0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas

CPE

La Constitución Política del Estado de Bolivia establece que: 1) Bolivia es un estado unitario social de derecho plurinacional. 2) Los idiomas oficiales son el castellano y las lenguas de los pueblos indígenas como el quechua y aymara. 3) La soberanía reside en el pueblo boliviano y se ejerce de forma directa y delegada a través de los órganos del poder público.

Cargado por

Abril Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas

CPE

La Constitución Política del Estado de Bolivia establece que: 1) Bolivia es un estado unitario social de derecho plurinacional. 2) Los idiomas oficiales son el castellano y las lenguas de los pueblos indígenas como el quechua y aymara. 3) La soberanía reside en el pueblo boliviano y se ejerce de forma directa y delegada a través de los órganos del poder público.

Cargado por

Abril Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CPE

1. Cómo se constituye Bolivia?

Art.1 Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,


libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico,
dentro del proceso integrador del país.

2. ¿Cuáles son los idiomas oficiales del estado?

Artículo 5. I. Son 36: el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba,
chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya,
machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara,
puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki,
yuracaré y zamuco.

3. ¿Dónde reside la soberanía del pueblo boliviano y como se ejerce?

Artículo 7. La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De


ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es
inalienable e imprescriptible.

4. ¿Cuales son los principios ético-morales de la sociedad plura?

Art. 8. I. ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma
qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin
mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

5. Cuáles son los valores en los que se sustenta el Estado?

Art. 8.II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio,
igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común,
responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales,
para vivir bien.

6. ¿Qué forma de gobierno adopta Bolivia?


Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa,
representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

7. ¿Cómo se ejerce la democracia en Bolivia?

La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley:

1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la


revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos
tendrán carácter deliberativo conforme a Ley.

2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y


secreto, conforme a Ley.

3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y


representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, entre otros, conforme a Ley

8. ¿Cómo son los derechos que proclama la CPE?

Art. 13 son inviolables, universales, interdependientes, indivisibles y progresivos.


LEY N°025
9. ¿Cómo es el ejercicio de la función judicial en Bolivia?

Se ejerce por medio del Órgano Judicial a través de:

1. La Jurisdicción Ordinaria. por el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales Departamentales


de Justicia. los Tribunales de Sentencia y los juzgados;

2. La Jurisdicción Agroambiental, por el Tribunal Agroambiental y los Juzgados Agroambientales;


3, Las Jurisdicciones Especiales reguladas por ley; y

4. La Jurisdicción Indígena Originaria Campesina. por sus propias autoridades. según sus normas
y procedimientos propios

II. La justicia constitucional se ejerce por elTribunal Constitucional Plurinacional de acuerdo a ley.
III. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozan de igual
jerarquía.

10. ¿Como se resuelven los problemas de competencia de jurisdicción?

Los conflictos de jurisdicción entre la ordinaria, agroambiental, especializada e indígena originario


campesino. se resolverán por el Tribunal ConsÜtucional Plurinacional.

I. La Asamblea Legislativa Plurinacional, por el voto de dos tercios de sus miembros


presentes, realizará la preselección de las y los postulantes, habilitando hasta cincuenta y
cuatro precalificados, por circunscripción departamental, para el Tribunal Supremo de
Justicia; para el Tribunal Agroambiental, habilitará hasta veintiocho precalificados, por
circunscripción nacional, en ambos casos la mitad de personas precalificadas deberán ser
mujeres; y remitirá las nóminas ai Órgano Electoral Plurinacional. En ambos casos se
respetará la interculturalidad y equivalencia de género
11. ¿Como son elegidos los magistrado?

Las Magistradas y Magistrados dei Tribunal Supremo de Justicia y dei Tribunal


Agroambiental.serán elegidas y elegidos por sufragio universal.libre. secreto y obligatorio, de las
nóminas seleccionadas y aprobadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
. La elección de Magistradas y Magistrados dei Tribunal Supremo de Justicia se realizará por
circunscripción departamental; en tanto que para el Tribunal Agroambiental será por
circunscripción nacional

12. ¿Cómo se designan los vocales y jueces?

ARTíCULO 21. (DESIGNACIÓN DEVOCAlESY JUECES).- I. Los vocales y jueces se designan de


acuerdo a lo dispuesto en la presente Ley y disposiciones específicas. II. Las autoridades de las
jurisdicciones especializadas se designarán conforme lo dispuesto en la ley respectiva. III. En
todos los casos se garantizará la equivalencia de género y la plurinacionalidad.

13. ¿Cuáles son las causales de incompatibilidad?

ARTicULO 22. (CAUSAlES DE INCOMPATIBILlDAD).-

Son causales de incompatibilidad para el ejercicio de la función judicial. además de las senaladas
en el artículo 239 de la Constitución Política dei Estado, las siguientes: I. Con el ejercicio de todo
otro cargo público remunerado, incluyendo a militares y policías en servicio activo, aún cuando se
den en comisión temporal. Con las funciones directivas de instituciones privadas, mercantiles y
de cualquier otra naturaleza. La aceptación de cualesquiera de estas funciones significa renuncia
tácita a la función judicial y anula sus actos jurisdiccionales a partir de dícha aceptación; 2.
Tampoco podrán 'ejercer ninguna actividad politica o sindical bajo la misma sanClóri; 3. EI
ejercicio de la abogacía; 4, EI ejercicio de la 'función docente; y 5. Las funciones de las
magistradas o los magistrados, las o los vocales, juezas o jueces y servidoras o servidores de
apoyo judicial que tengan parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y de afinidad hasta
el segundo grado, con vínculos de adopción o espiritual provenientes dei matrimonio o bautismo,
no podrán ejercer sus funciones en un mismo tribunal o en dos tribunales o juzgados inmediatos
en grado.

14. ¿Por qué causas se da la cesación de cargos?

Las vocales o los vocales, juezas o jueces, servidoras o servidores de apoyo judicial de las
jurisdicciones ordinarias, agroambiental y especializadas, cesarán en sus funciones o cargos por
las siguientes causas:

I. Por cumplimiento dei periodo de funciones o de su mandato.

2. Por incapacidad absoluta y permanente declarada judicialmente;


3. Por renuncia escrita; 4. Por tener sentencia penal condenatoria ejecutoriada; 5. Por
destitución en proceso disciplinario ejecutoriado; 6. Por tener pliego de cargo ejecutoriado; 7.
Por incurrir en alguna prohibición o causa de incompatibilidad; 8. Por reprobación en un proceso
de evaluación de desempeno; y 9. Otras establecidas por ley.

14. ¿Cómo son elegidos los magistrados suplentes?

I. A tiempo de elegirse a las y los Magistrados Titulares dei Tribunal Supremo de Justicia y dei
Tribunal Agroambiental, se elegirán también a las y los Magistrados Suplentes. II. Las y los
magistrados suplentes serán posesionados conjuntamente con 105 titulares por la Presidenta o
Presidente dei Estado Plurinacional. III. EI resto de los candidatos ai Tribunal Supremo de
Justicia que no hubieran sido electos titulares o suplentes, podl-án ser convocados en caso
necesario en orden de prelación y alternancia de género. IV. EI resto de los candidatos ai
Tribunal Agroambiental que no hubiel'an sido electos titulares o suplentes, podrán ser
convocados en caso necesario en orden de prelación y alternancia de género. V. EI Órgano
Electoral Plurinacional entregará a los Presidentes de los Tribunales Supremo y Agroambiental
respectivamente, la lista de candidatos que no hubieran conseguido la titularidad o suplencia de
la votación para cada caso. VI. Para el caso de los suplentes se aplican las causales de
incompatibilidad de los numerales I y 2 dei artículo 22 de la presente Ley, no aplicándose los
numerales 3. 4 y 5 dei referido arüculo, excepto cuando eJencen la trtularidad.

¿Cuáles son las causas de excusa y recusación?

ARTicULO 27. (CAUSAS DE EXCUSA Y RECUSACIÓN).• Serãn causas de excusa recusación para
magistradas y magistrados, las y los vocales, Juezas y jueces:

I. EI parentesco con alguna de las partes, hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o el derivado de los vínculos de adopción;

2. Tener relación de compadre, padrino o ahijado. proveniente de matrimonio o bautizo con


alguna de las partes;

3. Tener amistad íntima, enemistad u odio con alguna de las partes, que se manifestaren por
hechos notorios y recientes. En ningún caso procederá la excusa o recusación por ataques u
ofensas inferidas ai magistrado, vocal o juez después que hubiere comenzado a conocer el
asunto;
4. Ser acreedor. deudor o garante de alguna de las partes, excepto de las entidades bancarias y
financieras:

S. La existencia de un litigio judicial pendiente con alguna de las partes;

6. La interposición de un litigio para inhabilitar a la magistrada o magistrado, vocal, jueza o juez;


7. Haber sido abogado. mandatario. testigo, perito o tutor en el proceso que debe conocer;

8. Haber manifestado su opinión sobre la pretensión litigada y que conste en actuado judicial,
excepto en los actuados conciliatorios; y

9. Ser o haber sido denunciante o querellante contra una de las partes, o denunciado o
querellado por cualquiera de éstas con anterioridad a la iniciación dei litigio.

¿Cuáles son las limitaciones de las recusaciones?

,En ningún caso la recusación podrá recaer sobre más de la mitad de una sala plena. de una sala
o tribunales de sentencia. II. No se podrá recusar a más de tres jueces sucesivamente.

¿Cómo se ejerce la jurisdicción ordinaria?

(EjERCICIO DE LA jURISDICCIÓN ORDINARIA).- La jurisdicción ordinaria se ejerce a través de: I.


EI Tribunal Supremo de justicia, máximo tribunal de justicia de la jurisdicción ordinaria, que se
extiende a todo el territorio dei Estado Plurinacional, con sede de sus funciones en la ciudad de
Sucre; 2. Los Tribunales Departamentales de justicia, tribunales de segunda instancia, con
jurisdicción que se extiende en todo el territorio dei departamento y con sede en cada una de
sus capitales; y 3. Tribunales de Sentencia y jueces con jyrisqicción donde ejercen competencia
en razón de territorio, naturaleza o maieria.

¿Cómo esta integrado el tribunal supremo de justicia?

ARTIcULO 33. (NÚMERO).. EI Tribunal Supremo de Justicia está integrado por nueve
Magistradas o Magistrados Titulares que conformarán Sala Plena y nueve Magistradas o
Magistrados Suplentes.

¿Cómo se eligen a los magistados del trinunal supremo de justicia?

EI Tribunal Supremo Electora!, luego de revisadas las nóminas de postulantes, organizará el


proceso de votación según las siguientes previsiones:
1. La elección se realizará por circunscripción departamental En cada circunscripción, se elegirá una
magistrada o magistrado titular y una magistrada o magistrado suplente;

2. La Asamblea Legislativa Plurinacional, preseleccionará hasta seis (6) postulantes para cada
departamento, en dos listas separadas de mujeres y hombres. La Asamblea Legislativa Plurinacional
garantizará que el cincuenta por ciento (50%) de las personas preseleccionadas sean mujeres;

3. Los electores emitirán dos (2) votos, uno en la lista de candidatas mUJeres y otro en la lista de
candidatos hombres; y 4_ Será electa como magistrada o magistrado titular, la candidata o candidato
que obtenga el mayor número de votos válidos de las dos listas_ Si el elegi- Ley dei Órguno Judicial
do es hombre. Ia mujer más votada de su lista será la magistrada suplente. Si la elegida es mujer. el
hombre más votado de su lista será el magistrado suplente.

¿Cuál es el periodo de funciones de Las Magistradas y los Magistrados dei Tribunal


Supremo de Justicia?

ARTíCULO 35. (PERíODO DE FUNCIONES).- Las Magistradas y los Magistrados dei Tribunal Supremo
de Justicia, tendrán su período de mandato por seis anos computables a partir dei día de su posesión
y no podrán ser reelegidas ni reelegidos.

¿Cuáles son los requisitos para ser Magistrada y Magistrado del Tribunal Supremo de
Justicia?

se requiere:

1. Haber cumplido treinta (30) años de edad; y

2, Haber desempeñado con honestidad y ética funciones judiciales, profesión de abogado o


docencia universitaria durante ocho años .

Para la calificación de méritos, se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena
originaria campesina, bajo su sistema de justicia

¿Cuántos números de votos se necesitan para dictar una resolución?

I. EI Pleno del Tribunal Supremo de Justicia, hará quórum con la mitad más uno de la
totalidad de sus miembros. II. Las resoluciones que adopte serán por mayoría absoluta de
votos de la totalidad de sus miembros.
¿Cuáles son las atribuciones de la Sala Plena?
ARTIcULO 38. (ATRIBUCIONES DE lA SALA PlENA).- La Sala Plena dei Tribunal Supremo de
justicia tiene las siguientes atribuciones: I. Dirimir conflidos de competencias suscitados entre
105Tribunales Departamentales de justicia y de juezas o jueces de distinta circunscripción
departamental; 2. Conocer. resolver y solicitar en única instancia 105 procesos de extradición; 3.
juzgar. como tribunal colegiado en pleno y en única instancia. a la Presidenta o ai Presidente dei
Estado, o a la Vicepresidenta o ai Vicepresidente dei Estado, por delitos cometidos en el ejercicio
de su mandato; 4. Designar. de las ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura, a las o
los vocales de 105Tribunales Departamentales de justicia; 5. Elaborar proyedos de leyes
judiciales y presentarias a la Asamblea Legislativa Plurinacional; 6. Conocer y resolver casos de
revisión extraordinaria de sentencia; 7. Conocer en única instancia, las excusas y recusaciones de
las magistradas y magistrados; , Homologar las sentencias dictadas por tribunales dei extranjero
para su validéi 'i eJecucióri en el Estado boliviano y aceptar o rechazar los exhortos expedidos
por autoridades extranjeras; 9. Sentar y unifonmar la jurisprudencia; 10. Organizar la
conformación de sus salas de acuerdo con sus requerimientos y necesidades, y comunicar ai
Consejo de la Magistratura; I I. Organizar y conformar comisiones especializadas de trabajo y
coordinación, confonme a sus necesidades; 12. Reasignar y ampliar las competencias de
tribunales de sentencia y juzgados públicos, dentro de la jurisdicción departamental en
coordinación con el Consejo de la Magistratura; I3. Elaborar el presupuesto anual de la
jurisdicción ordinaria; 14. Emitir cartas acordadas y circulares; 15. Dictar los reglamentos que le
faculta la presente Ley; y I6. Otras establecidas por ley.

¿Cómo es elegido y cuál es el peridoo de funciones del presidente del tribuanl


supremo de jsuricia?

La Sala Plena dei Tribunal Supremo elegirá a su Presidenta o Presidente, mediante voto público y
nominal de las magistradas y magistrados, por mayona simple de votos dei total de sus
miembros. II. EI penado de su mandato será de tres (3) anos, pudiendo ser reelegida o
reelegido. No integrará las salas especializadas. III. En caso de impedimento temporal o
cesaClón de la Presidenta o el Presidente deiTribunal Supremo de Justicia, por causas
estableCldas en la presente Ley.la Decana o el Decano asumirá la Presidencia. La Decana o el
Decano es la magistrada o magistrado con más anos de experiencia profesional en la abogacfa.

ARTicULO 41. (NÚMERO OE VOTOS PARA DICTAR RESOlUCIÓN).- Las resoluciones que adopte
la Sala Especializada, serán por mayorla absoluta de votos de sus miembros.
ARTiCULO 43. (ElECCrÓN Y PERioDO OE FUNCIONES OE LA PRESIDENTA O PRESIDENTE OE lAS
SALAS ESPECIALlZADAS).- Las Presidentas o los Presidentes de las Salas Especializadas, serán
elegidos por la mitad más uno de los votos de las magistradas o los magistrados que conforman
la sala respectiva. II. Su período de funciones será de dos anos. no pudiendo ser reelegidos sino
pasado un mandato. III. En caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta o el
Presidente de las Salas Especializadas. la Decana o el Decano asumirá la Presidencia

ARTicULO 4S.(NÚMERO).• los Tribunales Departamentales están constituidos por las y los
vocales, que conforman la Sala Plena.

II. los Tribunales Departarnentales de Justicia están conformados en: la Paz con veinticuatro
vocales; Santa Cruz con veinte vocales; Cochabamba con dieciocho vocales; Oruro. Potosí y
Chuquisaca con doce vocales: Tarija con ocho vocales; Beni con siete vocales y Pando con cinco
vocales. Con una periodicidad mínima de cuatro anos. previo requerimiento dei Tribunal
Supremo de Justicia, la Asamblea Legislativa Plurinacional, considerará y en su caso modificará
por ley el número de vocales de 10sTribunales Departamentales.

ARTíCULO 46. (PERíODO DE FUNCIONES).· Las y los vocales de losTribunales Departamentales


de Justicia, ejercerán sus funciones por un período de cuatro anos, computables a partir de su
posesión y podrán ser reelegidas y reelegidos por otro período.

ARTicULO 47. (REQUISITOS).· Para acceder ai cargo de Vocal dei Tribunal Departamental de
Justicia, además de lo establecido en el ARTíCULO 18 de la presente ley, se requiere: I. Haber
desempenado con honestidad y ética funciones judiciales, profesión de abogado o docencia
universltaria. durante seis (6) anos; y 2. No tener militancia política, ni pertenecer a ninguna
agrupación ciudadana ai momento de postularse. II. Para la calificación de méritos, se tomará en
cuenta el haber ejercido la calidad de autoridad indígena originaria campesina, bajo su sistema
de justicia.

ARTíCULO 48. (ElECCIÓN DEVOCAlES TITULARES).• Las y los vocales titulares de los Tribunales
Departamentales de Justicia, son elegidas y elegidos por el Tribunal Supremo de justicia, por la
mitad más uno de los votos de sus miembros presentes de listas remitidas por el Consejo de la
Magistratura. EI Tribunal Supremo deberá garantizar que el cincuenta por ciento (50%) de las
elegidas sean mUJeres.
ARTicULO 51. (ELECCIÓN Y PERíODO DE FUNCIONES DE LA PRESIDENTA O PRESIDENTE DEL
TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE jUSTICIA).- I. La Sala Plena dei Tribunal Departamental elegirá
a su Presidenta o Presidente, mediante voto público y nominal de las y los vocales, por mayoría
simple de votos dei total de sus miembros.

II. EI período de su mandato será de dos (2) anos, no pudiendo ser reelegida o reelegido. III. En
caso de impedimento temporal o cesación de la Presidenta o el Presidente dei Tribunal
Departamental de Justicia, por causas establecidas en la presente Ley, la Decana o el Decano,
asumirá la presidencia. La Decana o el Decano, es la o el vocal con más anos de experiencia
profesional en la judicatura o en su defecto en la profesión de abogado.

¿Quiénes son los servidores de apoyo judicial?


ARTíCULO 83, (COMPOSICIÓN).• Son servidoras o servidores de apoyo judicial: I. La conciliadora
o el conciliador; 2. La secretaria o el secretario; 3. La o el auxiliar; y 4. La o el o~cial de
diligencias.

¿ Quien los designa?

ARTíCULO 84. (DESIGNACIÓN).. Las servidoras o servidores de apoyo judicial son designados
por el Consejo de la Magistratura, en base a concurso de méritos y examen de competenCla.

¿Qué es la fianza para los secretarios?

ARTicULO 85. (FrANZA PARA El EJERCICIO DE FUNCIONES DE lAS SECRETARIAS Y lOS


SECRETARIOS).- Las secretarias y los secretarios, para ejencer sus funciones y garantizar su
responsabilidad. prestarán f1anza real equivalente a tres salarios mensuales. II. La fianza será
levantada o devuelta ai término de sus funciones, luego de entregar sus archivos, siempre que
no se establezcan responsabilidades contra ellos.

¿Cuál es el periodo de funciones de la Conciliadora y quien es su suplente?

. La conciliadora o el conciliador ejercerá sus funciones por cuatro (4) anos. pudiendo ser
reelegido solo por otro periodo similar. previas las evaluaciones de desempeno realizada por el
Consejo de la Magistratura. Para el caso de impedimento, cesación o vacaciones de la
conciliadora o el conciliador. éste será suplido por la conciliadora o el conciliador dei juzgado
siguiente en número y de la misma materia.
¿Cuál es el periodo de funciones de la secretaria y quien es su suplente?
ARTíCULO 92. (PERlooo DE FUNCIONES).. La.s secretarias y los secretarios durarán en sus
funciones dos (2) anos, pudiendo ser renovado sólo por otra periodo simila~ previas las
evaluaciones de desempeno realizadas por el Consejo de la Magistratura. En caso de
impedimento o cesación de una secretaria o secretario de sala. tribunal de sentencia o juzgado.
será suplido por la secretaria o secretario siguiente en número. Tratándose de tribunales de
sentencia o juzgados públicos alejados de otros tribunales y juzgados, el juez habilitará
temporalmente a un funcionaria de su despacho para que cumpla las labores de secretaría.

¿Cuáles son los libros que existen en un juzgado?

I. De "Demandas Nuevas", donde se anotará en orden cronológico todas las demandas


presentadas para su sorteo ai respectivo juzgado;

2. "Diario", en el que debe anotarse el movimiento que diariamente se pasa a despacho dei juez;
3. De "Fiscales," en el que debe constar la remisión y devolución de los expedientes enviados ai
Ministerio Público;

4. "Copiador" o de "Tómas de Razón", en el que se transcribirán las resoluciones y sentencias


definitivas;

5. De "Conocimientos", en el que constará el retiro y devolución de los expedientes entregados a


los abogados cuando aquellos se encuentran en estado de resolución;

6. De "Altas y Bajas", en el que se dejará constancia firmada de los procesos que se elevan ante
los superiores, o sean devueltos a los inferiores; y

7. De "Conciliaciones", en el que se asentará minuciosamente las actas de conciliaciones que se


efectúen en el juzgado.

II. Estos libros son independientes de los que se maneje en la plataforma de atención ai
ciudadano.

Otros libros

Además de los libros y registros computarizados anteriormente indicados, a excepción dei de


"Conciliaciones", las secretarías de salas dei Tribunal Supremo yTribunales Departamentales,
lIevarán los siguientes:
I. De "Registro de Firmas y Sellos", en el cual se registrarán las firmas y sellos de todas las
servidoras y los servidores judiciales;

2. De "Llamamiento a Suplentes", uno para cada sala y otro para la Sala Plena;

3. De "Votos Disidentes", uno para cada sala y otra para la Sala Plena;

4. De "Distribución de Causas para Resolución", uno para cada sala y otra para la Sala Plena;

S. De "Demandas Nuevas", que serán tantos como c1ases de juzgados existan, en los que se
anotará el ingreso de las demandas nuevas y su distribución a aquéllos;

6. De "Acuerdos", en el que consignarán todos los acuerdos o resoluciones dei tribunal; y

7. Todo libra o registro computarizado cuyo uso tienda ai mejor funcionamiento dei tribunal y sus
dependencias

¿Cómo se abren los libros?

ARTíCULO 97. (APERTURA DE lOS L1BROS).- Los libras mencionados en los artículos
precedentes, se abrirán con acta suscrita por la o el respectivo magistrado. vocal, jueza o juez.
según el caso. y la o el secretario correspondiente, debiendo indicarse el número de folias que
contiene

¿requsiitos para ser oficial y auxiliar?

Ser estudiante regular, ai menos, dei tercer curso de la Carrera de Derecho; y 2. No tener
militancia política, ni pertenecer a ninguna agrupación ciudadana a momento de postularse.

¿Periodo de funciones de los auxiliares-oficiales de diliegncias y quien es su


suplente?

Las y los auxiliares-oficiales durarán en sus funciones doce (12) meses, pudiendo ser renovados
por otra periodo similar, previas las evaluaciones de desempeno realizada por el Consejo de la
Magistratura. ARTíCULO 102. (SUPLENCIAS).- En caso de impedimento o cesación de una o un
auxiliar de Sala,Tribunal de Sentencia o Juzgado Público, la magistrada, el magistrado, vocal,
jueza o juez, habilitará temporalmente a un funcionario de su despacho para que cumpla la labor
de auxiliar. Oficial de diliegncias En caso de impedimento o cesación de una o un oficial de
diligencias de Sala, Tribunal de Sentencia o JUlgado Público, será suplido por la o el oficial de
diligencias siguiente en número_

¿Cuáles son las atribuciones del oficial de diligencias?


ARTíCULO lOS. (ATRIBUCIONES).- Son atribuciones de los oficiales de diligencias:

I. Citar, notificar y emplazar a las partes y terceros, con las resoluciones que expidan los
tribunales o juzgados, así como sentar las correspondientes diligencias;

2. Ejecutar los mandamientos expedidos por el tribunal o juzgado competente, con el auxilio de
la fuerza pública, si fuera necesario; 3. Adjuntar, custodiar e incorporar a los expedientes, todas
las actuaciones judiciales correspondientes; y

4. Cumplir las comisiones que el tribunal o juzgado les encomiende dentro dei marco de sus
funciones.

¿Cuándo se realiza el archivo judicial ?


n un archivo general, en el que serán depositados cada seis (6) meses, para su custodia y
conservación, los expedientes de las causas fenecidas, o abandonadas por más de un (I) ano y
los registros de los tribunales y juzgados y otros documentos oficiales; los cuales serán remitidos
bajo inventario.

el jefe dei archivo expedirá los testimonios, certificados, fotocopias legaliza.das e informes que
se soliciten sobre aspectos relacionados con los expedientes que se hallen bajo su custodia.

¿Cuándo se inicia la apertura año judicial?

EI ano judicial se inicia el primer día hábil dei mes de enero y concluye el 3 I de diciembre. II. EI
Tribunal Supremo de Justicia y los Tribunales Departamentales de Justicia, dentro de los
primeros diez (10) días dei mes de enero de cada ano, en acto público y solemne informarán
sobre la gestión judicial cumplida, destacando los aspectos más relevantes dei ejercicio de la
función judicial.

¿Cuáles son los días y horas hábiles del órgano juficial?

ARTiCULO 123. (DiAS HÁBILES Y HORARIO JUDICIAL).- Son días hábiles de la semana para las
labores Judiciales, de lunes a viernes. II. EI Tnbunal Supremo de Justicia y los Tribunales
Departamentales de Justicia. fijarán el horario más conveniente a su circunscripción, mediante
acuerdos de Sala Plena, III. EI horario de trabajo seRalado, no modifica lo dispuesto por leyes
especiales para la ejecución de mandamientos y diligencias judiciales.

¿Cuándo se suspenden los plazos procesales?

ARTíCULO 124. (SUSPENSIÓN DE plAZOS PROCESAlES).- Por regia general los plazos procesales
transcurrirán ininterrumpidamente Sin embargo podrán declararse en suspenso por vacaciones
judiciales colectivas y por circunstancias de fuerza mayor que hicieran imposible la realización dei
acto pendiente.

¿Cuántos días corresponde la vacación?

vacación anual de veinticinco (25) días calendario y continuos, que serán reguladas y
programadas por el Tribunal Supremo y los Tribunales Departamentales de Justicia, en
coordinación con el Consejo de la Magistratura.

¿Cómo se ejerce la jurisdicción inidgena?


La jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce en los ámbrtos de vigencia personal,
material y territorial.

¿De que es responsable el consejo de la magistratura?

ARTíCULO 164. (NATURALEZA, PRINCIPIOS Y ÁMBITO DE APLlCACIÓN).- EI Consejo de la


Magistratura forma parte dei Órgano Judicial y es responsable dei régimen disciplinario de las
jurisdicciones ordinaria, agroambiental y especializadas: dei contrai y fiscalización de su manejo
administrativo y financiero de la formulación de políticas de su gestión. II. Además de los
principios establecidos para el Órgano Judicial. el Consejo de la Magistratura se rige por el
principio de la participación ciudadana. III. EI Consejo de la Magistratura ejerce sus atribuciones
en todo el territorio nacional.

¿Cómo esta compuesto el consejo de la magistratura y cual es su periodo de


funciones?

ARTíCULO 166. (COMPOSICIÓN Y PERIODO DE FUNCIONES).- EI Consejo de la Magistratura


está compuesto por cinco (5) miembros denominados Consejeras y Consejeras. II. Las
Consejeras y los Consejeros desempenarán sus funciones por un período improrrogable de seis
(6) anos, computable a partir dei día de su posesión. Podrán postularse nuevamente transcurrido
un periodo constitucional.
¿Cómo se clasifican las faltas disciplinarias?

Las faltas disciplinarias se c1asifican en: I. Leves; 2. Graves; y 3. Gravísimas

¿Cuales son las faltas leves?

Son faltas leves y causales de amonestación:

I. La ausencia injustificada ai ejercicio de sus funciones por un (I) día o dos (2) discontinuos en
un mes;

2. EI maltrato reiterado a los sujetos procesales y las o los servidores de apoyo judicial;

3. Incumplir el deber de dar audiencia. o faltar ai horario establecido para ello. sin causa
justificada;

4. Ausentarse dei lugar donde ejerza sus funciones en horario judicial. sin causa justificada;

5. Abandonar el lugar donde ejerza sus funciones sin la respectiva licencia o autorización. en
tiempo hábil y sin justificación legal;

6. No manejar de forma adecuada los libros o registros dei tribunal o juzgado; ----,---_1 Ley deI
Órgano judicial

7. No lIevar los registros dei tribunal o juzgado. en forma regular y adecuada;

8. Cualquier otra acción que represente conducta personal o profesional inapropiada,


negligencia, descuido o retardo en el ejercicio de sus funciones o menoscabo de su
imparcialidad, que pueda ser reparada o corregida; y

9. Desempenar funciones ajenas a sus específicas labores durante las horas de trabajo o realizar
actividades de compraventa de bienes o servicios en instalaciones dei trabajo.

¿Cuáles son las faltas graves?

Son faltas graves y causales de suspensión cuando:

I. Incurra en ausencia injustificada dei ejercicio de sus funciones por dos (2) días continuos
o tres (3) discontinuos en un mes; 2. No promueva la acción disciplinaria contra su
personal auxiliar, estando en conocimiento de alguna falta grave; 3. Se le declare ilegal
una excusa en un (I) ano; 4. En el lapso de un ano, se declare improbada una recusación
habiéndose allanado a la misma; 5. Emita opinión anticipadamente sobre asuntos que
está Ilamado a decidir y sobre aquellos pendientes en otros tribunales; 6. Incumpla de
manera injustificada y reiterada los horarios de audiencias públicas y de atención a su
despacho; 7. Suspenda audiencias sin instalación previa; 8. Incurra en pérdida de
competencia de manera dolosa; 9. Incurra en demora dolosa y negligente en la admisión
y tramitación de los procesos, o por incumplir los plazos procesales en providencias de
mero trámite; 10. EI incumplimiento de obligaciones asignadas por norma legal a
secretarias y secretarios, auxiliares y notificadores, referidas a la celeridad procesal o
tramitación de procesos, por tres (3) veces durante un (I) afio; I I Tener a su servicio en
fonma estable o transitoria para las labores propias de su despacho a personas ajenas ai
Órgano Judicial; 12. Utilizar inmuebles u oficinas dei Órgano Judicial con fines distintos a
las actividades de la administración de justicia o sus servicios conexos; 13. Realizar actos
de violencia física o maios tratos contra superiores, subalternos o companeros de trabajo;
14. Omitir, negar o retardar indebidamente la tramitación de los asuntos a su cargo o la
prestación dei servicio a que están obligados; 15. Propiciar, organizar, participar en
huelgas, paros o suspensiones de actividades jurisdiccionales; 16. Las y los secretarios,
auxiliares y oficiales de diligencias incumplieran, por tres (3) veces durante un (I) mes, las
obligaciones inherentes a sus funciones; [75] [76] R8D, n° 9,ju/•• 20/0, /IIN: 2070-8/57,
pp /5-88 17. No se excusen o inhiban oportunamente estando en conocimiento de causal
de recusación en su contra; 18. Encomendar a los subalternos trabajos particulares ajenos
a las funciones oficiales; 19. Causar dano o perder bienes dei Órgano Judicial o
documentos de la oficina que hayan Ilegado a su poder en razón de sus funciones; 20.
Incurra en la comisión de una falta leve habiendo sido anteriormente sancionado por otras
dos (2) leves; 21. Solicite o fomente la publicidad respecto de su persona o de sus
actuaciones profesionales o realice declaraciones a los medios de comunicación sobre las
causas en curso en su despacho o en otro de su misma jurisdicción o competencia, salvo
los casos en que deba brindar la información que le fuere requerida y se halle previsto en
la ley; o 22. Incurra en actos de hostigamiento laboral y de acoso sexual en cualquiera de
sus formas.

¿Cuáles son las faltas gravísimas?

ARTIcULO 188. (FALTAS GRAvíSIMAS).. I. Son faltas gravísimas y causales de destitución:


Cuando no se excuse dei conocimiento de un proceso, estando comprendido en alguna de las
causales previstas por ley, o cuando continuare con su tramitación, habiéndose probado
recusación en su contra; 2. Cuando se solicite o reciba dineros u otra forma de beneficio ilegal ai
litigante, abogado o parte interesada en el proceso judicial o trámite administrativo; 3. EI uso
indebido de la condición de funcionario judicial para obtener un trato favorable de autoridades,
funcionarios o particulares; 4. Cuando se le declaren ilegales dos o más excusas durante un (I)
afio; 5. En el lapso de un afio, se declare improbada dos o más recusaciones habiéndose
allanado a las mismas; 6. Por actuar como abogado o apoderado. en forma directa o indirecta,
en cualquier causa ante los tribunales dei Órgano Judicial. salvo el caso de tratarse de derechos
propios, dei cónyuge, padres o hijos; 7. Por la pérdida de competencia por tres (3) o más veces
dentro dei afio judicial; 8. Por la ausencia injustificada dei ejércicio de sus funciones por tres (3)
días hábiles continuos o cinco (5) discontinuos en el curso dei mes; 9. Por la revelación de
hechos o datos conocidos en el ejercicio de sus funciones y sobre los cuales exista la obligación
de g~a;dar reserva; la. Por la delegación de funciones jurisdiccionales ai personal subalterno dei
juzgado o a particulares, o la comisión indebida para la realización de actuaciones procesales a
otras autoridades o servidores en los casos no previstos por ley: ~r d,1 ÔI~a/lo JutfiC/oI I I. Por
la comisián de una falta grave cuando la o el servidor judicial hubiere sido anteriormente
sancionado por otras dos (2) graves; 12. Por actuar en proceso que no sea de su competencia o
cuando ésta hubiere sido suspendida o la hubiere perdido; 13. Por la asistencia a su fuente
laboral en estado de ebriedad o bajo el efecto de sustancias controladas; 14. Por emitir informes
o declaraciones con datos falsos dentro de procesos disciplinarios; y 15. Otras expresamente
previstas por ley. II. Si los hechos configuran una conducta delictiva, se remitirán los
antecedentes ai Ministerio Público o a la instancia correspondiente.

¿Cuál es el plazo para la investigación de un proceso disciplinario?


I. La )ueza o el )uez Disciplinaria, de manera directa, practicará las diligencias necesarias, a fin
de recabar los elementos de convicción útiles para la comprobación dei hecho denunciado. La
investigación no podrá exceder de cinco (5) días; este plazo podrá ser prorrogado antes de su
vencimiento en casos graves y complejos.

¿Cuáles es el pazo para que el juez disciplinario emita un auto de Inicio de Sumario
Disciplinario por faltas gravísimas?

, en el plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas, emitirá Auto de Inicio de Sumario
Disciplinario y notificará ai o los servidores judiciales denunciados con dicha actuación y las
pruebas de cargo, para que presente los correspondientes descargos en el plazo de diez ( IO)
días hábiles.

¿Cómo esta conformado el tribunal disciplinario?

La jueza o el Juez Disciplinario, procederá ai sorteo de dos (2) ciudadanos dei Padrón Electorallos
que conformarán elTribunal Disciplinario Colegiado, debiendo ser notificados con seiialamiento de
día y hora de audiencia.

¿Cuándo prescribe la acción disciplinaria?

ARTiCULO 207. (PRESCRIPCIÓN)._ La acción disciplinaria prescribirá a los dos (2) anos contados
a partir dei día en que se cometió la falta. II. La iniciación dei proceso disciplinario interrumpe la
prescripción

¿Cuáles son las sanciones de las faltas disciplinarias?

ARTiCULO 208. (SANCIONES)._ I. Las sanciones por faltas leves son: -------;--1 Ley deI Ór,gono
Judicial I . Amonestación escrita; y 2. Multas dei veinte por ciento (20%) dei haber de un mes.
II. Por faltas graves serán sancionados con la suspensión dei ejercicio de sus funciones de uno a
seis meses, sin goce de haberes. III. Por la comisión de faltas gravísimas, serán sancionados con
la destitución dei cargo.

¿Cuáles son los requisitos para entrar a la escuela de jueces?

ARTíCULO 224. (DISPOSICIONES GENERALES).- Para el ingreso a la Escuela de Jueces dei


Estado, los postulantes requerirán ai menos dos (2) anos de ejercicio en la abogacía II. La
fOl1Tlación de los jueces exigirá un (I) ano de especialización y una práctica por un periodo de
ocho (8) meses con una jueza o juez titular.

También podría gustarte