Aca2 de Finanzas Públicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FINANZAS PÚBLICAS /51147/

ACA 2 CONSTRUCCIÓN APLICADA

TEMA: ENSAYO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO DE COLOMBIA

ALUMNOS:

NÉSTOR ALFONSO ORTIZ PONARE //51147//

CESAR AUGUSTO QUINTERO LOPEZ //51147//

DOCENTE:

ASTRID ELIZABETH ERASO MELO

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
SEGUNDO SEMESTRE AÑO 2023
ENSAYO PRESUPUESTO PUBLICO ACTUAL COLOMBIA

INTRODUCCIÓN.
El PGN es el proyecto de ley económico más importante de Colombia que cada año tiene
que ser tramitado en el Congreso de la República. Esta herramienta da las directrices con las
cuales el Gobierno Nacional debe dar uso a los recursos públicos. En él se disponen las fuentes
de financiación de la Nación y se asignan sus destinos específicos. Prácticamente es la hoja de
ruta que determina cómo y en qué se gastará el dinero de todos los colombianos y colombianas.
El PGN es un instrumento que se expresa en términos financieros, en el que se refleja los gastos,
los ingresos y aplicaciones en un periodo de tiempo determinado el cual radica en aspectos tan
importantes como: redistribución del ingreso, definir fuentes de financiación, coadyuvar en la
competitividad, satisfacer necesidades básicas de la población, equidad tributaria, combatir la
pobreza y cumplir las metas del PND y programas de Gobierno. Además, aunado a esto el PGN
deberá guardar concordancia con los contenidos del plan nacional de desarrollo, del plan
nacional de inversiones, del plan financiero y del plan operativo anual de inversiones” como lo
estipula el Articulo 5 de la ley 179 de 1994 y además cumplir con los principios presupuestales
estipulados en el artículo 12 del Decreto 111 de 1996. Sus funciones primordiales son:
Proporcionar la redistribución de los ingresos, y la lucha contra la pobreza y fijar una equidad
tributaria en donde se reflejen las tasas y tarifas que se apliquen a los contribuyentes
dependiendo de su capacidad de pago y situación socioeconómica para la adquisición de los
recursos del presupuesto público. Este documento contiene un análisis del presupuesto de
Colombia vigencia 2023 desde su presentación hasta su aprobación. Contiene componentes
importantes como: Elementos que los componen, como esta dividido por entidades, cambios que
sufrió desde su presentación al congreso por el gobierno saliente hasta aprobación, contiene
enmarcadas las prioridades del nuevo gobierno entre las que sobresalen la creación de una nueva
sección presupuestal y la creación del trazador presupuestal étnico, breve análisis de la ejecución
del Presupuesto General de la Nación acumulado a enero de 2023 en donde se relacionan
contenidos como: Distribución del Presupuesto General de la Nación 2023 por tipo de gasto,
funcionamiento, servicio de la deuda, servicio de la deuda interna y externa, inversión, ejecución
de regazo Presupuestal 2022 y algunos aspectos relevantes del informe de ejecución.
(Observatorio Fiscal de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá. 2023. Página 3)

DESARROLLO O CUERPO.
El PGN colombiano actual se compone de tres elementos: el presupuesto de rentas, el
presupuesto de gastos y las disposiciones generales. El presupuesto de rentas comprende los
dineros percibidos por la nación provenientes de ingresos corrientes, recursos de capital, ingresos
parafiscales, fondos especiales e ingresos de establecimientos públicos. El presupuesto de gastos
se divide en sectores que agrupan a las entidades de orden nacional. En cada entidad su
asignación se divide entre gastos de funcionamiento, servicio a la deuda pública e inversión.
Además, el PGN cuenta con35 sectores que agrupan162 entidades, los cuales son liderados
principalmente por un ministerio o un departamento administrativo. Finalmente, las
disposiciones generales están conformadas por una serie de normas que tienen el objetivo de
garantizar la ejecución del mismo y que tienen vigencia únicamente durante el año fiscal para el
que se expidan.

El proyecto de PGN para el año 2023 fue presentado por el Gobierno Nacional a través
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público el29 de julio de 2022 en cumplimiento del Estatuto
Orgánico de Presupuesto, antes de posesionarse el actual gobierno y entre los cambios que más
resaltan del proyecto de PGN 2023 durante su paso por el Congreso de la República son el
aumento de su monto total a $405 billones, el aumento de $25 billones para el presupuesto de
funcionamiento del Ministerio de Hacienda, la creación de una nueva sección presupuestal y la
creación del trazador presupuestal étnico. Lo anterior era previsible ya que el gobierno entrante
le hiciera modificaciones al PGN radicado por el gobierno saliente y en efecto, se modificó tanto
el monto total como la asignación del gasto. Esta reasignación refleja las prioridades del nuevo
gobierno. Mientras el PGN del 2022 fue aprobado por $350 billones, la versión radicada por el
gobierno saliente proponía una asignación para el 2023 de $391 billones. En su momento, esto
representaba un incremento del 12%en valores corrientes y del 3% en valores reales,
considerando la inflación proyectada para este año correspondiente a8,5%.
Desde un inicio, el sector que planteaba un mayor incremento era el Sector Hacienda, con
un aumento de $28 a $48 billones, correspondiente a un incremento del 71%. Este incremento
estuvo centrado en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mientras que las demás
entidades del sector tuvieron una disminución en su asignación. Desde esta instancia, fue posible
identificar los recursos presupuestados para programas como Familias en Acción, Devolución
del IVA, atención a primera infancia, subsidio familiar de vivienda, agua potable y saneamiento
básico. Esto no era posible en los proyectos de PGN aprobados con anterioridad, lo cual
representa según la opinión de algunos un avance en transparencia.

El presupuesto tuvo cambios debido al cambio de gobierno. El principal cambio dado en


principio por los congresistas fue la adición de $14,2 billones y su distribución. Estos recursos
adicionales provendrían de dividendos de Ecopetrol, mayores recaudos de la DIAN, empréstitos
de la Banca Multilateral y recursos propios de algunos establecimientos públicos. Como lo
habíamos mencionado este incremento presupuestal es consistente con la Regla Fiscal. Con esta
adición, el presupuesto pasó de $391,4 billones de pesos a $405,6 billones. Estos $14,2 billones
de pesos se distribuyeron entre funcionamiento ($3,92 billones) e inversión ($10,27 billones).
Este nuevo monto representa un incremento del7%en valores reales en comparación con el PGN
2022. Los sectores en donde se concentró el incremento presupuestal dado en inversión fueron
los siguientes: Hacienda ($25,3 billones), salud ($4,8 billones), minas y energía ($1,3 billones),
agricultura ($1,3 billones) y educación ($1,2 billones). (Observatorio Fiscal de la Pontifica
Universidad Javeriana de Bogotá. 2023. Páginas 4,5, y 6).

Por otro lado, los sectores con mayor disminución presupuestal fueron policía ($0,2
billones), TIC ($0,2 billones), planeación ($0,7 billones), deuda pública ($1,9 billones) y
prosperidad social ($7,3 billones). De esta manera, el monto total del PGN 2023 fue distribuido
de la siguiente forma: $253,6 billones de pesos para funcionamiento, $74,02 billones para
inversión y $78 billones para el servicio a la deuda.

EJECUCION DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION ACUMULADO A


ENERO DE 2023.
Durante enero, el monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023 aprobado
mediante la Ley 2276 de 2022 ($405,6 billones), surtió unos traslados internos a nivel de cuentas
manteniendo el monto total sin cambios. De este monto ($405,6 billones) se han comprometido
$59,7 billones (14,7%), se obligaron $16,0 billones (3,9%) y se pagaron $14,7 billones (3,6%).
Además de las partidas antes mencionadas, en2023 se encuentra en ejecución el rezago
presupuestal constituido al cierre de la vigencia 2022 ($29,0 billones). Se trata de asignaciones
comprometidas y obligadas, constituidas como reservas presupuestales y cuentas por pagar al
cierre de la vigencia 2022, que deben completar su ciclo presupuestal y por tanto ser pagadas
en el 2023. De este monto se han pagado $4,2 billones (14,6%).

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN 2023 POR TIPO


DE GASTO.
El monto total de apropiaciones incluye Gobierno Nacional Central (GNC) y
establecimientos públicos del orden nacional. El 95% del gasto correspondió a recursos de la
Nación, y el 5% restante a recursos propios de los establecimientos públicos. El 96% del
funcionamiento y el 99,9% del servicio de la deuda se financia con recursos de la Nación. En
tanto que 86%de la inversión se cubre con recursos de la Nación, y el 14% restante con recursos
propios de los establecimientos públicos.

Alrededor del 81% de los recursos de Nación sin deuda se destinan a siete de los treinta
sectores que conforman el PGN. Entre ellos se destacan: Educación con $54,8 billones (18%),
Hacienda con $52,5 billones (17%) y Salud y Protección Social con $49,5 billones (16%). Por
otra parte, el 78% del gasto sin deuda cubierto con recursos Propios de los Establecimientos
Públicos se asigna a seis sectores, entre los que se destacan: Inclusión Social y Reconciliación
con $3,5 billones (18%), Transporte con $3,5billones (18%) y Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones con $2,3 billones (12%). (MINISTERIO DE HACIENDA Y
CREDITO PUBLICO. 2023. Páginas 2, 4).

FUNCIONAMIENTO.
Al finalizar enero, de las apropiaciones definitivas de funcionamiento ($253,4 billones) se
comprometió 14,6%; se obligó 4,9% de lo apropiado y 33,7% de lo comprometido, y se pagó
4,7% del total apropiado y 95,7% de las obligaciones contraídas. (MINISTERIO DE
HACIENDA Y CREDITO PUBLICO. 2023, Pagina 7).

SERVICIO DE LA DEUDA.
Frente a las apropiaciones definitivas ($78,0 billones), en el
periodo analizado se comprometió y obligó1,0% del servicio de la deuda y se pagó el 0,1%.

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA.


La apropiación vigente para el servicio a la deuda
pública externa corresponde a $24,0 billones, de los cuales se comprometieron 3,4%, obligaron
3,2%y pagaron el 0,4%.

SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA.


La apropiación vigente para el servicio a la deuda
pública interna es de $54,0 billones, de los cuales no se registró compromiso a corte de 31 de
enero de2023.

INVERSIÓN.
Respecto a la apropiación definitiva ($74,2 billones), en inversión se comprometió
29,5% ($21,9 billones), se obligó 3,7% ($2,7 billones) y se pagó el 3,6% ($2,6 billones). Los
doce sectores con mayores apropiaciones concentraron el 89,8% ($66,7 billones) del presupuesto
de Inversión.

EJECUCION DEL REGAZO PESUPUESTAL DE 2022.


El 97,1% del rezago son reservas presupuestales ($28,2 billones), es decir compromisos
que al finalizar 2022 no fueron obligados. El 2,9% restante del rezago recae en obligaciones que
al culminar 2022 quedaron pendientes de pago (cuentas por pagar). La composición del rezago
por tipo de gasto se presenta en los cuadros de reservas presupuestales y cuentas por pagar.

ASPECTOS RELEVANTES DEL INFORME DE EJECUCION.


Las apropiaciones vigentes del PGN 2023 cerraron enero en $405,6 billones. Frente al
total apropiado se comprometió 14,7% ($59,7 billones); se obligó 3,9% ($16,0 billones) y se
pagó3,6% ($14,7 billones). Respecto al total comprometido se obligó 26,7% y pagó24,5%; y del
total obligado se pagó 92,0%. Las apropiaciones sin comprometer a enero ascendieron a $345,9
billones.

Las apropiaciones sin deuda totalizaron $327,6 billones. De este monto se comprometió
18,0% ($58,9 billones), se obligó 4,6% ($15,2 billones) y se pagó4,4% ($14,6 billones). La
ejecución del gasto sin deuda a nivel de obligaciones (4,6%), que refleja la entrega de bienes y
servicios a los ciudadanos, fue superior al promedio registrado durante el periodo 2000 2022
(4,4%). En funcionamiento este indicador cerró diciembre en 4,9%, y en inversión llegó a 3,7%,
en línea con el ciclo de ejecución de este tipo de gastos. Durante enero se pagó 14,6% del rezago
presupuestal 2022. El rezago total constituido ascendió a $29,0 billones y los pagos realizados
sumaron $4,2 billones. El 53,7% de este rezago fue de funcionamiento ($15,6 billones),
6,4%servicio de la deuda ($1,9 billones) y 39,9% inversión ($11,6 billones). Frente al rezago
total constituido se pagó 13,5% de las reservas presupuestales y 51,1% de las cuentas por pagar.
(MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO. Página 17,20)

CONCLUSIONES O CIERRE.
Es importante resaltar sobre el Presupuesto General de la Nación para el año 2023 el
aumento en el presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cuyo incremento fue
del 102%, pasando de $24,7 billones para 2022 a $50 billones para el próximo año. En el
proyecto de ley no se puede identificar la justificación de este incremento de $25,3 billones. Para
tal efecto ha sido necesario acudir al mensaje presidencial con el que se radicó el proyecto y su
anexo. Allí se explica que estos recursos adicionales se presupuestan en el Ministerio de
Hacienda para cubrir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles
FEPC. El restante se presupuesta en este Ministerio mientras el Gobierno entrante decide sobre
la modificación o permanencia de programas como Ingreso Solidario, Compensación de IVA y
PAEF.
Se puede observar una inconveniencia del subsidio al precio de los combustibles
financiado a través del FEPC. Cerrar esta brecha fiscal podría ahorrar $33 billones al año, lo que
alcanzaría para pagar los $22 billones de pesos de la reforma tributaria que se discute en el
Congreso de la República. En términos de transparencia, este PGN fue aprobado de espaldas a la
ciudadanía. Las discusiones en las que se consolidó el texto aprobado en cada etapa fueron en
largas sesiones de trabajo a puerta cerrada en el Ministerio de Hacienda. Estas discusiones deben
darse en sesiones formales del Congreso, públicas, con acceso a medios de comunicación y la
ciudadanía en general. Es inaceptable y no es sano para las finanzas públicas que el proyecto de
ley económico más importante que se tramita anualmente en el país se apruebe tras bambalinas.
(Observatorio Fiscal de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá. 2023. Paginas. 9,11).

Como ya lo sabemos la inflación en Colombia alcanzo un tope del 12.9% en el primer


trimestre de 2023 Esta alza en esta variable nos está indicando que hay un aumento generalizado
de los precios, los cuales subieron por la relación entre oferta y demanda esto crea incertidumbre
para consumidor y empresa y si no hay estabilidad de precios las decisiones de dirigentes
económicos corren el riesgo de ser erróneas y se paraliza el crecimiento económico del país. Con
lo anterior se podría afectar el deflactor del PIB debido a que si hay incertidumbre empresarial
estas producen menos, al producir menos hay despidos de personal, disminuyen los ingresos
económicos, el consumo y el estado estaría recaudando menos impuestos y lo anterior terminaría
afectando directamente el Presupuesto General de la Nación en su ejecución porque habría
posibilidad de no haber un cumplimiento en sus metas.

Los supuestos contenidos en el proyecto de PGN son equilibrados con el MFMP 2022.
Sin embargo, dado el comportamiento actual de los fundamentales macroeconómicos (datos
generales del producto interno bruto), existen riesgos en algunas variables. El supuesto de
MFMP 2022 de crecimiento del PIB real para 2023 de 3.2 % resulta alto a la luz de las
expectativas del mercado y los resultados observados hasta el momento. (CARF. 2023. Páginas
2,4).

Así lo prevé el Banco Mundial cuando afirma que con todo, y a pesar de que la región ya
prácticamente se ha recuperado de la crisis de la pandemia de la covid-19, el crecimiento de los
próximos años será demasiado bajo como para traer una reducción significativa de la pobreza, y
describe los crecimientos por país: En 2023 el Banco Mundial prevé que México crezca 1,5%,
Brasil 0,8%, Colombia 1,1%, Costa Rica 2,7%, Ecuador 3%, El Salvador 2,3%, Bolivia 2,7%,
Guatemala 3,2%, Honduras 3,5%, Nicaragua 3%, Panamá 5,7%, Paraguay 4,8%, Perú 2,4%,
República Dominicana 4,4% y Uruguay 1,8%. Por el contrario, Argentina no crecerá (0%) y dos
economías se contraerán: Chile en 0,7% y Haití en 1,1% de caída. (PORTAFOLIO.2023).

Por otra parte, existen riesgos al alza en la inflación y el deflactor del PIB dada la alta
persistencia en estas variables. Con referencia a la tasa de cambio, el supuesto se encuentra
alineado con las expectativas del mercado. No obstante, dada la incertidumbre en el panorama
económico nacional e internacional, existen riesgos de una mayor depreciación. (CARF.2022.
Página 4)

En cuanto al cálculo y cumplimiento de la regla fiscal, dado que los supuestos


macroeconómicos y las sendas de ingresos y gastos del Proyecto de Ley del PGN 2023 son
consistentes con las del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022, se tendría un cumplimiento de la
regla fiscal para el periodo 2022–2033. La DT–CARF estima un ciclo económico de -0,1% del
PIB y 0% del PIB y un ciclo petrolero de 0,6% del PIB y 1,5% del PIB para 2022 y 2023,
respectivamente. (CARF.2022. Página 11).

ESTRUCTURA Y DEFINICIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO.

DESCRIPCIÓN.
El Estado Colombiano es un Estado unitario organizado en forma de República unitaria
que está conformado por: tres ramas del poder público (legislativa, ejecutiva y judicial), los
órganos autónomos e independientes; el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Repetición; la organización electoral y los organismos de control, los cuales contribuyen al
cumplimiento de las funciones del Estado. Dicha estructura es la encargada hacer efectivos los
derechos, obligaciones, garantías y libertades consagradas en la Constitución y en las leyes, con
el fin de lograr y mantener la convivencia social.
ORGANIGRAMA DEL ESTADO COLOMBIANO.

imagen 1
Mapa conceptual, Estructura del estado. 2023
Herramienta utilizada, CANVA
Autoría propia.
Ramas del Poder Público: Es el conjunto de instituciones públicas que, por mandato de
la Constitución Política, ejercen de manera permanente las funciones del Estado.

Órganos Autónomos e Independientes: Son aquellas entidades que tienen un régimen


especial y autonomía propia prevista directamente por la Constitución Política o la ley, dada la
especialidad de sus funciones.

Organización Electoral: Es el conjunto de entidades encargadas de la organización de


las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identificación de las personas.

Organismos de Control: Son aquellos organismos a los que la Constitución Política les
confía las funciones relacionadas con el control disciplinario, defender al pueblo y el control
fiscal. No están adscritos ni vinculados a las Ramas del poder público.

Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: Es un sistema


compuesto por diferentes mecanismos judiciales y extra judiciales que se pondrán en marcha de
manera coordinada con el fin de lograr la mayor satisfacción posible de los derechos de las
víctimas del conflicto armado, asegurar la rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar la
seguridad jurídica de quienes participen en el Sistema Integral y contribuir a garantizar la
convivencia, la reconciliación y la no repetición del conflicto y así asegurar la transición del
conflicto armado a la paz.
Referencias Bibliográficas.

Observatorio Fiscal de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá. (2022, 10, 31). Informe
#33 del 31 de octubre de 2022 sobre el presupuesto General de la Nación. 2023.
https://caracoltv.brightspotcdn.com/a9/26/f683100c4a53927b7c5486e15027/informe-
presupuesto-general-de-la-nacion.pdf

CARF. (2022, 09, 01). Análisis Técnico sobre el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la
Nación 2023. CARF.
https://www.carf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FW
CC_CLUSTER-202086%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

PORTAFOLIO. (2023, 04, 04). Economía colombiana crecerá 1.1 % en 2023 según el Banco
Mundial. PORTAFOLIO. https://www.portafolio.co/internacional/economia-colombiana-
crecera-1-1-en-2023-segun-el-banco-mundial-580950

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Informe de Ejecución del presupuesto


General de la Nación 2023 Acumulado a enero. MINISTERIO DE HACIENDA Y
CRÉDITO PÚBLICO.
https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionConte
nt%2FWCC_CLUSTER-213650%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

FUNCIÓN PÚBLICA. (2020). Manual de Estructura del Estado Colombiano. FUNCIÓN


PÚBLICA. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-
estado/index.php

También podría gustarte