Grandes Descubrimientos Médicos
Grandes Descubrimientos Médicos
Grandes Descubrimientos Médicos
El mar frente a las costas peruanas, al cual por ley se le ha puesto el nombre de Mar de Grau,
comprende cuatro zonas bien definidas por sus características distintas: el mar frío de la
Corriente Peruana; el mar tropical, en el extremo norte; el pelagial nerítico o agua libre, al
oeste de la Corriente Peruana; y una zona de transición entre el mar frío y el mar tropical.
El mar frío comprende la zona donde ejerce su influencia la Corriente Peruana y se extiende
desde cerca de los 5º L. S. hasta el centro de Chile. Dentro de la clasificación geográfica de los
mares a nivel mundial, forma parte del Reino de los Mares del Sur del Pacífico Oriental y de la
Región Peruano-Chilena. Limita hacia el norte con el mar tropical y hacia el oeste con la región
tropical del Pacífico de alta mar.
Las aguas, influenciadas por la Corriente Peruana, son relativamente frías, con temperaturas
promedio de 13 a 14º C en invierno (mayo-octubre) y de 15 a 17º C en verano (noviembre-
abril). La Corriente Peruana, a veces llamada de Humboldt, que va con dirección sur a norte,
trae hacia la costa masas de agua subantártica y subtropical, que determinan las bajas
temperaturas.
A los 5º L. S., en Punta Pariñas, la corriente se desvía hacia el oeste, llegando hasta las islas
Galápagos (Ecuador). Debido al desplazamiento latitudinal, las aguas de la Corriente Peruana
van aumentando en temperatura hacia el norte, de tal manera que frente a las costas de
Lambayeque y Piura existe una zona de transición, con aguas ya más cálidas.
La temperatura baja de las aguas, la ubicación tropical de nuestro mar y los afloramientos de
aguas subsuperficiales le dan características muy especiales, que determinan una
extraordinaria abundancia y variedad de especies.
La baja temperatura determina que el agua tenga mayor contenido de oxígeno. Se sabe que
las aguas cálidas tienen menor contenido de este elemento que las aguas frías.
La baja temperatura y la alta salinidad determinan una mayor viscosidad o densidad del agua,
que permite una mejor Notabilidad del plancton.
La ubicación tropical, o sea, cerca de la línea ecuatorial, determina que la energía solar
disponible sea alta en comparación con zonas no tropicales.
Estos factores en conjunto determinan que en el mar frío exista una alta capacidad
fotosintética del fitoplancton, productor de materia orgánica y, en consecuencia, alta
disponibilidad de alimentos para las cadenas tróficas, con base en el plancton. Por esta razón
se califica al mar frío como "una sopa de plancton", o sea, un concentrado de nutrientes y
plancton de alta productividad, que se presenta en muy pocas regiones del planeta (Golfo de
Benguela, África y los mares de Islandia y Groenlandia). Este mar es uno de los grandes
recursos de nuestro país.
El batial: desde el talud continental hasta unos 3000 m de profundidad, más o menos.
El hadal: a más de 6000 - 7000 m de profundidad, incluyendo las fosas marinas. Los
organismos son escasos y existen bacterias barófilas.
B. La zonificación horizontal
Comprende la superficie del mar, denominada pelagial o pelágica, y abarca el agua libre. Los
organismos que la habitan flotan (plancton) o nadan (necton) en el medio acuático. Se
distinguen dos zonas:
1. El nerítico: Comprende la masa de agua encima del zócalo continental, es decir, entre
la playa y los 200 m de profundidad, aproximadamente.
1. Zona eufótica (del griego eu = bueno y fotós = luz) a la parte que va desde la superficie
del agua hasta dónde penetra la luz (80 a 200 metros, dependiendo de la turbidez del
agua). Es la región más productora del mar y en ella es posible la fotosíntesis de las
plantas, especialmente de las algas microscópicas que se conocen como fitoplancton.
Este mismo sirve de alimento a animales pequeños, conocidos como zooplancton. El
plancton es la base de la cadena trófica del mar.
2. Zona afótica es aquella donde no logra penetrar la luz, y los seres vivos que habitan en
ella dependen de la producción de alimentos de la zona eufótica. Los animales abisales
se alimentan de los detritos que caen hacia el fondo desde la zona eufótica y otros son
carnívoros. Los animales de esta zona presentan especiales adaptaciones.
Los factores que condicionan la distribución de los organismos marinos son variados, siendo
los principales: el sustrato, el movimiento de las aguas, los factores físicos y los factores
químicos.
1. El sustrato: Se refiere a las condiciones del fondo, que puede ser duro e inmóvil (rocas
y peñas) o móvil (canto rodado, grava, arena, fango y arcilla). El sustrato es importante
pues sirve para la fijación de los organismos en la superficie o para que se entierren
bajo él; sirve también de refugio, como en el caso de los fondos rocosos, que ofrecen
una serie de huecos e irregularidades para este fin. Así mismo, el movimiento del
sustrato, por acción de las aguas, puede favorecer o dificultar la vida de los
organismos. La favorece por la mayor disponibilidad de alimentos (algas) y de oxígeno;
y la puede dificultar por los movimientos de las piedras y la arena, especialmente cerca
de las orillas.
a. La salinidad juega un rol importante en las zonas litorales, donde puede sufrir
grandes variaciones por la afluencia de aguas dulces de los ríos, la evaporación
en charcos y la concentración de la sal.
Frente a la costa peruana se han detectado cinco corrientes marinas y por esto se habla de un
sistema de corrientes.
4. La corriente submarina o subsuperficial del Perú: Se manifiesta entre los 100 y los 200
metros de profundidad, y se desplaza en dirección norte-sur, muy pegada a la costa.
5. La corriente de el niño: Denominada así porque se manifiesta a partir de Navidad, es
parte de la Contracorriente Ecuatorial, de aguas cálidas, que al llegar frente a las
costas de América del Sur (0º a 10º L. N.) se divide en dos ramales, uno se dirige hacia
el norte y el otro hacia el sur.
El Fenómeno de El Niño, conocido también como Oscilación del Pacífico Sur (ENSO = El Niño
Southern Oscilation) es un suceso que ocurre en ciertos años con manifestaciones patentes en
el mar y la costa del Perú, y, como se ha demostrado recientemente, tiene conexiones con
sucesos en otras partes del planeta. Consiste en una serie de alteraciones oceanográficas y
climáticas con consecuencias importantes.
CAUSAS
Aún no se conocen con exactitud las causas de este fenómeno, pero se han podido determinar
algunas pistas:
En los años 1891, 1925, 1942, 1957-58, 1965, 1972, 1982-83 y 1997-1998 se han registrado
fenómenos de El Niño especialmente intensos, con graves consecuencias sobre el mar y la
costa. La ciudad de Saña (Lambayeque), fundada en 1586 a orillas del río del mismo nombre,
fue destruida en 1686 debido a torrenciales lluvias, que cayeron durante 15 días y la inundaron
totalmente. Hasta hoy quedan las ruinas de importantes templos.
Sin embargo, este fenómeno también trae ventajas, como la regeneración de los bosques del
norte por las intensas lluvias, Actualmente, con la ayuda de satélites meteorológicos es
posible, hasta cierto punto, detectar a tiempo las anomalías y prevenir los desastres, alertando
a la población y tomando las medidas preventivas necesarias. En los tiempos modernos los
impactos producidos en la costa son mayores por el aumento de la población humana y los
centros poblados.
EL AFLORAMIENTO DE AGUAS
o
Los vientos locales (mar-tierra y tierra-mar), que empujan y alejan
masas de agua, promoviendo la circulación vertical.
Para la actividad fotosintética y la productividad del mar, los nutrientes decisivos son las sales
de fósforo (fosfatos), de nitrógeno (nitratos y nitratos), y de silicio (silicatos). Los compuestos
de fósforo y nitrógeno son de extrema importancia para todos los seres vivos. Los de silicio son
muy importantes para las diatomeas y radiolarios, y parte del plancton, quienes concentran los
silicatos para formar sus estructuras sólidas (caparazones, conchas).
Por la dinámica misma de la vida en el mar, las sales son integradas a la materia orgánica en la
zona eufótica. Por la muerte de los organismos y su consecuente descomposición, la materia
orgánica, con los nutrientes, es depositada en los sedimentos del fondo.
El fenómeno del afloramiento vuelve a introducir al ciclo, en la zona eufótica, los nutrientes
liberados por la descomposición de la materia orgánica y disuelta en el agua, que
normalmente permanecerían en el fondo marino. Durante el invierno (mayo-octubre) y debido
a la mayor intensidad de los vientos alisios y del afloramiento, la concentración de nutrientes
aumenta con relación al verano.
Estas zonas, en consecuencia, son las más productivas y ricas del mar, con alta concentraciones
de biomasa, con especies como la anchoveta y la sardina. Frente a estas zonas se concentra,
también la actividad pesquera y las industrias derivadas (Paita, Chimbote, Supe, Paracas, Ilo).
Sin embargo, el manejo racional de las pesquerías y el mantenimiento de los sistemas
productivos será la garantía única para la sustentabilidad de la industria pesquera, con base a
una planificación muy detallada.
Para que un mar tenga una alta producción de especies deben llenarse ciertas condiciones
físicas y químicas. Las principales son las siguientes:
o
Luz suficiente para posibilitar una alta capacidad de fotosíntesis de las
plantas con clorofila por disponibilidad de nutrientes, y suficiente
energía solar para producir materia orgánica aprovechable por los
herbívoros.
La producción primaria y la consiguiente riqueza biológica son muy altas dentro de las 100
millas, y excepcionales dentro de las 50 millas, lo que permite mantener una gran biomasa. En
el mar peruano se fijan, en promedio, entre 190 y 330 g de carbono/ml/año, lo cual indica una
muy alta capacidad de fotosíntesis.
La alta biomasa de algunas especies (anchoveta y sardina) permite mantener también una alta
población de aves guaneras (que llegaron a más de 28 millones de individuos), de lobos
marinos y otras especies. Las aves guaneras fertilizan el mar con sus excrementos, que sólo en
parte son depositados en las islas y puntas guaneras.
En resumen, las condiciones del mar peruano son privilegiadas por la disponibilidad de luz y de
nutrientes, lo que le ha valido el apelativo de "sopa de plancton". Estas condiciones permiten
una alta diversidad de especies y, al mismo tiempo, una alta densidad de biomasa de
poblaciones de ciertas especies, como la anchoveta y la sardina. El aprovechamiento racional
de los recursos hidrobiológicos marinos debe seguir dos orientaciones básicas, desde el punto
de vista ecológico: no sobrepescar las especies de alta biomasa (anchoveta y sardina) y
fomentar una extracción diversificada de especies para evitar impactos en las cadenas tróficas.
Las aguas libres o el pelagial nerítico, por sus condiciones oceanográficas y ecológicas
favorables, es un ecosistema con una gran abundancia de plancton y de fauna; razón por la
que es uno de los soportes de la economía peruana.
Entre los mamíferos destacan los cetáceos (ballenas, delfines y cachalotes), los pinnípedos
(lobos marinos) y un mustélido.
Los principales cetáceos son los delfines, con cerca de 20 especies, destacando el tonino, la
ballenita o bureo, la orca y el chancho de mar, entre otros.
Las ballenas llegan a nuestras costas durante el invierno antártico para reproducirse. Las más
frecuentes son la ballena boba (Balaenoptera borealis), la ballena de aleta (Balaenoptera
physalus), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), la ballena franca del sur (Eubalaena
australis) y la ballena azul (Balaenoptera musculus), ya casi extinta y muy rara. Los cachalotes
más comunes son el cachalote común (Physeter catodon) y los cachalotes enanos (Kogia spp).
Las ballenas pasan el verano en el Antártico y migran hacia nuestras costas en invierno,
llegando hasta el norte, donde se reproducen. En otros países la migración de las ballenas se
ha convertido en un atractivo turístico. En el pasado, el Perú tenía estaciones de caza de
ballenas en Paracas y en Paita; pero, al adherirse a la Convención Internacional de las Ballenas,
ha prohibido su caza a fin de contribuir a su conservación, pues se encuentra en grave peligro
de extinción a nivel mundial. La conservación de los cetáceos (ballenas, cachalotes y delfines)
es una responsabilidad de toda la humanidad, porque éstos no reconocen fronteras y se
desplazan en aguas internacionales, donde no ejerce control ningún país.
Sólo existen dos pinnípedos en la costa peruana: el lobo fino o de dos pelos (Arctocephalus
australis) y el lobo chusco o de un pelo (Otaria flavescens). Estos, a partir de diciembre, se
reúnen en las orillas rocosas para reproducirse.
El único mustélido del mar peruano es el gato marino, llamado también chingungo o huallaque
(Lutra felina), una nutria ya muy rara y que vive en las orillas rocosas.
Muchas aves frecuentan el pelagial nerítico en busca de alimento, como los albatros (6
especies), los petreles y las golondrinas de tempestad. Los albatros son los mejores
planeadores marinos y pueden pasar vanos días volando continuamente. También diversas
especies de las islas y orillas marinas frecuentan esta zona, como el alcatraz, el piquero, el
guanay, la chuita y el cuervo de mar o cushuri, donde buscan su alimento.
Cerca de 600 especies de peces son propias del mar frío y muchas de ellas endémicas. Algunas
especies son de gran importancia económica para la industria y la alimentación humana. Las
especies más características son la anchoveta (Engraulis ringens), el pejerrey (Odontesthes
regia), la sardina (Sardinops sagax), el bonito (Sarda chiliensis), el jurel (Trachurus
symmetricus), la cojinova (Seriolella spp), el machete (Opisthonema spp), la lorna (Sciaena
deliciosa), la lisa (Mugil curema), la corvina (Sciaena gilberti), el róbalo (Sciaena spp), el
chamaco (Sebastodes spp) y muchos otros.
En esta zona también se encuentran tortugas marinas, que migran desde sus lugares de
reproducción en las islas Galápagos y la costa del mar tropical hasta nuestras costas. Las más
frecuentes son la tortuga blanca (Chelonia mydas), la tinglada (Dennochelys coriacea) y algunas
otras (Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea). Su conservación es de extrema urgencia.
2. Comunidades de los fondos marinos
Los fondos marinos del mar frente a las costas del Perú han sido aún muy poco estudiados y se
tiene una información muy parcial sobre ellos. La fauna de los fondos marinos varía según el
tipo de sustrato. En la costa peruana son frecuentes los fondos rocosos, los de canto rodado,
los de algas, los arenosos y los fangosos.
1.
Los fondos marinos del zócalo continental son importantes zonas de reproducción de especies
de importancia económica y se debe tener cuidado en no contaminarlos ni alterarlos.
La fauna varía según el tipo de orilla marina y cada una de éstas tiene especies muy
características, adaptadas a las condiciones imperantes del sustrato y la intensidad del oleaje.
a. Las orillas rocosas: Son muy ricas en variedad de fauna, con especies adaptadas para
vivir en las grietas y pegadas a las rocas, o con caparazones, como protección contra el
fuerte impacto de las olas. Esta zona es rica en algas. Los moluscos más importantes
son el barquillo (Chiton cumingsi y Acanthopleura echinata), las lapas (Fissurella spp) y
el chanque (Concholepas concholepas). Los equinodermos más frecuentes son varias
especies de erizos, la estrella sol, que tiene hasta 40 brazos, y la estrella común, de
color rojizo y con 5 brazos. El crustáceo más común es el cangrejo de las peñas o araña
de mar (Grapsus sp), que vive en las grietas. Los peces que viven en esta zona son el
pejesapo (Sicyastes sanguineus), que se adhiere a las rocas con una ventosa, el
borracho (Scartichthys digas) y el babunco (Doydixodon lavifrons). Las aves que solo se
encuentran en las orillas rocosas son la brujilla (Haematoupus ater), el marisquero o
chirote (Cinclodes nigrofumosus) y el pingüino (Spheniscus humboldti), que anida en las
cuevas. Los mamíferos que frecuentan esta zona son el gato marino y los lobos
marinos.
b. Las rocas cercanas al mar: Son frecuentadas por la rata, el zorro y el vampiro, entre los
mamíferos. Las aves más frecuentes son los piqueros (Sula spp), el zarcillo (Larosterna
inca) y la chuita (Phalacrocorax gaimardi), que usan estos lugares para descanso y
nidificación; el marisquero, que busca su alimento aquí y sólo se lo encuentra en este
biotopo; el gallinazo camaronero, la golondrina negra, la santarrosita y el cóndor. Es
común la lagartija de las playas (Tropidurus peruvianus).
f. Las desembocaduras de los ríos: Son frecuentadas por la lisa y por el camarón de río,
que se reproduce en ellas. En esta zona casi siempre los ríos tienen una laguna
terminal de importancia ecológica para las especies indicadas y varias otras.
La comunidad de las playas arenosas de las costas peruanas abarca cerca del 50% de todas las
playas, siendo por lo general angostas y con marcas poco pronunciadas. Las zonas que se
distinguen en estas playas son las siguientes:
1. La materia orgánica básica está compuesta por vida vegetal activa (plancton,
diatomeas y algas), material fino arrojado por el mar (detritus y plancton), restos de
algas, restos orgánicos de origen terrestre (arrojados por los ríos), y restos de animales
marinos (cadáveres de aves, crustáceos, peces, lobos marinos, etc.).
1.
1.
ii. Depredadores del carretero son la rata, los zorros y las gaviotas.
Este biotopo ofrece gran diversidad de lugares de vida (rocas, ranuras, algas, agua estancada,
cavernas, etc.), lo que favorece un amplio espectro de posibilidades para la fauna.
Los factores más resaltantes son el fuerte impacto de las olas al romper contra las rocas, y la
falta temporal de agua en el supralitoral por efecto de las mareas. Los seres vivos presentan
adaptaciones características a los mismos, siendo las principales:
La fauna típica de las orillas rocosas la constituyen moluscos, equinodermos, crustáceos, peces,
aves y mamíferos.
Los moluscos más importantes son los barquillos (Acanthopleura echinata, Enoplochition
niger), las lapas (Fissurella spp), los limpets (Collisella orbignyi y Scurria viridula), el pulpo
(Octopus spp) y el chanque (Concholepas concholepas).
Los equinodermos más comunes son la estrella sol (Heliaster helianthus), de muchos brazos; la
estrella de mar común (Stichaster aurantiacus), de cinco brazos y color anaranjado, y varios
erizos de mar.
El crustáceo más común es la araña de mar o cangrejo de las peñas (Grapsus grapsus), de
hermosos colores y que vive entre las grietas.
Los peces están representados por el pejesapo (Sicyases sanguineus), con ventosa para
adherirse a las rocas; el borracho (Scartichtys digas) y el babunco (Dodydixodon laevifrons).
Las aves que sólo se encuentran en las orillas rocosas son la brujilla (Haematopus ater), que
busca mariscos entre las grietas, y el marisquero (Cinclodes nigrofumosus), pájaro adaptado a
este ambiente y que se alimenta de mariscos e insectos. El pingüino (Spheniscus humboldtii)
anida en las cuevas de estas orillas.
Los mamíferos que frecuentan esta zona son los lobos marinos (chusco y fino), para descansar
y reproducirse, y el gato marino o huallaque (Lutra felina), que vive en las cuevas y sale al mar
para pescar.
En las islas y penínsulas, donde hay grandes concentraciones de aves marinas, se acumula el
excremento de las aves por la falta de lluvias. Este excremento acumulado se conoce con el
nombre de guano (del quechua wanu = abono) o guano de isla. En el siglo pasado, antes de la
explotación masiva, las islas guaneras estaban cubiertas de una capa fósil de guano de hasta
70 metros de espesor, como en el caso de las islas Chincha. Estos campos de guano
constituyen una comunidad biótica muy peculiar, que es necesario conocer en sus
interrelaciones.
Las aves marinas se concentran para fines de descanso y reproducción, favorecidas por la
alimentación cercana (bancos de anchoveta y sardina) y la falta de enemigos, especialmente
los zorros. Las aves más abundantes e importantes para la producción del guano son el guanay
(Phalacrocorax bougainvilliz), el piquero (Sula variegata), el camanay (Sula nebouxii) y el
pelícano o alcatraz (Pelecanus occidentalis thagus).
Otras aves frecuentan las islas, como el pingüino (Spheniscus humboldti), para anidar y
descansar, y el potoyunco peruano (Pelecanoides gamoti), que anida en galerías y que fue
sumamente abundante en el pasado.
Las poblaciones de aves guaneras sufren fluctuaciones periódicas con las alteraciones del mar
cuando se produce el Fenómeno de El Niño. La primera mortandad registrada fue la de 1618 y
durante este siglo se han producido 13. La de 1972 - 1973 redujo la población de 28 millones
de aves a apenas 2 millones, y que fue agravada por la sobrepesca de la anchoveta. El guano
de las aves constituye un fertilizante excelente y es utilizado en la agricultura.
La base productiva del mar frío la constituye el fitoplancton, formado por muchas especies de
algas microscópicas (diatomeas, dinoflagelados y cocolitofóridos) con capacidad fotosintética.
El fitoplancton tiene el rol básico en la producción primaria de materia orgánica, con obtención
(a base de la fotosíntesis), retención y transferencia de energía y materia. Como ya se explicó
anteriormente, la producción primaria en el mar frío es extraordinaria en las 50 millas cercanas
a la costa y la más alta conocida hasta el presente en los mares.
El zooplancton incluye animales desde organismos cuya vida transcurre totalmente como
planctones (holoplancton) hasta los que viven sólo temporalmente en esta condición
(meroplancton), como larvas de animales (peces, moluscos, malaguas, etc.), que luego pasan a
formar parte del bentos o del necton.
3. La anchoveta: es el anillo fundamental del ciclo nutritivo del mar frío, por ser una especie
planctívora, que se alimenta de diatomeas y copépodos, y sirve a su vez de alimento a otras
especies de peces, aves, mamíferos y cefalópodos. La sardina (Sardinops sagax) también forma
parte de las especies planctívoras.
Como se puede observar, la fauna de mayor importancia económica del mar frío depende de la
anchoveta y de la sardina. Esto significa que el manejo de estas dos especies es de gran
trascendencia para todo el conjunto de especies de importancia económica del mar. La
sobrepesca de la anchoveta, como sucedió en los años setenta, sin un criterio técnico, no sólo
pone en peligro las poblaciones de las demás especies, sino que tiene resultados nefastos para
toda la cadena trófica.
Durante el "boom pesquero" de los años sesenta y setenta, la población de aves guaneras fue
tremendamente afectada y la producción de guano descendió a niveles mínimos de
producción: de más de 200 mil a apenas 15 mil t/año.
2. EL MAR TROPICAL
Como ya se ha explicado en el capítulo anterior, gran parte de la Corriente Peruana se dirige
hacia el oeste, a los 60 L. S., dejando sentir su influencia hasta las islas Galápagos (Ecuador),
y sólo parcialmente influencia hasta los 5º 40’ L S, a lo largo de la costa. Hacia el norte de los
4º L S, dicha corriente deja sentir su influencia sólo en determinadas ocasiones, cuando el
anticiclón del Pacífico Sur es muy fuerte y los vientos alisios empujan aguas frías muy al norte.
Esto determina que frente a las costas de Piura y Tumbes predominen temperaturas del agua
de tipo cálido, con características muy diferentes al mar frío.
La Corriente de El Niño es aquí un factor importante, estableciendo condiciones oceánicas
peculiares de carácter tropical, lo que se refleja también en la flora y la fauna del mar, y en el
clima de las zonas adyacentes del continente. Como consecuencia, en el mar del norte del
Perú predominan masas de agua ecuatorial superficial con temperaturas superiores a los 22º C
en verano y a los 19º C en invierno. Ya desde las islas Lobos de Tierra se observan diferencias
graduales, existiendo una amplia zona de transición entre el mar frío y el mar tropical.
El mar tropical se ubica al norte de los 5º L S, hasta Baja California. Forma parte del Reino
Tropical y de la Región del Pacífico Oriental, desde el norte del Perú hasta el sur de California.
Cuando se produce un Fenómeno de El Niño, las masas de agua tropical avanzan más hacia el
sur, creando condiciones tropicales similares a las del mar tropical en la zona de influencia
normal de la Corriente Peruana.
Las características del mar tropical son las siguientes:
o
Aguas cálidas durante todo el año, por encima de los 19º C.
Menor salinidad de las aguas por la influencia de las lluvias tropicales.
Menor viscosidad de las aguas, por la temperatura cálida y la menor
salinidad.
Menor contenido de nutrientes (fosfatos, nitratos y silicatos) y oxígeno,
por la temperatura cálida y la falta de afloramientos de aguas
subsuperficiales.
Menor productividad del mar por el menor contenido de nutrientes, a
pesar de que la radiación solar disponible es mayor que en el mar frío.
La concentración del fitoplancton es menor, en consecuencia, la
productividad es menor.
Flora y fauna propias de los mares tropicales, con especies de amplia
distribución desde América Central.
Desarrollo de manglares en las desembocaduras de los ríos Tumbes,
Zarumilla, Piura y Chira.
Influye sobre las condiciones climáticas de la costa norte. El clima es
de tipo tropical seco, las neblinas invernales son muy escasas, y la
temperatura es superior a los 25º C durante todo el año. Las
precipitaciones son mayores. La vegetación es más abundante, siendo
posible la existencia de bosques secos y húmedos.
Estas características confieren un carácter único a la costa y al mar en el norte del Perú, y
diferencian a este último del mar hacia el sur.
COMUNIDADES BIOTICAS DEL MAR TROPICAL
1. La zona del pelagial oceánico: Tiene una amplia variedad de fauna en el océano
Pacífico. Entre los peces destacan el tiburón bonito (Isurus oxyrinchus), los peces
voladores (10 especies), el dorado (Coryphaena hippurus), el atún de aleta amarilla
(Thunnus albacares), el atún de ojo grande (Thunnus obesus), el barrilete (Katsuwonus
pelamis) y otros. Las aves más frecuentes son el petrel gigante (Macronectes
giganteus), la paloma del cabo (Daption capensis), el ave fragata o tijereta de mar
(Fregata magnificens) y el ave del trópico (Phaethon aethereus).
2. La zona del pelagial nerítico: Tiene especies en parte comunes con el pelagial
oceánico. Entre los peces, destacan el pez espada (Xiphias gladius), el merlín negro
(Makaira indica), el merlín azul (Makaira mazara), los atunes, el barrilete y otros. Entre
las aves son características la tijereta de mar o ave fragata y el piquero blanco (Sula
dactylatra). Esta zona constituye un ambiente adecuado para la reproducción de
ballenas y cachalotes, que migran desde el océano Antártico y se concentran aquí en
la época de invierno. En el pasado era frecuente ver a varias especies, como la ballena
azul; pero con la sobrecaza sus poblaciones han mermado considerablemente. Por la
veda actual se están recuperando.
3. Los fondos rocosos: Son más bien raros en esta región. En ellos son frecuentes el
pez jabón (Rypticus nigripinnis), el pez ofensivo (Conodon nobilis), el tiburón gato
(Heterodontus quoyi), el pez puñal o diablo (Scorpaena histrio), el pez cabeza de zorro
(Cratinus agasizzii), y el langostino (Panulirus gracilis), ampliamente explotada y de
cierta importancia económica.
4. Los fondos arenosos: Son muy extensos y en ellos son frecuentes la concha
(Donax aspar), las rayas con púa o batanas (Urotrygon spp), las rayas tapaderas y
otras. La raya con púa o batana puede producir heridas muy dolorosas a los bañistas
cuando la pisan -Pues vive enterrada en el fondo arenoso-, porque la púa posee una
sustancia venenosa.
5. Las orillas rocosas: Son escasas en esta región y, generalmente, de poca extensión.
En estas orillas son frecuentes el ostión, la ostra y varios cangrejos (pangora y
cangrejo de las rocas). El pez castañeta (Abudefduf spp) es común en las pozas que
deja el mar al retirarse.
6. Las playas arenosas: Son muy extensas, llegando a tener decenas de kilómetros,
como en Sechura. La fauna es muy variada. Se encuentran aquí varios caracoles, la
concha, varios crustáceos (muy-muy grande, carretero), varios peces (polla y barbudo),
reptiles (lagartija de las playas) y muchas aves (gallinazo, camaronero, cóndor, zarapito
trinador, águila pescadora, etc.). Los mamíferos que frecuentan esta zona son el zorro
de Sechura y el zorrino enano, propios de la costa norte. Una especie muy
característica de las playas arenosas del mar tropical es un caracol filtrador (Olivella
columellaris), que se encuentra en concentraciones masivas en la zona de inundación
de las olas (hasta 6 mil por m2) y vive semienterrado en la arena. Este caracol tiene
órganos filtradores especiales en forma de abanico, que abre automáticamente al
retroceder el agua y mediante los cuales filtra las partículas orgánicas que le sirven de
alimento.
El pez merlín negro (Makaira indica), que existe en nuestro mar tropical, es uno de los grandes
atractivos para los pescadores deportivos. La zona de Cabo Blanco se ha hecho famosa por la
novela de Ernest Hemingway titulada "El Viejo y el Mar".
ECOSISTEMA DE LOS MANGLARES
Se denomina manglares a los bosques que crecen en las aguas salobres de los estuarios
fluviales. La vegetación está conformada por el mangle (Rhizophora mangle) y otras especies
(jelí, mangle rojo). En la zona de transición entre el manglar y la tierra firme se encuentran otras
plantas como el algarrobo, los higuerones, diversos helechos y gramíneas.
La vegetación tiene la capacidad de vivir en agua salobre y varias especies excretan sal por las
hojas. El sustrato sobre el que crecen los árboles es fangoso y con alto contenido de ácido
sulfhídrico venenoso, por lo que los árboles poseen raíces en forma de zancos y algunas
especies tienen raíces aéreas, ubicándose las raicillas en la parte superior del fango, donde
hay oxígeno. La reproducción del mangle implica una adaptación para la rápida fijación en el
fango: de la flor nace una plántula que al caer se clava en el fango.
En los manglares las mareas son muy pronunciadas y, cuando bajan el fango y las raíces
quedan al descubierto, penetrando animales terrestres en busca de alimento. Al subir la marea
penetran en el manglar especies marinas, produciéndose un continuo intercambio de la fauna
marina y terrestre.
Los manglares son zonas marinas productivas, especialmente para moluscos, peces,
cocodrilos y langostinos. Son zonas de reproducción muy importantes para otras especies.
En el manglar se distinguen cuatro zonas:
o
El bosque de mangle, con densos bosques y raíces intrincadas.
La zona de transición entre el manglar y la tierra firme.
Los canales entre los manglares, por donde circula el agua.
Las playas sin vegetación, que son cubiertas con las mareas altas.
La fauna es muy abundante y es de tres orígenes: marina, propia del manglar y terrestre.
La fauna marina llega con las mareas altas y frecuenta los canales. Son comunes varias
especies de peces (mariposa, anchoa del norte, ayanque, róbalo, cabrilla voladora, lisa,
caballito de mar, etc.) y la serpiente de mar, muy venenosa.
La fauna del manglar vive en el fango, entre las raíces y en los troncos, y está formada
especialmente por peces, crustáceos, conchas y caracoles, entre otros. Hay especies que
viven enterradas en el fango como la concha negra, la concha huequera, el pejediablo o
chalacho y varios cangrejos.
En la superficie del fango se encuentran diversos caracoles y el cocodrilo americano
(Crocodylus acutus), casi extinto. En las raíces aéreas viven la ostra, varios caracoles,
crustáceos, equinodermos y otras especies. Al bajar la marea, frecuenta esta zona el mapache
u oso manglero.
La fauna terrestre vive en las copas de los árboles y frecuenta zonas que quedan al
descubierto durante la marea baja. Son principalmente aves (loros, palomas, garzas, el negro
manglero, el gavilán, el águila pescadora), mamíferos (oso manglero, roedores) e insectos.
En el Perú, los manglares son de poca extensión y se encuentran en la desembocadura de los
ríos Tumbes, Zarumilla, Chira y Piura. Son importantes para los pobladores locales por la
extracción de conchas y larvas de langostinos. Su conservación es de prioridad, tanto por ser
únicos en el país como por su importancia económica; por ello se ha establecido el Santuario
Nacional de los Manglares.
Alguna de las especies que habitan en los bosques de los manglares son muy raras y poco
estudiadas como el osito manglero, un silencioso habitante de la espesura especializado en el
consumo de moluscos y cangrejos y el gran cocodrilo americano, un impresionante reptil de
hasta 7 m. de largo y casi a desaparecido del manglar debido a la implacable persecución que
sufre por parte del hombre algunos de los habitantes mas frecuentes de la zona son las
tijeretas o aves fragata, elegantes aves que alcanzan mas de 1 m. de envergadura alar, el
piquero común del sur y que los reemplaza en la cadena alimenticia marina las aves del
trópico consideradas entre las aves mas hermosas del mundo; varias especies de tortugas
marinas y hasta una serpiente de mar.
Los peces son muy abundantes y muy variados, especialmente cerca de los arrecifes coralinos
y las costas rocosas: desde los tiburones y manta rayas, hasta los grandes congrios, meros y
merlines, pasando por los grandes cardúmenes de atún pericos y fortunos los moluscos y
crustáceos alcanzan en el fangoso fondo del manglar una diversidad realmente
sorprendente:decenas de variedades de caracoles y conchas entre ellas la afamada concha
negra, almejas cangrejos además de las conocidas langostas y langostinos requieren de la
protección y alimentos que les brindan el mar tropical para sobre vivir.
5. DESIERTO DEL PACIFICO Y LAS LOMAS COSTERAS
A lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte del Perú (6º LS) hasta el norte de Chile (22º
LS) se extiende uno de los desiertos más áridos del mundo, conocido como el desierto del
Pacífico. A pesar de las extremas condiciones de aridez, el desierto ofrece una interesante
variedad de ecosistemas y una diversidad biológica muy original. Forma una angosta franja a lo
largo de la costa, de unos 30 a 60 km de ancho, y hasta los 600 a 1000 msnm. Limita con el
bosque seco ecuatorial al norte, y al este con la serranía esteparia.
La humedad relativa es alta, generalmente por encima del 60%, llegando en invierno hasta el
100%. Cuando sobrepasa el 100% se produce una fina llovizna conocida como garúa. Las
precipitaciones son escasas. En Lima son de un promedio de 48 mm. En años excepcionales,
cuando hay un Fenómeno de El Niño, pueden ser muy superiores. En 1925 llovieron en Lima
1254 mm y en 1926, 1245 mm.
Durante el verano desaparece la capa de neblinas y es cuando llueve en la sierra, y los ríos
llevan abundante agua. Los vientos soplan generalmente del sur y sudoeste, variando de
dirección según las horas del día. Entre la 21:00 horas y las 08:00 horas son débiles y soplan
desde tierra (tierra-mar); entre las 08:00 horas y las 18:00 horas son más fuertes y soplan
desde el mar (mar-tierra).
2. La geomorfología de planicies sedimentarias, cerros y colinas bajas, que se elevan cada vez
más hacia el este.
La región es cortada por más de 40 ríos pobres en agua, cuyas cuencas colectoras están
situadas en los altos Andes, no recibiendo afluentes en la región costera, y secándose muchos
de ellos antes de llegar hasta el mar. Existen, además, muchos cauces secos, que conducen
agua sólo cuando en las partes altas caen lluvias excepcionalmente altas o cuando llueve en la
costa, fenómeno muy raro.
Son frecuentes las lagunas y pantanos, especialmente cerca de las orillas marinas, muchos de
ellas salobres y con abundante vegetación acuática.
4. Las formaciones vegetales se pueden reducir a cuatro tipos: los desiertos, con vegetación o
sin ella; los valles u oasis fluviales, con bosques de galería; las lomas costeras, con vegetación
muy variada y que se desarrolla gracias a las abundantes neblinas invernales o camanchacas; y
los ambientes acuáticos, con abundancia de totorales, juncales y gramadales.
La fauna del desierto es pobre en especies; pero muy característica. Entre los invertebrados
destacan una mosca, cuyas larvas se alimentan de los cactos; el pescadito de plata o lepisma;
varios escorpiones y seudoescorpiones. La araña más frecuente es la del nido chato de arena
(Sicarius peruensis), que construye sus nidos debajo de las piedras y otros objetos.
2. El gramadal: En él predomina la gramínea conocida como grama salada (Distichlis spicata),
que crece en suelos con alto contenido de sal y puede cubrir extensas áreas cerca de orillas
marinas. Algunas partes del gramadal pueden estar inundadas con aguas salobres. La fauna del
gramadal es variada, encontrándose aves (garza bueyera, garza blanca grande, golondrinas,
cernícalo), varios ratones, reptiles (lagartijas y salamanquejas) y muchos insectos.
La fauna del tillandsial es bastante pobre. Varias especies de mariposas, el grillo y los
chanchitos de humedad, y una especie de ratón, conforman el grupo de herbívoros. Los
carnívoros principales son los alacranes, algunas arañas, las lagartijas, la salamanquesa, la
golondrina, la lechuza de los arenales y el cernícalo. El cernícalo (Falco sparverius) frecuenta el
tillandsial para cazar ratones y lagartijas. La lechuza de los arenales (Athene cunicularia) vive
en huecos del suelo y se alimenta de alacranes, lagartijas, salamanquejas, insectos y ratones.
LOMAS COSTERAS
Son ecosistemas de condiciones ecológicas especiales, con vegetación de diversos tipos y que
reverdece durante el invierno (mayo-octubre). Están distribuidas desde Illescas (Dpto. de
Piura, a 6º LS) hasta el norte de Chile (30º LS), presentándose en forma más intensa entre los
8º y 18º LS
La vegetación de lomas se desarrolla en las laderas orientadas hacia el mar, que favorecen la
condensación de las neblinas traídas por los vientos que soplan del sur y el sudoeste. Estas
laderas pueden comenzar casi al nivel del mar y llegar hasta los 1000 msnm, con variaciones a
nivel local. Encima de los 1000 msnm cesa la influencia de las neblinas, debido al fenómeno de
inversión térmica, no existiendo vegetación invernal allí.
Durante el invierno la humedad relativa está por encima del 80%, llegando al 100%, lo que
produce la precipitación del agua en forma de fina lluvia, conocida como garúa o camanchaca.
Las precipitaciones están entre 40 y 100 mm/año, cantidad significativamente superior a la del
desierto que rodea las lomas.
En las laderas ubicadas entre los 400 y 600 msnm las neblinas son más frecuentes y la
precipitación puede llegar hasta los 400 mm. Cuando existen paredes rocosas y vegetación
arbórea, las neblinas se condensan más, por el efecto de intercepción, y al pie de los árboles la
precipitación puede llegar a los 500 mm. Esto permite el desarrollo de una vegetación más
tupida y la formación de manantiales u ojos de agua, y hasta de pequeños riachuelos, como en
las lomas de Atiquipa (Chala).
El suelo de las lomas es muy variable, siendo por lo general arenoso, arcilloso o pedregoso.
Existen paredes de rocas y rocas grandes, en cuyas grietas se acumula materia orgánica que
permite el crecimiento de plantas típicas adaptadas a la humedad temporal.
La flora y la fauna de las lomas costeras tienen un alto grado de endemismo. El 43% de la flora
de las lomas está conformado especies endémicas, y similar es el caso de la fauna. Por
desgracia, el sobrepastoreo y la tala de los árboles están destruyendo estos ecosistemas.
1. Lomas con árboles: Las lomas con árboles eran más abundantes en el pasado, pero debido a
la deforestación han sido reducidas paulatinamente. Algunas tienen vegetación arbórea más
densa y se presentan en el sur, siendo las de Atiquipa (Chala) las más desarrolladas, con
bosques abundantes y un riachuelo de aguas permanentes. Las otras son las de Chápara,
donde una mirtácea endémica (Eugenia ferreyrae) forma bosquetes. Este tipo de lomas tiene
fauna más abundante.
Otras se caracterizan por la presencia de árboles dispersos, que obtienen el agua de las rocas
cercanas. Las especies arbóreas más importantes son la tara (Caesalpinia spinosa), el palillo
(Capparis prisca) y el huarango o espino (Acacia macracantha). Las ramas de los árboles tienen
abundancia de musgos y líquenes donde crecen helechos, piperáceas y begonias. Una
cucurbitácea trepadora (Sicyos bederoa) puede formar en años húmedos grandes alfombras y
hasta cubrir los árboles por completo.
En terrenos arenosos las plantas más frecuentes son una amarilidácea conocida como flor de
trompeta (Stenomesson coccineum), que tiene hojas en invierno y flores en verano; la Nolana
humifus, de flores azules, y la Stellaria, de flores blancas. En las partes pedregosas este tipo de
loma se caracteriza por la presencia de la flor de amancae (Ismene amancae), muy bella y
endémica de las lomas costeras. Es considerada la flor simbólica de la ciudad de Lima.
Por la variación climática anual entre humedad (invierno: mayo a octubre) y sequía (verano:
diciembre a abril) la fauna ha desarrollado una serie de adaptaciones para sobrevivir a la
prolongada falta de agua.
Durante la época seca muchas especies emigran, especialmente las aves; otras estivan, o sea,
pasan el verano en inactividad, y otras sobreviven con los escasos alimentos disponibles. Las
especies que no pueden emigrar (perdiz y zorrino) sobreviven a base de bulbos, semillas e
invertebrados. Durante esta época las poblaciones bajan considerablemente y hay especies
que no se encuentran.
1. Los mamíferos están representados por 24 especies. Existen dos especies de marsupiales: la
muca común (Didelphis spp) y la marmosa (Thylamys elegans). De los murciélagos se han
clasificado 11 especies, entre ellos el vampiro (Desmodus rotundus).
Los roedores están representados por 6 especies (3 ratones nativos; el ratón europeo, la rata y
la vizcacha - Lagidium peruanum). El ratón Phyllotis darwini aumenta su población
considerablemente durante el invierno.
Los carnívoros están representados por el zorro andino o atoj (Pseudalopex culpaeus), el zorro
de Sechura (Pseudalopex sechurae), el puma (Felis concolor), el gato andino u osjo (Oncifelis
colocolo), y el zorrino o añás (Conepatus chinga).
Los rumiantes son hoy raros. En el pasado existían importantes poblaciones de guanacos, que
migraban durante el invierno a las lomas y durante el verano a las vertientes occidentales.
Otro rumiante presente en las lomas es el venado gris o lluichu (Odocoileus virginianus), pero
es muy escaso.
2. Las aves están representadas por 71 especies, siendo pocas las residentes, tratándose en su
mayoría de migrantes a las lomas durante el invierno. Son frecuentes las perdices, las palomas,
la lechuza de los arenales, el cernícalo o quillicho, un lorito, cinco especies de picaflores, el
turtupilín o putilla, y la pichisanca o gorrión europeo.
La perdiz de las lomas (Nothoprocta pentlandi) tiene subespecies propias en las lomas. Se trata
de una especie residente e incapaz de trasladarse a largas distancias, porque es muy mala
voladora. El chorlito del campo (Oreopholus ruficollis) visita las lomas en invierno y anida en las
partes arenosas cubiertas de hierbas.
La lechuza de los arenales (Athene cunicularia) construye galerías en las partes arenosas,
donde anida. Se alimenta de alacranes e insectos, especialmente; pero también de ratones y
lagartijas. En la entrada de sus galerías se encuentran los regúrgitos, gracias a los cuales se
puede determinar la dieta de estas aves por los restos que se encuentran en ellos (huesos,
élitros, caparazones, etc.).
En las cactáceas se encuentra al canastero de los cactos (Asthenes cactorum), que construye su
nido entre las espinas. De esta ave se encuentran varias subespecies a lo largo de la costa.
3. Entre los reptiles se presentan dos especies venenosas de serpientes y varias culebras. Son
frecuentes 5 especies de lagartijas y varias de saltojos o salamanquejas (Phyllodactylus spp).
El único anfibio registrado de las lomas es el sapo común de la costa (Bufo spinulosus), y sólo
se le halla en las lomas de Atiquipa.
4. Los invertebrados son muy numerosos y forman parte de la dieta de muchas especies
carnívoras. En las lomas de Atocongo (Lima) se han registrado 256 especies de artrópodos
(coleópteros, moscas, avispas, mariposas, arañas y escorpiones).
La red trófica en las lomas costeras es bastante simple y pondremos como ejemplo la de las
Lomas de Lachay, al norte de Lima, por ser una de las más estudiadas y visitadas.
A. La zonificación altitudinal de las lomas costeras, desde el nivel del mar hasta las partes más
altas es la siguiente:
1. Parte baja: entre el nivel del mar y los 300 - 400 msnm se presentan el desierto
costero, sin vegetación y sólo arenales de color crema grisáceo; la loma de algas
(Nostoc commune), de típico color negro, en forma de polvo en el verano y gelatinosa
en el invierno; la loma de achupallas (Tíllandsia sp), sobre el arenal y en partes rocosas
secas a la sombra del viento; y la loma de flor de trompeta (Stenomesson coccineum),
en el arenal, con hojas en invierno y flores en el verano.
2. Entre los 300 - 400 y los 600 - 700 msnm se presentan la loma de croton (Croton sp),
con arbustos bajos y hierbas, especialmente gramíneas; la loma tipo parque, con
árboles dispersos (tara, huarango, mito) y con hierbas; y la loma de arbustos (Piqueria,
Carica y Croton), en las partes al pie delas rocas y con neblinas persistentes.
3. Encima de los 600 - 700 msnm, y a la sombra del viento, son frecuentes la loma de
musgos y líquenes; y la loma de cactos, en las partes más secas, altas y a la sombra de
los vientos.
2. Herbívoros:
1.
3. Carnívoros:
1.
A lo largo del desierto costero existen unos 52 ríos que llegan al mar al menos en verano y
cuyas aguas provienen de los andes. Las comunidades más importantes son las de los ríos y de
los bosques de galería.
1. Los bosques de galería: En las orillas de los ríos existían en el pasado extensos bosques,
conocidos como bosques de galería, hoy reducidos a su mínima expresión porque todos los
valles han sido ocupados por la agricultura intensiva. Estos bosques están formados por el
huarango o espino (Acacia macracantha), el sauce (Salix humboldtiana), la cañabrava
(Gynerium sagittatum), el carrizo y diversos arbustos, como el pájaro bobo (Tessaria
integrifolia).
Los bosques de galería albergan una fauna muy abundante, que va desapareciendo por la tala
y reducción del hábitat. Han desaparecido completamente el guanaco y el venado gris. Entre
los mamíferos son comunes la muca-muca, un marsupial que lleva sus crías en una bolsa
abdominal, y varios ratones.
En estas comunidades se han hallado 67 especies distintas de aves. Destacan las palomas
(cuculí, tortolito); muchas especies pequeñas, como el turtupilín, de hermoso color negro y
rojo; las garzas, que anidan allí, y las aves de rapiña, como el cernícalo.
2. Los ríos: Los ríos costeros son tormentosos y con flujo de agua muy variable: durante el
verano (diciembre a mayo), cuando llueve en la sierra, tienen agua abundante; durante el
invierno (junio a noviembre) el agua es escasa, y algunos de ellos no llegan al mar. El cauce de
los ríos está cubierto de piedras. Todos ellos tienen una laguna terminal en su desembocadura.
La fauna más notoria de los ríos está formada por los crustáceos, los peces, los anfibios, las
aves y los mamíferos.
Entre los crustáceos destacan el camarón de río (Cryphiops caementarius), la especie más
apreciada; el cangrejo de río (Psudothelphusa chilensis) y varias especies más, la mayoría de
ellas endémicas.
Los peces van disminuyendo de norte a sur, y al sur, del río Mala ya sólo quedan dos especies.
Los principales son la charcoca (Lebiasina bimaculata), el pámpano, la carachita
(Bryconamericus peruvianus), el bagre o life (Pygidium punctulatum), el pejerrey de río
(Basilichthys archaeus) y las lisas (Mugil spp). Estas últimas pasan la etapa adulta en el mar,
mientras que los pequeños penetran varios kilómetros en los ríos costeros, pasando su etapa
juvenil en las aguas dulces.
Las aves más frecuentes son el martín pescador pequeño (Chloroceryle americana) y el grande
o matraca (Megaceryle torquata), que se alimentan de peces que pescan en picada; el
zambullidor pico grueso (Podilymbus podiceps); el pato gargantilla o alabanco (Anas
bahamensis); cinco especies de garzas y, durante el invierno, la gaviota serrana (Larus
serranus), que migra desde la puna a la costa.
El único mamífero detectado hasta ahora en los ríos del desierto costero es la nutria de mar o
gato felino (Lutra felina), que en los ríos Majes y Ocoña, penetra en busca de camarones,
cangrejos y peces.
La fauna de los ríos costeros desaparece aceleradamente por la contaminación por pesticidas y
aguas servidas, y la extracción de agua para el riego.
EL CAMARON DE RIO
En los ríos de la costa peruana se encuentran hasta siete especies de crustáceos, entre
camarones y cangrejos, con la peculiaridad de que las especies van disminuyendo de norte a
sur. Desde el río Rímac hasta el norte de Chile existen solamente dos especies: el cangrejo de
río (Pseudothelphusa chilensis) y el camarón de río o camarón rojo (Cryphiops caementarius).
El camarón se encuentra en los ríos desde el norte del Perú (río Tayrni-Mochumí, 6º30' LS)
hasta el norte de Chile, desde el nivel del mar hasta los 1400 msnm. Es una especie de gran
importancia económica por ser utilizada en la preparación de una serie de platos deliciosos
(chupe de camarones) y muy característicos de la costa peruana. Vamos a explicar su forma de
vida y sus características reproductivas, como un ejemplo de una especie representativa del
ecosistema de los ríos.
Los adultos viven en el lecho del río, escondiéndose debajo de las piedras ante el menor
peligro. Prefieren el lecho del río con abundantes piedras y pozas, y siempre las aguas limpias y
corrientes; por eso su presencia es una señal de que el río no está aún contaminado en exceso.
Se alimenta de algas, que son abundantes en el río, de detritos o materia orgánica muerta
(restos de plantas, hojas, etc.) e insectos, especialmente si están muertos. El alimento es
cogido con un par de pinzas pequeñas y llevado a la boca.
Para la reproducción, que sucede durante los meses de verano (noviembre a abril), las
hembras tienen los huevos debajo del abdomen. Las larvas se desarrollan especialmente en las
desembocaduras de los ríos y en el mar cercano a ellas, donde se las encuentra en abundancia
durante los meses de verano. Los juveniles migran río arriba hasta llegar a la edad adulta.
Las lagunas, estanques y pantanos son relativamente frecuentes a lo largo del desierto
costero. Su origen está en el afloramiento de aguas subterráneas o filtraciones de un río
cercano, encontrándose generalmente en las cercanías de la desembocadura.
Se pueden distinguir dos tipos: (i) De aguas salobres (lagunas y pantanos originados por la
filtración de aguas marinas) y (ii) De aguas dulces (lagunas y pantanos de origen fluvial).
En las lagunas y estanques de agua dulce se pueden distinguir las siguientes zonas:
o
Las aguas libres: la parte no cubierta de plantas acuáticas.
En las lagunas y estanques de agua salobre las zonas son similares, pero varían las plantas,
predominando la grama salada (Distichlis spicata) y otras plantas de este tipo de ambientes
(Sesuvium, Batis y Saliconia).
La fauna de las lagunas de agua dulce es muy variada. En las Lagunas de Villa (Lima) se han
clasificado más de 100 especies de aves.
Entre los mamíferos, la muca-muca (Didelphis spp) es común y se refugia en los totorales.
Las aves están representadas por numerosas especies. En las aguas libres y de plantas
flotantes son frecuentes la polla de agua (Gallinula chloropus), la polla sultana (Porphyrula
martinica), la gallareta (Fulica americana) y la gallineta común (Rallus sanguinolentus). Los
zambullidores también prefieren estas zonas, por ejemplo el zambullidor pico grueso
(Podilymbus podiceps). El cushuri (Phalacrocorax brasilianus) es otra especie que puede ser
vista aquí. Existen también numerosas especies de patos.
En los totorales son frecuentes el totorero (Phleocryptes melanops), que construye un nido
uniendo varias hojas de totora; el sietecolores (Tachuris rubrigastra), que construye su nido en
una hoja de totora; y la garza tamanquita (Butorides striatus), una garcita enana.
En las praderas pantanosas son frecuentes la garza bueyera (Bubulcus ibis), la garza blanca
pequeña (Leucophoyx chula), la garza cuca (Ardea cocoi), la garza blanca grande (Casmerodius
albus) y el huaco (Nycticorax nycticorax). Aquí también son frecuentes aves pequeñas, como el
lique-lique (Ptiloscelys resplendens), el huerequeque (Burhinus superciliaris), las dormilonas
(Muscisaxicola spp) y el chichirre (Anthus chii).
En las lagunas salobres se desarrolla masivamente un crustáceo pequeño (Artemia jelskii), que
es el alimento preferido de la parihuana o flamenco (Phoenicopterus ruberchilensis).
Estos ambientes acuáticos son sumamente importantes para la fauna acuática (aves, peces,
anfibios, crustáceos, insectos), las aves migratorias y la flora acuática. Su conservación debe
estar bajo la responsabilidad de los municipios, que pueden transformarlas en áreas de
recreación y educación para goce de la generación presente y de las venideras.
En el distrito de Chorrillos se ubica un área natural conocida como los Pantanos de Villa,
enclavada dentro del casco urbano de Lima Metropolitana.
Por ser una de las últimas áreas naturales de Lima, y de gran interés para la recreación, está
protegida.
1977: fue declarada como Parque Zonal Metropolitano No. 25 (Decreto Supremo 009-77-VC) y
pasó a ser parte del Sistema de Áreas Recreacionales para Lima Metropolitana.
1989: el Ministerio de Agricultura declara 396 ha como zona reservada para la conservación de
la flora y fauna silvestres (Resolución Ministerial 144-89-DGFF-AG).
1991: el Concejo Metropolitano de Lima declaró la zona como Área Ecológica Metropolitana
(Acuerdo de Concejo No. 026-91), ya que 196 ha son propiedad del Concejo.
La importancia de los Pantanos de Villa radica en que es un área amplia para la recreación de
la población limeña y para conservar algo del ambiente natural del valle del Rímac. Este
concepto debería estar por encima de cualquier otro uso posible y ser la base para la
conservación de ese ecosistema.
2. Ocupación ilegal de las tierras, por el alto valor de la tierra urbanizable. Con varios
juicios, se trata de recuperar las partes invadidas.
Si se sigue con esta tendencia, el área corre el riesgo de degradación total. Las consecuencias
serían para los pobladores de la ciudad, quienes perderán un área de gran importancia
recreacional y educativa. Los conflictos deberían ser puestos de lado en aras de los intereses
de la comunidad.