Depresion y Pandemia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué factores internos influyeron para que algunas personas sufran

depresión durante la pandemia y otras no?

Actualmente nos encontramos en una emergencia sanitaria debido al virus


del Covid-19, esta pandemia ha provocando ciertos cambios negativos que
repercuten de una forma significativa en la vida de un gran porcentaje de la
población, una de las áreas que se ha visto más afectadas es el sector salud, sin
embargo, no es el único que ha sufrido un impacto significativo puesto que la salud
mental también se ha visto severamente perjudicada, en la cual se ha manifestado
un gran retroceso en estos últimos dos años, lo que se evidenció, según la
Organización Mundial de la Salud (2022), en el aumento del 25% de depresión a
nivel mundial.

Esta situación trajo consigo pérdidas de empleo, aislamiento, disminución del


contacto e interacción social, limitaciones para realizar actividades rutinarias, físicas
y recreacionales; además al ser algo desconocido, provocó incertidumbre por la
enfermedad y angustia por familiares enfermos, su recuperación e incluso el
fallecimiento de ellos, lo que produjo una gran carga emocional para la población.

Si bien es cierto, la pandemia ha desencadenado múltiples consecuencias


para todos, unas más graves que otras en cuanto a lo económico, social, laboral,
etc., pero se han generado diferentes reacciones o formas de afronte sobre estas,
resultando unas personas más afectadas que otras, lo que generó fuertes
sentimientos negativos y de desesperanza en ellos, que llegaron a producir
problemas en su salud mental, siendo uno de los más frecuentes la depresión. A
raíz de ello, nos preguntamos. ¿Qué factores internos influyeron para que algunas
personas sufran depresión durante la pandemia y otras no?

El presente ensayo tiene como objetivo explicar los factores que conducen a
las personas a ser propensas a sufrir de depresión en relación al contexto de
pandemia que experimentamos y descubrir cuál es el más determinante en el
desarrollo de un trastorno depresivo.

En el Perú un total de 58 349 personas fueron encuestadas en un contexto


de pandemia por Covid-19, finalmente un 28.5% presentaron síntomas depresivos,
además de esta misma muestra se evidenció que el 41% reflejo sintomatología
referente a la depresión moderada a severa, por otro lado, el 12.8% tuvieron ideas
suicidas. Las mujeres con un 30.8% de síntomas depresivos a comparación con los
hombres un 23.4% (Ochoa, Villarreal y Flores, 2021). Frente a lo mencionado
anteriormente, consideramos que existen ciertas variables o factores que
determinan si una persona puede ser propensa o no a padecer depresión en el
contexto de la crisis sanitaria, los cuales son sexo, edad, los estilos de vida, la
comorbilidad y principalmente los rasgos de personalidad.

Como primer factor a tomar en cuenta es el sexo, según diversas


investigaciones las mujeres son más propensas a contraer depresión que los
hombres, con casi el doble de riesgo de contraerla a lo largo de su vida; esta
comprobado que en las mujeres hay factores significativamente influyentes, entre
ellos los cambios hormonales que inician desde la adolescencia con la llegada de la
menstruación, en muchos casos puede significar un trastorno disfórico premenstrual
que las hace más vulnerables a sufrir depresión; los embarazos y sobre todo los
postpartos. También se ve la influencia de los roles que debe desempeñar en su
vida familiar, el factor económico o el laboral (Gaviria, 2009). Esto se vió
evidenciado con las cifras que fueron en aumento durante la pandemia. Asimismo,
la edad representa un factor importante para determinar el por qué la pandemia
logra afectar a una cierta población más que a otras. El confinamiento trajo graves
repercusiones para la salud mental y el estado emocional a la población de adultos
mayores, debido a que han presentando más cuadros de depresión que otro sector
de la población, uno de los principales motivos es la falta de contacto con otras
personas, principalmente con sus seres queridos ya que en momentos difíciles y
dolorosos como este era casi imposible por el mismo contexto que se vivía,
generando en ellos sentimiento de tristeza y angustia que frecuentemente
desembocan en una depresión. (Sacramento, 2020)

De igual manera, conocemos que la comorbilidad es el estado clínico de una


persona que padece una enfermedad, la cual puede desembocar en otras
(Feinstein, 1970 como se citó en Fernández y Bustos, 2015). Ciertas enfermedades
como hipertensión, diabetes, hipotiroidismo son propensas a desarrollar depresión,
por lo que el impacto de la pandemia pudo hacer que se pronuncien más sus
síntomas; esto se demostró en el estudio de Quiñones, et al. (2022) donde nos
muestra la asociación que tiene el covid-19 en la salud mental, teniendo como
resultado que aquellos pacientes con alguna comorbilidad presente, tienen mayor
acentuación en los síntomas de depresión en comparación de quienes no.

Por otro lado, sabemos que durante la cuarentena tuvimos que adoptar
ciertos cambios y rutinas, debido a que ya no se permitía salir a trabajar, estudiar,
salir de compras, hacer deportes o ir a fiestas, las restricciones que se impusieron
fueron por el bien de nuestra salud física, sin embargo, no se tomó mucho en cuenta
el aspecto de salud mental. Los casos de ansiedad, estrés y depresión aumentaron
por las medidas de intervención que tomó el sector salud por el Covid-19
(Pinazo–Hernandis, 2020). El Perú es un país que está en constante actividad, se
crea una situación complicada solo por solicitarle al ciudadano peruano que detenga
sus actividades por un tiempo, más aún si lleva más de la mitad de su vida
realizando dicha actividad, significa pedirle que detenga su estilo de vida y eso en
términos de principios genera conflictos internos. Según Antonio et. al. (2020) se
han desarrollado distintos efectos psicológicos negativos a partir de la decisión del
gobierno de proponer una cuarentena, no solo porque se vieron aislados en sus
domicilios, sino porque se interrumpió su cotidianeidad. Sin embargo, existen
también personas a las cuales no les afecto de la misma intensidad este dictamen,
debido a que ellos ya llevaban un estilo de vida parecido a un confinamiento, esto
por decisión propia. Se puede decir que los efectos psicológicos que causó la
cuarentena por Covid-19, son subjetivos dependiendo del estilo de vida que cada
persona ha desarrollado a lo largo de su vida.

Por último, los rasgos de la personalidad también juegan un papel importante


en el desarrollo de depresión en las personas durante la pandemia, ya que estos
manifiestan la forma en la que nos desenvolvemos ante determinadas situaciones, y
por consecuencia, la manera en la que interpretamos y afrontamos diferentes
experiencias adversas o que nos causen conflicto. A raíz de ello, podemos afirmar
que tanto las personas que afrontaron adecuadamente las consecuencias que trajo
consigo la crisis sanitaria como las que no, fueron influenciadas por su personalidad,
teniendo en cuenta que se pudieron haber presentado más complicaciones en unas
que en otras. Para ello, según Perez y Urquijo (2002), se pone en manifiesto
modelos como los de Eysenck, que describe a las personas con tendencia al
neuroticismo o la emocionalidad como ansiosas o preocupadas, que tienen
constantes cambios en su estado de ánimo, presentan desórdenes psicosomáticos,
falta de sueño y manifiestan reacciones fuertes e irracionales a los estímulos, lo que
también les dificulta regular sus emociones después de cada experiencia que les
cause alguna respuesta emocional, asimismo, interviene en su capacidad de
adaptación, siendo la pandemia un cambio drástico en la rutina de todos que tuvo
en su mayoría, un impacto negativo difícil de enfrentar. También, explica que las
personas extrovertidas prefieren los ambientes sociales, por ello suelen tener
muchos amigos; les gusta estar en movimiento y realizando actividades y no tienen
un buen control de sus sentimientos o emociones. Esto pudo ser desencadenante
de emociones negativas para estas personas, ya que necesitan de la constante
estimulación de sus sentidos y estado de ánimo, actividad física e interacción social,
lo que fue restringido o disminuido significativamente en la pandemia. Por el
contrario, pudo ser de gran ayuda ya que también son descritos como optimistas y
con una buena capacidad de adaptación.

Estimamos que la influencia de los factores previamente vistos, han sido


determinantes en relación al desarrollo de la depresión y sus distintos niveles, pero
suelen afectar en distinta magnitud a una cierta cantidad de personas a diferencia
de otras, por lo que podemos decir que no son determinantes, sin embargo,
consideramos que el factor más notable son los rasgos de la personalidad ya que
las reacciones a los distintos estímulos que nos presenta el ambiente, en este caso
el confinamiento, son individuales.

En conclusión, la pandemia ha repercutido negativamente en diferentes


aspectos, perpetuando un panorama en el que la salud mental se encuentra en un
estado actualmente muy desalentador registrando un aumento de incidencias en
este ámbito, aumentando los casos de estrés, ansiedad y depresión. Dado que
diferentes factores o variables han influido en el desarrollo o padecimiento de un
trastorno mental, por ejemplo, la depresión. Los factores involucrados en el
desarrollo de la depresión en la pandemia son múltiples, desde la edad hasta los
rasgos de la personalidad pueden ser determinantes para establecer las bases para
el desarrollo de esta. No obstante, no todos han padecido o sentido algún indicador
depresivo dado que han sabido cómo afrontarlo correctamente o han tenido un
soporte familiar que les ha permitido sobrellevar adecuadamente la pandemia.

Referencias

Antonio, L. B., Elena, C., María, A., & Elena, R. (2020). El aislamiento en tiempos

covid-19 y su impacto en los adultos mayores y su estilo de vida. ISBN.

https://www.researchgate.net/profile/Sergio-Ramirez-Garcia/publication/34904

3864_El_covid-19_y_su_impacto_en_la_salud_publica_Universidad_de_Gua

dalajara_ISBN_978-607-571-008-2/links/60b244b0299bf1f6d5810713/El-covi

d-19-y-su-impacto-en-la-salud-publica-Universidad-de-Guadalajara-ISBN-978

-607-571-008-2.pdf

Fernández, J. & Bustos, E. (2015). Multimorbilidad: bases conceptuales, modelos

epidemiológicos y retos de su medición. Biomédica. 36(2). 188.

https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i2.2710

Gaviria, S. (2009). ¿Por qué las mujeres se deprimen más que los hombres?.

Revista Colombiana Psiquiatría, 38(2), 316-324.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-745020090

00200008&lng=en&tlng=es.

Ochoa, A., Villareal, K. & Flores, S. (2021). Impacto psicológico de la pandemia

COVID-19 en adultos residentes en Carabayllo. Ágora Rev. Cient, 8(2), p.

11-19.

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:01Y7gHq6mfYJ:htt
ps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/download/188/155/629+&cd=

13&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Organización mundial de la salud ,(2 de marzo de 2022).La pandemia por COVID-19

provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión

en todo el mundo,Organización Panamericana de la Salud

,https://www.paho.org/es/noticias/2-3-2022-pandemia-por-covid-19-provoca-a

umento-25-prevalencia-ansiedad-depresion-todo

Perez M. & Urquijo, S. (2002). Rasgos de personalidad y depresión en

adolescentes. Interpsiquis, 5(3).

https://www.researchgate.net/profile/Sebastian-Urquijo/publication/228545028

_Rasgos_de_personalidad_y_depresion_en_adolescentes/links/00b7d52a1c

66fe4ed8000000/Rasgos-de-personalidad-y-depresion-en-adolescentes.pdf

Pinazo-Hernandis, S. (2020). Impacto psicosocial de la COVID-19 en las personas

mayores: Problemas y retos. Revista Española de Geriatría y Gerontología,

55 (5), 249-252. http://doi.org/10.1016/j.regg.2020.05.006

Quiñones, D., Guillen, H., Benavides, C., & De La Cruz, J. (2022). Percepción de

riesgo a COVID-19 e indicadores de salud mental en trabajadores de un

hospital peruano: estudio transversal analítico. Medwave, 22(02).

https://doi.org/10.5867/medwave.2022.02.002513

Sacramento, H. (2020). Impacto psicosocial de la COVID-19 en las personas

mayores: problemas y retos.Revista Española de Geriatría y

Gerontología.55.(5):249-252.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7

266768/pdf/main.pdf

También podría gustarte