PP 7809
PP 7809
Filosofía de la educación
Programa 2016
1. Presentación
Para cumplir con este propósito general proponemos los siguientes sentidos para
esta materia:
- concebir a la Filosofía de la Educación como un campo problemático y paradojal,
esto es, un espacio en tensión que forma parte del campo filosófico;
- afirmar y propiciar disposiciones imprescindibles para sostener conversaciones
sobre cuestiones filosófico-educacionales en general, y en el quehacer filosófico en
particular.
- problematizar conceptos (enseñar, aprender, pensamiento, saber, ignorancia, igualdad,
invención, emancipación) que atraviesan el debate contemporáneo en distintos campos
que se atraviesan con la educación;
- percibir y discutir los presupuestos y las tesis argumentales presentes en los textos
trabajados en este programa;
- examinar, de forma crítica, ideas filosóficos presentes en distintas posturas teóricas de
la producción pedagógica;
- propiciar un pensamiento propio frente a las problemáticas estudiadas;
- ejercitar la capacidad de expresión y argumentación orales y escritas.
2. TEMAS Y LECTURAS
Criterios utilizados para la selección del material de discusión de clase
Los sentidos propuestos nos llevan a pensar en lecturas que los muestren y
posibiliten. Por eso, los criterios utilizados para proponer las lecturas son:
Contenidos
En concordancia con los sentidos señalados proponemos los siguientes contenidos
procedimentales y actitudinales como transversales al curso:
Contenidos Procedimentales
Contenidos actitudinales
Bibliografía
Bibliografía Complementaria
Bibliografía
Bibliografía Complementaria
Bárcena, F., La experiencia reflexiva en educación, Barcelona, Paidós, 2005, pp. 143 -
184
Bilbeny, N., Sócrates. El saber como ética, Barcelona, Península, 1998, pp. 22-62.
Burbules, N. El diálogo en la enseñanza, Bs. As., Amorrortu, 1999, pp. 9 – 82.
Freire, P., La educación como práctica de la libertad, México, Siglo XXI, 1985.
Jay, M., Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal, Bs. As.,
Paidós, 2009. pp. 365 – 418.
Sirvent, María Teresa, "La crisis de la Educación. Una perspectiva a partir de la
educación popular" en Gadotti, M. y Torres, C., Educación Popular. Crisis y
Perspectivas, Bs. As. Miño y Dávila, 1993, pp. 105 - 119.
Torres, C., Estudios freireanos, Bs. As., del Quirquincho, 1995, pp. 7 - 28.
Bibliografía Obligatoria
Kohan, W., El maestro inventor. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2013.
Rancière, J., El maestro ignorante, Barcelona, Laertes , 2003.
Rancière, J. El método de la igualdad. Buenos Aires: Nueva Visión, 2014.
Rodríguez, S. Obra Completa. Tomos I-II. Caracas, Presidencia de la República, 2001.
Selección.
Rodríguez, S., Cartas. Caracas, Ediciones del Rectorado de la UNISER, 2001.
Bibliografía Complementaria
Bibliografía Obligatoria
Evaluación
Teniendo como marco la bibliografía de la asignatura y los trabajos escritos que los
alumnos ejercitarán semanalmente, se tomará un examen parcial. Los criterios para
a) Cursada regular
El examen parcial se tomará en el espacio de los TP y contemplará sólo los temas allí
presentados. Asistencia obligatoria al 75% de las clases prácticas.