Cuenca
Cuenca
Curso:
Trabajo:
Presentado por:
2022
1. INTRODUCCIÓN
Empezaremos diciendo que el agua, como ya sabemos, es esencial para la vida; que tiene
una importancia clave para la salud, el desarrollo y, por lo tanto, la reducción de la pobreza.
Todos los aspectos de las actividades naturales y humanas tienen relación con el agua, sin
embargo, en ese proceso de aprovechamiento, se ha hecho un mal uso del mismo debido
principalmente a un contexto global de crecimiento exponencial de la población, con una
demanda de alimentos y agua potable en constante incremento. Añadiendo a esta presión de
los ecosistemas, la contaminación y el actual cambio climático, que repercuten de manera
significativa en la disponibilidad espacial y temporal de los recursos hídricos.
Cerca de 3/4 partes de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. El agua es uno de los
recursos más importantes y usados del planeta. En su forma líquida usualmente la
obtenemos de la lluvia, manantiales, arroyos, ríos y lagos. Como va| por, el agua también se
encuentra en el aire donde suele condensarse y formar nubes Como recurso natural es
utilizada por todos. Algunos de sus usos son: para tomar, cocinar, para el aseo, para
actividades recreativas como nadar, navegar en bote, pescar; es un importante elemento de
transportación y entre otras cosas para producir energía. En fin, el agua tiene que estar
disponible para nuestra supervivencia. Uno puede pensar que el agua siempre está
disponible pues estamos rodeados de agua, tenemos ríos, lagos y arroyos y a veces un 4%
de la atmósfera es vapor de agua. Pero a pesar de esto, hay lugares en la Tierra en donde no
hay agua. La manera en la cual el agua circula entre la Tierra y la atmósfera determina la
localización de este preciado e importante recurso natural. Por eso es importante
comprender de donde obtenemos el agua y su ciclo.
Una cuenca es un territorio cuyas aguas fluyen todas hacia un mismo río, lago o mar, y a
esta clase de cuencas se les llama “cuencas hidrográficas”.
Una cuenca hidrográfica es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera
impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema
de corrientes hacia un mismo punto de salida.
Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de desagüe en o alrededor de
nuestras comunidades. Son necesarias para brindar un hábitat a plantas y animales, y
proporcionan agua potable para la gente, sus cultivos, animales e industrias. También nos
proporcionan la oportunidad para divertirnos y disfrutar de la naturaleza. La protección de
los recursos naturales en nuestras cuencas es esencial para mantener la salud y el bienestar
de todos los seres vivos, tanto en el presente como en el futuro.
Para comprender cómo funcionan las cuencas hidrográficas es importante conocer el ciclo
del agua. Ya sabemos que 3/4 partes de la Tierra se compone de agua. Mucha de esta agua
se evapora debido al calor. Es así que, una gran cantidad de agua queda suspendida en la
atmósfera en forma de vapor de agua. Parte de ese vapor de agua se convierte en nubes y
cuando están saturadas, el agua regresa a la tierra en forma de lluvia. Abajo en la tierra las
cuencas se convierten en un gran recipiente donde se recoge esta agua. De aquí el agua
vuelve al mar, a la atmósfera o es almacenada temporalmente en los suelos y acuíferos. La
lluvia que cae sobre la cuenca tiene tres rutas alternas de transporte en su retorno al mar o a
la atmósfera:
1. Puede evaporarse
Uno de los software que cuenta con un potente conjunto de herramientas hidrográficas es el
programa QGIS, el cual permite modelar cuencas hidrográficas de forma automática a
través de la superficie de un Modelo Digital de Elevación (MDE); haciendo más sencilla la
laboriosa tarea de delimitar cuencas en forma manual. La delimitación de una cuenca
hidrográfica consiste en definir la línea de divortium aquarum (divisoria de aguas), la cual
es una línea curva definida por las altitudes y que tiene su punto de cierre en la zona más
baja de la cuenca. La longitud de la línea divisoria es el perímetro de la cuenca y la
superficie que encierra dicha curva es el área.Dicha delimitación implica una demarcación
de las áreas de drenaje superficial donde las precipitaciones que caen sobre éstas tienden a
ser drenadas hacia un mismo punto de salida.
La cuenca como sistema
En una cuenca hidrográfica interactúan una serie de ecosistemas naturales, cuyo grado de
complejidad aumenta en relación directa con el tamaño de la cuenca. Estos ecosistemas
tienen elementos como el aire, el clima, el suelo, el subsuelo, el agua, la vegetación, la
fauna, el paisaje, entre otros, los cuales, en conjunto, conforman lo que se denomina la
oferta de bienes y servicios ambientales, o base natural de sustentación; oferta que es
necesario conocer, para lograr una utilización sostenible de la misma.
El agua llega a nuestros cuerpos de agua a través de las cuencas hidrográficas. A través de
los ríos el agua llega a los embalses desde donde una vez procesada, pasará a nuestros
hogares. Por eso es importante mantener las cuencas hidrográficas saludables para así
garantizar una mejor calidad de agua en nuestros ríos y embalses.
GESTIÓN DE CUENCAS
El ser humano debe aprender a vivir con estos conflictos y enfrentarlos adecuadamente,
sabiendo además que la escasez relativa de agua se incrementará constantemente con el
tiempo, producto del crecimiento económico, demandas sociales y cambios climáticos. La
competencia entre usuarios será cada vez más drástica y despiadada por lo que se requiere
disponer de leyes e instituciones para gestionar adecuadamente el sistema.
El trabajo analiza las situaciones de conflicto por el uso del agua y de las cuencas que
abastecen a poblaciones y por la alteración de cursos de agua causada por asentamientos
humanos. Presenta un análisis de las diferentes modalidades de gestión de cuencas. Dedica
una especial atención a los aspectos operativos de gestión de cuencas con énfasis en la
participación de gobiernos locales en dichos procesos. Igualmente presenta pautas para la
creación de entidades de cuenca. Sugiere opciones de financiamiento de estas entidades así
como orientaciones para valorizar servicios ambientales que prestan las cuencas de
captación de agua para zonas urbanas. Se presenta un análisis de opciones técnicas de
gestión de cuencas con especial énfasis en alternativas para manejo de cuencas de captación
de agua con fines de uso poblacional así como de manejo de cursos de agua que atraviesan
zonas urbanas. Se enfatiza la necesidad de rehabilitar cursos de agua por el alto valor que
tienen para la conservación de la biodiversidad, la recreación de la población urbana, la
mitigación de efectos de inundaciones y el control de contaminación hídrica.
CONCLUSIÓN
● La cuenca es una unidad geográfica natural, en base a la cual debemos desarrollar
procesos productivos sirve de base del territorio para articular procesos de gestión
productiva, así como la gestión administrativa.
● Los habitantes de la cuenca, deben tener una clara conciencia de los problemas que
pueden provocar malas prácticas sobre el deterioro de las mismas.
● El sector de agua y saneamiento básico requiere una visión transversal dado su
impacto para el desarrollo social, económico y ambiental del país.