Flora-Cartilla La Cienega PDF
Flora-Cartilla La Cienega PDF
Flora-Cartilla La Cienega PDF
CARTILLA
LA CIÉNAGA
Reseña de aspectos históricos y de sus ambientes naturales.
Vegetación y usos que los pobladores realizan de la flora.
AUSPICIANTES
Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Gobierno de San Juan
Localidad de La Ciénaga, Departamento Jáchal.
AUTORES
Justo Márquez
Yanina Ripoll
Mariano Ariza
Eduardo Martínez Carretero
Antonio Dalmasso
COLABORADORES
Información Histórico-Cultural
Dra. Rosa Mónica Cantoni
Información Geológica
Dra. Graciela Vallecillo
PRÓLOGO 7
INTRODUCCIÓN 9
¿Cómo Se Realizó Esta Cartilla? 9
CARACTERÍSTICAS DE ÁREA PROTEGIDA LA CIÉNAGA 10
LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE SAN JUAN 10
RESEÑA DE CREACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA LA CIÉNAGA 13
Ubicación 14
Aspectos climáticos 14
Aspectos geológicos 15
CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS 17
Flora 17
Fauna 19
RESEÑA HISTÓRICA CULTURAL 21
MAPA DE VEGETACIÓN 25
COMUNIDADES VEGETALES 26
Cuadro comparativo de los relevamientos de la Vegetación 26
Descripción de Las Comunidades Vegetales 34
Listado de Especies Vegetales 37
USOS DE LA FLORA NATIVA 40
RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS 47
CONCLUSIONES 47
BIBLIOGRAFÍA 49
PRÓLOGO
La provincia de San Juan cuenta con una importante superficie de su territorio bajo
la protección de normas especiales de conservación. Sin lugar a dudas este es un
legado de carácter jurídico de gran importancia para lograr la conservación de su
patrimonio natural y cultural.
De igual manera la información científica que se disponga de este patrimonio es
un aspecto esencial para conseguir el propósito que pretenden estas leyes. No se
puede conservar adecuadamente un ambiente si no se conoce sus componentes y
su funcionamiento.
La planificación para la conservación requiere imprescindiblemente contar con
información adecuada que permita adoptar acciones de conservación que se ajusten
a la realidad.
La cartografía de los componentes físicos como biológicos constituye una
herramienta indispensable, de gran utilidad, a la hora de elaborar un plan de manejo
para un área protegida.
Del mismo modo el conocimiento de la flora como de la fauna, el uso que hacen
los pobladores locales de ellas y el carácter y estado de sus poblaciones es esencial
para realizar un manejo sustentable de las mismas.
Este trabajo pretende realizar una contribución al conocimiento de la vegetación
del Paisaje Protegido La Ciénaga a fin de disponer de una herramienta mas para la
elaboración de un plan de manejo.
7
Introducción
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, los estudios etnobotánicos se han convertido en una de
las mejores herramientas para conocer sobre la percepción y el manejo que las
poblaciones realizan sobre los recursos naturales. Esto se debe a que estos estudios
permiten rescatar los conocimientos, las lenguas, y la biodiversidad de una población
Comunidades Vegetales
La denominación de los taxa encontrados se realizó utilizando la flora de San Juan
(Kiesling 1992, 2003, 2009) y el Catalogo de la Flora Vascular Argentina (Zuloaga y
Marrone 1996,1999)
Para conocer la percepción de los pobladores en relación con el aprovechamiento
del recurso vegetal, se realizaron entrevistas semiestructuradas (Galtung, 1966).
A través del diálogo se indagó sobre diez preguntas relacionadas con el uso de la
vegetación con distintos fines. Entre las directrices consultadas se incluyó el uso de
las plantas locales, la percepción sobre el área protegida, los incendios, los cambios
producidos en el ambiente, el recurso hídrico y daños ambientales.
Uso de la Flora
ornamental). En todos los casos se llegó a observar el material vegetal fresco, el cual
fue identificado taxonómicamente y herborizado.
9
Introducción
Las áreas naturales protegidas (ANP) representan uno de los instrumentos más
eficaces para la conservación in situ de la riqueza natural (especies, ecosistemas y
servicios ambientales).
La provincia de San Juan cuenta con 14 áreas protegidas, bajo distintas jurisdicciones,
las cuales contienen muestras representativas de las cinco ecorregiones presentes
en nuestro territorio, como son el monte, la puna, el chaco árido, chaco serrano y
la altoandina (Figura 1). Este sistema está creado a partir del artículo 29 de la Ley
provincial 6.911 del año 1999.
ÁREA PROTEGIDA JURISDICCIÓN SUPERFICIE ECORREGIÓN QUE PROTEGE
Reserva Provincial San Guillermo * Provincial 815.500 has Monte, Puna y Altoandino
Reserva Privada Los Morrillos** Provincial 23.500 has Monte, Puna y Altoandino
* La Reserva Provincial San Guillermo junto al Parque Nacional San Guillermo conforman la Reserva
de Biosfera homónima.
** Corresponden a reservas privadas.
*** Ischigualasto representa un Ente autárquico por lo que su manejo no depende de la DC y AP.
**** Sitio Ramsar Lagunas de Huanacache no es área protegida pero se encuentra dentro del SPAP.
10
Introducción
SITUACION RELATIVA
Rio
Blan
co
Chaco
Cha
Parque Natural Parque Natural
Afloramiento de
R. de
Loma de Las Tapias
Ancho
Bueye
s
Pirca de los
los
A.
Limos Arcillosos
los
uil
Mogote
ALBARDON
inq
Ch
s
los
de
R.
A.
Rio erto Est. Angaco
del Macho
Ca
Mu
69
jon
de
VILLA Norte
R. del Inc
a la
Brea IBANEZ
Los Peniten
tes EL SALVADOR
Chimbas
Sa
n
A.
A.
Gu
L
ille
Área Turística
rm
Los
ito
A.
Ap
VILLA
areji
Piuque
CHIMBAS
to
R.
Sal
Dique de Ullum SAN ISIDRO
de
ne
A.
l Infiernillo
s
Medan
ito
ueta
la
Rio
Tres
Horq
STA. LUCIA
Capita
Quebradas Sa Las
nt
de
a Penitass
ALTO DE SIERRA
A. La
A.
I
de
LA BEBIDA
SAN JUAN
los Puerta
Rio
Tamb nfiernillo
del Infi
Infiernillo
os VILLA BASILICO
70
A. Dario
Delgado
NIEVAS COLL
Mogotes
29
A.
La
s To San Morados
VILLA DOMINGUITO
29 rre A.
cit
Guillermito
TRINIDAD SAN
Rio
as
RRIO
Rincon de los
MARTIN
H
Chinchilleros Saan
Sann
BA AVIA
Piedras Azules
a
ni
A. Bay
AD
cu
Vi
A. La
RIV VILLA
davi
Gui
llermo
om
Lo mas
m
Lomas
Parque
las
MEDANO
Banos de
San Crispin
R.
de
Blan
Bla ncas
Blancas
KRAUSE DE ORO
C
A.
Parque Nacional
Banitos
Pte. Sarmiento
Sob eran las
del o de Chollay
de
VA. INDEPENDENCIA
Riva
Ta guas A.
de la Cnia
Rio
Ortiguita
Juntas dee
la Jarillaa
San Guillermo
A.
A.
Medano
Am
de s
arillo
a
s
L
de la Brea
9 DE JULIO
A.
A. de Cas
la
de Oro
de
So
de
be
A LLa nitaa o
VILLA
l
ra A.
del
Reserva de la Biósfera
no u
unit
Laagu
Lag la
ABERASTAIN
c
Palc
El Fierro
o
San Guillermo
n
a
A. JJunta
Rawson
*
San
Guillermo
CAUCETE
R.
de la
Ollita
Ocucaros POCITO
E
A. Los
Rincon
A
Agu
B l a
I g l e s i a de la Ollita Vizcach
as
Tagu as
las LA RINCONADA
A.
las
a
adero
AA. de
Pocito
Los Acerillos
A.
Sa
R.
Lav Ju
Juntas
La Palca
VILLA
ra
lado
Rincon
SANTA ROSA
Cu
R.
A. San Invernadas o
car Amarillo
ron del Valle
D
A. de
las Piedras
Ne
e l o s P i o j os
A. R .d
Bl
R i
an
Ap. Quiroga
R.
co
Am
de las
gr
F.C.G.B.M.
Pied
in
ch
l
as anos
a
Cnia
ras
Med
ALGARROBO
e
Vegas Pan de Azucar
R.
VERDE
Saladas Gu alca m
R
l
ay
o
Frio Tres
68
Quebradas
l
Va
R.
Juntas R. de
io los Champanes Pe la
Cuesta tiz
a
R
de Panacan R. de
A.
de lo
l La Sepultura s
Lo la
R.
R. ros de rita
Ca onta
de
Co
Rincon to
jo
La
R.
nc
I
Q.
de Arriba Colorado
Be
Loma
de
de Colanguil
rm
s
.
ejo
A.
la Pan
A. de la
67
P.
cha
30 Conconta
Los Avestruces COLANGUIL
La Ciénaga
o
ina
na
R. Blanc
30
spiin
R. La Esp
co
ANGUALASTO
Blan
Área de Embalse R,.
P
***
BOCA
BO CA CIEN
ENAAGA
LA CIENAGA
R. de los Mineros
COLO
COLOLA PAMPA DE LA QUEBRADA
DE
PACHIMOCO
DEL CHANAR VIEEJA
PAMPA VIEJAA
A.
de RODEO
O
RODEO La Toma
la Piedras Blancas R.
A. de
TUDCUM Huac
Q. del o
SAN JOSE R.
E
l
R. del Caraco
la
de la
Parque Provincial
PIGMANTA
Bl
SAN ROQUE
an
Q. del
a
ch
GUANIZUL
ca
Ag LAS FLORES
ua
la
R.
Ne
J
R. de
Ischigualasto
El
gr
M
a
R.
ol
J
le
La Perra
esia
Las Pampitas
Igl
R
as
IGLESIA R. La Escon
R.
Las Yegu
Rin dida
NIQUIVIL co
n
La Estaca
Punta del Agua
A.
de
los La Valentina
R. Ch
Q.
Us
Vegas pin an
are Asila
aco n
de Pismanta s R.
c
de la
los Amarillos
de
A.
A.
J a c h a l USNO
R. Bla
A
h
nco
Frio
Las Vegas
R.
a
R.
Est. TUCUNUCO
Tucunuco
ta R. La Chilca
co R. Usno
Sa To
n
Patos
VILLA
A.
TOCOTA SAN AGUSTIN
R I O
Fr
an
Guachipampa MOGNA
Morterito
Los
cisc
R. del
o Vall
e
R.
R. Est.
Melcho La Zanja
Sta. Rosa Valle
Lag. r
Campo R. Colorado Fertil
Reserva de Uso Múltiple
Los Patos
Los Pozos
del El Jarillal
R. La Ensenada
**
de
R.
Don Carmelo
R.
Tambillo
R.
Las ZZa
nj Algarrobo del Cura
Valle
Mondacas Blanco a on
R.
i
Hermos
Viej
B E
os
los
t Est. ASTICA
u
R M
de
Castano
E J
t
F.C.G.B.
Campo Las
31
R.
CASTANO VIEJO
O
Punterias
31
A
R.
Za Las Flores
Invernada
R.
nj
R. VILLA NUEVA
R.
Vie
Ma
on
na
Partil
R. Tio
nt
Colorado
Nic CHUCUMA
ial
o
lar
Negro
R.
es
Agu
El Mellizo
de la
adit
Est.
as
do
R. Cerra
R.
Blanco
R.
PUCHUZUN
oo
Sec
los Mellizos
bo
rro
C a l i n g a s t a teros
R.
ga
R. d.l.
La
Parque Natural
Al
Barr R.
os
R.
de la Puerta
R.
A. R.
A. de VILLA CORRAL
R.
de l Di
Albardon
de
E
las a ab S a n Sa
Valle Fértil
ay
Ar
R.
lo n
Angaco LAS CHACRAS
las
de zal
o Carri R.
R.
Qu
Comunidades Vegetales
Agu
R.
ad
El Algarrobito
stin
U l l u n
Salinas
to
as
Ju
an
BARRIALITO EL SALADO
R. CALINGASTA
L
Callagasta LA LAJA
R.
Monumento Natural
n
Angostura
Ulla
Po Las Catitas
tre
ril R. Caucete
de
lo L LOMITAS
LAS
s de Rincon LA ISLA
R.
Est.
st. Albard
Albardon
don EL BOSQUE
Cerro Alcázar
de
las
Embarcadero
Embarcadero
arcader
rcade
R.
Patos
de nes Ullun
U n
que Est. Domingo de Oro Dv. Las
los Piu ALBARDON
ALBARD
ARDO
RDON
I
VILLA
VILLLLLA Est. Angaco
Angaco
g Salinas
La
No
Norte
R. d.l.
o
ga
TAMBERIAS V LA
VILLA
A LAS EL SAL
LVADOR
VA
SALVADOR
na
IBA
IBANEZ
BANNEZ
N TAPIAS Chimbas F.C.G.B.
s
Ansilta
HILA
ARIO
HILARIO
CH AS
CCHIMBAS Ap. Las Chimbas VILLAA
Est. Loa Angacos
San MARAYES
R.
R
o de S
Santa ISIDRO
SAN IS
SIDRO
Pap
R. MARQUESADO
MARQUE
MA UESADO
UE a
Capital
STA. LU
STA LUCIA
UUCIA
Lu ia
LLuci
Lucia ALTO
ALT DE SIERRA
SIEERRA Martin
aga
del LA BEBIDA
illa
t
Sa
H
yos
IA
as
DAV Nikizang
Reserva Privada
Lag. de Vega
P
uz
TRINIDAD AN
SAN VILLA DOMINGUITO a
R. Mat
RIVA O
Cr
A. de RRI
BA AVIA
ito
del NIEVAS
Uruguay
Carriza
Cl.
MEDANO
Z o n d a SANCHEZ
davi
l DE ORO R.
R.
DE LORIA BERMEJO
Los Morrillos
alo
Medano
Me
edano 9 de JJulio Caucete
R.
A.
Santa
La Cruz
Cl. 9 de
C
R.
Riva
Rincon
C
**
de Oro 9 DE JULIO Est.
R.
ilc
Julio
Potrerito A. La Ch Quemado
rro Rawson CAUCETE R.
rte
R.
A. LA RINCONADA
A Dv. Guayana
R. de Fortuna
P amp a
o
la VILLA .B.
.G
l
Ne
A.
ev
Barreal de
gr
F.C.G.B.M.
Cnia
Cu
de VERDE
a
lo Pa de Azucar
Pan los Huevos
R.
Pa s
c hon R. Arr
oyoos ras
las Cabece
l a
Co
R. de ch LAS CASUARINAS Est. Cuyo La Tolosa
s
ag
ue
A.
CARPINTERIA
San
ua Est.J.Marti
l
S
R. Yunq
a
e
r
l in
d
Cl.
as
on
R. de Tupeli
Bl
M
an
Colonia Rawson
E
ro
co
de
ma
F.C.G.B.
Bra
R.
Algarrobo Solo
R. LaEa.
E Junta
Las
L
Punta Cortaderal
Hornillas
Emb. Km. 936 25 de Mayo
R.
ado
Sta GUANACACHECnia.
D
32
CANADA HONDA MEDIA AGUA
Lag. de
32
3
rado A. deel
del Valeitas
Hornillas Las
****
Colo Las de R. Cnia. Lagunas
Sitio Ramsar
A.
Cl. San Carlos
R.
A. Fo Seco
rtu
R.
A. na
A. de Ho
R. Niqu
Niques
ues
R
0
Lagunas de Huanacache
a
la nd R. Salto i a
Me
R. o R.
Las Q. R.
las Lenas
rce
de Roq Seca de
da l
68
n
los Caminos
o s
IS
R. de del R.
R LLas Torres
Car R.
.
s Ho zo
LU
A. nd s
P
de o J u
R. l Riquiliponche n
An
cia
Hondo no
Bla
A.
Casa
R.S
nco
B.
La Laguna
F.C.G.
de Piedra
P
l o s
R. del
an
N
Toro
El Infierno
ua
J
SA
n
a
de
nd
Q. Ho
R i o
Rio
A.
E
R.
de
la
Ben
l
de
67
de la Cerrada
A.
A
ios
Tigre
Do
Ind
Vo
s
Uso de la Flora
A.
lo
lc
de
69
an
Z
de la Q.
R
A
R.
E O
N D
M
10 KM 5 0 10 20 30 40 50
11
Introducción
CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN
La Ley Provincial 6911 tiene como objetivo proteger, conservar, propagar, repoblar, generar
y promover el aprovechamiento sustentable de la Flora, Fauna Silvestre, Fauna Ictícola y
también la creación, fiscalización y desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas a fines de
preservar la biodiversidad y los ecosistemas en todo el territorio de la Provincia de San Juan.
Además, en uno de sus artículos establece las siguientes categorías de manejo para las ANP
Características del Área Protegida La Ciénaga
silvestres.-
• Reserva de Biosfera: son aquellas áreas representativas de ecosistemas característicos,
cuyo objetivo es articular la protección de los recursos con la producción sostenible y
en las cuales las autoridades científicas y población local operan en la creación de un
modelo que satisfaga las necesidades humanas y la conservación de la naturaleza.
Conclusiones
• Sitios de Patrimonio Mundial: son aquellos sitios o bienes naturales que constituyen
ejemplos de una etapa de la Evolución Terrestre, alberguen hábitat naturales de
especies amenazadas, presenten una belleza singular o una visión espectacular y que
por su valor universal de excepción, merecen ser conservados a perpetuidad.
12
Introducción
RESEÑA DE CREACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA
LA CIÉNAGA
Los primeros interesados en rescatar y poner en valor la riqueza natural de la
localidad de La Ciénaga fueron sus pobladores, quienes afectados severamente en
sus actividades económica tradicionales por la construcción del Dique los Cauquenes
Comunidades Vegetales
Uso de la Flora
Conclusiones
13
Introducción
REFERENCIAS
Límites del Área Protegida
Localidades
Características del Área Protegida La Ciénaga
LA CIÉNAGA
1 5.000
Ubicación
Este proyecto se desarrolló en el Área Natural Protegida La Ciénaga, perteneciente
Comunidades Vegetales
14
Introducción
REFERENCIAS
Comunidades Vegetales
que corresponden geológicamente a la Precordillera Central, faja plegada y corrida,
situada al oeste de la República Argentina.
A lo largo del trayecto comprendido entre el Dique Los Cauquenes y la localidad de
Huaco, están expuestos estratos representativos de edades geológicas que van del
Ordovícico (500 Millones de años de antigüedad) hasta la actualidad (Figura 3). La
forma en que estos terrenos están expuestos permite que un visitante pueda recorrer
el pasado geológico en este trayecto admirando la magnificencia de, no solo lo que
esto representa, sino también de los colores y geoformas con que la naturaleza ha
privilegiado este paraje.
Uso de la Flora
15
Los últimos niveles del Pérmico han sido reasignados al Cretácico superior bajo la
Introducción
denominación de Formación Ciénaga del Río Huaco de edad cretácica (70 millones
de antigüedad), compuestos por areniscas, conglomerados y lutitas de colores
rojizos, que contienen pequeños fósiles de moluscos lacustres.
Sobre esta y en aparente concordancia, se sobreponen los estratos “más modernos”
del neógeno (2-4 millones de años de antigüedad) agrupados en tres formaciones:
Características del Área Protegida La Ciénaga
16
Introducción
CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS
Flora
Se expresan en el área protegida La Ciénaga la Provincia Biogeografía del Monte y la
del Cardonal.
Comunidades Vegetales
Foto 5: Conjunto de chañares
(Geoffroea decorticans)
Uso de la Flora
Conclusiones
17
El Cardonal encuentra en el área protegida una de las mejores expresiones que se
Introducción
Las Cactaceas presentan numerosas especies entre las que se destacan Tephrocatus
weberi, Pyrrhocactus sanjuanensis, Denmoza rhodacantha, Gymnocalycium
bodenbenderianum y el marcado endemismo Lobivia famatinensis var sanjuanensis.
18
Fauna
Introducción
El grupo faunístico más llamativo por su diversidad es el de las aves, entre las cuales
las más abundantes son los paseriformes. Los picaflores están representados por
el picaflor común (Chlorostilbon aureoventris), el picaflor cola de cometa (Sappho
sparganura) y el picaflor andino (Oreotrochilus estella).
Comunidades Vegetales
Foto 9: Ejemplar de Teius teyou
saliendo de su cueva.
Uso de la Flora
Conclusiones
19
Las aves de mayor porte son el jote cabeza colorada (Cathartes aura), el jote cabeza
Introducción
20
Introducción
RESEÑA HISTÓRICA CULTURAL
El pueblo de La Ciénaga fue fundado a fines del siglo XIX. Su especial situación
geofísica y las características naturales privilegiadas de su paisaje, favorecieron,
en la década del ’50, el asentamiento de unos 100 pobladores que vivieron de
las actividades agrícolas frutihortícolas y de la siembra en extensión de trigo,
avena y alfalfa. La cría de ganado vacuno y caprino se destinó a consumo interno
Comunidades Vegetales
Foto 12: Capilla de Nuestra Sra. del
Carmen construida por el Dr. Suizer.
Uso de la Flora
Conclusiones
21
Testigos de esa época son los restos de la Estancia Buen Retiro. La cual fue construida
Introducción
por Tomas Suizer, quién era hijo de inmigrantes alemanes radicados en Jáchal y que
construyeron el primer molino harinero hacia 1860. En 1938, Tomás Suizer construyó
en El Buen Retiro, a 3 km del poblado de La Ciénaga, una casa de descanso con árboles
frutales y parrales, sitio alimentado por agua de nacedores. La dedicó a su madre,
Laura Almazán, fallecida en 1902, in memoriam, según reza una placa recordatoria
hoy cubierta de maleza que dice: “Buen Retiro. Obra de Tomás Suizer en recuerdo de
Características del Área Protegida La Ciénaga
22
Introducción
local. Se abandonaron los cultivos de cereales y forrajeras y también el de la vid, lo
que dio comienzo a la migración de la población.
Desde entonces el éxodo de la fuerza laboral joven “por falta de trabajo” ha sido
constante, acentuándose en las décadas del ’70 y del ’80, según lo registran los
relatos verbales y visuales de los actuales habitantes de la localidad.
Tal proceso puso en riesgo de desaparición del poblado de La Ciénaga y junto
Comunidades Vegetales
Foto 16: Doña Dedicación Oliva
(Dica), uno de los personajes
emblemáticos de la localidad.
Uso de la Flora
Conclusiones
23
Comunidades Vegetales
Conclusiones Uso de la Flora Características del Área Protegida de La Ciénaga Introducción
24
en la localidad de La Ciénaga.
Foto 17: Vista de algarrobales y jarillales,
MAPA DE VEGETACIÓN
Introducción
Características del Área Protegida de La Ciénaga
Comunidades Vegetales
Uso de la Flora
REFERENCIAS
Unidades de vegetación shp
Área de Cultivos
CHAGUARAL
ALGARROBAL
USILLAL
Conclusiones
JARILLAL
25
COMUNIDADES VEGETALES
Introducción
Censos 1 37 3 36 6 4 7 8 9 31 11 32 24 28 30
Exposición
O
O
N
S
S
S
E
E
Características del Área Protegida de La Ciénaga
Pendiente % 70 70 60 90 80 20 20 90 90 35 40 45 80 45 30
Ped
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Lp
Suelo
R
R
R
R
R
Cobertura % 20 30 40 10 10 70 50 5 5 30 20 20 25 70 70
1052
1114
1067
1102
1053
1067
1053
1013
1013
1134
1014
1093
1110
1130
1115
Altura s.n.m (m)
30º08´17,4´´
68º32´44,0´´
30º09´57,4´´
68º36´49,5´´
30º08´20,3´´
68º32´50,1´´
30º08´56,4´´
68º36´45,2´´
30º08´16,8´´
68º32´54,3´´
30º08´20,3´´
68º32´50,1´´
30º08´16,8´´
68º32´54,3´´
30º08´16,7´´
68º32´55,8´´
30º08´16,7´´
68º32´55,8´´
30º09´00,5´´
68º37´07,8´´
30º08´45,1´´
68º32´04,5´´
30º09´20,5´´
68º35´24,5´´
30º09´21,7´´
68º35´48,0´´
30º08´59,0´´
68º36´31,1´´
30º09´00,4´´
68º37´06,2´´
Coordenadas Geográficas
Especies
Larrea cuneifolia + + 1.1 2.2 2.2
Zuccagnia punctata + + + 1.1 1.1 1.1 + 2.2 +
Prosopis torquata + 1.1 1.1 1.1 1.1 + 1.1
Pappophorum caespitosum + + + + + + +
Dickya floribunda
Cercidium praecox ssp. glaucum + + + + 1.1 + +
Comunidades Vegetales
Opuntia sulphurea + + + + + + + +
Tillandsia sp1. + +
Ximenia americana + 1.1
Mimosa ephedroides + 1.1
Geoffroea decorticans
Trichloris crinita 1.1 + +
Monttea aphylla
Senna rigida + + + + + +
Uso de la Flora
Porophyton lanceolatum +
Pyrrhocactus catamarcensis?
Hyaloseris cinerea + +
Tillandsia gilliesii +
Tillandsia xiphioides +
Conclusiones
Tillandsia sp2. +
Tillandsia myusuroides? + +
Flourensia aff. campestris + +
26
30º08´55,2´´
+
+
+
+
+
+
40
1075 R E?
2.2
68º33´56,5´´
30º08´32,9´´
+
+
+
1077 Ped
1.1
68º33´15,4´´
30º08´51,7´´
+
1084 Lim
+ 2.2
+ 3.3
68º36´26,5´´
30º08´28,1´´
+
+
+
+
+
+
+
1097 Pe Cau
2.2
1.1 2.2 1.1 2.2
68º33´03,8´´
30º09´9,3´´
+
+
68º36´13,6´´
1150 Ped
30º09´16,9´´
+
+
+
1160 Rc S
+ 1.1
+ 1.1
68º36´22,7´´
30º09´19,8´´
+
+
+
+
80 45
68º35´38,9´´
1074 Rc E
30º08´30,0´´
0
+
+
+
+
+ 2.2 1.1 `+
1143 Pes
+ 2.2 1.1
+ 3.3 3.3 3.3 2.2 3.3
68º32´44,7´´
30º08´51,7´´
+
1084 Ped Cau
1.1
+ 1.1
68º36´26,5´´
30º08´45,1´´
+
+
+
+
+
10 40
1014 R E
1.1
68º32´04,5´´
30º09´17,0´´
2
+
+
+
1091 Lim N
+ 1.1
3.3
68º36´03,8´´
30º08´26,1´´
+
+
+
+
68º33´04,3´´
1100 Arc
30º08´45,1´´
+
+
+
1014 Arc E
1.1
68º32´04,5´´
30º09´07,3´´
+
+
+
30 30 80 70 50 80 60 50 50 30 50 40 20 20
1061 R E
+ 1.1
68º34´16,2´´
30º09´07,3´´
5
+
+
+
+
+
+
19 35 21 17 27 26 20 16 22 15 25 18 12 33 34
1053 R E
+ 1.1
68º32´54,3´´
30º08´31,3´´
+
+
+
1015 Arc O
1.1
68º32´26,4´´
30º08´46,6´´
40 40 40 90 40 40
1008 Ar O
1.1 1.1
68º31´39,1´´
30º11´36,5´´
+
+
+
+
+
1137 Ped
+ 1.1
1.1
68º39´37,1´´
30º08´46,6´´
+
1005 Ar Cau
+ 1.1
68º31´59.5´´
+
+
+
10 14 29 13 23
30º08´56,4´´
2
+
20 20 20 50 30 70 70
10 10 70
68º36´45,2´´
1052 Ar Cau
27
Conclusiones Uso de la Flora Características del Área Protegida de La Ciénaga Introducción
Comunidades Vegetales
Introducción
Censos 1 37 3 36 6 4 7 8 9 31 11 32 24 28 30
Exposición
O
O
N
S
S
S
E
E
Características del Área Protegida de La Ciénaga
Pendiente % 70 70 60 90 80 20 20 90 90 35 40 45 80 45 30
Ped
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Lp
Suelo
R
R
R
R
R
Cobertura % 20 30 40 10 10 70 50 5 5 30 20 20 25 70 70
1052
1114
1067
1102
1053
1067
1053
1013
1013
1134
1014
1093
1110
1130
1115
Altura s.n.m (m)
30º08´17,4´´
68º32´44,0´´
30º09´57,4´´
68º36´49,5´´
30º08´20,3´´
68º32´50,1´´
30º08´56,4´´
68º36´45,2´´
30º08´16,8´´
68º32´54,3´´
30º08´20,3´´
68º32´50,1´´
30º08´16,8´´
68º32´54,3´´
30º08´16,7´´
68º32´55,8´´
30º08´16,7´´
68º32´55,8´´
30º09´00,5´´
68º37´07,8´´
30º08´45,1´´
68º32´04,5´´
30º09´20,5´´
68º35´24,5´´
30º09´21,7´´
68º35´48,0´´
30º08´59,0´´
68º36´31,1´´
30º09´00,4´´
68º37´06,2´´
Coordenadas Geográficas
Especies
Jarava ichu + + +
Tagetes mendocina +
Senna aphylla + 1.1 + + + +
Lobivia famatinense +
Prosopanche americana
Schinus sp.
Comunidades Vegetales
Bulnesia retama + + + +
Jarava plumosa
Junellia aspera +
Deuterocohnia longipetala 1.1 2.2 2.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 2.2 1.1 1.1 1.1 1.1 2.2
Acacia furcatispina + 2.2 1.1 + 1.1 1.1 + + + + +
Dickya verlascana 1.1 1.1 + + 1.1
Lycium tenuispinosum + + +
Tillandsia aff. Castellani +
Uso de la Flora
Deuterocohnia sp.
Aloysia castellanosii +
Budleja mendozencis + + +
Acantholippia aff. trifilla +
Senecio gilliesianus + + + +
Conclusiones
Proustia cuneifolia
Bredemeyera colletioides
Panicum urvilleanum
28
30º08´55,2´´
+
40
68º33´56,5´´
1075 R E?
30º08´32,9´´
+
+
1077 Ped
1.1 1.1
68º33´15,4´´
30º08´51,7´´
+
68º36´26,5´´
1084 Lim
30º08´28,1´´
+
+
1097 Pe Cau
1.1
1.1
68º33´03,8´´
30º09´9,3´´
+
68º36´13,6´´
1150 Ped
30º09´16,9´´
+
+
+
+
+
68º36´22,7´´
1160 Rc S
30º09´19,8´´
+
+
+
+
80 45
68º35´38,9´´
1074 Rc E
30º08´30,0´´
0
+
+
+
68º32´44,7´´
1143 Pes
30º08´51,7´´
+
68º36´26,5´´
1084 Ped Cau
30º08´45,1´´
+
10 40
1014 R E
1.1
68º32´04,5´´
30º09´17,0´´
2
+
68º36´03,8´´
1091 Lim N
30º08´26,1´´
+
+
+
+
+
68º33´04,3´´
1100 Arc
30º08´45,1´´
1014 Arc E
1.1
68º32´04,5´´
30º09´07,3´´
+
+
+
+
+
+
30 30 80 70 50 80 60 50 50 30 50 40 20 20
68º34´16,2´´
1061 R E
30º09´07,3´´
5
+
+
19 35 21 17 27 26 20 16 22 15 25 18 12 33 34
68º34´16,2´´
1061 R O
30º08´16,8´´
5
+
+
68º32´54,3´´
1053 R E
30º08´31,3´´
+
+
68º32´26,4´´
1015 Arc O
30º08´46,6´´
+
40 40 40 90 40 40
68º31´39,1´´
1008 Ar O
30º11´36,5´´
+
+
+
68º39´37,1´´
1137 Ped
30º08´46,6´´
+
1005 Ar Cau
1.1
68º31´59.5´´
+
+
+
10 14 29 13 23
1.1
30º08´56,4´´
2
+
20 20 20 50 30 70 70
10 10 70
68º36´45,2´´
1052 Ar Cau
29
Conclusiones Uso de la Flora Características del Área Protegida de La Ciénaga Introducción
Comunidades Vegetales
Introducción
Censos 1 37 3 36 6 4 7 8 9 31 11 32 24 28 30
Exposición
O
O
N
S
S
S
E
E
Características del Área Protegida de La Ciénaga
Pendiente % 70 70 60 90 80 20 20 90 90 35 40 45 80 45 30
Ped
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Lp
Suelo
R
R
R
R
R
Cobertura % 20 30 40 10 10 70 50 5 5 30 20 20 25 70 70
1052
1114
1067
1102
1053
1067
1053
1013
1013
1134
1014
1093
1110
1130
1115
Altura s.n.m (m)
30º08´17,4´´
68º32´44,0´´
30º09´57,4´´
68º36´49,5´´
30º08´20,3´´
68º32´50,1´´
30º08´56,4´´
68º36´45,2´´
30º08´16,8´´
68º32´54,3´´
30º08´20,3´´
68º32´50,1´´
30º08´16,8´´
68º32´54,3´´
30º08´16,7´´
68º32´55,8´´
30º08´16,7´´
68º32´55,8´´
30º09´00,5´´
68º37´07,8´´
30º08´45,1´´
68º32´04,5´´
30º09´20,5´´
68º35´24,5´´
30º09´21,7´´
68º35´48,0´´
30º08´59,0´´
68º36´31,1´´
30º09´00,4´´
68º37´06,2´´
Coordenadas Geográficas
Especies
Prosopis chilensis
Tessaria dodoenifolia
Larrea divaricata + + + +
Baccharis salicifolia
Arundo donax
Tessaria absinthioides
Comunidades Vegetales
Tamarix sp.
Cortaderia rudiuscula
Grabowskya obtusa
Mentzelia albescens
Mentzelia parviflora
Digitaria californica + +
Lippia sp. +
Lippia integrifolia + + + +
Uso de la Flora
Monttea schickendantzii +
Eupatorium patens + +
Eupatorium buniifolium +
Nicotiana acuminata
Terocactus megliolii??
Conclusiones
Echinopsis leucantha + + +
Ephedra triandra + +
Acantholippia seriphioides +
30
30º08´55,2´´
+
+
40
68º33´56,5´´
1075 R E?
30º08´32,9´´
+
68º33´15,4´´
1077 Ped
30º08´51,7´´
68º36´26,5´´
1084 Lim
30º08´28,1´´
+
+
+
68º33´03,8´´
1097 Pe Cau
30º09´9,3´´
+
68º36´13,6´´
1150 Ped
30º09´16,9´´
+
68º36´22,7´´
1160 Rc S
30º09´19,8´´
80 45
68º35´38,9´´
1074 Rc E
30º08´30,0´´
0
+
68º32´44,7´´
1143 Pes
30º08´51,7´´
68º36´26,5´´
1084 Ped Cau
30º08´45,1´´
+
10 40
68º32´04,5´´
1014 R E
30º09´17,0´´
2
68º36´03,8´´
1091 Lim N
30º08´26,1´´
+
68º33´04,3´´
1100 Arc
30º08´45,1´´
+
68º32´04,5´´
1014 Arc E
30º09´07,3´´
+
+
30 30 80 70 50 80 60 50 50 30 50 40 20 20
68º34´16,2´´
1061 R E
30º09´07,3´´
5
19 35 21 17 27 26 20 16 22 15 25 18 12 33 34
68º34´16,2´´
1061 R O
30º08´16,8´´
5
68º32´54,3´´
1053 R E
30º08´31,3´´
+
+
68º32´26,4´´
1015 Arc O
30º08´46,6´´
+
40 40 40 90 40 40
68º31´39,1´´
1008 Ar O
30º11´36,5´´
+
1137 Ped
2.2
68º39´37,1´´
30º08´46,6´´
+
1005 Ar Cau
1.1
68º31´59.5´´
+
10 14 29 13 23
30º08´56,4´´
2
+
+
+
20 20 20 50 30 70 70
10 10 70
1052 Ar Cau
1.1
1.1
2.2
68º36´45,2´´
31
Conclusiones Uso de la Flora Características del Área Protegida de La Ciénaga Introducción
Comunidades Vegetales
Introducción
Censos 1 37 3 36 6 4 7 8 9 31 11 32 24 28 30
Exposición
O
O
N
S
S
S
E
E
Características del Área Protegida de La Ciénaga
Pendiente % 70 70 60 90 80 20 20 90 90 35 40 45 80 45 30
Ped
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Lp
Suelo
R
R
R
R
R
Cobertura % 20 30 40 10 10 70 50 5 5 30 20 20 25 70 70
1052
1114
1067
1102
1053
1067
1053
1013
1013
1134
1014
1093
1110
1130
1115
Altura s.n.m (m)
30º08´17,4´´
68º32´44,0´´
30º09´57,4´´
68º36´49,5´´
30º08´20,3´´
68º32´50,1´´
30º08´56,4´´
68º36´45,2´´
30º08´16,8´´
68º32´54,3´´
30º08´20,3´´
68º32´50,1´´
30º08´16,8´´
68º32´54,3´´
30º08´16,7´´
68º32´55,8´´
30º08´16,7´´
68º32´55,8´´
30º09´00,5´´
68º37´07,8´´
30º08´45,1´´
68º32´04,5´´
30º09´20,5´´
68º35´24,5´´
30º09´21,7´´
68º35´48,0´´
30º08´59,0´´
68º36´31,1´´
30º09´00,4´´
68º37´06,2´´
Coordenadas Geográficas
Especies
Morrenia odorata?
Philibertia gilliesii
Setaria mendocina + +
Hepatica + +
Musgo + +
Trichocereus candicans + + + +
Comunidades Vegetales
Heresantia sp.
Prosopis flexuosa
Plectrocarpa tetracantha
Allionia incarnata +
Ligaria cuneifolia + +
Aristida adscensionis + +
Gimnocalycium sp.
Aristida sp.
Uso de la Flora
Boheravia sp. +
Euphorbia sp. +
Capparis atamisquea
Thymophylla pentachaeta var. belenidium +
Parthenium hysterophorus +
Conclusiones
Tephrocactus articulatus
Tephrocactus halophilus + +
Tephrocactus geometricus
32
30º08´55,2´´
+
40
68º33´56,5´´
1075 R E?
30º08´32,9´´
+
68º33´15,4´´
1077 Ped
30º08´51,7´´
+
+
+
1084 Lim
1.1
68º36´26,5´´
30º08´28,1´´
+
+
+
68º33´03,8´´
1097 Pe Cau
30º09´9,3´´
+
+
68º36´13,6´´
1150 Ped
30º09´16,9´´
+
+
+
68º36´22,7´´
1160 Rc S
30º09´19,8´´
+
80 45
68º35´38,9´´
1074 Rc E
30º08´30,0´´
0
+
+
+
+
+
+
+
+
68º32´44,7´´
1143 Pes
30º08´51,7´´
+
+
+
1084 Ped Cau
1.1
68º36´26,5´´
30º08´45,1´´
+
10 40
68º32´04,5´´
1014 R E
30º09´17,0´´
2
+
68º36´03,8´´
1091 Lim N
30º08´26,1´´
+
+
+
+
+
68º33´04,3´´
1100 Arc
30º08´45,1´´
+
+
68º32´04,5´´
1014 Arc E
30º09´07,3´´
+
30 30 80 70 50 80 60 50 50 30 50 40 20 20
68º34´16,2´´
1061 R E
30º09´07,3´´
5
19 35 21 17 27 26 20 16 22 15 25 18 12 33 34
68º34´16,2´´
1061 R O
30º08´16,8´´
5
68º32´54,3´´
1053 R E
30º08´31,3´´
68º32´26,4´´
1015 Arc O
30º08´46,6´´
+
+
+
+
40 40 40 90 40 40
68º31´39,1´´
1008 Ar O
30º11´36,5´´
+
+
+
68º39´37,1´´
1137 Ped
+ 30º08´46,6´´
+
68º31´59.5´´
1005 Ar Cau
+
+
10 14 29 13 23
20 20 20 50 30 70 70
10 10 70
68º36´45,2´´
1052 Ar Cau
33
Conclusiones Uso de la Flora Características del Área Protegida de La Ciénaga Introducción
Comunidades Vegetales
Introducción
Censos 1 37 3 36 6 4 7 8 9 31 11 32 24 28 30
Exposición
O
O
N
S
S
S
E
E
Características del Área Protegida de La Ciénaga
Pendiente % 70 70 60 90 80 20 20 90 90 35 40 45 80 45 30
Ped
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Rc
Lp
Suelo
R
R
R
R
R
Cobertura % 20 30 40 10 10 70 50 5 5 30 20 20 25 70 70
1052
1114
1067
1102
1053
1067
1053
1013
1013
1134
1014
1093
1110
1130
1115
Altura s.n.m (m)
30º08´17,4´´
68º32´44,0´´
30º09´57,4´´
68º36´49,5´´
30º08´20,3´´
68º32´50,1´´
30º08´56,4´´
68º36´45,2´´
30º08´16,8´´
68º32´54,3´´
30º08´20,3´´
68º32´50,1´´
30º08´16,8´´
68º32´54,3´´
30º08´16,7´´
68º32´55,8´´
30º08´16,7´´
68º32´55,8´´
30º09´00,5´´
68º37´07,8´´
30º08´45,1´´
68º32´04,5´´
30º09´20,5´´
68º35´24,5´´
30º09´21,7´´
68º35´48,0´´
30º08´59,0´´
68º36´31,1´´
30º09´00,4´´
68º37´06,2´´
Coordenadas Geográficas
Especies
Aristida mendocina + + + +
Cereus aethiops
Schlerophyllax sp.
Neobouteloua lophostachya
Atriplex litophila
Tricomaria usillo + +
Cyclolepis genistoides
Comunidades Vegetales
Denmoza rodacantha + +
Phacelia sp.
Senna rigida (guaza) Acacia furcatispina (garabato), Montea aphylla (ala de loro),Lippia
integrifolia (incayuyo), Ximenia americana (pata), Flourencia campestris,(maravilla).
El estrato herbáceo conformado por Pappophorum caespitosum, (pasto amargo)
34
Introducción
19 35 21 17 27 26 20 16 22 15 25 18 12 33 34 5 10 14 29 13 23 2
Cau
Cau
Cau
Cau
Cau
E?
O
O
N
S
E
E
E
Ped
Ped
Ped
Ped
Pes
Lim
Lim
Arc
Arc
Arc
Rc
Rc
Pe
Ar
Ar
Ar
R
R
R
R
30 30 80 70 50 80 60 50 50 30 50 40 20 20 5 20 20 20 50 30 70 70
1075
1077
1084
1097
1150
1160
1074
1143
1084
1014
1091
1100
1014
1061
1061
1053
1015
1008
1137
1005
30º09´14,5´´ 68º 1082
1052
30º08´55,2´´
68º33´56,5´´
30º08´32,9´´
68º33´15,4´´
30º08´51,7´´
68º36´26,5´´
30º08´28,1´´
68º33´03,8´´
68º36´13,6´´
30º09´16,9´´
68º36´22,7´´
30º09´19,8´´
68º35´38,9´´
30º08´30,0´´
68º32´44,7´´
30º08´51,7´´
68º36´26,5´´
30º08´45,1´´
68º32´04,5´´
30º09´17,0´´
68º36´03,8´´
30º08´26,1´´
68º33´04,3´´
30º08´45,1´´
68º32´04,5´´
30º09´07,3´´
68º34´16,2´´
30º09´07,3´´
68º34´16,2´´
30º08´16,8´´
68º32´54,3´´
30º08´31,3´´
68º32´26,4´´
30º08´46,6´´
68º31´39,1´´
30º11´36,5´´
68º39´37,1´´
30º08´46,6´´
68º31´59.5´´
30º08´56,4´´
68º36´45,2´´
30º09´9,3´´
+ + + + + + +
+
+
+
1.1
+ 1.1 1.1 2.2 + + + +
+ + + + 1.1 +
Comunidades Vegetales
+ + +
+
ALGARROBAL
Vinculado a los cauces temporarios se desarrolla un bosque abierto de ejemplares
de gran porte de Prosopis chilensis (algarrobo blanco) y Prosopis flexuosa (algarrobo
negro) el que ha sido talado en gran medida.
Conclusiones
35
Senna rigida (guazo,) Euphatorium pattens, Bredemeyera colletiodes (gualan) y
Introducción
Senecio guilliesianus.
El estrato herbáceo está representado por Nama ondulatum, Stipa ichu (coirón,)
Nicotina acuminata, Eragrostis cilianensis, Parthenium hysterophorus, Panicum
urvilleanum (tupe,) Thymophylla pentachaeta var. belenidium (perlilla).
Características del Área Protegida de La Ciénaga
USILLAL
Se ubica en los sectores donde los afloramientos tienen mayor composición salina
en sus rocas (Formación Patquia) y se presenta como un matorral halófilo ralo que
tiene como especies dominantes a Tricomaria usillo (usillo) y Ciclolepis genistoides
(palo azul). Como especies acopañantes se registraron Atriplex lithophila (zampa),
Senna rigida (guazo), Mimosa ephedroides. Entre las especies herbáceas Allionia
incarnata. Las Cactáceas representadas por Opuntia sulphurea, Echinopsis leucantha,
Tephrocactus halophilus y Gymnocalycium bondenbenderianum.
CHAGUARAL
En las laderas escarpada y afloramientos rocosos de exposición oeste o norte se
desarrolla un denso chaguaral de Deuterochonia longipetala (chaguar chico).
Esta especie se encuentra acompañada frecuentemente por Dikya velascana en
los derrubios de la base de las laderas. En los peñascos de mayor altitud de los
frentes rocosos de exposición sur se desarrollan los chaguarales de Puya vervoorstii
(chaguar blanco).
Esta comunidad se presenta como un denso cojín de bromeliáceas con arbustos
Comunidades Vegetales
36
LISTADO DE ESPECIES VEGETALES
Introducción
Características del Área Protegida de La Ciénaga
FAMILIA Nombre Científico
Anacardiacea Schinus longifolia (Lindl.) Speg. var. longifolia
Schinus sp L.
Asclepiadaceae Phylibertia guilliesii Hook. & Arn.
Asteraceae Baccharis Darwin Hook. & Arn.
Baccharis flabellata Hook. & Arn.
Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers
Baccharis spartiodes (Hook. & Arn. ex DC.) J. Rémy
Conyza sp Less. Astereae.
Cyclolepis genistoides D. Don
Dolichlasium lagascae D. Don
Eupatorium patens D. Don ex Hook. & Arn. var patens
Eupatorium buniifolium Hokk. & Arn.
Flourensia campestris Griseb.
Gochnatia aff glutinosa (D.Don) Hook. & Arn.
Hyaloseris cinerea (Griseb.)
Senecio gilliesianus Hieron
Senecio hieronymi Griseb.
Senecio xerophilus Phil.
Porophyllum sp. Adans. Helenieae.
Proustia cuneifolia D. Don
Tagetes mendocina Phil.
Comunidades Vegetales
Tessaria dodoneifolia (Hokk. & Arn.) Cabrera
Tessaria absinthioides (Hook. & Arn.) DC.
Thymophylla belenidium (DC.) Cabrera
Wedelia glauca (Ortega) O. Hoffm. ex Hicken
Amaranthaceae Amaranthus standleyanus Parodi ex Covas
Apiaceae Astericium glaucum Hieron. & H.Wolff
Asclepiadaceae Morrenia odorata (Hook. & Arn.) Lindl.
Brasicaceae Lepidium myrianthum Philippi
Nasturtium officinale R.Br.
Boraginaceae Heliotropium mendocinum Phil
Bromeliaceae Deutherocohnia longipetala (Baker) Mez
Dyckia velascana Mez
Uso de la Flora
37
Introducción
38
Introducción
FAMILIA Nombre Científico
Poaceae Aristida adscencionis L. var normalis Kuntze
Aristida mendocina Phil.
Bouteloua aristidoides (Michs.) Torrey
Bouteloua curtipendula (Michx) Torr.
Cortaderia rudiuscula Stapf
Cottea pappophoroides Kunth
Cynodon dactylon (L.) Pers.
Comunidades Vegetales
Solanum salicifoliun Phil.
Solanum eleagnifolium Cav.
Lycium chilense Mier ex Bertero var. chilense
Lycium ciliatum Schltdl.
Lycium tenuispinosum Miers
Nicotiana glauca Graham
Nicotiana petunioides (Grises.) Millán
Tamaricacea Tamarix gallica L.
Typhaceae Thypha domingeunsis Pers.
Verbenaceae Acantholippia seriphioides (A. Gray) Moldenke
Acantholippia aff trifida (Gay) Moldenke
Aloysia gratissima (Gillies & Hook.)
Uso de la Flora
39
USOS DE LA FLORA NATIVA
Introducción
ESPECIES TINTÓREAS
Especies Nombre Científico Familia
PLANTAS MEDICINALES:
Especies Nombre Científico Familia
Ajenjo Artemisia mendozana Asteraceae
Arrayán del campo Aloysia gratissima Verbenaceae
Atamisque Capparis atamisquea Caparidacea
Carqueja Baccharis trimera Asteraceae
Chañar Geoffroea decorticans Fabaceae
Chin chil Tagetes mendocina Asteraceae
Clavel del aire Tillandsia xiphiodes Bromeliaceas
Granadilla Mutisia retrorsa Asteraceae
Huevil o palo amargo Solanum endoadenium Solanaceae
Incayuyo Lippia integrifolia Verbenaceae
Jarilla chata o jarilla de arranque Larrea cuneifolia Zygophyllaceae
40
Introducción
Modo de Utilización Uso: Tintóreas Parte de la planta utilizada
hervir la planta y sumergir la tela o
Tiñe amarillo ramas y hojas
lana
Comunidades Vegetales
infusión para el corazón hojas
41
Introducción
42
Introducción
Modo de Utilización Uso: Alimenticio Parte de la planta utilizada
alimento arrope frutos
Comunidades Vegetales
leña, para calentar el horno tallos
leña para hacer brasa tallos
calentar y limpiar el horno tallos
43
Introducción
44
Introducción
Uso: Doméstico Parte de la planta utilizada
postes, mortero, cercos, artesanías,
frutos, Ramas y tronco
alimento de animales
Comunidades Vegetales
blanqueador de la ropa fruto
postes, estacones ramas
madera y sombra tallos
para alimentación de los animales frutos
para hacer sillas, p/ atar parrales hojas
postes ramas
para pelar el trigo toda la planta
45
Introducción
46
RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS
Introducción
Como resultado de las entrevistas realizadas entre los pobladores de La Ciénaga se
identificaron 30 especies de plantas utilizadas para prevenir o curar enfermedades, 9
de uso alimenticio, tres tintóreas, 13 como combustible y 7 como ornamentales.
Las especies con fines medicinales constituye el grupo más numeroso y la infusión resulta
la manera más extendida de preparación. Algunas de estas especies como el ajenjo,
Comunidades Vegetales
Por último se pudo apreciar una gran habilidad en los pobladores para realizar artesanías
en madera, fibra de palmera y pasto coirón como se aprecia en la fotografía 19.
CONCLUSIONES
La concreción del proyecto permitió conocer la flora del Área Protegida, distribución
de sus comunidades vegetales y la utilización que los lugareños hacen de las plantas
nativas, información de significativo valor para el manejo de estos recursos.
También permitió conocer la historia de uso y estado de conservación de estos
ambientes como los problemas que tienen los pobladores y que limitan su permanencia
y desarrollo en la zona.
Uso de la Flora
47
Foto 22: Lobivia famatinensis var. sanjuanensis.
Pequeño cactus de carácter endémico que habita entre las fisuras de las rocas de los afloramientos de calizas de la
precordillera sanjuanina. Difícil de observar por su reducido tamaño y mimetismo con el sustrato a menos que lo
delate su flor de color amarillo y de gran tamaño en relación al cuerpo de la planta.
48
BIBLIOGRAFÍA
CAVENARI, M. Y O. VACCARO. 2007. Guía de mamíferos del sur de América del Sur. 1ª ed.
Buenos Aires. L.O.L.A. 424 p.
KIESLING R. 2003. Flora de San Juan Volumen II, pag.1-256. Ed. Estudio Sigma Bs As.
KIESLING R. 2009. Flora de San Juan. Volumen IV, pag1-435.Ed. EFU.
MÁRQUEZ JUSTO. 2001. Las Áreas Protegidas de la Provincia de San Juan. Revista
Multequina Nº8. Mendoza.
MINETTI, J. L.; P. M. CARLETTO; A. G. POBLETE Y E. M. SIERRA. 1986. “El régimen de
precipitaciones de San Juan y su entorno”. CISRSAJ- CONICET. Informe
Técnico Nº 8. 172 p.
NAROSKY, T. Y D. IZURIETA. 2003. Guía para la identificación de las Aves de Argentina y
Uruguay. Edición de Oro. Vázquez Manzini Editores. Buenos Aires.
PERUCCA, J. C., PUERTAS, M., ULIARTE, E. Y J. ZAMBRANO, 1979. “Carta Geotectónica
de Cuyo”. Instituto de Investigaciones Geológicas. Fac. de C. E. Físicas y
Naturales. U. N. de San Juan. Boletín N° IV: 1-60. San Juan.
PEREYRA, B.R. “Clima de la Provincia de San Juan”. 2000. “Argentina Recursos y Problemas
Ambientales de la Zona Arida” Tomo I “Caracterización Ambiental”.
pag 71-78. Programa de Cooperación para la Investigación. Junta de
Gobierno de Andalucia-Universidades y Centro de Investigación de la
Región Andina Argentina.
POBLETE, A. G Y J.L. MINETTI. 1989. Los Mesoclimas de San Juan. Primera Parte.
Informe Técnico N11 del Centro de Investigaciones de San Juan. UNSJ.
San Juan.
ZULOAGA O.F Y O. MARRONE. 1999. Catálogo de Plantas Vasculares de la Argentina II.
Missouri Botanical Garden Press.
Índice de Figuras
Figura 1: Héctor Tejada Turesso. 2010. “Mapa Sistema Provincial de Áreas Protegidas”.
Las Áreas Naturales Protegidas de San Juan. DCyAP. Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable. San Juan.
Figura 2: Héctor Tejada Turesso. 2010. “Mapa de Ubicación de La Ciénaga”. Las Áreas
Naturales Protegidas de San Juan. DCyAP. Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable. San Juan.
Figura 3: Germán C. Vargas para la Dra. Graciela Vallecillo. 2008. “Mapa de Geología de
La Ciénaga”. Universidad Nacional de San Juan.
Figura 4: Mariano Ariza. 2010. “Mapa de Vegetación del Área Protegida la Ciénaga”.
DCyAP. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. San Juan.
Índice de fotografías
Todas las fotografías pertenecen al Equipo de Trabajo del Proyecto, con excepción de
la fotografía de tapa cedida por el Sr. Ariel Flores y la fotografía de la página contigua
(22) cedida por el Sr. Marcelo Trevisson.
49