0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

Diana 1

El dólar estadounidense cerró la semana con una cotización estable en el Perú, al igual que a inicios de semana. La estabilidad en la cotización del dólar en los últimos cuatro meses ha hecho que el Banco Central de Reserva haya intervenido solo una vez desde abril. Los funcionarios del banco central estiman que la cotización del dólar seguirá débil en el resto del año debido al menor nivel de importaciones y la caída de exportaciones en el Perú.

Cargado por

Milton NC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

Diana 1

El dólar estadounidense cerró la semana con una cotización estable en el Perú, al igual que a inicios de semana. La estabilidad en la cotización del dólar en los últimos cuatro meses ha hecho que el Banco Central de Reserva haya intervenido solo una vez desde abril. Los funcionarios del banco central estiman que la cotización del dólar seguirá débil en el resto del año debido al menor nivel de importaciones y la caída de exportaciones en el Perú.

Cargado por

Milton NC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Escuela Profesional de Ciencias Económicas y Contables

Estabilidad del dólar marca la semana_17802

ESTABILIDAD DEL DOLAR

El dólar estadounidense cerró la semana cambiaria con una cotización


estable, en igual nivel al registrado a inicios de semana, según informaron
operadores de casas de cambio.

En efecto, al cierre de la jornada cambiaria minorista (casas de cambio) del


viernes, la moneda norteamericana se cotizaba a G. 4.900 en la compra y
G. 4.950 en la venta. Por su parte, el mercado mayorista (interbancario)
negoció esta divisa al cierre de sus operaciones a G. 4.920 en la compra y
G. 4.940 en la venta.

La estabilidad registrada en la cotización del dólar en los últimos cuatro


meses hace que el BCP haya intervenido en una sola jornada desde el mes
de abril hasta la fecha, según señalaron funcionarios de la banca matriz.

La semana pasada, en dos jornadas, registró leves bajas, tras las alzas
sufridas días atrás ante la mayor demanda de importadores que buscaron
posicionarse en divisas para la adquisición de sus productos. Sin embargo,
dichas alzas fueron revertidas al terminar las demandas.

  De acuerdo a los operadores del mercado, la estabilidad de la cotización


del dólar radica en el menor nivel de importaciones registrado a lo largo
del año, así como a la fuerte caída de las exportaciones que limita los
ingresos de dólares a la plaza cambiaria local.

Incluso, funcionarios de la banca matriz estiman que la cotización del dólar


seguiría débil en lo que resta del año, acompañando lo observado en otros
mercados, fundamentalmente regionales como el Brasil y la Argentina,
países cuyas monedas se han apreciado en los últimos meses, concluyen.

El interés bancario es el dinero que se obtiene o se paga por la cesión


temporal de un capital. Su clasificación es por interés remuneratorio,
o por interés de mora. Y en cuanto a su funcionamiento, es
importante mencionar que la cuantía económica del interés, a pagar
o cobrar, viene dada por las reglas del mercado, ya que no existe una
limitación legal de los mismos.

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Escuela Profesional de Ciencias Económicas y Contables

Los diferentes tipos de intereses bancarios que


existen
Incluso para una persona que no realicé muchas operaciones
financieras conocer los diferentes tipos de intereses bancarios y saber
cuándo y cómo se aplican, puede ser muy interesante para llegar a
determinar si una operación financiera es favorable o no a los intereses
propios.
Como punto de partida distinguimos dos tipos principales de intereses, los
de remuneración y los intereses de mora.

 El interés remunerado, tal y como hemos visto hasta ahora, es el


que se genera como compensación a la cesión de un capital. Es un
interés que necesariamente debe estar pactados entre las partes
vinculadas en la operación a través de un contrato.
 El interés de mora, o de demora, es otro tipo de interés muy a
tener en cuenta. Se trata de una penalización en forma de
aplicación de intereses cuando se da una situación de
incumplimiento de un contrato de producto financiero entre partes.
Un ejemplo muy claro es lo que ocurre cuando no se abonar las
cuotas del préstamo, o cuando no se abonar el tiempo la devolución
de lo dispuesto en la tarjeta de crédito. Se trata de intereses
elevados que o bien se partan de antemano en los propios
contratos de productos financieros o bien quedan aplicados según
los tipos de referencia que se establecen en la legislación.

Además de estos dos grandes tipos existen otros modelos de


clasificaciones que también conviene tener en cuenta.
Por ejemplo, la diferencia entre intereses fijos o intereses variables. En
este caso se hace referencia a si un interés bancario se mantiene
inalterable a lo largo de todo el tiempo de duración del contrato, tipo fijo,
o si por el contrario se trata de un interés vinculado a la evolución de
determinados índices de referencia que puede modificarse en función de
estos a lo largo del tiempo. Encontramos un ejemplo muy claro de todo
esto en los intereses aplicados a las hipotecas, donde los tipos fijos
garantizan una misma cuota a lo largo de toda la vida del préstamo
mientras que los tipos variables revisan periódicamente el importe de
dicha cuota subiendo o bajándolo en función de la evolución del índice de
referencia.

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Escuela Profesional de Ciencias Económicas y Contables

Otro modelo de clasificación puede ser la diferencia entre intereses


simples e intereses compuestos. También aquí es muy sencilla la
explicación. Los intereses simples son los que quedan liquidados con una
periodicidad acordada en el contrato o al final del plazo de amortización
pactado, sin añadirse al capital inicial. En el caso de los tipos de interés
compuesto este interés, que se cobra de manera periódica, pasa a su vez a
formar parte del capital y es a partir de esta suma cuando se calcula la
tasa de interés.
Por último, conviene también repasar el modelo de intereses nominales o
intereses efectivos. La diferencia entre ambas opciones viene dada
porque el interés nominal coincide con el período de liquidación de los
intereses, mientras que el interés compuesto, como hemos visto
anteriormente en el ejemplo práctico, se utiliza para mostrar el interés
real que surge de una operación cuando los periodos de referencia
utilizados en el cálculo del tipo no se corresponden exactamente con los
periodos de devolución del interés.
Generalmente, al usuario, se nos ofrece un estándar denominado TAE en
el que, por ejemplo, en el caso de un depósito, se viene a mostrar la
rentabilidad de la aportación teniendo en cuenta el interés nominal
generado, pero a la vez restando los gastos y comisiones de la operación.

pág. 3

También podría gustarte