Psicología
Psicología
Etimología
El vocablo griego ψυχή (psykhé) significa «alma», «mente», «aliento», «vida»,
«viento frío», «soplo helado» y era representado simbólicamente con
una mariposa,1213 mientras que -λογία (-logia) describe al «habla» o el «discurso»,
«tratado», «doctrina», etc.;14 por tanto, psicología significa literalmente «estudio
del alma» y denota al «estudio de la mente».15
La palabra psicología fue utilizada por primera vez en lengua latina por el poeta
y humanista cristiano Marko Marulić, en su libro Psichiologia de ratione animae
humanae a finales del siglo XV o a comienzos del XVI,16 y posteriormente en la
obra de un autor alemán, Rudolf Göckel, que publicó el texto Psychologia hoc est
de hominis perfectione, anima, ortu (Marburg, 1590). Algunos consideran que ese
vocablo procede de una traducción erudita del libro De Anima de Aristóteles.17
El término se difundió a través de la Reforma protestante en Alemania y los
escritos de Philippe Melanchthon, y también se encuentra el término en francés,
por ejemplo en el texto Psichologie ou traicté de l'apparition des esprits, de Noël
Taillepied (1588).18 En cuanto a la lengua inglesa, la primera referencia conocida
de psychology apareció en la obra de Steven Blankaart, en 1694.19
El término no ganó popularidad en el ámbito ilustrado sino hasta el uso del mismo
a cargo del filósofo alemán Christian Wolff, quien lo usó en sus obras Psychologia
empirica (1732) y Psychologia rationalis (1734).15
Ámbito científico
Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus
esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran
exclusivamente en la conducta observable (conductismo), pasando por los que se
ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la
memoria, etc. (como el cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en
las relaciones humanas y el pensamiento humanista de la posmodernidad y en la
comunicación basándose en la teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos
que focalizan en los procesos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología
analítica). El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el
estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres
humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que
les rodea o resuelven conflictos.
Para algunos autores, como los de la corriente académica anglosajona
del Behavioural sciences, el ámbito de investigación y acción de la psicología
científica es exclusivamente el comportamiento humano, distinguiendo solo tres
áreas: ciencia de la conducta, ciencia cognitiva y neurociencia.
Como disciplina científica, registra las interacciones de la personalidad en tres
dimensiones: cognitiva, afectiva y del comportamiento. Es materia de controversia
si acaso otras dimensiones (como la moral, social y espiritual, incluyendo las
creencias religiosas) de la experiencia humana forman o no parte del ámbito de la
psicología, como asimismo, en qué medida el abordaje de tales aspectos puede
ser considerado científico.
Métodos de investigación en psicología
En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente
por dos opciones de investigación:
Asociacionismo, Herbart, 1776-1841
1879, psicología experimental, W. Wundt
1890, psicología funcionalista, William James (James Rowland Angell,
1907)
1898, estructuralismo, Edward Titchener
1896, psicoanálisis, Sigmund Freud
1911, psicología aplicada, Hugo Münsterberg25
1913, conductismo, John Broadus Watson
1927, psicología histórico-cultural, Lev Vygotski
1940, terapia Gestalt, Fritz Perls
1953, terapia conductual, Lindsley, Skinner y Solomon
1954, terapia racional emotiva conductual, Albert Ellis
1955, constructivismo, Jean Piaget y George Kelly
1960, terapia cognitiva, Aaron T. Beck
1962, psicología humanista, Asociación Estadounidense de Psicología
Humanista
1967, psicología cognitiva, Ulric Neisser
1973, neuropsicología, Alexander Luria26
1986, conexionismo, Grupo de Investigación PDP
1990, psicología positiva, Martin Seligman
1992, psicología evolucionista, Barkow, Cosmides y Tooby.
La psicología experimental
Esta sección es un extracto de Psicología experimental.[editar]
Es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden
ser estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo realizado
por los que aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y
de los procesos que los sustentan. Los psicólogos experimentales emplean
participantes humanos y sujetos animales para el estudio de un gran número de
temas, incluyendo, entre otros: sensación y
percepción, memoria, conocimiento, aprendizaje, motivación, emoción, procesos
de desarrollo, psicología social, junto con el soporte neural de todos ellos.27
El primer laboratorio de psicología experimental fue creado por Wilhelm Wundt en
la ciudad de Leipzig en 1879.
El funcionalismo
Artículo principal: Funcionalismo (psicología)
El funcionalismo es una corriente enfocada a estudiar la mente a través de sus
funciones, y no tanto de sus posibles estructuras. Es decir, cómo interactuamos
como individuos con nuestro entorno y cómo nos desenvolvemos en el medio. Un
ejemplo que ilustra esta corriente es la función del corazón. Tácitamente la
importancia de este órgano radica en bombear la sangre a todo el cuerpo para que
funcione correctamente, no importando así si es de metal o de plástico.
El estructuralismo
Esta sección es un extracto de Estructuralismo (psicología).[editar]
El estructuralismo en psicología considera la «estructura de la mente» como
objeto de estudio. Es decir, la psicología se ocuparía del análisis de la conciencia
a través de sus supuestos componentes elementales y el modo en que estos se
articulan. De esta forma, se opone al funcionalismo, que da mayor importancia a
las funciones de la conciencia, esto es, a los procesos psicológicos.28
Los postulados de la psicología estructuralista no crean postulados formales, sino
enunciados destinados a guiar la conducta del científico. Los supuestos
fundamentales del estructuralismo no se explican de una manera fácilmente
asequible, es imposible hacer una enunciación lógica adecuada respecto del
número, suficiencia y adecuación de los postulados estructuralistas.29
Esta corriente recibió su nombre de un artículo publicado por Edward Titchener en
1898. Titchener, discípulo de Wundt, llevó a cabo una selección y reinterpretación
de la obra de su maestro.28 Los estructuralistas emplearon el método
experimental, optando por la introspección para relatar tan objetivamente como
fuera posible, la experiencia consciente durante el proceso de captar y juzgar los
estímulos. Propusieron que los procesos conscientes consisten fundamentalmente
en tres elementos: sensaciones, imágenes y emociones..
El psicoanálisis
Esta sección es un extracto de Psicoanálisis.[editar]
La Psicología aplicada es una rama de la psicología que tiene como objeto dar la
solución a problemas prácticos y cotidianos del comportamiento humano,
aumentar la calidad de vida u optimizar el funcionamiento de los grupos de
personas. De este modo, se sirve de los conocimientos acumulados, de las
diversas técnicas y los métodos desarrollados por la psicología básica para
alcanzar su fin.42
Uno de sus principales exponentes es Hugo Münsterberg, quien ya habíamos
dicho antes en los inicios de la psicología priorizó la vertiente aplicada de esta
ciencia sobre ámbitos como el trabajo, la asociación y el crecimiento notable
creando el término "psicotecnia".43
El conductismo
Artículo principal: Psicología conductista
La psicología conductista norteamericana se forjó como una disciplina naturalista
con inspiración en la física (en oposición a la psicología fundada por Wundt, quien
en 1879 creó el primer laboratorio en Alemania); se caracteriza por recoger
hechos sobre la conducta observada objetivamente, y a organizarlos
sistemáticamente, elaborando teorías para su descripción, sin interesarse
demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas se basan en el método
científico, y procuran conocer las condiciones que determinan el comportamiento
de cualquier animal, siguiendo el esquema causa-efecto, y permiten en ocasiones
la predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas. Es una
psicología que se orienta más hacía la producción tecnológica.20
Uno de los defensores más importantes del conductismo fue Burrhus Frederic
Skinner, quien escribió diversos trabajos con gran controversia acerca de
diferentes técnicas psicológicas para la modificación del comportamiento. Una de
sus principales técnicas fue el condicionamiento operante, forma de aprendizaje a
consecuencia de estímulos reforzadores del ambiente. El fin de las teorías de
Skinner era crear una sociedad en completa armonía.
La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es
habitual que la psicología experimental realice estudios del comportamiento
animal, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología),
como para establecer medios de comparación entre especies (psicología
comparada), punto que a menudo resulta controvertido, por las limitaciones
evidentes derivadas de la extrapolación de los datos obtenidos de una especie a
otra. La tecnología computacional es otra de las metodologías utilizadas para
elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y predicciones.
La psicología de la Gestalt
Artículos principales: Psicología de la Gestalt y Terapia Gestalt.
El surgimiento (en Alemania) de la Gestalt, como teoría psicológica, completa el
panorama de la psicología centroeuropea, junto al estructuralismo,
el funcionalismo, que nacieron hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y
particularmente, junto al psicoanálisis.[cita requerida]
Con fuerte acento en el idealismo trascendental kantiano, la Gestalt referirá la
organización de la percepción en el sujeto a un marco estructurador de lo real a
priori, esto es, independientemente de la experiencia.
La noción de Gestalt es introducida por Christian Von Ehrenfels en 1890, como
«forma», «estructura» (eso significa, justamente, la palabra Gestalt en alemán), al
descubrir que una misma melodía podría ser tocada sobre distintas notas, al
tiempo que las mismas notas en distinto orden daban lugar a una tonada distinta.
Siendo que la tonada se da a la percepción, sucede que la totalidad estructural, o
sea, la forma, la pone el sujeto.
De acuerdo con Kurt Koffka (1935), la aplicación de Gestalt significa:
«determinar que partes de naturaleza pertenecen a todos funcionales, para descubrir su posición en
ellos, su grado de independencia relativa y la articulación de grandes todos en sub-todos»
Psicología básica
La psicología básica es la parte de la psicología que tiene como función
fundamental la recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos
acerca de los fundamentos de actuación de los procesos psicológicos básicos,
como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el
razonamiento y la resolución de problemas. Por otra parte, la psicología aplicada
(ver más adelante), busca solucionar problemas prácticos por medio de la
aplicación y la transformación a diferentes contextos, de los conocimientos
generados por la psicología básica.
La psicología, por abordar al individuo humano, constituye un campo de estudio
intermedio entre «lo biológico» y «lo social». Lo biológico se presenta como
substrato del sistema psíquico. Progresivamente, y en la medida que la
comprensión del funcionamiento del cerebro y la mente han avanzado, los aportes
de la neurobiología se han ido incorporando a la investigación psicológica a través
de la neuropsicología y las neurociencias cognitivas, Teoría de las Ciencias
Humanas.
Funciones psicológicas
Artículo principal: Psicología cognitiva
Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva,
y se han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus
mecanismos a la base. Pero, al menos en su definición, se puede describir lo
siguiente:
Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser
humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima
de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor. El estudio
de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un
organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios
objetos en forma simultánea o secuencial. Una de las principales
preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad de este
mecanismo y su relación con el estudio del aprendizaje y la conciencia.
aprendizaje vicario
condicionamiento clásico
condicionamiento operante
habituación
sensibilización
Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano como
animal: el conductismo y el constructivismo (ver constructivismo), también
conocido como cognoscitivismo. Se diferencian en las suposiciones iniciales que
consideran como ciertas y que utilizan como base de sus teorías. En el
conductismo, se consideran dos principios:
Psicología aplicada
La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes de la
psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y optimización
de procesos humanos con fines profesionales (de allí deriva su denominación
como psicología profesional).
Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la psicología
básica, sin embargo cabe señalar que la aplicación profesional genera
constantemente nuevo conocimiento de orden conceptual y/o procedimental que
muchas veces alcanza independencia del conocimiento básico que le dio origen.
Las vertientes más conocidas en el rubro de la psicología aplicada son la clínica,
la educativa, la organizacional y la comunitaria (muchas veces
denominada social o social-comunitaria); pero también existen otras ramas de
creciente desarrollo.
Psicología clínica
Artículo principal: Psicología clínica
Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que
padecen sufrimiento, no solo derivado por un trastorno mental sino también
trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas. Puede
usar como apoyo las diversas pruebas psicológicas que se han creado, pero
teniendo en cuenta que jamás una prueba reemplaza a la fuente del conocimiento,
que es la entrevista.[cita requerida]
Psicología educativa
Artículo principal: Psicología educativa