Ua4. Estudio de La Viabilidad de Una Central Hidroeléctrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ESTUDIO DE LA VIABILIDAD

DE UNA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
M2 U6 A4

12 DE MARZO DE 20232
ALEJANDRO SÁNCHEZ GONZÁLEZ
IGNACIO RUIZ SERRANO
MARINA SÁNCHEZ RODRIGUEZ
DAVID PÉREZ MARTÍN
Contenido
1. INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................2
2. ANÁLISIS HIDROLÓGICO .......................................................................................................2
2.1. ESTACIÓN DE AFORO: ...................................................................................................2
Figura 1. Localización de la estación de aforo 1739 .............................................................3
Tabla 1. Caudales anuales medidos por la estación de aforo 1739 ......................................3
Figura 2. Curva de caudales clasificados ...............................................................................3
2.2. LOCALIZACIÓN ..............................................................................................................4
Tabla 2. Datos principales de la estación ..............................................................................4
Figura 3. Localización de estación de aforo ..........................................................................4
Figura 4. Posible localización de central hidroeléctrica ........................................................5
2.3. CENTRAL HIDROÉLECTRICA PROPUESTA: .....................................................................5
Figura 5. Disposición general de una central de agua fluyente ............................................5
3. DIMENSIONAMIENTO DE LA TURBINA: ................................................................................7
Figura 6. Gráfico de selección de tipo de turbina .................................................................7
Figura 7. Velocidad específica por tipo de turbina ...............................................................8
Figura 8. Valores normales de Turbinas Kaplan ....................................................................9
Figura9. Software KFP ..........................................................................................................9
Figura10. Sofware KFP. .......................................................................................................10
4. ANÁLISIS ENERGETICO:.......................................................................................................10
5. ANÁLISIS ECONÓMICO: ......................................................................................................11
Tabla 3. Presupuesto ..........................................................................................................11
Tabla 4. Flujo de caja ..........................................................................................................12
Tabla 5. Pay-Back................................................................................................................13
6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: ...................................................................................14

1
1. INTRODUCCIÓN:

En esta actividad se recogen todos los aspectos fundamentales y necesarios para estudiar la
viabilidad de una central hidroeléctrica de la que se necesitará conocer diferentes
características que las definen y que se deben conocer, como por ejemplo su potencial
energético, viabilidad económica y sus efectos medioambientales.

Para nuestro estudio contamos con los datos proporcionados y recogidos durante largos
periodos de tiempo de las estaciones de aforo, que nos darán una idea del patrón de
comportamiento del caudal del río en cuestión, afluente o embalse.

Con estos datos de la estación de aforo en mente, se elegirá la turbina que tiene que cuadrar
con el emplazamiento utilizado, en base a su régimen de caudales. Con todo esto, se realizará
un cálculo para realizar un análisis económico en el que se detallará los ingresos generados por
la venta de energía eléctrica.

Suponiendo que una vez realizado el análisis, sus conclusiones son positivas, es decir, podemos
instalar una central en dicho emplazamiento, se deberá continuar el estudio y verificar si tiene
rentabilidad a futuro.

Para finalizar el mencionado estudio, se estudiarán los posibles impactos ambientales, y en el


caso de que estos ocurran, las medidas correctoras que pueden solucionarlos.

2. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

Para comenzar debemos seleccionar el emplazamiento de la central que vamos a estudiar. Se


trata de realizar un estudio detallado del recurso hídrico que vamos a ser capaces de utilizar
para el funcionamiento de nuestra central, que será el responsable de producir energía. Las
dichas estaciones de aforo son unos puntos de medida de las condiciones del caudal del río
durante el año, que nos servirán de ayuda para recopilar los datos necesarios para el estudio.

2.1. ESTACIÓN DE AFORO:

La estación de aforo para nuestro caso será la que tiene como número de referencia 1739,
localizada en el río Sil, en la localidad de Barco de Valdeorras, tal como se aprecia en la figura
1.

2
Figura 1. Localización de la estación de aforo 1739

De esta estación de aforo se obtuvieron unas medidas de caudales a lo largo del año que son
las que se muestran a continuación en la tabla 1:

Caudal mínimo anual (m3/s) 18,21


Caudal medio anual (m3/s) 82,68
Caudal máximo anual (m3/s) 185,13
Tabla 1. Caudales anuales medidos por la estación de aforo 1739

De los valores medidos, podemos sacar la curva de caudales clasificados donde se


especificarán los valores de probabilidad de superar el caudal en el eje de abscisas y los valores
de los caudales medios en el eje de ordenadas:

1000

100
Q(m3/s)

10

1
0 20 40 60 80 100

0,1
Probabilidad (%) de ser superado
Figura 2. Curva de caudales clasificados

3
2.2. LOCALIZACIÓN

La estación de aforo esta situada a una altitud de 315 metros, desde dónde se registran los
caudales del río Sil desde el año 1945 hasta la actualidad, los datos recogidos se muestran en
la tabla 2:

Confederación Hidrográfica Miño-Sil


Estación 1739
Superficie aguas arriba (km2) 4268
Superficie del tramo del río (km2) 7936
Altitud (m) 315
Tabla 2. Datos principales de la estación

La central tendrá su emplazamiento en los alrededores de la estación de aforo. Debido a la


orografía del terreno, será necesaria la construcción de un canal para derivar el agua del río Sil.
Mediante esta derivación dirigimos parte del agua a un canal que transportará el agua a la
cámara de carga, a través de una tubería forzada el agua llegará a la sala de turbinas, donde
después de turbinarse se devolverá de nuevo al cauce natural del río mediante un canal de
descarga.

Para conseguir el desnivel necesario para construir el canal de derivación, deberemos


retroceder aguas arriba del río donde tengamos una zona libre para la construcción del
mencionado canal. A continuación, se muestra la localización escogida [2]:

Figura 3. Localización de estación de aforo

4
Figura 4. Posible localización de central hidroeléctrica

Como podemos ver en la figura 4, si situamos el canal en la zona marcada dispondremos de un


salto bruto de unos 15 metros aproximadamente. [2]

2.3. CENTRAL HIDROÉLECTRICA PROPUESTA:

Debido al caudal medio del río y a que el salto de 15 metros es bastante pequeño, la central
que vamos a montar será una central de agua fluyente.

La construcción de esta presa se basa en una serie de compuertas que se cierran para derivar
el caudal hacia la central en el momento en que queramos producir energía eléctrica y cuando
no, se dejan las compuertas abiertas para que el río siga su curso.

La disposición general de este tipo de centrales se puede observar en la Figura 3:

Figura 5. Disposición general de una central de agua fluyente

5
Para proseguir, necesitamos conocer el caudal turbinable, es decir, el caudal que llegará a la
turbina para poder dimensionar la misma. Para ello, necesitamos conocer el caudal de
servidumbre y el caudal de equipamiento. Ambos caudales se definen a continuación:

a. Caudal de servidumbre: Es el caudal que se deja en el cauce normal del río. En este
caudal se incluye el caudal ecológico y el que se necesario para otros usos que es fijado
por el Organismo de la cuenca hidrográfica, la cuenca del Miño-Sil en nuestro caso.
Para nuestro cálculo consideraremos el caudal ecológico como un 10% del caudal
medio anual.[3]
b. Caudal de equipamiento: Es el caudal elegido de manera que el volumen turbinado sea
máximo. Para calcularlo, podemos consultar el intervalo de la curva de caudales
clasificados comprendido entre el Q80 y el Q100, donde el Q80 es el caudal que circula
por el río unos 80 días al año y el Q100 el que transcurre por el río durante 100 días al
año. [3]

Una vez definidos los anteriores conceptos, calculamos los caudales de la siguiente forma:

De la curva de caudales clasificados obtenemos el caudal de equipamiento:

 El Q80 corresponde al 22% de la curva [4]:

 El Q100 corresponde al 27.4% de la curva [4]:

En el rango de ambos valores consideramos el siguiente valor:

El caudal turbinado que es aprovechable lo obtenemos a continuación:

En resumen, para seleccionar la turbina que instalaremos en nuestra instalación tenemos los
siguientes datos:

6
3. DIMENSIONAMIENTO DE LA TURBINA:

Para seleccionar que tipo de turbina vamos a utilizar, se utiliza la figura 6, donde se puede
enfrentar el salto bruto y el caudal, y nos devuelve el tipo de turbina que podría seleccionarse.

Figura 6. Gráfico de selección de tipo de turbina

Según la Figura 6, la turbina elegida podria ser un modelo Kaplan de entorno a 10MW.

Como ya vimos en la anterior actividad, una de las variables clave a la hora de dimensionar la
turbina hidráulica es conocer su velocidad especifica. El cálculo de la velocidad especifica se
hace mediante la siguiente expresión:

Según el enunciado las pérdidas de carga en el circuito se pueden estimar en un rango del 8 al
12% sobre el salto bruto. Para nuestra actividad consideramos un 10% del salto bruto.

De la figura 7 obtenemos un valor preliminar de la velocidad específica de la turbina Kaplan


rápida:

7
Figura 7. Velocidad específica por tipo de turbina

Para el cálculo de la potencia nominal del aprovechamiento realizamos el siguiente cálculo:

Por tanto, si consideramos una turbina Kaplan rápida de 10 MW:

Con la velocidad específica preliminar, calculamos la velocidad de sincronismo de la turbina:

A continuación determinamos el número de polos:

Con el número de polos definitivo calculamos la velocidad de sincronismo tras este ajuste y
nos queda:

8
Con este valor calculamos la velocidad de sincronismo definitiva de la turbina:

Este valor se situa entre los rangos normales para turbinas Kaplan:

Figura 8. Valores normales de Turbinas Kaplan

Mediante el software gratuito de KFP verificamos que la selección del tipo de turbina Kaplan es
correcta, con una potencia aproximada de 9878 kW. [5]

Figura9. Software KFP

9
Figura10. Sofware KFP.

4. ANÁLISIS ENERGETICO:

La producción de nuestra central se mide según tres parámetros fundamentales:

 Potencia nominal disponible para generar energía.


 Número de horas al año que la central está generando a régimen esperado, o también
conocido como horas equivalentes.
 Vida útil en años de la planta hasta que el recurso deje de ser explotado o la propia
central sea desmantelada.

Para realizar el análisis energético de la instalación estudiada, definimos los siguientes


parámetros de interés acorde a su capacidad y potencia nominal:

- Horas equivalentes: 3.100 horas


- Vida útil: 25 años

La energía estimada que la instalación generará a lo largo de su vida útil es:

10
5. ANÁLISIS ECONÓMICO:
El coste de la inversión y de la construcción de la central es muy caro, depende de distintos
factores como la orografía del emplazamiento, el tipo y el tamaño de la instalación y el punto
de interconexión con la red. Para tener todo en cuenta, se estudian en distintas fases: fase de
proyecto, fase de ejecución y, por último, fase de funcionamiento. [6]

La distribución en porcentajes de los costes de inversión es la siguiente:

 Costes de construcción y puesta en marcha:


- Grupo turbogenerador (30%).
- Equipos eléctricos y aparamenta (22%).
- Ingeniería y Dirección de Obra (8%).
- Obra Civil (40%).
 Gastos fijos de seguros e impuestos.
 Gastos de explotación y operación y mantenimiento.

Finalmente, se debe incluir la inversión que supone la puesta en marcha de la central, que se
desglosa en constes de explotación, manetenimiento y reparación de los posibles incidentes
que puedan llegar a surgir, pero normalmente supone de un 2 a un 5% de la inversión a
realizar.

 Ratio medio de inversión:


- Obra de toma, canal y tubería forzada ................................................. 600 €/kW
- Grupo turbogenerador .......................................................................... 420€/kW
- Instalación ............................................................................................. 105€/kW
- Resto de obra civil ................................................................................. 180€/kW
- Margen industrial .................................................................................. 180€/kW

 Precio venta energía: 7,8 cent. €/kWh


 Coste de mantenimiento: 225.000 €/año.

PRESUPUESTO
Elementos Precio (€/kW) Precio (€)
Obra civil 780,00 € 7.800.000,00 €
Grupo turbogenerador 420,00 € 4.200.000,00 €
Instalación 105,00 € 1.050.000,00 €
Margen industrial 180,00 € 1.800.000,00 €
Total inversión 14.850.000,00 €
Tabla 3. Presupuesto

11
De manera que, podemos realizar un análisis de la vabilidad de la central:

- Partimos de una inversión inicial de 14.850.000 € que serán financiados por los
propios socios.
- Consideraremos que los ingresos que genera la venta de la energía producida
por la central son de 0,078 €/kWh. Estimamos un incremento anual del 2,5%.
- Los gastos de explotación se toman del orden de 225.000 €/kWh, con un
incremento anual del 2,5%.
- Se tiene que poner especial interés en el canon de arrendamiento, que para
nuestro caso de estudio se toma como 12.000 €/año, con un incremento del
3% cada año debido a las distintas parcelas donde se construirán las distintas
partes de la instalación.
- Este tipo de instalaciones debido a su condición, pueden tener una serie de
ventajas fiscales por su impacto medioambiental y por el impuesto de
sociedades. Esta reducción se realiza en el primer año de la explotación, no
obstante, se siguen pagando impuestos que son del orden de un 0,25% de los
ingresos anuales.

Conociendo estas variables que influyen en el desempeño económico de la instalación, los


flujos de caja obtenidos se muestran en la tabla 4 de acontinuación y el Pay-back en la tabla 5.

Año Inversión Deducción fiscal Ingresos netos Explotación Arrendamiento Frujo neto de caja Recuperación

0 - 14.850.000,00 € - 14.850.000,00 € - 14.850.000,00 €


1 1.485.000,00 € 2.418.000,00 € - 225.000,00 € - 12.000,00 € 3.666.000,00 € - 11.184.000,00 €
2 2.478.450,00 € - 230.625,00 € - 12.360,00 € 2.235.465,00 € - 8.948.535,00 €
3 2.540.411,25 € - 236.390,63 € - 12.730,80 € 2.291.289,83 € - 6.657.245,18 €
4 2.603.921,53 € - 242.300,39 € - 13.112,72 € 2.348.508,42 € - 4.308.736,76 €
5 2.669.019,57 € - 248.357,90 € - 13.506,11 € 2.407.155,56 € - 1.901.581,19 €
6 2.735.745,06 € - 254.566,85 € - 13.911,29 € 2.467.266,92 € 565.685,73 €
7 2.804.138,69 € - 260.931,02 € - 14.328,63 € 2.528.879,04 € 3.094.564,77 €
8 2.874.242,15 € - 267.454,29 € - 14.758,49 € 2.592.029,37 € 5.686.594,14 €
9 2.946.098,21 € - 274.140,65 € - 15.201,24 € 2.656.756,31 € 8.343.350,45 €
10 3.019.750,66 € - 280.994,17 € - 15.657,28 € 2.723.099,21 € 11.066.449,67 €
11 3.095.244,43 € - 288.019,02 € - 16.127,00 € 2.791.098,41 € 13.857.548,07 €
12 3.172.625,54 € - 295.219,50 € - 16.610,81 € 2.860.795,23 € 16.718.343,31 €
13 3.251.941,18 € - 302.599,99 € - 17.109,13 € 2.932.232,06 € 19.650.575,37 €
14 3.333.239,71 € - 310.164,99 € - 17.622,40 € 3.005.452,32 € 22.656.027,69 €
15 3.416.570,70 € - 317.919,11 € - 18.151,08 € 3.080.500,51 € 25.736.528,20 €
16 3.501.984,97 € - 325.867,09 € - 18.695,61 € 3.157.422,27 € 28.893.950,47 €
17 3.589.534,59 € - 334.013,76 € - 19.256,48 € 3.236.264,35 € 32.130.214,82 €
18 3.679.272,96 € - 342.364,11 € - 19.834,17 € 3.317.074,68 € 35.447.289,49 €
19 3.771.254,78 € - 350.923,21 € - 20.429,20 € 3.399.902,37 € 38.847.191,86 €
20 3.865.536,15 € - 359.696,29 € - 21.042,07 € 3.484.797,78 € 42.331.989,65 €
21 3.962.174,55 € - 368.688,70 € - 21.673,33 € 3.571.812,52 € 45.903.802,17 €
22 4.061.228,92 € - 377.905,92 € - 22.323,53 € 3.660.999,47 € 49.564.801,63 €
23 4.162.759,64 € - 387.353,56 € - 22.993,24 € 3.752.412,83 € 53.317.214,47 €
24 4.266.828,63 € - 397.037,40 € - 23.683,04 € 3.846.108,19 € 57.163.322,65 €
25 4.373.499,35 € - 406.963,34 € - 24.393,53 € 3.942.142,48 € 61.105.465,13 €
Tabla 4. Flujo de caja

12
Tabla 5. Pay-Back

Por último, se deben calcular el índice de retorno simple de la inversión y los índices de
potencia y energía relacionados con los métodos estáticos de análisis de la viabilidad
económica de un proyecto:

 Periodo de retorno simple:

 Índice de energía:

 Índice de potencia:

13
6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

Nos fijamos ahora en los impactos posibles:

- Impacto sobre el terreno: la construcción de una central de estas


características supone un impacto sobre el terreno y sus inmediaciones.
Durante la construcción de esta, se realiza una obra civil de grandes
dimensiones, lo que conlleva movimientos de tierras, que supondrán cambios
irreversibles en el terreno y algunos procesos colaterales como la erosión o
pérdida de fertilidad del suelo.
- Impacto en agua y ríos: durante la construcción se altera el cauce natural del
río, y al introducirse canales y otras infraestructuras, será necesario revisar el
estado de las aguas subterráneas. [8]. Además, cabe la posibilidad de que se
produzcan contaminaciones provocada por vertidos accidentales tanto
durante la construcción como durante su funcionamiento.
- Impacto sobre el aire y clima de la zona: en la fase de construcción y durante
su funcionamiento no se generan gases contaminantes pero, si que puede
afectar a la calidad del aire los movimientos de tierras y la contaminación
proveniente de la maquinaria utilizada en las obras.
- Impacto sobre la fauna: durante la construcción y el funcionamiento de la
central tanto por la obra en sí como por la maquinaria y el personal, se pueden
producir desplazamientos de las especies autóctonas que allí residen, además
de la perdida de la vida acuática que se encontrase en el mencionado río, por
la construcción, los corrimientos de tierras y los posibles contaminantes
vertidos. Durante la fase de operación de la instalación, los impactos
principales sobre la fauna serían las alteraciones o modificaciones del hábitat,
las alteraciones del comportamiento y la eliminación directa de ejemplares.
- Impacto sobre vegetación y hábitat natural: los movimientos de tierras
provocaran la pérdida total o parcial de la vegetación de la zona, por lo que,
adquiere una gran relevancia saber si el entorno tiene un gran valor ecológico
o no.
- Impacto sobre el paisaje: el impacto será severo debido a las modificaciones
permanentes que supone la construcción de una central tanto terrestre com
hidrológico. Durante la construcción, la obra, la cimentación, maquinaria y la
gestión de los residuos supondrán una grave alteración del paisaje. Durante el
funcionamiento, el impacto visual provoca una pérdida de la naturalidad de la
zona tanto terrestre como hídrica.
- Impacto sobre la población: Las afecciones vendrán dadas por las fases de
obra correspondientes a excavaciones, movimientos de tierra, movimientos de
maquinaria, transporte y acopio de materiales, instalaciones auxiliares de
obra, demoliciones y construcciones de obra civil. Además, los ciudadanos

14
vecinos y con parcelas próximas o pertenecientes a la zona de actuación se
podrán ver afectados por las expropiaciones de terrenos.
- Impacto sobre el patrimonio cultural: Dentro del estudio de impacto deberá
realizarse un análisis minucioso de las posibles afecciones sobre el patrimonio
cultural de las zonas aledañas a la instalación. Todos estos bienes culturales se
deberán encontrar lo suficientemente alejados de la ubicación de la central y,
por tanto, se deberá garantizar que, tanto las tareas de construcción, como las
fases de operación y mantenimiento, no serán objeto de impacto significativo
sobre los bienes antes mencionados.

Hemos visto los impactos, ahora veremos las medidas correctoras que se pueden implantar
para paliar estos efectos sobre la zona de la central [8]:

- Protección de suelos e infraestructuras: dentro de la protección de suelos


tenemos distintos tipos de medidas correctoras: se realizarán sondeos previos
con el objetivo de descubrir las características técnicas constructivas de la roca
y evitar los posibles riesgos de la construcción, y por último, se intentará
aprovechar en la medida de lo posible la red de caminos ya construida.
- Protección de aguas y ríos: construcción de ataguías en la zona destinada al
desagüe y de la toma de agua para evitar posibles efectos sobre el cauce
natural. No se permitirá que las hormigoneras dejen el hormigón sobrante en
la zona ni que limpien los depósitos en las zonas de obra. Además, se evitará
cualquier acción que pueda provocar vertidos indeseados en el cauce del río,
por lo que no se colocaran las zonas de almacenamiento de materiales cerca
del cauce del mencionado río, y para asegurar este cumplimiento y los demás
se realizarán revisiones periódicas del cumplimiento de estas medidas para
garantizar la calidad de las aguas.
- Protección de la atmósfera: deberá asegurarse la utilización correcta y
eficiente de la maquinaria y vehículos implicados en la construcción y en la
operación y mantenimiento. Así mismo, la limpieza y preparación del terreno
del emplazamiento se llevarán a cabo, siempre y cuando se pueda, en días en
los que las rachas del viento sean altas para evitar la dispersión de posibles
partículas contaminantes. El transporte de materiales que sean susceptibles de
provocar esto, no deberá ser realizado en días en los que las rachas de viento
sean mayores de 20 km/h y siempre y cuando se usen lonas en los camiones
destinados al transporte. [7]
- Protección de la fauna: la construcción de la ataguía aguas arriba se realizará
mediante una bajada de cota planeada con antelación. De la misma manera
que para la protección de las aguas, se evitarán los vertidos indeseados en el
río que puedan dañar a la especies o su hábitat, en el caso de que se
produzcan deberán de ser recogidos en un pozo de achique y en los cubetos
instalados en la planta. Otro de los posibles problemas es el ruido, el cuál es
mitigado con el Plan de Voladuras. Las acciones que más ruido producen son
las voladuras y grandes movimientos de tierras, por lo que, tendrán que
realizarse para que no interfieran con la nidificación de las aves rapaces y la
época de cría de los quirópteros.

15
- Protección de la vegetación y del hábitat natural: esto significa eliminar
únicamente la vegetación que sea estrictamente necesaria y por supuesto,
evitar cualquier vertido no deseado al cauce.
- Integración paisajística: una vez que se hayan terminado los trabajos se
procederá a realizar la revisión de la limpieza y de la conservación del entorno.
Y en la medida de lo posible se intentará que los materiales usados en la
construcción favorezcan la mencionada integración paisajista.
- Protección del patrimonio cultural: se utilizarán balizas y una señalización
permanente de cualquier posible resto arqueológico o de interés cultural que
pudiera aparecer durante las obras. Así mismo, se realizará estudios sobre los
movimientos de tierras para llevar un control y supervisión de los posibles
peligros a los que se verían sometidos. [9]
- Gestión de los residuos: estos residuos deben gestionarse mediante métodos
que prevengan la destrucción del medioambiente y la salud humana, teniendo
en cuenta que el remedio no sea peor que la enfermedad, es decir, que no
perjudiquen ni el agua ni fauna ni flora ni suelo ni aire.

7. CONCLUSIONES:

Tras la realización de este estudio de viabilidad que se realiza previo a la construcción de la


central hidráulica, podemos decir que, tanto el estudio del recurso hídrico como el del recurso
energético disponible para ser aprovechado y el dimensionamiento de la turbina como el
análisis del rendimiento económico y de los impactos ambientales, tiene una viabilidad que
deberá seguir siendo estudiada en las siguientes fases del proyecto según siga avanzando en el
futuro, puesto que muchas consideraciones se tienen en cuenta durante la construcción.

16
8. BIBLIOGRAFÍA:

[1] Uco. Turbinas hidráulicas (2013).

http://www.uco.es/termodinamica/ppt/pdf/fluidos%2013.pdf

[2] Ign. Área cartográfica.

http://www.ign.es/web/ign/portal/cbg-area-cartografia

[3] Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía. Minicentrales hidroeléctricas (2013).

https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_2.1.7_Minicentrales_hidroelectricas_
125f6cd9.pdf

[4] Hidrología Usal. Curvas de caudales clasificados (2013).

http://hidrologia.usal.es/Complementos/Curvas_de_Q_clasificados.pdf

[5] Global KFP. Selección del tipo de turbina.

http://www.globalkfp.es/

[6] IDAE. Manuales de energías renovables Nº6.

https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_2.1.7_Minicentrales_hidroelectricas_
125f6cd9.pdf

[7] Adurcal. Las amenazas inducidas por los Parques Eólicos.


http://adurcal.com/enlaces/mancomunidad/viabilidad/59.htm

[8] IBERDROLA. Estudio de impacto ambiental de la CH. SAN PEDRO II.

https://www.eib.org/attachments/pipeline/20090168_eia_es.pdf

[9]Patrimonio Inteligente (2018). Impacto ambiental.

https://patrimoniointeligente.com/impacto-ambiental/

17

También podría gustarte