Tema 5 Grecia PDF
Tema 5 Grecia PDF
Tema 5
El Mundo heleno y su fundamentación “racional”:
la “polis”
Tema 3 1
Tema 3 2
1 EL MUNDO HELENO, fundamento de la cultura occidental
Las grandes aportaciones del Mundo Heleno suelen considerarse como naturales o
universales, sin advertir su procedencia ni la extraordinaria significación que su
descubrimiento o inicio conllevó.
Tema 3 3
3 APORTACIÓNES GRIEGAS A LA CIVILIZACIÓN
Tema 3 4
El descubrimiento de
Eratóstenes, fruto del
pensamiento racional,
es uno de los más
extraordinarios de la
Historia, y ha fascinado
siempre por su ingenio.
• El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores
como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes.
Tema 3 6
2.1 PERIODO PROTO HISTÓRICO. LA EDAD OSCURA
En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de
origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental,
estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este
pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue
Micenas.
Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que
utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los
micenios.
La guerra de Troya,
descrita por Homero en
la Iliada, fue,
probablemente, uno de
los conflictos bélicos que
tuvieron relación con esta
invasión. Esparta y Corinto
se transformaron en las
principales ciudades dóricas.
Con los dorios empezó un
período de retroceso
cultural que se conoce con
el nombre de Edad oscura.
Tema 3 7
2.2 EPOCA ARCAICA ( s.VIII a s.VI aC)
Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy
primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo
VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y
culminó una gran recuperación política, económica y cultural. .
Tema 3 10
2.5 DOMINACIÓN ROMANA (145A.C)
Roma tuvo muy pronto contacto con el
helenismo a través de la “Megále Hélles”, y el
s. II a.C. principió con la inicial victoria de Roma
sobre Macedonia en Cinoscéfalos el 197 a.C.,
que fue definitiva el 169 a.C. en Pidma.
La conquista por Roma de la Grecia continental
se produjo entre el 148 y el 145 a.C., que lejos
de suponer el final de lo que entendemos por
cultura griego, adoptó nuevas formas y amplió
los horizontes hasta constituir la base esencial
del pensamiento y sociedad europeos.
Tema 3 11
Tema 3 12
3 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA GRECIA CLASICA
• Por lo general, las polis griegas solían ser de reducido tamaño. Ya que su
extensión media no solía pasar de los ochenta Km. cuadrados. Algunas,
como Orcómenos y Platean se hallaban a 30 y 15 Km. de distancia,
respectivamente, de Tebas, lo que provocaba inevitables conflictos. Otras,
como Esparta (8.400) y Atenas (2.650), eran casos excepcionales.
Tema 3 16
4 LA POLIS GRIEGA
•En su arquitectura destacan los templos, que ofrecen modelos simples pero
de extremado rigor y simetría y que configuran el espacio urbano exterior por
columnatas, desatendiendo el espacio arquitectónico interior. En torno a los
templos la ciudad, inicialmente desordenada y que después obedecerá de
forma creciente a trazados morfológicos regulares, y en la que se construye
el modesto caserío.
•Ciudad amurallada
•Zona religiosa, con templos en la parte alta de la ciudad, y con una primera muralla
•Zona urbana situada más abajo, con una segunda muralla
•Predominio de la construcción con grandesTemapiedras,
3 ciclópeas 19
4.1.2 Micenas
Micenas fue una ciudad, anterior a Atenas y Esparta. En un principio la mayor potencia era
Creta y Micenas recibió influencia de ella, pero más tarde Micenas acabó subyugando a Creta.
Toda la ciudad se podía considerar una fortaleza, toda la ciudad en si era como una fortaleza
inexpugnable. La acrópolis de Micenas se fortificó ya hacia 1500 a. C.
Templo de Apolo
El Templo de Apolo se encontraba
en la ciudad baja y el Acrocorinto
albergaba el Templo de Afrodita.
Escritores griegos en los siglos V a
IV a.C. caracterizaban a Corinto
como una ciudad cosmopolita.
El templo originalmente tenia 38
columnas dóricas; 7 de ellas todavía
están en pie.
Tema 3 21
4.2 LAS CIUDADES DEL PERIODO ARCAICO
Olimpia
Tema 3 22
Los santuarios se constituyen
en recintos con multitud de
edificios, templos, teatros,
estadios, estancias, avenidas,
etc.. Y aunque su uso fue
religioso y emblemático
constituyeron un conjunto
con todas las características
de una verdadera ciudad, a
las que darían finalmente su
organización espacial
Delfos
Tema 3 23
4.2.2 Elementos Fundamentales de la Polis
a) Es una ciudad a la que se impone un límite al crecimiento: El organismo de
la ciudad se desarrolla en el tiempo, pero cuando alcanza una situación
estable no se modifica con alteraciones parciales. Se prefiere conservar
inalterada la paleópolis y resolver el crecimiento creando una nueva ciudad,
la neápolis, como colonia inmediata o lejana, pero dependiente de la vieja
ciudad fundadora. La población debe ser la suficiente como para formar un
ejército en caso de guerra, pero no debe crecer tanto que impida el
funcionamiento de la representación ciudadana.
b) Una ciudad amurallada, siguiendo las formas del relieve y adaptándose a el,
lo que impone un limite al que el resto de la ciudad se adapta en su trazado,
irregular y variable en función de esta topografía y las puertas de la misma
c) Zonificación de la ciudad por usos:
• Zona sacra: Según Platón se sitúa en la ciudad alta, la akrópolis, es donde deben
situarse los templos.
• Zona residencial: Debe ser la ciudad baja, el astu, donde se desarrollará la
actividad civil.
• Zona pública: El ágora: foro de relaciones sociales y comerciales,
• Zona equipamientos como el deportivo: el centro es el estadio, el cultural que
tiene por centro el teatro y el comercio
Tema 3
que se localiza en las stoas 24
e) Es una ciudad para el funcionamiento en política: Es una aspiración primaria,
el tener la posibilidad de reunir al máximo número de ciudadanos para discutir
los asuntos de la ciudad-estado. La ciudad se configura a partir de la sociedad,
esta es la clave y el fundamento de la misma. En el caso de Atenas esta sociedad
de vertebra políticamente mediante un sistema democrático directo
Tema 3 29
SELINUNTE
fundada el 628 a.C. en Sicilia entre las desembocaduras de los rios Cotone y
Selinon,
Tema 3 33
5 EL PERIODO CLASICO
Las Guerras Médicas fue el conflicto bélico que enfrentó al imperio Persa y
las ciudades estado Griegas y se desarrollaron en el siglo V a.C. (entre el 499 a.
C. y el 449 a. C.)
El origen es la expansión Persa sobre las regiones más orientales de Grecia,
iniciada en tiempos de Ciro II, el grande. Jonia estaba bajo el dominio Persa.
Una revuelta jónica contra la región Persa de Lidia, arrasando su capital, Sardes,
provocó que Darío I decidiera escarmentar no solo a los jonios, sino también a
las polis griegas que los habían ayudado, entre ellas Atenas.
Tema 3 36
Ágora de Atenas 300 a.C.
Tema 3 37
Tema 3 38
Tema 3 39
Tema 3 40
Tema 3 41
Tema 3 42
El Pireo - Atenas
Tema 3 43
5.2. PLENITUD DE LA "POLIS"; Hippódamo
[s. V y IV a.C.]: Ciudades de Mileto, Olinto y el Pireo.
Tema 3 44
Hippodamo fue un auténtico urbanista. La ciudad hippodámica, reflejo del orden social, se
diferencia de las demás no tanto por su trazado ortogonal, ya habitual en el Mundo
Heleno, sino porque está “zonificada” conforme a la especialización de sus habitantes
[guerreros, labradores, artesanos] y a la forma de pertenencia del suelo: sagrada
[“temenos”], pública, o privada [“koinos”].
Tema 3 45
6.1MILETO.
La ordenación hippodámica
muestra una gran capacidad
para la estructuración de lo
urbano, sobre todo con la
articulación de las tres “ágoras”,
a su vez en conexión con los dos
puertos, hoy en tierra firme por
los aluviones del río Meandro.
Tema 3 46
Tema 3 47
Tema 3 48
Tema 3 49
Tema 3 50
Tema 3 51
Tema 3 52
Mileto
Tema 3 53
Mileto
Tema 3 54
OLINTO
tras la ampliación de Hippódamo [432
a.C.]. El área suroeste es el núcleo
antiguo [“paleópolis”].
Tema 3 55
La reconstrucción de los
antiguos barrios ajustó el
orden original, adaptándolo
al de los nuevos, articulados
en largas divisorias aisladas a
lo largo del eje mayor.
Tema 3 Olinto 56
Tema 3 57
Tema 3 58
Tema 3 59
Tema 3 60
6. La "Polis" Helenística y su Difusión ( 336ac)
Ciudades de Prienne, Alejandría y Pérgamo.
La subida al trono de Macedonia de Alejandro el 336 a.C. marcó el inicio de la
expansión helenística, con hitos como la victoria sobre Darío en Gaugamela el 331
a.C., el mismo año de la fundación de la gran ciudad de Alejandría.
Tema 3 61
Aristóteles, a través del conocimiento de distintas experiencias urbanas y de la
obra de Hippodamo, teorizó sobre un modelo urbanístico que integrara la
experiencia hippodámica con el empirismo de las fundaciones coloniales y
también con un cierto “funcionalismo” racional. Considera que lo más hermoso y
divino es el bien de la ciudad, según la óptica griega que concibe al individuo como
ciudadano.
Tema 3 62
PRIENE Polis (ciudad) del periodo Helenístico
Fue refundada por sus cerca de 5.000 habitantes a mitad del s. IV a.C. en la ladera del Micala
disponiendo cuatro aterrazamientos paralelos en los 300 metros que separan los riscos de
los casi inaccesibles que llevan a la “akrópoleis”.
El “ágora” está conectada con el santuario de Atenea por una escalinata monumental, y
dominante resulta también la posición del teatro al abrigo de la última terraza. Brillante es
también la implantación del estadio en el borde de la primera terraza.
Tema 3 63
akrópoleis
teatro
estadio
Tema 3 64
Tema 3 65
ALEJANDRÍA. (ciudad) del periodo Helenístico
Alejandría fue proyectada hacia el 331 a.C. por Dinócrates de Rodas, con
planta en retícula ortogonal de gran extensión.
Tema 3 66
Tema 3 67
Tema 3 68
PÉRGAMO- Polis (ciudad)del periodo helenístico
Tema 3 69
Acrópolis de Pérgamo
Tema 3 70
Acrópolis de Pérgamo
Tema 3 71
Acrópolis de Pérgamo
Tema 3 72
Altar de Zeus [en Berlín]
Tema 3 73
6.2 EL HELENISMO EN ESPAÑA
Tema 3 74
EMPORION [Ampurias]
Es la principal y mejor conocida de las
escasas colonias griegas en la Península.
Fundada la “Paleópolis” el 575 a.C., en un
islote al norte del antiguo puerto, hoy
cegado, y cerca de la ciudad indígena de
Indike, después se desplazó sobre el 550 a.C.
a la “Neaópolis” al sur del puerto, que tenía
planta rectangular de 200 x 100 m. aprox. y
estaba amurallada por el sur y el oeste.
Su planta es tendencialmente regular,
aunque no geométrica, y lo que se conoce
está alterado en época helenística y romana.
La gran ciudad romana de “Ampuriae”
aparece al este, a la izquierda de la imagen.
Ampurias quedó definitivamente arruinada el
859 con el asalto de los normandos.
Otras colonias griegas fueron
“Hemeroskópeión”, cerca de Denia, y
“Mainake” [hacia el 500 a.C.], cerca de Vélez-
Málaga, tratándose de establecimientos
Tema 3 75
pequeños.
conclusiones culturales y urbanas
Tema 3 76