Manual de Paleografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Manual y glosario paleográfico

Lic. Enrique F. Mariné G.

Introducción:
En esta actividad se presenta un breve manual sobre el quehacer del paleógrafo,
Primeramente se presentan una serie de conceptos que para el trabajo paleográfico se
debe tener un conocimiento básico, debemos saber algunas definiciones que nos permitirán
transitar por el conocimiento de la ciencia, igualmente conocer la relación que se tiene con
otras ciencias, este concepto es importante porque todo se va sumando cuando se desea
hacer una interpretación, también veremos que es un documento histórico, su importancia,
su validez, su autenticidad, que para eso nos ayudaremos de la ciencia diplomática.

Palabras clave: Paleografía, Estudios sobre paleografía, objeto forma, documentación


histórica, método y la diplomática.

Índice.
1. Definiciones importantes de la paleografía.
1.1 Definición de paleografía y diplomática.
1.2 Ciencias que se relacionan con la Paleografía.
1.3 El objeto de la paleografía.
1.4 Importancia del estudio de la Paleografía
1.5 Paleografía como ciencia.
2. Divisiones de la paleografía.
2.1 Por su nivel de estudio como ciencia.
2.2 Por su objeto.
2.3 Por su aspecto cronológico.
2.4 Por su forma de escritura.
2.5 Debido a la evolución de la estructura propia.
2.6 Criterios con lo que se delimitan las diferentes áreas del campo paleográfico.

3. Documentos históricos.
3.1 Documentación histórica.
3.2 Caracteres externos.
3.3 Caracteres internos.
3.4 Clasificación de los documentos por la época.

4. Evolución de la Paleografía.
4.1 Paleografía de la edad antigua.
4.2 Pictograma.
4.3 Ideograma.
4.4 Escritura Fonética.
4.5 Escritura cuneiforme.
4.6 Escritura jeroglífica.
4.7 Silábica.
4.8 Materias escriptorias.

5. Paleografía de la Edad Media.


5.1 Escritura Unical.
5.2 Escritura semiuncial.
5.3 Merovingia.
5.5 Escritura gótica.
6. Paleografía moderna.

7. Método.
7.1 Método empleado en la Paleografía.
7.2 Conocimiento teórico de la evolución grafica.
7.3 Establecer características gráficas.
7.4 Análisis de las generalidades de escritura.

8. Análisis y transcripción paleográfico.


8.1 Transcripción y deducción de la tipología.
8.2 Comprender te texto.
8.3 Conocer el tipo de escritura.
8.4 Identificar, descripción y clasificación.
8.5 Transcripción y clasificación de documentos.

9. Tipologías
9.1 Generalidades.
9.2 Letra.
9.3 La tipología como articulación.
9.4 La tipología en la definición de los tipos.
9.5 Procedimiento y técnicas de análisis.

Manual de paleografía

1. Definiciones importantes de la paleografía.

1.1 Paleografía, derivada de las palabras griegas palaia, antigua y grajh, escritura,
designa la ciencia de la escritura antigua, y desde este punto de vista comprende el estudio
de las vicisitudes experimentadas por la escritura en todos los siglos y naciones, sea
cualquiera la materia sobre que aparezca lo escrito. Muñoz y R (1917).

Actualmente se entiende la Paleografía en un sentido más amplio como, Sánchez Prieto,


(2010) «la ciencia historiográfica que tiene por objeto de estudio la escritura en general, y
en especial la evolución en el tiempo de las formas gráficas y su modo de ejecución, así
como todos aquellos factores de cualquier índole (tecnológicos, económicos, sociales,
culturales, políticos, estéticos, etc.) que los condicionan».

La Diplomática como «la ciencia que estudia la tradición, la forma y la elaboración de las
actas escritas. Su objeto es hacer la crítica, juzgar sobre su autenticidad diplomática,
realizar una valoración de la cualidad del texto, extraer de las fórmulas todos los elementos
interesantes susceptibles de ser utilizados por los historiadores, datarlas y, en último
término, editarlas Galante, D (2003)

La Diplomática se abre de manera insospechada, abarcando leyes, decretos, sentencias,


documentos jurídico-administrativos, financieros, mercantiles, etc. Para él no había por qué
establecer barreras temporales, ni motivo para distinguir entre documento romano,
griego o persa, o entre documento antiguo, medieval y moderno.
1.2 Ciencias que se relacionan con la paleografía.

Entre las ciencias y técnicas que más directamente se han ocupado de la escritura
y de lo escrito, del documento y lo documentado y de las fuentes históricas escritas en su
sentido más genuino, destacan la Epigrafía, la Paleografía y la Diplomática y demás
disciplinas vinculadas a estas, sin excluir lógicamente otros saberes y ciencias: Derecho,
Filología, Lingüística, Archivística, Biblioteconomía e Historia y, en la actualidad, las
Ciencias de la Información y el Documentalismo, la Informática, la Grafología y otros
estudios relacionados con la peritación judicial y documental.

1.3 Objeto de la paleografía.

Objeto material: Es evidente que lo constituyen aquellas escrituras o, mejor, aquellas


piezas escritas sobre las cuales se ha de proyectar y recaer la acción paleográfica. Se
presta dicho objeto material a clasificaciones y comentarios diversos que tendrán su lugar
más adecuado en algunos de los siguientes temas, por ejemplo y especialmente en el
quinto.

Objeto formal.: Lo constituyen las diferentes acciones que la Paleografía y el paleógrafo


pueden ejercer sobre la escritura y sobre los monumentos escritos. Dicho, en otros
términos, se trata de explicar cuál es el papel que le corresponde jugar a la Paleografía con
relación a esos monumentos y cuál es el fin que se debe fijar al ocuparse de los mismos.
Como dichas acciones, con sus finalidades respectivas, se reducen a tres principalmente,
podemos decir que el objeto formal de la Paleografía y su papel con relación a la escritura
es triple:
Grafica 1. Objeto formal de la paleografía concepto de Marín, T( 1959).

1.4 Importancia de la paleografía.


Pocas palabras son necesarias para encomiar la importancia de las ciencias paleográfica,
que por medio de sus principios y reglas nos pone en comunicación directa con las
generaciones que pasaron permitiéndonos conocer sus instituciones, su vida social, sus
creencias, su ciencia, su literatura y sus costumbres.

1.5 Paleografía como ciencia


Se identifica este nivel del estudio de la paleografía con la historia de la escritura.
Estudia el desarrollo de la escritura como expresión cultural. Su objetivo es entender la
escritura contextualizada en su momento histórico Analiza la naturaleza, el origen, el
desarrollo, la evolución de la escritura.
Se comienza a estudiar la escritura en su contexto histórico, a relacionarla con otras
manifestaciones culturales. Ya no basta responder a la pregunta: qué, cuándo, dónde y
cómo; se abren nuevos interrogantes: por qué, quién, es decir, su función y su difusión
social.

La escritura es un reflejo de la lengua; a través de ella se manifiestan también aspectos


sociales, jurídicos, administrativos, políticos, económicos, culturales, etc. La paleografía
estudia, por tanto, no solo a las escrituras y a los escribientes, si no también a la sociedad
cambiante. Arévalo, J. (1999).

En suma, podemos decir que gracias al estudio paciente y a la investigación de gran número
de autores, durante los siglos XVI y XVII se va acumulando una enorme masa de material
histórico y se van preparando los instrumentos científicos adecuados para trabajarlo.

En este sentido nos dice García, T. (2009 p, 415) que hay que mencionar la labor de J.
Mabillon, quien en su V. libro de su obra De re diplomática incluyó muestras de escritura de
manuscritos entre los siglos IV y XV, clasificándolas según su forma y época. Con esto dio
comienzo la clasificación de la escritura por formas: “gótica”, “langobar- dica”, “saxonica” y
“francogallica” (de acuerdo con los correspondientes pueblos) junto a la “romana” o “latina”.

2. Divisiones de la paleografía.

2.1 Paleografía elemental: Analiza los elementos gráficos de cada época y nacionalidad,
investigando los conocimientos necesarios para la interpretación. Su objetivo es la lectura
de textos antiguos, en desuso, en general de difícil interpretación.

Paleografía crítica o analítica: Sirviéndose de los resultados que arroja la paleografía


elemental juzga respecto a la autenticidad de dichos monumentos y asigna fecha en vista
del carácter de la escritura a los que no la tengan conocida.

La paleografía analítica es auxiliar de otras ciencias.


Historia: Estudio de las fuentes documentales, crítica histórica.
Filología: estudia la naturaleza, origen y evolución y lenguaje, a través de los escritos.
Geografía: Estudio de la toponimia, del nombre de los lugares de los textos.
Otras disciplinas: archivística, diplomática, genealogía, numismática, sigilografía, etc.

Por razón de su objeto, se divide en diplomática, bibliográfica, numismática, y epigráfica

2.2 Paleografía diplomática: Estudia la escritura propia de los documentos. "La


Paleografía como Ciencia nació con una bien precisa finalidad: contribuir a la crítica
diplomática sobre la autenticidad o falsedad de documentos medievales."
La Paleografía bibliográfica. estudia la escritura d e los códices y libros manuscritos
antiguos y puede considerarse como una rama de la Bibliografía, ciencia de los libros.
La Paleografía numismática examina la escritura de las monedas y medallas, y debe
considerarse como parte integrante de la ciencia numismática, la cual estudia, además de
la forma d e letra, los tipos, arte, materia, fórmulas, valor y demás caracteres de las
monedas.
La Paleografía epigráfica. estudia la escritura en lápidas é inscripciones arqueológicas y
es una rama de la epigrafía, ciencia que estudia en las inscripciones antiguas no sólo el
carácter de letra, sino la materia escriptoria, los instrumentos gráficos, el estilo, el lenguaje,
las fórmulas, etc.

2.3 Atendiendo al aspecto cronológico, la Paleografía se divide en:

Paleografía de la Edad Antigua, cuyo estudio alcanza hasta la ruina del imperio de
Occidente.

Paleografía de la Edad Media, que comprende el examen de la escritura usada desde este
acontecimiento histórico hasta fin del siglo XV; á cuyo estudio se une el de las letras de los
siglos XVI y XVII, por lo tanto, la paleografía Moderna queda circunscripta a este ámbito.

Paleografía Moderna. No existe una marcada división entre la Paleografía Moderna y la


Contemporánea porque a partir de siglo XVIII la escritura no sufre cambios morfológicos
substanciales que puedan permitirnos una división adecuada.

Paleografía Contemporánea. Comprende hasta nuestra época. Si bien es necesario


aclarar, que existen corrientes cada vez mayor fundamentadas, en denominar a este
período como Neografía.

2.4 Por su escritura la paleografía se divide en:

Histórico cronológico. - Considera la evolución de la escritura latina a través del tiempo.

Geográfico. Analiza las escrituras con arreglo a las modalidades introducidas por distintas
regiones a la letra latina en especial.
Morfológico. Estudia a la escritura por la forma fundamentalmente mayúsculas y
minúsculas.

2.5 Debido a la evolución de la estructura propia: las escrituras de la paleografía


Tanodi, B. (2016).

Primer Período: Escrituras capitales. Coincide con las escrituras romanas y tuvo duración
desde el siglo V a. C. al VI d. C.

Segundo Período: Escrituras nacionales. Coincide con la caída del Imperio Romano.
Abarcando se desarrolló desde el Siglo VI al XII aproximadamente. En algunos casos
perdura hasta el siglo XIV.

Tercer Período: Escrituras Carolinas. Característica del Imperio Franco. Su período abarca
los siglos XI y XII.

Cuarto Período: Escritura Gótica. Se manifiesta durante los siglos XIII y XIV.
Quinto Período: Neografía: Escritura Humanística. Que coincide con a la aparición de la
imprenta. Es la última fase de la evolución de la escritura.

2.6 Diferentes delimitaciones de las áreas del campo paleográfico.

Cronológico: nos servirá para fijar los límites de tiempo en que se desarrollaron las
escrituras que nos interesan o con la cual vamos a estar particularmente en contacto.

Geográfico: importará para fijar la superficie material, regiones y lugares de donde


proceden las escrituras y los monumentos escritos que nos toca examinar, en nuestro caso
el espacio conocido como Hispanoamérica.

Lingüístico: criterio delimitador, debido al cual nosotros partimos del alfabeto latino hasta
acercarnos a los monumentos escritos en castellano, a los fines de poder interpretar
correctamente los documentos que nos pertenecen.
Tanodi, B. (2016 p,5).
3. Documentos históricos.

3.1 Documentación histórica. Documentación es “la colección, almacenamiento,


clasificación, selección, diseminación y utilización de la información”.
Para estudiar los documentos escritos es necesario analizar los elementos que pueden
aportar información. Se trata de prestar atención a los caracteres externos y a los internos
de los documentos.

3.2 Caracteres externos: Materia escriptoria, tipos de escritura, signos especiales, signos
de validación, notas en los márgenes

3.3 Caracteres internos: La estructura de los documentos.


Protocolo inicial.
Parte central.
Protocolo final.

3.4 Clasificación de la documentación por la época.


• Documentación y Diplomática prerromana.
• Documentación Greco-romana
• Documentación medieval: mandatos de los períodos visigodo, carolingio,
asturleonés, castellano, catalano-aragonés, navarro.
• Documentación moderna: española, hispanoamericana y europea a partir de los
siglos, XIV y XV.
• Documentación contemporánea: siglos XVIII-XIX. Mandato de los Borbones y
nuevo régimen.
• Documentación actual: Siglo XX. Riesco, A. (1999, p,204).

4. Evolución de la escritura.

La escritura representa un avance significativo en la historia humana, Se genera un impacto


grande en la técnica, científica y hasta literaria, se contemplan varas etapas de desarrollo.

Desde el punto de vista gráfico-representativo de las ideas y de las lenguas habladas y


escritas, debido a la evolución y perfeccionamiento de los distintos sistemas y al propio
desarrollo cultural de la sociedad, existe un abismo y notables diferencias entre las lenguas
y escrituras prehistóricas (= “protolenguas” y “protoescrituras”) y las actuales. Entre uno y
otro extremo: protoescrituras y escrituras electrónicas, se desarrollaron sistemas gráficos
intermedios, eso sí, cada vez más completos y perfeccionados: el sistema “pictográfico” o
reproducción directa de las cosas u objetos, el “ideográfico” o representación del
pensamiento-idea mediante símbolos de carácter ideológico, el “fonético-silábico”, mezcla
de signos, símbolos y sonidos solamente silábicos, y, finalmente, el “alfabético-fonético” o
“fonético”, representativo, mediante signos y letras alfabéticas, de la idea en relación directa
con el sonido de la palabra o lengua hablada, fundamento y punto de arranque de los
distintos sistemas gráficos: puros o mixtos y aun de los audiovisuales modernos. Riesco, T
(1993 p,343).

Tanto la escritura y testimonios escritos: pintados, esgrafiados, grabados, manuscritos,


impresos, mecanografiados, electrónicos, como la documentación dicha, principalmente
jurídico-administrativa, judicial, legislativa, financiera, contractual, política, religiosa,
conmemorativa, etc., ya en forma de acta, de diploma solemne, de carta e instrumento
sencillo, de memorial, expediente o de simple noticia, fueron en razón de su distinta
naturaleza y finalidad objeto de la elaboración, estudio, interpretación, figurando desde la
antigüedad oficios y profesionales dedicados a su realización material y formal, a su
reproducción desde el punto de vista gramatical, literario y jurídico-legal y no menos a su
lectura, comparar y valoración bajo cualquiera de estos nombres: “escriptores,”, es decir,
escribanos o escribientes y autores, “tabelliones” o notarios, “exceptores, o administrativos
y archiveros, “correctores”, “revisores”, “registradores”, “secretarios”, “referendarios”,
“intérpretes”, “calígrafos”, “miniaturistas”, “selladores”, “peritos calígrafos”, “magistrados”,
“jurisconsultos”, “reproductores de libros”, etc. Riesco, T (1993 p,83).

4.1 Paleografía de la Edad Antigua.: Comprende des-de los inicios de la escritura


hasta la caída de Occidente. Toma forma con el Renacimiento, y más aún a partir del
siglo XVI, por el interés que despiertan las escrituras latinas y griegas antiguas,
conservadas en su mayoría en monasterios y conventos.

“La Iglesia Cristiana era... el hogar de la escritura europea, así como los templos de
Sumeria y de Babilonia habían sido la cuna original de la escritura cuneiforme”
Arévalo, J (1984 p,18).
4.2 Pictografía: Los pictogramas cumplen esta función siendo uno de los primeros
sistemas de escritura exitosos.

El término "pictograma" o "pictograma" (derivado del latín "pictus" que significa pintura, y
"gráfico / gramo" que significa dibujado o escrito) describe una imagen, signo o símbolo que
se crea para expresar alguna idea o información

4.3 Ideograma: Al evolucionar estos pictogramas, se transforman en “ideogramas”. que


son evoluciones de los pictogramas. Son dignos que representan ideas, abstracciones que
pueden dar a entender algunos conocimientos o pensamientos del hombre de esa época.

4.4 Escritura fonética. Siguiendo con la evolución de la escritura antigua aparece lo que
se llana la escritura fonética. Es la que ya no representa la totalidad de la palabra. Sino la
sílaba inicial y si es polisílaba, representa parte de la palabra.

Nota: para que la escritura pictográfica e ideográfica, no es necesario conocer el sistema


lingüístico, ni el idioma.

4.5. Escritura cuneiforme. Supuestamente una de las más antiguas. Nos indican que se
utilizó unos 1000 años antes que la pictográfica china, unos 500 años antes que los
jeroglíficos egipcios, 5000 años antes de la cretense, 1000 años antes que la precolombina,
1000 años antes que la escritura india. Aparentemente inventada en el sur de la
Mesopotamia (Uruk), donde se han encontrado tablillas con grabados cuneiformes que se
leen de derecha a izquierda.

4.6 Jeroglífica: la palabra “Jeroglífico” procede del griego y significa “grabados sagrados”.
La escritura jeroglífica. Es un tipo de escritura que representa a la palabra no fonética ni
alfabética, sino mediante figuras o símbolos. Utilizada primeramente por los egipcios y los
mayas. Utilizada generalmente en monumentos.

El contexto de la escritura jeroglífica es que inventada en Egipto hacia el 3.200 a. de C. y


fue utilizada durante más de 3.500 años. Sin embargo, en los últimos siglos de su historia
ya pocos conocían su sentido y su uso se reducida a las inscripciones en los templos. La
última inscripción escrita en jeroglíficos data de 394 de nuestra era y fue realizada en el
templo de la diosa Isis de Filé.

Los jeroglíficos son dibujos que se usan como signos de escritura. En el periodo clásico,
como un ejemplo, los egipcios utilizaban alrededor de 700 signos diferentes. Sin embargo,
en los últimos siglos de su historia alcanzaron más de 5.000 signos.

4.7 Silábica. Es la forma de escritura que conjunta varios signos que pertenecen a otras
palabras de los cuales se tomaba sólo la primera sílaba para formar otra palabra. Por su
parte, la escritura fonética pondrá en otro nivel el desarrollo y las aplicaciones de la escritura
puesto que simplifica en primer lugar los signos y estos al representar sonidos y no palabras
o ideas abstractas tendrán una versatilidad hasta entonces desconocida.
Esta modalidad de escritura ayuda y mejora a la escritura ideográfica, ya que se empleaba
el principio de la transferencia fonética, cuando se representan sonidos, sílabas.

4.8 Materias escriptoras para los jeroglíficos fueron diversos materiales escriptoras hasta
que finalmente se universalizo el papiro, donde se escribe de arriba hacia abajo y de
izquierda a derecha,

Concepto de diferentes escrituras de acuerdo con Tanodi, B. (2016).


5. Paleografía Edad Media.
Si consideramos solamente el aspecto cronológico, la Paleografía de la Edad Media
comprende hasta los fines del siglo XV, pero generalmente su influencia se prolonga hasta
los siglos XVI y XVII; de tal manera que la Paleografía moderna quedaría circunscripta en
el ámbito medieval. Arévalo, J (1984 p,23).

En la época medieval debido al aislamiento de las provincias aparecen diversos tipos de


escritura, tales como Unical, semi-unicales, irlandesas, anglosajonas, merovingias, todas
estas formas se pueden observar en escritos producidos en los monasterios. Monasterios.
Los soportes escriptorios en la edad media, aunque no hay noticias de cómo se elaboraba
el pergamino en la época clásica, pero sin duda, no pudo ser muy distinto a los métodos
anteriormente. Su fabricación tenía lugar en los monasterios, mientras que ya en la Baja
Edad Media, a partir del siglo XIII, su fabricación se secularizó y comenzaron apareciendo
gremios de pergamineros en las principales ciudades. Junto al pergamino, nos encontramos
la vitela, variedad más fina y lujosa del pergamino que procedía de animales jóvenes o
muertos al nacer.

5.1 La escritura Unical: tiene las siguientes características consiste en unas grandes
letras redondeadas, (el significado etimológico del término uncial, que se deriva de la
palabra latina "unciam", es onza: «duodécima parte del pie» o «de una pulgada de alto»,
término que se aplicaba antiguamente a las letras de gran tamaño que aparecían en las
inscripciones). Marcos, J. (2005).

5.2 semiuncial: se designa un género de escritura libraria que se encuentra en códices de


los siglos V al IX d.C., de tipo intermedio entre las formas solemnes de las capitales y de la
uncial, y aquellas de la minúscula cursiva. Hay quienes consideran la escritura semiuncial
como una escritura transición derivad de la Unical, hay también quienes la conceptúan
como si fuera la Unical, pero en formato de minúsculas.

5.3 letra merovingia: Prácticamente en paralelo a la letra uncial y semiuncial, en los siglos
VI y VII d.C. en territorio galo se impone la letra merovingia para la cancillería regia y en
último momento para la elaboración de códices (escritura libraria). Aunque no durará mucho
tiempo es interesante observar como parte de la cursiva romana para convertirse, a
diferencia de la uncial, en una letra minúscula donde se pierde la proporción y los trazos
entre letras y palabras se unen mediante ligaduras. Al ser una letra usada para documentos
se prima la rapidez de una escritura que no necesita levantar la pluma del papel para
realizar espacios.

5.4 Escritura gótica: el nombre de gótica se la dieron los humanistas para contraponerla
a la escritura carolina libraria, si bien es su propia derivación. Corresponde entonces a la
Paleografía de la baja Edad Media el estudio de las principales escrituras librarías y
documentales de los siglos XIII-XV, desde el nacimiento de la escritura gótica hasta los
inicios del período humanístico, centrado fundamentalmente en los manuscritos y
documentos producidos en la península ibérica.

6. Paleografía moderna.

No existe una marcada división entre la Paleografía moderna y la contemporánea Arévalo,


J (1984 p,24) porque a partir de siglo XVIII la escritura no sufre cambios morfológicos
substanciales que puedan permitirnos una división adecuada.

La Edad Moderna es la época de la eclosión de lo escrito, de la consolidación de prácticas


de escritura y literatura que invaden nuevas facetas sociales y culturales. Es el tiempo que
el texto escrito irrumpe como medio de difusión y de conservación del conocimiento, es en
suma u nuevo momento histórico en que la escritura va ganando terreno en la sociedad
hasta convertirse en un instrumento de medio de comunicación.

El contexto de la escritura en la Edad Moderna, provienen de la descentralización anterior


y el desarrollo del Estado Moderno y trajo como consecuencia la multiplicación de
organismos, colegiados o unipersonales, entonces surgen organismos autorizados para
gobernar o impartir justicia.

7. Método
Metodológicamente, el paleógrafo cuenta con métodos propios de investigación y de
estudio, que le dan la posibilidad, no sólo de conocer el autor y la fecha del escrito, sino
también de eliminar los errores que en la transmisión escrita se hayan ido introduciendo. El
método propio de la Paleografía será, pues, el estudio del origen y evolución de la escritura,
para lo que el factor voluntad será́ necesario muchas veces admitirlo para explicarlos, si
bien antes hay que agotar todos los intentos de explicación ordinaria de los fenómenos
gráficos. Pascual, M (1985).

7.1. Método empleado en la Paleografía: El Dr. Aurelio Tanodi, describe el método


principal de estudio que se emplea en la Paleografía es esencialmente comparativo;
partimos de lo conocido a lo desconocido, de lo más sencillo a lo más complejo.
Practicamos primero con aquellas escrituras que nos son más fáciles de interpretar, para
luego introducirnos en aquellas más dificultosas, obteniendo resultados por deducción y
efectuando comparaciones con escrituras desconocidas o dudosas. Se trata propiamente
de un estudio inductivo - analítico.
También nos da algunos consejos metodológicos de las cuales podemos deducir lo
siguiente:

7.2 Conocimiento teórico de la evolución grafica. Se recomienda confeccionar listas


alfabéticas en mayúsculas, minúsculas, y que cada letra tenga representación de sus
diversas formas.

7.3 Establecer características gráficas. Las distintas escrituras, colocándolas en el marco


histórico correspondiente.

7.4 Análisis de las generalidades de escritura. Se consideran: Origen tipo de escritura,


Influencias principales, desarrollo posterior de la escritura, área geográfica y tiempo de
permanencia del texto, análisis morfológico general, y formas de las letras.
8. Análisis y transcripción paleográfico.
Se incorporan dos métodos, uno de Luis Núñez y otro de Ángel Riesco.

8.1 Transcripción y deducción de la tipología.: Ubicar qué tipo de texto vamos a tratar
igualmente la finalidad. Generalmente en Paleografía se hace la trascripción después el
análisis.
• ¿Que tipo de documento es? Histórico, jurídico, o administrativo o diplomático.
• ¿A que período histórico corresponde? Prerromano, Romano. Medieval, Moderno
o Contemporáneo.
8.2 Comprender te texto: Una vez que hemos conocido con la tipología del texto hacer
una lectura consiente, para esto se debe tener un conocimiento de las formas alfabéticas
a través del tiempo, recurrir a diccionarios antiguos pues el significado de las palabras
puede variar con el tiempo.

8.3 Conocer el tipo de escritura: Si se puede reconocer el tipo de escritura se obtendrán


otros datos como el lugar donde se originó el documento, persona, institución etc.
Igualmente, la época. El material en el cual se creó es muy importante como los
elementos constitutivos de la escritura como: morfología, el ductus, el ángulo, el módulo,
el peso, el estilo etc. Conocer las categorías genéricas de la escritura, tales como:
mayúscula, minúscula, sentada, cursiva, semicursiva, caligráfica, elemental usual, libraria
o canonizada entre otras.

8.4 Identificar, descripción y clasificación: El siguiente paso es hacer una rigurosa


identificación, descripción y clasificación del documento, es la versión extendida del
primer paso.

8.5 Transcripción y clasificación de documentos: El último paso es la transcripción y


análisis de los documentos con los cuales se ha trabajado, La tendencia para la
transcripción es apegarse a las convenciones de transcripción pues esto asegura que el
número de posibles lectores aumente y se contribuya a la divulgación.

9. Tipologías

9.1 Generalidades. El método tipológico adquiere entidad propia en la medida que


identifica cierto conjunto de rasgos relacionados de diversos objetos de investigación y que
son los que configuran la forma del objeto. Los ejemplos de tipologías citados, y tantos
otros, lo son de una elaboración teórica expresada bajo la forma de una tipología donde
confluyen múltiples aspectos de la realidad social reducidos a un conjunto de categorías
significativamente distintas que intentan reflejar los más variados fenómenos y
concepciones diversas de lo social. López, R (1996 p, 12).

9.2 Letras.
El papel es el soporte material de las letras y de las palabras y ellas ocupan una especifica
ubicación en él que nos permite llegar a identificarlas.
Caja de escritura: conjunto de reglones que ocupan la superficie de la hoja
Caja de renglón: espacio que comprende entre dos líneas, el cual es imaginario y contiene
líneas paralelas y horizontales.
Dentro de la caja del renglón encuentran las mayúsculas y las minúsculas. Las primeras
ocupan el espacio total del reglón, las minúsculas solo la tercera parte, a esa parte se le
llama cuerpo.

El método tipológico adquiere entidad propia en la medida que identifica cierto conjunto de
rasgos abstraíbles de diversos objetos de investigación y que son los que configuran la
forma del objeto. Los ejemplos de tipologías citados, y tantos otros, lo son de una
elaboración teórica expresada bajo la forma de una tipología donde confluyen múltiples
aspectos de la realidad social reducidos a un conjunto de categorías significativamente
distintas que intentan reflejar los más variados fenómenos y concepciones diversas de lo
social.

9.3 La tipología como articulación: Uno de los principales rasgos metodológicos que
caracterizan a esta concepción de la tipología es el de ocupar un lugar intermedio entre la
teoría y la realidad empírica. Implica un proceso de teorización de los fenómenos
estudiados, sistematizada en un conjunto de proposiciones e hipótesis, y la realidad
empírica como conjunto de observaciones que conforman el dato empírico construido. El
carácter de articulación en el proceso de construcción de la tipología le confiere una
dimensión que oscila entre la deducción y la inducción, entre la abstracción y la concreción.

9.4 La tipología en la definición de los tipos: La constitución de los tipos genera y


explicita un contenido especifico a partir de las características que forman y delimitan. Esta
operación no es más que la definición de nuevas entidades conceptuales que obtenemos y
que podemos reconocer a través de unos términos verbales que los representan. Por ello
los tipos son equiparables con cualquier otro concepto que sea objeto de definición. Sin
embargo, como conceptos derivados poseen rasgos propios.

9.5 Procedimiento y técnicas de análisis: Las técnicas de anáiisis, en nuestro caso las
estadisticas, aparecen como adecuadas a la construcción de la tipologia. Mediante ellas se
operan analiticamente las relaciones entre las variables, reflejo de los conceptos manejados
y operacionalizados. Los resultados de su aplicación mostraran las relaciones
significativamentre las variables y la ordenación de las unidades para asegurar o corroborar
y, en su caso, elaborar la tipologia propuesta.

Referencias:

Arévalo Jordán, Víctor Hugo. Curso de paleografía latino-hispanoamericana. Argentina, 1999.


Internet: http//members.tripod.com/vhaj/Bibliografia.htm

Arévalo Jordám Víctor Hugo (2003) Introducción a la Paleografía Hispanoamericana. Primera edición
virtual y en papel, Ediciones del Sur, Córdoba, Rep. Argentina, mayo de 2003 ISBN 987-20772-2-3

Marcos Juan José. (2005) Escritura UNICAL. Siglos III-VIII d.C. Consultado en línea 16 Abr. 2021
recuperado de: http://www.geocities.ws/untrefmultimedial/data/escritura_uncial.pdf

García Tato, Isidoro (2009) Paleografía y Diplomática: Génesis, Evolución, y tendencias actuales.
Cuadernos de estudios gallegos LVI No. 22 enero-diciembre (2009) pp. 411-441 ISSN 0210-847 X

Galante Díaz Juan Carlos (2003), “El concepto de documento desde una perspectiva interdisciplinar:
de la diplomática a la archivística” Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Ciencias
Técnicas Historiográficas.

Lope pascual Martínez “Metodología de la Historia: La Paleografía y la Diplomática. Recuperado de


internet:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/12895/1/Metodologia%20de%20la%20Historia.%20L
a%20Paleografia%20y%20la%20Diplomatica.pdf.

López Roldan, Pedro (1996) La construcción de tipologías: metodología de análisis.


Universitat Autbnoma de Barcelona. Departament de Sociología. 08193Bellaterra (Barcelona).
Spain

Marín, Tomás, (1959) «Paleografía de las inscripciones parietarias de Belo (Cádiz)», publicado en
«Atti del III Concresso Internazionale di Epigrafía Greca e Latina» Roma, 1959.

Muñoz y Rivero, P. Jesús (1917) Manual de paleografía Diplomático-Española de los siglos XII al
XVII. Madrid Daniel Jorro Editor.

Tanodi, B. (2016). Escrituras de los pueblos originarios e hispanoamericanas. Córdoba, Argentina:


Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ieu/78211?page=196.

Sánchez Prieto, Saturnino (2010 p, 25), Importancia de las corrientes historiográficas.


Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/40416/1/T38094.pdf

Riesco Terrero A. (1993) “Datos para la historia de la Paleografía y de su enseñanza


como disciplina”: Strenae E. Marrero oblatae. Universidad de Canarias, vol. II. La Laguna 1993,
331-353.

Riesco Terrero A, (s/f) Paleografía y Diplomática en el marco de los estudios de Documentación


Universidad Complutense de Madrid. Primer Congreso Universitario de Ciencias de la
Documentación pp 79-102
Riesco Terrero A, (1999) Introducción a la Paleografía y la Diplomática General. Editorial Síntesis:
España

Lic. Enrique F. Mariné González.

También podría gustarte