Ieb 1
Ieb 1
ELÉCTRICAS DE
INTERIOR‐ I.
APLICACIÓN DEL REBT
INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS
Curso 2022‐2023
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -1-
INTRODUCCIÓN.
El REBT dicta las condiciones y garantías, que obligatoriamente deben reunir las instalaciones
eléctricas conectadas a una tensión menor de 1.500Vdc o 1.000Vac, denominada "baja tensión", con
relación a la seguridad de las personas, animales domésticos, equipos y materiales de las
instalaciones, fiabilidad en el funcionamiento, normalización y unificación de los elementos que
componen las instalaciones, mejora del rendimiento y adaptación a los avances tecnológicos.
Se excluye de la aplicación de este reglamento, pero no de otros específicos, a las instalaciones y
equipos de uso exclusivo en minas, material de tracción, automóviles, navíos, aeronaves, sistemas
de comunicación y los usos militares.
El REBT es revisado, aprobado y publicado por el Ministerio correspondiente y a su vez por los
Organismos competentes de cada Autonomía, de acuerdo con los avances tecnológicos y
homologación con el resto de países de la Comunidad Económica Europea.
Las modificaciones y fechas de entrada en vigor son publicadas con suficiente antelación; de este
modo los fabricantes y el mercado de aparellaje, así como los instaladores y las instalaciones,
puedan adaptarse correctamente. Concretamente la más reciente e importante reforma entró en
vigor en septiembre del 2003.
El REBT está dividido en 29 artículos que describen el objetivo, el campo de aplicación, el alcance y
las características fundamentales del reglamento.
ARTÍCULO 1: Objeto.
ARTÍCULO 2: Campo de aplicación.
ARTÍCULO 3: Instalación eléctrica.
ARTÍCULO 4: Clasificación de las tensiones. Frecuencia de las redes.
ARTÍCULO 5: Perturbaciones en las redes.
ARTÍCULO 6: Equipos y materiales.
ARTÍCULO 7: Coincidencia con otras tensiones.
ARTÍCULO 8: Redes de distribución.
ARTÍCULO 9: Instalaciones de iluminación exterior.
ARTÍCULO 10: Tipos de suministro.
ARTÍCULO 11: Locales de características especiales.
ARTÍCULO 12: Ordenación de cargas.
ARTÍCULO 13: Reserva de local.
ARTÍCULO 14: Especificaciones particulares de las empresas suministradoras.
ARTÍCULO 15. Acometidas e instalaciones de enlace.
ARTÍCULO 16: Instalaciones interiores o receptoras.
ARTÍCULO 17: Receptores y puesta a tierra.
ARTÍCULO 18: Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones.
ARTÍCULO 19: Información a los usuarios.
ARTÍCULO 20: Mantenimiento de las instalaciones.
ARTÍCULO 21: Inspecciones.
ARTÍCULO 22: Instaladores autorizados.
ARTÍCULO 23: Cumplimiento de las prescripciones.
ARTÍCULO 24: Excepciones.
ARTÍCULO 25: Equivalencia de normativa del Espacio Económico Europeo.
ARTÍCULO 26. Normas de referencia.
ARTÍCULO 27: Accidentes.
ARTÍCULO 28: Infracciones y sanciones.
ARTÍCULO 29-. Guía técnica.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -2-
Son las instrucciones de carácter concreto que desarrollan los 29 artículos antes descritos. Se
pueden agrupar de la siguiente forma y abreviando con (ITC-BTxx):
ITC-BT-01: Terminología.
ITC-BT-02: Normas de referencia.
ITC-BT-03: Instaladores autorizados en baja tensión.
ITC-BT-04: Documentación y puesta en servicio de las instalaciones.
ITC-BT-05: Verificaciones e inspecciones.
ITC-BT-06: Redes aéreas.
ITC-BT-07: Redes subterráneas.
ITC-BT-08: Sistemas de conexión del neutro y de las masas.
ITC-BT-09: Instalaciones de iluminación exterior.
ITC-BT-10: Previsión de cargas para suministros en baja tensión.
ITC-BT-11: Redes de distribución de energía eléctrica. Acometidas.
ITC-BT-12 a 17: Instalaciones de enlace.
ITC-BT-18: Instalaciones de puesta a tierra.
ITC-BT-19 a 24: Instalaciones interiores o receptoras.
ITC-BT-25 a 27: Instalaciones interiores en viviendas.
ITC-BT-28 a 35: Instalaciones en locales especiales.
ITC-BT-36: Instalaciones a muy baja tensión.
ITC-BT-37: Instalaciones a tensiones especiales.
ITC-BT-38 a 39: Instalaciones con fines especiales.
ITC-BT-40: Instalaciones generadores de baja tensión.
ITC-BT-41: Instalaciones eléctricas en caravanas y parques de caravanas.
ITC-BT-42: Instalaciones eléctricas en puertos y marinas para barcos de recreo.
ITC-BT-43 a 48: Instalación de receptores.
ITC-BT-49: Instalaciones eléctricas de muebles.
ITC-BT-50: Instalaciones eléctricas en locales que contienen radiadores para saunas.
ITC-BT-51: Instalaciones de sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y
seguridad para viviendas y edificios.
ITC-BT-52: Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de vehículos
eléctricos.
También se estudiarán someramente las normativas en cuanto a los grados de protección “IP” e “IK”.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -3-
NORMATIVAS.
El grado de protección de las envolventes (IP-IK) de los materiales eléctricos, así como el cálculo de
los circuitos, las características de los cables, componentes y materiales a utilizar, forma de las
instalaciones eléctricas de las viviendas, locales públicos, talleres, industrias, laboratorios, etc. con
sus equipos asociados, se prescriben en cada país por los organismos competentes.
En España el conjunto de normas de obligado cumplimiento son establecidas por la Asociación
Española de Normalización y Certificación (AENOR) y la Norma Española (UNE), las cuales tienen
origen en los organismos internacionales de normalización, como la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC) o el Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC) y la marca de
Conformidad Europea (CE), o por la Organización Internacional para la Standardización (ISO).
Basándose en estas normativas el ministerio promulga y establece el “Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión (REBT)”.
Definición de envolvente.
La envolvente es el elemento que proporciona la protección del material contra las influencias
externas y en cualquier dirección, la protección contra los contactos directos.
Las envolventes proporcionan también la protección de las personas contra el acceso a partes
peligrosas y la protección del material contra los efectos nocivos de los impactos mecánicos. Se
considerará parte de dicha envolvente, todo accesorio o tapa que sea solidario con o forme parte de
ella y que impida o limite la penetración de objetos en la envolvente, salvo que sea posible quitar las
tapas sin la ayuda de una herramienta o llave.
Grado de protección.
Es el nivel de protección proporcionado por una envolvente contra el acceso a las partes peligrosas y
la protección del material contra los efectos nocivos de los impactos mecánicos exteriores, y que
además se verifica mediante métodos de ensayo normalizados.
Existen dos tipos de grados de protección y cada uno de ellos, tiene un sistema de codificación
diferente, el Código IP y el Código IK. Cada uno de estos códigos se encuentra descrito en una
norma, en las que además se indican la forma de realizar los ensayos para su verificación:
Código IP: UNE 20324, que es equivalente a la norma Europea EN 60529 (del inglés: International
Protection). Código IK: UNE-EN 50102
Código IP.
Es un sistema de codificación para indicar los grados de protección proporcionados por la envolvente
frente al acceso a las partes peligrosas, ya sea contra la penetración de cuerpos sólidos extraños o
contra la penetración de agua; también sirve para suministrar una información adicional unida a la
referida protección.
El código IP está formado por dos números de una cifra cada uno, situados inmediatamente después
de las letras “IP” y que son independientes uno del otro, por ejemplo, “IP67”.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -4-
La primera cifra.
Está
stá graduada desde 0 (cero) hasta 6 (seis)
(seis), e indica la protección de las personas contra el acceso
a partes peligrosas (típicamente partes bajo tensión o piezas en movimiento qu que no sean ejes
rotativos y análogos), limitando o impidiendo la penetración de una parte del cuerpo humano o de un
objeto cogido por una persona y, garantizando simultáneamente, la protección del equipo contra la
penetración de cuerpos sólidos extraños.
La segunda cifra.
Está graduada desde 0 (cero) hasta 8 (ocho), e indica la protección del equipo en el interior de la
envolvente contra los efectos perjudiciales debidos a la penetración de agua
agua.
Como regla general se puede establecer que cuando mayor es el grado de protección IP, más
protegido está el equipamiento.
Adicionalmente se puede incluir junto a la segunda cifra una letra de la “A” a la “D”, con el fin de
proporcionar información complementaria sobre la accesibilidad de de
determinados
terminados objetos o partes del
cuerpo a las partes peligrosas del aparato. En la siguiente tabla se recoge el significado de estas
letras:
En ocasiones, algunas envolventes no tienen especificada una cifra característica, bien por que no es
necesaria para una aplicación concreta, o bien por que no ha sido ensayada en ese aspecto. En este
caso, la cifra característica correspondiente se sustituye por una “X”, como por ejemplo, “IP2X”, que
indica que la envolvente proporciona una determinada protección ccontra
ontra la penetración de cuerpos
sólidos, pero que no ha sido ensayada en lo referente a la protección contra la penetración del agua.
Código IK.
Este código representa la resistencia de la envolvente contra los impactos mecánicos mecánicos,
salvaguardando así los materiales o equipos en su interior.
El código IK se designa con un número graduado de cero (0) hasta diez (10), y siempre se muestra
formado por dos cifras, por ejemplo, el grado de protección “IK 05”, no quiere indicar más que es el
número 5. A medida que el número va aumentando indica que la energía del impacto mecánico
sobre la envolvente es mayor para que llegue a causar daño.
Clase –I-.
Estos aparatos deben tener su chasis conectado a una toma de tierra por un conductor
(de color amarillo/verde en la mayoría de los países. Un fallo en el aparato que un
conductor con tensión entre en contacto con la carcasa, lo que causará un flujo de
corriente en el conductor de tierra. Esta corriente puede pasar a través de un interruptor
diferencial (interruptor de circuito
ircuito por falla de tierra), que cortará el suministro de
electricidad en el aparato.
Clase –II-.
Son aparatos con doble aislamiento eléctrico diseñados de tal forma que no requiere
una toma a tierra de seguridad eléctrica. El requisito básico es que un fallo simple no
puede dar lugar a tensiones peligrosas que se exponga lo que podría causar una
descarga eléctrica y que esto se logra sin depender de una caja metálica conectada a
tierra. Esto se consigue normalmente por que tiene dos capas de material ai aislante
slante que
rodea las partes con tensiones peligrosas o utilizando un aislamiento reforzado.
Clase –III-.
Están diseñados para ser alimentado
alimentados por una fuente de alimentación de bajo voltaje
(<50 V), para que en condiciones normales una persona pueda entra entrarr en contacto con
ella sin correr el riesgo de descarga eléctrica. Por tanto no es necesario incorporar la
seguridad que llevan los aparatos de Clase I y Clase II. Para el cumplimiento de los
dispositivos médicos la Clase III no se considera suficiente la protección.
Ejercicio -1-.
Dado un electrodoméstico portátil que lleva inscrito en su superficie el código “IP 56 (IK 08)”,
interpretar su significado.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -6-
Según el REBT, la canalización eléctrica es el conjunto constituido por una o varios conductores
eléctricos y los elementos que aseguran su fijación y, en su caso, su protección mecánica.
Tubos protectores.
Para la protección mecánica y eléctrica se emplean tubos protectores, que según la ITC-BT-21
pueden ser:
Según lo dispuesto en las normas UNE-EN 50.086, los tubos se clasifican en:
Rígidos.
Son aquellos que requieren técnicas especiales de curvado. Se establecen en instalaciones de
superficie y los cambios de dirección se pueden realizar utilizando los accesorios específicos como
curvas, manguitos de unión, derivaciones, etc. A esta categoría pertenecen los tubos rígidos no
metálicos (por lo general de PVC), conocido como “tubos de H” así como los metálicos.
Curvables.
Son las que se puede doblar fácilmente con las manos, sin ninguna herramienta. No están diseñados
para estar en constante movimiento, aunque tienen un cierto grado de flexibilidad. A esta categoría
pertenecen los tubos de PVC de aislamiento, conocidas como corrugados.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -7-
Flexibles.
Están diseñados para soportar, a lo largo de su vida útil, un gran número de operaciones de flexión.
Pueden formar parte de las instalaciones con partes elementos móviles, tales como máquinas. A este
grupo pertenecen las mangueras flexibles, metálica y de PVC.
Enterrados.
Están diseñados para resistir las presiones e impactos considerables. Pueden ser tanto rígidos como
curvables, en todos los casos de doble pared, porque de esta manera presentan más resistencia a la
presión.
Para cada tipo de instalación, se establece una serie de características mínimas que deben cumplir
los tubos protectores. Teniendo en cuenta que, de los tipos analizados, los rígidos y los curvables
son los que más se utilizan.
Para más de 5 conductores por tubo o para conductores aislados o cables de secciones diferentes a
instalar en el mismo tubo, su sección interior será, como mínimo igual a 2,5 veces la sección
ocupada por los conductores.
Tubo en terreno pedregoso. Tubo en terreno arenoso. Tubo con recubrimiento de hormigón.
Resistencia a la comprensión 750 N Resistencia a la comprensión 450 N Resistencia a la comprensión 250 N
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -9-
Para más de 10 conductores por tubo o para conductores o cables de secciones diferentes a instalar
en el mismo tubo, su sección interior será como mínimo, igual a 4 veces la sección ocupada por los
conductores.
La instalación y puesta en obra de los tubos de protección deberá cumplir lo prescrito en la norma
UNE 20.460-5-523 y en las ITC-BT:-19 -20 y -21; entre ellas cabe citar las siguientes:
Canales protectoras.
En las canales protectoras de grado de protección inferior a IP4X ó clasificadas como “canales con
tapa de acceso que puede abrirse sin herramientas”, sólo podrá utilizarse conductor aislado bajo
cubierta estanca, de tensión asignada mínima 300/500 V.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -10-
La instalación y puesta en obra de las canales protectoras deberá cumplir lo indicado en la norma
UNE 20.460 -5-52 y en las Instrucciones ITC-BT-19 e ITC-BT-20.
- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y
horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la
instalación.
- Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad
eléctrica quedará convenientemente asegurada.
- No se podrán utilizar las canales como conductores de protección o de neutro, salvo lo dispuesto
en la Instrucción ITC-BT-18 para canalizaciones prefabricadas.
- La tapa de las canales quedará siempre accesible.
Bandejas.
El cometido de las bandejas es el soporte y la conducción de los cables. Debido a que las bandejas
no efectúan una función de protección, se recomienda la instalación de cables de tensión asignada
0,6/1 kV. Cabe la posibilidad de que las bandejas soporten cajas de empalme y/o derivación.
El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o
paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la instalación.
Las bandejas metálicas deben conectarse a la red de tierra quedando su continuidad eléctrica
convenientemente asegurada.
Ejercicio -2-.
2
Para canalizar tres conductores de 25 mm de sección mediante un tubo. ¿Cuál debe ser su diámetro
exterior, en el caso de que se instale en superficie y en el caso de que vaya empotrado?
Circuitos de potencia.
Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo compartimento de canal si todos
los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada.
Separación de circuitos.
No deben instalarse circuitos de potencia y circuitos de muy baja tensión de seguridad (MBTS ó
MBTP) en las mismas canalizaciones, a menos que cada cable esté aislado para la tensión más alta
presente o se apliquen las disposiciones establecidas en dicha instrucción.
En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma
que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -11-
Las canalizaciones eléctricas y las no eléctricas sólo podrán ir dentro de un mismo canal o hueco en
la construcción, cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:
- La protección contra contactos indirectos estará asegurada por alguno de los sistemas señalados
en la Instrucción ITC-BT-24, considerando a las conducciones no eléctricas, cuando sean
metálicas, como elementos conductores.
- Las canalizaciones eléctricas estarán convenientemente protegidas contra los posibles peligros
que pueda presentar su proximidad a canalizaciones, y especialmente se tendrá en cuenta la
temperatura, la condensación, la inundación, la corrosión, etc.
Accesibilidad.
Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso
a sus conexiones. Estas posibilidades no deben ser limitadas por el montaje de equipos en las
envolventes o en los compartimentos.
Identificación.
Sistemas de instalación.
Los sistemas de instalación que se recogen en la instrucción ITC-BT-20 son los siguientes:
Conductores aéreos.
Los conductores aéreos no cubiertos cumplirán lo establecido en la ITC-BT-06.
Los huecos en la construcción admisibles para estas canalizaciones podrán estar dispuestos en
muros, paredes, vigas, forjados o techos, adoptando la forma de conductos continuos. Los no podrán
destinarse simultáneamente a otro fin (ventilación, etc.).
La sección de los huecos será, como mínimo, igual a cuatro veces la ocupada por los cables o tubos,
y su dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección de
éstos, con un mínimo de 20 mm.
GRADOS DE ELECTIRIFICACIÓN.
Las instalaciones interiores deberán regirse por la normativa del REBT. Parten del cuadro general de
mando y protección, de donde salen los diferentes circuitos independientes o derivaciones que
componen la instalación interior.
Se establecen dos grados de electrificación: Básica y Elevada.
El grado de electrificación básico se plantea como el sistema mínimo, a los efectos de uso, de la
instalación interior de las viviendas en edificios nuevos tal como se indica en la ITC-BT-10. Su objeto
es permitir la utilización de los aparatos electrodomésticos de uso básico sin necesidad de obras
posteriores de adecuación.
La capacidad de instalación se corresponderá como mínimo al valor de la intensidad asignada
determinada para el interruptor general automático. Igualmente se cumplirá esta condición para la
derivación individual.
Según la ITC-BT-25 las derivaciones individuales en una instalación con grado de electrificación
básica se compone de cinco circuitos independientes.
Electrificación elevada.
C6-. Circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz.
C7-. Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general o si la superficie
2
útil de la vivienda es mayor de 160 m .
C8-. Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de calefacción.
C9-. Circuito de distribución interna, destinado a la instalación aire acondicionado, cuando existe
previsión de éste.
C10-. Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de una secadora Independiente.
C11-. Circuito de distribución interna, destinado a la alimentación del sistema de automatización,
gestión técnica de la energía y de seguridad, cuando exista previsión de éste.
C12-. Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean, o circuito
adicional del tipo C5, cuando su número de tomas de corriente exceda de 6.
C13-. Circuito adicional para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, cuando esté
prevista una o más plazas o espacios para el estacionamiento de vehículos eléctricos.
Tanto para la electrificación básica como para la elevada, se colocará, como mínimo, un interruptor
diferencial con sensibilidad de 30 mA por cada cinco circuitos instalados.
Está constituido generalmente por una caja de material termoplástico autoextinguible (PVC), que
puede ser empotrable o para instalación en superficie. En su interior incorpora un carril para la
fijación de los dispositivos a instalar, que serán protegidos por una o dos tapas en las que se ha
practicado una abertura para poder manipular los dispositivos. El conjunto puede estar protegido por
una puerta del mismo material que la caja o de material transparente.
Las dimensiones vienen determinadas por el número de dispositivos a instalar. Suelen disponer de
dos compartimentos independientes: uno para el interruptor de control de potencia (ICP) con tapa
precintable y otro para el resto de dispositivos. Aunque estos elementos también se pueden instalar
en dos cajas separadas. Las envolventes del cuadro dispondrán de un grado de protección mínimo
de IP30 e IK07.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -14-
Pcontratada Pinstalada
IICP = IIGA =
Usuministro Usuministro
Ejercicio -3-.
En una instalación eléctrica de grado básico, que tiene contratada una potencia de 3.450 W a 230 V,
¿Cuál será la calibración del ICP y del IGA?
Determinación del número de circuitos, sección de los conductores y de las caídas de tensión.
En la tabla -1 de la ITC-BT-25 se relacionan los circuitos mínimos previstos con sus características
eléctricas. La sección mínima indicada por circuito está calculada para un número limitado de puntos
de utilización. De aumentarse el número de puntos de utilización, será necesaria la instalación de
circuitos adicionales correspondientes. Cada accesorio o elemento del circuito en cuestión tendrá
una corriente asignada, no inferior al valor de la intensidad prevista del receptor o receptores a
conectar, cuyo valor se calculará de acuerdo con la fórmula:
I = N * Ia * F s * F u
Los dispositivos automáticos de protección tanto para el valor de la intensidad asignada como para la
Intensidad máxima de cortocircuito se corresponderá con la intensidad admisible del circuito y la de
cortocircuito en ese punto respectivamente.
Los conductores serán de cobre y su sección será como mínimo la indicada en la tabla -1 de la ITC-
BT-25, y además estará condicionada a que la caída de tensión (e) sea como máximo el 3 %. Esta
caída de tensión se calculará para una intensidad de funcionamiento del circuito igual a la intensidad
nominal del interruptor automático de dicho circuito y para una distancia correspondiente a la del
punto de utilización más alejado del origen de la instalación interior.
El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior y la de las
derivaciones individuales, de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores
límite especificados para ambas, según el tipo de esquema utilizado.
En la tabla siguiente se presentan los valores máximos de longitud de los conductores en función de
su sección y de la intensidad nominal del dispositivo de protección para una caída de tensión del 3%,
una temperatura estimada del conductor de 40 ºC y unos valores del factor de potencia de cosφ = 1.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -16-
Ejercicio -4-.
a) Determinar con la tabla la distancia máxima que podrá tener el circuito C4 si está protegido
2
con un PIA de 20 A y se instalan conductores de cobre de 4 mm .
2*l*I*cosφ
S=
γ* e
Ejemplo de esquema unifilar en vivienda con electrificación básica con circuitos desdoblados.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -19-
Tubo
Máximo Conductores
Potencia prevista Factor Factor Interruptor n.º de puntos o conducto
Tipo de toma sección mínima –
Circuito de utilización por toma simultaneidad utilización automático de utilización
– – Diámetro
– – – – o tomas por
(7)
mm2 mm
W Fs Fu A circuito (5)
(3)
(5) Este valor corresponde a una instalación de dos conductores y tierra con aislamiento de PVC bajo tubo empotrado en obra, según
tabla 1 de ITC-BT-19. Otras secciones pueden ser requeridas para otros tipos de cable o condiciones de instalación.
(6) En este circuito exclusivamente, cada toma individual puede conectarse mediante un conductor de sección 2,5 mm2 que parta de
una caja de derivación del circuito de 4 mm2.
(7) Las bases de toma de corriente de 16 A 2p+T serán fijas del tipo indicado en la figura C2a y las de 25 A 2p+T serán del tipo
indicado en la figura ESB 25-5A, ambas de la norma UNE 20315.
(8) Los fusibles o interruptores automáticos no son necesarios si se dispone de circuitos independientes para cada aparato, con
interruptor automático de 16 A en cada circuito. El desdoblamiento del circuito con este fin no supondrá el paso a electrificación
elevada ni la necesidad de disponer de un diferencial adicional.
(10) La potencia prevista por toma, los tipos de bases de toma de corriente y la intensidad asignada del interruptor automático para el
circuito C13 se especifican en la ITC-BT-52.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -20-
C Toma de calefacción. 1 –
8
C Base 25 A 2p + T. 1 Cocina/horno.
3
C Base 16 A 2p + T. 3 Lavadora, lavavajillas y termo.
4
C Base 16 A 2p + T. 3 (2)
Encima del plano de trabajo.
5
C Toma calefacción. 1 –
8
C Base 16 A 2p + T. 1 Secadora.
10
(1) En donde se prevea la instalación de una toma para el receptor de TV, la base correspondiente deberá ser múltiple, y
en este caso se considerará como una sola base a los efectos del número de puntos de utilización de la tabla 1.
(2) Se colocarán fuera de un volumen delimitado por los planos verticales situados a 0,5 m del fregadero y de la encimera
de cocción o cocina.
(3) La potencia prevista por toma, los tipos de bases de toma de corriente y la intensidad asignada del interruptor
automático para el circuito C13 se especifican en la ITC-BT-52.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -21-
Las ubicaciones indicadas en la tabla -2 se considera orientativa, por ejemplo la lavadora puede estar
instalada en otra dependencia de la vivienda.
- El timbre no computa como “punto de utilización” en el circuito C1.
- Los conmutadores, cruzamientos, telerruptores y otros dispositivos de características similares se
consideran englobados en el genérico “interruptor” indicado en la anterior tabla.
- Punto de luz es un punto de utilización del circuito de alumbrado que va comandado por un
interruptor independiente y al que puede conectarse una o varias luminarias.
- En el caso de instalar varias tomas de corriente para receptor de TV o asociadas a la
infraestructura común de las telecomunicaciones (ICT), computa como un solo punto de
utilización hasta un máximo de 4 tomas.
- Los puntos de utilización para calefacción, aire acondicionado y circuito de sistemas de
automatización tendrán un de tipo caja de conexión que incorpore regleta con retención de cable.
Esta ITC-BT-25 tiene como objetivo fijar los puntos de utilización mínimos que debe tener la
instalación de una vivienda, desde un punto de vista de seguridad eléctrica. Sin embargo, el
incremento de la utilización de la energía eléctrica en las viviendas y la aplicación del concepto
“diseño para todos” aconseja que en el diseño de la instalación se tengan en cuenta las posibles
necesidades particulares del usuario y sus limitaciones (debido a la edad, discapacidad, etc.), así
como sus futuras demandas. Por esto se recomienda:
- diseñar la instalación con una suficiente previsión (instalación de conductos vacíos, reservar
espacio en el cuadro de distribución para futuros dispositivos, etc.) que permita una futura
ampliación sin necesidad de hacer obras.
- prever un número de tomas de puntos de iluminación, tomas de corriente de usos generales o en
baño y auxiliares de cocina superior a los indicados en la tabla -1 de esta ITC-BT, de este modo
además de tener una instalación acorde a la necesidad del usuario, se mejora la seguridad de la
instalación al reducir el uso de conectores malvivía o prolongadores y evitar la realización de
futuras modificaciones de la instalación por personal no calificado.
- no intentar un ahorro ficticio apurando al máximo las tomas por circuito para reducir el número de
circuitos. Incrementar los circuitos y pasar al grado de electrificación elevado no tiene
obligatoriamente consecuencias prácticas de cambio de potencia contratada a la Compañía
Suministradora, se obtiene mayor confort pero no mayor consumo.
- en viviendas con más de una altura, por ejemplo unifamiliares o dúplex, se situará un cuadro
general de mando y protección en cada planta de manera que los circuitos de cada planta estén
protegidos en el cuadro ubicado en su planta.
Las prescripciones de la ITC-BT-27 son aplicables a las instalaciones interiores de viviendas, así
como en la medida que pueda afectarles, a las de locales comerciales, de oficinas y a las de
cualquier otro local destinado a fines análogos que contengan una bañera o una ducha o una ducha
prefabricada o una bañera de hidromasaje o aparato para uso análogo.
Para lugares que contengan baños o duchas para tratamiento médico o para minusválidos, pueden
ser necesarios requisitos adicionales.
Para duchas de emergencia en zonas industriales, son de aplicación las reglas generales.
Para las instalaciones de estos locales se tendrán en cuenta los cuatro volúmenes 0, 1, 2 y 3 que se
definen a continuación. En el apartado 5 de la presente instrucción se presentan figuras aclaratorias
para la clasificación de los volúmenes, teniendo en cuenta la influencia de las paredes y del tipo de
baño o ducha. Los falsos techos y las mamparas no se consideran barreras a los efectos de la
separación de volúmenes.
Volumen 0.
Comprende el interior de la bañera o ducha. En un lugar que contenga una ducha sin plato, el
volumen 0 está delimitado por el suelo y por un plano horizontal situado a 0,05 m por encima del
suelo. En este caso:
a) Si el difusor de la ducha es móvil, puede desplazarse durante su uso, el volumen 0 está limitado
por el plano generatriz vertical situado a un radio de 1,2 m alrededor de la toma de agua de la
pared o el plano vertical que encierra el área prevista para ser ocupada por la persona que se
ducha.
b) Si el difusor de la ducha es fijo, el volumen 0 está limitado por el plano generatriz vertical situado
a un radio de 0,6 m alrededor del difusor.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -22-
Volumen 1.
Está limitado por dos planos:
a) El plano horizontal superior al volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del
suelo.
b) El plano vertical alrededor de la bañera o ducha y que incluye el espacio por debajo de los
mismos, cuanto este espacio es accesible sin el uso de una herramienta, o en otros casos:
- Para una ducha sin plato con un difusor que puede desplazarse durante su uso, el volumen 1
está limitado por el plano generatriz vertical situado a un radio de 1,2 m desde la toma de agua
de la pared o el plano vertical que encierra el área prevista para ser ocupada por la persona que
se ducha.
- Para una ducha sin plato y con un difusor fijo, el volumen 1 está delimitado por la superficie
generatriz vertical situada a un radio de 0,6 m alrededor del difusor.
Volumen 2.
Está limitado por los planos:
a) El plano vertical exterior al volumen 1 y el plano vertical paralelo a una distancia de 0,6 m.
b) El suelo y plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. Además, cuando la altura del
techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 1 y el
techo o hasta una altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se
considera volumen 2.
Volumen 3.
Está limitado por los planos:
a) El plano vertical límite exterior del volumen 2 y el plano vertical paralelo situado a una distancia de
éste de 2,4 m.
b) El suelo y el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo. Además, cuando la altura del
techo exceda los 2,25 m por encima del suelo, el espacio comprendido entre el volumen 2 y el techo
o hasta una altura de 3 m por encima del suelo, cualquiera que sea el valor menor, se considera
volumen 3, que comprende cualquier espacio por debajo de la bañera o ducha que sea accesible
sólo mediante el uso de una herramienta siempre que el cierre de dicho volumen garantice una
protección como mínimo IPX4. Esta clasificación no es aplicable al espacio situado por debajo de las
bañeras de hidromasaje y cabinas.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -23-
Cuando se utiliza MBTS, cualquiera que sea su tensión asignada, la protección contra contactos
directos debe estar proporcionada por:
- barreras o envolventes con un grado de protección mínimo IP2X.
- aislamiento capaz de soportar una tensión de ensayo de 500 V en valor eficaz en alterna durante
1 minuto.
En general todo equipo eléctrico, electrónico, telefónico o de telecomunicación incorporado en la
cabina o bañera de hidromasaje, incluyendo los alimentados a MBTS, deberán cumplir requisitos
especiales. La conexión de las bañeras de hidromasaje y cabinas se efectuará con cable con
cubierta de características no menores que el de designación H05VV-F o mediante cable bajo tubo
aislante con conductores aislados de tensión asignada 450/750V. Debe garantizarse que, una vez
instalado el cable o tubo en la caja de conexiones de la bañera o cabina, el grado de protección
mínimo que se obtiene sea IPX5.
Ejercicio -5-.
Ejercicio -6-.
Aplicación del REBT para la instalación eléctrica de una vivienda con las siguientes
características:
2
Superficie total de 136 m , distribuidos en:
2 2 2 2
Acceso: 5 m Vestíbulo: 7 m Cocina/lavadero: 24 m Salón: 32 m
2 2 2 2
Pasillo: 8 m (*) Terraza: 9 m Dorm.-1: 9 m Dorm.-2: 10 m
2 2 2
Dorm.-3: 18 m Baño -1: 7 m Baño -2: 7 m
(*) El pasillo tiene una anchura (a) de -1,5 m-, por lo que la longitud será: (l=S/a).
En la vivienda se instalarán- 4- tomas de TV.
La calefacción será de gas ciudad.
Otros mecanismos para el circuito (C1) “asociados a cada punto”, no a la ubicación (plano de
distribución).
(*) Referente a la cocina, las tomas se colocarán por encima de los planos de trabajo y fuera del
volumen delimitado por la proyecciones verticales situadas a 0´5m del fregadero y de la encimera de
la cocina.
(*) Referente a os cuartos de baño se colocarán fuera de los volúmenes “-0-, -1- y -2-“. Dentro del
volumen -3- se permite la ubicación de las bases si el (C5) está protegido con interruptor diferencial
con sensibilidad 30mA.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -26-
I = N * Ia * F s * F u
Considerando que la tabla -1 de dicha instrucción, especifica la potencia por toma, se modifica la
fórmula para los siguientes cálculos.
Las secciones para los conductores en las instalaciones internas en viviendas se consideran para
que las caídas de tensión en entre el origen de la linea y el punto de utilización sea <3% de la tensión
nominal (230 V), además de la identificación de los conductores, incluido el de protección, aislados
con PVC. Todo ello se recomienda en la ITC-BT-19-2.
Los diámetros mínimos exteriores de los tubos protectores están recomendados en la ITC-BT-21-1;
en este ejemplo se considera un tubo empotrado en obra.
2
Sección mínima de los conductores activos (fase-neutro) y protección ________ mm .
2
Sección mínima de los conductores activos (fase-neutro) y protección ________ mm .
2
Sección mínima de los conductores activos (fase-neutro) y protección ________ mm .
2
Sección mínima de los conductores activos (fase-neutro) y protección ________ mm (*).
2
Sección mínima de los conductores activos (fase-neutro) y protección _____ mm .
Grado de electrificación.
En definitiva y según la ITC-BT-10 y 25, el presente ejemplo corresponde a una vivienda con grado
de electrificación ____________, puesto que no tiene más de -________- circuitos y la superficie útil
2
es <_________ m .
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -28-
Tal como prescribe la ITC-BT-17, estos dispositivos automáticos tienen como finalidad conjunta la de
proteger a los usuarios contra los contactos indirectos y a la instalación frente a las sobrecargas y
cortocircuitos. Se situarán lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación individual en el
local o vivienda. Irán alojados debidamente en una caja o cuadro. Su ubicación deberá preverse junto
a la puerta de entrada, entre 1,4 y 2 m, no estando permitida en dormitorios, cuartos de baño, etc.
Según la ITC-BT-10, la potencia prevista en una instalación de grado básico ha de preveer cargas
comprendidas entre _____________W y ____________W, independientemente de que el usuario
contrate potencias inferiores.
En el presente ejemplo el cuadro de mando y protección estará compuesto por un Interruptor de
Control de Potencia (ICP) magnetotérmico, alojado en un compartimento independiente y precintable.
Su calibración será de acuerdo a la potencia contratada por el propietario, en este caso se supone
4.600 W y un ICP de ________ A.
Lo cual en principio puede ser suficiente pues, aunque la potencia total instalada realmente suma
____________W, es de suponer que todos los circuitos no estarán funcionando simultáneamente y
al ciento por ciento.
Todos los dispositivos que conforman el cuadro de mando y protección disponen de un mecanismo
para el accionamiento manual.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -29-
Confeccionar el cuadro de mando y protección válido para una instalación de grado básico, como la
representada en el plano de distribución. Para ello sirva de ejemplo el esquema, en el que se
muestra la distribución y calibración de los mecanismos, secciones de los conductores, diámetros de
los tubos, etc.
Estos dispositivos, conocidos abreviadamente por PIA (Pequeño Interruptor Automático), se emplean
para la protección de los circuitos eléctricos contra “cortocircuitos” y “sobrecargas”, en sustitución o
como acompañamiento de los fusibles, ya que tienen la ventaja de que no hay que reponerlos;
cuando desconectan debido a una sobrecarga o un cortocircuito, se rearman de nuevo y siguen
funcionando.
Según el numero de polos, se clasifican éstos en: unipolares, bipolares, tripolares y tetrapolares.
Estos últimos se utilizan para redes trifásicas con neutro.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -30-
Estos aparatos constan de un disparador o desconectador magnético, formado por una bobina, que
actúa sobre un contacto móvil, cuando la intensidad (I) que la atraviesa su valor nominal (In). Éste es
el elemento que protege la instalación contra cortocircuitos, por ser muy rápido su funcionamiento, y
cada vez que desconecta por este motivo debe de rearmarse (cerrar de nuevo el contacto superior),
bien sea manual o eléctricamente. También poseen un desconectador térmico, formado por una
lámina bimetálica, que se dobla al ser calentada por un exceso de intensidad, y aunque más
lentamente que el dispositivo anterior, desconecta el contacto inferior del dibujo. Esta es la protección
contra sobrecargas y su velocidad de desconexión es inversamente proporcional a la sobrecarga.
Cuando la desconexión es por efecto de una sobrecarga, debe de esperarse a que enfríe la bilámina
y cierre su contacto, para que la corriente pase de nuevo a los circuitos protegidos.
Los interruptores automáticos magnetotérmicos, se emplean mucho domésticamente y para
instalaciones de Baja Tensión en general y suelen fabricarse para intensidades entre 5 y 125
amperios, de forma modular y calibración fija, sin posibilidad de regulación. Para intensidades
mayores, en instalaciones industriales, de hasta 1.000 A o mas, suelen estar provistos de una
regulación externa, al menos para el elemento magnético, de protección contra cortocircuitos.
Existen varios de interruptores automáticos magnetotérmicos, definidos por sus curvas
características de desconexión en “tiempo inverso-intensidad”. Los que están bajo la normalización
EN (norma europea) pueden ser de varios tipos (B, C, D, ICP y Z), referidos en la tabla siguiente.
Disparo
Zona de térmico
tolerancia
Disparo
Zona de Zona de magnético
trabajo desconexión
seguro
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -31-
I 20
2
In 10
Llevando este valor a las curvas de tolerancia y proyectando los puntos de intercesión sobre el eje
vertical, se obtienen dos tiempos, uno de 10 s y otro de 140 s aproximadamente. Esto significa que
en este régimen de corriente mantenida de 20 amperios debido a una sobrecarga,
sobrecarga se producirá el
disparo por efecto de intervención térmico transcurrido un tiempo de 10 a 140 segundos (tiempo de
tolerancia).
Ejercicio -8-.
Interruptores diferenciales.
Son dispositivos diseñados para proteger a las personas y animales de los defectos de aislamiento
en las instalaciones eléctricas, ya sea debido a corrientes por “contacto directo”” como por “contacto
indirecto”.
Básicamente están formados por un transformador con núcleo toroidal sobre el que se arrollan los
conductores de fase y neutro (en los monofásicos), formando unas espiras simétricas y que hacen de
bobinado primario o inductor, mientras que el secundario o iinducido
nducido es un bobinado de más espiras
de hilo de menor sección, también arrollado al núcleo y que alimentan a un relé.
Mediante un mecanismo de enclavamiento el relé actúa sobre dos contactos a los que se unen los
conductores de entrada y salida correspon
correspondientes
dientes al de fase y al de neutro. Un pulsador de test
asociado a una resistencia que emula una corriente de fuga y sirve para verificar el funcionamiento y
para desconectar manualmente el aparato. También dispone de una palanca que permite el rearme o
conexión
exión manual. Todo el conjunto se alberga en una carcasa aislante dotada de bornas para la
conexión de los conductores de entrada y salida.
El principio de funcionamiento se basa en que en una instalación eléctrica monofásica, la intensidad
que circula por la fase tiene que ser del mismo valor que la que circula por el neutro, es decir, la
intensidad de entrada tiene que ser igual a la de salida en circunstancias normales. Como resultado
los flujos magnéticos de las dos bobinas primarias se anulan entre sí sí;; pero cuando exista una
determinada diferencia (sensibilidad)
(sensibilidad),, debido a una corriente de fuga, el flujo resultante se
desequilibra y causa inducción en el bobinado secundario, por lo cual se acciona el relé y provoca la
apertura de los contactos.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -32-
La corriente
orriente de fuga o corriente de derivación (Id)) se produce por un mal aislamiento o por un
contacto accidental de los conductores activos sometidos a tensión de contacto (Uc) con respecto a
tierra, en este caso puede ser a través del cuerpo, el cual presen
presentata un determinada resistencia
eléctrica (R).
La corriente de derivación causa efectos fisiológicos que pueden llegar a ser peligrosos, ello depende
la intensidad y del tiempo que dure dicho contacto, tal como se muestra en la siguiente gráfica. En
previsión
ón a daños para las personas o animales, los interruptores diferenciales se comercializan
calibrados a sensibilidades entre 30 y 300 mA.
Uc
Id
R
Los efectos fisiológicos sobre el cuerpo humano debido al paso de la corriente eléctrica son los
siguientes:
De 1 a 3 mA: no perceptibles.
De 5 a 10 mA: contracción involuntaria de músculos.
De 10 a 15 mA: Choque doloroso y dificultad de respiración.
De 15 a 30 mA: contracciones violentas. Alteración del ritmo cardíaco.
Más de 30 mA: riesgo de fibrilación cardiaca (peligro de muerte).
Las corrientes derivadas de tensiones elevadas causan además graves quemaduras.
La corriente continua es más peligrosa que una corriente alterna que tenga la misma intensidad,
puesto que la corriente continua causa efectos electrolíticos más severos en el organismo.
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -33-
A B C
En el caso –A- el usuario sufre una electrocución por contacto indirecto, debido a que el
receptor (lavadora) tiene un defecto de aislamiento y sus partes metálicas no están
conectadas a tierra.
En el caso –B- no se produce electrocución pese a que existe defecto de aislamiento, pues la
corriente se deriva a través de la conexión a tierra del receptor. Sin embargo en este caso se
está fugando energía eléctrica a tierra.
En el caso –C- la instalación está provista de un interruptor diferencial para que interrumpa la
alimentación del receptor en el caso de que se produzca una corriente de derivación,
generalmente debida a un defecto de aislamiento ya sea por contacto indirecto o por la
propia conexión a tierra. En este caso el diferencial protege al usuario y avisa de que hay un
defecto de aislamiento.
Ejercicio -9-.
Consultando la gráfica, determinar los efectos fisiológicos que causaría un contacto directo
mantenido durante un tiempo de 0,5 s. Sabiendo que la tensión de contacto es de 230 V y que la
resistencia del cuerpo es de 11.500 Ω.
Otras comprobaciones.
Revisar de que las tapas de los registros y cajas eléctricas estén cerradas, así como la colocación
correcta de las teclas o mandos de los mecanismos (interruptores, pulsadores, tomas, etc.).
Instalaciones eléctricas de interior (1). Aplicación del REBT -34-