La Poesía de Pablo Neruda y Nicolás Guillén

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA


JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ESPECIALIDAD LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
LATINOAMERICANA II

PABLO NERUDA Y NICOLÁS


GUILLÉN
RECITAL DE POEMAS ELEGIDOS

Angelica Ibarra
C.I. 6.810.837

Noviembre, 2022
La Poesía de Pablo Neruda y Nicolás Guillén

Durante los años veinte luego de la muerte de Rubén Darío, se deja notar el inflijo
vanguardista, con su ruptura del realismo tradicional en la búsqueda de nuevas formas, lo
que trae al mundo literario el nacimiento del realismo mágico a través de la incorporación
de nuevas técnicas superando el ya decadente realismo narrativo. Los escritores de la nueva
era literaria tuvieron mucha influencia de los vanguardistas europeos, no obstante cada uno
de ellos confecciona sus propias formas expresivas en una línea muy personal, situándolos
como los grandes creadores del realismo mágico. Por otra parte, para los años 30 se
vivieron tiempo se conflictividad político-social a nivel mundial situación que favorece la
toma de conciencia de los escritores, en Latinoamérica estos acentuaron su compromiso
con la realidad sin renunciar a sus logros formales como vanguardistas, como por ejemplo
Pablo Neruda que humanizó su poesía o Nicolás Guillén que incursionó en la Poesía Negra.

Por ello en el presente trabajo se estará presentando un pequeño enfoque sobre los
autores Pablo Neruda y Nicolás Guillén, dentro del boom latinoamericano.

PABLO NERUDA

Pablo Neruda (1904 – 1973) es uno de los poetas más notables del siglo XX, nacido en
Chile publica su primer libro en 1924, titulado Veinte poemas de Amor y una canción
desesperada, clásico latinoamericano por su madurez y emotividad, en el cual el autor
combina el canto al amor con la angustia adolescente y la añoranza de la naturaleza de su
infancia. Su estilo es imaginativo y simbolista inicialmente, para luego unirse al
surrealismo, utilizado para expresar metáforas deslumbrantes y herméticas de su desolación
y oscuridad interior al escribir Residencia en la Tierra (1933-1935) y finalmente deriva al
realismo, donde sustituye la estructura tradicional de la poesía por formas expresivas más
asequibles, como las utilizadas en Los versos del capitán (1952) y Odas elementales
(1954-1957) en las cuales alterna el compromiso con la temática amorosa y el canto a los
objetos cotidianos con el propósito de descubrir los que está latente en ellos. En la poesía
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Neruda toma como inspiración a la
mujer como motivo esencial con una significación que va más allá de lo erótico, de este
poemario se presentan los siguientes versos:
5

Para que tú me oigas


Mis palabras
Se adelgazan a veces
Como las huellas de las gaviotas en las playas.

Collar, cascabel ebrio


Para tus manos suaves como las uvas.
Y las miro lejanas mis palabras.

Más que mías son tuyas.


Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.

Ellas trepan así por las paredes húmedas.


Eres tú la culpable de este juego sangriento.

Ellas están huyendo de mi guarida oscura.


Todo lo llenas tú, todo lo llenas.

Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,


Y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.
Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
Para que tú las oigas como quiero que me oigas.

El viento de la angustia aún las suele arrastrar.


Huracanes de suelos aun a veces la tumban.
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.

Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.


Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.

Voy haciendo de todas un collar infinito


Para tus blancas manos, suaves como las uvas.

En el poema 5 de Pablo Neruda pretende mostrar el amor que siente al expresar en


cada una de sus palabras sus sentimientos hacia la mujer amada, tratando de explicar con
sus versos el dolor, el afecto y el sufrimiento que trae estar enamorado sin ser
correspondido. El autor utiliza la rima libre. Este poema está compuesto por estrofas con
diferentes cantidades de versos sin rima; posee versos hexasílabos, tetrasílabos,
heptasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos, pentadecasílabos y alejandrinos.

Entre las figuras literarias que se encuentran en el poema, se pueden citar las
siguientes:
• Encabalgamiento:
Para que tú me oigas mis palabras se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas”
Porque completa la idea en el siguiente verso.

• Símil:
“Para tus manos suaves como las uvas.”
 Porque compara las manos suaves con las uvas,

• Conduplicación:
“Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme. 
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.”
 

Entre otras obras de Neruda, se encuentra Canto al General (1950), la cual contiene el
poema Alturas de Machu Picchu, escrito luego de su visita a las ruinas y de cuestionarse
sobre la existencia de los creadores de la estructura, de cómo los incas trabajaban, como
murieron, cómo fue su calidad de vida, tiene el deseo de encontrarse con los esclavos que
hicieron posible la construcción, por lo que dedica este poema a las ruinas, al sufrimiento y
esfuerzos de los hombres que, en su momento, construyeron la fortaleza. A través de esta
descripción, el poeta busca dibujar la historia de Latinoamérica y llama a sus ciudadanos a
recuperar el continente. Se muestran a continuación los últimos versos del poema:

ALTURAS DE MACHU PICHU

XII
Sube a nacer conmigo, hermano.
Dame la mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado.
No volverás del fondo de las rocas.
No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu voz endurecida.
No volverán tus ojos taladrados.
Mírame desde el fondo de la tierra,
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado:
traed a la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados.
Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,
decidme: aquí fui castigado,
porque la joya no brilló o la tierra
no entregó a tiempo la piedra o el grano:
señaladme la piedra en que caísteis
y la madera en que os crucificaron,
encendedme los viejos pedernales,
las viejas lámparas, los látigos pegados
a través de los siglos en las llagas
y las hachas de brillo ensangrentado.
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta,
A través de la tierra juntad todos
Los silencios derramados
Y desde el fondo habladme toda esta larga noche
Como si yo estuviera con vosotros anclado,
Contadme todo, cadena a cadena,
Afilad los cuchillos que guardasteis,
Ponedlos en mi pecho y en mi mano,
Como un río de rayos amarillos,
Como un río de tigres encerrados,
Y dejadme llorar horas, días, años,
Edades ciegas, siglos estelares.

Dadme el silencio, el agua, la esperanza.

Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.


Apegadme la lucha, los cuerpos como imanes.
Acudid a mis venas y a mi boca.
Hablad por mis palabras y mi sangre.

En este poema el poeta chileno asume el papel de héroe libertador, en el ámbito


político y social y se dirige a todos los pueblos latinoamericanos a través de sus versos,
este poema consta de doce estrofas, tiene una estructura libre donde aparecen versos
predominantemente endecasílabos, combinado con versos heptasílabos, dodecasílabos, etc.,
esta métrica del poema crea una estética bonita, de acuerdo a Hamilton (1972) “Neruda…
combina diferentes metros en el mismo poema…Pero, a pesar de todo la música del ritmo
está siempre presente”.

Aparecen en este poema, entre otras, las siguientes figuras literarias:

• Sinonimia:
“Contadme todo, cadena a cadena”
“Y dejadme llorar horas, días, años,
Edades ciegas, siglos estelares.”

• Antítesis:
“Dadme el silencio, el agua, la esperanza.
Dadme la lucha, el hierro, los volcanes”

• Sinestesia:
“Apegadme la lucha, los cuerpos como imanes.
Acudid a mis venas y a mi boca”

• Hipérbaton:
“A través de la tierra juntad todos
Los silencios derramados”
• Símil:
“Como un río de rayos amarillos,
Como un río de tigres encerrados”
NICOLÁS GUILLÉN
A principios de siglos XX, la tendencia general fue la búsqueda de lo autóctono lo que
encamina esa búsqueda a la revalorización de la cultura de la población negra, despreciada
hasta ese momento. La fusión entre el vanguardismo y el folclore negro desemboco en la
poesía afroamericana o Poesía Negra, entre los cultivadores de este género se puede citar a
Nicolás Guillen como principal representante de esta tendencia.

Nicolás guillén, (1902-1989), poeta, periodista, activista político, su obra se encuentra


enmarcada en el contexto social y político de su país natal, trasciende y se convierte en
referencia imprescindible de la poesía latinoamericana contemporánea. Inicia su actividad
literaria en el posmodernismo pero prontamente su obra toma matices dentro de la llamada
línea realista entre los vanguardismos cubanos cultivando la llamada “poesía negra”,
tendencia que surge por el año 1930 en la Antillas, en sus obras inicialmente, describe el
mundo de la población de color, sus estampas típicas, supersticiones, etc., luego a través de
sus obras hace denuncias sobre la marginación del negro, las injusticias sociales, para
finalmente orientarse hacia lo revolucionario, con el triunfo de la Revolución de Casto en
Cuba. Entre las obras de este autor se pueden citar: Motivos de Son (1930); Sóngoro
Cosongo (1931); El son entero (1947) y Antología mayor (1964). Entre sus versos
musicales de amplio sentido humano en los cuales este autor alza su palabra en su búsqueda
incansable del pleno respeto por distintos orígenes e identidades se encuentra, el poema
Balada de los dos abuelos, de los cuales se extraen las siguientes estrofas:

BALADA DE LOS DOS ABUELOS

Sombras que sólo yo veo,


me escoltan mis dos abuelos.

Lanza con punta de hueso,


tambor de cuero y madera:
mi abuelo negro.
Gorguera en el cuello ancho,
gris armadura guerrera:
mi abuelo blanco.

Pie desnudo, torso pétreo


los de mi negro;
pupilas de vidrio antártico
las de mi blanco.

África de selvas húmedas


y de gordos gongos sordos…
—¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro).
Aguaprieta de caimanes,
verdes mañanas de cocos…
—¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco).
Oh velas de amargo viento,
galeón ardiendo en oro…
—¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro.)
¡Oh costas de cuello virgen
engañadas de abalorios…!
—¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco.)
¡Oh puro sol repujado,
preso en el aro del trópico;
oh luna redonda y limpia
sobre el sueño de los monos!
¡Qué de barcos, qué de barcos!
¡Qué de negros, qué de negros!
¡Qué largo fulgor de cañas!
¡Qué látigo el del negrero!
Piedra de llanto y de sangre,
venas y ojos entreabiertos,
y madrugadas vacías,
y atardeceres de ingenio,
y una gran voz, fuerte voz,
despedazando el silencio.
¡Qué de barcos, qué de barcos,
qué de negros!

Sombras que sólo yo veo,


me escoltan mis dos abuelos.

Don Federico me grita


y Taita Facundo calla;
los dos en la noche sueñan
y andan, andan.
Yo los junto.
—¡Federico!
¡Facundo! Los dos se abrazan.
Los dos suspiran. Los dos
las fuertes cabezas alzan:
los dos del mismo tamaño,
bajo las estrellas altas;
los dos del mismo tamaño,
ansia negra y ansia blanca,
los dos del mismo tamaño,
gritan, sueñan, lloran, cantan.
Sueñan, lloran. Cantan.
Lloran, cantan.
¡Cantan!

En este Poema el autor describe el contacto entre la sociedad española y lis esclavos, el trato
que se le da a los negros africanos traídos del otro continente por los conquistadores blancos, utiliza
vocablos de la época como tita y don, de igual manera deja percibir como eran las relaciones entre
los esclavos.

Entre las figuras literarias, el autor utiliza en este poema las siguientes:

 Adjetivación, metáfora e hipérbole:


“Pie desnudo, torse petreo,
Los de mi negro;
Pupilas de vidrio antártico
Las de mi blanco
 Aliteración:
“África de selvas húmedas
Y de gordos gongos sordos…”
 Paralelismo:
“¡Qué largo fulgor de cañas!
¡Qué látigo el del negrero!”
 Polisíndeton:
“y madrugadas vacías,
Y atardeceres de ingenio,
Y una gran voz, fuerte voz”

De igual manera se encuentra El abuelo como reflexión al trato desigual hacía los
mestizos se desarrollaban en la isla cubana en los años 30. Trata de mantener su visión
hacia la cultura latinoamericana y su postura anti-racista, tratando de que las personas
vuelvan la mirada hacia la importancia de la transculturización de los pueblos originada
por la unión entre el español y el africano dando paso al pueblo nuevo (llamado así por
José Martí) y al cual Guillén los identifica como mestizos.

EL ABUELO

Esta mujer angélica de ojos septentrionales,


que vive atenta al ritmo de su sangre europea,
ignora que lo hondo de ese ritmo golpea
un negro al parche duro de roncos atabales.

Bajo la línea escueta de su nariz aguda,


la boca, en fino trazo, traza una raya breve,
y no hay cuervo que manche la solitaria nieve
de su carne, que fulge temblorosa y desnuda.

¡Ah, mi señora! Mírate las venas misteriosas;


boga en el agua viva que allá dentro te fluye,
y ve pasando lirios, nelumbios, lotos, rosas;
que ya verás, inquieta, junto a la fresca orilla
la dulce sombra oscura del abuelo que huye,
el que rizó por siempre tu cabeza amarilla.

Entre las figuras literarias que utilizad Nicolás Guillen en este poema se encuentran:

• Cultismo
“Esta mujer angélica de ojos septentrionales”
“Bajo la línea escueta de su nariz aguda”

• Metáfora:
“y no hay cuervo que manche la solitaria nieve
de su carne, que fulge temblorosa y desnuda”.

“que ya verás, inquieta, junto a la fresca orilla


la dulce sombra oscura del abuelo que huye,
el que rizó por siempre tu cabeza amarilla”

También podría gustarte