0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas

Tema 5 Grecia PDF

Este documento describe la civilización helénica de la antigua Grecia y sus principales contribuciones a la cultura occidental. Brevemente describe el origen de los griegos y su organización en ciudades-estado llamadas polis. Resalta las innovaciones de los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, así como sus avances en arquitectura, teatro, historia y geografía.

Cargado por

Natalia Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas

Tema 5 Grecia PDF

Este documento describe la civilización helénica de la antigua Grecia y sus principales contribuciones a la cultura occidental. Brevemente describe el origen de los griegos y su organización en ciudades-estado llamadas polis. Resalta las innovaciones de los filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, así como sus avances en arquitectura, teatro, historia y geografía.

Cargado por

Natalia Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

Urbanismo 1

Tema 5
El Mundo heleno y su fundamentación “racional”:
la “polis”

Tema 3 1
Tema 3 2
1 EL MUNDO HELENO, fundamento de la cultura occidental

La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las


islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía,
constituyendo la llamada Hélade. Esta civilización helénica o griega tiene su origen en
las culturas cretense y micénica (aqueos), desarrolladas hace entre 45 y 35 siglos

Las grandes aportaciones del Mundo Heleno suelen considerarse como naturales o
universales, sin advertir su procedencia ni la extraordinaria significación que su
descubrimiento o inicio conllevó.

El Mundo Heleno constituye el inicio de una cultura y de un proceso que se


prolongan hasta el presente y cuya significación en el mundo y en la historia ha sido
extraodinario.

Se trata en definitiva de la línea cultural greco-occidental, generada inicialmente sobre


el pensamiento heleno, desarrollada y difundida por Roma, posteriormente nutrida en
síntesis compleja por el Cristianismo y después también asimilada en ciertos
movimientos humanistas y socializantes, y que constituye el fundamento de nuestra
civilización.

Tema 3 3
3 APORTACIÓNES GRIEGAS A LA CIVILIZACIÓN

• Grecia innovadora [del "mythos" al "logos"]: la "escuela jónica" [s. VII-VI


a.C.] . Inicio de la filosofía de Thales de Mileto y Anaximandro, base de la
civilización occidental.

• El método deductivo: la escuela pitagórica [570-507 a.C.]

• El pensamiento filosófico: Sócrates [469-399 a.C.], Platón [429-347 a.C.] Y


Aristóteles [384-322 a.C.]

• Las grandes aportaciones a la cosmovisión


La Esfericidad de la Tierra
El Heliocentrismo: Aristarco de Samos [310-230 a.C.]
La Medición del Globo: Eratóstenes [276-195 a.C.]

Tema 3 4
El descubrimiento de
Eratóstenes, fruto del
pensamiento racional,
es uno de los más
extraordinarios de la
Historia, y ha fascinado
siempre por su ingenio.

• La arquitectura y la escultura. Los órdenes dórico, jónico y corintia que han


pervivido a lo largo de la historia hasta principios del siglo XX. Durante el
mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes
edificios y escultores como Fidias

• El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores
como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes.

• La Historia y la geografía. Tucídides yTema


Heródoto
3 fueron famosos historiadores 5
2. ESQUEMA HISTÓRICO-CRONOLÓGICO

2.1 Periodo "Protohistórico o época oscura" –


(s.XII al s.VIII aC) Guerra de Troya y primeras ciudades [ 950 a.C.]
“Micenas , Esparta y Corinto”
2.2 Período arcaico arcaica y la expansión Mediterránea
[s. VIII a.C. al s.V aC]: “La Magna Grecia”
2.3 Periodo clásico, el apogeo de las pólis
[s.V al s.IV aC] "El Siglo de Pericles“ y hegemonía Tebas
2.4 La expansión del Helenismo
[336-145 a.C.] “Alejandro el Magno”
2.5 Dominación romana
(145a.C)

Tema 3 6
2.1 PERIODO PROTO HISTÓRICO. LA EDAD OSCURA
En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de
origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental,
estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este
pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue
Micenas.
Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que
utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los
micenios.
La guerra de Troya,
descrita por Homero en
la Iliada, fue,
probablemente, uno de
los conflictos bélicos que
tuvieron relación con esta
invasión. Esparta y Corinto
se transformaron en las
principales ciudades dóricas.
Con los dorios empezó un
período de retroceso
cultural que se conoce con
el nombre de Edad oscura.
Tema 3 7
2.2 EPOCA ARCAICA ( s.VIII a s.VI aC)
Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy
primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo
VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y
culminó una gran recuperación política, económica y cultural. .

Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades Estado (polis) y a la


fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de
Italia, en el sur de Francia y en el levante español y conocidas como Magna Grecia

Las nuevas colonias se


convirtieron en polis
políticamente
independientes de
la metrópoli , pero
mantuvieron vínculos
religiosos, económicos
y culturales.
Estas colonias fueron
uno de los factores del
desarrollo económico
de Grecia en este
período.
Tema 3 8
2.3 APOGEO DE LA POLIS (s.V a s.IV aC)
Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado
independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta. Cada uno de estos
grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su
control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de
conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación
del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección
de Atenas.
Al principio del período, los griegos se unieron
para derrotar a los temidos persas en las
llamadas guerras médicas. Tras la victoria,
Atenas se convirtió en la
potencia hegemónica de la Liga de Delos,
alianza que se había formado para defenderse
de los persas.
En política interior los atenienses consolidaron
el sistema político conocido con el nombre de
democracia, gobierno del pueblo, y en política
exterior se convirtieron en la gran potencia
político-militar de la Hélade, lo que les acarreó
gran número enemigos. Este periodo es
denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o
'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que
llevó a Atenas a su máximo esplendor. Tema 3 9
Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del
Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. La
guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el
establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia y comenzando la de Tebas

2.4 LA EXPANSIÓN DEL HELENISMO (s.IV a s.II aC)


Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del
Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la
Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales
(cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse
Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y
dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio.
Tras su muerte en Babilonia
(323 a.C.) sus generales se
repartieron sus posesiones.
Con Alejandro desaparecía
el antiguo poder de los
griegos, pero no su cultura
que, fusionada con la
oriental, dio origen al
mundo helenístico.

Tema 3 10
2.5 DOMINACIÓN ROMANA (145A.C)
Roma tuvo muy pronto contacto con el
helenismo a través de la “Megále Hélles”, y el
s. II a.C. principió con la inicial victoria de Roma
sobre Macedonia en Cinoscéfalos el 197 a.C.,
que fue definitiva el 169 a.C. en Pidma.
La conquista por Roma de la Grecia continental
se produjo entre el 148 y el 145 a.C., que lejos
de suponer el final de lo que entendemos por
cultura griego, adoptó nuevas formas y amplió
los horizontes hasta constituir la base esencial
del pensamiento y sociedad europeos.

Tema 3 11
Tema 3 12
3 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA GRECIA CLASICA

• La geografía de Grecia, montañosa y accidentada, no se presta a la


formación de un gran estado unitario, estructurándose sobre Ciudades-
Estado de escasos habitantes y territorio reducido que suele ser un valle
rodeado de montañas, abierto al mar y con un puerto, constituyendo la
tierra sagrada de la patria.
• Sobre este marco territorial la presencia del hombre se hace patente más
por la calidad que por la intensidad de su acción, y el Medio Urbano, al
igual que el organismo político de la Ciudad-Estado, se mantiene como una
construcción a escala y medida humana y rodeada y dominada por los
elementos de la naturaleza, que no son mensurables, pero que el hombre,
con su trabajo, puede mejorar hasta conseguir imitar la perfección de la
naturaleza y, al igual que en ella, puede establecer una continuidad rigurosa
y armónica entre las partes y el todo.
• En este territorio, y en equilibrio con él, se integra la “polis”, la ciudad
amurallada por motivos defensivos, y en la que la complicación de ese
perímetro murado y su separación respecto a las manzanas edificadas
establecen el equilibrio entre naturaleza y obra del hombre y descartan
todo contraste, integrando así un armónico
Tema 3 paisaje. 13
• Las ciudades griegas, desde su comienzo, eran la totalidad de su territorio
en el que la polis era un lugar sagrado, económico y luego político, pero
cuyo sentido era el conjunto, el soporte vital que permitía la supervivencia
del grupo.

• La Polis incluye tanto el núcleo urbano (asty) como el territorio circundante


(khora) en el que se ubican las aldeas, sin oposición ni sumisión entre lo
rural y lo urbano. Muchos residentes urbanos vivían de las rentas de sus
campos que a menudo explotaban directamente, mientras que muchos
aristócratas (los verdaderos gobernantes) vivían en el campo.

• Por lo general, las polis griegas solían ser de reducido tamaño. Ya que su
extensión media no solía pasar de los ochenta Km. cuadrados. Algunas,
como Orcómenos y Platean se hallaban a 30 y 15 Km. de distancia,
respectivamente, de Tebas, lo que provocaba inevitables conflictos. Otras,
como Esparta (8.400) y Atenas (2.650), eran casos excepcionales.

• El número de habitantes era exiguo también, si bien lo importante era el de


ciudadanos que participaban activamente en la vida política. Los propios
griegos consideraban ideal un número no superior a 10.000 habitantes.
Tema 3 14
Tema 3 15
• Lo que sí podía diferenciar a una Polis de otra era la extensión de su
territorio, que constituía la base económica de la misma; así, Esparta
controló gran parte del Peloponeso, y Atenas toda la región del Ática.

En definitiva la gran aportación del Mundo Heleno


en este aspecto es el entendimiento profundo del
equilibrio urbano-territorial, o más exactamente de
la inserción armónica y equilibrada de la ciudad en
el territorio, según sutiles y no escritas ni
explícitas reglas que se irán desarrollando y
complejizando desde los orígenes hasta el periodo
helenístico.

Tema 3 16
4 LA POLIS GRIEGA

•La “polis” griega supone un cambio fundamental en lo urbano respecto a las


civilizaciones primitivas y se convirtió, con su singular régimen político y
social, en la referencia de ciudad “clásica” y en su modelo para la ciudad
romana, a su vez fundamento esencial de lo urbano para nuestra cultura
occidental.

•En su origen solo se trata de un refugio defensivo emplazado en lo alto de


una colina, que después se agrandará por su ladera, diferenciándose la
“akropoleis”, donde están los templos, y el “astu”, ciudad baja de los
ciudadanos. En esta ciudad, que es unitaria, se distingue sin embargo el
“pritaneo” [hogar común], el “bulé” [de los nobles o funcionarios] y el “ágora”
[asamblea de ciudadanos].

•La ciudad griega es de reducida dimensión y bien proporcionada,


presentándose homogénea y no segregada en recintos, como ocurría en las
civilizaciones primitivas, si bien a partir de un cierto momento se diferencian
las áreas privadas, públicas, económicas y sagradas [“tememos”].
Tema 3 17
•Rodeada normalmente por la muralla, la ciudad constituye un asentamiento
estable que se inserta en el territorio sobre principios de equilibrio, y que no
crece gradualmente, sino por umbrales, mediante piezas urbanas que se
añaden [“neópolis”] o bien destacando una colonia al otro lado del mar. Esta
Ciudad-Estado se presenta así como una construcción humana hecha a
imagen y medida del hombre en comunidad política y que se constituye en
casa de todos.

•En su arquitectura destacan los templos, que ofrecen modelos simples pero
de extremado rigor y simetría y que configuran el espacio urbano exterior por
columnatas, desatendiendo el espacio arquitectónico interior. En torno a los
templos la ciudad, inicialmente desordenada y que después obedecerá de
forma creciente a trazados morfológicos regulares, y en la que se construye
el modesto caserío.

•Esta ciudad, definida por Aymard como “comunidad de ciudadanos,


independiente, soberana sobre los bienes e individuos que la componen,
sustentada en la religión y regida por las leyes” se convertirá en modelo
conceptual de nuestra cultura occidental [asimilada y mediada por Roma],
proporcionando a la idea de la convivencia humana una formalización
urbana precisa y duradera en el tiempo
Temaque
3 perdura hasta nuestros días. 18
4.1. LAS CIUDADES DEL PERIODO PROTOHISTÓRICO. La edad oscura
Guerra de Troya [1250-1220 a.C.] y primeras ciudades [ 950 a.C.]
Ciudades de Corinto, Micenas, Tebas, Troya, Esparta, Itaca, Olimpia o Delfos
Entre los siglos XII -IX a.C., y de forma un tanto brusca, se produce el colapso de la
civilización micénica, dando lugar a un paréntesis denominado Edad Oscura griega con
evidencias arqueológicas, que denotan la destrucción de numerosos asentamientos, y de
algunas ciudades ; las islas en cambio no parecen haber sido muy afectadas.

Se caracteriza esta crisis por el despoblamiento de las ciudades, (con hallazgos de


evidencias de invasiones, como estratos de incendios); abandono de la escritura, y del
arte micénicos, y desarrollo de un arte esquemático, denominado geométrico y centrado
en la cerámica. En la escultura se realizan las xoanas, esculturas de madera que
representan esquemáticamente figuras humanas por medio de triángulos (apareciendo
esas figuras también en la cerámica). comparte algunos rasgos con la edad media europea
, como el empobrecimiento cultural, localismo frente al comercio y expansión micénica,
inestabilidad e invasiones, etc.

4.1.1 Elementos fundamentales de la ciudad del periodo oscuro

•Ciudad amurallada
•Zona religiosa, con templos en la parte alta de la ciudad, y con una primera muralla
•Zona urbana situada más abajo, con una segunda muralla
•Predominio de la construcción con grandesTemapiedras,
3 ciclópeas 19
4.1.2 Micenas
Micenas fue una ciudad, anterior a Atenas y Esparta. En un principio la mayor potencia era
Creta y Micenas recibió influencia de ella, pero más tarde Micenas acabó subyugando a Creta.
Toda la ciudad se podía considerar una fortaleza, toda la ciudad en si era como una fortaleza
inexpugnable. La acrópolis de Micenas se fortificó ya hacia 1500 a. C.

Alrededor al 1350 a.C. las fortificaciones de la colina de la acrópolis y de otras próximas se


reconstruyeron en un estilo conocido como ciclópeo, debido a que los bloques de piedra
usados eran tan enormes que en épocas posteriores se pensó que eran fruto del trabajo de los
gigantes de un solo ojo llamados Cíclopes.
Tras los muros, de los cuales aún se pueden ver partes, se construyeron palacios
monumentales. Sin embargo, este poder declinó y finalmente se vino abajo tras una posible
invasión de los dorios . Tisámeno, el último rey de Micenas, murió al mando de sus tropas
Tema 3 20
durante el conflicto.
4.1.3. Corinto
Excavaciones en Corinto
Esta vista es del centro de la
ciudad antigua mirando desde el
Acrocorinto. A la izquierda se
pueden apreciar las columnas en
pie del Templo de Apólos. A la
derecha la via Lekeion puede
verse. En medio de los dos (un
poco hacia abajo) se encuentra la
Agora antigua.

Templo de Apolo
El Templo de Apolo se encontraba
en la ciudad baja y el Acrocorinto
albergaba el Templo de Afrodita.
Escritores griegos en los siglos V a
IV a.C. caracterizaban a Corinto
como una ciudad cosmopolita.
El templo originalmente tenia 38
columnas dóricas; 7 de ellas todavía
están en pie.

Tema 3 21
4.2 LAS CIUDADES DEL PERIODO ARCAICO

4.2.1 El origen de la Polis, los santuarios Panhelénicos


Olimpia y Delfos

Los primeros juegos olímpicos tuvieron lugar en el SVIII a.c.


Podemos decir que, a partir de este momento surgió la ciudad.
Olimpia y Delfos fueron los santuarios en los que se organizaron los
juegos.

Olimpia
Tema 3 22
Los santuarios se constituyen
en recintos con multitud de
edificios, templos, teatros,
estadios, estancias, avenidas,
etc.. Y aunque su uso fue
religioso y emblemático
constituyeron un conjunto
con todas las características
de una verdadera ciudad, a
las que darían finalmente su
organización espacial

Delfos
Tema 3 23
4.2.2 Elementos Fundamentales de la Polis
a) Es una ciudad a la que se impone un límite al crecimiento: El organismo de
la ciudad se desarrolla en el tiempo, pero cuando alcanza una situación
estable no se modifica con alteraciones parciales. Se prefiere conservar
inalterada la paleópolis y resolver el crecimiento creando una nueva ciudad,
la neápolis, como colonia inmediata o lejana, pero dependiente de la vieja
ciudad fundadora. La población debe ser la suficiente como para formar un
ejército en caso de guerra, pero no debe crecer tanto que impida el
funcionamiento de la representación ciudadana.
b) Una ciudad amurallada, siguiendo las formas del relieve y adaptándose a el,
lo que impone un limite al que el resto de la ciudad se adapta en su trazado,
irregular y variable en función de esta topografía y las puertas de la misma
c) Zonificación de la ciudad por usos:
• Zona sacra: Según Platón se sitúa en la ciudad alta, la akrópolis, es donde deben
situarse los templos.
• Zona residencial: Debe ser la ciudad baja, el astu, donde se desarrollará la
actividad civil.
• Zona pública: El ágora: foro de relaciones sociales y comerciales,
• Zona equipamientos como el deportivo: el centro es el estadio, el cultural que
tiene por centro el teatro y el comercio
Tema 3
que se localiza en las stoas 24
e) Es una ciudad para el funcionamiento en política: Es una aspiración primaria,
el tener la posibilidad de reunir al máximo número de ciudadanos para discutir
los asuntos de la ciudad-estado. La ciudad se configura a partir de la sociedad,
esta es la clave y el fundamento de la misma. En el caso de Atenas esta sociedad
de vertebra políticamente mediante un sistema democrático directo

Para el ejercicio de la representación política se construyen edificios específicos,


donde se ejercitan los distintos niveles de representación:

• El pritaneo: Como hogar común consagrado a los dioses protectores de la ciudad,


donde arde continuamente el fuego sagrado de la ciudad. Es el lugar donde se
celebran los banquetes rituales y se recibe a los huéspedes ilustres. En un edificio
anexo se reúnen los pritani, primeros dignatarios del escalón jerárquico.
• El buleuterion: Edificio en el que se reúne el consejo de los nobles y del que salen los
pritani.
• El eclesiasterion: Es el gran auditorio de las asambleas ciudadanas.
• El ágora: Es el gran espacio público, auténtico centro cívico de la ciudad griega. El
escenario cotidiano de la vida social, comercial y política de la ciudad. Formalmente
representa el centro articulador de la estructura urbana.
Tema 3 25
Tema 3 26
4.2.3 La arquitectura de la Polis

Paradigma de la arquitectura griega es el templo, Casa de dios con un altar


delante. A diferencia del santuario, que surge en un lugar elegido por la
propia divinidad, nace de la voluntad humana de consagrar un terreno a la
“propiedad” de un dios, construyendo un lugar de culto reservado en el
interior de un recinto sagrado segregado de lo circundante [el “témenos”].

En la ciudad, los templos sobresalen por su calidad más que por su


magnitud. Surgen en posición dominante, distanciados de los restantes
edificios, y siguen modelos sobre sintagmas simples y rigurosos
perfeccionados a lo largo de repeticiones sucesivas.

Sobre la arquitectura griega surgió un “lenguaje arquitectónico clásico”,


llamado a perdurar y a constituirse en el más relevante de la historia, capaz
de reciclarse y de articular diferencialmente su expresión en tiempos y
culturas muy distintos. En todo caso, la griega fue la primera gran
Arquitectura de Occidente, que heredó de ella el clasicismo que ya siempre le
permanecerá inherente, incluso en toda su búsqueda de modernidad, que ha
evolucionado en sus formas, en sus ideas y en sus conceptos, pero reciclando
periódicamente el clasicismo. Tema 3 27
Sencillez, proporción, armonía, control formal, limitación de los recursos
constructivos, son aspectos todos ellos propios de la arquitectura griega, en
la que el individualismo y el antropomorfismo conducen a referenciar todo
sobre la escala humana.

Ya en los inicios del s. V a.C. afirma Parménides: “el hombre es la medida de


todas las cosas”. Sobre este principio el hombre se constituye en canon de
belleza, y la referencia o escala humana en fundamento de la arquitectura.
En este sentido el “pie”, el “palmo” y la “pulgada” serán medida de la
arquitectura, y el “paso” y la “jornada” del territorio y esta permanente
remisión garantiza la proporción y el control formal.
Será recurrente en la historia
a lo largo de 25 siglos la
referencia al hombre como
medida de las cosas, el
módulo humano, desde el
renacimiento de Leonardo
da Vinci al mundo moderno
e industrializado de Le
Corbusier
Tema 3 28
4.2.4. Expansión Mediterránea [s. VIII a.C.]
Las Colonias de la Magna Grecia: Ciudades de Selinunte, Paestum y
Akagras

Tema 3 29
SELINUNTE
fundada el 628 a.C. en Sicilia entre las desembocaduras de los rios Cotone y
Selinon,

Como hoy todavía


puede apreciarse,
sobre los restos de los
soberbios templos
arcaicos emerge una
concepción racional
del espacio urbano y
de los monumentos
en su relación con el
paisaje, y los templos
y la “akrópoleis” se
sitúan
espectacularmente
próximos al mar, a
distancia de los ejes
viarios ortogonales
que ordenaban la
Tema 3
llanura 30
PAESTUM [Poseidonia]
fue fundada en la Campania italiana por los Aqueos a principios del s. VI a.C.
Sus impresionantes
templos dóricos le
otorgan referencia
universal, pero aquí
tengo que destacar su
perfecta traza regular y
ortogonal de
manzanas larguísimas
[300x35m] dispuestas
en el interior del
recinto amurallado de
4.750 m. y con cuatro
puertas.
En el centro están los
restos del Foro
romano, que se
construyó sobre el
Ágora griega
Tema 3 31
AKRAGAS
Agrigento, fundada el 580 a.C. en
un valle, entre los ríos Hipsas y
Akragras en Sicilia, al abrigo de la
Roca Ateneo, donde se situó la
“akrópoleis”, y de la colina
destinada a acoger el hoy
denominado valle de los
Templos. Debido a su posición
estratégica con vistas al Estrecho
de Sicilia, Acragas fue un lugar
codiciado.
Amurallada, en su interior
maduró la organización sobre
ejes ortogonales, que delimitan
manzanas rectangulares de unos
35 por 300 metros, como las de
Paestum, por lo que es buena
referencia para ilustrar el
desarrollo de la “poleis” en este
Tema 3 32
periodo arcaico.
El Valle de los Templos de Sicilia
contiene los restos de siete templos
que datan de los siglos V y VI aC: el
Templo de la Concordia, el Templo Juno,
el Templo de Heracles, el Templo de
Zeus Olímpico, el Templo de Cástor y
Pólux, el Templo de Asclepio y el templo
de Vulcano. Seis de los templos se
encuentran a lo largo de la cresta de la
colina y uno se encuentra a orillas del
río Acragas.

Tema 3 33
5 EL PERIODO CLASICO
Las Guerras Médicas fue el conflicto bélico que enfrentó al imperio Persa y
las ciudades estado Griegas y se desarrollaron en el siglo V a.C. (entre el 499 a.
C. y el 449 a. C.)
El origen es la expansión Persa sobre las regiones más orientales de Grecia,
iniciada en tiempos de Ciro II, el grande. Jonia estaba bajo el dominio Persa.
Una revuelta jónica contra la región Persa de Lidia, arrasando su capital, Sardes,
provocó que Darío I decidiera escarmentar no solo a los jonios, sino también a
las polis griegas que los habían ayudado, entre ellas Atenas.

Estos enfrentamientos se componen de tres periodos:


•Primera Guerra Médica (492–490 a. C.) Batallas: Maratón
•Segunda Guerra Médica ( 492–479 a. C.) Batallas: Termopilas, Salamina y
Platea
•Tercera Guerra Médica (479-449 a.c.) Batallas: Río Eurimedonte
Tras la tercera guerra médica, en la que no participó Esparta, Cimón expulsó a
los Persas y su rey Artajerjes fue obligado a firmar la paz en al año 449 a C. lo
que significó una liberación de las ciudades griegas y la soberanía de estos en el
Mar Egeo y la hegemonía de Atenas.
Tema 3 34
5.1 LA ATENAS DEL SIGLO DE PERICLES
Atenas fue destruida el 479 a.C. por la invasión persa. Inmediatamente después
Temístocles construyó un más amplio cinturón de murallas [cerca de 250
hectáreas], volvió a levantar los edificios del “Ágora” y organizó el Pireo como
nuevo puerto comercial y militar.

Ya en época de Pericles, la “Akrópolis” se reconstruyó casi por completo, edificándose el


Partenón [447-438 a.C.], los Propileos [437-432 a.C.], el templo de Atenea Niké [hacia 430-
420 a.C.] y más tarde el Erecteion (SANTUARIO) [421-405 a.C.], extendiéndose la ciudad
fuera del recinto de Temístocles, trazándose la vía rectilínea [“dromos”] que conduce a la
“Akademia” desde el Dipilon, y realizándose las “grandes murallas” que unen la ciudad con
el Pireo.

El Partenón, construido por Ictinos y Calícatres, es referencia del templo y aun


paradigma de la arquitectura griega, avanzando sobre los modelos de Selinunte,
Akagras y Paestum. El 1687, convertido en polvorín por los turcos, fue volado por
los venecianos.
Las guerras del Peloponeso fue un conflicto entre la liga de Delos (encabezada por
Atenas) y la Liga del Peloponeso(Encabezada por Esparta) que duró treinta años en
tres fases. Finalmente Atenas fue derrotada mientras Esparta extendió su dominio
sobre Grecia, lo que inició un periodo de pobreza y devastación del que Atenas
nunca se recuperó. Tema 3 35
Atenas de Pericles

Tema 3 36
Ágora de Atenas 300 a.C.

Tema 3 37
Tema 3 38
Tema 3 39
Tema 3 40
Tema 3 41
Tema 3 42
El Pireo - Atenas

Tema 3 43
5.2. PLENITUD DE LA "POLIS"; Hippódamo
[s. V y IV a.C.]: Ciudades de Mileto, Olinto y el Pireo.

La “póleis” del s. IV a.C. refleja las especulaciones de los filósofos, pero


también el pensamiento de los “urbanistas” que tratan de establecer una
relación armónica con el territorio y también con las exigencias económicas,
sociales y culturales de la comunidad y también del individuo considerado
aisladamente.

Se buscan conscientemente modelos teóricos universales y “científicos”. Un


cambio claro hacia una mayor consideración al “funcionalismo” emerge ya
de la urbanística “racional” de la segunda mitad del s. V a.C.

La teorización de este pensamiento urbanístico se plasma en la


sistematización de la planificación ortogonal, íntimamente relacionada con
Hippodamo de Mileto, primero en advertir que la ordenación de lo urbano
debe dar forma al orden social, mediante la organización del espacio urbano
como elemento de racionalización de las relaciones políticas.

Tema 3 44
Hippodamo fue un auténtico urbanista. La ciudad hippodámica, reflejo del orden social, se
diferencia de las demás no tanto por su trazado ortogonal, ya habitual en el Mundo
Heleno, sino porque está “zonificada” conforme a la especialización de sus habitantes
[guerreros, labradores, artesanos] y a la forma de pertenencia del suelo: sagrada
[“temenos”], pública, o privada [“koinos”].

Tema 3 45
6.1MILETO.

Destruida por los persas de


Dario I el 494 a.C., fue refundada
hacia el 475 a.C.

La ordenación hippodámica
muestra una gran capacidad
para la estructuración de lo
urbano, sobre todo con la
articulación de las tres “ágoras”,
a su vez en conexión con los dos
puertos, hoy en tierra firme por
los aluviones del río Meandro.

Tema 3 46
Tema 3 47
Tema 3 48
Tema 3 49
Tema 3 50
Tema 3 51
Tema 3 52
Mileto

Tema 3 53
Mileto

Tema 3 54
OLINTO
tras la ampliación de Hippódamo [432
a.C.]. El área suroeste es el núcleo
antiguo [“paleópolis”].

Su refundación colonial conllevó la


aplicación del modelo hippodámico con
variantes de adaptación morfológica a
la topografía, concretamente la
diagonal que sigue la línea de
vaguada.

El trazado ortogonal está organizado


sobre ejes orientados norte sur
intersectados por viarios de menor
latitud [7 m], con la relevante aparición
de la diagonal mencionada.

Tema 3 55
La reconstrucción de los
antiguos barrios ajustó el
orden original, adaptándolo
al de los nuevos, articulados
en largas divisorias aisladas a
lo largo del eje mayor.

Olinto significó también una


cierta ruptura en la
arquitectura residencial
helena hacia formas y
tipologías más
estandarizadas, destacando
en todo caso el tamaño único
del parcelario, que se estima
consecuencia de una
estructura social muy
homogénea.

Tema 3 Olinto 56
Tema 3 57
Tema 3 58
Tema 3 59
Tema 3 60
6. La "Polis" Helenística y su Difusión ( 336ac)
Ciudades de Prienne, Alejandría y Pérgamo.
La subida al trono de Macedonia de Alejandro el 336 a.C. marcó el inicio de la
expansión helenística, con hitos como la victoria sobre Darío en Gaugamela el 331
a.C., el mismo año de la fundación de la gran ciudad de Alejandría.

Tras la prematura muerte de Alejandro el 323 a.C. su imperio se dividió entre el


315 y 301 a.C., dando lugar a las dinastías Ptolomeica y Seleúcida el 304 a.C. y, ya
el 297 a.C., a los Antigónidas en Macedonia.

Tema 3 61
Aristóteles, a través del conocimiento de distintas experiencias urbanas y de la
obra de Hippodamo, teorizó sobre un modelo urbanístico que integrara la
experiencia hippodámica con el empirismo de las fundaciones coloniales y
también con un cierto “funcionalismo” racional. Considera que lo más hermoso y
divino es el bien de la ciudad, según la óptica griega que concibe al individuo como
ciudadano.

La fundación de nuevas ciudades fue instrumento clave en la difusión del


helenismo. Alejandro llevó a cabo su magno proceso de fundaciones desde Egipto
hasta el Indo y las costas del Golfo Pérsico. Estas nuevas ciudades, constituyeron
centros de difusión helenística desde el Egeo hasta el Indo, y desde el Caspio hasta
Nubia.

Urbanísticamente, tanto Alejandro como sus sucesores fundaron no ya las


tradicionales colonias con dimensiones que corresponden a las de la ciudad
originaria, sino también grandes metrópolis comparables a Babilonia y a las
antiguas capitales de Oriente, y la ortogonalidad regulada por Hippodamo sirvió
también para distribuir racionalmente múltiples elementos heterogéneos.

Tema 3 62
PRIENE Polis (ciudad) del periodo Helenístico

Fue refundada por sus cerca de 5.000 habitantes a mitad del s. IV a.C. en la ladera del Micala
disponiendo cuatro aterrazamientos paralelos en los 300 metros que separan los riscos de
los casi inaccesibles que llevan a la “akrópoleis”.

Se trata de un asentamiento ortogonal de clara influencia hippodámica con viarios de 4 a 7


metros, que conforman manzanas de 35 por 47 metros, con relación 3:4.

Como en Olinto y Casope, en el centro de la ciudad, está el “ágora” con pórticos


monumentales, los comercios y el santuario de Zeus. El nexo entre terrazas lo establecen
vías norte-sur, casi todas escalonadas, al contrario que las orientadas este-oeste.

El “ágora” está conectada con el santuario de Atenea por una escalinata monumental, y
dominante resulta también la posición del teatro al abrigo de la última terraza. Brillante es
también la implantación del estadio en el borde de la primera terraza.

La espectacularidad de lo urbano, exaltada por una edificación monumental, anticipa en más


de medio siglo las ciudades helenísticas escenográficas que habrán de levantarse en Asia
Menor.

Tema 3 63
akrópoleis

teatro

estadio
Tema 3 64
Tema 3 65
ALEJANDRÍA. (ciudad) del periodo Helenístico

Ocupaba 900 Ha, y estaba rodeada de vastos “suburbios”. Los principales


viarios de Alejandría tienen 29’6 m. de ancho y 4 ó 5 km. de longitud, y
algunas obras excepcionales, como el Faro, resumen la magnitud de la
ciudad.

Alejandría fue proyectada hacia el 331 a.C. por Dinócrates de Rodas, con
planta en retícula ortogonal de gran extensión.

El 646 fue tomada por el Islám, terminando con casi un milenio de


pertenencia cultural al Mundo Heleno.

El perímetro amurallado es romano, y la línea de costa a la que llegaba el


lago Mareotis corresponde a la descripción de Estrabón.

Tema 3 66
Tema 3 67
Tema 3 68
PÉRGAMO- Polis (ciudad)del periodo helenístico

La gran ciudad de Pérgamo, está organizada sobre tres niveles.

La ciudad inferior se encuentra bajo la actual Bergama.

La ciudad media ha conservado las murallas de Atalo I [269-197 a.C.], con


edificios como el gimnasio [en tres terrazas] y el santuario mandado edificar
por Filatero, gobernador entre el 283 y el 263 a.C.

La “akropoleis” está sobre el teatro, con el templo de Atenea Nikóforos y la


gran biblioteca, y al sur estaba el formidable altar de Zeus, dominando el
ágora.

Tema 3 69
Acrópolis de Pérgamo

Tema 3 70
Acrópolis de Pérgamo

CIUDAD ALTA. Akropoleis

CIUDAD MEDIA. Gimnasio

Tema 3 71
Acrópolis de Pérgamo

TEATRO DEL TEMPLO DE ASKLEPION.

SECCION DE LA TERRAZA Y STOAS DEL TEMPLO DE DEMETER

Tema 3 72
Altar de Zeus [en Berlín]

Tema 3 73
6.2 EL HELENISMO EN ESPAÑA

Detenida por Cartago en su expansión hacia occidente por la costa norte


Mediterránea, Grecia solo fundó escasas y pequeñas colonias en la
Península Ibérica, siendo Ampurias la principal.

La helenización de la Península se produjo fundamentalmente mediante su


ocupación parcial por Cartago con los Bárcidas, que estaban parcialmente
helenizadas, y después con Roma, que se helenizó pronto.

Tema 3 74
EMPORION [Ampurias]
Es la principal y mejor conocida de las
escasas colonias griegas en la Península.
Fundada la “Paleópolis” el 575 a.C., en un
islote al norte del antiguo puerto, hoy
cegado, y cerca de la ciudad indígena de
Indike, después se desplazó sobre el 550 a.C.
a la “Neaópolis” al sur del puerto, que tenía
planta rectangular de 200 x 100 m. aprox. y
estaba amurallada por el sur y el oeste.
Su planta es tendencialmente regular,
aunque no geométrica, y lo que se conoce
está alterado en época helenística y romana.
La gran ciudad romana de “Ampuriae”
aparece al este, a la izquierda de la imagen.
Ampurias quedó definitivamente arruinada el
859 con el asalto de los normandos.
Otras colonias griegas fueron
“Hemeroskópeión”, cerca de Denia, y
“Mainake” [hacia el 500 a.C.], cerca de Vélez-
Málaga, tratándose de establecimientos
Tema 3 75
pequeños.
conclusiones culturales y urbanas

Descendemos de los griegos. Somos los griegos.


En lo Urbano, nuestra idea de ciudad se basa
en la creada por la cultura griega.

Tema 3 76

También podría gustarte