Cuál Es El Límite de Los Investigadores en Ciencias Militares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

¿Cuál es el límite de los investigadores en ciencias militares?

Todo indica que estas hacen uso de


conceptos teóricos científicos, sociales y tecnológicos; de otra forma, no sería posible predecir
resultados mediante la aplicación de tecnología militar. Pero estas predicciones no funcionan
como pruebas a las teorías en cuestión. La idea es descubrir qué se debe hacer para producir,
prevenir o, simplemente, cambiar el curso de una crisis o de un conflicto. Los investigadores en
ciencias militares no requieren de leyes científicas para cumplir sus fines, lo que necesitan es que,
al menos, existan reglas heurísticas que sean suficientes para 22 Revista Política y Estrategia N˚
111 - 2008 Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos alcanzar los fines propuestos. Si
un estudioso de las ciencias militares no busca comprobar hipótesis ni validar algún nuevo
conocimiento como una ley universal de la física ¿qué es lo que quiere? La respuesta es clara: un
especialista en ciencias militares busca los medios científicos, tecnológicos y sociales que le
permiten alcanzar un fin. Esta imagen tan simple que hemos descrito aquí se refiere al nivel de
acción tecnológico militar en sí, contiene situaciones junto con sus interpretaciones. Aquello en
que consisten los medios militares está sistemáticamente abierto, ya que la condición esencial que
tienen que cumplir es transformar A en B como el fin en cuestión. Esto implica algunas
condiciones, tales como la posibilidad de realización tecnológica, la disponibilidad de los medios, el
conocimiento del actor con respecto de los medios, entre otros. Todo esto es bien conocido a
partir del silogismo práctico y de la discusión del seguidor de Wittgenstein, Georg H. von Wright
(Von Wright, 1963, 1972) sobre las condiciones de adecuación. La premisa cognitiva de un
silogismo práctico formula suficientes medios respecto de las funciones requeridas y está lejana de
postular exclusividad. Por lo que, posiblemente, existan diferentes y suficientes medios
tecnológico militares, sociales y científicos –normalmente hay una cantidad infinita de ellos–
quizás localizados en distintas esferas disciplinarias. Los medios tienen que cumplir funciones y
nosotros debemos comprender estas funciones para superar los inconvenientes de un
mecanicismo epistemológico. Esto puede ser visto como una distinción superflua dentro de la
ciencia militar tradicional, pero uno perdería el punto si no utilizamos el concepto de función en la
tecnología militar, incluyendo al hardware y al software de los computadores comprometidos en la
seguridad y la defensa. Solo a nivel de las funciones podemos entender que los militares pueden
traspasar tecnología de un ámbito a otro o implantar medidas electrónicas de seguridad;
pensando en términos de funciones, podemos permitir la sustitución de un medio por otro
absolutamente diferente que cumpla con la misma función. Es suficiente que necesitemos
funciones, las acciones humanas tienen una intención, una estructura teleológica. Pero, ¿qué pasa
con la sustitución de los objetivos de las ciencias militares? ¿Cómo puede corresponder esto a una
perspectiva teleológica? La respuesta es bastante simple. Mientras nos fijemos en objetivos sin
tomar en cuenta los valores militares dados, no tendremos otra salida. Pero, de hecho, incluso los
objetivos son medios intermediarios en la búsqueda de objetivos más globales. La perspectiva
funcional tanto como la teleológica nos permiten sustituir algunos objetivos a la luz de otras más
generales. Hay que importar la teoría de la acción a Revista Política y Estrategia N˚ 111 - 2008 23
LOS FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS MILITARES la epistemología de las ciencias militares debido
a que estas últimas se encuentran lejos de una mera aplicación de las ciencias empíricas.
Hablar de epistemología es hablar sobre el conocimiento, su estudio, su veracidad, su justificación
y, por lo tanto, para abordar el tema de las bases epistemológicas desde las categorías de análisis
de cada una de las disciplinas, es necesaria una aproximación conceptual, la cual para el filósofo y
epistemólogo británico Jhonatan Dancy: “(…) es el estudio del conocimiento y de la justificación de
la creencia. Sus cuestiones centrales radican en las preguntas: «¿Qué creencias están justificadas y
cuáles no?», «Si hay algo que podemos conocer, ¿qué es?», «¿Cuál es la relación entre conocer y
tener una creencia verdadera?», «¿Cuál es la relación entre ver y conocer?»13 . En tal sentido, y si
la cuestión central radica en el conocimiento mismo, son diversos los enfoques y escuelas que en
un término epistemológico se han encargado de dilucidarlo generando múltiples debates sin llegar
a un consenso univoco. Sin embargo, el propósito acá no está en abordar esas escuelas
ahondando en cada una de ellas, sino aproximarnos a las generalidades de la epistemología desde
sus conceptos básicos, lo cual permita entender y 12 Najmanovich, Denise, Epistemologia para
principiantes/ Epistemology for Beginner. (Longseller S.A., 2008). 13 Jonathan Dancy, Introducción
a la epistemología contemporánea (Tecnos, 1993), 15 11 Bases Epistemológicas de la Historia
Militar en Colombia abordar el conocimiento presente en el mundo y siguiendo la propuesta del
mismo autor, investigar directamente la naturaleza y justificación del conocimiento. Sin embargo
¿Cómo llevar a cabo la justificación de este conocimiento?, ¿Qué nos permite esta justificación?,
así la justificación tiene que permitirnos afirmar con cierta seguridad cuándo sabemos y cuándo no
sabemos. La justificación viene con las razones para creer algo, requisito ineludible para que
cualquier “creencia” pueda ser considerada conocimiento”14. No obstante, la justificación alberga
problemáticas intrínsecas puesto a que pueden encontrarse verdades no justificadas y falsedades
que si lo pueden estar15. Por tanto, surgen teorías de la justificación las cuales hacen el intento de
dar un porqué buscando formas objetivas de tener una mejor aproximación de este, aunque no
por ello dejan de ser problemáticas. Estas teorías tales como el fundamentismo para el cual,
partimos de creencias básicas que epistémicamente son más fuertes que el resto de creencias; por
el contrario, el coherentismo para quien todas las creencias están al mismo nivel al igual que las
relaciones de su justificación16 . Pero, para Susan Haak17 la unión de estas dos vertientes
denominadas fundherentismo, pone en relevancia la experiencia del sujeto justificada a través de
sus creencias empíricas, no obstante, además de lo empírico, hay otro tipo de creencias que
aportan a la justificación y que no necesariamente deben ser empíricas sin llegar a ser erróneas.
Además de estas dos vertientes ligadas a la justificación, se encuentran otras tales como el
internismo y extremismo, para el primero, es necesario que 14 Sergi Rosell, «La epistemología
contemporánea: entre filosofía y psicología», Límite: revista de filosofía y psicología, n.o 17 (2008):
53-76. 15 Dancy, Introducción a la epistemología contemporánea. 16 Rosell, «La epistemología
contemporánea». 17 Citada en Rosell. 12 el sujeto conozca los factores de justificación epistémica
de una creencia, pero sólo aquellos que estén dentro de su alcance favoreciendo su intuición.
Mientras que, para el segundo, la justificación data de procesos cognitivos y prácticas intelectuales
a fin de producir creencias verdaderas18. Sin embargo, son múltiples los enfoques y teorías que
abogan por prevalecer la experiencia cuando del conocimiento de la verdad se trata, un
conocimiento empírico necesario para dar cuenta del mundo, de lo conocido y lo aprehendido, en
tanto la experiencia: es la que nos da la primera impresión en el camino hacia el conocimiento
seguro. La experiencia adquiere, así, su verdadero valor: tiene que constituir la evidencia básica
para el conocimiento (…) Y la misma experiencia se ha de adaptar también al resto de las
creencias, contribuyendo a la coherencia del conjunto19. No obstante, y teniendo en cuenta la
posición hegeliana sobre el conocimiento, entendido como la relación del yo con el objeto
conocido que, aunque exista para nosotros nos es independiente, ya que da cuenta de su propia
existencia siendo nuestro fin último la aprehensión de este objeto20. Así, abordar el conocimiento
genera controversias en cuanto a las formas de comprensión y aprehensión. Allí, la cuestión radica
en si el conocimiento a priori junto a la memoria, percepción e inducción son una forma de
conocimiento o una fuente para llegar a este generándose una dualidad entre conciencia y objeto,
ya que al comparar es posible que “el objeto en sí mismo sea una cosa para la conciencia, mientras
que nuestro conocimiento de ese objeto, el objeto tal y como es para nosotros, sea otra”.21 18
Rosell. 19 Rosell, «La epistemología contemporánea»,58 20 Dancy, Introducción a la epistemología
contemporánea. 21 Ibíd., 260 13 Bases Epistemológicas de la Historia Militar en Colombia 22
Rosell, «La epistemología contemporánea», 65 23 M. Merleau-Ponty, Fenomenología de la
percepción, Sección de obras de filosofía (Fondo de Cultura Económica, 1957), 10 24 Merleau-
Ponty, Fenomenología de la percepción, Por tanto, y si se indagara en las fuentes de
conocimiento, para muchos la percepción (ligada a la experiencia) es la principal de ellas, pues
desde que no haya razones para dudar, se cree en esta como fuente principal así, “(…) tenemos
una meta razón: los órganos sensoriales, en condiciones normales de percepción, son un buen
mecanismo de adquisición de creencia".22 Así, y desde la fenomenología, “la percepción no es una
ciencia del mundo, ni siquiera un acto, una toma de posición deliberada, es el trasfondo sobre el
que se destacan todos los actos y que todos los actos presuponen”.23 De esta forma, para el
filósofo Maurice Merleau-Ponty es desde la percepción que tenemos el primer contacto con el
mundo, las cosas y con los otros; pues es allí en donde se tiene una primera relación que pasa por
la sensibilidad humana, sin ideas preconcebidas antes de transformarse en un pensamiento
elaborado. Es decir, sentimos y vivenciamos el mundo de forma directa a través de lo
psicobiológico, que nos revela el mundo por primera vez no de una forma construida. De esta
forma, el autor rechaza las concepciones empiristas para quienes la percepción es un registro
pasivo de nuestras impresiones sensoriales, y de los intelectualistas para los que la percepción es
dada a partir de la consciencia. Llega a la conclusión de que la percepción y las sensaciones
siempre están integradas y son reconstruidas a partir de la reflexión y por lo tanto la percepción
no nace a partir de juicios, pues esta es vivida de forma directa e inmediata enraizada en el cuerpo
del sujeto no desde el punto de vista biológico sino según su lugar en el mundo y sus perspectivas
vividas, ya que el propio cuerpo es el que contiene la historia afectiva, social y cultural que se abre
a un mundo particular24. 14 Sin embargo, la percepción también es un aspecto a ser
problematizado, clasificándose así en tres posturas diferenciadas según sus formas: el
fenomenismo, el realismo indirecto (o teoría causal) y el realismo directo. El primero, de matiz
empirista que busca demostrar los conocimientos oponiéndose al escepticismo25, además busca
una serie de creencias básicas llevadas a cabo a través de la experiencia privada postulando
objetos indirectos de percepción como ideas, datos sensibles o sense data. Además, postula que
los datos físicos, así no se perciban, son constantes y existentes. El segundo, realismo indirecto
considera que los objetos físicos sólo tienen cualidades primarias, causantes de los datos que
percibimos y permiten inferir sobre la existencia de lo percibido. Sin embargo, sólo se puede
conocer la realidad que muestran los datos sensibles, el resto de esta no26 . Por el contrario, para
el realismo directo no hay más motivos para que haya más cualidades primarias, pues las cosas
mismas aparecen presentando una apariencia. No obstante, y de acuerdo con Dancy27, no sólo
percibimos únicamente las propiedades primarias o secundarias de las cosas, sino que percibimos
una mezcla de ambas a fin de entender el mundo. Sumada a la percepción, está la inducción que
como proceso argumentativo pretende ser más probabilística que demostrativa, en la cual se
establece por hábito que algo en el futuro puede suceder como en el pasado debido a unos
patrones de similitud. Su modelo más sólido es la inferencia de la mejor explicación encontrando
primero las hipótesis más probables y posteriormente la que mejor explique el hecho, puesto a
que ésta es más probable de ser la verdadera.28 25 El diccionario filosófico lo define como (griego
skeptikos: que examina, investiga, critica) la concepción filosófica que pone en tela de juicio la
posibilidad de conocer la realidad objetiva. 26 Rosell, «La epistemología contemporánea». 27
Dancy, Introducción a la epistemología contemporánea. 28 Rosell, «La epistemología
contemporánea». 15 Bases Epistemológicas de la Historia Militar en Colombia Con lo anterior, se
denota que la epistemología y sus cuestionamientos sobre el conocer y sobre cómo conocer
alberga varias problemáticas que han sido abordadas desde diversas perspectivas y enfoques a
través del tiempo, en donde la experiencia y la razón o en otros términos lo cognitivo y lo vivido
son elementos preponderantes al momento de conocer la realidad y validar este conocimiento.
Hacia una epistemología de la ciencia La epistemología no sólo se encarga del conocimiento per
se, pues desde sus orígenes, trataba los problemas del alcance y naturaleza del conocimiento no
sólo en términos abstractos y naturales, sino también desde el pensamiento científico, el de
clasificación de las ciencias y el de una ciencia inductiva desde las observaciones. En este sentido,
la utilidad de esta epistemología se satisface cuando concierne a la ciencia propiamente dicha al
ocuparse de los problemas filosóficos presentes en la investigación científica o en la reflexión de
sus problemas, métodos y teorías a los cuales propone soluciones claras a tales problemas con
teorías rigurosas y adecuadas a la realidad de la investigación, a fin de que esta sea auténtica y
profunda sin caer en la superficialidad. En tanto, relacionar la epistemología con conocimientos
científicos permite conocer su alcance, los saberes ideológicos de la época, el impacto y cambios
culturales causados por un saber objetivo29. A lo anterior, se suma que el papel filosófico dentro
de las ciencias es positiva soló cuando es rigurosa, pues permite elaborar y aclarar ideas y
procedimientos, de lo contrario si es una filosofía dogmática, repetitiva y poco propositiva resulta
ser totalmente negativa incluso obstaculizaste30 . Asimismo, y además de proponer soluciones
teóricas, también sugiere nuevos enfoques y una crítica la erroniedad31. 29 Luis Guillermo
Jaramillo Echeverri, «¿Qué es Epistemología?», Cinta de Moebio: Revista Electrónica de
Epistemología de Ciencias Sociales, n.o 18 (2003): 2. 30 M. Bunge, Epistemología: curso de
actualización (Siglo Veintiuno, 2002). 31 Ibídem., 16 En tanto, el carente filosófico en la ciencia
llevaría a un cientificismo notorio en su debilidad lógica, que a su vez le quita legitimidad a la
ciencia en el sentido en el que supone que esta “es desinteresada y extra social, sin apoyarse en
afirmaciones filosóficas más generales y en que la ciencia representa la única forma legítima del
saber”32. Lo cual, ignoraría aspectos cambiantes y transitorios en el mundo por condiciones
dogmáticas (doxa), fijas e impuestas en el saber en contraposición al ejercicio epistémico
(episteme) del conocimiento. 32 I.M. Wallerstein, Las incertidumbres del saber, Cladema: Filosofía
(Gedisa Editorial, 2005), 20, Doxa (Opinión) Episteme (Saber) Es un saber no fundamentado Es un
saber fundamentado Se obtiene espontáneamente Requiere de esfuerzo y reflexión Es asimétrico
Es sistemático Se mueve en el ámbito de la verosimilitud Pretende instalarse en la verdad Es
acrítico Es crítico Tabla 1 Diferencias entre la doxa y la episteme. Fuente: Héctor A. Palma y Rubén
H. Pardo, eds., Epistemología de las ciencias sociales: perspectivas y problemas de las
representaciones científicas de lo social, 1. ed, Estudios (Buenos Aires: Ed. Biblos, 2012). Así, el
proceso científico desde la epistemología tradicional, es visto como el proceso de conocimiento
acumulativo cuyo fin último es la obtención de la verdad, que al contrario y según lo propuesto
por Kuhn, la acumulación de conocimiento progresivo (Paradigma) es sólo una forma de desarrollo
de la actividad científica, pues se encuentra un conocimiento no progresivo entre un paradigma y
otro, generándose rupturas 17 Bases Epistemológicas de la Historia Militar en Colombia y
discontinuidades33. Pero entonces ¿Qué es la ciencia?, de esta forma entendemos por ciencia el
significado otorgado por Mario Bunge, para el cual es un proceso que constituye un mundo
artificial, un creciente cuerpo de ideas cuyo conocimiento es falible por ser verificable, racional,
sistemático y exacto consignado a través de la investigación científica en la reconstrucción
conceptual del mundo34 . Lo anterior, se indaga, debate, formula y establece a fin de tener un
conocimiento sobre objetos y sujetos, un saber sobre generalidades y particularidades, un saber
cuya concepción se basa en los criterios de cada época histórica y el sentido propio que se tenga
de conocimiento, pues el modelo empírico actual del cual prepondera la experiencia como forma
de obtener ese conocimiento, no siempre lo fue, pues este es un saber fruto de la modernidad35.
Entonces, y si de ciencias se trata, ¿Qué convierte el estudio de conocimientos dentro de las
particularidades del mundo en ciencia?, ¿Cómo un saber se convierte en científico? De esta
manera los autores Pardo y Palma36 muestran las características de lo que tradicionalmente se
concebía como científico y que incluso algunos aspectos siguen vigentes problematizando otros
según los enfoques y objetos de estudio: a. Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva
(mediante leyes): Si bien, la descripción es un factor crucial al momento de entender las
características percibidas y distintivas de lo conocido, esta por sí misma no constituye el
conocimiento científico. Pues, una de las característi32 I.M. Wallerstein, Las incertidumbres del
saber, Cladema: Filosofía (Gedisa Editorial, 2005), 20, 33 Héctor A. Palma y Rubén H. Pardo, eds.,
Epistemología de las ciencias sociales: perspectivas y problemas de las representaciones científicas
de lo social, 1. ed, Estudios (Buenos Aires: Ed. Biblos, 2012). 34 M. Bunge, La ciencia, su método y
su filosofía, PENSAMIENTO (Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2014). 35 Palma y
Pardo, Epistemología de las ciencias sociales. 36 Ibídem., 18 cas de este tipo de conocimiento está
en formular leyes que permitan explicar y predecir algunos hechos. b. Carácter critico (o
criticidad). Además de su carácter descriptivo, explicativo y predictivo mediante la formulación de
leyes, la ciencia es un saber crítico, caracterizado por su carácter constantemente problemático y
cuestionador en la búsqueda de respuestas y soluciones a interrogantes múltiples que resultan en
el transcurso del saber. Una crítica y cuestionamiento que van contra el dogma y doctrinas
incuestionables. c. Aspiración a la universalidad. Aunque el mundo está lleno de particularidades,
la universalización es una de las principales pretensiones del conocimiento científico, de lo
contrario, sería un conglomerado de datos carentes de significado. d. Saber fundamentado (lógica
y empíricamente). Es necesario que las afirmaciones de la ciencia estén suficientemente
fundamentadas o como se dijo al inicio del capítulo, justificadas tanto en su parte lógica como
empírica. No obstante, y desde que se concibe la ciencia como disciplina del saber, ha intentado
tener una fundamentación, pero con el paso del tiempo los modos y criterios de esta han venido
cambiando en este sentido, sus métodos como rasgo más determinante, normativo y
característico de lo científico. e. Carácter metódico. Teniendo en cuenta que Methodos es una
palabra griega cuyo significado alude a un “camino por medio del cual aproximarse a lo que debe
conocerse”, este equivale al proceso de verificación, y comprobación a fin de evitar el error para
llegar a una verdad. f. Sistematicidad. Consiste en el orden y la organización de elementos y datos
recolectados a fin de una unidad consistente del saber. g. Comunicable mediante un lenguaje
preciso. Además de lo anteriormente mencionado, el trabajo científico se basa en resultados
fiables y verídicos 19 Bases Epistemológicas de la Historia Militar en Colombia que deben ser
enunciados mediante un lenguaje preciso y entendible utilizando los elementos necesarios a fin de
clarificar lo abordado en la investigación. h. Pretensión de objetividad. En este aspecto, la ciencia
aspira a mostrar resultados objetivos tomando distancia de las subjetividades y de aspectos
particulares o condicionamientos históricos que puedan llegar a contaminar y mostrar resultados
erróneos. A su vez, y además de las características de lo científico, se tienen en cuenta algunos
criterios para clasificar las ciencias tales como el objeto de estudio (parte a estudiar de la realidad),
los métodos (procedimiento para lograr y justificar el conocimiento), la clase de enunciados (según
si son preposiciones analíticas independientes de la experiencia o fácticas dependientes de la
anterior y el tipo de verdad (Dependiendo de su verificación empírica)37 . En este sentido, y
respecto a la clasificación de las ciencias, estas se dividen en formales y fácticas"38, las primeras
representadas principalmente por las matemáticas y la lógica, en donde su objeto de estudio tiene
una existencia abstracta y no visible en términos espacio temporales. No obstante, es aplicada a la
realidad empírica para entender e interpretarlas, pero por si misma no se ocupa de los hechos,
pues “el significado fáctico o empírico que se les asigna a los objetos formales no es una propiedad
intrínseca de los mismos"39. Por otro lado, las ciencias fácticas son las que informan sobre la
realidad empírica, por lo que sus objetos de estudio son materializados. Estas ciencias están
divididas entre las ciencias naturales y sociales, diferenciándose en el objeto de estudio y en el
conocimiento involucrado, además las ciencias fácticas necesitan de la observación y/o
experimento para confirmar las hipótesis planteadas40. 37 Palma y Pardo, Epistemología de las
ciencias sociales. 38 Ibídem., 39 Bunge, La ciencia, su método y su filosofía, 16 40 Ibídem., 20 41
Herbert Marcuse, El hombre unidimensional: Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial
avanzada (Barcelona: Planeta-Agostini, 1985). De esta manera se concluye que el objetivo y
función principal de la ciencia radica en la búsqueda del conocimiento verídico, no obstante y
como se ha observado en este apartado, la división y los enfoques de las ciencias son diversos, y
aunque la visión de la ciencia tradicional se orientó hacia el conocimiento objetivo y
universalizable a fin de generar leyes, en contraposición y de acuerdo con Herbert Marcuse, “tales
universales no pueden alcanzar validez mediante la afirmación de que denotan una totalidad que
es superior y diferente de sus partes. Aparentemente lo son, pero esta “totalidad”, requiere un
análisis de la experiencia no mutilado41” y por tanto es necesario aclarar que no toda la
investigación científica procura el conocimiento objetivo ya que hay aspectos propios del entorno
social e incluso natural que son cambiantes con el tiempo y modificables por múltiples factores
que convergen en su dinamismo, además, debe tenerse en cuenta la experiencia y las
particularidades de los objetos y sujetos a fin de no ser “mutilada” mediante generalizaciones.
Criterios Ciencias Formales Ciencias Fácticas Objeto Entes ideales, signos vacíos, carentes de
contenido empírico Entes empíricos (hechos, procesos) Tipo de enunciados Analíticos Sintéticos
Tipo de verdad Necesaria y a priori Contingente y a posteriori Método Demostración lógica;
fundamentación de un enunciado a partir de su deducibilidad de otros Contrastación empírica
(Observación y/o experimentación) Ejemplos Lógica y matemáticas Ciencias Naturales y Sociales
Tabla 2 Clasificación de las ciencias. Fuente: Palma y Pardo. 21 Bases Epistemológicas de la Historia
Militar en Colombia 42 Bunge, La ciencia, su método y su filosofía, 23. 43 I.M. Wallerstein, Las
incertidumbres del saber, Cladema: Filosofía (Gedisa Editorial, 2005). 44 Ibíd.,.29 45 Immanuel
Wallerstein, Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración
de las ciencias sociales (Siglo XXI, 1996). En tanto “la ciencia es estática y esclava de sus propios
métodos y técnicas mientras tengan éxito: pero es libre de multiplicar y de modificar en todo
momento sus reglas, en aras de mayor racionalidad y objetividad”42. ¿Una ciencia de lo social y de
lo humano? El saber como concepto análogo del conocimiento, está determinado por su época y
por el contexto en el que se aborde, pues históricamente este se caracterizó porque en un sentido
epistemológico, todo el saber se consideraba unificado buscando una comprensión del mundo en
términos universales y no en segmentos de disciplinas propias43. Entonces, ¿Cómo se genera la
construcción de las ciencias sociales y humanas?, esta se genera entre dos culturas, la ciencia y la
filosofía, las cuales no eran consideradas como saberes separados. Es entre 1750 y 1850 cuando se
hace evidente el divorcio entre la ciencia (natural) y la filosofía, surgiendo una división entre lo
bueno y lo verdadero, y así “la filosofía quedó relegada a la búsqueda de lo bueno (y lo bello) y la
ciencia se atribuyó el monopolio de la búsqueda de la verdad”44 . No obstante, en esa incesante
búsqueda del conocimiento surgen nuevas categorías, que aunque incipientes, intentaban
equiparar el conocimiento social al conocimiento natural y por lo tanto, algunos filósofos sociales
empiezan a hablar de “física social” y otros pensadores reconocen la existencia de múltiples
sistemas sociales que requerían una explicación45. En siglo XVIII la filosofía estaba fragmentada en
un tipo de especializaciones organizadas en dos facultades separadas; la primera de 22 46
Wallerstein, Las incertidumbres del saber. 47 Ibídem., 48 Palma y Pardo, Epistemología de las
ciencias sociales. 49 T.W. Adorno, Epistemología y ciencias sociales, Colección Fronesis cátedra
(Cátedra, 2001), https:// books.google.com.co/books?id=jqmWKTYOg4kC. 50 Ver Emmanuel Kant,
Critica de la razon pura (NoBooks Editorial, 1988). artes, compuesta por humanidades o filosofía y
la otra de ciencias en donde posteriormente aumentó el prestigio cultural de la segunda, dejando
relegada a la primera. En este sentido, quienes se inclinaron por las humanidades denominando
sus saberes en epistemología idiográfica enfocadas en la comprensión de lo social y sus
particularidades, mientras quienes se inclinaron a las ciencias naturales recurrieron a la
epistemología nomotética buscando leyes universales de los procesos materiales46. Allí, es donde
las ciencias sociales quedan en un limbo, ya que carecían de una postura epistemológica propia y
sus tres principales disciplinas como la economía, la ciencia política y la sociología eligieron ser
nomotéticas al tomar en sus campos de aplicación los métodos y la cosmovisión de las ciencias
newtonianas, mientras que por el lado de las humanidades “adoptaron el interés de la ciencia por
los datos empíricos, pero ponían en duda las generalizaciones universales47. En este sentido, se
intentó integrar el modelo de las ciencias naturales que estaban en auge del progreso y del
conocimiento, al campo de lo social a fin de generar ese mismo progreso, pero ahora integrado al
conocimiento de la sociedad. Esa integración de lo social con lo científico hacia una búsqueda de la
verdad, que desde la ciencia moderna se reduce al método, hallándose la verdad científica a través
de la consecución de una serie de pasos que al omitirse uno de ellos, se genera una pérdida de esa
cientificidad pretendida. En tanto, la ciencia moderna se resume a su exigencia metodológica cuyo
propósito general es explicar la realidad particular mediante leyes universales y en tal medida se
busca homologar el mundo social al físico reducido en un conjunto de hechos o fenómenos
empíricos48 . No obstante, y en cuanto a realidad social se trata, las reflexiones teóricas sobre esta
realidad no son posibles a través de meros hallazgos empíricos49, porque precisamente es
necesaria esta reflexión por medio de la razón de la que tanto nos hablaba Kant50, pues las cosas
no sólo acontecen y se registran, sino que necesitan una serie de análisis en cuanto a sus procesos,
causas y consecuencias, lo cual, también hace parte del quehacer científico. 23 Bases
Epistemológicas de la Historia Militar en Colombia Por otro lado, según Wallerstein, entre 1850 y
1945 sólo seis disciplinas de las ciencias sociales empezaron a contar aceptación por parte del
mundo académico: “la división del pasado (historia) y presente (economía, ciencia política y
sociología,) la división entre el mundo occidental moderno (las cuatro disciplinas anteriores) y el
resto del mundo (la antropología)51. Es hasta 1945 cuando esta estructura se desintegra ya que
las disciplinas no se centraban en la dualidad oriente-occidente, sino que se encargaron de indagar
hacia el resto del mundo. Sin embargo y pese a la amplia disciplinariedad que se estaba formando,
es desde el siglo XX que se cuestiona sobre los límites disciplinares de las ciencias sociales, y es allí
en donde los estudios culturales atacan el modo tradicional en que se realizan los estudios
humanísticos y la universalización, abogando por los fenómenos sociales en las particularidades de
cada contexto. Pues dentro de los cuestionamientos epistemológicos de las ciencias sociales en
tono a los análisis y a preguntas tales como “¿Qué es una sociedad: un conjunto de individuos, una
totalidad opaca al análisis, ¿o un sistema de personas interactuantes? Lo social ¿se reduce a lo
biológico, y por consiguiente la sociología puede explicarse por la biología?”52. En tanto y
recordando que a finales de ese siglo estas disciplinas tales como sociología, ciencia política,
antropología, geografía, psicología social y posteriormente la historia, economía y lingüística
empezaron a ser parte de la comunidad científica presentes en la actualidad, pero ¿Por qué
empiezan a considerarse como disciplinas científicas? ¿Cómo se da su aceptación el terreno de las
ciencias sociales? Así su adentramiento y aceptación yace en la formulación de modelos teóricos
propios discutidos y revisados desde los datos empíricos que incluso pueden ser resultados de
experimentos pese a la especulación dada en la investigación empírica. Así y desde el último siglo,
las ciencias sociales han tenido una revolución inspirada por múltiples filosofías, desde la
positivista, la marxista, terminando por las ideológica y 51 Wallerstein, Las incertidumbres del
saber, 26 52 Bunge, Epistemología: curso de actualización, 36 24 kantiana que desde sus críticas
epistemológicas y metodológicas criticaban las formas de estudio de los sujetos equiparándose a
los objetos53 y asimismo y de modo contrario, hubo quienes estaban en desacuerdo del
calificativo “cientificidad” a las ciencias sociales al afirmar que es imposible que estas puedan
llegar a alcanzar en términos metodológicos la objetividad de las ciencias nomotéticas o naturales
“dando por sentado, así, que la “cientificidad” de un conocimiento queda acotada a la posible y
rigurosa aplicación del método de las ciencias naturales y reduciendo verdad y racionalidad a
método54 . De esta manera, el posicionamiento de las ciencias sociales ha pasado por un desafío
al ser una tarea inacabada y renovada de una auto identificación en tanto ciencia y en tanto saber
social 55.

Además, se resalta que naturalizar una ciencia social reduciéndola a una generalización de los
métodos de las ciencias naturales, omite conceptos como “voluntad”, “propósito”, “intensión” y
en pocas palabras, dejando de lado los sentidos de los actores sociales, por lo que se expone a
partir de la discusión de algunos autores, que el objetivo de las ciencias sociales no está solamente
en explicar, pues es un aspecto que además y principalmente busca comprender lo social en lo
valorativo, simbólico, lingüístico e histórico tomado inclusive desde las particularidades y las
subjetividades de los sujetos a fin de entender sus entornos sociales, en contraste con las ciencias
naturales que explican precisamente lo natural sin dar cuenta de cómo la realidad social se
construye y se mantiene56. Lo anteriormente en es sólo una muestra del largo recorrido que han
tenido las ciencias sociales para posicionarse como tal y poder llegar a indagar y conocer aspectos
múltiples propios de la sociedad en tanto a 53 Ibídem., 54 Palma y Pardo, Epistemología de las
ciencias sociales, 24, 25. 55 Ibídem., 56 Palma y Pardo, Epistemología de las ciencias sociales. 25
Bases Epistemológicas de la Historia Militar en Colombia organizaciones sociales e individuos
particulares en el que la sociedad militar y lo militar como ciencia tampoco queda de lado, pues se
requiere de un saber y de unos conocimientos propios de una disciplina científica cuyos saberes
yacen en técnicas y métodos propios y transdisciplinares para llegar a una objetividad de
fenómenos particulares y no a una universalización de hechos generales.57 Una ciencia social y
humana y su convergencia con lo militar ¿Una ciencia militar? Entre la disputa, división y selección
de saberes que daban cuenta sobre lo que era o no científico, múltiples disciplinas se visibilizan,
abogando que el conocimiento del mundo va más allá de aspectos naturales, pues como se vio
anteriormente, lo social es crucial para entender el entorno humano, sus relaciones, sus
organizaciones, sus prácticas, los hechos ociales y las particularidades de cada contexto. Entre
tanto, todo aspecto social debe ser relevante en cuanto a su saber, en donde lo militar ha
acompañado históricamente a múltiples hechos sociales relevantes a investigar, por lo tanto y en
esta misma dinámica de dilucidar las ciencias, su convergencia con lo militar no puede quedar de
lado. Así, Jesús Alberto Suárez Pineda, la define como “una constelación de disciplinas apiladas (…)
que se encuentran íntimamente relacionadas con el concepto de ciencias orientadas por objetivos
o ciencias de gestión (administración militar, investigación operativa, teoría de sistemas, teoría de
la decisión, planeación estratégica, etc.), en lo que respecta a solución de problemas de la realidad
castrense”58 . Asimismo “son ciencias aplicadas, conformadas por un conjunto de teorías
operativas, que no se refieren directamente a parcelas de la realidad bélica, sino a modelos más o
menos idealizados de la misma y a su flexibilidad para absorber información empírica que a su vez
enriquece la experiencia al suministrar pre57 Sergio Prince, «Los fundamentos de las ciencias
militares», Revista Política y Estrategia, n.o 111 (2008): 14-28. 58 Suárez Pineda, Jesús Alberto, y
"¿Qué son las Ciencias Militares?" Revista Científica General José María Córdova 3, no. 3 (2005), 45
26 dicciones y retrodicciones”59 cuya sistematicidad se adapta a la epistemología propia
desarrollada por las ciencias sociales. En tanto, es sistémica antes que aislada por el diálogo
constante que tiene con otras ciencias a fin no sólo de tener un conocimiento sino también un
bienestar en cuanto a decisiones estratégicas60. Lo anterior se relaciona a lo afirmado por el
Doctor en Ciencias Militares, V.D Ryabchuk61 en la conferencia rusa titulada The first conference
of scholars and theorists of the Russian Academy of Military Science quien considera que la
solución a los problemas concernientes al ámbito militar depende del desarrollo de sus
metodologías en términos de la investigación científica, pues estos permiten obtener información
de la realidad. Así, las formas metodológicas las divide en tres niveles: Metodología Filosófica.
Comprende las generalidades del conocimiento y del pensamiento Metodología de la ciencia
general. Desarrolla aspectos generales en términos metodológicos comunes a los campos de la
ciencia y la tecnología. Metodología específica. Cada campo de conocimiento requiere de unas
metodologías específicas propias para los aspectos a estudiar. Actualmente, es imprescindible el
uso y manejo de una serie de metodologías que aborden los problemas militares, los cuales
también convergen con otros campos del conocimiento manteniendo vínculos intrínsecos con
otras ciencias que posteriormente se convierten en campos especiales del conocimiento militar.
En este sentido, estas ciencias se acoplan a los temas castrenses tales como la guerra y cuestiones
de desarrollo militar en su con59 Ibíd., 46 60 Ibídem., 61 V. D. Ryabchuk, «A New Vision of Military
Science», Military Thought 10, n.o 6 (1 de noviembre de 2001): 35-40. 27 Bases Epistemológicas de
la Historia Militar en Colombia junto a escalas estratégicas, operativas y tácticas, sumado a “la
composición, organización y provisión de equipos para militares; comando y control de fuerzas en
tiempos de paz y guerra; entrenamiento y adoctrinamiento; y, pasado de la experiencia militar,
etc”62 . En tanto “las ciencias militares no solo requieren el análisis de sus objetivos, métodos,
reglas y normas, sino, por su carácter social, se debe estudiar la relación entre sus objetivos y
valores”63. No obstante, en dicha conferencia se concluye que no hay un conocimiento científico
unívoco que se ajuste a todas las ciencias pues sus criterios, objetivos y objetos de estudio
difieren, siendo lo más importante de cada ciencia sus particularidades con respecto a las otras64 .
Sin embargo, es posible entender las ciencias militares desde la transdisciplinariedad junto a otros
campos que permitan múltiples visiones de la guerra o la organización militar en su complejidad,
incorporando una crítica lógica y una perspectiva pragmática que supere la fragmentación
disciplinaria y se alcancen los fines propuestos no mediante leyes científicas generales, sino
mediante reglas heurísticas y por tanto un especialista en ciencias militares busca los medios
científicos, tecnológicos y sociales que le permiten alcanzar un fin”65

Sin lugar a dudas, la mirada epistemológica es fundamental en cualquiera de las disciplinas del
conocimiento, pues esta permite entender y resolver los problemas que surgen al momento de
conocer, de indagar y de dilucidar conceptos, métodos, objetivos y múltiples aspectos a tener en
cuenta al momento de conocer y entender el mundo en sus particularidades y generalidades. Por
tanto, intenta incorporar esa consciencia histórica y reflexiva que se tiene del mundo cambiante y
dinámico en el que los objetos 62 Ryabchuk, 4. Traducción propia 63 Prince, «Los fundamentos de
las ciencias militares», 17 64 Ibídem 65 Prince, «Los fundamentos de las ciencias militares», 22 28
y sujetos nos encontramos inmersos y por lo tanto “debe albergar el ser y quehacer de mi
disciplina específica rodeada de otras tantas que la pueden complementar (transdisciplinariedad).
De lo que se trata entonces, es de tener presente cómo modifico el mundo, pero también, cómo
soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital”66 . Por lo que tanto, no se encarga del
conocer por conocer como mero ejercicio de la cognición, ni tampoco generar concepciones
dogmáticas e inamovibles el conocimiento mismo en la universalización y generalización sino
entender la multiplicidad de disciplinas, de conocimientos, de ciencias cuyos aspectos se pueden
abordar de múltiples maneras, enriqueciendo el conocimiento mismo a través de diversas miradas
en torno al mundo. Así, y antes de indagar sobre las bases epistemológicas de las disciplinas, es
fundamental entender la epistemología como concepto y saber cómo se ha abordado y utilizado
en las ciencias, tanto físicas y naturales encargadas de los objetos; como las ciencias del espíritu,
de los sujetos, de la sociedad; para finalmente ver cómo esta última converge con las ciencias
militares y ayudan a entender a la sociedad militar y sus múltiples contextos en cuanto a sus
aspectos institucionales de su organización como aquellos aspectos inter institucionales de los
miembros que la conforman.

Bibliografía Adorno, T.W. Epistemología y ciencias sociales. Colección Fronesis cátedra. Cátedra.
2001. Bunge, M. Epistemología: curso de actualización. Siglo Veintiuno, 2002. ———. La ciencia, su
método y su filosofía. PENSAMIENTO. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2014.
Dancy, Jonathan. Introducción a la epistemología contemporánea. Tecnos, 1993. Echeverri, Luis
Guillermo Jaramillo. «¿Qué es Epistemología?» Cinta de 66 Luis Guillermo Jaramillo Echeverri,
«¿Qué es Epistemología?», 29 Bases Epistemológicas de la Historia Militar en Colombia Moebio:
Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, n.o 18 (2003): 2. Kant, Emmanuel.
Critica de la razón pura. NoBooks Editorial, 1988. Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional:
Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta-Agostini, 1985.
Merleau-Ponty, M. Fenomenología de la percepción. Sección de obras de filosofía. Fondo de
Cultura Económica, 1957. Najmanovich, Denise. Epistemologia para principiantes/ Epistemology
for Beginner. Longseller S.A., 2008. Palma, Héctor A., y Rubén H. Pardo, eds. Epistemología de las
ciencias sociales: perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social. 1. ed.
Estudios. Buenos Aires: Ed. Biblos, 2012. Pineda, Jesús Alberto Suárez. «¿Qué son las Ciencias
Militares?», “ Revista Científica General José María Córdova 3, no. 3 (2005):45-48. Prince, Sergio.
«Los fundamentos de las ciencias militares». Revista Política y Estrategia, n.o 111 (2008): 14-28.
Rosell, Sergi. «La epistemología contemporánea: entre filosofía y psicología». Límite: revista de
filosofía y psicología, n.o 17 (2008): 53-76. Ryabchuk, V. D. «A New Vision of Military Science».
Military Thought 10, n.o 6 (1 de noviembre de 2001): 35-40. Wallerstein, I.M. Las incertidumbres
del saber. Cladema: Filosofía. Gedisa Editorial, 2005. ———. Abrir las ciencias sociales: informe de
la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI, 1996

Con el fin de verificar la relación del debate epistemológico, presentado hasta ahora, con las
ciencias militares en Brasil, esta sección del artículo tiene como objetivo presentar cómo se
estructura en el país y un poco de cómo se produjo su evolución, para que las inferencias puedan
ser realizadas. La Ley n.° 9.394 del 20 de diciembre de 1996, o ley de directrices y bases de la
educación nacional, en su artículo 83, aborda que la educación militar está regulada en una ley
específica, admitida la equivalencia de los estudios, de conformidad con las normas establecidas
por los sistemas educativos (BRASIL, 1996). De esta forma, en el Ejército brasileño, la ley de
enseñanza fue regulada por el Decreto n.° 3.182 del 23 de septiembre de 1999, con el fin de
cualificar los recursos humanos necesarios para la ocupación de los puestos previstos y el
desempeño de las funciones definidas en su estructura organizativa (BRASIL, 1999). Con respecto a
los cursos de posgrado stricto sensu 9.171, que se relacionan a las áreas de investigación en las
ciencias militares, estos fueron incluidos en el Decreto n.° 9.171 del 17 de octubre de 2017,
otorgando al personal militar el diploma de maestro profesional y, a militares y civiles, el título de
maestro académico, doctor o certificado de posdoctor debido al tipo de trabajo específico
requerido para el curso (BRASIL, 2017a). La Ordenanza n.° 734, del Comandante del Ejército, del 19
de agosto de 2010, conceptualiza el término ciencias militares como el sistema de conocimiento
relacionado con el arte de la guerra, obtenido a través de la investigación científica, las prácticas
en la esfera militar, la experiencia y la observación de los fenómenos de las guerras y los
conflictos, utilizando la metodología de la educación militar superior. Es un sistema integrado a la
gran área de conocimiento de defensa e incluido en la lista de ciencias estudiadas en el país,
protegido los aspectos 4 El grupo de reflexión dedicado al nivel operativo en el Departamento de
Doctrina del Estado Mayor General de las Fuerzas de Defensa de Israel fracasó debido a una
discrepancia entre las intenciones del instituto y sus capacidades reales. (LIBEL, 2010, p. 321, p.
323). Actualmente, el principal think tank acerca de la política y la estrategia en el país es el The
Dado Center for Interdisciplinary Military Studies (THE DADO CENTER, 2020). 68 Revista da Escola
Superior de Guerra, v. 36, n. 76, p.59-78 jan./abr. 2021 Thiago da Rocha Passos Gome / Ana Luiza
Bravo e Paiva Revista da Escola Superior de Guerra, v. 36, n. 76, p.59-78 jan./abr. 2021 69 La
Epistemología De La Complejidad Y Las Ciencias Militares En Brasil de guerra únicos de las Fuerzas
Armadas. El estudio de las ciencias militares en el Ejército de Brasil tiene como objetivos: la
formulación de la doctrina militar terrestre, el avance del conocimiento de la defensa y la
preparación de líderes militares, investigadores, planificadores y administradores de los recursos
puestos a disposición de la institución para el cumplimiento de su misión constitucional, en tiempo
de paz y guerra. En esta ordenanza, una serie de disciplinas constituyen áreas de concentración de
los estudios cubiertos por las ciencias militares (BRASIL, 2010). Según Serrano (2008), el nivel de
posgrado al nivel stricto sensu, en el Ejército brasileño, debe restringirse a asuntos de nivel
político-estratégico o a asuntos administrativos que impacten a la fuerza terrestre de manera
general. Los objetivos de este posgrado son producir conocimientos útiles para la fuerza y para el
país, promover el intercambio con instituciones académicas civiles, así como insertar y promover
los puntos de vista del Ejército en el debate nacional sobre defensa y seguridad. Para lograr estos
objetivos, se creó el Instituto Meira Mattos (IMM) mediante la Ordenanza n.° 724 del Comandante
del Ejército brasileño del 6 de septiembre de 2012, como parte integral de la Escola de Comando e
Estado-Maior do Exército (ECEME) (BRASIL, 2012). Con esto, el Ministerio de Educación reconoció
a través de la Ordenanza n.° 1.009 del 10 de octubre de 2013, la maestría en ciencias militares en
ECEME (BRASIL, 2013). Y el 17 de febrero de 2017, a través de la Ordenanza n.° 242, el curso de
doctorado en ciencias militares en la misma institución educativa (BRASIL, 2017b), y donde ambos
reconocimientos ocurrieron dentro del área de conocimiento de la ciencia política. La ley de
enseñanza de la Marina de Brasil fue regulada por la Ley n.° 11.279 del 9 de febrero de 2006. La
Escuela de Guerra Naval (EGN) es la institución educativa responsable de los cursos de posgrado
de educación superior en ciencias navales (BRASIL, 2006). En este campo del conocimiento
científico, la EGN conduce el programa de posgrado en estudios marítimos, contando con los
cursos de maestría profesional y doctorado profesional en estudios marítimos, reconocidos por
CAPES (BRASIL, 2021a). En la Fuerza Aérea brasileña, la Ley n.° 12.464 del 4 de agosto de 2011 es
la ley de enseñanza en vigor. La fase de posentrenamiento, descrita en esta ley, tiene como
objetivo calificar, dentro de cada nivel educativo, militares y civiles de la Aeronáutica para el
desempeño de cargos y el ejercicio de funciones que requieren habilidades y conocimientos
específicos, que se desarrollan a través de cursos de especialización, perfeccionamiento, de altos
estudios militares y programas de posgrado (BRASIL, 2011). La Universidad de la Fuerza Aérea
(UNIFA) es la institución educativa responsable de realizar el programa de posgrado en ciencias
aeroespaciales, con cursos de maestría y doctorado, para civiles y militares, en la modalidad
profesional y, de la misma manera, reconocidos por CAPES (BRASIL, 2021b). Se verifica que las
Fuerzas Armadas observan la Estrategia de Defensa Nacional con respecto a la valorización de las
ciencias militares. Esto se debe a que el objetivo nacional de defensa VI, que es ampliar la
participación de la sociedad brasileña en las cuestiones de defensa nacional, se relaciona con la
estrategia de defensa n.º 13, que es promover el tema de la defensa en la educación. Esta
estrategia de defensa ha tomado las siguientes acciones estratégicas: buscar la inserción del tema
de la defensa en el sistema educativo nacional; conducir, promover y fomentar las actividades
educativas relacionadas con el tema de la defensa del país; contribuir a la expansión del programa
de apoyo para la investigación científica y tecnológica relacionada con los temas de defensa
nacional; apoyar los esfuerzos para reconocer el tema de la defensa como una subárea de
conocimiento junto con las agencias de desarrollo del nivel de posgrado; y consolidar la Escuela
Superior de Guerra como institución nacional académica, en los campos de la educación, la
investigación y formación de recursos humanos sobre el pensamiento de la defensa, así como el
Instituto de Pandiá Calógeras5 como institución de estudios de defensa, dedicada a la promoción
de la participación académica y social (BRASIL, 2020b). Corroborando este pensamiento, Domingos
(2006) aborda que la sociedad brasileña necesita ampliar y profundizar el conocimiento sobre las
instituciones militares, las necesidades de defensa, el pensamiento militar, el comportamiento y
las cuestiones relacionadas con la soberanía. Afirma que un paso importante sería el
reconocimiento de la defensa y la seguridad como un área del conocimiento científico. Para este,
la clasificación de las áreas de conocimiento adoptada por los organismos públicos ya no
corresponde a las direcciones tomadas por el desarrollo científico y tecnológico brasileño y debe
incluir una actualización de conceptos, nuevos acuerdos jerárquicos y el reconocimiento de áreas
emergentes. La propuesta presentada por el Ministerio de Defensa a la CAPES y al Consejo
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq)6 , y que está incluido en el plan Nacional de
Posgrado (PNPG) 2011-2020, define el área de conocimiento 5 «El Instituto Pandiá Calógeras (IPC)
es un organismo de asistencia directa e inmediata al Ministro de Estado de Defensa. Su misión es
ofrecer a la carpeta asesoramiento estratégico preciso, útil y oportuno en el área de defensa,
basado en altos estudios y amplia participación académica, institucional y social» (BRASIL, 2020c).
6 Entidad vinculada al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones para fomentar la
investigación en el país (BRASIL, 2020d). 70 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 36, n. 76, p.59-
78 jan./abr. 2021 Thiago da Rocha Passos Gome / Ana Luiza Bravo e Paiva Revista da Escola
Superior de Guerra, v. 36, n. 76, p.59-78 jan./abr. 2021 71 La Epistemología De La Complejidad Y
Las Ciencias Militares En Brasil científico de defensa y seguridad nacionales, con la división en las
siguientes subáreas: políticas y estrategias de defensa nacional; tecnologías de defensa; ciencias
militares conjuntas; ciencias militares navales; ciencias militares terrestres; ciencias militares
aeroespaciales; y seguridad pública. Así, el Ministerio de Defensa posiciona las ciencias militares,
constituyentes de las tres fuerzas singulares, como un área científica, con autonomía al
pensamiento militar en defensa (CUNHA; MIGON, 2019). Cunha y Migon (2019) enfatizan que
existe un enfoque científico por parte de las ciencias militares y una comunidad epistémica
aglutinada según el objeto de los estudios de defensa, y ciertos investigadores señalan la defensa
como dependiente de un breviario teórico multidisciplinario o la observan con complejidad en
términos de su conceptualización o identificación de delimitación de su campo de acción. Los
estudios de defensa aún presentan deficiencias estructurales, ausentes en las ciencias en proceso
de consolidación. Para ellos, en el ámbito de la CAPES, es decir, nivel de educación de posgrado
stricto sensu, los esfuerzos deben estar dirigidos a fortalecer la inserción de ambas perspectivas,
desde el área científica de las ciencias militares y la inserción del campo de los estudios de
defensa. En el marco del CNPq, donde se sistematiza la investigación en curso, es decir, los objetos
de estudio, el tema defensa o estudios de defensa tiene una mayor posibilidad de ser insertado. 5
ANÁLISIS DE DATOS Entre los propósitos centrales de un análisis cualitativo están: explorar los
datos; imponer una estructura sobre estos, organizándolos en unidades y categorías; comprender
el contexto que involucra los datos y vincular los resultados con el conocimiento disponible
(SAMPIERI; COLLADO; LUCIO, 2014). Así, debido a la naturaleza conceptual y teórica de este tema
y con el objetivo de cumplir con los propósitos citados, esta sección del artículo buscó responder a
la pregunta de estudio, con los datos presentados, a través de tres preguntas de investigación y a
partir de las ideas puestas en la formulación del problema y del objetivo de la investigación. La
primera pregunta de investigación tuvo como objetivo responder a la siguiente pregunta: ¿se
reconocen las ciencias militares como un área del conocimiento científico en Brasil? Weaver
(1948) muestra que el desarrollo tecnológico está estrechamente relacionado con la existencia de
la guerra. Bousquet (2008) traza un paralelo entre la ciencia y la guerra, ya que tratan de
encontrar previsibilidad en medio de la incertidumbre, además de identificar regularidades en la
niebla de lo aleatorio. Cuando Hellyer (2003) señala que la ciencia también transforma la guerra,
se cierra un ciclo, lo que demuestra a la comunidad científica la importancia de las ciencias
militares para explicar este fenómeno social, que también busca entender todo lo relacionado con
la defensa y la seguridad de una nación. Por lo tanto, las ciencias militares en Brasil fueron
reconocidas por el Ministerio de Educación, de acuerdo con la ley de directrices y bases de la
educación nacional y la ley de enseñanza del Ejército. Se les reconocieron las ciencias navales y las
ciencias aeroespaciales, a través de la misma legislación nacional y a través de sus leyes de
enseñanza, a la Marina y la Aeronáutica. En este sentido, Domingos (2006) señala que la
clasificación de áreas de conocimiento adoptada por los organismos públicos debe incluir una
actualización de conceptos, nuevos acuerdos jerárquicos y el reconocimiento de áreas
emergentes, como la defensa y la seguridad. ¿Y qué características y conceptos relacionados con
la epistemología de la complejidad tienen relación con las ciencias militares en Brasil? Esta fue la
segunda pregunta de investigación que tuvo como objetivo dilucidar el problema del trabajo. La
ley educativa del Ejército brasileño, con gran cantidad de disciplinas que constituyen las áreas de
concentración de los estudios, demuestra una peculiaridad del pensamiento de la complejidad. Se
trata de la necesidad de acercarse a los equipos mixtos para el análisis de las operaciones, de
acuerdo con las consideraciones de Weaver (1948), para que el trabajo en equipo forme una
unidad mucho mayor que la mera suma de las partes, con el fin de enfrentar problemas de
complejidad organizada y con el objetivo de obtener respuestas útiles. Tal característica, por
ejemplo, se observa en la realización de operaciones conjuntas del Ministerio de Defensa, en
operaciones interinstitucionales en la franja fronteriza o, incluso, en operaciones de
mantenimiento del orden público. En las operaciones mencionadas, en los entrenamientos
realizados y en las operaciones de paz, a modo de ejemplo, las Fuerzas Armadas brasileñas tratan
con oponentes complejos por naturaleza, es decir, contra organizaciones que tienen patrones de
relación, interdependencias e interacciones entre sus agentes o contra comportamientos
individualmente erráticos y, a veces, desconocidos, materializando lo que se observa en la
epistemología de la complejidad, conforme lo mencionado por Anderson et al. (2005). Del mismo
modo, las propias Fuerzas Armadas son un complejo sistema adaptativo, otro concepto de este
pensamiento, ya que busca la autoorganización frente a los problemas, sin un equilibrio estable y
ajustándose continuamente, según la visión de Bousquet (2008). Este mismo autor también dice
que el enemigo, en operaciones de guerra, o la fuerza opositora, en operaciones no bélicas, están
mucho más conectados, actuando de manera descentralizada, y se necesita una red mejor que la
de estos para ganar. Por lo tanto, se enfatiza la importancia del uso de la tecnología y el 72 Revista
da Escola Superior de Guerra, v. 36, n. 76, p.59-78 jan./abr. 2021 Thiago da Rocha Passos Gome /
Ana Luiza Bravo e Paiva Revista da Escola Superior de Guerra, v. 36, n. 76, p.59-78 jan./abr. 2021
73 La Epistemología De La Complejidad Y Las Ciencias Militares En Brasil montaje de equipos
multidisciplinarios, además de la necesidad de formar fuerzas bien informadas y organizadas. De
acuerdo con este pensamiento, referente a la segunda pregunta de investigación, y en vista de la
dinámica no lineal y las soluciones singulares y/o mecánicas para responder al comportamiento
complejo de las amenazas identificadas en la Política Nacional de Inteligencia, Santos, Silva e
Gallera (2020) presentan, por ejemplo, un estudio que propone un modelo empírico para la
gestión global de la seguridad nacional, haciendo hincapié en la necesidad de una Política Nacional
de Seguridad Integrada y con miras a la implementación de un enfoque sistémico y la
armonización de las operaciones entre agencias dentro de las tres esferas de gobierno. La tercera
y última pregunta de investigación para ayudar en la reflexión de esta investigación fue: ¿cuáles
son las influencias concretas de la epistemología de la complejidad en las ciencias militares en
Brasil? La primera de ellas es la existencia del objetivo de la Estrategia Nacional de Defensa de
ampliar la participación de la sociedad brasileña en los asuntos de defensa nacional. La promoción
de la investigación científica en la escuela de posgrado stricto sensu en la Marina, el Ejército y en
la Aeronáutica, con la participación de civiles, se asocia a las tres características de la ciencia de la
complejidad descritas por Richardson y Cilliers (2001), es decir, el aumento del pluralismo
metodológico, la expansión de los límites del conocimiento y la importancia del lenguaje y el
significado, proporcionando otra lente poderosa para ver las organizaciones. Refiriéndose a
Larsen-Freeman (2013), hay un estímulo a formas alternativas de pensar y a abrir los ojos a
diferentes formas de ver el mundo y las cosas. Y este estímulo es aún mayor con el
reconocimiento, por parte de CAPES, de la maestría y del doctorado académicos del IMM, en
ECEME, así como de las maestrías y doctorados profesionales impartidos por EGN y UNIFA. La
segunda de las influencias concretas es el incentivo para crear institutos como Meira Mattos,
Pandiá Calógeras, así como otros cursos y programas de investigación en instituciones civiles, con
el reconocimiento de CAPES y CNPq, que discuten estudios estratégicos, defensa y seguridad
nacionales. Todo de acuerdo con la característica reflexiva del pensamiento de la complejidad, que
estudia las raíces más profundas para resolver problemas actuales, como lo abordan Beaulieu-B y
Dufort (2017). Por lo tanto, la propuesta presentada por el Ministerio de Defensa a la CAPES y al
CNPq en 2010, que es la tercera influencia, se alinea con la epistemología de la complejidad,
porque discrimina cuatro ciencias militares: conjunta, naval, terrestre y aeroespacial. Todas estas
tienen autonomía para pensar en defensa y seguridad. Por lo tanto, esta propuesta refuerza las
ideas de esta teoría, con respecto a la importancia de los equipos mixtos y de la
multidisciplinariedad, además de proporcionar una mejor comprensión por parte de la sociedad
civil, que no diferencia, por ejemplo, las ciencias militares de las ciencias navales o de las ciencias
aeronáuticas. 6 CONSIDERACIONES FINALES Se observa que existe una relación muy fuerte entre la
epistemología de la complejidad y las ciencias militares, en general, en el mundo. Respondiendo al
problema de investigación, que busca verificar cómo esa lente de investigación ha influido en las
ciencias militares en Brasil, se verifica que, en el país, la Política y la Estrategia Nacional de
Defensa, directa o indirectamente, abarcan los conceptos de esa teoría. Del mismo modo, el
desempeño de las Fuerzas Armadas y el trabajo realizado en sus escuelas e institutos demuestran
la influencia de esta epistemología, resultado del gran número de investigadores que utilizan esta
lente para llevar a cabo sus estudios. Los conceptos de pensamiento de complejidad ayudaron a
reflejar las ciencias militares en Brasil y muestran que están en constante progreso, buscando
resolver problemas prácticos en el área del conocimiento científico, la defensa y la seguridad
nacionales. Las ciencias militares requieren cada vez más la participación de la sociedad brasileña
en estos debates. A través de la reflexión de esta teoría, se verifica la importancia de las Fuerzas
Armadas para intensificar el desempeño de operaciones conjuntas y entre agencias, además de
participar en la creación de centros integrados de operaciones permanentes. Estas estructuras
permitirían el trabajo constante de equipos mixtos y multidisciplinarios, utilizando la mejor
tecnología disponible, con el fin de mantener sus fuerzas capacitadas, informadas y organizadas,
para mejorar la coordinación y el control frente a los desafíos complejos y las fuerzas adversas que
enfrentan o pueden enfrentar. Otra contribución del presente estudio se refiere a la necesidad de
ampliar la comunidad epistémica que se ocupa de esta área del conocimiento científico. En esta
misma línea de razonamiento, es importante reconocer las cuatro ciencias militares propuestas
por el Ministerio de Defensa a la CAPES en 2010. En cuanto a futuros trabajos que puedan
complementar este artículo, se sugiere una investigación que verifique la influencia de otras
epistemologías en las ciencias militares en el mundo y en el país. 74 Revista da Escola Superior de
Guerra, v. 36, n. 76, p.59-78 jan./abr. 2021 Thiago da Rocha Passos Gome / Ana Luiza Bravo e Paiva
Revista da Escola Superior de Guerra, v. 36, n. 76, p.59-78 jan./abr. 2021 75 La Epistemología De La
Complejidad Y Las Ciencias Militares En Brasil REFERENCIAS ANDERSON, Ruth A, et al. Case study
research: the view from complexity science. Qualitative Health Research. SAGE Publishing, Salt
Lake City, University of Utah, v. 15, n. 5, p. 669-685, 2005. BEAULIEU-B, Philippe; DUFORT,
Philippe. Introduction: revolution in military epistemology. Jourrnal of Military and Strategic
Studies, Calgary, Centre of Military and Strategic Studies, v. 17, n. 4, 2017. BOUSQUET, Antoine.
Chaoplexic warfare or the future of military organization. International Affairs. Journal Compilation
Blackwell Publishing Ltd, Londres, v. 84, n. 5, p. 915-929, 2008. BRASIL. Casa Civil de la Presidencia
de la República. Decreto n.° 3.182 del 23 de septiembre de 1999. Regula la Ley n.º 9.786 del 8 de
febrero de 1999. Ley de educación del Ejército Brasileño. Diário Oficial da União, 24 set. 1999.
Disponible en: https://www2.camara.leg.br/legin/fed/decret/1999/decreto-3182-23- setembro-
1999-345069-norma-pe.html. Acceso: 12 dic. 2020. BRASIL. Casa Civil de la Presidencia de la
República. La ley Nº 9,394 de 20 de diciembre de 1996. Ley de directrices y bases de la Educación
Nacional. Diario Oficial de la Unión, 23 de diciembre 1996. Disponible en: www.planalto.gov.br/
ccivil_03/leis/l9394.htm. Acceso: 12 dic. 2020. BRASIL. Casa Civil de la Presidencia de la República.
Ley N.º 11.279 del 9 de febrero de 2006. Dispone sobre la educación en la Marina Diário Oficial da
União, 10 feb. 2006. Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_
ato20042006/2006/lei/l11279.htm#:~:text=1%C2%BA%20O%20ensino%20na%20
Marinha,profissional%20e%20militar%2Dnaval%20necess%C3%A1rio. Acceso: 21 ene. 2021.
BRASIL. Casa Civil de la Presidencia de la República. Ley n.º 12.464 del 4 de agosto de 2011. Ley de
educación de Aeronáutica. Diário Oficial da União, 5 ago. 2011. Disponible en:
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2011/lei/ l12464.htm. Acceso: 21 ene. 2021.
BRASIL. Ministerio de Defensa. Ejército Brasileño. Ordenanza del Comandante del Ejército n.° 734
del 19 de agosto de 2010. Conceptualiza las ciencias militares, establece su propósito y delimita el
alcance de su estudio. Boletim do Exército, nº 34, 27 ago. 2010. Disponible en:
www.decex.eb.mil.br / port_ / leg_ensino / 2_educacao_eb-decex / 29_port_734_
CmtEB_19Ago2010_ConcCienciasMil. pdf. Acceso: 11 dic. 2020. BRASIL. Ministerio de Defensa.
Ejército Brasileño. Ordenanza del Comandante del Ejército n.° 724 del 6 de septiembre de 2012.
Crea el Instituto Meira Mattos, extingue el Centro de Estudos Estratégicos y cambia el reglamento
de la Escuela de la Escola de Comando e Estado-Maior do Exército. Boletim do Exército, nº 37, 14
set. 2012. Disponible en: http://www.eceme.eb.mil.br/images/docs/imm/port724-
cmt_ex_06_set_12.pdf. Acceso: 11 dic. 2020. BRASIL. Ministerio de Educación. Ordenanza n.º
1.009 del 10 de octubre de 2013. Se reconocen los cursos de posgrado stricto sensu. Diário Oficial
da União, 11 oct. 2013. Disponible en: https://www.prpg.usp.br/images/Downloads/Legislacao/
Portarias_MEC/ Port.MEC_1.099_10.10.13.pdf. Acceso: 11 dic. 2020. BRASIL. Ministerio de
Educación. Ordenanza n.º 242 del 17 de febrero de 2017b. Reconocimiento de programas de
posgrado stricto sensu recomendados por el Consejo Técnico y Científico (CTC) de la Fundación
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes), en la reunión celebrada
del 30 de mayo al 3 de junio de 2016 (164ª Reunión). Disponible en: https://www.
udesc.br/arquivos/ceart/id_cpmenu/9441/Portaria_MEC_242_ 2017_Aprova_
Curso_na_CAPES_15946487102476_9441.pdf. Acceso: 11 dic. 2020. BRASIL. Ministerio de
Educación. Coordinación del entrenamiento avanzado del personal de nivel superior. Disponible
en: www.gov.br/pt-br/orgaos/fundacaocoordenacao-de-aperfeicoamento-de-pessoal-de-nivel-
superior. Acceso: 13 dic. 2020a. BRASIL. Ministerio de Defensa. Política Nacional de Defensa y
Estrategia Nacional de Defensa. Enviadas el 22 de julio de 2020, para la consideración del
Congreso Nacional. Disponible en:
www.gov.br/defesa/pt-br/assuntos/copy_of_estado-edefesa/politica-nacional-de-defesa. Acceso
el 10 dic. 2020b. BRASIL. Ministerio de Defensa. Instituto Pandiá Calógeras. Disponible en: www.
gov.br/defesa/pt-br/assuntos/ensino-e-pesquisa/estudo-estrategicos/institutopandia-calo geras-
ipc. Acceso el 14 dic. 2020c. 76 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 36, n. 76, p.59-78 jan./abr.
2021 Thiago da Rocha Passos Gome / Ana Luiza Bravo e Paiva Revista da Escola Superior de
Guerra, v. 36, n. 76, p.59-78 jan./abr. 2021 77 La Epistemología De La Complejidad Y Las Ciencias
Militares En Brasil BRASIL. Ministerio de Educación. Conselho Nacional de Desenvolvimento
Científico e Tecnológico. Disponible en: www.gov.br/cnpq/pt-br. Acceso el 14 dic. 2020d. BRASIL.
Ministerio de Defensa. Marina de Brasil. Programa de posgrado en estudios marítimos. Disponible
en: www.marinha.mil.br/ppgem/. Acceso: 21 ene. 2021a. BRASIL. Ministerio de Defensa. Fuerza
Aérea Brasileña. Programa de posgrado en ciencias aeroespaciales. Disponible en:
www2.fab.mil.br/unifa/ppgca/. Acceso: 21 ene. 2021b. BRASIL. Secretaría General de la
Presidencia de la República. Decreto n.° 9.171 del 17 de octubre de 2017a. Modifica el Decreto n.°
3.182 del 23 de septiembre de 1999, que regula la Ley n.° 9.786 del 8 de febrero de 1999, que
prevé la educación en el Ejército Brasileño. Diário Oficial da União, 18 oct. 2017. Disponible en:
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-2018/2017/decreto/D9171.htm. Acceso: 12 dic.
2020. CUNHA, Rafael Soares Pinheiro da; MIGON, Eduardo Xavier Ferreira Glaser. As ciências
militares e a configuração dos estudos de defesa como área do conhecimento científico. Coleção
Meira Mattos. Ebrevistas, Rio de Janeiro, v. 13, n. 46, p. 9-28, ene./abr. 2019. DOMINGOS, Manuel.
“Defesa e Segurança” como área do conhecimento científico. Tensões Mundiais. Observatório das
Nacionalidades, Fortaleza, v. 2, n. 3, jul./dic. 2006. FRANCHI, Tássio. As ciências militares frente à
pandemia do Covid-19. Coleção Meira Mattos. Ebrevistas, Rio de Janeiro, v. 14, n. 50, p. v-viii,
mayo/ago. 2020. HELLYER, Marcus. The scientific revolution: the essential readings. Malden:
Blackwell Publishing Ltd, 2003. LARSEN-FREEMAN, Diane. Introduction complexity theory: a new
way to think. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, Belo Horizonte, Universidade Federal de
Minas Gerais, v. 13, n. 2, p. 369-373, 2013. LIBEL, Tamir. IDF operational-level doctrine and
education during the 1990s. Defense & Security Analysis, Londres, Routledge Taylor & Francis
Group, v. 26, n. 3, p. 321-324, 2010. MORIN, Edgar. Introdução ao pensamento complexo.
Tradução do francês por Eliane Lisboa. Porto Alegre: Sulina, 2006. NOWOTNY, Helga. The increase
of complexity and its reduction: emergent interfaces between the natural sciences, humanities
and social sciences. Theory, Culture & Society, Londres, Thousand Oaks and New Delhi, SAGE, v.
22, n. 5, p. 15- 31, 2005. RICHARDSON, Kurt A.; CILLIERS, Paul. Special editors’ introduction: what is
complexity science? A view from different directions. Emergence: Complexity and Organization.
Litchfield Park: Lawrence Erlbaum Associates, Inc, v. 3, n. 1, p. 5-23, 2001. RICHARDSON, Kurt A.;
GRAHAM, Mathieson; CILLIERS, Paul. The theory and practice of complexity science:
epistemological considerations for military operational analysis. SysteMexico, v. 1, n. 1, p. 25-68,
2000. SAMPIERI, Roberto Hernández; COLLADO, Carlos Fernández; LUCIO, María del Pilar Baptista.
Metodología de la investigación. 6. ed. Cidade do México: Mc Graw Hill Education, 2014. SANTOS,
Daniel Mendes Aguiar; SILVA, Fernando Augusto Valentini da; GALLERA, Alexandre dos Santos.
Segurança e defesa no Brasil: desafios complexos e a demanda por respostas integradas. Revista
da Escola Superior de Guerra, Ebrevistas, Rio de Janeiro, v. 35, n. 73, p. 124-146, ene./abr. 2020.
SERRANO, Marcelo Oliveira Lopes. Pesquisar com relevância. PADECEME. Ebrevistas, Rio de
Janeiro, n. 17, q. 1. 2008. THE DADO CENTER. The Dado Center for Interdisciplinary Military
Studies. Disponible en: www.idf.il/en/minisites/dado-center/. Acceso: 13 dic. 2020. WEAVER,
Warren. Science and complexity. American Scientist, New York City, Rockefeller Foundation, v. 36,
n. 536, 1948. Disponible en: https://people.physics. anu.edu.au/~tas110/
Teaching/Lectures/L1/Material/WEAVER1947. pdf. Acceso: 27 oct. 2020. 78 Revista da Escola
Superior de Guerra, v. 36, n. 76, p.59-78 jan./abr. 2021

Definir el ámbito de estudio de una disciplina es un requisito indispensable para su desarrollo


académico y pedagógico. Para la Ingeniería Civil, en Costa Rica, no existe registro de que este
ejercicio se haya realizado anteriormente. En el presente artículo se sintetiza el proceso de
construcción del marco epistemológico de la Ingeniería Civil en Costa Rica como parte del proceso
de actualización del perfil de egreso del estudiantado de Licenciatura en Ingeniería Civil de la
Universidad de Costa Rica. Se utilizó un abordaje mixto, cualitativo y cuantitativo, junto con la
observación participativa de una comisión de docentes conformada por 14 personas y creada
dentro de la Escuela de Ingeniería Civil, con el fin de atender específicamente este reto. Se
realizaron consultas por medio de entrevistas, talleres y encuestas a poblaciones clave. Las
muestras comprenden personas docentes (74), personas investigadoras (10), personas
profesionales destacadas (10), estudiantes (278), personas graduadas (1506) y empleadoras (306).
Las respuestas de las distintas poblaciones de estudio fueron contrastadas entre sí y
complementadas con referentes internacionales. Los principales resultados de la investigación
llegaron a la definición adaptada al contexto local de conceptos clave: ingeniería, ingeniería civil y
sus especialidades. También fueron identificadas transformaciones históricas de la disciplina en
Costa Rica, las cuales han repercutido significativamente en cómo se enseña y se aprende en la
carrera. Finalmente, se logró identificar algunos cambios que complementan una visión tradicional
de la disciplina con la revolución tecnológica actual.

Para hablar de epistemología se requiere de un abordaje profundo y riguroso de la


disciplina, el cual implica empezar a cuestionar todo lo que se conoce y se hace
en el campo de acción de la carrera para abrir las puertas a nuevos retos y
cambios de la disciplina en un contexto que siempre es cambiante. Tal como
comenta Vasilachis (2009, p.03): La epistemología se interroga, entre otros,
acerca de: a) cómo la realidad puede ser conocida, b) la relación entre quién
conoce y aquello que es conocido, c) las características, los fundamentos, los
presupuestos que orientan el proceso de conocimiento y la obtención de los
resultados, y d) la posibilidad de que ese proceso pueda ser compartido y
reiterado por otros a fin de evaluar la calidad de la investigación y la confiabilidad
de esos resultados.

introducción.

A finales de los años 90 la presencia de la noción de complejidad y de diferentes


conceptos asociados a ella se fueron haciendo común en las ciencias sociales
para referirse a procesos de naturaleza social, los cuales se han hecho más visible
en el del siglo XXI. Las reacciones en el área de la educación como ciencias
sociales ante la teoría de la complejidad y su introducción en estas disciplinas han
sido variadas, van desde los que consideran que ella abre un camino innovador,
que contribuirá a resolver antiguas limitaciones del pensamiento social, hasta la
negación más absoluta por esta.

Durante tiempos pasados el mundo se veía según las teorías de Newton como un
compuesto de bloques mecánicos en interrelación, cada uno eran como partes
separadas de la realidad que respondían a una causa-efecto. De allí que nuestra
cultura sigue estando impregnada de mecanicismo, donde intenta predecir
cualquier fenómeno desde una perspectiva reduccionista. Es por ello que surge el
nuevo paradigma, al ver la realidad como un todo donde puede verse afectado el
comportamiento y la evolución de la naturaleza por cualquier factor por más
insignificante que sea. En este ensayo se pretende Abordar de manera conjunta
los fenómenos de la realidad en la Educación Militar, mediante la transcomplejidad
y tiene como objeto, contribuir a la compresión y solución de problemas puntuales
en la Educación Militar.

Por otra parte, los sistemas complejos se caracterizan fundamentalmente porque


su comportamiento es imprevisible y la mayoría de ellos son inestables, se
mantienen delicadamente equilibrados. Cualquier variación mínima entre sus
elementos componentes puede modificar de forma imprevisible las interrelaciones
y, por lo tanto, el comportamiento de todo el sistema. Sus estados evolutivos no
transcurren a través de procesos continuos y graduales, sino que suceden por
medio de reorganizaciones y saltos.

Desarrollo
La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a
abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, caer en la trampa de la
dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia a
ordenarlo todo choco con la misma realidad; irregular y discontinuo, que acepta al
mundo tal y como es: una imprevisible totalidad .

La Complejidad y la transcomplejidad

Abordar el conocimiento social, y también el educativo significa dar cuenta de la


innovación y la complejidad. Morín, (2000) señala que el pensamiento complejo
evita la reducción y la separación del conocimiento e integra la incertidumbre y las
certidumbres y supone un ir y venir entre ellas y es capaz de reunir, contextualizar
y globalizar, reconociendo lo singular y lo concreto. El autor citado expresa sus
ideas en la esencia misma de la educación del futuro, en el contexto de su visión
del Pensamiento Complejo. Desde esta perspectiva sería importante reformar el
ámbito educativo militar y generar nuevas mentalidades que supongan el saber
múltiple integrado, interdisciplinar y transdisciplinar.

Es oportuna mencionar que en estos tiempos la educación militar debe


fundamentarse en la capacidad para enfrentarse a realidades complejas y
dinámicas que forman la sociedad de la globalización, de la mundialización y de
las nuevas tecnologías. Enfrentándose a los sistemas complejos donde existen
herramientas intelectuales y heurísticas de otros tiempos, bajo una modalidad
evolutivo-lineal que contempla un mundo homogéneo, estable, en el que las
mismas causas producen, más o menos, los mismos efectos.

Conocer es reconocer la complejidad de las cosas, por cuanto mayor es el


conocimiento de la complejidad, más alto es el nivel de incertidumbre. La
epistemología propia de las ciencias humanas y sociales, y, por tanto, el discurso
acerca de la educación militar, tras la modernidad, debe conjugar complejidad y
transcomplejidad, conceptos propios de la ciencia de siglo XIX.
Ahora bien, abordar de manera conjunta los fenómenos de la realidad en la
Educación Militar, mediante la transcomplejidad, tiene como objeto, contribuir a la
compresión y solución de problemas puntuales en la Educación Militar. Es por ello
que cualquier planteamiento que se haga ha de estar representado desde un
punto de vista filosófico y epistemológico. Abordando la transcomplejidad y la
praxis, al respecto la doctora Buitrago, (UNERG) indica que la transcomplejidad
constituye un par dialógico-recursivo valioso, para la desconstrucción de las
parcelas disciplinarias que han cercado y puesto límites al conocimiento, y donde
la cotidianidad surge como generadora de una racionalidad diferente que permite
la construcción de relaciones sociales, a través de la práctica social.

Por su parte La doctora Schavino (UBA), indica que la transcomplejidad es el


producto de un estudio reflexivo, hermenéutico, e interpretativo de saberes, acerca
de la epistemología del enfoque integrador transcomplejo, cuyo aporte sustantivo
se nuclea en torno a la convergencia de posturas sinérgicas, heurísticas,
autopoiéticas, complejas y transdisciplinarias, y se encuentra soportado en los
principios epistemológicos de la complementariedad, la sinergia, la integralidad y
la reflexividad
Finalmente, la doctora Villegas explica que la transcomplejidad es una nueva
cosmovisión investigativa, que permite dar cuenta de una realidad múltiple y
diversa, que supera las disyunciones sujeto-objeto y abre camino a la interacción y
a lo reticular, como fuentes constitutivas de la realidad compleja.
En ese sentido, se plantea una praxis que a la vez sea rigurosa, de apertura y de
tolerancia hacia otros puntos de vista, debe descansar en un trabajo sinérgico y
multimétodos, donde el grupo, a través de su práctica y su experiencia, inicie su
propia construcción. De allí pues la complejidad emergente de la actividad social y
de la interioridad humana convoca a los educadores a transformarse en la
vanguardia de una nueva cultura que tiene por horizonte la necesidad de construir
una civilización planetaria, que sugiere su actual estado de barbarie, a través de
un nuevo contrato social y a su vez, un nuevo contrato con la naturaleza.

Por otra parte, se plantea la creciente desintegración del saber en la Educación


Militar que se refleja en su organización, en sus planes de estudios y en el perfil de
sus egresados, por lo que se hace necesario la generación de ideas, que la
conduzcan a involucrarse en los problemas complejos utilizando enfoques
metodológicos novedosos y complementarios.

En resumidas cuentas, la transcomplejidad es, entonces, un proceso bio-afectivo


cognitivo, pero también socio-cultural-institucional-político de producción de
conocimientos, como un producto complejo que se genera de la interacción del
hombre con la realidad de la cual forma parte. Este enfoque supera las
disyunciones sujeto-objeto, y abre camino a lo interaccional y a lo reticular, como
fuentes constitutivas de la realidad compleja donde se enfatiza el momento
relacional, de articulación, de coproducción conjunta de la realidad .

La Educación Militar

La educación al ser parte de lo social debería fundamentarse en la perspectiva de


la transcomplejidad. Además, la educación militar, le da nuevas informaciones que
lo reestructura, lo cambia, lo ordena y lo desordena (típica situación caótica); por
otra parte, el currículo sirve para ordenar la enseñanza y el aprendizaje. El orden
educativo da lugar al desorden, a la diferenciación. También hay que pensar en el
currículo oculto. La Educación Militar se realiza en entidades complejas,
integradas por grupo de profesionales con una propia historia, con programas
educativos distintos a los otros tipos de educación. Cuanto más grande es el
instituto donde se imparte la educación y mayor la variedad de disciplinas, mayor
es su complejidad. Pero definir a la Educación Militar como una organización
compleja no es suficiente. Hay que analizar su heterogeneidad desde el punto de
vista del posicionamiento de los actores en relación con dos parámetros críticos
para el desempeño de la organización: la identidad institucional, y su mayor o
menor grado de sensibilidad a las señales del entorno.

Educación Militar desde el enfoque integrador de la Transcomplejidad

La teoría educativa se ha caracterizado por ser sistemática, fundamental, general,


y, en consecuencia, siempre ha tenido en el orden y en la estructura, en los
elementos de la acción y en las acciones estereotipadas su razón de ser y las
bases sobre las cuales presentar un discurso coherente, cerrado, propio de
algunas escuelas de pensamiento, que eran quienes aportaban autoridad a la
teoría. En educación, la teoría no ha dado cuenta de los ruidos educativos, es
decir, de las cuestiones que no se adaptan a esta estructura lógica, coherente y
ordenada, de tal modo que, para explicar la realidad, se obvian realidades que no
pueden ser atendidas o contempladas desde la perspectiva teórica creada, porque
se escapan a su lógica- caso del fracaso, de la indisciplina, entre otros.

La práctica educativa, presenta un modelo en el que la educación se piensa y


realiza coherentemente bajo unos mismos postulados; esta teoría ofrece una
plataforma teórica y práctica educativa cuyo objetivo se centra en la construcción
del conocimiento en el alumno.

Abordar de manera conjunta los fenómenos de la realidad en la Educación Militar,


mediante la transcomplejidad, tiene como objeto el contribuir a la compresión y
solución de problemas puntuales en la Educación Militar.

Es por ello que cualquier planteamiento que se haga ha de estar representado


desde un punto de vista filosófico y epistemológico. Abordando la
transcomplejidad. Hablar de la transcomplejidad necesariamente nos obliga a
referirnos a la complejidad planteada, por Morín (2003), como un tejido de
constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados .

Desde este punto de vista la complejidad es una concepción distinta del hombre
como sujeto que estudia la realidad desde una perspectiva dialógica. Es una
ciencia del hombre y para el hombre. Es una aventura de acción cotidiana con
vocación transdiciplinar, donde los diferentes aspectos del saber están en
constante interacción y complementariedad desde estas dos visiones y esta
concepción da lugar a dos grandes reflexiones, en primer lugar permite plantear la
urgente necesidad que tienen la institución educativa militar por reorganizar las
estructuras adoptando nuevos postulados, aplicando estrategias de organización
adecuadas a la época en que vivimos hoy, los cambios existente, al movimiento
económico y productivo que envuelve al país; lo que sin duda podría generar
cambios en la actuación y gestión pedagógica del personal docente y lograr más
efectividad en la formación de los cadetes ya que de ellos, dependen en gran
medida de los individuos que interactúan en las instituciones, de la aptitud, los
valores, las expectativas y los objetivos personales que la definan.

Según Alfonso (1999), las instituciones para ser exitosas, tendrán que enfrentar
cambios profundos e importantes en ciclos cada vez más ciertos. Por supuesto
que habrá la necesidad de enfrentar la ruptura de fronteras ideológicas, políticas y
geográficas, la competitividad, las alianzas estratégicas entre seres humanos,
países y gobiernos, la necesidad de mantener un equilibrio ecológico y la equidad
y justicia como un postulado filosófico de vida, son los generadores de cambios, a
través, de la búsqueda de esquemas diferentes a los que actualmente rigen la
interacción entre hombre- sociedad y su entorno.

La doctora Buitrago (UNERG), indica que la transcomplejidad constituye un par


dialógico-recursivo valioso, para la desconstrucción de las parcelas disciplinarias
que han cercado y puesto límites al conocimiento, y donde la cotidianidad surge
como generadora de una racionalidad diferente que permite la construcción de
relaciones sociales, a través de la práctica social. Finalmente, la doctora Villegas
explica que la transcomplejidad es una nueva cosmovisión investigativa, que
permite dar cuenta de una realidad múltiple y diversa, que supera las disyunciones
sujeto-objeto y abre camino a la interacción y a lo reticular, como fuentes
constitutivas de la realidad compleja.

Al utilizar este nuevo enfoque en la Educación Militar, se plantea una praxis


rigurosa, de apertura y tolerancia hacia otros puntos de vista, en la cual se debe
descansar en un trabajo en equipo y multimétodos, donde el grupo, a través de su
práctica y su experiencia, inicie su propia construcción. Lo que significa que las
cosas han cambiado para bien o para mal donde se plantea que las Instituciones
Educativas Militares deben encontrar su sitio en este paradigma transcomplejo y
desafiante e incorporar los cambios que contiene. La trasformación debe ser
gradual pero ajustado a los tiempos, tal vez la resistencia al cambio no obedezca
más que al medio a lo desconocido. Sin embargo, existen otros factores de
resistencia al cambio como lo son las amenazas al poder y la posición, la
desconfianza y la desinformación, entre otros.

Si hablamos de la complejidad emergente de la actividad social y de la interioridad


humana la cual convoca a los docentes a transformarse en la vanguardia de una
nueva cultura que tiene por horizonte la necesidad de construir un Militar
preparado para su actual estado de cambio, a través de un nuevo contrato social y
a su vez, un nuevo contrato con la naturaleza. Se debe aceptar la
transcomplejidad como una nueva teoría que impulse los cambios para obtener
estas nuevas metas.

Por otra parte, se puede decir de la creciente desintegración del saber en la


Educación Militar que se refleja en su organización, en sus planes de estudios y
en el perfil de sus egresados, conlleva la necesaria generación de ideas, que la
lleve a involucrarse en los problemas complejos utilizando enfoques
metodológicos novedosos y complementarios.

Como puede observase lo transcomplejo es, entonces, un proceso bio-afectivo


cognitivo, pero también socio-cultural-institucional-político de producción de
conocimientos, como un producto complejo que se genera de la interacción del
hombre con la realidad de la cual forma parte. Este enfoque supera las
disyunciones sujeto-objeto, y abre camino a lo interaccional y a lo reticular, como
fuentes constitutivas de la realidad compleja. Se enfatiza el momento relacional,
de articulación, de coproducción conjunta de la realidad.

De todo lo anteriormente expuesto surgen varias interrogantes, entre ellas: ¿Qué


cambia? ¿Cómo cambia? ¿Cuáles son los agentes del cambio? ¿Cuáles son los
factores del cambio? Para dar respuestas a todas estas interrogantes se toma en
cuenta todo lo relacionado al ámbito que abarca la institución de Educación militar,
el modelo, el ritmo, la dirección de la misma, personas, grupos asociados alguna
situación, un conflicto, evaluación o cambio de paradigma. Desde este enfoque
integrado transcomplejo la Educación Militar debe ser objeto de análisis y reflexión
para redefinir los nuevos roles que la realidad global exige actualmente. El
docente debe participar activamente en el cambio y en los procesos de decisión
fuera de sus aulas, trabajado más de forma proactiva que reactiva, asumiendo
para ello el perfil de un profesor global con una visión holística.

Asimismo, este enfoque asume la noción de sujeto de naturaleza propia al


individuo viviente, en tal sentido Morín (2003), plantea un principio de identidad
complejo que posibilita la subjetividad y la objetivación del ser sujeto. Así como el
de identidad colectiva, el de nosotros en relación dialógica: relaciones entre los
seres humanos y la naturaleza, observadores participantes y activos en la
construcción de su realidad, así como la comprensión de la misma

Es por ello que la educación militar debe motivarse hacia la variedad y la


búsqueda de respuestas a los problemas que le afecten, por lo que es propicia la
ocasión para introducir cambios en las estructuras organizativas de la educación
militar.

La Educación Militar se realiza en entidades complejas, integradas por grupo de


profesionales con una propia historia, con programas educativos distintos a los
otros tipos de educación. Cuanto más grande es el instituto donde se imparte la
educación y mayor la variedad de disciplinas, mayor es su complejidad. Pero
definir a la Educación Militar como una organización compleja no es suficiente.
Hay que analizar su heterogeneidad desde el punto de vista del posicionamiento
de los actores en relación con dos parámetros críticos para el desempeño de la
organización: la identidad institucional, y su mayor o menor grado de sensibilidad a
las señales del entorno. La educación militar se considera como un sistema,
caracterizado por ser: abierto, sistémico, sinérgico, permeable, flexible, concebido
como una inversión y síntesis institucional y con fundamentación de las
concepciones filosóficas, jurídicas, y pedagógicas del estado con las
características adicionales que derivan de los principios, lineamientos rectores y
doctrinales que rigen la visión, misión y esencia de la vida militar y sus patrones
educativo.

No obstante, como todo sistema, independiente de su génesis o esencia, tiene


que estar sustentado para poder soportar su razón y existencia. La educación
militar como sistema no escapa de esos preceptos, más aun cuando su fortaleza
radica en el hombre y los componentes básicos de la ciencia de la educación. De
allí sus fundamentos

 Filosófico.

 Pedagógico.

 Doctrinario.

 Legal

Cabe destacar también, la actual situación de la formación militar, dentro de la


concepción de operar en forma conjunta, implica diseñar un perfil ideal común del
egresado de cada ente operacional de la fuerza armada nacional (ejército,
armada, aviación y guardia nacional), partiendo de los perfiles de egreso
específicos, para posteriormente detectar los elementos comunes que integrarán
los planes de estudio, y en consecuencia diseñar los contenidos instruccionales
correspondientes. Considerando lo ante planteado obviamente nos falta recorrer
mucho camino para poder apreciar los cambios profundos en las estructuras y
sistemas actuales, pero los avances han sido significativos. Como buenos
ejemplos se puede citar los planes de desarrollo de la nación integrando al
componente de las Fuerzas Armadas Nacionales como pieza fundamental en el
desarrollo de nuestro país, de los nuevos egresados de la educación militar. En el
campo militar se observa como surgen nuevos roles para las fuerzas militares en
diferentes operaciones, cómo cambian los conceptos que moldearán las doctrinas
y se acentúan las causas de conflictos por la injusticia social, el desorden civil, la
intolerancia y la creciente brecha entre las sociedades. Dentro de este nuevo
contexto, es necesario construir una cultura de paz donde los militares tendrán
que trabajar hombro a hombro con la sociedad civil y donde los civiles tendrán que
familiarizarse con las operaciones de paz.

Es oportuno mencionar que los militares en muchas oportunidades son vistos


como el pilar que garantiza el orden social. Ahora, con un enfoque integrado y
transcomplejo se pueden ver desarrollando nuevos roles, en pro del progreso y el
orden social, las habilidades militares han variado, cambiando la doctrina y las
organizaciones militares. Aún más allá, imponen la necesidad de desarrollar
múltiples y diversos tipos de conocimientos y habilidades que difieren mucho de
las clásicas, y se apartan del prototipo tradicional del militar. Una educación militar
preparando para hacer la paz, lo cual requiere determinadas aptitudes que no
todos tienen, por lo cual deben seleccionarse adecuadamente, y recibir así mismo
un entrenamiento acorde para ello.

Respecto del individuo o educando de las instituciones militares, es imperativo


concebir que es éste el principal promotor y generador de los procesos de cambio
y modernización; por lo tanto, debe proporcionársele una adecuada apertura y
disposición para que explore alternativas y nuevas ideas. Así mismo, se identifica
en este individuo la necesidad de tener una capacidad para adaptarse y para
percibir los cambios. Los sistemas educativos modernos deben encontrar los
mecanismos para seleccionar qué se debe enseñar, cómo debe enseñarse, quién
dirige y administra, quién supervisa, quién asesora, y por supuesto quién enseña.
De esta forma el ejército está enfrentando el desafío del futuro en el campo de la
educación, la cual constituye el motor que le permitirá anticiparse a los cambios
para el cumplimiento de su misión. Esta entre, a través y más allá de las
disciplinas mismas (transcomplejo).
En este sentido, los centros educativos militares juegan un papel fundamental en
la formación del militar venezolano, para que aprenda a conocer y aceptar como
tal, liberando sus mentes de los programas implantados en sus cerebros como
requisito previo a su evolución personal.

Según Edgar Morín (2001), la idea de transformación conlleva a un cambio de


forma. Representando en su sentido más amplio una totalidad, o la designación de
globalidad de un sistema y de un ser, contexto que impulsa las transformaciones
en las que ocurren creaciones, novedades, innovaciones y reorganizaciones de un
sistema o ser, tendientes a desarrollar recursividades, debido al caos y el
desorden presentes en la organización, producto de las incertidumbres y las
irregularidades que la circundan. Ciertamente, los educadores de la educación
militar, tienen que posicionarse lo más rápidamente posible en el sentido de
colaborar en la materialización de esa deseada reforma del pensamiento y
evolución de la conciencia, acompañada de una “apertura más grande del
corazón”. También creo que cabe a la educación colaborar más seriamente con el
enfoque y de la acogida a la misma, sintonizada con la sinergia de la
complementariedad, de la revalorización de la vida y preocupada de la
interdependencia de los procesos vitales. Es por esta razón se intenta contribuir
con esta construcción teórica en el sentido de buscar de qué forma la perspectiva
epistemológica de la complejidad, la transcomplejidad y el Pensamiento con sus
respectivas características, pueden colaborar al desarrollo de ambientes de
aprendizaje que faciliten la creación de nuevos contextos relacionales entre
sujetos procedentes del instituto de educación militar y la nueva sociedad.

Para finalizar, es importante reconocer que todo esto requiere, más que nunca, de
la competencia teórica, claridad epistemológica y las estrategias metodológicas
adecuadas, fruto de una conciencia transdisciplinar que se desarrolla, para que
podamos verdaderamente responder, en este milenio, a los desafíos propuestos
por Morín (2000), y relacionados no sólo con los procesos de la construcción y de
la reconstrucción del conocimiento y a la formación de ciudadanos/as, sino,
principalmente, al desarrollo de una conciencia más desarrollada, como condición
fundamental para la supervivencia humana. Se requiere una gestión
organizacional inteligente basada en un sistema integrado de formación
aprendizaje de toda la comunidad educativa militar. Aunque esto entra en conflicto
con el hecho de que estas son incompatibles, de una parte, con las dinámicas de
circulación de la información y el conocimiento; y, de otra, con el surgimiento de
las nuevas tendencias organizacionales, a nivel general, y a nivel particular con las
demandas espirituales y culturales de los jóvenes aspirantes a la educación militar .

Referencias
Briggs, J. y Peat, D. (2001). Las siete leyes del Caos. Disponible en: www.scrib.com/las sietes
leyes del caos.Jhon Briggs y David Peat
Castells, M. (1999). La Era de la Información: economía, sociedad y cultura. La sociedad en red.
Volumen I. España: Siglo Veintiuno de España, Editores S.A.
Colom, A. (2005). Teoría del Caos y la Práctica Educativa. Universidad de las Islas Baleares.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Faces/ UCV.
Peñalver, L. (2000). Transdisciplinariedad y Pensamiento Complejo en la Educación Básica. UPEL.
Caracas
Rosendo, C. (2003). El Caos en las Organizaciones Transcomplejas. Caso Medios de Comunicación.
Disponible en: www.invecom.org/eventos/2009
Schavino, N y Villegas C (2006): El Paradigma Integrador Transcomplejo. En Ensayos de
Investigaciones. Publicación del Centro de Investigación de Postgrado de la Universidad
Bicentenaria de Aragua. Año 1 – N 1.
Vicente, P. (2010). Complejidad y Pensamiento Social. Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/complejidad y pensamiento social.
Villegas, C. (Comp.). (2010). Investigación transcompleja: De la disimplicidad A la
transdisciplinariedad. Maracay, Venezuela: UBA.
Universidad Bicentenaria de Aragua. (2009). Manual para la elaboración, presentación y
evaluación del trabajo final de investigación de los programas de postgrado. San Joaquín de
Turmero. Autor

Como no podemos entender lo militar fuera de lo social y, como la relación entre ciencia y
tecnología militar es clara y evidente, las ciencias militares se pueden reconocer como un ámbito
de los estudios sobre ciencia tecnología y sociedad. La visión tradicional de las ciencias militares
entendidas como ciencia aplicada a los problemas de la guerra pierde terreno, en especial, cuando
observamos que la conexión entre lo militar, las ciencias, la tecnología y la sociedad ha sido
histórica y sistemáticamente malentendida.

En este estudio pretendemos clarificar el conjunto de relaciones de lo que podemos llamar CTS +
M, ciencia tecnología y sociedad y lo militar. Hasta donde sabemos, esto no se ha realizado
completamente, en parte, por el hecho de que en la práctica de las ciencias militares no se
requieren demasiadas reflexiones metateóricas sobre el conocimiento y, en parte, Revista Política
y Estrategia N˚ 111 - 2008 21

LOS FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS MILITARES por la prevalencia entre los


epistemólogos del punto de vista fiscalista que se mantuvo incluso después de la
irrupción del paradigma kuhniano (Kuhn, 1969). En las ciencias militares, como
corpus disciplinar, cohabitan objetivos y métodos que corresponden a las ciencias
naturales y sociales, lo que sirve para explicar por qué han sido entendidas como
ciencias naturales aplicadas (tecnologías) orientadas a los instrumenta bellum y,
como ciencias sociales aplicadas, orientadas al conflicto militar y su resolución.
Como anticipamos, la irrupción de una mirada CTS + M nos hace imposible
sostener estas distinciones. Es difícil pensar las ciencias militares solo como
ciencia aplicada ya que estamos ante un nuevo concepto de “artefacto”. No se los
puede entender del modo tradicional. ¿Es un soldado armado con nuevas
tecnologías una mera plataforma de armas? Vivimos una época que se caracteriza
por el tránsito de las tecnologías militares de tipo fisicalista a las biotecnológicas,
incluyendo la investigación neuronal con fines militares y su objetivación en
sistemas de información y de armas. Esto nos demanda un punto de vista
metateórico que difiere del punto de vista tradicional de la epistemología. Por otra
parte,. Así se puede observar en importantes investigaciones del “The Command
and Control Research Program” en EE.UU. (Alberts & Czerwinski, 1997; Moffat,
2003; Smith, 2006).
Las ciencias militares no son ciencia aplicada, son algo distinto que se puede
conceptualizar dentro de la complejidad de los estudios CTS. 3. Objetivos, medios
y métodos de las ciencias militares ¿Cuál es el límite de los investigadores en
ciencias militares? Todo indica que estas hacen uso de conceptos teóricos
científicos, sociales y tecnológicos; de otra forma, no sería posible predecir
resultados mediante la aplicación de tecnología militar. Pero estas predicciones no
funcionan como pruebas a las teorías en cuestión. La idea es descubrir qué se
debe hacer para producir, prevenir o, simplemente, cambiar el curso de una crisis
o de un conflicto. Los investigadores en ciencias militares no requieren de leyes
científicas para cumplir sus fines, lo que necesitan es que, al menos, existan
reglas heurísticas que sean suficientes para 22 Revista Política y Estrategia N˚
111 - 2008 Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos alcanzar los
fines propuestos. Si un estudioso de las ciencias militares no busca comprobar
hipótesis ni validar algún nuevo conocimiento como una ley universal de la física
¿qué es lo que quiere? La respuesta es clara: un especialista en ciencias militares
busca los medios científicos, tecnológicos y sociales que le permiten alcanzar un
fin. Esta imagen tan simple que hemos descrito aquí se refiere al nivel de acción
tecnológico militar en sí, contiene situaciones junto con sus interpretaciones.
Aquello en que consisten los medios militares está sistemáticamente abierto, ya
que la condición esencial que tienen que cumplir es transformar A en B como el fin
en cuestión. Esto implica algunas condiciones, tales como la posibilidad de
realización tecnológica, la disponibilidad de los medios, el conocimiento del actor
con respecto de los medios, entre otros. Todo esto es bien conocido a partir del
silogismo práctico y de la discusión del seguidor de Wittgenstein, Georg H. von
Wright (Von Wright, 1963, 1972) sobre las condiciones de adecuación. La premisa
cognitiva de un silogismo práctico formula suficientes medios respecto de las
funciones requeridas y está lejana de postular exclusividad. Por lo que,
posiblemente, existan diferentes y suficientes medios tecnológico militares,
sociales y científicos –normalmente hay una cantidad infinita de ellos– quizás
localizados en distintas esferas disciplinarias. Los medios tienen que cumplir
funciones y nosotros debemos comprender estas funciones para superar los
inconvenientes de un mecanicismo epistemológico. Esto puede ser visto como una
distinción superflua dentro de la ciencia militar tradicional, pero uno perdería el
punto si no utilizamos el concepto de función en la tecnología militar, incluyendo al
hardware y al software de los computadores comprometidos en la seguridad y la
defensa. Solo a nivel de las funciones podemos entender que los militares pueden
traspasar tecnología de un ámbito a otro o implantar medidas electrónicas de seguridad;
pensando en términos de funciones, podemos permitir la sustitución de un medio por otro
absolutamente diferente que cumpla con la misma función. Es suficiente que necesitemos
funciones, las acciones humanas tienen una intención, una estructura teleológica. Pero, ¿qué pasa
con la sustitución de los objetivos de las ciencias militares? ¿Cómo puede corresponder esto a una
perspectiva teleológica? La respuesta es bastante simple. Mientras nos fijemos en objetivos sin
tomar en cuenta los valores militares dados, no tendremos otra salida. Pero, de hecho, incluso los
objetivos son medios intermediarios en la búsqueda de objetivos más globales. La perspectiva
funcional tanto como la teleológica nos permiten sustituir algunos objetivos a la luz de otras más
generales. Hay que importar la teoría de la acción a Revista Política y Estrategia N˚ 111 - 2008 23
LOS FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS MILITARES la epistemología de las ciencias militares debido
a que estas últimas se encuentran lejos de una mera aplicación de las ciencias empíricas. 4. Reglas
y norma metodológica de las ciencias militares Nuestro análisis ha tomado lugar al nivel de las
acciones propias de la tecnología militar. Permítanos entonces devolvernos al nivel de las ciencias
militares como una ciencia. Aquí tenemos que lidiar con proposiciones. En vez de A y B como
situaciones, debemos fijarnos en tipos de situaciones, interpretadas como necesarias o suficientes
a la luz del valor en cuestión. En vez de medios verdaderos encontraremos reglas. Las reglas
nombran medios suficientes y concretos para transformar una situación A en una B. Los medios
entregados por las reglas deben ser efectivos en el sentido de la posibilidad tecnológica. Esto
implica que las reglas han resultado ser exitosas, pero no necesariamente hace que una regla sea
verdadera en toda ocasión. Inclusive las reglas pueden ser verdaderas o falsas. Desde la
perspectiva de la epistemología, debemos admitir que la justificación de reglas tecnológicas difiere
de la justificación en el ámbito de las ciencias empíricas. Ellas no buscan la verdad sino eficiencia.
Pero, es evidente que existen ciertas condiciones. Las ciencias militares obedecen a convenciones
metodológicas. Sin duda, ciencia y ciencia militar tienen diferentes métodos y buscan diferentes
objetivos considerando que la ciencia busca una verdad universal. La ciencia militar no se fija ni en
la verdad ni en la universalidad. Pero, si buscamos en un instituto de física de sólidos o un
laboratorio de tecnología militar, debemos advertir que sus objetivos universales no difieren.
Ambas aprecian las reglas tecnológicas y ambas tratan de alcanzarlas mediante hipótesis que son
altamente corroboradas y que procuran encontrar la verdad. Así, la diferencia entre la ciencia
militar y otras ciencias está lejos de ser clara; además, depende de los problemas que uno trata de
resolver. En otros términos, depende del contexto. Años atrás uno podía describir la astrofísica
como un ejemplo de un tipo de ciencia sin conexión alguna con la ciencia militar; hoy en día, un
especialista en ciencia militar que quiera construir un misil nuclear le preguntará a un físico
especializado en plasma si un estado de alta energía de un tipo en particular es posible o no, y el
físico le preguntará a un astrofísico si tal estado se ha producido alguna vez en la historia del
universo. Lo que difiere son las intenciones. El físico trata de dar una solución que sea verdadera
en todo el universo, en cambio, el cientista militar quiere producir un efecto disuasivo
determinado. 24 Revista Política y Estrategia N˚ 111 - 2008 Academia Nacional de Estudios
Políticos y Estratégicos 5. Hermenéutica Tecnológica Militar Si nos detuviéramos aquí, nos
perderíamos de todo lo relacionado con las ciencias militares. No es –o no solo es– la eficiencia
fundada lo que cuenta; lo que se necesita aquí es lo que se ha llamado hermenéutica tecnológica
(Poser, 1998). Esta se realiza en tres niveles: el nivel de acción real, el de las ciencias militares y el
hermenéutico tecnológico. Veamos a qué se refieren. El primero es el nivel de acción real.
Entender una situación A como necesaria y una situación B como satisfactoria presupone una
interpretación de la situación en cuestión. Esta situación presupone una norma o valor como
medida y reglas hermenéuticas metodológicas acerca de cómo interpretar absolutamente una
situación singular, que podemos describir como la ejemplificación concreta de un valor que no
podemos describir, solo prescribir. Al hacerlo, estamos agregando un componente normativo a
nuestro entendimiento de una situación. Para decirlo de manera filosóficamente clásica, el reino
de los hechos y el de las normas deben encontrarse en una instancia singular. Sostenemos lo
mismo para el nivel de ciencias militares. Como acabamos de afirmar, no podemos evitar tener
una visión tecnológica de las conexiones entre tipos de situaciones, reglas que conciernen a
funciones y tipos de situaciones resultantes como fines. Aquí, el reino de las causas –detrás de las
reglas– y el reino de los propósitos –detrás de los objetivos– se encuentran. Sin embargo, esto
también depende de las interpretaciones, de otra forma, no seríamos capaces de sustituir los
objetivos. El tercer nivel, el más general, es el hermenéutico tecnológico. El nivel de las
condiciones locales, que también arroja diferencias entre ciencia y ciencias militares. La ciencia
persigue una investigación de todo el universo con el fin de formular leyes generales a las cuales
este obedece. La ciencia militar no puede salir de este marco debido a que estas leyes la delimitan,
pero la ciencia militar no trata con todo el universo, sino que se concreta en situaciones locales y
su transformación. Por esta razón, la ciencia militar tiene que reaccionar a condiciones que
pueden ser absolutamente únicas. Por ejemplo, si se quiere construir un puente en medio de la
batalla, las condiciones militares y geológicas son absolutamente singulares. Lo que presupone
que el ingeniero militar sea capaz de reconocer lo que, normalmente, se llama tarea intelectual de
las humanidades, a saber, interpretar una situación dada y su singularidad, lo que la hace única.
Esto es propio del carácter de los estudios CTS. Significa que el ingeniero militar no puede aplicar
las reglas comunes de construcción, sino que tiene que desarrollar otras nuevas y Revista Política y
Estrategia N˚ 111 - 2008 25 LOS FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS MILITARES específicas,
respondiendo a las interpretaciones de las condiciones locales. Visto desde una nueva óptica
metodológica, implica todos los problemas bien conocidos de entendida singularidad, para los que
la hermenéutica intenta dar una respuesta. 6. Objetivos y valores militares El problema
epistemológico de la ciencia militar depende de una relación que no hemos discutido todavía: las
relaciones entre los valores militares y sus supuestos objetivos como su ejemplificación concreta.
Uno podría verse inclinado a sostener que esto no es problema de la epistemología de las ciencias
militares, debido a que no pertenece a las ciencias militares. Ningún tecnócrata discutiría valores
militares pero, al menos, debería, ya que casi todas las críticas hacia la tecnología militar o la
ciencia militar provienen del ámbito valórico. Formalmente hablando, este es el problema de
cómo elaborar un criterio para evaluar las condiciones económicas, sociales, psicológicas y
ecológicas que afectan la tecnología y ciencias militares. Lo anterior se debe a que estas tienen
que cumplir más allá de la mera eficiencia tecnológica. Por lo tanto, las tecnologías militares
modernas deben estar en muchos niveles teóricos. Como es imposible introducir toda la
complejidad, será necesario, entonces, desarrollar un tipo de teoría que transforme los requisitos
dependiendo de valores militares dentro de las barreras de las reglas tecnológicas. Esto solo
puede lograrse en una red transdisciplinaria que permita predicciones fuera del rango de las
disciplinas tecnológicas para hacer posible una contribución que requerirá de un análisis filosófico
de los valores militares dados. A modo de conclusión Tradicionalmente se ha sostenido que las
ciencias militares son una forma de ciencia aplicada, sin embargo, hoy esta afirmación resulta
insostenible. La preocupación en círculos académicos por los problemas epistemológicos de las
ciencias militares así como el desarrollo de, al menos, tres programas de investigación en el área
de los estudios CTS nos permiten reconceptualizar el carácter fundamental de las ciencias
militares. Así, podemos afirmar que: el conocimiento militar es transdisciplinario, el conocimiento
militar es un sistema complejo de saberes y dominios cognitivos que se identifican con los estudios
CTS, las ciencias militares no requieren de leyes científicas para cumplir sus fines, necesitan reglas
heurísticas o prácticas que sean suficientes para alcanzar sus fines, la ciencia militar se concreta en
situaciones locales y su transformación, la ciencia militar tiene 26 Revista Política y Estrategia N˚
111 - 2008 Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos que reaccionar a condiciones
que pueden ser absolutamente únicas y, finalmente, las ciencias militares son una red
transdisciplinaria, que permite predicciones fuera del rango de las disciplinas tecnológicas para
hacer posible una contribución que requerirá de un análisis ético, moral y axiológico de los valores
militares dados. Espero que estas breves líneas sean un aporte para incentivar los estudios
teóricos sobre las ciencias militares en nuestro país. Referencias Bibliográficas Alberts &
Czerwinski (1997). Complexity, Global Politics, and National Security. The Command and Control
Research Program. Barnes, B. (1977). Interests and the growth of knowledge. London; Boston:
Routledge and K. Paul. Bloor, D. (1976). Knowledge and Social Imagery. London: Routledge. Bunge,
Mario (1960). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Eudeba. Bunge, M. (1966).
Technology as Applied Science, en Technology and Culture, vol. 7. Bunge, M. (1967). Scientific
Research. Strategy and Phylosophy. Berlin, New York: Springer-Verlag. Reprinted as Philosophy of
Science (1998). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. (2000). México: Siglo XXI
Editores. Carnap, R. (1928). Der Logische Aufbau der Welt. Leipzig: Felix Meiner Verlag. English
translation by Rolf A. George, 1967. The Logical Structure of the World: Pseudoproblems in
Philosophy. University of California Press. (1988). La construcción lógica del mundo. México:
Universidad Nacional. Autónoma. CDU (1991). Clasificación decimal universal. Asociación Española
de Normalización y Certificación. 6ª Edición abreviada española Rev. y actualizada. Madrid:
AENOR. Collins, H. M., & Pinch, T. J. (1993). The Golem: What You Should Know about Science.
Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. Kedrov, B.M. (1976). Clasificación de las
ciencias. Moscú: Progreso. Revista Política y Estrategia N˚ 111 - 2008 27 LOS FUNDAMENTOS DE
LAS CIENCIAS MILITARES Latour & Woolgar (1979). Laboratory Life: the Social Construction of
Scientific Facts. Los Angeles: Sage. Latour, B. (1987). Science In Action: How to Follow Scientists
and Engineers Through Society. Cambridge: Harvard University Press. Moffat, J. (2003). Complexity
Theory and Network Centric Warfare. The Command and Control Research Program. Matchlup, F.
(1994). Are the social sciences really infirior? Southern Economic Journal, vol. 17 (1961), pp. 173-
184. En Readings in The Philosophy of Social Science. Edited by Michael Martin & Lee C. McIntyre.
MIT Press. Massachusetts. Second Edition (1994) 1995. pp. 5-19. McIntyre, L. (1993). "Complexity
and Social Scientific Laws". Synthese, vol. 97. En Readings in The Philosophy of Social Science.
Edited by Michael Martin & Lee C. McIntyre. MIT Press. Massachusetts. Second Edition (1994)
1995. pp. 131-143. Nagel, E. (1961). The Structure of Science: Problems in the Logic of Scientific
Explanation. La estructura de la ciencia. Buenos Aires: Paídos. 1978. Cap. XIII: Problemas
metodológicos de las ciencias sociales; Cap. XIV: Explicación y Comprensión en las ciencias
sociales. Poser, H. (1998). "On structural diferences between science and engineering", en Society
for Philosophy & Technology, vol. 4, number 2, Winter. Ryabchuk, V.D. (2001). A new vision of
military science. Military Thought. November 1. Minneapolis: East View Publications. Smith, E.
(2006). Complexity, Networking, and Effects Based Approaches to Operations. The Command and
Control Research Program. Strathern, M. (2004). Commons and Borderlands: Working Papers on
Interdisciplinarity, Accountablility, and the Flow of Knowledge By. Oxon: Sean Kingston Publishing.
Strathern, M. (2006). A community of critics? Thoughts on new knowledge. En Journal of the Royal
Anthropological Institute (J. R. Anthropol. Inst.) 2006, vol. 12, Nº 1, pp. 191-209. 28 Revista Política
y Estrategia N˚ 111 - 2008 Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos UNESCO (1988).
Proponed Internacional Standard Nomenclatura for Fields of Sciences and Technology. Paris.
Weingart & Stehr (2000). Practising Interdisciplinarity. University of Toronto Press

El espacio universitario es el ámbito más propicio en el que se pueden expresar las distintas
posiciones epistemológicas y el ejercicio de la autonomía y la libertad como capacidades.  En el
espacio universitario es imprescindible realizar otras distinciones: Por un lado, el espacio para la
enseñanza o aprendizaje de los conceptos-teorías o la producción de saberes y conocimientos,
entre ellos los científicos; el espacio para la enseñanza o aprendizaje y los usos y aplicaciones de
las técnicas y tecnologías; por otro, el ejercicio profesional a través de facultades, carreras, áreas,
cátedras que la universidad oferta. En sentido estricto puede considerarse el ejercicio profesional,
en la mayoría de los casos, fundamentalmente como una techné (saber hacer con bases teóricas).
Saberes Técnicas Conocimientos Tecnologías Enseñanza / Aprendizaje Condiciones para el
ejercicio profesional  En una universidad, sus facultades, áreas, carreras, cátedras, pueden
estructurarse considerando tres grandes ámbitos interrelacionados: uno de fundamentación,
ligado a los problemas que se debaten en el campo de las humanidades y la filosofía, que dote a
las facultades, áreas, carreas y cátedras de marcos reflexivos generales y de horizontes diversos,
cualesquiera estos sean, de tal manera que se produzca sentido; un ámbito ligado a las teorías
generales y específicas propias del ámbito de conocimiento; y, un ámbito de metodologías,
técnicas e instrumentos para la producción de saberes, conocimientos, así como de técnicas y
tecnologías tanto para el aprendizaje como para el ejercicio en el campo propio de la profesión.
Fundamentación Teorías generales y específicas REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR COMISIÓN PERMANENTE DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS 5
Metodologías, técnicas e instrumentos Sin el ámbito básico de fundamentación las universidades
tienden, desde una perspectiva tecnocrática, a convertirse en “politécnicas” que preparan a
profesionales dedicados al “saber hacer”.  Algunas preguntas pueden surgir de las tesis
precedentes: ¿Qué concepción de ciencia fundamenta las clasificaciones de la UNESCO? ¿Por qué
se asumen estas clasificaciones como correctas y se incorporan en las decisiones de la política
pública universitaria o de las decisiones de las universidades al rato de estructurar las carreras?
¿Qué concepción de ciencia, si es que explícitamente hay una, tiene el CES? ¿Por qué esa y no las
demás? Si en los organismos públicos universitarios y en las universidades hay una sola
concepción epistemológica de ciencia con la cual se organiza, evalúa y mide tanto la enseñanza,
aprendizaje o producción cognitiva o, no hay claridad en los supuestos epistemológicos con los
cuales no sólo se organiza la estructura académica de la universidad sino la mista actividad
docente, entonces puede verse muy restringido el trabajo educativo y cognoscitivo o relegadas
otras posibilidades de comprender y producir conocimiento. Ámbito específico:  Acerca de la
cientificidad de las “ciencias marítimas”: ¿Es posible sostener, desde una perspectiva
epistemológica, la cientificidad de las “ciencias marítimas? Si es así, ¿Desde qué perspectiva
epistemológica? ¿Si es una ciencia, cuál es su objeto de conocimiento específico, su teoría y su
método propios? En la propuesta se parte del supuesto de que las llamadas “ciencias marítimas”
son efectivamente “ciencias” sin cuestionarse o problematizarse sobre su estatuto teórico. No está
definido, si son ciencias, cuáles son sus objetos de conocimiento (conceptos), cuáles son las teorías
(conceptos) que posibiliten conocer esos objetos y tampoco se indica cuál es el método propio. Al
parecer se presenta como objetos de conocimiento las realidades naturales y sociales como el
mar, las corrientes marítimas, el transporte marítimo, los puertos, las empresas marítimas, la
armada, etc. La cuestión es preguntarse con qué conceptos y teorías se van a pensar estas
realidades REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMISIÓN
PERMANENTE DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS 6  Acerca de la justificación
epistemológica: No está, de manera clara, establecida la fundamentación (justificación)
epistemológica. Se presentan elementos de la historia y de la sociología, indicando datos y
situaciones que más que ser una fundamentación epistemológica tienden a una justificación social
de la propuesta. En torno a la relación entre el ser humano y el mar que, al parecer, es la base de
esta justificación, cabe preguntarse desde dónde se puede pensar esta relación, desde que
campos del conocimiento y, más específicamente, desde qué campos del conocimiento científico.
Pueden haber múltiples posibilidades de pensar esta relación, no sólo desde las ciencias sino
también desde las humanidades.  Acerca del método: no está claro cuál es el método, es decir,
cuál es la relación entre la teoría y el objeto de conocimiento. Lo que se señala son los principios
filosóficos de integralidad y continuidad para indicar la cualidad del mar y sus relaciones con lo
humano. Al mismo tiempo se plantea que estos principios orientan la investigación en tres
ámbitos: investigación científica marina; las operaciones marítimas portuarias; y, las relaciones
internacionales. El supuesto parece indicar que en la realidad concreta todo está relacionado e
integrado que, de suyo, es correcto. No obstante, en el campo del conocimiento, esto tiene sus
particularidades, ya que es necesario determinar los objetos de conocimiento para pensar
aspectos de estas realidades. El orden de la realidad no es el mismo que el orden del
conocimiento.  En la segunda parte se establece una separación entre “ciencias” marítimas,
marinas y navales cada una con sus asuntos (realidades). No obstante, es importante señalar la
distinción entre los campos teóricos y los campos de aplicación o ejercicio profesional: los criterios
establecidos al respecto bien pueden llevar a una confusión entre los campos de conocimiento
que son estrictamente teóricos y diversos con los campos de aplicación relacionados con las
técnicas y tecnologías (ingenierías). Al respecto es importante señalar que el o los distintos
campos de aplicación no definen una ciencia, lo que define su especificidad es el campo
gnoseológico, es decir la posición teórica desde la cual produce su objeto, sus teorías y método y
desde la cual piensa las distintas realidades a las que puede referirse.  Al indicar los diferentes
mundos: marino, marítimo y naval, no está claramente delimitado el mundo marino, a veces da la
impresión que se refiere a aspectos sociales; y, del naval no se menciona mucho que contrasta con
las referencias al mundo marítimo.

Abordar el conocimiento social, y también el educativo significa dar cuenta de la


innovación y la complejidad. Morín, (2000) señala que el pensamiento complejo
evita la reducción y la separación del conocimiento e integra la incertidumbre y las
certidumbres y supone un ir y venir entre ellas y es capaz de reunir, contextualizar
y globalizar, reconociendo lo singular y lo concreto. El autor citado expresa sus
ideas en la esencia misma de la educación del futuro, en el contexto de su visión
del Pensamiento Complejo. Desde esta perspectiva sería importante reformar el
ámbito educativo militar y generar nuevas mentalidades que supongan el saber
múltiple integrado, interdisciplinar y transdisciplinar .

El presente ensayo tiene como objetivo considerar la necesidad de una investigación


que sea vista desde el paradigma de la complejidad para la obtención de
conocimientos críticos y complejos.

se tiene en consideración al paradigma de la complejidad desde Edgar Morín, y


como ésta perspectiva considera necesaria la formación del pensamiento
complejo y crítico en el proceso educativo contemporáneo.

En el ámbito organizacional, el pensamiento complejo y las ciencias de la complejidad plantean


importantes desafíos que están obligando a revisar si las estrategias investigativas y su pertinencia
con la complejidad de las realidades organizacionales que se intenta conocer y explicar. La idea de
complejidad implica el rompimiento con algunos supuestos y principios de la ciencia clásica
moderna y ese el reto que las organizaciones deben asumir.

El nacimiento de las organizaciones es producto de la misma complejidad de la sociedad, la cual


busca organizarse en subgrupos sociales para alcanzar objetivos propios. Si bien es cierto que los
individuos forman parte de esta sociedad compleja, ellos representan solo un elemento dentro de
esas estructuras.

La acción cotidiana con vocación transdiciplinar , donde los diferentes aspectos del saber están en
constante interacción y complementariedad desde estas dos visiones y esta concepción da lugar a
reflexionar, en la necesidad que tienen la institución educativa militar por reorganizar las
estructuras adoptando nuevos postulados, aplicando estrategias de organización adecuadas a la
época de hoy, los cambios existente, al movimiento económico y productivo que envuelve al país;
lo que sin duda podría generar cambios en la actuación y gestión de investigar tanto por el
docente y como por los cadetes u oficiales.

Según Alfonso (1999), las instituciones para ser exitosas, tendrán que enfrentar cambios
profundos e importantes en ciclos cada vez más ciertos. Por supuesto que habrá la necesidad de
enfrentar la ruptura de fronteras ideológicas, políticas y geográficas, la competitividad, las alianzas
estratégicas entre seres humanos, países y gobiernos, la necesidad de mantener un equilibrio
ecológico y la equidad y justicia como un postulado filosófico de vida, son los generadores de
cambios, a través, de la búsqueda de esquemas diferentes a los que actualmente rigen la
interacción entre hombre- sociedad y su entorno.

Según Edgar Morín (2001), la idea de transformación conlleva a un cambio de forma,


Representando en su sentido más amplio una totalidad, o la designación de globalidad de un
sistema y de un ser, contexto que impulsa las transformaciones en las que ocurren creaciones,
novedades, innovaciones y reorganizaciones de un sistema o ser, tendientes a desarrollar
recursividades, debido al caos y el desorden presentes en la organización, producto de las
incertidumbres y las irregularidades que la circundan

Buenas tardes a todos los presentes y a UD CC Melero, el análisis de los artículos leído
me permite expresar que las políticas educativas y en especial la referente a la científica
deben ser transformadas según el modelo de educación en que se fundamenta la
universidad. En el caso de la UMBV su modelo se centra en la polemologia para lo cual
se requiere talento humano reflexivo,critico, técnicamente especializado en la ciencia y
arte militar; así como en el uso de las tic. Es fundamental fortalecer la cultura investigativa
para producciones científicas de los autores y actores del hecho educativo; porque hay
baja producción de estudios que contribuyan a alcanzar el reimpulso del país en sus
diferentes sectores. Dónde el nuevo profesional que se forme , capacite o adiestre tenga
contacto con el método científico en todas las unidades curriculares para ir fortaleciendo
ese espíritu de investigador y hacer de la investigación un Hábito ( termino que uso en un
texto que escribí) . Es necesario redes en el sistema de investigación universitaria militar
para la producción de saberes orientados a responder a problemas
contextualizados,sujetos a marco teórico conceptual y metodológico que sea consono a
las demandas sociales e histórica del momento. Por este motivo considero que ,la
investigación militar se proyecta a fenómenos políticos, económicos, tecnológicos, salud,
educativo, militar, otros; que le imprime ese carácter multidimensional, interdisciplinar,
trasdisciplinal . De allí que, es enmarcado en la complementariedad paradigmatica entre
las ciencias para aproximarse al conocimiento desde lo disciplinar; mediante la dualidad
sujeto /objeto . En este orden de idea, entra el término ciencia abierta que es la libertad de
difusión y accesibilidad a la sociedad a los datos científicos . Sin embargo la UMBV por su
Doctrina algunas investigaciones son reservadas y secretas como estrategia o táctica
para la Defensa de la Nación. Para finalizar hoy ví por Youtube una ponencia sobre
Metauniversidad que le permite dar respuestas a las necesidades y al desarrollo social
desde un nuevo modelo funcional y sinérgico del saber. Es allí una respuesta al cambio
de cultura investigativa que extermina el individualismo y se evoluciona a redes o
sistemas de investigadores ( docentes, estudiantes , miembros de la comunidad, otros
organismos o personas). En Ecuador se proyecta la cultura investigativa como sinónimo
de garantía de calidad de vida y desarrollo social.
Este análisis efectuado por mi es fenomenológico Hermenéutico.( Análisis de experiencia
significativa para comprender que el fenómeno es parte de un todo,generando texto
fenomenológico desde la interpretación ).

Buenas tardes. Saludos al facilitador y al grupo. Sandra Jiménez.

Desde mi apreciación y con base en la lectura considero que el paradigma positivista y


postpositivista, incluyendo los métodos mixtos, como vía de lo transcomplejo, nos acercan al
objeto y fenómeno. Y la comunidad académica, conformada por toda la planta de docentes de la
universidad, debe tener una mente abierta para reconocer cada situación que se investiga. (La cual
habla con el investigador y le dice que precisa, como se mueve la realidad), de modo que desde la
interpretación a la lectura, creo entender trata de situarnos en cada curso de la investigación, con
la pertinencia apropiada. Y ello implica los estudios colaborativos encauzados por múltiples
investigadores, que desde las diversas disciplinas aportan hallazgos y otros resultados para
mostrar el estado final, revelado en correspondencia con los objetivos en el paradigma positivistas
y propósitos en la postpositivista, porque así lo concibe el método o los métodos.

También podría gustarte