0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

Sarampion

El documento describe la importancia del sarampión y sus características clínicas. El sarampión es altamente contagioso, con riesgo de complicaciones graves en hasta el 30% de los casos. Se transmite por vía aérea y tiene un periodo de incubación de 6 a 21 días. Los síntomas incluyen fiebre, erupción cutánea y otros signos. Es importante reconocer los casos para prevenir la transmisión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

Sarampion

El documento describe la importancia del sarampión y sus características clínicas. El sarampión es altamente contagioso, con riesgo de complicaciones graves en hasta el 30% de los casos. Se transmite por vía aérea y tiene un periodo de incubación de 6 a 21 días. Los síntomas incluyen fiebre, erupción cutánea y otros signos. Es importante reconocer los casos para prevenir la transmisión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO

“JOAQUIN REATEGUI MEDINA”


PROGRAMA DE ESTUDIOS
Enfermería Técnica
UNIDAD DIDACTICA
PRIMEROS AUXILIOS

Brote de Sarampión en el Perú

DOCENTE: LIC.ENF. LUIS REYNALDO LOPEZ


¿Por que es importante reconocer un caso de Sarampión?
(Familia Paramixoviridae, RNA)
• Trasmisión aérea Permanece en ambiente hasta 2 horas (espacios públicos)

• Riesgo de transmisión 90% en contactos susceptibles. Todos enferman

• Complicaciones 1 o más en al menos en 30% de casos

• Mortalidad 1 a 2 muertes por 1000 casos


Tasa letalidad 4% a 10% en países en desarrollo
• Encefalitis, EMDA 1 a 2 casos por 1000 casos

• Panencefalitis esclerosante 8.5 casos por 1 millón casos


subaguda
• Neumonía viral 1% a 6% casos
• Otras: LTB, bronquiectasias Sobreinfección bacteriana en 5%

• Otitis media aguda 5% a 10% casos

• Diarrea 8% de casos
Asociación con estomatitis mayor riesgo de Desnutrición
• Oculares Queratitis, ulcera corneal, ceguera
Secuencia patogénica de la infección por el virus
del Sarampión

Virus infecta células endoteliales, epiteliales, monocitos y macrófagos


Sarampión: Periodos
Sarampión :Tasa de incidencia y cobertura de vacuna en el grupo
de edad de 1 año, Perú 1986-2002

! Tasa Incidencia Cobertura


Tasa por 100,000 Hb. Cobertura (%)
120 BARRIDO BARRIDO BARRIDO BARRIDO

100 !

80

60

40
! ! !
20

! ! !
0 ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02
Años
FUENTE:OGE/DGSP/MINSA (*) S.E. 52
(**) A partir de 1997 se vacuna a la edad de 1 año
Casos reportados de Sarampión y Rubeola y coberturas vacuna SR en las
Américas, 1980-2012
Casos de Sarampión y cobertura de vacunación,
Perú 1980-2018*

Fuente
• DMUNI: Coberturas de vacunación
• OMS: Reported measles cases and incidence rates by WHO Member States 2017, 2018 as of 07 oct 2018).
• 20,8 millones niños no reciben la primera dosis de la vacuna.
• Más de la mitad viven en seis países: Nigeria, India, Pakistán, Indonesia ,
Etiopía y la República Democrática del Congo .
Estadísticas Sanitarias Mundiales, OMS 2013
Curso Latinoamericano de Inmunizaciones. HNRG, Argentina
Niños en riesgo de Sarampión en Perú

No inmunidad activa protectora:


• Niños demasiado pequeños para vacunarse (< 1 año de edad)
• Niños que no han sido vacunados por razones médicas o de otro
tipo (oportunidades perdidas o grupos anti-vacunas)
• Niños que no han recibido una segunda dosis de vacuna contra
el sarampión después del 1er año de edad
• Niños para quienes la vacuna no logró provocar una respuesta
inmune protectora (inmunocomprometidos)
• Una fracción muy pequeña de aquellos inmunizados con dos
dosis de vacuna (Falla vacunal)

Riesgo de exposición:
• Viajar a áreas de Sarampión endémico
• Contacto con viajeros o inmigrantes de áreas de Sarampión endémico
Claves para el diagnostico

• Periodo incubación: 6 a 21 días (mediana 13 días)


• Precedido de 2 a 4 días de fiebre, malestar , conjuntivitis,
rinorrea y Tos que empeoran con los días
• Manchas Koplick: 24 a 48 horas antes de aparición de exantema
• Exantema inicia en cara, se extiende a cuello asociado a
empeoramiento de síntomas prodrómicos
• Exantema de progresión céfalo-caudal en 3 a 4 días
• Respeta palmas y plantas
• Extensión y confluencia relacionado a severidad de enfermedad
• Fiebre remite después del 3er a 4to día de aparición del
exantema
• Exantema se torna color parduzco, desvanece en orden que
apareció y luego descama finamente
Sarampión típico:
Exantema eritemato- maculo-papular (morbiliforme)

1er día

Manchas de Koplik
(ausencia no descarta 2do día
Sarampión)

3er día

Casos severos:
• Lesiones diseminadas,
confluentes, petequiales
• Linfadenopatía
generalizada
• Esplenomegalia
Sarampión atípico: Vacunados con vacuna a virus muerto
• Fiebre más alta y prolongada, exantema inicia en
extremidades, afecta palmas y plantas, respeta cuello y
cara
• Exantema puede ser vesicular, petequial, purpúrico o
hemorrágico
• Enfermedad grave no contagiosa

Sarampión en inmunocomprometidos celulares: SIDA,


linfoma, inmunosupresión post exposición a sarampión
• Presentación atípica, exantema puede estar ausente
• Neumonía a células gigantes, encefalitis por cuerpo de
inclusión
• Enfermedad grave contagiosa
Rubeola
Inmunoprevenible sujeto a vigilancia

Erupción maculo papulosa


Adenopatias retroauriculares,
suboccipital y cervicales
Roséola Infantil o Exantema Súbito
Herpes virus tipo 6 y 7

Erupción eritemato papulosa


¿ Exantema por drogas?

Imágenes: Google
Eritema Infeccioso o 5ta enfermedad
Parvovirus B19

Erupción eritemato papulosa reticular (Encaje)


Fiebre Escarlatina
Streptococcus pyogenes (SBHGA) y toxina eritrogénica

Fiebre, dolor de garganta más:

Erupción eritemato micropapuloso confluente (piel de lija) con acentuación


en pliegues y posterior descamasicón en tronco, palmas y plantas
Síndrome de Shock Tóxicos
Organismo S. aureus S. pyogenes

Toxin TSST-1, enterotoxin Pyrogenic exotoxin


Asociación Menstruación con uso Varicela
Epidemiologia de tapón

Hipotensión + +
Rash Escarlatiniforme Escarlatiniforme

Lengua “fresa” “fresa”


2 o + : Alteración
hepática, renal,
SDR, CID + +
Infección focal Usualmente (abscesos En muchos casos
y uso de tampón) (celulitis, fasciitis
necrozante)

Tratamiento Oxaciln+clindamicina Penicilina+clindamicina

Cirugía Drenar foco supurado Desbridar tejido


necrótico

Todd J. Toxic Shock Syndrome. Pediatric Infectous Disease Texbook. Sarah Long 2015
Enfermedad de Kawasaki
Fiebre > 5 días más:

Tratamiento urgente con Inmunoglobulina ev 2g/kg y aspirina


Ecocardiografia
Mononucleosis Infecciosa por EBV

Fiebre , dolor de garganta, adenomegalias cervicales


bilateral y exantema secundario a amoxicilina

• Leucocitos > 10,000 /mm3


• Hepatomegalia • Linfocitos > 50%
• Esplenomegalia • Linfocitos atipicos > 10%

Esten-ybar
Síndrome Retroviral Agudo (VIH) en adolescentes
Chikungunya Características F. Chikungunya F. Dengue
clínicas
Fiebre +++ ++
Mialgias + ++
Artralgias/artritis +++ +/-
Erupciones cutáneas ++ Temprano + Tardio
Discrasias +/- ++
hemorrágicas
Choque - +/-
• Exantema entre 2 a 5 días
después del inicio de la fiebre Leucopenia ++ +++
en aproximadamente 50% de
Linfopenia +++ ++
los pacientes.
• Típicamente maculo-papular, Neutropenia + +++
incluye tronco y miembros,
Trombocitopenia + +++
también puede afectar
palmas, plantas y rostro. Diagnostico
< 5 días RT-PCR RT-PCR
>= 5 días IgM IgM Dengue
Chikungunya
Fiebre por Dengue

Días de enfermedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

40
Temperatura

Deshidratación
Shock Reabsorción de líquidos
Eventos clínicos Hemorragia
potenciales
Daño de órganos

Plaquetas
Cambios en el Hematocrito
laboratorio
Viremia

Serología y virología

Curso clínico Fase febril Fase critica Fase de recuperación


de la enfermedad:
Exantema por drogas
• RAM: 2% presentan rash
• Maculopapular o Morbiliforme : 95%
• Difuso y simétrico
• No progresión céfalo-caudal
• Tronco y extremidades
• Prurito
• Eosinofilia grado variable
• Febrícula
• Presentación dentro de los 5 a 14
días post exposición (8 semanas)
• Resolución en 7 a 14 días con
descamación fina

Suspender droga sospechosa


Signos tempranos de reacción severa

• Evolución a eritrodermia
• Fiebre > 38°C
• Edema Facial Transferencia a servicio de
• Mucositis mayor nivel de atención
• Piel dolorosa
• Pústulas , ampollas o bulas

Pustulosis exantematosa Síndrome de DRESS


generalizada aguda Síndrome Steven Johnson
Rosalía B. Exantemas en Pediatría INSN. Diplomado de Infectología Pediátrica 2017
Sarampión en la Región de las Américas

PAIS Casos
Antigua y Barbuda 1
Argentina 11
Brasil 2044
Canadá 25
Colombia 105
Ecuador 19
Guatemala 1
México 5
Perú 38
Estados Unidos 137
Venezuela 4605
Total 6991

Fuente: OPS, Boletín seminal de sarampión /rubéola, Vol. 23, No.40


Sarampión; Perú 1980-2017

Importado
de la
Alemania
Importado
de la india

Último gran brote de sarampión se produjo en el Perú en 1992, año en el que se


inicia campañas de vacunación masivas y periódicas.
Enfermedad
previa
Edad Contacto Vacunas
Estacionalidad

Anamnesis Examen clínico


Exantema
Síntomas
Fiebre Eritematopapular Distribución y evolución
asociados

Picadura Exposiciones
insectos Procedencia Drogas Viajes

Examenes complementarios
Reflexiones

• Considerando que el sarampión es una


enfermedad en eliminación es indispensable
tomar acciones inmediata incorporando a
todos las personas y entidades que influyan en
proteger a la población en riesgo.
• Al ser el sarampión una enfermedad
altamente transmisibles es necesario
implementar medidas de control de manera
optima.

También podría gustarte