Antro Polo Gia
Antro Polo Gia
3 CRÉDITOS
DOCENTE: ALFREDO ROMERO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
BOGOTÁ, D.C
I 2009 / 2012- I
1
ESTRUCTURA MODULAR POR COMPETENCIAS
PRESENTACIÓN
Por ello, el módulo “Imagen e Identidad del Maestro” atiende a las exigencias y
lineamientos de la Facultad de Educación, y dentro de éstas la institución vive un proceso
importante de revisión de sus módulos para responder al entorno cambiante del medio, a las
exigencias de una sólida formación humana, intelectual y social de los formando maestros,
y al espíritu propio de la institución Uniminuto de innovación y pertinencia para ser
respuesta social y académica, con el instrumento poderoso de la educación, y con un
ejército de excelentes maestros de humanidad y ciencia para la sociedad.
El módulo antropología está pensado para hacer integración curricular con proyecto de vida
y está estructurado con una didáctica sencilla, por ello, su presentación y estructuración
temática es clara, sólida, hilada y flexible. Con el módulo se busca, que a través de lecturas
complementarias, talleres, cuestionarios, elaboración del POL (Aprendizaje basado en
proyectos), análisis de escenarios a través de PBL (aprendizaje basado en problemas),
reflexiones temáticas sobre el sentido y significado de la vida, del individuo, el componente
social de las personas, el proyecto de vida profesional -concretamente el ser maestro-,
permitan articular todo ello hacia el trabajo de las competencias requeridas para el primer
1
Este documento fue coelaborado inicialmente con el docente Simón Pérez en el I 2008. Es reestructurado y
cambiado en I 2009 por el Docente Alfredo Romero respondiendo al rediseño de cursos orientado por el P.
Carlos Juliao Vargas y los requerimientos de la Facultad de Educación en Uniminuto.
2
año de estudios, con una concepción antropológica humanística, social y trascendente de
los seres humanos, donde el estudiante tenga elementos conceptuales y vitales que le
afiance su unicididad en el universo y la elección de su quehacer y ser en el mundo: ser
maestro .
La construcción del siguiente módulo está respaldado por años de prácticas docentes,
reflexiones permanentes del quehacer docente en el aula y la comunidad educativa, en los
diálogos agradables y profundos con estudiantes y docentes inquietos por la educación, el
papel del maestro en la sociedad y la identidad del mismo con su labor; en este sentido hay
un gran componente dialógico que fue proyectando la necesidad de sistematización,
respaldada con una investigación, propósito éste último, que también persigue el módulo,
como política básica de la institución.
Los primeros destinatarios del módulo son los estudiantes Uniminuto, sin embargo, el
módulo está pensado para cualquier público que esté interesado por el tema educación,
proyecto de vida, y por supuesto, por el papel maravilloso e importante del maestro, y por
los que creen que es viable y apasionante defender lo humano, y todo lo que humanice la
sociedad y sus estructuras. Es decir, un mundo humano para humanos y humanizado por
seres humanos, sobre todo, si los que desempeñan esta labor de construcción son maestros
de ciencia, humanidad y solidaridad.
3
I- METODOLOGIA DE TRABAJO
- Clase Magistral
- Trabajo Colaborativo
- Exposiciones
- Cada clase tiene una estrategia de escritura: síntesis de la clase. Se escogen dos o
tres estudiantes diferentes en cada sesión para que al final resuman la sesión. Cada
clase inicia con la lectura de la síntesis anterior.
- Elaboración individual del POL: Este aprendizaje basado en proyectos pretende que
el estudiante elabore su propio proyecto con la metodología específica para este
trabajo y los elementos que brinda la antropología. En este curso el POL se llama
“Buscando Sentido”
- Elaboración de PBL: Este aprendizaje basado en problemas pretende con el análisis
- de escenarios un desarrollo sistemático de realidades que fortalezcan la formación
del estudiante. De igual manera, cada PBL desarrollado hace parte del proyecto
general que es el POL. El docente muestra un primer ejemplo completo a los
estudiantes.
- Talleres: El módulo ofrece material de apoyo para que el docente aplique en la
medida que considere su desarrollo con el tema trabajado en la clase.
- Ensayos: Estos escritos son regulados por rúbricas claras y conocidas previamente
por el estudiante.
- Las actividades en cada unidad tienen un antes, durante y después para que el
docente oriente al estudiante en lo relacionado con los tres saberes: saber conocer,
saber hacer y saber ser de la clase. (Ver) También se considera lo que debe precisar
la sesión y el estudiante durante la clase. (Juzgar). Al finalizar la sesión el
4
estudiante debe tener la competencia de aplicar lo estudiado y para ello se consigna
en cada unidad una entrega después de la clase (Actuar). Se aclara que esta última
entrega debe tener un espacio para la devolución creativa y fortalecer el proceso de
enseñanza aprendizaje.
- Autoestudio: Son actividades de lectura, consulta, indagación o investigación
cumpliendo así con los requerimientos de los créditos y el tiempo autónomo.
- Frases o pensamientos: El modulo para la articulación curricular incluye un
conjunto de frases como material de apoyo reflexivo que están relacionadas con
Antropología y proyecto de vida. La intención fundamental es permitirle al docente
titular un material de referencia y al estudiante la posibilidad de interiorizar, escribir
y aplicar este material para el fortalecimiento continuo de su formación. Se deja a
consideración del docente la metodología más pertinente y que debe ser acordada y
conocida por los estudiantes.
II- POLITICAS
Participación de los alumnos: El rol del alumno es ser gestor de su propia formación.
- Se espera que el estudiante esté preparado para la clase.
- Entregue tareas y trabajos a tiempo.
- Tenga un alto nivel de interés.
- Que el estudiante no realice copia o fraude.
- Que el estudiante dedique el tiempo de trabajo autónomo de acuerdo al número de
créditos establecidos en la materia.
- Que para trabajos colaborativos los grupos sean máximo de 4 participantes.
- Que el estudiante tenga participación activa en el aula virtual y en la clase.
- La comunicación con el tutor es solamente en el aula virtual.
- Las evidencias serán entregadas 100% en el aula virtual. Por un criterio ecológico
no se aceptan trabajos en papel.
- Los estudiantes enviarán sus evidencias por el aula personal. No se envían
evidencias por el aula virtual de otro estudiante.
5
Material de apoyo:
- Talleres
- Internet
- Medios de información impresa y virtual
- Acceso a material bibliográfico escrito y virtual
- Medios audiovisuales, video beam, retroproyector, proyector de filminas, TV.,
DVD, salas de informática.
- Herramientas virtuales
Entrega de actividades:
- En las fechas establecidas previamente con el docente
- Trabajos completos según términos de referencia
- Presentación de trabajos de acuerdo a las normas APA y las condiciones del docente
acordadas con los estudiantes.
Uso de recursos tecnológicos:
- No se acepta plagio, ni resúmenes donde el estudiante copie y pegue información de
un sitio a otro. Se debe hacer las citaciones respectivas al hacer uso de estos recursos.
III- EVALUACIÓN
En las políticas del curso de hace claridad en que el rol del alumno es ser gestor de su
propia formación, por lo tanto, pretendemos un proceso permanente de los aprendizajes,
contextos, realidades de los estudiantes, labores académicas, panorama global y local, con
una perspectiva formativa y una visión cualitativa y cuantitativa de la misma, además, el
desarrollo de competencias: interpretativas, propositivas y argumentativas.
El módulo de Antropología considera:
- Autoevaluación
- Coevaluación
- Heteroevaluación
6
De igual forma, el docente de este curso debe velar por dos aspectos: Primero: para que
este proceso de evaluación sea realizado bajo los lineamientos del reglamento estudiantil (
Capitulo XII, párrafo 2 y Capitulo II Art. 7 numeral H). Segundo: Dar a conocer durante y
al final del proceso las calificaciones y resultados. Este curso no contempla la posibilidad
de un rol docente que no explicite las valoraciones de los aprendizajes.
5.1- Reconocer la realidad del hombre dentro de sus múltiples problemáticas como ser
único y multidimensional.
5.2- Identificar el papel y el lugar del hombre en el universo cósmico y humano y descubrir
a través de ello la importancia de la vida humana y de todo lo viviente.
5.4- Destacar la importancia de la opción personal del ser maestro y de las implicaciones
sociales en los ideales de la construcción de una civilización humana y humanizada.
7
VI- COMPONENTES NORMATIVOS
ELEMENTO DE COMPETENCIA 1
Reconocer la realidad del hombre dentro de sus múltiples problemáticas como ser
único y multidimensional.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
RANGO DE APLICACIÓN
EVIDENCIAS REQUERIDAS
8
De desempeño
El hombre:
De producto
De conocimiento
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
9
- Prepara su ensayo para ser leído a los compañeros.
- Elabora 2 páginas mínimo. Arial 12, espacio interlineado 1.5.
- Identifica vocabulario desconocido y lo investiga. Se debe anexar al final del
ensayo.
- Entrega en la clase. Este ensayo no se recibe fuera del aula de clases.
- La rúbrica orienta los criterios de evaluación.
- Participa en el foro virtual desde los criterios TIGRE
RUBRICA PARA EL ENSAYO
EXCELENTE REGULAR DEBE MEJORAR
- Entregó las dos páginas
- - Presenta entre 1 y 5 - Entregó pero no
completas. o errores ortográficos. cumplió a cabalidad
- Anexó vocabulario desconocido - No completa las dos con los criterios de
y lo utilizó en el ensayo. páginas. forma y contenido.
- No presenta errores - Entrega su reflexión pero
ortográficos. en papel arrugado y
- Su redacción es coherente con sucio.
la pregunta semilla. - Carece de los aspectos
- Entrega su ensayo ordenado, para llegar a excelente.
limpio y marcado. - Realiza una cita de pie
- Hace por lo menos dos citas de de página.
pie de página relacionadas con las - Usa varias (5 o más)
lecturas sugeridas. palabras o frases que no
- Coloca un título original a su son entendidas por la
reflexión. audiencia.
* Nota: Esta rúbrica debe ser presentada a los estudiantes para realizar los ajustes que ellos
consideren. (La rúbrica es el producto de la socialización con los estudiantes)
10
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN
Es así, como la pregunta por el hombre está relacionada de igual manera con la pregunta
por la vida porque hombre y vida se han dado en constante dialéctica y complejidad. ¿Será
que no es suficiente la existencia humana para permitirle encontrar las respuestas que tanto
ha buscado a lo largo de los tiempos?
11
El hombre es un proyecto inacabado acompañado de manera especial por su historia de
vida insertada en categorías de presente, pasado; aquí, en estas categorías, nuestra
existencia debe encontrar sentido y la posibilidad de llevarlas a cabo. Son estas
condiciones del hombre las que hacen problemático su vivir. ¿Cuáles son las condiciones
ideales del existir?, y sin embargo, al tener un cúmulo de respuestas que muchas disciplinas
nos podrían brindar, al final el mismo hombre se terminaría haciendo pregunta sobre las
posibilidades reales de lo ideal. ¿Es fácil vivir?, ¿la vida tiene sentido o es inapropiada la
pregunta?, ¿será que el hombre necesita recobrar el significado de su existencia?,
¿estaremos asistiendo a un desencanto existencial ante lo inevitable de la muerte hasta el
punto de no resignificar lo valioso del tiempo para construir historia y por ende proyectos?,
¿se asume la alteridad como un auténtica y valida opción con quien otro ratifico y
construyo el ser social y la comunidad humana?, ¿será que el obrar humano – ética- ha
perdido sentido?, ¿Cuál es la responsabilidad social que tiene el hombre ante los
acontecimientos de nuestros tiempos?.
Definitivamente todo estas preguntas son posibles cuando se reconoce que los problemas
antropológicos se imponen por si mismos, y la vida al hacerse problemática se nos presenta
como un mundo de realidades que requieren respuestas, que sin lugar a dudas, implicarán
tomar posiciones.
“¿Qué es el hombre?. Cuestión banal, cuestión magnifica, cuestión eterna. Hace millones
de años que los hombres se agitan por la superficie del globo como hormigas por un
sendero del bosque, como mosquitos al lado de un estanque; y desde entonces millares y
millones de hombres y mujeres se han planteado esta famosa cuestión.
Lo han hecho incansablemente, con la misma angustia, con la misma insistencia, con el
mismo sufrimiento. ¿Por qué nacemos a la luz del día?, ¿Por qué amamos?, por que
estamos destinados a desaparecer?, ¿Por qué nos devoramos mutuamente?...me parece
que a través de los caminos de la historia, por enzima de la diversidad de pueblos y de
razas, este interrogante del hombre sobre si mismo es el que domina y se eleva sin tregua,
12
sin descanso. Todo lo que dura, todo lo que une, las obras de arte como las religiones,
tiene por objeto ofrecer un balbuceo de respuesta e esta inquietante, a esta perpetua
cuestión” (G. Hourdin. Qu‟est-ce que l‟homme, Paris 1954, 1430).
Sin embargo, las ciencias del hombre: la medicina, la psicología, la política, la economía, la
biología, etc., también han alcanzado niveles tan amplios y especializados para regular la
vida del hombre que nos permiten acercarnos mejor a los grandes interrogantes como:
¿Quién soy yo?, ¿Qué es el hombre?, ¿Cuál es el sentido de la existencia humana?, ¿Qué
es la vida?.
Pues bien, nos abrimos a un apasionante mundo donde el hombre es entendido como un ser
individual y social, por tanto, desde aquí, la antropología filosófica, la antropología
cultural, la antropología pedagógica, la psicología, la sociología y la ética, entre otras, nos
van a permitir construir caminos donde el hombre es un ser humano que se pregunta, se
construye, se busca, trasciende y relaciona con lo Otro y con los otros. Todo ello sucede en
la cotidianidad, en primer lugar, donde la vida humana adquiere este dinamismo, y donde la
persona, en su dimensión de apertura, se constituye por la alteridad y la ínter subjetividad.
En segundo lugar, las interrelaciones sociales que los conforma y configura.
13
Otro elemento a considerar es la cultura como creación humana. Ésta es diversa y en ellas
hay una serie de valores, creencias, ideas y lenguas que determinan el ordenamiento de
quienes las conforman y la construyen, más aun, “la persona se constituye con base en
procesos educativos puesto que es ella quien desarrolla su propia formación, en quien
recae, con quien se estudian y se construyen los procesos de formación; el ser humano que
se desarrolla y construye en una triple relación: consigo mismo, con los otros seres
humanos y con la trascendencia; ello, en el mundo en el que actúa construyendo cultura”.
(CUMD. Proyecto pedagógico de la facultad de educación. Bogotá. Pág. 35).
Goethe
Tantos siglos de historia nos permiten visualizar a manera de compendio como desde la
filosofía helénica hasta nuestros días ha existido relevancia e interés por el problema del
hombre o problema antropológico. Haciendo referencia a la antropología filosófica de
Julián Marías encontramos una mirada general a manera de contexto para comprender
mejor el paso de la historia referente al hombre.
14
En el pensamiento de la filosofía antigua podemos ver la “capacidad de asombro” que el
hombre y su capacidad de preguntarse de manera permanente por los inicios, el cosmos, la
naturaleza, la vida, la muerte, el amor, el sufrimiento, entre otras, llevándolo a
problematizar su existencia y su entorno.
1. El hombre por ser imagen y semejanza de Dios adquiere una mayor dignidad.
2. La libertad tiene un sentido trascendente: sus acciones y elecciones lo condenarán o
salvarán.
3. El hombre es criatura de Dios: Visión creacionista.
4. El alma de cada hombre es acto primero, principio de vida, alma intelectiva que
conoce y trasciende, llamada a un destino eterno.
15
5. La muerte deja de ser un término que cierra la vida para abrirse mediante un nuevo
sentido: lo Trascendente.
El siglo XIX no solo se abre en la dirección de las antropologías filosóficas con signo
materialista, el interrogante por la libertad del hombre, su destino y existencia personal se
van abriendo paso y la filosofía de nuestro siglo se detiene en ellos con especial fuerza.
Resulta necesario volver al ser personal que se había perdido tanto en el Absoluto como en
la materia. En este regreso el filósofo toma una mayor conciencia de su entorno y de su
responsabilidad personal, vivir entraña las formas de angustia, de riesgo, de búsqueda de la
autenticidad –Kierkegaard, Heidegger,-. Se enfatiza la vocación personal, su
irreductibilidad a la naturaleza y la historia. Se desarrollan teorías sobre las relaciones
interpersonales y el amor.
16
Dejando de lado este acercamiento desde la filosofía de Julián Marías, en cuanto al
pensamiento filosófico sobre el tema del hombre, podemos apreciar así un contexto que nos
permite visualizar como el problema del hombre ha hecho presencia en las diferentes
épocas, y nos abre hacia la posibilidad de comprender mejor el papel o sentido del hombre
en nuestros tiempos. Con más argumentos nos podemos preguntar por el hombre como
proyecto y que sigue construyendo la historia.
En algunas ocasiones hemos tenido la oportunidad de ver un proyectil que sale de un sitio
especifico, conserva su trayectoria y llega a un punto, que seguramente y previamente,
estaba establecido, pues bien, podríamos ver un cierto símil al respecto a la vida personal.
Es importante descubrir nuestros orígenes, ahondar en nuestra vida y encontrar respuestas
que nos permitan consolidar un piso existencial real para encontrarnos con nosotros
mismos, y desde allí, “arrojar adelante” nuestra vida.
17
3- Considerar que el propósito de un proyecto es resolver en forma organizada y
planificada un problema previamente identificado.
El ser humano es un proyecto vital que se realiza y construye a diario, por lo tanto, el
hacerla tiene que ver directamente con lo que hago. El reto es encontrar un profundo
sentido y misión humana. La vida es mía, es lo que hago o dejo de hacer soy yo quien la
vivo, construyo o destruyo. Por lo anterior, cuando descubrimos lo vital de pensarnos
como proyecto adquiere sentido la actitud filosófica de asombrarnos ante nuestra propia
existencia y encontrar la oportunidad de reflexionar sobre lo que somos, las experiencias,
aciertos, dificultades, oportunidades, fortalezas y amenazas que nos orienten a encontrarle
mas sentido a nuestra vida.
Es un sentido que debe ser buscado constantemente a lo largo de los diferentes ciclos que
componen la vida misma. Por ello, la reflexión del siguiente fragmento ilumina un
redimensionamiento de los seres humanos como seres únicos, multidimensionales y
constructores de sus historias a través ciclos vitales.
CICLOS
Esta historia me parece conocida
me huele al incienso de sándalo
a fragancias que ya había probado,
a placeres que ya he sentido.
Lágrimas que hacían un río
lleno de peces envenenados,
maldecidos por tantos pecados
y tanta falsedad de la vida.
18
pero si no los apruebas,
repiten y repiten en vicios
infinitos y por varias vidas
hasta que aprendes y los superas,
los comprendes y evolucionas
y pasas a la siguiente prueba.
Somos proyecto y la aventura de vivir que se convierte en arte, es decir, el arte de vivir que
nos lleva a potencializar y desarrollar la singularidad que tenemos, pero sin desconectarnos
de nuestra dimensión con los otros y con lo otro, que marcan las etapas de la vida y la
complejidad humana.
Resumen
Desde la antropología podemos acercarnos a los grandes interrogantes como: ¿Quién soy
yo?, ¿Qué es el hombre?, ¿Cuál es el sentido de la existencia humana?, ¿Qué es la vida?. Es
en este acercamiento donde entendemos al hombre como un ser individual y social y es
desde aquí donde la antropología filosófica, la antropología cultural, la antropología
pedagógica, la psicología, la sociología y la ética, entre otras, nos van a permitir construir
caminos donde el hombre es un ser humano que se pregunta, se construye, se busca,
trasciende y se relaciona, una relación que se da con lo otro y con los otros. En últimas, el
19
hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano y su naturaleza se expresa en su
relación con los otros seres humanos.
LECTURA 1
Una de las características que distinguen al hombre de todos los seres que lo rodean es la
posibilidad y necesidad de preguntar. Ni siquiera el animal, que es capaz de percibir su
entorno, tiene la posibilidad de interrogarse: permanece vinculado al dato concreto de lo s
fenómenos que lo condicionan, sin poder distanciarse de ellos, ni cuestionarse ante ellos.
Dice E. Coreth: “Preguntar por su propia esencia solo el hombre puede hacerlo. Aquí es
válida justamente la afirmación de que ninguna otra cosa, ningún otro ser vivo del mundo
es capaz de hacer. Todos los demás seres tienen una existencia o presencia inconsciente y
por ende, ajena a cualquier problematicidad. No pueden preguntarse por su propia esencia.
El interrogador es en exclusiva es el hombre que cuestiona todo y hasta así mismo por su
propia esencia; con lo cual trasciende la inmediatez de la realidad dada, en busca de su
fundamento”.
20
por su medio, en virtud de su instinto, permanece ligado a un espacio definido, que no le es
posible rebasar.
Dado que la pregunta del hombre por si mismo, lo distingue de todo otro ser en el mundo,
se impone el inquirir ulteriormente cuáles son las condiciones de posibilidad y necesidad de
la pregunta, como un paso necesario para determinar el fundamento de esta diferencia.
Es claro que para que se justifique una pregunta, se requiere desconocer o ignorar aquello
que se pregunta. Una pregunta acerca de lo que ya se sabe es superflua. Y sin embargo, solo
se puede preguntar cuando ya se conoce de alguna manera aquello que se pregunta; de lo
contrario la pregunta sería imposible pues carecería de objeto y de sentido. Se presupone,
pues, un preconocimiento de lo que se pregunta. Pero este conocimiento previo es todavía
indeterminado y en cierta forma, vacío. Es un saber consciente de sus límites pero que
sobrepasa lo inmediatamente dado, lo que ya se conocía y anticipa de alguna manera,
aquello por lo que se pregunta. Este preconocimiento es el que suscita la interrogación y la
hace posible.
Solamente porque el hombre sabe algo de si mismo se comprende en ciertos aspectos, por
eso es posible y comprensible que pueda preguntarse. No obstante, se trata de un saber que
no elimina la pregunta sino que condiciona su posibilidad. La comprensión parcial de si
mismo, hace que siga siendo para si mismo un enigma, un misterio, esta dualidad
condiciona el ser del hombre.
21
Justifica la pregunta el deseo de saber qué se oculta más allá de los límites de su saber, de
su experiencia, de su vida. La pregunta acerca de su identidad, de lo que él es, significa ir
más allá de lo factual, de lo objetivable. Esto es precisamente lo que constituye la condición
de posibilidad del poder preguntar. Esta condición de posibilidad está dada en toda
realización humana, la cual queda siempre abierta a un futuro incierto, como parte de un
proceso indetenible, irreversible, hacia un deber ser, ineludiblemente inconcluso.
Los caminos de su vida no están trazados de ante mano: el hombre es, en cierto modo, lo
que él va haciendo de si mismo. La existencia es la posibilidad abierta de ser libre para
poder ser, en el sentido propio de la palabra. Pero qué puede llegar a ser el hombre, es una
posibilidad y un reto que caen todavía en el vacío y esto es precisamente lo que el hombre
trata de esclarecer en la búsqueda de una respuesta a su pregunta. Dando un paso mas en
este proceso el hombre comprende que debe someter lo que sabe de si mismo en forma
espontánea, inmediata, a una profunda reflexión con el fin de precisar su contenido y lograr
explicitarlo y hacer posible, expresarlo temáticamente, como corresponde a la natural
inclinación del hombre, que piensa haber dominado su objeto, cuando puede remitirse a
datos visibles, directamente comprobables.
Pero todas las ciencias particulares están limitadas en su contenido y método y aunque
pueden aportar aspectos parciales de sumo interés para el conocimiento del hombre,
tropiezan con el poder de no poder encontrar un principio unificante y ordenador de estos
elementos heterogéneos. Es claro, que la coordinación de una pluralidad de elementos
aislados, supone como condición indispensable, la previa unidad del todo.
22
perfectamente definido. Esto comunica precisión y validez al procedimiento científico. Se
circunscribe a un determinado aspecto y desarrolla los métodos congruentes, pero prescinde
de otros aspectos y conexiones que no perteneces a su objeto específico y que escapan a
los métodos que le son propios. Por esta razón la ciencia particular es esencialmente
abstracta; jamás alcanza el todo concreto ninguna ciencia particular, ninguna ciencia
particular abarca al hombre completo, ninguna es capaz de afirmar algo sobre su esencia.
Ni siquiera se propone esta cuestión.
23
LECTURA 2
LA PREGUNTA FUNDAMENTAL: ¿QUIEN SOY YO REALMENTE?
Por eso, “ser hombre”, para quien entiende la pregunta y busca una adecuada respuesta,
significa, según la expresión de Kart Heinz Weger: “no solamente vivir la vida sino vivirla
conscientemente, en el ejercicio de la libertad y la responsabilidad; entender la tendencia
natural a la búsqueda de sentido, como un deber y una tarea que se traduce en dirigir la
capacidad de entrega y amor exclusiva del hombre, hacia un objetivo que la haga digna de
vivirse; significa la decisión de llegar a ser el hombre que tenga capacidad de ser y que me
he propuesto ser”.
La búsqueda de una respuesta a los interrogantes del hombre hay que centrarla
primordialmente en el ámbito de la realidad accesible al conocimiento directo del hombre,
es decir, el mundo, la humanidad, la historia. Si esta realidad intramundana apareciese
como autosuficiente, es decir, como portadora en si misma de su fundamento ultimo, de un
sentido total, como el ámbito de una posible realización integral del hombre, una pregunta
ulterior sobre una realidad trascendente, carecería de fundamento y de sentido.
En otros términos, si en las preguntas que el hombre se hace con el fin de descifrar la
incógnita de su origen y su destino final, no aparecen indicios que apunten mas allá del
hombre, y de su relaciones con el mundo y la historia, la cuestión de la trascendencia, o sea
de una realidad mas allá del espacio temporal, estaría privada de significación, ya a nivel
de la misma pregunta.
Pero hay evidentes razones que nos sacan de un punto de partida inmediatista: tenemos la
experiencia de no haber venido al mundo ni por propia decisión, ni por propia acción. Este
hecho fundamenta una pregunta obvia: ¿Por qué existo? Si yo no soy el fundamento de mi
existencia, ¿quién me la ha dado y quién me mantiene en ella? El acudir a una serie de
fundamentos inmediatos (los propios padres), que a su vez carecen de fundamento
autosuficiente remite necesariamente a un fundamento que está más allá y fuera de la serie.
24
De la misma manera que se impone la cuestión del origen, la inevitabilidad de la muerte,
como un dejar de existir, hace significativa y justifica la cuestión del último sentido de la
vida. Dado que el hombre es el único ser en el mundo capaz de preguntarse, indica que el
mundo, no es inteligible, en última instancia, sino como mundo del hombre y para el
hombre y así la cuestión última de por qué y para qué el mundo no tendrá sentido sino
dentro de la cuestión ultima sobre el por qué y el para qué del hombre.
Kant ya había formulado esta pregunta en forma mas critica: “¿Qué puedo saber, qué debo
hacer, qué me está permitido esperar?”. El hombre se encuentra con una existencia que él
mismo no ha escogido y dotado de una libertad que le impone la tarea ineludible de realizar
él mismo sus propias posibilidades en el ejercicio de esa libertad.
25
ELEMENTO DE COMPETENCIA 2
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
RANGO DE APLICACIÓN
26
EVIDENCIAS REQUERIDAS
De desempeño
http://www.youtube.com/watch?v=Hd3CcSpAiBI
http://www.youtube.com/watch?v=2XfiXv5YzzY
http://www.youtube.com/watch?v=CaYbbTn3zAY
De conocimiento
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Interpreta, argumenta desde las lecturas establecidas
Propone la aplicabilidad de la teoría en la realidad humana
Consulta y argumenta desde las consultas en la web
Participa en el foro virtual desde los criterios TIGRE
27
CAPITULO 2
INTRODUCCIÓN
Realizar un recorrido intelectual a través de las distintas miradas que del ser humano se han
elaborado permite, para quien lo estudia, realizar una travesía cósmica y existencial, quizá
inmemorial, del universo cósmico y humano, que con sus incontables componentes y
combinaciones químicas, biológicas, culturales, experienciales y opcionales, entre otras,
que suponen los científicos de la formación del universo y del conocimiento social, no
cesan de realizar su investigación del eterno movimiento cósmico y social de construcción
y destrucción de la bóveda celeste y del constructo de sociedad. La infinita capacidad del
hombre de curiosidad y de preguntar ha permitido un haz de visiones e interpretaciones
que la sociedad tiene de sí y de su entorno. Nunca va a cesar esta sed de conocimiento que
28
acompaña al hombre que ha impulsado los conocimientos que la humanidad ha tenido
hasta el momento, nunca va a detenerse el crecimiento y la renovación del conocimiento
del todo universal y de si mismo, porque esa curiosidad infinita del animal racional
aristotélico no se detendrá. Esta incesante búsqueda de sí y del cosmos es la gran nave que
llevará a los hombres a explorar por los siglos de los siglos la travesía cósmica y existencial
de los humanos hacia horizontes inimaginables, ésta incesante búsqueda es lo que ha
originado la civilización, el progreso... y muchas veces la destrucción.
Desde esta perspectiva es comprensible una mirada y reflexión holística que incorpora una
visión total, por tanto, inclusiva y omnicomprensiva, con que los distintos saberes tratan de
comprender de una manera universal el mundo y los seres humanos.
Pero esta visión holística ha ganado terreno a partir del siglo XX, no sin muchas
dificultades. Una de la razones de estos tropiezos históricos en la ciencia es que la
perspectiva holística contrasta con el monopolio del saber que desde la modernidad han
tenido las ciencias exactas o naturales. Éstas han ostentado y reclamado para sí el
monopolio legítimo y verdadero del conocimiento por trescientos años, ir más allá de los
criterios que éstas presentaban como “requisito” para validar el conocimiento era una
impertinencia que se castigaba con la ridiculización o la deslegitimación frente a las
nuevas alternativas que se asomaban en el universo científico.
29
interdisciplinarios que investiguen las múltiples interrelaciones de los fenómenos físicos y
sociales. Por ello, mantenerse en los compartimentos del saber, aislado de otros saberes, es
un ex abrupto intelectual que continuamente refutado y superado por las interminables e
inseparables relaciones que evidencia el mundo natural y humano.
Esto ilustra en parte la preocupación que existe en distintos sectores académicos, políticos y
en organizaciones sociales por la convivencia y el respeto a la diferencia, ya que el
desconocimiento de éstas, engendran tensiones que derivan en guerras y destrucción del
medio. Es decir, cuando la convivencia es negada aparece la “con-violencia”cuando el
respeto a la diferencia es suplantado por el “i-rrespeto y la in – diferencia”(no diferencia),
estas negaciones generan una ruptura y separación del ritmo vital del universo y de las
aspiraciones humanas; desconocer esta multiplicidad, que puede englobar en la
convivencia es ir en contravía del ritmo de la evolución, es decir, evolución y crecimiento
en relación con distintas entidades, realidades multi-fenoménicas y diversidades vivientes y
humanas.
30
complejidades y multi-dimensionalidades que presenta la realidad y la relación humano-
naturaleza.
Algunos de estos paradigmas, sobre todo de tipo ideológico, han causado tragedias y
aniquilaciones de pueblos, muchas de estas anteojeras ideológicas han generado situaciones
de peligro para la humanidad o de exterminio de civilizaciones en la historia humana. Por
tanto, es fundamental tener una apertura crítica frente a las distintas propuestas
paradigmáticas y descubrir en ella el móvil de su estructuración. La manera acrítica como
fueron aceptadas por un lado, e impuesta por el otro, en el siglo veinte los modelos o
paradigmas ideológicos, originaron las dos guerras mundiales y cientos de conflictos
“menores” en todo el planeta impulsado. Detrás de ellos se encontraban los paradigmas
ideológicos del capitalismo, en cabeza de Estados Unidos, y del comunismo, liderados por
Moscú. Estas visiones crearon divisiones que pusieron algunas veces en peligro la
existencia misma del género humano.
Todos estos cambios, novedades y retos que se dan en el entorno sideral y humano al
introducir nuevos paradigmas, es decir, modelos que explican o interpretan las relaciones
mundo-hombre-naturaleza, pueden producir vértigo porque replantean muchas verdades
que daban seguridades y un cierto conformismo, pero también pueden despertar el interés y
la curiosidad por un mundo que reta, que está en permanente cambio exigiendo de nos una
actitud abierta, activa y critica frente al mundo inmediato que vivimos y al océano infinito
de constelaciones del cosmos que reclaman nuestra admiración, curiosidad, reflexión,
inteligencia, ¿¡y porqué no!? hasta nuestra poesía y sensibilidad para descubrir que se es
uno con el todo y entendernos como seres integrados y diferenciados en la vastedad del
universo, donde la esfera terrestre es un puntito en una esquina de la Vía Láctea, y ésta,
31
unas de las tantas trillones de galaxias que se mueven en el universo en expansión, y así,
siendo tan “irrisorios” para el inimaginable universo, los seres humanos sedientos de
conocer, curiosos por naturaleza y certeros en el preguntar aspiran a conocer y responder,
desde el tercer planeta del sistema solar, quiénes somos, dónde estamos, para dónde
vamos, que sentido tiene la existencia, qué lugar ocupamos en el universo, el porqué de la
vida, de la muerte, del dolor y el amor.
Por ello, la pasión de los seres humanos por conocer y conocerse es un imperativo que los
ha llevado a través de la historia de la humanidad por la escalera del conocimiento,
abriéndole ésta ventanas a mundos misteriosos e inexplorados que le jalonan como un
imán poderoso a volcarse hacia fuera, es decir, hacia su entorno terrestre, social y a la
bóveda celestial.
Es incontenible la fuerza que emana del interior del hombre que continuamente lo está
lanzando a salir de sí. Fuera de la órbita terrestre hay universo cósmico que está allí hace
miles de millones de años, que ante su inmensidad generan en la especie humana preguntas
que van desde el ámbito científico, filosófico, antropológico hasta el religioso. Porque ante
tamaño universo el bípedo racional es desbordado en su saber, humillado en su soberbia e
invitado a integrarse como parte de un todo a entrar en el movimiento continuo de las
fuerzas del universo de destrucción y construcción. Hombre y universo cósmico de frente,
el cosmos / hombre formando y estableciendo una relación inevitable porque en el
escenario universal el ser humano forma parte de esa danza, que aunque no se conozcan las
leyes que mueven este misterioso y expansivo universo cósmico y humano estaremos en
permanente relación como integrantes de un todo, que aún no conocemos. En este sentido
no nos pertenecemos. El estar impulsado de manera inexorable desde dentro de la
interioridad humana a volcarse hacia fuera, el ser llamado y retado a sumergirse a explorar,
permite suponer que también somos ese universo llenos de esferas celestes, de polvo
cósmico, de explosiones inimaginables, de mundos no conocidos.
La especie humana pertenece y está conectada a esa inmensidad del espacio. Por tanto, no
sólo se trata de que no estemos solos, como suponían la visión antropocéntrica, donde el
32
mundo giraba alrededor de la criatura humana, sino que la civilización humana es una entre
otras probabilidades que no se conocen y que podría existir. Hoy en el imaginario
planetario se admite como probabilidad que exista en la oscura bóveda celestial que existan
seres inteligentes. Somos un poquitín más abierto y tolerante a tal probabilidad. Los
avances científicos, las exploraciones interplanetaria que permiten ver en los poderosos
medios de comunicación formas mundos distintos al nuestro, nos abren una ventana al
mundo exterior que retan la férrea visión del antropocentrismo de ser centro, de que el
universo está a nuestra disposición y nuestro pies. Ahora hay una nueva comprensión de ser
parte integrante de un todo, ahora nos entendemos como una minúsculo, pero privilegiado,
componente del universo que armoniza el la danza y sinfonía universal.
Por ello, si somos parte de un todo y estamos armonizados con la totalidad es de vital
importancia que se combata la intolerancia social que sesga y asesina la diversidad
universal y la vida misma. Lo existente es infinitamente diverso y la diversidad está
íntimamente incorporada a lo existente. ¡La vida es diversidad, la vida florece en la
multiplicidad, por el contrario, la intolerancia es muerte, repugnancia, rechazo ante la
diversidad! Por ello los fundamentalismos religiosos, políticos, raciales, económicos, y
todos los ismos de la modernidad, son los responsables de las grandes tragedias humanas y
de los que niegan la diversidad como atributo de la vida y de la convivencia humana.
Un elemento social que posibilita la integración social como proceso de articulación de los
individuos, los grupos, las razas en un todo llamado sociedad es la tolerancia que permite
apertura y diálogo entre los distintos grupos y razas es la tolerancia. En el mundo social hay
que articular los distintos componentes, que aunque no dejan de ser conflictivos por ser
estos dinámicos, lo que se propone es que no sea negador o eliminador del otro, de la
diferencia, de la diversidad.
33
de lo existencia en todas sus formas y abierto a todas las posibilidades de vida y de
diversidad.
Por último, hay otro aspecto relacional: el del hombre consigo mismo. Este es un territorio
profundo. Los grandes maestros de la humanidad y de humanidad siempre hablan de
conocerse, de entrar en el recinto sagrado de la interioridad, de encontrar fuentes
inagotables de conocimiento y grandeza que se encuentran en el pozo infinito del corazón
humano. Esto ilustra que hay una fuerza poderosa en los humanos que lo impulsan hacia
fuera, como también esa misma fuerza lo empuja hacia dentro, colocando al hombre en
una tensión externa y otra interna. El impulso constante que obliga al hombre a estar fuera
de sí y dentro de sí le permite tener un “doble” conocimiento que han llevado a muchos
humanistas y algunos científicos a pensar, que la exploración al corazón humano y a las
entrañas del universo, es un solo y único mundo de relaciones que llevan a entender que
somos en verdad una unidad; que el mundo físico tiene mucha semejanza con los viajes
interiores porque, casi siempre, después de realizar a profundidad esas exploraciones hacia
fuera y hacia dentro se percibe un universo de conexiones cósmicas y humanas tan
profundas, que al comprenderlas y descubrir sus enlaces, muchos de estos grandes
hombres le dan un sentido religioso o trascendental a sus vidas y al universo; en otras
palabras, la humanidad es una parte de la armonía universal; descubrirla da sentido y
lugar a la vida humana aquí en la tierra y en el universo. De allí que la conjugación en los
humanos del conocimiento científico y del conocimiento existencial o espiritual son dos
caminos que permiten adentrarse en los grandes misterios, retos e implicaciones que todos
tenemos con el todo universal y humano. Todavía mucho más, los hombres que logran
sintetizar o conjugar los dos tipos de conocimientos señalados terminan comprometidos con
la vida, en todas sus formas como una expresión de su compromiso ético, y con una
moralidad que apunta a una escala trascendente.
34
las naciones y las distintas comunidades científicas y de conocimientos para trabajar de
una manera cooperativa, holística y humilde, ante tamaño reto que plantea la travesía del
entorno cósmico y humano.
Resumen
LECTURA 1
De acuerdo. Pero entonces nuestra Vía Láctea es la única galaxia. La galaxia Vía
35
Láctea es una entre miles de millones, quizá cientos de miles de millones de galaxia y
no se destaca ni por su dimensión ni por su brillo no por cómo están configuradas o
dispuestas las estrellas que las conforman. Una fotografía moderna del fondo del cielo
revela la existencia de más galaxias allende la Vía Láctea que estrellas dentro de la
misma. Cada una de ellas contiene un universo isla que puede llegar a contener cien mil
millones de soles. Una imagen así supone un profundo sermón sobre la humildad.
De acuerdo. Pero entonces, por lo menos, nuestra galaxia se encuentra en el centro del
universo. No, tampoco eso es cierto. Al principio, cuando se descubrió la expansión del
universo, mucha gente asumió de manera natural la noción de que la Vía Láctea se
hallaba en el centro de la expansión y todas las demás galaxias se alejaban de nosotros.
Hoy sabemos que los astrónomos de cualquier otra galaxia verían también a todas las
restantes alejándose de ellos; a menos que fueran muy meticulosos, todos concluirían
que ellos se encuentran en el centro del universo. En realidad la expansión no tiene
centro, no hay punto de origen del big bang, al menos no en el espacio tridimensional
ordinario.
De acuerdo. Pero aunque existan cientos de miles de millones de galaxias, cada una de
ellas compuesta de miles de millones de estrellas, no hay otra estrella que tenga
planeta. Si no existen otros planetas más allá de nuestro sistema solar, quizá no haya
más vida que la humana en el universo. De este modo nuestra singularidad quedaría
salvaguardada. Dado que los planetas son pequeños y brillan débilmente por el reflejo
de la luz solar, son difíciles de encontrar. A pesar de que la tecnología aplicable
progresa a una velocidad pasmosa, incluso un mundo gigante como Júpiter, orbitando
alrededor de la estrella más cercana, Alfa Centauro, sería difícil de detectar. En nuestra
ignorancia los geocentristas hallan esperanza.
Hubo una vez una hipótesis científica- no sólo fue bien recibida sino que llegó a ser
predominante- que establecía que nuestro sistema solar se formó como consecuencia de
una colisión cercana del antiguo Sol con otra estrella; la interacción de la marea
gravitatoria arrancó emanaciones de polvo solar que se condensaron rápidamente
formando planetas. Dado que el espacio se halla esencialmente vacío y las colisiones
36
estelares cercanas son extraordinaria raras, se llegó a la conclusión deque habían de ser
muy pocos los demás sistemas planetarios existentes, quizá solamente uno, alrededor de
esa otra estrella que mucho tiempo atrás co-originó los mundos de nuestro sistema solar.
En el curso de mis primeros estudios me sorprendió y decepcionó que alguna vez fuera
tomada en serio una visión así, el hecho de que, en lo que hace referencia a planetas de
otras estrellas, la ausencia de evidencia se considerara evidencia de ausencia.
Hoy en día contamos con una prueba bastante firme de al menos tres planeta orbitando
una estrella extremadamente densa, sobre el cual volveré más adelante. Y hemos
llegado, para más de la mitad de estrellas con masas similares a la del Sol, que al
principio de sus vidas están rodeadas por grandes discos de gas y polvo a partir de los
cuales parecen formarse los planetas. Otros sistemas planetarios son hoy un lugar
común en el cosmos, quizá lo sean incluso mundos parecidos a la Tierra.
SAGAN, Carlos. Un punto azul pálido. Planeta, S.A. Barcelona. 1994.p. 26-27
37
LECTURA 2
La necesidad del pensamiento complejo
Pero la complejidad ha vuelto a las ciencias por la misma vía por la que se había ido. El
desarrollo mismo de la ciencia física, que se ocupaba de revelar el Orden impecable del
mundo, su determinismo absoluto y perfecto, su obediencia a una Ley única y su
constitución de una materia simple y primigenia ( el átomo), se ha descubierto en el
universo físico un principio hemorrágico de degradación y de desorden (segundo
principio de la Termodinámica); luego, en el supuesto lugar de la simplicidad física y
lógica, se ha descubierto la extrema complejidad microscópica;...el cosmos no es una
máquina perfecta, sino un proceso en vías de desintegración, y al mismo tiempo, de
organización.
38
LECTURA 3
El Mesías de la Física (Cáp. IV)
Esta originalidad es en primer lugar filosófica, por no decir, moral, es decir, espiritual.
Se refiere a la primacía de las ideas sobre los hechos, de la teoría sobre la experiencia.
Einstein no observa la naturaleza; la piensa. “La teoría es para él una construcción
abstracta que no se desprende lógicamente de los hechos, que el pensamiento inventa y
sólo después confronta con los hechos”. Al revés de los investigadores que viven con la
nariz pegada a la realidad, encerrados en sus experimentos, él toma distancia, se eleva a
una altura vertiginosa: “Los conceptos científicos son creaciones libres del espíritu; no
están, como se podría creer, determinados únicamente por el mundo exterior”.
Antes de construir, Einstein se preocupa por situar los cimientos. No vacila en volver a
partir de los primeros principios con el fin de afirmar sus teorías sobre bases
39
indiscutibles; y esto lo cambia todo. “Está trabajando un arquitecto y sus principios son
los materiales fundamentales [...]. Los principios son temas con los cuales Einstein
compone la sinfonía”, explica Jean Eisenstaedt. El joven revolucionario da a los
principios una dimensión absoluta, intangible, sagrada. Son los señores que rigen la
naturaleza, que detentan la verdad. Tienen que ser pocos, todopoderosos, irradiantes. Su
primer criterio de validez es de orden estético, la armonía, la coherencia, la “perfección
interna” de la teoría. Es inútil esforzarse en una construcción coja que, por necesidad,
solo puede ser falsa. Una luz continua que nace de un proceso discontinuo no responde
a sus criterios de armonía, equilibrio y simetría. Entonces es errónea y esto es una
evidencia que se le impone ante de toda demostración. Durante toda su vida rechazará
de este modo, por instinto, las teorías que chocan contra su sentido de la estética
científica. La verdad se busca el error se olfatea. Einstein condena basándose en
prejuicios, se compromete según intuiciones y construye según la razón. Es un proceso
extraño, que le distingue de los otros físicos, que le evita perderse en ellos en la
exploración d sistemas superados, que le sumerge en caminos inexplorados; pero que le
jugará malas pasadas. ¿De dónde le viene ese instinto revolucionario que le aparta de
los sistemas establecidos y le precipita hacia nuevas ideas?.
Nunca lo ocultó: siempre dio una dimensión espiritual a su trabajo científico. No cesa
de repetirlo: “No puedo concebir un científico auténtico que no posea una fe profunda”
¿Fe religiosa o no? Que cada uno responda, pues su Dios no tiene relación alguna con
los grandes monoteísmos. El participa en un vasto panteísmo racionalista. “Creo en el
Dios de Spinoza, que se manifiesta en la armonía de todo lo que existe, pero no en un
Dios que se preocuparía del destino y de las acciones de los seres humanos” Esta
sacralización del orden natural convierte la investigación científica en una especie de
experiencia mística. “Tratar de comprender la naturaleza es tratar de comprender la obra
de Dios, ya lo decía Santo Tomás de Aquino.” Einstein hace suya la formulación, con
una diferencia: para él, la búsqueda no pretende comprender la obra de Dios, sino a
Dios mismo. Pues Dios, para Einstein, como para Spinoza, no ha creado nada, es la
naturaleza misma. Ni Creador, ni siquiera Gran Arquitecto ni supremo relojero, Dios se
oculta en la arquitectura o relojería cósmica.
40
Ni los hechos experimentales ni las leyes científicas podrían ofrecer el punto de partida
para construir una teoría. Einstein salpica sus razonamientos con frases como “ en virtud
del principio...” “lo que contraviene el principio..”, etc. En la física anterior a Einstein
estas normas absolutas se deducen de leyes, en cierto sentido parecen estar adheridas a
la realidad. Einstein escoge el camino contrario: “Al comienzo están los principios.”
Ellos sostienen el mundo, le dan su orden y coherencia, engendran sus leyes. Hay que
consideralos guías y brújulas para buscar la verdad, para avanzar en el conocimiento.
El milagro einsteniano es que un joven de veintiséis años pone en duda los métodos y
no solamente los resultados de sus maestros. Esto supone una personalidad excepcional,
impermeable al conformismo generalizado. Es el primer rasgo del carácter de este
individualista congénito y una inclinación que su aislamiento refuerza. Al revés de los
investigadores, no trabaja en un laboratorio, no está rodeado de colegas, no se baña en el
caldo común de las ideas preconcebidas, de los dogmas inmutables y de los
pensamientos culpables. Cavila solo en su rincón, con algunos amigos, sin sentir el peso
aplastante del pensamiento común. La analogía con Copérnico también resulta
perturbadora en esto.
El joven, además, no sólo posee las herramientas, los métodos y los saberes que ha
recibido de sus maestros. Siempre ha llevado una doble vida, de estudiante y de
autodidacto. Por una parte se ha procurado una formación clásica; por otra, se ha dotado
de un saber enciclopédico que ha absorbido mientras gozaba descubriendo. En el mejor
de los sentidos es un aficionado que se ha apropiado de todas las disciplinas, yendo
directo a las fuentes sin pasar por la mediación profesoral. No hace falta menos que
este doble saber para lograr tales hazañas. El autodidacta no se prohíbe ninguna
pregunta, ninguna duda, da vía libre a su intuición y a su imaginación; el diplomado del
Polytechnicum estructura su pensamiento con las herramientas metodológicas más
rigurosas. La fuerza einsteniana que dinamita las falsas certezas es la unión explosiva
del cuestionamiento sin freno de una curiosidad infantil con la competencia sin
resquicio que ha recibido durante su formación científica. Son armas que le han
41
entreabierto el mundo de los quanta y que ahora le van a brindar el de la relatividad.
DE CLOSETS, Francois. No digas a Dios lo que tiene que hacer. Einstein la novela
de una vida. Anagrama, S.A. Barcelona. 2005. pág. 136-139
42
ELEMENTO DE COMPETENCIA 3
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
- Determina los elementos que van estructurando la individualidad.
- Analiza el significado de las acciones y elecciones de los individuos en su identidad y
construcción.
4. El ser social
http://www.youtube.com/watch?v=KtWVNnPKu_k (1)
http://www.youtube.com/watch?v=xEWXFRYW06c (2)
http://www.youtube.com/watch?v=LRO3ZZjtWo0 (3)
http://www.youtube.com/watch?v=mzEaO_RuWOE
http://www.youtube.com/watch?v=R3-OcZF8-Fc
http://www.youtube.com/watch?v=R_5VIzLAGko Carl Sagan
http://www.youtube.com/watch?v=bzjXFLyLYYQ Canción.
43
http://www.youtube.com/watch?v=DemSUtvUVEE
RANGO DE APLICACIÓN
EVIDENCIAS REQUERIDAS
De desempeño
De conocimiento
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
44
CAPITULO 3
INTRODUCCIÓN
Este capítulo plantea que el verdadero nacimiento de los seres humanos se da no sólo en los
procesos de gestación, sino en el nacimiento de la individualidad, producto de la conciencia
de sí, del entorno, de las acciones y elecciones que configuran y definen la identidad de los
hombres. Por otro lado, se define al hombre, y su identidad humana, como un ser que está a
favor de todo lo viviente y en construcción respetuosa con y para los demás.
Es impresionante ver a través de los poderosos microscopios las dos células sexuales,
masculina y femenina, con sus veintitrés cromosomas cada una, llevando el material
genético que porta la herencia humana, la identidad o “cédula” del futuro ser humano.
45
El espermatozoide de cabeza ovalada y luminosa, con movimientos de bailarín tropical,
cuyo tamaño aproximado es de una seis milésima de milímetros lleva en su inmensa
cabeza los cromosomas de la herencia: el ácido desoxirribonucleico. El recorrido es largo,
la carrera es agotadora y multitudinaria, pues participan en este maratón por la vida entre
doscientos y quinientos millones de espermatozoides, de los cuales millones quedan en el
camino y, unos cuantos miles llegan a reunirse alrededor del gigantesco Óvulo
intentando entrar, cosa nada fácil por cierto. Solo uno puede entrar, el resto desaparece,
muere. Uno sólo es el ganador, uno sólo es admitido al selecto encuentro de la génesis de la
vida humana.
Estos primeros momentos son decisivos para la vida humana, una obra de ingeniería
genética, un trabajo de fecundación construido por millones de años de cambio y evolución
de la naturaleza, una obra maestra para ser dejada a la explicación del sólo azar, una obra
maestra que no se le puede dejar a los expertos de lo fortuito.
De este trabajo por la vida y por construir vida que se da en la fusión de los dos núcleos de
células, Óvulo y Espermatozoide, se pueden extraer al menos dos reflexiones. En primer
lugar, cada una de las células sexuales son portadores de elementos vitales, es decir, se
invita a los seres humanos a ser portadores de vida. El individuo no es solamente una
amasijo de órganos, de combinaciones y reacciones bioquímicas, estos son componentes
46
fundamentales y constitutivos de la vida que refleja el hecho de pertenecer a mundo
orgánico viviente, pero la vida humana tiene un componente metafísico, en el sentido que
lleva incorporado un elemento de búsqueda y encuentro para completarse, es decir, es una
forma de realización que se da en el encuentro y es generadora de vida, más
concretamente, vida humana.
Este ente humano forma parte de la materialidad orgánica, se está indisolublemente unido a
ella, pero además de ello, se perciben otros componentes, entre los que se encuentran la
capacidad reflexiva, afectiva, el sentido de responsabilidad y construcción consigo, de
eticidad por estar frente al otro y con responsabilidad por el otro, un sentido de eticidad,
porque se vive con los otros y se ve compelido frente por un tú, un sentido de eticidad por
poseer capacidad de amar y ser amado que le lleva a comprometerse, involucrarse, luchar
y dar la vida por su semejante. Estas realidades son también parte constitutiva del
elemento humano que van indisolublemente amarrada al componente orgánico.
47
La segunda reflexión es sobre el camino y el encuentro. Los espermatozoides y el óvulo
recorren un trayecto para ubicarse en el punto de encuentro, el útero, y de esta forma
comenzar un proceso de fusión, donde cada una de las células despliega sus componentes
vitales en función de la vida y de una individualidad.
Estas realidades han sido objeto de muchas reflexiones en la historia, originando una
multitud de filosofías y saberes emanado del Homo sapiens. Sin embargo, no está dicha
todavía la última palabra, y muy probablemente no se diga, porque éste homínido racional
sigue en su incesante búsqueda de sí y de su lugar en el mundo, porque este bípedo humano
es impulsado incesantemente a dar un paso más allá, siempre a un más allá, que lo hace
48
impredecible y abierto, en un eterno camino, no excepto de contradicciones y paradojas,
que exige de él opciones y elecciones para destruirse o construirse como persona y raza.
Aquí reside una de las fuerzas más notorias y distintivas del ser hombre: el pode r de
elegir.
No hay duda que el hombre es un ser condicionado por las circunstancias, pero también es
modificador de las mismas y constructor de sus espacios, su historia, su realización
personal y sus proyectos, en fin, ésta criatura senti-pensante humana es constructor y
portador de vida, constructor de sí y del mundo en que habita.
Esto supone que se nace como ser humano, pero la individualidad y el ser sujeto de la
historia y de la propia vida es un proceso continuo de construcción. Aquí reside una
forma de nacimiento. Este nacer está amarrado a elecciones y acciones conscientes y
libres, fruto éstas de la conciencia de sí mismo que el individuo concreta en su vivir
cotidiano, con no pocas dificultades. De esta manera, se existe de verdad cuando hay un
real nacimiento de la individualidad e identidad, consciente de si y su entorno, todo ello
producto de un largo proceso histórico de vida y de elecciones, esto muy a pesar del asedio
de los ideólogos que pregonan el imperio de los determinismos genéticos, ideológicos,
culturales y religiosos que continuamente están bombardeando a través de los medios su
49
cacareado discurso de las limitaciones, fragilidad y vulnerabilidad del espíritu humano
frente al poder “invencible” de las circunstancias. El propósito de estos discursos
deterministas es amarrar, abortar o anular la libertad del espíritu para someter y encerrar en
la jaula de hierro de los intereses mezquinos el espíritu humano.
Sin embargo, esto no excluye que el poder de elección de los sujetos abran caminos o
trochas para construir mundos distintos y posibilitar la concreción de los proyectos de vida
para su realización, dando esto el sello de su individualidad e individualidad que lo
identificará libre ante sí y los demás.
Desde esta perspectiva, donde los sujetos no son meros espectadores de la historia y
esclavos de las circunstancias, sino que participan de su construcción y modifican e inciden
en el entorno, se puede percibir en esta realidad una forma de llamada, de vocación
fundamental ineludible del ser humano consigo mismo: el de poder elegir y construir
plenamente su humanidad y su historia en un mundo social y natural, el de comprender su
lugar y su quehacer consigo en el devenir histórico, el de asumir con responsabilidad la
construcción colectiva de la historia humana y su mundo.
50
Ahora se pretende mostrar que este proceso de construcción individual se establece en un
ambiente social, de interacciones sociales, que es el ámbito propiamente humano.
Se parte del presupuesto básico que los individuos no son seres aislados, sino seres en
sociedad y en estrecha relación con ella. Entre los seres humanos se establecen
interacciones que con sus acciones sociales forjan el tejido social de manera estructurada,
que a su vez es estructurante y reguladora de los individuos y del colectivo social. Por ello,
pensar en el individuo separado de la sociedad es una falacia que intentaron algunos
filósofos, entre ellos, la visión del Emilio de Rousseau, que pretendía encontrar las
características básicas del hombre “natural” descartando las influencias sociales e
institucionales humana. Este autor perdía de vista que el estado de “pureza”,
“descontaminada” de los hombres no es viable por la sencilla razón que no existe, esto por
un lado, y por el otro, porque este supuesto individuo, que se suponía podía formarse al
margen del contacto con la sociedad pasaría a ser formado por un instructor, que al final de
cuenta llevaría consigo el tesoro del saber social, la impronta de los mecanismos
estructurantes del mundo social de la que están perfilando a los sujetos sociales.
Por lo tanto, se puede suponer que no hay una ruptura real y permanente entre la persona y
la sociedad. Lo que existe es una reciprocidad de mutuo condicionamiento e influencia
entre el individuo y la sociedad. Este último concepto, sociedad, no implica
necesariamente que sea inmutable en su concepción, estructuras y ordenamiento social,
sino que es dinámico, cambiante, susceptible de modificación y estructuración por la
presión y acción social ejercida de los individuos o grupos sociales que le dan un carácter
dinámico, y por tanto, con sus inevitables conflictos sociales. Entonces, la conflictualidad
social muestra la dinamicidad de la sociedad que está en permanente construcción / de-
construcción, todo ello producto de las interacciones sociales, las acciones sociales de los
sujetos, de las permanentes demandas y contra-demandas de los grupos sociales, políticos,
económicos, religiosos y otros; esta realidad ilustra de manera global el carácter dinámico
51
de la sociedad una dinámica. Esta perspectiva social se distancia de la pretensión
ideológica de sociedad como ente estático, inmóvil permanente en su diseño y concepción
donde lo que se pretendía y defendía era justificar privilegios de clase, jurídicos,
hereditarios, discriminación social, en fin, los famosos privilegios de castas, de la que
padecen muchos continentes, entre ellos, Latinoamérica, y dentro de ésta, Colombia, donde
la Oligarquía ha tenido estos privilegios de manera “hereditaria” a través de la historia del
país, y para tragedia de la gran mayoría del pueblo colombiano, que se ha debatido entre la
pobreza, la exclusión y la violencia.
La otra mirada, es el análisis de la vida social como interacción, en la que son posibles la
cooperación, la integración, el consenso, el conflicto, el enfrentamiento, la lucha, todos
estos componentes son una constatación de lo dinámico, móvil y cambiante que es el
mundo moderno en su formación social. La sociedad desde la modernidad, y actualmente,
la época contemporánea, tiene el sello característico del permanente cambio causado por
el impulso y la aplicación temprana de los descubrimientos, de los avances tecno-
científicos y de la comunicación, que han convertido en una “aldea” al planeta.
Las interacciones son mayores y globales hoy en día. La concepción del individuo en
ruptura o aislado de manera radical de la sociedad es una posibilidad remota. Entonces se
puede realizar una aproximación conceptual y básica de la sociedad como el espacio donde
se establecen múltiples interacciones sociales que le dan estructura y vida a la sociedad.
De esta forma el ser humano es un ser social, con capacidad y herramientas para accionar,
crear y modificar su entorno y favorecer las condiciones de su mundo social. Es decir, la
construcción social se da en un proceso dialéctico entre sociedad e individuo, proceso que
es lento, conflictivo, pero estructurador y estructurante, tanto para la sociedad como para
los individuos, y esto muestra su mutua condicionalidad e inseparabilidad
52
sujetos dentro de un marco regulatorio de normas y valores que posibilitan la
construcción social.
Con la expansión del comercio, la globalización y el imperio del capital financiero, que no
conoce fronteras ni las necesidades de grandes zonas humanas han mercantilizado, no
sólo el mercado, sino las distintas esferas de la vida humana. El impacto ha sido una
verdadera alteración de la comprensión y valoración de los seres humanos y sus relaciones.
53
mercantilización de la vida y de todo lo viviente que ha originado fuertes rechazos,
discusiones y denuncias en distintos lugares del planeta por parte de grupos sociales sin
distingo de credos, razas y zonas geográficas, que denuncian este tipo de
“mercantilización” de todos los aspectos humanos y naturales del plantea tierra.
No hay duda, la irritación, el enojo y un gran malestar, está tomando forma en distintos
movimientos sociales que no aceptan la filosofía actual del utilitarismo, pragmatismo,
mercantilización y tecnicismo extremo, como valor supremo de la sociedad.
La oposición social a esta mirada del racionalismo utilitarista y mercantilista deja entrever
un no rotundo a la confiscación de la vida. Un ejemplo de ello son las luchas titánicas que
desde la segunda mitad del siglo XX, y que continua en el XXI, se dan entre grupos
sociales, especialmente, de los distintos movimientos que se congregan bajo el paraguas
del Foro Social Mundial versus multinacionales de las farmacéuticas. Las discusiones de
distintos sectores sociales (políticos, religiosos, intelectuales, ONG) han generado debates
en distintos escenarios de tipo político, moral y ético. Uno de los puntos sensible de la
discusión versa sobre la posible patentización de los pulmones del planeta, el Amazona,
con la riqueza de la flora y fauna que se encuentra en ella, y la patentización del
Genoma Humano. ¡Lo ecológico y lo humano a merced de las grandes multinacionales! La
vida humana y la ecología sujeta a las grilleras de los emporios que están reglamentando y
comercializando la vida.
54
Frente a este panorama de confiscación y mercantilización de la vida también se dan
opciones y decisiones sociales que apuntan a la construcción, restauración y recreación del
tejido social, de los derechos y lazos sociales, de proyectos comunitarios alternativos al
sistema hegemónico capitalista. Este sistema alternativo de tipo social generan lazos e
interacciones sociales, subrayan la cooperación y la solidaridad, como acciones estratégicas
y distintivas para configurar nuevos escenarios globales que subrayen los vínculos,
trabajos sociales y proyecto comunitarios, como fuente y fundamento para construir
sociedad a partir de una sensibilidad pro-vida, que privilegia la acción solidaria y
cooperativa a favor del sistema eco-viviente social y natural.
Por esta línea se entiende la preocupación y la insistencia por la dimensión actuante de los
sujetos en el entorno. El cómo actúan los sujetos en el medio es lo que va a determinar qué
tipo de praxis se realizará políticamente y configurará modelos de sociedad. Pero un hecho
es claro: los sujetos deben realizar acciones que tengan un perfil de praxis liberadora para
irrumpir en el entorno social y dinamizar de esta forma los distintos procesos y proyectos
sociales, praxis liberadora que involucra cada vez más un horizontes ideológico de
construcción por sujetos múltiples, desplegando las acciones de aquellos en la formación
de comunidades locales, que con sus propuestas e identidades, sean consideradas
propuestas alternas en la era de la globalización. No se trata de uniformizar todo, sino de
reconocer la diferencia, la convivencia y al otro, para construir desde y a partir de estos
pilares, un escenario social con una constelación de universos sociales que enriquecen,
toleran, aceptan, conviven y respetan las distintas manifestaciones y construcciones
sociales en un mundo que exige el vivir juntos y el construir colectivamente.
55
en Colombia. Es inseparable concebir el proyecto social del Minuto sin la figura del
sacerdote eudista Rafael García-Herreros. El principio del Minuto es la comunidad, a
semejanza de las primeras comunidades cristinas que elaboraban proyecto de sociedad
cristiana a partir del valor supremo de la comunidad.
En el Minuto de Dios se pretendía establecer una comunidad en pleno siglo XX, en las
afueras de Bogotá de esos tiempos (1950), a semejanza de las primeras comunidades
cristianas, que insertaban pequeños modelos sociales en el Imperio romano para vivir la
vida cristiana y abrir un espacio alterno de renovación social fundamentado en una
experiencia de fe, donde los lazos de fraternidad, solidaridad, respeto, desarrollo personal y
comunitario, ocuparan lugar central y configuraran un nuevo modelo social. Estas
comunidades cristianas, y por su puesto la de El Minuto de Dios buscaban concretizar unos
objetivos.
En primer lugar, el espacio, propio y propicio para el encuentro, donde las reglas del grupo
y las relaciones que se establecían dentro de ella, con principios religiosos cristianos como
la fraternidad, el amor, el perdón, el compromiso real con el otro, la libertad y dignidad
personales son los ingredientes normativos de formación y construcción personal y del
proyecto colectivo comunitario.
En segundo lugar, un sentido de pertenencia que era asegurado por la apropiación de los
valores de tipo social y religioso por parte de los integrantes, la participación comunitaria
en los proyectos sociales y los trabajos comunitarios con beneficios para la comunidad, la
familia y a nivel personal.
En tercer lugar, las primas comunidades cristianas del siglo I intentaban vivir su proyecto
de vida comunitario en las catacumbas, es decir, casi la totalidad de los cristianos vivían
su modo de vida comunitarios en el subsuelo de las afueras de Roma, y en algunas casas
dentro de la capital del imperio. La inconformidad de estos cristianos ante ciertos valores
56
del imperio romano, entre ellos, la esclavitud, el culto al poder, personificado en la figura
del César y los relajados valores morales, fueron motivos de “rechazo y protesta” de las
pequeñas comunidades cristianas frente al orden social imperial que no compartían. El
“atrevimiento” de estos grupos religiosos de vivir al margen de los valores y la vida social
del imperio les salió bastante caro a sus líderes y seguidores pues, la persecución y los
asesinatos colectivos, sobre todo lo que registra la historia del circo romano, no se
hicieron esperar. La matanza fue despiadada, el lugar preferido para el holocausto cristiano
fue el circo romano donde las fieras salvajes devoraban a los integrantes de la secta, como
le llamaban a lo seguidores de Cristo, donde ver morir a muchos seres humanos era una
orgía festiva que duraba semanas y meses. Miles murieron, algunos desertaron, pero la gran
mayoría de los cristianos no renunciaron: mantuvieron la determinación de ser
consecuentes con lo que creían, tenían claro sus principios y sus opciones de vida,
desafiaron al imperio manteniéndose la mayoría inquebrantable frente a la opresión, la
violencia y la ridiculización a que eran sometidos estas comunidades religiosas para que
desistieran y formaran parte del sistema imperial. Todos los intentos de intimidación y
persuasión no lograr minar la determinación y la voluntad de la mayoría cristiana; todo lo
contrario, los cristianos al final impactaron la sociedad romana y mas tarde todo el imperio
fue cristiano.
57
Las sensibles condiciones socio-políticas del país por los conflictos bipartidistas entre
liberales y conservadores, dejó miles de muertos con el llamado Bogotazo, que inició en la
capital del país y se propagó por todo el territorio nacional, destruyendo buena parte de la
capital y distintas poblaciones de Colombia, por el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer
Gaitán. Unido a este ambiente se sumaba las continuas revueltas sociales que reclamaban
justicia social; reclamo que fue liderado por distintas organizaciones sociales y algunos
grupos religiosos, entre estos últimos se encontraban los teólogos de la liberación, y
dentro de éstos, un sacerdote de mucho arraigo en la población: el padre Camilo Torres
quien ingresaría más tarde a la filas del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional
(ELN) y posteriormente asesinado.
58
todos los colombianos, donde la solidaridad de todos favorezcan condiciones dignas de un
hijo de Dios y de un ciudadano por la actitud responsable y solidaria de los habitantes del
territorio nacional.
Ante los cambios acelerados introducidos por el conocimiento y concretados por la tecno-
ciencia, la sensación de transitoriedad en todos los aspectos de la vida que generan en los
individuos incertidumbre, la comunidad como propuesta social, es un camino viable y
alterno en la globalización que todo lo arrasa y lo uniformiza. Por ello, insertar experiencias
cristianas y modelos societales socio-evangélicos que estructuraran la vida, las relaciones
interpersonales y los proyectos sociales, en suma, una filosofía cristiana para formar
comunidad, fue una propuesta local, muy latinoamericana, más aún, colombiana, ante los
modelos imperantes de la segunda mitad del siglo XX en el mundo y frente al mundo
bipolar ideológico: comunismo-capitalismo. A pesar de estos dos modelos, muchas veces
impuestos, se buscaban nuevos y diferentes rutas de ensayos sociales en distintas partes
del planeta, la Comunidad de El Minuto de Dios en Colombia fue una de ella, por supuesto.
Es claro que muchos ensayos sociales evitaban caer en las toldas del modelo de mercado,
como es el caso del capitalismo, y el de la colectivización de las propiedades, con libertad
restringida en beneficio de un estado poderoso, armado y policial, como lo fue el
comunismo. Los nuevos ensayos sociales subrayaban la capacidad organizativa, la
determinación de grupos y comunidades de construir ellos su propia historia, su forma de
estar, vivir y construir el mundo. Es decir, comunidades organizadas que construían y
gestaban su propia historia. Aquí está lo determinante y la lección más importante de
estas comunidades, entre ellas la de El Minuto de Dios: gestionan, organizan y ensayan
modelos de sociedad que tengan en cuenta la centralidad de los sujetos y sus comunidades
con sus necesidades, valores y aspiraciones en contextos específicos.
59
en proyectos sociales claros y viables que tengan en cuenta la dignidad y la libertad
humana, el desarrollo y bienestar personal y colectivo, es decir, comunidades y sujetos que
se apropian de sus vidas, elaboran su estar y ser en el mundo, forjando de esta manera, una
nueva forma de hacer historia y de ser seres humanos en ella.
Es interesante analizar que la figura de García Herreros puede dejar algunas lecciones. En
primero lugar, era un personaje con una altísima sensibilidad social. No se comprende al
sacerdote Rafael sino en la medida en que su vida fue un compromiso decidido por los
otros. Es verdad que había severidad en su carácter para decir las cosas, pero también
dureza para con los indiferentes, los pesimistas, los injustos, la pobreza y la miseria. El era
tajante con los seres humanos que están en el mundo haciendo nada, condenando todo y
dañando a otros. Porque no es menos cierto que muchos creen que vinieron a la vida a
dañar los otros; García Herreros con este sector social era implacable para denunciarlos.
En nuestra sociedad colombiana se necesita gente que denuncia lo que atenta contra la
vida, el bienestar público y el país. En esta línea de reflexión García Herreros era un
profeta.
En segundo lugar, para el sacerdote Rafael era absolutamente inaceptable que la mayoría de
los nacionales viviesen en condiciones infrahumanas: miseria, abandono del estado y la
indiferencia de los otros, sobre todo, de los ricos del país. Era tan criminal la insensibilidad
de los opulentos como la indiferencia de cualquier ciudadano; por tanto, la criminalidad es
abandono intencionado hacia los desfavorecidos. Más aún, vivir en condiciones
infrahumanas, ser pobre e indiferente era para García Herreros un crimen.
60
La capacidad de movilizar y congregar gente alrededor de un proyecto y una utopía del
clérigo eudista es una virtud que refleja la capacidad de García Herreros de ver y creer en
las posibilidades y bondades de los humanos, muy a pesar del pesimismo conque
bombardean los medios y los agoreros de la fatalidad a la población. García Herreros le
rompió el espinazo al pesimismo con que han inoculado a la gran mayoría de las habitantes
del país los mensajeros de la hecatombe, estos últimos son como apátridas porque no
pertenecen a nada ni a nadie, ni se comprometen aunque estén el mundo. Contrario a estos
apocalípticos están los optimistas-realistas que luchan en la construcción de un mundo
más humano, a pesar de las adversidades y los múltiples molinos de viento que se
encuentran en el camino los optimistas-realistas, que están abriendo y haciendo caminos
para que fluyan nuevas opciones, cielo nuevo y tierra nueva para los que todavía creen y
no se han dejado arrebatar la esperanza, los sueños de un mundo viable y distinto al mundo
horroroso que han querido vender e imponer los demonios de la fatalidad y la opresión.
En cuarto lugar, García Herreros era un creyente que vivió profundamente su credo
cristiano católico insertado en sociedad, en la historia diaria de los colombianos. Nunca
separó su fe del servicio a los hombres, jamás vivió su fe en el intimismo aislado, sino en el
diario transcurrir de la historicidad humana. La fe hay que vivirla en lo social, no hacerlo
es desconocer al Dios encarnado, al Emmanuel, es decir, al Dios con nosotros, que está con
los hombres y a favor de la humanidad. Para García Herreros esto era claro. La experiencia
de fe y la espiritualidad que resultó de ello en el sacerdote Rafael se fusionó con la
sensibilidad social del clérigo de tal forma que el componente social y espiritual se
entrecruzaba en la vida del sacerdote. Esto explica el binomio inseparable entre lo espiritual
y la profunda sensibilidad social con que forjó la identidad y las opciones de García
Herreros: hombre de Dios y hombre de los hombres.
RESUMEN
El ser humano es un ser social, por tanto, debe privilegiar compromisos con el entorno
social y natural que le favorecerán a él en su individualidad y colectividad. Para ello, se
61
privilegia acciones colectivas cooperativas y de solidaridad, que unidos a proyectos
sociales, buscan la construcción de escenarios, donde la defensa de la vida, de lo
público y el ecosistema sean salvaguardados de los intereses mercantilistas; donde el
reconocimiento de los distintos proyectos sociales de las comunidades locales sean
legítimamente aceptados, como parte integrante de un mundo globalizado, no uniforme,
sino plural y tolerante.
LECTURA 1
... Y amé a los hombres, los amé mucho. Estos, a mi juicio, son tres: uno que maldice la
vida, otro que la bendice y otro que medita en ella. Amé al primero por su desgracia, al
segundo por su generosidad y al tercero por su inteligencia.
LECTURA 2
Entrevista a Krishnamurti
Pregunta: “En sus pláticas dice usted que el hombre es la medida del mundo, y que,
cuando él se transforme así mismo, el mundo estará en paz. ¿ La propia transformación
de usted ha mostrado que eso sea verdad”?
Krishnamurti: ¿Qué implica esta pregunta?. Que aunque yo diga que reconozco que soy
el mundo, y que el mundo no está separado de mí, aunque yo hable contra las guerras y
otras cosas, la explotación continúa, de suerte que lo que yo digo es inútil. Examinemos
esto. Vosotros y el mundo no sois dos entidades diferentes. Vosotros sois, el mundo, no
como ideal sino “factualmente”, de hecho. Sois el resultado del clima, de la
nacionalidad, de diversas formas de condicionamiento; y lo que pensáis, lo que sentís,
eso proyectáis, creando un mundo de división. Deseáis ser tirios contra troyanos. Dios
sabrá porqué. Lo que vosotros proyectáis, eso es el mundo; vosotros creáis el mundo. Si
62
sois codiciosos, eso es lo que proyectáis; el mundo pues, sois vosotros mismos. Como el
mundo sois vosotros mismos, para trasformar el mundo debéis conoceros a vosotros
mismos. Con vuestra transformación producís una transformación en la sociedad. El
interlocutor insinúa que, como la explotación no cesa, lo que yo digo resulta fútil. ¿Es
verdad eso? Yo recorro el mundo tratando de señalar la verdad, no haciendo
propaganda. La propaganda es una mentira.
...El mundo no está allá lejos en Rusia, en América o en Inglaterra. El mundo está donde
vosotros estáis, por pequeño que el pueda parecer; el mundo sois vosotros, vuestro
medio ambiente, vuestra familia, vuestro vecino, y si eso es transformado, producís
transformación en el mundo.
...La transformación sólo puede ser producida por el individuo. Las grandes cosas las
realizan los individuos, y vosotros podéis causar una revolución fenomenal, radical,
cuando os comprendáis a vosotros mismos. ¿No habéis notado en la historia, que no es
la masa sino los individuos quienes transforman? En la masa se puede influir, ella puede
ser utilizada; pero las revoluciones radicales en la vida ocurren tan sólo con individuos”
KRISHNAMURTI. La revolución fundamental. 7ª edición. Kier, S.A. Buenos
Aires.1993. Pág. 16-17
LECTURA 3
Economía, humanismo y liberalismo ( Conferencia de Manfred Max – Neef)
... Yo soy un economista, que me quedé un poco anclado tal vez por el romanticismo en
la economía clásica. Creo, en consecuencia todavía, que la economía es una disciplina
que tiene que revelar valores, que es la hija de la filosofía moral y que tiene algo que ver
con los seres humanos. Ahí me mantengo yo, ahí me quedé trancado. En realidad
avancé cuando estudié, pero decidí recuperar los terrenos que había perdido porque los
otros me parecieron demasiados deshumanizados, a partir del neoclasismo.
Hoy día, bueno, ni siquiera hablar, porque pareciera que para la economía el ser humano
es un estorbo. Si no hubiera, el modelo funcionaría muchísimo mejor. Pues bien, si la
economía tiene algo que ver con seres humanos, lo bueno tiene que revelarse en que
63
mejores las condiciones de esos seres humanos. Esto es lo primero que quisiera
examinar dentro de este dogma número uno, que es el dogma del crecimiento.
El mundo de hoy día es en el sentido de que lo que está en la parte superior de la copa
representa el 20% más rico del mundo, que se apropia 87% de la riqueza mundial y en
la parte de abajo el 20% más pobre se apropia del 1.4% de la riqueza del mundo.
....Con un mínimo de actitud científica, debería estar dispuesto a revisar las hipótesis
con la que estoy trabajando. Algo no me ha funcionado con el crecimiento económico,
falta algo.
.....Les parecerá raro, pero yo me siento optimista. Porque se trata de un modelo que ha
llegado a niveles tales de incoherencia interna que no puedo predecir en cuánto tiempo,
de continua como está, llegará su colapso. Es inevitablemente un modelo condenado. En
consecuencia, el papel urgente de la herejía, a mi juicio, no consiste en atacar de frente
al modelo sino en diseñar alternativas sólidas para cuando el modelo colapse. Es ahí,
donde hay que trabajar.
¿Qué viene después? Creo que vendrá un mundo con mucho más sentido de la
64
comunidad, que es una de las cosas que ha sido arrasada del mundo actual, donde va a
tener mucho más fuerza lo local. De nuevo, las economías locales son la defensa frente
a esa globalidad que no es sustentable indefinidamente. Tenemos mucha labor
doméstica qué realizar: esa labor es bonita y créanme que no estamos solos. Somos
muchos, muchos y creo que vamos a lograr también mucho, mucho.
FALS, B., Orlando (Compl.) Participación popular: retos del futuro. 1ª edición.
Icfes. Iepri. Colciencias. Bogotá. 1998. p. 72-73 y 86
LECTURA 4
Tú eres una belleza, oh hombre! Tus ojos son el espejo donde se refleja un leja no
paisaje! Tus oídos son el caracol donde se transforman los ruidos y se convierten en
símbolos y en palabras. Tu boca es capaz de hablar lo más tierno, lo más profundo, lo más
sutil. Tus manos son increíbles. Los griegos decían: "El hombre por las manos". Tus manos
embellecen al mundo. Todas las ciudades, todos los museos, todos los caminos, todos los
sembrados, todas las músicas, todas las máquinas fueron hechas por tus manos
portentosas, oh hombre! Y tu inteligencia... Ella ha llenado la historia de poemas, de
fórmulas matemáticas, de ciencias, de esculturas, de civilización.
Eres maravilloso, oh hombre! Eres capaz del heroísmo, del amor, de la abnega-
ción, de todo lo extraordinario. Yo te amo, oh hombre, polvo sublime! Oh hombre bello y
magnífico. Yo se que tú eres poco inferior a los ángeles, que estás coronado de gloria y
majestad. Eres signo de Dios. Eres la teofanía, más que el mar, más que el universo; eres
tú, pequeño hombre, la presencia, la verdadera figura de Dios en la tierra. Tú no solo eres
la medida de todo, sino el ideal de todo. En tu historia, hay uno maravilloso, uno
65
absolutamente divino que inmensificó tu raza, tu aspecto, tu forma humana: Fue
Jesucristo! Yo pienso que no fue indigno de Dios el querer hacerse hombre. Tomar nuestra
medida, conocer nuestra interioridad y querer sublimarnos casi a lo divino con su
presencia entre nosotros.
Yo quiero decirte hombre, que he descubierto que el secreto para ser feliz es
amarte, y quisiera contarlo a todos y quisiera consagrar mi vida a tu servicio. Tú me has
envuelto en el mismo y único amor de Dios. "Amarás al Señor tu Dios y a tu hermano el
hombre". Este es el mandato.
Cuando estoy junto a tí, sé que estoy cerca de Dios. Todo cuanto hago por tí,
hombre, lo hago por el eterno, por el infinito que es Dios. Cuando te amo estoy
auténticamente amando a Dios. Porque la expresión más auténtica de nuestro amor a Dios
es nuestro amor al hombre.
Hombre! Hace mucho tiempo estoy cerca de tí y apenas ahora comprendo lo que
tú eres. Nunca he mirado bien a tus ojos. Nunca he escuchado atentamente tus palabras.
Nunca he pensado en lo que eres capaz. De mis labios no debe salir la palabra que te
hiera, hombre! De mi inteligencia no debe brotar el pensamiento hostil a tí, que intente
poner trabas en tu camino, en tu destino. En mi corazón no guardaré resentimiento para tí,
hombre. Quiero aprender a apreciarte, a honrarte, a ayudarte. Quiero aprender a mirarte,
no con indiferencia, no con desvío, no con envidia ni con disgustos, sino apasionadamente,
con un amor que raye en adoración. Sólo tú, hombre, eres la solución de mi agonía.
66
Oh hombre! Oh campesino! Oh trabajador! Oh técnico! Oh artista! Oh caminan-
te! Oh luchador! Yo sé que hay que hacer una revolución en favor tuyo, pero sin derramar
una gota de sangre; una revolución con ciencia, con energía, con amor. Siento, hombre, la
justicia de una revolución en tu favor. Miro con pesadumbre tus sufrimientos, tu pobreza,
tu soledad. Quisiera que cambiara el mundo para tí. Hombre, hermano mío: tu no debes
vivir en una choza. Debes lograr el rango que te pertenece. No puedes carecer de lo que
otros tienen en abundancia. No puedes seguir sollozando por mi culpa, ni seguir viviendo
pobre y en harapos. Tu no puedes ser eternamente marginado.
Yo sé que dentro de algún tiempo se habrán resuelto casi todos los problemas
que te angustian. Pero cuando todo se haya resuelto, cuando ya no seamos un país
subdesarrollado, cuando florezcan todos nuestros campos, cuando todos los niños
estudien, cuando todos los jóvenes vayan a las universidades, cuando todo ese bello futuro
llegue a ser presente, quedarás tú, solitario e inconforme, hombre con toda tu belleza, con
toda tu soledad, con toda tu gloria. Siempre quedarás con tu propio misterio, añadido al
misterio de tu origen y de tu fin.
BORN, KÓNIG, René, HEISENBERG, Werner y otros. El futuro inmediato. Plaza &
Janés, S.A., 1ª Edición. Barcelona,1969
BISHOP, E. Jerry – WALDHOLZ, Michael. Genoma. 1ª edición. Plaza & Janes S.A.,
Barcelona, 1994
EL BANQUETE DEL MILLON (1961-1981) 21 meditaciones. Editorial Carrera 7ª.
Ltda.Bogotá. 1981
ELSTER, Jon. Juicios salomónicos. Las limitaciones de la racionalidad como principio
de decisión. Gedisa, Barcelona. 1991
ELSTER, Jon, Domar la suerte, Gedisa, Barcelona, 1991
67
FALS, B. Orlando (Compilador) Participación popular: retos del futuro. 1ª edición,
Icfes, Iepri, Colciencias, Bogotá, 1998
GADAMER, Hans-Georg, VOGLER, Paul. Nueva antropología. Tomo 2 Antropología
biológica, Segunda parte, Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 1976
GRASSÉ, P, Pierre El hombre, ese dios en miniatura. 2ª edición. Orbis, S.A. 1985
GIBRAN, Khalil. Obras Completas. III Tomos. Bibliográfica Internacional S.A.
Barcelona. 1997
JARAMILLO, Diego, Rafael García Herrero. Una vida y una obra. Corporación Centro
Carismático Minuto de Dios. Bogotá. 2004
KRISHNAMURTI, La revolución fundamental. Kier, S.A. Buenos Aires. 1993
KITCHER, Philip. Las vidas por venir. La revolución genética y sus posibilidades para
los seres humanos. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2002
MORRIS, DESMOND. El Zoo humano. Plaza & Janes S.A. Barcelona. 1982
68
ELEMENTO DE COMPETENCIA 4
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
- Resalta el significado del ser maestro como opción de vida.
- Subraya la importancia social del rol del maestro.
- Enriquece el concepto de maestro con experiencias personales o ejemplos de vida
significativos.
- Ser Docente:
http://www.youtube.com/watch?v=TTAmRMpk0Ds
RANGO DE APLICACIÓN
69
EVIDENCIAS REQUERIDAS
De Producto
De conocimiento
De desempeño
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
70
CAPITULO 4
INTRODUCCIÓN
Ser educador es una bella profesión que lo ejercitan aquellos que aman y creen en las
posibilidades de los seres humanos y en el valor supremo de la educación, como el mejor
instrumento de formación de vida, de desarrollo humano y profesional.
71
pensamiento que generan dejan huella en la historia por los aportes humanísticos y
científicos que transmiten a la humanidad.
Actualmente las naciones son sociedades de conocimiento, esto es, que el conocimiento es
producido, transmitido y aplicado a mayor velocidad y en menor tiempo que en épocas
anteriores. Quizá la comercialización, entiéndase también como difusión, las aplicaciones
“instantáneas”del conocimiento, el reconocimiento de la preponderancia del saber a nivel
planetario ha acelerado la formación y la comprensión de las sociedades, a todo este
proceso se le designa como sociedad del conocimiento.
72
privadas y públicas para atrapar grandes cerebros o talentos, muestran que el tesoro no está
estrictamente en las riquezas materiales o naturales, sino en las neuronas de los humanos,
en su formación y la educación superior y especializada de los ciudadanos. Un ejemplo de
ello, es Japón, país del sol naciente, un territorio con serias limitaciones de recursos
naturales dispone de un desarrollo asombroso, un tecnología avanzada y unos niveles de
vida altísimos, todo ello por ser uno de los países con mayor formación y escolarización de
sus habitantes. Es importante recordar que la nación nipona fue una de las más afectada en
la contienda de la segunda guerra mundial, pues las dos bombas atómicas arrojadas desde
los grandes aviones “B-29” de la aviación norteamericana sobre las ciudades industriales y
más desarrollada de Hiroshima y Nagasaki , este último, el puerto legendario de Japón que
comunicaba con el resto del mundo en ese momento.
El impacto y los daños de tipo psicológico, espiritual y material son imaginables. Japón
está “aniquilado”: millones de muertos, tierras arrasadas, inservibles para el cultivo, daños
materiales en las ciudades y en la industria, superior al 30%. Este era el panorama en aquel
agosto negro del año de 1945: destrucción por doquier, muerte a granel y confusión total.
Hoy Japón es una de las potencias del mundo que ha superado a muchos países como
Suiza, Italia, Holanda, Inglaterra, Canadá y otros países conocidos por sus altos niveles de
vida. Para levantarse lo hicieron con disciplina, con orgullo y aprendiendo de los mejores.
Los japoneses decidieron aprender y aceptaron la ayuda de E.U. Aprendieron sus secretos
de producción, aprendieron de sus universidades, tomaron lo mejor de la cultura americana
y occidental y la adaptaron a su cultura. Hoy Japón combina la más estricta tradición de
sus ancestros y lo más selecto y avanzado de la tecnología. Tradición y tecnología unidos
en Japón. En occidente, el desarrollo y la tecnología ha sacrificado las tradiciones y en
nuestros países, los tecnócratas que todo lo imitan, lo repiten como loros domados,
ridiculizan las tradiciones ancestrales de los pueblos porque lo consideran algo ridículo,
poco moderno o posmoderno. Estos “expertos” del desarrollo muy poco miran la grandeza
del país del lejano oriente para aprender que las raíces ancestrales, culturales y la identidad
nacional pueden ir de la mano con los más avanzados adelantos de las sociedades del siglo
XXI, Japón es uno de los mejores ejemplos.
73
Mientras tanto, los profesionales en Colombia llegan a 7,5 % de la población colombiana
y de 1.4% de estudios de postgrados, según datos preliminares de un censo realizado en el
2005 sobre educación. Lo curioso es que distintos gobiernos insisten en la idea de realizar
tratados con países de tipo comercial para incorporar al país en la era de la globalización,
competitividad y comercio pero queda el interrogante si con tan baja cobertura de
formación de la población colombiana en un mundo interconectado e impulsado por la
ciencia y tecnología quedan posibilidades reales de éxito para nuestro país, cuando
¡Colombia apenas supera el 1 por ciento de doctorados por millón de habitantes! Los tigres
asiáticos, la actual China y la India han realizado grandes inversiones en educación,
formación de profesionales y centros de investigación, por ello, los logros tan grandes que
los están catapultando en el siglo XXI. No se trata solamente que los países pobres lo sean,
por ser mal administrados, sino que adicional a ello, con la llamada sociedad del
conocimiento, los países serán catalogados entre países ignorantes y países educados. Por
supuesto, las naciones educadas son, y lo seguirán siendo, la punta de lanza del desarrollo
en el escenario global. La nueva era de la globalización es primordialmente neuronal, es
decir, de conocimiento, y aquella la hay en todos lo rincones del planeta donde existan
seres humanos. Esto ofrece una nueva posibilidad de despegue para los países pobres
porque la riqueza está en las neuronas, en los cerebros, pero es imposible despegar si no se
invierte en esa masa cerebral a través de la educación.
El conocimiento fluye y sustenta toda la arquitectura social del siglo XXI. Ahora más que
nunca el conocimiento está indisolublemente integrado a todos los espacios, niveles y
actividades de la sociedad. La sensación de estar moviéndonos a ritmos mayores refleja
que la rápida incorporación de los avances científicos al mundo social es cada vez más la
norma. Esto genera una sensación de brevedad de las cosas, del tiempo y de la vida, pues
crece el número, las aplicaciones y las novedades de los descubrimientos científicos sobre
los individuos y la estructura social. El ser humano no logra asimilar tantas innovaciones al
mundo laboral, profesional, educativo, familiar y personal.
74
En épocas pasadas el saber era cuestión de unos pocos y la aplicación a la vida civil, militar
o de cualquier orden era muy lento. En el año 9000 a.c. los hombres descubrieron la
ganadería y la agricultura, pero actualmente estas actividades humanas tienen mayor
productividad con menos trabajo y personal por la tecnología aplicada a ellas. La
formación de la ciudades- Estados, hace aproximadamente en el año 3000 a.c., fueron
creando nuevas formas de organización y distribución del poder, de desarrollo, de la cultura
y de la ciencia. Más tarde las ciudades-Estados evolucionaron y pasaron a llamarse
Estado nacional. En este período el nacimiento y el empuje de la Revolución Industrial
(siglo XVIII), cuyas raíces se encuentran en el Renacimiento, dio un nuevo rostro a la
civilización, sobre todo a la Occidental en cuanto a desarrollo, tecnología, las artes, el
humanismo y productividad.
La fuerza ideológica que estaba detrás de todos estos cambios revolucionarios en el mundo
occidental era el empirismo y el racionalismo como el liberalismo económico y político
que impulsaron el desarrollo de la investigación científica. Inglaterra pasa a ser el taller del
mundo, domina el arte de las ciencias y la productividad, hay un auge en la literatura, la
filosofía y el pensamiento en general. El mundo no volvería a ser el mismo: la migración
del campo a la ciudad, la tecnificación del campo y de las industrias, la formación de mega-
ciudades, el desarrollo de inventos y su incorporación a la vida diaria y el florecimientos de
la artes en todas sus manifestaciones unido al desarrollo científico, político, social y
económico van a marchar juntos, y estos serán más visible y asimilable para grandes
grupos sociales.
Este proceso de cambio se aceleró de manera vertiginosa en el siglo XX, y mucho más en el
XXI con la era de la información. En el escenario global hay una reconfiguración del mapa
mundial donde EEUU es el líder indiscutible en ciencia, tecnología civil y militar, artes,
economía, política. Mi cercano al país del norte están los japoneses, la comunidad
económica Europea, con Alemania a la cabeza, los chinos, los indios y los llamados países
emergentes. Todos estos países invierten más de 4% de su PIB en educación e
investigación. Por tanto, el desarrollo de estos países no es producto de la raza y de su
75
orgullo racial, sino de una política continua de inversiones en educación, investigación y
promoción de todo lo relacionado con el saber y las artes. La más altas exigencias de sus
centros de formación le dan posicionamiento en el escenario global, las continuas
novedades de métodos y conocimientos de sus centros de estudios y las revisiones de sus
programas, de la calidad y de la extensión de la formación son, y seguirán siendo,
elementos que no serán descuidados por el estado ni por los ciudadanos, ya que estos
tienen en alta estima todo lo relacionado con el conocimiento.
Llama la atención que en EEUU los grandes magnates de la industria, de la finanzas y del
entretenimiento dejen sus fortunas a fundaciones o centros de investigación que impulsan el
desarrollo de nuevas tecnologías, de educación, salud y otras. Entre ellos el caso de Warren
Buffett, uno de los grandes y exitosos inversionistas norteamericanos quien afirmó en rueda
de prensa que dejaría gran parte de su fortuna, unos 30.000.oo millones de dólares a la
fundación de Bill Gate para que ésta continúe las campañas de salud y educación que
realiza en diferentes lugares del planeta, de manera especial en el continente africano;
adicional a este monto, está el aporte que hizo Bill Gate de 20,000.oo millones de dólares a
su fundación. El dinero que maneja la fundación del millonario de los programas de
software de los computadores para salud y educación es superior a la deuda externa
colombiana, y superior a la inversión que realizan los países del llamado Tercer Mundo en
salud y educación.
76
Grosso modo, lo anterior refleja la preponderancia de la educación como eje articulador del
desarrollo social, espiritual y material de las sociedades. Esto supone que el rol del maestro
en el escenario global y nacional ocupará un papel protagónico. De ser esto así, la
responsabilidad social del maestro es grande; su labor la debe realizar con el más alto
profesionalismo, con una clara y vertical ética de su labor, y con una alta dosis de
sensibilidad para con los estudiantes y la sociedad en general. La dignidad del ser maestro
está en la calidad humana y profesional que el tenga y realice de su saber y profesión, del
reconocimiento social del educador y de la educación como componente determinante y
central del desarrollo de los pueblos. Por tanto, el maestro posiciona su función social por
la cualificación de sus conocimientos y por la cualidades humanas de su ser persona, por
otro lado, la sociedad y todos los estamentos sociales tienen que elevar la categoría de la
educación y de los formadores como los mejores y principales agentes de cambio,
desarrollo, bienestar y calidad de vida social.
No son los empresarios, ni los políticos, ni los militares, ni las élites rancias y enquistadas
de nuestro país, ni los religiosos, los agentes del cambio en el país, sino la educación y los
educadores. La escala de valores sociales y culturales debe priorizar la educación en
Colombia. Los pasos que está dando el país en cuanto inversión, cobertura, y posiblemente
en calidad, son formas de lograr el posicionamiento de la educación, pero la inversión en
este rubro debe ser creciente y sostenida, por un lado, y la legislación para el cuerpo
docente por el otro lado, debe ser amplia, justa y que eleve el reconocimiento social y
estatal de los educadores. En cuanto a legislación laboral para los docentes hay
incertidumbre y desencanto porque, según ellos, no hay suficiente motivación y
reconocimiento de su función social como educador, desde la óptica del Estado, se
argumenta y se muestra las mejoras y logros en este sector. La discusión frente al tema está
lejos de resolverse; en este sentido debe invitarse a la sociedad civil y a todos los
estamentos e instituciones de la nación para que el tema sea de todos los actores y
estamentos sociales, y esto no sea un tema solo del gobierno de turno y del cuerpo docente.
Este es tema de todos y el colectivo nacional debe apropiarse y volverlo cultura. Así como
hay mesas de discusión nacional e internacional para los procesos de paz deben existir
77
comisiones de alto nivel, con las fuerzas vivas del país para formar una cultura de la
educación: a favor de la educación y los educadores.
Ser educador es una labor espléndida porque es de carácter eminentemente formativa y esta
eleva el espíritu humano y el progreso de la humanidad. La formación requiere maestros
que se identifiquen plenamente con la enseñanza. En las manos de los educadores están
muchas vidas, sueños y proyectos de los educandos, estos esperan de sus maestros una alta
calidad formativa, los estudiantes confían que los maestros les den las herramientas
conceptuales que les permitan desempeñarse en la sociedad. En este sentido la formación
del docente debe ser sólida y en permanente diálogo con su saber y los distintos saberes que
integran el conocimiento humano. Por tanto, el educador es un estandarte luminoso y sólido
de saber, que con su metodología comunica, comparte, enseña, enamora y familiariza al
estudiante en el océano infinito del conocimiento. Lograr que los alumnos tengan pasión
por el saber, disciplina por el estudio, espíritu de investigación para adentrarse y
profundizar en las ciencias, y una clara posición ética - social de su función y del
conocimiento son evidencias que muestran los que es ser un buen maestro.
No se trata de informar o comunicar saberes porque esto lo realizan los medios a diario.
Se trata de que exista una pedagogía de la comunicación que logre interesar y asombrar al
auditorio por el saber. Una pedagogía de la comunicación que transmita conocimiento y
que logre establecer unos redes comunicativas de tipo afectivo y de interés con los
“sedientos” del conocimiento. Hay que llegar con dominio del tema, despertar los afectos
por los mismos y descubrir lo que interesa al educando. Esto involucra un saber, un afecto
por lo que se enseña y atención por necesidades de los educandos al ser atendido en sus
intereses se involucra en el universo del conocimiento.
78
Sólo despierta pasión lo que realmente se ama, le que apasiona y lo que interesa. La
infinidad de temas que trata las ciencias y las ciencias humanidades tiene el espectro
suficientemente diverso y amplio para que los aprendices se interesen por su campo
específico de interés. La técnica para seducirlos en el saber es un factor determinante que
engrosará las filas de los pupilos del conocimiento. Muchas y variadas son las técnicas,
pero estas deben ser efectivas para despertar el “encantamiento” por la formación. Unos
han utilizado las preguntas, otros, la oratoria, otros tanto la experimentación, otros, los
contactos con la naturaleza, otros, la discusión entre maestros de distintas y opuestas
escuelas de pensamiento frente a un auditorio que escucha y participa, y otras muchas
más; pero la emoción de los estudiantes y lo emocionante de lo tratado será el éxito de los
recursos utilizados.
En esta línea de reflexión los medios de comunicación, sobre todo los medios
audiovisuales, ocupan un lugar predominante. El guión, la narración, las imágenes, la
tecnología utilizada, unido todo ello a las técnicas propias de los audiovisuales, tienen un
poder asombrosos sobre los espectadores y los televidentes. Este espacio mediático ahora
es aprovechado para la divulgación científica y formativa, siendo este un mecanismo
innovador para la enseñanza. Aprovechar y darle contenido formativo a los medios será un
imperativo en el siglo xxi, asumir los medios con fines educativos será de utilidad social
por su carácter formativo; ello dará al espacio mediático un perfil formativo, contrario al
eminentemente comercial y de entretenimiento que tienen los medios.
Sumado a lo anterior, el atractivo de la personalidad, las posturas y la vida del maestro son
otros componentes de la identidad de maestro. En una sociedad donde los héroes y las
figuras de la farándula son representativo en el colectivo social, la personalidad, la
trayectoria de vida y las posturas ideológicas del maestro son fuerzas atrayentes para los
formando, pues despierta interés por conocer a los íconos de la ciencia y de las
humanidades. Es importante darlos a conocer, muchos son desconocidos porque
pertenecen al selecto mundo de la academia y de los centros de investigación, pero
desconocidos a la gran mayoría del público en general. Hay que “popularizar” a los grandes
79
maestros, a los hombres de ciencia y de humanidad. La superficialidad, la vacuidad, la
mercantilización y la farándula con que continuamente los medios presentan y venden a sus
modelos deben proponerse modelos de vidas de los hombres del la ciencia y de las
humanidades, esto refresca y renueva el escenario de personalidades que con sus valores,
conocimiento y compromisos sociales dan una nueva valoración y entendimiento de lo que
realmente enriquece la vida espiritual, cultural y moral de la sociedad. Al respecto, Fidel
Castro, presidente cubano, señalaba que las nuevas generaciones conocen más de Mickey
Mouse que a las grandes personalidades de la vida americana que le dieron forma a esa
sociedad. Hay que contraponer a ésta situación a los grandes humanistas y a los hombres
de ciencia para que el gran público los conozca y los incorpore la cotidianidad y la cultura
de los pueblos.
Otro aspecto a considerar, los verdaderos maestros tienen que ser amigos del
conocimiento, de los aprendices y de la humanidad. La pasión por el saber de los maestros
establece unos vínculo de intimidad con el conocimiento parecidos a la “amistad humana”,
es decir, se vive con el saber, se camina con el saber , se construye con el saber, se
establece una unidad indisoluble, como en el matrimonio católico, de parte de maestro con
el conocimiento. Por otro lado, la relación maestro-educando ha de darse en un ambiente de
amistad pues lo dos son discípulos del conocimiento y llegar a el supone un recorrido
donde en el trayecto se construyen lazos de amistad entre maestro-alumno. La distancia con
que se entendía y vivía el binomio maestro- aprendiz pudo dificultar que muchos se
acercaran de manera familiar, amena y desprevenida a las ciencias. Quizá esto pudo crear
el imaginario de que el saber era para personas superdotadas y elegidas por el dedo
misterioso del destino. Esto ya no es sostenible en una sociedad que se articula y construye
con el conocimiento. Las ciencias la han incorporado a la cotidianidad y se necesitan
maestros que lleven de manera amigable a los interesados a este nuevo mundo del saber.
80
para infligir dolores al mundo humano y destrucción al mundo natural. Cientos de hombres
y mujeres fueron tomados como conejillos de indias para “experimentos científicos” y
dieron a traste con la visión ingenua de la ciencia como un instrumento de servicio a la
humanidad y su progreso. Las dos guerras mundiales del siglo pasado, impulsado por los
avances de la industria militar, entre ella, las terribles bombas bacteriológicas, las bombas
inteligentes, para mencionar solo dos entre las muchas que existen y se perfeccionan en los
laboratorios de la muerte, se encargaron de quitar la ingenuidad ante el mundo científico y
de la ciencia. Por ello, un maestro de ciencia debe ser un maestro de humanidad y un
defensor radical de la civilización y la vida humana y del medio ambiente terrestre. El
conocimiento acumulado de la humanidad debe elevar la vida y la dignidad humana, debe
aumentar la calidad y el bienestar de vida, debe elevar el progreso humano en lo espiritual,
material, cognitivo, en la conciencia y en humanidad. No entender esto y distanciarse de
estos presupuestos es ser un enemigo de la civilización humana. No es aceptable desde
ningún punto de vista, sean estos políticos, raciales, religiosos, ideológicos, o de una
supuesta superioridad moral o ética que justifiquen la ciencia o el conocimiento en el
deterioro de cualquier entidad viviente y tampoco de asesinar o atentar contra la vida
humana. Teniendo en cuenta esto se subraya el imperativo ético y moral de los maestros de
ciencias exactas y de las humanas a favor de la vida en todas sus formas.
81
Ser maestro, y optar por la profesión de educador, es una responsabilidad seria porque de
la calidad de humana y científica de los educadores y maestros dependerá la calidad
humana y profesional de los estudiantes, y por extensión de la sociedad. El conocimiento en
función de la humanidad, y la humanidad de los científicos y de los maestros, en función
del desarrollo humano y de la elevación de la condición humana en una civilización
humanizada.
82
RESUMEN
Ser maestro es una opción de vida acertada porque ello implica creer que la educación
es la mejor herramienta para desarrollar las potencialidades humanas, cultivar las
virtudes que hacen grandes a los seres humanos y humanizar la civilización humana. Ser
hombre de ciencia y de humanismo, es decir, un verdadero maestro, es una propuesta
de modelo social para la sociedad del conocimiento y una contrapropuesta para los que
interpretan que el conocimiento es el valor supremo en sí mismo sin consideraciones en
y por la sociedad. Un verdadero maestro es un patrimonio de la humanidad y un hombre
que pertenece a la humanidad porque se sabe y se reconoce humano.
LECTURA 1
...El cuadro expresa, en diez cifras la evolución de “renta por habitante” en el Japón,
desde el “punto cero” del verano de 1945, hasta el verano de 1980.
Diez años después, en 1956: 300 dólares. Todavía al nivel del Tercer Mundo. Por última
vez.
Diez años después, en 1967: 1000 dólares. Es el umbral considerado hoy como
indicativo del “punto de despegue” de un país hacia el desarrollo, y es, por ejemplo, la
cifra que había alcanzado el Brasil antes de la crisis del petróleo.
En el momento del choque del petróleo, en 1970: 1800 dólares. Vemos la aceleración.
La cifra casi se ha doblado en tres años.
Después del segundo choque del petróleo, en octubre de 1973, y de los meses de
recuperación: 3.600 dólares.
83
Después del tercer choque del petróleo y de una nueva recuperación, a finales de 1979:
10.000 dólares. Por primera vez se iguala a la cifra de América.
Por último, en 1980: 12.000 dólares. Solo quedan por delante Suiza... y Kuwait.
Con la últimas decisiones del MITI y del Keidanren, poniendo en práctica el empleo
sistemático de los llamados “ordenadores en una pulga” (computer-on-a-chip), los
famosos microprocesadores, inexistentes hace siete años, y de ahora en adelante, células
esenciales de toda la informática y cuyo precio no alcanza el de una caja de hierro
blanco, la curva de crecimiento de la fuerza japonesa sube aún con mayor rapidez. Y
sobre todo, y aquí está la clave, sin desempleo.
Releamos la escueta descripción del estado del Japón en el momento, tan reciente a fin
de cuentas, en que las dos explosiones sucesivas de Hiroshima y Nagasaki acababan de
aniquilarlo. Se debe a la pluma del primer embajador de los Estados Unidos en Tokio,
cuando se reanudaron las relaciones diplomáticas entre ambos países, Edwin Reishauer,
autor de la clásica Historia de una nación. Escribe:
84
Pero estas cifras, estas medidas, estas realizaciones...¿ cuál es su significado‟ Cuál es su
misterio? Tal es la cuestión que nos interesa.
Pues, la hazaña del Japón, por vertiginosa y brillante, incluso única, que pueda ser, no
tiene gran interés en sí..., salvo para los japoneses. No merece la atención de los otros
pueblos del mundo, en el momento en que todos se enfrentan a una Era de prueba, salvo
si oculta una parte universal. Salvo si posee y puede revelar un secreto que sobrepase al
Japón. En suma, ¿tiene la aventura japonesa un fundamento propiamente humano, una
receta que sirva en otras partes, si es comprendida y si se quiere captarla?
La observación, el estudio, el trato con los japoneses, en su país, entre ellos, permite
formular esta idea central: si los japoneses han recorrido en seguida el camino que les
ha puesto en la cabeza del desarrollo entre todos los pueblos, no ha sido a pesar del
holocausto nuclear y de la aniquilación mental bajo el impacto de la bomba. Una
metamorfosis intelectual provocada por el acontecimiento hizo que la mentalidad
japonesa, obligada a recrear, se hallase a su vez en el origen de la reacción en cadena de
una materia inagotable: la inteligencia humana.
En la raíz de cada una de las realizaciones japonesas, en cada uno de los sectores donde
ha triunfado, encontramos, ahora y siempre, el mismo material, el mismo “explosivo”:
la inteligencia.
85
LECTURA 2
La escuela debe ser un sitio donde siempre habrá alguien para sorprenderte, para
emocionarte, para decirte al oído un secreto magnífico.
86
No se piense que sólo se abre la mente de los alumnos. También la del profesor se
expande y se llena de nuevos matices y perspectivas mas amplias, y funciona la
relación enriquecedora en dos sentidos (...) Y cuando se crea esa atmósfera mágica en
clase, con los fluidos intelectuales en movimiento, pocas actividades hay más
placenteras.
Con los alumnos no hay mas que una alternativa: O los ensanchas en el deseo de
saber, o los vas dejando tirados conforme avanzas en tus explicaciones.- Hay quien ,
en salvaguarda del nivel de enseñanza, adopta la segunda opción; pero para mí
siempre me ha parecido el reconocimiento implícito de un fracaso; quizás porque
hace tiempo descubrí que en cualquier asignatura, lo único importante es ser maestro
de humanidad.
87
Es posible que mucha gente piense que ser profesor no es algo socialmente
relevante, pues nuestra sociedad sólo valora el poder y el dinero; pero a mi me
queda el desafío del saber y la pasión por comunicarlos. Me siento heredero de
treinta siglos de cultura, y responsable de que mis alumnos asimilen nuestros
mejores logros y extraigan consecuencias de nuestros peores fracasos.
LECTURA 3
Nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se
adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner al país
al alcance de ellos para que lo transformen y engrandezcan. Semejante despropósito
restringe la creatividad y la intuición congénitas, y contrario a la imaginación, la
clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños olviden lo que sin
duda saben de nacimiento: que la realidad no termina donde dicen los textos, que su
concepción del mundo es más acorde con la naturaleza que la de los adultos, y que la
vida sería mas larga y feliz si cada quien pudiera trabajar en lo que le gusta, y sólo en
eso.
GARCIA MARQUEZ, Gabriel. La proclama. En: Mision de ciencia, educación y desarrollo.
Colombia. Al filo de la oportunidad. Magisterio. Bogota. 1995
88
LECTURA 4
EL BUEN ESTUDIANTE. – Carlos Castro Saavedra-
Que hay que estudiar para aprender, pero no de cualquier modo, sino con
disciplina, con honradez y buena voluntad.
Que el mundo se refleja se refleja en las páginas de los libros y que hay que
conquistarlo, palabra por palabra, y merecer esta conquista.
Que el maestro no puede pulir el alma de su alumno, si éste no se presta para
ello.
Sabe también el buen estudiante que el futuro de su país depende del esfuerzo de
las nuevas generaciones.
Que engañar a los profesores es engañarse a sí mismo y perder oportunidades
que le brinda la vida para adquirir conocimientos, ser útil a sus semejantes y
transformar al mundo.
Que no hay satisfacción comparable a la que nace del deber cumplido y la meta
alcanzada.
Que la tarea educativa cuesta muchos desvelos y sacrificios a los padres, lo
mismo que a los maestros, que hay que responder a unos y a otros con
generosidad y devoción por el estudio.
Que el mundo entero necesita hombres nuevos, sabios, trabajadores y pacíficos
para transformarse armoniosamente y convertir los sueños de la familia en
realidades dulces y tangibles.
89
FERNÁNDEZ, Evaristo. El nuevo marco socioindustrial del siglo XXI. Narcea, s.a. de
ediciones, Madrid, 1990.
FISHER, Robert. El caballero de la armadura oxidada., 47ª ed. Ediciones Obelisco.
Buenos Aires 2003.
HELG, Aline, La educación en Colombia: 1918-1957 , una historia social, económica y
política, 2ª edición. Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janes, s.a. Bogotá.2001
MISION DE CIENCIA, EDUCACION Y DESARROLLO, Colombia : al filo de la
oportunidad. Coperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá. 1995
NOT, Louis. Las pedagogías del conocimiento. Fondo de cultura económica, 1994.
RODRÍGUEZ, M, Mauricio. Brújulas empresariales, T. I-II, Casa editorial el tiempo.
Bogotá. 2005
SERVAN-SCHREIBER, J, Jacques, El desafío mundial. 12 edición.Plaza & Janes, S.A.
Barcelona. 1981
90
ELEMENTO DE COMPETENCIA 5
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
RANGO DE APLICACIÓN
EVIDENCIAS REQUERIDAS
De producto:
Elabora una reflexión acerca de las preguntas ¿Qué es lo realmente importante en la vida?
y ¿Qué papel juega la educación en la formación del hombre?
De conocimiento:
91
CRITERIOS DE EVALUACION
92
CAPITULO 5
EL PROYECTO DE VIDA:
INTRODUCCION
El mundo actual es cada vez más complejo, ofrece muchas opciones para la vida que
saturan unas veces, confunden otras y ayudan a la realización humana personal algunas. En
todas esas opciones son muchas las realidades de jóvenes que ingresan a las universidades
buscando construirse como mejores personas que aporten a la sociedad y lideren procesos.
Sin embargo, no podemos negar que las vidas de algunos se ven afectadas por el consumo
y la seducción que ejerce la sociedad sobre la vida cotidiana. Otros no consideran
importante un proyecto de vida que los oriente, y casos irónicos que tienen claro sus
prioridades educativas para salir adelante pero las capacidades económicas no lo permiten.
Por otro lado, en algunos medios de comunicación muestran a los jóvenes como problema,
es decir, la primera lectura que les hacen es asumirlos como problemáticos, violentos y sin
futuro y en otras miradas los presentan como el futuro de la patria, lideres, innovadores y
ejemplares. Es claro que los porcentajes de ingreso a la educación superior no son los mas
ideales a nivel latinoamericano y que las realidades de los jóvenes que logran acceder
ameritan un trabajo frente al tema de proyecto de vida.
93
¿QUE LES QUEDA A LOS JOVENES?
____________________________
Escrito por "Mario Benedetti"
Tomado del libro "La vida ese paréntesis"
Ante este escenario de cosas, situaciones y propuestas es necesario tener claro un sentido
de vida, una orientación fundamental y una claridad de corazón y de mente para construir y
concretar los sueños que se tienen. Lo que queda claro es que no se puede estar en la vida
94
para que la vivan otros por mí. Esto ha sido causa de muchos males y sufrimientos para
muchas personas. Sorprende ver cómo hay seres humanos que no saben qué hacer con su
vida, esto refleja que no hay claridad sobre su realidad, su identidad y su proyecto de vida.
Muchos oportunistas estarán como buitres atentos a devorar a tantos desprevenidos y
confundidos para administrar sus vidas, como también muchos facilitarán que les controlen
y manejen su existencia. Esto permite suponer un principio, que aunque tentativo, no deja
de ser inquietante e iluminador: Uno no puede darle la vida a otro a que se la administre.
Hacerlo es exponerse a todo tipo de vejaciones, humillaciones y sufrimientos que infringen
aquellos que no tienen en consideración la vida de los otros. Pero este tipo de acciones
destructivas sobre los que permiten que le manejen y administren la vida es comprensible,
pero no justificable, ya que al no asumirse uno en su totalidad le da los otros la autoridad,
por supuesto injusta, para que le destruyan y hagan con ella lo que le plazcan. Este estado
de cosas tiene que cambiar.
Cuando se lee el libro del Génesis en la Biblia, por ejemplo, dice que “La tierra no tenía
entonces ninguna forma; todo era un mar profundo cubierto de oscuridad, y el espíritu de
Dios se movía sobre el agua” (Gen. 1,2), uno descubre que la tierra no tenía forma, a
semejanza de las vidas de muchos hombres y mujeres que sin saber quienes son, para dónde
van y qué hacer sus vidas son informes, sin rostros, caóticas. Pero también señala el texto
que “el espíritu de Dios se movía sobre el agua”. A pesar del caos existencial Alguien
(Dios) está atento y presente ante la amenaza de la destrucción por la confusión. Por tanto,
tener un referente de vida normativo y absoluto es un comienzo para ordenar la vida y salir
del abismo en que uno se encuentra. Aunque exista el caos, que muchas veces
experimentamos, también no es menos cierto, que existe un alguien o alguien que está
encima y dentro del caos. Podríamos inferir que ante la oscuridad de la existencia hay una
luz de esperanza que merodea nuestra tormenta de vida, no para destruirla, como hacen los
buitres del oportunismo, sino para ordenar el vivir.
95
Y hubo luz. Al ver Dios que la luz era buena, la separó de la oscuridad y la llamó “día”, y a
la oscuridad la llamó “noche”. De este modo se completó el primer día” (Gén. 1, 3-5) Dios
dice y Dios interviene. Ante la situación de una vida humana en caos se necesita que
alguien diga palabras pertinentes, por tanto, con poder, para que la vida sea iluminada. Las
palabras deben tener el poder para llegar al centro del corazón y de la mente oscurecida
para iluminarlos. Muchas veces se escucha “¡Dios, estoy confundido; ilumíname! También
hemos escuchado o leído de Buda, que significa el Iluminado. La luz clarifica, despeja la
oscuridad, la luz permite ver. Uno necesita ver para comprender, entender y juzgar. Ver
para penetrar las entrañas del corazón del caos y de la confusión, uno necesita ver porque la
confusión, el dolor, el miedo y el odio enceguece la vida, la empobrece y la paraliza. Es
necesario ver para desentrañar las relaciones y las dinámicas internas y externas que hacen
difícil el vivir.
Por otro lado, en el libro del Génesis hay un verbo importante que ayuda a despejar la vida
de oscuridad. El verbo separar. Dios separa la luz de la oscuridad de la noche. Al respecto
el verbo separar va en la misma línea que discernimiento. El que discierne es el que va
separando las cosas, le da un nombre y las ubica en su lugar. Desde la Biblia se puede
analizar aspectos de vida y de los proyectos de vida. Hay que discernir en los proyectos de
vida que es lo que tengo que separar de mi camino para llegar a la meta, que necesito
separar para ubicar los asuntos, la prioridades que delinean uno jerarquía de valores para
organizar mi vida, darle forma, y en consecuencia, darle identidad.
Pero separar supone también que yo pueda dejar, abandonar esquemas, actitudes,
pensamientos y acciones que no son saludables para m salud de vida, para la construcción
de mi proyecto de vida. Hay estudiantes que desean terminar sus estudios con buenos
resultados académicos, llegar a recibir su grado, ubicarse laboralmente, tener unas buenas
condiciones de calidad y bienestar de vida y ser reconocido en e medio en su campo de
saber. Aspiraciones nada desdeñables y totalmente legítimas. Pero alcanzar estos sueños
supone una serie de sacrificios y renuncias para llegar a ellos. Es curioso constatar que
muchos quieren ser buenos estudiantes y profesionales y combinan la parte afectiva con e
saber. Esto no significa que tener unas relaciones afectivas con alguien sea negativo, en lo
96
más mínimo. Lo que se evidencia un creciente atractivo y encantamiento en los asuntos del
corazón que muchos subordinan todos sus proyectos y, peor, aún, ¡abandonan! sus metas
profesionales por la ruleta rusa del encantador y bellísimo enamoramiento. Este es uno de
las situaciones más frecuentes entre los estudiantes, y una de las más dolorosas, porque
después de cierto tiempo el encantamiento pasa y muchos abandonas o retrasan sus
aspiraciones profesionales. Lo ideal ante este asunto es que vayan de la mano las
aspiraciones profesionales y las relaciones de parejas o afectivas. Hay pro supuesto sus
excepciones, pero eso, excepciones nada más. No podemos evaluar y vivir de las
excepciones, sino ser razonables, no racional, ante la vida y las aspiraciones personales.
En este sentido la felicidad era “doble”: alcanzó lo que se propuso como proyecto de vida,
es decir, llegar a la meta del tesoro de las pirámides y se ganó el amor de una mujer bella,
sensata e inteligente. Ganó un amor y obtuvo un sueño, ganó el corazón y obtuvo el logro
de su elección. Para ubicarlo en el contexto del medio universitario: ¡Ganó el corazón y
ganó la profesión! Retomando el texto del Génesis uno ve un proceso interesante: un
universo está informe, todo esta revuelto y nada en su lugar. Iluminan el “faro” se “ve” la
situación, “lee” y empiezan a organizar, a ordenar, por eso se llama al universo cosmos, en
97
griego, porque esto significa orden. Para ponerle orden al desorden es necesario verlo con
la luz de la razón y porqué, no del corazón, después se separan las cosas para que de
verdad se vea claro el universo, pero no el cósmico, sino el universo de vida que uno quiere
construir. Uno descubre que Dios está poniendo orden al desorden, para ello, ilumina y
después va colocando las cosas en sus respectivo lugar, así va entendiéndose el escenario
del universo. Estas son pautas maravillosas para construir la vida: Dios en primer lugar,
después la luz, es decir, entendimiento claro y luminoso, más adelante, la palabra, que sea
poderosa, es decir, que expresen y contengan el querer más hondo de uno, y por último,
separar lo que hay que separar, es decir, discernimiento para ordenar la casa de mi
existencia. No sólo se trata de crear un orden universal, sino de construir un universo
existencial. Porque al final de cuenta, si la vida de uno no está ordenada y sólidamente
construida los vendavales, las tormentas que se presentan en el camino de la vida, la
arrasa.
98
pero clara en sus objetivos, tareas y metas para construir el futuro. El futuro lo vemos
incierto y se le deja al azar. Esto es peligroso porque no hay una meta clara donde
direccionar la vida. Hay que entender que el futuro no existe como tal sino que es el
resultad de visualizar lo que queremos y a dónde deseamos llegar. Llegar a esto requiere
unos procedimientos, proceso y pasos, que son como escaleras donde se dan
desplazamientos seguros a propósitos definidos. Si meta, dice el dicho cualquier puerto
puede ser la llegada. Pero esto es un acto de irresponsabilidad porque no se puede llegar a
cualquier lugar: todos los lugares no son para uno. Uno escoge dónde quiere llegar, uno
tiene que tomar el control de la vida para darle norte. El proyecto de vida es en definitiva
un buen barco para llegar a puerto seguro. Pero el puerto donde se llega es el inicio de otro
viaje, que es interminable, maravilloso, acercándonos cada vez más al océano de una
existencia acorde con los que somos, lo que hacemos y lo que nos hace realmente feliz.
Para nuestro proyecto de vida ¿Qué significa ser un maestro en UNIMINUTO?. Esta
pregunta nos lanza a un horizonte educativo lleno de retos y problemáticas educativas que
seguramente no son fáciles de explicar en ocasiones y sin embargo, la educación nos
permite trabajar para ofrecer un servicio que permita pasar de condiciones menos
humanizantes a mas humanas. Es la educación el camino de la humanidad para construir un
presente mejor. En palabras del Vicerrector Académico nos podemos acercar a una mirada
de nuestra profesión:
“Un maestro en Uniminuto tiene que ser muchas cosas: un guía, un maestro innovador, un
puente entre generaciones, un modelo, un investigador, un consejero, un estimulador de la
capacidad creativa, un formador de rutinas, un impulsor, un narrador, un actor, un
99
estudiante, un emancipador, un evaluador, un realizador, una persona comprometida con
la realidad…”.
Posiblemente para algunos la anterior reflexión puede ser muy amplia pero lo importante
es que nos marca una ruta que debe movernos a trabajar por ser personas éticamente
formadas y socialmente comprometidas desde nuestro proyecto de vida. Ser educador vale
la pena y es la posibilidad para dejar huella en las generaciones que en un futuro serán los
que orienten y dirijan al país. La educación debe ser nuestro mayor proyecto y en ella
encontrar la realización que buscamos para felicidad personal y de los demás, siendo así la
educación la que permite encontrar los proyectos de vida de los otros y con ellos vivir el
arte de ser maestros.
100
VII- PLANEACIÓN METODOLÓGICA
UNIDAD DE COMPETENCIA
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
5.1- Reconocer la realidad del hombre dentro de sus múltiples problemáticas como ser
único y multidimensional.
5.2- Identificar el papel y el lugar del hombre en el universo cósmico y humano y descubrir
a través de ello la importancia de la vida humana y de todo lo viviente.
5.4- Destacar la importancia de la opción personal del ser maestro y de las implicaciones
sociales en los ideales de la construcción de una civilización humana y humanizada.
101
o Establecer los tres saberes esenciales:
102
SABER HACER SER
III.
1. La importancia del
nacimiento: la individualidad
7- Reflexionar éticamente
2. El óvulo y el esperma: dos - Determina los elementos que
sobre su responsabilidad
protagonistas y dos reflexiones van estructurando la
social como persona,
3. Elecciones humanas frente a individualidad. estudiante, educador y
los condicionamientos: un formador de personas y
espacio de construcción social y - Analiza el significado de las comunidades.
personal. acciones y elecciones de los
individuos en su identidad y
4. El ser social 8- Fundamentar e integrar a
construcción.
su proyecto personal de
5. El aspecto social de los
vida la cultura amplia en
individuos: una visión
la cual se encuentra
6. Una apuesta social colectiva:
la comunidad de El Minuto de inmerso.
Dios. - Resalta el significado del ser
maestro como opción de vida.
IV. 9- Entablar relaciones
1. El saber, los maestros y las - Subraya la importancia social
pedagógicas amplias con
sociedades. del rol del maestro.
grupos y culturas
- Enriquece el concepto de
2. Los educadores y el diversas, para constituirse
maestro con experiencias
conocimiento: los tesoros en un gestor de desarrollo
personales o ejemplos de vida
actuales de la sociedad. comunitario y participante
significativos.
de comunidades
3. El ser maestro como opción y
académicas.
arte de vida. - Indaga en la importancia de un
proyecto de vida.
10- Manifestarse como
V. - Subraya componentes
ejemplo ético en las
1. Votando corriente sobre vida significativos del proyecto de
relaciones con su entorno
y proyectos de vida. vida.
inmediato.
103
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
DOCENTE ALUMNO
http://www.youtube.com/watch?v=3hqsvbu1WKc&feature=PlayLis
t&p=3382F5BA50A8C9D8&playnext=1&playnext_from=PL&index
=2
El hombre:
104
organización
http://www.youtube.com/watch?v=PTsGXVS9Tro&feature=related
Cadena de la vida 1
http://www.youtube.com/watch?v=kNOiZ3V9UMs Canción mensaje
El nacimiento:
http://www.youtube.com/watch?v=KtWVNnPKu_k (1)
http://www.youtube.com/watch?v=xEWXFRYW06c (2)
http://www.youtube.com/watch?v=LRO3ZZjtWo0 (3)
http://www.youtube.com/watch?v=mzEaO_RuWOE
http://www.youtube.com/watch?v=R3-OcZF8-Fc
http://www.youtube.com/watch?v=R_5VIzLAGko Carl Sagan
http://www.youtube.com/watch?v=bzjXFLyLYYQ Canción.
http://www.youtube.com/watch?v=DemSUtvUVEE
El Hombre moderno:
http://www.youtube.com/watch?v=bpCVCRxmRpc El hombre
desechable
http://www.youtube.com/watch?v=G8y28SEreZE Para interpretación
personal
http://www.youtube.com/watch?v=bv5tUm_FpAQ El hombre Light
Ser Docente:
http://www.youtube.com/watch?v=TTAmRMpk0Ds
Paradigma
http://www.youtube.com/watch?v=Hd3CcSpAiBI Acercamiento al
105
concepto
http://www.youtube.com/watch?v=2XfiXv5YzzY
http://www.youtube.com/watch?v=CaYbbTn3zAY
106
IX- FUENTES QUE APOYAN EL DESARROLLO DEL MÓDULO DE
ANTROPOLOGIA
BRAVO, Carlos. El marco antropológico de la fe. 2da edición modificada. Bogotá, 1992.
CASSIRER, Ernst. Antropología Filosófica. Fondo de cultura económica. 1993.
FRANKL, Victor. El hombre en búsqueda de sentido. Editorial Herder. Barcelona 1995
FISHER, Robert. El caballero de la armadura oxidada., 47ª ed. Ediciones Obelisco.
Buenos Aires 2003.
FULLAT, Octavi. Antropología filosófica de la educación. Editorial Ariel. Salamanca
1997.
FREIRE, Paulo. Educación como Práctica de la libertad. Editorial convergencia. Bogotá
1970.
GAARDER, Jostein. El mundo de Sofía. Editorial siruela norma, S.A. 1995
GEVAERT, Joseph. El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica.
Ediciones Sígueme. Salamanca. 1987
JARAMILLO, Diego, Rafael García Herrero. Una vida y una obra. Corporación Centro
Carismático Minuto de Dios. Bogotá. 2004.
MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. 2ª edición
NIÑO, Fideligno. Antropología Pedagógica. Magisterio.2000
107
EL BANQUETE DEL MILLON (1961-1981) 21 meditaciones. Editorial Carrera 7ª. Ltda..
Bogotá. 1981.
ELSTER, Jon, Domar la suerte, Gedisa, Barcelona, 1991.
ELSTER, Jon. Juicios salomónicos. Las limitaciones de la racionalidad como principio
de decisión. Gedisa, Barcelona. 1991.
FALS, B. Orlando (Compilador) Participación popular: retos del futuro. 1ª edición,
Icfes, Iepri, Colciencias, Bogotá, 1998.
FERNÁNDEZ, Evaristo. El nuevo marco socioindustrial del siglo XXI. Narcea, s.a. de
ediciones, Madrid, 1990.
GADAMER, Hans-Georg, VOGLER, Paul. Nueva antropología. Tomo 2 Antropología
biológica, Segunda parte, Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 1976
GIBRAN, Khalil. Obras Completas. III Tomos. Bibliográfica Internacional S.A.
Barcelona. 1997
GRASSÉ, P, Pierre El hombre, ese dios en miniatura. 2ª edición. Orbis, S.A. 1985
HELG, Aline, La educación en Colombia: 1918-1957 , una historia social, económica y
política, 2ª edición. Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janes, s.a. Bogotá.2001
KITCHER, Philip. Las vidas por venir. La revolución genética y sus posibilidades para
los seres humanos. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2002.
KRISHNAMURTI, La revolución fundamental. Kier, S.A. Buenos Aires. 1993.
MISION DE CIENCIA, EDUCACION Y DESARROLLO, Colombia : al filo de la
oportunidad. Coperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá. 1995.
MORRIS, DESMOND. El Zoo humano. Plaza & Janes S.A. Barcelona. 1982.
NOT, Louis. Las pedagogías del conocimiento. Fondo de cultura económica, 1994.
PRIGOGINE, Ilya; STENGERS, Isabelle. La nueva alianza Metamorfosis de la ciencia.
Alianza Editorial. 3ª edición . Madrid. 2002.
RODRÍGUEZ, M, Mauricio. Brújulas empresariales, T. I-II, Casa editorial el tiempo.
Bogotá. 2005.
SAGAN, Carl. La conexión cósmica. Plaza& Janes S.A., Barcelona.1978.
------------------, Cosmos. Planeta, S.A. .Barcelona. 1990.
------------------, Un punto azul pálido. Planeta, S.A. Barcelona. 1996.
108
Sitios de Interés: (Páginas web, Links)
http://www.youtube.com/watch?v=3hqsvbu1WKc&feature=PlayList&p=3382F5BA50A8C
9D8&playnext=1&playnext_from=PL&index=2 Reflexión sobre Antropología.
El hombre:
El nacimiento:
http://www.youtube.com/watch?v=KtWVNnPKu_k (1)
http://www.youtube.com/watch?v=xEWXFRYW06c (2)
http://www.youtube.com/watch?v=LRO3ZZjtWo0 (3)
http://www.youtube.com/watch?v=mzEaO_RuWOE
http://www.youtube.com/watch?v=R3-OcZF8-Fc
http://www.youtube.com/watch?v=R_5VIzLAGko Carl Sagan
http://www.youtube.com/watch?v=bzjXFLyLYYQ Canción.
http://www.youtube.com/watch?v=DemSUtvUVEE
El Hombre moderno:
Ser Docente:
http://www.youtube.com/watch?v=TTAmRMpk0Ds
109
Cómo construye el hombre la realidad
http://www.youtube.com/watch?v=QciKVM5pUn4 ¿cuál es tu realidad?
http://www.youtube.com/watch?v=LapfypS-4Os Interpretar la realidad
Paradigma
http://www.youtube.com/watch?v=Hd3CcSpAiBI Acercamiento al concepto
http://www.youtube.com/watch?v=2XfiXv5YzzY
http://www.youtube.com/watch?v=CaYbbTn3zAY
Nota: tanto las fuentes bibliográficas como las referenciadas de la Web, deben ser
estudiadas por el docente de tal forma que su rol dentro del aula sea de facilitador del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Son fuentes de consulta para los estudiantes que con la
ayuda del maestro logrará comprender los conceptos que allí se abordan y los llevará a la
práctica en el desarrollo de las diversas actividades planteadas en el presente módulo.
COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS
110
COMPETENCIAS ACTITUDINALES
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
111
Contenidos básicos del curso:
112
Integrar el ser, el hacer y el conocer
- Elabora propuestas
consecuentes a las
problemáticas establecidas.
113
Integrar el ser, el hacer y el conocer
ESPECIFICA: (*)
De un docente:
- Resalta el significado del ser
Reconocer la
maestro como opción de vida.
importancia y significado 1. El saber, los maestros y las
del rol del maestro en la - Subraya la importancia social
sociedades.
educación de una
del rol del maestro.
sociedad.
2. Los educadores y el conocimiento:
- Enriquece el concepto de
maestro con experiencias los tesoros actuales de la sociedad.
personales o ejemplos de vida
significativos. 3. El ser maestro como opción y arte de
vida.
NOTA:
Las actividades del modulo se han organizado en actividades iniciales, individuales y colaborativas; las
cuales están diseñadas para promover en el participante habilidades, actitudes y valores que consoliden su
aprendizaje a través de la interacción grupal y la auto-dirección; el docente es un guía y facilitador del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
114
- Clase Magistral
- Trabajo Colaborativo
- Exposiciones
- Cada clase tiene una estrategia de escritura: síntesis de la clase. Se escogen dos o tres estudiantes
diferentes en cada sesión para que al final resuman la sesión. Cada clase inicia con la lectura de la
síntesis anterior.
- Elaboración individual del POL: Este aprendizaje basado en proyectos. En este curso el POL se
llama “Buscando Sentido”.
- Elaboración de PBL: Este aprendizaje basado en problemas pretende con el análisis de escenarios
un desarrollo sistemático de realidades que fortalezcan la formación del estudiante.
- Talleres: El módulo ofrece material de apoyo para que el docente aplique en la medida que considere
su desarrollo con el tema trabajado en la clase.
- Ensayos: Estos escritos son regulados por rúbricas.
- Las actividades en cada unidad tienen un antes, durante y después para que el docente oriente al
estudiante en lo relacionado con los tres saberes: saber conocer, saber hacer y saber ser de la clase.
(Ver) También se considera lo que debe precisar la sesión y el estudiante durante la clase.(Juzgar).
Al finalizar la sesión el estudiante debe tener la competencia de aplicar lo estudiado y para ello se
consigna en cada unidad una entrega después de la clase (Actuar). Se aclara que esta última
entrega debe tener un espacio para la devolución creativa y fortalecer el proceso de enseñanza
aprendizaje.
- Autoestudio: Son actividades de lectura, consulta o investigación cumpliendo así con los
requerimientos de los créditos y el tiempo autónomo.
- Frases o pensamientos: El modulo incluye un conjunto de frases como material de apoyo reflexivo que
están relacionadas con Antropología y proyecto de vida. La intención fundamental es permitirle al docente
titular un material de referencia y al estudiante la posibilidad de interiorizar, escribir y aplicar este material
para el fortalecimiento continuo de su formación. Se deja a consideración del docente la metodología más
pertinente y que debe ser acordada con los estudiantes.
115
Competencias Actividades a Evidencias Ponde Horas de trabajo Fechas
Nivel realizar -
Resultados de (tener en ración Horas Horas de Inicio Final
aprendizaje cuenta pruebas (por Docencia Aprendiza
de auto, co y puntos je
hetero- o por Autónomo
evaluación) %)
Actividad 1:
Elaboración del
POL
Competencia de (Aprendizaje
autogestión de basado en POL personal. 10 3 6 Semana Semana
proyecto ético de vida: proyectos). El 1 16
Está en capacidad de POL de este
autogestionar su propio curso se llama
proyecto de vida. “Buscando
sentido”. Será
fortalecido por
diferentes PBL o
ABP
(Aprendizajes
basados en
problema).
Actividad 2:
- Lectura unidad
1
Mirarse a si mismo - Consulta en la
como un proyecto WEB de:
histórico, en cuya
construcción establece http://www.youtube.
relaciones armónicas com/watch?v=V5R5
con la naturaleza, con 4r2aeDg&NR=1
le mundo, los hombres (El hombre y el Ensayo a la
y con el Absoluto. fuego) pregunta:
http://www.youtube. 10 3 6 Semana Semana 3
com/watch?v=Dbzw
2
zQHpW10&NR=1
La organización ¿Quién es el
http://www.youtube. hombre en
com/watch?v=PTsG nuestros
tiempos?
116
XVS9Tro&feature=
related Cadena de la Este ensayo
vida 1 será leído ante
http://www.youtube. los compañeros
com/watch?v=kNOi de la clase.
Z3V9UMs Canción
mensaje
Actividad 3:
Foro Social en
aula virtual
•Manejo de las Nuevas - personalizar
Tecnologías de la el aula ( foto,
Información y la identificación 10 3 6 Semana Semana 3
Comunicación: a partir personal, 2-3
de los requerimientos correo,
del contexto.
teléfonos, etc.)
- Participación
activa en el
foro del aula
virtual.
Actividad 4:
Este PBL es
realizado en
•Afrontamiento del Elaboración de grupos de 3 y
Cambio: Manejar PBL haciendo haciendo uso
procesos de cambio en uso de un de la 10 3 6 Semana Semana 5
diferentes momentos de escenario que se coevaluación. 4
la vida. relaciona con “el
ser docente”.
117
Cognitivas de Actividad 5: La evidencia
Procesamiento de la esperada es un
Información: Escoger una de texto propio 20 3 6 Semana Semana 7
(interpretativa, las 18 frases o donde 6
argumentativa y pensamientos interprete,
propositiva).
presentados en argumente y
el módulo como proponga.
material anexo. Mínimo dos
páginas
completas.
Arial 12.
GENÉRICA: Actividad 6:
Se realizará un
ejercicio desde
•Trabajo en Equipo: Juego de roles. el aprendizaje
Implementar equipos de “La clase un experiencial.
trabajo; negociar escenario rico en 20 3 6 Semana Semana 7
conflictos. diversidad”
7
118
ANEXOS
119
Anexo 1.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ANTROPOLOGÍA
DOCENTE: Alfredo Romero
POL - ANTROPOLOGÍA
I- INFORMACIÓN GENERAL:
120
III- INFORMACION DEL PROYECTO
121
1- Problema Inicial:
¿Cuándo es un problema?
¿Dónde es un problema?
122
3- Definición de la tarea:
5- Solución:
6- Discusión / Conclusión
7- Implementación
MANUAL PBL
Aprendizaje Basado en Problemas
1- Descripción de PBL
124
trabajo colaborativo en torno a un problema expresado en un escenario que se analiza,
discute y que generan una o varias soluciones.
Esta es una versión, ajustada del modelo original, en el que se adaptan los siete pasos, de la
metodología PBL de la Universidad de Maastricht, en tres etapas que a continuación se
pueden observar y que implican la realización de actividades específicas.
3- Etapas
Etapa I
Lectura y análisis el escenario: Es importante leer y analizar con detalle el escenario
antes de continuar.
Formulación de hipótesis: Se realiza una lista de todas aquellas ideas que surgen y
ayudan en el planteamiento y resolución del problema. Estas hipótesis deben ser
revisadas más adelante para descartar las no relevantes.
Lluvia de ideas: Este es el momento para generar ideas sobre las posibles
alternativas de solución al problema.
125
Etapa II
Definición del problema: Una definición del problema es una idea expresada en una
o dos oraciones que identifiquen claramente lo que el equipo está tratando de
resolver, producir, responder, comprobar o verificar. Es válido que durante la
investigación, la definición del problema sufra ajustes.
Obtener información: Todos los integrantes del equipo, a partir de los objetivos,
hacen un plan de investigación de información. El plan debe incluir preguntas
específicas que ayudarán a enfocar claramente la investigación.
Etapa III
Reporte y conclusiones: Requiere la preparación de un informe en el cual se plantea
la solución al problema y las recomendaciones, todo deberá estar sustentado para
justificar la posición que hayan adoptado.
4- Roles
Los roles del profesor y alumno cambian, en relación al método tradicional. El profesor
diseña los contenidos del PBL, guía el proceso, retroalimenta, asegura que los alumnos no
se pierdan en el camino y evalúa.
126
Los alumnos son responsables de investigar, organizar e intercambiar la cantidad y calidad
de la información necesaria para definir el problema planteado en el escenario y crear
soluciones pertinentes; también deben administrar el trabajo colaborativo, los recursos y el
tiempo de todos los integrantes del equipo. Se recomienda seguir estos roles para garantizar
el trabajo colaborativo:
Es posible que una misma persona adquiera dos roles, siempre y cuando
exista un balance en las responsabilidades.
127
5- Requisitos para un buen desarrollo de la técnica
128
Revisar el calendario del curso para que tengan conocimiento en la
entrega de las tareas asignadas en los tiempos señalados.
6- OBSERVACIÓN
129
Anexo 3
Ejemplo de un PBL desarrollado. Cabe anotar que al estudiante solo debe conocer el
escenario. Los otros 7 pasos son para desarrollarlos en trabajo colaborativo (máximo 4
participantes). Para el docente la creatividad es fundamental a la hora de elaborar
escenarios porque debe permitir el desarrollo ordenado de los siete pasos restantes
sugeridos en el PBL.
PBL Nº 1
Escenario.
“Acabo de salir de clases y ahora me pregunto si realmente esto es lo mío. ¿Será lo que
quiero para mi futuro?...
Clarificación de conceptos:
- Vocación
- Dar clases
- Realización profesional
- Proyecto de vida
- Saber lo que quiero en la vida
- La felicidad
- Ser consecuente
Definición de problema:
- La necesidad de un PDV
- El sentido de lo que hago
- La opción profesional
Lluvia de ideas:
130
- Es una persona que no se ve muy feliz a futuro como docente.
- Una persona que se pregunta por su hacer profesional.
- Está reflexionando sobre una decisión.
- Se puede ver carencia de un PDV claro antes de iniciar a estudiar.
- ¿Será que se tiene un PDV claro antes de iniciar a estudiar o se va construyendo?
- Se refleja una crisis.
Clasificación de ideas:
- Aspectos que se deben tener en cuenta y los que no para escoger carrera:
Orientación profesional.
- Aspectos que debe considerar un proyecto de vida.
Formulación de objetivos:
Autoestudio:
Reporte/conclusión:
131
Anexo 4
ALGUNOS TALLERES
Intencionalidad:
Sensibilizar al estudiante para que descubra una actitud de reflexión frente a su realidad
individual y social.
Taller 1.
EL ANUNCIO DE MI MUERTE
Mi nombre era:____________________________________________________________
Falleció: Año:________________ Día: ____________ Mes: _______ Hora: ___________
132
Taller 2.
Somos seres humanos que convivimos con otros. Trate de reflexionar alrededor
de la pregunta ¿Cómo me ven los demás?:
En la casa: ________________________________________________
En la calle: ________________________________________________
En la universidad: __________________________________________
Taller 3.
HABLEMOS DE LA INFANCIA
Si me encontrara con el niño que fui: ¿qué tantas cosas haría o le explicaría?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
133
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Los juguetes:
La comida:
Los castigos:
El colegio:
TALLER 4.
Nosotros podemos explorar la niñez y sus realidades, muchas veces éstas sobreviven en
la edad adulta.
Antes de nacer:
La juventud: Hoy:
TALLER 5.
El ser humano se desenvuelve en unos ambientes que son de aprendizaje constante. Realiza
una narración de:
Mi núcleo familiar:
Mis amigos:
Mi trabajo:
134
Taller 6.
EL DOFA DE MI EXISTENCIA
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
FORTALEZAS AMENAZAS
Taller 7.
135
Anexo 5
Frases o Pensamientos
1- “La único que necesitamos para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro”.
(GAARDER, Jostein. El mundo de Sofía. Editorial siruela norma. 1995).
2- “El ser humano es, ante todo, condición de posibilidad; es decir, que no le basta con
tener sus capacidades constitutivas, debe llegar a desarrollarlas. El hombre siendo
hombre desde que nace, debe llegar a hacerse hombre” (SAVATER, Fernando, El
valor de educar, 3era. Ed., Colombia. 1997).
3- “El hombre no solo tiene cuerpo sino que es cuerpo, sin „este no es hombre, no
puede pensar ni sentir, ni comunicarse; el cuerpo es un expresión y presencia
actualizante de su totalidad; es decir no es sólo una parte externa sino que es una
parte activa, significante y representativa del hombre visto en su totalidad”.
4- “La corporeidad aparece como algo absolutamente necesario para el hombre, desde
el punto de vista que le posibilita la realización de su proyecto de vida personal”.
136
6- “El lenguaje humano adquiere diferentes tonos y modalidades según las diversas
situaciones personales y los distintos tipos de cultura; entre éstas sobresale el rostro
humano”.
9- “La antropología cultural constituye una reflexión teórica que tiene como fin
describir y comprender las múltiples manifestaciones culturales, con el fin de
determinar cómo ellas definen las diversas formas de vida humana existentes”.
10- “Al pretender comprender al hombre como proyecto se debe partir de la condición
cultural específica en la que éste se encuentra inmerso, así la cultura es la condición
de posibilidad de lo humano”.
11- “Un proyecto es un proceso vital en el que algo posible se hace, se construye, se
realiza. Por ello, se dice que cuando el hombre existe no podemos pensar que
hablamos de él como una cosa, pues la palabra latina existire significa ir dando un
paso, pasar. Por ello, el hombre es proceso, es devenir, es traspasar permanente. En
consecuencia, este proyecto nunca está cerrado, determinado sino que siempre se
abre, hacia nuevas posibilidades”.
12- “Una existencia auténtica, en tanto proyecto, nace de una acto de decisión profunda
de la cual se origina la apropiación de la propia vida; ésta es una actividad concreta
en la que la existencia se hace efectiva”.
137
13- “Solamente al partir del reconocimiento de lo que somos, es decir de nuestro lugar
social, cultural, podemos construir nuestro proyecto, de manera realmente rica,
válida y auténtica”.
15- “Solamente en la medida en que cada uno de nosotros es capaz de reconocer a sus
otros como iguales, pero al mismo tiempo respeta y acepta que las vidas, opciones y
proyectos de los otros son distintos, se logra la libertad”.
16- “Educarse es pues avanzar hacia la madurez humana. Es adentrarse, mas y mas, en
el cuidado de la vida, en la construcción de un mundo habitable para todos los
hombres. Es tomar decidida posición del lado de la esperanza”.
17- “Educar es algo que todo hombre, alguna vez, ha hecho, mientras ha estado en
relación con otros, buscando su condición humana. Todo hombre, en algún
momento, ha sido educador”.
18- “Tener un proyecto de vida, significa labrar su destino con ganas, con entusiasmo,
con optimismo, alegría, valorar cada minuto de su tiempo para no desperdiciarlo y
saber qué hacer en cada circunstancia que se le presente; mi propósito es que se
cuestione y lo supere”.
138