El Negocio
El Negocio
El Negocio
LAS OBLIGACIONES
Generalidades del contrato:
Para el tratadista Federico Puig Peña “El contrato es uno de los conceptos más
fundamentales del derecho. Esa importancia resulta extraordinaria en la época
liberal. Según cita Pérez Serrano, en un siglo como el XIX, de acusado sentido
individualista y liberal nada extraño tiene que el contrato constituyera la figura
central para explicar o construir todo género de instituciones jurídicas sociales; o la
imposición de la pena, aceptada de antemano por quien debía cumplirla, hasta la
organización del mundo internacional regulado por tratados de esencia contractual;
y, desde el matrimonio pasado en el consentimiento de los contrayentes, hasta los
derechos reales, el contrato era todo: la gran palanca apta para acelerar la
circulación de los bienes; la figura jurídica flexible, acogedora y expansiva que
brindaba propicia vestidura para modelar todo lo imaginable”.
La trascendencia del contrato como fuente de obligaciones, es la materia de
contratos importantísima en el derecho de obligaciones desde el momento que el
contrato es la causa más frecuente, la única fuente ordinaria y normal de las
obligaciones, que la sociedad moderna se distingue principalmente de las que le
precedieron por el gran puesto que en ella ha obtenido del contrato,
importantísima, por último, para los profesionales jurídicos y, sobre todo, para el
notario, una de las características con más funciones es presidir y autorizar la
celebración de los contratos.
Derecho de obligaciones:
El derecho de obligaciones tiene singular importancia dentro del campo del derecho
civil. En todo ordenamiento jurídico se entrelazan, se complementan o se oponen
los derechos y las obligaciones, o sea; la facultad de exigencia de una situación
jurídica y el deber de manifestación de una conducta que no lesione, sino que se
adecué a esa situación. Al derecho privado le interesan, y consecuentemente al
derecho civil, las manifestaciones de voluntad por cuyo medio la persona, individual
o jurídica, se coloca en situación de que otra u otras personas puedan exigir la
observancia de determinada conducta para obtener cierta prestación, ya sea debido
a que se encuentra previsto legalmente; o debido a que la misma ley permite la
exigencia de medios adecuados y en virtud de haberse originado a través de una
manifestación volitiva creadora precisamente de obligaciones.
Fue en el derecho romano que el derecho de obligaciones cobró forma, contenido y
luminoso vigor, y aún perduran a pesar de numerosas mutaciones obligadas por el
natural proceso de la evolución. La influencia del derecho romano ha sido y
continúa siendo decisiva, evidente, por supuesto entendida, en su justo alcance,
como una proyección de grandes principios, hasta ahora insuperada.
Definición de obligación:
Las definiciones modernas de la obligación no se alejan de la influencia del derecho
romano, ello debido a que la esencia de dicha figura jurídica en estudio se considera
sostenida mediante la historia, y en tal virtud el considerar los esfuerzos de los
civilistas son intentos de superación de la conceptualización de las obligaciones. Es
la relación jurídica establecida entre dos o más personas por virtud de la cual una de
ellas, el deudor se constituye en el deber de entregar a la otra o acreedor una
prestación. Es aquella relación jurídica que se establece entre dos o más sujetos y
mediante la cual una de las mismas denominada deudor tiene la obligación de
entregarle a la otra denominada acreedor una prestación.
Obligación es: La relación jurídica en virtud de la cual una persona llamada deudor
le debe a una determinada prestación a otra denominada acreedor, el cual tiene la
facultad de exigirla, constriñendo a la primera a satisfacerla.
Elementos La obligación:
Consta de los siguientes elementos: Personal o subjetivo y el real u objetivo. El
elemento personal o subjetivo como también se le denomina consiste en toda
obligación determinada. En el mismo, después de constituida la obligación, el sujeto
activo se encuentra llamado a exigir y el sujeto pasivo lo está a cumplir.
Negocios Jurídicos:
Es el contrato constituido por el acuerdo pleno, consciente y libre de voluntades de
dos o más personas particulares, iguales ante la ley, que fundado en una causa lícita
produce efectos jurídicos idóneos para crear, modificar, transmitir o extinguir
obligaciones de naturaleza patrimonial.
Se fundamenta en el artículo 1519 Código Civil.
Elementos:
Esenciales:
Elementos fundamentales: Art. 1251. Código Civil.
Capacidad legal de las partes:
Lo concerniente a la capacidad legal para ser sujeto de derechos y obligaciones así
como las limitaciones a dicha capacidad fueron expuestas en capítulo anterior. Por
consiguiente me limitaré a plantear brevemente lo que concierne específicamente a
la capacidad para contratar.
Toda persona con capacidad civil general se presume, asimismo, capaz para
contratar, así lo establece el artículo art. 1251 código civil.
Consentimiento:
Lo constituyen dos o más declaraciones de voluntad provenientes de personas
capaces, que coinciden plenamente en un asunto patrimonial de interés común.
Dichas manifestaciones de voluntad han de ser verbales o escritas, pero en todo
caso claramente indubitables.
Formación del consentimiento:
La naturaleza dual o bilateral del consentimiento determina que su formación se
realiza en dos etapas igualmente importantes: La oferta o propuesta y la aceptación
o anuencia.
La oferta:
Denominada también propuesta de contrato o invitación a contratar, consiste en la
manifestación expresa o tácita de una persona a otra o al público haciéndole saber
su disposición y ofrecimiento de celebrar determinado contrato. Conlleva una
intención sería y efectiva y debe contener los elementos indispensables que
permitan su evaluación por parte que quien es invitado a contratar.
Oferta al público: Art. 1629 Código Civil.
Aceptación: Es la respuesta afirmativa de quien recibió la oferta de negocio
jurídico.
Momento de formación del consentimiento:
Si el contrato se está celebrando entre personas que están en el mismo lugar en ese
sitio y en el preciso momento del acuerdo pleno
Lugar de la formación del consentimiento:
Es importante determinar el lugar donde se formó el consentimiento radica
precisamente en saber cuál es la voluntad de las partes y como se queda plasmada
la misma.
Vicios del consentimiento:
Art. 1257. Es la declaración de voluntad el error, el dolo la simulación y la violencia.
Error: Consiste sencilla y llanamente en la equivocación atribuible a sí mismo que
sufre uno de los contratantes o ambos. Incide en el discernimiento puede recaer:
- En la naturaleza del negocio o en su causa.
- En la identidad de la cosa.
- En la sustancia o cualidades de la cosa.
- En la identidad o cualidades de las personas.
Efectos del error: Si el error fue el motivo determinante de la declaración de
voluntad la sentencia del juez declarará anulado el contrato. Ahora bien, tomando
en consideración que el otro contratante no tiene responsabilidad alguna en la
equivocación que originó la invalidez del contrato.
Dolo: Lo configura el engañó intencionado de un contratante por el otro, o la
colusión de un tercero con uno de los contratantes, para engañar al otro. Es todo
artificio que se emplea para provocar el error, o para impedir que quien se equivocó
se dé cuenta de ello.
Violencia: Denominada también intimidación se configura cuando la anuencia para
contratar se obtiene quebrantando la voluntad de la persona mediante el uso de
fuerza, o provocando temor grave de sufrir daño en la persona, la honra o los bienes
del propio contratante o en la persona, la honra o los bienes de su cónyuge o
conviviente de hecho ascendientes, descendientes o hermanos. Ejemplo articulo
980 Código Civil.
Simulación:
Se considera causa de anulabilidad o de nulidad.
Objeto: Lo constituyen las cosas y los servicios lícitos, posibles y susceptibles de
enajenación sobre los que recae siempre la prestación, es decir, la conducta de dar,
hacer o no hacer a la que el deudor se obligó en beneficio o interés del acreedor. El
art. 1538 código civil.
Sistemas de contratación:
Sistema Consensualista: Para dicho sistema basta el consentimiento de los
contratantes. Se basa en la buena fe de las parte. Art. 1518 Código Civil. Art.
1574 inciso 4, 1575, 1576.
Sistema formalista:
Su expresión actual más acabada la constituye la escritura pública y los registros
públicos.
Sistema mixto:
Combinación de los contratos verbales y contratos escritos.
Obligaciones: Es la relación jurídica en virtud de la cual una persona llamada
deudor le debe a una determinada prestación a otra denominada acreedor, el cual
tiene la facultad de exigirla, constriñendo a la primera a satisfacerla.
Plazo: Es el que fija el día y fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio
jurídico art. 1279 al 1288 Código Civil.
Revocación: Dejar sin efecto anulación, sustitución o extinción de una relación
jurídica, la revocación de un acto jurídico puede ser autorizada por la ley o por la
voluntad de las partes. Art. 1290 al 1300 Código civil.
Nulidad: Es cuando todos aquellos requisitos de validez que el ordenamiento
jurídico establece para determinados negocios jurídicos no se observan sin los
cuales sería imposible que el negocio jurídico nazca a la vida jurídica. Art, 1301 al
1318 Código civil.
CLASIFICACION DE LAS
OBLIGACIONES
Clasificación de las obligaciones civiles:
Obligaciones de dar: Conllevan como prestación esencial la de entregar uno o
varios bienes. Compraventa, donación, arrendamiento, Art. 1319, 1383, 1810,
1812 Código Civil y 1534, 1535, 1537, 1538 Código Civil y 336 Código Procesal
Civil y Mercantil.
Obligaciones de hacer:
La prestación a cargo del deudor en esta clase de obligaciones consiste en realizar
en beneficio del acreedor, una o varias actividades o servicios de naturaleza civil. La
ejecución de tales actividades constituye una obligación propia del deudor, no de
terceros. El deudor cumplirá ejecutando la actividad convenida en el lugar, fecha y
forma que indique la ley. Nadie puede ser obligado a ejecutar actividades ilícitas.
Se configura este tipo de obligaciones en: Mandato (el mandatario habrá de realizar
las actividades judiciales o extrajudiciales que el mandante le encargó. Sociedad
Civil (en el caso de los socios que no aportan bienes sino algún tipo de actividad),
depósito (en lo que atañe a la conservación y cuidado de la cosa depositada), obra o
empresa (en lo que se refiere a la construcción o elaboración de la obra), servicios
profesionales (en los que concierne a los servicios que el profesional presta a su
cliente).
Incumplimiento:
1) Solicitar al Juez competente le faculte el servicio o actividad a costa del deudor.
2) Solicitar al Juez que autorice que un tercero ejecute la actividad también a
costa del deudor.
3) Solicitar al Juez competente fije plazo al deudor para que ejecute personalmente
la actividad o servicio. Prevalece la libertad y la dignidad como valores
fundamentales. Art. 1323, 1324, 1325 del Código Civil 337 Código Procesal Civil y
Mercantil.
Obligaciones de no hacer:
Consiste en la obligación de la prestación del deudor en abstenerse de hacer algo,
que de no existir el impedimento aceptado contractualmente podría perfectamente
ejecutar sin infringir ninguna ley.
Cumplimiento: Mientras el deudor no entregue o no haga, es decir, mientras no
rompa su obligatoria abstención, está cumpliendo su prestación.
Incumplimiento: Ocurre cuando el deudor, contraviniendo lo pactado, entrega lo
que no debía entregar, o hace lo que no debía hacer. Por eso es que se afirma que
el deudor infringió o contravino la obligación. El incumplimiento del deudor faculta
al acreedor para ejercitar, a su lección acciones siguientes:
Solicitar al juez competente le autorice para destruir por sí mismo lo hecho, a costa
del deudor.
Solicitar autorización al Juez competente para destruir lo hecho por medio de un
tercero, a costa del deudor.
En ambos casos puede solicitarse adicionalmente, el resarcimiento de los daños y
perjuicios sufridos.
Si lo hecho fuere indestructible, solicitar al juez competente condene al deudor al
pago de los daños y perjuicios que sufrió el acreedor.
Art. 1327, 1328 del Código Civil.
Si bien lo más frecuente sea quizá el pacto por separado de las obligaciones
explicadas hay contratos en que las mismas pueden coexistir. Ejemplos: El contrato
de arrendamiento en el que hay obligaciones de dar (entregar la cosa arrendada y
pagar las rentas), de hacer (efectuar las reparaciones o mejoras necesarias y útiles) y
de no hacer (no cambiar el destino del bien arrendado, no y si fue prohibido, no
subarrendar el bien.) O el contrato de depósito y devolverla el otro), de hacer
(conservar y cuidar la cosa depositada), y no hacer (no usar la cosa recibida en
depósito).
Por la determinación del objeto o elemento real. Desde este ángulo las
obligaciones se dividen en:
Obligaciones genéricas:
Son aquellas cuyo objeto está formado por una amplitud o generalización de
prestaciones. Pueden ser: Genéricas delimitadas de género limitado, o genéricas
ilimitadas. Puede decirse que hay algún grado de imprecisión o indefinición en su
objeto. Respecto de este tipo de obligaciones el Código Civil se limita a decir que:
1. No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de los contratos, sino las que se
espera que existan; pero es necesario que las unas y las otras estén
determinadas a lo menos en cuanto a su género Art. 1538.
2.“En las obligaciones de dar cosa determinada únicamente por su especie, la
elección corresponde al deudor, salvo pacto en contrario. El deudor cumplirá
eligiendo cosas de regular calidad y de la misma manera procederá el acreedor,
cuando se le hubiere dejado la elección. Art. 1321.
3.El deudor no podrá antes de la individualización de la cosa, eximirse de la entrega
alegando caso fortuito o fuerza mayor. Art. 1322.
Obligaciones genéricas delimitadas:
En ellas no se individualiza la prestación pero si se señala un grupo o sector de
cosas o actividades, de naturaleza o cualidades comunes de donde habrá de elegirse
o escogerse una, antes del cumplimiento. Por ejemplo la venta de tantas reses del
hato ganadero de determinada finca, o el servicio profesional por uno de los
especialistas de determinado sanatorio. El deudor queda obligado a:
Obligaciones Alternativas:
Su objeto lo integran al principio varias prestaciones de la misma o de diferente
naturaleza. Pero el deudor cumplirá satisfaciendo íntegramente solo una. La
naturaleza jurídica la determina la pluralidad inicial de prestaciones pero con la
característica importante que el deudor satisfará solo una de manera íntegra.
Ejemplo un billete de transporte que permite elegir entre varios trayectos, un menú
en que cabe elegir varios platos.
Este tipo de obligaciones cuenta con teorías siendo ellas:
1.Teoría de la condición resolutoria. Hay varias prestaciones y el cumplimiento de
una produce efecto de condición resolutoria respecto de las demás es decir que se
extingue.
2.Teoría de la pendencia resolutoria: Es una sola obligación pero se divide varias
prestaciones hasta la elección de una.
3.Teoría de la pendencia suspensiva: La obligación carece inicialmente de objeto y
llega a tenerlo hasta el momento de la elección
4.Es una sola obligación cuyo único objeto está inicialmente indeterminado.
Diferencia entre la obligación genérica y la obligación alternativa:
Obligaciones facultativas.
Su objeto lo forma una sola prestación calificada expresamente como principal, pero
por pacto expreso el deudor queda autorizado para sustituir, si así lo desea, dicha
prestación por otra, calificada también expresamente, como accesoria. Ambas
prestaciones han de ser lícitas y posibles. Por lo que diré al explicar el cumplimiento
de esta clase de obligaciones, creo indispensable que las dos prestaciones estén
rigurosamente individualizadas desde el principio.
Naturaleza: Establece la ley que “La naturaleza de la obligación facultativa, se
determina únicamente por la prestación principal que forma el objeto de ella”. Art.
1342 Código Civil.
Cumplimiento: Para cumplir el deudor escoge, por su sola voluntad, si satisface la
prestación principal o la accesoria. La que él elija debe ser aceptada por el acreedor
(por eso pienso que desde el principio las dos prestaciones deben estar
individualizadas. Puesto que de lo contrario, el acreedor estaría en una
incertidumbre o inseguridad absolutas). Es decir que en esta clase de obligación la
escogencia es facultad exclusiva del deudor. Quizá de ahí viene su nombre.
Diferencia entre la obligación facultativa y alternativa:
1.En la obligación facultativa una prestación es de carácter principal y la otra de
carácter accesorio. En las alternativas todas las prestaciones son principales.
2.La naturaleza de la obligación facultativa (es decir, si es de dar, hacer, no hacer,
divisible, indivisible, etcétera), puede determinarse desde el principio pues para ello
se toma en cuenta únicamente la prestación principal. La de la alternativa sólo
puede determinarse después de la concreción de la prestación se habrá de
satisfacer.
Imposibilidad de distinguir entre obligación alternativa y obligación facultativa.
Establece la ley que: “En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o
facultativa, se tendrá por facultativa”. Art. 1346 Código Civil.
Por la posibilidad o la imposibilidad de fraccionamiento de la prestación. Desde
este punto de vista las obligaciones pueden ser:
Obligaciones divisibles:
Son aquellas en las que la prestación, fuere esta de dar, de hacer o de no hacer,
puede ser cumplida por partes o por etapas. Esto será posible si por su naturaleza
la prestación puede ser fraccionada y si por acuerdo de las partes o por disposición
de la ley, se admite el cumplimiento fraccionado. La falta de cualquiera de dichos
supuestos, como lo expondré más adelante, torna indivisible la obligación.
Cumplimiento: En caso el deudor sea uno solo, cumplirá según las porciones o
etapas que se hubieren pactado o determine la ley. En caso fueren varios, cada uno
es responsable únicamente por su porción o etapa. En caso de incumplimiento el
acreedor demandará por aparte a cada deudor, salvo que en el contrato se hubiere
establecido que uno representa a todos los demás.
Determina la ley que, si es divisible la obligación contraída con cláusula de
indemnización o se trata de obligación simplemente mancomunada, estará obligado
únicamente el deudor que incurrió en incumplimiento y sólo por la Art. 1373, 1379
Código Civil.
Obligaciones indivisibles:
Son aquellas cuyo objeto no admite fraccionamiento por la naturaleza misma de la
prestación, porque hay convenio en contrario o porque lo prohíbe la ley. La
indivisibilidad puede ser entonces: natural, voluntaria y legal.
Por la singularidad o pluralidad de sujetos que integran la parte acreedora y la
parte deudora. En atención a ello, las obligaciones pueden ser: Simples y
mancomunadas.
Obligaciones simples:
Son aquellas en las que tanto la parte acreedora como la parte deudora están
integradas, cada una, por un solo sujeto. De manera entonces, que toda la
acreedurías pertenece a una sola persona, y toda la deuda está a cargo también de
una sola persona.
Obligaciones mancomunadas:
Son aquellas en las que la parte acreedora, o la parte deudora, o ambas a la vez,
están integradas por más de una persona.
Mancomunidad Solidaria.
Se caracteriza por la circunstancia de que dos o más acreedores tengan cada uno,
por sí, el derecho de exigir el cumplimiento total de la obligación (solidaridad activa),
o dos o más deudores queden obligados a responder cada uno, por sí en su
totalidad de la prestación debida.
Clases:
Mancomunidad solidaria activa (varios acreedores y un deudor común).
Cualquiera de los acreedores puede exigir al deudor común el cumplimiento íntegro
de la prestación. El deudor deberá pagar precisamente al acreedor que lo requirió
no a otro.
La sentencia condenatoria obtenida por uno de los acreedores solidarios contra el
deudor común aprovecha a los otros. Art. 1363. Código Civil.
La sentencia absolutoria del deudor aprovecha a éste contra todos los acreedores
solidarios, a menos que haya sido fundada en una causa personal del acreedor
demandante. Art. 1363 Código Civil.
Cada acreedor puede hacer lo que beneficie a los demás, pero no lo que les
perjudique.
Mancomunidad solidaria pasiva (varios codeudores y un solo acreedor). Art. 1353
Código Civil.
Efectos jurídicos entre los codeudores y el acreedor común:
Todos los deudores, o cualquiera de ellos pueden ser constreñidos por el acreedor
común al cumplimiento íntegro de la prestación.
El pago total efectuado por uno solo de los deudores libera a todos frente al
acreedor común y extingue totalmente la obligación.
Si la cosa debida perece por culpa de cualquiera de los deudores solidarios, todos
serán solidariamente responsables del precio, de los daños y perjuicios.
Mancomunidad solidaria mixta (varios acreedores y varios deudores). Art. 1361
Código Civil.
El acreedor de uno solo de los deudores solidarios puede exigir de él la parte que le
corresponde. Art. 1362 .
El acreedor puede celebrar novación o transacción con uno solo de los deudores
solidarios. Art. 1364 y 1365.
El acreedor puede liberar a uno solo de los deudores solidarios. Art. 1367.
El acreedor puede renunciar a la solidaridad Art. 1370.
El acreedor puede demandar a uno solo de los deudores solidarios Art. 1357.
Dar lectura a los artículos: 1608, 1651, 1657, 1667, 1671, 1716, 1780, 1972,
2015, 2030.
Por la naturaleza de la relación jurídica. En atención a esto las obligaciones pueden
ser: Coercitivas y no coercitivas.
Obligaciones coercitivas o jurídicas:
Son aquellas cuyo cumplimiento puede exigir el acreedor por medio del Juez
competente.
Obligaciones naturales o no coercitivas.
Denominadas también obligaciones morales, son aquellas cuyo cumplimiento queda
sujeto exclusivamente a la voluntad del deudor, sin que el acreedor pueda ejercer
en su contra ninguna medida de coerción judicial. Art. 2145, 1501 y 1504 del
Código Civil.
Incumplimiento de las obligaciones:
Incumplimiento:
El incumplimiento es cuando el deudor no entrega la cosa o no hace el servicio o
actividad debida y también cuando contraviniendo su deber de abstención entrega
lo que no debía de dar o ejecutar lo que no debía hacer.
Es un acto esencialmente antijurídico que proviene de la conducta culpable del
deudor que no deja que la prestación se lleve a efecto, y que hace que la relación
jurídica no se vea satisfecha tal y como originalmente se convino entre las partes, lo
que hace que el derecho reaccione contra el deudor. Entre los efectos del
incumplimiento se tiene que si el mismo no es derivado de fuerza mayor o mora del
acreedor, se hace responsable al deudor de tal manera que a falta de su oportuna y
precisa manifestación de voluntad tendiente a la realización de la prestación se
acuda a otros medios que la suplan al objeto de dar debida satisfacción al interés
legítimo del acreedor. El incumplimiento no definitivo de la obligación lleva al
estudio de la Mora. Si el deudor incumple temporal o defectuosamente la
prestación debida, esa circunstancia, debe constar fehacientemente, en la forma
que la ley determina.
Culpa:
Es cuando el obligado ejecuta actos contrarios a la conservación de la cosa o deja de
ejecutar los que son necesarios para ella.
Culpa: Acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia,
impericia o negligencia, pero sin propósito de dañar, según el Artículo 1424 del
Código Civil. Analizar el art. 1424 al 1427 Código Civil.
Mora: Es la situación jurídica del deudor o del acreedor que no cumplió la
prestación o el deber a su cargo y que fue legalmente interpelada por su
contraparte.
Clases: Hay mora del deudor (mora solvendi o debendi) y también mora del
acreedor (mora accipiendi o credendi).
Mora del deudor: Para que se configure se requiere la concurrencia de los
elementos siguientes:
Interpelación: Si al ocurrir el incumplimiento el acreedor requiere judicial o
notarialmente de pago al deudor lo habrá interpelado. Art. 1430 Código Civil.
Mora Real: El deudor se configura sin necesidad de interpelación, es decir, llegado
el día del cumplimiento sin que el deudor lo efectúe, queda en mora sin necesidad
de requerimiento judicial o notarial. Art. 1431 Código Civil.
Efectos jurídicos:
Queda obligado el deudor al resarcimiento de los daños y perjuicios que su
incumplimiento cause al acreedor.
Si lo debido es una cosa corresponden al deudor los riesgos de la misma. Art. 1426
Código Civil.
Hace anulables la enajenación y los gravámenes constituidos sobre la cosa con
posterioridad a la interpelación. Literal e del artículo 112 del Código Procesal Civil y
Mercantil.
Mora del acreedor: Ocurre previa interpelación únicamente en dos casos:
Cuando sin motivo legal no acepta la prestación que le ofrece el deudor. Es decir,
cuando a pesar que el deudor le ofrece cumplir exacta y fielmente la prestación
debida, el acreedor rehúsa aceptar sin ninguna causa de justificación.
Cuando rehúsa realizar los actos preparatorios que le incumben para que el deudor
pueda cumplir su obligación.
Interpelación del acreedor: El acreedor debe ser requerido judicial o notarialmente
igual que el deudor.
Efectos jurídicos:
Debe el acreedor resarcir al deudor de los daños y perjuicios que le ocasionó con su
incumplimiento.
Si lo debido es una cosa y el acreedor rehusó injustificadamente recibirla, son a su
carago los gastos que para conservarla hubiere tenido que hacer el deudor, a partir
del día en que se le requirió válidamente para recibirla.
Excluye la mora del deudor. El deudor no incurre en mora por culpa suya, sino por
culpa del acreedor. Eso sí debe tenerse presente que la mora accipiendi no libera
de su deber de cumplimiento al deudor, por lo que éste debe, ante la actitud del
acreedor, acudir al pago por consignación. Art. 1429, 1430, 1433 del Código Civil.
Compensación de la mora:
Se produce en las denominadas obligaciones bilaterales (en las que las partes son
deudores y acreedores) recíprocamente de tal manera que lo que es carga de
cumplimiento para una constituye derecho de cobro para la otra y viceversa. Art.
1432 Código Civil.
Daños y Perjuicios:
Es el menoscabo que sufre una persona a costa de la actuación de otra. La
indemnización de daños y perjuicios comprende, no sólo el valor de la pérdida que
hayan sufrido, sino también el de la ganancia que haya dejado de obtener el
acreedor. Si la obligación consiste en el pago de una cantidad de dinero, y el
deudor incurriere en mora la indemnización de daños y perjuicios no habiendo
pacto en contrario, consistirá en el pago de los intereses convenidos y a falta de
convenio en el interés legal.
Es la sanción civil por excelencia que impone la ley al deudor, en todo caso de
incumplimiento culpable, es la del resarcimiento de daños y perjuicios. Art. 1433 al
1435 Código Civil.
Cláusula de Indemnización:
Se le conoce como cláusula penal, el beneficio de esta cláusula es en ambas vías.
Por un lado, permite colocar un techo al riesgo de un reclamo por incumplimiento,
evitando demandas planteadas con mala fe procesa. Art. 1436.
Características de la cláusula indemnizatoria:
Se trata de una cláusula que origina una obligación la de cumplir con la pena, de
carácter accesorio cuyo nacimiento depende del incumplimiento de la obligación
principal que sea imputable al deudor según las reglas del contrato.
Se trata de una cláusula que sirve de refuerzo de la obligación, porque ejerce una
presión sobre el deudor .
También analizar del 1437 al 1442 Código Civil.
Arras:
Lleva implícito un cierto sentido de garantía o de fianza, también tiene una
significación que alude a la idea de señal, prenda o garantía, que es entregada para
asegurar el cumplimiento de una obligación de cualquier tipo. Suele denominarse así
las monedas que según una costumbre en trance de desaparecer, el esposo entrega
a la esposa en el acto de la celebración del matrimonio como prueba o señal de su
realización.
Es la cantidad de dinero que uno de los contratantes entrega al otro como señal de
cumplimiento de la obligación o facultar al otorgante para poder rescindirlo
libremente consistiendo en perder la cantidad entregada.
Art, 1442 Código Civil.
Transmisión de las obligaciones:
Es la cesión de créditos, de acreedurías o de derechos de cobro. Es la institución
jurídica por la cual un nuevo acreedor por convenio con el anterior acreedor por
disposición de la ley o por sentencia de juez competente adquiere un crédito a
cargo de determinado deudor. Art. 1443 al 1452 Código Civil.
Subrogación:
La sustitución en una relación de derecho de una cosa en lugar de otra o de una
persona en vez de otra.
Efectos:
El subrogado (nuevo acreedor) pasa a ocupar la posición jurídica que tenía el
subrogante (antiguo acreedor pagado o acreedor sustituido) frente al deudor. Art.
1453 al 1458, 917, 918 Código Civil, 1455 del Código Civil.
Transmisión de las Obligaciones:
Es la cesión de créditos, de acreedurías o de derechos de cobro. Es la institución
jurídica por la cual un nuevo acreedor por convenio con el anterior acreedor por
disposición de la ley o por sentencia de juez competente, adquiere un crédito a
cargo de determinado deudor. La sustitución del deudor en una obligación
personal y su liberación se verifican por convenio entre el acreedor y el tercero que
lo sustituye Art. 1459 al 1468 Código Civil.
Extinción de las obligaciones:
El código Civil reconoce como modos de extinción de las obligaciones: La
compensación, novación, remisión, confusión y la prescripción extintiva.
Elementos:
Remisión:
Denominada también condonación, consiste en el perdón de la deuda otorgada
expresamente por el acreedor y aceptado por el deudor. Art. 1489 al 1494 del
Código Civil.
Confusión:
Consiste en que habiendo una obligación válida y vigente por alguna razón ilícita se
reúnen en la misma persona las calidades de deudor y de acreedor. Art. 1495 al
1500 Código Civil.
Prescripción extintiva:
Es la pérdida de la coercibilidad de la obligación causada por el transcurso íntegro
del tiempo establecido por la ley, sin que el deudor ni el acreedor haya ejecutado
acto alguno que pudiera interrumpir jurídicamente el cómputo de dicho tiempo.
Art. 1501 al 1516 Código Civil.
Obligaciones provenientes de contrato:
Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir
una obligación. Los contratos se perfeccionan por la voluntad de las partes,
capacidad y cumpliendo con todos los requisitos establecidos en la ley. Al
momento que se perfecciona la voluntad de las partes en el contrato se da vida a
las obligaciones.