COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
Fundamentos de
U1 comunicación
efectiva en salud
U1
Comunicación efectiva en salud
Fundamentos de comunicación efectiva en salud
Índice
................................................................................................ 1
Presentación ........................................................................... 3
Competencia específica .......................................................... 5
Logros ..................................................................................... 5
1.1 Conceptos generales de comunicación ............................ 6
1.1.1 Concepto .................................................................... 6
1.1.2 Elementos de la comunicación ................................... 7
1.1.3 Lenguaje ................................................................... 10
1.1.3.1 Funciones del lenguaje ...................................... 11
1.1.3.2 Tipos de comunicación ...................................... 13
Comunicación verbal ..................................................... 13
Comunicación no verbal ................................................ 14
1.2 Teorías de la comunicación ............................................ 16
1.2.1 Teoría funcionalismo y comunicación ...................... 17
1.2.2 Teoría del estructuralismo y comunicación .............. 19
1.2.3 Teoría del Marxismo y Comunicación ...................... 19
1.2.4 Teorías alrededor de la comunicación en salud ....... 21
1.3 Comunicación Efectiva .................................................... 23
1.3.1 Concepto .................................................................. 23
1.3.2 Características .......................................................... 24
1.3.3 Modelos de la comunicación efectiva ....................... 26
Actividades ............................................................................ 29
Cierre de la unidad ................................................................ 30
Para saber más ..................................................................... 31
Fuentes de consulta .............................................................. 32
Presentación
Al adentrarnos en el estudio de la comunicación es importante definir a qué nos referimos
con el concepto de “comunicación”.
Por otra parte, los intentos por definir la comunicación a través del tiempo tienen sus
orígenes desde Aristóteles quien considera a la retórica como el principio de comunicación,
donde el orador o locutor debía de tener la capacidad de adaptación hacia el público
dependiendo de lo que quisiera trasmitir, dicho de otra manera, buscar persuadir a través
de todos los medios posibles. Conforme pasa el tiempo se nota que este modelo propuesto
es insuficiente para lograr un estudio completo del proceso comunicativo, aunque es de
reconocerse que los subsecuentes modelos de estudio y conceptualización de la
comunicación parten de esta visión, lo cual los vuelve más completos e integrales a
nuestros días. Actualmente el concepto de comunicación incorpora una serie de
componentes debidamente estructurados y reconocidos que le dan sentido al acto
comunicativo en distintas áreas de la comunicación y de la salud, ya que permite a las
personas involucradas poner en marcha una serie de mecanismos para dialogar,
entenderse y retroalimentarse conforme a los cánones establecidos. De una manera muy
sencilla podemos decir que la comunicación es una necesidad humana de expresarse, de
darse a entender, de comprender al otro y por lo tanto de generar un diálogo ameno, preciso
y respetuoso, algo bastante valorado en el área de la salud, tanto por los Profesionales de
la salud como por los Usuarios de servicios de salud.
En este ambiente de salud en que la población se relaciona de manera muy cercana con
distintos integrantes de un EMS en ciertos momentos de su vida, es necesario por lo tanto
saber que para que verdaderamente se estructure un diálogo que permita la interacción
entre una y otra persona, es necesario considerar en este proceso comunicativo todos sus
componentes: el contexto, el mensaje, el emisor, el receptor, el canal, el código y la
retroalimentación, presentes en dos tipos de comunicación verbal (mediante mensajes que
requieren de la lengua hablada o mediante algún otro sonido o mensajes escritos) y no
verbal (mímica o el lenguaje que nuestro cuerpo demuestra ante los demás), que
condicionan que un usuario de los servicios de salud y un profesional de salud se
comuniquen lo mejor posible y de manera armoniosa.
Competencia específica
Analiza el proceso de comunicación a través de los fundamentos teóricos para su correcta
aplicación en el campo de la salud.
Logros
1.1 Identifica el concepto de comunicación y sus características.
1.1.1 Concepto
• Alberto Martínez: Proceso mediante el cual una persona se pone en contacto con
otra a través del mensaje, esperando de esta última una respuesta, por medio de
una opinión, actitud o conducta.
Para fines de esta unidad, consideramos adecuado utilizar la definición aportada por
Graciela del Carmen Lazarte: “La comunicación es un hecho donde un mensaje
originado en el punto A llega a otro punto determinado B, distante del anterior en el
espacio o tiempo”.
2. Emisor: Es la persona que llevara a cabo la transmisión del mensaje, para ello
deberá de hacer uso de los diferentes signos que integran el código del cual se
servirá para codificar el mensaje y de esta forma sea comprendido por el receptor,
partiendo de las siguientes normas:
5. Canal: Es el medio material por el cual se lleva a cabo la transmisión del mensaje.
En este caso encontramos al papel, aire, teléfono, computadora, pero es importante
mencionar que los órganos de los sentidos se incorporan en este aspecto (el emisor
utiliza la fonación para emitir el mensaje, mientras que el receptor se vale del oído,
tacto y vista para recibirlo).
Ahora que conocemos cada uno de los elementos que integran el proceso de la
comunicación, debemos pasar a revisar en el siguiente tema la manera e que se utilizan a
través de los diferentes tipos de lenguaje para establecer una comunicación verbal y no
verbal.
1.1.3 Lenguaje
El lenguaje es un conjunto de símbolos (orales o escritos) que dentro de la sociedad se
utilizan para manifestar un significado. Son generados al interactuar los seres humanos
confiriéndoles este significado. El lenguaje cumple así tres funciones principales:
Semiología
La semiología (Europa) o semiótica (América) es la ciencia dedica al estudio de los sistemas
de comunicación en la sociedad humana. La semiología consiste en el estudio de los
diferentes sistemas de comunicación.
Signo
Es el elemento que representa una idea, de esta forma es una entidad que permite la unión
de un concepto (significado) con una imagen (significante). El significante se constituye por
la sucesión de sonidos (Fonemas) que lo constituyen en letras; el significado es lo que el
significante permite que sea representado en nuestra mente al momento de oír o leer.
Partiendo de este punto se comenta diferentes calificaciones para el signo:
• Función apelativa o conativa (receptor): El mensaje se emite de tal forma que genera
una respuesta por parte del receptor, es decir, se busca su atención.
• Función fática (canal): Atañe al canal de tal manera que el mensaje no tiene
interrupción entre el emisor y receptor, se apoya de la redundancia para que el
mensaje no se pierda.
Hasta ahora, hemos comprendido los diferentes aspectos que integran al lenguaje, y la
manera en que se van insertando sus diversas funciones con los elementos de la
comunicación, a continuación se expondrán los dos diferentes tipos de comunicación que
podemos aplicar durante la relación con el usuario y el profesional de la salud.
Comunicación verbal
La comunicación verbal incluye el uso de palabras y puede llevarse a cabo de manera oral
o escrita. Para lo cual debemos tener la capacidad de organizar mentalmente todas y cada
una de las palabras que queremos expresar de tal manera que informemos correctamente,
trasmitamos seguridad y nos comuniquemos de manera efectiva. A manera de ejemplo, la
comunicación verbal puede darse mediante el envío de un mensaje de texto, la escritura de
un correo electrónico, mediante la charla que podemos tener con nuestro compañero de
trabajo o el intercambio de opiniones con nuestro compañero de estudio, al momento de
exponer un tema o impartir una conferencia, al gritar, en fin, las maneras son distintas, lo
importante es que exista un vínculo efectivo de entendimiento con quien compartimos el
mensaje sin que existan riesgos de interpretación de lo comunicado.
• Discapacidades. La discapacidad por parte del emisor y receptor que les impidan
no percibir el mensaje (disminución agudeza auditiva) o emitirlos (discapacidad
verbal como la afonía) contribuyen a dificultad el proceso comunicativo.
• Edad. En relación con la madurez, como en el niño para poder vocalizar de manera
adecuada.
La comunicación verbal es el que con mayor frecuencia utilizaremos durante la relación con
el usuario de servicios de salud; sin embargo, hay ciertos aspectos en cuanto a nuestras
expresiones, que también generan mensajes dentro del proceso de comunicación con el
usuario de los servicios de salud y que debemos revisar a continuación.
Comunicación no verbal
Ciertos factores influyen en la capacidad de llevar a cabo una comunicación no verbal, como
son la discapacidad visual al no permitir ver los diferentes aspectos esta comunicación y la
discapacidad motora al afectar los movimientos corporales.
I. Movimientos Corporales
La Kinesia nos permite comprender como los diferentes movimientos de nuestro
cuerpo traducen lo que queremos transmitir a otros.
a) Conversar con las manos abiertas demuestra honestidad y sinceridad
en el emisor, mientras que mantenerlas cerradas reflejan frustración
u ocultamiento.
b) El cruzar los brazos son sinónimo de defensa.
c) Frotar las manos traducen en una expectativa positiva.
d) Colocar las manos detrás de la cabeza reflejan seguridad y confianza.
e) Cruzar las piernas dan un significado de protección y defensa, si se
balancean significan aburrimiento, mientras que si se colocan encima
de la mesa traducen seguridad y dominio.
III. La mirada
La expresión por medio de los ojos traduce una trasmisión en lo profundo del
pensamiento de cada persona.
a) Una mirada huidiza traduce introversión o sensación de estar mintiendo.
b) El no mirar a la persona significa falta de intimidad o desprecio.
c) Desviar la mirada al conversar refleja inferioridad o desinterés.
d) Mirar directamente a los ojos traduce sinceridad y atención.
IV. La distancia
Se denomina proxemia a la distancia que establecemos al momento de
comunicarnos con otra persona.
• Lazarsfel: Propone que los medios son un elemento de control social, que lleva al
conformismo de las masas y al detrimento del nivel cultural.
• Abraham Moles: Postula su teoría tomando en cuenta la relación del individuo con
el ambiente, siendo los mensajes de este medio los que llevan a una modificación
de la conducta del individuo, es decir, aprende de las condiciones ambientales que
le emiten mensajes y estas pueden ser desde un ambiente colectivo hasta
interpersonal. Toma en consideración los elementos básicos de la comunicación
como el emisor, mensaje y receptor, pero les confiere una entidad de carácter
humana, social, física o natural, considerando los estímulos por fenómenos de la
naturaleza y los estímulos sociales. Destaca la importancia de que el emisor y
receptor tengan un lenguaje en común, y con ello conozcan sobre el tema porque
sin eso la comunicación será ineficaz. Así, propone dos tipos de comunicación: 1)
interpersonal, un individuo con otro, 2) por difusión un emisor a varios receptores
(líder a la masa o profesor en clase); en este caso el mensaje es construido a partir
de los conocimientos que ha recopilado el emisor sintetizándolos para que puedan
ser comprendidos por el o los receptores, este a su vez lo recibe compara con sus
propios conocimientos y lo va agregando a sus experiencias.
• Umberto Eco: Toma en cuenta el significado cultural que damos a cada una de las
unidades que compone el lenguaje y como tal el acto comunicativo basado en la
semiótica de los signos.
Para el área de la salud se puede observar que el tipo de población a tratar tiene
características particulares y es a través de ellas que se debe establecer la línea de
comunicación, como se verá en las siguientes teorías.
Teoría de la distribución del miedo. Esta teoría establece que el miedo motiva a
individuos para tomar medidas para reducir su aprehensión sobre temas de salud. Trata de
explicar cómo el miedo puede ser usado como un motivador para el comportamiento
positivo, una reacción, o aún el cambio de modo de vivir. Esta teoría es muy útil entre los
que deben convencer a otros de hacer un cambio de su vida cuando ellos realmente no
quieren hacerla.
Quienes trabajan con la gente que los coloca a ellos u otros en peligro debido al
comportamiento riesgoso, por lo general necesitan más incentivos para detener tal
comportamiento que los que fácilmente puedan ser influidos. El empleo del miedo de ilustrar
las verdaderas consecuencias al comportamiento destructivo es de vez en cuando el único
modo de animar el cambio.
Por ejemplo, en México, al igual que en otros países, las cajetillas de cigarros contienen
enormes fotografías de crudas escenas que reflejan ciertas enfermedades relacionadas con
el tabaquismo. Ya estará en cada uno de nosotros decir si creemos si estas medidas
funcionan y por tanto la teoría misma.
Modelo de las Creencias en Salud. Esta es una teoría de expectativa de valor que declara
que el comportamiento de un individuo puede ser basado en su sistema de creencias (por
ejemplo, la sensibilidad o la severidad percibida) tomando una decisión sobre un
comportamiento particular que concierne a su salud o enfermedad.
El modelo sugiere que la probabilidad que una persona tome acciones concernientes a una
condición de salud está determinada por las ventajas percibidas en función del costo de
hacerlo contra el de evitar los males de la enfermedad. El modelo también evalúa cómo un
individuo estima su sensibilidad a su situación de salud y las ventajas de detección y
tratamiento oportuno para la enfermedad.
Aunque el modelo de creencia de salud tenga unas características de una teoría con el
poder explicativo y profético, hay autores que consideran que la teoría definitivamente está
arraigada en la perspectiva humanista.
Las teorías de la comunicación que hemos revisado previamente nos han ofrecido un
amplio panorama de la mirada transdisciplinaria de cómo se establece la comunicación.
Pero para que la comunicación sea efectiva, se requiere revisar las características que
integra este punto del proceso comunicativo.
1.3.1 Concepto
• El emisor debe poseer credibilidad a través del dominio del tema inserto en el
mensaje para que pueda codificarlo, de tal forma que no exista incomprensión del
mismo, es decir, que se comprenda lo que pretende transmitir.
• El mensaje debe constituirse por un lenguaje intelectual (que nos permita entenderlo
y razonarlo) y un lenguaje emotivo (que contenga nuestro sentir respecto a su
contenido)
• El receptor podrá escuchar y decodificar el mensaje, de tal manera que pueda
responder efectivamente a la situación contenida en el mensaje.
Una vez definido a qué nos referimos con comunicación efectiva, se hace necesario
determinar qué características deberemos cumplir para poder llevar a cabo este tipo de
comunicación, en la relación personal de salud con el paciente.
1.3.2 Características
Para conseguir una comunicación efectiva se requiere cumplir con las siguientes
características:
A partir de este punto podemos mencionar según Kurts cinco principios básicos de la
comunicación efectiva:
1. Asegurar la interacción: Hay intercambio de información por medio de preguntas y
respuestas.
2. Reducir la incertidumbre innecesaria: La falta de certidumbre sobre lo que se
tratará en el proceso comunicativo lleva a pérdida de la eficiencia en éste, por ello el
clarificar los puntos que se van a tratar ayuda a eliminar dicha incertidumbre.
3. Requiere planificación: Es decir establecer qué objetivos se busca conseguir
durante la comunicación entre el personal de la salud y el paciente en cuestión.
4. Demuestra dinamismo: Valorar cuándo ajustar la comunicación acorde con los
diferentes tipos de pacientes o, en su caso, los cambios de actitud que el demuestre
durante el proceso de comunicación, requiere de flexibilidad y ajuste con cada
reacción del paciente (frisbee).
5. Modelo helicoidal sobre el lineal: Busca que no sólo se haga llegar la información,
debe verificarse una comprensión completa y precisa del mensaje, por ello se vale de
la reiteración y retroalimentación para garantizar esto dentro de un modelo de espiral
que reingrese con frecuencia a la información y de vuelta al receptor.
Finalmente, Healthy People en 2010 comenta los siguientes atributos para una
comunicación efectiva en salud:
La comunicación ha jugado un papel importante por medio de los diferentes modelos que
nos hablan sobre cómo esta comunicación en salud a través de factores estructurales,
culturales, sociales y psicológicos influye en la conducta para generar cambios en los
comportamientos individuales y de la comunidad.
I. Modelo Paternalista
En este tipo de modelo prevalece una acción autoritaria por parte del emisor
(personal de salud) en cada una de las acciones que transmite a través del mensaje
al receptor (usuario), en este caso no se toma en cuenta la opinión del receptor, no
hay respeto de su libertad y autonomía.
• Modelos de las tres funciones: Implica que el emisor recupera la información, tome
en cuenta las emociones del receptor e influye por medio del mensaje en la conducta
del receptor.
Hemos revisado los elementos que integran el proceso comunicativo, las diferentes teorías
sobre la comunicación y un primer acercamiento hacia la comunicación efectiva a través de
los modelos generales de la comunicación en salud y los que dan un primer acercamiento
a la interacción profesional de la salud y usuario. En las siguientes unidades haremos un
recorrido en relación con las habilidades y barreras para una comunicación efectiva para
centrarnos posteriormente en sus implicaciones en la relación profesional de salud-usuario
de servicios en salud.
Actividades
La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo que te
indicará, a través de la Planeación didáctica del docente en línea, la dinámica que tú y tus
compañeros (as) llevarán a cabo, así como los envíos que tendrán que realizar.
Autorreflexiones
Para la parte de autorreflexiones debes responder las Preguntas de Autorreflexión
indicadas por tu docente en línea y enviar tu archivo. Cabe recordar que esta actividad tiene
una ponderación del 10% de tu evaluación.
Cierre de la unidad
En esta unidad hemos podido estudiar las bases que fundamentan el acto de comunicación
entre los seres humanos. De alguna manera todos nos comunicamos, por lo que puede
decirse que no comunicarse es algo prácticamente imposible, ya que lo hacemos a diario,
de manera verbal o no verbal. Independientemente de nuestro estilo de comunicación,
podemos encontrar diversas causas y barreras de comunicación que pueden imposibilitar
que el acto comunicativo se lleve de manera efectiva dentro de nuestros ámbitos de
desempeño personal. En el área de la salud, saberse comunicar es fundamental, ya que da
las pautas de comportamiento para entender y darse a entender a los demás de manera
eficaz. Así, saber comunicarse trae como resultado, evitar dificultades que afecten las
relaciones interpersonales, por lo que será necesario adquirir las habilidades
indispensables para establecer un diálogo correcto y oportuno.
Fuentes de consulta
Básicas
Diccionario usual de la lengua española, RAE, en línea: http://www.rae.es/ (consultado el
17/08/2015).
Organización Mundial de la Salud. (1988). Aprender juntos a trabajar juntos por la salud.
Informe de un Grupo de Estudios de la OMS sobre Educación Multiprofesional del
Personal de Salud: el Criterio de Equipo, disponible en línea:
http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_769_spa.pdf (consultado el 17/08/2015).
Complementarias
Asociación Española de Comunicación Sanitaria, sito web de la Revista Española de
Comunicación en Salud, disponible en línea: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS
(consultado el 17/08/2015).
Lois, I., Enz, E. y Mignoli, L. (coords.) (2010). Comunicación y Salud desde una
perspectiva de derechos. Guía de comunicación para equipos de salud. Buenos Aires:
Ministerio de Salud. Disponible en línea:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000217cnt-guia-
comunicacion-y-salud.pdf (consultado el 17/08/2015).
Redes para la ciencia. (08/06/2007). Lenguaje corporal. Video (es, 4:46), disponible en
línea: https://www.youtube.com/watch?v=tL7DJtprLw8 (recuperado el 17/08/2015).
Fuentes de imágenes
Figura 1. Estructura de la Unidad: UnADM.
Figura 2. Elementos de la comunicación. Imagen disponible en línea: Comunicación, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n (recuperado el 17/08/2015).
Figura 3. Características del signo: UnADM.
Figura 4. Funciones del lenguaje: UnADM.
Figura 5. Lenguaje verbal. Códice Florentino, libro 3, imagen disponible en línea:
http://www.mexicolore.co.uk/images-3/367_05_2.jpg (recuperado el 17/08/2015).
Figura 6. Lenguaje no verbal. Tomada de: Guioteca. Lenguaje corporal, gran pilar para la
comunicación efectiva, disponible en línea: http://www.guioteca.com/educacion-
secundaria/lenguaje-corporal-gran-pilar-para-la-comunicacion-efectiva/ (recuperado el
17/08/2015).
Figura 7. Teorías de la comunicación: UnADM.
Figura 8. Definición de la comunicación efectiva: UnADM.
Figura 9. Características de la Comunicación efectiva: UnADM.