Seguridad Social y Desempleo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SEGURIDAD SOCIAL Y

DESEMPLEO
1. LA SEGURIDAD SOCIAL
1.1. EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
La seguridad social es uno de los pilares del Estado del Bienestar en nuestra sociedad, pues persigue que
los ciudadanos, ante situaciones de necesidad como un accidente, una enfermedad, una incapacidad, la
jubilación, la viudedad, la orfandad o el desempleo, puedan acceder a unas prestaciones tanto sanitarias
como económicas que les ayuden a superar dicha situación de necesidad en la que se encuentran.
Para tener acceso a las distintas prestaciones de la seguridad social que deben cumplir unos mínimos
requisitos que fijan las leyes (sobre todo, estar de alta laboral y un tiempo de cotización). Es lo que da lugar
al nivel contributivo de la seguridad social. Ello no impide que simultáneamente exista también un nivel
no contributivo para aquellos ciudadanos que no hayan cotizado lo suficiente (360 días) y no tengan
recursos.
¿En qué consiste el principio de solidaridad de la seguridad social?
Este principio implica que se produce una solidaridad entre los ciudadanos en función de su renta, de
manera que se presta ayuda a los que “se encuentran en situación de necesidad”.

1.2. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD


SOCIAL
NIVEL CONTRIBUTIVO
Los trabajadores, y sus familias, que residan y trabajen en España: trabajadores por cuenta ajena,
autónomos, socios trabajadores de cooperativas, funcionarios, estudiantes, españoles no residentes con
requisitos, extranjeros con permiso de trabajo.

NIVEL NO CONTRIBUTIVO
Los españoles que residan en España, que no estén incluidos en el nivel contributivo por no haber cotizado
lo suficiente. Las prestaciones a las que tienen derecho son: asistencia sanitaria, incapacidad permanente y
jubilación.

1.3. ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL


RÉGIMEN GENERAL
Los trabajadores por cuenta ajena que no estén en ningún régimen especial.

REGÍMENES ESPECIALES
o Autónomos, trabajadores agrarios por cuenta propia, trabajadores del mar, trabajadores de la minería,
funcionarios, estudiantes menores de 28 años.
o Los empleados de hogar se han incorporado al régimen general, así como los trabajadores agrícolas
por cuenta ajena.

ORGANISMOS
El sistema de seguridad social está gestionado por una serie de instituciones que están bajo el control del
Ministerio de Empleo y de la Seguridad Social. Destacamos:
o El órgano principal es el INSS (Institución Nacional de la Seguridad Social), el cual tiene atribuida
la capacidad de reconocer el derecho a una prestación económica y ordenar su pago.
o La TGSS (Tesorería General de la Seguridad Social), es quien gestiona los pagos y los recursos
económicos, así como la afiliación, altas y bajas.
o El Servicio Público de Empleo (INEM antes), gestiona la prestación del desempleo.
o El INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo), es el principal órgano en
prevención de riesgos laborales, asesorando a la administración y sobre todo siendo una fuente de
información y recursos abierto a cualquier usuario.

1.4. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA CON LA


SEGURIDAD SOCIAL
AFILIACIONES, ALTAS Y BAJAS
o Afiliación: La afiliación solo se realiza una vez en la vida laboral, por lo que, la primera vez que un
trabajador se pone a trabajar, el empresario que lo contrata debe afiliarlo a la seguridad social y se le
asigna un número de seguridad social.
o Alta: Cada vez que se contrata a un trabajador hay que darle de alta antes de que comience a
trabajar. Si el alta es posterior, tiene que pagarle igualmente.
o Baja: Cuando termina el contrato, debe darse de baja al trabajador, disponiendo de un plazo de 3
días naturales desde el cese en el trabajo

COTIZACIÓN
El empresario debe cotizar a la seguridad social por los trabajadores que tiene contratados, según unos
porcentajes.
Además, debe ingresar en la TGSS su cuota de seguridad social y también la cuota de los trabajadores, que
se les descontó en la nómina. Este ingreso debe realizarse en el mes siguiente al de la nómina que
corresponda.

2. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
2.1. INCAPACIDAD TEMPORAL
La incapacidad temporal es la baja laboral que impide temporalmente asistir al trabajo (durante al
menos un día) debido a una enfermedad (común o profesional) o un accidente (laboral o no laboral), así
como durante los periodos de observación profesional por la posibilidad de haber contraído una enfermedad
profesional.

CONTINGENCIAS COMUNES
Las situaciones que no están relacionadas con el trabajo son comunes a cualquier persona:
o Una enfermedad común
o Un accidente no laboral

CONTINGENCIAS PROFESIONALES
Las situaciones que tiene que ver con el trabajo:
o Un accidente laboral, que se produce a causa del trabajo
o Una enfermedad profesional
o Los periodos de observación profesional

Comunes: Profesionales:
º Enfermedad común º Accidente de trabajo
º Accidente no laboral º Enfermedad profesional
Días 1º, 2º y 3º No se cobra Se cobra nómina como
contando desde el día Día del accidente. un día cualquiera.
de la baja.
60% de la base 75 % de la base
Día posterior al
Días 4º al 15º desde la reguladora, lo paga la reguladora, lo paga la
accidente hasta el día
baja. empresa. mutua o el INSS, lo
del alta.
adelanta la empresa.
60% de la base Los convenios suelen
Días 16º al 20º desde la reguladora, lo paga la señalar que, por
baja mutua o el INSS, y lo contingencias
adelanta la empresa. Posibilidad de mejora profesionales, el
75% de la base de convenio. convenio mejora del
reguladora, lo paga la 75% al 100%, corriendo
Días 21º en adelante
mutua o el INSS, lo ese 25% restante a cargo
adelanta la empresa. de la empresa.

2.2. INCAPACIDAD PERMANENTE


INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL
Aquella incapacidad que produce en el trabajador una disminución de al menos el 33% del rendimiento
normal en el trabajo, sin que le impida realizar sus tareas fundamentales, por lo que puede seguir en el
mismo trabajo, aunque con menor capacidad.

INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL


Es aquella incapacidad que produce que el trabajador no pueda realizar las tareas fundamentales de su
puesto de trabajo habitual, pero sí que puede realizar otro trabajo.

INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA


Es aquella incapacidad que no permite realizar al trabajador ningún tipo de trabajo, ni el habitual no otro
(se permite realizar algunas actividades esporádicas)

GRAN INVALIDEZ
Es aquella incapacidad absoluta que además requiere de la asistencia de una tercera persona para
realizar los actos esenciales de la vida (comer, vestirse, etc.)
CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO
En el caso en que la incapacidad permanente provenga de accidente de trabajo o enfermedad profesional por
falta de medidas de seguridad de la empresa (máquinas, falta de dispositivos de seguridad, instalaciones,
falta de medidas de salubridad, no sea adecuado a ese trabajador, etc.), la pensión se incrementará entre
un 30% y un 50%, cuyo pago recaerá en el empresario.

2.3. PENSIÓN DE JUBILACIÓN


REFORMA DE PENSIONES
o Con carácter general, tener 67 años.
o Haber cotizado entre 15 y 37 años con carácter general. Igualmente, con 15 años se obtiene el 50%,
pero después se suma por cada año un 2,28% anual hasta los 20 años y 8 meses, y un 2,16% anual
hasta los 37 años.
o Para calcular la base reguladora se toma la media de lo cotizado en los últimos 25 años.

¿CÓMO SE APLICA GRADUALMENTE LA REFORMA DE LAS


PENSIONES?
o La edad de jubilación se retrasa 1 o 2 meses para ir pasando de los 65 años a los 67 años.
o Los años cotizados para calcular la pensión se aumentan cada año un año o más, para ir pasando de
los últimos 15 años cotizados en 2012 a los últimos 25 años en el 2022.
o Respecto a los años cotizados para tener el 100%, cada año se piden entre 1 y 2 meses más de
cotización, para pasar de los 35 años cotizados a los 37 años en el 2027.

3. DESEMPLEO
Es la prestación que protege a aquellos trabajadores que, pudiendo y queriendo trabajar, han perdido su
trabajo y reúnen los requisitos que señalan las leyes para acceder a la prestación.

REQUISITOS
o Haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 6 años.
o Estar en situación legal de desempleo.
o Suscribir un compromiso de actividad: esto supone que la persona está disponible para buscar
empleo y que aceptará una colocación adecuada, así como que asistirá a los cursos de formación y
otras acciones formativas y de orientación laboral.
o Solicitar la prestación en los 15 días hábiles siguientes. Si la pide posteriormente tendrá dos
descuentos: no tendrá efecto retroactivo al día que dejó de trabajar, sino que empezará a cobrar en la
fecha que lo solicitó, y, además se le descontarán otros tantos días por el retraso desde el primer día
que lo podía haber solicitado hasta que lo pidió realmente.

3.1. CÁLCULO DE LA PRESTACIÓN DE DESEMPLEO


En función de los días que se han cotizado en los últimos 6 años se tienen derechos a
Días cotizados tantos días de paro.
Se calculan lo que se ha cotizado de media en los últimos 180 días (criterio del
Base
Tribunal Supremo en 24-1-18). Para ello se suman las cotizaciones y se divide entre
reguladora 189 días.
Los primeros 180 días se cobra un 70% de la base.
Porcentaje A partir del día 180 hasta el final se reduce al 60 % de la base.
En función del número de hijos hay un tope máximo y mínimo de la cantidad
anterior, el cual está en función del IPREM que se establezca cada año (es un
indicador que se utiliza en el paro en lugar de utilizar el SMI)
º Topes máximos para 2023:
Topes máximo - Sin hijos: 1.182,16€
- Con un hijo: 1.351,04€
y mínimo - Con dos o más hijos: 1.519,92€
º Topes mínimos a cobrar de paro:
-Sin hijos: 540,41€
- Con hijos: 722,80€
º Estos topes se reducen proporcionalmente según la jornada
Descuento de Una vez comparada, se hace un descuento de seguridad social sobre la base de
cotización que da origen a la prestación. Por tanto, no se cotiza por la cantidad de la
seguridad prestación sino sobre la BCCC
social En concreto se cotiza un 4,8% por CC, a cargo en exclusiva del trabajador.

3.2. EXTINCIÓN DEL DESEMPLEO Y OTRAS


SITUACIONES
EXTINCIÓN
o Si el trabajador firma otro contrato de menos de un año, al finalizar este sigue cobrando el paro
que le faltaba, ya que el nuevo contrato menor de un año no le permite generar un nuevo paro.
o Pero si la duración es de un año o superior, al finalizar tiene dos opciones:
o Seguir cobrando el paro que le faltaba por cobrar, según los cálculos anteriores.
o O bien recibir un nuevo paro por el nuevo tiempo trabajado superior al año, con las nuevas
cantidades
o Pero al elegir uno se pierde el otro.

VACACIONES
Si faltan por cobrar las vacaciones no disfrutadas al finalizar el contrato, la situación de desempleo se
produce una vez pasen los días de vacaciones cobrados en el finiquito. Realmente esos días se está de alta en
la empresa y se sigue cotizando.

RECLAMACIÓN POR DESPIDO Y DESEMPLEO


o Cuando el trabajador pone una demanda por despido, puede pedir ya el desempleo y esperarse a
la sentencia. Si es favorable y hay readmisión con salarios de tramitación, el trabajador no puede
cobrar a la vez paro y salarios de tramitación, con lo que se descuenta el dinero del paro cobrado
indebidamente y se cobran menos salarios de tramitación.
o También puede esperarse a la sentencia y si se confirma el despido tiene 15 días para cobrar el
paro.

También podría gustarte