárcenas se sentó en el banquillo por corrupto, este
ladrón de guante blanco deberá explicar…”].
✔ Uso de la antonimia [v.g. “Lo bueno de las carreras fue la asistencia de público; lo malo, la lluvia”].
✔ Uso de hipónimos e hiperónimos [v.g. “Por el barrio circulaban motos, bicis, coches y todo tipo de furgonetas; los vehículos se
adueñaban de la calle dejando a las personas indefensas en aquel hervidero de bocinas y ruedas” ].
✔ Sustitución de una palabra tabú por su eufemismo [también uso de la palabra tabú en vez del eufemismo socialmente aceptado
o uso de un disfemismo].
✔ Uso de metáforas [sustitución por relación de semejanza: “El revuelo fue tremendo: el parlamento se convirtió en un gallinero”],
metonimias [sustitución por relación de contigüidad espacial, temporal o lógica: efecto-causa, físico-moral, continente-contenido, autor-
obra, materia-producto…: “Era el más veterano, pero no respetaban sus canas”] y sinécdoques [sustitución por relación entre la parte y el
todo: todo-parte, género-especie, abstracto-concreto, especie-individuo, símbolo-referente…: “Hubo insultos al rey; las ofensas a la corona…”].
C) Campos asociativos
16
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
Connotación: los sentimientos humanos o el centro/esencia de las cosas (tiene connotaciones positivas).
asociación subjetiva Sentido figurado (por metáfora, metonimia, símil, ironía…) → “me parte el corazón”,
SIGNIFICADO
“lo digo de corazón”, “con el corazón en la mano”, “el corazón de la ciudad”, “corazón mío”,
que evoca un término.
“prensa del corazón”, “el corazón helado”…
categoría gramatical con un significado básico (sema) común. baloncesto, natación, atletismo, fútbol….
Homonimia Varios términos de distinto origen y/o clase coinciden en su escritura (homógrafos) o su
pronunciación (homófonos). Permite juegos de palabras (doble sentido), chistes…
Hiperonimia Hiperónimo: término de significado amplio nombra “flor” es hiperónimo de “clavel”, “rosa”,
“alhelí”, “margarita”, etc, que son sus
Hiponimia un conjunto, clase o especie > El hipónimo nombra a
hipónimos y cohipónimos entre sí.
los seres u objetos de ese conjunto.
Holónimo: señala el todo de una estructura Holónimos: mano, coche, gobierno…
Merónimos: dedo, volante, ministro…
Merónimo: señala la parte de una estructura
17
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (I_PROPIEDADES TEXTUALES)
Se denomina “campo asociativo” el conjunto de palabras que tienen relación con el mismo tema o referente. No
tienen que derivar de la misma base léxica o raíz, ni tienen que pertenecer a la misma categoría gramatical.
Por ello, nuestras experiencias personales construyen campos léxico-asociativos.
DEBEMOS TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
1.- PALABRAS CLAVE Los términos principales que nos sugieren cuál es la estructura del
texto.
Hay que mostrar especial atención a la DERIVACIÓN (semejanzas en
2.- FAMILIA LÉXICA
el significante y el significado): humanidad, humanizar,
humanidades...
Atención al uso de sufijos apreciativos (diminutivos, despectivos…).
Semas comunes de una misma categoría gramatical (red de
3.- CAMPO SEMÁNTICO:
relaciones)
4.- ASOCIACIONES ENTRE SIGNIFICANTES Rima interna, aliteraciones…: dolor - temblor /calor - sudor
5.- SINONIMIA Semejanzas entre los significados: profesor/docente
6.- ANTONIMIA Significados opuestos: vivir/morir
7.- POLISEMIA Asociaciones de dos o más significados: uso de diferentes acepciones de
una palabra, juego de palabras por polisemia…
Jerarquizaciones de los significados: HIPERÓNIMO (término de mayor
8.- HIPERONIMIA/HIPONIMIA extensión: vivienda); HIPÓNIMOS (cada palabra que forma la
hiponimia: palacio/cortijo/chalet/apartamento…)
HOMÓNIMIAS (distintas etimologías que evolucionan y dan
9.- HOMÓNIMAS significados diferentes y parecidos o idénticos significantes:
clamat....llama/ flamma...llama). HOMÓFONAS (sabia/ savia) y
HOMÓGRAFAS (media...mitad/ media...calza. Se puede recurrir al juego
de palabras por homonimia.
10.- PARONIMIA Parecidos significantes: “El que sabe, Saba”.
11. HOLONIMIA/ MERONIMIA Determina la relación entre una parte y el todo donde se incluye:
bicicleta (holónimo) - sillín, cadena, pedal, rueda…(merónimos
12.- GRADACIONES DE LOS SIGNIFICADOS Aparece en determinadas palabras: caliente, tibio, frío.
13.- USO DE PALABRAS TABÚ, EUFEMISMOS Y El uso de una palabra tabú (loco), un eufemismo (enfermo mental) o un
DISFEMISMOS disfemismo (mal de la azotea, como una cabra…) tiene implicaciones
textuales.
14.- DIFERENTES REGISTROS Puede ser culto, vulgar...: “esposa” – “parienta”
18
El texto es una unidad total comunicativa que emite un emisor con una intención determinada
DEFINICIÓN hacia un receptor en unas circunstancias concretas.
- COHEXIÓN - ACEPTABILIDAD
PROPIEDADES - COHERENCIA - INFORMATIVIDAD
- INTENCIONALIDAD - SITUACIONALIDAD
- INTERTEXTUALIDAD
CAMPO SEMÁNTICO El campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical (verbos,
sustantivos, etc.) que poseen, al menos, un significado común
La familia léxica se basa en el significante y tienen el mismo lexema, pero contienen morfemas
FAMILIA LÉXICA
derivativos como son los prefijos (a-, des-, en-...), sufijos (-ito, -illo, -oso...) e interfijos
El “campo asociativo” el conjunto de palabras que tienen relación con el mismo tema o
CAMPO LÉXICO -ASOCIATIVO referente. No tienen que derivar de la misma base o raíz, ni tienen que pertenecer a la misma
categoría gramatical.
19
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (II_EXPOSICIÓN-ARGUMENTACIÓN)
ARGUMENTATIVOS
1. TEXTO EXPOSITIVO
Forma del discurso cuyo fin es desarrollar un tema de manera objetiva. Predomina la función referencial y suele usar un
registro formal. Se pretende que el receptor entienda la información sin dificultad, por eso su estilo es claro, conciso y
ordenado. La exposición es vehículo para los temas humanísticos, científicos, técnicos, etc.
El texto expositivo puede consistir en la simple presentación de características o abordar la exposición de ideas que se
demuestran por medio de argumentos; en este caso, participa de los rasgos de los textos argumentativos (texto expositivo-
argumentativo).
El desarrollo expositivo puede realizarse siguiendo varias estructuras:
DEDUCTIVO: se parte de afirmaciones generales para llegar a lo particular. Estructura analizante.
INDUCTIVO: lo particular es el punto de partida para llegar a lo general. Estructura sintetizante.
PROBLEMA > SOLUCIÓN
CAUSA > CONSECUENCIA /CONSECUENCIAS > CAUSAS
PARALELA O CONTRASTIVA
ENCUADRADA O CIRCULAR
Dependiendo de su intención, el emisor elige la forma más adecuada para cumplir sus pretensiones. De hecho, si lo que
intenta es informar solo al receptor la estructura discursiva que empleará se adecuará a la de un texto expositivo, porque
se le informará al receptor de algún tema en particular. Los dos tipos de exposición son dos: los divulgativos y los
especializados:
20
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (II_EXPOSICIÓN-ARGUMENTACIÓN)
21
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (II_EXPOSICIÓN-ARGUMENTACIÓN)
2. TEXTO ARGUMENTATIVO
Los textos argumentativos tienen como finalidad persuadir o convencer al destinatario con razones y argumentos sobre
un tema determinado.
La argumentación está presente en los artículos de opinión, columna, crítica, etc, (lenguaje periodístico); recurso,
sentencias (lenguaje jurídico); artículos científicos, conferencias (lenguaje científico) en toda la publicidad.
En los textos argumentativos, se hace hincapié en tres funciones del lenguaje primordiales: la referencial (hecho, dato,
circunstancia…), la expresiva (respecto al emisor) y, muy especialmente la apelativa, que se dirige al destinatario/receptor.
El discurso argumentativo tiene como finalidad convencer o persuadir; es decir, el emisor busca a través de él producir un
cambio de actitud o de opinión en el receptor.
1. El emisor diseña el discurso con el que intenta persuadir al destinatario. Aunque parezca que el emisor intenta
ser objetivo, su intención lo hace tener una actitud subjetiva en la medida en la que desea cambiar de idea al interlocutor
2. El receptor o destinatario resulta fundamental porque el emisor plantea su dialéctica según su cultura, posición
social, registro idiomático.
ASUNTO
(La pobreza)
TEMA
(La pobreza de los países africanos
aumenta)
TESIS
(Todos los países desarrollados
donar a África el 2% de su PIB)
4. Los argumentos son las ideas o razonamientos que el emisor utiliza para mantener su tesis.
5. No debemos olvidar que las situaciones en las que se desarrollan la comunicación entre el emisor y el receptor son
muy extensas. Los ámbitos en los que se producen son múltiples: familiar, académica, publicidad, medios de comunicación,
etc.
22
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (II_EXPOSICIÓN-ARGUMENTACIÓN)
☛ Datos, cifras, u otro tipo de información objetiva, basada en circunstancias que son observables: “Según los últimos
datos de la EPA (Encuesta de Población Activa)…”. Esto no significa que la tesis sea irrebatible, sólo que los datos o hechos
en que se sostiene su argumentación pueden serlo.
La argumentación basada en datos es muy efectiva a la hora de intentar convencer al receptor, ya que se confunde
fácilmente la veracidad de los hechos o datos con la veracidad de la tesis.
☛ Basados en definiciones. Son aquellos argumentos que utilizan una definición con el fin de apoyar la tesis:
«El "Software Libre'' es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debes pensar en "libre'' como en "libertad de
expresión'', no como en "bebidas gratis'' [N. del T.: en inglés una misma palabra (free) significa tanto libre como gratis, lo que ha dado
lugar a cierta confusión]. "Software Libre'' se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y
mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software: la libertad para usar el programa con
cualquier propósito, para estudiar cómo funciona y adaptarlo a tus necesidades, para usar copias personales…»
Este ejemplo es un fragmento de un artículo en el que se defiende la idea de que los programas de computación "libres" no tienen
por qué ser gratuitos. Para sostener esta tesis, el emisor recurre a la definición del software libre: comienza comentando la confusión que
produce su nombre original en inglés (free), para luego abordar directamente lo que es, limitando las "libertades" que lo caracterizan.
23
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (II_EXPOSICIÓN-ARGUMENTACIÓN)
☛ Proverbios, refranes o máximas. Los proverbios y refranes son “verdades” conservadas por la tradición y
normalmente aceptadas por la sociedad: “La avaricia rompe el saco”. Por su parte, la máxima es de autor conocido y tiene
un carácter más culto: “El hombre es un lobo para el hombre” (Hobbes).
☛ Argumento de conocimiento general: alude a ideas generales basadas en el conocimiento de la realidad o enel sentir
general de la sociedad: “No sería honrado….”. Este tipo de argumentos corre el riesgo de caer en la generalización y, por
tanto, en la falacia: “Todos los políticos son corruptos”.
El significado de los argumentos aportados se refiere a muchos tópicos. Responden a conocimiento culturales que cada
interlocutor posee:
1. Existencial. Se prefiere lo real y verdadero a lo que no existe o es falso.
“La democracia es el menos malo de los sistemas políticos”
2. Utilidad. Se valora lo útil, necesario y eficaz en vez de lo inútil, ineficaz o peligroso.
“Si te molestan esos contenidos, solo tienes que cambiar de canal”.
3. Moral. Se prefiere lo moral al inmoral.
“La libertad de expresión no debe amparar el insulto”.
4. Cantidad. Se desea más aquello que tiene más a lo que tienes menos.
“Es un programa valioso: lo ve todo el mundo”.
5. Belleza. Lo bello es preferible a lo feo.
“La peatonalización de los centros urbanos embellece las ciudades”.
6. Tradición. El peso de la tradición da valor a las ideas.
“Debemos seguir con este calendario escolar: en este país siempre se ha celebrado la Semana Santa”.
“Es mejor la jornada partida: en España cenamos más tarde”.
7. Progreso y novedad. Lo novedoso y original es más valioso que lo antiguo.
“Los coches híbridos deben imponerse”.
8. Hedonismo. Se valora el disfrute y el placer:
“Deben seguir existiendo los chiringuitos a pie de playa: nos han dado muy buenos momentos”.
La función primordial de todo argumento es la de probar la tesis, servir de idea de apoyo. Por su parte, los
contraargumentos y objeciones son razones o reparos que se oponen a la tesis. A veces el emisor se adelanta a rebatir
posibles argumentos en contra que podría utilizar su interlocutor o plantea un dilema, para lo que debe ofrecer argumentos
de apoyo y de contraargumentación.
2. Las concesiones. Consisten en admitir algunas razones en contra de tal modo que no invaliden la propia
argumentación, es decir, se acepta parcialmente un argumento opuesto a la tesis propia para inmediatamente rebatirlo o
contraargumentar con una idea de más peso: “Es cierto que…pero…admito que…”/ “A pesar de que…, lo cierto es que…” /
“Ciertamente,….; no obstante,……….”.
24
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (II_EXPOSICIÓN-ARGUMENTACIÓN)
a) Su pertinencia. Un argumento no es pertinente si no está relacionado con la tesis y, por tanto, no la sirve de apoyo.
b) Su validez. Hay que ver si los argumentos son válidos o, por el contrario, son falacias.
D) LAS FALACIAS:
Las FALACIAS son falsas argumentaciones, argumentos incorrectos o falsos, pero que están desarrollados de modo
que parezcan adecuados: inferencias (deducciones) y presuposiciones que no son válidas, argumentos que no tienen
relación con la tesis defendida, descalificaciones, generalizaciones sin fundamento (apelación a los estereotipos), mezcla
de temas, manipulación de datos…:
- Falsa generalización: se generaliza algo que puede ser válido en algún caso pero no siempre.
- Apelación a los estereotipos como máximas de validez universal.
- Apelación a la opinión de la mayoría o a una autoridad sin prestigio.
- Selección deliberada de datos: el emisor intenta presentar una selección de datos en la oculta lo que no le interesa.
- Falsa analogía: las analogías requieren similitudes relevantes, de lo contrario, no son argumentos válidos. Ejemplo: La
escuela pública debe funcionar como una empresa y venderse bien al cliente [El argumento analógico no es adecuado porque
una empresa y una escuela no buscan obtener los mismos beneficios. Los de la escuela pública no son económicos; además,
los alumnos no son nunca clientes sino ciudadanos].
- Argumento de la falsa causa: “Los niños no leen porque no tienen tiempo” (Pueden existir otras causas).
25
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (II_EXPOSICIÓN-ARGUMENTACIÓN)
26
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (III_ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL_TEXTOS PERIODÍSTICOS)
☛ Receptores: Público amplio y heterogéneo. No tiene posibilidad de respuesta. Tampoco puede comprobar,
en la mayor parte de los casos, la veracidad de las informaciones. Algún crítico ha señalado que únicamente se
puede comprobar la distancia entre lo sucedido y cómo aparece en la prensa si de alguna forma se está
involucrado en ello. Sólo entonces se aprecia la distancia que media entre los hechos y la forma en que se
presentan. La constatación palmaria de este hecho se comprueba viendo la diferente forma y los diferentes
contenidos sobre un mismo hecho en diferentes periódicos.
De forma testimonial, se puede establecer comunicación mediante las cartas al director, pero nunca implica
un proceso comunicativo completo. Serán los encargados de esa sección quien seleccionen las cartas que se
publican y las que no.
☛ Canal: Prensa escrita e internet. Implican medios y procesos técnicos muy complejos, que parecen
simplificados ante el receptor. Desde que el periódico se elabora hasta que llega a las manos del receptor, pasa
por varios procesos, salvando distancias temporales muy cortas y distancias espaciales muy largas. Los errores en
la información, en este sentido, pueden ser achacables a estos dos factores.
☛ Mensaje: viene condicionado por la actualidad, bien objetiva, bien subjetiva. Solo lo que tiene actualidad
aparece en los textos periodísticos. Varios elementos condicionan la actualidad de un hecho:
Lo cercano.
La importancia según factores políticos, sociales o económicos.
La fama de los protagonistas.
El interés humano.
El progreso.
La conflictividad.
Lo insólito, inusual.
☛ Código: Mixto: mezcla de código lingüístico con códigos extralingüísticos (tipografía) y visuales (imágenes).
B) ASPECTOS ESTRUCTURALES:
Los contenidos de un periódico se estructuran, de forma general, de la siguiente forma:
☛ Primera plana: presentación de los hechos más destacables del día, según cada periódico.
☛ División en secciones: internacional, nacional, autonómico, local, opinión, economía, cartelera, etc. Facilita la
localización según los intereses de cada lector.
27
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (III_ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL_TEXTOS PERIODÍSTICOS)
En cada sección, se presentan de forma diferente cada noticia, según los siguientes criterios:
✔Posición dentro de la hoja:
Página par/impar.
Parte superior/inferior de la hoja
Parte derecha/izquierda
✔Número de columnas que ocupa.
✔Con/sin elementos visuales (fotografía, gráficos, dibujos, etc).
C) ASPECTOS LINGÜÍSTICOS:
No se pueden fijar unas características comunes, pues los textos periodísticos utilizan la lengua de una forma
muy variada según los géneros. El ideal se resume en las tres "ces": claro, correcto, conciso. Puesto que el
receptor es universal, sería también exigible un registro culto, alejado de la vulgarización y la especialización. Sin
embargo, se incurre frecuentemente en estos errores:
Tendencia al lenguaje administrativo.
Tendencia al lenguaje literario.
Tendencia a la vulgarización.
Básicamente los géneros periodísticos se dividen según su intencionalidad y las características (tipo de texto,
subjetividad/objetividad) que de ello se derivan.
1. GÉNEROS INFORMATIVOS:
1.1. LA NOTICIA. Consiste en una narración breve, clara y concisa de un acontecimiento reciente que suscite
interés o curiosidad:
☛ Emisor: No es necesario que aparezca, aunque cada vez más está presente el nombre del redactor, así
como el lugar donde se ha redactado, todo ello de forma escueta, en el cuerpo de la noticia.
☛ Mensaje: Se trata de un texto narrativo que debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Quién?
¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Son las cinco "w", puesto que están tomadas del inglés: Who?,
What?, When?, Where?, Why? El periodismo moderno ha añadido además el “¿cómo?” y el “¿cuánto?”.
☛Estructura:
28
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (III_ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL_TEXTOS PERIODÍSTICOS)
El cuerpo suele venir estructurado en forma de pirámide invertida, de lo más a lo menos importante. Esta
estructura cada vez está cambiando más. Antes obedecía a la propia forma de composición del periódico. Si
había que "cortar" una noticia porque no había espacio suficiente, no se perdía información interesante. Hoy los
medios informáticos han obviado este problema. Sin embargo, se mantiene todavía vigente, puesto que facilita a
los receptores la lectura.
☛ Intención del discurso: El ideal de objetividad debe presidir la labor del periodista, puesto que su misión
es informar.
☛ Aspectos lingüísticos: la impersonalidad, que impone la 3ª persona y léxico denotativo.
2. GÉNEROS DE OPINIÓN:
2.1. EL EDITORIAL: es un artículo de fondo no firmado, referente a un destacado tema de actualidad,
expuesto con una seriedad que invita a la reflexión:
☛Emisor: El responsable es el periódico, aunque haya una serie de personas que lo redacten. Responde a la
ideología del periódico. Carece, por ello, de firma.
☛ Receptor: No siempre tiene un receptor universal. En ocasiones, los editoriales están escritos pensando en
un receptor concreto, como el Gobierno, o determinados sectores de la opinión pública.
☛Mensaje: Análisis de los acontecimientos de actualidad.
☛ Estructura: Presenta una estructura definida. Presentación del "staff" (grupo editorial al que pertenece
con los principales responsables) del periódico y editorial propiamente dicho. En el editorial predomina el
discurso expositivo, mezclado con el argumentativo: exposición de hechos y su valoración.
29
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (III_ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL_TEXTOS PERIODÍSTICOS)
☛Intención del discurso: formar opinión sobre un tema destacado. El tono del discurso es siempre serio,
invitando al receptor a la reflexión sobre los hechos.
☛ Aspectos lingüísticos: De acuerdo con el tono, presenta un registro formal y un nivel culto. A pesar de
expresar opiniones, se pretende la objetividad. Este hecho se apoya, en ocasiones, en recursos retóricos de
extremada habilidad expresiva.
2.2. EL ARTÍCULO: Es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de una
personalidad reconocida, en relación con un tema concreto:
☛Emisor: Un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que coincidir necesariamente con
la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y es un valioso vehículo de expresión, muy utilizado por los
pensadores, políticos, sociólogos y autores literarios de todos los tiempos: Larra, Clarín, Cela, Umbral...Por tanto,
predomina la subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una persona.
☛Mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto humanístico, científico,
jurídico, literario, etc...
☛Estructura: Totalmente libre, a voluntad del articulista. Domina el texto argumentativo.
☛Intención del discurso: Dar a conocer la opinión del autor sobre un determinado tema. En muchas
ocasiones, responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de convertirse en verdaderos ensayos. Muchos
autores forman un libro de ensayos con la recopilación de artículos publicados en prensa.
☛Aspectos lingüísticos: lo peculiar del artículo es la combinación de un estilo divulgativo (propio de lo
periodístico) con las diferentes tipologías textuales, especialmente lo literario.
30
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (III_ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL_TEXTOS PERIODÍSTICOS)
☛Aspectos lingüísticos: Puede emplear un lenguaje literario, puesto que el autor no tiene impedimento para
dotar a la información de una belleza expositiva en su redacción. Los recursos literarios son especialmente ricos
en las crónicas culturales.
3.2. LA CRÍTICA: Analiza acontecimientos culturales de actualidad. A veces es difícil separar la crónica de la
crítica, pues tienen amplias zonas en común, tanto en los aspectos temáticos como estructurales y lingüísticos. La
intención es idéntica: combina lo informativo, la opinión y el entretenimiento.
☛Emisor: Una persona especializada en la materia. Igual que la crónica, admite la subjetividad. El crítico es
uno de los profesionales que goza de peor prestigio, pues su labor tiene que mediar tanto de la adulación como
de la severidad.
☛Mensaje: Análisis crítico y subjetivo de eventos socioculturales.
☛Estructura: Suele tener una estructura definida: una ficha inicial, con todos los datos objetivos
(película/director/actores; obra dramática/autor/director; libro/autor/editorial etc) remarcados especialmente
(tipografía, recuadros, u otros recursos) y luego la crítica propiamente dicha.
4. GÉNEROS VISUALES:
4.1. La fotografía informativa:
La fotografía se ha convertido hoy en un recurso informativo más dentro del periódico. Puede completarse
con el pie de foto. Cumple varias funciones:
captar la atención del receptor
dar los contenidos de forma instantánea y global
provocar emociones
aportar dinamismo visual al periódico
4.2. El reportaje fotográfico:
Refleja la complejidad de un hecho de mediante un conjunto de fotografías. Es más habitual en la prensa de
periodicidad semanal.
4.3. El fotomontaje:
Las técnicas actuales permiten la modificación de fotografías para hacerlas más expresivas o deformar y
manipular la realidad que representan. Es lícito cuando se advierte al receptor de tal hecho. Esto no siempre
sucede así, especialmente en cierto tipo de prensa.
4.4. El humorismo gráfico:
El humorismo gráfico puede tener un carácter informativo o interpretativo. Se vincula a los temas de
actualidad. Se distinguen dos formas principales: la viñeta y la tira.
El chiste gráfico. No tiene relación estricta con los anteriores. No opina ni informa: sólo pretende entretener.
4.5. Las infografías:
Es un dibujo acompañado de breves textos que transmite de forma visual diversas informaciones. Han
sustituido al dibujo tradicional. Casi todas ellas están generadas con procedimientos informáticos.
31
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (III_ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL_TEXTOS PERIODÍSTICOS)
2. PERIODISMO AUDIOVISUAL
GÉNEROS INFORMATIVOS AUDIOVISUALES
Definición
Un género informativo es un conjunto de procedimientos combinados que producen formas audiovisuales conforme a
unas estructuras previamente establecidas y desarrolladas desde hace tiempo. Muchos de ellos provienen de fórmulas
heredadas de la prensa escrita y del periodismo radiofónico. En ocasiones dan lugar a tipos específicos de programas
informativos; sin embargo, cada vez es más habitual que varios formatos se mezclen dentro de un mismo programa.
Clasificación
Podemos clasificar los géneros informativos audiovisuales en tres grandes grupos según su discurso, si bien hay que
tener en cuenta que por lo general los géneros no son puros, sino que tienden a compartir características:
A) GÉNEROS EXPOSITIVOS: en ellos el informador trata de exponer con la máxima objetividad posible los hechos, datos
y opiniones ajenas y las circunstancias que los rodean. En definitiva, se pretende dar cuenta de los hechos intentando no
añadir nuevos elementos. En este grupo podemos incluir:
1. La noticia
2. El reportaje
3. El reportaje de investigación
4. El informe periodístico
5. El documental
6. El docudrama
7. Otras experiencias: simulaciones, realidades virtuales, etc.
B) GÉNEROS APELATIVOS: Este grupo se basa en el intercambio de informaciones, lo que lleva al informador a interrogar
a las personas portadoras de información o de opiniones. Se fundamenta en la palabra oral, en el diálogo y en la discusión.
En este grupo encontramos:
1. La entrevista
2. La encuesta
3. Las ruedas de corresponsales y de emisoras
4. Los géneros coloquiales: debates, tertulias, etc.
5. La conferencia de prensa
6. La rueda informativa
C) GÉNEROS EXPRESIVOS: exponen la visión particular del periodista o de la empresa audiovisual. Son los que aportan la
actitud de la visión personal, testimonio, pensamiento, interpretación, opinión y sentimiento de sus autores respecto de la
realidad informativa. Amplían y profundizan en unos hechos, ideas u opiniones ajenas mediante su propio análisis e
interpretaciones. Por lo tanto, se pretende ir más allá de los hechos introduciendo valoraciones, que son siempre subjetivas.
Aquí incluimos:
1. El Editorial
2. El Comentario
3. La Crítica
4. La Crónica
En los programas televisivos podemos ver cómo se intercalan diferentes géneros informativos, fundamentalmente para
resultar más agradables al espectador.
32
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (III_ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL_TEXTOS PERIODÍSTICOS)
Incluye vídeos que ilustran todos los conceptos desarrollados en este punto:
http://tv_mav.cnice.mec.es/Informativos/InforCulturaAudiovisual/A_UD3/Debessaber_aud3b.htm
1. DESINFORMACIÓN
Por desinformación se entiende una distorsión de la información. Dar noticias falseadas que inducen al engaño al que las
escucha con frecuencia refleja una deformación profesional, lo cual la hace menos culpable, pero también más peligrosa.
Efectivamente, cada información presenta algún tipo de “manipulación”, ya que estamos viendo una “realidad mediada”
por uno o varios periodistas. Simplemente la colocación de la cámara o la presentación de un determinado encuadre nos
dará una visión distinta de la realidad. Sin embargo, a veces nos vamos a encontrar con estrategias específicas que a veces
intentan cambiar nuestra forma de pensar sobre algún tema y en otras, en el mejor de los casos, tan solo desean mejorar el
nivel de audiencia del programa. Entre ellas podemos encontrar las siguientes estrategias:
1.1. El silenciamiento
Ocultar datos, silenciar actividades de grupos o personas, no informar sobre hechos, declaraciones de personajes
públicos, investigaciones de organismos, etc., es el primer mecanismo de desinformación.
Muchas veces los gabinetes de información sí que informan, pero lo hacen dando tantos datos entre los que los
verdaderamente relevantes quedan ocultos en una montaña de información semipublicitaria. Es misión del periodista
entonces desenmarañar la información para entresacar lo realmente importante. Aquello que no aparece en los medios
simplemente deja de existir.
Por ejemplo, si nos fijamos bien, en televisión nunca se pone en tela de juicio la sociedad de consumo en la que vivimos,
ya que las emisoras están sustentadas por los grandes bancos y grandes empresas a las que les conviene mantener el sistema
económico y social en el que vivimos. ¿Conoces alguna emisora que defienda las ideas de los hippies? ¿Y de los movimientos
antiglobalización?
1.3. La descontextualización
Para que comprendamos una noticia es preciso ponerla en su contexto, es decir, saber sus antecedentes, conocer a sus
protagonistas y sus motivaciones, las causas de todo tipo, sus consecuencias… Si la noticia se presenta fuera de contexto
deliberadamente nos encontraremos ante un caso de desinformación. Descontextualizar deliberadamente las informaciones
es un modo de enmascaramiento de la realidad, sobre todo en lo que tiene de conflicto y en el potencial de acción que
pueden provocar ciertos mensajes de ser transmitidos en la integridad de sus relaciones y su contexto.
Hoy en día podemos encontrar imágenes de otros acontecimientos o de algunos parecidos de otras épocas para ilustrar
una información actual de un modo deliberadamente manipulador. Es fácil desenmascarar la manipulación recurriendo a las
hemerotecas o al historial de internet, pero no todo el mundo se embarca en esa labor de contraste informativo.
33
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (III_ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL_TEXTOS PERIODÍSTICOS)
No cabe duda de que a veces resulta “curiosa” la coincidencia en el tiempo de dos noticias: una de interés público pero
poca repercusión mediática y otra, más intrascendente pero con más repercusión en los medios.
34
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (III_ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL_TEXTOS PERIODÍSTICOS)
2. EL AMARILLISMO EN LA INFORMACIÓN
Cuando hablamos de “amarillismo” en realidad nos referimos a un término que aparece primero en la prensa y está
referido a los periódicos que no tienen escrúpulos (no siguen el código ético del periodismo) y que editan todo tipo de
noticias olvidando cualquier cortapisa ética que controle la información, con tal de vender más ejemplares.
Estas prácticas sin duda han llegado a la televisión y a internet, donde han alcanzado su máxima expresión,
extendiéndose sin respetar géneros u horarios (recordemos, por ejemplo, que en televisión hay un horario de protección
infantil que según estudios recientes está siendo continuamente vulnerado). Aunque es difícil delimitar las fronteras entre las
tácticas que se practican, podemos mencionar algunas de ellas:
2.1. El sensacionalismo
Cuando hablamos de “sensacionalismo” nos referimos a toda una serie de prácticas tanto de lenguaje verbal como
audiovisual que pretenden causar gran sensación, emoción o impresión, en el espectador. Muchas veces puede tratarse tan
solo de la elección de las noticias (con noticias catastróficas, sucesos, etc), en otros casos será el “tratamiento informativo”
que se le dé a la noticia, de las palabras o de las imágenes elegidas, aunque en ocasiones se va más allá con la hipérbole.
Algunas de las prácticas que podemos encontrar son las siguientes:
35
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (III_ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL_TEXTOS PERIODÍSTICOS)
b) La precisión descendente
Consiste en establecer algo como cierto para luego ir rebajándolo en sucesivos párrafos, en arrancar con un titular, que
sin implicar una falsedad, constituye cierta exageración. A continuación, y progresivamente, se va precisando la realidad,
una vez que ya se ha conseguido el primer efecto sorpresa. Finalmente el espectador llega a ver que se trataba de una
nimiedad sin ningún interés para el televidente, pero mientras tanto se ha mantenido la audiencia del programa. De eso
se trataba. Esta táctica llega a su máxima expresión en el periodismo on line con los “titulares gancho” o “clickbait”.
c) El alarmismo
Es una variante del “sensacionalismo”. En este caso específico, lo que se magnifica es todo aquello que puede causar
“alarma social”: violadores que andan sueltos por ahí, la continua amenaza de la naturaleza (tornados, inundaciones,
incendios), los errores médicos, el abandono de los ancianos en verano... todo sirve para atrapar al espectador:
☛ Normalmente se exagera por medio de las palabras. Por ejemplo, se habla de trampa mortal para un
accidente de coche; de la violencia que no cesa, si se trata de un atentado; o de la espiral de violencia, si se piensa
que una situación inestable seguirá así un tiempo. Cuando se trata de algún desastre natural (incendio, inundación,
terremoto), jamás hay que dar la impresión de que todo está controlado. Muy por el contrario, la situación es caótica,
los servicios de emergencia siempre están desbordados, la orografía del terreno siempre hace muy difícil el envío de
equipos de rescate.... En el caso de desastres nacionales, sazónese con entrevistas a personas que siempre se quejan
de lo tarde que han llegado los equipos de extinción, “listillos” que sabían cómo apagar el fuego pero no les dejaron, y
alcaldes que reclaman la declaración de zona catastrófica sin haber evaluado daños, añádase voz en off sobre las
décadas que tardará la zona en recuperarse y lo negro que lo tienen los supervivientes… y listo. Y si estamos batiendo
el récord de hectáreas quemadas respecto al año pasado o de muertos en accidente de tráfico, JAMÁS dejar que el
espectador lo olvide. Es en estos casos cuando se recurre al comodín del “espectáculo dantesco”, expresión ya
lexicalizada para referirse a lo “infernal”.
☛Tampoco hay que olvidar las músicas de fondo. Por ejemplo, en un terrible accidente en el Aeropuerto de
Barajas, el tratamiento sonoro fue radicalmente distinto según emisoras. En una cadena se prescindió de la música de
fondo; en otra sonaba un ruido grave (como un zumbido) de fondo; en otra, una triste música de violines marcaba aún
más el dramatismo del momento.
☛Pero el alarmismo también se suele aderezar con imágenes impactantes, dramáticas, primeros planos que
nos conmueven en lo más hondo. En las noticias sobre los últimos incendios pudimos ver a ancianos llorando,
vehículos quemados y varias casas totalmente calcinadas (¿o eran siempre las mismas?).
☛Por último, también estaremos sembrando el alarmismo si se le dedica un tiempo excesivo a estos temas. Se
exagera buscando un máximo nivel de audiencia, pero a la vez se juega con el espectador que si está muy atento a
este tipo de informaciones puede acabar con una continua sensación de miedo e inseguridad. Muchas veces oímos a
nuestros mayores quejarse: “¡Antes no ocurrían estas cosas!”. Probablemente sí que ocurrían, pero no estábamos tan
informados de todas y cada una de las desgracias acaecidas en nuestro país o más allá de nuestras fronteras.
36
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (III_ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL_TEXTOS PERIODÍSTICOS)
2.5. La excentricidad
En la televisión actual la visibilidad está garantizada para las extravagancias, los exagerados y las exageraciones. Cuanto
más descabellada es una tesis más se promociona y se difunde. Destacan los charlatanes, los pensadores mediocres, los que
buscan la novedad a toda costa y quedan a la sombra de las personas serias, las que de verdad piensan”
Esta es la razón por la que en televisión vemos a veces debates con “expertos” que nos confunden con sus opiniones. Un
día opinan sobre una cosa y al día siguiente sobre otra totalmente distinta. ¿Son expertos en todo? Pocas veces vemos en las
tertulias y debates a científicos que nos puedan explicar con bases sólidas qué es lo que ocurre. Claro que a lo mejor son
demasiado serios para el espectador y baja algo la audiencia...
ACTIVIDADES_INFORMACIÓN AUDIOVISUAL:
- La subinformación:
http://tv_mav.cnice.mec.es/Informativos/InforCulturaAudiovisual/A_UD3/Actividad1_aud3.htm
- La simplificación:
http://tv_mav.cnice.mec.es/Informativos/InforCulturaAudiovisual/A_UD3/Actividad2_aud3.htm
- El sensacionalismo:
http://tv_mav.cnice.mec.es/Informativos/InforCulturaAudiovisual/A_UD3/Actividad3_aud3.htm
http://tv_mav.cnice.mec.es/Informativos/InforCulturaAudiovisual/A_UD3/Actividad4_aud3.htm
37
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (III_ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL_TEXTOS PERIODÍSTICOS)
Las noticias falsas o bulos en Internet son un concepto cada vez más habitual en todos los contextos, también aquellos
que afectan a niños, niñas y adolescentes. Se refieren a cualquier tipo de información imprecisa, descontextualizada o
directamente falsa, que alguien difunde de manera intencionada para manipular la opinión o simplemente para obtener
algún tipo de beneficio. No es algo nuevo, siempre han existido falsos mitos sobre la alimentación, la salud, etc., solo que a
través de Internet se difunden más rápido y pueden llegar a más personas.
Los menores reciben, buscan y comparten información en Internet, en ocasiones sin reflexionar lo suficiente. En
consecuencia, pueden acceder a contenidos negativos disfrazados como información real. Esto se conoce como fake news y
pueden llegar hasta los menores a través de las publicaciones en sus redes sociales con mensajes privados, chats de grupo,
vídeos, foros, etc., ya que son sus canales preferidos para recibir información. Estos contenidos falsos se distinguen teniendo
en cuenta su grado de falsedad y engaño deliberado:
Imprecisos, con escasa calidad informacional, pero que se pueden malinterpretar.
Descontextualizados o sesgados con intención de influir en la opinión.
Fabricados intencionalmente con el fin de engañar y manipular.
*** Hay que destacar que las parodias no se consideran noticias falsas ya que su principal intención es la imitación
humorística o burlesca de un hecho o de una situación real, sin intención de engañar o manipular al público al que están
dirigidas. En todo caso, siempre deben estar identificadas como tales. Ejemplos habituales son los memes, las cuentas de
parodias en redes sociales, o artículos en medios humorísticos o satíricos.
Por último, las fake news están evolucionando de forma rápida hacia contenidos más difíciles de detectar debido a su
mayor realismo, como es el caso de los deepfakes, videomontajes hiperrealistas que manipulan el mensaje o la acción de una
persona. Estos usos son potencialmente peligrosos.
38
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (III_ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL_TEXTOS PERIODÍSTICOS)
Es importante pensar quién puede estar detrás de la creación de estas noticias, que muchas veces son encargos
pagados por empresas o colectivos para desprestigiar un producto, un personaje público o un contexto político. Los
menores deben reflexionar sobre el impacto de estas noticias en la sociedad, cómo esperan que reaccionen ante
ellas, cuál es su posible objetivo y los beneficios que pueden proporcionar a algunas personas.
1. Calma y prudencia.
Debemos aprender a actuar en Internet, como en la vida real, de forma reflexiva y cauta. Merece la pena dedicar
unos minutos a analizar la información antes de confiar en un contenido.
2. Contrastar la información.
Comprobaremos la veracidad de la noticia, observando si está publicada en sitios de reconocido prestigio
informativo, y desconfiando de aquellos medios que parezcan poco profesionales.
39
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (III_ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL_TEXTOS PERIODÍSTICOS)
Es recomendable eliminarla del dispositivo y evitar su difusión descontrolada. Rompiendo la cadena estamos
impidiendo que otras personas reciban la información.
4. Reportar la noticia falsa. Las redes sociales y muchas páginas web ya ofrecen la opción de denuncia de estos
contenidos desde la propia publicación. También podemos contactar con los administradores de la web, o con
entidades especializadas en verificación de información, como algunas de las anteriormente mencionadas, para
avisar del riesgo de difusión.
5. Informar a nuestros contactos. Tanto la persona que la ha enviado, como las personas receptoras de la misma,
agradecerán saber que se trata de un contenido falso. Podemos indicarles las características o motivos que nos han
permitido reconocer la noticia falsa o bulo.
6. Pedir ayuda a una persona adulta de confianza. A menudo, las temáticas y razonamientos que se esconden detrás
de las fake news pueden resultar demasiado complejas y escapar a la comprensión de los menores. Crea un entorno
cotidiano seguro para hablar de estos temas con la familia, con el profesorado o expertos de confianza.
CIBERSEGURIDAD:
PRIVACIDAD ➜ www.is4k.es/necesitas-saber/privacidad
USO EXCESIVO DE LAS TIC ➜ www.is4k.es/necesitas-saber/uso-excesivo-de-las-tic
SEXTING ➜ www.is4k.es/necesitas-saber/sexting
GROOMING ➜ www.is4k.es/necesitas-saber/grooming
CIBERACOSO ESCOLAR ➜ www.is4k.es/necesitas-saber/ciberacoso-escolar
CONTENIDO INAPROPIADO ➜ www.is4k.es/necesitas-saber/contenido-inapropiado
COMUNIDADES PELIGROSAS ➜ www.is4k.es/necesitas-saber/comunidades-peligrosas
USO Y CONFIGURACIÓN SEGURA ➜ www.is4k.es/necesitas-saber/uso-configuracion-segura
40
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
✔ Evitar el abuso y mal uso del relativo “el/la cual”: solo debe usarse en subordinadas adjetivas explicativas (entre comas)
o precedido de preposición. En todo caso, es preferible el uso de los relativos “que” / “quien-es”.
✔Evitar las redundancias ➝Asomarse al exterior / Niños y niñas de ambos sexos / Todos somos personas humanas…
41
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
42
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
Porque ➝CONJUNCIÓN SUBORDINANTE CAUSAL = “PUESTO QUE, YA QUE, PUES, DEBIDO A QUE…”:
La votación no se celebró porque (puesto que/ ya que…) no cumplía las normas constitucionales.
2 * Si la correlación es “no solo…. sino (que) también”, la relación de coordinación no es adversativa, sino copulativa
intensiva o enfática: “No solo la llamé, sino que también le envié un correo” / “No solo es para mí, sino también para ti”
* También Interrogativa indirecta total negativa: “Me pregunto si no sería mejor renunciar al puesto”
El sino ➝ SUSTANTIVO MASCULINO sinónimo de “destino”: “Me fascina el sino trágico del personaje”.
Conque ➝ CONJUNCIÓN SUBORDINANTE ILATIVA = “ASÍ QUE”:
Tú has querido matricularte, conque ahora no protestes por estudiar.
demás ➝ det./pron. indefinido = “los otro, los restantes”: de más ➝ preposición “de” + adv. cantidad “más”:
“Llegan las demás chicas/ Vienen los demás / Lo demás no importa” Iban dos alumnos de más en el autobús (de más = de sobra).
adv. de lugar “aparte” = “separadamente / en otro lugar” : “Dejaré este libro aparte”
loc. prepositiva “aparte de…” = “a excepción de”: “Aparte de ti, los demás no avisaron” prep. “a” + “parte” + prep. “de” =
adj. “aparte” = “distinto, diferente”: “Tu hija es un caso aparte” “a una/la parte de…”:
“un aparte” (sust.) = diálogo teatral de un personaje con el público sin que lo oigan los demás personajes. “No gustó a (una) parte de la grada”
“acerca de” = loc. prep. = “sobre”: “Habló acerca de ese tema” “a cerca de” = loc. prep. = “casi”: “La deuda asciende a cerca de 8 €”
“en torno a…” = “sobre”- “alrededor de…”: “Cuesta en torno a 30 €” el/un entorno = sust. = ambiente, hábitat: “En su entorno…”
“haber” = verbo: “(Deberías) haber venido, si querías verme” “a ver” = “Iré a ver si está” / = Veamos: “A ver si…”
“a veces” / “de acuerdo”/ “de repente” / “sobre todo” / “a menudo” / “a gusto” ➝ SEPARADO
43
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
44
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
EL PARÉNTESIS
El paréntesis es un signo ortográfico doble con la forma ( ) que se usa para insertar en un enunciado una información
complementaria o aclaratoria.
Los paréntesis se escriben:
a. Separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen.
b. Si lo que sigue al signo de cierre de paréntesis es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.
* Nunca se escribe un signo de puntuación delante de paréntesis. Es, pues, incorrecto este uso:
“Ya lo dijo R. Darío en su poema: (Dichoso el árbol que es apenas sensitivo…)”
* Lo escrito entre paréntesis es un inciso cerrado aclaratorio y accesorio: si lo omitiéramos, la oración seguiría teniendo el
mismo sentido, es decir, quedaría igual. Es, pues, incorrecta esta construcción:
“Es una proposición subordinada de relativo cuyo verbo es (“convierten”) y cuyo nexo….”
2. Para intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla, el nombre de un autor o de
una obra citados, etc:
“El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes”.
“Toda su familia nació en Guadalajara (México)”.
“La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha decidido aumentar la producción de crudo”.
«Hoy es siempre todavía» (A. Machado).
“A M. Hernández solo le quedan las alas (“Solo quien ama vuela”) y el vientre (“Menos tu vientre, todo es confuso”) del
amor”.
3. En la reproducción de citas textuales, se usan tres puntos entre paréntesis para indicar que se omite un fragmento del
original:
«Pensé que él no pudo ver mi sonrisa (...) por lo negra que estaba la noche». Con todo, en estos casos es más frecuente y
recomendable el uso de los corchetes.
4. Para encerrar, en las obras teatrales, las acotaciones del autor o los apartes de los personajes:
45
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
correspondan:
los impulsos caritativos fueron engullidos hace tiempo por la accion solidaria y por el establecimiento de un
Estado que debe garantizar los derechos constitucionales y humanos basicos se trato de un acto de justicia
social la palabra caridad en si no tiene culpa pero es un parche a los derechos humanos nunca la solucion a
la desigualdad eso no quiere decir que la generosidad con el necesitado no sea admirable los españoles estan
dando en estos tiempos prueba de ello de lo que se trata es de que la caridad es un acto de compasion
individual nacido de la empatia entre humanos pero como accion social perpetua la desigualdad los mismos
responsables de Caritas fijense en el nombre han advertido de que ellos no pueden ni deben asumir la labor de
ademas cualquier acto movido por la voluntad de ayudar a quien mas lo necesita tendria que ser discreto
quien airea su generosidad es el que espera adornarse con ella pero sobre todo hay que preservar la dignidad
del necesitado que aun estando en una situacion lamentable jamas deberia convertirse en carne de show
televisivo eso es algo incontrolable en la television privada pero esperamos una actitud diferente de la publica
muchos de ustedes saben de lo que hablo el programa de gran popularidad “Entre todos” dedicado a convertir
en lacrimogeno lo que es dramatico y a hacer espectaculo de la caridad es una muestra de como vulnerar las
reglas de respeto hacia el necesitado para colmo a veces es un menor ignorando la idea de justicia social para
aplaudir un impulso caritativo como si de un concurso se tratara con esto repito no critico los actos individuales
de ayuda al otro si no fuera por ellos no sobreviviriamos pero los pobres tienen dignidad la tienen
mal vamos si no buscamos la justicia y nos acostumbramos a la caridad la caridad lo saben los voluntarios
es un parche los parados quieren trabajar los enfermos ser atendidos los desahuciados un techo pero no
46
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
47
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
48
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
4. ¿De donde has sacado esa ropa? ¿Hasta cuando vas a llevar solo lo que te compra tu mama?
5. ¡Hay que ver como te has puesto de elegante! ¿Es que vas a una fiesta?
10. Siempre consigue todo cuanto quiere, como quiere y cuando quiere.
11. No consigo entender como te cabe todo eso en una maleta tan pequeña.
13. ¿Quien trae las bebidas? Da igual quien sea, pero que no se nos olvide.
15. Yo dejo las cosas donde me parece. No se por que tienes que ser tan obsesivamente ordenado.
17. La verdad es que, de todas, la poesia esa de “… su voz, cual alondra me despierta…” es la mas cursi. ¿Cual has escrito tu? ¿No
sera esa?
19. Tu puedes salir con quien te de la gana, cuando quieras y como quieras; yo hare lo mismo.
20. ¿Crees que ese es el motivo por que lo hizo? Yo creo que lo hizo porque asi conseguia mas dinero.
23. ¿A que parece nuevo? Lo je dejado tal cual estaba cuando lo compraste.
24. No me interesa cuanto pesabas cuando naciste. No se por que tengo que escuchar tus tontería.
29. ¡Que tiempo mas absurdo! ¿Que vas a hacer tu? Es que, con este frio, no me apetece salir.
49
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
SOLUCIONARIO
4. ¿De dónde has sacado esa ropa? ¿Hasta cuándo vas a llevar solo lo que te compra tu mamá?
5. ¡Hay que ver cómo te has puesto de elegante! ¿Es que vas a una fiesta?
10. Siempre consigue todo cuanto quiere, como quiere y cuando quiere.
11. No consigo entender cómo te cabe todo eso en una maleta tan pequeña.
13. ¿Quién trae las bebidas? Da igual quien sea, pero que no se nos olvide.
15. Yo dejo las cosas donde me parece. No sé por qué tienes que ser tan obsesivamente ordenado.
17. La verdad es que, de todas, la poesía esa de “… su voz, cual alondra me despierta…” es la más cursi. ¿Cuál has escrito tú? ¿No será esa?
19. Tú puedes salir con quien te dé la gana, cuando quieras y como quieras; yo haré lo mismo.
20. ¿Crees que ese es el motivo por que lo hizo? Yo creo que lo hizo porque así conseguía más dinero.
23. ¿A que parece nuevo? Lo je dejado tal cual estaba cuando lo compraste.
24. No me interesa cuánto pesabas cuando naciste. No sé por qué tengo que escuchar tus tonterías.
29. ¡Qué tiempo más absurdo! ¿Qué vas a hacer tú? Es que, con este frío, no me apetece salir.
50
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
3.2. Determina si estas oraciones son correctas o si contienen alguna incorrección. En este último supuesto, corríjase el
enunciado de acuerdo a los criterios fijados por la RAE:
1. Me se está ocurriendo que tal vez podríamos ir a cenar a un restaurante mexicano esta noche.
2. Acábate de vestir.
3. Me olvidé de decirle a mis primos que este fin de semana no podría ir con ellos al Museo.
4. El argumento de La máscara del Zorro es fácil de seguirlo.
5. Me costó lo suyo que aceptase venir; así que no lo estropeéis todo ahora.
6. El racismo es difícil de entenderlo.
7. Compartimos las tareas de casa: él se encarga de la comida y yo, a su vez, me ocupo de la ropa.
8. Yo de ti, ahora mismo, le decía que se fuese.
9. El frío es difícil de soportarlo si se está acostumbrado a climas cálidos.
10. No sé cómo puede aguantar tanto, yo como usted, ya le había echado de casa.
11. No se termina de recuperar.
12. Pensó para ella que se vengaría.
13. Vete haciéndote a la idea de que nos tenemos que ir.
14. Se le puso a llorar en medio de la calle.
15. ¿Puede, acaso, comerse más rápido?
16. Nunca los he visto pelearse entre ellos.
17. Se lo siguió pensando un buen rato todavía.
18. El policía le preguntó a la niña sobre su madre.
19. La advirtieron de que debía presentar la instancia antes de final de año.
20. Los muchachos del barrio le llamaban loca.
21. ¡Claro que le obedecí a mi madre!
22. Ahora le dice a María que le va a dar unos caramelos.
23. A Pepa la telefoneé para Nochebuena.
24. Se le ha caído la sopera y la ha hecho añicos. Es un manazas.
25. Siempre le han gustado mucho los niños; siempre había alguno alrededor suyo.
26. Siempre lleva con él unos caramelos de regaliz.
27. Habla muy poco de él mismo.
51
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
3.3. En los enunciados siguientes aparecen formas de relativo erróneas, por ello, tendrás que señalar aquellos empleos que
se apartan de la norma académica y ofrecer una solución que se ajuste a la norma culta:
1. Tú, quien tiene la chaqueta verde, a ver si atiendes.
2. Este escritor, algunos de los libros del cual suscitaron una gran polémica en su día, ha anunciado que tiene la intención de dejar
de escribir.
3. Aun así, debe tenerse en cuenta que Internet no solo refleja estos problemas, sino que en algunos casos se utiliza para encubrir
actividades delictivas lo cual entorpece la defensa de los derechos humanos.
4. Dado el poco tiempo del que se disponía, solo se habló de aquellos temas que no se había tratado con anterioridad.
5. Fue el club quien decidió rescindir el contrato del jugador.
6. El obrero el cual resultó herido la pasada madrugada evoluciona favorablemente.
7. Los novelistas quienes participaron en el certamen han declarado sentirse satisfechos con el fallo del jurado.
8. Desde hacía dos meses los trabajadores del periódico local no cobraban sus sueldos, lo cual que, finalmente, el diario se vio
obligado a cerrar.
9. Por malversación de fondos es que fue juzgado.
10. El conocido cantante declaró que el instante que conoció a su actual esposa fue mágico.
11. Gloria Estefan popularizó una canción que comienza con la frase: “Hay amores que su llama sigue viva”.
12. Picasso, muchos cuadros del cual pueden verse expuestos en el Museo Picasso de Barcelona, ha sido considerado uno de los
genios de la pintura del siglo XX.
SOLUCIONES
3.1.
a) Una película que marcó una época es Encuentros en la tercera fase cuyos efectos especiales corren a cargo de Douglas
Trumbull, quien/el cual/ que colaboró con Kubrick en 2001.
b) Los asuntos que más preocupan a la sociedad son los relacionados con economía.
c) El abogado que defendió al peligroso asesino de cuatro caminos ha declarado que nunca creyó que su defendido fuese inocente.
d) El actor recogió en persona el Goya al mejor actor revelación y le dedicó el premio a su madre, quien/ que despertó en él la pasión
por el mundo de la interpretación.
e) La mayor parte de las películas que tienen como origen una obra literaria no hacen sombre al relato original. Existe, sin embargo,
un número reducido de cintas cuya fama sobrepasa a la del original.
f) Este es un asunto en torno al cual han circulado demasiados rumores; por lo tanto, es preciso aclarar lo sucedido.
3.2.
1. Se me está ocurriendo que tal vez podríamos ir a cenar a un restaurante mexicano esta noche.
2. Acaba de vestirte.
3. Me olvidé de decirles a mis primos que este fin de semana no podría ir con ellos al Museo.
4. El argumento de La máscara del Zorro es fácil de seguir.
5. Me costó lo mío que aceptase venir; así que no lo estropeéis todo ahora.
6. El racismo es difícil de entender.
7. Compartimos las tareas de casa: él se encarga de la comida y yo, a mi vez, me ocupo de la ropa.
8. Si yo fuera tú/ yo en tu lugar/ yo que tú, ahora mismo, le decía que se fuese. (Yo de ti es un regionalismo)
9. El frío es difícil de soportar si se está acostumbrado a climas cálidos.
52
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
10. No sé cómo puede aguantar tanto, si yo fuera usted/ yo en su lugar/ yo que usted , ya le había echado de casa.
11. No termina de recuperarse.
12. Pensó para sí que se vengaría.
13. Vete haciéndote a la idea de que nos tenemos que ir.
14. Se le puso a llorar en medio de la calle.
15. ¿Se puede, acaso, comerse más rápido?
16. Nunca los he visto pelearse entre sí.
17. Siguió pensándoselo un buen rato todavía.
18. El policía le preguntó a la niña sobre su madre.
19. La advirtieron de que debía presentar la instancia antes de final de año.
20. Los muchachos del barrio la llamaban loca.
21. ¡Claro que obedecí a mi madre!
22. Ahora le dice a María que le va a dar unos caramelos.
23. A Pepa le telefoneé para Nochebuena.
24. Se le ha caído la sopera y la ha hecho añicos. Es un manazas.
25. Siempre le han gustado mucho los niños; siempre había alguno alrededor de él.
26. Siempre lleva consigo unos caramelos de regaliz.
27. Habla muy poco de sí mismo.
3.3.
1. Tú, el que tiene la chaqueta verde, a ver si atiendes.
2. Este escritor, algunos de cuyos libros suscitaron una gran polémica en su día, ha anunciado que tiene la intención de dejar de
escribir.
3. Aun así, debe tenerse en cuenta que Internet no solo refleja estos problemas, sino que en algunos casos se utiliza para encubrir
actividades delictivas, lo cual entorpece la defensa de los derechos humanos. (Es preciso colocar la coma después de lo cual ya que
es una estructura especificativa)
4. Dado el poco tiempo del que se disponía, solo se habló de aquellos temas de los que no se había tratado con anterioridad.
5. Fue el club el que decidió rescindir el contrato del jugador.
6. El obrero que resultó herido la pasada madrugada evoluciona favorablemente.
7. Los novelistas que participaron en el certamen han declarado sentirse satisfechos con el fallo del jurado.
8. Desde hacía dos meses los trabajadores del periódico local no cobraban sus sueldos, así que , finalmente, el diario se vio obligado
a cerrar.
9. Por malversación de fondos es por lo que fue juzgado.
10. El conocido cantante declaró que el instante en el que conoció a su actual esposa fue mágico.
11. Gloria Estefan popularizó una canción que comienza con la frase: “Hay amores cuya llama sigue viva”.
12. Picasso, muchos de cuyos cuadros pueden verse expuestos en el Museo Picasso de Barcelona, ha sido considerado uno de los
genios de la pintura del siglo XX.
53
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
4.1. Selecciona un verbo de la lista que sustituya de manera adecuada al verbo tener (de ser necesario, es posible
introducir una preposición junto al verbo sustituido).
Asumir- sufrió- desempeña-adolece de-contamos con-goza de-detentan- abriga- está compuesto por/está constituido
por /consta de /recopila/ compila-presentar- albergamos-sentir/padecer-dispone de-acariciamos-percibe/disfruta de-
ha recuperado- llevan- conlleva/provoca/ocasiona- ha alcanzado/ha conseguido- pasa por/ atraviesa
4.2. En el ejercicio siguiente, es el verbo en cursiva haber el que debe sustituirse por otro verbo de la lista de significado
más preciso.
54
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
4.3. A continuación, es la forma del verbo poner la que debe ser sustituida por otro verbo de la lista que exprese de
manera más clara y exacta el significado que se pretende comunicar.
1. Ahora ya podemos comunicarnos por correo electrónico contigo; ya nos han puesto internet en el
ordenador.
2. Esta primavera he puesto varios jacintos en el jardín.
3. Estos días ponen una nueva película de Julio Medem en el cine Lumière.
4. Cuando advirtió el estropicio que había causado, el niño se puso bajo la mesa.
5. Para salir de la autopista, tendrías que ponerte en el carril de la derecha.
6. Antes de suturar, el enfermero puso desinfectante sobre la herida.
7. Abrió el bollo de pan, puso la mantequilla y, sobre ella, el jamón.
8. ¿Habéis puesto ya en las estanterías todos los libros que habéis utilizado durante la tarde?
9. Lo mejor será que pongamos los CD por orden alfabético.
10. Zumo de limón natural, ron, azúcar y menta... ¿tengo que poner algún ingrediente más?
11. ¡Ten cuidado! ¡Esa camisa está recién planchada! Haz el favor de ponerla bien en la percha.
12. Si no te importa, saca tus calcetines de mi cajón y ponlos en el tuyo.
13. No deberías repantigarte de ese modo cuando estemos en una reunión. Yo en tu lugar me pondría bien
en la silla si está el jefe delante.
14. ¿Quiere sacar el dinero del cajero automático? En ese caso, tiene que poner la tarjeta o libreta en la
ranura correspondiente.
15. Ya estás vestida, maquillada, peinada y enjoyada. Solo te queda ponerte perfume.
16. En mi opinión esta frese constituye un comentario irónico; es mejor que la pongas entre comillas.
17. Hay que poner blando el pulpo antes de cocinarlo.
18. La Organización del Congreso Internacional de Patología Digestiva ha puesto a todos los ponentes en el
mismo hotel.
19. Si sigues encorvándote de ese modo, acabarás por tener problemas con las cervicales. ¡Ponte recto,
hombre!
20. Este sabor resulta raro. Habría que poner más dulce este pastel.
55
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
Han distribuido- legó-confió-han concedido-han adjudicado- ofrecen- otorgó- colmaron de- acercas- rinde-
proporcionar- alcanzas- entregar- facilítenos- depara- ha impartido- ha transmitido- regalaré- ha
prodigado-ha cedido.
Señala- ha informado de- comunicarles- amenacé- propongan- ha omitido- emitir- dirigió- confesarle- he
manifestado/añadir- escrito- notifican- explicó- traducía- anuncia- he repetido- declaró- preguntó/inquirió-
exponer- comenta.
56
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
13. Paco, creo que debes decirle la verdad a tu esposa; que estás enamorado de otra mujer.
14. Si les he reunido hoy aquí es porque quiero que me digan todas las ideas que se les ocurran para llevar a cabo esta
campaña publicitaria.
15. En el prospecto, se dice explícitamente que no deben superarse en ningún caso las dosis indicadas.
16. En su exposición no ha olvidado decir ningún detalle importante.
17. El juez acaba de decir su veredicto: el acusado irá a la cárcel.
18. En el cartel se dice que buscan estudiantes para trabajar los fines de semana.
19. En esta cita judicial le dicen que tiene usted que presentarse ante el juez el día doce de este mes.
20. Cuando Milagros ya creía que entre ellos solo existía amistad, Eduardo le dijo súbitamente que estaba enamorado
de ella.
4.6. El español dispone de un notable número de verbos que significan “romper”. En las oraciones siguientes, selecciona
de entre los verbos propuestos el que resulte más adecuado, de acuerdo tanto con el objeto que resulta roto, como con
la manera de romperlo:
Astillar- cascar- cortar- descerrajar- desgarrar- desportillar (se)- estrellar (se)- forzar- fracturar (se)- hacer añicos-
hender- lacerar- mellar (se)- quebrantar- rasgar- resquebrajar- roturar- talar- tronchar.
57
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
4.7. Los verbos que aparecen en la lista coinciden en su significado con cambiar. Rellena los huecos de las siguientes oraciones
seleccionando el verbo cuyo significado se ajuste más al contexto.
Alterar, alternar(se), canjear, conmutar, invertir, mudar(se), permutar, reemplazar, suplantar, suplir, sustituir, tergiversar,
transferir, transformar(se), trocar, turnarse.
1. A causa de las presiones de Asociaciones Civiles, el tribunal……………..la pena de muerte por la de cadena perpetua.
2. En este proceso de selección……………el orden alfabético habitual y hemos comenzado las entrevistas por aquellos candidatos
cuyo apellido comienza por la letra zeta.
3. Vosotros…………….todo lo que dije. Yo jamás he sugerido que despidieran personal de esta empresa.
4. Este sistema de vacaciones consiste en…………………los domicilios. Tú vas a casa de, por ejemplo, un escocés, y él, mientras
tanto, se aloja en tu piso.
5. A partir de finales de este mes, ya se pueden………….por el regalo correspondiente los puntos obtenidos durante todo el año.
6. A fin de presionar al Gobierno, numerosas ONG………para no abandonar en ningún momento el Ministerio del Interior.
7. Cuando oyó la confesión de su cónyuge, se le…………el color del rostro.
8. En este restaurante necesitan un camarero que ……………..al que está enfermo.
9. Ha amasado una gran fortuna, y no es de extrañar; es como el rey Midas: todo cuanto toca lo ……………..en oro.
10. Es increíble. La policía de la isla ha detenido a un tipo que……….al emir Ben-Bey.
11. Don Juan de Borbón……………a su hijo don Juan Carlos su derecho a la Corona.
12. ¡Tu madre y tú………para hacerme la vida imposible!
13. Es una empresa familiar. Cuando el padre está de viaje, el hijo mayor lo…………..en el despacho.
14. He descolgado el cuadro que había en el pasillo y lo he …………por otro.
15. En esta relación, tú no estás contento con el papel que desempeñas, y yo tampoco lo estoy con el mío, de modo que deberíamos
probar a …………….[los].
16. Era una adolescente irresponsable, agresiva y perezosa, y ahora es una mujer fascinante y emprendedora……..……….por
completo.
58
BLOQUE A_COMUNICACIÓN (IV_EXPRESIÓN ESCRITA)
SOLUCIONES
1. Verbo TENER
1. desempeña. 7. detentan. 14. ha alcanzado/ha conseguido.
2. está compuesto por/está consituido 8.conlleva/provoca/ocasiona. 15. contamos con.
por/consta de/ recopila/compila. 9. presentar. 16. Acariciamos.
3. dispone de. 10. Albergamos. 17. Goza de.
4. abriga. 11. percibe/disfruta de. 18. pasa por/atraviesa.
5. sentir/padecer. 12. adolece de. 19. llevan.
6. sufrió. 13. ha recuperado. 20. asumir.
2. EL VERBO HABER
1. se convocarán. 8. crecen. 15. quedan.
2. se expusieron/se presentaron. 9. penden. 16. colgaban.
3. lucirá. 10. figura. 17. acudirá.
4. se ve/se vislumbra/ se columbra. 11. se produjeron. 18. se exhibe.
5. asiste. 12. se esconde. 19. corría/circulaba.
6. flotan. 13. están expuestos/se exponen. 20. ardiendo.
7. se yergue. 14. lucían.
15. perfumarte.
3. EL VERBO PONER 6. aplicó. 16. entrecomilles.
1. han instalado. 7. extendió. 17. ablandar.
2. he plantado. 8. Habéis colocado. 18. ha alojado.
3. proyectan 9. ordenemos. 19. yérguete.
4. se escondió. 10 . añadir. 20. endulzar.
5. situarte 11. colgarla.
12. guárdalos.
13. me sentaría.
14. introducir.
4. EL VERBO DAR
1. otorgó. 8. ha cedido. 15. alcanzas.
2. ha transmitido. 9. ofrecen. 16. entregar.
3. colmaron de. 10. ha prodigado. 17. acercas.
4. legó. 11. confió. 18. rinde.
5. proporcionar. 12. regalaré. 19. ha impartido.
6. han adjudicado. 13. han concedido. 20. han distribuido.
7. facilítenos. 14. depara.
5. EL VERBO DECIR
59
BLOQUE B
EDUCACIÓN LITERARIA
VÉASE:
ANEXO IV ☛
TEXTOS LITERARIOS
FUENTES
ÍNDICE
4. SIGLOS XVIII Y XIX ➝ pp. 114 – 129
2. RENACIMIENTO___ pp. 79 - 88
2.1. Contextualización___ p. 79
2.1.1. Pensamiento renacentista___ p. 80
2.1.2. Erasmismo en España___ p. 81
2.1.3. Géneros renacentistas___ p. 82
2.2. Lírica renacentista___ p. 83
A. Primer periodo. Garcilaso de la Vega___ p. 84
B. Segundo periodo. Ascética (Fray Luis de León) y mística (San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús)___ p. 85
2.3. Prosa. Didáctica y ficción___ p. 86
2.4. Lazarillo de Tormes___ p. 86
2.5. Teatro del s. XVI (antecedentes de Lope de Vega)___ p. 88
El término Edad Media fue ideado por los humanistas del Renacimiento para referirse al periodo que separaba la
civilización grecolatina, de la que ellos se consideraban continuadores, de su propio tiempo.
Transcurre entre los siglos V y XV. Su comienzo y su final están marcados por la caída del Imperio Romano de
Occidente en 476 y la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 (en España coincide con el final de la Reconquista,
1492).
El inicio de la literatura en lenguas romances, sin embargo, se produce entre los siglos X y XI. Hasta entonces, la
única lengua de cultura es el latín.
La Edad Media suele dividirse en dos etapas:
- Alta Edad Media, hasta el siglo XI. Caracterizada por la organización feudal.
- Baja Edad Media, entre los siglos XI y XV. Caracterizada por la reaparición de las ciudades. El siglo XV se
considera Prerrenacimiento.
Historia
Este periodo se caracteriza históricamente por la expansión del cristianismo, la aparición de las lenguas vernáculas,
la aparición de las distintas nacionalidades y el paso del sistema feudal a una economía de mercado.
- Se considera que el orden social ha sido establecido por Dios y que el hombre debe aceptarlo.
- El hombre es una criatura de Dios, a la vez señor de la naturaleza y pecador débil y vicioso.
- Aunque hay oscilaciones, la visión del hombre es esencialmente pesimista: la salvación se alcanza a través de la
penitencia.
- La vida es considerada un camino y el hombre un viajero hacia la eternidad, es decir, un peregrino real o simbólico.
Sociedad
La sociedad medieval se estructura en tres grandes estados, cada uno con una función.
a. Nobleza (defensores). Posee la tierra y tiene la misión de defenderla. Vive en feudos, territorios obtenidos de
un señor con quien establece solemnes pactos de vasallaje. Dentro del feudo se halla el castillo, donde viven el
noble y su familia, y donde se refugia el pueblo llano cuando hay invasiones.
En la Baja Edad Media, la nobleza deja de tener una función estrictamente guerrera y los castillos terminan
constituyendo pequeñas cortes.
El ideal de la nobleza es la aventura que encuentra en la Reconquista española y las Cruzadas. Estas hazañas
darán origen a los cantares de gesta y a los libros de caballería.
b. Clero. Su misión consiste en predicar el cristianismo y orar. Vive en los monasterios, centros de cultura y de
trabajo muy semejantes al feudo. Es el depositario de la cultura que, además, traduce a los clásicos y los copia
en sus bibliotecas. Al afán de estos clérigos (palabra que designa a la vez al hombre culto y al eclesiástico) por
hacer partícipes del mensaje bíblico a oyentes de escasa cultura, debemos los orígenes del teatro y muchos
pequeños relatos, así como la obra que se engloba bajo la denominación de mester de clerecía.
60
c. Pueblo llano. Está formado por siervos adscritos a la tierra y por campesinos libres. Trabajan las tierras de sus
señores feudales o eclesiásticos a los que están sometidos a cambio de protección. A finales de la Edad Media,
protagonizarán violentas sublevaciones. Constituyen la gran mayoría de la población. Transmiten y conservan la
literatura folclórica de la que forma parte el refrán, la lírica popular y el romancero.
Hacia finales de la Edad Media, entre los siglos XII y XIII, animado por el auge económico, aparece una
nueva clase con ideales muy diferentes a los de los caballeros: la burguesía, que vive en las ciudades.
Como curiosidad, destacamos que, formando parte de grupos de escasa consideración social se encuentran los
goliardos, clérigos secularizados de vida errante y vagabunda que vivían al margen de toda convención y cultivaban una
poesía muy interesante escrita en latín que cantaba los placeres de la taberna, el juego y de las relaciones amorosas. En
cuanto a la mujer, su poder se limita al espacio doméstico; sin embargo, en literatura oiremos su voz en jarchas y villancicos
y será la dama a la que dedicarán su vida trovadores y caballeros.
El siglo XIV
El siglo XIV constituye una época de crisis general: se descomponen los feudos, se consolida la burguesía, hay
sublevaciones campesinas, luchas entre los propios nobles y hasta se produce la división de la Iglesia, cuyo poder se tambalea
con el nombramiento de varios papas simultáneos (Cisma de Occidente). También es la época de las grandes epidemias de
peste que causan un profundo pesimismo a la vez que un deseo desenfrenado de disfrutar de la vida.
En consonancia con esta situación de crisis, aparece una literatura realista y satírica donde dominan las
preocupaciones por lo cotidiano y por disfrutar de la vida. Contamos con testimonios en cuentos y en el teatro (en España,
destaca la obra de don Juan Manuel y del Arcipreste de Hita).
El siglo XV supone una etapa de transición entre el mundo medieval y el renacentista. El sistema feudal ve disminuir
su poder con la consolidación de las monarquías frente a la nobleza. Los valores burgueses (individualismo, idea del provecho
económico, importancia de los avances científico-técnicos…) se imponen paulatinamente. En nuestro país, el contacto con
Italia permite que el conocimiento de los clásicos y de la obra de los escritores italianos abra el camino hacia el Renacimiento.
La mentalidad también cambia: el pesimismo cristiano se impregna de ansias de disfrutar de la vida, abriéndose así una
perspectiva secular que socavará el monopolio cultural de la Iglesia.
En 1440, Guttemberg inventa la imprenta, que, unida a la difusión del papel, provoca el abaratamiento de los libros
y la ampliación del público lector. En 1492, se publica la primera gramática de una lengua romance: Arte de la lengua
castellana, de Antonio de Nebrija.
Obras esenciales de esta época son las Coplas a la muerte de su padre y La Celestina.
La situación política peninsular se caracteriza por la fragmentación. Tras la invasión de los árabes en el año 711, el
territorio se divide en dos zonas: los reinos cristianos y los musulmanes. Durante ocho siglos, los cristianos dedican sus
esfuerzos a la Reconquista, que termina con la conquista de Granada en 1492 por los Reyes Católicos, fecha que coincide con
el final de la Edad Media.
Durante estos siglos, España fue un crisol de culturas: convivían cristianos, musulmanes y judíos y, aunque las
relaciones no siempre fueron fáciles, dieron lugar a un enriquecedor mestizaje cultural cuya máxima expresión fue la Escuela
de Traductores de Toledo.
Se llamaba mudéjares a los musulmanes que vivían en tierras cristianas y
mozárabes, a los cristianos que lo hacían en tierra musulmana. Los judíos formaban una casta aparte, no siempre bien
aceptada.
Culturalmente, España, puente entre la cultura árabe y la latina, recibe influencias de ambas: el arte mudéjar, las
miniaturas, el zéjel, la jarcha, los cuentos con marco… son parte de la herencia árabe, mientras que, a través del Camino de
Santiago, se produjo la influencia francesa, que nos trajo el arte románico y gótico.
61
En relación a las lenguas, tras las invasiones romanas el latín había sustituido a las lenguas peninsulares excepto al
vasco; pero, hacia el siglo VIII, el latín ya no se entiende y afloran los dialectos romances primitivos: asturleonés,
galaicoportugués, castellano, navarroaragonés y catalán. En la España musulmana, se hablaba el árabe, que convivía con los
dialectos mozárabes. Hacia el siglo X, aparecen los primeros testimonios escritos en lengua romance: Glosas Emilianenses y
Glosas Silenses. A partir de este momento, se inicia la expansión del castellano, aunque la lengua de cultura sigue siendo el
latín.
La literatura medieval (siglos X/XI-XV) se inicia cuando aparecen las primeras manifestaciones literarias en lenguas
vernáculas. En la concepción de lo literario influyen muchos factores:
- La existencia de una literatura culta y de otra popular, entre las que hubo numerosos cruces.
- En las obras medievales cultas son primordiales las intenciones del escritor al elaborar el texto:
divulgadora, didáctica y moralizante, así como el público al que va dirigido: clerical, señorial o popular.
El valor del texto no es la originalidad, sino su relación con las autoridades, que en la época son la Biblia
y los clásicos grecolatinos.
- No hay separación entre lo natural y lo sobrenatural: milagros y magia se recibían como algo
cotidiano y verosímil. Tampoco la hay entre lo literario y lo no literario, ni entre ficción y no ficción. La
ficción se toma como historia y viceversa.
- Gran parte de la literatura está destinada a la transmisión oral, por ello encontraremos elementos
de oralidad en todos los textos.
62
1.3. LA LÍRICA, LA NARRATIVA Y EL TEATRO HASTA EL SIGLO XIV
1.3.1. LA LÍRICA
La poesía lírica de la Edad Media en lengua vernácula se caracteriza por la coexistencia de dos corrientes: la popular
y la culta, conocida también como cortesana. En estas corrientes se cruzan frecuentemente sus influjos. Los textos
procedentes de la lírica popular se convierten en literatura cuando un autor culto los reelabora o los incluye en sus escritos.
Se trata de poemas anónimos breves que se transmiten por vía oral, presentes en todas las actividades diarias y en
las ocasiones más destacadas de la vida: bodas, muertes, fiestas… Los primeros poemas se llaman cantares o canciones
porque eran cantados. La estructura métrica que predomina es el verso corto (ocho, siete, seis, cinco o cuatro sílabas)
organizados en formas paralelísticas o en estrofas como el zéjel y el villancico. Sus temas son el amor (albas, alboradas,
canciones de la malmaridada), la naturaleza (mayas), trabajo (cantos de siega…), nanas, serranillas (cuentan encuentros de
viajeros y serranas), fiestas (de Navidad…) y, también, burlescos o satíricos. Contrariamente a lo que ocurre en la lírica culta,
es frecuente encontrar una voz femenina que expresa sus sentimientos.
Dentro de la poesía tradicional, cuyos testimonios nos han llegado a través de autores cultos, los poemas más
antiguos son las jarchas, incluidas por los poetas andalusíes al final de unas composiciones extensas y cultas en árabe clásico
o hebreo llamadas moaxajas. Las jarchas están escritas en mozárabe y consisten en una queja por la ausencia de su amante
que una muchacha expresa a su madre o hermanas.
Las cantigas de amigo, escritas en dialecto galaicoportugués, también tienen por tema el amor, de nuevo el lamento
de una voz femenina. Adoptan una estructura paralelística, es decir, se repite la misma idea con una leve variación en cada
estrofa.
Los villancicos castellanos fueron recogidos por escrito en el siglo XV. Sus temas coinciden con los de las jarchas y las
cantigas de amigo. Su forma más habitual es el villancico, el zéjel o la estructura paralelística. En general, las imágenes
referidas a la naturaleza tienen carácter simbólico.
La lírica tradicional medieval (tanto las jarchas, como las cantigas d’amigo o los villancicos castellanos) tiene como
tema principal la queja amorosa puesta en boca de una mujer. Esta suele dirigirse a su madre, a sus hermanas o amigas
(confidentes), a la naturaleza o, directamente a su amado y se lamenta de la ausencia del amado, de que este no acuda a la
cita o de que el alba y el canto del gallo termine con el encuentro amoroso (albadas y alboradas )…
La lírica popular se da básicamente en el contexto rural de la sociedad medieval; no es extraño, por tanto, que en
esta poesía se empleen con frecuencia los elementos de la naturaleza como referentes simbólicos del amor. Así, por ejemplo,
el mes de mayo los almendros en flor, símbolos del renacimiento primaveral de la naturaleza, lo son también del sentimiento
amoroso.
Estos poemas también son ilustrativos de cómo y dónde se producían los encuentros amorosos: las romerías, la
fuente o el río (a dónde se iba a lavar) eran sitios para el amor. El vergel, la vega o la ribera del río, el bosque o el monte eran
también lugares propicios, aunque los segundos tenían la connotación de lugar salvaje en donde la dama podía correr
peligro.
En cuanto a la hora de la cita amorosa, acostumbraba a ser nocturna y la medianoche y el alba solían ser los límites
del encuentro amoroso. Las fechas más propicias estaban relacionadas con los ritos sociales, naturales y culturales: la
primavera (abril y mayo), San Juan (el solsticio de verano) o las celebraciones eran una buena ocasión; por eso hay canciones
de romería, de primavera (mayas), de siega, de siembra…
63
En la lírica tradicional también se reflejan los usos amorosos de la época: abundan los poemas de “malcasada” o
“malmaridada” o de muchachas que son inducidas a entrar al convento pese a su voluntad. También se refleja el miedo a
perder la virginidad y quedar deshonradas. La rosa, el jardín o los cabellos (sueltos) son un símbolo de la virginidad que se
pierde. Peinarse, bañarse, coger la flor, lavarse o remover el agua son acciones que aluden a la entrega amorosa.
La dama podía ser representada como una garza o una cierva que resultaba cazada por el caballero.
Aparecen también otros tópicos literarios como el de los Oculos sicarii .
Hacia el siglo XII surge en el sur de Francia una poesía lírica escrita en lengua vernácula, el provenzal, que se
extiende al Reino de Aragón en la península. La poesía lírica provenzal fue escrita por trovadores y difundida por juglares que
visitaban palacios o cortes.
Era una poesía destinada al canto. Su principal innovación tiene que ver con el léxico que utiliza para expresar el
amor. La estrofa utilizada por esta corriente es la canción (cançó) formada por un conjunto de entre cinco y siete estrofas, de
alrededor de ocho versos, cuyas ideas se desarrollan poco a poco.
En España, la poesía lírica provenzal influye en la lírica galaicoportuguesa, pero no nos dejará testimonios en
castellano hasta el siglo XV.
1.3.2. LA NARRATIVA
A. LOS MESTERES
En la Edad Media, la sociedad estaba rigurosamente jerarquizada en tres estamentos o estados: la plebe, el clero y la
nobleza. Estos tres estados se vieron representados en el ámbito literario por tres mesteres (del latín ministerium, oficio) que
emanaban de los sectores de la sociedad, laboratores o siervos y vasallos del señor, oratores o clérigos y defensores o
militares. El mester de juglaría era el más popular, hecho por juglares para un público variado. El mester de clerecía se
engendró en ámbitos religiosos. El mester de cortesía nació en el seno de la Corte y utilizó la prosa para ámbitos legales y
cortesanos, con la intención educativa de formar nobles y políticos.
64
B. LA NARRATIVA DE TRANSMISIÓN ORAL: LA ÉPICA Y LOS CANTARES DE GESTA
CANTAR DE GESTA. CARACTERÍSTICAS FORMALES: MÉTRICA Y LENGUAJE. AUTORÍA Y DIFUSIÓN DE LOS CANTARES
Los cantares de gesta son poemas épicos en verso que narran hazañas protagonizadas por caballeros medievales
elevados a la categoría de héroes. Los cantares de gesta eran normalmente de transmisión oral y eran recitados por juglares,
debido al analfabetismo de la sociedad.
Algunas de sus características son las siguientes:
Métrica: Los poemas están formados por series o tiradas de extensión indefinida, con versos con desigual número
de sílabas, divididos en hemistiquios (medios versos) por una fuerte cesura o pausa medial. Una rima parcial o
asonante domina en cada tirada.
Los cantares de gesta utilizan las siguientes fórmulas: fórmulas apelativas (con ellas el juglar se dirige a sus oyentes)
y epítetos épicos (adjetivos y expresiones con las que se ensalza la figura del héroe).
Utilizan un estilo directo: el narrador cede la voz a los personajes mediante la utilización del estilo directo.
Realismo: para hacer más creíble la historia, estos cantares aportaban datos reales sobre lugares, batallas,
vestimenta…
Los juglares, al recitar los cantares de gesta, solían utilizar expresiones que reclamaban la atención del público.
Utilización abundante de verbos, ya que predomina la acción.
65
Respecto la autoría y difusión de los cantares de gesta; la poesía épica se caracteriza por su transmisión oral por medio
de los juglares, hombres encargados del espectáculo, que poseían diversas habilidades y se encargaban de difundirlas,
acompañadas por algún instrumento musical. Esta transmisión oral determina la existencia de variantes en los textos, pues
cada juglar modificó las obras según su memoria, sus gustos y la acogida del público.
A pesar de las investigaciones, no nos ha llegado con certeza y seguridad el nombre de los autores. Por lo tanto,
podemos decir que los cantares de gesta son anónimos.
El poema o cantar de Mío Cid fue escrito hacia finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Fue el mayor de los
cantares de gesta españoles de la Edad Media y una de las obras clásicas más importantes de la literatura europea, además
de ser la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance.
El nombre de su autor es desconocido. Nadie se sabe a quién pertenece, pero numerosos análisis de su contenido
mencionan que debió ser obra de un autor culto, con conocimientos del derecho ejercido en la época medieval y que, por su
conocimiento de la zona, podría ser de Burgos, Medinaceli (actual Soria) o de la zona fronteriza de Castilla con Aragón. Pere
Abbat fue el encargado de recopilar por escrito la tradición oral que existía en esa época en la que los juglares recitaban la
historia de este héroe por los pueblos para ganar dinero. Dicha copia fue realizada en 1207.
El Poema de Mío Cid es un cantar de gesta de autor anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas en los últimos
años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar.
El poema se divide externamente en tres partes o cantares:
Cantar I: Cantar del Destierro.
Narra el destierro del Cid al ser acusado de robo y de cómo huye a Burgos en busca de asilo, un asilo que no le es
concedido por temor a las represalias del rey. Entonces se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña para despedirse de
su esposa, Jimena, y de sus dos hijas, familia de la que le habían privado la patria potestad. Parte a tierra de moros, asalta la
villa de Castejón y vence, poco a poco, a los moros recogiendo así numerosos botines de los que entrega parte al rey.
Cantar II: Cantar de las Bodas.
Comienza con la conquista de Valencia y la derrota del rey moro de Sevilla a manos del Cid, quien le envía un
presente a Alfonso VI, lo que le permite visitar a su familia. Entonces la ciudad es tomada por el rey moro de Marruecos al
que el Cid también derrota enviando un tercer presente a Alfonso VI. Tras esto consigue el perdón real y el señorío sobre
Valencia. Su nuevo estatus de señor hace que los infantes de Carrión soliciten al rey de Castilla la mano de las hijas del Cid; y
el cantar termina con los preparativos de la boda.
Cantar III: La afrenta de Corpes.
Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por
su pánico ante un león escapado. Como venganza, parten a Valencia con sus esposas, las hijas del Cid, y las abandonan en el
robledal de Corpes tras haberlas azotado bárbaramente, hecho que produce de nuevo la deshonra del Cid, quien pide justicia
al rey. Los matrimonios son anulados y los guerreros del Campeador, convocados por las cortes de Toledo, vencen a los
infantes y les declaran traidores. El cantar termina con las bodas de sus hijas, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de
Navarra y Aragón, llegando al máximo ascenso social posible y con la pérdida de los privilegios por parte de los infantes de
Carrión.
El Cid pasará a ser leyenda y terminará rodeado de gloria.
Estructura interna
El Cantar de Mío Cid trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe (honra
pública como caballero y honra privada o famliar) , cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de
partida.
Así, la estructura interna está determinada por unas curvas de obtención–pérdida–restauración–pérdida–restauración de la
honra del héroe. En un primer momento, que el texto no refleja, el Cid es un buen caballero vasallo de su rey, honrado y
con heredades en Vivar. El destierro con que se inicia el poema es la pérdida, y la primera restauración, el perdón real y las
bodas de las hijas del Cid con grandes nobles. La segunda curva se iniciaría con la pérdida de la honra de sus hijas y
terminaría con la reparación mediante el juicio y las bodas con reyes de España. Pero la curva segunda supera en amplitud y
alcanza mayor altura que la primera.
66
Métrica
El poema, tal y como se nos ha conservado, se compone de 3733 versos anisosilábicos (la medida oscila entre las 10
y las 20 sílabas) con rima asonante. Están divididos en hemistiquios de entre cuatro y trece sílabas (aunque predominan los
de siete).
Los versos se agrupan en tiradas épicas de extensión variable, que pueden unirse mediante versos de
encadenamiento (se inicia una tirada con el mismo verso que acabó la anterior).
1) Cantar de Roncesvalles: Este cantar de gesta navarro, del que sólo se conserva un fragmento de cien versos de los
5.500 originales, narra una versión legendaria de la histórica batalla de Roncesvalles (año 778). Forma parte de un
poema épico y es obra de un autor anónimo.
2) Mocedades de Rodrigo: Cantar de gesta castellano también anónimo compuesto alrededor de 1360 que relata los
orígenes y las hazañas del joven Rodrigo Díaz de Vivar. El único códice que transmite la obra es un manuscrito de
1400 que se encuentra en la Biblioteca Nacional de París.
En el siglo XIII nace una corriente culta de poesía denominada mester de clerecía, integrada por clérigos (sacerdotes,
hombres de letras, intelectuales). Sus obras eran de carácter didáctico y se dedicaban a extender los conocimientos
adquiridos en los textos latinos.
Desde el principio esta escuela tiene un deseo de perfección formal, cuya principal característica es el empleo de
la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos de catorce sílabas o alejandrinos, con cesura y rima asonante, también
denominada tetrástrofo monorrimo). Estas obras se componían para ser recitadas, pero se diferencian de las obras de
juglaría en que se escribían. Había tal respeto a los textos escritos que los autores inventaban fuentes para arropar sus
narraciones con una autoridad.
Por razones de eficacia en la comunicación con los feligreses, los clérigos usaron la lengua vulgar, por lo que el
romance adquirió mayor dignidad. La primera declaración a este respecto de este grupo culto se encuentra en la segunda
estrofa del Libro de Alexandre:
La obra de los autores del mester de clerecía se desarrolló sobre todo en los siglos XIII y XIV. Los asuntos que trataban
eran variados, los argumentos de gran extensión y se desarrollan como relatos continuados. Algunas obras importantes son
el Libro de Alexandre, que introduce en la literatura española la leyenda de Alejandro (paradigma del caballero medieval) y
el Libro de Apolonio, que presenta como relato de aventuras la historia del rey de Tiro.
GONZALO DE BERCEO
Es el autor más importante del mester de clerecía en el siglo XIII y el primer poeta castellano cuyo nombre conocemos.
Era un clérigo nacido en Berceo (Rioja Alta) y que estuvo al servicio del monasterio de San Millán de la Cogolla. Sus obras
buscan una intención didáctica, pero también conseguir que acudiesen peregrinos a su monasterio. Fue el único autor de
esta escuela cuyas obras son enteramente de asunto religioso, aunque variadas (litúrgicas, leyendas piadosas, marianas,…).
Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora, veinticinco relatos breves en la que se narra la salvación de
diferentes pecadores devotos de la Virgen María. La Virgen aparece en la obra como un personaje sencillo y cercano, con la
que podrían identificarse los oyentes de Berceo. Los veinticinco relatos están precedidos por una introducción alegórica, con
los motivos típicos del locus amoenus, donde el hombre, un peregrino, encuentra albergue, descanso y ayuda en el prado
verde que representa a la Virgen.
67
En lo referente al estilo, Berceo se vale de recursos como la amplificación y la paráfrasis. Algunos estudiosos hablan de
cierto primitivismo en la forma de hacer del autor y recordemos que el mismo Berceo expresa su voluntad de hacer una
prosa “en roman paladino/ el cual suele el pueblo fablar con so vecino”.
Gonzalo de Berceo escribió también varias vidas de Santos, como Vida de Santo Domingo de Silos o Vida de Santa
Oria, y otras obras como De los signos que aparecerán antes del Juicio.
Es la obra más importante del mester de clerecía en el siglo XIV. En esa época el ascenso de la burguesía en las
ciudades introduce nuevos valores, además de los estrictamente religiosos, que se reflejan en la literatura: el goce de los
placeres de la vida, las relaciones amorosas…
La obra de Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, refleja ese mundo burgués. Valiéndose de la forma autobiográfica, concibió
una obra en la que declara su intención de enseñar a las gentes. El Libro de Buen Amor es una obra deliberadamente
ambigua en su interpretación moral y llena de vitalidad. En ella tienen cabida lo serio, lo cómico y lo burlón, lo religioso y lo
profano.
Del autor no sabemos más que lo que él mismo dice en su obra: que se llamaba Juan Ruiz y que era Arcipreste de Hita.
El Libro de Buen Amor va precedido de un prólogo en el que se explica la intención de la obra: avisar sobre los peligros
del amor. Se estructura como una novela amorosa autobiográfica que es el hilo argumental. Las aventuras del protagonista
están provocadas por el deseo de conquistar a una mujer. En la novela se intercalan elementos de diverso tipo:
- Una colección de ejemplos (cuentos y fábulas), intercalados como ilustración o conclusión de la aventura o como un
elemento de enseñanza.
- Una serie de sátiras contra el dinero, contra los vicios de los clérigos…
- Un conjunto de disquisiciones de tipo didáctico sobre derecho civil y canónico.
- Una colección de poesías líricas que comprende canciones profanas (como las de serrana) y piadosas (Gozos y
Loores de la Virgen).
- Un relato alegórico y paródico, la batalla de don Carnal y doña Cuaresma.
- Una recreación del Pamphilus de amore, una comedia latina del siglo XII que narra la seducción de una muchacha, y que
acaba en matrimonio.
- Un prólogo en prosa donde expone la intención de su obra.
La supuesta intención didáctica y moralizante que el autor proclama en el prólogo se pierde a veces por el canto a los
placeres del amor y de los goces de la vida. La mezcla de lo serio y lo burlesco hace difícil identificar la verdadera intención de
la obra.
El estilo es uno de los aspectos más destacables de la obra, ya que el autor adapta el lenguaje popular y culto, da
cabida al refranero, usa los diminutivos y utiliza un vocabulario de extraordinaria riqueza, buscando constantemente la
expresión concreta. Se preocupa de las enumeraciones y usa la ironía, la paradoja y la parodia en los distintos pasajes de la
obra. Métricamente, Juan Ruiz es original, ya que rompe la monotonía del mester, usando variados tipos de versos y distintas
combinaciones métricas.
El Libro de Buen Amor resume las notas distintivas de su tiempo, caracterizado por el contraste que coloca al ser
humano en un continuo debate entre el sentimiento religioso y el sentimiento profano.
E. LA PROSA EN LOS SIGLOS XIII Y XIV: ALFONSO X, EL SABIO, Y DON JUAN MANUEL
Las primeras manifestaciones de la prosa escrita no fueron de tipo literario, pero sí tienen importancia lingüística, pues
testimonian que ya no se usaba el latín como lengua de comunicación entre el pueblo y han resultado decisivas para
comprender la evolución histórica de nuestra lengua. Las glosas son la primera manifestación escrita en lengua romance. Son
pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas: latín y vascuence medieval, entre líneas o en los márgenes
de algunos pasajes del códice latino a finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI.
68
Los textos completos en prosa romance más tempranos datan del siglo XII, mucho más tarde que la épica y la poesía, y
no alcanzarán la categoría literaria hasta el siglo XIII. La evolución sintáctica de la lengua romance junto con la necesidad de
escribir en la lengua vernácula documentos políticos, doctrinales y didácticos, propició que el romance le fuera ganando
terreno al latín.
El nombre de Escuela de traductores de Toledo designa a los distintos procesos de traducción e interpretación de
textos clásicos greco-latinos alejandrinos, textos árabes y hebreos, textos que eran vertidos a la lengua latina sirviéndose del
romance castellano o español como lengua intermedia, o directamente a las emergentes «lenguas vulgares», principalmente
al castellano.
A partir del siglo XII se encuentra un aluvión de obras árabes, judías y griegas que penetran en la cultura occidental a
través de España y Sicilia. Libros de medicina, matemáticas, astronomía, magia y filosofía serán traducidos al latín. Habrá que
esperar hasta Alfonso X para ver traducciones al castellano.
La Escuela de Traductores estuvo dirigida por Domingo Gundinsalvo en su orgien. Alcanzó fama internacional ya que a
través de la Escuela penetra el pensamiento griego en occidente. Las traducciones de obras griegas, árabes y judías son el
destello de ilustración en un ambiente cultural pobre, con una Iglesia, que asustada, dictará prohibiciones: Aristóteles, por
ejemplo.
ALFONSO X EL SABIO
Nació en Toledo en 1221. Las razones que llevaron a Alfonso X a convertir la lengua vernácula en oficial son
fundamentalmente dos: dotar de una lengua común a las tres comunidades (cristianos, musulmanes y judíos) y facilitar así la
unidad cultural de su reino, al tiempo que pretendía apartar la cultura del contexto clerical, en el que se utilizaba el latín, y
acercarla a la gente de la Corte, que sabía leer, pero no la lengua latina.
Alfonso X fue el impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo. Fue un rey polifacético interesado por multitud de
disciplinas de la época: las ciencias, la historia, el derecho, la literatura… Su labor consistió en dirigir y seleccionar a los
traductores y obras, revisar su trabajo, fomentar el debate intelectual e impulsar la composición de nuevos tratados.
Preocupado por la trascendencia cultural de su idioma, él mismo dirigió la intensa actividad científica y literaria que
se desarrolló en su corte. Hizo del castellano una lengua apta para la transmisión del saber en una época en que se reservaba
al latín toda manifestación científica. Su doble afán, enciclopédico y divulgador, dio al castellano el empuje que necesitaba
para su fijación en prosa y la unificación lingüística de todo el Reino:
1- Una finalidad enciclopédica: Recopilar todo el saber de la época en una unidad cultural que abarcara todas las
disciplinas: derecho, historia, astronomía, poesía e incluso, entretenimiento.
2- Una finalidad divulgadora: De ella se deriva el hecho de que el castellano se convierta en la lengua de cultura.
Las obras de Alfonso X el Sabio son:
1) Jurídicas: a) Fuero real, b) Setenario y c) Las siete partidas.
2) Históricas: a) Estoria de España y b) General Estoria.
3) Científicas: a) Libro de saber de astronomía, b) Tablas alfonsíes c) Lapidario y d) Libro cumplido de los judizios de
las estrellas.
4) Recreativas: Libros de ajedrez, dados e tablas.
5) Las cántigas: Obra personal del Rey, escritas en gallego, acompañadas de música y de miniaturas. Prueba de la
devoción que siente el rey por la Virgen.
69
LA PROSA DEL SIGLO XIV
La prosa del s. XIV incluye las categorías de obras didácticas, crónicas y prosa de ficción, ya que con el ascenso social
de la burguesía hace su aparición una nueva literatura de tono realista y satírico, que pretende ser un reflejo directo de la
vida ordinaria y que muestra enseñanzas de tipo ordinario para enfrentarse a la vida. Dos autores destacan por encima del
resto y por ello serán tratados más delante: Don Juan Manuel y el Pero López de Ayala.
Don Juan Manuel (1282-1348) fue noble, sobrino del rey Alfonso X. En su obra se unen los ideales de la vida
caballeresca de su tiempo con la moral cristiana. El propósito didáctico está presente en todos sus libros y para ello se sirvió
de los dos modelos de la didáctica medieval: exponer de forma ordenada razones convincentes por sí mismas y probar la
razón por medio de un ejemplo ficticio.
Don Juan Manuel es un escritor diferente de entre los de su época. Se preocupó de presentar catálogos de sus
libros, dispuso en un códice todas sus obras y, celoso de la fidelidad de sus escritos, lo depositó en el monasterio de Peñafiel.
Su producción literaria está orientada en la línea del “enseñar deleitando”: introducir en la mente del lector
enseñanzas a través de elementos amenos y asequibles.
Su obra más importante es el Libro de Patronio o Conde Lucanor, obra que se puede dividir en tres partes:
- Parte segunda, proverbios, en la que aparecen cien sentencias de contenido moral y en un estilo más oscuro.
La parte central de la obra está constituida por la colección de ejemplos. Su marco argumental es el del tópico
de senex/puber (viejo/joven). El joven conde Lucanor pide consejo a Patronio, un anciano experimentado, para poder triunfar
en la corte. El conde plantea varias situaciones a las que Patronio responde poniendo un ejemplo. Las situaciones planteadas
son de carácter práctico. Todos los cuentos tienen la misma estructura: el planteamiento inicial del conde Lucanor a
Patronio, el ejemplo que pone el ayo, la aplicación del ejemplo al caso planteado por el conde y la moraleja final, en verso,
en la que interviene el propio autor.
Los ejemplos proceden de diversas fuentes antiguas, evangélicas, narraciones cristianas y árabes… Predominan
aquellos en los que los protagonistas son hombres y mujeres. El estilo es más claro y sencillo en la parte de los ejemplos,
mientras que en los proverbios predomina la oscuridad de la forma y del concepto.
En la Edad Media el teatro, lo mismo que la poesía juglaresca, desempeñó durante mucho tiempo una misión
importante en la comunicación, ya que comportaba una actitud moral, satírica y ejemplificadora. Los autores, anónimos,
clérigos o no, conocían los resortes para interesar a sus conciudadanos.
Los ámbitos preferidos en la Edad Media para las representaciones fueron las plazas (donde se representaban farsas
sobre tablados) y los atrios de las catedrales. La puesta en escena se veía favorecida por el decorado simultáneo (el escenario
múltiple vertical y horizontal).
Quedan muy pocas muestras del teatro medieval en Castilla: solamente 147 versos que pertenecieron a un drama
litúrgico, el Auto de los Reyes Magos, compuesto en Toledo a finales del siglo XII o principios del XIII. El teatro medieval
surgió vinculado a las ceremonias litúrgicas de la Navidad y la Pascua de Resurrección. El punto de partida fueron,
probablemente, los tropos (breves piezas cantadas que se hacen dialogadas con el tiempo).
Pese a la inexistencia de acotación escénica, la representación se suele dividir en escenas. La primera son tres
monólogos simétricos en el que los reyes debaten sobre el hallazgo de una nueva estrella y su posible significado. La
siguiente escena presenta a los magos que deciden emplear los regalos para averiguar la verdadera naturaleza del infante.
70
Después se muestra a los magos visitando el palacio de Herodes que promete adorar también al niño. A continuación
aparece un monólogo de este que teme el nacimiento del nuevo rey y hace llamar a sus sabios para que le asesoren sobre lo
que ha ocurrido. La obra queda interrumpida en esta escena.
El autor intenta acercar la trama al público del momento, por ejemplo, mediante los oficios que resultaban
conocidos. La obra se representaría en un escenario con varios niveles en los que se irían colocando los actores. En el texto
predominan los versos alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos.
El siglo XV marca el final de la Edad Media. Es un siglo turbulento que arrastra las consecuencias de las catástrofes
económicas y demográficas de la centuria anterior tras la peste negra. La recuperación fue lenta y difícil.
En el panorama literario predominara la poesía cortesana o de cancionero culta y artificiosa. Castellanos y
aragoneses se sintieron atraídos por la cultura y las cortes de Juan II de Castilla, Alfonso V y los Reyes Católicos se rodearon
de trovadores, poetas y humanistas.
Llamamos poesía cortesana a un tipo de poesía lírica que se desarrolla en Castilla en el siglo XV, principalmente en la
corte, cuyo tema es fundamentalmente amoroso. Este tipo de poesía tiene su origen en la poesía trovadoresca de origen
provenzal y solo se cultiva en la península en galaicoportugués hasta finales del siglo XIV. En castellano, los primeros tiempos
están marcados por la influencia de la poesía galaicoportuguesa y provenzal, pero poco después se dejará sentir la influencia
italiana de Dante y Petrarca, caracterizada por una concepción platónica del amor y por la afición humanística a los clásicos.
Esta poesía se denomina también poesía cancioneril; esto se debe a que se encuentra recopilada en cancioneros, especie de
antologías poéticas. Algunos constituyen auténticas obras de arte, pues están decorados con lujosas ilustraciones.
Los cancioneros eran antologías poéticas en las que se reunieron las composiciones, firmadas o anónimas, de los
poetas congregados en torno a las cortes. Entre los más importantes están el Cancionero de Baena y el Cancionero de
Stúñiga.
En ellos podemos encontrar dos tipos de poemas líricos:
71
-El adulterio. En la concepción cortés del amor, éste no puede darse en el matrimonio porque se trata de un
contrato que obedece a intereses sociales y económicos.
En definitiva, esta poesía amorosa se estructura en torno a tres temas: el galán, de apariencia externa bella, joven
en años y adornado con las virtudes caballerescas de franqueza, liberalidad, mesura, valor y dotado del “ardiente amor”; la
dama, modelo de perfección física y moral, superior al amante, lo que produce, por el contrario, en él un estado de humildad
tal que llega a divinizar a la mujer; y el amor, la fuerza potenciadora de las relaciones, entendido como un vasallaje, como
culto y, en último término, como un juego cortesano.
Otros subgéneros de la poesía cortesana son:
• Elegía: Composición en verso de carácter fúnebre. Composición que manifiesta un sentimiento de
pesar ante una desgracia.
• Sátira: Composición en verso o prosa que critica vicios o defectos.
• Epitalamio: Canción que expresa la alegría ante una boda. Los judíos sefardíes todavía conservan
algunas.
Con respecto al lenguaje, podemos decir que estos poetas eran personajes cultos que produjeron sus obras en
lengua vulgar con una técnica desarrollada y perfeccionada basada en la retórica y en la música.
B. JORGE MANRIQUE
Jorge Manrique (1440 – 1479) fue un poeta español del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez
Manrique. Es un poeta cortesano autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de
todos los tiempos.
Perteneció a una poderosa familia de nobles castellanos involucrada en las guerras civiles de su tiempo. Defendía los
intereses de Isabel la Católica y dedicó toda su vida a las armas, murió a los treinta y nueve años en el asalto al castillo de
Garcimuñoz.
Introducción
Jorge Manrique debe su fama a sus Coplas por la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo. Con esta obra quiso el
poeta rendir tributo al que fue su ejemplo en la vida, e inmortalizando al héroe, se inmortalizó a sí mismo. Se trata de una
dolorosa elegía en la que lamenta, sentenciosa y melancólicamente, la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la
fugacidad de la vida humana y el poder igualatorio de la muerte. La virtud personal es lo único que desafía al tiempo y al
destino. Tras una reflexión filosófica con la esperanza de una vida futura, hace el elogio fúnebre de su padre.
La obra supone una mezcla entre la literatura medieval y la prerrenacentista: en la forma, las Coplas son medievales
pero temáticamente innovan al hacer como centro del poema a un personaje concreto y no sólo una reflexión genérica de la
muerte, como era habitual en la Edad Media.
Género literario
El género literario al que pertenecen las Coplas es la elegía: composición poética clásica que solía tener una temática
variada (muerte, amor, guerra, política) pero siempre impregnada de un tono melancólico y nostálgico. Durante la Edad
Media, la elegía recibió el nombre de planto. Manrique, pues, contaba con una larga tradición de literatura funeraria en la
que inspirarse para llorar la muerte de su padre.
72
Métrica
El poema está formado por 40 coplas de pie quebrado o “copla manriqueña”: están formadas por doble sextillas
octosílabas, cuyos versos se reparten en dos semiestrofas iguales con terminación quebrada en cada una de ellas y con rimas
consonantes correlativas (acb, abc). Son, por tanto, estrofas de doce versos, teniendo en cada sextilla el 1º, 2º, 4º y 5º
octosílabos y los versos 3º y 6º, tetrasílabos. La fórmula métrica sería: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
Los versos de pie quebrado producen, por su brevedad, un efecto acústico de eco y otorgan al conjunto musicalidad y
armonía. Además, el tono es fúnebre.
Temas y tópicos
En la obra se recogen una constelación de temas y tópicos procedentes del complejo cultural elaborado a lo largo de
toda la Edad Media. Esta es la razón por la que la obra se considera una brillante síntesis de la cultura de la Edad Media:
-Tiempo (tempus fugit irreparabile). Siempre acompañado de la idea de fugacidad, de fluir constante. El presente no existe,
ya que es imposible capturarlo. El futuro se reduce a una sucesión de presentes inasibles, de ahí que todo lo que exista sea
pasado.
-La Fortuna. La Fortuna es un azar ciego que desencadena las tragedias humanas. Se la representa como una rueda presurosa
e inestable que reparte caprichosamente la felicidad y la desgracia. Se trata de un tópico de la Antigüedad clásica que
Manrique utiliza para argumentar su rechazo a los bienes de este mundo.
-El mundo (vanitas vanitatis, De comtemptu mundi). El tópico vanitas vanitatis (“vanidad de vanidades”) es un tópico que
Jorge Manrique recoge del libro bíblico Eclesiastés. Según esta idea, muy difundida en el pensamiento medieval, las
reflexiones sobre la vida y la muerte parten del supuesto de que nada en el mundo tiene un verdadero valor; la actitud sabia
consistirá entonces en desdeñar todo lo terrenal. Los valores del mundo carecen de consistencia porque están sometidos a
tres acciones implacables: el tiempo, la fortuna y la muerte. Si esto es así, la actitud correcta será despreciar el mundo para
alcanzar la vida verdadera, la eterna (“de comtemptu mundi”, que significa “sobre el menosprecio del mundo”).
-La fama. Dentro de la visión teocéntrica medieval, el hombre sólo encontraba su sentido en la subordinación a los preceptos
religiosos, de forma que toda labor personal de mérito se disolvía en la colectividad (de ahí el anonimato de la mayor parte
de la literatura medieval). En el siglo XV, sin embargo, gracias a las ideas humanísticas que provenían de Italia, se desarrolla
una visión antropocéntrica de la realidad: las obras terrenales se convierten en objeto de admiración hacia su autor.
Manrique considera que la virtud es el mejor recuerdo o memoria que se puede dejar de uno mismo. La fama virtuosa, como
consecuencia de una vida de honor, es lo único que puede superar el paso del tiempo y la muerte. De esta idea se desprende
el tema de las tres vidas que Manrique cita en su poema: la terrenal, la eterna y la de la fama.
-La muerte. A finales de la Edad Media se produce una auténtica obsesión por la muerte producida, entre otros factores, por
un hecho histórico: la peste negra que asoló Europa a finales del siglo XIV y que, junto a los conflictos bélicos, hacía pensar a
la gente que su muerte podría sobrevenir en cualquier momento. Esto hizo que se extendiera la idea de que había que
aprovechar la vida y los placeres terrenales antes de que acabase el tiempo, idea totalmente contraria a la moralidad
religiosa medieval. Para evitar esta corriente hedonista, apareció un nuevo espectáculo, a caballo entre la literatura y el
folclore, denominado “Las Danzas de la Muerte”, en la que ésta invita a bailar con ella a diferentes personajes: reyes,
obispos, campesinos…Es la muestra del poder igualatorio de la muerte. La presencia de la muerte misma representada de
manera horripilante (un esqueleto andrajoso acompañado de la guadaña) hacía recordar que podría llegar a cualquiera.
Manrique utiliza algunos elementos de las Danzas de la Muerte, en especial la caracterización de ésta como un
personaje alegórico que llama a su padre para afrontar el duro trance que le espera. Sin embargo, opta por representarla
como un personaje más bello que tétrico, un complemento de la vida y una ayuda en el tránsito hacia la vida eterna. Don
Rodrigo dialoga tranquilamente con ella y acepta serenamente su presencia. Por otro lado, las Coplas reflejan la influencia de
algunos manuales que aparecieron en esta época, denominados Ars moriendi (“Arte de morir”) que daban consejos sobre
cómo afrontar dignamente este hecho.
Para ejemplificar con referencias concretas este hecho, Manrique recurre a otro tópico clásico: el Ubi sunt? (¿Dónde
están aquellos que vivieron antes que nosotros?) consistente en preguntar por el paradero de grandes personajes de la
historia para acabar observando cómo han ido desapareciendo y reducidos a la nada.
Finalmente, Manrique desarrolla en sus coplas una de las imágenes más importantes sobre la vida y la muerte: el “vita
flumen” (“la vida es un río”), metáfora que significa que la vida es un río que desemboca en la muerte y que tiene relación
con el tópico del “homo viator” (“el hombre caminante”) que simboliza la vida como un camino hacia la muerte.
73
Estructura
Las Coplas se pueden dividir en tres partes:
Coplas I-XIII. Es la parte más filosófica. Se inicia el poema con unas consideraciones de tipo general acerca de la vida
y la muerte.
Coplas XIV-XXIV. Ejemplificación de los temas anteriores. Alude a otro tipo de vida menos efímera: la fama y la
ilustra con ejemplos de grandes hombres encabezados por el rey don Juan y toda una corte de grandes señores.
Copla XXV-XL. Introduce el tercer tipo de vida, al que supera a todas, la eterna, ejemplificada en don Rodrigo
Manrique. Aquí se produce la individualización del tema del poema: la muerte. Finaliza, pues, con el elogio particular
de su padre y el diálogo que mantiene con la muerte antes de pasar el trance a través de la aceptación y la oración
final.
Técnica y estilo
El estilo de las Coplas destaca por ser sencillo y claro, como un sermón religioso que debe ser entendido por todos. Para
conseguir esto, Manrique utiliza varios recursos:
-Utiliza el verso octosílabo, propio de la poesía lírica y no el más extenso dodecasílabo (que se utilizaba para la poesía
doctrinal).
-Rechaza la sintaxis latina, con el verbo al final, para escribir frases con el orden natural en castellano. Así aparecen pocos
hipérbatos, sólo los necesarios para dar ritmo.
-No utiliza cultismos o neologismos que puedan oscurecer el significado de las palabras, como se había puesto de moda
entre sus predecesores.
En la obra destaca la abundancia de oraciones exhortativas y el uso del imperativo (“recuerde”, “avive”,
“despierte”, “no se engañe”) que se corresponden con la idea del sermón de advertir sobre algo, además de implicar al lector
en la acción.
En el uso de las formas de los verbos, destaca la primera persona del plural (“no gastemos el tiempo”): sentencias
que todos debemos asimilar. Así, además de implicar al lector en la acción correcta, las sentencias tienden a generalizar lo
que expresan, como una verdad universalmente aceptada (“Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar…”).
Aparecen abundantes metáforas (“vida”, “río”, “muerte”, “mar”, “partir”, “nacer”, “andar”, “vivir”…), paralelismos y
antítesis a través de los cuales se va desarrollando el razonamiento (“vida”, “muerte”, “nacer”, “morir”, “presente”,
“pasado”).
El uso de la copla de pie quebrado y la mezcla de versos largos y cortos otorgan un ritmo fúnebre y los abundantes
encabalgamientos hacen que el ritmo sea algo más dinámico:
“y despierte
contemplando”.
Al ritmo también contribuyen los paralelismos y las anáforas, que son muy abundantes. En cuanto al léxico, ya
hemos dicho que destacan los verbos en imperativo, los sustantivos comunes y también, la presencia de adjetivos epítetos
para describir: ríos caudales, gentil frescura…
En definitiva, se trata de un estilo sencillo, accesible a cualquier lector, pero cuidado y culto.
El romancero es un conjunto de composiciones o poemas anónimos de carácter épico o épico-lírico compuestos en los
siglo XIV - XV para ser cantados al son de un instrumento o recitados acompañados de este. Suelen presentar una estructura
muy simple: un número indefinido de versos octosílabos que riman con asonancia los pares dejando libres los impares.
Según la teoría más admitida, los romances más viejos proceden de ciertos fragmentos de los antiguos cantares de
gesta, especialmente atractivos para el pueblo, que los retenía en la memoria y después de cierto tiempo, desgajados del
cantar, cobraban vida independiente y eran cantados como composiciones autónomas con ciertas transformaciones.
74
Romancero viejo y romancero nuevo
El romancero viejo: Se denomina romancero viejo al conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad
Media, algunos se han conservado escritos a partir del siglo XV y sobre todo en el siglo XVI, bien en los poemas
de los cancioneros, bien en colecciones formadas por los romanceros o en pliegos sueltos
El romancero nuevo: Está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y
conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Se compone a mediados del siglo XVI y XVII. No se tratan ya
de romances anónimos sino conocidos. Sobre la base de la tradición los poetas hacen revivir estos con un nuevo
impulso artístico. Los temas que tratan son diversos: pastoriles, mitológicos, religiosos... Son más brillantes, más
elaborados y más artísticos que los viejos. La rima en algunos de estos romances deja de ser asonante para ser
consonante. Los poetas de esta época que los crean fueron: Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Quevedo...
Características
Autoría: El Romancero en sí no es obra de un autor en concreto, sino que es una recopilación de una serie de
composiciones anónimas.
Difusión: Los romances gozaron inicialmente de una difusión oral; solo a finales del siglo XV y sobre todo en el siglo
XVI fueron recogidos en textos escritos formando antologías o cancioneros. Hasta nuestros días han llegado a través
de esas vías. Ejemplos: Cancionero General, Cancionero de romances…
Métrica y rima: Es un poema en versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares. No es infrecuente
editarlo con versos de dieciséis sílabas, con cesura, y rima asonante en todos los versos, forma que recuerda más
estrechamente a la de los cantares de gesta.
Temática:
Lenguaje:
1. Epítetos épicos.
2. Lenguaje formular (propio de la composición oral), es decir, que va dirigido al público.
4. Paralelismos y repeticiones variadas.
5. Uso de la antítesis o contraposición.
6. La enumeración.
7. Uso peculiar de los tiempos verbales donde se mezcla el presente narrativo y el pretérito perfecto simple.
8. Presencia de diálogos.
75
Difusión y cultivo de romances más allá del siglo XV
Aunque nunca han dejado de cultivarse, fueron cultivados fundamentalmente en la Edad Media (Romancero Viejo),
volvieron a retomarse en el siglo XVI y XVII (Romancero Nuevo). Durante el Romanticismo (siglo XIX), también se cultivaron,
aunque introduciendo variantes métricas (romances heroicos (en endecasílabos). Ya en el siglo XX, poetas como Rafael
Alberti, Federico García Lorca o Gerardo Diego los compusieron, inspirándose en aquellos más antiguos.
LA NOVELA DE CABALLERÍAS
Durante los siglos XIV y XV se desarrolla un nuevo género: la novela de caballerías, origen de la novela moderna.
Mientras que el género épico se escribía en verso, esta nueva novela se escribe en prosa. El modo de transmisión va a ser
básicamente el de la lectura.
El protagonista es un héroe, suele ser un héroe enamorado; sus hazañas serán pruebas concretas de su valentía y de su
amor a la dama, a quien se dedican. Es un caballero culto, sabe comportarse ante las damas, caballeros o cortesanos. Algunas
de las obras más importantes son el Libro del caballero Zifar, escrito hacia 1300 por el clérigo Ferrán Martínez, Amadís de
Gaula escrito por Garci Rodríguez de Montalvo y Tirante el Blanco traducción de la novela del valenciano Joanot Martorell,
Tirant lo Blanc.
Las novelas de caballerías, llenas de aventuras y amores apasionantes, tuvieron un gran éxito, hasta el punto de
publicarse verdaderas series, hasta la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Cervantes, que con su
crítica acabó con el prestigio que gozaban.
LA NOVELA SENTIMENTAL
Durante el siglo XV florece la novela sentimental, de influencia italiana, especialmente inspirada en la Fiammetta de
Boccaccio, y directamente influida por el amor cortés y los libros de caballerías. Toda la trama de estas novelas se centra en
torno al análisis pormenorizado y detenido del sentimiento amoroso, eje del relato al que se subordinan los lances y
aventuras.
Impera en estas novelas el concepto neoplatónico del amor cortés, con su búsqueda de un ideal inalcanzable. El amante
rinde culto a su amada como si fuera un dios. Es un amor que no busca otra compensación que el goce de la servidumbre. En
el protagonista, lo esencial no es el esfuerzo heroico, sino el convertirse en un perfecto modelo de amadores y afrontar todos
los riesgos que se crucen en su camino. Ha de ser a la vez “liberal, cortés, atrevido y sensato”.
El tono es siempre quejumbroso con una constante evocación de la muerte, final en que culminan muchas de estas
desgraciadas aventuras. La enajenación amorosa conduce a los amantes al suicidio físico o al suicidio social (retiro a un
monasterio, por ejemplo).
Es una literatura de evasión y, a la vez, de polémica ya que participa en el debate en torno a la mujer y defiende el amor
como una forma de conocimiento.
Las novelas sentimentales se caracterizan por su tendencia autobiográfica y la forma epistolar. Suelen ser obras breves,
de ritmo lento y escasa acción externa. El estilo es muy artificioso y la prosa latinizante. Se prodigan toda clase de recursos
retóricos.
Las dos novelas más importantes de este género son Siervo libre de amor (1440), de Juan Rodríguez del Padrón, y Cárcel
de amor, de Diego de San Pedro (1492). La Cárcel de amor es la obra maestra del género.
76
1.4.3. EL TEATRO: LA CELESTINA
La Celestina se publicó en Burgos, en 1499, anónima, con dieciséis actos y con el título de Comedia de Calisto y
Melibea. En la tercera edición, de 1501, aparecieron dos añadidos: un prólogo de “El autor a un su amigo”, y el nombre del
autor que se conocía uniendo las iniciales de unas octavas acrósticas (El Bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de
Calisto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalbán). En las ediciones de 1502 se añadieron cinco actos, conocidos
como el “Tratado de Centurio” y se puso el título deTragicomedia de Calisto y Melibea.
En el prólogo, Fernando de Rojas explicaba que encontró una obra de amor breve y que decidió continuarla.
La Celestina se centra en los amores de Calisto y Melibea. Calisto, enamorado de Melibea, es aconsejado por su criado
Sempronio para que pida ayuda a la alcahueta Celestina, la cual con sus artes logrará que Melibea le corresponda. Calisto le
regala una cadena de oro a la vieja, que morirá a manos de los criados de Calisto por no compartir con ellos esa recompensa.
Los criados serán ajusticiados. Calisto, una noche en que visita a Melibea, cae de la escalera y muere. Melibea, desesperada,
cuenta lo sucedido a su padre y se arroja desde una torre.
Los personajes que forman parte de la obra son verosímiles, casi “seres humanos”:
- Melibea (“la de la voz dulce”) está dominada por las convenciones de la sociedad. En su negativa inicial y en su
aceptación y actuación posteriores no hay pudor ni sujeciones morales, sino la manifestación del concepto externo del
honor. Es un personaje enérgico y decidido, que toma sus propias decisiones y las lleva a cabo.
- Calisto (“hermosísimo”) es egoísta e irreflexivo, solo piensa en sí mismo y en su propio goce.
- Celestina es codiciosa, maestra de embrujos, pócimas y filtros, es hábil en el arte de la seducción y en trazar planes. Es
un personaje denso y complejo.
- Elicia y Areúsa son pupilas de Celestina. La primera es irritable y dura de corazón, mientras que Areúsa es más amable
y sosegada.
- Sempronio y Pármeno son los criados de Calisto. El primero es egoísta y cobarde. Pármeno es un adolescente agudo e
inteligente.
- Pleberio y Alisa son los padres de Melibea. Él es un padre amoroso y preocupado por la seguridad de su hija, en la que
confía. Alisa está orgullosa de su posición social y, aunque cree lo contrario, no conoce la personalidad de Melibea.
La Celestina es una obra dialogada, dominada por la acción, con personajes que se sitúan en un tiempo y un espacio
dramáticos. Pero es demasiado larga para su representación, por lo que se considera una comedia humanística, una comedia
hecha para ser leída en voz alta.
Lo más llamativo de la obra es su riqueza de lenguaje, adaptado a los personajes y a las situaciones. En la obra alternan
el lenguaje culto y popular. En los diálogos se observa la variedad de registros, desde el lenguaje común en la calle hasta el
estilo latinizante y erudito.
La Celestina es reflejo de la sociedad medieval, pero apunta ya en ella una nueva valoración de la vida terrena del
Renacimiento. Es medieval sobre todo en la intención moralizadora: todos los personajes que han pecado mueren de forma
violenta y sin disfrutar del fruto que esperaban de su pecado. Pero, por otra parte, es renacentista el ansia de los personajes
por disfrutar de la vida, la actitud pagana de Calisto que dice no ser cristiano, sino “melibeo”, así como también en la
importancia que se da a la vida, las inquietudes y las preocupaciones del propio individuo.
La Celestina muestra la angustia ante la fugacidad de la vida, que trata de compensarse apurando el placer. Calisto se
alía con personajes que viven al margen de los valores dominantes, Celestina es el triunfo de la lujuria frente al honor social.
77
Temas:
- La pasión amorosa: Trata sobre el deseo irrefrenable que aunque a veces aparezca envuelto en los típicos del amor
cortés, se salta todas las normas sociales y morales llevando así la destrucción de todos los personajes. La pasión amorosa se
ve reflejada en la ceguedad de Calisto.
- La codicia y la pasión por la riqueza: El origen de todos los conflictos secundarios que aparecen en la obra son la
codicia y la mezquindad de la Celestina y de los criados y el dinero es lo que los arrastra a la muerte. La codicia y la pasión por
la riqueza se ve reflejada cuando Sempronio y Pármeno son capaces de traicionar a su propio amo por dinero.
- La astucia: Es una de las mejores características que describe a la Celestina. Es por esta por lo que es capaz de
manejar a todos los personajes a su antojo pero su mezquindad puede más y la lleva a la ruina. La astucia se la aporta su
dominio del lenguaje, el hecho de que domine todos los registros lingüísticos. Pero esta habilidad, su arte, queda anulada por
su codicia.
- La muerte: Fernando de Rojas hereda el concepto de la muerte en la Edad Media pero él no tiene la esperanza
cristiana de que hay una vida después de la muerte. Por eso todos los conflictos aparecidos acaban en muerte, de ahí el
nombre de tragicomedia. La muerte se ve reflejada al final de la obra cuando acaban muriendo la mayoría de los personajes.
La obra de Rojas es un drama moral que analiza las relaciones personales de unos personajes que, mientras buscan el
placer, caminan hacia la muerte. Con respecto a la intención de su comedia, Rojas explicaba que la había escrito contra los
locos enamorados, aunque a veces esa intención moralizante parece diluirse.
78
2. RENACIMIENTO
En toda Europa hay un momento cultural entre la liquidación del Gótico y el nacimiento del Barroco. Es el
Renacimiento. Pero, aunque afecta a toda Europa Occidental, no hay una estricta semejanza entre los diversos países.
En España, este movimiento no tiene una fecha exacta de comienzo, porque la separación entre Edad Media y
Renacimiento no es clara ni tajante. Hay en todo momento una mezcla variopinta de lo viejo y lo nuevo. Pero podríamos
decir que con la muerte de Enrique IV de Castilla y con la de Juan II de Aragón empieza un nuevo período de unidad
peninsular que no se había conocido desde la invasión árabe. La unión de las dos coronas posibilita la renovación de la guerra
contra el moro, que lleva a la conquista de Granada de 1492. En ese mismo año, Colón descubre un nuevo mundo y Antonio
de Nebrija publica la primera gramática castellana, primera también de una lengua vulgar romance.
Por lo tanto, es una época de unificación. Por una parte, política, con el matrimonio de los Reyes Católicos y las
conquistas de Granada y Navarra (1512); por otra, religiosa, con la expulsión de musulmanes y judíos; y, por otra, lingüística,
con la aparición de la Gramática, de Nebrija. La conquista de América, finalmente, representará una inyección de riqueza
para el país y la aparición de un mundo nuevo en el más amplio sentido de la palabra, visto desde su aspecto cultural.
La sociedad sigue dominada por la aristocracia, a pesar de que los Reyes Católicos someten a los nobles
rebeldes. Este dominio se refleja en los valores y formas culturales: nobleza incompatible con el trabajo, limpieza de sangre,
aspiración a convertirse en noble. Las otras clases sociales están llenas de problemas: las revueltas de los Comuneros y de las
Germanías, en tiempos de Carlos I, son prueba del descontento social. A esto habrá que unir las numerosas guerras de
religión emprendidas por el Emperador, que se constituyen en una de las características más peculiares del reinado.
De todas formas, en el siglo XVI, hay que hablar de dos períodos. Uno, el reinado de Carlos I, en el que se nota
el predominio de la idea imperial, y tiene lugar el triunfo del italianismo, del individualismo artístico, la aparición de un nuevo
sentido vital, y la difusión de las ideas erasmistas. Otro, el reinado de Felipe II, que significa el regreso a los valores
tradicionales, tras el éxito de la Contrarreforma emprendida tras el Concilio de Trento como respuesta a las ideas heréticas
de Lutero y a su reforma protestante. España se quiere convertir en el adalid de la ortodoxia católica, de donde nace la
oposición a todas las ideas contrarias a la religión más tradicional.
En este último reinado hay una serie de hechos paradójicos: junto a la victoria de San Quintín (1557) se produce
la primera suspensión de pagos del Imperio (1557). Tienen lugar reacciones en contra del erasmismo, la fundación de los
jesuitas, la aparición del Índice de libros prohibidos, el veto a los libros extranjeros. Los intelectuales no pueden salir de
España, se persigue a los herejes y a los sospechosos de serlo (protestantes, judíos, erasmistas, etc...). Más adelante se crea
el Índice Expurgatorio, por el que se suprimen pasajes, y se mutilan y censuran obras permitidas. La Inquisición defiende los
valores más tradicionales: limpieza de sangre, honor, caballerosidad,....El Estado se vuelve teocéntrico y centralista. Las
guerras y sublevaciones son continuas (Países Bajos, Lepanto, Armada Invencible, moriscos...).
La realidad española en la segunda mitad del siglo es paradójica, y no sólo en el terreno del pensamiento. En la
economía y la política nos encontramos con un país en pleno apogeo imperialista que cae en la miseria y la bancarrota. La
aristocracia y los religiosos aumentan en número, mientras el comercio y la industria, sospechosos de ser cultivados por
conversos, decaen. Géneros literarios pujantes en el primer período, como El Lazarillo o La Diana, conocen una ruptura y no
tienen sucesores hasta cincuenta años después, con el Guzmán y la Galatea. Esto ha hecho que algunos críticos (Avalle-Arce)
consideren el fin del Renacimiento con la muerte de Carlos I e incluyan el reinado de Felipe II en el Barroco.
El Renacimiento muestra una exquisita preocupación por la estética. La sola belleza es suficiente para justificar
una obra artística o una creación literaria. Los cánones de belleza se inspiran en la Antigüedad, pero el resultado no es la
79
simple imitación, sino la creación de un arte y una literatura nuevos, originales. El nuevo orden se sintetiza en las siguientes
ideas:
a) Se desecha el teocentrismo medieval.
b) Defensa de la figura humana.
c) Goce de lo terrenal: el mundo es útil al hombre.
d) La naturaleza.
e) Los ideales terrenales pueden ser valores universales y perfectos a los que hay que llegar.
Sería improcedente tratar de definir un movimiento tan amplio y diverso como el Renacimiento. Mucho más
factible es presentar las características pecualiares que tiene en nuestro país.
Los dos períodos que se han mencionado plasman el proceso ideológico por el que España se encontró cerrada
justo cuando más abierta estaba, en toda su historia, a Europa. Evidentemente dos son los momentos del Renacimiento
español: uno primero de relanzamiento literario, y otro segundo, largo y lento, de negación a toda transformación y de
asentamiento, por tanto, sobre fundamentos inamovibles que empobrecieron el logro de un Renacimiento real.
Este desajuste, consciente de la deuda contraída con el espíritu innovador, tendría su clara correspondencia en
producciones bien diferenciadas: la primera, aún renacentista, comprendía su engarce con el mundo moderno, y son
numerosos los logros que se deben a la comprensión de tal ideología; la segunda, basada en esta constante negación de lo
nuevo y de cualquier forma de transformación, habría de cerrarse definitivamente poco más tarde y sin solución de
continuidad, para dar lugar a la fuerte tensión barroca, ya en pleno siglo XVII. Sin embargo, no se puede negar que en este
primer movimiento de adaptación al Renacimiento europeo se encuentra el germen de lo que la literatura española pudo dar
de sí en casi dos siglos. Los autores españoles de este primer momento conseguirán ofrecer una producción equilibrada,
ajustada y precisa, en cuyo magisterio lograrán asentar los autores posteriores sus mejores obras, todas ellas consideradas
en nuestros días como clásicas para la Literatura española.
Los verdaderos factores del Renacimiento europeo serán el humanismo, que tiene su cuna en Italia, y el
erasmismo, doctrina y pensamiento auspiciados por Erasmo de Rotterdam. Ambos servirán de motor de arranque de todo el
movimiento cultural.
En el primer tercio del XVI, el término humanismo (centro intelectual de Europa) representa un intento de
equilibrio cultural y una síntesis entre clasicismo y cristianismo. Este período posiblemente sea el más ambivalente de la
historia de la cultura occidental. Como ejemplo de esa ambigüedad, destaca el hecho de que el medio expresivo por
excelencia fuera el latín, cuando las lenguas nacionales ya se habían aclimatado; pero un latín ajustado al respeto absoluto de
los modelos clásicos, frente a aquel otro latín bárbaro que utilizaron los escolásticos en la Edad Media.
Este humanismo va más allá del simple influjo de Petrarca, en cuanto que pretende una visión del mundo desde
el punto de vista clásico, pero en correspondencia con el ideal cristiano. Es una actitud espiritual, pero tan tibia que no
extraña que, cuando surgen la Reforma y la Contrarreforma, quede totalmente barrida. Por tanto, este período puede
considerarse conservador y al mismo tiempo progresista.
La figura más característica del humanismo es Erasmo de Rotterdam (1466-1536), de cuyas obras se hicieron
cientos de ediciones en el siglo XVI. Y en la actualidad, cada vez se valora más su influencia cultural. Hijo de un clérigo, se hizo
fraile sin especial inclinación monástica, hasta que deja el claustro para vagar por centros de estudio.
Su primer éxito literario fueron los Adagios, colección de ochocientos proverbios latinos comentados con gran
exhibición de saberes. Su segundo éxito fue Enchiridion, que en griego significa “manual y puñal” y contiene un audaz
programa de reforma religiosa. La novedad es que su modelo de vida cristiana ya no es la monástica, sino la secular, aunque
este concepto no se use todavía. Su tercer éxito lo constituye su librito Elogio de la locura (o de la necedad), dedicado a
80
Tomás Moro. Allí el personaje Stultitia afirma ser la sal de la tierra y va poniendo en entredicho las costumbres y creencias
(incluidas las referidas a milagros, reliquias, teólogos y frailes mendigantes) para culminar con la exaltación de la locura de la
Cruz. Se ha llegado a decir que esta obra contribuyó a preparar la Reforma luterana.
Para 1516, cuando publica su versión latina del Nuevo Testamento, junto al texto griego, Erasmo es ya un
intelectual ampliamente conocido, invitado a numerosas universidades, y sus cartas se convierten en documentos que
enorgullecen a sus destinatarios. También de 1516 son sus Coloquios, en los que, bajo la apariencia de unos ejemplos de
conversación para ejercitarse en el latín, va presentando temas de interés, sobre todo en el sentido religioso.
Mientras, el problema luterano iba haciéndose alarmante. Lutero intentó al principio atraerlo a su bando, pero
Erasmo se declaró neutral y recomendó moderación a todos. Esta postura cada vez resultaba más difícil de mantener,
teniendo en cuenta que estaba entonces en la Universidad de Lovaina. Tuvo que marcharse de la ciudad a Basilea.
En 1524 lanzó su Disquisición acerca del libre albedrío, en contra de Lutero, al que éste replicó. Por las mismas
razones tuvo que dejar Basilea. Los últimos años de su vida se sintió rodeado de lo que más odiaba: la incomprensión, la
violencia, la intolerancia. Sus amigos Tomás Moro y Fisher murieron en el cadalso, y Erasmo no hizo ningún comentario.
Para unos, Erasmo fue un hereje que preparó el terreno a la Reforma protestante; para otros, un racionalista,
ajeno a la verdadera religiosidad; para otros, un gran moralista cristiano que se anticipó a la gran renovación espiritual de la
iglesia. Y es que para él, hostil a la especulación teológica, lo importante es la pureza de corazón, los sentimientos más que
las ideas. Opone la moral evangélica y la religión interior a la preponderancia de la letra sobre el espíritu, censurando lo que
considera supersticiones y fanatismos (los ayunos, peregrinaciones, bulas, indulgencias). Condena la guerra, sin excepciones;
se opone a cualquier fanatismo; aboga por la educación de los hombres, como medio de darles plenitud.
El auge del fervor europeo por la reforma religiosa favoreció, gracias al cardenal Cisneros, la causa de las letras
en España. Cisneros no fue un reformador sólo de los abusos eclesiásticos, sino que se entregó también a la reforma del clero
y de los monasterios, a los que intentó hacer volver a una vida más ascética. Fundó en 1498 la Universidad de Alcalá,
destinada a ser un nuevo instrumento de la educación eclesiástica, pero las artes liberales, como iniciación a los estudios
teológicos y bíblicos, dieron un poderoso impulso al humanismo. Los primeros frutos de esta Universidad no tardaron en
llegar. En 1517, inspirada por Cisneros, se imprime la Biblia políglota, que presenta los libros sagrados en cuatro lenguas:
hebreo, arameo, griego y latín.
En 1517, Cisneros invitó a Erasmo a visitar España y aunque él nunca vino, la influencia que ejerció fue muy
profunda, a través de la Universidad de Alcalá, aunque corta. Erasmo representaba en Europa un movimiento de reforma y
renovación de la vida espiritual, y sus ideas lo convirtieron en objeto de interés, odiado y admirado a un tiempo. Las
doctrinas de Erasmo (piedad interior, conocimiento directo de las sagradas escrituras, tolerancia) ejercieron su influencia
entre los flamencos que rodeaban a Carlos V antes de su llegada a España, y entraron en ella bajo sus auspicios, pero calaron
sobre todo en Alcalá. Las traducciones y reimpresiones de sus obras se multiplicaron.
Estas ideas se sintieron sutilmente en la vida religiosa y dieron impulso al movimiento denominado iluminista o
alumbrado, doctrina pietista nacida en Italia y Holanda en el siglo XV que resultó muy atractiva para los conversos. Esta
doctrina defendía una religiosidad interna, en contra del ritual eclesiástico. Pero el iluminismo fue condenado por la
Inquisición y su asociación con el erasmismo hizo que éste también fuera atacado por el tribunal. Las órdenes religiosas lo
atacaron también, heridas por las sátiras antimonásticas de Erasmo. Así que sus obras eran objeto de ataques cada vez más
duros, por las suspicacias que levantaban.
A partir de 1529, algunos erasmistas fueron acusados de iluminismo y luteranismo. Las doctrinas de Erasmo
fueron condenadas y sus libros incluidos en el Índice de libros prohibidos. A partir de entonces, es difícil percibir la influencia
de Erasmo en la España de la Contrarreforma.
81
No obstante, la doctrina erasmista caló en algunos buenos intelectuales españoles. Entre ellos, Luis Vives o los
hermanos Juan y Alfonso de Valdés.
Luis Vives fue uno de los grandes humanistas españoles en el que se observa la influencia de Erasmo. Sin
embargo, no contribuyó a la difusión de esas ideas, ya que pasó la mayor parte de su vida en el extranjero. Dedicado
especialmente a la pedagogía, prestó mayor atención a las ramas de la filosofía cuyo objetivo principal consiste en la
instrucción de tipo moral.
Juan de Valdés también vivió fuera de España. En 1529 publicó Diálogo de doctrina cristiana, de espíritu
erasmista. El libro fue denunciado a la Inquisición y el autor pasó el resto de su vida en Italia.
Alfonso de Valdés se sirvió del erasmismo para justificar a Carlos V ante el saqueo de Roma de 1527. El autor lo
justifica como un castigo divino caído sobre el Papa, representante de una iglesia necesitada de urgente reforma. La
explicación de Lactancio está repleta de palabras de Erasmo, para justificar que la verdadera devoción reside en amar a Cristo
y vivir según sus enseñanzas. El Diálogo de Mercurio y Carón muestra un mejor estudio de Erasmo, pero el estilo es menos
vivo.
El género literario que más cambios sufre en el Renacimiento es el dramático. Con Juan de la Cueva el teatro quedará
nacionalizado. Pero la circulación en Europa de la Poética de Aristóteles hace que el neoaristotelismo deje su sello en las
diversas escuelas dramáticas. A España llega tarde a través del comentario en castellano de Alonso López Pinciano, Filosofía
antigua poética (1593), ya que la primera traducción de la Poética se efectúa en el siglo XVII.
El teatro será moldeado por Lope de Vega en la Comedia, de manera que en ausencia del neoaristotelismo, ésta tendrá
características peculiares. Así se explica, por ejemplo, que el respeto a las reglas apenas se mantenga aquí.
La lírica tendrá unas características similares, aunque se halla más cercana a la poética europea. Hay que reconocer que
la España renacentista adoptará en masa los metros italianos: endecasílabos, heptasílabos, sonetos, liras,...., de forma que se
podría afirmar que en el Renacimiento español se respira el ambiente literario italiano.
La superioridad y la soberbia de los seguidores de la lírica italiana incitaron una rebelión castellanista encabezada por
Cristóbal de Castillejo. Aunque es importante señalar que el italianismo triunfante se depura con la tradición española para
producir la poesía de principio del XVII (Herrera, Góngora, Quevedo,...). En ocasiones, las formas italianas se cubren de
materia netamente hispana.
La forma más difundida es el romance, que entra en avalancha en el XVI, tras su formación y difusión en el XV, y que
ahora adquiere su mayor triunfo con la imprenta. Además su carácter popular no se pierde, incluso en su forma de
presentación en pliegos sueltos, pero con la imprenta se reúnen en amplias colecciones de romances que permiten su
implantación en la lírica de los poetas cultos.
El teatro es otro de los géneros que reciben en esta época su primera forma moderna y será el primer teatro europeo
que alcance carácter nacional. Pero el teatro del XVI no ofrece una belleza comparable a la de la poesía. Este teatro tiene una
amplitud estética que tiende a integrar la tradición de temas religiosos medievales, formas clásicas y elementos de la
Commedia dell’arte de tipo renacentista.
Podemos señalar dos etapas en el teatro del siglo XVI: desde Juan del Encina hasta mediados de siglo, y desde Lope de
Rueda a Cervantes. El dramaturgo más importante de la primera es Gil Vicente que, aunque al principio no se desvía del
teatro rústico-religioso a lo medieval, después irá ganando en variedad y riqueza. La segunda mitad se caracteriza por el
desarrollo de dos géneros: la comedia y el Auto Sacramental.
82
La narrativa también evoluciona en el XVI. El género más extendido es el caballeresco, cuyos últimos estertores llegan a
los años del Quijote. Destacan dos familias: la de los Amadises y la de los Palmerines. La novela pastoril también llegará al
XVII, pero la primera muestra será la Diana de Jorge de Montemayor, continuada varias veces. La picaresca se extenderá
durante todo el XVII, con las continuaciones del Lazarillo y la variedad de nuevos pícaros que se presentan. La novela
sentimental se centra más en el XVI, aunque su origen se remonta a mediados del siglo XV, con El siervo libre de amor de
Rodríguez del Padrón, pero conocerá su auge en el Renacimiento. La novela morisca que comienza con la Historia del
Abencerraje y la hermosa Jarifa también se desarrolla en esta época.
Éstas son algunas de las características que pueden explicar el ambiente cultural peculiar del Renacimiento español y su
reflejo en lo literario.
La poesía renacentista tiene fuentes diversas: la literatura popular, los clásicos (como Virgilio, Horacio o Séneca), la
Biblia o la literatura italiana; los temas fundamentales son el amor, la naturaleza idealizada, la mitología y tópicos clásicos
como el beatus ille, el carpe diem, el collige, virgo, rosas, el locus amoenus…
- Lírica culta en versos castellanos: poesía cortesana, leal a la tradición castellana, en la que se cultivaba el octosílabo.
- Lírica tradicional y romancero: todos los poetas cultivaron la canción tradicional, con composiciones escritas generalmente
en coplas reales, coplas castellanas y coplas de pie quebrado, y cuyo tema central era el amor cortés. Los romances se
difundieron y recopilaron igualmente.
- Poesía italianista: en el siglo XVI, el petrarquismo se difundió rápidamente por toda Europa. El petrarquismo es una nueva
forma de entender el amor cortés provenzal (en el que se identifica amor y sufrimiento). En la poesía de Petrarca, el amor
cortés se cristianiza; las damas se transformas en ángeles, criaturas divinas de una belleza perfecta e inalcanzables por su
virtud, y el poeta, purificado por el sufrimiento, describe en sus poemas todo el proceso del amor. Esta temática va unida a
los versos endecasílabos (11 sílabas) y a los heptasílabos (7 sílabas).
En España los metros italianos fueron introducidos por Juan Boscán tras una entrevista con Andrea Navagero, el
embajador de Venecia. Boscán pidió consejo a su amigo Garcilaso de la Vega, que fue el que realizó plenamente la revolución
poética. A las obras de ambos amigos debemos la introducción del soneto, el terceto encadenado, la octava real, la estancia
(propia de la canción petrarquista) y la lira. Esta última debe su nombre en castellano precisamente a la obra de Garcilaso,
que fue quien la empleó por primera vez en nuestro idioma en la Oda a la flor de Gnido. El verso utilizado fue el
endecasílabo, que se convirtió en el más adecuado (junto al heptasílabo) para los géneros clásicos que se reintrodujeron: la
epístola, la égloga, la elegía y la oda.
83
A. POESÍA DEL PRIMER RENACIMIENTO: GARCILASO DE LA VEGA
Nació en Toledo en 1501 en una familia noble. Entró al servicio de Carlos I en 1520. En 1525 se caso con doña Elena de
Zúñiga, aunque poco tiempo después conoció a Isabel de Freyre, que fue la inspiradora de sus versos. En 1531 fue confinado
en una isla del Danubio y, poco después, desterrado a Nápoles, donde completó su formación humanística y escribió sus
poemas más importantes. Murió en 1536 en Niza, tras ser herido en el asalto a la fortaleza de Muy (provenza francesa). Fue
el prototipo de caballero renacentista, hábil tanto para las armas como para las letras.
La obra de Garcilaso fue breve: una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones, treinta y ocho sonetos, además
de ocho canciones de tipo tradicional y dos composiciones de estilo latino. Casi todos sus poemas son de tema amoroso,
siempre con el tono típico del petrarquismo (el amor es un dolorido sentir) donde el enamorado consagra su vida y obra a
una mujer que nunca le corresponde. Además, utiliza la mitología clásica y, con frecuencia, envuelve las historias amorosas
en una naturaleza idealizada.
En los sonetos y canciones Garcilaso combina el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de los
Cancioneros. En las elegías es donde queda manifiesto el influjo de los clásicos.
Las obras más importantes de este autor son las églogas, composiciones poéticas de tono bucólico en las que dos
pastores dialogan acerca de temas amorosos. Garcilaso compuso tres églogas:
- La Égloga I es la más conocida. Está compuesta en estancias, dividida en dos partes y precedida de una dedicatoria al duque
de Alba. En ella Salicio y Nemoroso narran sus amores con Galatea y Elisa, y se quejan por el desdén y la muerte de la amada,
respectivamente. Los dos pastores son una representación del autor y las dos amadas representan a Isabel de Freyre.
- La Égloga II es la primera que compuso, y es la más extensa y la que puede representarse. En ella se relatan los amores
desgraciados entre Camila y Albanio, el cual representa al duque de Alba o a su hermano.
- La Égloga III está escrita en octavas reales. En ella cuatro ninfas bordan sus historias de amor. Las tres primeras tejen los
mitos de Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, y Venus y Adonis. La cuarta borda la historia de la ninfa Elisa.
El tema principal de la obra de Garcilaso es el amor. Otro elemento que incorpora constantemente es la naturaleza,
en la que se muestra la tradición bucólica recogida de los clásicos grecolatinos y la mitología. La lengua poética que utiliza se
caracteriza por el equilibrio y la armonía, elegancia y sobriedad. Utiliza un léxico sencillo. En sus descripciones de la belleza
femenina y del locus amoenus aparecen epítetos, símiles, hipérbatos, repeticiones, paralelismos… pero de tal forma que
nunca son un estorbo para la comprensión del poema.
En esta época la poesía sigue el estilo italianizante marcado por Garcilaso. Dos autores son los grandes inspiradores en
este momento: continúa el italiano Petrarca y se suma el poeta latino Horacio.
La poesía petrarquista tuvo como máximo exponente en esta época al sevillano Fernando de Herrera.
La poesía horaciana tuvo como principal representante a Fray Luis de León. La estrofa predilecta de esta poesía es la
lira, que combina endecasílabos y heptasílabos y hace que la poesía tenga una gran agilidad expresiva.
Además de estas tendencias, destaca la poesía religiosa, ascética y mística, que expresa la unión del alma con la
divinidad. Su principal representante es San Juan de la Cruz. Es una poesía cargada de símbolos que intentan expresar lo
inefable, lo que no se puede expresar con palabras.
84
Fray Luis de León (1528-1591) ingresó en el convento agustino de Salamanca, donde se licenció en Teología
y de cuya universidad fue profesor. Fue denunciado a la Inquisición por haber traducido al castellano el Cantar de los
Cantares. Pasó cuatro años encarcelado en Valladolid. Fue un hombre de temperamento vivo que, pese a su anhelo de paz
espiritual, participó activamente en las polémicas universitarias. Sus obras en prosa y verso suponen una nueva cima para el
idioma español, puesto que lo utiliza en sustitución del latín para tratar asuntos teológicos y filosóficos. Sus conocimientos lo
empujaron, en contra de las directrices del Concilio de Trento (1545-1563), a leer la Biblia en sus lenguas originales.
Fray Luis escribió tanto en prosa como en verso. Su obra lírica se puede dividir en tres apartados: traducciones
sacras o bíblicas, traducciones de clásicos como Horacio o Virgilio, y unas treinta poesías originales, que son la parte más
interesante de su obra. Este apartado está constituido en su mayor parte por odas, de temas variados, que siguen el modelo
de Horacio, de quien toma el tema del Beatus Ille (la alabanza de la vida sencilla y retirada). Algunas de las más conocidas
son Oda a la vida retirada y Oda a Salinas. Curiosamente sus poemas no fueron publicados durante su vida, sino cuarenta
años después de su muerte, por Francisco de Quevedo.
El estilo de Fray Luis se caracteriza por su preocupación lingüística, que se refleja en la precisión léxica y semántica y
en las observaciones etimológicas. Su estilo es sobrio y elegante. Sus odas están llenas de preguntas retóricas, de
exclamaciones y encabalgamientos. Sus temas son religiosos, filosóficos y morales.
La poesía religiosa se desarrolló extraordinariamente en la época del reinado de Felipe II. Aparecieron versiones “a lo
divino” de obras de tema amoroso, en las que se introducían cambios para fomentar la devoción y las enseñanzas morales.
Al hablar de la poesía religiosa en esta época, debemos considerar la ascética y la mística, que son dos partes de la
Teología que afirman que es posible conseguir la unión del alma con Dios.
La ascética trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. En esta corriente, las obras
más importantes están escritas en prosa y son de autores como Fray Luis de León.
La mística aspira a la unión del alma con Dios. Este proceso se desarrolla en tres etapas o vías:
- La vía purgativa, de purificación, es aquella en la que el alma se libera de los lazos terrenales y de las pasiones humanas.
- La vía iluminativa se produce una vez superada la purgativa y en ella el alma se va aproximando a Dios, siente su presencia,
de forma que se ilumina el camino.
- La vía unitiva es el último estadio y en él se produce la unión plena del alma con Dios, en la que todas las potencias quedan
en suspenso.
Los místicos escriben por lo general en verso. Destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
San Juan de la Cruz (1542-1591) profesó en la orden del Carmelo en 1563 y, a partir de 1567, emprendió
una reforma que propugnaba una vuelta a la vida en soledad de los ermitaños. Fue encarcelado, pero escapó. Durante esa
estancia en prisión escribió sus tres poemas místicos fundamentales, de los cuales el más importante es Cántico espiritual,
Llama de amor viva y Noche oscura del alma. El tema de los tres es el mismo: la unión mística del hombre con Dios,
simbolizada por el amor de un hombre y una mujer. Cada composición tiene un doble plano: el literal y el alegórico; el
sentido religioso de los poemas no impide que puedan entenderse perfectamente como poesía amorosa humana.
Cántico espiritual es un poema formado por cuarenta liras en el que dialogan una pastora (la esposa) y un pastor (el
esposo), a quien ella busca hasta lograr reunirse con él. El poema es una adaptación del Cantar de los Cantares y va
acompañado de un comentario en prosa en el que se explica el proceso de las vías místicas que mencionábamos.
El estilo de San Juan se caracteriza por la musicalidad y la utilización de la alegoría y el símbolo, junto a frecuentes
paradojas necesarias para la expresión de lo inefable.
Santa Teresa de Jesús (1515-1582) fue la impulsora de la reforma del Carmelo y la fundadora de diversos
conventos. Escribió obras en prosa y en verso. Sus poemas místicos están escritos en metros cortos, al estilo de la poesía
tradicional. En ellos expresa sus experiencias religiosas de forma directa. El poema más célebre de Santa Teresa es una glosa
del Vivo sin vivir en mí.
85
2.3. LA PROSA RENACENTISTA: DIDÁCTICA Y FICCIÓN
A lo largo del siglo XVI la prosa en castellano se desarrolló en dos direcciones: la prosa didáctica y la prosa de ficción.
Entre los géneros que produjo el humanismo renacentista dentro de esa prosa didáctica, destacamos el diálogo (un
género típicamente renacentista, vinculado a la difusión de la ideología erasmista, una literatura verosímil, cuya principal
finalidad era la de educar), la miscelánea (obras que tratan sobre asuntos variados) y la historiografía. La historia tuvo mucha
importancia en el siglo XVI por el interés renacentista por conocer la historia nacional. En este sentido, merecen especial
mención los cronistas de Indias, entre los que destacan Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y el padre Bartolomé de las
Casas, quien defendió a los indígenas y atacó los abusos de los colonizadores.
En cuanto a la prosa de ficción, debemos recordar que la novela se desarrolló plenamente en el Renacimiento. El
término de “novela” se empleaba para referirse a narraciones breves, mientras que las más extensas se conocían como
tratados, libros, historias o vidas.
En el siglo XVI se produjeron varias modalidades de prosa de ficción, que tuvieron bastante aceptación entre el
público:
Libros de caballerías. La publicación del Amadís de Gaula, en 1508, revitalizó este tipo de novelas, que gozaron de gran
aceptación entre la nobleza y después en todos los estamentos. Se escribieron cerca de un centenar de novelas de
caballerías, de las que se realizaban lecturas en público, hecho que se convirtió en un fenómeno social.
Novela pastoril. Entronca con la tradición bucólica clásica que ya se mostraba en la poesía. La naturaleza idealizada es el
marco en el que se desarrollan las historias de amor de los pastores. Los dos elementos esenciales del género son el
paisaje y el sentimiento. Estas novelas incluyen poemas de metros variados. La obra más conocida es la Diana de
Montemayor, que presentaba la novela como una historia verdadera, y que se convirtió en modelo para sus seguidores.
Novela morisca. Las obras de este género narran hechos relativos a las luchas fronterizas entre moros y cristianos. Los
personajes son un dechado de virtudes y perfección, son prototipo de belleza, nobleza y valor. Se idealiza la figura del
moro y la tolerancia entre las culturas árabe y cristiana.
Novela italiana. Son relatos breves que sirven de entretenimiento.
Novela bizantina o de aventuras. Estas obras cuentan una sucesión de aventuras, a veces incoherentes, que terminan
con el reencuentro feliz de los amantes o de los miembros de una familia después de largas peregrinaciones por todo el
mundo.
Novela picaresca. En este género lo fundamental es el reflejo de la realidad cotidiana. Aparece como reacción a la
literatura idealista que dominaba en la época. El Lazarillo de Tormes es el ejemplo máximo de esta tendencia.
Las primeras ediciones conocidas son de 1554 (Burgos, Amberes y Alcalá), aunque pudo salir publicado uno o dos
años antes. Su éxito fue enorme, pero en 1559 fue incluido en el Índice de libros prohibidos por la Inquisición. La siguiente
reimpresión tardó unos veinte años y apareció sin los capítulos más anticlericales.
El autor permanece anónimo, desconocido, a pesar de las diferentes hipótesis que afirman ser la obra de algún
erasmista del círculo de los hermanos Valdés, del humanista Diego Hurtado de Mendoza, del fraile jerónimo Fray Juan de
Ortega o del escritor toledano Cervantes de Salazar.
Argumento
La novela está planteada como una epístola autobiográfica en la que el protagonista se defiende de ciertas
acusaciones.
86
La obra comienza con un prólogo en el cual Lázaro, ya adulto, escribe a “Vuestra Merced” diciéndole que le va a
contar su vida desde el principio para explicar su “caso”. Así, Lázaro narra, a través de siete tratados, quiénes fueron sus
padres, dónde nació y qué vicisitudes pasó con cada uno de sus amos hasta llegar a su situación actual: pregonero casado con
una criada del arcipreste de San Salvador, Toledo, sobre la que cabe la duda del adulterio. En las protestas del protagonista,
que afirma creer e la virtud de su esposa, se esconde su cínica aceptación del adulterio, hecho que le permite vivir con
desahogo. He ahí su “caso”.
No se sabe quién es “Vuestra Merced”, pues dicho tratamiento era norma en la época para indicar respeto, pero se
presupone un cargo eclesiástico superior al arcipreste de San Salvador. El “caso” no se explica en el prólogo, sino en las
últimas páginas de la novela.
Estructura
Formalmente se trata de una epístola autobiográfica en la que se narra la vida de Lázaro mediante un narrador en
primera persona que coincide con el personaje.
La estructura de la novela es lineal, pues se narra una sucesión de amos para los que trabaja el protagonista, quien
va cambiando su manera de ser y de actuar.
La novela se estructura en torno al número tres: tres son los amos y tres son los episodios fundamentales en cada
etapa de su vida (infancia, adolescencia y juventud). Durante su infancia, momento de los tratados más largos, Lázaro está al
servicio del ciego, un clérigo y un escudero, amos pertenecientes al pueblo llano, la Iglesia y la nobleza, respectivamente. El
tema central es el hambre. Lázaro pasa más necesidad con cada amo. Durante su adolescencia, momento de los tratados más
breves, Lázaro está al servicio de un fraile, un buldero y un pintor. Con estos amos obtiene beneficios materiales (sus
primeros zapatos) y aprende a mantenerse al margo. Finalmente, durante su juventud, trabaja para un capellán, un alguacil y
el arcipreste de San Salvador. Es la etapa en la que Lázaro llega al colmo de su buena fortuna y consigue un trabajo
remunerado como aguador y pregonero. Así culmina el proceso que comienza en su nacimiento (hijo de un ladrón y de una
mujer sin escrúpulos) y que continúa con su peregrinaje de amo en amo hasta llegar al colmo de su buena suerte. En esta
carta que es la novela, Lázaro pregona su existencia y su nuevo concepto de honra.
Personajes
Estamos ante un personaje que no es un héroe, no pertenece a una clase social elevada, ni posee virtudes, ni tiene
ascendientes heroicos. Pese a ello, Lázaro cuenta su vida pasada para explicar su situación presente. Lázaro no es un
personaje plano, como los héroes de los libros de caballería, sino que evoluciona a lo largo de la obra, hecho que además nos
permite afirmar que no se trata de una sarta de historietas para hacer reír, sino de una sucesión de acontecimientos que
colaboran en el proceso de formación de un individuo.
De entre sus amos, cabe destacar los tres primeros:
- El ciego es brutal, astuto y avaricioso. Enseña al niño a desconfiar de todo y le hace aguzar el ingenio.
- El clérigo de Maqueda apenas da de comer a Lázaro y este debe robarle para subsistir.
- El escudero está obsesionado por las apariencias y la honra. Lázaro tiene que pedir limosna y la comparte
con su amo.
Espacio y tiempo
El recorrido de Lázaro comienza en Tejares, aldea de Salamanca, donde nace, y finaliza en Toledo, donde obtiene su
oficio real (pagado por las arcas reales) de pregonero. El tiempo también es reconocible y está marcado históricamente en el
texto (1510, o quizá 1546). Este tipo de personaje, marcado en el texto en un momento y unos lugares reconocibles, no se
había formulado literariamente en una narración extensa hasta la aparición del Lazarillo.
Fuentes
Bajo el realismo de la obra, subyace un modelo literario clásico: El asno de oro, relato costumbrista de aventuras del
latino Apuleyo (siglo II d.C.), en el que aparece ya la sucesión de diversos amos y hay un tono satírico similar.
Por otra parte, la novela está escrita en forma de larga carta redactada por Lázaro, hecho que también puede
haberse basado en las epístolas de las novelas sentimentales. Además, el Lazarillo contiene muchas anécdotas populares de
la tradición oral, como el chiste del hermanastro de Lázaro que tiene miedo de su propio padre por el color de su piel, sin
caer en la cuenta de que él mismo es igual. La pareja del ciego y el criado también se encuentra en el folclore.
87
Originalidad
La originalidad del Lazarillo consiste en su realismo, pues la novela se lee como si fuera la autobiografía real de un
personaje auténtico, frente a los mundos fantásticos y el refinamiento de las novelas propias de la época: de caballerías,
bizantinas, pastoriles y sentimentales.
Interpretaciones
Esta novela permite, al menos, tres lecturas distintas pero compatibles. En primer lugar, se puede considerar una
novela de aprendizaje, que narra la evolución del protagonista desde la infancia hasta la edad adulta.
En segundo lugar, el Lazarillo contiene una gran crítica social e incluso política. En el siglo XVI el hambre era un
problema muy real ocasionado por el desprecio por lo oficios manuales, las crisis económicas… El concepto de honra es
tratado con ironía e incluso es el motivo del relato de Lázaro. La obsesión por la honra lleva a personajes como el escudero a
vivir en la miseria.
Por último, la novela comparte la crítica de Erasmo al concepto de religión imperante, pues en ella se denuncia la
mezquindad general de esta clase social, los engaños del buldero y la hipocresía del arcipreste de San Salvador. Esta
ideología, propia de muchos humanistas de la época, fue quizá la causa de la condena de la obra.
Estilo
El Lazarillo se ajusta al ideal de naturalidad y verosimilitud propio de la prosa renacentista. El narrador, el propio
Lázaro, utiliza con frecuencia refranes y frases hechas.
Destaca la presencia constante de la ironía, que se manifiesta con dobles sentidos, juegos de palabras y comentarios
humorísticos.
La novela picaresca
La picaresca no se reconoce como género hasta que en 1599 y 1604 su publicaron la primera y segunda parte del
Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, a partir del modelo creado por el Lazarillo de Tormes. Los rasgos de este tipo de
novela son: relato autobiográfico de un antihéroe, marcada evolución del personaje, espacio y personajes de carácter
marginal, realismo e intención crítica y moralizante. El siglo XVII aportará novelas picarescas de gran trascendencia como el
Buscón, de Quevedo.
Frente a la ausencia de textos medievales, conservamos numerosos testimonios de autores y obras del teatro
renacentista.
Por un lado, continúa la corriente religiosa medieval, cuya existencia se supone a pesar de que solo se conserva el
Auto de los Reyes Magos. En la segunda mitad del siglo XVI aparece el Códice de autos viejos, compuesto por dramas
religiosos, casi todos anónimos, que versan sobre temas propios de Navidad y Semana Santa.
Por otro lado, junto al teatro religioso comienza a surgir un nuevo drama profano, inspirado en las compañías
italianas que recorrían España y en las obras clásicas, muy propias de los ambientes universitarios. Las representaciones de
este tipo de obras salen de los edificios religiosos y tienen lugar en salones cortesanos. Avanzado el siglo, aparecen los
corrales de comedias.
Los primeros dramaturgos renacentistas conocidos nacieron a finales del siglo XV y son conocidos como la
“generación de los Reyes Católicos”: Juan del Encina, Lucas Fernández, Torres Naharro (su Comedia Himenea suele
considerarse un antecedente de la comedia de capa y espada) y Gil Vicente.
A mediados de siglo aparece Lope de Rueda, figura fundamental, el primer “hombre de teatro”, autor de obras al
estilo italiano, director de una compañía y actor de éxito. Su principal aportación son los pasos, breves escenas cómicas que
se intercalan en obras más largas, antecedente de los entremeses del siglo XVII. El más conocido es el Paso de las aceitunas,
en el que un matrimonio discute sobre el precio de las aceitunas que obtendrán de unos olivos que acaban de plantar.
En el último tercio de siglo, en torno a la ciudad de Valencia, encontramos un grupo de autores de inspiración
clásica, autores de comedia, como Juan de Timoneda, y de tragedia, como Lupercio Leonardo de Argensola. Entre ellos
destaca Juan de la Cueva por ser el primero en utilizar como tema la historia de España
88
3. BARROCO
A mediados del siglo XVI, cuando nació Cervantes (1547), el Imperio español había alcanzado el punto culminante de
su hegemonía política. La lengua y la cultura españolas gozaban de prestigio en toda Europa, al tiempo que el humanismo y
el Renacimiento había impregnado la literatura y las artes en general.
La fuerza política y cultural de la primera mitad de siglo tomó una trayectoria distinta en la segunda mitad: con el
reinado de Felipe II se inició un periodo menos receptivo a las influencias culturales extranjeras y comenzó una época de
fuertes lazos entre el Estado y la Iglesia bajo los principios religiosos desprendidos del Concilio de Trento. Era la época de la
Contrarreforma.
Por otra parte, la situación de esplendor empezaba a enturbiarse: la administración suponía un alto coste para el
Estado que, además, mantenía constantes enfrentamientos militares con otros países europeos. El desgaste político y
económico iba creciendo; esta decadencia progresiva originaría, a principios del siglo XVII, una crisis social, política y
económica.
Literariamente, el interés cultural experimentó un giro en el que los temas religiosos ganaron terreno. El amor, la
naturaleza idealizada y la mitología, símbolos de un mundo equilibrado y bello en el primer renacimiento, se convirtieron en
pretextos para plantear la búsqueda de Dios (poesía mística y ascética), al tiempo que se potenció una tendencia realista que
contrastaba con la idealización anterior (Lazarillo de Tormes).
En este marco de crisis gestante, la literatura seguía gozando de espléndida salud, hasta el punto de que a
comienzos del siglo XVII, durante el Barroco, surgirían autores de la talla de Lope de Vega, Góngora o Quevedo. En el tránsito
del Renacimiento al Barroco, encontramos a Miguel de Cervantes. Su vida transcurrió en ese paso de la brillante hegemonía
española a la decadencia del Imperio. Su obra fue un puente entre el idealismo de una época gloriosa y el realismo agudo de
una etapa crítica y decisiva en la historia y la literatura españolas.
3.2. CERVANTES
No se sabe la fecha exacta del nacimiento de Miguel de Cervantes, pero sí que nació en Alcalá de Henares, cerca de
Madrid, y que fue bautizado el 9 de octubre de 1547.
Cuarto de los siete hijos del cirujano-barbero Rodrigo de Cervantes, tampoco se sabe mucho de su juventud. Quizá
estudió en alguna escuela en Valladolid y también en Sevilla. Es posible que dejara sus estudios para hacer el servicio militar
en Flandes.
Hacia 1569 se alistó en el ejército y fue destinado a Italia. Participó en la batalla naval de Lepanto, donde recibió tres tiros
y, a causa de ello, perdió el uso de la mano izquierda, siendo conocido a partir de entonces como “el manco de Lepanto”.
En septiembre de 1575, Cervantes viajaba hacia España, y llevaba unas cartas de personajes ilustres españoles (entre ellas
una de Juan de Austria, hijo del rey Carlos V), cuando su barco fue atacado por tropas de Argelia. Cervantes fue hecho
prisionero y encarcelado, porque pensaron que debía ser una persona de gran posición social, y pidieron un alto rescate para
liberarlo. Finalmente y después de cinco años en prisión, Cervantes fue liberado.
A su llegada a España, Cervantes no tenía dinero ni trabajo, y se apuntó de nuevo en el ejército. Participó en la campaña
de las Islas Azores, territorio portugués en medio del Océano Atlántico. Seguramente allí escribió La Galatea y,
probablemente, la primera parte del Persiles y Segismunda.
Siendo manco, Miguel no esperaba ascender en el ejército, de modo que decidió probar suerte en la literatura, y publicó
La Galatea en 1585. Ganó algo de fama, pero poco dinero.
Cervantes se casó con Catalina Palacios Salazar y Vozmediano, una mujer 18 años más joven que él.
La necesidad forzó a Cervantes a buscar empleo, y en 1588 le nombraron comisario de abastos para La Armada
Invencible. Tuvo problemas con este empleo, y fue encarcelado al menos dos veces. Estas experiencias justifican la leyenda
de que El Quijote fue escrito en la cárcel.
En mayo de 1590, pidió al Rey que le concediera una posición en las Indias (América). Su suerte no era mejor en la
literatura.
89
Cervantes había cumplido ya 50 años cuando escribió El Quijote, que es considerada la primera novela moderna. La obra
le reportó gran fama, pero sus dificultades económicas continuaron. En 1605 fue acusado de participar en una pelea donde
hubo puñaladas, y él y su familia fueron encarcelados por más de una semana. Los rumores fueron que el escritor vivió
escondido durante los tres años siguientes ya que nadie supo donde estuvo durante este tiempo.
Desde 1609 hasta 1616 en que murió, Cervantes vivió en Madrid. Estos últimos años en Madrid forman el período más
intenso de su actividad literaria, con la publicación de sus doce novelas ejemplares y también el poema burlesco Viaje del
Parnaso.
Por entonces se edita la copia del Quijote, escrita por Alonso Fernández de Avellaneda (una continuación que no tenía
nada que ver con la idea de Cervantes), lo cual impulsó a Cervantes a completar la segunda parte de El Quijote, publicada en
1615.
Cervantes murió el 23 de abril de 1616.
Mucho se ha debatido sobre el significado real o metafórico de la "cárcel" en la que, según él mismo, Cervantes
comenzó su obra.
Más importante que este dato parece ser el empecinamiento de Cervantes en escribir. A pesar de sus tardíos
comienzos literarios (recuérdese que La Galatea, su primera obra, se publica en 1585, cuando Cervantes cuenta 38 años) y
sus continuos fracasos (sobre todo en el teatro: admiraba y "envidiaba" a Lope por ello), no cedió nunca:
"Viejo ya, raído, oscuro, perdida toda su reputación, perseguido por las deudas, sin más que una ruidosa habitación de
casa de vecindad para trabajar, siguió aferrándose, en todos los momentos libres que podía encontrar, a una ineludible
vocación por la literatura. Debemos el Quijote, como debemos el Ulises de Joyce, a que su autor fue un hombre de una
tenacidad y un optimismo extraordinarios."
Algo parecido interpreta Américo Castro a partir de las siguientes palabras de don Quijote, en las que aprecia una clara
relación con la vida de Cervantes:
"Duermes... sin que te tengan en continua vigilancia celos de tu dama, ni te desvelen pensamientos de pagar
deudas que debas, ni de lo que has de hacer para comer otro día tú y tu pequeña y angustiada familia" (II, 20).
La biografía de Cervantes -escasa en datos fiables- abunda en hechos desgraciados, hasta el punto de que Miguel
Salas afirma que el 22 o 23 de abril de 1616 (la fecha tampoco está muy clara) para Cervantes "cesó el infortunio y comenzó
la gloria".
La publicación de El Quijote, según se supone de su éxito editorial inmediato, supuso un cambio beneficioso en la
economía del escritor: lo cual también ha de ser entendido como un signo "relativo" de buena suerte, pues ya era
prácticamente un sesentón. A pesar de todo, no llegó a vivir desahogadamente, como lo prueban los continuos cambios de
domicilio de sus últimos años de vida. Al parecer, "Cervantes tampoco fue hábil al negociar sus derechos, y perdió, o dejó de
ganar, buena parte de los beneficios que produjo la obra".
En cualquier caso, y aunque nunca se tradujo en dineros, "el soñado éxito había llegado y ya nunca se le escaparía
de las manos; en todo caso la producción literaria del último decenio de su vida daría a Cervantes un dominio imperial
sobre las letras españolas".
90
LA LITERATURA CERVANTINA
Los temas y tópicos sobre los que se asentaba anteriormente la literatura (las costumbres del amor cortes, los
modelos caballerescos de conducta, la idealización de los relatos pastoriles y amorosos…) comenzaron a resultar ingenuos
frente al realismo que va extendiéndose.
Cervantes se mostró como un pionero en este proceso de renovación. Su obra se convirtió en una síntesis de todas
las corrientes de su tiempo, al aglutinar los elementos tradicionales reconstruyéndolos con un enfoque casi inédito para el
lector de la época, recurriendo con habilidad a la agudeza y sutileza estéticas.
Al mismo tiempo, su literatura se caracteriza por una visión crítica de la sociedad de su época, pero de una crítica
indulgente, que recurre con frecuencia a la ironía. Por otra parte, es habitual la incorporación de las experiencias personales
en sus obras, tanto las que son fruto de sus vivencias como las que se basan en su observación. Su estilo está marcado por la
mezcla de elementos cultos y populares.
LA IMPORTANCIA DE LA NARRATIVA CERVANTINA
Aunque Cervantes cultivó todos los géneros literarios, destaca por la narrativa. En este género, se mostró como un
maestro de la literatura universal abriendo nuevos caminos en el arte de narrar que marcarían el devenir de la novela
moderna.
Su originalidad y calidad como narrador se debe fundamentalmente en:
- La hábil caracterización psicológica de sus personajes.
- El realismo y la ironía con que presenta la sociedad de su época.
- Su amplia competencia lingüística y su destreza para manejar los diversos registros.
- Su conocimiento de la literatura de la época, española e italiana fundamentalmente, que lleva a su obra
sintetizando las corrientes más representativas del momento con originalidad.
La narrativa de Cervantes se articula en torno a cuatro títulos: La Galatea, El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha, las Novelas ejemplares y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
LA GALATEA (1585)
Primera novela de Cervantes, se trata de una novela pastoril. Elicio y Erastro, pastores de la ribera del Tajo, están
enamorados de la hermosa Galatea. Ella no los corresponde pero acepta estos amores como un homenaje. Un día, sus
padres deciden casarla con un pastor desconocido y esto le causa inquietud.
Menéndez Pidal fue el primero en mencionar las semejanzas entre El Quijote y el Entremés de los romances, una
pieza teatral anónima publicada modernamente (en el siglo XIX) por el gaditano Adolfo de Castro.
La crítica ha valorado de distinta manera esta influencia, hasta el punto de que la consideración sobre la intención
cervantina en El Quijote lleva a conclusiones muy distintas según el punto de vista adoptado con respecto a este tema. El
resumen del entremés es el siguiente:
"En el mencionado entremés su protagonista, Bartolo, enloquece a fuerza de leer romances; se hace soldado, y creyéndose
el Almoradí o el Tarfe de los romances moriscos pretende defender a una pastora asediada por un zagal, pero éste apalea
a Bartolo con su propia lanza, dejándole tendido en el suelo; Bartolo -también como don Quijote- atribuye al caballo su
caída, luego se cree Valdovinos y comienza a recitar el Romance del marqués de Matua; y cuando al fin es llevado a su
aldea, salta a los romances moriscos y se imagina ser el alcalde de Baza que dialoga con el Abencerraje lamentando la
conducta de Zaida."
91
ESTRUCTURA Y ARGUMENTO
La novela es un relato lineal estructurado en dos partes bien diferenciadas y organizadas en torno a las tres salidas del
protagonista.
La narración continúa y en el capítulo VII, un mes después del regreso al hogar, don Quijote se dispone a salir de nuevo.
Pide a Sancho Panza que se convierta en su escudero y emprenden juntos la segunda salida. Cervantes desarrolla entonces
un recurso típico de las novelas de caballerías: inventa la figura de un historiador, Cide Hamete Benengeli, sabio cronista
arábigo que ha recopilado las hazañas del famoso don Quijote, cuyos textos el narrador dice limitarse a traducir.
Entre las aventuras encontramos: el episodio de los molinos de viento, el de los rebaños, el de los cueros de vino con los
que se bate en sueños, la misión que encomienda a Sancho de llevarle una carta de amor a Dulcinea… Aventuras muy
variadas con un elemento común: don Quijote siempre ve el mundo a través del prisma de la literatura y tiene un empeño
constante en que la vida sea tal como la ha conocido en los libros.
En esta parte aparecen abundantes digresiones y muchos personajes.
TÉCNICA NARRATIVA
Originalidad y complejidad son los rasgos característicos de su técnica.En la novela encontramos un narrador y un
cronista. El primero presenta el relato a partir del manuscrito del segundo, en el que se hallarían todas las aventuras y hechos
del protagonista. Encontramos, pues, a un narrador con un punto de vista externo a la narración, que respondería al
tradicional narrador omnisciente. Sin embargo, el narrador se presenta como alguien que solo dispone de los datos que le
proporciona el historiador en su manuscrito, por lo que el narrador actúa como intermediario entre el cronista y el lector.
El cronista es anónimo en los primeros capítulos pero, a partir del IX, tiene identidad: Cide Hamete Benengeli, historiador
arábigo, del que el narrador dice que es mentiroso por naturaleza y que no le tiene simpatía al personaje, quizá por su
condición de árabe.
92
En cuanto a la acción central, en la primera parte encontramos numerosas digresiones en forma de novela corta, por lo
que la acción principal se convierte en relato marco de estas historias con cuyos personajes, don Quijote y Sancho se van
encontrando y les van narrando. Así, encontramos pequeñas muestras de las diversas corrientes narrativas del Renacimiento:
una novela pastoril (la de la hermosa Marcela); una novela sentimental y de tema amoroso (relato de los amores de Luscina y
Cardenio y de Fernando y Dorotea; novela El curiosos impertinente, a cuya lectura asistimos una noche en la venta); y una
novela morisca (relato del cautivo y Zoraida).
Además de estas historias, en la primera parte encontramos canciones y sonetos recitados por varios personajes, con los
que Cervantes muestra sus posibilidades como poeta.
Finalmente, aparecen también importantes discursos del protagonista u otros personajes, a través de los cuales
Cervantes vierte su opinión sobre diversos temas: el discurso de la Edad de Oro (tópico de la literatura clásica y de la
renacentista), el de las armas y las letras, el de los libros de caballerías…
En la segunda parte del Quijote encontramos numerosos juegos metaliterarios; hay una constante presencia de
alusiones a la literatura de su época y a obras concretas. Cervantes contempla con perspectiva crítica su Quijote de 1605 e
introduce el debate sobre las interrupciones de la acción central. Además, sus protagonistas se presentan ahora como
personajes famosos gracias al éxito de la novela que recoge su historia. Por otra parte, Cervantes alude al Quijote de
Avellaneda, novela apócrifa que apareció en 1614 y se presentó como continuación del Quijote de 1605. Cervantes conoció el
libro mientras redactaba la segunda parte y alteró los planes de sus personajes con el fin de diferenciar su argumento del de
su rival.
PERSONAJES
Los personajes, antihéroes, evolucionan a lo largo del relato. La trayectoria de don Quijote pasa por tres etapas:
partiendo del loco ridículo, caracterizado de forma simple y plana durante la primera salida, pasamos a conocer a un idealista
empeñado en ver el mundo con el velo de los libros de caballerías (segunda salida); en la tercera salida va mostrando una
posición más realista, hecho que culminará con el abandono de sus aspiraciones y que lo llevará a la muerte.
Sancho evoluciona en una trayectoria inversa: el hombre sencillo, pragmático y materialista, va contagiándose del
idealismo de su señor, hasta el punto de que al final de la novela, intenta devolver a don Quijote sus ideales perdidos y
animarlo a vivir.
ESTILO
Los personajes se expresan de forma realista y coherente, de acuerdo con su caracterización. Don Quijote intenta imitar
el lenguaje caballeresco abundante en rasgos arcaizantes. Sancho, un hombre sencillo y rústico, presenta una expresión
popular y humorística, con frecuentes refranes.
El estilo del narrador se caracteriza por la ironía, la riqueza léxica y el tono realista.
Serie de doce novelas escritas en diferentes momentos de la vida de Cervantes y publicadas en 1613. Supusieron una
gran novedad en la época, pues, no son adaptaciones ni traducciones de relatos en otras lenguas, práctica habitual en los
relatos cortos, sino creaciones originales.
Estas novelas cortas se clasifican en idealistas, realistas e intermedias. Las primeras son relatos bizantinos, con
argumentos complejos, protagonistas idealizados y espacios remotos o exóticos (no siempre). Destaca Las dos doncellas,
novela en la que dos muchachas enamoradas del mismo hombre han de disfrazarse de hombre y salir en búsqueda de su
enamorado, tras ser abandonadas por él, para reparar su honra.
Por otra parte, las novelas realistas se centran en costumbres y espacios coetáneos y muestran una visión crítica, incluso
satírica, de la sociedad y la naturaleza humana. Destaca el Licenciado Vidriera o Rinconete y Cortadillo, relato este último que
podría clasificarse dentro del género picaresco.
Finalmente, encontramos las novelas intermedias, en las que la idealización parte siempre de la realidad. Destaca el
relato titulado La gitanilla.
93
NOVELAS EJEMPLARES
- El amante liberal
- La española inglesa
IDEALISTAS - Las dos doncellas
- La fuerza de la sangre
- La señora Cornelio
- El licenciado Vidriera
REALISTAS - El coloquio de los perros
- El casamiento engañoso
- Rinconete y Cortadillo
- El celoso extremeño
INTERMEDIAS - La ilustre fregona
- La gitanilla
Esta novela, conocida como el Persiles, fue publicada póstumamente en 1617. Se trata de un relato de aventuras
enmarcado en la corriente de la novela bizantina. Su hilo central es la historia de Persiles y Sigismunda, jóvenes enamorados
que huyen para evitar la boda de Sigismunda con el hermano mayor de Persiles. En su huida vivirán muchas aventuras,
algunas de ellas por separado, tras perderse el uno de la otra en un naufragio (elemento habitual en las novelas bizantinas
tradicionales).
Aunque el reconocimiento lo alcanzó con la novela, Cervantes quiso ser un dramaturgo de éxito, objetivo que no logró.
Sin embargo, algunas de sus obras aportan elementos significativos en la evolución del teatro español, sobre todo en los
subgéneros de la tragedia y del entremés.
En una primera etapa, anterior a la renovación teatral de Lope de Vega, Cervantes se adapta a las fórmulas del teatro
clásico que imperaban en escena. Destaca la tragedia El cerco de Numancia, sobre el tema histórico del asedio a la ciudad de
Numancia por el ejército romano y el heroísmo de sus habitantes; por otra parte, destaca también la comedia Los tratos de
Argel, sobre el tema de los cautivos cristianos en tierras islámicas (incluye aspectos biográficos del autor).
En una segunda época, tras las innovaciones de Lope de Vega, destacan las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos,
nunca representados, publicados en 1615. En esta época introduce la intriga y el enredo en sus comedias, aunque sigue fiel al
clasicismo de la primera etapa. En los entremeses, Cervantes continúa la tradición de Lope de Rueda, a quien admiraba
profundamente. Se trata de breves escenas de carácter cómico en las que variados personajes se enfrentan a situaciones
pintorescas. Los personajes suelen ser tramposos, vividores, infieles esposas, maliciosos criados…El estilo se basa en un
realismo costumbrista que recrea el lenguaje popular agudizado con ironía. Los temas, enfocados desde una perspectiva
caricaturesca, se agrupan en tres: tema amoroso y matrimonial, tema social urbano (hay intención de criticar el deterioro
ético y moral de la vida urbana) y tema rural (en ellos se critica ciertos ambientes rurales obsesionados por la condición de
cristiano viejo y desdeñosos de toda actividad intelectual).
TEMA TÍTULO
- El juez de los divorcios
AMOROSO Y MATRIMONIAL - El rufián viudo
- La cueva de Salamanca
- El viejo celoso
- El vizcaíno fingido
SOCIAL URBANO - La guarda cuidadosa
- El retablo de las maravillas
RURAL - La elección de los alcaldes de Daganzo
94
3.2.3. LA OBRA POÉTICA DE CERVANTES
La producción poética de Cervantes se distribuye en las composiciones incluidas en La Galatea, el Viaje del Parnaso y
poemas sueltos.
Los poemas integrados en La Galatea son los más relevantes del corpus lírica del autor, sobre todo sus sonetos. También
es importante, dentro de este libro, el “Canto de Calíope” donde, mediante una composición en octavas reales, expone
diversas opiniones sobre poetas de su época.
En Viaje del Parnaso es un extenso poema burlesco e irónico de contenido metaliterario. Mediante una alegoría en la
que los malos poetas atacan a los buenos poetas, refugiados en el monte Parnaso, Cervantes expone reflexiones propias
sobre la literatura.
En cuanto a sus poesías sueltas, estas constituyen un corpus de diversas estructuras métricas: poemas de corte italiano,
como sonetos y tercetos, y poemas de tipo tradicional castellano, como romances y redondillas.
La decadencia y la crisis son las notas predominantes en el siglo XVII. Las causas de este declive habían empezado ya
desde mediados de la centuria anterior (gastos excesivos en enfrentamientos bélicos y en aspectos administrativos). Las
consecuencias se manifiestan en una aguda crisis económica que afecta también al terreno político y social.
La crisis política se acentúa durante los reinados de Felipe III y Felipe IV, quienes favorecen la corrupción al delegar
poderes en sus validos. Mientras tanto, la vida de la corte se impregna de lujo.
La crisis social se agrava con la creciente tensión entre la burguesía y la nobleza. La burguesía se había fortalecido
durante los siglos anteriores, hecho que despierta recelos en la nobleza que intenta establecer alianzas con la Iglesia.
El resultado es una visión del mundo marcada por los contrastes: el reciente pasado glorioso convive con la
decadencia; el derroche de la corte lo hace, por su parte, con la estrechez económica; la corrupción de los cargos políticos
coexiste con actitudes exageradamente patrióticas; y el deseo de disfrutar de los placeres mundanos convive con las
manifestaciones de religiosidad. Al mismo tiempo, el idealismo y la confianza propios de la sociedad renacentista ceden ante
nuevas actitudes mentales: el pesimismo y el desengaño.
La crisis sigue agravándose durante todo el siglo XVII y culmina con la llegada al trono de Carlos II en 1665. Durante
su gobierno, la situación española toca fondo. Tras su muerte sin descendencia, en 1700, se acaba la dinastía de los Austrias y
llega una nueva dinastía a España, los Borbones.
Paradójicamente, la cultura española alcanza en la época niveles muy elevados. Literatura, pintura, escultura y
arquitectura cuenta con grandes nombres y logros.
Conviene delimitar cronológicamente a los poetas propios de la lírica barroca, ya que no podemos identificar sin más
Barroco y siglo XVII. A finales del siglo XVI coexisten poetas de incuestionable renacentismo (Fernando de Herrera) con otros
(Lope de Vega) que se sitúan dentro de la denominación de Barroco. Hemos de situarnos, pues, alrededor de 1580, como
momento de cruce de tendencias, para marcar el comienzo del Barroco, y 1681, fecha de la muerte de Calderón de la Barca,
como fin del Barroco y del llamado Siglo de Oro.
El Barroco presenta un panorama poético difícil de trazar por su riqueza y variedad, ya que surgen muchos poetas y
abundantes textos. La crítica tradicional señalaba la diferenciación entre conceptismo y culteranismo para agrupar
tendencias y autores. La crítica actual ha desechado la concepción de estas escuelas como escuelas enfrentadas y totalmente
diferentes. Cada día es más aceptada la posición que considera el conceptismo como la base del estilo barroco y el
culteranismo como una variante de dicho estilo.
- Conceptismo (culto a la agudeza): un concepto afirma a la vez la semejanza y la diferencia. En el choque está la
agudeza. Podríamos explicarla como la explotación ingeniosa de una analogía inesperada. Aparecen las palabras con varios
significados, las paradojas, los juegos de conceptos.
- Culteranismo: estilo de extrema artificiosidad que equivale a una latinización de la sintaxis y del vocabulario, a un
uso constante de alusiones clásicas. Se escribía con un estilo de dificultad deliberada.
95
Juan Manuel Rozas ha intentado una clasificación de los poetas del Barroco en los grupos siguientes:
a) Poetas nacidos hacia 1560, que comienzan a escribir en torno a 1580: Lope de Vega, Góngora, Lupercio y
Bartolomé Leonardo de Argensola, Juan de Arguijo, Francisco de Medrano, Rodrigo Caro y Andrés Fernández de Andrada.
b) Poetas nacidos a partir de 1580: Quevedo, Soto de Rojas, Francisco de Rioja, Juan de Jáuregui,...
c) Poetas nacidos en torno a 1600, que imitan a los grandes maestros, hasta finales del siglo XVII: Calderón,
Gracián, Polo de Medina, Sor Juana Inés de la Cruz...
Otras clasificaciones han tenido en cuenta un criterio geográfico para señalar “escuelas”:
a) Escuela antequerano-granadina: en torno al estilo de Góngora. Su poesía es colorista, suntuaria, lujosa y
ornamental. (Ejemplo: Pedro Soto de Rojas)
b) Escuela sevillana: discípulos intelectuales de la generación de Fernando de Herrera. Defienden un ideal de
poesía basado en la serenidad, el sosiego, la reflexión moral. (Ejemplos: Francisco de Rioja o Andrés Fernández de Andrada
con la Epístola moral a Fabio)
c) Escuela clasicista aragonesa: Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola.
d) Fuera de estas escuelas, los poetas que reciben directamente la influencia de Góngora: Juan de Jáuregui, Polo
de Medina. Junto a ellos, los poetas castellanos al margen del gongorismo: Liñán de Riaza, José de Valdivieso.
La actividad poética (academias, certámenes, polémicas) es abundante, al igual que las tendencias poéticas
(manierismo, culteranismo, poesía moral, poesía burlesca y satírica,...). Se desarrolla el romance artístico y otras formas de
poesía popular, y se mantienen formas cultas (soneto, silva, décima,...).
Esta riqueza se muestra en la enorme variedad de temas. Los motivos renacentistas (naturaleza, religión) siguen
siendo fuente de inspiración, pero han perdido vigor y se estilizan o quiebran hasta convertirse en juegos retóricos y
conceptuales.
-El amor se expresa en caprichos galantes, en sutilezas sentimentales o en escenas de gran sensualidad (Góngora).
Barroca es la pasión recargada, la extremada melancolía o la dolorosa desesperación asociada a la muerte (Quevedo).
-La naturaleza tiene formas de grandes lienzos descriptivos y de profusión decorativa de frutos, flores y pájaros, para
crear una poesía brillante y colorista. Amor y naturaleza, unidos en la recreación de mitos clásicos, se combinan en la fábula y
el poema mitológico.
-En la poesía piadosa se humanizan sentimentalmente los temas religiosos: se canta al Niño Jesús, la Virgen, San José
y los santos locales.
-El tema moral del desengaño: se manifiesta en las sátiras contra el lujo, el dinero, la ambición y el poder; elogios de
la pobreza, sentimiento de la soledad; poesía de ruinas (Rodrigo Caro: Canción a las ruinas de Itálica); reflexiones sobre la
belleza fugaz de las flores (Góngora: Ayer naciste y morirás mañana).
-El dolorido sentir del paso inevitable del tiempo y la grave meditación sobre la muerte.
Es importante el estoicismo senequista del que el gran poeta será Quevedo. En el extremo opuesto de la melancolía
desilusionada, pero relacionada con ella, está la poesía cómico-burlesca. Encontramos también la sátira y la denuncia política
del mal gobierno o una poesía puramente ornamental de panegíricos (adulación al rey, a los cortesanos o a los grandes
señores). Continúa el poema épico narrativo, de acuerdo con el influjo de la épica cristiana de Torcuato Tasso.
Podemos hablar de tres géneros líricos en el Barroco:
a) Poesía de tradición popular: son letras para cantar que los autores recogen, crean o recrean partiendo del
general anonimato de la transmisión.
Los romances nuevos se ciñen primero a cierta difusión minoritaria en un ambiente aristocrático, en donde las
composiciones se acompañan de partituras; luego se difunden por medio de los pliegos impresos que realizan distintos
compiladores y, tercero, se lleva a cabo su divulgación en grandes compilaciones.
b) Poesía de filiación culta: se considera que sólo el poema épico ha de permanecer en la memoria de los doctos.
Según avanza el siglo XVII, otro género de poesía narrativa culta, la fábula mitológica, sigue vigente. Aparece
también el tratamiento paródico del tema.
Abundan por otra parte las églogas, epístolas, elegías y canción.
c) Poesía circunstancial: La poesía cumple una función social que se traduce en la proliferación de academias,
certámenes, justas o distintas celebraciones. Poemas de tema dado y métrica forzada eran usuales ejercicios que se
proponían al ingenio de los poetas en justas, certámenes y fiestas cortesanas.
96
3.4.1. LA LÍRICA DE LOPE DE VEGA
En la lírica de Lope destaca el tono apasionado y vivencial, en él la dualidad vida/literatura se resuelve a menudo en
una identidad. Lope tiene facilidad para trasponer cuanto le ocurre y cuanto pasa a su alrededor al terreno de la poesía.
Podríamos hablar de la necesidad biológica de asumir la realidad íntima y la externa y plasmarlas en sus versos. Su poesía,
como su vida, tiene un importante componente instintivo, visceral. Incluso cuando se acerca al amor divino, lo hace desde
planteamientos plenamente humanos.
Sorprende la lírica lopesca por su riqueza y variedad. Parece contradictoria la sinceridad directa del poeta, que mete su
vida en sus versos, y su capacidad para asumir e integrar los modos y géneros tradicionales. Incorpora a sus comedias y
poemas cancioncillas populares, sin que lleguemos a saber cuándo son realmente obras anónimas y cuándo son creación
propia.
Maneja con soltura todas las formas métricas habituales en su tiempo: italianas (sonetos, canciones, tercetos
encadenados,...), cultas castellanas (redondillas, quintillas, perqués,...) y tradicionales (villancicos, romances, letrillas,...).
Todos los temas caben en su producción: amorosos, religiosos, familiares, patrióticos, descripción de paisajes y monumentos,
poemas históricos, versos de circunstancias,...
Limitándose a la poesía culta en metros italianos, Dámaso Alonso distingue cuatro Lopes: el Lope humano, el
manierista-petrarquista, el imitador de Góngora y el poeta filósofo que pretende dar la réplica conceptuosa a los
atrevimientos formales del cordobés.
En Lope tenemos uno de los creadores del romancero nuevo, un autor de villancicos dedicados al Niño Dios, un poeta
religioso directo y apasionado, un conceptista frío y recalcitrante que elogia a los santos con juegos de palabras, un teórico
del arte dramático, un parodista, un poeta burlesco, un cantor epicúreo de las pequeñas realidades cotidianas, etc...
La lírica popular
Sus romances juveniles cuentan de manera poetizada las primeras andanzas del autor, sus amores con Elena Osorio y
el rapto y el matrimonio con Isabel de Urbina. Aparecieron impresos en las diversas Floresy en las dos partes del Romancero
General (1600 y 1604). La expresión lírica participa de una doble convención. El poeta se disfraza y presenta sus aventuras y
desventuras amorosas traspuestas al mundo morisco o pastoril.
Sus romances moriscos deben de ser anteriores a los pastoriles y probablemente sean los poemas más tempranos de
su producción que nos han llegado. En ellos resalta el tono sentimental y apasionado. Los amores del poeta con Elena Osorio
y la ruptura son el tema central.
El romancero morisco nos cuenta “la deposición de un galán pobre (si bien arrogante, engreído y caprichoso) por otro
rico, de alta posición y con buenas influencias” . Sobre estos poemas planea la sombra del enfrentamiento amoroso entre
Lope y Francisco Perrenot de Grandvela.
Todos estos romances (y algunos especialmente: Mira, Zaide, que te aviso, La noche estaba esperando, Los ojos vuelve
a Granada,...) ganaron enseguida el favor del público, por la brillante escenografía que rodeaba las actitudes teatrales de los
protagonistas. Los moros que representan al poeta están descritos con un conjunto de caracteres (generosidad, arrojo,
valor,...) que Lope soñaba para sí, un Lope convencido de su valía pero necesitado de afirmarla para superar el papel de
amante pobre.
Entre los aspectos estilísticos del romancero morisco hay que destacar la agilidad del ritmo. La estructura alterna las
descripciones con los monólogos, a menudo internos. La acción acostumbra a precipitarse en una narración que ocupa pocos
versos. El análisis de la psicología amorosa, mitificada y engrandecida, es el alma de estos poemas. La adjetivación es
abundante y colorista, las imágenes son sencillas pero gráficas e inmediatas, abundan las antítesis y los paralelismos.
Su romancero pastoril está integrado por unos cuarenta romances. El poeta ha pasado la dolorosa experiencia del
desdén de Elena y el rapto de Belisa. El moro impetuoso se ha transformado en un pastor melancólico atento a su mundo
íntimo, a sus torturas y fantasmas interiores. El lenguaje es depurado y selecto, con inserción de motivos rústicos y
populares. El tono general es triste y melancólico y hay preferencia por la regularidad estrófica. El más famoso de estos
97
romances bucólicos es Hortelano era Belardo..., en el que simbólicamente refleja sus más recientes amores: el de Elena
Osorio y el de Isabel de Urbina.
Lope nunca abandonó el romance. El romancero de madurez se caracteriza por ser religioso, filosófico y elegíaco.
El Romancero Espiritual (1619) recoge textos ya publicados en las Rimas Sacras y enLos pastores de Belén. La mayor parte de
ellos se escriben a partir de la crisis espiritual de 1612. En este romancero alternan la plasmación de las tensiones íntimas del
pecador arrepentido, la descripción de la Pasión de Cristo, y poemas escritos en alabanza de distintos santos para las justas
poéticas.
En La Dorotea (1632) se incluyen algunos de los más bellos romances de Lope. Constituyen lo queCarreño ha llamado
el romancero filosófico. Perdura la agilidad y belleza de su lírica juvenil. La estructura métrica tiende a una mayor regularidad
en la formación de grupos de cuatro versos, que constituyen normalmente períodos sintácticos cerrados y unidades de
contenido.
En La Dorotea el poeta utiliza la máscara que le proporcionan sus personajes para expresar líricamente su
pensamiento y sus vivencias, en especial el dolor por la muerte de Marta de Nevares. Destaca A mis soledades voy..., donde
aflora la combinación de estoicismo y epicureísmo del Lope viejo y desengañado que busca en sus soledades refugio contra
las condiciones adversas de la época. Es un poema equilibrado, sereno y sentencioso que reflexiona irónicamente sobre la
realidad social del momento. Las canciones al modo tradicional son de lo más logrado que consiguió. Para Montoliú. Lope
destaca como lírico por su poesía popular y religiosa. Su teatro se nutre de las tradiciones populares sintetizadas a menudo
en una canción como la de El Caballero de Olmedo, Peribáñez o Los Comendadores de Córdoba. Lope glosa y recrea
dramáticamente esas composiciones populares; a menudo las reelabora para insertarlas en una determinada situación. Pero
la incorporación de canciones no se limita a los dramas; el poeta salpica sus comedias de estos poemillas populares.
En estos poemillas se convierten en materia lírica distintos aspectos de la vida cotidiana. Hay canciones de vela,
siega, boda, serranas, mayas, de San Juan, tréboles,... No faltan en las comedias letras para cantar vueltas a lo divino
(Mañanicas floridas,...), pero lo mejor de esta poesía tradicional de tema sacro se recoge en Los pastores de Belén, donde se
encuentran los villancicos.
La lírica culta
La trayectoria de este sector de su producción puede verse a través de diferentes etapas. El poeta empieza con
poemas (La Arcadia y las Rimas) inspirados en Petrarca, Garcilaso y Herrera, a los que añade (como apunta Dámaso Alonso)
su gran hallazgo: la pasión, la espontaneidad. La crisis religiosa de 1612 lo lleva a escribir y publicar las Rimas Sacras. El poeta
busca una literatura brillante y barroca en sus grandes poemas descriptivos (especialmente La Circe). Al lado de esos grandes
poemas publica su poesía más inmediatamente cotidiana y familiar: las epístolas. El último libro publicado por el poeta fue
las Rimas de Tomé de Burguillos (1634). Presentan el desengaño de la vejez.
Junto a esta trayectoria general, persisten en Lope los temas amorosos y los elementos petrarquistas. El poeta incluye
en La Circe poemas neoplatónicos dedicados a Marta de Nevares. En medio de las parodias de Burguillos inserta un
estremecedor soneto en la línea más pura del petrarquismo: Resuelta en polvo ya, mas siempre hermosa...
Las Rimas aparecieron por vez primera en Madrid en 1602 en un volumen que contenía La Hermosura de Angélica, La
Dragontea y doscientos sonetos. Estos son un claro exponente de la poesía petrarquista que proviene del Renacimiento, a
través de Herrera, aunque en muchos de ellos, la intensidad y vitalidad de Lope hacen olvidar cualquier reminiscencia o
parecido estilístico. Las aventuras con la Osorio tienen su más afortunada expresión poética en Suelta mi manso, mayoral
extraño. La imagen del manso engañado por los “collares de oro” del rico rival es trasunto pastoril de la competencia entre el
poeta y Francisco Perrenot.
La temática del desengaño aflora en los poemas. La reflexión sobre la existencia se tiñe de pesimismo. El estoicismo
aparece en algunos sonetos que parecen contradecir el ilusionado vitalismo, a menudo tormentoso, de los poemas eróticos.
Junto a ellos hay sonetos descriptivos de tema mitológico e histórico: Al triunfo de Judit, De Doña Inés de Castro,...
Los doscientos sonetos han hecho sombra a la segunda parte de las Rimas. Pero entre los poemas que la forman
encontramos algunos muy valiosos como la Égloga Elisio, intenso monólogo del amante desesperado por los desdenes de
Lucinda, simbolizados por la noche. Es también de interés la Égloga Apolode carácter humorístico, en la que el dios se
lamenta de que los poetas, gente soberbia y soez, lo tengan por patrón. La Epístola al Contador Gaspar de Barrionuevo, que
nos habla de su vida en Sevilla, de Lucinda y sus hijos, es una anticipación de lo que serán las epístolas de La Filomena y La
Circe.
98
Las Rimas Sacras se publicaron a raíz de la ordenación del poeta. Tuvieron gran éxito y a la edición de Madrid de
1614 siguieron otras de Lérida (1614 y 1626), Lisboa (1616) y Madrid (1619). Se componen de cien sonetos y un conjunto de
poemas de diversa índole y calidad.
Los sonetos se dividen en dos grupos: en los cuarenta y nueve primeros “habla Lope mismo” (Montesinos); en los
últimos el poeta comenta ingeniosamente festividades eclesiásticas, vidas de santos, etc. El fundamental acierto consiste en
la humanización, la encarnadura humana que tiene su sentimiento religioso. Lope se recrea en su visualización de Cristo y lo
requiebra con las mismas metáforas que había dedicado a sus amadas. La autenticidad y el estremecimiento son las notas
destacadas en estos poemas. Podemos destacar A una calavera, en el que el poeta contrasta la belleza de la muchacha y la
actual podredumbre.
El poema clave de la segunda parte de las Rimas Sacras es Canción a la muerte de Carlos Félix, donde el poeta
rememora la figura infantil del hijo muerto y trata, con angustia y dolor, de resignarse ante la voluntad divina.
La Filomena con otras diversas rimas, prosas y versos se publicó en Madrid en 1621. Es un libro que incluye obras
variadas: dos poemas narrativos (La Filomena y La Andrómeda), la Descripción de la Tapada, una novela (Las fortunas de
Diana), epístolas, poesías varias y el Papel de la Nueva Poesía. Como señalaBlecua, pesan sobre La Filomena tres realidades:
- los amores sacrílegos con Marta de Nevares
- el ataque de Torres Ramila en la Spongia y
- la aparición de las obras gongorinas.
Lo mejor de La Filomena lo constituyen las epístolas. Son libres disertaciones sobre temas variados. En El jardín de
Lope de Vega describe su jardín y comenta a Francisco de Rioja la actualidad sobre poetas y poesía. En la dirigida a su amigo
Baltasar Elisio de Medinilla, relata su vida humilde y tranquila. De tema literario es la dirigida a su protector Juan de Arguijo.
La Circe con otras Rimas y Prosas se publica en 1624 y es un volumen que sigue las huellas de La Filomena. En él
aparecen tres poemas (La Circe, La mañana de San Juan y La rosa blanca), tres novelas y una serie de epístolas y sonetos.
La Circe, según Dámaso Alonso y Blecua, es el poema más perfecto y cuidado de Lope. Cossío dice que es el poema
mitológico “de más empeño y pretensión que emprendiera”. Son tres largos cantos con un total de 3322 versos en que,
siguiendo a Homero y a Ovidio, se narra el mito de Ulises y Circe. Vossler señala que el relato se desliza rápidamente sobre
episodios apenas insinuados para concentrarse en los momentos especialmente dramáticos.
(La rosa blanca, dedicada a dar origen mítico al emblema de doña María de Guzmán, hija del Conde-Duque de
Olivares, es obra de menor aliento, aunque muy cuidada en su elaboración. En La mañana de San Juan, Lope describe las
fiestas de sus paisanos).
Las Rimas Humanas y Divinas del Licenciado Tomé de Burguillos se publicaron en Madrid en 1634. Es un conjunto de
poesías, la mayor parte burlescas, publicadas a nombre del álter-ego ridículo que Lope creó para las justas en honor de San
Isidro de 1620 y 1622. Está constituido por dos partes: las Rimas Humanas(161 sonetos, una canción burlesca, La
Gatomaquia, y cinco composiciones a distintos motivos) y las Rimas Divinas (dos églogas pastoriles, un villancico al
Nacimiento, cuatro poemas al Niño de la Cruz y tres romances).
En las Rimas de Burguillos predomina el humor guasón y benevolente, expresión del momento de vejez y cansancio en
que fueron escritas. En su conjunto, quizá sea el mayor libro de poemas de Lope y el más original. En él aflora el desengaño
risueño del viejo poeta que sólo aspira a “templar tristezas” (Pedraza).
La Gatomaquia constituye una unidad claramente definida. Es un poema épico de unos 2700 versos. Es una epopeya
burlesca compuesta de siete silvas que cuentan los amores y luchas de dos gatos. Lope ridiculiza las costumbres de la época:
los gatos se comportan como damas y galanes del Madrid de los Austrias.
Lope tuvo la obsesión de convertirse en el poeta épico nacional, propósito que intentó alcanzar en diversas ocasiones.
La Dragontea es un poema épico en diez cantos en defensa de la causa española y del Catolicismo. Cuenta las
aventuras del corsario inglés Drake en Canarias y América.
99
Isidro, poema castellano se publica en Madrid en 1599 y está dedicado a la villa natal del poeta. Está escrito en
quintillas y tiene momentos acertados en la descripción del ambiente que rodea al santo.
Las descripciones de la vida campesina de Isidro, sencilla e ingenua, consiguen salvar el texto.
La Hermosura de Angélica es un conglomerado de motivos. La redacción del poema empieza en el galeón de San Juan,
en la Armada Invencible.
Vossler cree que la obra es representativa del estado de ánimo del poeta. Lo más logrado son los momentos en que el
poeta vacía su experiencia personal, nos cuenta sus arrebatados amores con Micaela de Luján o su turbulenta historia con
Elena Osorio.
Si Ariosto inspiraba La Hermosura de Angélica, Tasso es la fuente de Jerusalén Conquistada. Pretende ser un poema
nacional; gracias a una invención poética, hace al rey Alfonso VIII partícipe en la tercera cruzada.
Es considerada por Joaquín de Entrambasaguas como “muy superior al resto de nuestra poesía épico-narrativa del
Siglo de Oro”.
La Corona Trágica, dedicada al Papa Urbano VIII, cuenta la vida y la muerte de María Estuardo. Pero el poeta capta en
contados momentos la realidad conflictiva y dramática de la reina de Escocia.
Tradicionalmente entre dos etapas cronológicas y dos estilos artísticos diacrónicos. Existía una primera época en que
escribió poemas en metros cortos o dentro de la tradición petrarquista; y una segunda, en que sacó sus creaciones más
personales y de más dificultad.
Cuando aparecieron las Soledades y el Polifemo, sus contemporáneos se percataron de estar ante algo nuevo y
distinto. Para vituperarlo o enaltecerlo, no hubo comentarista que no subrayara el cambio. ParaCascales, Góngora había
pasado de “príncipe de la luz” a “príncipe de las tinieblas”.
(Dámaso Alonso, en La lengua poética de Góngora, desmintió esta división estricta entre los dos poetas, el claro y el
oscuro, y propuso “una división longitudinal, no transversal” en dos planos: uno escéptico, que parodia y ridiculiza, y otro
entusiasta, que exalta y embellece. Los dos aparecen a lo largo de toda la vida del autor. Al plano escéptico, que se ríe de los
tópicos literarios y pone de relieve los aspectos más contingentes, interesantes y sucios de la realidad, se opone el plano
entusiasta que idealiza y utiliza imágenes ascendentes del petrarquismo).
Robert James, en Estudios sobre la obra poética de don Luis de Góngora realiza una clasificación de la lírica gongorina:
El autor participa del sistema poético (y social) dominante, pero dentro de él procede a la subversión y alteración de
los valores. Varios son los tonos y actitudes que vemos en la obra de Góngora. James los reduce a cuatro:
-Un primer Góngora rebelde, satírico, que muestra las contradicciones internas del sistema imperante, el contraste entre
apariencia y realidad, entre lo que debía ser y lo que es.
-El segundo Góngora es el poeta integrado que celebra figuras y actitudes consagradas en la sociedad de su tiempo: poemas
cortesanos, poesías sacras, panegíricos y elogios.
-También un Góngora petrarquista, detentador y explotador de un inmenso bagaje cultural y formal. Tiene su mejor
expresión en los cuidados sonetos de su etapa italianista. A este bloque asimila James los romances serios.
-El último Góngora, el más personal y atrevido, crea un mundo autónomo, primero con el rigor formal, estructural; pero
también “dramático” del Polifemo y, más tarde, con la libertad de las Soledades.
Nos encontramos ante un autor apasionadamente atento a la realidad inmediata, a las mínimas bellezas naturales.
La lírica descendente
El plano escéptico de la lírica gongorina está presente en las composiciones de carácter burlesco y satírico. Estas
creaciones son una constante en el autor.
100
Góngora se complace en presentar los aspectos más degradados y feos del entorno; para ello se vale de los recursos
del conceptismo.
(Aparece aquí el poeta cuya creación consiste en la destrucción de una visión de la realidad magnificadora e
ilusionada. Como Quevedo, Góngora parece que se propone mostrar lo que de repulsivo y falso tiene el mundo. Pero en los
poemas del cordobés, adivinamos los ojos penetrantes y desdeñosos, el rictus del desprecio intelectual ante lo aparente o lo
sentimental).
La lírica descendente de Góngora se vale de contrastes, del choque de dos códigos en la mente del lector. Esta actitud
se afirma desde los primeros poemas. La letrilla que abre la serie en la edición realizada por Millé tiene un doble
estribillo: bien puede ser, no puede ser. Cada unidad semántica nos presenta dos proposiciones:
-La primera retrata un comportamiento social que el poeta admite con un escéptico “bien puede ser”.
-La segunda apunta la falsedad e inconsistencia de una actitud.
La letrilla Ándeme yo caliente refleja el escepticismo frente a pasiones amorosas y ambiciones mundanas. Las
contradicciones entre lo que es y lo que debe ser alcanzan especialmente a dos instituciones: la Justicia y la Iglesia. Góngora,
eclesiástico, participa de los temas populares de sátira anticlerical en las letrillas Cura que en la vecindad o A toda ley...
La poética del Barroco acoge los ribetes más degradados y nauseabundos que pueda ofrecer la realidad. Góngora tuvo
fama de poeta escatológico. Dentro de esta línea escatológica podemos mencionar la letrilla ¿Qué lleva el señor Esguera? O
los sonetos Jura Pisuerga a fe de caballero y Duélete de esa puente, Manzanares.
Diversas ocasiones en la vida cortesana del poeta dieron motivo al desengaño. En unos casos la expresión es lírica y
moralizante (Aprended, flores, en mí). Otras veces la amargura de su fracaso se vislumbra a través de caprichosos cambios
acentuales. Los más desoladores de estos sonetos sonDilatándose una pensión que pretendía y Determinado a dejar sus
pretensiones y volverse a Córdoba.
En Góngora el mundo del Romancero nuevo se desarrolla y crece al mismo tiempo que su parodia. En pleno
nacimiento del romancero nuevo, escribía una ridiculización del romancero pastoril: En la pedregosa orilla del Rubio
Guadalmellato. Después de esta parodia escribe sus romances moriscos.
Son los más célebres de Góngora y presentan una peculiaridad que los diferencia de los de Lope: la acción se
desarrolla en el presente del poeta y fuera de España. El moro es rival u opresor. Podemos señalar la ausencia de
autobiografismo.
No faltan los toques sentimentales y eróticos, pero el poeta nunca se retrata a sí mismo en las peripecias de sus
personajes. Esta distancia le permite elaborar cuidadosamente los aspectos formales del romance: paralelismos, contrastes,
hipérboles...
El poema Entre los sueltos caballos... es uno de los más logrados. El famoso Angélica y Medorocombina el mundo
pastoril y el heroico que sirve de fondo. Paralelamente a estos romances surge la parodia del género, ridiculizando en
particular los de Lope. La más temprana de estas burlas es Ensílleme el asno Rucio...
En lo que atañe a los romances pastoriles, los mejores se centran en lo descriptivo (Frescos airecillos). A estos poemas
pueden asimilarse por el predominio de lo descriptivo dos romances cortesanos: Del Rey y Reina y Del Rey Nuestro Señor.
Entre los romances predomina la burla por encima de la sátira: Dejad los libros ahora, ¡Qué necio que era yo antaño.
Similares por el tono gracioso y despreocupado son los romances de la vida cotidiana. El más célebre es Hermana
Marica, que presenta el parlamento de un niño con una chiquilla de su edad.
(Varios romances y romancillos están impregnados de los sentimientos típicos de la poesía lírica. El poeta burlesco
cede a la afectividad. La obra maestra de esta serie es el romancillo letrilla La más bella niña. Por otra parte, dos mitos
eróticos atraerán a Góngora: el de Hero y Leandro (ridiculizado en Aunque entiendo poco griego) y el de Píramo y Tisbe
(desmitificado en De Tisbe y Píramo quiero))
101
El poeta amoroso, religioso y cortesano
La poesía erótica de Góngora se ciñe a los moldes del petrarquismo. Esta temática le venía impuesta por la tradición
italianista, que abandonó cuando alcanzó una voz propia en los poemas endecasílabos. Los últimos sonetos amorosos son de
1609: En el cristal de tu divina mano y Los blancos lilios que de ciento en ciento.
Los posteriores han de calificarse como galantes: Oro no rayó así flamante grana.
Lo que Góngora canta a menudo no es el sentimiento amoroso, sino el de la belleza. Tal es el caso del juvenil Ya
besando unas manos cristalinas. Notable es la imitación de Bernardo Tasso La dulce boca que a gustar convida, cuyo final
desengañado es plenamente barroco.
Hay que añadir los poemas galantes que describen con todo lujo de imágenes una situación insignificante en la que
participa una dama. El más célebre es Prisión del nácar era articulado.
Los poemas panegíricos, cortesanos y las dedicatorias son un tributo de la época, y no presentan grandes valores
poéticos, exceptuando algún caso como Soneto a Córdoba. La inspiración aquí es personal y la voz sale de las entrañas del
poeta. El resto son poemas circunstanciales y de compromiso: De la Armada que fue a Inglaterra, En el sepulcro de Garcilaso
de la Vega. Más sincera parece la canción Al Conde de Lemos.
En lo que atañe a los poemas religiosos, la inspiración externa es la nota dominante. Góngora no expresó en su
autenticidad el sentimiento religioso. Los poemas dedicados a autoridades eclesiásticas (Antonio de Pazos, Fray Pedro de
Mendoza,...) son asimilables a los cortesanos. Externos también son los poemas que cantan festividades religiosas o figuras
del santoral.
En las composiciones en versos cortos a veces se infiltran tonos y matices tradicionales. La pieza destacada de este
conjunto es su villancico navideño de 1621 Caído se le ha un clavel.
Es el primero de los grandes poemas en que se consagra definitivamente el “segundo estilo” de Góngora. El tema
procede del Libro XIII de las Metamorfosis de Ovidio y que habían tratado diversos poetas griegos. En Ovidio encontramos la
figura del gigante enamorado de Galatea que a su vez ama a Acis. Polifemo, celoso, mata a su rival con una enorme piedra y
Galatea convierte a su amado en un río.
En las 63 octavas que forman el Polifemo encontramos el contraste, barroco, entre la belleza, engalanada con los
recursos del petrarquismo, de Galatea y la fealdad del cíclope. Junto a metáforas ascendentes (“metáforas de metáforas”
que dijo Lope) encontramos imágenes descendentes, que muestran el lado monstruoso de la realidad. En el Polifemo los
contrastes adquieren una fuerza impresionante. Desde el cíclope que nos presenta ese doble aspecto de monstruo y
enamorado, hasta la dramática tensión entre la vida (lujuriosamente exaltada) y la muerte violenta que vendrá sobre Acis.
En este poema, como apunta Dámaso Alonso, el hipérbaton lleva las palabras al punto en que más han de brillar,
donde han de contribuir más a realzar la impresión de colorido o sonoridad que el poeta busca. La sintaxis es compleja. Las
octavas limitan, por lo general, el período a los ocho versos. Hay numerosos incisos, aposiciones, construcciones
absolutas...que matizan cada expresión.
El léxico gongorino presenta la búsqueda de la sonoridad y el color. No sólo ascendente (rojos, oros, azules,...) sino
también tonos oscuros y degradados. Dámaso Alonso resalta el efecto estilístico de versos como infame turba de nocturnas
aves o caliginoso lecho el seno obscuro. El léxico aúna neologismos y voces ascendentes (lilio, cerúleo, purpúreo) con
palabras que una poética no barroca no admitiría (greña, bostezo,...)
(En el Polifemo se intensifican, se condensan hiperbólicamente los recursos poéticos renacentistas y se da entrada al
gusto por lo deforme y feo, que contrasta con la belleza del metaforismo ascendente de origen petrarquista).
(El Polifemo es un poema trágico. El cíclope tiene una sobrecogedora grandeza. El amor entre Acis y Galatea y el
contexto fecundo y lujurioso que los rodea, adquieren dimensiones cósmicas. La tragedia, la violencia, se desatan
inevitablemente. Cuando el cíclope se ve burlado y despreciado, ataca a los amantes que tratan desesperadamente de
alcanzar el mar. Pero el poeta, con la conversión de Acis en río, muestra cómo la vida sigue. La violencia y el dolor se
disuelven en la Naturaleza. Del cuerpo aplastado del joven surge la corriente de un río que avanza camino del mar. La
tragedia se resuelve en una apoteosis).
102
2. Soledades.
Los comentaristas piensan que iba a constar de cuatro partes: Soledad de los campos, de las riberas, de las selvas y del yermo.
A estas cuatro partes Pellicer las dotó de significado simbólico al relacionarlas con las cuatro edades del hombre (juventud,
adolescencia, virilidad y senectud).
Las Soledades presentan un hilo narrativo sumamente tenue. Lo importante será la descripción de la naturaleza. El autor
introduce a un joven despersonificado, sin psicología propia, sin vida interior, que será “un resorte tempo-espacial y un
punto de vista referencial”. El peregrino es solo unos ojos que ven y unos oídos que oyen a través de los cuales el poeta nos
presenta el espectáculo de la naturaleza.
Pero en las Soledades tan importante es el objeto descrito como la perspectiva desde la que se describe. Buena parte del
metaforismo funde las distintas imágenes que nos ofrece una misma realidad según la proximidad, la lejanía o el movimiento
del punto de mira. La impresión de dinamismo se comunica a los objetos inmóviles en función del avance del ojo que los ve.
La naturaleza, como realidad y como impresión, está siempre presente. En contraposición con ella asoma, para ser
rechazado, el mundo de la ciudad, los negocios, las empresas militares.
El arte de las Soledades es un proceso de descubrimiento estético y estetizante, de la naturaleza.Dámaso Alonso habla de la
perífrasis como procedimiento intensificativo. Esta intensificación consiste en acercarse tanto a lo descrito que la imagen
habitual se trastoca en otra.
(Jones interpreta el texto como una manifestación de la armonía universal. Subraya las constantes referencias a la música,
relacionándolas con la “música mundana” de Boecio que rige el comportamiento de la naturaleza).
En las Soledades son frecuentes las imágenes descendentes. El sustituyente tiene a menudo menor identidad que el
sustituido; le gana en cambio en plasticidad. La obra participa de la pasión por enumerar y describir objetos, animales, flores,
frutos...Góngora ha sido arrastrado por el cansancio y el desengaño a interesarse por lo natural y lo primario donde descubre
un mundo de paz e inagotable belleza.
Las Soledades no tienen el elemento trágico ni los contrastes del Polifemo. Los rasgos estilísticos son similares, pero la mayor
libertad métrica que proporciona la silva permite complicar la madeja metafórica y simbólica.
Debió ser escrito en 1617, con el fin de atraerse el favor del valido omnipotente de Felipe III, pero la caída del ministro
no permitió su terminación. Consta de 632 versos, agrupados en 79 octavas reales. Es una obra cortesana, aduladora, escrita
sin emoción.
Según Dámaso Alonso , estas tres grandes obras son los pilares del gongorismo, donde las características del estilo se
dan plenamente; las tres forman un triángulo donde se representan las tendencias de su poesía: “el vértice correspondiente
al Polifemo mira a la antigüedad greco-latina; el de las Soledadeshacia la belleza natural y la expresión del sentimiento
amoroso; el del Panegírico corresponde a la poesía cortesana y suntuaria.”
Es un poema mitológico en forma burlesca y con el tono popular del romance. Era la obra preferida de Góngora, pues
en ella combina sus ansias de cultismo y su gusto por lo popular. Además, está compuesto en el ritmo popular por excelencia:
el romance (el más largo de los romances de Góngora, 508 versos). Dámaso Alonso señala que la Fábula de Píramo y
Tisbe emborrona la más bella –y romántica- historia de amor heredada de la antigüedad grecolatina. Cuenta la trágica
historia de estos amantes, pero “Góngora la narra humorísticamente: es la narrativa grotesca de un tema triste y bello. El
poema está como oscilando constantemente entre un tono se diría serio, que parece prolongarse a veces varias cuartetas de
romance, pero que interrumpe, de pronto, una súbita chuscada. El estilo al mismo tiempo es superculto: Góngora parece
aquí burlarse de sus propios procedimientos estilísticos. La Fábula de Píramo y Tisbe es, dentro de la obra de Góngora, una
extraña e importante pieza: el barroquismo se burla aquí de sus propios mitos”.
103
3.4.3. LA LÍRICA DE FRANCISCO DE QUEVEDO
Quevedo: Clasificación de su obra poética:
La distribución temática es casi la única posible. Siguiendo a Blecua, nos centraremos en cuatro apartados:
-Poemas metafísicos, morales y religiosos.
-Poemas de tema amoroso.
-Poemas burlescos y satíricos.
-Poemas de circunstancias.
Un conjunto de textos quevedescos que tienen como tema central la reflexión sobre el sentido de la existencia, la
muerte y el paso del tiempo. El tema de la vida como muerte cruza toda la obra del autor y tiene su expresión más apretada y
definitiva en estos versos. Significativo es el soneto Contiene una elegante enseñanza de que todo lo criado tiene su muerte
de la enfermedad del tiempo. En su comentario de este texto,Cossío sostiene que existe aquí una serenidad y esperanza de
raíz cristiana. Pero no encontramos en estos versos ni al sabio estoico ni al cristiano esperanzado. Estamos ante el hombre,
con su carga cultural e ideológica, que contempla cómo “muere la vida”.
En sus poemas morales, Quevedo labora por “desengañar” a los mortales, para que no caigan en el error de esperar la
muerte como algo futuro, siendo un presente continuo desde la cuna a la sepultura. El poeta ve una continua advertencia en
cuanto le rodea. Ése es el tema del soneto Miré los muros de la patria mía. El poema es un “desengaño” para el lector
ingenuo, una demostración de que “todas las cosas avisan de la muerte”.
El tema de la huida del tiempo está íntimamente ligado a la problemática anterior. En el soneto ¡Ah de la vida!... logra
uno de sus mayores aciertos en la expresión vertiginosa de la existencia. Las impresiones más subrayadas son el abandono y
la impotencia. Se encuentra ante la vida como ante un caserón abandonado en el que nadie acude, o como un militar que
llama a la guardia que lo acompaña para percatarse de que está solo e impotente, de que las fuerzas en que confiaba (salud y
edad) han huido, y lo único que queda de la vida son recuerdos y ruinas.
La palabra poética está al servicio de la expresión del paso imparable del tiempo. En el soneto ¡Fue sueño ayer... se ha
logrado abolir la atemporalidad abstracta del lenguaje y transmitir al lector la sucesión temporal que se da mientras se emite
un enunciado: hoy pasa, y es, y fue con movimiento,.
El poeta rectifica el tiempo verbal: lo que era presente al concebir la frase es ya pasado al fijarla en la estructura de la
lengua. El tiempo aparece a menudo como un ladrón que saquea, huye y se esconde. Todo desaparece y cambia ante su paso
arrollador. Esta impresión inspira el soneto Buscas en Roma..., en el que solo la corriente del Tíber permanece.
En lo que atañe a los poemas morales, la primera obsesión del poeta es reducir las experiencias externas a su
auténtica dimensión. Por este proceso reductor pasarán todas las realidades humanas y especialmente aquellos estados más
favorecidos por la Fortuna. Algunos de estos poemas tienen ribetes existenciales. El más bello ejemplo es Verdugo fue el
temor: el texto descubre la fragilidad del hombre. Toda una muchedumbre muere al precipitarse para escapar de algo que no
existe.
La obsesión del poeta en sus versos morales es evidenciar que en nuestro comportamiento diario nos movemos,
luchamos y morimos por cosas que no existen. Tal es el caso del poder político, que Quevedo describe como un gran vacío
relleno de los materiales más deleznables. De especial interés es Desconoces, Damocles... por subrayar el carácter íntimo de
la soledad del poderoso que no halla interlocutor en sus cortesanos, pues todos repiten cuanto dice. El tema de la
inconsistencia del poderío mundano aparece en la silva A los huesos de un rey que se hallaron en un sepulcro. El contraste
entre el pasado esplendor y los restos presentes ofrece la lección moral de recogimiento que el poeta quiere transmitir.
(Otras ambiciones no estrictamente políticas merecen también la censura de Quevedo: el ansia de riquezas, la usura,
etc... Se ceba el poeta en los individuos que pretenden asociar a Dios a sus empresas injustas: Ciegas peticiones de los
hombres a Dios, Para comprar los hados más propicios...)
104
(La respuesta al mundo falso de las ambiciones en la búsqueda de la auténtica vida en el apartamiento. Por un lado, se
huye de los peligros del poder. Por otro, se persigue la única vía para conseguir la paz: la renuncia.
El tema de la renuncia y la conformidad con el destino es de los más importantes en el pensamiento moral de
Quevedo.)
(El tópico del Beatus Ille alcanza una afortunada expresión en el soneto Dichoso tú...).
Algunos de los poemas morales están dedicados a la decadencia española. La advertencia más directa la tenemos en el
soneto Un godo, que una cueva en la montaña... La otra composición político-moral es la Epístola satírica y censoria contra
las costumbres presentes en los castellanos.
En lo que respecta a los poemas religiosos, el Heráclito cristiano es una breve colección de poemas que Quevedo
escribió en 1613 en la Torre de Juan Abad y la dedicó a su tía, Margarita de Espinosa. El libro se compone de 28 salmos cuya
temática oscila entre lo religioso y lo existencial. El poemario, subtituladoLágrimas de un penitente es una reflexión sobre la
propia existencia.
Los 28 salmos son un diálogo directo con la Divinidad y una contemplación desengañada de la existencia pasajera. Se
abre con un soneto (Un nuevo corazón...) que refleja una honda ansia de regeneración y un amargo desencanto. El modelo es
el verso de Garcilaso Cuando me paro a contemplar mi estado que Quevedo aplica a lo moral y divino.
Lo más célebre de este libro son los sonetos Miré los muros de la patria mía, ¡Cómo de entre mis manos te
resbalas! y Bien te veo correr, tiempo ligero.
Quevedo era profundamente misógino. Su matrimonio con Esperanza de Mendoza resultó un fracaso y acabó en
separación.
De su poesía satírica en que ridiculiza el sentimiento amoroso y ofrece desengaños a ingenuos entusiastas, no cabe
esperar un profundo poeta del amor. Pero Quevedo es un intenso poeta erótico. Blecuaincluye 220 poemas en el apartado
de los amorosos.
(Estos poemas no parecen tener un destinatario inmediato. En parte, lo que el poeta reproduce son tópicos amatorios
de la época, a los que dota de nueva expresividad. Por otro lado, surgen en ellos los temas que le preocupan hondamente).
(La concepción amorosa de Quevedo parte de una tradición cultural. Green opina que los orígenes están en el amor
cortés y la lírica de los trovadores. Pozuelo señala como fuentes más próximas el petrarquismo y el neoplatonismo. Quevedo
parte de una forma de entender la lírica amorosa. El primer hito de esa corriente es Petrarca. Tras él, los petrarquistas
italianos y españoles, en especial Garcilaso, Herrera y Lope. Quevedo revitalizará el lenguaje poético con la introducción de
voces extrapoéticas, imágenes hiperbólicas, etc...).
Lo que caracteriza el erotismo lírico de Quevedo es la violencia. Dámaso Alonso habla del “desgarrón afectivo” como
imagen totalizadora de su poesía. En los poemas amorosos se adivina esa afectividad represada que salta violentamente en
sus versos. Pozuelo señala el papel marginal de la amada en el petrarquismo y, particularmente, en Quevedo. La
introspección psicológica convierte el objeto erótico en disculpa retórica del autoanálisis. Pero esa mera disculpa retórica
tiene importancia en Quevedo por cuanto le permite expresar una parte de su personalidad que no cabe en una epístola o en
un poema moral: la necesidad afectiva de la comunicación íntima.
Como tributo a la vida cortesana y a la poesía de la época, Quevedo dedica muchos poemas a describirnos, con todas
las galas del petrarquismo, las gracias de una muchacha o una breve escena cotidiana en la que interviene una dama. Entre
estos versos galantes y aquellos en que la pasión amorosa se expresa con mayor autenticidad hay una gradación. Abundan
los juegos conceptistas. En el soneto Ceniza en la frente de Aminta pone en relación el fuego metafórico de los ojos y los
incendios de amor con la ceniza que ostenta la dama sobre la frente. El mismo género de juego conceptual y galante aparece
en la silva A un bostezo de Filis.
Dámaso Alonso apunta la transición desde el colorido alegre y luminoso de estos versos al más sombrío de los
auténticamente amorosos, y destaca la gracia del soneto dedicado A una dama bizca y hermosa y los que cantan A una dama
tuerta y A otra dama de igual hermosura.
La galantería a veces roza una expresión erótica más intensa. Así, en el soneto Celebra a una dama.
(Pozuelo señala que los poemas más sensuales esconden “un movimiento de desengaño al que no es ajena la
existencia de una alusión a la Muerte”. El tema del Carpe diem presenta “un tono de acritud y venganza sobre las bellas
tiranizadas por la edad”.)
105
Entre los poemas amorosos, existen algunos que expresan con mayor intensidad la desazón a que conduce el
sentimiento amoroso. Curiosamente, no contienen nombre, no cantan las bellezas de la amada y el epígrafe es Soneto
amoroso. Los que más nos interesan son A fugitivas sombras y Dejad que a voces diga. En ellos el poeta se ha deshecho de
los cánones del petrarquismo y emplea una expresividad iracunda y desmesurada.
Los poemas dedicados a Lisi constituyen el último de los grandes cancioneros del petrarquismo. En él nos
encontramos numerosos débitos no sólo a Petrarca, sino a toda la tradición que de él desciende. Dámaso Alonso señaló
algunas de estas deudas. Obligados son los contrastes entre el amor (“fuego”) del poeta y el desdén (“hielo”, “nieve”) de la
amada. La espiritualidad neoplatónica aparece con renovada fuerza en sonetos como Puedo estar apartado y Lisi, por
duplicado. Añadamos que todo el Cancionero de Lisi, excepto un poema en redondillas, está escrito en endecasílabos y que la
mayor parte de los poemas son sonetos, rasgo que lo entronca con la tradición petrarquista.
Hay dos aspectos en este cancionero muy característicos de Quevedo:
-La agudeza conceptista de los sonetos de ocasión
-El tema del dolor y la muerte en confluencia con la experiencia amorosa.
El más célebre y apasionado de los poemas eróticos de Quevedo, Amor constante más allá de la muerte, funde el tema
del amor de ultratumba y el de la ceniza enamorada. El poema tiene una estructura perfecta, clásica. Dámaso Alonso ha
dicho de este soneto que “es seguramente el mejor de Quevedo, probablemente el mejor de la Literatura española”.
Quevedo dedica un buen número de textos a describirnos una visión de la existencia caracterizada por la aversión a las
grandes empresas, el desprecio del lujo artificioso y la exaltación del vino y de la vida zarrapastrosa de mendigos y pícaros.
La mayor parte de los poemas que integran la serie de la “vida poltrona” son sonetos con rasgos formales que los
unifican: el vocabulario caprichoso y de germanía, el juego de rimas extrañas, que a menudo se mantienen en todo el soneto
con el solo cambio de la vocal tónica. Ejemplo de estos rasgos es el sonetoPrefiere la hartura y el sosiego mendigo a la
inquietud magnífica de los poderosos. Los mismos rasgos aparecen en otros sonetos donde los temas habituales en quevedo
(desvalorización de la existencia, inanidad de lo real, paso destructor del tiempo) surgen en un tono más desolador, más
agresivo y áspero que en los poemas morales.
El aspecto que más atrae al Quevedo satírico es el contraste entre la apariencia y la realidad de los comportamientos
sociales. El poeta aprendió en las letrillas de Góngora algunos de los recursos que emplea. Por ejemplo, el uso de estribillos
alternos. En esencia, los personajes y situaciones son los mismos: los médicos, la justicia, el poder del dinero, los viejos
teñidos, etc... Quevedo insiste en las putidoncellas, cornudos, sastres, pasteleros, calvos,...
Especial interés merece el poder del dinero, causa y raíz de todas las falsedades. Varias letrillas lo tienen como
protagonista: La pobreza. El dinero, Poderoso caballero es don dinero. Hay un conjunto de letrillas misóginas alusivas al
interés de las mujeres en contraste con una falsa espiritualidad masculina. Síntesis de todo ello es la redondilla Si queréis
alma, Leonor. La Corte está satirizada en el romance Desde esta sierra morena que es una manifestación de la animadversión
poética contra los médicos.
(La mujer y con ella el matrimonio es blanco predilecto de la sátira de Quevedo).
Dedica una extensa sátira de 448 endecasílabos a enumerar los “riesgos del matrimonio a los ruines casados” y en
numerosos textos alude a maridos pacientes y casamientos prostituidos de raíz.
En otros poemas se exalta maliciosamente a cornudos, prostitutas y rufianes, y tendrán un lugar junto a las jácaras. El
motivo que con mayor frecuencia da pie a las sátiras misóginas es el dinero, el interés. La mujer es pedigüeña y el hombre
busca gozar de sus favores sexuales sin pagar (Ejemplo: Quiero gozar, Gutiérrez).
A veces, la mujer es una disculpa para engarzar ingeniosidades, hipérboles y chistes. Es el caso de las silvas A una
mujer pequeña, A una mujer flaca y del soneto Mujer puntiaguda con enaguas. Un tono esperpéntico y agrio empapa estos
poemas. El ejemplo lo tenemos en los sonetos A una fea espantadiza de ratones y A una Roma, pedigüeña además. Pero las
víctimas de los epigramas más crueles son las viejas.
(Como ha dicho Dámaso Alonso, no hay que esperar piedad de estos versos. También aparece aquí el juego engaño-
desengaño. Son varios los poemas dedicados a encarecer Los años de una vieja niña).
Las bodas de viejos aparecen grotescamente caricaturizadas en Epitalamio. Otras veces, Quevedo se ceba en las
dueñas; a una de ellas dedica un hiperbólico Epitafio. El tema del carpe diem aparece en la más agria de sus versiones. El
soneto Pinta el aquí fue Troya de la hermosura recurre a imágenes repugnantes para describir el estado de la pasada belleza.
106
(Son escasas las sátiras personales. Rivalidades literarias son la chispa que inicia la sátira en la mayor parte de las
ocasiones y Góngora es la víctima más importante).
La publicación del Polifemo y las Soledades dio origen a una durísima polémica entre los dos poetas. Las críticas de
Quevedo se dirigen por igual al estilo y a la vida privada de Góngora. La agudeza se une a la íntima antipatía. Entre las
parodias destaca Este cíclope, no siciliano y entre las críticas personales sobresale el Epitafio: Éste que, en negra tumba.
Por otra parte, Quevedo es el creador del género de las jácaras, en que se cantan las proezas de un delincuente entre
ladrón y rufián. El mundo prostibulario y de germanía es fuente de un humor esperpéntico y macabro. El género tiene sus
raíces en algunos poemas de Rodrigo de Reinosa.
La más célebre muestra es la Carta de Escarramán a la Méndez. Como ha dicho Blecua, Quevedo dotó de calidad
literaria a estos poemas prostibularios y acuñó un lenguaje donde el vocabulario de germanía se aúna con el más alambicado
de los conceptismos.
(Las jácaras son, por lo común, cartas que se cruzan entre un jaque (rufián) y su marca (prostituta), o la relación que
hace un delincuente. En algunas ocasiones, por ejemplo la Vida y milagros de Montilla, el relato en tercera persona sirve para
introducir el parlamento autobiográfico del protagonista).
Poemas de circunstancias
Conjunto de poemas escritos para celebrar acontecimientos de la época. Entre ellos encontramos relaciones de
festividades en las que el autor ostenta su capacidad para el concepto y el chiste. En el romanceCelebra el tiro con que dio
muerte a un toro el Rey nuestro señor hallamos una muestra de ese arte chispeante e insustancial, donde no faltan imágenes
atrevidas y sugerentes.
Los epitafios y elogios fúnebres obedecen a circunstancias externas del poeta, a veces ligadas a su intimidad. Muchos
son versos de compromiso con los tópicos consoladores del estoicismo y los motivos sobre la grandeza del finado (Epitafios a
Felipe III, al Duque de Lerma, al príncipe Don Carlos y otras figuras de la aristocracia). Los momentos álgidos, poéticamente,
se alcanzan en los epitafios a los personajes históricos (Belisario, Escipión,...) o contemporáneos (Enrique IV) a los que le unía
algún tipo de afinidad. Superiores a los demás son los cuatro sonetos dedicados a su amigo y protector el Duque de Osuna.
Estilo
El esfuerzo creativo de Quevedo es estilístico. Toda su filosofía procede de fuentes ajenas; él sólo ha contribuido con la
organización verbal del pensamiento.
En sus obras el que resplandece siempre es el artífice de la palabra.
Los versos de Quevedo buscan una expresividad conceptual y afectiva. Su preocupación fundamental era poner en
marcha la mente del lector planteando graves cuestiones, o proponiendo un trivial acertijo verbal. Pero aparecen recursos
fónicos como el uso estilístico del encabalgamiento, la aliteración, la anáfora, etc...
107
3.5. LA COMEDIA NUEVA
Los primeros teatros públicos, aquellos a los que se accedía mediante el pago de una entrada, surgen en la segunda mitad
del siglo XVI.
Un factor importante en el desarrollo de los locales públicos fue el crecimiento de las ciudades. Sevilla, Valencia y Madrid
tendrán pronto locales dedicados exclusivamente a la representación de obras dramáticas.
En 1561, Madrid se convierte en la capital de España y poco después se fundan las dos cofradías que regirán los locales
teatrales de la ciudad: la de la Pasión (1565) y la de la Soledad (1567). Estas cofradías controlaron distintos locales como el de
la Pacheca, el de Burguillos y otro cerca de la Puerta del Sol. En Sevilla, en 1611, el Cabildo municipal monopolizó el negocio
del teatro y los dos corrales que existían en la ciudad: el Coliseo y el de Doña Elvira. El poder de las cofradías impidió que los
elementos más puritanos llegaran a cerrar los corrales. Estas cofradías los reformaron, cubrieron con un toldo el de la
Pacheca, y construyeron los de la Cruz y el del Príncipe (los primeros que se hicieron ex profeso para lugar de
representación).
Los corrales de comedias
El corral de comedias tiene su inmediato precedente en los patios de vecindad de las grandes ciudades.
A medida que la comedia se iba convirtiendo en un espectáculo multitudinario, se introdujeron reformas
como la construcción de un tablado fijo, gradas, y galerías altas para las mujeres. Las localidades eran variadas y estaban
rígidamente estratificadas.
José Mª Díez Borque describió la división sociológica de localidades en los corrales, señalando cuatro grupos:
1) Localidades populares, que eran las más baratas. Eran las de patio. Allí presenciaban la representación los
mosqueteros, que permanecían de pie. Las gradas, asientos en torno al patio, que eran ocupadas por menestrales y
artesanos. Los bancos, en la parte anterior del patio, junto al escenario. La cazuela, un corredor en alto ocupado por las
mujeres, sin división entre ellas.
2) Los doctos, clérigos y poetas se situaban en las localidades más altas (los desvanes). A ellos se dirigen las alusiones
mitológicas y las citas eruditas de los dramas.
108
3) La nobleza y la alta burguesía ocupaba los aposentos y las rejas o celosías. Son las localidades más caras y para su
adjudicación se tiene en cuenta la calidad del solicitante.
4) Hasta mediados del siglo XVII existió un banco en el proscenio, que estaba reservado a una representación del
municipio. Las localidades oficiales eran aposentos destinados a las autoridades, entre las que se contaba el rey.
El espacio escénico
El espacio físico del escenario lo constituye un tablado adosado a una de las paredes del corral. En esa pared
encontramos diferentes puertas para posibilitar las entradas y salidas de los actores, y un corredor en alto, también con una
o varias puertas que representará un balcón, una torre o la cima de un monte.
Al principio no existían decorados. Como mucho se disponía de unas piezas de tela pintadas para crear el ambiente
adecuado.
La carencia de tramoyas y decorados es a la vez una limitación y una posibilidad. Buena parte de la comedia se debe a
la libertad de movimientos que le da un carácter convencional y antirrealista.
El escenario del corral fue desplazado por el teatro a la italiana basado en la caja escénica y en el juego de
perspectivas.
Las compañías
Existían distintos tipos de agrupaciones teatrales. Variaba el número de componentes, el repertorio y la organización.
En El viaje entretenido de Agustín de Rojas encontramos un fragmento que expone la composición y el repertorio de los
grupos de teatro en el siglo XVII: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, farándula, compañía…
El repertorio que llevaba una compañía era muy extenso. En Madrid una obra no duraba en cartel más de seis días y la
renovación del repertorio tenía que ser constante. El dramaturgo murciano Andrés de Claramonte en un documento se
obliga a proporcionar a su compañía “hasta cuarenta comedias y todas las demás que la compañía pidiese”. El contrato
abarca “el tiempo y espacio que queda de este año”.
Se permitía la intervención femenina en las representaciones. Legalmente, las actrices debían estar casadas.
Díez Borque señala que existían compañías de título (las legalmente autorizadas) y las compañías de la legua, que
eran itinerantes, carecían de los permisos y de las reglamentaciones que poseían las de título, y que fueron desapareciendo
poco a poco.
La representación
El espectador tenía un cierto “horror vacui”, la escena no podía quedarse desierta un solo instante, ni presentar
planteamientos lentos y morosos.
Las sesiones se celebraban por la tarde y duraban unas dos horas y media. Empezaban con una loa, en que se
solicitaba la atención del público, para ganarse su simpatía. Después se representaba la primera jornada de la comedia.
Seguía un entremés. Tras la jornada segunda, se presentaba un sainete, un baile o una jácara. La sesión se cerraba con la
tercera jornada, con otro baile o con otro entremés.
Las piezas menores se intercalaban con el drama. La música y la danza tenían mucho relieve en el desarrollo de las
comedias.
La comedia
A todo el teatro de los siglos de oro se le engloba bajo el título genérico de comedia. Los dramaturgos empleaban ese
término para nombrar las piezas que escribían. Después, los críticos o historiadores de la Literatura han utilizado el término
comedia y su plural, aunque la obra nada tuviera de comedia en el sentido que hoy le damos.
Uno de los caracteres principales del drama nacional es la pluralidad temática. Se buscan argumentos y asuntos en la
literatura o en las circunstancias históricas de su tiempo. Literatura y vida, Teología e historia, liturgia y folclore son fuentes a
las que se acude.
109
Actos y escenas
Los dramaturgos del XVI dividieron sus obras en cinco, cuatro o tres actos. Cervantes se atribuía la novedad de la
división en tres actos, que ya había aparecido en la Comedia Florisea (1533) de Francisco de Avendaño, y en el anónimo Auto
de Clarindo. La afirmación de Cervantes nos indica que fue entre 1581 y 1583 cuando prosperó la tendencia de la división
tripartita, general ya en los últimos años del XVI. Los dramaturgos del XVII la convirtieron en normativa.
La división tripartita no es fortuita. Su adopción se debe a una necesidad interior de la fórmula dramática nueva, en la
que es elemento importante la intriga. El primer acto comienza abruptamente, introduciendo de golpe la acción. Todo lo
accidental es suprimido desde el principio.
Lenguaje y versificación
El verso destierra prácticamente la prosa. Se utilizan tanto los metros tradicionales como los italianos. Los versos
aparecen en diversas combinaciones estróficas, siendo las más frecuentes las redondillas, romances, décimas, quintillas,
silvas, sonetos y octavas.
Se busca la acomodación entre verso y situación. El criterio que preside la elección de un metro u otro es
esencialmente dramático.
Las unidades dramáticas
La única unidad dramática real es la de acción y esta es la que Aristóteles señaló en su Poética como importante. Las
unidades de tiempo y lugar no corresponden a la esencia del drama.
En 1570, Castelvetro, uniendo las tres unidades, las propone dogmáticamente como normas intangibles de la obra
teatral.
Nuestros dramaturgos del XVII rechazaron las unidades de tiempo y lugar y respetaron la de acción.
Lo trágico y lo cómico
El deseo de imitar la naturaleza en la acción del drama lleva a los dramaturgos del XVII a suprimir las fronteras entre lo
trágico y lo cómico.
Los personajes
Los personajes del teatro del XVII carecen de interioridad, de profundidad psicológica.
Un grupo de críticos estudiaron los personajes en función de los ideales que representaban. Esos personajes reflejan
esquemáticamente las ideas y creencias de su sociedad coetánea. Todos ellos tienen conciencia de sí mismos, pero
son personajes-tipo.
La figura del rey es dual. Al rey viejo lo caracteriza el ejercicio de la realeza y la prudencia. Al rey-galán lo caracteriza la
soberbia y la injusticia.
Se enfoca además desde un doble punto de vista, de manera que el rey se ve como cargo en que se unen el poder y la
majestad. Su misión dramática es premiar o castigar y en él hay un destello de divinidad. Por otra parte, en el rey como tirano
chocan el cargo y la personalidad. Se produce entonces el desorden y el mal. Solo Dios puede castigarlo. La solución normal
es el arrepentimiento del rey, que vuelve a instaurar el orden roto.
Debajo del rey, aunque en relación directa con él, está el poderoso de noble sangre. Este personaje actúa en el drama
como fuerza destructora de la armonía que debe regir la relación de la nobleza con el pueblo.
La pasión que lo empuja le hace culpable ante el rey y ante el pueblo. Como culpable, debe ser castigado por el rey o
por el pueblo, cuya justicia ratifica el rey. También puede arrepentirse.
Otro personaje es el caballero, que puede ser padre-viejo, esposo, hermano, galán… Los tres primeros tienen como
atributo el honor. El código del honor les lleva a vigilar celosamente a la dama y a realizar la venganza si el honor ha sido
manchado. Su misión dramática es la de salvaguardar el orden social en el nivel familiar.
El galán y la dama son las figuras claves de la intriga. Los rasgos más típicos del galán son la audacia, el valor, la
generosidad, la constancia, la capacidad de sufrimiento, el idealismo, la apostura y el linaje. Para la dama son la belleza, el
linaje y la dedicación amorosa. Los celos, el amor y el honor son los que los separan o los acercan.
110
El gracioso es la contrafigura del galán. Le caracteriza la fidelidad al señor, el buen humor, el amor al dinero y a la vida
regalona. Encuentra siempre la manera de evitar el peligro. Tiene nobleza de carácter, se enamora y desenamora al mismo
tiempo que su señor. Tiene sentido práctico de la realidad, y es un inestimable confidente y consejero. Sirve de contrapunto
a la figura del galán, y es el punto de unión entre el mundo ideal y el real, entre héroe y público.
El villano se caracteriza por la conciencia de su propio valer, de su dignidad como persona, fundamentada en su
limpieza de sangre. Rara vez se separa el labriego de la tierra en que se encuentra enraizado. La paz se rompe cuando lo
cortesano irrumpe, introduciendo la injusticia. El labrador se convierte en símbolo del pueblo.
El honor
Lope de Vega logró un tipo de obra teatral que entusiasmaba al público. Para ello recogió la herencia medieval y los
intentos renovadores renacentistas, fundiéndolo todo en un nuevo modo de hacer, más acorde con los nuevos tiempos. A
sus conocimientos unió también su experiencia personal, ya que vivió muy de cerca el mundo del teatro. Se relacionó con
comediantes, asistió a representaciones donde estudiaba las reacciones del público y procuró escribir sus textos dramáticos
ateniéndose a esos gustos. Lope orientó sus obras teatrales hacia una organización dramática que se impuso como la fórmula
general de la llamada comedia española.
Se dice que Lope escribió más de mil quinientas comedias, aunque se conservan unas 430. Esta inmensa producción
dramática se duele clasificar del siguiente modo:
- Dramas del poder injusto: tratan del abuso de poder por parte de un noble, como Peribáñez y el comendador de
Ocaña o Fuenteovejuna. Cuando un noble ejerce injustamente el poder, el villano, impulsado por su conciencia y dignidad
personal, acude al rey para que le castigue o corrobore su venganza.
- Dramas de honor: una de estas obras es El castigo sin venganza. En la época de Lope había una espesa red de normas
sociales. Además del honor de cada persona, que era algo íntimo, tenía gran importancia el concepto de honra, que dependía
de la opinión de la sociedad. El individuo debía comportarse como los demás esperaban que se comportara. Surgía entonces
el conflicto dramático en el alma del personaje entre su ser individual y su ser social, que es el que vencía siempre.
- Dramas de amor y muerte: un ejemplo es El caballero de Olmedo, que cuenta los amores de doña Inés y de don
Alonso, el caballero. Al final de la obra él es asesinado por un rival amoroso.
- Las comedias de enredo: en La dama boba o El perro del hortelano el amor vence todos los obstáculos. La pareja
protagonista vive en un mundo donde todo acaba bien. También se les llama comedias de capa y espada, por el grupo social
del protagonista.
Lope compagina en la comedia elementos inventados con otros tomados de la vida real. En sus obras recoge
situaciones fuera de lo común y las rodea de datos concretos del entorno para hacerlas creíbles.
Pero Lope no solo fue autor dramático, sino que también teorizó acerca del teatro. En el Arte nuevo de hacer
comedias en este tiempo (1609) expuso las características de su teoría dramática:
- Mezcla de lo trágico y lo cómico, con momentos de gran tensión y momentos en que el espectador se relaja y se ríe.
- De las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar), se mantiene la de acción. Esta debe ser unitaria, con
episodios que desemboquen en el tema central.
- La obra se divide en tres actos, con planteamiento, nudo y desenlace.
- Apenas hay acotaciones, las informaciones llegan a través de las palabras de los personajes.
111
- La comedia debe escribirse en verso, y debe reinar la variedad de metros.
- El lenguaje se atiene a las reglas del decoro, de modo que cada personaje se exprese como le corresponde según su
estado.
- El final es generalmente feliz, excepto en las piezas trágicas.
El público de la época era heterogéneo, así que Lope supo crear un teatro mayoritario, esencialmente popular y
nacional, con calidad poética.
Muchos dramaturgos imitaron temas, asuntos y técnicas de Lope, formando lo que se denomina la Escuela de Lope de
Vega. Entre ellos destacan:
- Guillén de Castro: escribió Las mocedades del Cid, comedia sin gracioso. Se inspira en el romancero.
- Juan Ruiz de Alarcón: deseaba crear un teatro psicológico, analizando sus personajes, su comportamiento moral, y
subordinaba la acción a ellos. En Las paredes oyen traza el retrato del mentiroso.
- Tirso de Molina: fue el discípulo más importante de Lope de Vega. Destaca por el retrato psicológico de los caracteres,
por la precisión ideológica, la riqueza del lenguaje o su sentido realista. Las obras más importantes de Tirso son El condenado
por desconfiado, drama teológico en el que trata la predestinación, El burlador de Sevilla con el que nace el mito de don Juan,
joven libertino burlador de mujeres, y Don Gil de las calzas verdes, en que la acción gira en torno a un personaje femenino
que encubre su verdadera identidad para conseguir sus fines.
Si Lope de Vega representa el inicio y la creación del teatro nacional del siglo XVII, Pedro Calderón de la Barca supone
la culminación de ese teatro.
Fue un autor casi exclusivamente teatral, con una producción considerable. No rompe con el modelo propuesto por
Lope, sino que su obra supone una perfección dentro de ese modelo. En la comedia de Calderón aparece el rechazo a las
unidades clásicas de acción, tiempo y espacio; hay una gran riqueza en la creación de situaciones dramáticas, variedad y
pluralidad de temas (históricos, legendarios, bíblicos, mitológicos, novelescos, costumbristas…), presencia de ambientes
populares y folclóricos, y una absoluta “españolización” de los temas, aunque con anacronismos, falsedades históricas o
convencionalismos. Pero Calderón es un autor plenamente barroco, lo que se manifiesta especialmente en el lenguaje, la
estructuración de la obra y las reflexiones ideológicas.
Calderón utiliza la acumulación de artificios estilísticos, con un lenguaje culterano y conceptual. Intensifica los recursos
de dramaturgos anteriores, multiplicando o exagerando los rasgos, o reduciendo y concentrando los episodios y los
personajes. Hay en Calderón una elaboración de la estructura de la obra más estudiada y cuidada. Aporta una comedia en la
que la intención ideológica y doctrinal predomina sobre la acción y las pasiones, al mismo tiempo que los personajes se
estilizan hasta adquirir caracteres simbólicos.
La producción teatral de Calderón se puede agrupar en tres grandes apartados: dramas, comedias y autos
sacramentales:
Dramas
- Dramas de honor: A este grupo pertenecen A secreto agravio, secreta venganza y El médico de su honra. Son dramas
trágicos que representan la expresión del honor conyugal. En ellas se plantea la tiranía social del honor, con esposas
asesinadas por sus maridos sin que ninguna de ellas haya cometido realmente el pecado del adulterio.
- Dramas trágicos: destaca El alcalde de Zalamea, que cuenta cómo la hija del alcalde es violada por un capitán, y el
problema de honor que se plantea.
- Dramas religiosos: en ellos se plantea el problema de la salvación eterna, el modelo del caballero cristiano, la fidelidad
a la patria y a la religión.
- Dramas de libertad y destino: el más importante es La vida es sueño. Basilio, rey de Polonia, encierra a su hijo
Segismundo para evitar que se cumpla el augurio que dice que lo derrocará. Un día el rey decide comprobar esas profecías y
112
traslada a su hijo a palacio. Segismundo se enfrenta con los que lo han tenido encerrado en la torre y Basilio decide volverlo a
su encierro. El pueblo se rebela y Segismundo, ya libre, perdona a su padre.
Comedias
Forman el grupo más numeroso de la producción dramática de Calderón. Las más importantes son las que se
denominan “de capa y espada”. Son muy variadas en su trama, pero idénticas en su estructura. En ellas aparece un caballero
noble y valiente, rendido a una dama. Ella es soltera, huérfana de madre y sometida a un padre, hermano o tutor. Aparecen
en ellas el gracioso y una criada de la dama. El amor es la pasión que lo domina todo. Entre los personajes se crean equívocos
y rivalidades. Entre estas comedias encontramos Casa con dos puertas, mala es de guardar y La dama duende.
Autos sacramentales
Calderón escribió unos setenta autos y llevó a la plenitud a este género. Los tres grandes protagonistas de sus autos
son el hombre, Dios y el diablo. La obra más importante en este grupo es El gran teatro del mundo, en la que compara el
mundo con una obra de teatro cuyo autor es Dios y cuyo actor principal es el hombre.
Es muy importante destacar en Calderón el tema del honor, ya que supone un cambio conceptual y de intencionalidad
con respecto al tratamiento que de este tema había en dramaturgos anteriores. El honor se equiparaba a la vida y, aunque se
puede ganar por actos propios, su permanencia depende de los demás. Es un bien personal, que pertenece a cada uno, pero
a la vez es un bien comunitario. La honra perdida suele repararse con la venganza, una venganza lícita que acaba con la
muerte del agresor o de la persona causante de la deshonra.
En las obras de Calderón aparece un honor vertical, inmanente, adquirido en virtud del nacimiento o de méritos
extraordinarios, y un honor horizontal, que descansa en la opinión que los demás tienen sobre la persona, y que se logra o se
pierde en relación a las propias obras. El vertical es un honor fundamentado en una sociedad estratificada. Las clases altas
tienen honor por sí mismas e irradian ese honor a los estratos siguientes. El honor horizontal procede de la dignidad que
posee cada uno, es más firme y acaba triunfando.
Hubo una Escuela de Calderón, de dramaturgos que imitaron el estilo del autor, en la que destacan Francisco Rojas
Zorrilla, con Entre bobos anda el juego, y Agustín Moreto, que escribió El lindo don Diego.
113
Índice
114
1º Bachillerato Literatura
lema es "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". El gobierno de la na- Carta LXIII
ción favorece la construcción de grandes monumentos, la puerta de de Gazel a Ben-Beley
Alcalá, el palacio de telecomunicaciones, la Biblioteca Nacional. A su Arreglado a la definición de la
vez, se crean instituciones como la Real Academia de la Lengua, la Real voz política y su derivado
Academia de la Historia, el Jardín Botánico o el Museo del Prado. Es político, según la entiende mi
muy importante el auge de la prensa, que permitió un intercambio cul- amigo Nuño, veo un número de
tural con el extranjero. hombres que desean merecer
Con la llegada del siglo XIX, el Romanticismo debería haber entrado este nombre. Son tales, que con
en España (tal como ocurrió en Inglaterra, Francia o Alemania). Sin el mismo tono dicen la verdad y
embargo, varios sucesos ralentizaron su implantación: la mentira; no dan sentido
alguno a las palabras [...]
La invasión francesa: El pueblo español se levantó en armas en obligación, deber, justicia y
1808 contra los franceses que les habían invadido. Se inició otras muchas que miramos con
entonces la guerra de la Independencia, que ganaron los tanto respeto [...]. Mudan de
españoles. rostro mil veces más a menudo
El gobierno de Fernando VII: era un gobierno absolutista, en el que de vestido. Tienen
que la censura y la Inquisición llevaron al exilio a muchos provisión hecha de cumplidos,
liberales. La oposición ideológica y política entre liberales y enhorabuenas y pésames.
absolutistas (y monárquicos) dominará durante todo el siglo. Poseen gran caudal de voces
equívocas; saben mil frases de
La inestabilidad política y las luchas por el poder a la muerte de
mucho boato y de ningún
Fernando VII al cual sucedió su hija Isabel II. sentido. Han adquirido a costa
En medio de esta gran inestabilidad política, en 1868 se produjo una de inmenso trabajo cantidades
revolución llamada La Gloriosa que provocó la caída de la reina Isa- innumerables de ceños,
bel II y el exilio de la familia real. sonrisos, carcajadas, lágrimas,
Después de muchos cambios políticos se alcanzó un período de paz. sollozos, suspiros y [...] hasta
desmayos y accidentes. Viven
Se inició con la Restauración de la monarquía, con Alfonso XII. Este
sus almas en unos cuerpos
período se caracteriza por un bipartidismo entre liberales y conser-
vadores (un turno pacífico de ambos partidos en el poder). flexibles y manejables que
tienen varias docenas de
1. Tendencias artísticas del siglo XVIII posturas para hablar, escuchar,
admirar, despreciar, aprobar y
Durante el siglo XVIII se suceden varias corrientes con una duración reprobar, extendiéndose esta
similar (unos treinta años): profunda ciencia teórico-
El Postbarroquismo: Permanecen las tendencias del Barroco, del práctica desde la acción más
siglo anterior, pero reducidas a un arte recargado y extravagante. importante hasta el gesto más
El género más cultivado es el teatro; las obras que tienen más frívolo. Son, en fin, veletas que
éxito son las comedias de magia. siempre señalan el viento que
hace, [...]. ¿Pues, cómo estos
El Neoclasicismo: Es el movimiento que pone de manifiesto en
hombres no hacen fortuna?
las artes los principios de la Ilustración. Se caracteriza por lo si-
Porque gastan su vida en
guiente:
ejercicios inútiles y vagos de su
El arte está sometido a una serie de normas que dicta la ciencia. ¿De dónde viene que no
razón. Los preceptistas son los que las difunden y también sacan el fruto de su trabajo? Les
velan por ellas (a esas normas se someten todos los autores). falta, dice Nuño, una cosa.
La obras deben tener alcance universal y aire de ¿Cuál es la cosa que les falta? ,
verosimilitud. pregunto yo. ¡Friolera! (1), dice
Nuño: no les falta más que
Se debe mantener la unidad de estilos, evitando mezclar verso y entendimiento.
prosa, tragedia y comedia, el tono elevado y el familiar.
Cartas marruecas. José Cadalso
La obra debe tener una finalidad moral y educativa.
(1) ¡Friolera!: ¡Casi nada!
El Prerromanticismo: Se había iniciado en Alemania e Inglaterra y
defendía el valor de los sentimientos y su importancia como he-
rramienta de conocimiento, superior a la razón.
115
1º Bachillerato Literatura
116
1º Bachillerato Literatura
117
1º Bachillerato Literatura
118
1º Bachillerato Literatura
119
1º Bachillerato Literatura
120
1º Bachillerato Literatura
REALISMO NATURALISMO
Análisis psicológico de los personajes, fundamental- Análisis del comportamiento de los personajes, fun-
mente burgueses. damentalmente marginales, enfermizos y miserables,
con deficiencias físicas o psicológicas.
Narrador omnisciente que interviene en el relato y lo Narrador omnisciente que no interviene o lo hace en
interrumpe para dar su punto de vista. contadas ocasiones.
Estilo natural y sobrio, que reproduce el habla de la Estilo natural que mezcla en ocasiones la voz del na-
sociedad en los personajes. rrador y la del personaje, que se conoce como estilo
indirecto libre.
121
1º Bachillerato Literatura
6. Géneros y autores
6.1. Lírica
Dado que durante este periodo la expresión de los sentimientos
pierde toda importancia, la lírica sufre un fuerte retroceso. No hay
que olvidar, sin embargo, que los dos mejores poetas románticos
escriben sus obras al mismo tiempo que se están desarrollando el
Realismo y el Naturalismo. Más cercana a esta estética encontramos
Retrato de Emilia Pardo Bazán. Colección una poesía moralizante, destinada a la burguesía, que exalta los va-
Ateneo de Madrid lores familiares y religiosos.
Se trata de una poesía antirretórica, cercana a la prosa, cuyo mayor
representante fue Ramón de Campoamor. Su obra más famosa, Do-
EL DETERMINISMO loras y humoradas, destaca por su fino sentido de la ironía.
Doctrina filosófica según la cual
todo lo que acontece viene de- 6.2. Narrativa
terminado por los acontecimien- El increíble auge de la novela está completamente ligado al floreci-
tos y los factores materiales, pero miento del periodismo en España. Los lectores burgueses son el cen-
no por la voluntad humana. tro de la vida cultural y demandan cada vez más obras de su interés,
SELECCIÓN NATURAL DE LAS ES- preferiblemente periódicas. De este modo, muchas de las novelas
PECIES que se publicaron durante el siglo XIX salieron primero como fascícu-
los insertos o independientes de un periódico. Este sistema dio como
La naturaleza selecciona lo más resultado dos consecuencias: el empleo de un lenguaje sencillo,
útil para la especie y por lo tanto, comprensible para el lector burgués medio, y la necesidad de crear
mueren aquellos seres peor tensión al final de cada entrega, garantizando así que el público ad-
adaptados. (Darwin) quiriría la siguiente cuando se publicase.
HERENCIA BIOLÓGICA Es así como se crea la novela de folletín, una novela cuajada de so-
La herencia biológica afecta al bresaltos, pasajes lacrimógenos, diálogos y golpes de efecto, que
comportamiento humano. Es un hacían las delicias de las lectoras burguesas. Aunque en Europa algu-
planteamiento que se despren- nos de los mejores novelistas eligieron este formato para dar a cono-
den de la obra de Darwin cer sus novelas (Dumas, Víctor Hugo, Dostoievski, Dickens…), en Es-
ESTILO INDIRECTO LIBRE paña el folletín no se consideraba serio, y solo alguno de los grandes
autores que estudiamos hoy, como Galdós, publicó de este modo. El
Es un estilo narrativo en el que se
autor más destacable de este tipo de novela fue Manuel Fernández y
insertan en la voz del narrador
González, con obras como Los siete infantes de Lara, El cocinero de
enunciados propios del pensa-
su majestad o El infierno del amor.
miento de un personaje. En de-
terminados casos, esta técnica de Por otra parte, como ya hemos apuntado, es muy difícil establecer
la voz enunciadora puede llegar a una división clara entre novelas realistas y novelas naturalistas, pues
producir una hibridación del na- estas últimas no contenían los principios ideológicos del movimien-
rrador con el interior del perso- to, sino únicamente sus rasgos formales. A continuación exponemos
naje. En ocasiones, la presencia una nómina de los autores más destacados.
del estilo indirecto libre puede 6.2.1. FERNÁN CABALLERO (CECILIA BÖHL DE FABER)
ser reconocida por la variación de Está considerada como la escritora “bisagra” de este tiempo, pues
los tiempos verbales, pero sus representa la transición del Romanticismo al Realismo. Hija del cón-
rasgos caracterizadores son la sul alemán en Cádiz (introdujo en España el Romanticismo, proce-
presencia de rasgos lingüísticos dente de Alemania y fue miembro de la Real Academia Española) y
en el discurso del narrador que de una hispano-irlandesa que organizaba importantes tertulias lite-
solo pueden ser propios de un rarias, llegó a escribir una treintena de obras y dominaba cinco idio-
personaje, y la constatación de mas.
que el mensaje contiene pensa-
mientos, creencias, inquietudes o Sus primeras publicaciones, de corte romántico y costumbrista, van
sentimientos que solo pueden dejando paso con el tiempo a narraciones más cercanas al Realismo.
ser atribuidos a ese personaje. Su obra destaca por su contenido moralizador y la defensa de los
122
1º Bachillerato Literatura
valores tradicionales, aunque también trata temas muy modernos, —Me casé muy enamorada... Mi
como el adulterio femenino. Sus personajes no aparecen muy carac- marido era entrado en edad
terizados, pero los ambientes y las costumbres son descritos con respecto a mí; frisaba en los
mucho detalle y minuciosidad. cuarenta, y yo sólo contaba
diecinueve. [...]
Las novelas más importantes de Cecilia Böhl de Faber son La gaviota
Duró esto un año —el año
y La familia de Alvareda.
delicioso de la luna de miel—.
6.2.2. PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN Al volver la primavera, el
Cercano en su juventud al Romanticismo, con el paso del tiempo sus a n i v e r sa r i o d e n u e st r o
posturas se vuelven más conservadoras y moralizantes. Aunque go- casamiento, empecé a notar que
zó de gran éxito en su época, su prosa es muy densa y aleccionado- el carácter de Reinaldo
cambiaba. [...] Si salíamos juntos,
ra. Su mayor éxito fue El sombrero de tres picos, protagonizada por
se celaba de que la gente me
el molinero de Arcos y su bella esposa, perseguida por el corregidor.
mirase o me dijese, al paso,
6.2.3. JUAN VALERA cualquier tontería de éstas que
El amor es su gran materia narrativa. Juan Valera defiende una lite- se les dice a las mujeres jóvenes;
ratura alejada del adoctrinamiento, que es bella por sí misma, lo que si salía él solo, se celaba de lo
le hace alejarse de la problemática social. Su obra más importante que yo quedase haciendo en
es Pepita Jiménez, en la que el seminarista don Luis de Vargas regre- casa [...].
sa a su pueblo. Allí, su padre se dispone a casarse con Pepita Jimé- Cierto día, después de una de las
amargas escenas de costumbre,
nez, de veinte años. Con ella comienza una relación que él considera
mi marido me advirtió:
pecaminosa.
—Flora, yo podré ser un loco,
6.2.4. JOSÉ MARÍA DE PEREDA pero no soy un necio. Me ha
Con este autor ya consideramos que la novela entra definitivamente enajenado tu cariño, y aunque
en el Realismo. Casi todas sus novelas trascurren en Cantabria, que tal vez tú no hubieses pensado
representa los valores positivos del entorno rural frente a la depra- en engañarme, en lo sucesivo,
vación de las grandes ciudades. Destaca por Peñas arriba, máxima sin poderlo remediar, pensarías
en ello [...].
representante de la novela tradicionalista.
Hablando así, me cogió del
6.2.5. EMILIA PARDO BAZÁN brazo y me llevó hacia la alcoba.
Se trata de una escritora brillante, con una gran cultura, que desem- Y o i b a t e m b l a n d o ;
peñó varios cargos culturales, aunque se le vetó el ingreso en la Real presentimientos crueles me
Academia Española. Su profundo conocimiento de la literatura euro- helaban. Reinaldo abrió el cajón
pea la llevó a cambiar de estética a lo largo de su carrera, aunque es del mueblecito incrustado donde
más conocida por ser la escritora más cercana a la corriente del Na- guardaba el tabaco, el reloj,
turalismo. De hecho, en La cuestión palpitante, trató de conciliar las pañuelos, y me enseñó un
ideas del Naturalismo con el cristianismo. Sus novelas principales revólver grande, un arma
siniestra.
son Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza donde relata la dege-
—Aquí tienes —me dijo— la
neración y la ruina progresiva de una familia aristocrática, con des-
garantía de que tu vida va a ser
cripciones crudas y situaciones violentas y brutales.
en lo sucesivo tranquila y dulce.
También es conocida por su producción de cuentos, género muy No volveré a exigirte cuentas ni
importante en la segunda mitad del siglo XIX. Emilia Pardo Bazán lo de cómo empleas tu tiempo, ni
utiliza para vehicular algunas reivindicaciones feministas, tratando de tus amistades, ni de tus
temas como el del maltrato. Entre los títulos destacamos La dama distracciones. Libre eres, como el
joven, una colección de leyendas y Cuentos de amor. aire libre. Pero el día que yo note
algo que me hiera en el alma...
6.2.6. BENITO PÉREZ GALDÓS
ese día, ¡por mi madre te lo juro!
Canario de nacimiento y afincado en Madrid, abandonó sus estudios sin quejas, sin escenas, sin la
para dedicarse por completo a la literatura. Su extensísima obra menor señal de que estoy
puede dividirse en tres etapas: disgustado […], cojo el arma, te
a) Novelas de tesis: En ellas siempre se contraponen la ideología la aplico a la sien y te despiertas
conservadora y la liberal, posicionándose a favor de esta última. en la eternidad. Ya estás
avisada…
Ejemplos de este tipo de novelas son Doña Perfecta o Marianela.
El revólver. Emilia Pardo Bazán.
123
1º Bachillerato Literatura
Ya nadie se acuerda de él. Y sin b) Novelas contemporáneas: Es la etapa que más se ajusta a los
embargo, tuvo un papel planteamientos del Realismo, en la que reproduce con gran maes-
importante en la comedia tría el mundo de la burguesía. Destacamos Fortunata y Jacinta,
humana, aunque sólo vivió doce Tormento y Miau.
años sobre el haz de la tierra.
c) Novelas espirituales o simbólicas: Están muy influidas por el
[…]Pipá, a no ser por mí, no
tendría historiador. Con sus espiritualismo de la novela europea de fin de siglo. En esta etapa,
harapos a cuestas, con sus vicios Galdós se deja llevar por las nuevas corrientes estéticas y comien-
precoces sobre el alma, y con su za a experimentar con otros cauces expresivos. De este período
natural ingenio por toda gracia, son Nazarín y Misericordia.
amén de un poco de bondad Pero la obra con la que cosechó más éxitos son los Episodios nacio-
innata que tenía muy adentro, nales, una colección inacaba de cuarenta y seis novelas que constitu-
fue Pipá un gran problema que yen una historia novelada de la España del siglo XIX. Galdós escribió
nadie resolvió, porque pasó de los Episodios nacionales a lo largo de toda su vida, al mismo tiempo
esta vida sin que filósofo alguno que componía el resto de sus obras.
de mayor cuantía posara sobre él
los ojos. […] Galdós es un maestro en la reproducción del habla real. Podemos
Ello es que una tarde de observar una gran diferencia entre el lenguaje del narrador y el len-
invierno, Pipá, con las manos en guaje de los diálogos, que muchas veces reproducen el habla vulgar,
los bolsillos, es decir, en el sitio incluso. Algunas novelas tienen fragmentos en los que solo hay diá-
propio de los bolsillos, de logo, al modo teatral, un género muy del gusto de Galdós, que tam-
haberlos tenido sus pantalones, bién escribió obras dramáticas.
pero en fin con las manos dentro 6.2.7. LEOPOLDO ALAS, CLARÍN
de aquellos dos agujeros,
contemplaba cómo se pasa la Catedrático de Derecho en la Universidad de Salamanca, Clarín fue
vida y cómo caía la nieve un escritor incansable. Su producción está marcada por sus innume-
silenciosa y triste sobre el sucio rables artículos periodísticos, en los que defiende con ahínco sus
empedrado de la calle de los posiciones republicanas. También es conocido por sus críticas litera-
Extremeños, teatro habitual de rias; dado que dominaba con fluidez el inglés y el francés, leyó de
las hazañas de Pipá en punto a primera mano las obras realistas y naturalistas que se publicaban en
sus intereses gastronómicos. Europa, así como traducciones del ruso y del alemán, defendiendo
Estaba pensando Pipá, muy en sus artículos las nuevas ideas estéticas que triunfaban fuera de
dado a fantasías, que la nieve le nuestras fronteras.
hacía la cama, echándole para
Pero lo verdaderamente relevante de Clarín son sus cuentos y narra-
aquella noche escogida, una
ciones breves, caracterizados por una tremenda ternura y un claro
sábana muy limpia sobre el
posicionamiento a favor de los más desfavorecidos. Los cuentos se
colchón berroqueño en que
ordinariamente descansaba. pueden clasificar en reflexivos (Doña Berta) y satírico-burlescos (La
Porque si bien Pipá estaba mosca sabia).
domiciliado, según los requisitos Solo escribió dos novelas: La Regenta y Su único hijo. La Regenta es-
de la ley, en la morada de sus tá considerada como una de las novelas más importantes de la lite-
señores padres, era el rapaz ratura española de todos los tiempos. En ella, Ana Ozores, la joven
amigo de recogerse tarde; […] esposa del regente de la Audiencia de Vetusta (Oviedo) se debate
Padre e hijo dormían, en suma, ante la insatisfacción amorosa y vital entre Fermín de Pas, Magistral
fuera de casa las más de las de la catedral, y Álvaro Mesía, donjuán depravado y ramplón. Pero la
noches; el primero tal vez en la verdadera protagonista de la novela es la propia ciudad de Vetusta,
cárcel, el segundo donde le mezquina, hipócrita y absolutamente frustrante.
anochecía, y solía para él
anochecer muy tarde y en mitad Clarín se destaca de entre todos sus contemporáneos por su domi-
del arroyo. nio magistral del estilo indirecto libre, que él mismo define de este
Pipá. Leopoldo Alas, Clarín. modo: «sustituir las reflexiones que el autor suele hacer por su cuen-
ta respecto de la situación de un personaje, con las reflexiones del
personaje mismo, empleando su propio estilo, pero no a guisa de
1– Fíjate en la descripción de monólogo, sino como si el autor estuviera dentro del personaje mis-
Pipá: ¿Cuáles son los rasgos na- mo y la novela se fuera haciendo dentro del cerebro de este».
turalistas que se observan?
124
1º Bachillerato Literatura
Las personas decentes de palcos principales y plateas […] no iban al teatro a ver la función, sino a mirarse
y despellejarse de lejos. En Vetusta las señoras no quieren las butacas, que, en efecto, no son dignas de se-
ñoras, ni butacas siquiera; sólo se degradan tanto las cursis y alguna dama de aldea en tiempo de feria.
Los pollos elegantes tampoco frecuentan la sala, o patio, como se llama todavía. Se reparten por palcos y
plateas donde, apenas recatados, fuman, ríen, alborotan, interrumpen la representación, por ser todo esto
de muy buen tono y fiel imitación de lo que muchos de ellos han visto en algunos teatros de Madrid. Las
mamás desengañadas dormitan en el fondo de los palcos; las que son o se tienen por dignas de lucirse
comparten con las jóvenes la seria ocupación de ostentar sus encantos y sus vestidos obscuros mientras
con los ojos y la lengua cortan los de las demás. En opinión de la dama vetustense, en general, el arte dra-
mático es un pretexto para pasar tres horas cada dos noches observando los trapos y los trapicheos de sus
vecinas y amigas. No oyen, ni ven ni entienden lo que pasa en el escenario; únicamente cuando los cómi-
cos hacen mucho ruido, bien con armas de fuego, o con una de esas anagnórisis en que todos resultan pa-
dres e hijos de todos y enamorados de sus parientes más cercanos, con los consiguientes alaridos, sólo en-
tonces vuelve la cabeza la buena dama de Vetusta, para ver si ha ocurrido allá dentro alguna catástrofe de
verdad. […] Estos artistas de verso también paran a veces en la cárcel, según el gobierno que rige los desti-
nos de la Nación. Suele tener la culpa el empresario que no paga y además insulta el hambre de los acto-
res. Al considerar esta mala suerte de las compañías dramáticas en Vetusta podría creerse que el vecinda-
rio no amaba la escena, y así es en general.
125
1º Bachillerato Literatura
1– Haz un esquema con los contenidos planteados en este tema que te ayude a recordar lo más impor-
tante.
2– ¿Qué se entiende por enciclopedismo? Elabora tu propia definición sobre este concepto.
3– ¿Por qué Noches lúgubres, de Cadalso, está considerada una obra del Prerromanticismo? Busca información
sobre su argumento y haz una tabla en la que sitúes sus rasgos neoclásicos y sus rasgos románticos.
4– ¿A qué nos referimos cuando utilizamos la palabra “intimismo” aplicada a la poesía?
5– Busca la vida de Mariano José de Larra. ¿Podemos decir que Larra tenía un espíritu romántico?
6– Investiga acerca del desarrollo de la prensa en España, en los siglos XVIII y XIX y escribe un informe.
7– Lee el artículo de Larra El día de Difuntos de 1836 (incluido en el tema). Explica el contenido y señala las
características propias del Romanticismo en él.
8– Durante el Romanticismo era habitual acudir a las leyendas tradicionales para emplearlas como argumen-
to. Busca el de Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio de Hartzenbusch, y explica las semejanzas y diferen-
cias entre la leyenda y la obra de teatro.
9– Comenta este texto. ¿Cómo es la descripción de Doña Perfecta? ¿Es solo una descripción física? Anali-
za la utilización de las personas gramaticales de este texto. Enumera todas las características que ponen
de manifiesto que se trata de un texto del Realismo.
Ved con cuánta tranquilidad se consagra a la escritura la señora doña Perfecta. Penetrad en su cuarto, a
pesar de lo avanzado de la hora, y la sorprenderéis en grave tarea, compartido su espíritu entre la
meditación y unas largas y concienzudas cartas que traza a ratos con segura pluma y correctos perfiles.
[...]
Es extraño que hasta ahora no hayamos hecho una afirmación muy importante, y es que Doña Perfecta
era hermosa, mejor dicho, era todavía hermosa, conservando en su semblante rasgos de acabada
belleza. La vida del campo, la falta absoluta de presunción, el no vestirse, el no acicalarse, el odio a las
modas, el desprecio de las vanidades cortesanas eran causa de que su nativa hermosura no brillase o
brillase muy poco. También la desmejoraba mucho la intensa amarillez de su rostro, indicando una
fuerte constitución biliosa.
Negros y rasgados los ojos, fina y delicada la nariz, ancha y despejada la frente, todo observador la
consideraba como acabado tipo de la humana figura: pero había en aquellas facciones cierta expresión
de dureza y soberbia que era causa de antipatía. Así como otras personas, aun siendo feas, llaman, doña
Perfecta despedía. Su mirar, aun acompañado de bondadosas palabras, ponía entre ella y las personas
extrañas la infranqueable distancia de un respeto receloso; mas para las de casa, es decir, para sus
deudos, parciales y allegados, tenía una singular atracción. Era maestra en dominar, y nadie la igualó en
el arte de hablar el lenguaje que mejor cuadraba a cada oreja.
[...] Podría decirse de ella que con sus hábitos y su sistema de vida se había labrado una corteza, un
forro pétreo, insensible, encerrándose dentro como el caracol en su casa portátil. Doña Perfecta salía
pocas veces de su concha.
[...] Ahora, en el momento presente de nuestra historia, la hallamos sentada junto al pupitre, que es el
confidente único de sus planes y el depositario de sus cuentas numéricas con los aldeanos, y de sus
cuentas morales con Dios y la sociedad. [...]
No sabemos cómo hubiera sido doña Perfecta amando. Aborreciendo tenía la inflamada vehemencia de
un ángel tutelar de la discordia entre los hombres. Tal es el resultado producido en un carácter duro y
sin bondad nativa por la exaltación religiosa, cuando esta, en vez de nutrirse de la conciencia y de la
verdad revelada en principios tan sencillos como hermosos, busca su savia en fórmulas estrechas que
sólo obedecen a intereses eclesiásticos. Para que la mojigatería sea inofensiva, es preciso que exista en
corazones muy puros.
Doña Perfecta. Benito Pérez Galdós
126
1º Bachillerato Literatura
La Ilustración en Francia
La Ilustración obtiene un impulso tremendo con la publicación de L’Encyclopédie, una enciclopedia editada en
Francia entre 1751 y 1772 que pretendía reunir todo el saber conocido bajo la luz de la razón. Dirigida por Di-
derot y D’Alembert, contó también con artículos de Montesquieu, Rousseau y Voltaire, entre otros. Fue funda-
mental para la difusión de las ideas ilustradas por toda Europa.
El Romanticismo en Europa
e s c r i b i r
Alemania es la cuna del Romanticismo. Destaca Johann W. Goethe. Su libro juvenil Penas del joven Werther
(1774) —historia de un amor no correspondido— tuvo un éxito extraordinario. En toda Europa, la juventud
vestía y hablaba como sus personajes. Su principal obra es Fausto, largo y complejo drama poético-filosófico.
En él el protagonista vende su alma al diablo. Es una reflexión sobre el destino humano.
En Inglaterra, sir Walter Scott (1771-1832) crea la narrativa histórica. Sus numerosas novelas, ambientadas en
la Edad Media y de tono rebelde y nacionalista, tuvieron gran éxito. Entre sus títulos, Ivanhoe (1820).
Lord Byron logró una enorme fama, por su escandalosa existencia y por sus extensas obras. Su obra maestra es
el extenso e incompleto Don Juan (1819), mezcla de heroísmo y sátira sobre el famoso conquistador.
La gran figura del Romanticismo francés es Víctor Hugo (1802-1885), que cultivó todos los géneros. Como drama-
y
turgo, Hernani (1830) marcó el inicio del teatro romántico. En el prólogo a Cromwell (1827) había establecido sus
características. Sus novelas: Nuestra Señora de París (1831), con ambiente medieval, o Los miserables (1862).
c o m e n t a r
El Realismo en Europa
Henry Beyle (1783-1842), más conocido por su seudónimo, Stendhal, escribió libros sobre pintura, viajes, bio-
grafías y, hacia el final de su vida, novelas. Rojo y Negro (1830) es la historia del fallido intento de ascenso social
y de conquista de la propia felicidad. La cartuja de Parma (1839) narra las vicisitudes de un joven aristócrata
repudiado por su familia que triunfará a costa de sacrificar su gran amor.
Tanto la vida como la obra de Honoré de Balzac (1799-1850) se desarrollan bajo el signo del exceso. Hacia
1830 concibe el vasto proyecto literario de la Comedia humana. Destacan Eugenia Grandet (1833), centrada en
un avaro que impide la felicidad de su hija, y El padre Goriot (1834), que, por el contrario, narra los sacrificios
de un padre por satisfacer los enredos y caprichos de sus hijas.
/
Gustave Flaubert (1821-1880) escribió Madame Bovary (1857). Su obra maestra le costó un proceso judicial
l e n g u a
por inmoralidad. Se trata de un despiadado retrato de un caso de intoxicación idealista en un ambiente de asfi-
xiante vulgaridad provinciana. La protagonista, Emma, aburrida esposa de un médico rural, alimenta su fanta-
sía con lecturas de novelas sentimentales.
Émile Zola (1840-1902), creador del Naturalismo, escribió entre 1871 y 1893 una serie de veinte novelas, Los
Rougon-Macquart, centrada en las distintas ramas de una familia. Germinal (1885) se caracteriza por la fuerza
de sus descripciones y por tener como protagonista a la emergente clase proletaria.
En Inglaterra brilla con luz propia Charles Dickens, autor de Oliver Twist, sombría historia de un pobre huér-
l a
fano, o el famoso cuento Canción de Navidad. Sus mejores novelas: David Copperfield (1849-1850), Tiempos
difíciles (1854), sobre la vida de los obreros, y Grandes esperanzas (1860-1861).
Fiódor Dostoievski se caracteriza por la complejidad psicológica de sus personajes. Su experiencia en la prisión
d e
siberiana está vinculada con su obra Crimen y castigo (1866): Raskolnikov comete un crimen, pero no puede
soportar sus terribles remordimientos y se entrega. El idiota (1869) es la historia de un bondadoso personaje
que fracasa en su intento de redimir a una mujer por amor, y se ha relacionado con El Quijote.
u s o
La amplia obra de Liev N. Tolstoi forma un gigantesco cuadro descriptivo del carácter y las costumbres rusas.
En su juventud escribió una autobiografía, cuyo crudo realismo le causó problemas con la censura. Su primera
obra maestra es la monumental Guerra y paz (1863-1869), crónica de las campañas de Napoleón. Otro gran
éxito fue Ana Karenina (1877), historia de una pasión amorosa. Novelas cortas son La muerte de Ivan Ilich
E l
127
1º Bachillerato Literatura
E l
También al comentar narrativa literaria de- reconocimiento del lugar en que se encontraba, agazapóse en
bes tener en cuenta los elementos de la un ribazo junto a unos chopos de copas elevadas y oscuras, a
comunicación. Debes considerar, asimismo, cuyo pie crecían unas matas de lentisco, altas lo bastante para
u s o
ocultar a un hombre echado en tierra.
los elementos propios de los textos narrati-
vos: espacio, tiempo, personajes, narra- El río, que desde las musgosas rocas donde tenía su
ción... nacimiento venía siguiendo las sinuosidades del Moncayo, a
entrar en la cañada por una vertiente, deslizándose desde allí
Observa el tipo de narrador que se utili-
d e
bañando el pie de los sauces que sombreaban sus orillas, o
za en el texto y considera su función jugueteando con alegre murmullo entre las piedras rodadas
estética. del monte, hasta caer en una hondura próxima al lugar que
Es interesante prestar atención a las servía de escondrijo al montero.
l a
circunstancias históricas o al movimien- Los álamos, cuyas plateadas hojas movía el aire con un rumor
to estético en el que se inscribe el texto. dulcísimo, los sauces que inclinados sobre la limpia corriente
Por ejemplo, en este cas, que se trata de humedecían en ella las puntas de sus desmayadas ramas, y los
l e n g u a
un texto vinculado al Romanticismo. apretados carrascales por cuyos troncos subían y se enredaban
Observa las diferentes tipologías textua- las madreselvas y las campanillas azules, formaban un espeso
les que puedan aparecer junto con la muro de follaje alrededor del remanso del río.
narración: descripción y diálogo funda- El viento, agitando los frondosos pabellones de verdura que
mentalmente. derramaban en torno de su flotante sombra, dejaba penetrar a
Si el texto está en verso, mide los versos. intervalos un furtivo rayo de luz, que brillaba como un
relámpago de plata sobre la superficie de las aguas inmóviles y
/
Redacción de textos: profundas.
Oculto tras los matojos, con el oído atento al más leve rumor y
Una crítica a una
c o m e n t a r
la vista clavada en el punto en donde según sus cálculos
obra narrativa debían aparecer las corzas, Garcés esperó inútilmente [...].
No se trata de dar una opinión personal Todo permanecía a su alrededor sumido en una profunda
sobre el contenido de la obra, y mucho me- calma.
nos, considerar si es o no entretenido o Poco a poco [...] comenzara a dejarse sentir, bien que el lejano
amena la redacción. Debes considerar as- murmullo del agua, el penetrante aroma de las flores silvestres
pectos más técnicos: [...] el enamorado mozo que hasta aquel punto había estado
entretenido revolviendo en su mente las más halagüeñas
El contenido y su relación con el mo-
imaginaciones, comenzó a sentir que sus ideas se elaboraban
mento histórico en el que se inscribe la
y
con más lentitud y sus pensamientos tomaban formas más
obra. leves e indecisas.
La vigencia del mensaje que nos ofrece. e s c r i b i r
Después de mecerse un instante en ese vago espacio que
La pertinencia de los elementos propios media entre la vigilia y el sueño, entornó al fin los ojos, dejó
de la narración, especialmente el papel escapar la ballesta de sus manos y se quedó profundamente
de la voz narrativa. dormido.
El recurso a la intertextualidad. La corza blanca. Gustavo Adolfo Bécquer
128
1– Realiza un mapa conceptual en el que repases los contenidos que has estudiado en este tema.
2– ¿Por qué el ensayo es el género favorito durante el Neoclasicismo?
3– Diego de Torres Villarroel fue el escritor más importante del Posbarroquismo. ¿Cuál fue su obra más
importante? ¿Qué la caracterizaba?
4– Busca información sobre la “polémica Böhl de Faber” y escribe un texto en el que expliques en qué
consistió.
5– Realiza un cuadro comparativo de las características del teatro del Neoclasicismo y las del Romanticis-
mo.
6– Localiza todas las versiones que puedas acerca del mito del donjuán. ¿En qué se parecen y diferencian
el de Zorrilla y el don Félix de El estudiante de Salamanca, de Espronceda?
7– Lee la Canción del pirata y realiza el análisis métrico y retórico del poema.
8– Explica, con tus propias palabras, el concepto de novela de folletín e intenta encontrar ejemplos ac-
tuales que se correspondan con este tipo de narrativa.
9– Define las siguientes palabras: determinismo, herencia biológica, selección natural de las especies.
10– El género por excelencia de la segunda parte del siglo XIX es la novela. ¿A qué se debe?
11– Lee el fragmento de El revólver, de Emilia Pardo Bazán (incluido en el tema) y haz un resumen del
mismo. ¿Qué rasgos naturalistas pueden observarse en él?
12– Analiza la métrica de este poema. ¿Qué podemos deducir relacionando esta métrica y las caracterís-
ticas del Romanticismo?
13– Averigua cuál fue el episodio de la vida de Rosalía de Castro que dio lugar a este poema.
14– En el Romanticismo, el paisaje exterior refleja los sentimientos de poeta. Analiza los diez primeros
versos y explica la relación que hay entre el paisaje exterior y los sentimientos de Rosalía de Castro.
15– En este poema se observan varias partes muy diferenciadas. Di cuáles son y justifícalas.
Rosalía de Castro
129
ANEXO_CONVENCIONES LITERARIAS
La literatura constituye una ficción porque su mensaje no se refiere al mundo de la experiencia, sino a un mundo
posible inventado por el autor, quien además inventa en el discurso literario un emisor ficticio que transmite su mensaje a un
receptor también ficticio. El emisor y el receptor ficcionales cuentan con su propio marco espacial y temporal,
también de ficción. La primera persona del discurso literario se refiere, según los géneros, al narrador (género narrativo),
a los personajes (género dramático), o al “yo lírico” del poeta (poesía), todos ficcionales. La segunda persona, si aparece,
tampoco tiene como referente al lector real, y en el caso de los géneros narrativos, recibe el nombre de narratario.
En la comunicación literaria, el autor es el emisor real que dirige un mensaje sin una finalidad práctica inmediata
(informar, dirigir la conducta de otro…) a un receptor también real, el lector o espectador. Se trata de una comunicación de
carácter unidireccional, pues el receptor no puede responder al emisor o lo hace a través de otros medios (aplausos…).
El canal utilizado habitualmente es la escritura, aunque el receptor puede percibir el mensaje a través de la mediación
de actores o de otros participantes.
Cualquier tema es susceptible de convertirse en literario, pero ha de tenerse en cuenta la existencia de ciertos temas
que aparecen de forma reiterada a lo largo de la historia literaria y que reciben el nombre de tópicos (por ejemplo, las
metáforas descriptivas de la amada o del amor de la poesía petrarquista). En lo referente a los contenidos del texto (nivel
semántico-textual), el comentario se ocupa tanto del argumento, los temas e ideas, como de su organización (estructura y
elementos estructurales).
La consideración de la estructura del contenido de un texto (estructura interna) nos permite establecer una distinción
entre géneros con argumento (aquellos en los que se cuenta una historia: narrativo y dramático) y géneros sin argumento (en
los que no se cuenta una historia: lírica). Los géneros con argumento presentan personajes, acciones y un marco espacio
temporal; las acciones se estructuran generalmente en una introducción, un nudo o desarrollo y un desenlace. Sin embargo,
los textos sin argumento (lírica) suelen organizarse mediante esquemas descriptivos, cuyos temas principales son las personas,
los paisajes o el propio estado interno del poeta (sentimientos, emociones). Finalmente, y aunque son menos frecuentes,
existen también los textos literarios que ofrecen una organización argumentativa (argumentos → conclusión. Ej. fábulas ).
Si atendemos a la estructura externa, el comentario debe incluir una descripción la forma en que los contenidos se
disponen en el discurso, es decir, cómo están distribuidos a lo largo del texto, si están dispuestas o no las acciones en un orden
cronológico…
130
Aspectos lingüísticos
El uso del código responde a la característica de la literariedad, tradicionalmente considerada la esencia de lengua
literaria, pues esta presenta recursos que provocan que la atención del lector se dirija hacia la forma del texto (función
estética). Sin embargo, el lenguaje en esta función no es exclusivo de la literatura, sino que aparece en géneros no ficcionales
(publicidad, plegarias…).
El comentario de los aspectos lingüísticos en un texto literario ha de describir los artificios que el texto ofrece en todos
los niveles de análisis lingüístico. Estos RECURSOS reciben el nombre de figuras literarias o retóricas.
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
TRAGEDIA. La griega es el punto de partida de este subgénero. En ella, los personajes son elevados
(héroes, reyes…) y se enfrentan a un final adverso. Se vincula a valores trascendentales. Ej. Edipo
rey, Sófocles.
SUBGÉNEROS
COMEDIA. Presenta personajes normales a los que les ocurren conflictos cotidianos que tienen
MAYORES
que ver con imperfecciones humanas. Ej. La dama duende, de Calderón de la Barca.
DRAMA. Presentan un grave conflicto, pero los personajes representan a seres normales que
luchan contra su adversidad, su lucha es más humana. Ej. Don Juan Tenorio, de Zorrila.
AUTO SACRAMENTAL. Pieza teatral en un solo acto cuyos personajes representan conceptos
abstractos de índole religiosa. Ej. Autos sacramentales, de Calderón de la Barca.
OTROS SUBGÉNEROS PASOS O ENTREMESES. Piezas breves que se representaban en los intermedios de una obra más
DRAMÁTICOS larga (siglos XVI, XVII, XVIII). Ej. Pasos de Lope de Rueda.
SAINETE. Pieza algo más larga que el entremés que refleja costumbres populares con intención
crítica.
131
SUBGÉNEROS LÍRICOS
ODA. Con lenguaje elevado y tono solemne, hace referencia a personajes destacados, paisajes,
tópicos…
ELEGÍA. Poema extenso que manifiesta dolor ante desgracias individuales o colectivas. También se le
ha llamado planto o endecha.
ÉGLOGA. Exposición de sentimientos amorosos y exaltación de la naturaleza en boca de pastores
GÉNEROS idealizados.
MAYORES HIMNO. Canto de alabanza a dioses o héroes.
CANCIÓN. Poema de extensión variable, generalmente expresa sentimientos amorosos, religiosos y, a
veces, satíricos. Existen dos tipos fundamentales: la canción popular y la petrarquista. La popular suele
ser de arte menor e introduce diálogos, la petrarquista suele tener entre cinco y diez estrofas de versos
combinados en estancias (heptasílabos y endecasílabos). Llega hasta nuestros días con variantes.
EPÍSTOLA. Poema en forma de carta que trata asuntos filosóficos o morales.
SONETO. De muy diversos temas (amorosos, filosóficos, religiosos…) consta de dos cuartetos y dos
OTROS
tercetos, con posibles variantes. Es un tipo de estrofa y un género.
SUBGÉNEROS
ROMANCE LÍRICO. Serie de versos octosílabos, con rima asonante en los pares. Es un tipo de estrofa y
LÍRICOS
un género.
El texto lírico suele estar en verso (RAE: palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia).
El ritmo en un poema implica repetición de elementos fónicos. En español, el ritmo surge de la repetición de pausas,
acentos, fonemas y sílabas en varios versos. De ello se ocupa la métrica, parte de la ciencia literaria que trata de la organización
de los elementos fónicos de un poema. El estudio métrico comprende tres partes: el verso, la estrofa y el poema.
132
El ensayo
El género que hoy se conoce con el nombre de ensayo es una modalidad literaria realizada en prosa a medio camino
entre la producción artística y el tratado científico.
El término procede de la obra de Montaigne Essais de Messire Michel, seigneur de Montaigne, publicada en 1580. Con
el término “Essais” quería decir que su libro exponía experiencias. Eran, efectivamente, 94 capítulos en que el autor trataba de
sí mismo, de sus puntos de vista personales ante temas variadísimos: la amistad, los libros, la naturaleza humana
.
Este nuevo género fue imitado por el inglés Francis Bacon, cuyos ensayos aparecieron en 1587. No tardó en difundirse
por toda Europa. En España, el término ensayo, en esa acepción es muy tardío, pero el género quedó instaurado con las obras
de fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). El ensayismo cobra fuerza en el s. XIX con nombres como Larra, Clarín... pero
será la Generación del 98 la que dé un nuevo giro al género. Unamuno lleva sus dudas y paradojas; Ortega su agudeza literaria.
Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los
mismos. Es un género muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los cambios y alteraciones
de cada época. Se trata de un escrito en el que el autor presenta, a ser posible con originalidad, un tema cualquiera, destinado
a lectores no especializados. Puede ser muy breve, o constar de varias páginas. Cualquier tema puede ser objeto de un ensayo.
El tono adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico. Sus canales ordinarios de difusión son la prensa y
el libro.
Se trata de un género híbrido en el que se desarrolla el análisis de datos, hechos e informaciones objetivas tratados de
un modo personal desde una perspectiva subjetiva. La combinación de objetivismo y subjetivismo es una de las características
más destacadas. El ensayista expone y argumenta de un modo personal. En el ensayo, por cuanto no se dirige a lectores
especializados, emplea un lenguaje animado de imágenes y recursos. Quienes lo cultivan suelen prestar una especial atención
a la forma. Muchas veces el ensayista sacrifica el rigor científico y la exhaustividad para dar al texto un aire más ameno y
dinámico y promover, así, su difusión.
El ensayo se apoya básicamente en dos modos de discurso: la argumentación y la exposición. De todas formas, no
renuncia a otras formas expresivas como el diálogo, la descripción o la narración.
133
Anexo
Utilización de un elemento concreto que remite a otro abstracto por convención cultu-
Símbolo
ral. La balanza es símbolo de justicia; la paloma, de paz; la cruz, del cristianismo...
134
Anexo
3. MÉTRICA_Estrofas y poemas
135
Anexo
Contextualización / localización:
Es preciso que sitúes el texto (también puedes hacerlo al inicio) en su contexto histórico (autor, movimiento…).
Si conoces la obra, sitúa el fragmento y todos los tópicos y rasgos del movimiento literario, peculiaridades del
autor, etc. que encuentres en el texto, señálalas.
Resumen y tema
/
Solo menciona las ideas principales, no las secundarias o los detalles. No reproduzcas oraciones del texto: utili-
a n e x o
Estructura
/
Estructura: Debes hablar de cómo está configurado el texto, si está dividido en capítulos, párrafos, estro-
fas, escenas (estructura externa) y de cómo está organizado el contenido, es decir, las partes y las ideas
a n e x o
que desarrolla en cada una y qué criterio sigue, si hay planteamiento, nudo y desenlace, de forma lineal, o
sigue otra disposición, como la circular o el contrapunto (estructura interna). Además, debes justificar si la
estructura es equilibrada o no, si responde a una elaboración rigurosa o espontánea.
Características lingüísticas
Comienza diciendo el tipo de discurso que emplea o si coexisten diferentes modalidades. Aquí, puedes hacer
/
dos cosas, o empezar diciendo el tipo de texto que es y justificarlo con todo lo que vas a analizar a continua-
ción, o bien ir analizando todo y concluir diciendo algo así como: “… y , por consiguiente, todos estos rasgos nos
a n e x o
informan de que el texto es narrativo ( o poético, o dramático…)”. Ahora tienes que atender a dos criterios, en
el primero hablarás de aspectos relativos a la técnica literaria de cada género y en el segundo analizarás los
planos lingüísticos. En esta parte puedes trabajar con lo que sabes del periodo al que pertenece el texto.
Técnica literaria
Si el texto es poético:
/
Si el texto es narrativo:
Hay que hablar del narrador y del punto de vista: el ángulo desde el que se sitúa el narrador para contar la his-
toria, (externo, interno, múltiple como en el contrapunto, el monólogo interior…). Después abordas el tiempo:
tiempo externo y luego del tiempo del discurso o tiempo interno. Después comenta el espacio. Aquí, tendrás
que decir si esto dota de verosimilitud al texto o no, si el ritmo se detiene por la abundante descripción… Habla
de los personajes: distinguirás entre personajes principales y secundarios, según su participación en los aconte-
/
Tienes que comentar sus elementos constitutivos. La acción: argumento (de forma muy sintética porque ya
has hecho antes un resumen). Puede haber unidad o aparecer acciones secundarias; los personajes: caracteri-
zación. ¿Representan algún tipo de la tradición teatral, como “el gracioso”, “el soldado fanfarrón”, “la da-
ma”…? ¿realistas o fantásticos? Comenta el subgénero al que pertenece: tragedia, comedia, sainete, auto sa-
cramental… Pregúntate cómo es el diálogo: qué registro utiliza, si es propiamente diálogo o es un monólogo o
un coro. Habla de la función de los apartes y cuántas veces aparecen y de la función de las acotaciones: si son
referencias para el actor, o escenográficas, referentes al espacio, o temporales. También debes decir que son
narrativas, que el autor interviene directamente, hablar de su posibilidad de ser representadas y aludir a todos
136
Anexo
Características lingüísticas:
a n e x o
Ahora tienes que localizar todas las figuras estilísticas que hemos visto, adaptándolas a los diferentes planos
que son los siguientes:
Plano fónico: [vid. Figuras retóricas]
En un texto poético, debes realizar el análisis métrico: medida de los versos, rima, tipo de estrofa, encabal-
gamientos, ritmo acentual, etc. Recuerda que la métrica, utiliza los recursos fónicos para someter el lengua-
je a un ritmo que persigue un determinado fin, debes tratar de deducir cuál es este fin. También puedes
/
interpretar diversos rasgos como la rapidez/lentitud; solemnidad/ligereza; armonía/desasosiego; equilibrio/
contraste…
a n e x o
Es importante (y esto afecta también al texto narrativo y al dramático) que te fijes en los signos de puntua-
ción y lo que aportan al texto: expresividad en las admiraciones, lentitud en la abundancia de pausas o todo
lo contrario…
Plano morfosintáctico: [vid. Figuras retóricas]
Personas gramaticales (ya explicado antes, así que solo se cita superficialmente)
Qué clases de palabras predominan. Tipos de sustantivos. Adjetivación (preferencia por explicativos o espe-
/
cificativos, mayor o menor abundancia…).
Importancia de la pronominalización.
a n e x o
Uso de las formas verbales: tiempos (el pretérito perfecto simple para las acciones acabadas, el imperfecto
para las descripciones, el gerundio para los momentos de más intensidad…), formas no personales, verbos
predicativos frente a atributivos, etc.
Predominio o alternancia de la coordinación o subordinación.
Plano léxico-semántico: [vid. Figuras retóricas]
Valores connotativos y denotativos (si los hay). Precisión del léxico, también si es valorativo u objetivo,
/
Registros que utiliza (variedades diafásicas, diastráticas y diatópicas)
Uso de neologismos, tecnicismo, siglas, acrónimos…
a n e x o
Campo semántico que predomina. Sinonimia, antonimia y polisemia
Plano pragmático y textual:
Elementos deícticos y marcadores discursivos: análisis de los conectores textuales.
Formas de dirigirse al receptor (imperativos, vocativos, oraciones interrogativas, perífrasis…).
Enumeraciones y ejemplos.
Funciones del lenguaje: cuál o cuáles son las funciones lingüísticas predominantes y en qué momentos se
/
dan. Este apartado lo puedes mezclar con el anterior si te resulta más sencillo.
También comentas brevemente los elementos de la comunicación que te faltan: receptor, destinatario, ca- a n e x o
nal...
Ahora debes concluir diciendo el tipo de texto que tú crees que es en función de lo que has visto, o bien, ratifi-
carte en lo que has dicho.
Juicio crítico
Debes valorar el texto, pero no acudiendo al “… me ha gustado mucho porque es muy interesante y sencillo”, y
/
cosas así, sino haciendo una reflexión sobre si consigue o no su objetivo y si los mecanismos que utiliza para
ello son los adecuados, si despierta interés o no y por qué, si trata el tema de forma certera y cómo lo consigue.
a n e x o
1– Elabora un esquema en el que sintetices el contenido de esta guía sobre comentario de texto.
2– Busca un texto literario y otro no literario que traten sobre el mismo asuntos y haz el comentario de
ambos siguiendo esta guía o el esquema elaborado en la actividad anterior.
137
BLOQUE C
RELEXIÓN SOBRE LA LENGUA
FUENTES
gramatical
grecolatinas
ÍNDICE
I. LÉXICO. Formación de palabras ➝ pp. 138 – 144
► Esquema general: PARTES DE LA PALABRA. TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU FORMACIÓN ➝ p. 138
►La palabra: estructura y procedimientos de formación p. 139
► Actividades ➝ p.144
3. ORACIÓN COMPUESTA
2.1. ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN ➝ p. 165
2.2. ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN (sustantivas + de relativo) ➝ p. 166
2.3. CONSTRUCCIONES ORACIONALES ➝ p. 167
I. LÉXICO
A_PARTES DE LA PALABRA
cant + [-ar /-ante/-ico.. ] > base léx = cantar
RAÍZ O LEXEMA > BASE LÉXICA = proporciona el sdo. a la palabra
alt + [-o /-ura /-eza…] > base léx = alto
MONEMAS = partes de la palabra
*Hay raíces griegas y latinas que funcionan como afijos: hidro-, foto-, geo, filo-, demo-…
son elementos compositivos -logia, -grafía, -algia, -fono…
DESINENCIALES Desinencias de género y número = indican el género (masc./ fem.) y el número
o FLEXIVOS (sing./pl) en los nombres y adjetivos: alt- o – s, niñ- a- s, camion – es…
= Desinencias verbales = indican persona, número, tiempo, aspecto y modo: cant-
desinencias ábamos, com- eréis, part- irías…
MORFEMAS PREFIJOS = delante de la raíz (afectan al sdo.):
DERIVATIVOS in-just(o/a), pre- ver…
o AFIJOS = forman SUFIJOS = detrás de la raíz (afectan al sdo.):
nuevas palabras alt- ura, niñ- ez, cant –ante, part- ición, com- edor,
añadiéndose a la raíz camion- ero/a, just –icia…
INTERFIJOS = entre raíz y sujijo (no afectan al sdo.):
pec –ec – ito, carn – ice – ería, joven – z –uelo …
CIRCUNFIJOS = prefijo + sufijo en la parasíntesis: en – vej – ecer
B_TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU FORMACIÓN
Palabra simple (primitiva) Lexema (+ desinencias) mar, sol, cubrir-á, pon-er, amig-os…
Palabra derivada Léxema + prefijos/sufijos (+ desinencias) marino, solar, descubrirá, reponer, amiguitos…
Lexema + lexema (+ desinencias) = compuesto sacapuntas, verdinegro, bocacalle, pelirroja, paracaídas….
SIGLA: palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja ONU, ESO, IES,
(con mayúscula y sin puntos //el plural lo marca el det.). AMPA…
Abreviación léxica: bici, metro, tele, insti, cine, zoo…
ACORTAMIENTOS
Hipocorísticos (de antropónimos): Lupe, Toni...
Abreviaturas: adv, sr, apdo, avda, ayto…. Elipsis: puro (de “cigarro puro”), móvil (de “teléfono móvil”), cortado (de “café
cortado”)…
Sintagmas lexicalizados = locución nominal = llave maestra, ancho de banda, acuse de recibo, correo electrónico, base de datos,
compuesto sintagmático comida basura, hombre lobo…
Arcaísmo: término en desuso (“yantar”…) Cultismo: mantiene la forma latina (“umbría”, “can”, “rinitis”…)
Préstamo: término incorporado de otros idiomas (galicismos, anglicismos…). Algunos se hispanizan (yogur, estándar,
Evolución chatear, zapear…) y otros mantienen la grafía (extranjerismos): software, flash, best seller…
del léxico Neologismo: término de nueva creación (Eurocámara, euro, comida basura, antiarrugas…). A veces, se incorpora un
nuevo significado a una palabra por matáfora, metonimia (ratón, canguro…)
* Campo asociativo: FAMILIA LÉXICA: conjunto de palabras que comparten un lexema:
niño, niñez, niñera, niñería, aniñado… suave, suavidad, suavizar, suavemente…
Las familias léxicas pueden ser regulares o irregulares (variación en la raíz: g-c, ch-ct, e-ie…. las variantes son alomorfos = noche-nocturno,
leer-lectura-lección, tierra-terreno, optar-opción, huevo-oval, joven-juvenil….
ATENCIÓN: no debemos confundir la familia léxica con los campos léxicos (conjunto de palabras del mismo ámbito temático).
138
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (I. LÉXICO)
1. PARTES DE LA PALABRA
*Hay raíces griegas y latinas que funcionan como afijos: hidro-, foto-, geo, filo-, demo-…
son ELEMENTOS COMPOSITIVOS -logia, -grafía, -algia, -fono…
Desinencias de GÉNERO Y NÚMERO
Indican el género (masc./ fem.) y el número (sing./pl) en los NOMBRES Y ADJETIVOS:
alt- o – s / niñ- a- s/ camion – es…
Desinencias VERBALES
DESINENCIALES Indican persona, número, tiempo, aspecto y modo:
o FLEXIVOS
=
desinencias cant- á- ba- mos = a (vocal temática-conjug.) + ba (tiempo-asp-modo) + mos (pers.-núm)
com- e – ré- is
part- i- ría- s…
DERIVATIVOS
sustantivo = alt – ura (base = alto = adj.)
o AFIJOS = forman
nuevas palabras niñ- ez, cant –ante, part- ición, com- edor,
añadiéndose a la raíz camion- ero/a, just –icia…
INTERFIJOS = entre raíz y sujijo (no afectan al sdo.):
2.1. La prefijación
Consiste en crear nuevos vocablos anteponiendo uno o más prefijos a la raíz. Los prefijos pueden ser negativos (a-, anti-, contra-, des-, in-),
locativos (ad-, ante-, entre-, hipo-, inter-, sobre-, sub-), temporales (ante-, post-, pre-, proto-), intensificadores (archi-, extra-, hiper-, re-, super-,
ultra-) y cuantitativos (bi-, equi-, maxi-, mini-, semi-).
139
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (I. LÉXICO)
2.2. La sufijación
Consiste en formar nuevas palabras añadiendo uno o más sufijos a la raíz. Entre la raíz y el sufijo puede intercalarse un interfijo.
La sufijación puede ser apreciativa o no apreciativa:
☛ La sufijación apreciativa recurre a los sufijos apreciativos, morfemas que aportan a la raíz la afectividad del hablante y, a la vez, una
idea cuantitativa (cantidad, intensidad o tamaño). Además, no cambian la categoría gramatical de la palabra a la que se añaden. Los sufijos
apreciativos se clasifican en diminutivos, aumentativos, despectivos o peyorativos y superlativos.
☛ Los sufijos no apreciativos alteran sustancialmente el significado de la raíz y cambian la categoría gramatical de la palabra base.
Mediante este procedimiento se forman sustantivos (nominalización), adjetivos (adjetivización), verbos (verbalización) y adverbios
(adverbialización):
✔ Nominalización. Consiste en formar sustantivos mediante la adición de un sufijo nominal: hermosura
✔ Adjetivización. Consiste en formar nuevos adjetivos a partir de un sufijo adjetival: rojizo
✔ Verbalización. Consiste en formar nuevos verbos añadiendo a la palabra base un sufijo verbal: agujerear
✔ Adverbialización. Consiste en formar nuevos adverbios añadiendo el sufijo –mente a un adjetivo: legeramente
✔compuestos sintagmáticos unidos por una preposición o conjunción (estrella de mar / habitación con vistas / treinta y dos…) o por un guion
(teórico-práctico…)
3.2. Compuestos ortográficos o crudos
Son aquellos que están formados por dos o más palabras unidas gráficamente: limpiabotas (limpia + botas), enhorabuena (en + hora +
buena), democracia (dos raíces clásicas: demo + cracia)…….
Atendiendo al origen de las raíces que los integran, estos compuestos pueden ser:
A) Patrimoniales
Sus elementos constitutivos proceden del propio idioma (limpiabotas, enhorabuena). Pueden ser nominales (la palabra resultante es un
sustantivo, como catalejo), adjetivales (la palabra resultante es un adjetivo, como pelicano) o verbales (la palabra resultante es un verbo, como
perniquebrar).
sustantivo + sustantivo: telaraña sustantivo + adjetivo hierbabuena
adjetivo + sustantivo: malapata verbo + sustantivo: cortafuegos
verbo + verbo: duermevela verbo + adverbio: catalejo
adjetivo + i + adjetivo: pelirrojo adjetivo – adjetivo: hispano-francés
sustantivo + i + adjetivo: pelicano adverbio + adjetivo: malaconsejado
140
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (I. LÉXICO)
B) Cultos (o neoclásicos)
Sus componentes son raíces grecolatinas (democracia, antropólogo). Reciben el nombre de raíces prefijas y raíces sufijas. Pero no son
prefijos y sufijos sino auténticas raíces, portadoras de un significado léxico. El calificativo de prefijas y sufijas obedece únicamente al hecho de
que ocupan, respectivamente, la posición inicial o final de la palabra compuesta.
4. PARASÍNTESIS
Presenta dos modalidades: en una intervienen la composición y la sufijación, y en la otra la prefijación y la sufijación.
4.1. Parasíntesis por composición y sufijación
Consiste en formar nuevas palabras mediante la fusión simultánea de dos raíces (o palabras) y un sufijo.
En la parasíntesis los tres constituyentes (raíz + raíz + sufijo) se integran formando una unidad, de tal modo que es imposible encontrar en
la lengua como vocablos independientes ni el primer segmento (raíz + raíz) ni el segundo (raíz + sufijo).
Ejemplo 1: la palabra gordinflón, formada por gord (o) + infl(ar) + ón, es parasintética pues los tres constituyentes se han fundido
gráficamente al mismo tiempo, sin que existan con anterioridad en la lengua ni *gordinflar ni *inflón.
Ejemplo 2: la palabra primogenitura [primo + génit(o) + ura], no es parasintética. La forma *genitura no está atestiguada como vocablo
preexistente, pero la unión de las dos raíces (primo + génito) sí, por lo que se trata de un derivado del compuesto ortográfico primogénito.
Verbos parasintéticos
Se forman a partir de un sustantivo (verbos parasintéticos denominales) o un adjetivo (verbos parasintéticos deadjetivales).
141
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (I. LÉXICO)
5. ABREVIACIONES
1. ACORTAMIENTO
Es un procedimiento que consiste en la reducción del significante de una palabra, pero conservando su significado y su categoría
gramatical: profesor (sustantivo) > profe (sustantivo).
El acortamiento puede producirse:
- Por aféresis (eliminación de la parte inicial de la palabra). Ejemplo: Lupe (< Guadalupe). Los hipocorísticos usan este procedimiento.
- Por síncopa (supresión de la parte intermedia). Ejemplo: Barna (< Barcelona).
- Por apócope (supresión de la parte final). Ejemplo: cole (< colegio).
- Por elipsis: supresión de un término en un compuesto sintagmático: móvil (< teléfono móvil).
2. ABREVIATURA
En la formación de las abreviaturas se produce también la reducción del significante de una o más palabras, pero sólo en el plano gráfico,
no en el fónico: se eliminan letras pero no sonidos. Así, por ejemplo, dcha., que es la abreviatura de derecha, no se lee /dé chá/ sino /derecha/.
1. Abreviatura simple. Es la representación gráfica de una sola palabra con una o más letras, tras las cuales se escribe un punto. Se
forma por apócope (art. < artículo), por síncopa (Sr.< Señor), pero nunca por aféresis (la primera grafía ha de mantenerse obligatoriamente).
2. Abreviatura compuesta. Es la representación gráfica de dos o más palabras con la primera letra de cada una, seguidas de un punto.
Por lo general todas se escriben con minúsculas (d.e.p. < descanse en paz), salvo que se refieran a personas o lugares que, por el respeto que
merecen, exijan la letra mayúscula: a.C. < antes de Cristo.
3. SIGLAS
Una sigla es la pieza lingüística que resulta de unir las letras iniciales de las palabras que integran una secuencia sintáctica (generalmente
un sintagma nominal): LOCE (< Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza).
Se diferencia de la abreviatura en que la reducción del significante no es sólo gráfica sino también fónica: LOCE se lee /lóce/ y no /ley
orgánica de calidad de la enseñanza/. Y, por otro lado, se diferencia del acortamiento en que la reducción afecta a un grupo de palabras y no a
una sola.
142
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (I. LÉXICO)
** En la creación de siglas se persigue la pronunciabilidad de la secuencia gráfica resultante e, incluso, la homonimia, es decir, la
coincidencia con formas ya existentes en la lengua: CASA (Construcciones Aeronáuticas Sociedad Anónima).
** Son sustantivos que pueden adoptar el género masc. o fem., dependiendo del género de la primera de las palabras a partir de la cual se
ha formado: COPE (= Cadena de Ondas Populares Españolas) es un sustantivo femenino como “cadena”, mientras que NIF es masculino (=
Número de Identificación Fiscal) como “número”.
** Si los términos que componen las siglas están en plural, las iniciales se duplican: RR.SS (Redes Sociales), CC.OO (Comisiones Obreras),
JJ.OO (Juegos Olímpicos)….
** A veces, las siglas se forman a partir de grupos de palabras que no pertenecen a nuestra lengua. Son, por tanto, préstamos: NASA
(Nacional Aeronautics and Space Administration).
En el lenguaje escrito aparecen con todas sus letras en mayúscula; pero cuando los hablantes van perdiendo la conciencia de que se trata
de una sigla, pasan a escribirse como cualquier otro nombre, es decir, si se trata de un nombre propio, sólo con la primera letra en mayúscula:
Renfe (= Red Nacional de Ferrocarriles Españoles), Talgo (=Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol).
** Pueden servir para formar nuevas palabras (UGT → ugetista; PP → pepero; SIDA → sidoso…
** En los casos en que la palabra formada con siglas resulta impronunciable, se deletrea: (ONG = oenegé); pero en los otros casos no se
pronuncia el nombre de las letras, sino la nueva palabra: ESO (= Educación Secundaria Obligatoria). Las siglas resultantes de palabras en plural
nunca se deletrean: CC.OO. (Comisiones Obreras).
4. ACRÓNIMOS
Se trata de un procedimiento que consiste en crear una nueva palabra con fragmentos de dos unidades léxicas preexistentes (a veces,
tres). La fragmentación puede afectar a las dos o sólo a la primera:
Renfe (= Red Nacional de Ferrocarriles Españoles)
Docudrama, telediario…
En un caso, se unen los extremos opuestos de los dos vocablos: o la parte inicial del primero y la final del segundo (María + Luisa > Marisa),
o el final del primero y el comienzo del segundo (poliester + galo > tergal).
En el otro, se fusiona el principio de la primera palabra con la forma completa de la segunda (frontón + tenis > frontenis).
También se consideran acrónimos las siglas que se han lexicalizado, se escriben en minúscula con ortografía castellana, tienen entrada en
el diccionario y, en algunos casos, pueden admitir plural:
láser / radar / sónar / ovni
143
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (I. LÉXICO)
1. Palabras subrayadas ➜Indica su categoría gramatical, el tipo de palabra según su formación y su estructura morfológica [raíz y
base léxica / morf. derivativos o afijos / morf. flexivos o desinenciales]
2. Indica la base léxica en su caso y el tipo de palabra según su formación:
ONT invisible pantallazo planteamiento embotellar intransigente
agravar guardacostas guardia civil lexicografía hidrográfico arroz
con leche anteayer centrocampista alunizaje
3. Identifica las siglas, acrónimos, acortamientos y abreviaturas del siguiente formulario, y explica su significado.
144
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (II. MORFOLOGÍA)
1. MORFOLOGÍA_CATEGORÍAS GRAMATICALES
145
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (II. MORFOLOGÍA)
Elementos deícticos que indican pertenencia de un referente en relación a las personas gramaticales
TÓNICOS ➜mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro… + fem. y plural
TÓNICOS – ÁTONOS
ÁTONOS ➜ mi, tu, su, nuestro, vuestro… + fem. y plural
RASGOS Persona [referida el poseedor] = 1ª [mi-mío/nuestro], 2ª [tu-tuyo-vuestro…], 3ª [su-suyo…] + fem/plural
POSESIVOS
Número de poseedores = uno [mi-mío, tu-tuyo, su-suyo + fem.] / varios [nuestro, vuestro, su-suyo] + fem/pl.
Género [concuerda con el referente = la entidad poseída] ➝ “Nuestra casa” – “Nuestro libro”
Número morfológico [concuerda con el referente = la entidad poseída] ➝ “Nuestras casas” – “Tus tíos”
Son DETERMINANTES los posesivos ÁTONOS = preceden al nombre [actualizadores del N] ➝“Mi amigo”
Si se posponen al N [CN] ➝ “Ese amigo mío”
Funciones ➝ Si se elide el nombre ➝el nombre necesita un determinante y el posesivo puede
Son ADJETIVOS los funcionar como atributo = funciona como un ADJETIVO SUSTANTIVADO:
posesivos TÓNICOS “Ese libro es suyo” – “Mi casa es la tuya” – “Los míos son mejores” – “Aquel amigo mío…”
[puede, incluso, ser modificado por un adverbio = Esa expresión es muy suya”]
* La gramática tradicional consideraba este uso como el de pronombre
* Posesivo relativo “cuyo-a-os-as” ➝ vid. infra (relativos)
Establecen un cómputo o cuantificación no basada en los números naturales:
incluyen a la totalidad (fuertes o universales) o no (débiles o indefinidos)
Determinante ➝antepuesto al N: “Todos los días” / “Toda persona”/”Toda Murcia”
todo-a-os-as
Pronombre ➝ sustituye al N: “Lo hizo todo” / “Todas lo hicieron”
UNIVERSALES cada [invariable] = siempre determinante [actualizador del N]: “Va cada dos día” / “Cada alumno…”
[FUERTES] ambos-as Determinante ➝antepuesto al N: “Ambas opciones son válidas”
= los/las dos Pronombre ➝ sustituye al N (omitido): “Lo dijeron ambos”
sendos-as = uno-a cada uno = siempre determinante: “Juan y Luis entraron con sendas carpetas”
1. EXISTENCIALES
alguien – nadie ➝ siempre PRONOMBRES: “No conozco a nadie” / “Alguien los reconoció”
alguno-a-os-as Determinante ➝antepuesto al N: “Algunos chicos”, “Otro día”, “Varios días”
ninguno-a-os-as Apócopes “algún – ningún” = siempre determinantes
otro-a / varios-as Pronombre ➝ sustituye al N (omitido): “Lo dijeron algunos/varios”, “Vendrá otro”
CUANTIFICADORES Siempre PRONOMBRES: “Ellos sabían algo” / “No sabían nada”
NO NUMERALES algo – nada *Si se refieren a adj. o adv. son ADVERBIOS modificadores:
del adjetivo (“algo-nada fuerte”) o del adv. (“algo-nada lejos”)
Funciones INDEFINIDOS uno-a-os-as PRONOMBRE ➜se diferencia del artículo indefinido porque no tiene apócope(“un”) y
= DET. o PRON. [DÉBILES]
funciona como pronombre: “uno sin azúcar”, “una de ellas”, “Me atendió uno muy guapo”
+
vid. adverbios 2. DE INDISTINCIÓN
1. Existenciales
2. De distinción Determinante ➝apocopado - antepuesto al N: “ Cualquier chico”
cualquiera
3. Evaluativos Pronombre: “Lo pudo hacer cualquiera” / “Cualquier día”
[pl. cualesquiera]
* Adjetivo pospuesto [CN]: “Un día cualquiera”
3. EVALUATIVOS ➜ vid. infra Adverbios
mucho-as-os-as Determinante [actualizador del N]: “Tiene muchos problemas”
poco-a-os-as Pronombre: “Han asistido bastantes” / “Muchas lo admiten”
bastante-s
* Si modifican a verbos, adj. o adv. son invariables
demasiado-a-os-as
[sin flexión de gén. y núm] y funcionan como ADVERBIOS:
tantos-as-os-as “ Salen mucho” / “Demasiado tímido” / “Bastante lejos”
* Si se refieren a un N➜ Determinantes si lo presentan [antepuesto al N:
más – menos “Quiero más pan”] o pronombre si se elide el N [“Quiero más (pan)”]
* ADVERBIOS = modifican a verbos, adj. y adv.: “más cerca”, “más alto”, “corre más”
Establecen un cómputo o cuantificación basada en los números naturales ➝ número, orden, fracción y múltiplo
Determinante ➝antepuesto al N: “Han asistido dos chicos”
Pronombre ➝ sustituye al N (omitido): “Estaban todos convocados, pero solo vinieron dos”
CUANTIFICADORES CARDINALES
* Pospuestos equivalen a adjetivos ordinales ➝ “la vuelta dieciséis” = “la vuelta decimosexta”
NUMERALES
SUSTANTIVOS = “par”, “docena”, decena”, cincuentena”, “centena/centenar”, “milla”, “millón”, “billón”
Funciones ➝ ☛ ADJETIVOS si acompañan al N ➝“el segundo piso” , “el piso tercero”, “medio pastel”, “triple salto”
ADJETIVOS ☛ SUSTANTIVOS (adj. sustantivados) si se omite el N ➝ “Vivo en el tercero”, “quiero el triple”
NUMERALES Del 1º al 10º son formas simples > 11º (duodécimo),12º (duodécimo)
ORDINALES
Del 13º al 29º son formas compuestas en una palabra > A partir del 30º, dos palabras
FRACCIONARIOS ➜A partir del 11, se usa derivación con suf. “-avo/a”: “onceavo”…
MULTIPLICATIVOS ➜Tienen formas en “-ble” y “-ple”: “doble”, “quíntuple”…
146
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (II. MORFOLOGÍA)
Determinantes ➜ “¿Qué libro quieres? / “¡Qué ilusión me hace”! / “¿Por qué te quejas?”
Qué
Quién Pronombres ➜ “¿Quién llama? / ¿”Cuál prefieres?” / “¿Qué dices?” / “¡Quién pudiera hacer eso!”
Cuál-es * En expresiones exclamativas, “qué” es adverbio cuantificador si modifica a un adj. o un adv.”:
“¡Qué fácil…!”, “¡Qué lejos!”
INTERROGATIVOS Determinantes ➜ “¿Cuántos días quedan?” / “¡Cuántos sufrimientos me ha causado!”
EXCLAMATIVOS Cuánto-as-os-as Pronombres ➜ “¿Cuántas quieres? / “¡Cuántas hemos comido!”
[con flexión de gén. y núm] * “Cuánto” [invariable] = adverbio cuantificador ➝Su apócope “cuán” se usa en
Det., pron. y adv. expresiones exclamativas modificando a adj. y adv.: “¡Cuán confundida…!”, “¡Cuán lejos…!”
+ Dónde / cuándo / cómo / cuánto [invariable] = ADVERBIOS
[nexos subordinantes] “¿De dónde vienes?” / “Hasta cuándo te quedas?” / “¿Cómo lo has hecho?” / ¿Cuánto descansas?
* “Cómo” puede tener valor causal (“¿Cómo me haces esto?”) o cuantificador (= “cuánto”) en exclamativas: “¡Cómo corre!”
* También nexo subordinante en prop. subor. sustantivas completivas (de CD) en interrogativas indirectas parciales:
“Dime por qué te quejas” / “Me preguntó cuál quería” / “No sé cómo lo has hecho” / “Le preguntó cuánto descansaba”
Tienen un valor anafórico (se refieren a un nombre anterior = antecedente), un valor subordinante (nexo que introduce una
proposición subordinada) y una función sintáctica como pronombres, determinantes o adverbios
* Antecedente expreso = proposiciones subordinadas de relativo adjetivas [CN: complementan al antecedente]
* Sin antecedente expreso = proposiciones subordinadas de relativo libres o semilibres [ = GN / = C.Circunst.]
RELATIVOS Determinante con valor posesivo ➜ cuyo-a-os-as [con ant. expreso: “Ganó un niño cuya preparación es asombrosa”]
Determinante cuantificador ➜ cuanto-a-os-as [sin ant. expreso: “Recibe a cuantos alumnos lo piden”]
Nexos subordinantes
+ Que: “He felicitado al chico que ganó” / Sin ant. expreso, requiere artículo “el-la-los-las que”
Det., pron. y adv. Pronombres Quien: con o sin ant. expreso [“Quien no llora, no mama” / “Es un chico por quien siento afecto”]
El-la-los-las cual-es: con ant. expreso [“Estas característica, las cuales ya expliqué, son básicas”]
Donde / cuando / como / cuanto [invariable]:
Adverbios ☛ Con ant. expreso [sobre todo “donde” = “en el/la/los/las que”]: “La casa donde nací está en ruinas”
☛ Sin ant. expreso: “Habló cuanto quiso” / “Ponlo donde quieras”/ “Hazlo como/cuando quieras”
1. COMPLEMENTAN AL VERBO = LUGAR, TIEMPO, ASPECTO Y MODO
DEÍCTICOS (o DEMOSTRATIVOS) ➜Aquí (acá), ahí, allí (allá) Estuvo aquí.
Vive cerca.
LOCATIVOS ➜cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, encima, abajo, debajo, detrás, delante… Ponlo detrás.
LUGAR
* No admiten posesivos: debe evitarse decir “detrás mío-a”; lo correcto es “detrás de mí” Está dentro.
REFERENCIALES (DEÍCTICOS) TEMPORALES ➜ antes, ahora, después, luego, ayer, hoy, mañana,
entonces, pronto, temprano, tarde, enseguida… + compuestos (pasado mañana, antes de ayer, anteayer…)
+ adv. en “-mente” (actualmente, antaño, hogaño, antiguamente, recientemente…) + locuciones adv. (de
ahora en adelante, de un momento a otro…)
TIEMPO
DE DURACIÓN Y FRECUENCIA ➜siempre, nunca + adv. en “-mente” (brevemente, largamente,
habitualmente, semanalmente, frecuentemente…) + locuciones adverbiales (a menudo, de vez en cuando, a
diario, de tanto en tanto, a veces, en ocasiones, una eternidad…)
Expresan un aspecto del verbo (repetición de una acción o fases de un proceso): ya, todavía, aún,
ASPECTO
ADVERBIOS nuevamente + locuciones adv. (de nuevo, otra vez…)
Así (deíctico-demostrativo) + bien, mal, regular, mejor, peor, despacio, deprisa… + adv. en “-mente”
(amablemente, rápidamente, ágilmente, hábilmente…) + locuciones adverbiales (a tontas y a locas, sin fuste,
MODO a pies juntillas, a mala idea, en un santiamén, a gusto, a gatas, a rajatabla, a salto de mata, a dos carrillos, a
[o manera]
⋆⋆Adv. interrogativos ciegas, a sangre fría, de reojo…) + adjetivos adverbiales (adverbializados ➝invariables como masc. sing.:
y exclamativos bajo, raro, mejor, claro➝ “Hablar claro”, “Encontrase mejor”, “Volar bajo”, “Hablar alto”, “Ir rápido”…)
+ adv. relativos: 2. COMPLEMENTAN AL VERBO + MODIFICAN A ADJETIVOS O ADVERBIOS = CANTIDAD
vid. supra
CUANTIFICADORES INDEFINIDOS: mucho - muy/poco/ bastante/demasiado/tant(o) /algo/nada/ más/menos: invariables
“No sonrías tanto”, “Es tan guapo”, “Viaja mucho”, “Sufre bastante”, “Es bastante-muy alto”, “Está demasiado cerca”
+ sobremanera (=mucho) + adv. en “-mente” (considerablemente, extremadamente, sumamente, notablemente,
absolutamente...) + locuciones adverbiales (de repente, a mares, a todo pulmón, a más no poder, una barbaridad…)
El adv. de modo “bien” y el adj. “harto” + adjetivo = “muy” (“Está bien rico”, “Es harto difícil”)
3. DE MODALIDAD ORACIONAL [intención del emisor] y DEL ENUNCIADO/ LA ENUNCIACIÓN [subjetividad del emisor]
Marcan AFIRMACIÓN (sí, también, claro, cierto, efectivamente… + locuc. adv. “sin duda” , “en efecto”…)
modalidad NEGACIÓN (no, tampoco…locuc. adv. “en absoluto”…) // DESEO (ojalá)
oracional DUDA/POSIBILIDAD (quizá[s], acaso, probablemente, posiblemente… + loc. adv. “a lo mejor”, “tal vez”…)
Entre comas = Adv. del enunciado (desgraciadamente, afortunadamente… + loc. adv. “por fortuna”…= valoración de lo
enunciado: “Desgraciadamente, ha ganado Trump” = Yo considero una desgracia que haya ganado Trump”) + Adv. de la
enunciación (francamente, honestamente… + Loc. adv. “con franqueza”… = afectan al verbo de dicción (“digo”) implícito en
la enunciación: “Sinceramente, no creo en eso” = Yo digo con sinceridad que no sé nada” /).
147
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (II. MORFOLOGÍA)
PREPOSICIÓN + TÉRMINO = grupo preposicional [GPrep] ➜Las preposiciones introducen un complemento (término)
☛ Preposiciones con significado gramatical = tienen un valor funcional (enlace) ➝a, con, de, en, por
☛ Preposiciones con sdo. léxico ➝durante/mediante, bajo/sobre, con/sin, desde/hasta, hacia, entre, según, ante…
Inventario: a, ante, bajo, cabe*, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta*, para, por, según, sin, so*, sobre,
PREPOSICIONES tras + durante y mediante + versus* y vía*
* “Cabe” (= “junto a”) es un arcaísmo y “so” (= “bajo”) tan solo se usa en la locución “so pena de…”
Introducen complementos * No debe confundirse la prep. “hasta” (indica el límite de algo) con el adverbio homónimo “hasta” (= “incluso”)
* “Versus” es una prep. latina que ha entrado en el español a través del inglés: equivale a “contra” o “frente a”
* “Vía” introduce el lugar por el que se pasa (“Fui a Londres vía París”) o el medio (“Fue transmitido vía satélite”)
* Locuciones prepositivas o preposicionales (conjunto de palabras que funcionan como una preposición):
junto a, a causa de, a cambio de, a costa de, a través de, a lo largo de, conforme a, frente a, so pena de, a base de, a cargo
de, a falta de, gracias a, con arreglo a, con respecto a, con excepción de, de cara a, de conformidad con, de parte de, en aras
de, en atención a, en bien de, en lugar de, por causa de, por culpa de…
La locución “en base a” es incorrecta ➝debe sustituirse por expresiones como “basándonos en”, “sobre la base de”…
y [e] ni ➝exige negación previa (“Mi hijo no escribe ni llama”)
Copulativas Correlativas o discontinuas ➝ “no solo…, sino también” / “tanto...como” (“Tanto
(suman)
mi tía como mi madre son…”) / “igual…que”- “lo mismo…que” (“Participan igual niños
que niñas” = “lo mismo niños que niñas”), “ni…ni” (“Mi hijo ni me llama ni me escribe”)
pero➝ contrapone (“Es listo, pero muy vago” / “Me gusta su música, pero su voz es…”)
Adversativas
mas (= pero) ➝arcaísmo
COORDINANTES sino ➝corrige o matiza: exige una negación previa ( “No es listo, sino pillo”)
o [u] ➝simple (“¿Entras o sales?”) o discontinua (“O entras o sales”) = Relación de
exclusión entre dos segmentos (“Estudias o trabajas”)
* La conj. “o” también puede tener una valor abierto, de aproximación (“Tenía nueve
Disyuntivas o diez años”) o explicativo (“Es un estudio sobre la dispepsia o digestión lenta”)
Discontinuas o distributivas ➝indican alternancia (no exclusión) y se usan en
CONJUNCIONES contextos formales: “bien…bien..” / “ora…ora…” / “ya…ya…” / “sea…sea…” (“Rendirán
cuentas, ya ante el Parlamento, ya ante los jueces”)
Unen Sustantivas completivas o de término (tras preposición): que / si (interrogativa indirecta total).
segmentos sintácticos
☛ Causales: porque, como, pues + locuciones conjuntivas “puesto que” / “ya que” / “debido a
que” / “dado que” / “en tanto que”, etc.
☛ Ilativas: conque, luego + locuciones conjuntivas “así que”, “así pues”, “de ahí que”, etc.
☛ Concesivas: aunque + locuciones conjuntivas “si bien”, “a pesar de que”, “pese a que”, etc.
☛ Condicionales: si, como, mientras, cuando + locuciones conjuntivas “siempre que”, “siempre
SUBORDINANTES
y cuando”, “en caso de que”, “a condición de que”, “en el supuesto de que”, etc.
☛ Consecutivas: la conj. “que” en correlación con los cuantificadores “tan”/”tan” y “tanto-a-os-as”
☛ Finales: la conj. “que” + prep. “para” + locuciones conjuntivas “a fin de (que)”, “con (el) objeto
de (que)”, “con vistas a (que)”, “con la intención de (que)”, etc.
☛ Temporales-causales: locuciones conjuntivas “luego que”, “una vez que”, etc.
☛ Comparativas: que y como en correlación con cuantificadores (más/menos…que, tan…como).
148
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (II. MORFOLOGÍA)
149
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (II. MORFOLOGÍA)
▶Determinante / Pronombre / Sustantivo [suf. “-ena”, “-ar”], gén. y núm. [vid. su referente para gén. y núm.]
“Hay tres opciones” ➝tres: determinante cuantificador numeral cardinal, femenino, plural.
Cardinales
“Las tres son difíciles”➝ tres: pronombre cuantificador numeral cardinal, femenino, plural.
“No puede haber una docena”➝ docena: sustantivo cuantificador numeral cardinal, femenino, singular.
▶Pronombre [que, quien-es, el-la cual-es], gén. y núm. [vid. gén. y núm. del antecedente]
“La opción por la que optamos…” / “La opción que elegimos…”➝que: pronombre relativo, femenino, singular.
▶Determinante [cuyo-a-os-as / cuanto-as-os-as], gén. y núm.
Relativos
“El votante cuya intención…”➝cuya: determinante relativo, femenino, singular.
“Atiende a cuantos niños…” [sin antecedente expreso] ➝cuantos: determinante relativo cuantificador, masc. sing.
▶Adverbio [donde/cuando/como/cuanto] de lugar, tiempo y modo:
“El país donde vive…” ➝ donde: adverbio relativo de lugar
▶Determinante / Pronombre, gén. y núm. [vid. gén. y núm. del referente]
“Me pregunto qué libros…”➝ qué: determinante interrogativo, masculino, plural.
Interrogativos “No sé cuáles serán sus expectativas”➝ cuáles: pronombre interrogativo, femenino, plural.
Exclamativos
“¡Qué desfachatez!”➝ qué: determinante exclamativo, femenino, singular.
▶Adverbio de lugar, tiempo, modo y cantidad
“Me pregunto cuándo se solucionará”➝ cuándo: adverbio interrogativo de tiempo.
▶De lugar, de tiempo, de aspecto, de modo, de cantidad
“Todavía no está superado”➝ todavía: adverbio de aspecto.
▶De modalidad oracional: afirmación, negación, duda /probabilidad, deseo
Adverbios
“¡Ojalá venga!”➝ ojalá: adverbio de modalidad oracional desiderativa / de deseo.
▶Interrogativo / exclamativo [de lugar, tiempo, modo, cantidad] ➝ vid. supra
▶Relativo [de lugar, tiempo, modo, cantidad] ➝ vid. supra
▶Conjugación, persona, número, tiempo/aspecto, voz activa / pasiva
“Ya lo dije”➝ dije: verbo “decir”, 3ª conjugación, 1ª persona del singular, pretérito perfecto simple, modo indicativo,
voz activa.
“Ojalá sean detenidos”➝ sean detenidos: verbo “detener”, 3ª conjugación, 3ª persona del plural, presente, modo
subjuntivo, voz pasiva.
Verbos
▶Forma no personal = infinitivo, gerundio, participio
▶Perífrasis verbal de infinitivo, gerundio / participio, aspectual / modal:
v. auxiliar = Conjugación, persona, número, tiempo/aspecto, voz activa / pasiva
+ nexo si lo hay = preposición/conjunción
+ v. principal = infinitivo, gerundio, participio
Preposiciones --------
▶Coordinante copulativa, adversativa o disyuntiva
Conjunciones
▶Subordinante completiva (de sub. sustantiva), causal, condicional, concesiva, temporal, consecutiva o ilativa
Interjecciones Propia / impropia
▶Aditivos: además, también, asimismo…
Conectores
▶Adversativos (o contraargumentativos): sin embargo, en cambio, no obstante...
discursivos
▶Ilativos: por tanto, en consecuencia, por consiguiente, así pues…
150
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 1_GRUPOS SINTÁCTICOS)
- puede ir trabada para concretar o especificar al Núcleo (aposición especificativa): “Mi prima Isabel ha llegado ya”.
N-NC ←Apos. espec.
“Manrique, el famoso poeta, escribió este poema”. “Las ventanas de este instituto están sucias”
N + Aposición explicativa Art. + N + G. Prep. (CN)
El río Segura está contaminado. Debo escribir tres artículos académicos sobre la crisis.
Art. + N + Aposición especificativa Det. num. card. + N + Adj. ADY + G. Prep. (CN)
151
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 1_GRUPOS SINTÁCTICOS)
★ ¡Cuidado! Cuando se refieren a Nombres son Determinantes o Faltan muchos días (det.). / Muchas no acudieron (pron.).
Pronombres Cuantificadores: entonces tienen género y número (el del Tengo bastantes deberes (det.). / Calculé bastantes (pron.).
Poca gente aprobó (det.). / Tengo demasiadas (pron.).
nombre al que se refieren) y forman parte de un S.N.
Algunos Adjetivos en femenino + “-mente” [solamente, absolutamente, Es sumamente listo.
sumamente, extremadamente… Estoy absolutamente seguro.
4. ADVERBIOS INTERROGATIVOS:
Dónde, cuándo, Interrogación directa ¿Dónde está? / ¿Cómo lo hago? / ¿Cuándo llegas? / ¿Cuánto me quieres?
cómo, cuánto Interrogación indirecta: Indícame dónde está. / Explica cómo hacerlo. / No sé cuándo llegas / Dime cuánto me quieres.
Verbo de dicción o pensamiento + Subordinada Sustantiva de CD (= eso).
⋆⋆ [4º ESO] 5. ADVERBIOS RELATIVOS:
Introducen subordinadas adverbiales de lugar, tiempo y modo (también comparativas de igualdad): donde, cuando, como…
(La encontré donde me indicó= allí, ahí, aquí)/ (Llegó cuando acabó la clase = entonces)/ (Lo hice como me enseñaste = así)
★ LOCUCIONES ADVERBIALES (conjunto de palabras que funcionan como un adverbio):
DUDA: tal vez / VALORACIÓN: Por desgracia, por fortuna…
NEGACIÓN: ni hablar, en absoluto… / AFIRMACIÓN: en efecto, por supuesto, sin duda…
CANTIDAD-MODO: a cántaros, a espuertas, a mansalva, por los codos, de lo lindo…
MODO: de repente, de pronto, a tontas y a locas, sin fuste, a pies juntillas, a mala idea, a sangre fría, a ojos vista, a oscuras, en serio, a
secas, de corazón, a gritos, a lo grande…
TIEMPO: a menudo, a diario, a veces, a renglón seguido, en un santiamén, al instante…
* Puede existir metábasis (traslación): sustantivación de adverbios (“Yo recuerdo aquel ayer”), adverbialización de
adjetivos (“Habla claro”, “Lo pasé fenomenal”), adverbialización de sustantivos (“Lo pasé bomba”)….
152
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 1_GRUPOS SINTÁCTICOS)
El ADJETIVO es una palabra que se refiere siempre a un NOMBRE, con el que concuerda en género y número.
EXPRESA una cualidad, propiedad, característica, estado, tipo o relación del nombre al que se refiere.
Por su flexión de De una terminación: sin flexión de género (acabados en consonante o en “e”): débil, breve, solar, audaz…
género y número De dos terminaciones: con flexión de género (desinencia “o-a”): guapo-a, alto-a…
Podemos distinguir TRES TIPOS DE ADJETIVOS:
CALIFICATIVOS ➜ Precisan el significado del nombre al que se refieren, indican sus características, propiedades, cualidades o estados
o le añaden matices. Admiten GRADOS (positivo, comparativo y superlativo). Pueden funcionar como especificativos o explicativos:
pueden anteponerse al nombre ➜ viejo árbol – árbol viejo / muy viejo
RELACIONALES ➜Aportan rasgos que clasifican al sustantivo como “un tipo de” o “perteneciente/relacionado con”. No admiten
grado. Son siempre especificativos: no pueden anteponerse al nombre. A este tipo pertenecen los GENTILICIOS.
dolor cervical / energía nuclear / el equipo murciano / lugar público
NUMERALES ➜Ordinales (primero, undécimo…), fraccionarios (tercio, onceavo…) y multiplicativos (triple, cuádruple…)
El adjetivo puede sustantivarse ➜ se sobrentiende el nombre al que se refiere y lo precede un determinante ➜los ricos / lo bueno
Funciona como un sustantivo y forma un GN: “Los jóvenes aprenden pronto” / “Lo interesante llegó al final”…
Superioridad = más + ADJ. + que… (Sintagma adjetival) = más pobre / rico que…..
COMPARATIVO Inferioridad = menos + ADJ. + que… (Sintagma adjetival) = menos pobre / rico que…..
GRADOSDEL ADJ. CALIFICATIVO
Igualdad = tan + ADJ. + como … (Sintagma adjetival) = tan pobre / rico como…..
Muy + ADJ. (Sintagma adjetival) = muy pobre / rico
Prefijo (super-requete-extra-mega-ultra) + ADJ. (DERIVACIÓN) = superrico / superpobre
SUPERLATIVO Absoluto ADJ. + Sufijo (-ísimo/a, -érrimo/a)= DERIVACIÓN = riquísimo / paupérrimo
* Suf. “– érrimo/a” = paupérrimo, celebérrimo, pulquérrimo, acérrimo, libérrimo
Relativo = Comparativo de excelencia = el/la más + ADJ. + de… = el más pobre de ... (un colectivo)
* Existen COMPARATIVOS DE SUPERIORIDAD Y SUPERLATIVOS ABSOLUTOS ESPECIALES (del latín):
bueno ➜ mejor (más……..) ➜óptimo (muy…- ísimo) // malo ➜peor (más……..) ➜pésimo (muy…- ísimo)
alto ➜superior (más……..) ➜supremo // bajo ➜inferior (más……..) ➜ínfimo (muy…- ísimo)
grande ➜mayor (más……..) ➜máximo // pequeño ➜menor (más……..)➜mínimo (muy…- ísimo)
* Incorrecto “más mejor”, “más mayor”…
LAS TRES FUNCIONES DEL ADJETIVO (O GRUPO ADJETIVAL)
1. CN - ADYACENTE EN UN GN = Acompaña a un NOMBRE en un GN: lo complementa ➜ es su ADYACENTE (ADY):
un libro ameno /un árbol extremadamente viejo/ la antigua casa de mis tíos/una mesa muy sucia/un chico muy amable con las chicas
N + ADY N + G.Adj.–ADY ADY + N N + G.Adj.–ADY N + G.Adj.–ADY
- Especificativo➜ concreta el sdo. del nombre y no es omitible (generalmente pospuesto al N): “Talarán los árboles viejos del parque”.
- Explicativo➜ no restringe el sdo. del nombre (solo adorna) y es omitible (suele anteponerse al N): “Talarán los viejos árboles…..”
2. ATRIBUTO EN EL PREDICADO NOMINAL = Concuerda en gén. y número con el N-núcleo del Sujeto:
Mi hermano es muy amable con las chicas // Esa novela es amena // La casa de mis tíos parece bastante antigua
G.Adj – ATR Adj – ATR G.Adj – ATR
3. COMPLEMENTO PREDICATIVO DEL SUJETO O DEL CD EN UN PREDICADO VERBAL
A) Concuerda con el Sujeto ➜ Marta llegó a la meta exhausta // Juan aplaudió muy entusiasmado al final de la obra
B) Concuerda con el CD ➜ Encontramos a Marta cansada // Nos sirvieron la sopa demasiado fría
* No funciona como ADY (complementos) del N ➜ “¿cómo está el Suj. o el CD? ➜ puede anteponerse:
Marta llegó exhausta a la meta // Encontramos cansada a Marta // Nos sirvieron demasiado fría la sopa
153
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 2_ORACIÓN SIMPLE)
1. SINTAXIS 2
FUNCIONES SINTÁCTICAS. ORACIÓN SIMPLE
1º Identificar el verbo ➝ persona y número de la forma verbal: marca el SUJETO.
LEY DE LA CONCORDANCIA = En 3ª persona, podemos comprobar si un GN de la oración es el Sujeto del siguiente modo:
2º si cambiamos de número el SN (de sing. a plural o a la inversa), el verbo también cambia de número.
Me gusta (sing.) tu camiseta (sing.) > Me gustan (pl.) tus camisetas (pl.) ➜ GN-Sujeto: “tus camisetas”
- Nunca es Sujeto un Grupo Preposicional ➜las preposiciones introducen Complementos.
Atención
El SUJETO puede estar sobrentendido [elíptico] o puede ser un GN explícito en la oración. Núcleo (NC) = N o pron.
Un Artículo (Art.) o Determinante (Det.) que lo presenta (actualizador): “El río” / “Aquel río”
Un Grupo Preposicional (GPrep.) = Complemento del Nombre (CN): “Aquel bello río de mi pueblo”
3º NC + Un Adjetivo (Adj.) o Grupo Adjetival (GAdj.) = Complemento del Nombre [adyacente]: “El río seco” / “El bello río”
Aposición especificativa: “El río Segura…”
Un GN como CN [Aposición]
Aposición explicativa (entre comas): “El Segura, el río murciano,…”
a) El VOCATIVO es un complemento oracional ➜ marcador de función apelativa y fática / modalidad oracional exhortativa.
Como las interjecciones, no forma parte de Suj. o el Pred. = Complemento oracional.
No se debe confundir el Sujeto con el VOCATIVO: nombra al Receptor entre comas ➜ “Juan (voc.), te quiero” (Suj.: YO).
d) Con verbos de fenómenos naturales (3ª pers. sing): llover, nevar, amanecer…
La oración puede ser Con vv. “ser”/ “estar” / “hacer” referidos al tiempo (3ª p. sing).: “Es tarde”, “Está nublado”, “Hace tiempo”, “Hace tres
IMPERSONAL días”
(sin Sujeto semántico) Con el v. “haber” (3ª pers. sing.): “Hay muchas faltas” / “Hubo varios errores”
Impersonales con “se” (impersonales reflejas): “Se come bien aquí” ((3ª pers. sing.)
Suj. gramatical = 3ª pers.
[desinencia verbal] Impersonales eventuales (3ª pers. plural) ➝contextual = “Llamaron a la puerta”
154
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 2_ORACIÓN SIMPLE)
* Complementos oracionales: Afirmación: sí, también, efectivamente, claro… Negación: “no, tampoco, jamás, nunca, en absoluto…
marcadores de modalidad Duda: quizá(s), tal vez, acaso, posiblemente…. Deseo: ojalá…
Del enunciado: valoraciones (Por desgracia, afortunadamente…)
** Adjuntos periféricos De la enunciación: acto comunicativo implícito (Sinceramente, con franqueza…)
Tópicos oracionales: enmarcan (En cuanto a…, En mi opinión…)
155
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 2_ORACIÓN SIMPLE)
** En las perífrasis el verbo auxiliar pierde su contenido semántico (no es pleno = no tiene su significado pleno)
PERÍFRASIS ASPECTUALES: expresan la acción según las diversas fases de su desarrollo
con mayor precisión que la oposición aspectual “perfecto / imperfecto” que reflejan los tiempos de la conjugación
TENER + QUE + INFINITIVO..........“Juan tiene que estudiar más” / “El todo tiene que ser mayor que las partes”
OBLIGACIÓN Y HABER + DE + INFINITIVO............“Juan ha de estudiar más” / “El todo ha de ser mayor que las partes”
NECESIDAD DEBER + INFINITIVO......................“Juan debe estudiar más” / “El todo debe ser mayor que las partes”.
HABER [Impersonal] + QUE + INFINITIVO.................. “Hay que ayudar al prójimo”.
156
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 2_ORACIÓN SIMPLE)
Ciertos verbos como “querer”, “temer”, “desear”, “creer”, “prometer”, “necesitar”, “prohibir”...etc. tienen un valor modal (es decir, IMPLICAN
una modalidad, transmiten cierta actitud del Emisor al enunciado = actitud volitiva, prohibitiva, de temor, de deseo, de necesidad, de
duda....etc). Son los llamados VERBOS “SEMI-MODALES”:
“Temo equivocarme” / “Necesito aprobar” / “Quiero aprobar” / “Prometo venir” / “Deseo aprobar” / “Te prohibo venir”............etc.
Como puede verse, en estos casos el Verbo que depende del verbo semi-modal puede tener un Sujeto distinto, algo que no puede
ocurrir con las “perífrasis modales”:
“Debo aprobar”................. no es posible una construcción de Sub. Sust. de CD [v.g. “Debo que tú apruebes”]
Per. Verbal Modal
(Obligación)
157
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 2_ORACIÓN SIMPLE)
1.2. LOCUCIONES
Una locución es la combinación de dos o más palabras que funcionan como una unidad, y cuyo significado no se puede deducir de
las palabras que la componen. Aunque en algunos casos la locución es de formación transparente, de modo que todavía se puede
deducir en parte su sentido por algunas de las palabras que la forman, por lo general no podemos dejarnos llevar por el significado aislado
de cada una de las palabras que la componen ➝ v.g. “echar en cara” = reprochar.
Una de las características de las locuciones es que el grupo de palabras que las forman son invariables, aunque estas puedan
flexionarse, y no se puede cambiar el orden ni interpolar otra palabra.
158
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 2_ORACIÓN SIMPLE)
Estructura GPrep con prep. “a” (de persona) ➝Ayer vimos a Marta en la nueva tienda de la esquina.
Sustituible por el pron. personal átono “lo-s / la-s” ➝Lo compré ayer en…. (lo = el disco) / La vimos ayer en… (la = a Marta)
☛ Leísmo aceptado ➝posible sustituir el CD de persona masculino singular por “lo” y “le” ➝ A Juan le/lo vimos…
Estructura GPrep con prep. “a” ➝He enviado una postal a Marta.
Pron. personal átono “me/te/se/nos/os” + “le-les” ➝ Os ha enviado una postal / Me compró un disco.
CI Argumental [requerido por el verbo] ➝ con verbos transitivos de transferencia (comprar, vender, dar, conceder, enviar…) y de
comunicación (decir) y algunos verbos intransitivos que denotan reacciones afectivas (gustar, desagradar, convenir…):
* Puede aparecer duplicado por el pron. pers. átono “le-s” ➝ Le compré un disco a Marta. / A Marta le gustó la película.
CI Adjunto ➝ con verbos que no requieren un CI en su estructura (verbos de creación, preparación o destrucción: pintar, cocinar,
preparar, reparar, romper…) pero pueden añadir un beneficiario o destinatario que aparecerá siempre duplicado mediante un
pronombre átono “le-s” ➝ Le he reparado el ordenador a Marta.
He entregado la matrícula a Marta > Le he entregado la matrícula a Marta > Le he entregado la matrícula.
Sustituible por “se” cuando el CD está sustituido por “lo-s / la-s” ➝Se [CI] lo-s/la-s [CD] ➝Se la he entregado.
Debemos imaginar siempre el GN en femenino y sustituir después por el pron. personal ➜“la-s” = CD / “le-s” = CI:
Entregó la nómina a su empleado > a ella le entregó a nómina➝ CI / Me gustó a película > A ella le gustó la película ➝ CI
159
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 2_ORACIÓN SIMPLE)
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL [CC__]➝ Compl. adjunto = indica las circunstancias en que se desarrolla el verbo
CC Lugar ➜ ¿dónde….? = adv. de lugar (aquí, ahí, allí…)➜Esperé en la puerta (GPrep) / Te espero arriba (Adv.)
CC Tiempo ➜ ¿cuándo…? = adv. de tiempo (entonces…) ➜ Te llamé el sábado (GN) / Te llamé ayer (Adv.)
CC Modo ➜¿cómo…? = adv. de modo (así…) ➜Andas demasiado despacio (GAdv.) /Anda cojeando (Ger.)
+ CC. de materia➜¿con qué material o sustancia? ➜Lo he pintado con acuarelas (GPrep)
CC Cantidad ➜ ¿cuánto…? = adv. indefinido de cantidad ➜ Te quiero mucho (Adv.) / He estudiado bastante (Adv.)
CC Causa ➜ ¿por qué…? ➜ Lo han premiado por toda su trayectoria artística (GPrep)
CC Compañía ➜ ¿con quién…? ➜ He hablado de ello con tu tía (GPrep) / Viajaré con mis amigos (GPrep)
CC Beneficiario ➜ ¿para/por quién…? ➜Trabaja para un ciego (GPrep)/Lo hago por mis hijos (GPrep)/Lo redacté para los ellos (GPrep)
con…/ reparar en…/ enamorarse de… / aspirar a, etc. El término puede ser sustituido por pron. tónico (ello-eso, él-ella-os-as): “Confío en él-ello”
* Responde a una pregunta siempre con una preposición delante ➝ ¿En qué piensas? / ¿De qué depende? / ¿A qué aspiras?...
☛Hay verbos transitivos que rigen CD + CRég. ➝ convertir +CD + en…[CRég] / relacionar + CD + con…[CRég] / comparar + CD +
con…[CRég]...,ect + También hay verbos que combinan la estructura transitiva (V + CD) con la intransitiva (V + CRég) ➝ pensar +
☛CRég. locativo y temporal ➜con verbos que denotan lugar o tiempo y rigen preposición = residir en, desembocar en, llegar a,
permanecer en, poner en, suceder en, vivir en, proceder de, distar de, alejarse de, salir de, venir de, ir a, emanar de, apartarse de, desviarse de…
* Sustituible por “prep. + adv. deíctico [allí… /entonces…] : “Procede – sale – viene… de allí”/“Procede – viene… de entonces/antes”
* Si el CR indica «lugar donde» / «tiempo en el que»➝sustituible por el adv. = “Vive–reside–sucede allí” / “Sucede ahora/entonces”
Distinto del CD porque es introducido por cualquier preposición y no sustituible por pron. pers. átono “lo-s / la-s”:
Dedicar una canción [CD] a alguien [CI] = Dedicarla a alguien, dedicársela v.s. Dedicarse a la música [CRég]
Distinto del CCirc. porque es argumental, no sustituible por un Adv. y sustituible por GPrep = “prep. + pron. pers. tónico:
Lo esperé en la puerta (= allí – CC Lugar – adjunto) v.s. Confío en mi novia ( = en ella – argumental)
160
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 2_ORACIÓN SIMPLE)
➂ Si los vv. “ser” y “estar” responden a las preguntas “¿DÓNDE es-está?/¿CUÁNDO es?”, rigen un ATRIBUTO LOCATIVO (de LUGAR)
o UN ATRIBUTO TEMPORAL (no se pueden omitir: no se trata de C. Circunstanciales de Lugar o Tiempo)
La fiesta es en mi casa. / La fiesta es el sábado. /Juan está en mi casa.
*** Existen estructuras atributivas impersonales en las que el Atributo no se relaciona con ningún sujeto semántico:
vv. “ser” / “estar” + GAdv , GPrep o GN referidos al tiempo:
“Es de noche” / “Está nublado” / “Es tarde” / “Es pronto” / “Es temprano” / “Es de día”
➀ COMPLEMENTO PREDICATIVO DEL SUJETO (subjetivo) = ADJETIVO O GRUPO ADJETIVAL que se refiere al SUJETO, con el que
concuerda en género y número ➜ ¿cómo es/está el Sujeto?, pero ¡NO es C. CIRCUNSTANCIAL de MODO! ➜ los C. CIRC. se refieren al
verbo, pero los ADJETIVOS se refieren a nombres = ¡JAMÁS UN ADJ. – GRUPO ADJ. ES C. CIRCUNSTANCIAL! ♫♬
Me telefoneó enfadada. (suj. elíp. Ella) / LLegó muy cansado. (Suj. elíp. Él) / Mi hija recogió el premio radiante de felicidad.
* También CPvo del sujeto ➜ “Trabaja de/como + N” = “Es + N” ➜Juan trabaja de portero. / María trabaja como traductora.
ESTE CPVO NO DEBE CONFUNDIRSE CON UN ADJ. ADYACENTE— COMPLEMENTO DEL NÚCLEO DEL CD ➜ puede anteponerse al CD:
Llevas las gafas sucias ➜ Llevas sucias las gafas ➜ Las llevas sucias.
CD CPvo CPvo CD CD CPvo
V.S. Mi madre lleva unas gafas modernas ➜ PERO NO “Lleva modernas unas gafas”
CD = GN = det. + N + Adj. ADY.
161
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 2_ORACIÓN SIMPLE)
1. Son semicopulativos los verbos que, construidos con un adj. o GAdj (o locución adjetival), indican permanencia, persistencia
o continuidad de un estado [en algunos casos el uso copulativo implica la pronominalización del verbo]:
“Sonia anda con muletas” [predicativo]..................... “Sonia anda enamorada” [semicopulativo]
“Juan sigue a su madre cada mañana” [predicativo].............. “Juan sigue enfadado / de luto / en forma” [semicopulativo]
“Mantener una relación” [predicativo] > “Mantenerse tranquilo” [semicopulativo]
“Juana conserva las fotos de su niñez” [predicativo] ………………………. “Juana se conserva joven / en forma” [semicopulativo]
“Luis continúa la tradición familiar” [predicativo] …………………………………………… “Luis continúa enfermo” [semicopulativo]
* El v. “permanecer” suele funcionar como semicopulativo “Permanecer intacto / fiel…”
2. Son semicopulativos los verbos que, construidos con un adj. o GAdj (o locución adjetival), indican manifestación o presencia
de estados o propiedades [en algunos casos el uso copulativo implica la pronominalización del verbo]:
“Hallar / encontrar un error” [predicativo]……………. “Hallarse enfermo” [semicopulativo]
“Ayer me encontré con mi profesor en el cine” [predicativo]............... “Hoy me encuentro enfermo” [semicopulativo]
“Sentir un dolor” [predicativo] ………………“Sentirse feliz” [semicopulativo]
“Mostrar una pancarta” [predicativo] ……………………… “Mostrarse ineficaces” [semicopulativo]
“Presentar un libro / a alguien (CD)” > “Presentarse ante el juez (CRég) [predicativo] > “La situación se presenta difícil” [semicopulativo]
3. Son semicopulativos los verbos que cambian de sentido e indican el paso de un estado a otro:
“Pedro se volvió hacia la puerta” [predicativo]......... “Pedro se volvió loco” [semicopulativo]
“El chico ha salido a la calle” [predicativo]............... “El chico ha salido listo” [semicopulativo]
“Yo no me creo tus mentiras” [predicativo]............... “Yo no me creo listo” [semicopulativo]
“Juan se quedó en casa ayer” [predicativo]............................. “Juan se quedó estupefacto” [semicopulativo]
“Juan acabó/terminó su tarea” [predicativo] …………………………………….. “Juan acabó/terminó borracho/casado” [semicopulativo]
“Luisa cayó desde un quinto piso” [predicativo] ………………………. “Luisa cayó enferma” [semicopulativo]
*El algunos casos no sólo cambian de sentido sino que también se pronominalizan:
“Hice una cometa” [pred.-trans.] / “Me hice una cometa” [pred.-trans.-refl.] > “Me he hecho viejo” [semicop.]
“Llamar a alguien” [predicativo] > “Llamarse de una forma (v.g. “Me llamo Clara)” [semicopulativo]
“Poner algo en algún sitio” [predicativo-transitivo = “colocar”] > “Ponerse nerviosa-o” [semicopulativo]
“Me puse una blusa” [predicativo-transitivo-reflexivo] > “Ponerse colorado” [semicopulativo].
* El v. “resultar” es una excepción porque funciona siempre como semicopulativo: “El examen resultó difícil”
☛Al igual que con los VV. COPULATIVOS, la ausencia del ATRIBUTO en estas construcciones genera enunciados agramaticales
o cambios de sentido:
“Juan se volvió loco” > “Juan se volvió [cambio de sentido] / “Juan se cree listo” > “Juan se cree” [enunciado agramatical].
162
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 2_ORACIÓN SIMPLE)
Presente Ind. (ACT. escribe➜ PAS. es escrito) / Pret. Perf. Simple (ACT. escribió➜ PAS. fue escrito)
Pret. Perf. compuesto Ind. (ACT. ha escrito ➜ PAS. ha sido escrito) / Pret. Imperf. Ind. (ACT. escribía➜ PAS. era escrito)
Futuro Simple Ind. (ACT. escribirá ➜ PAS. será escrito) / Condicional Simple (ACT. escribiría ➜ PAS. sería escrito)
Presente Subj. (ACT. escriba ➜ PAS. sea escrito) / Pret. Imperf. Subj. (ACT. escribiera ➜ PAS. fuera escrito)…
ORACIÓN PASIVA PERIFRÁSTICA (PURA)
VOZ ACTIVA
El tribunal publicará las notas en la web ➜Sujeto AGENTE (activo) + v. transitivo activo + CD [+ C. Cir…]
Suj. (Ag) V. act CD
Concordancia de persona, número y género entre Suj. paciente y Verbo en voz pasiva.
El COMPLEMENTO AGENTE (CAg) puede estar omitido y no debe confundirse con el C.Circ. CAUSA:
Juan ha sido premiado por el equipo directivo v.s. Juan ha sido premiado por su labor investigadora
CAg CC CAUSA
ORACIÓN PASIVA REFLEJA
PASIVA REFLEJA
Las notas SE PUBLICARÁN a las 18 h. ➜Sujeto PACIENTE + SE + Verbo VOZ ACTIVA [3ª persona] [+ C. Cir…]
Suj. Pac. + SE + V. activa (3ª pers.) ➜SIN CAg
PERO NO POSIBLE PASIVA REFLEJA, SINO IMPERSONAL REFLEJA ➜ NO POSIBLE SUJ. PACIENTE:
SE DETIENE A LOS LADRONES (CD de persona) = Or. Impersonal refleja
163
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 2_ORACIÓN SIMPLE)
También con CD de persona (prep. “a” + SN) → Allí se elogia mucho a Messi / a los futbolistas [CD].
NO CONFUSIÓN CON PASIVA REFLEJA:
Pasiva Refleja → Se convocará [sing.] una asamblea [sing.] ➝ Concordancia de V. y Suj. Paciente
Se convocarán [pl.] asambleas [pl.] ➝ Concordancia de V. y Suj. Paciente
Impersonal refleja→ Se convoca a la concursante (sing) /a las concursantes (pl.) ➝ CD, no Suj. Paciente
+ Verbo = siempre SINGULAR
“SE” MORFEMA VERBAL
Verbos propiamente pronominales (sólo existen con “se”): arrepentirse, suicidarse, quejarse, atreverse, jactarse, vanagloriarse,
desentenderse…
Verbos transitivos que al construirse con “se” pasan a ser intransitivos (levantar>levantarse, lanzar>lanzarse, retirar>retirarse,
apoyar>apoyarse, romper>romperse…) o semicopulativos (creer > creerse, poner > ponerse, sentir > sentirse, encontrar >
encontrarse…). A veces cambian semánticamente [acordar>acordarse, tender>tenderse…]:
Apoyar a alguien (CD) / Apoyarse en algo (CRég )/ Creer algo o a alguien (CD) / Creerse listo (ATR)
Verbos intransitivos que al construirse con “se” adquieren un valor incoativo [indican el comienzo de la acción]: ir>irse,
marchar>marcharse, dormir>dormirse, caer>caerse.... ➝ Juan duerme plácidamente / Juan se duerme plácidamente.
Verbos que al construirse con “se” adquieren un valor de “voz media” [el Sujeto ni hace-ejecuta la acción ni la padece,
simplemente le sucede algo]: asustar>asustare, alegrar>alegrarse, cansar>cansarse, avergonzar>avergonzarse, pinchar>pincharse,
cerrar>cerrarse....
Juan asustó a María / María se asustó.
“Se” narrativo → Érase una vez.
164
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 3_ORACIÓN COMPUESTA)
165
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 3_ORACIÓN COMPUESTA)
SEMILIBRES FUNCIONES DEL GN o GPrep ➜ Nexo = ART. DETERMINADO + PR. REL. “QUE”:
El que llegue primero será premiado. (Suj) / Esta es la que te vio. (ATR)
Vimos a los que lo atacaron. (CD) / Envía eso al que lo solicitó. (CI)
Fue buscado por los que estafó. (CAg) / Confío en los que me quieren. (C. Rég)
166
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (III. SINTAXIS 3_ORACIÓN COMPUESTA)
Indica la causa por la que se cumple la oración principal Nexo de referencia: conj. “PORQUE”
Otros nexos = conmutables por “PORQUE”: ya que / puesto que / dado que / en tanto que/ pues /como / debido a que/ gracias a
que…. [“No saldré porque hace frío” / “No te pagaré en tanto que no cumples”/ “Como estaba cansado, me fui”]] + la conjunción
CAUSAL
“que” cuando la oración principal es imperativa [“No salgas, que hace frío”].
Puede ser una Construcción Absoluta de Participio o de Gerundio (Temporal-Causal) o de Infinitivo ➝ vid. cuadro infra.
Indica la consecuencia del cumplimiento de la oración principal.
ILATIVA Nexo de referencia: loc. conjuntiva “ASÍ QUE” [+ loc. conj. conmutables por “así que”: así pues / luego / de manera que/
ergo/ conque...] ➝ “Estoy cansado, así que me voy a la cama” [“por tanto” y equivalentes = entre comas: conectores discursivos]
Indica la consecuencia de la intensidad de un elemento de la oración principal.
CONSECUTIVA Nexos correlativos: “TAN / TANTO-A-OS-AS (cuantificadores)…… QUE ……”:
“Estaba tan cansado que me fui a la cama” / “Me produjo tanto dolor que nunca volví”.
Expresa una oposición para que se cumpla la oración principal Nexo de referencia:
± parecida a la coordinación adversativa. locución conj. “A PESAR DE QUE”.
CONCESIVA Otros nexos = conmutables por “A PESAR DE QUE”: aunque / pese a que / si bien / por más que…. [“Aunque la seguía
queriendo, la abandoné”] + “así” en registro coloquial [“No lo haré así me maten”].
Puede ser una Construcción Absoluta de Gerundio ➝ vid. cuadro infra.
Indica la finalidad por la que se realiza la oración principal Nexo de referencia: “PARA (QUE)”
Otros nexos = sustituibles por “para (que)”: a fin de que / con el propósito (finalidad, intención) de que….:
FINAL
“Cultivamos la huerta para que nuestros hijos hereden la tradición familiar”.
Puede ser una Construcción de Infinitivo con la preposición “para” ➝ “Ha estudiado mucho para obtener la mejor nota”.
Expresa una condición necesaria para el cumplimiento de la oración principal Nexo de referencia: conj. “SI”
Otros nexos condicionales: siempre que…/ cuando…/ como + Subj. / a condición de que…/ con tal que…/ en caso de que…/ a
menos que… / a no ser que… A veces se da un valor Condicional-Causal [“Como vayas, te denuncio”].
CONDICIONAL Real: cumplimiento necesario. Indicativo. Lenguaje objetivo. [“Si suspendes, no accedes al ciclo”]
Potencial: posible cumplimiento. Formas simples del Condicional y del Subjuntivo. [“Si suspendieras, no accederías”].
Irreal: no cumplimiento. Formas compuestas del Condic. y del Subj. [“Si hubieras suspendido, no habrías accedido”].
Compara un elemento de la oración principal (1er término) con el correspondiente de la subordinada (2º término).
Suele omitirse el verbo en la oración subordinada (2º término de la comparación)
COMPARATIVA Inferioridad Nexos correlativos: … menos/peor……… que ….. ➝ “ Come más que tú [comes ]”
Superioridad Nexos correlativos: … más/mejor……… que ….. ➝ “Tiene más dinero que mi padre [tiene]”
Igualdad Nexos correlativos: … tan …… como…. ➝ “Tiene tanto dinero como mi padre [tiene]”
Funcionan como un C.CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO = entonces
Nexos = “mientras”, “hasta que”, “desde que”, “antes de que”, “después de que”, “hacer + tiempo”….
TEMPORAL
Nunca introducidas por el adverbio “cuando” (subordinada de relativo libre en función de C.C.Lugar)
“Haremos actividades hasta que aprendáis el mecanismo” / “Mientras esperaba, fisgoneó por la casa”
167
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (IV. MORFOSINTAXIS_Actividades)
son repetidos: v. “repetir”, 3ª conjugación, 3ª pers. plural, presente de Indicativo, voz pasiva (masc.).
nuestro: determinante posesivo, 1ª persona, varios poseedores, masculino, singular. * [contexto = nuestro + apoyo (masc., sing.)]
concienciación: sustantivo común abstracto, fem. sing.
otra: determinante cuantificador indefinido, fem. sing. * [contexto = otra + cara]
que: pronombre relativo, masc., sing. * [contexto = su antecedente es “país”: masc., sing.]
donde: adverbio relativo de lugar.
más: determinante cuantificador indefinido, fem., sing. * [contexto = más + energía: fem., sing.].
tras: preposición
Nadie: pronombre cuantificador indefinido, invariable.
que: conjunción subordinante sustantiva. *[contexto= pensar que podemos… = pensar eso]
tradicionales: adjetivo calificativo, una terminación, grado positivo, fem., plural. * [contexto = energías (fem. pl.) tradicionales]
si: conjunción subordinante condicional.
nuclear: adjetivo relacional, una terminación, fem., singular. * [contexto = central (fem. sing.) nuclear]
cerca: adverbio de lugar.
tanta: determinante cuantificador indefinido, fem. sing. También nexo correlativo de constr. or. consecutiva. *[contexto= tanta + energía que….]
la: pronombre personal átono, 3ª persona, femenino singular. *[contexto = la necesitamos]
todo: determinante cuantificador universal, masculino singular. *[contexto= todo el mundo]
porque: conjunción subordinante causal.
estén: v. “estar”, 1ª conjugación, 3ª pers. plural, presente de subjuntivo.
tan: adverbio cuantificador indefinido. También nexo correlativo de constr. or. comparativa de igualdad *[contexto = tan + mala… como…]
pero: conjunción coordinante adversativa.
168
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (IV. MORFOSINTAXIS_Actividades)
ORACIÓN 2:
“Muchos descubrimos avergonzados que esas mujeres nos habían parecido seres irrelevantes hasta ahora”.
ORACIÓN 3:
“Nunca podremos saber a ciencia cierta dónde fue enterrado el poeta”.
ORACIÓN 4:
“Tener el móvil apagado les parece una actitud antisocial.”
169
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (IV. MORFOSINTAXIS_Actividades)
ORACIÓN 5:
“Los impulsos caritativos han sido engullidos por un Estado que debe garantizar los derechos humanos”.
ORACIÓN 6:
“Se construyeron muchas casas en terrenos donde antaño debió de discurrir una rambla”.
ORACIÓN 7:
“Los operarios encontraron los restos donde había indicado el detenido”.
ORACIÓN 8:
“A pesar de que esta legislatura ha resultado infructuosa, debemos agotarla por el bien del país”.
170
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (IV. MORFOSINTAXIS_Actividades)
171
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (IV. MORFOSINTAXIS_Actividades)
172
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (IV. MORFOSINTAXIS_Actividades)
99. Durante media hora deambulé entre los entresijos de aquel laberinto.
100. Durante un tiempo, nadie sospechó de ellos
101. Eché la carta al buzón.
102. Ecuador es un país de habla hispana.
103. El actor interpretó más de cien obras teatrales.
104. El águila es un ave de presa.
105. El alcalde fue desafiado por el concejal de Urbanismo en el pleno del Ayuntamiento.
106. El anticiclón se aleja hacia el nordeste.
107. El árbitro del partido pitó un penalti.
108. El arte flamenco es típico de Andalucía.
109. El ascenso a primera división está prácticamente asegurado.
110. El autorretrato es siempre muy difícil.
111. El avión desapareció en las aguas del Atlántico.
112. El Ayuntamiento declarará en el pleno de este mes la expropiación urgente de esos terrenos.
113. El caballo del Cid se llamaba Babieca.
114. El cajón de la cómoda está cerrado con llave.
115. El capitán permanecía en su sillón.
116. El castillo se reflejaba en el agua gracias al fuerte resplandor de la luna llena.
117. El ciclista hizo una buena carrera.
118. El cofre pesaba mucho.
119. El concierto empezó muy tarde.
120. El corzo es un mamífero rumiante de la familia de los cérvidos.
173
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (IV. MORFOSINTAXIS_Actividades)
12. Algunos consideran que la bruja medieval, cociendo niños para procurarse su grasa, fue una invención de los
inquisidores, en la que al final acabaron creyendo casi todos.
13. Alonso Quijano enloqueció leyendo libros de caballerías.
14. Ana lo miraba encogiéndose de hombros.
15. Anda sin rumbo fijo porque le gustan los paseos largos.
16. Antes de comprar, compara los precios y la calidad de los productos que vayas a adquirir.
17. Aparecieron varios soldados y se llevaron a la muchacha.
18. Aplicad la ley del ojo por ojo y el mundo será ciego
19. Aquella temporada ganaba un sueldo insuficiente para atender sus necesidades mínimas.
20. Árbol que crece torcido, tarde su tronco endereza.
21. Aún vivo con mis padres, pero estoy buscando un apartamento para independizarme.
22. Aunque no sé una palabra de Filosofía, he leído a muchos filósofos.
23. Busco un trabajo para costearme los estudios.
24. Castilla fue erigida en reino en 1035, al morir Sancho el Mayor de Navarra, a quien pertenecía el condado.
25. Cierra la puerta cuando salgas, por favor.
26. Comió tanto arroz que aprendió a hablar el chino.
27. Compré el coche, aunque me arrepentí enseguida
28. Compro los discos de los grupos que me gustan.
29. Conservo los objetos que realmente me importan.
30. Cuando Carlos le contó lo sucedido, ella se deshizo en improperios.
31. Cuando él se equivoca, se defiende como si se hubiera equivocado otro.
32. Cuando La Tierra gira sobre su propio eje realiza el movimiento de rotación.
33. Cuando María gritó, Juan se asustó mucho y pegó un brinco
34. Cuando nuestro hidalgo se pone en el umbral, se planta la mano derecha en la cadera y con la siniestra puesta en
el puño de la espada, comienza a andar, reposada y airosamente, calle arriba.
35. Cuando ya la vista empezó a acostumbrarse, el señor Suárez y Pepe, el Astilla, fueron viendo algunas caras
conocidas, maricas pobres, descuideros, tomadores del dos, sablistas de oficio, gente que siempre andaba dando
tumbos como una peonza, sin levantar jamás cabeza.
36. Cuantos más medios hay para mitigar el dolor, más mecanismos lo acentúan.
37. Dales las gracias y échales una copa de aguardiente.
38. Daniel siente miedo cuando pasa el tren.
39. Decidimos encontrarnos en el parque después de anochecer.
40. Deja el periódico y vente con nosotros.
41. Descubrí en la reclamación una cosa que no dije.
42. Descubrió que la perfección es muy difícil
43. Desde la atalaya se divisa al enemigo escondido en el campo.
44. Después de comer, salía de su casa para tomar café en el bar de la esquina
45. Después de preparar y de servir a los huéspedes la comida, la Petra dejó el fregado para más tarde y salió de casa
a recibir a su hijo.
174
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (IV. MORFOSINTAXIS_Actividades)
46. Detestaba tanto esos recuerdos, que no viajaba nunca por la comarca donde estaba el colegio en que estudió.
47. Dicen los sabios que conocer la historia nos ayuda a no repetir errores.
48. Dicen que Miguel ha heredado una fortuna.
49. Dicen que Pedro predice el futuro de una persona después de examinar las rayas de su mano, pero yo no creo en
esas cosas.
50. Dile que no salga a la calle hasta que yo vuelva.
51. Dile que se lave las manos antes de comer.
52. Diríase que la fortuna ha querido mofarse extraña y cruelmente de este hombre.
53. Duermes mal porque cenas mucho.
54. Durante el renacimiento los artistas fueron llamados divinos porque participaban del poder creador de Dios.
55. El abrazo de una mujer puede no dejar huella en el alma, pero seguro que la deja en la solapa.
56. El accidente no provocó heridos ni intoxicaciones porque los bomberos controlaron rápidamente el vertido de una
sustancia inflamable y altamente tóxica.
57. El camino que atravesaba el bosque no se veía.
58. El capacete era una pieza de la armadura que protegía la cabeza.
59. El Catón era un libro para aprender a leer.
60. El descubrimiento de los gérmenes nos ayudó a controlar las infecciones.
61. El director ha decidido cambiar la disposición de la sala.
62. El equipo se desanimó cuando le marcaron el segundo gol.
63. El flequillo que llevaba le tapaba los ojos
64. El individuo -en su dimensión social- se halla sometido a leyes que predeterminan modelos de comportamiento.
65. El manillar es la parte de la bicicleta en que se apoyan las manos.
66. El mar del corazón late despacio, en una calma que parece eterna, bajo un cielo de olvido y de consuelo en que
brilla la espalda de una estrella.
67. El mes que acaba de expirar ha visto nacer más empresas en España que todos los que han transcurrido desde la
conclusión de nuestra guerra civil.
68. El nuevo ingeniero de la empresa nos ha dado la llave del laboratorio para que podamos inspeccionar cómo
marchan las obras de remodelación.
69. El objetivo de esta conferencia, que espero que todo el mundo encuentre interesante e instructiva, es plantear y
defender la hipótesis de que aquellos seres que tradicionalmente han sido considerados como vampiros eran
enfermos de rabia.
70. El Presidente ha convocado una reunión del Consejo, después de consultar a todos los partidos que tienen
representación en el Parlamento.
71. El que sabe leer sabe ya la más difícil de las artes
72. El rey de Polonia encerró en una torre a su hijo porque había leído en los astros que sería un monarca cruel.
73. El silencio, como un enorme color único, parece inmenso y se siente con los ojos, pero en los oídos siguen, en
insistente confusión, las sirenas, los remaches de aire comprimido, las bocinas, como sonando en un cuadro.
74. El taxista que nos llevó al aeropuerto conducía muy deprisa.
175
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (IV. MORFOSINTAXIS_Actividades)
75. El tetra brik es un envase para productos líquidos que está hecho de cartón y plástico, no se rompe, es ligero y
conserva los productos porque es hermético y opaco.
76. El trabajo infantil permite entender cómo es posible que determinadas firmas puedan vender ropa a precios muy
bajos, ganando dinero
77. El Tribunal Supremo ha confirmado la pena de tres años y medio de prisión para dos jóvenes que robaron dos
canarios (valorados en 14 € en total) de la terraza de una vivienda.
78. En cuanto los dos amigos se acercaron, Verónica, sin saludar, les dijo impaciente que subieran a ayudarle.
79. En el callejón del gato de Madrid había un comercio cuya fachada presentaba varios espejos deformantes como
atracción.
80. En el siglo XVIII, el término ciencia se difundía para designar los saberes que hoy llamamos científicos.
81. En el telediario han anunciado que lloverá hoy.
82. En la vida no hay nada que sea verdadero.
83. En la ciudad de Síbaris, los esclavos tenían prohibido realizar actividades ruidosas a la hora de la siesta, con el fin
de no molestar a los habitantes con el trajín de sus tareas.
84. Era la primera vez que me alejaba considerablemente del lugar donde había nacido.
85. Estás convencido de algo que es falso.
86. Estoy harto de que mientas.
87. Fuerte es quien vence.
88. Fui a su casa para que me enseñara lo que me había prometido.
89. Fui al quiosco, pero estaba cerrado.
90. Góngora decía: Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes,
91. Gustavo había escrito un libro sobre arte para una editorial importante, pero pasaban los meses y no le pagaban su
trabajo, así que se presentó en las oficinas de la editorial con una bolsa en la que llevaba un pijama, un cepillo de
dientes y comida.
92. Ha ido al médico porque le duele el oído.
93. Hablaba en voz baja, mordiéndose los labios.
94. Hacia 1870, los samuráis desaparecieron oficialmente como institución al abolirse por ley los privilegios de los que
disfrutaban.
95. Hacia 1960 se estableció como dieta mediterránea el patrón alimentario propio de los países del Mediterráneo, que
resulta muy recomendable para la salud.
96. Han dicho que subirán las temperaturas a partir de mañana.
97. Hay muchos actores que se maquillan para acudir a las entregas de premios.
98. Hay que ver lo que tiene que discutir un hombre para vender el trabajo que hace con sus propias manos.
99. Hay que vivir cada día como si fuera el último
100. Hay teatro donde hay fantasía.
101. He ido a Londres para comprar ropa.
102. Hoy no he hecho deporte porque me dolía la espalda.
103. Hubo una pausa en la que Paco no levantó los ojos del libro que tenía en las manos.
104. Insisten en que vaya a verlos.
176
BLOQUE C_REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (IV. MORFOSINTAXIS_Actividades)
177
BLOQUE D
LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
FUENTES
ÍNDICE
I. LENGUAS EN ESPAÑA. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA ➝ pp. 178 – 185
1- BILINGÜISMO EN ESPAÑA➝ p. 178
2- DIGLOSIA➝ p. 179
En España existe una clarísima situación de bilingüismo en algunas zonas; sin embargo, la diglosia que se produce en ellas no está
siempre clara.
1. BILINGÜISMO EN ESPAÑA
La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA1978 hace referencia a esta situación de bilingüismo en nuestro país:
España es un Estado plurilingüe (castellano o español, catalán, gallego y euskera o vasco). El castellano es el idioma oficial de todo el
territorio nacional, mientras que las otras tres lenguas poseen el mismo rango en sus respectivas Comunidades Autónomas. Por eso, al
catalán, al gallego y al euskera las denominamos lenguas cooficiales.
Sin embargo, por motivos ideológicos o políticos —no lingüísticos— han surgido polémicas acerca de si una determinada variedad
debe considerarse lengua o dialecto. Es el caso del valenciano y el bable. Para que una lengua sea considerada como tal, debe
diferenciarse suficientemente de otras, tener una norma propia y ser vehículo de la cultura común de un pueblo. Por eso, para los
estudiosos de la lengua, el valenciano es un dialecto del catalán, del mismo modo que el bable o asturiano lo sería del castellano. No
obstante, los Estatutos autonómicos de ambas comunidades los reivindican como lenguas propias.
Este mismo criterio político e ideológico es el que hace que prefiramos emplear el término castellano, si nos referimos al contexto de
España, y el término español cuando hablamos acerca de las lenguas en general. No encontrarás muchos hispanohablantes
latinoamericanos que digan que su lengua es el “castellano”; dirán que hablan “español”.
El hecho de que en las Comunidades Autónomas convivan el castellano y su respectiva lengua propia da lugar al fenómeno
del BILINGÜISMO: posibilidad de expresarse en ambas lenguas, que poseen el mismo rango de importancia. Este hecho
de lenguas en contacto trae consigo la transferencia de estructuras o palabras de una a otra. Un ejemplo claro lo encontramos en el uso,
en castellano, del verbo haber como si fuera personal, por influencia del catalán, donde sí lo es: “Habían muchas personas esperando
comprar una entrada para el partido”☛ Este error sintáctico se está asentando, incluso, entre los hablantes castellanoparlantes que no
viven en Cataluña.
El bilingüismo se produce en la fricción de dos lenguas en contacto y la disciplina encargada de su estudio se denomina
Sociolingüística. En este sentido, cuando dos o más lenguas entran en contacto se producen varios fenómenos y situaciones lingüísticas,
178
BLOQUE D_LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
como el trasvase de elementos de una lengua a otra (fenómenos como el sustrato o el superestrato, los extranjerismos, o los calcos
semánticos); las convergencias e interferencias (adición de –s plural a la palabra italiana spaghetti, que ya es plural); o el intercambio de
códigos: uso de estructuras o palabras de dos lenguas en un solo discurso o frase, como, por ejemplo, el spanglish.
Existen varios tipos básicos de bilingüismo:
Bilingüismo individual: se produce cuando un solo individuo habla y entiende suficientemente dos idiomas tanto oralmente
como por escrito.
Bilingüismo social: se produce cuando en una sociedad se hablan dos lenguas o más de forma generalizada.
La diglosia: se refiere al distinto papel que dos o más lenguas representan en el grupo social que las utiliza así como el ámbito
en que lo hacen. La diglosia analiza el uso desequilibrado de dos lenguas en una comunidad bilingüe, y los rasgos que la
definen son su función, su prestigio social, su herencia literaria, su forma de adquisición, existencia de una gramática, etc.
2. DIGLOSIA
Si las lenguas habladas en una comunidad no se encuentran en el mismo rango de importancia, sino que una de ellas es
considerada de mayor prestigio social que la otra, hablamos de DIGLOSIA. Durante la dictadura el gallego, por ejemplo, pero también
otras lenguas hoy cooficiales, se consideraba lenguas de segundo nivel y, por tanto, sus hablantes, gente sin cultura. Sin embargo, los
procesos de normativización (establecimiento de una norma que diera unidad al idioma) y los procesos de normalización lingüística
(extensión del uso de la lengua a la escuela y las instituciones) han logrado nivelar castellano y gallego, acabando con la situación de
diglosia y logrando el bilingüismo.
El caso del vasco o euskera ha sido diferente. Primero se tuvo que “recrear” la lengua, que se hallaba extraordinariamente
fragmentada en diversidades lingüísticas; esto es, hubo que crear una modalidad estándar: el euskera batua (vasco unido). Después, el
proceso de normalización lingüística, especialmente con las ikastolas (escuelas en las que solo se utiliza el euskera), ha hecho que el 32
% de la población hable vasco actualmente.
SABER MÁS
La lengua hablada por el pueblo gitano español se llama caló. Es una variante del romaní y su base es el castellano. Se la ha
considerado una jerga, y no una lengua minoritaria. El hecho de que cierta parte de la población gitana pertenezca a la clase social con
menos recursos ha hecho que el caló conviva, en esos casos, con la jerga de la delincuencia, pero no debemos confundir ambas
manifestaciones lingüísticas. Ejemplos de términos del caló son: biruji, camelar, chaval, chola, pirarse, currar, molar,… Como ves, todas
estas palabras forman parte del léxico coloquial del castellano.
Así, teniendo en cuenta que camelar es querer y acais significa ojos, entenderás mejor esta canción de Niña Pastori:
“Tú me camelas, tú me camelas;
que me lo han dicho, primo, tus acais;
tú me camelarás”.
ACTIVIDADES:
1– En las siguientes oraciones aparecen usos del catalán que no son correctos en castellano. Identifícalos y propón la expresión
adecuada en cada caso.
Me agradan los helados de chocolate.
Puedes estar bien seguro de que te digo la verdad.
No cabe esperar precipitaciones en los próximos días.
Sale cada día a las siete de la mañana.
El último que salga que cierre la luz.
179
BLOQUE D_LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
2– Lee estas expresiones propias del gallego. Señálalas y escríbelas en castellano estándar.
No, gracias. Acabé de comer hace un rato. Eso sácalo de ahí ahora mismo.
Esta medicina no trae prospeto. No me gustan las parrochas.
Es fácil que no llegara todavía. Echa las patatas en la pota.
Voy estudiar mucho más.
4– Todas estas palabras del caló forman parte del registro coloquial del castellano. ¿Qué significan?
Fetén, guipar, biruji, bujarra, butrón, pinrel, piltra, payo, parné, dabuten, diñar(la), gachó/gachí, molar, jiñar/ jiñarse
180
BLOQUE D_LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
La lengua es una de las capacidades humanas sobre la que hay más tópicos falsos. El primero de ellos podría ser el de que los
dialectos son formas corrompidas, desgajadas, separadas, diferenciadas, de la lengua, la variedad de prestigio, la normativa.
Nada más lejos de la realidad. La norma, el ideal de lengua artificial que solo sirve de referente a todos los hablantes de un mismo
sistema, se habla en muy extrañas situaciones. En ellas, normalmente, los hablantes incurren en faltas a esta por desconocimiento.
Esa norma se crea fundamentándose con base en los dialectos, que es lo que la gente habla de verdad. Es decir, nadie,
absolutamente nadie en la tierra, habla ninguna lengua normativa. Siempre hablamos un dialecto, o habla de la zona en la que nacemos o
vivimos, la lengua oral.
Esto va unido también a la concepción de que hay zonas en las que se habla “mejor” que en otras. Es completamente falso. La zona,
o lo que nos incumbe, el dialecto, no marca en absoluto la «calidad» del habla.
No hay ni una sola variedad lingüística que sea más correcta que otra, todas cumplen su función perfectamente: la comunicación.
De hecho, es importante saber que la lengua normativa no es más que una variedad creada a partir de otra con especial suerte: la
lengua de la zona dominante y la variedad de esa zona que hablaba la élite social. No existe ningún motivo lingüístico para que la norma
sea la que es, sino social y, con el tiempo, tradicional y estético.
El español o castellano nació en Castilla, por lo que no es difícil averiguar por qué el habla de esta región española, que corresponde
más o menos al norte del centro español, es la más históricamente prestigiosa.
Tras expandirse por la Península, viajó a algunas ciudades de la costa norteafricana y a las islas Canarias. De ahí dio el salto a
América, después Filipinas y, siglos más tarde, algunos enclaves de la costa africana occidental, principalmente el Sáhara Occidental y
Guinea Ecuatorial. A día de hoy los países con más hablantes de español están en América.
181
BLOQUE D_LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
a) El español en Galicia
En algunas zonas de Galicia, sobre todo al sur, está presente el seseo como préstamo del gallego de la zona al español, no como
desarrollo propio del castellano.
En la morfología es destacable el diminutivo en <-iño/a>, claro préstamo de la lengua gallega: casa > casiña.
Quizá lo que más destaca del gallego es, gramaticalmente, la ausencia del pretérito perfecto compuesto he comido, que se sustituye
siempre por el pretérito perfecto simple (también llamado indefinido) comí.
b) El español en Asturias
Como en Galicia, el español de Asturias tiene influencia de la lengua autóctona: el asturleonés. Así, algunos hablantes, sobre todo
mayores, no pronuncian el sonido fricativo velar sordo de la <j, ge, gi>, y pronuncian un sonido fricativo palatal sordo (como la <sh> del
inglés).
El plural de las palabras femeninas no se hace en -as sino en -es, como en la lengua asturiana. Así, las lanchas > les
lanches (pero la lancha, en singular).
Hay tendencia a colocar el pronombre en situación postclítica, es decir, detrás del verbo, cuando normativamente iría delante: fuime,
comiolo, recójote.
182
BLOQUE D_LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
Gramaticalmente, se usa mucho más el futuro simple que en el resto de la península, donde su uso es casi exclusivo para hipótesis.
En estas zonas, por influencia de la lengua catalana-valenciana, sí se usa como acción futura con mucho más frecuencia.
b) El castellano-manchego
En la zona dialectal castellano-manchega se incluyen la zona de La Mancha (Guadalajara no forma parte ni de esta zona lingüística ni
de La Mancha geográfica) y la mayor parte de la provincia de Madrid.
Su característica principal es la pérdida de la -s final, sobre todo en interior de palabra o frase, aunque suele mantenerse al final del
discurso (ante pausa). Esto tiene una consecuencia muy peculiar, y es que cuando detrás hay una consonante velar (k, c, q, g) da como
resultado un sonido parecido a una j (asco>ajco).
Está muy expandido el laísmo y, algo menos, el leísmo.
c) El andaluz y murciano
En estas tres hablas: andaluz occidental, oriental y murciano, la pérdida de la -s es total e influye de alguna manera en las
consonantes que la siguen. En andaluz occidental, se produce una lenición (debilitamiento), en andaluz oriental se produce una
geminación (duplicación). Así, por ejemplo, en la secuencia los barcos, un andaluz occidental pronunciaría algo pareciado a loh farco y
uno oriental lobbarco.
Se pierden todas las consonantes en posición implosiva, esto es, a final de sílaba. Todas.
En Andalucía occidental se usa el pronombre “ustedes” con la segunda persona del plural de los verbos: ustedes coméis.
Un gran mérito del oriental y del murciano es haber desarrollado una marca distintiva y única en todo el español para el plural. Así, el
andaluz occidental marca el plural exclusivamente por el artículo (que lleva aspiración o no), pero en Córdoba, Jaén, Granada, Almería y
183
BLOQUE D_LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
Murcia se abre la vocal. Esas hablas tienen, para algunos, hasta diez vocales, las cinco del español estándar más sus variedades
abiertas. Estas últimas se usan para distinguir el plural y para diferenciar las segunda y la tercera personas del singular en presente de
indicativo.
4. El español de América
a) Breve historia del español en América
Históricamente, el español llegó de la mano de los colonizadores y conquistadores a finales del siglo XV. El gran puerto de salida era
Sevilla, donde ya se había desarrollado la variedad andaluza occidental de la lengua que ya empezaba a llamarse española.
Los colonos eran en su mayoría andaluces. Estos pasaron sus hablas a Canarias, primero, y a América, después. Además, los no
andaluces tenían que pasar bastante tiempo en la capital sureña antes de partir, por lo que podemos presumir que llevarían una mezcla
de acentos. El español que llegó a las colonias era, pues, mayoritariamente andaluz.
Las grandes ciudades americanas estaban mejor conectadas con la metrópoli, por lo que sus hablas recibían más influencias de las
variantes españolas (en general, mejor consideradas socialmente en aquellos tiempos). Por eso hoy día el español de las zonas mejor
comunicadas históricamente y grandes ciudades de América se parecen más al español de Castilla que el de otras zonas más periféricas.
El español de América se divide en primera instancia en seis zonas: andino, caribeño, chileno, centroamericano, mexicano y
rioplantense.
b) El seseo
El primer rasgo común a todos los países es el seseo, aunque iría siendo hora de dejar de considerar esto un rasgo extraño, ya que si
miramos el porcentaje de hablantes globales de español, lo raro es pronunciar diferente <ce> y <se>. Este fenómeno es completamente
minoritario y se ve reducido al español de España (excepto Canarias y en parte Andalucía) y Guinea (salvo en algunas zonas).
Aunque hay algunas áreas, escasas, donde está presente el ceceo, es absolutamente minoritario, está en rápida decadencia y, como
en la península, goza de mala reputación.
c) El seseo atlántico
La división tradicional distingue entre español europeo y español atlántico. El español europeo sería, claro, el de España excepto
Canarias. Aparte, se encontraría la región de Andalucía, en el sur de la península, que es un puente entre ambos.
La principal diferencia sería el seseo generalizado en el Atlántico, que incluiría las islas Canarias, las islas Filipinas, que formaban
parte de la Nueva España y estaban muy influenciadas por México, y todo el continente americano.
184
BLOQUE D_LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES
d) Yeísmo y rehilamiento
El yeísmo está generalizado, aunque esta es una característica presente también en Europa y que avanza a pasos agigantados. La
<y> y la <ll> se pronuncian siempre igual en las áreas yeístas. En la variedad rioplatense se ha avanzado un paso más y se da el
fenómeno del rehilamiento. Este consiste en pronunciar ambos signos como <sh> en el inglés shower, o <ch> en el francés chat. Se
puede escuchar su variante sonora (moviendo las cuerdas vocales) en el habla cuidada, más culta. Este sonido sería como el francés je,
o el inglés measure.
e) Vosotros, ustedes
En América no existe el pronombre vosotros ni la forma verbal que le corresponde. Se sustituye siempre por ustedes y se usa con el
verbo conjugado en tercera persona del plural. Esto coincide con el español de Canarias y en parte con el de Andalucía occidental, donde
se usa ustedes pero conjugado con la segunda persona del plural. Así, en español de España excepto Canarias y Andalucía: vosotros
coméis; Andalucía occidental: ustedes coméis; América y Canarias: ustedes comen.
185
ANEXO I
ANTOLOGÍA DE TEXTOS
PERIODÍSTICOS
FUENTE:
Recopilaciones de artículos
periodísticos del
Dpto. de Lengua castellana y
literatura del IES Miguel de Cervantes
(Murcia)
ANTOLOGÍA DE TEXTOS
PERIODÍSTICOS:
✔ ANÁLISIS TEXTUAL
✔ ANÁLISIS GRAMATICAL
PREÁMBULO
Los prejuicios existen y han existido siempre. Es obvio que forman parte de la peculiar forma de ser de los humanos y tratan de
rellenar los huecos de nuestro limitado conocimiento con estereotipos cómodos de utilizar.
Los prejuicios son enormemente resistentes al cambio y tienden a considerar el ejemplo que los desmiente como mera excepción a
la regla, y el ejemplo que los confirma como prueba irrefutable de su verdad. Si bien es cierto que nadie está completamente a salvo de
tenerlos, es indudable que hay individuos más proclives a ellos, con más fe en ellos, que articulan la mayor parte de su visión del mundo
sobre ellos y consideran su negación un auténtico ataque personal.
Por un lado, una dosis mayor de ignorancia suele potenciarlos. Son mayores las lagunas que se han de rellenar y, por tanto, más los
estereotipos que se asumen y manejan. Por otro, la pereza mental, la incapacidad de asumir las molestias que se derivan de pensar por
uno mismo, de tratar de informarse, de adquirir una visión del mundo más próxima a la realidad, es campo abonado para
admitir cómodos tópicos y prejuicios extendidos que ahorran la necesidad siempre incómoda de razonar. Además, los prejuicios
admitidos comúnmente suelen generar una aprobación casi universal, lo que resulta del todo gratificante.
Los prejuicios pueden ser positivos o negativos. Podemos admirar a gentes que no conocemos por el más o menos misterioso
prestigio de su origen y, por lo mismo, podemos despreciar a otros. En general, proliferan más los prejuicios negativos, ya que tienen la
ventaja de permitirnos tener la sensación de que nosotros mismos somos mejores, ya que otros son sucios, ladrones, despiadados,
machistas, ignorantes o vagos.
En momentos de crisis, la vivencia del prejuicio se agrava: es siempre más cómodo, más gratificante, encontrar las causas de
nuestros males en los otros. En quienes son víctimas de esos prejuicios que en tiempos de bonanza se traducían en condescendiente
paternalismo o en burla y abuso desde una pretendida superioridad.
Hoy, Europa, ciega a las lecciones terribles de su propia historia, transita por las vías del prejuicio que lleva a la xenofobia. He ahí el
éxito de partidos de ideario xenófobo en las últimas elecciones europeas. La xenofobia no es más que miedo y rabia mezclados con
prejuicios. Es cómoda porque nos proporciona un enemigo débil al que atacar, una vez que nos sentimos impotentes frente a los
auténticos responsables de nuestros males y no aceptamos nuestra propia parte en el fracaso. La xenofobia adopta caras nuevas, se
adapta a los tiempos porque siempre tiene una explicación ‘ad hoc’ que le permita adaptarse a cada nueva realidad. Porque es
profundamente irracional y genera paradojas que nos pueden llenar de asombro: ¿no han oído nunca a emigrantes (o hijos de
emigrantes) que se quejan de los nuevos emigrantes? Yo, que nací en la España que vio emigrar a sus compatriotas a Francia,
Alemania y Suiza y que vuelve a ver marchar a sus jóvenes a parecidos destinos, los oigo a diario.
Borja Contreras
186
TEXTO 1
Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere
su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado
los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente
subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente
desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al
sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para
pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica
decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A
continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con
exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan
paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello
trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por
parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina
detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.
Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los
inmigrantes y los consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con
condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo
ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la
dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".
187
TEXTO 2
Recientemente se han conocido diversos trabajos que muestran los cambios, no siempre para bien, que afectan a la
vida de los niños. Uno de ellos compara con qué sueñan y juegan los niños de hoy en relación con los de 1990. Y lo que ha
encontrado es que los niños tienen ahora menos ocio y están más sobrecargados por actividades extraescolares que los de
hace 25 años. El juego es un elemento indispensable para una infancia feliz y un importante instrumento de socialización.
Los niños de hoy no solo dedican menos tiempo a jugar sino que, cuando juegan, la mayoría no lo hace con otros niños en
el parque, en la calle o en la plaza, sino en casa y muchas veces solos. A veces con otros niños, sí, pero en actividades
programadas con monitores o adultos responsables de la actividad: juego supervisado por una autoridad. Además, ya no
juegan tanto con juguetes o con actividades surgidas de su imaginación, sino con instrumentos electrónicos en los que
predomina el juego individual con la máquina. Es cierto que estos juegos potencian las habilidades motoras y la rapidez
mental, pero son juegos solitarios que apenas contribuyen a la maduración de la personalidad. Cuando un niño juega con
otros niños entra en contacto con la realidad y tiene que enfrentarse a situaciones a veces difíciles, como una disputa o un
conflicto con otro niño, a veces gratificantes, como hacer un nuevo amigo. Todo ello le obliga a interactuar con los demás
y le ofrece la posibilidad de experimentar situaciones que son un excelente aprendizaje. Un niño que juega solo en casa a lo
sumo que puede aspirar es a chatear con los amigos de la Red. No es poco. Pero no es suficiente. Este tipo de relaciones
virtuales pueden hacer vibrar y sufrir tanto como las presenciales, pero también permiten escapar de las situaciones no
deseadas con un simple clic y desarrollar conductas de evitación que no ayudan a madurar. Quizá por esta falta de
relaciones reales y tangibles, los niños de ahora tienden a tener más fantasías. Y entre esas fantasías está la de qué
querrán ser de mayor, algo en lo que también se observan cambios. Si hace 25 años querían ser maestros, médicos,
abogados o astronautas, ahora quieren ser ricos y famosos. Así, sin más, incluso algunas niñas, demasiadas, desean ser
esposas de ricos y famosos. Sus modelos son los deportistas de élite, cantantes y famosos varios que aparecen en sus
pantallas como grandes triunfadores. Son sueños destinados a chocar con la realidad. Tal vez haya que volver a jugar de
verdad.
188
TEXTO 3
El pasado sábado 30 de mayo, un periódico nacional dedicó dos páginas a un reportaje sobre el pequeño pueblo
manchego donde resido. El motivo es que de esa misma localidad procede un exitoso futbolista del F.C. Barcelona al que,
según el diario, se le considera el mejor de España. Ni qué decir tiene que días antes ya habían pasado por este municipio
de poco más de mil habitantes televisiones nacionales y, por supuesto, todos los medios regionales, atraídos por el mismo
asunto. Entre los testimonios recogidos por el diario se encontraba el del concejal de Cultura, un brillante físico astrónomo
del Centro Superior de Investigaciones Científicas que durante un largo periodo trabajó para la NASA.
De modo que allí teníamos al físico astrónomo de la NASA, cuyo interés para la prensa estribaba en que pudiese hacer
declaraciones sobre un futbolista. Igual podría haber sido un insigne cirujano o un brillante poeta, quizá hasta un Premio
Nobel, para nuestros medios de comunicación su valor se limita a los comentarios que pudiese realizar en torno a un
jugador de fútbol. De hecho en el municipio también reside un pintor expresionista de reconocimiento internacional que, al
no opinar de fútbol, tampoco sirve para dignificar al pueblo.
Por supuesto, no es mi intención restar valor y mérito al futbolista en cuestión. En el pueblo están orgullosos de él
porque ha convertido en famoso el nombre de esta localidad, sin que yo entienda para qué interesa la fama. Siempre
preferiré un pueblo con infraestructuras y buena gente que con fama, pero quizá sea una opinión muy personal, indigna de
interés.
Plantear la miseria de que un modelo social destine miles de veces más dinero a un jugador de fútbol que, por ejemplo,
a un Premio Nobel de Medicina, ya era inquietante. Lo que ya me ha resultado deprimente es que los ingenieros de la
NASA interesen a los medios si es para hablar del futbolista. No hace falta que diga que en el colegio del pueblo ningún
niño puede entender qué sentido tiene estudiar o aprender, si lo más considerado en su sociedad y en sus medios de
comunicación es la capacidad de jugar a la pelota, que es lo que ellos hacen en el recreo, no dentro del aula.
Pronto llegará el día en que, si surge un buen regateador en Lanzarote, los periodistas vayan a entrevistar a José
Saramago para conocer sus impresiones sobre el deportista.
189
TEXTO 4
Al cumplir los cinco años, Mozart ya dominaba el clavecín; a los siete andaba de gira por las cortes europeas y antes de
los diez componía su primera sinfonía. En el mundo del cine, Shirley Temple comenzó su exitosa carrera como actriz nada
menos que a los tres años. Son solo dos ejemplos de niños prodigio que han conquistado un lugar en la historia.
La música y el cine son territorios propicios para las estrellas de corta edad. Pero el mundo del deporte añade un peligro
a la precocidad de los niños prodigio: no solo hace que tiernos infantes ganen cantidades ingentes de dinero y vivan una
fama difícil de digerir incluso en la madurez, sino que introduce a estas criaturas en un mundo de presión competitiva que
puede desequilibrar su desarrollo. En el mundo del deporte es habitual ver competir a auténticas niñas en determinadas
modalidades gimnásticas de unos Juegos Olímpicos. La catalana Gisela Pulido fue en 2004 campeona mundial de kitesurf,
una especialidad que consiste en navegar deslizándose sobre una tabla con la ayuda de una cometa (kite, en inglés)
manejada con una barra e impulsada por el viento. Pulido tenía diez años y entró en el Libro Guinness de los récords al
convertirse en ese momento en la estrella deportiva más joven del mundo en cualquier disciplina.
Con un año más, once, la estadounidense Lucy Li, hija de padres chinos, acaba de participar en el US Open femenino
de golf. No se trata de un torneo cualquiera. Es uno de los cuatro grandes del circuito. Lucy Li, que comenzó a los siete
años a jugar con los palos, competía como amateur ante profesionales, aunque no pasó el corte en dos jornadas de 78
golpes. Más allá de sus habilidades deportivas, la cuestión es si una niña de once años debe ser expuesta a la presión que
supone verse las caras con verdaderas profesionales. En fútbol, por ejemplo, a esa edad estaría en la categoría de
alevines.
Entrenadores, padres y educadores alertan de los peligros que entraña empujar a los pequeños por ese camino.
Algunos creen que no están preparados para superar los fracasos y que la tensión derivada de la rivalidad puede
destrozarles la vida.
Es cierto que hay niños prodigio del deporte —Ricky Rubio debutó en el Joventut en un partido de la Liga ACB a los
catorce años y Leo Messi jugó con el Barça con dieciséis— pero los padres no deberían dejarse llevar por el brillo del éxito
o del dinero. En el US Open estaba en juego un trofeo importante, pero también 530.000 euros.
Quizá los padres y la industria del entretenimiento y el deporte deban repensar el lugar de los niños en la maquinaria de
la alta competición: esos niños son candidatos a ser futuros juguetes rotos. Ejemplos no faltan.
190
TEXTO 5
“Cuesta un riñón”. Ésa es la frase que nos brinda el repertorio castizo para referirnos a algo que sale carísimo. El valor
de lo caro ha dependido siempre del bolsillo de quien pronuncie la frase. Ahora, los americanos, siempre más resolutivos, le
han puesto precio al órgano: millón y medio de dólares. Todo ha venido por un suceso tragicómico (¡otra vez TV movie en
curso!) que ha merecido artículos, chistosos o sesudos, como el que ha escrito una tal doctora Satel, llamado «Cuando el
altruismo no es suficiente». La cosa se remonta a hace siete años, cuando un doctor acomodado de Long Island, Richard
Batista, decide donar un riñón. Richard Batista, decide donar un riñón para salvarle la vida a su adorada esposa. El
matrimonio supera el trance con felicidad aparente, hasta que el pobre donante Batista descubre que su señora se la está
pegando con el médico que la trató durante la convalecencia. Descubierta la infidelidad, la maquinaria del divorcio se pone
en marcha. Está claro que un caso así, en manos de los retorcidísimos bogados americanos, es un pastelito.
El abogado de Batista exige a la alegre señora (porque ya hay que tener alegría en el cuerpo para liarte con alguien en
ese trance) que, o bien a su cliente se le devuelva el riñón o bien se le compense con lo que, al parecer, debe valer dicho
órgano en un presunto mercado de riñones. El abogado aduce, para defender la petición de Batista, que la donación fue
fruto del amor mutuo, de un amor que se suponía para toda la vida, pero que no debía haber tanto amor por parte de la
receptora cuando casi no esperó ni poner un pie en la calle para liarse con el que tenía más a mano. Esto ha abierto un
debate. Entiendo que no es tarea mía resolver este dilema moral, pero dado el tono de la columna, adivinen ustedes cuál
de los dos cuenta con todas mis simpatías.
191
TEXTO 6
Lo leí en una noticia breve. Al parecer, una joven española, aspirante a ganar el certamen "Reina Hispanoamericana
2009", al preguntársele por el año en que Colón descubrió América, contestó que "en 1780". Da curiosidad saber por qué
diablos eligió esa fecha disparatada, en vez de responder "No lo sé", que habría resultado más disculpable. ¿Por qué 1780?
¿Cómo creerá la joven que era el mundo en ese año? ¿Sabrá que pertenece al siglo XVIII o ni siquiera le habrán
enseñado cómo calcular los siglos? ¿Sabrá lo que es un siglo? Si hubiera dicho "1789", podríamos pensar que se confundió
de fecha célebre. Pero, ¿1780? En verdad un arcano. La noticia añadía algo, quizá más sintomático y revelador todavía: se
conoce que a la muchacha le quisieron sacar los colores por su metedura de pata en un programa de TVE, pero ella se
defendió con desparpajo y afirmó: "Es irrelevante saber eso".
Es fácil no conceder importancia a la cosa y consolarse con la asentada idea de que todas las mises y aspirantes a tales
son ignorantes por definición y tontas de baba. Sus grititos, sus llantos y sus perogrulladas han sido parodiados hasta la
saciedad en películas y programas de humor. ¿Qué se puede esperar de una mis? Ya se sabe. Pero la joven en cuestión
era probablemente una chica normal hasta hace cuatro días. Habrá ido al colegio como cualquiera, y quién sabe si no habrá
terminado su bachillerato o su ESO o como quiera que se llame ahora. Yo me temo que sus dos respuestas, la de 1780 y la
de la irrelevancia, las podrían haber dado numerosos jóvenes que nada tuvieran que ver con concursos de belleza.
"Es irrelevante saber eso". En cierto sentido no le falta razón a la candidata a "Reina", porque lo mismo opinaron, a buen
seguro, cuantos profesores tuvo en su vida y los responsables de Educación -gubernamentales y autonómicos- de las
últimas tres décadas, que han hecho todo lo posible por convertir a España en una sociedad de iletrados, de ignorantes
ufanos de su ignorancia, de primitivos duchos en tecnología; así como un buen número de progenitores, que se han
dedicado a exigir a los docentes que enseñen a sus vástagos "cosas prácticas", que les sirvan para ganarse la vida en el
futuro, y no pierdan el tiempo con lo "irrelevante". ¿Sirve de algo el latín, una lengua cadáver? ¿Sirven las matemáticas,
cuando tenemos calculadoras que nos dan el resultado de cualquier operación en el acto? ¿Sirven la gramática, la sintaxis y
la ortografía, si da lo mismo cómo se hable y se escriba? ¿Sirve conocer la historia, si basta con buscar en Internet para
averiguar al instante quién fue tal personaje o qué pasó tal año? ¿Sirve la geografía, si cogemos aviones que nos trasladan
a cualquier sitio en unas horas y nos trae sin cuidado el trayecto? ¿Sirve algo de algo? ¿Y qué es, pues, "lo práctico"? Tal
vez sólo aprender a manejar el ordenador y la calculadora.
Sin embargo, la educación no es una mera recopilación de conocimientos y datos. Es parte esencial de lo que solía
llamarse "formación", esto es, la conversión de los individuos en personas y no en seres animalescos que caen en el mundo
sin tener noción de lo que hubo en el pasado, incapaces de asociar dos hechos, de distinguir entre causa y efecto, de
articular dos frases inteligibles, de pensar y razonar, de comprender un texto simple. Esta es la clase de ser que cada día
abunda más en nuestra sociedad intelectualmente rudimentaria. El problema es que no es raro ver en la televisión a
jóvenes y no tan jóvenes que dicen en estos tiempos de crisis: "Yo no quiero estudiar, lo que quiero es que me den un
trabajo para ganar dinero". A menudo tienen tal pinta de cabestros que me descubro pensando con pena: "Si yo fuera un
empresario, no te contrataría". Me temo que los que lo sean pensarán otro tanto.
192
TEXTO 7 (M. Vázquez Montalbán, “Los fuguistas”, “EL País”, 1988)
Los fuguistas suelen ser fugitivos sin suerte, que empiezan fugándose para no cumplir primeras penas y acaban
encadenados para siempre a condenas vitalicias y a generaciones de guardias civiles que les conducen de juicio en juicio,
de condena en condena, de cárcel en cárcel a las que llegan cargados ya con las cadenas del recelo y las vigilancias
especiales. Son perdedores que hasta la vejez se juegan cientos de años de cárcel en la ruleta rusa de una fuga imposible.
Ahora bien, yo me estoy refiriendo a los fuguistas de a pie, no a los que se fugan en el Concorde con la documentación
falsificada en papel biblia y aún se permiten el gesto de dejar una carta al señor juez en la que exponen filosofías
despegadas: no les merece confianza la justicia. Si no les merece confianza una justicia que les ha permitido escapar tan
fácilmente, una de dos, o esos fuguistas de postín tienen firmes convicciones éticas y desprecian las poquedades de la
justicia o se limitan a expresar el hastío del señorito ante las insuficiencias del criado. Pero jamás un fuguista de a pie se
permitiría escribir una carta diciendo que no cree en la justicia. Pobre de él.
Estafadores, posfascistas y señoritos de presunta delincuencia componen una aristocracia exiliada que empieza a estar
lo suficientemente nutrida como para merecer consideración de minoría étnica, y ya no cuento a gánsteres italianos que se
fugaron con todas las pólizas de tres pesetas puestas. Al lado de este gold gotha fuguista, los fuguistas de toda la vida son
antropología de la perdición y la miseria, carne de tonadilla carcelera y demostración posible de que hay quien nace con
estrella y hay quien nace estrellado. A no ser que retomemos el hilo de la funesta doctrina de la lucha de clases y
lleguemos a la conclusión de que los ricos se fugan mejor y los pobres no se fugan nunca. Y al que me acuse de ideologizar
espuriamente el asunto le remitiré a las estadísticas más oficiales: por cada rico fugado sólo consigue fugarse un 0,000006
por 1.000 de pobres. Y más tarde o más temprano los cogen.
193
TEXTO 8
La mayoría de las personas con una dimensión pública, sobre todo políticos en campaña (pero no sólo), tratan de ser
simpáticos y agradables por encima de todo. Sonríen forzadamente, procuran tener buenas palabras para todo el mundo,
incluidos sus contrincantes y aquellos a quienes detestan; estrechan manos, acarician a los desheredados y a los niños,
se prestan a hacer el imbécil en televisión y no osan rechazar un solo gorro o sombrero ridículos que les tienda alguien para
vejarlos; intentan parecer “normales” y “ buena gente” , uno como los demás, y su idea de eso es jugar al futbolín, berrear
en público con una guitarra, tomarse unas cervezas o bailotear. Supongo que están en lo cierto, y que a las masas les caen
bien esos gestos, o si no, no serían una constante desde hace décadas, en casi todos los países conocidos. Pero hay algo
que no se compadece con estas manifestaciones de campechanía y “naturalidad”, que las más de las veces resultan todo
menos naturales. Y la contradicción es esta: un número gigantesco de los tuits y mensajes que se lanzan a diario en las
redes son todo lo contrario de esto. Comentarios bordes o insolentes, críticas despiadadas a lo que se tercie, denuestos e
insultos sin cuento, maldiciones, deseos de que se muera este o aquel, linchamientos verbales de cualquiera –famoso o no–
que haya dicho o hecho algo susceptible de irritar a los vigilantes del ciberespacio o como se llame el peligroso limbo.
Millones de individuos no profesan la menor simpatía a la tolerancia y la comprensión. Eso indica que hay millones de
individuos que no profesan la menor simpatía a la simpatía, ni a los buenos sentimientos, ni a la tolerancia ni a la
comprensión. Millones con mala uva, iracundos, frustrados, resentidos, en perpetua guerra con el universo. Millones de
indignados con causa o sin ella, de sujetos belicosos a los que todo parece abominable y fatal por sistema: lo mismo
execrarán a una cantante que a un torero, a un futbolista que a un escritor, a una estudiante desconocida objeto de su furia
que al Presidente de la nación, tanto da. Cierto que la inmensa mayoría de estos airados vocacionales sueltan sus venenos
o burradas sin dar la cara, anónima o pseudónimanente, lo cual es de una gran comodidad. Su indudable existencia explica
tal vez, sin embargo, el “incomprensible” éxito que de vez en cuando tiene la antipatía, cuando alguien se decide a
encarnarla.
194
TEXTO 9
El uso compulsivo de Internet y las ludopatías relacionadas con las apuestas en línea se están convirtiendo en las
nuevas adicciones emergentes en España, con la agravante de que afectan cada vez en mayor proporción a jóvenes y
adolescentes. La última encuesta del Ministerio de Sanidad sobre alcohol y otras drogas en España (Edades) indica que el
6,7% de la población de 15 a 64 años ha jugado con dinero en apuestas en línea en el último año, casi el doble de lo que
registraba (3,5%) la encuesta de 2017/2018. Pero lo preocupante es que este porcentaje sube hasta el 11% entre los 15 y
los 24 años. Una parte de los jugadores habituales acaba desarrollando una ludopatía. La encuesta estima que unas
670.000 personas presentan conductas de riesgo. También ha crecido el uso compulsivo de Internet, un problema que
afecta al 3,7% de la población de 15 a 64 años —alrededor de 1,1 millones de personas— y ha crecido un 25% respecto a
la anterior encuesta (2,9%). Lo nuevo de este comportamiento es que suma a la pulsión por el juego la atracción de las
nuevas tecnologías, que permiten jugar en solitario y buscar una recompensa inmediata, dos factores que favorecen la
dependencia. Es un nuevo problema social que hay que atajar antes de que vaya a más. Y no se ha hecho […]. Durante
este tiempo, coincidiendo con el auge de las apuestas deportivas, ha proliferado un tipo de propaganda muy agresiva y
engañosa que no solo promovía el juego en programas de máxima audiencia, sino que incluso ofrecía dinero para hacer las
primeras apuestas. En noviembre de 2020 se publicó el real decreto que limita esta publicidad y habrá que esperar a la
siguiente encuesta sobre adicciones para observar el efecto que tiene. La ludopatía relacionada con el juego en línea es ya
el segundo motivo de consulta por este comportamiento patológico en los centros de rehabilitación y tratamiento. Los
especialistas advierten desde hace tiempo de la especial vulnerabilidad de los adolescentes por el menor control de los
impulsos y la mayor necesidad de experimentación que tienen a esa edad. Limitar la publicidad no será suficiente. Habrá
que complementar esta medida con campañas de prevención que incidan específicamente sobre los jóvenes. Y es una
tarea que no admite más demoras.
195
TEXTO 10
La escritura predictiva de los teléfonos móviles ofrece ventajas, pero también provoca inconvenientes. Uno intenta
escribir “varias” y sale “varías”. Y un “si” condicional se transforma en un “sí” afirmativo; salvo que desee escribir un “sí”
afirmativo, pues en tal caso aparece un “si” condicional.
Un amigo de Burgos me habló el año pasado de que había comprado unos gorrinos para la fiesta de Navidad, pero me
decepcioné cuando después me aclaró que quiso decir “gorritos”.
Eso sí, el corrector no tiene por qué entender una expresión como “bieeeennn”, que uso a veces cuando me acaban de
proponer algo apetecible. Pero resulta difícil de asimilar que lo cambie por “bórrenme”.
Chema Alonso, jefe de datos de Telefónica, explicó en el Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado el
año pasado en Córdoba (Argentina) que los sistemas inteligentes aprenden de lo que tanto el propio usuario como millones
de personas escriben, aunque esté mal (no serán tan inteligentes entonces); y que un error repetido miles de veces se
convierte en la expresión de referencia para ellos. De acuerdo, imaginemos que así sucede. Pero me pregunto cómo será
posible que millones de personas hayan decidido escribir capitales y países del mundo con el nombre completo en
mayúsculas.
Así, cuando tecleo “Madrid”, aparece con grandes reflejos la forma MADRID; y lo mismo me pasa con VALLADOLID.
Pero no sucede igual con Barcelona, que mantiene sus minúsculas. Tampoco con España, pero sí con ARGENTINA. Y se
dan asimismo discriminaciones con nombres propios de personas, pues transforma Javi en JAVI, pero mantiene Cristina
como yo deseaba escribirlo.
Esa querencia por las mayúsculas debe de proceder de algún coronavirus informático que altera el funcionamiento del
aparato. Cuando escribo “ojalá la haya” (la oportunidad, por ejemplo), aparece “La Haya”, nombre de una ciudad holandesa
que seguramente no he reproducido jamás en mi teclado ambulante.
Y, por mucho que digan los expertos, el mío no aprende. A menudo escribo “por que”, separado (“estoy loco por que
llegue”), pero el testarudo sistema lo transforma en “por qué”. Tampoco entiendo que convierta los presentes (escucho,
hablo, callo), que se usan mucho, en pasados (escuchó, habló, calló), que se emplean menos.
196
TEXTO 10 (Resumen de la actualidad del curso 2021-22)
Hace tiempo que me he dado cuenta de que la actualidad se está comiendo la realidad, como si la inmediatez fuera una
bestia hambrienta capaz de engullir nuestra vida. Es una fiera que se alimenta de novedades y es capaz de tragar ideas,
sentimientos, volcanes, cerdos, guerras enteras: una bestia salvaje capaz de desayunarse tendencias masticándolas a gran
velocidad.
Me atrevo a afirmar, por ejemplo, que la “Bestia de la Actualidad” se comió el volcán de La Palma. ¿Se acuerdan de
Cumbre Vieja? Me refiero a aquellos ochenta y cinco días en que aquel cráter se convirtió en el centro del mundo: mañanas
y noches viendo avanzar la lava minuto a minuto como si no hubiera nada más importante ni urgente sobre la faz de la
tierra. De repente, un día, el volcán desapareció. La prensa dijo que se había apagado, pero yo creo que dejó de existir
porque después el “Monstruo de la Actualidad” se puso a engullir cerdos engordados en macrogranjas. Sin embargo, en
unas semanas la voraz “Actualidad” nos llevó a girar en torno a otra presa: la crisis del mayor partido de la oposición.
Después esta presa quedó tragada por una guerra con miles de refugiados en Europa… La voracidad de la “Actualidad”
lleva años engullendo. Un ejemplo: ¿se acuerdan de cuando nos manifestábamos por la crisis climática? No hace tanto
había una niña, una tal Greta Thumberg que llevaba un chubasquero amarillo y que se convirtió en pura inspiración. ¿Sabe
alguien qué fue de ella? La “Actualidad” la escupió como un hueso atravesado en la garganta. El cambio climático urge en la
“Realidad”, es “Realidad”, pero, a no ser que un gran bloque de hielo de Ártico choque contra el puerto de Bilbao, ya no es
“Actualidad” y, por ello, queda en suspenso, escondido tras el último trending topic.
Pero no me entiendan mal. No estoy diciendo que la actualidad no importe. Al contrario, durante muchas noches de los
dos últimos años me acosté en brazos de los gráficos de la curva y los niveles de incidencia de la Covid. Ahora me informo
compulsivamente sobre la invasión de Ucrania. Mi problema es que necesito que la realidad nos siga importando por
encima de la actualidad. Es decir: una cosa es que nos importe la Covid o la guerra porque amamos la vida y la paz y otra
que consumamos información tan compulsivamente que lleguemos incluso a olvidar por qué era importante: nuestra vida,
nuestra paz.
La realidad, en definitiva, anda eclipsada por la urgencia mediática de consumo informativo: ha perdido su sitio en el
pensamiento y su espacio en el alma. Yo propongo el equilibrio al escoger entre realidad y actualidad. Creo que nuestra
dieta informativa ha de ser equilibrada. Si nos alimentamos solo de actualidad, ella devorará nuestras vidas y nuestras
conversaciones. Ojalá también nos alimente la realidad, la vida, con nuestros hijos, nuestros amores, nuestras inquietudes o
nuestros temores, aunque ya no sean o no hayan sido nunca trending topic.
197
ANEXO II_NORMA Y USO
FUENTE:
GRAMÁTICA RAE
CAMBIOS NORMATIVOS
índice
guía para el aula sobre los cambios normativos
1. Escritura de palabras con prefijo 198
5. Determinantes ante sustantivos femeninos que empiezan por /a-/ tónica 202
En la Ortografía de la lengua española (2010) se regulan diversos aspectos relativos a la escritura de los
prefijos: la unión del prefijo con su base y el tratamiento de grupos consonánticos latinos en prefijos como
post- y trans-.
Sugerencias metodológicas
● Se recomienda que se traten las cuestiones relacionadas con la escritura de los prefijos al explicar los
contenidos de morfología.
● Es conveniente que el alumno conozca previamente los conceptos de raíz, morfema, afijos y base léxica.
Enfoque tradicional
Hasta la última ortografía académica no estaban definidas las normas sobre la escritura de las palabras con
prefijo:
● Los prefijos aparecían escritos unidos (directamente o con guion) o separados.
vicepresidenta vice-presidenta vice presidenta
● El prefijo ex- con el significado de ‘que fue y ya no es’ debía escribirse separado de su base.
ex novio ex periodista
● Los prefijos post- y trans- podían escribirse también pos- y tras-.
postguerra/posguerra transatlántico/trasatlántico
Enfoque actual
Como regla general, los prefijos se escriben sin guion. Se llama base léxica a la unidad a la que se le añade un
afijo. Por ejemplo, en la palabra recolocar el prefijo re- se ha añadido a la base léxica colocar. Dependiendo de
cómo sea su base léxica, aparecerán unidos a ella o separados:
● Si la base es una sola palabra, los prefijos se escriben unidos a ella.
antirreglamentario expresidente
● Si la base está formada por varias palabras, los prefijos se escriben separados.
movimiento pro derechos humanos ex primera ministra
Únicamente se emplea el guion en casos como los siguientes, ya contemplados en la anterior normativa:
● Si los prefijos se mencionan de forma aislada: el prefijo re- y el prefijo co-.
● Para unir un prefijo con su base léxica cuando esta comienza por mayúsculas. De esta forma se evita la
presencia de mayúsculas en el interior de una palabra. Esto sucede en dos casos:
- Si la base es una sigla: manifestación anti-OTAN.
- Si la base es un nombre propio: manifestación pro-Obama.
● Cuando se coordinan dos o más palabras con prefijo que tienen la misma base léxica, se escribe con guion
todos los prefijos excepto el último.
período pre- y posbélico comercio intra- y extracomunitario
198
FICHA 2
Sugerencias metodológicas
● Se puede abordar este tema en el aula al explicar la formación de las palabras compuestas. En cuanto a la
concordancia de género de los compuestos, se podrá plantear tanto al tratar la escritura de las palabras
compuestas en general como al presentar los numerales ordinales, pues se ven afectados de forma particular.
● Conviene destacar las diferencias ortográficas que existen entre los compuestos que se escriben en una sola
palabra (sacacorchos) y los compuestos cuyos elementos se escriben separados por guion (teórico-práctico)
o como dos palabras (hombre rana).
● En relación con la tilde se recomienda señalar las siguientes diferencias:
- En el caso de los compuestos que se escriben como una sola palabra, el primer elemento no lleva tilde
(tiovivo). Además, toda la palabra compuesta se ve afectada por las reglas generales de acentuación.
Por ejemplo, arcoíris lleva tilde en la i porque contiene un hiato que hay que marcar.
- En cambio, en los compuestos que se escriben como dos palabras, ya sea unidas por guion o separadas,
sus componentes reciben tilde de manera independiente (árabe-israelí).
● Se debe también insistir a los alumnos en que los compuestos que se escriben como una palabra están
sujetos a las normas ortográficas del español, como escribir m antes de b o p (biempensante) o rr si el
fonema correspondiente queda entre vocales (vicerrector) entre otras.
Enfoque tradicional
Existían compuestos que por tradición se han venido escribiendo en dos palabras a pesar de que el primer
componente se pronunicara átono.
arco iris medio ambiente
Enfoque actual
La normativa ha variado sobre la escritura de los compuestos:
● Aquellas palabras compuestas cuyos elementos forman una unidad desde el punto de vista fónico se
deben escribir como una sola palabra, sin guion.
altorrelieve (no *alto relieve ni *alto-relieve)
hierbabuena (no *hierba buena ni *hierba-buena)
Se da por válida la escritura en dos palabras, aunque se da preferencia a la escritura en una sola palabra, si
el uso es aún hoy mayoritario.
199
FICHA 3
Sugerencias metodológicas
● Se puede explicar este contenido al tratar la formación del plural en el sustantivo y en el adjetivo. También se
puede volver a él cuando se expliquen las palabras compuestas.
● Los alumnos deben conocer conceptos como sustantivo, adjetivo, compuesto, plural y atributo.
● Se recomienda abordar antes en el aula las cuestiones relativas a la escritura de los compuestos.
Enfoque tradicional
● Se centraba en la formación del plural de los compuestos que se escriben como una sola palabra. La regla
general en estos casos era que se añade -s o -es al final del compuesto atendiendo a su terminación.
telarañas parasoles
Enfoque actual
Tras los últimos cambios normativos, la anterior regla se matiza para determinados compuestos escritos como
una única palabra y se complementa con reglas para otros tipos de compuestos:
● Compuestos escritos en una sola palabra o en dos. Cuando se trata de compuestos de sustantivo y adjetivo
(o al revés), se recomienda el plural al final de todo el compuesto (bajorrelieves) aunque también se acepta
el plural en cada componente si su escritura es en dos palabras (bajos relieves).
medialunas / medias lunas guardiaciviles / guardias civiles
● Compuestos formados por dos adjetivos unidos con guion. Se forma el plural únicamente en el segundo
elemento.
aspectos léxico-semánticos exámenes teórico-prácticos
● Compuestos formados por dos sustantivos que se escriben de forma independiente. Existen dos
posibilidades:
- Cuando el segundo sustantivo no puede funcionar como atributo con el verbo ser, el plural solo se forma
en el primer sustantivo.
ciudades dormitorio (no *ciudades dormitorios > *Estas ciudades son dormitorios.)
peces espada (no *peces espadas > *Estos peces son espadas.)
- Cuando el segundo sustantivo puede funcionar como atributo con el verbo ser, el plural puede marcarse
en el primer sustantivo o en los dos.
momentos clave / momentos claves (> Estos momentos son claves.)
jugadores estrella / jugadores estrellas (> Estos jugadores son estrellas.)
● Compuestos formados por dos adjetivos de color escritos de forma independiente. Pueden darse dos casos:
- Si se combinan dos adjetivos de color, se recomienda que se forme el plural solo en el sustantivo al que
modifican. Se aconseja que los adjetivos permanezcan invariables, aunque también pueden pluralizarse.
ojos verde oscuro (mejor que ojos verdes oscuros)
calcetines azul claro (mejor que calcetines azules claros)
- Si se combina un adjetivo de color con un nombre que lo modifica, el compuesto es invariable.
camisas gris perla (no *camisas grises perla ni *camisas grises perlas)
vestidos blanco hueso (no *vestidos blancos hueso ni *vestidos blancos huesos)
200
FICHA 4
Sugerencias metodológicas
● La formación del femenino de los sustantivos que designan cargos, títulos y profesiones debe tratarse una
vez explicado el género en el sustantivo.
● Los alumnos deben estar familiarizados con los conceptos como sustantivo, género, femenino y sustantivo
común en cuanto al género.
● Al ser un tema de actualidad, para su tratamiento se puede partir de los propios usos de los alumnos, así
como de textos extraídos de la prensa escrita.
Enfoque tradicional
No había reglas establecidas en las gramáticas para la formación del femenino de los sustantivos de persona
que designan cargos, títulos, profesiones y otro tipo de actividades. Muchos de estos sustantivos eran tratados
como nombres comunes en cuanto al género, especialmente en aquellos casos en los que los sustantivos
designaban profesiones que no eran habitualmente desempeñadas por mujeres.
el / la ingeniero el / la médico
Enfoque actual
Se establecen una serie de normas sobre la formación del femenino en este tipo de sustantivos:
● Sustantivos que en masculino terminan en -o. Forman el femenino en -a. No es correcto tratarlos como
sustantivos comunes en cuanto al género.
médico/médica (no *la médico) catedrático/catedrática (no *la catedrático)
Sin embargo, existen excepciones a esta regla general. Así, siguen siendo sustantivos comunes en cuanto
al género algunos sustantivos del ámbito militar o próximos a él (el / la soldado, el / la piloto), sustantivos
formados por acortamiento (el / la otorrino, el / la fisio) y otros casos (el / la modelo, el / la testigo).
● Sustantivos agudos cuya forma masculina termina en -or, -ón, -án y -és. Utilizan -a para formar el
femenino.
cantautor/cantautora ladrón/ladrona sultán/sultana marqués/marquesa
Hay que señalar excepciones como actor/actriz (no *actora) y emperador/emperatriz (no *emperadora). No
tienen forma femenina algunos sustantivos terminados en -án, como chamán, porque su referente suele ser
un varón.
● Sustantivos que en masculino terminan en vocal distinta de -o.
- En general son comunes en cuanto al género.
el / la estudiante el / la periodista
- En algunos casos admiten la terminación -a para el femenino.
la cliente / la clienta la jefe / la jefa
- También existen sustantivos con formas femeninas especiales.
conde/condesa alcalde/alcaldesa
- Pueden ser comunes en cuanto al género o formar el femenino en –isa.
la poeta / la poetisa la sacerdote / la sacerdotisa
● Sustantivos que en masculino terminan en consonante (salvo los que terminan en -or, -ón, -án y -es). Se
trata de sustantivos comunes en cuanto al género.
el / la canciller el / la portavoz
Los sustantivos juez, bedel, edil, concejal y aprendiz pueden ser comunes en cuanto al género, pero también
pueden formar el femenino en -a: la juez / la jueza, la bedel / la bedela, la edil / la edila, la concejal / la
concejala, la aprendiz / la aprendiza.
201
FICHA 5
Sugerencias metodológicas
● Se puede tratar esta cuestión en el aula cuando se explique el género en el sustantivo. Es importante que los
alumnos entiendan que la presencia de las formas el o un ante un sustantivo no indica necesariamente que
ese sustantivo tenga género masculino.
● De igual modo, puede abordarse este tema cuando se expliquen los distintos tipos de determinantes.
Enfoque tradicional
Se establecía que el artículo determinado presentaba la forma el delante de sustantivos femeninos en singular
que comienzan por /a-/ tónica, lo que en la escritura se corresponde con a- o ha- (con o sin tilde).
el agua el águila el hada
En el caso del artículo indeterminado un, una y de los indefinidos algún, alguna, ningún, ninguna, ante
este mismo tipo de sustantivos podían emplearse las formas apocopadas (un, algún, ningún) o las formas
terminadas en -a (una, alguna, ninguna).
un alma / una alma algún aula / alguna aula ningún ansia / ninguna ansia
El resto de los determinantes no se veían afectados por este fenómeno, ni tampoco los adjetivos.
esta aula (no *este aula) mucha hambre (no *mucho hambre)
Enfoque actual
Se mantienen las normas anteriormente señaladas, excepto en el caso del artículo indeterminado y de los
indefinidos señalados, en los que se prefiere la forma apocopada, sin que resulten incorrectas las formas plenas.
un / algún / ningún arma un / algún / ningún hada
Cuando el sustantivo es de creación reciente se emplean las formas femeninas normales: árbitra (la árbitra,
una árbitra).
● Siglas. Cuando el núcleo de la denominación es un sustantivo femenino, se emplean las formas la y una,
aunque la sigla comience por /a-/ tónica.
Los trámites los realizó la AMPA. Una ATS pudo reanimarle rápidamente.
● Topónimos. Suelen emplearse las formas el y un ante los nombres de continentes.
el África subsahariana un Asia pacífica y próspera
Con los nombres de ciudades, países y regiones se prefieren las formas la y una (una Austria diferente, la
Ávila del siglo xix).
● Nombres derivados y compuestos en los que la /a-/ deja de ser tónica. Cuando el acento deja de estar en
la /a-/ inicial debido a que se ha producido un proceso de derivación o de composición, se recomiendan las
formas la y una.
el agua > la aguanieve un ala > una alita
202
FICHA 6
Sugerencias metodológicas
● Se recomienda repasar el concepto de adjetivo, la identificación de sus morfemas de género y número, así
como la concordancia entre este y el sustantivo al que acompaña o complementa.
● Es conveniente insisitir en los motivos en los que se basan las gramáticas actuales para dejar de considerar
los determinantes como adjetivos y clasificarlos como determinantes. Es importante que los alumnos
comprueben la relación más próxima de este tipo de palabras con los artículos, ya que se consideran palabras
que determinan y actualizan al sustantivo, no lo califican.
● Antes de abordar la clasificación del adjetivo en calificativo y relacional, es aconsejable repasar la clasificación
tradicional del adjetivo calificativo en especificativo y explicativo.
Enfoque tradicional
Se consideraba que un adjetivo era toda palabra que modificaba al nombre o sustantivo, concordando con él
en género y número.
Según esta definición, los adjetivos podían ser calificativos (conceptos erróneos, excusas falsas) o
determinativos (algunos días, bastantes excusas, esos libros).
Enfoque actual
Actualmente, el adjetivo se define desde los distintos planos de la lengua:
● Morfológico. Es la palabra variable con flexión de género y número que concuerda con un sustantivo (gato
● Semántico. Pueden expresar cualidades (razón buena), propiedades (razón exacta), tipos (razón personal,
razón laboral), relaciones (decisiones judiciales), cantidades (numerosos amigos), referencias de lugar
(fiesta campestre) o de tiempo (abono mensual), etc.
Según las gramáticas actuales, los adjetivos determinativos tradicionales dejan de cosiderarse adjetivos y
pasan a ser determinantes, ya que tienen más propiedades en común con los artículos que con los adjetivos.
ANTES AHORA
Nuestros libros Nuestros libros
adj determinativo pos det pos
Los gentilicios se consideran adjetivos relacionales, pues relacionan el sustantivo al que acompañan con su
lugar de origen o procedencia.
andaluz rioplatense
203
FICHA 7
Sugerencias metodológicas
● Es conveniente explicar este contenido en el aula cuando se expliquen los posesivos, así como cuando se
traten los adverbios de lugar.
● Hay que recordar a los alumnos que los posesivos tónicos pospuestos no son determinantes, sino adjetivos.
Se debe insistir en que el empleo de los adverbios locativos seguidos de un posesivo (*delante mío)
no se considera correcto, aunque se trate de una construcción que va en aumento en el habla coloquial,
especialmente en el área sur peninsular, Canarias e Hispanoamérica.
Enfoque tradicional
No existía una norma clara sobre la combinación de los adverbios locativos del tipo de delante o detrás con
posesivos pospuestos (detrás tuyo).
Enfoque actual
Las obras académicas ofrecen recomendaciones sobre estas construcciones. Así, en el Diccionario panhispánico
de dudas (2005) se considera incorrecto el empleo de los adverbios locativos seguidos de posesivo.
detrás de mí (no *detrás mío) debajo de ti (no *debajo tuyo)
Por otra parte, en la gramática actual se distinguen dos clases de adverbios de lugar: los adverbios demostrativos
o deícticos y los adverbios de relación locativa. Únicamente los segundos aparecen en el habla coloquial
combinados con un posesivo pospuesto.
Se considera que la combinación de los adverbios de relación locativa como delante o encima con un posesivo
tónico da lugar a una construcción no recomendable para la mayoría de los hispanohablantes cultos. Ese
posesivo debe sustituirse por un pronombre personal precedido de la preposición de.
delante de nosotros (y no *delante nuestro) encima de él (y no *encima suyo)
204
FICHA 8
Sugerencias metodológicas
● Se debe tratar esta cuestión cuanto se expliquen los verbos copulativos y los complementos de lugar y de
tiempo.
● Es imprescindible que los alumnos conozcan la distinción entre verbos copulativos y no copulativos.
● De igual modo es necesario que se haya trabajado en clase previamente la función sintáctica de atributo,
tanto en su definición como en sus características; asímismo se deben señalar las categorías que pueden
ejercer de atributo, así como la sustitución por el pronombre neutro lo.
Enfoque tradicional
En las oraciones con ser y estar se consideraban atributos los grupos nominales, adjetivales, preposicionales o
adverbiales de carácter modal (bien, mal, regular, así, etc.).
Blanca es editora. Su explicación fue muy clara.
Es de Córdoba. Los ejercicios están bien.
En cambio, los complementos de lugar y de tiempo que aparecen con los verbos ser y estar se consideraban
complementos circunstanciales.
Su hermano estará en el dentista. La exposición de pintura es ahí. La cena es mañana.
Consecuentemente con este tratamiento, los verbos ser y estar en oraciones como las anteriores no eran
considerados copulativos, sino predicativos.
Enfoque actual
Los complementos de lugar y de tiempo que aparecen con los verbos ser y estar se consideran también
atributos, aunque no se puedan sustituir por el pronombre neutro lo.
Estuvimos en el cine. > Lo estuvimos. La charla será en este salón de actos. > *La charla lo será.
Por lo tanto, en este tipo de oraciones los verbos ser y estar dejan de tratarse como verbos predicativos o
plenos y pasan a considerarse verbos copulativos.
205
FICHA 9
Sugerencias metodológicas
● Se recomienda abordar este epígrafe una vez que se hayan explicado en el aula los determinantes numerales,
así como la diferencia entre numerales cardinales y ordinales.
● Debe hacerse hincapié en que los numerales cardinales y ordinales escritos como una única palabra se ajustan
a las normas ortográficas generales del español. También se les puede mostrar ejemplos donde puedan ver el
cambio de y griega a i latina antes de profundizar en la explicación.
Enfoque tradicional
La escritura de los numerales debía atenerse a las siguientes normas:
● Numerales cardinales complejos. Hasta el veintinueve incluido, así como todas las centenas, se escribían en
una sola palabra. En cambio, los restantes numerales cardinales complejos se escribían en varias palabras.
dieciséis veintiuno doscientos noventa y seis
● Numerales ordinales complejos. Correspondientes a la primera decena (diez) y a la segunda decena (veinte),
se podían escribir en una o en dos palabras. A partir de la tercera decena (treinta), se escribían en dos palabras.
décimo tercero / decimotercero vigésimo octavo / vigesimoctavo trigésimo primero
En cuanto a la concordancia de los numerales, no existía una normativa clara que la regulara.
Enfoque actual
Se han producido una serie de cambios normativos relacionados con la escritura de los numerales:
● Los numerales cardinales complejos superiores a treinta en las decenas pueden escribirse en una sola palabra,
dado que el primer componente es átono; no obstante es claramente mayoritaria en el uso la escritura en
varias palabras. En cambio, los múltiplos de mil deben seguir escribiéndose de forma independiente.
doscientos noventa y seis / noventaiséis pero dos mil (y no *dosmil)
● Los numerales ordinales complejos correspondientes a la primera decena (diez) y a la segunda decena (veinte)
pueden escribirse en dos palabras, pero se recomienda su escritura como una sola palabra. En cambio, los
numerales ordinales complejos a partir de la tercera decena ya pueden escribirse también en una sola palabra.
Si se escriben como dos palabras, entonces la concordancia deberá manifestarse en ambos componentes.
la trigésima tercera edición
206
FICHA 10
Sugerencias metodológicas
● Se puede abordar esta cuestión cuando se expliquen los numerales.
● Es conveniente que los alumnos conozcan qué son los determinantes numerales y que distingan entre
cardinales por un lado y ordinales, fraccionarios y multiplicativos por otro.
● Los alumnos deben estar familiarizados con la noción de apócope y de forma apocopada.
Enfoque tradicional
No existían pautas claras sobre el empleo de los distintos tipos de numerales.
Enfoque actual
Las Academias de la lengua española aportan nuevas aclaraciones sobre la utilización de algunos numerales.
Cardinales
Sobre los numerales cardinales se indican las siguientes cuestiones:
● Un(o), una y sus derivados. Concuerdan en género con el sustantivo al que acompañan.
una ardilla veintiuna veces (no *veintiun veces)
El numeral masculino uno adopta la forma apocopada un ante sustantivos, pero debe mantener la forma uno
en los usos sin sustantivo.
veintiún años trescientos un participantes treinta y uno por ciento de la población
El numeral femenino una puede adoptar la forma un ante sustantivos femeninos que comiencen por /a-/
tónica, al igual que sucede con el artículo indeterminado.
ciento un hadas / ciento una hadas
● Cardinales superiores a la unidad. Se construyen siempre con sustantivos en plural.
doscientos un árboles (no *doscientos un árbol)
Ordinales
Respecto de los numerales ordinales, se establece la siguiente normativa:
● Primero, tercero y postrero. Cuando aparecen delante de un sustantivo masculino, adoptan las formas
apocopadas primer, tercer y postrer. Esto sucede igualmente en los ordinales compuestos formados con
primero y tercero. Sin embargo, no se considera correcta la forma apocopada con sustantivos femeninos.
el primer día del año el vigesimotercer capítulo *la primer vez *la tercer vía
Si estos ordinales se coordinan con otro ordinal o con un adjetivo, son correctas tanto la forma apocopada
como la no apocopada.
el primer y segundo volumen / el primero y segundo volumen
● Cardinales con ordinales. No es correcto combinar cardinales con ordinales.
el vigesimoprimer corredor (no *el vigésimo un corredor)
Fraccionarios o partitivos
Los numerales fraccionarios o partitivos expresan fracciones o partes de una unidad (medio, tercio, octavo, etc.). En
cuanto a su uso se establece lo siguiente:
● Fraccionarios como ordinales. Se considera incorrecta la utilización de los numerales fraccionarios como
ordinales.
la undécima clausura del campeonato (no *la onceava clausura del campeonato)
● Ordinales como fraccionarios. Sí es correcto el uso de algunos numerales ordinales como fraccionarios.
la onceava parte del pastel / la undécima parte del pastel
207
FICHA 11
Sugerencias metodológicas
● Es aconsejable insistir en que algunas palabras y expresiones que tradicionalmente se analizaban atendiendo
exclusivamente a su función sintáctica, en la actualidad se analizan como conectores que enlazan distintos
elementos o partes del discurso; no solo de la oración en la que se incluyen.
● Se recomienda insistir en la relativa libertad posicional de los conectores para facilitar al alumno su
diferenciación de otro tipo de palabras que sí desempeñan una función sintáctica en la oración.
● Esmuy importante señalar que estos cambios de concepción gramatical suponen otroscambios considerables.
Como ejemplo se pueden presentar las conjunciones explicativas, que en la actualidad se analizan como
conectores explicativos, lo que supone una nueva clasificación de la oración coordinada.
Enfoque tradicional
Según la gramática tradicional, palabras y expresiones como entonces, por ejemplo, es decir, por fin, oh, etc.,
se consideraban adverbios, conjunciones, locuciones o interjecciones, no se dejaba claro cuál era su papel
gramatical.
Enfoque actual
En la actualidad, palabras o expresiones como los ejemplos anteriores son consideradas conectores o
marcadores del discurso, que permiten relacionar la oración en la que se incluyen con el resto del discurso.
Estos conectores se caracterizan por tener independencia entonativa y cierta libertad posicional.
Con todo, la experiencia fue positiva. La experiencia fue, con todo, positiva.
Esta es una clasificación de los conectores según criterios textuales, no oracionales :
208
FICHA 12
Sugerencias metodológicas
● Concordancia entre el sujeto y el verbo. Al abordar la concordancia en oraciones copulativas cuyo sujeto
incluye un cuantificador, es muy importante tener en cuenta la concordancia de número, pero también de
género, que se establece en cada una de las siguientes opciones.
– Cuando el verbo está en plural. El atributo concuerda en género y número con el núcleo del grupo
preposicional que complementa al cuantificador.
La mayoría de los asistentes son alemanes. > masculino, plural
– Cuando el verbo está en singular. El atributo concuerda en género y número con el cuantificador.
La mayoría de los asistentes es alemana. > femenino, singular
● Concordancia entre el sujeto y el atributo. Es importante hacer comprender al alumno que en estos casos es
preferible adoptar la opción preferida por la Academia; la concordancia en plural.
Enfoque actual
Sin embargo, cuando el cuantificador aparece sin determinante solo es posible la concordancia con el sujeto
en plural.
Infinidad de personas lo felicitaron. (No *Infinidad de personas lo felicitó.)
● Cuando la oración tiene un atributo o un complemento predicativo. En estos casos se acepta la concordancia
tanto en singular como en plural, aunque las Academias de la lengua española prefieren el plural.
La mayoría de los alumnos eran españoles.
(Mejor que La mayoría de los alumnos era española.)
209
FICHA 13
Sugerencias metodológicas
● Para entender con mayor facilidad estos nuevos casos, es recomendable trabajar con los alumnos la
diferenciación de las pasivas reflejas, o formas concordadas, de las impersonales, o no concordadas. Para
ello, es importante insistir en la presencia del sujeto paciente en las primeras y en la concordancia de persona
y número entre este sujeto y el verbo.
Enfoque tradicional
La normativa exigía hacer concordar el segmento nominal de las oraciones con se con el verbo en número y
persona, siempre que dicho segmento fuera de cosa o de persona no definida. De esta forma, la oración con se
es una pasiva refleja y dicho segmento nominal ejerce de sujeto.
Se venden pisos. Se buscan empleados.
Por tanto, se consideraban incorrectas las oraciones impersonales en las que el segmento nominal ejerce de
complemento directo.
*Se vende pisos. *Se busca empleados.
Enfoque actual
En la última gramática no se censura el uso de oraciones impersonales en estos casos por ser frecuentes, sobre
todo, en zonas de América.
No obstante, se sigue recomendando el uso de oraciones pasivas; es decir, de oraciones concordadas.
Se venden pisos. Se buscan empleados.
Este tipo de oración también se consideran incorrectas cuando el verbo no aparece en infinitivo.
*Se alquiló pisos.
210
FICHA 14
Sugerencias metodológicas
● Complemento directo argumental o adjunto. Como punto de partida sería conveniente que se repasara en
el aula el reconocimiento del complemento indirecto, diferenciándolo de otros complementos verbales que
pueden generar confusión, como el complemento directo de persona o el complemento de régimen.
A continuación se pueden plantear situaciones comunicativas en las que, dependiendo de los verbos
empleados, se requiera o no un complemento indirecto. Es importante que el alumno sea consciente de que
la necesidad o ausencia de este complemento esté condicionada por el significado del verbo.
● El pronombre les y su consecuente. Considerando que la tendencia actual, sobre todo en la lengua hablada,
es no hacer concordar el pronombre átono les con el complemento indirecto en plural, es aconsejable trabajar
con el alumnado ejemplos en los que se produzcan errores de concordancia para que los detecten y corrijan.
Enfoque actual
del ‘destinatario’ o ‘persona que experimenta’ con verbos como dar o prometer.
Dieron las gracias al público asistente.
Se construyen con complemento indirecto argumental muchos verbos transitivos de transferencia (comprar,
vender, dar, conceder, enviar) y de comunicación (decir) y algunos verbos intransitivos que denotan
reacciones afectivas (disgustar, admirar, impresionar).
● Adjunto. Algunos verbos que no requieren un complemento indirecto en su estructura presentan un esquema
como “alguien + verbo + algo”. Estos verbos suelen añadir un beneficiario o destinatario que aparecerá
siempre duplicado mediante un pronombre átono.
Fran cosió los pantalones.
Fran le cosió los pantalones a su hermano.
Estas construcciones son frecuentes con verbos de creación, preparación o destrucción (pintar, cocinar,
preparar, reparar, romper).
Cuando el complemento indirecto es de cosa y no de persona, es más frecuente que se mantenga el pronombre
en singular, aunque se recomienda el plural.
Les sacó brillo a los zapatos.
Le sacó brillo a los zapatos.
211
FICHA 15
Sugerencias metodológicas
● Es importante insistir en que tradicionalmente se consideraba incorrecto todo tipo de loísmo, laísmo y leísmo,
y que únicamente se admitían los leísmos de persona en masculino y en singular y el de cortesía. El primero
no solo se aceptaba, sino que llegó a ser recomendado por la Academia. El segundo se consideraba correcto
en despedidas de cartas, instancias, etc.
Le llamó (a él) para que viniera. Le saluda (a usted) atentamente...
● Como punto de partida para abordar estos cambios, se recomienda repasar el uso de los pronombres con
función de complemento directo e indirecto.
● Cabe insistir en que ahora las Academias de lengua española siguen considerando incorrectos los casos de
loísmo, laísmo y leísmo tradicionales y mantiene como correctos los leísmos antes aceptados. Sin embargo,
hay que destacar los casos en los que consideran correctos ciertos usos de los pronombres átonos le, les, lo,
los, la y las que antes pasaban inadvertidos.
Enfoque tradicional
Tradicionalmente se consideraba correcto el leísmo en las siguientes situaciones:
● Leísmo de persona. Cuando el complemento directo era de persona, masculino y singular.
Enfoque actual
Actualmente se tienen en cuenta en las últimas obras académicas ciertos usos de los pronombres le, les, lo, los,
la y las que antes no se trataban en las gramáticas.
Así, según se perciban como complemento indirecto o complemento directo el pronombre en cuestión, se
acepta la alternancia de los pronombres de dativo (le, les) o de acusativo (lo, los, la, las) en los siguientes casos:
● Con los verbos ayudar y obedecer. Estos verbos regían dativo en latín, por lo que el complemento en
castellano era el de le, les; pero en esta lengua, muchos hablantes los perciben como transitivos, por lo que
también son válidos las formas de acusativo.
A mis hijas les/las ayudo siempre que puedo.
● Con el verbo llamar. También es válida la alternancia de los pronombres.
Le/la llaman princesa.
● Con verbos que expresan emociones y estados de ánimo. Verbos del tipo aburrir, afectar, asombrar, alegrar,
perjudicar, etc., cuando el sujeto es de cosa o es una oración o cuando es de persona que no realiza la acción
del verbo, admiten la alternancia. Si el sujeto de persona realiza la acción, el uso de le, les es un tipo de leísmo
no admitido.
Le/la aburre la gimnasia. La asustó (a su madre) con un grito. (no *Le asustó con un grito.)
● Con los verbos ver y oír. Seguidos de un infinitivo de un verbo transitivo admiten la alternancia.
La/Le vi regar las flores. La/Le oí cantar una canción.
● Con verbos del tipo pegar (‘golpear’), disparar, escribir y abrir. Tienden a construirse con un complemento
directo de cosa elíptico y un indirecto de persona.
Le dispararon en la huida. (no *La dispararon en la huida.)
212
FICHA 16
Sugerencias metodológicas
● Es importante destacar que en la última gramática adacémica no se consideran coordinadas las oraciones
consecutivas, distributivas y explicativas. Para ello, es importante explicar al alumno que las oraciones
coordinadas consecutivas según la tradición se consideran ahora subordinadas, ya que una de ellas expresa
una consecuencia lógica de la otra, y, que estas a su vez, se dividen en consecutivas intensivas e ilativas .
● Por otra parte se debería tener en cuenta que las conjunciones tradicionalmente consideradas explicativas,
se consideran conectores discursivos explicativos y no nexos.
● Por último, las Academias destacan la importancia de diferenciar oraciones con interpretación distributiva
de oraciones con interpretación colectiva, por lo que es recomendable exponer a los alumnos esta diferencia
para evitar confusiones. Para ello, se puede emplear pares de oraciones como las siguientes:
Iván y Álex son altos. Iván y Álex son hermanos.
En la primera oración, el predicado se distribuye entre los dos elementos coordinados, los sujetos (Iván es
alto y Álex es alto), mientras que en la segunda esta interpretación no es posible (Iván es hermano y Álex es
hermano).
Enfoque tradicional
Tradicionalmente se consideraban coordinadas las siguientes clases de oraciones:
Enfoque actual
Actualmente, en la última gramática académica solo se consideran oraciones coordinadas las copulativas,
disyuntivas y adversativas. Desaparecen, por tanto, en esta clasificación las explicativas, consecutivas y
distributivas.
● Ahora los nexos que introducían las explicativas, es decir, esto es... se consideran conectores discursivos
ya que expresan una consecuencia de la acción del verbo. Esta dependencia implica que se analicen como
una construcción subordinada que se denominan ilativas.
● Las distributivas ya no se consideran una clase de oración coordinada. Ahora las oraciones coordinadas
copulativas o disyuntivas pueden tener un valor distributivo cuando son introducidas mediante conjunciones
correlativas.
Tanto ellos como ellas disfrutaron del espectáculo.
En la oración anterior el predicado disfrutaron del espectáculo se distribuye o desdobla tanto para ellos como
para ellas. Es decir, se sobrentiende la oración copulativa Ellos disfrutaron del espectáculo y ellas disfrutaron
del espectáculo.
213
FICHA 17
Sugerencias metodológicas
● Uno de los cambios más significativos es la consideración de un nuevo tipo de oraciones subordinada adjetivas
o de relativo: las relativas libres y semilibres. Se trata de las introducidas por los adverbios como, cuando y
donde, anteriormente consideradas adverbiales de modo, tiempo y lugar respectivamente, por lo que es
importante incidir en este cambio y en la diferencia de análisis antes y ahora.
ANTES AHORA
Fuimos a donde nos había dicho. Fuimos a donde nos había dicho.
O Sub Adv/CCL O Sub Rel/CCL
● Sería importante repasar también el concepto tradicional de oración subordinada adjetiva sustantivada para
facilitar el estudio de las relativas sin antecedente expreso.
Enfoque tradicional
Tradicionalmente se consideraba que la oración subordinada adjetiva o de relativo era aquella que equivalía a
un grupo adjetival y desempeñaba la función de complemento de un nombre denominado antecedente.
El libro que me prestaste me gustó mucho.
antec O Sub Rel/CN
Estas subordinadas podían ser introducidas por un pronombre relativo (que, quien, quienes, el cual, los cuales,
etc.), un adverbio relativo (como, cuando, donde, cuanto) o un determinante relativo posesivo (cuyo, cuya,
cuyos, cuyas).
La casa donde vive es muy luminosa. Me gusta ese árbol cuyo tronco es grande.
antec adv rel antec det rel
Enfoque actual
Según la última gramática académica, se denominan subordinadas de relativo aquellas que son introducidas
por un pronombre, adverbio o determinante relativo.
La presencia del antecedente determina la clasificación de estas oraciones en:
● Relativas con antecedente expreso. Equivalen a un grupo adjetival que funciona como complemento del
nombre.
Los perros que tanto ladraban molestaban a los vecinos.
antec O Sub Rel/CN
● Relativas sin antecedente expreso . Se clasifican a su vez según sesa su nexo relativo.
– Relativas libres. Incorporan semánticamente su antecedente y se asimilan a un grupo nominal. Pueden
desempeñar diferentes funciones según sea el nexo que las introduzca.
– Relativas semilibres. Van introducidas por el pronombre que precedido de cualquiera de las formas del
artículo determinado. Desempeñan las funciones propias del grupo nominal.
Los que lleguen tarde se quedarán fuera.
n
Pron Rel Complejo n GAdv/CCT n
GN/Suj GV/Pred n GAdv/CCL
O Sub Rel/Suj GV/Pred
214
FICHA 18
Sugerencias metodológicas
● Es necesario insistir en los criterios que consideraba la tradición gramatical para clasificar una oración
como subordinada adverbial: equivalían a un adverbio y siempre desempeñan la función de complemento
circunstancial. Se recomienda partir de estos conceptos para el estudio de la nueva clasificación.
Es importante que el alumno compruebe que no siempre se cumplen estos dos requisitos. De esta manera,
será más sencillo que comprenda la nueva concepción que hace la última normativa sobre estas oraciones.
● Se recomienda incidir en el cambio por el que las oraciones antes denominadas adverbiales propias
se corresponden actualmente con las relativas, sin olvidar que este cambio no afecta a la función que
desempeñan, pues cuando no llevan un antecedente expreso se asimilan a un grupo nominal y siguen
funcionando como complemento circunstancial.
● Por otra parte, cabe destacar que dicha gramática incorpora las oraciones tradicionalmente consideradas
coordinadas ilativas en la clasificación de las subordinadas.
Enfoque tradicional
Tradicionalmente una oración subordinada era adverbial cuando cumplía dos requisitos: equivalía a un adverbio
y funcionaba como complemento circunstancial. Sin embargo, no siempre podían cumplirse estos dos criterios,
ya que no en todos los casos era posible sustituir la subordinada por un adverbio, ni siempre desempeñaban la
función de circunstancial.
Fui donde estaba tu hijo. > Fui allí.
O SUb Adv/CCL GAdv/CCL
Si vienes a casa te invito a un café.
O Sub Adv/CC
Enfoque actual
Las Academias plantean los siguientes cambios respecto a esta clase de oraciones:
● Las tradicionalmente denominadas adverbiales propias se consideran subordinadas de relativo libres sin
antecedente expreso y desempeñan la función de circunstancial de lugar, modo, tiempo o cantidad. Esta
función se explica porque tales oraciones se asimilan a un grupo nominal con el antecedente implícito.
ANTES AHORA
Iremos donde tú quieras. Iremos donde tú quieras.
n O Sub Adv/CCL n O Sub Rel/CCL
GV/Pred GV/Pred
● El resto de las adverbiales, antes impropias, se denominan construcciones subordinadas.
COnStrucciOneS EjemplOS
Causales Llegó tarde porque se quedó encerrado en el ascensor.
Finales Te llamó para que no te olvides de la cita.
Condicionales Si le sube la fiebre, dale el jarabe.
Concesivas Aunque me lo habían advertido, caí en la trampa.
Ilativas No había nadie en la calle, así que me volví a casa.
Consecutivas Había tanto humo que no se veía nada.
Comparativas Las temperaturas fueron más bajas que el día anterior.
En el caso de las consecutivas y las comparativas, la construcción está formada por dos términos. En las primeras
se trata del grupo cuantificativo (GC) y la subordinada introducida por que; en las segundas, del primer término
(1TC) y del segundo término de la comparación (2TC).
Tenía tanta prisa que se fue rápidamente. Es más alto que yo.
GC O Sub Consecutiva 1TC 2TC
Construcción consecutiva Construcción comparativa
215
FICHA 19
Sugerencias metodológicas
● Sería interesante hacer hincapié en el valor ponderativo de las construcciones consecutivas para que le
resulte al alumno más fácil la diferenciación con las ilativas. Como actividad se puede pedir a los alumnos que
piensen situaciones para las que creen una oración ilativa y otra consecutiva, y las comparen.
● Es recomendable hacer ver al alumno que la construcción consecutiva (igual que la comparativa) requiere un
análisis diferente, ya que la construcción en sí no comprende únicamente la oración subordinada, sino que,
según la gramática académica última, incluye un primer término introducido por un elemento ponderativo
(cuantificador o cualificador) al que complementa la subordinada.
● Además, es muy importante tener en cuenta la similitud de las subordinadas relativas y las consecutivas
cuando estas segundas eliden el intensificador. Es el profesor quien tiene que valorar si imparte este concepto
debido a su complejidad.
Si se decide ver esta similitud, sería necesario destacar que las consecutivas denotan una magnitud
extrema que no exigen las relativas
Contaba unos chistes que te morías de risa. > consecutiva
Vi una película de miedo que me encantó. > relativa
Enfoque tradicional
Tradicionalmente se consideraba que las oraciones que expresan consecuencia podían ser coordinadas o
subordinadas.
Algunos gramáticos denominaban ilativas a las coordinadas y establecían la diferencia con las subordinadas
en que aquellas presentan independencia sintáctica, mientras que las subordinadas dependen de una oración
principal.
Se hizo tarde, así que no salimos. > ilativa
Se hizo tan tarde que no salimos. > consecutiva
Enfoque actual
Actualmente, en la gramática académica se considera que tanto ilativas como consecutivas son subordinadas,
ya que en las dos existe una dependencia de la oración principal.
La diferencia radica en que las consecutivas no se limitan a expresar un resultado, sino que expresan una
consecuencia extrema. Se trata, por tanto, de construcciones intensivas.
En los ejemplos de las oraciones anteriores, en la construcción ilativa, el motivo por el que “no salimos” es que
“se hizo tarde”; en la consecutiva, el motivo no es que fuera tarde, sino que era “muy tarde”.
Los nexos que introducen estas subordinadas son distintos según las oraciones:
● Construcciones ilativas . Van introducidas por conjunciones y locuciones como así que, conque, luego, de
este modo, etc.
● Construcciones consecutivas. Se introducen mediante elementos correlativos que dividen la construcción en
dos partes. La primera (el grupo cuantificativo o cualificativo (GC)) está introducida por los intensificadores
tanto/a/os/as, tan o tal/es, y la segunda (la oración subordinada), está encabezada por la conjunción que.
Esa película le gustó tanto que la ha visto cinco veces.
Pron/N Det/Act Sust/N
GN/CD V/N GN/CCC
N Nx GV/Pred
Pron/N GC O Sub Consecutiva
Det/Act Sust/N GN/CI V/N O Sub Consecutiva / CCC
GN/Suj GV/Pred
216
FICHA 20
Sugerencias metodológicas
● Se aconseja tratar este contenido en el aula cuando se expliquen las palabras compuestas o los prefijos.
● Los alumnos deben conocer previamente los conceptos de prefijo y elemento compositivo; este se refiere a
las raíces de origen griego o latino que no forman palabras por sí mismas en español, como bio- o logo. Se
debe insistir en aquellos casos de secuencias de vocales idénticas que nunca sufren reducción gráfica porque
se pronuncian como dos vocales en sílabas diferentes, como creer y leer y las palabras de sus respectivas
familias léxicas (creencia, releer), o como algunas formas de los verbos acabados en -oar, como croar o loar
(croo, croó).
● Se recomienda detenerse en la diferencia semántica que existe entre pares de palabras con secuencia
vocálica y sin ella, como reemitir y remitir o semiilegal y semilegal.
Enfoque tradicional
No había una norma sobre el tratamiento de las secuencias de dos vocales iguales en el interior de una palabra.
La vacilación en este sentido era frecuente. Así, era posible encontrar palabras en las que la secuencia de
vocales se simplificaba, palabras en las que la secuencia se mantenía y palabras que podían escribirse de ambas
formas.
contralmirante / contraalmirante portaviones / portaaviones
Enfoque actual
Se recomienda la reducción gráfica de las secuencias de dos vocales iguales en aquellos casos en que, incluso en
la pronunciación cuidada, se articula una vocal simple. Las formas sin reducción vocálica también se consideran
válidas, pero se prefieren las simplificadas.
sobresdrújula antinflamatorio microrganismo
Para que esta reducción vocálica sea posible, deben darse las siguientes circunstancias:
● Ambas vocales deben ser átonas, de modo que se pronuncien como una sola vocal. Cuando una de las dos
vocales es tónica, la reducción no es posible.
antimperialismo ≠ antiindio amplísimo ≠ friísimo
● Al realizarse la reducción vocálica en palabras prefijadas o compuestas, la forma resultante no debe coincidir
con una palabra ya existente con significado distinto. Por ejemplo, se mantiene la secuencia de dos vocales
en reemitir (‘volver a emitir’) para no confundir esta palabra con remitir (‘enviar’, ‘perder intensidad’).
● La vocal por la que comienza la base no puede ser a su vez un prefijo, como sucede en las palabras formadas
mediante los prefijos negativos i- y a-.
archiilegal ≠ archilegal ultraamoral ≠ ultramoral
Junto con estas recomendaciones generales en favor de la reducción de vocales idénticas, hay que señalar
algunas excepciones o casos particulares:
● Elementos compositivos zoo-, noo- y oo-. Se mantiene la secuencia -oo- en aquellas palabras formadas por
los elementos compositivos de origen griego zoo- (‘animal’), noo- (‘inteligencia’) y oo- (‘huevo’).
protozoo noosfera oogénesis
● Elemento compositivo bio-. Debe mantenerse la doble vocal en las palabras formadas mediante el elemento
compositivo bio- (‘vida’), para que no se confunda con el prefijo bi- (‘dos’).
biooxidación (‘oxidación en un organismo’) / bioxidación (‘doble oxidación’)
● Prefijo co-. Cuando el prefijo co- se une a bases que comienzan por o-, la tendencia es a mantener la
secuencia -oo-, aunque no se censuran las grafías simplificadas en aquellas palabras que proceden de voces
ya prefijadas del latín.
coordinación cooficial coorganizar
217
FICHA 21
Sugerencias metodológicas
● Es recomendable haber trabajado en clase el tema correspondiente a los cambios en la escritura de las
palabras con prefijo.
● Conviene que los alumnos conozcan previamente los conceptos de cultismo, de préstamo y de anglicismo.
Enfoque tradicional
No había un criterio claramente definido a la hora de escribir los cultismos y los préstamos que presentan
grupos consonánticos ajenos al sistema gráfico del español.
Enfoque actual
Hay una serie de pautas para la escritura de palabras que presentan grupos consonánticos que no son propios
de nuestra lengua.
218
FICHA 22
Sugerencias metodológicas
● Se aconseja trabajar previamente la distinción entre solo adjetivo y solo adverbio, así como la diferencia entre
los pronombres demostrativos y los determinantes demostrativos.
● Para poder entender los cambios relativos a la acentuación de palabras como guion y fieis, los alumnos deben
saber dividir las palabras en sílabas, deben conocer los conceptos de diptongo, triptongo e hiato y deben
estar familiarizados con las reglas generales de acentuación.
● Puede ser útil mostrar a los alumnos la diferencia de significado según su acentuación entre pares como crío
y crio, líe y lie, frío y frio, y otros de este estilo.
Enfoque tradicional
En la anterior normativa académica se exponían los siguientes criterios:
● Adverbio solo. Se empleaba la tilde diacrítica en el adverbio para diferenciar aquellos casos en que es adjetivo
(sin tilde) de aquellos casos en que es adverbio (con tilde).
Comió solo un bocadillo de tortilla. (adjetivo, ‘sin compañía’)
Comió sólo un bocadillo de tortilla. (adverbio, ‘solamente’)
● Determinantes demostrativos. Los determinantes demostrativos se escribían sin tilde, mientras que los
pronombres demostrativos se distinguían de ellos mediante la tilde diacrítica.
Nos hemos leído este libro. (determinante) Nos hemos leído éste. (pronombre)
● Palabras del tipo de guion y fieis. Las palabras del tipo de guion, lie, pio, fieis o friais se venían acentuando
porque se consideban palabras bisílabas agudas terminadas en vocal, en -n o en -s. Posteriormente las
Academias dijeron que podían llevar tilde si se consideraba que tenían hiato y eran, por tanto, bisílabas
agudas acabadas en vocal, -n o -s (guión, lié, pió). Sin embargo, también era posible escribirlas sin tilde si se
consideraba que contenían diptongo o triptongo y, por tanto, se trataba de palabras monosílabas (guion, lie,
pio, fieis, fiais, riais).
● Conjunción o entre cifras. Había que emplear la tilde cuando la conjunción o se escribía entre cifras, para
evitar confundirla con el cero.
El viaje costará alrededor de 50 ó 60 euros.
Enfoque actual
Las Academias han realizado una serie de cambios sobre la acentuación de estas palabras:
● Adverbio solo. No es necesario emplear la tilde ni siquiera en los casos de posible ambigüedad.
219
ANEXO III_COMPONENTES DE
LA PALABRA
FUENTE:
1. AFIJOS
2. ELEMENTOS COMPOSITIVOS:
RAÍCES GRECOLATINAS
1.1. SUFIJOS NOMINALES
ANEXO 1_AFIJOS
Atendiendo a su significado (criterio semántico), los sufijos nominales forman grupos que
aportan, entre otros, los siguientes contenidos:
conjunto,
colectividad; cargo, arbolado
acción; asesinato
-ado empleo, oficio, -ato cargo,oficio, generalato
dignidad;acción; doctorado dignidad;
lugar peinado cría de animal lobato
condado
labor, oficio;
peritaje acción; tributo; hartazgo
-(a)je conjunto, -azgo
correaje cargo, estado, portazgo
colectividad;
montaje título, dignidad almirantazgo
acción
conjunto, colectividad;
árbol, instrumental golpe, herida
-al -azo cabezazo
lugar de cultivo, conjunto
peral
de plantas
-amenta, -dad, -edad, sequedad
conjunto,
-amienta, herramienta -idad, iedad, cualidad o estado amenidad
colectividad
-imenta -tad bondad, lealtad
-( a)mento, torcedura
-( a)miento, acción juramento -dura acción metedura
-(i)miento hendidura
-ancia, tolerancia
-encia, cualidad demencia -ena conjunto docena
-iencia paciencia
-ano pertenencia escribano -eo acción mareo
cualidad o estado sordera
-ante, -ente,
agente, profesión delineante -era recipiente, lugar vinagrera
iente árbol morera
acción cacería
cualidad o estado camaradería
-anza acción alianza -ería establecimiento, heladería
lugar de venta
cristalería
conjunto, colectividad
conjunto de árboles conjunto,
-ar olivar -erío caserío
o cosas, lugar colectividad
árbol melocotonero
persona a quien se cede beneficiario
oficio, profesión, portero
algo; conjunto, talonario
-ari(o/a) colectividad; -er(o/a) agente;
escenario
lugar; profesión lugar, recipiente, maletero
secretario
habitáculo
220
Forma Significación Ejemplos Forma Significación Ejemplos
agente, oficio,
-esa cargo o dignidad duquesa -ista oficinista
profesión
patronímico (hijo
-ez Sánchez -itis inflamación cistitis
de )
-ez/a cualidad acidez -itud, -tud cualidad o estado rectitud
-ezn(o/a) cría de animal lobezno -iza lugar caballeriza
cualidad;
villanía
conjunto,
ciudadanía
colectividad;
tiranía
-ía ideología, sistema, -o acción amago
comisaría
doctrina, creencia;
sangría
lugar; acción;
notaría
dignidad o cargo
-oide,
-ica ciencia o técnica química -oideo, semejanza metaloide
- oides, -oidal
-icia cualidad o estado malicia -oma tumor fibroma
golpe, acción empujón
-icio acción servicio -ón
violenta; agente mirón
-ida acción subida -or cualidad o estado amargor
acción; sonido,
encendido
-ido ruido, voces de -or/a profesión pintor
ronquido
animales
-il pertenencia tamboril -orio acción casorio
-ín/a agente bailarín -osis enfermedad tuberculosis
acción regañina
-ina -triz agente actriz
sustancia cafeína
hilatura,
-in(o/a) cría de animal palomino -tura cualidad cuadratura,
probatura
conjunto, muchedumbre
conjunto,
-ío gentío -umbre colectividad;
colectividad
cualidad o estado pesadumbre
-ión, confesión,
-sión, acción inclusión, -ura cualidad o estado frescura
-ción recepción
ocupación o
-isa poetisa -zón quemazón
dignidad
sistema, doctrina, catolicismo
-ismo actividad;
cualidad o estado utilitarismo
221
-ifi(car): valor factitivo o causativo (hacer + lo significado por la raíz)
- capacidad o aptitud para recibir la acción del verbo - tendencia, semejanza, aproximación
- relación o pertenecía - agente
- posesión - origen o procedencia geográfica
- posibilidad o necesidad - cualidad, condición
Forma Significación Ejemplos Forma Significación Ejemplos
222
Forma Significación Ejemplos Forma Significación Ejemplos
origen o
relación o
-esc(o/a) burlesco -o/a procedencia canaria
pertenencia
(gentilicio)
relación o -oide, -oideo, semejanza,
-estre campestre ovoide
pertenencia -oidal aproximación
relación o alfonsí
origen y
pertenencia; origen
-í -ol/a procedencia española
y procedencia marroquí
(gentilicio)
(gentilicio)
relación o
-ici(o/a) alimenticio -ón/a privación pelón
pertenencia
relación o agente (que hace
-ic(o/a) cilíndrico -or/a lector
pertenencia la acción)
relación o relación o
-il varonil -ori(o/a) mortuorio
pertenencia pertenencia
cualidad; agente peligrosa
(que hace la estudiosa
origen y
acción);
-ín(o/a) procedencia mallorquina -os(o/a)
semejanza, verdoso
(gentilicio)
aproximación,
tendencia
relación o
pertenencia;
aproximación,
-í(o/a) cabrío -ud(o/a) semejanza picudo
semejanza ;origen y
procedencia
(gentilicio)
pertenencia a
agente (que hace
-ista profesión, partido o castrista -ueñ(o/a) risueño
la acción)
ideología
origen y
relación o
-ita procedencia israelita -un(o/a) perruno
pertenencia
(gentilicio)
relación o -usc(o/a), tendencia,
-iv(o/a) abusivo negruzco
pertenencia -uzc(o/a) aproximación
relación o
pertenencia,
-iz(o/a) calizo
semejanza,
tendencia
ALTERACIONES EN LA RAÍZ
223
Las alteraciones gráficas se producen porque en castellano algunos fonemas
consonánticos se representan en la escritura con letras distintas: es el caso de
/k/ (ca,o,u, que,i), de /θ/ (za,o,u, ce,i), de /g/ (ga,o,u, gue,i) o de /χ/ (ja,o,u, ge,i). Ej:
Pesca pesc (a)+ ero pesquero
Cacique caciqu (e)+ ada cacicada
Caza caz (a) + eria cacería
Ejemplos
Forma Clase Significado
Sustantivo Adjetivo
-ach(o/a) aumentativo-despectivo gran tamaño /repulsa, burla poblacho ricacho
-ac(o/a) aumentativo-despectivo gran tamaño /repulsa, burla libraco rubiaca
-aina despectivo o peyorativo desprecio, repulsa o burla tontaina
-aj(o/a) aumentativo-despectivo intensidad / repulsa o burla hierbajo pequeñajo
-ales despectivo o peyorativo desprecio, repulsa o burla vivales
-anc(o/a) despectivo o peyorativo desprecio, repulsa o burla burranco rubianca
-ang(o/a), -eng(o/a),
-ing(o/a), -ong(o/a) despectivo o peyorativo desprecio, repulsa o burla señoritingo facilongo
-ung (o/a)
-arr(o/a), -orr(o/a), tosquedad, zafiedad, escasa
aumentativo-despectivo abejorro listorro
-urr (o/a) simpatía
-astr(o/a), astre despectivo o peyorativo desprecio o burla madrastra
-at(o/a) despectivo o peyorativo desprecio o burla niñato
-az(o/a) aumentativo-despectivo desprecio / valor ponderativo manaza buenazo
-ej(o/a) diminutivo-despectivo desprecio / pequeñez palabreja medianejo
-eras aumentativo gran tamaño o intensidad guaperas
-érrim(o/a) superlativo máxima intensidad paupérrimo
-ete/a diminutivo afecto, aprecio / pequeñez palacete moreneta
diminutivo afecto / pequeñez perrico
-ic(o/a)
diminutivo-despectivo desprecio o burla miedica
-ij(o/a) diminutivo disminución / pequeñez lagartija
224
Ejemplos
Forma Clase Significado
Sustantivo Adjetivo
diminutivo afecto, aprecio / pequeñez; pajarillo fuertecillo
-ill(o/a)
diminutivo-despectivo desdén, ironía, jocosidad mediquillo tramposilla
-in/a, -in(o/a) diminutivo afecto, pequeñez naricina pequeñín
-ísim(o/a) superlativo máxima intensidad buenísimo
-it(o/a) diminutivo afecto / disminución perrito baratito
-oide despectivo o peyorativo desprecio, repulsa animaloide sentimentaloide
-ón/a aumentativo-despectivo desprecio, burla cabezón inocentona
-orr(o/a), -orrio aumentativo-despectivo desprecio, repulsa bodorrio calentorro
-ote/ a aumentativo-despectivo desprecio, escasa simpatía palabrota brutote
-uch(o/a) despectivo burla / disminución casucha paliducho
-uci(o/a) despectivo o peyorativo burla, desprecio tascucio tontucia
-uc(o/a) diminutivo afecto, aprecio / pequeñez frailuco tontuco
posesión en abundancia /
-ud(o/a) aumentativo-despectivo narigudo
burla
-uel(o/a) diminutivo afecto / disminución ojuelo estrechuelo
1.4. INTERFIJOS
Son segmentos situados entre la raíz y el sufijo. Poseen las siguientes características:
225
Formas Ejemplos Formas Ejemplos
-aj- -ej- -ij- -uj- peg-aj-oso -arr- -err- -orr- -urr- sant-urr-ón
torn-isc-ón (golpe
-al- -il- -ol- -ul- dorm-il-ón -isc- dado en la cara o en la
cabeza)
-all- -ell- -ill- -oll- -ull- grand-ull-ón -ist- lamb-ist-ón (goloso)
A) SUFIJOS VERBALES
Son muy escasos. Según el significado que aportan pueden ser:
226
B) PREFIJOS VERBALES
Van delante de la raíz (desterrar). Según la significación que aportan pueden clasificarse en:
- negativos - locativos -temporales -cuantitativos -intensificadores
No obstante, hay algunos (p. ej. a- y en-) que se emplean en la formación de verbos
parasintéticos y que carecen de un significado preciso (acción, hacer semejante a, adquisición
de una cualidad o estado, convertir en): agrupar, empobrecer.
Forma Clase Significado Ejemplo
a- acción, hacer semejante agrupar
ante- temporal anterioridad en el tiempo, antes de anteponer
bi- cuantitativo dos, dos veces, el doble bisegmentar
circun- locativo alrededor circunnavegar
com- con- co- locativo unión, compañía, colaboración coeditar
contra- negativo oposición, contrariedad contraatacar
des- dis- de- negativo privación o negación desterrar
acción empobrecer
em- en-
locativo dentro de, interioridad enterrar
entre- locativo situación intermedia entremeter
negativo privación o negación exculpar
ex-
locativo fuera, más allá expatriar
hiper- intensificador exceso, muy hiperproteger
infra- locativo debajo de infravalorar
negativo privación o negación ilegalizar
in- im- i- acción inculpar
locativo dentro de implantar
inter- locativo posición intermedia, reciprocidad, colaboración intercambiar
multi- cuantitativo mucho multicopiar
post- pos- temporal posterioridad en el tiempo, después de posponer
pre- temporal anterioridad en el tiempo, antes predecir
pro- locativo delante, adelante proseguir
re- intensificador repetición recalentar
retro- locativo hacia atrás retrotraer
semi- cuantitativo medio, casi semiolvidar
sobre- locativo encima de sobrevalorar
locativo posición superior superponer
super-
intensificador exceso, muy supercriticar
sub- so- locativo posición inferior, debajo de, bajo subestimar
trans- tras- locativo al otro lado transportar
uni- cuantitativo uno uniformar
C) INTERFIJOS
Formas Ejemplos
-ac- -ique- -uc- -uque- mach-ac-ar
-uch- escab-uch-ar
-aj- -ej- -ij- -uj- forc-ej-e-ar
-al -il- fort-al-ec-er
-oll- -ull- masc-ull-ar
-ing- -ong- descuajar-ing-ar
-arr- -orr- chism-orr-e-ar
-asc- -isc- -isque- churr-asc-ar
-et- -it- -ot- pic-ot-e-ar
-uz- empap-uz-ar
-uzn- espel-uzn-ar
227
ANEXO 2_ ELEMENTOS COMPOSITIVOS_RAÍCES GRECOLATINAS
A) RAÍCES PREFIJAS
RAÍZ PREFIJA ORIGEN SIGNIFICADO EJEMPLO SIGNIFICADO
acro- griego cima acrópolis ciudad en lo más alto
acui- latín agua acuícola que vive en el agua
aero-, aeri- griego aire aerolito piedra que viene por el aire
agr-, agri- latín campo agrario relacionado con el campo
andro- griego varón androide con aspecto de hombre
anemo- griego viento anemómetro aparato para medir la velocidad del viento
antropo- griego hombre antropología ciencia que estudia el hombre
arbor-, arbori- latín árbol arboricultura cultivo de los árboles
argenti- latín plata argentífero que contiene plata
aristo- griego el mejor aristocracia gobierno de los mejores
arqueo- griego antiguo arqueología ciencia que estudia los monumentos de la Antigüedad
auri-, auro- latín oro aurífero que lleva o transporta oro
biblio- griego libro bibliomanía pasión de tener muchos libros
bio- griego vida biografía historia de la vida de una persona
caco- griego malo cacografría escritura defectuosa
card-, cardio- griego corazón cardiopatía enfermedad del corazón
carpo- griego fruto carpología estudio de los frutos de las plantas
examen del cuerpo humano mediante aparatos que
catoptro- griego espejo catoptroscopia
reflejan la luz
cefalo-, cefal- griego cabeza cefalalgia dolor de cabeza
ciclo-, cicl- griego círculo cíclope gigante con un solo ojo
cine-, cinemato-, griego movimiento cinética parte de la Física que estudia el movimiento
228
RAÍZ PREFIJA ORIGEN SIGNIFICADO EJEMPLO SIGNIFICADO
fumi- latín humo fumívoro que disminuye la salida de humo
galacto-, galact- griego leche galactómetro aparato para medir la densidad de la leche
gastro-, gastr- griego estómago gastritis inflamación del estómago
geo- griego tierra geografía descripción de la tierra
geronto- griego anciano gerontocracia gobierno de los ancianos
gineco-, gin- griego mujer ginecólogo médico especialista en enfermedades de la mujer
gloto-, glot-, gloso-, griego lengua, idioma glotología ciencia que estudia la lengua (Lingüística)
glos-
gluco-, gluc- griego dulce glucómetro aparato para medir la cantidad de azúcar de un líquido
gonio- griego ángulo goniómetro aparato para medir ángulos
grafo- griego escritura grafología estudio de los rasgos sicológicos de una persona mediante el
análisis de su letra
hagio- griego santo hagiografía historia de la vida de santos
helio-, heli- griego sol helioterapia curación mediante los rayos del sol
hemo-, hemat-, hemato- griego sangre hemorragia flujo de sangre
229
RAÍZ PREFIJA ORIGEN SIGNIFICADO EJEMPLO SIGNIFICADO
oto-, ot- griego oído otitis inflamación del oído
ovo-, ovi- latín huevo ovicida producto químico que destruye los huevos de los
insectos
paleo- griego antiguo paleografía lectura de documentos antiguos
pan-, panto- griego todo panteísmo doctrina que identifica a Dios con todo el universo
pari- latín igual parisílabo que tiene el mismo número de sílabas
pato- griego enfermedad Patología parte de la Medicina que estudia las enfermedades
ped- griego niño pediatra médico especialista en niños
pedi- latín pie pediluvio baño de pies
petro-, petri-, petr- latín piedra petróleo aceite de roca
piro-, pir- griego fuego pirómano el que tiende a provocar incendios
pisci- latín pez piscifactoría establecimiento donde se crían peces
pleni- latín lleno plenilunio luna llena
pseudo-, seudo- griego falso seudópodo falso pie
psico-, psic- griego alma psicología parte de la Filosofía que estudia el alma
pueri- latín niño puericultura crianza y cuidado de los niños
quiro- griego mano quiromancia adivinación por el examen de las manos
rino- griego nariz rinitis inflamación de las fosas nasales
sarco- griego carne sarcoma aumento de carne (tumor maligno)
sema- griego signo, señal Semántica estudio del significado de los signos lingüísticos
silvi- latín selva silvicultura cultivo de bosques
somni-, somn- latín sueño somnífero que produce sueño
teo- griego Dios teocracia gobierno de Dios
termo- griego calor termómetro aparato para medir la temperatura
topo- griego lugar topónimo nombre de lugar
uro- griego orina urología especialista en las vías urinarias
xeno- griego extranjero xenofobia odio a los extranjeros
xilo- griego madera xilófono instrumento de percusión formado por una serie de
listones de madera
zoo- griego animal zoología ciencia que estudia los animales
B) RAÍCES SUFIJAS
A diferencia de lo que sucede con las raíces prefijas, las variaciones formales de las raíces sufijas conllevan un cambio de significado: así
nos encontramos con abundantes voces grecolatinas en las que una forma designa la idea de actividad y la otra expresa el concepto de agente
o instrumento. Así, por ejemplo, la palabra agricultura significa “cultivo de la tierra” (actividad) y agricultor “persona que cultiva la tierra” (agente):
En ocasiones un mismo significado lo expresan dos raíces distintas, una griega y otra latina: -fago / -voro (antropófago / carnívoro):
230
RAÍZ SUFIJA ORIGEN SIGNIFICADO EJEMPLO SIGNIFICADO
-arquía -arca griego gobierno, poder oligarquía gobierno de unos pocos
-astenia griego debilidad neurastenia debilidad nerviosa
-bio griego vida microbio ser vivo muy pequeño
-cardia griego corazón taquicardia palpitaciones del corazón a un ritmo muy
elevado
-cefalia -céfalo griego cabeza microcéfalo que tiene la cabeza pequeña
-cele griego tumor hidrocele tumor producido por la dilatación de las venas del
testículo
-ciclo griego círculo hemiciclo la mitad de un círculo
-cidio -cida griego matar homicida el que mata a un hombre
-cola latín habitante de cavernícola habitante de las cavernas
cultivador o criador de avícola criador de aves
-cracia -crata griego poder, gobierno democracia gobierno del pueblo
-cronía -crono griego tiempo isócrono de igual duración
-cultura -cultor latín cultivar agricultura cultivo de la tierra
-demia griego pueblo pandemia enfermedad que afecta a casi todos los habitantes de
una localidad o región
-dermo griego piel paquidermo que tiene la piel dura y gruesa
-dromo griego carrera canódromo lugar en el que corren perros
-ducto latín conducir acueducto conducción de agua
-ectomía griego extirpación, corte lobectomía extirpación de un lóbulo (del pulmón, corazón).
-edro griego plano diedro dos planos
-emia griego sangre alcoholemia alcohol en la sangre
-entería griego intestino disentería afección intestinal
-fagia -fago griego comida, alimento xilófago que se alimenta de madera
-fero latín portador, productor de somnífero que produce sueño
-filia -filo griego amor, afición a bibliófilo amante de los libros
-fobia -fobo griego aversión, odio claustrofobia aversión a los lugares cerrados
-fonía -fono griego sonido, voz teléfono aparato que transmite el sonido lejos
-forme latín que tiene forma de filiforme que tiene forma de hilo
231
RAÍZ SUFIJA ORIGEN SIGNIFICADO EJEMPLO SIGNIFICADO
-nomía -nomo griego ley, arte, norma economía ciencia que estudia los principios y normas de
clasificación
-oide griego parecido a, humanoide que tiene forma de hombre
semejante a
-onimia -ónimo griego nombre topónimo nombre de lugar
-orexia griego apetito anorexia sin apetito
-paro latín engendrador de ovíparo que engendra huevos
-patía -pata griego padecimiento cardiopatía enfermedad del corazón
-pepsia griego digerir dispepsia dificultad para digerir los alimentos
-piteco griego mono antropopitec hombre mono
o
-podo griego pie miriápodo animal de innumerables pies
-poli, -polis griego ciudad necrópolis ciudad de los muertos
-ptero griego ala áptero sin alas
-rragia griego brotar hemorragia flujo de sangre
-rrino griego nariz rinoceronte animal con un cuerno en la nariz
-rrizo griego raíz polirrizo con varias raíces
-scopia -scopio griego ver, observar, telescopio aparato para ver lejos
examinar
-teca griego armario, archivo biblioteca armario para libros
-tecnia griego ciencia, arte, pirotecnia arte de realizar artificios de fuego
conocimiento
-terapia griego curación, hidroterapia curación mediante el agua
tratamiento
-termia griego temperatura electrotermia producción de calor mediante la electricidad.
-tipia -tipo griego impresión cromotipia impresión en colores
-tomía -tomo griego división, átomo sin división
corte,
extirpación
-voro latín que se alimenta de insectívoro que se alimenta de insectos
-zoo griego animal protozoo animal microscópico
232
ANEXO IV
EDUCACIÓN LITERARIA
FUENTE:
✔ Recopilaciones de textos del
Dpto. de Lengua castellana y
literatura del IES Miguel de Cervantes
(Murcia)
Índice
112
233
LA AFRENTA DE CORPES (2)
112
Suéltase el león del Cid.-Miedo de los infantes de Carrión.- El Cid amansa al león.- Vergüenza de los Infantes.
Estaba el Cid en Valencia con todos los suyos; sus yernos, los infantes de Carrión, le acompañan. El Campeador,
sentado en su escaño, se había dormido, cuando sobrevino algo inesperado: el león se escapó de la jaula y se desató. Toda
la corte estaba espantada. Los del Campeador embrazan los mantos y rodean el escaño donde dormía su señor (para
proteger su sueño). Uno de los infantes, Fernán González, no hallaba dónde meterse, ni encontraba la puerta abierta en
torre ni en cámara; al fin, a impulsos del miedo, se agazapó bajo el escaño. El otro, Diego González, salió de estampida
gritando a voz en cuello:
- ¡Ay, Carrión, no volveré a verte!
Y fue a esconderse tras una viga de lagar, donde puso el manto y la túnica perdidos.
Despertó a esto el que en buen hora nació, y vio que le rodeaban sus buenos varones.
- ¿Qué ocurre, mesnadas, qué queréis aquí?
- ¡Ay, honrado señor, el susto que el león nos ha dado!
El Cid se acoda en el escaño; se levanta después, y con el manto prendido al cuello, como estaba, se va derecho para el
león. Cuando el león le vio venir se atemorizó de manera que bajó la cabeza e hincó el hocico. El Cid don Rodrigo lo cogió
por el cuello, y, cual si lo llevara por la rienda, lo metió en la jaula. Y todos los que tal vieron volvían a palacio maravillados.
El Cid preguntó entonces por sus yernos, que nadie le daba razón, y aunque los estaban llamando no respondían.
Cuando al fin dieron con ellos, estaban tan demudados que toda la corte se deshacía en risa, hasta que el Cid impuso
respeto. Los infantes quedaron muy avergonzados y lamentando profundamente el suceso.
Gonzalo de Berceo:
234
»Sepas que es tu cosa toda bien acabada,
ésta es en que somos la cabera jornada;
el Ite, missa est, conta que es cantada,
venida es la ora de prender la soldada.
Serrana de Malangosto
235
Plantóseme en el sendero
la sarnosa, ruin y fea,
dijo: -¡Por mi fe, escudero!,
aquí me estaré yo queda;
hasta que algo me prometas,
por mucho que tú arremetas,
no pasarás la vereda.
Díjele: -¡Por Dios, vaquera,
no me estorbes la jornada;
deja libre la carrera;
para ti no traje nada.
Me repuso: -Entonces torna,
por Somosierra trastorna,
que aquí no tendrás posada.
Y la Chata endiablada
¡que San Julián la confunda!
arrojóme la cayada.
Y, volteando su honda,
dijo afinando el pedrero:
-¡Por el Padre verdadero
tú me pagas hoy la ronda!
Nieve había, granizaba;
hablóme la Chata luego
y hablando me amenazaba:
-Paga, o ya verás el juego!
Dije yo: -Por Dios, hermosa,
deciros quiero una cosa,
pero sea junto al fuego!
-Yo te llevaré a mi casa
y te mostraré el camino,
encenderé fuego y brasa
y te daré pan y vino.
Pero, ¡a fe!, prométeme algo
y te tendré por hidalgo.
¡Buena mañana te vino!
Yo, con miedo y arrecido,
le prometí un garnacha
y ofreció, para el vestido,
un prendedor y una plancha.
Dijo:-Yo doy más, amigo.
¡Anda acá, vente conmigo,
no tengas miedo a la escarcha!
Cogióme fuerte la mano
y en su pescuezo la puso;
como algún zurrón liviano
llevóme la cuesta ayuso.
-Desgraciado, no te espantes
236
que bien te daré que yantes
como es en la tierra uso
Me hizo entrar mucha aína
en su venta con henoto
y me dio hoguera de encina
mucho conejo de Soto
buenas perdices asadas
hogazas mal amasadas
y buena carne de choto.
De vino bueno un cuartero,
manteca de vacas, mucha,
mucho queso de ahumadero,
leche, natas y una trucha;
después me dijo: -¡Hadeduro
comamos de este pan duro,
luego haremos una lucha.
Cuando el tiempo fue pasando
fuime desentumeciendo;
como me iba calentando
así me iba sonriendo.
Observóme la pastora;
dijo:-Compañero, ahora
creo que voy entendiendo.
La vaqueriza, traviesa,
dijo: -Luchemos un rato
levántate ya, de priesa;
quítate de encima el hato.
¡Por la muñeca me priso,
tuve que hacer cuanto quiso:
¡creo que me fue barato !
(Libro de Buen Amor)
Otra vez, hablando el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo que estaba muy
preocupado por algo que quería hacer, pues, si acaso lo hiciera, muchas personas encontrarían motivo
para criticárselo; pero, si dejara de hacerlo, creía él mismo que también se lo podrían censurar con
razón. Contó a Patronio de qué se trataba y le rogó que le aconsejase en este asunto.
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, ciertamente sé que encontraréis a muchos que podrían
aconsejaros mejor que yo y, como Dios os hizo de buen entendimiento, mi consejo no os hará mucha
falta; pero, como me lo habéis pedido, os diré lo que pienso de este asunto. Señor Conde Lucanor -
continuó Patronio-, me gustaría mucho que pensarais en la historia de lo que ocurrió a un hombre
bueno con su hijo.
El conde le pidió que le contase lo que les había pasado, y así dijo Patronio:
237
-Señor, sucedió que un buen hombre tenía un hijo que, aunque de pocos años, era de muy fino
entendimiento. Cada vez que el padre quería hacer alguna cosa, el hijo le señalaba todos sus
inconvenientes y, como hay pocas cosas que no los tengan, de esta manera le impedía llevar acabo
algunos proyectos que eran buenos para su hacienda. Vos, señor conde, habéis de saber que, cuanto
más agudo entendimiento tienen los jóvenes, más inclinados están a confundirse en sus negocios, pues
saben cómo comenzarlos, pero no saben cómo los han de terminar, y así se equivocan con gran daño
para ellos, si no hay quien los guíe. Pues bien, aquel mozo, por la sutileza de entendimiento y, al mismo
tiempo, por su poca experiencia, abrumaba a su padre en muchas cosas de las que hacía. Y cuando el
padre hubo soportado largo tiempo este género de vida con su hijo, que le molestaba constantemente
con sus observaciones, acordó actuar como os contaré para evitar más perjuicios a su hacienda, por las
cosas que no podía hacer y, sobre todo, para aconsejar y mostrar a su hijo cómo debía obrar en futuras
empresas.
Este buen hombre y su hijo eran labradores y vivían cerca de una villa. Un día de mercado dijo el
padre que irían los dos allí para comprar algunas cosas que necesitaban, y acordaron llevar una bestia
para traer la carga. Y camino del mercado, yendo los dos a pie y la bestia sin carga alguna, se
encontraron con unos hombres que ya volvían. Cuando, después de los saludos habituales, se
separaron unos de otros, los que volvían empezaron a decir entre ellos que no les parecían muy
juiciosos ni el padre ni el hijo, pues los dos caminaban a pie mientras la bestia iba sin peso alguno. El
buen hombre, al oírlo, preguntó a su hijo qué le parecía lo que habían dicho aquellos hombres,
contestándole el hijo que era verdad, porque, al ir el animal sin carga, no era muy sensato que ellos dos
fueran a pie. Entonces el padre mandó a su hijo que subiese en la cabalgadura.
Así continuaron su camino hasta que se encontraron con otros hombres, los cuales, cuando se
hubieron alejado un poco, empezaron a comentar la equivocación del padre, que, siendo anciano y
viejo, iba a pie, mientras el mozo, que podría caminar sin fatigarse, iba a lomos del animal. De nuevo
preguntó el buen hombre a su hijo qué pensaba sobre lo que habían dicho, y este le contestó que
parecían tener razón. Entonces el padre mandó a su hijo bajar de la bestia y se acomodó él sobre el
animal.
Al poco rato se encontraron con otros que criticaron la dureza del padre, pues él, que estaba
acostumbrado a los más duros trabajos, iba cabalgando, mientras que el joven, que aún no estaba
acostumbrado a las fatigas, iba a pie. Entonces preguntó aquel buen hombre a su hijo qué le parecía lo
que decían estos otros, replicándole el hijo que, en su opinión, decían la verdad. Inmediatamente el
padre mandó a su hijo subir con él en la cabalgadura para que ninguno caminase a pie.
Y yendo así los dos, se encontraron con otros hombres, que comenzaron a decir que la bestia
que montaban era tan flaca y tan débil que apenas podía soportar su peso, y que estaba muy mal que
los dos fueran montados en ella. El buen hombre preguntó otra vez a su hijo qué le parecía lo que
habían dicho aquellos, contestándole el joven que, a su juicio, decían la verdad. Entonces el padre se
dirigió al hijo con estas palabras:
-Hijo mío, como recordarás, cuando salimos de nuestra casa, íbamos los dos a pie y la bestia sin
carga, y tú decías que te parecía bien hacer así el camino. Pero después nos encontramos con unos
hombres que nos dijeron que aquello no tenía sentido, y te mandé subir al animal, mientras que yo iba
a pie. Y tú dijiste que eso sí estaba bien. Después encontramos otro grupo de personas, que dijeron
que esto último no estaba bien, y por ello te mandé bajar y yo subí, y tú también pensaste que esto era
lo mejor. Como nos encontramos con otros que dijeron que aquello estaba mal, yo te mandé subir
conmigo en la bestia, y a ti te pareció que era mejor ir los dos montados. Pero ahora estos últimos
dicen que no está bien que los dos vayamos montados en esta única bestia, y a ti también te parece
verdad lo que dicen. Y como todo ha sucedido así, quiero que me digas cómo podemos hacerlo para no
238
ser criticados de las gentes: pues íbamos los dos a pie, y nos criticaron; luego también nos criticaron,
cuando tú ibas a caballo y yo a pie; volvieron a censurarnos por ir yo a caballo y tú a pie, y ahora que
vamos los dos montados también nos lo critican. He hecho todo esto para enseñarte cómo llevar en
adelante tus asuntos, pues alguna de aquellas monturas teníamos que hacer y, habiendo hecho todas,
siempre nos han criticado. Por eso debes estar seguro de que nunca harás algo que todos aprueben,
pues si haces alguna cosa buena, los malos y quienes no saquen provecho de ella te criticarán; por el
contrario, si es mala, los buenos, que aman el bien, no podrán aprobar ni dar por buena esa mala
acción. Por eso, si quieres hacer lo mejor y más conveniente, haz lo que creas que más te beneficia y no
dejes de hacerlo por temor al qué dirán, a menos que sea algo malo, pues es cierto que la mayoría de
las veces la gente habla de las cosas a su antojo, sin pararse a pensar en lo más conveniente.
Y a vos, Conde Lucanor, pues me pedís consejo para eso que deseáis hacer, temiendo que os
critiquen por ello y que igualmente os critiquen si no lo hacéis, yo os recomiendo que, antes de
comenzarlo, miréis el daño o provecho que os puede causar, que no os confiéis sólo a vuestro juicio y
que no os dejéis engañar por la fuerza de vuestro deseo, sino que os dejéis aconsejar por quienes sean
inteligentes, leales y capaces de guardar un secreto. Pero, si no encontráis tal consejero, no debéis
precipitaros nunca en lo que hayáis de hacer y dejad que pasen al menos un día y una noche, si son
cosas que pueden posponerse. Si seguís estas recomendaciones en todos vuestros asuntos y después
los encontráis útiles y provechosos para vos, os aconsejo que nunca dejéis de hacerlos por miedo a las
críticas de la gente.
El consejo de Patronio le pareció bueno al conde, que obró según él y le fue muy provechoso.
Y, cuando don Juan escuchó esta historia, la mandó poner en este libro e hizo estos versos que
dicen así y que encierran toda la moraleja:
Por críticas de gentes, mientras que no hagáis mal,
buscad vuestro provecho y no os dejéis llevar.
239
20 sin jamás auer pensado
ser ageno,
acordaos cómo no muestro
el medio mal qu'e passado
por ser bueno.
240
vn tal cargo sobre vos
si me matáys,
que nunca lo pagaréys
65 ant'el mundo ni ante Dios,
aunque queráys;
y aunque yo sufra paciente
la muerte, y de voluntad
mucho lo hecho,
70 no faltará algún pariente
que dé quexa a la'rmandad
de tal mal hecho.
[Cabo]
241
Fernando de Rojas: (La muerte de Celestina: Auto XII)
SEMPRONIO.- Ve tú donde quisieres, que, antes que venga el día, quiero yo ir a Celestina a cobrar mi
parte de la cadena. Que es una puta vieja, no le quiero dar tiempo en que fabrique alguna ruindad con
que nos excluya.
PÁRMENO.- Bien dices. Olvidádolo había. Vamos entrambos y, si en eso se pone, espantémosla de
manera que le pese, que sobre dinero no hay amistad.
SEMPRONIO.- ¡Ce, ce, calla!, que duerme cabe esta ventanilla. Ta, ta, señora Celestina, ábrenos.
SEMPRONIO.- Ábrenos a Pármeno y Sempronio, que nos venimos acá almorzar contigo.
CELESTINA.- ¡Oh locos traviesos! Entrad, entrad. ¿Cómo venís a tal hora, que ya amanece? ¿Qué habéis
hecho? ¿Qué os ha pasado? ¿Despidiose la esperanza de Calisto o vive todavía con ella, o cómo queda?
SEMPRONIO.- ¿Cómo, madre? Si por nosotros no fuera ya anduviera su alma buscando posada para
siempre. Que, si estimarse pudiese a lo que de allí nos queda obligado, no sería su hacienda bastante a
cumplir la deuda, si verdad es lo que dicen que la vida y persona es más digna y de más valor que otra
cosa ninguna.
CELESTINA.- ¡Jesú! ¿Que en tanta afrenta os habéis visto? Cuéntamelo, por Dios.
SEMPRONIO.- Mira qué tanta que, por mi vida, la sangre me hierve en el cuerpo en tornarlo a pensar.
PÁRMENO.- Cosa larga le pides, según venimos alterados y cansados del enojo que habemos habido.
Harías mejor en aparejarnos a él y a mí de almorzar; quizá nos amansaría algo la alteración que
traemos. Que cierto te digo que no querría ya topar hombre que paz quisiese. Mi gloria sería ahora
hallar en quién vengar la ira que no pude en los que nos la causaron, por su mucho huir.
CELESTINA.- ¡Landre me mate si no me espanto en verte tan fiero! Creo que burlas. Dímelo ahora,
Sempronio, tú, por mi vida: ¿qué os ha pasado?
SEMPRONIO.- Por Dios, sin seso vengo, desesperado; aunque para contigo por demás es no templar la
ira y todo enojo, y mostrar otro semblante que con los hombres. Jamás me mostré poder mucho con
242
los que poco pueden. Traigo, señora, todas las armas despedazadas, el broquel sin aro, la espada como
sierra, el casquete abollado en la capilla. Que no tengo con que salir un paso con mi amo cuando
menester me haya, que quedó concertado de ir esta noche que viene a verse por el huerto. Pues,
¿comprarlo de nuevo? ¡No mandó un maravedí en que caiga muerto!
CELESTINA.- Pídelo, hijo, a tu amo, pues en su servicio se gastó y quebró. Pues sabes que es persona
que luego lo cumplirá, que no es de los que dicen «vive conmigo y busca quien te mantenga». Él es tan
franco que te dará para eso y para más.
SEMPRONIO.- ¡Ja! Trae también Pármeno perdidas las suyas; a este cuento en armas se le irá su
hacienda. ¿Cómo quieres que le sea tan importuno en pedirle más de lo que él de su propio grado
hace, pues es harto? No digan por mí que, dándome un palmo, pido cuatro. Dionos las cien monedas,
dionos después la cadena. A tres tales aguijones no tendrá cera en el oído. Caro le costaría este
negocio. Contentémonos con lo razonable, no lo perdamos todo por querer más de la razón, que quien
mucho abarca poco suele apretar.
CELESTINA.- ¡Gracioso es el asno! Por mi vejez, que, si sobre comer fuera, que dijera que habíamos
todos cargado demasiado. ¿Estás en tu seso, Sempronio? ¿Qué tiene que hacer tu galardón con mi
salario, tu soldada con mis mercedes? ¿Soy yo obligada a soldar vuestras armas, a cumplir vuestras
faltas? A osadas, que me maten si no te has asido a una palabrilla que te dije el otro día viniendo por la
calle, que cuanto yo tenía era tuyo y que, en cuanto pudiese con mis pocas fuerzas, jamás te faltaría. Y
que, si Dios me diese buena manderecha con tu amo, que tú no perderías nada. Pues ya sabes,
Sempronio, que estos ofrecimientos, estas palabras de buen amor, no obligan. No ha de ser oro cuanto
reluce, si no, más barato valdría. Dime, ¿estoy en tu corazón, Sempronio? Verás, si aunque soy vieja, si
acierto lo que tú puedes pensar. Tengo, hijo, en buena fe, más pesar, que se me quiere salir esta alma
de enojo. Di a esta loca de Elicia, como vine de tu casa, la cadenilla que traje para que se holgase con
ella, y no se puede acordar dónde la puso, que en toda esta noche ella ni yo no habemos dormido
sueño de pesar. No por su valor de la cadena, que no era mucho, pero por su mal cobro de ella y de mi
mala dicha. Entraron unos conocidos y familiares míos en aquella sazón aquí. Temo no la hayan llevado
diciendo «si te vi, burleme, etc.». Así que, hijos, ahora que quiero hablar con entrambos, si algo vuestro
amo a mí me dio, debéis mirar que es mío; que de tu jubón de brocado no te pedí yo parte ni la quiero.
Sirvamos todos, que a todos dará según viere que lo merecen. Que si me ha dado algo, dos veces he
puesto por él mi vida al tablero. Más herramienta se me ha embotado en su servicio que a vosotros.
Más materiales he gastado, pues habéis de pensar, hijos, que todo me cuesta dinero, aun mi saber, que
no lo he alcanzado holgando, de lo cual fuera buen testigo su madre de Pármeno, Dios haya su alma.
Esto trabajé yo; a vosotros se os debe esotro. Esto tengo yo por oficio y trabajo; vosotros, por
recreación y deleite. Pues así, no habéis vosotros de haber igual galardón de holgar que yo de penar.
Pero, aun con todo lo que he dicho, no os despidáis, si mi cadena parece, de sendos pares de calzas de
grana, que es el hábito que mejor en los mancebos parece. Y si no, recibid la voluntad, que yo me
callaré con mi pérdida. Y todo esto de buen amor, porque holgasteis que hubiese yo antes el provecho
de estos pasos que no otra. Y si no os contentarais, de vuestro daño haréis.
SEMPRONIO.- No es ésta la primera vez que yo he dicho cuánto en los viejos reina este vicio de codicia.
Cuando pobre, franca; cuando rica, avarienta. Así que adquiriendo crece la codicia y la pobreza
codiciando, y ninguna cosa hace pobre al avariento sino la riqueza. ¡Oh Dios, y cómo crece la necesidad
con la abundancia! ¿Quién la oyó esta vieja decir que me llevase yo todo el provecho, si quisiese, de
243
este negocio, pensando que sería poco? Ahora que lo ve crecido no quiere dar nada, por cumplir el
refrán de los niños, que dicen «de lo poco, poco; de lo mucho, nada».
PÁRMENO.- Dete lo que prometió o tomémosselo todo. Harto te decía yo quién era esta vieja, si tú me
creyeras.
CELESTINA.- Si mucho enojo traéis con vosotros, o con vuestro amo o armas, no lo quebréis en mí, que
bien sé dónde nace esto. Bien sé y barrunto de qué pie coxqueáis; no cierto de la necesidad que tenéis
de lo que pedís, ni aun por la mucha codicia que lo tenéis, sino pensando que os he de tener toda
vuestra vida atados y cautivos con Elicia y Areúsa, sin quereros buscar otras. Movéisme estas amenazas
de dinero, ponéisme estos temores de la partición. Pues callad, que quien éstas os supo acarrear, os
dará otras diez ahora que hay más conocimiento, y más razón, y más merecido de vuestra parte. Y si sé
cumplir lo que se promete en este caso, dígalo Pármeno. ¡Dilo, di, no hayas empacho de contar cómo
nos pasó cuando a la otra dolía la madre!
SEMPRONIO.- Yo dígole que se vaya y abájase las bragas; no ando por lo que piensas. No entremetas
burlas a nuestra demanda, que con ese galgo no tomarás, si yo puedo, más liebres. Déjate conmigo de
razones. A perro viejo, no cuz cuz. Danos las dos partes por cuenta de cuanto de Calisto has recibido;
no quieras que se descubra quién tú eres. ¡A los otros, a los otros con esos halagos, vieja!
CELESTINA.- ¿Quién soy yo, Sempronio? ¿Quitásteme de la putería? Calla tu lengua, no amengües mis
canas, que soy una vieja cual Dios me hizo, no peor que todas. Vivo de mi oficio, como cada cual oficial
del suyo, muy limpiamente. A quien no me quiere no lo busco; de mi casa me vienen a sacar, en mi
casa me ruegan. Si bien o mal vivo, Dios es el testigo de mi corazón. Y no pienses con tu ira
maltratarme, que justicia hay para todos y a todos es igual. Tan bien seré oída, aunque mujer, como
vosotros muy peinados. Déjame en mi casa con mi fortuna. Y tú, Pármeno, no pienses que soy tu
cautiva por saber mis secretos y mi vida pasada, y los casos que nos acaecieron a mí y a la desdichada
de tu madre. Aun así me trataba ella cuando Dios quería.
PÁRMENO.- ¡No me hinches las narices con esas memorias; si no, enviarte he con nuevas a ella, donde
mejor te puedas quejar!
CELESTINA.- ¡Elicia, Elicia, levántate de esa cama! ¡Daca mi manto, presto!, que, por los santos de Dios,
para aquella justicia me vaya bramando como una loca. ¿Qué es esto? ¿Qué quieren decir tales
amenazas en mi casa? ¡Con una oveja mansa tenéis vosotros manos y braveza, con una gallina atada,
con una vieja de sesenta años! ¡Allá, allá con los hombres como vosotros! ¡Contra los que ciñen espada
mostrad vuestras iras, no contra mi flaca rueca! Señal es de gran cobardía acometer a los menores y a
los que poco pueden. Las sucias moscas nunca pican sino los bueyes magros y flacos. Los gozques
ladradores a los pobres peregrinos aquejan con mayor ímpetu. Si aquella que allí está en aquella cama
me hubiese a mí creído, jamás quedaría esta casa de noche sin varón, ni dormiríamos a lumbre de
pajas; pero, por aguardarte, por serte fiel, padecemos esta soledad. Y como nos veis mujeres, habláis y
pedís demasías, lo cual, si hombre sintieseis en la posada, no haríais, que, como dicen, «el duro
adversario entibia las iras y sañas».
SEMPRONIO.- ¡Oh vieja avarienta, muerta de sed por dinero!, ¿no serás contenta con la tercia parte de
lo ganado?
244
CELESTINA.- ¿Qué tercia parte? Vete con Dios de mi casa tú. Y esotro no dé voces, no allegue la
vecindad. No me hagáis salir de seso, no queráis que salgan a plaza las cosas de Calisto y vuestras.
SEMPRONIO.- Da voces o gritos, que tú cumplirás lo que prometiste o cumplirás hoy tus días.
ELICIA.- Mete, por Dios, el espada. Tenlo, Pármeno, tenlo, no la mate ese desvariado.
CELESTINA.- ¡Justicia, justicia, señores vecinos! ¡Justicia, que me matan en mi casa estos rufianes!
SEMPRONIO.- ¿Rufianes o qué? Espera, doña hechicera, que yo te haré ir al infierno con cartas.
PÁRMENO.- Dale, dale. Acábala, pues comenzaste, que nos sentirán. ¡Muera, muera! De los enemigos,
los menos.
CELESTINA.- ¡Confesión!
ELICIA.- ¡Oh crueles enemigos! ¡En mal poder os veáis! ¿Y para quién tuvisteis manos? Muerta es mi
madre y mi bien todo.
SEMPRONIO.- ¡Huye, huye, Pármeno, que carga mucha gente! ¡Guarte, guarte, que viene el alguacil!
PÁRMENO.- ¡Oh pecador de mí, que no hay por dó nos vamos, que está tomada la puerta!
Garcilaso de la Vega:
Soneto XIII (Apolo y Dafe)
245
Lazarillo de Tormes: (Tratado Primero)
El ciego acostumbraba a poner cerca de sí un jarrillo de vino cuando comíamos, y yo muy de presto lo tomaba
y daba un par de besos callados y lo volvía a su lugar. Mas duróme poco, que en los tragos conocía la falta, y por
reservar su vino a salvo nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido. Mas no había
piedra imán que así trajese a sí como yo con una paja larga de centeno, que para aquel menester tenía hecha, la
cual metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino lo dejaba a buenas noches. Mas como fuese el traidor tan
astuto, pienso que me sintió, y en adelante mudó propósito, y asentaba su jarro entre las piernas, y tapábalo con
la mano, y así bebía seguro.
Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni
valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y delicadamente con una muy delgada
tortilla de cera taparlo, y al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a
calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor della luego derretida la cera, por ser muy poca,
comenzaba la fuentecilla a destillarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía que maldita la gota se perdía.
Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no
sabiendo qué podía ser.
"No diréis, tío, que os lo bebo yo -decía-, pues no lo quitáis de la mano". Tantas vueltas y tiento dio al jarro,
que halló la fuente y cayó en la burla; mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido.
Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando en el daño que me estaba
aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía, estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara
puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que
agora tenía tiempo de tomar de mí venganza y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo
jarro, lo dejo caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro,
que de nada desto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me
pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me habia caído encima.
Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande, que los pedazos de él me
metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día
me quedé. Desde aquella hora quise mal al mal ciego, y aunque me quería y regalaba y me curaba, bien vi que se
había holgado del cruel castigo. Lavóme con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y
sonriéndose decía: "¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud". Y otros donaires que a mi
gusto no lo eran.
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música estremada,
por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino
el alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primera esclarecida.
Y como se conoce,
en suerte y pensamientos se mejora;
246
el oro desconoce,
que el vulgo vil adora,
la belleza caduca, engañadora.
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
música, que es la fuente y la primera.
Ve cómo el gran maestro,
aquesta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado,
con que este eterno templo es sustentado.
Y como está compuesta
de números concordes, luego envía
consonante respuesta;
y entrambas a porfía
se mezcla una dulcísima armonía.
Aquí la alma navega
por un mar de dulzura, y finalmente
en él ansí se anega
que ningún accidente
estraño y peregrino oye o siente.
¡Oh, desmayo dichoso!
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido!
¡Durase en tu reposo,
sin ser restituido
jamás a aqueste bajo y vil sentido!
A este bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro,
amigos a quien amo
sobre todo tesoro;
que todo lo visible es triste lloro.
¡Oh, suene de contino,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos
quedando a lo demás amortecidos!
247
Miguel de Cervantes:
Una verdad te quiero confesar, Cipión amigo: que me dio gran temor verme encerrado en aquel
estrecho aposento con aquella figura delante, la cual te la pintaré como mejor supiere.
Ella era larga de más de siete pies; toda era notomía de huesos, cubiertos con una piel negra,
vellosa y curtida; con la barriga, que era de badana, se cubría las partes deshonestas, y aun le colgaba
hasta la mitad de los muslos; las tetas semejaban dos vejigas de vaca secas y arrugadas; denegridos los
labios, traspillados los dientes, la nariz corva y entablada, desencasados los ojos, la cabeza desgreñada,
la mejillas chupadas, angosta la garganta y los pechos sumidos; finalmente, toda era flaca y
endemoniada.
(M. de Cervantes, El coloquio de los perros, 1613)
[...] quisiera que me hicieran sabidora si está en este gremio, corro y compañía, el
acendradísimo caballero don Quijote de la Manchísima, y su escuderísimo Panza.
-El Panza –antes que otro respondiese, dijo Sancho- aquí está, y el don Quijotísimo asimismo; y
así podréis, dolorosísima dueñísima, decir lo que quisieridísimis; que todos estamos pronto y
aparejadísimos a ser vuestros servidorísimos.
(Don Quijote, Parte II, capítulo XXXVIII)
CAPÍTULO XLII
De los consejos que dio don Quijote a Sancho Panza antes que fuese a gobernar la ínsula, con otras
cosas bien consideradas
Con el felice y gracioso suceso de la aventura de la Dolorida quedaron tan contentos los duques, que
determinaron pasar con las burlas adelante, viendo el acomodado sujeto que tenían para que se
tuviesen por veras; y así, habiendo dado la traza y órdenes que sus criados y sus vasallos habían de
guardar con Sancho en el gobierno de la ínsula prometida, otro día, que fue el que sucedió al vuelo de
Clavileño, dijo el duque a Sancho que se adeliñase y compusiese para ir a ser gobernador, que ya sus
insulanos le estaban esperando como el agua de mayo. Sancho se le humilló y le dijo:
—Después que bajé del cielo, y después que desde su alta cumbre miré la tierra y la vi tan pequeña, se
templó en parte en mí la gana que tenía tan grande de ser gobernador, porque ¿qué grandeza es
mandar en un grano de mostaza, o qué dignidad o imperio el gobernar a media docena de hombres
tamaños como avellanas, que a mi parecer no había más en toda la tierra? Si vuestra I señoría fuese
servido de darme una tantica parte del cielo, aunque no fuese más de media legua, la tomaría de mejor
gana que la mayor ínsula del mundo.
—Mirad, amigo Sancho —respondió el duque—: yo no puedo dar parte del cielo a nadie, aunque no
sea mayor que una uña, que a solo Dios están reservadas esas mercedes y gracias. Lo que puedo dar os
doy, que es una ínsula hecha y derecha, redonda y bien proporcionada y sobremanera fértil y
abundosa, donde, si vos os sabéis dar maña, podéis con las riquezas de la tierra granjear las del cielo.
—Ahora bien —respondió Sancho—, venga esa ínsula, que yo pugnaré por ser tal gobernador, que, a
pesar de bellacos, me vaya al cielo; y esto no es por codicia que yo tenga de salir de mis casillas ni de
levantarme a mayores, sino por el deseo que tengo de probar a qué sabe el ser gobernador.
248
—Si una vez lo probáis, Sancho —dijo el duque—, comeros heis las manos tras el gobierno, por ser
dulcísima cosa el mandar y ser obedecido. A buen seguro que cuando vuestro dueño llegue a ser
emperador, que lo será sin duda, según van encaminadas sus cosas, que no se lo arranquen como
quiera, y que le duela y le pese en la mitad del alma del tiempo que hubiere dejado de serlo.
—Señor —replicó Sancho—, yo imagino que es bueno mandar, aunque sea a un hato de ganado.
—Con vos me entierren, Sancho, que sabéis de todo —respondió el duque—, y yo espero que seréis tal
gobernador como vuestro juicio promete; y quédese esto aquí, y advertid que mañana en ese mesmo
día habéis de ir al gobierno de la ínsula, y esta tarde os acomodarán del traje conveniente que habéis
de llevar y de todas las cosas necesarias a vuestra partida.
—Vístanme —dijo Sancho— como quisieren, que de cualquier manera que vaya vestido seré Sancho
Panza.
—Así es verdad —dijo el duque—, pero los trajes se han de acomodar con el oficio o dignidad que se
profesa, que no sería bien que un jurisperito se vistiese como soldado, ni un soldado como un
sacerdote. Vos, Sancho, iréis vestido parte de letrado y parte de capitán, porque en la ínsula que os doy
tanto son menester las armas como las letras, y las letras como las armas.
—Letras —respondió Sancho—, pocas tengo, porque aun no sé el abecé, pero bástame tener
el Christus en la memoria para ser buen gobernador. De las armas manejaré las que me dieren, hasta
caer, y Dios delante.
—Con tan buena memoria —dijo el duque—, no podrá Sancho errar en nada.
En esto llegó don Quijote y, sabiendo lo que pasaba y la celeridad con que Sancho se había de partir a
su gobierno, con licencia del duque le tomó por la mano y se fue con él a su estancia, con intención de
aconsejarle cómo se había de haber en su oficio.
Entrados, pues, en su aposento, cerró tras sí la puerta y hizo casi por fuerza que Sancho se sentase
junto a él, y con reposada voz le dijo:
—Infinitas gracias doy al cielo, Sancho amigo, de que antes y primero que yo haya encontrado con
alguna buena dicha te haya salido a ti a recebir y a encontrar la buena ventura. Yo, que en mi buena
suerte te tenía librada la paga de tus servicios, me veo en los principios de aventajarme, y tú, antes de
tiempo, contra la ley del razonable discurso, te vees premiado de tus deseos. Otros cohechan,
importunan, solicitan, madrugan, ruegan, porfían, y no alcanzan lo que pretenden, y llega otro y, sin
saber cómo ni cómo no, se halla con el cargo y oficio que otros muchos pretendieron; y aquí entra y
encaja bien el decir que hay buena y mala fortuna en las pretensiones. Tú, que para mí sin duda alguna
eres un porro, sin madrugar ni trasnochar y sin hacer diligencia alguna, con solo el aliento que te ha
tocado de la andante caballería, sin más ni más te vees gobernador de una ínsula, como quien no dice
nada. Todo esto digo, ¡oh Sancho!, para que no atribuyas a tus merecimientos la merced recebida, sino
que des gracias al cielo, que dispone suavemente las cosas, y después las darás a la grandeza que en sí
encierra la profesión de la caballería andante. Dispuesto, pues, el corazón a creer lo que te he dicho,
está, ¡oh hijo!, atento a este tu Catón, que quiere aconsejarte y ser norte y guía que te encamine y
saque a seguro puerto deste mar proceloso donde vas a engolfarte, que los oficios y grandes cargos no
son otra cosa sino un golfo profundo de confusiones.
»Primeramente, ¡oh hijo!, has de temer a Dios, porque en el temerle está la sabiduría y siendo sabio no
podrás errar en nada.
249
»Lo segundo, has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más
difícil conocimiento que puede imaginarse. Del conocerte saldrá el no hincharte como la rana que
quiso igualarse con el buey, que si esto haces, vendrá a ser feos pies de la rueda de tu locura la
consideración de haber guardado puercos en tu tierra.
—Así es la verdad —respondió Sancho—, pero fue cuando muchacho; pero después, algo hombrecillo,
gansos fueron los que guardé, que no puercos. Pero esto paréceme a mí que no hace al caso, que no
todos los que gobiernan vienen de casta de reyes.
—Así es verdad —replicó don Quijote—, por lo cual los no de principios nobles deben acompañar la
gravedad del cargo que ejercitan con una blanda suavidad que, guiada por la prudencia, los libre de la
murmuración maliciosa, de quien no hay estado que se escape.
»Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores,
porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte, y préciate más de ser humilde virtuoso
que pecador soberbio. Inumerables son aquellos que de baja estirpe nacidos, han subido a la suma
dignidad pontificia e imperatoria; y desta verdad te pudiera traer tantos ejemplos, que te cansaran.
»Mira, Sancho: si tomas por medio a la virtud y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué
tener envidia a los que padres y agüelos tienen príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la
virtud se aquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale.
»Siendo esto así, como lo es, que si acaso viniere a verte cuando estés en tu ínsula alguno de tus
parientes, no le deseches ni le afrentes, antes le has de acoger, agasajar y regalar, que con esto
satisfarás al cielo, que gusta que nadie se desprecie de lo que él hizo y corresponderás a lo que debes a
la naturaleza bien concertada.
»Si trujeres a tu mujer contigo (porque no es bien que los que asisten a gobiernos de mucho tiempo
estén sin las propias), enséñala, doctrínala y desbástala de su natural rudeza, porque todo lo que suele
adquirir un gobernador discreto suele perder y derramar una mujer rústica y tonta.
»Si acaso enviudares, cosa que puede suceder, y con el cargo mejorares de consorte, no la tomes tal
que te sirva de anzuelo y de caña de pescar, y del “no quiero de tu capilla”, porque en verdad te digo
que de todo aquello que la mujer del juez recibiere ha de dar cuenta el marido en la residencia
universal, donde pagará con el cuatro tanto en la muerte las partidas de que no se hubiere hecho cargo
en la vida.
»Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida con los ignorantes que presumen
de agudos.
»Hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre, pero no más justicia que las informaciones del rico.
»Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico como por entre los sollozos e
importunidades del pobre.
»Cuando pudiere y debiere tener lugar la equidad, no cargues todo el rigor de la ley al delincuente, que
no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo.
»Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia.
»Cuando te sucediere juzgar algún pleito de algún tu enemigo, aparta las mientes de tu injuria y
ponlas en la verdad del caso.
»No te ciegue la pasión propia en la causa ajena, que los yerros que en ella hicieres las más veces serán
sin remedio, y si le tuvieren, será a costa de tu crédito, y aun de tu hacienda.
250
»Si alguna mujer hermosa viniere a pedirte justicia, quita los ojos de sus lágrimas y tus oídos de sus
gemidos, y considera de espacio la sustancia de lo que pide, si no quieres que se anegue tu razón en su
llanto y tu bondad en sus suspiros.
»Al que has de castigar con obras no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del
suplicio, sin la añadidura de las malas razones.
»Al culpado que cayere debajo de tu juridición considérale hombre miserable, sujeto a las condiciones
de la depravada naturaleza nuestra, y en todo cuanto fuere de tu parte, sin hacer agravio a la contraria,
muéstratele piadoso y clemente, porque aunque los atributos de Dios todos son iguales, más
resplandece y campea a nuestro ver el de la misericordia que el de la justicia.
»Si estos preceptos y estas reglas sigues, Sancho, serán luengos tus días, tu fama será eterna, tus
premios colmados, tu felicidad indecible, casarás tus hijos como quisieres, títulos tendrán ellos y tus
nietos, vivirás en paz y beneplácito de las gentes, y en los últimos pasos de la vida te alcanzará el de la
muerte en vejez suave y madura, y cerrarán tus ojos las tiernas y delicadas manos de tus terceros
netezuelos. Esto que hasta aquí te he dicho son documentos que han de adornar tu alma; escucha
ahora los que han de servir para adorno del cuerpo.
Lope de Vega:
Desde que viene la rosada Aurora
hasta que el viejo Atlante esconde el día,
lloran mis ojos con igual porfía
su claro sol que otras montañas dora;
Luis de Góngora:
Ándeme yo caliente
Y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
Del mundo y sus monarquías,
Mientras gobiernan mis días
Mantequillas y pan tierno,
Y las mañanas de invierno
Naranjada y aguardiente,
Y ríase la gente.
251
Coma en dorada vajilla
El príncipe mil cuidados,
Cómo píldoras dorados;
Que yo en mi pobre mesilla
Quiero más una morcilla
Que en el asador reviente,
Y ríase la gente.
Cuando cubra las montañas
De blanca nieve el enero,
Tenga yo lleno el brasero
De bellotas y castañas,
Y quien las dulces patrañas
Del Rey que rabió me cuente,
Y ríase la gente.
Busque muy en hora buena
El mercader nuevos soles;
Yo conchas y caracoles
Entre la menuda arena,
Escuchando a Filomena
Sobre el chopo de la fuente,
Y ríase la gente.
Pase a media noche el mar,
Y arda en amorosa llama
Leandro por ver a su Dama;
Que yo más quiero pasar
Del golfo de mi lagar
La blanca o roja corriente,
Y ríase la gente.
Pues Amor es tan cruel,
Que de Píramo y su amada
Hace tálamo una espada,
Do se junten ella y él,
Sea mi Tisbe un pastel,
Y la espada sea mi diente,
Y ríase la gente
(Letrilla, 1581
252
LUIS DE GÓNGORA A FRANCISCO DE QUEVEDO
Francisco de Quevedo:
253
CALLADO FUEGO DE AMANTE
____________
SONETO AMOROSO
254
CASAMIENTO RIDÍCULO
Calderón de la Barca:
(Monólogo de La vida es Sueño, Jornada I, Escena II)
255
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
(gracias al docto pincel),
cuando, atrevida y crüel
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas, bajel de escamas,
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huida;
¿y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón,
256
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
257
más lisonjero me ví.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
258
ANEXO 2_ Comentario de texto literario:
"Romance del prisionero"
1.- LOCALIZACIÓN
Es un poema completo, concretamente un romance anónimo que pertenece al Romancero Viejo, también llamado Romancero
Tradicional. Esta clase de romances se ha transmitido oralmente desde la Edad Media hasta nuestros días.
No pertenece al género épico porque en él ni se cuenta casi nada ni se da una visión objetiva por parte del autor, sino que todo
va encaminado a presentar un estado interior, los sentimientos del protagonista (yo lírico), condicionados por el estado de ánimo
que le produce la prisión en la que se encuentra. Se trata, por tanto de un romance lírico.
Domina la actitud interna intimista (subjetivismo lírico), conjugada con una actitud externa (descripción del mes de mayo). En
esta descripción se seleccionan aquellos elementos que le interesan a la expresión de su estado de ánimo.
El punto de vista es el de la primera persona central (el yo lírico es el protagonista y presenta su historia sin ningún narrador
intermediario)
2.- ARGUMENTO
El romance presenta una leve trama argumental como sostén del sentimiento lírico que expresa. Este leve argumento es el
siguiente: en el mes de mayo, cuando crecen los trigos, florecen los campos, cantan los pájaros y aman los enamorados, un
prisionero, en oscura celda, no participa de este esplendor de la primavera. Su único consuelo y su único medio para distinguir el
día de la noche es una avecilla ; la muerte de ésta por un ballestero sume al prisionero en la soledad.
3.- TEMA
Aunque el poema es enormemente sugerente, podemos establecer como tema el sentimiento de tristeza, soledad y angustia de
un prisionero ante la imposibilidad de disfrutar en libertad de la belleza de la naturaleza y de los placeres del amor.
259
4.- ESTRUCTURA
Nos encontramos ante un romance escena, porque nos presenta el momento clave sin explicarnos causas ni consecuencias. Al
no andar con preámbulos, el poema gana en intensidad emocional.
Podemos distinguir cuatro núcleos esenciales:
1.- (Versos 1-8): descripción del mes de mayo (mundo exterior). En el mes de mayo todo es alegría y vida: temperatura
agradable, resurgimiento de la naturaleza, amor.
2.- (9-12): lamento del prisionero por su desdichada situación (mundo interior). Estructuralmente, estas
dos partes son antitéticas por el contraste entre la alegría de la primavera y la tristeza de la prisión.
3.- (13-14): nostalgia de la avecilla que aliviaba las penas del prisionero.
4.- (15-16): maldición contra el asesino de la avecilla, última esperanza.
El núcleo principal es el tercero y a él se subordinan los otros tres, que sirven para explicarlo e ilustrarlo.
Nivel morfosintáctico
En la primera parte, el poema comienza con un “ que” sin otra función que la de dar entrada inmediatamente al poema.
Aparece el imperfecto en contraste con los presentes de la segunda parte. Importancia y repetición de “por mayo”.
En el segundo verso el impersonal “hace calor” se rompe con la determinación de calor con el artículo "la", hoy con sabor de
arcaísmo.
El tercer y cuarto verso guardan entre sí un paralelismo semántico (los trigos encañan- están los campos en flor) y un quiasmo
sintáctico (sujeto-verbo / verbo sujeto). También los versos 5º y 6ºguardan entra sí una relación paralelística (cuando canta la
calandria / y responde el ruiseñor). En los versos 7º Y 8º se rompe la progresión de los elementos bellos de la naturaleza para
pasar a una acción humana: el amor de los enamorados. En el conjunto de esta parte hay que destacar, además, el valor
anafórico del “cuando”. Todos estos procedimientos de repetición sirven para resaltar la fuerza lírica del poema y para dotarlo de
un fuerte sabor popular (no olvidemos que en la poesía popular las figuras de repetición son claves con el fin de favorecer la
memorización y la transmisión oral del poema).
Otros aspectos interesantes son: la ausencia de adjetivos, lo que supone una concentración en los sustantivos, la reiteración del
tiempo verbal de presente, que actualiza y vivifica el valor de la bella naturaleza primaveral, frente al imperfecto del primer verso
que sumerge el romance en la lejanía de las narraciones populares.
En la segunda parte, nos encontramos, de entrada, con la conjunción adversativa “sino”, sobre la que va a reposar la oposición
entre la bella naturaleza y la tristeza del prisionero, al que se califica con los adjetivos “triste y cuitado”. Este cambio brusco resulta
extraordinariamente expresivo por varias razones: en primer lugar, se acentúa el contraste semántico con la parte anterior; en
260
segundo lugar, hay que observar que en un poema con tan pocos adjetivos, los dos más importantes están juntos, con lo cual
recibimos la impresión de una tristeza, una desdicha, emocionalmente más intensa. Si a esto añadimos que son casi sinónimos
(podemos hablar de gradación del sentimiento) y que, además, están situados prácticamente en el centro “geográfico” del poema,
está clara la intención del autor por dar realce a estos dos sentimientos.
Los motivos de su tristeza son explicados por dos oraciones introducidas por un “que” con valor causal
repetido anafóricamente que realza, de nuevo, el dolor del prisionero. El valor durativo de “vivir” agudiza el sentimiento de
angustia que el lector siente por su estado; al mismo sentimiento contribuye la repetición de “ni” y el quiasmo sintáctico de “ni sé
cuándo es de día / ni cuándo las noches son”. Quiasmo en el que, además, sentimos el desgarro del poeta ante la imposibilidad de
distinguir, en su prisión, entre el día y la noche.
La tercera parte empieza del mismo modo que la primera: con un “ sino “ que ahora marca el contraste entre la actual situación
de aislamiento y la presencia, ya lejana en el tiempo, del único consuelo que le quedaba: el diminutivo "avecilla" tiene un valor
afectivo. Llama la atención, también, en este verso, el valor del imperfecto “'cantaba” en doloroso contraste con el presente.
En la cuarta parte (15-16) destaca la anteposición del verbo al sujeto. Al realzar el pretérito perfecto simple (aspecto perfectivo
que marca un antes y un después) se pone de relieve la brutal acción que ha dado lugar al largo lamento del prisionero: la muerte
del ave supone la muerte de su única esperanza, la desaparición no sólo de su libertad física, sino también de su libertad mental e,
incluso, espiritual. El dativo ético “me”, que tiene un valor de proximidad emocional, hace más dolorosa esa desaparición. No es
extraña, por tanto, la exclamación imprecatoria del último verso, en la que se pone de manifiesto toda la angustia del poema.
Nivel semántico
En este nivel son pocos los rasgos nuevos que se pueden destacar. Se trata de un lenguaje sustantivo e inmediato, sin
metáforas. Precisamente en ello, reside la expresividad y fuerza emotiva de este romance. Hay que destacar en el primer núcleo la
relación semántica entre los distintos elementos asociados al campo semántico de mayo: primavera, calor, trigo, campos en flor,
calandria, ruiseñor, enamorados, amor. Todas las circunstancias positivas del “locus amoenus” (paraíso), que connotan alegría,
vida, amor, libertad. En el segundo núcleo, hay una vinculación semántica antitética con la anterior: tristeza, infelicidad, prisión, la
oposición día-noche, sugieren, negativamente, tristeza, soledad, angustia, falta de libertad para disfrutar de la vida y del amor.
El poema puede dar lugar a otras interpretaciones. El hecho de que se haya mantenido en nuestra tradición literaria desde hace
tantos siglos, es producto, precisamente, de las múltiples y universales sugerencias que encierra en sus versos. Una de estas
interpretaciones puede relacionarse con un tema frecuente en la literatura española del siglo XV: la cárcel de amor, el amor como
prisión, como atadura, esclavitud. Desde esta perspectiva, el poema se llena de significados simbólicos y se convierte en una
alegoría del amor imposible: la prisión podía responder al tópico cortesano del amor como prisión y sufrimiento al no poder el
hombre, por cuestiones religiosas y morales, dar rienda suelta a sus instintos amorosos.)
261
ANEXO 3 _ SELECCIÓN_ COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE, Jorge Manrique
COPLA I COPLA IX
Recuerde el alma dormida, Decidme: la hermosura,
avive el seso y despierte la gentil frescura y tez
contemplando de la cara,
cómo se pasa la vida, el color y la blancura,
cómo se viene la muerte cuando viene la vejez,
tan callando, ¿cuál se para?
cuán presto se va el placer, Las mañas y ligereza
cómo, después de acordado, y la fuerza corporal
da dolor; de juventud,
cómo, a nuestro parecer, todo se torna graveza
cualquiera tiempo pasado cuando llega al arrabal
fue mejor. de senectud.
COPLA III
Nuestras vidas son los ríos COPLA XVII
que van a dar en la mar, ¿Qué se hicieron las damas,
que es el morir; sus tocados, sus vestidos,
allí van los señoríos sus olores?
derechos a se acabar ¿Qué se hicieron las llamas
y consumir; de los fuegos encendidos
allí los ríos caudales, de amadores?
allí los otros medianos ¿Qué se hizo aquel trovar,
y más chicos, las músicas acordadas
y llegados, son iguales que tañían?
los que viven por sus manos ¿Qué se hizo aquel danzar,
y los ricos. aquellas ropas chapadas
que traían?
COPLA V
Este mundo es el camino COPLA XXXV
para el otro, que es morada No se os haga tan amarga
sin pesar; la batalla temerosa
mas cumple tener buen tino que esperáis,
para andar esta jornada pues otra vida más larga
sin errar. de la fama glorïosa
Partimos cuando nacemos, acá dejáis,
andamos mientras vivimos, aunque esta vida de honor
y llegamos tampoco no es eternal
al tiempo que fenecemos; ni verdadera;
así que cuando morimos mas, con todo, es muy mejor
descansamos. que la otra temporal
perecedera.
262
ANEXO 4 LOS SONETOS MÁS FAMOSOS DEL SIGLO DE ORO
GARCILASO DE LA VEGA
LUIS DE GÓNGORA
SONETO V
163
LOPE DE VEGA Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto; arder como la vela y consumirse
catorce versos dicen que es soneto: haciendo torres sobre tierna arena;
burla burlando van los tres delante. caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto; hablar entre las mudas soledades,
mas si me veo en el primer terceto pedir pues resta sobre fe paciencia,
no hay cosa en los cuartetos que me espante. y lo que es temporal llamar eterno;
164
FRANCISCO DE QUEVEDO
Cerrar podrá mis ojos la postrera
Érase un hombre a una nariz pegado, sombra que me llevare el blanco día,
érase una nariz superlativa, y podrá desatar esta alma mía
érase una nariz sayón y escriba, hora a su afán ansioso lisonjera;
érase un peje espada muy barbado.
Érase un espolón de una galera, Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
érase una pirámide de Egipto, venas que humor a tanto fuego han dado,
las doce Tribus de narices era. medulas que han gloriosamente ardido:
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera su cuerpo dejará no su cuidado;
que en la cara de Anás fuera delito. serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
***
165
ANEXO 5_
ANTOLOGÍA DE TEXTOS LITERARIOS 2:
RENACIMIENTO Y BARROCO
ÍNDICE
Juan BOSCÁN → p. 266
Soneto 1: “Quien dice que la ausencia causa olvido”
Soneto 2: “Garcilaso, que al bien siempre aspiraste”
Garcilaso DE LA VEGA → p. 266
“¡Oh dulces prendas por mí mal halladas” (Soneto X)
“¡Oh más dura que mármol a mis quejas” (extracto, Égloga I, Salicio)
Gutierre de Cetina → p. 267
“Ojos claros, serenos” (Madrigal)
Santa Teresa de Jesús → p. 268
“Vivo sin vivir en mí”
Fray Luis de León → p. 269
“Oda a la vida retirada”
“A la salida de la cárcel”
Fernando de Herrera → p. 270
“Yo vi unos bellos ojos que hirieron” (Soneto XIX)
“Inmenso resplandor de hermosura” (Soneto LXXXVII)
San Juan de la Cruz → p. 271
“Noche oscura del alma”
“Llama de amor viva”
“Tras de un amoroso lance”
Francisco de Quevedo → p. 272
CAPÍTULO III, El Buscón (“De cómo fue a un pupilaje por criado de don Diego Coronel)
“Es hielo abrasador, es fuego helado” (Definición del amor – soneto)
Luis de Góngora → p. 275
“De pura honestidad templo sagrado” (Soneto)
“Era del año la estación florida” (Soledades)
RENACIMIENTO
SONETO
Quien dice que la ausencia causa olvido SONETO
merece ser de todos olvidado. Garcilaso, que al bien siempre aspiraste,
El verdadero y firme enamorado y siempre con tal fuerza le seguiste,
está, cuando está ausente, más perdido. que a pocos pasos que tras él corriste,
en todo enteramente le alcanzaste;
Aviva la memoria su sentido;
la soledad levanta su cuidado; Dime: ¿por qué tras ti no me llevaste,
hallarse de su bien tan apartado cuando desta mortal tierra partiste?
hace su desear más encendido. ¿Por qué al subir a lo alto que subiste,
acá en esta bajeza me dejaste?
No sanan las heridas en él dadas,
aunque cese el mirar que las causó, Bien pienso yo que si poder tuvieras
si quedan en el alma confirmadas. de mudar algo lo que está ordenado,
en tal caso de mí no te olvidaras.
Que si uno está con muchas cuchilladas,
porque huya de quien lo acuchilló, Que, o quisieras honrarme con tu lado,
no por eso serán mejor curadas. o, al menos, de mí te despidieras,
o si esto no, después por mí tornaras.
ÉGLOGA I
Salicio:
¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
SONETO X
MADRIGAL
Acaba ya de dejarme,
vida, no me seas molesta;
porque muriendo, ¿qué resta,
sino vivir y gozarme?
No dejes de consolarme,
muerte, que ansí te requiero:
que muero porque no muero.
FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591)
Yo veo que se esconden ya mis ojos, Vos toda bella sois y la belleza
y crece mi dolor, y llevo ausente ya no puede ser más, y así a mis ojos
en el rendido pecho el golpe fiero. no es justo que hiráis con mayor fuego.
Canciones del alma que se goza de haber llegado al alto estado de la perfección, que es la unión con
Dios, por el camino de la negación espiritual
BARROCO
El Buscón
CAPÍTULO III
De cómo fue a un pupilaje por criado de don Diego Coronel.
Determinó, pues, don Alonso de poner a su hijo en pupilaje, lo uno por apartarle de su regalo, y lo otro por
ahorrar de cuidado. Supo que había en Segovia un licenciado Cabra que tenía por oficio el criar hijos de caballeros,
y envió allá el suyo y a mí para que le acompañase y sirviese.
Entramos, primero domingo después de Cuaresma, en poder de la hambre viva, porque tal laceria no admite
encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, los ojos avecindados en el
cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y oscuros que era buen sitio el suyo para tiendas de
mercaderes; la nariz, de cuerpo de santo, comido el pico, entre Roma y Francia, porque se le había comido de
unas búas de resfriado, que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la
boca vecina, que de pura hambre parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y
pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una
nuez tan salida que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos; las manos como un
manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y
flacas. Su andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de San Lázaro. La
habla ética, la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba
ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese.
Cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol ratonado con mil gateras y
guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa.
La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin
pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra y desde lejos entre
azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con esto y los cabellos largos y la sotana y el bonetón,
teatino lanudo. Cada zapato podía ser tumba de un filisteo. Pues ¿su aposento? Aun arañas no había en él.
Conjuraba los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y
dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria. A poder de éste,
pues, vine, y en su poder estuve con don Diego, y la noche que llegamos nos señaló nuestro aposento y nos hizo
una plática corta, queaun por no gastar tiempo no duró más. Díjonos lo que habíamos de hacer. Estuvimos
ocupados en esto hasta la hora de comer. Fuimos allá; comían los amos primero y servíamos los criados. El
refectorio era un aposento como medio celemín. Sentábanse a una mesa hasta cinco caballeros. Yo miré lo
primero por los gatos, y como no los vi, pregunté que cómo no los había a un criado antiguo, el cual, de flaco,
estaba ya con la marca del pupilaje. Comenzó a enternecerse, y dijo:
-¿Cómo gatos? Pues ¿quién os ha dicho a vos que los gatos son amigos de ayunos y penitencias? En lo gordo se
os echa de ver que sois nuevo. ¿Qué tiene esto de refectorio de Jerónimos para que se críen aquí? Yo, con esto,
me comencé a afligir, y más me asusté cuando advertí que todos los que vivían en el pupilaje de antes estaban
como leznas, con unas caras que parecía se afeitaban con diaquilón. Sentóse el licenciado Cabra y echó la
bendición.
Comieron una comida eterna, sin principio ni fin. Trujeron caldo en unas escudillas de madera, tan claro, que
en comer una de ellas peligrara Narciso más que en la fuente. Noté con la ansia que los macilentos dedos se
echaban a nado tras un garbanzo huérfano y solo que estaba en el suelo. Decía Cabra a cada sorbo: -Cierto que no
hay tal cosa como la olla, digan lo que dijeren; todo lo demás es vicio y gula.
Y, sacando la lengua, la paseaba por los bigotes, lamiéndoselos, con que dejaba la barba pavonada de caldo.
Acabando de decirlo, echóse su escudilla a pechos, diciendo:
-Todo esto es salud, y otro tanto ingenio.
-¡Mal ingenio te acabe!, decía yo entre mí, cuando vi un mozo medio espíritu y tan flaco, con un plato de carne
en las manos que parecía que la había quitado de sí mismo. Venía un nabo aventurero a vueltas de la carne
(apenas), y dijo el maestro en viéndole:
-¿Nabo hay? No hay perdiz para mí que se le iguale. Coman, que me huelgo de verlos comer.
Y tomando el cuchillo por el cuerno, picóle con la punta y asomándole a las narices, trayéndole en procesión
por la portada de la cara, meciendo la cabeza dos veces, dijo:
-Conforta realmente, y son cordiales.
Que era grande adulador de las legumbres. Repartió a cada uno tan poco carnero que entre lo que se les pegó
en las uñas y se les quedó entre los dientes, pienso que se consumió todo, dejando descomulgadas las tripas de
participantes.
Cabra los miraba y decía:
-Coman, que mozos son y me huelgo de ver sus buenas ganas.
¡Mire V. Md. qué aliño para los que bostezaban de hambre! Acabaron de comer y quedaron unos mendrugos
en la mesa, y en el plato dos pellejos y unos huesos, y dijo el pupilero:
-Quede esto para los criados, que también han de comer; no lo queramos todo.
-¡Mal te haga Dios y lo que has comido, lacerado -decía yo-, que tal amenaza has hecho a mis tripas!
Echó la bendición, y dijo:
-Ea, demos lugar a la gentecilla que se repapile, y váyanse hasta las dos a hacer ejercicio, no les haga mal lo
que han comido.
Entonces yo no pude tener la risa, abriendo toda la boca. Enojóse mucho y díjome que aprendiese modestia y
tres o cuatro sentencias viejas y fuese. Sentámonos nosotros, y yo, que vi el negocio malparado y que mis tripas
pedían justicia, como más sano y más fuerte que los otros, arremetí al plato, como arremetieron todos, y
emboquéme de tres medrugos los dos y el un pellejo.
Comenzaron los otros a gruñir; al ruido entró Cabra, diciendo:
-Coman como hermanos, pues Dios les da con qué. No riñan, que para todos hay.
Volvióse al sol y dejónos solos. Certifico a V. Md. que vi al uno de ellos, que se llamaba Jurre, vizcaíno, tan
olvidado ya de cómo y por dónde se comía, que una cortecilla que le cupo la llevó dos veces a los ojos, y entre tres
no le acertaban a encaminar las manos a la boca. Pedí yo de beber, que los otros, por estar casi en ayunas, no lo
hacían, y diéronme un vaso con agua, y no le hube bien llegado a la boca, cuando, como si fuera lavatorio de
comunión, me le quitó el mozo espiritado que dije. Levantéme con grande dolor de mi alma, viendo que estaba en
casa donde se brindaba a las tripas y no hacían la razón. Diome gana de descomer, aunque no había comido, digo,
de proveerme, y pregunté por las necesarias a un antiguo, y díjome:
-Como no lo son en esta casa, no las hay. Para una vez que os proveeréis mientras aquí estuviéredes,
dondequiera podréis; que aquí estoy dos meses ha y no he hecho tal cosa sino el día que entré, como ahora vos,
de lo que cené en mi casa la noche antes.
¿Cómo encareceré yo mi tristeza y pena? Fue tanta, que considerando lo poco que había de entrar en mi
cuerpo, no osé, aunque tenía gana, echar nada de él. Entretuvímonos hasta la noche. Decíame don Diego que qué
haría él para persuadir a las tripas que habían comido, porque no lo querían creer. Andaban vahídos en aquella
casa como en otras ahítos. Llegó la hora de cenar; pasóse la merienda en blanco, y la cena ya que no se pasó en
blanco, se pasó en moreno: pasas y almendras y candil y dos bendiciones, porque se dijese que cenábamos con
bendición. «Es cosa saludable (decía) cenar poco, para tener el estómago desocupado», y citaba una retahíla de
médicos infernales. Decía alabanzas de la dieta y que se ahorraba un hombre de sueños pesados, sabiendo que en
su casa no se podía soñar otra cosa sino que comían.
Cenaron y cenamos todos y no cenó ninguno. Fuímonos a acostar y en toda la noche pudimos yo ni don Diego
dormir, él trazando de quejarse a su padre y pedir que le sacase de allí y yo aconsejándole que lo hiciese; aunque
últimamente le dije:
-Señor, ¿sabéis de cierto si estamos vivos? Porque yo imagino que en la pendencia de las berceras nos
mataron, y que somos ánimas que estamos en el Purgatorio. Y así, es por demás decir que nos saque vuestro
padre, si alguno no nos reza en alguna cuenta de perdones y nos saca de penas con alguna misa en altar
previlegiado.
Entre estas pláticas y un poco que dormimos, se llegó la hora de levantar. Dieron las seis y llamó Cabra a lición;
fuimos y oímosla todos. Mandáronme leer el primer nominativo a los otros, y era de manera mi hambre que me
desayuné con la mitad de las razones, comiéndomelas. Y todo esto creerá quien supiere lo que me contó el mozo
de Cabra, diciendo que una Cuaresma topó muchos hombres, unos metiendo los pies, otros las manos y otros
todo el cuerpo en el portal de su casa, y esto por muy gran rato, y mucha gente que venía a sólo aquello de fuera;
y preguntando a uno un día que qué sería (porque Cabra se enojó de que se lo preguntase) respondió que los
unos tenían sarna y los otros sabañones y que en metiéndolos en aquella casa morían de hambre, de manera que
no comían desde allí adelante. Certificóme que era verdad, y yo, que conocí la casa, lo creo.
Dígolo no parezca encarecimiento lo que dije. Y volviendo a la lición, diola y decorámosla. Y prosiguió siempre
en aquel modo de vivir que he contado. Sólo añadió a la comida tocino en la olla, por no sé qué que le dijeron un
día de hidalguía allá fuera. Y así, tenía una caja de hierro, toda agujerada como salvadera, abríala y metía un
pedazo de tocino en ella que la llenase y tornábala a cerrar y metíala colgando de un cordel en la olla, para que la
diese algún zumo por los agujeros y quedase para otro día el tocino. Parecióle después que en esto se gastaba
mucho, y dio en sólo asomar el tocino a la olla. Dábase la olla por entendida del tocino y nosotros comíamos
algunas sospechas de pernil. Pasábamoslo con estas cosas como se puede imaginar.
Don Diego y yo nos vimos tan al cabo que, ya que para comer al cabo de un mes no hallábamos remedio, le
buscamos para no levantarnos de mañana; y así, trazamos de decir que teníamos algún mal. No osamos decir
calentura, porque no la teniendo era fácil de conocer el enredo. Dolor de cabeza u muelas era poco estorbo.
Dijimos al fin que nos dolían las tripas y que estábamos muy malos de achaque de no haber hecho de nuestras
personas en tres días, fiados en que a trueque de no gastar dos cuartos en una melecina, no buscaría el remedio.
Mas ordenólo el diablo de otra suerte, porque tenía una que había heredado de su padre, que fue boticario.
Supo el mal, y tomóla y aderezó una melecina, y haciendo llamar una vieja de setenta años, tía suya, que le
servía de enfermera, dijo que nos echase sendas gaitas. Empezaron por don Diego; el desventurado atajóse, y la
vieja, en vez de echársela dentro, disparósela por entre la camisa y el espinazo y diole con ella en el cogote, y vino
a servir por defuera de guarnición la que dentro había de ser aforro. Quedó el mozo dando gritos; vino Cabra y,
viéndolo, dijo que me echasen a mí la otra, que luego tornarían a don Diego. Yo me resistía, pero no me valió,
porque, teniéndome
Cabra y otros, me la echó la vieja, a la cual de retorno di con ella en toda la cara.
Enojóse Cabra conmigo y dijo que él me echaría de su casa, que bien se echaba de ver que era bellaquería
todo. Yo rogaba a Dios que se enojase tanto que me despidiese, mas no lo quiso mi ventura.
1
ANEXO 6 ANTOLOGÍA DE TEXTOS LITERARIOS 3:
SIGLOS XVIII Y XIX
ÍNDICE
DON DIEGO.- Algo será, porque la veo a usted muy abatida, llorosa, inquieta… ¿Qué tiene usted, Paquita? ¿No
sabe usted que la quiero tanto?
DON DIEGO.- Pues ¿por qué no hace usted más confianza de mí? ¿Piensa usted que no tendré yo mucho gusto
en hallar ocasiones de complacerla?
277
DOÑA FRANCISCA.- Ya lo sé.
DON DIEGO.- ¿Pues cómo, sabiendo que tiene usted un amigo, no desahoga con él su corazón?
DON DIEGO.- Eso quiere decir que tal vez soy yo la causa de su pesadumbre de usted.
DOÑA FRANCISCA.- No, señor; usted en nada me ha ofendido… No es de usted de quien yo me debo quejar.
DON DIEGO.- Pues ¿de quién, hija mía?… Venga usted acá… (Acércase más.) Hablemos siquiera una vez sin
rodeos ni disimulación… Dígame usted: ¿no es cierto que usted mira con algo de repugnancia este casamiento
que se la propone? ¿Cuánto va que si la dejasen a usted entera libertad para la elección no se casaría conmigo?
DON DIEGO.- ¿Será posible que usted no conozca otro más amable que yo, que la quiera bien, y que la
corresponda como usted merece?
DON DIEGO.- ¿Y he de creer, por dicha, que conserve usted tal inclinación al retiro en que se ha criado, que
prefiera la austeridad del convento a una vida más…?
DON DIEGO.- No tengo empeño de saber más… Pero de todo lo que acabo de oír resulta una gravísima
contradicción. Usted no se halla inclinada al estado religioso, según parece. Usted me asegura que no tiene
queja ninguna de mí, que está persuadida de lo mucho que la estimo, que no piensa casarse con otro, ni debo
recelar que nadie dispute su mano… Pues ¿qué llanto es ése? ¿De dónde nace esa tristeza profunda, que en tan
poco tiempo ha alterado su semblante de usted, en términos que apenas le reconozco? ¿Son éstas las señales
de quererme exclusivamente a mí, de casarse gustosa conmigo dentro de pocos días? ¿Se anuncian así la alegría
y el amor? (Vase iluminando lentamente la escena, suponiendo que viene la luz del día.)
DON DIEGO.- ¿Pues qué? Si yo prescindo de estas consideraciones, si apresuro las diligencias de nuestra unión,
si su madre de usted sigue aprobándola y llega el caso de…
DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar… Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su
compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos ¿no me dan algún derecho para merecer de usted mayor
confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente
curiosidad, sino para emplearme todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y
mis diligencias pudiesen tanto.
278
DON DIEGO.- Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!… Cuando usted misma debe presumir que no
estoy ignorante de lo que hay.
DOÑA FRANCISCA.- Si usted lo ignora, señor Don Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si en efecto lo sabe
usted, no me lo pregunte.
DON DIEGO.- Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias,
hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mujer.
DON DIEGO.- Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que
desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las
ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de
tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las
gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan
aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo mandan, un sí perjuro, sacrílego,
origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el
temor, la astucia y el silencio de un esclavo.
DOÑA FRANCISCA.- Es verdad… Todo eso es cierto… Eso exigen de nosotras, eso aprendemos en la escuela que
se nos da… Pero el motivo de mi aflicción es mucho más grande.
–Mirad –le dije–, monsieur Sans-délai, que así se llamaba; vos venís decidido a pasar quince días, y a solventar
en ellos vuestros asuntos.
–Ciertamente –me contestó–. Quince días, y es mucho. Mañana por la mañana buscamos un genealogista para
mis asuntos de familia; por la tarde revuelve sus libros, busca mis ascendientes, y por la noche ya sé quién soy.
En cuanto a mis
reclamaciones, pasado mañana las presento fundadas en los datos que aquél me dé, legalizados en debida
forma; y como será una cosa clara y de justicia innegable (pues sólo en este caso haré valer mis derechos), al
tercer día se juzga el caso y soy dueño de lo mío. En cuanto a mis especulaciones, en que pienso invertir mis
caudales, al cuarto día ya habré presentado mis proposiciones. Serán buenas o malas, y admitidas o desechadas
en el acto, y son cinco días; en el sexto, séptimo y octavo, veo lo que hay que ver en Madrid; descanso el noveno;
el décimo tomo mi asiento en la diligencia, si no me conviene estar más tiempo aquí, y me vuelvo a mi casa; aún
me sobran de los quince, cinco días.
Al llegar aquí monsieur Sans-délai, traté de reprimir una carcajada que me andaba retozando ya hacía rato en el
cuerpo, y si mi educación logró sofocar mi inoportuna jovialidad, no fué bastante a impedir que se asomase a
mis labios una suave sonrisa de asombro y de lástima que sus planes ejecutivos me sacaban al rostro mal de mi
grado.
–Permitidme, monsieur Sans-délai –le dije entre socarrón y formal–, permitidme que os convide a comer para
el día en que llevéis quince meses de estancia en Madrid.
–¿Cómo?
279
–Dentro de quince meses estáis aquí todavía.
–¿Os burláis?
–¡Oh!, los españoles que han viajado por el extranjero han adquirido la costumbre de hablar mal [siempre] de
su país por hacerse superiores a sus compatriotas.
–Os aseguro que en los quince días con que contáis, no habréis podido hablar siquiera a una sola de las personas
cuya cooperación necesitáis.
Conocí que no estaba el señor de Sans-délai muy dispuesto a dejarse convencer sino por la experiencia, y callé
por entonces, bien seguro de que no tardarían mucho los hechos en hablar por mí.
Amaneció el día siguiente, y salimos entrambos a buscar un genealogista, lo cual sólo se pudo hacer preguntando
de amigo en amigo y de conocido en conocido; encontrámosle por fin, y el buen señor, aturdido de ver nuestra
precipitación, declaró francamente que necesitaba tomarse algún tiempo; instósele, y por mucho favor nos dijo
definitivamente que nos diéramos una vuelta por allí dentro de unos días. Sonreíme y marchámonos. Pasaron
tres días: fuimos.
–Vuelva usted mañana –nos respondió la criada–, porque el señor no se ha levantado todavía.
–Vuelva usted mañana –nos dijo al siguiente día–, porque el amo acaba de salir.
–Vuelva usted mañana –nos respondió al otro–, porque el amo está durmiendo la siesta.
–Vuelva usted mañana –nos respondió el lunes siguiente–, porque hoy ha ido a los toros.
–¿Qué día, a qué hora se ve a un español? Vímosle por fin, y Vuelva usted mañana –nos dijo–, porque se me ha
olvidado. Vuelva usted mañana, porque no está en limpio.
A los quince días ya estuvo; pero mi amigo le había pedido una noticia del apellido Díez, y él había entendido
Díaz y la noticia no servía. Esperando nuevas pruebas, nada dije a mi amigo, desesperado ya de dar jamás con
sus abuelos.
280
José de Espronceda, “Canción del pirata”
281
Gustavo Adolfo Bécquer: “Volverán las oscuras golondrinas” (Rima LIII)
jugando, llamarán.
282
Benito Pérez Galdós: Cap. 1, La corte de Carlos IV (Novela II, Serie 1ª de los Episodios Nacionales)
Concurrir a la cazuela del teatro de la Cruz, para silbar despiadadamente El sí de las niñas, comedia que mi ama
aborrecía, tanto por lo menos, como a las demás del mismo autor.
Pasearme por la plazuela de Santa Ana, fingiendo que miraba las tiendas, pero prestando disimulada y perspicua
atención a lo que se decía en los corrillos allí formados por cómicos o saltarines, y cuidando de pescar al vuelo
lo que charlaban los de la Cruz en contra de los del Príncipe.
Ir en busca de un billete de balcón para la plaza de toros, bien al despacho, bien a la casa del banderillero
Espinilla, que le tenía reservado para mi ama, cual obsequio de una amistad tan fina como antigua.
Acompañarla al teatro, donde me era forzoso tener el cetro y la corona cuando ella entraba después de la
segunda escena del segundo acto, en El falso Czar de Moscovia, para salir luego convertida en reina,
confundiendo a Osloff y a los magnates, que la tenían por buñolera de esquina.
Ir a avisar puntualmente a los mosqueteros para indicarles los pasajes que debían aplaudir fuertemente en la
comedia y en la tonadilla, indicándoles también la función que preparaban los de allá para que se apercibieran
con patriótico celo a la lucha.
Ir todos los días a casa de Isidoro Máiquez con el aparente encargo de preguntarle cualquier cosa referente a
vestidos de teatro; pero con el fin real de averiguar si estaba en su casa cierta y determinada persona, cuyo
nombre me callo por ahora.
El Magistral dio otra absolución y llamó con la mano a otra beata… La capilla se iba quedando despejada. Cuatro
o cinco bultos negros, todos absueltos, fueron saliendo silenciosos, de rato en rato; y al fin quedaron solos la
Regenta, sobre la tarima del altar, y el Provisor dentro del confesonario. Ya era tarde.
La catedral estaba sola. Allí dentro ya empezaba la noche. Ana esperaba sin aliento, resucita a acudir, la seña
que la llamase a la celosía… Pero el confesonario callaba. La mano no aparecía, ya no crujía la madera.
Jesús de talla, con los labios pálidos entreabiertos y la mirada de cristal fija, parecía dominado por el espanto,
como si esperase una escena trágica inminente.
La Regenta, que estaba de rodillas, se puso en pie con un valor nervioso que en las grandes crisis le acudía… y
se atrevió a dar un paso hacia el confesionario. Entonces crujió con fuerza el cajón sombrío, y brotó de su centro
una figura negra, larga. Ana vio a la luz de la lámpara un rostro pálido, unos ojos que pinchaban como fuego,
fijos, atónitos como los del Jesús del altar…
El Magistral extendió un brazo, dio un paso de asesino hacia la Regenta, que horrorizada retrocedió hasta
tropezar con la tarima. Ana quiso gritar, pedir socorro y no pudo. Cayó sentada en la madera, abierta la boca,
los ojos espantados, las manos extendidas hacia el enemigo, que el terror le decía que iba a asesinarla.
El Magistral se detuvo, cruzó los brazos sobre el vientre. No podía hablar, ni quería. Temblábale todo el cuerpo,
volvió a extender los brazos hacia Ana… dio otro paso adelante… y después clavándose las uñas en el cuello, dio
283
media vuelta, como si fuera a caer desplomado, y con piernas débiles y temblonas salió de la capilla. Cuando
estuvo en el trascoro, sacó fuerzas de flaqueza, y aunque iba ciego, procuró no tropezar con los pilares y llegó a
la sacristía sin caer ni vacilar siquiera.
Ana, vencida por el terror, cayó de bruces sobre el pavimento de mármol blanco y negro; cayó sin sentido.
La catedral estaba sola. Las sombras de los pilares y de las bóvedas se iban juntando y dejaban el templo en
tinieblas. Celedonio, el acólito afeminado, alto y escuálido, con la sotana corta y sucia, venía de capilla en capilla
cerrando verjas. Las llaves del manojo sonaban chocando. Llegó a la capilla del Magistral y cerró con estrépito.
Después de cerrar tuvo aprensión de haber oído algo allí dentro; pegó el rostro a la verja y miró hacia el fondo
de la capilla, escudriñando en la obscuridad.
Debajo de la lámpara se le figuró ver una sombra mayor que otras veces…
Y entonces redobló la atención y oyó un rumor como un quejido débil, como un suspiro.
Abrió, entró y reconoció a la Regenta desmayada. Celedonio sintió un deseo miserable, una perversión de la
perversión de su lascivia: y por gozar un placer extraño, o por probar si lo gozaba, inclinó el rostro asqueroso
sobre el de la Regenta y le besó los labios.
Ana volvió a la vida rasgando las nieblas de un delirio que le causaba náuseas.
284