Uf0515 3 020 PDF
Uf0515 3 020 PDF
Uf0515 3 020 PDF
1. Gastos anticipados
Como puede observarse, la cuenta de gastos anticipados se va ajustando mes a mes, es decir, a
medida que se va produciendo la corriente real del consumo de la póliza de seguros. El saldo
de esta cuenta es un activo real, pues representa el derecho que la empresa tiene sobre su
compañía aseguradora, por lo que a la póliza de incendios se refiere. Al 31-12-2003, el
esquema de Mayor correspondiente a estas cuentas sería:
Del esquema anterior, se deduce:
a) La cuenta 625 nos ha ido arrojado el saldo de los gastos por seguros correspondientes
a la corriente real, es decir, los gastos realmente consumidos.
b) La cuenta 480 nos ha ido indicando con su saldo el importe de los gastos por seguros
que todavía no forman parte de la corriente real, y que, por lo tanto, están pendientes
de imputación a la cuenta 625, ya que dicha corriente real no ha coincidido con la
corriente monetaria (momento en que se efectuó el pago).
A partir del 1/1/04 se seguiría el mismo proceso, hasta que llegado el 30/6/04 la cuenta 480
quedaría saldada, indicando que la póliza de incendios ha sido consumida en su totalidad:
La cuenta 625, habrá imputado los costes por seguro de incendios correspondientes al
ejercicio de 1997.
Una vez renovada la póliza, se iniciaría nuevamente el ciclo descrito.
Aunque más laborioso el registro contable en la primera hipótesis, sin embargo es más
representativo de la realidad, pues permanentemente nos va informando de cuál es la realidad
de la situación. En las empresas grandes, en las que todos los meses se presenta un balance de
situación y su correspondiente cuenta de pérdidas y ganancias, y en las que este tipo de
desfases (corriente real y corriente monetaria) puede ser importante, se opera de acuerdo con
esta primera hipótesis. En las empresas pequeñas, o en los casos en que la importancia
relativa de estas operaciones carece de significación, se practican los asientos de ajustes por
periodificación de acuerdo con lo indicado para esta segunda hipótesis.
2. Ingresos anticipados
La empresa X tiene cedido en alquiler un local de su propiedad, por el cual ha cobrado por
anticipado, el 1/7/03, un alquiler anual de 12.000 €.
Caben aquí los mismos comentarios que los realizados en el apartado de Gastos anticipados.
Ejemplo de periodificación de unos intereses que anticipadamente nos cobra el banco por un
préstamo concedido:
El 1-12-03 se pagan 6.000 € por los intereses anuales de un préstamo a largo plazo concedido
por el Banco Z.
A lo largo del ejercicio de 2004, iríamos haciendo la imputación mensual como sigue:
Se trata del caso anterior, pero de signo contrario. Es decir, se trata de un préstamo concedido
por la empresa a un tercero.