Exposicion, Politica y Legislacion Eduicativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA I: NATURALEZA DE LA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN

1. La imprecisión terminológica de las Ciencias Sociales.

Las ciencias sociales siempre han estado en la


polémica, y la cientificidad de las mismas aún sigue a
debate por su misma llegada tarde al escenario de la
ciencia cuando ya estaba establecida la hegemonía de las
ciencias duras y el método científico.
Cuando se inicia la ciencia social, los primeros
sociólogos luchaban porque esta nueva ciencia fuera
aceptada en el mundo científico como válida, y trataban de
que ésta cumpliera con los parámetros establecidos por las
ciencias ya reconocidas en ese momento.
En función de lo anterior, se pasa la carga de la
cientificidad de las ciencias sociales al método, y se
inicia una nueva polémica ahora al interior de las mismas
ciencias sociales, el debate sobre el método más adecuado
para lograr la tan ansiada cientificidad.

La historia de las ciencias sociales tiene sus raíces en la filosofía antigua. Durante la
Edad Media, la civilización islámica hizo importantes contribuciones a las ciencias
sociales. Esta unidad de ciencia como restos descriptivos y razonamiento deductivo de
axiomas crearon un marco científico.

Los inicios de las ciencias sociales en el siglo XVIII están reflejados en la Enciclopedia
de Diderot, con artículos de Rousseau y otros enciclopedistas. En el período moderno,
el término "ciencias sociales" fue inicialmente utilizada como un campo conceptual
distinto. Las ciencias sociales fue influenciada por el positivismo, centrado en el
conocimiento basado en la experiencia real; la especulación metafísica fue eliminada.
Auguste Comte usó el término "ciencia social" para describir el campo, tomado de las
ideas de Charles Fourier.

Después de este período, hubo cinco vías de desarrollo que surgieron en las ciencias
sociales, influenciadas por Comte y otros campos. Una de ellas fue la investigación
social, por la cual se llevaron a cabo grandes muestras estadísticas en varias partes de
Estados Unidos y Europa. Otro camino fue iniciado por Émile Durkheim, quien estudió
los "hechos sociales", y por Vilfredo Pareto que introdujo ideas metateóricas y teorías
individuales. Un tercer camino, desarrollado por Max Weber, surgió de la dicotomía
metodológica, en la cual se identificaba y entendía el fenómeno social. La cuarta ruta se
fundamentó en la economía, desarrolló y promovió el conocimiento económico como el
propio de una ciencia dura. La última vía fue la correlación de conocimiento y valores
sociales; Weber demandó firmemente esta distinción. En esta vía, la teoría (descripción)
y la prescripción eran discusiones formales no superpuestas de un tema.

Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos y epistemológicos propios,


diferentes de los que aparecen en las ciencias naturales. Sin embargo, en ciencias
sociales históricamente ha existido mayor discusión respecto a qué constituye
genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho, algunos estudios o disciplinas
sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, no se consideran
propiamente ciencias sociales.

La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se utiliza


para obtener conocimiento científico de los hechos sociales.

Abarca una serie de procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona


también los métodos de análisis.

La investigación social permite obtener nuevos conocimientos (investigación básica) o


estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de
aplicar los conocimientos con finalidades prácticas de todos los tiempos (investigación
aplicada). Se emplean la observación y la experimentación comunes en otras ciencias,
pero gozan de mayor extensión, otros más específicos como son las encuestas, la
documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación), el análisis
estadístico de datos secundarios y los métodos cualitativos.

Las metodologías de investigación social se pueden clasificar como cuantitativas y


cualitativas. Si bien son diferentes en muchos aspectos, ambos abordajes implican una
interacción sistemática entre teoría y datos. La elección de metodologías en ciencias
sociales, están relacionadas con los fundamentos de las ciencias sociales y las
peculiaridades que presentan en relación a otras ciencias.

Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones epistemológicas


respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la
física y a las demás ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha
identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se
encuadra dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales. En
particular los sistemas sociales generalmente no permite la realización de ciertos
experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los efectos
predichos son de tipo cualitativo, y resulta difícil establecer límites cuantitativos para
dichas predicciones.

Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente
científica, logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la
filosofía. En esta coexisten posturas opuestas respecto de algún aspecto de la realidad,
mientras que en las ciencias exactas, ello no es posible. De ahí que las ramas humanistas
de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos en este aspecto, a las ciencias exactas.
William James expresaba, a finales del siglo XIX: «Una serie de meros hechos,
pequeños diálogos y altercados sobre opiniones; parcas clasificaciones y
generalizaciones en un plano meramente descriptivo….pero ni una sola ley como la que
nos proporciona la física; ni una sola proposición de la cual pueda deducirse
casualmente consecuencia alguna…. Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de
ciencia».

Recordemos que toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en


aspectos observables, y por tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han de
constituir consistirán en vínculos causales existentes entre las variables intervinientes en
la descripción. Además, el conocimiento deberá estar organizado en una forma
axiomática, en forma similar a la ética establecida por Baruch de Spinoza. Tal tipo de
organización no garantiza la veracidad de una descripción, sino que constituirá un
requisito necesario para que las ciencias sociales adquieran el carácter científico que
tanto se busca.

BIBLIOGRAFIA
Denman, Catalina & Haro, Javier (2000). Introducción:
Trayectoria y desvaríos de los métodos cualitativos en la
investigación social. En C. Denman & J. Haro (Eds.), Por los
rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación
social (pp. 9-56). Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Durkeim, Emilio (1989) Las reglas del método sociológico y otros


escritos sobre filosofía de las ciencias sociales., traducción,
introducción y notas por Santiago González Noriega. Alianza
Editorial Mexicana, México.

Gómez de Tagle, Silvia (1989) “Subjetividad, investigación y


docencia en la antropología” en Revista Nueva Antropología, pp.-
131-135, junio, año/vol. X, número 35, UNAM, México.

Hanna, Joseph (2004). The scope and limits of scientific


objectivity. Philosophy of science, 71(3), 339-361.

Kouritzin, Sandra (2002) The “Half-Baked” concept of “Raw” Data


in Ethnographic observation. Canadian Journal of Education,
27,1, Academic research.
Fernández, Lidia (1998) El análisis de lo institucional en la
escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de
los enfoques institucionales, Editorial Paidós Buenos Aires.

Muguerza, Javier, (1997) “A modo de introducción, Adolfo Sánchez


Vázquez; filosofo español en México, Filósofo mexicano en
España” en Sánchez Vázquez, Adolfo, Filosofia y Circunstancia,
UNAM / editorial Antrophos, Barcelona.

Robles, Leticia (2002). La subjetividad del investigador en sus


análisis científicos. La construcción de explicaciones a partir
de sus experiencias personales. En F. Mercado, D. Gastaldo & C.
Calderón (Eds.), Investigación cualitativa en salud en
Iberoamérica. Métodos, análisis y ética (pp. 311-326).
Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ Servicio Vasco de Salud
Osakidetza/ Universidad Autónoma de San Luis Potosí/ Universidad
Autónoma de Nuevo León.

Rosaldo, Renato (1991). Cultura y verdad. Nueva propuesta de


análisis social. México: Grijalbo. “Subjetividad en el análisis
social”, 157-190

Sánchez Vázquez, Adolfo (1976), La ideología del fin de las


ideologías. En Barcarcel J.L. et. al, La filosofía y las
ciencias sociales, Editorial Grijalbo, colección Teoría y
Praxis, México.

Weber, Max (1981) El Político y el científico. Premia editora.


México.

Sincronía Fall 2008


Sincronía Current Issue

También podría gustarte