Lubricacion PDF
Lubricacion PDF
Marzo 2023
INDICE
PRINCIPIOS BASICOS DE LUBRICACION.................................................................. 3
CLASIFICACION DE LOS LUBRICANTES .................................................................. 3
SISTEMAS DE LUBRICACIÓN ....................................................................................... 5
SELECCIÓN DE LUBRICANTES .................................................................................... 5
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 8
PRINCIPIOS BASICOS DE LUBRICACION
SÓLIDOS
Los lubricantes sólidos se emplean cuando las piezas han de funcionar a temperaturas muy
extremadas y cuando intervienen elevadas presiones unitarias.
TALCO: Tiene una dureza entre 1 y 1,5, densidad relativa entre 2,7 y 2,8, y muestra
exfoliación basal perfecta. Su color puede variar desde el verde manzana, el gris o el blanco
hasta el plateado. Brilla con un lustre entre perlado y graso
GRAFITO: El grafito es negro y opaco y tiene un lustre metálico y una densidad de entre
2,09 y 2,2 g/cm3. Al ser muy blando (dureza entre 1 y 2) mancha cualquier cosa que toque
y tiene tacto graso o escurridizo. Es el único material no metálico que conduce bien la
electricidad; sin embargo, a diferencia de los otros conductores eléctricos, transmite mal el
calor.
SEMISÓLIDOS
GRASAS: Las grasas son dispersiones de aceite en jabón. Se emplean para lubricar zonas
imposibles de engrasar con aceite, bien por falta de condiciones para su retención, bien
porque la atmósfera de polvo y suciedad en que se encuentra la máquina aconseja la
utilización de un lubricante pastoso. Una de las características más importantes de las
grasas es el punto de goteo, es decir, la temperatura mínima a la cual la grasa contenida en
un aparato especial empieza a gotear por un orificio situado en la parte inferior. Es muy
importante, ya que permite conocer la temperatura máxima de empleo. Según el jabón que
las formas, las grasas pueden ser cálcicas, sódicas, al aluminio, al litio, al bario, etc. Y sus
características y aplicaciones son las siguientes:
Grasas cálcicas. Tienen un aspecto mantecoso, son insolubles en agua, resisten 80 °C y son
muy económicas. Se emplean para lubricar rodamientos situados en los chasis de los
automóviles y rodamientos de máquinas que trabajen a poca velocidad y a menos de 70 °C.
Grasas sódicas. Tienen un aspecto fibroso, son emulsionables en agua, resisten 120 °C y
son poco fusibles. Se emplean para rodamientos en que no haya peligro de contacto con el
agua.
Grasas al aluminio. Son de aspecto fibroso y transparente, insolubles en el agua, muy
adhesivas y muy estables. Resisten hasta 100 °C. Se emplean en juntas de cardan, cadenas,
engranajes y cables, y en sistemas de engrase centralizado.
Grasas al litio. Son fibrosas, resisten bastante bien el agua y pueden utilizarse desde —20
hasta 120°C. Se emplean para aplicaciones generales (rodamientos, pivotes de mangueta en
automóviles), conteniendo, si es necesario, bisulfuro de molibdeno.
Grasas al bario. Son fibrosas y más resistentes al agua que las de litio, y su máxima
temperatura de empleo es de 180°C. Se emplean para usos generales.
LÍQUIDOS
Llamados en general aceites lubricantes, se dividen en cuatro subgrupos.
Aceites minerales. Obtenidos de la destilación fraccionada del petróleo, y también de
ciertos carbones y pizarras.
Aceites de origen vegetal y animal. Son denominados también aceites grasos y entre ellos
se encuentran: aceite de lino, de algodón, de colza, de oliva, de tocino, de pezuña de buey,
glicerina, etc.
Aceites compuestos. Formados por mezclas de los dos primeros, con la adición de ciertas
sustancias para mejorar sus propiedades.
Aceites sintéticos. Constituidos por sustancias liquidas lubricantes obtenidas por
procedimientos químicos. Tienen la ventaja sobre los demás de que su formación de
carbonillas es prácticamente nula; su inconveniente consiste en ser más caros.
Entre los subgrupos mencionados, merecen especial atención los aceites minerales, por ser
los lubricantes líquidos más empleados. Se obtienen por la destinación del petróleo bruto,
de la cual se originan también otros productos (éter, gasolina, petróleo, gas oil, fuel-oil,
etc.). Una vez destilados, son convenientemente tratados para purificarlos y mejorar sus
propiedades básicas con aditivos.
GASEOSOS
AIRE
GASES A PRESIÓN
SISTEMAS DE LUBRICACIÓN
Los sistemas de lubricación son los distintos métodos que se ocupan para distribuir
correctamente el lubricante en las maquinarias y herramientas industriales. Los principales
componentes de los sistemas de lubricación son los siguientes:
SELECCIÓN DE LUBRICANTES
Existen diversos factores que se deben considerar al seleccionar el lubricante industrial
correcto. La recomendación del fabricante es un excelente punto de partida. Sin embargo,
no tiene que ser la única opción. La mayoría de los manuales están escritos para condiciones
ideales, pero estas pautas no abordan el entorno real en el que se utiliza el equipo. ¿Qué
sucede si el fabricante de su equipo recomienda una grasa de grado NLGI N°2, pero el equipo
se encuentra operando en condiciones de temperatura bajo cero?
Lo mejor es utilizar un lubricante industrial que cumpla con las demandas específicas de
operación del equipo. Existen nuevas tecnologías en lubricación que podrían ser más
confiables o extender la vida útil del equipo, aún más si se está dispuesto a investigar y
comprender los conceptos básicos.
• Correcta Tecnología
• Correcta Cantidad
• Correcta Frecuencia
• Correctos Procedimientos
• Correcta Tecnología de Lubricación
Para determinar qué tipo de lubricante es mejor para una aplicación, uno debe comprender la
situación actual. Observe los factores ambientales de la aplicación tales como; velocidad,
temperatura, carga, vibración, humedad y polvo. Considere lo siguiente:
• Fluido (Líquido)
• Semisólidos (Grasa)
• Sólidos (Secos)
Los lubricantes en grasa por ejemplo, se componen de una base de aceite, espesantes y
aditivos funcionales para mejorar su rendimiento. Existen lubricantes de base estándar, como
aceites minerales y espesantes estándar, como por ejemplo el complejo de litio. Las grasas
compuestas de estos espesantes tienen un costo menor y por lo tanto, se usan con frecuencia.
Sin embargo, estos no ofrecen el mismo rendimiento que una grasa de base sintética. El
paquete de aditivos del lubricante tiene un impacto significativo en el rendimiento de este.
A medida que aumentan las temperaturas o velocidades, la viscosidad de un lubricante
disminuirá. La viscosidad, es la medida de resistencia de un fluido al flujo, esta es esencial
para proteger el equipo. El lubricante necesita una formulación que proporcione una película
de lubricación suficiente para reducir la fricción.
Al seleccionar el lubricante industrial apropiado, tome en cuenta el entorno de la aplicación.
Por ejemplo, si se espera que un rodamiento esté expuesto a grandes cantidades de agua, elija
un lubricante con bajo nivel de lavado por agua y altas propiedades de resistencia a la
corrosión. En situaciones donde los rodamientos están a baja velocidad y presión extrema,
puede aumentar la confiabilidad del equipo eligiendo un lubricante de mayor viscosidad de
base aceite con altas capacidades de carga. Seleccionar el lubricante correcto en cada
escenario puede tener un beneficio considerable.
Planifique con Anticipación en Entornos bajo Condiciones Extremas
Elegir el lubricante correcto es aún más esencial si está operando en un entorno agresivo,
como en una mina donde normalmente existe mucha humedad, corrosión y temperaturas
extremas. Es aún más importante para la vida del equipo seleccionar un lubricante que
mantenga una película de lubricación suficiente para reducir la fricción, resistir la carga, el
desgaste, y prevenir la corrosión.
Correcta Cantidad y Frecuencia de Lubricación
Es importante comprender el daño que la lubricación excesiva o insuficiente puede causar en
su equipo. La lubricación manual con demasiada frecuencia y / o con la cantidad incorrecta,
o la lubricación automática con el lubricante incorrecto pueden causar daños a los equipos.
Ya sea que elija un sistema manual o automatizado, el objetivo debe ser proporcionar el tipo
correcto de lubricante, en la cantidad correcta, en el momento adecuado. Este enfoque
permite un nivel constante de protección.
La falla frecuente de rodamientos es un excelente ejemplo de daño causado por una
lubricación excesiva o insuficiente. De acuerdo con la American Bearing Manufacturers
Association (ABMA), la lubricación inadecuada o insuficiente es la causa del 64% de las
fallas en los rodamientos. Es importante comprender los diversos parámetros que rodean la
operación de cualquier rodamiento para seleccionar adecuadamente los intervalos de
lubricación. El exceso de lubricación dará lugar a un aumento de temperatura de
funcionamiento, lo que ocasionará pérdidas de energía y un fallo eventual del rodamiento.
De manera similar, usar poca grasa no permitirá que el lubricante soporte adecuadamente la
carga que se le aplica, lo que también provocará un fallo en el rodamiento.
Correctos Procesos de Lubricación
Una vez que se ha determinado la lubricación correcta, se deben implementar procedimientos
para mantener un programa de lubricación. Esto asegurará que todos los empleados de
mantenimiento sigan los procedimientos de lubricación adecuados para cada equipo en toda
la planta. Contar con un plan de lubricación debería formar parte de los procedimientos
operativos estándar de mantenimiento.
Factores a considerar:
Revisar las condiciones de manejo y almacenamiento.
Mantener registros del tipo de lubricante correcto para cada aplicación.
Determinar la cantidad adecuada por día y frecuencia de lubricación.
Tiempo medio entre reparación (MTBR) / Tiempo medio entre mantenimiento (MTBM)
BIBLIOGRAFÍA
(Chesterton, s/f)
https://www.chesterton.com.mx/los-fundamentos-en-la-seleccion-de-lubricantes-
industriales/
https://soteronina.files.wordpress.com/2014/02/lubricante1.pdf
de-lubricacion/