06 Vazquez Herrera Carolina PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Caracterización fitoquímica y evaluación de la actividad


antioxidante y antimicrobiana de productos derivados de
la hoja de Noni (Morinda citrifolia L.)

TESIS
Que presenta

Q.F.B. CAROLINA ISABEL VÁZQUEZ HERRERA

Para obtener el Grado de

MAESTRA EN CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Directores

DR. ARMANDO CARRILLO LÓPEZ

DR. ELHADI M. YAHIA

Culiacán, Sinaloa, México Febrero, 2019


Este trabajo fue realizado en el Laboratorio de Bioquímica Poscosecha de Frutas y

Hortalizas de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de

Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa y en el

Laboratorio de Fitoquímicos y Nutrición de la Facultad de Ciencias Naturales de la

Universidad Autónoma de Querétaro bajo la dirección del Dr. Armando Carrillo López

y del Dr. Elhadi M. Yahia, así como la asesoría de la MC. Claudia Barraza Elenes, la

Dra. Irma Leticia Camacho Hernández y el Dr. Héctor Samuel López Moreno. Contó

con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y del

Programa de Fortalecimiento y Apoyo a Proyectos de Investigación de la Universidad

Autónoma de Sinaloa (PROFAPI-UAS, Proyecto PROFAPI-2014/061). Carolina

Isabel Vázquez Herrera recibió beca del CONACYT.


AGRADECIMIENTOS

Primero que todo, agradezco a mis directores de tesis, el Dr. Armado Carrillo por su
apoyo y confianza en el desarrollo de este proyecto y por siempre dedicar tiempo
para asesorarme. Y al Dr. Elhadi Yahia por su apoyo, asesoría y hospitalidad al
recibirme en su laboratorio de Fitoquímicos y Nutrición en la Universidad Autónoma
de Querétaro.

A las instituciones que hicieron posible este proyecto, la Universidad Autónoma de


Sinaloa, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Universidad
Autónoma de Querétaro.

A mis asesores, la M.C. Claudia Barraza por haber tenido siempre la mejor
disposición para apoyarme, acompañarme y orientarme, gracias infinitas. A la Dra.
Leticia Camacho por su orientación y atención para resolver dudas y por su enorme
apoyo en el desarrollo experimental. Al Dr. Samuel López Moreno por la confianza,
asesoría y apoyo en su laboratorio.

Al profesor Q.F.B. Israel Partida López por sus atenciones y apoyo técnico.

A mis compañeros de generación, Yesenia, Jordi, Cynthia, Fernanda, Yazmín,


Carlos, Julio, Demis, Martín, Maribel, Aliette, Yudith, Samuel y Santos, por hacer
tan amenos estos años de formación académica, profesional y sobre todo, personal.
Gracias a todos.

A mis compañeros de laboratorio en Querétaro, el Dr. Braulio Cervantes, Alex,


Rebeca, Alexis, Miguel y Omar, su apoyo y compañerismo hicieron de mi estancia
en Querétaro una experiencia inolvidable.

A la M.C. Alma Astorga, cuyo apoyo y disposición fue invaluable en el trabajo


experimental de microbiología. Gracias.

A todos y cada uno los profesores de la Maestría en Ciencia y Tecnología de


Alimentos, porque su experiencia y conocimientos son invaluables.

A Harry y a mi familia, que de no tenerlos siempre presentes, ningún esfuerzo


valdría la pena.
ÍNDICE

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................ vii

I. RESUMEN .............................................................................................................. 1

ABSTRACT ................................................................................................................... 3

II. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

III. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................. 7

A. FITOQUÍMICOS ............................................................................................... 7

1. Compuestos fenólicos ...................................................................................... 7

a. Flavonoides .................................................................................................. 8

b. Compuestos fenólicos no flavonoides ........................................................ 10

2. Clorofilas y carotenoides ................................................................................ 10

3. Actividad biológica de los fitoquímicos........................................................... 13

a. Actividad antioxidante .................................................................................... 14

1) Ensayo de inhibición de radical DPPH ................................................... 16

2) Ensayo de inhibición de radicales •OH en la degradación de 2-desoxi-D-

ribosa ............................................................................................................. 17

3) Ensayo de inhibición de la oxidación de lipoproteínas de baja densidad

(LDL) inducida por cobre ............................................................................... 19

i
4) Ensayo de la inhibición de hemólisis eritrocitaria inducida por

dihidrocloruro de 2,2-azobis (2-metil-amidinopropano) ................................. 20

b. Actividad antimicrobiana ............................................................................. 21

B. EL NONI (Morinda citriflia L.) ......................................................................... 24

1. Descripción botánica, origen y distribución .................................................... 24

2. Importancia económica .................................................................................. 25

3. Productos derivados de noni .......................................................................... 27

4. La hoja de noni ............................................................................................... 28

C. DECOCCIONES ............................................................................................. 32

D. SUBPRODUCTOS ......................................................................................... 35

IV. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 37

V. HIPÓTESIS ........................................................................................................... 38

VI. OBJETIVOS .......................................................................................................... 39

A. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 39

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 39

VII. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 40

A. MATERIALES ................................................................................................. 40

1. Elaboración de las decocciones y obtención de los residuos de decocción de

hoja de noni.............................................................................................................. 40

B. MÉTODOS.......................................................................................................... 41

ii
1. Análisis fisicoquímicos ..................................................................................... 41

a. Humedad .................................................................................................... 41

b. Cenizas ....................................................................................................... 42

c. Acidez titulable............................................................................................ 43

d. pH ............................................................................................................... 44

e. Sólidos solubles totales (°Brix) ................................................................... 44

2. Caracterización fitoquímica ............................................................................ 45

a. Compuestos fenólicos totales..................................................................... 45

1) Extracción de la muestra ......................................................................... 45

2) Curva de calibración................................................................................ 46

3) Determinación del contenido de compuestos fenólicos totales .............. 46

b. Carotenoides totales y clorofilas totales ..................................................... 47

1) Extracción de la muestra ......................................................................... 47

2) Curva de calibración de β-caroteno ........................................................ 48

3) Cuantificación de carotenoides totales y clorofilas totales ..................... 48

c. Carotenoides individuales identificados y cuantificados por HPLC ........... 49

1) Extracción de la muestra ......................................................................... 49

2) Identificación y cuantificación de los carotenoides por HPLC ................ 49

3. Evaluación de la capacidad antioxidante ....................................................... 50

a. Capacidad de inhibición del radical 2,2-difenil-1-picril-hidrazilo (DPPH) ... 50

iii
1) Curva de calibración................................................................................ 50

2) Medición de la capacidad antioxidante ................................................... 50

b. Capacidad de inhibición de radicales •OH en el ensayo de degradación de

2-deoxi-D-ribosa ......................................................................................... 51

1) Preparación de los extractos ................................................................... 51

2) Curva de calibración................................................................................ 52

3) Medición de la inhibición de degradación de 2-desoxi-D-ribosa ............ 52

c. Capacidad de inhibición de la oxidación de lipoproteínas de baja densidad

(LDL) inducida por cobre............................................................................ 53

1) Obtención de las lipoproteínas de baja densidad ................................... 53

2) Curva de calibración................................................................................ 54

3) Medición de la capacidad de inhibición de oxidación de LDL ................ 54

d. Capacidad de inhibición de la hemólisis eritrocitaria inducida por

dihidrocloruro de 2,2-azobis (2-metil-amidinopropano) (AAPH) ................ 55

1) Obtención de los eritrocitos ..................................................................... 55

2) Medición de la capacidad de inhibición de hemólisis ............................. 55

4. Evaluación de la actividad antibacteriana ...................................................... 57

5. Análisis estadístico ......................................................................................... 58

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 59

A. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS .......................................................................... 59

iv
1. Humedad y cenizas ........................................................................................ 59

2. Acidez titulable, pH y sólidos solubles totales ............................................... 61

C. CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA ............................................................ 63

1. Compuestos fenólicos totales ........................................................................ 63

2. Clorofilas a, b y totales ................................................................................... 68

2. Carotenoides totales ...................................................................................... 71

3. Carotenoides individuales .............................................................................. 74

D. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE ....................................................................... 83

1. Capacidad de inhibición del radical DPPH .................................................... 83

2. Capacidad de inhibición de radicales OH en el ensayo de degradación de 2-

desoxi-D-ribosa .............................................................................................. 87

3. Capacidad de inhibición de la oxidación de LDL inducida por cobre ............ 90

4. Capacidad de inhibición de la hemólisis eritrocitaria inducida por AAPH ..... 94

D. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA ........................................................................ 98

IX. CONCLUSIONES ............................................................................................... 101

X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 103

ABREVIATURAS ....................................................................................................... 125

ANEXOS.................................................................................................................... 126

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Descripción Página


1 Estructura básica de los flavonoides y algunas subclases 9
de estos.
2 Estructuras de clorofilas a y b, y algunos carotenoides 11
representativos.
3 Características de la planta de M. citrifolia L., fruto y hoja. 26

4 Compuestos fenólicos totales de productos derivados de 65


la hoja de noni.
5 El contenido de clorofilas en productos derivados de la 69
hoja de noni.
6 Cromatogramas obtenidos por HPLC de productos 75
derivados de la hoja de noni.
7 Capacidad de inhibición del radical DPPH de productos 84
derivados de la hoja de noni.
8 Capacidad de inhibición de radicales OH• en el ensayo de 88
degradación de 2-desoxi-D-ribosa de productos
derivados de la hoja de noni.
9 Capacidad de inhibición de la oxidación de lipoproteínas 91
de baja densidad (LDL) de productos derivados de la
hoja de noni.

vi
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Descripción Página


1 Algunos de los compuestos identificados en la hoja de 31
noni.
2 Contenido de humedad y cenizas de productos derivados 60
de la hoja de noni.
3 Análisis fisicoquímico de productos derivados de la hoja 62
de noni.
4 Carotenoides totales de productos derivados de hoja de 72
noni.
5 Espectros de absorción de compuestos detectados e 76
identificados en la hoja cruda de noni (HC) mediante
cromatografía de líquidos de alta presión (HPLC).
6 Contenido de β-caroteno y luteína identificados por HPLC 78
en productos derivados de la hoja de noni.
7 Cantidad del consumo diario recomendado de 82
luteína y equivalentes de retinol en 10 gramos de
muestra fresca de productos derivados de la hoja de
noni.
8 Capacidad de inhibición de la hemólisis eritrocitaria de 95
productos derivados de hoja de noni.

vii
I. RESUMEN

La planta de Morinda citrifolia L. o noni, ha sido usada tradicionalmente para

tratar algunas enfermedades, pero en los últimos años han surgido investigaciones

sobre su composición y actividad biológica aumentando su valor comercial. Se ha

encontrado que la hoja de noni tiene potencial para ser usada como fuente de

compuestos fitoquímicos activos que ayuden en la prevención de algunas

enfermedades. Se ha documentado el uso de hojas de noni en infusiones o

decocciones, sin embargo este proceso podría dejar componentes residuales que

podrían ser aprovechados. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición

fitoquímica y evaluar la actividad antioxidante y antimicrobiana de hoja de noni (HC),

decocción y hoja residuo de la decocción. Se realizaron decocciones de 5 y 10

minutos (D-5 y D-10, respectivamente) y se obtuvieron las hojas residuo de cada una

(R-5 y R-10, respectivamente). Para HC, R-5 y R-10 se obtuvieron extractos

metanólicos (EMeOH), lipofílicos (ELF), hidrofílicos (EHF) y con

metanol:hexano:acetona (EMHA). Se determinaron características fisicoquímicas (%

Humedad, % Cenizas, pH, % AT y SST) y se determinó el contenido de compuestos

fenólicos (CFT), clorofilas (ClfT) y carotenoides totales (CT) mediante técnicas

espectrofotométricas en diferentes extractos, complementariamente se identificaron y

cuantificaron carotenoides usando cromatografía de líquidos de alta presión (HPLC).

Se evaluó la capacidad antioxidante por las técnicas de inhibición del radical DPPH,

ensayo de degradación de 2-desoxi-D-ribosa, inhibición de la oxidación de LDL e

inhibición de la hemólisis eritrocitaria por espectrofotometría. La actividad

antimicrobiana se evaluó con las bacterias Salmonella Typhimurium y Listeria

1
monocytogenes por el método de difusión en disco. Los resultados de % AT fueron:

HC > R-5 > R-10 > D-10 > D-5, pH: R-10 > D-5 > R-5 > D-10 > HC y °Brix: HC > R-5

> R-10 > D-10 > D-5. Las cuentas de CFT (mgEAG/g bs) fueron mayores en HC que

en R-5 y R-10; además, D-10 fue mayor que D-5. El contenido de ClfT fue menor en

R-5 y R-10 con respecto a HC y no se detectó clorofila en D-5 y D-10. Se obtuvo un

alto contenido de CT en HC, y éste fue mayor en R-5 y R-10, pero no se detectaron

en las decocciones. Se identificó mediante HPLC que los carotenoides mayoritarios

presentes fueron β-caroteno y luteína, tanto en HC, como en R-5 y R-10. La

capacidad antioxidante varió entre las técnicas empleadas. El ensayo de DPPH

(μmolET/g bs) siguió la tendencia de la cantidad de CFT. Para las técnicas de

inhibición de degradación de 2-desoxi-D-ribosa e inhibición de oxidación de LDL, la

tendencia fue similar entre ambas técnicas, sin embargo, los extractos de HC

resultaron más efectivos para inhibir la oxidación de LDL que la de 2-desoxi-D-ribosa,

y para ambas técnicas, D-5 y D-10 mostraron mejores resultados que R-5 y R-10. En

el ensayo de inhibición de hemólisis las decocciones no tuvieron actividad, pero sí

HC, tuvo actividad en los dos tipos de extracto evaluados (EMeOH y EHF), mientras

que R-5 y R-10 tuvieron actividad sólo en el EMeOH. Ningún extracto tuvo actividad

antibacteriana contra Salmonella Typhimurium y Listeria monocytogenes en las

condiciones evaluadas. En conclusiones, la hoja de noni, así como las decocciones y

las hojas residuo de éstas podrían ser una buena fuente de compuestos bioactivos y

considerarse un buen suplemento alimenticio añadiendo valor agregado a los

productos subutilizados de la planta de Morinda citrifolia L.

2
ABSTRACT

The plant of Morinda citrifolia L. or noni, has been used traditionally to treat some

diseases, but in the last years there has been research about its composition and

biological, indicating important potential commercial value. It has been found that the

noni leaf has the potential to be used as a source of phytochemical compounds that

can prevent some diseases and help in the improvement of human health. The use of

noni leaves in infusions or decoctions has been documented, however, this process

could leave residual components that could be exploited. The objective of this work

was to determine the phytochemical composition and to evaluate the antioxidant and

antimicrobial activity of noni leaf (HC), decoction and leaf decoction residue.

Decoctions of 5 and 10 minutes were performed (D-5 and D-10, respectively) and the

residual leaves of each were obtained (R-5 and R-10, respectively). For HC, R-5 and

R-10, methanolic (EMeOH), lipophilic (ELF), hydrophilic (EHF) and methanol: hexane:

acetone (EMHA) extracts were obtained. Physicochemical characteristics were

determined and the content of total phenolics (CFT), total chlorophylls (ClfT) and total

carotenoids (CT) were determined by spectrophotometric techniques in different

extracts, in addition individual carotenoids were identified and quantified using high

pressure liquid chromatography (HPLC). The antioxidant capacity was evaluated by

different assays, including the 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH) scavenging, 2-

deoxy-D-ribose degradation, LDL oxidation inhibition and erythrocyte hemolysis

inhibition assays using spectrophotometry. The antimicrobial activity was evaluated

using the bacteria Salmonella Typhimurium and Listeria monocytogenes by the disc

diffusion method. The results of % AT were: HC > R-5 > R-10 > D-10 > D-5; pH: R-10

3
> D-5 > R-5 > D-10 > HC; and ° Brix: HC > R-5; D-10 > R-10 and D-5. The CFT

(mgEAG / g dw) were higher in HC than in R-5 and R-10; in addition, D-10 was

greater than D-5. The content of ClfT decreased in R-5 and R-10 with respect to HC,

and its content of D-5 and D-10 was not observed. A high content of CT was obtained

in HC that increased after the decoction process in R-5 and R-10, but were not

detected in the decoctions; it was confirmed by HPLC that the major carotenoids

present were β-carotene and lutein, both in HC, and in R-5 and R-10. Antioxidant

capacity varied according to the techniques used The DPPH assay (μmolET / g bs)

followed the trend of the amount of CFT. For the techniques of inhibition of

degradation of 2-deoxy-D-ribose and LDL oxidation inhibition, the trend was similar

between both techniques, resulting (in terms of dry weight basis), a greater

antioxidant capacity for decoctions, followed by HC and finally R-5 and R-10. In the

hemolysis inhibition, test the decoctions had no activity, but HC had activity in the two

types of extracts evaluated (EMeOH and EHF), and R-5 and R-10 had activity only in

the EMeOH. No extract had antibacterial activity under the conditions evaluated.

Therefore, it is concluded that the leaf of noni, as well as the decoctions and the

residual leaves of these are good source of bioactive compounds, and can be

considered as good nutritional supplement adding added value to the underutilized

products of the plant of Morinda citrifolia L.

4
II. INTRODUCCIÓN

En los últimos años ha ocurrido un auge en el aprovechamiento para el consumo

de productos naturales que contribuyan a la mejoría de la nutrición y a la salud

humana. Esto se debe a la preocupación mundial de contrarrestar la creciente

evolución a una alimentación rica en grasas (especialmente saturadas), azúcar y sal,

y deficiente en micronutrientes, fibra dietética y fitoquímicos, lo cual está relacionado

con un aumento de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta (FAO 2009).

Por ello, la investigación científica ha llevado a buscar nuevas formas para la

obtención de compuestos naturales que proporcionen al organismo nuevas fuentes

de nutrición y a la vez, que cuenten con propiedades medicinales que ayuden a

prevenir o contrarrestar enfermedades. Tal es el caso de productos derivados de

plantas que, aunque se han usado por muchos años por diversas culturas, sus

propiedades medicinales no están comprobadas y es de suma importancia tener

bases científicas que proporcionen información acerca de su uso (Farzaneh y

Carvalho 2015).

Muchos estudios recientes se han enfocado al estudio de las propiedades

antioxidantes y antimicrobianas de plantas relacionadas con su contenido de

metabolitos secundarios (Barbieri y col 2017). La planta de Morinda citrifolia L.,

conocida como “noni” es una de ellas, de la cual se conocen algunas propiedades, y

ha sido usada por muchos años en la medicina polinesia tradicional (Chan-Blanco y

col 2006). No obstante, no existe mucha información que sustente la efectividad de

dichas propiedades. De esta planta, comercialmente se aprovecha mayormente el

fruto, con el cual se producen jugos y extractos, además se encuentran también en el

5
mercado en forma de polvos o cápsulas que se comercializan como suplemento

alimenticio o productos nutracéuticos (Motshakeri y col 2015).

Es por tanto, que resulta importante el estudio y cuantificación de los compuestos

fitoquímicos a los que se le atribuyen las propiedades medicinales. En el caso de la

hoja de noni, se ha encontrado información acerca de su uso en infusiones o

deoccciones y para la preparación de alimentos, y se han hecho estudios sobre la

composición de fitoquímicos y capacidad antioxidante en las infusiones (West y col

2007, 2009). Sin embargo no hay estudios relacionados con el uso de la hoja

resudual de los extractos acuosos como subproducto. Diferentes investigadores

señalan que los subproductos de la industria de alimentos pueden ser una importante

fuente de compuestos bioactivos, por ejemplo, existen estudios donde se ha

reportado que en el bagazo de algunas frutas, después de la extracción de jugo,

permanece una gran cantidad de fitoquímicos que muestran una alta capacidad

antioxidante (Sojka y col 2015).

Además se ha reportado que entre las propiedades medicinales de la planta de

noni, se encuentra la actividad para inhibir el crecimiento de algunos

microorganismos (Bushnell y col 1950; Jayaraman y col 2008; Selvam y col 2009)

Es por esto, que el objetivo de este trabajo consistió en determinar el contenido

algunos fitoquímicos importantes, así como evaluar la capacidad antioxidante y

antimicrobiana de infusiones y hoja residual de noni.

6
III. REVISIÓN DE LITERATURA

A. FITOQUÍMICOS

Diversidad de estudios mencionan que la actividad nutracéutica de las plantas es

debida a los fitoquímicos. Éstos, son compuestos químicos que se encuentran en las

plantas, y derivan de metabolismos secundarios. Se cree que la presencia de éstos,

así como sus concentraciones dependerán en gran medida de las condiciones

geográficas y culturales de crecimiento (suelo, luz, precipitación y aire), así como de

los factores poscosecha (cosecha, almacenamiento, transporte, procesamiento, etc.)

(Deng y col 2010; Farzaneh y col 2015). A grandes rasgos, los fitoquímicos se

pueden clasificar según su estructura química en alcaloides, fitoquímicos

organosulfurados, terpenoides, y compuestos fenólicos (Barberi y col 2016).

1. Compuestos fenólicos

Los compuestos fenólicos se han estudiado con mayor énfasis en años recientes

ya que se ha demostrado que pueden ser benéficos para la salud humana, entre

varias otras funciones. A diferencia de las vitaminas, que pueden generar beneficios

a corto plazo, la ingesta a largo plazo de los compuestos fenólicos puede traer

beneficios sobre algunas enfermedades crónicas, incluyendo enfermedades

cardiovasculares y diabetes Tipo II (Crozier y col 2006).

Los compuestos fenólicos se caracterizan por tener al menos un anillo aromático

con uno o más grupos hidroxilo unidos a él. Pueden ser clasificados de acuerdo con

el número y arreglo de sus átomos de carbono y se encuentran comúnmente

7
conjugados con azúcares y ácidos orgánicos. Los compuestos fenólicos se clasifican

en dos grandes grupos: los flavonoides y no flavonoides (Crozier y col 2006).

a. Flavonoides

Son compuestos fenólicos formados por una estructura general básica de quince

carbonos, con dos anillos aromáticos conectados por un puente de tres carbonos.

Son el grupo de fenólicos más numeroso. Los flavonoides están presentes

principalmente en la epidermis de algunas hojas, la cáscara de algunas frutas y en

muchas flores; tienen importantes funciones como metabolitos secundarios. Los

flavonoides en las plantas están involucrados en los procesos de protección contra la

luz UV y de pigmentación, la estimulación de nódulos fijadores de nitrógeno y la

resistencia a algunas enfermedades. El esqueleto básico de flavonoides puede tener

numerosos sustituyentes. Es común encontrar sustituyentes hidroxilo en las

posiciones 4’, 5 y 7. Las principales subclases son las flavonas, flavonoles, flavan-3-

oles, isoflavonas, flavanonas y antocianidinas (Figura 1). Los azúcares y los grupos

hidroxilo existentes en las moléculas de flavonoides aumentan su solubilidad en

agua, mientras que sustituyentes como grupos metilo e isopentilo, los hacen

lipofílicos (Crozier y col 2006). Los flavonoides unidos a azúcares se conocen como

flavonoides glicosilados y es más común encontrarlos en vacuolas, mientras que las

agliconas, los flanovoides que no están unidos a azúcares, están presentes en

regiones lipofílicas como glándulas de aceite o capas cerosas (Puppo 1992).

8
Figura 1. Estructura básica de los flavonoides y algunas subclases de estos.

Fuente: Crozier y col (2006).

9
b. Compuestos fenólicos no flavonoides

Los ácidos fenólicos son los compuestos no flavonoides más representativos en

la dieta (principalmente el ácido gálico, el cual es precursor de los taninos

hidrolizables), los hidroxicinamatos y sus derivados conjugados, y los estilbenos. Los

estilbenos son fitoalexinas, compuestos producidos por las plantas en respuesta al

ataque por hongos, bacterias y virus patógenos (Crozier y col 2006).

2. Clorofilas y carotenoides

Las clorofilas y los carotenoides son los pigmentos más abundantes en las

plantas, sin embargo no sólo son importantes debido a su función fisiológica y

coloración que le confieren, sino también por el papel que juegan en la salud humana

(Agostini-Costa y col 2014).

Las clorofilas son derivados de dihidroporfirinas quelatadas con un átomo de

magnesio en el centro de la molécula. Contienen un anillo isocíclico y son

hidrofóbicas debido al alcohol isoprenoico monoinsaturado C20, el fitol, que está

esterificado. Las principales clorofilas de importancia alimentaria son las clorofilas a y

b (Figura 2A), las cuales difieren sólo en los grupos -CH3 y -CHO, respectivamente,

del carbono 7, y son las únicas que se encuentran en plantas superiores con mayor

predominancia de la clorofila a, en una relación molar clorofila a/b de 2.56 a 3.45. En

el tejido vegetal, la clorofila es liberada de su complejo proteico seguido por la

eliminación del fitol y posiblemente feofitinización. Este proceso degradativo también

se observa en los alimentos por efecto del procesamiento y por la severidad del

tratamiento. La degradación procede por oxidación de la estructura del anillo a

10
A)

Clorofila a Clorofila b

B)

β-caroteno

Luteína

Figura 2. Estructuras de (A) clorofilas a y b y (B) carotenoides representativos.

Fuente: Krinsky y Johnson (2005); Pareek y col (2017).

11
clorinas y finalmente por formación de productos finales incoloros (Delgado-Vargas y

Paredes-López 2003; Pareek y col 2017).

Los carotenoides son los pigmentos responsables de la mayoría de colores

amarillos, anaranjados y rojos de frutos y hojas de las plantas, este color se debe a la

presencia de un cromóforo consistente total o parcialmente de una cadena de dobles

enlaces conjugados. Los carotenoides están presentes en todos los tejidos capaces

de realizar fotosíntesis, junto con las clorofilas, así como en tejidos no fotosintéticos

como componentes de cromoplastos. Químicamente los carotenoides son

terpenoides, formados básicamente por ocho unidades de isopreno, de tal forma que

la unión de cada unidad se invierte en el centro de la molécula. En los carotenoides

naturales sólo se encuentran tres elementos: C, H y O (Figura 2B). El oxígeno puede

estar presente como grupo hidroxilo, metoxilo, epoxi, carboxilo o carbonilo. Dentro de

los carotenoides se pueden distinguir dos grupos: los carotenos, que son

hidrocarburos, y las xantofilas, que poseen oxígeno en su molécula. Los dobles

enlaces conjugados presentes en los carotenoides son los responsables de la

intensa coloración de los alimentos que contienen estos pigmentos (Meléndez-

Martínez y col 2004).

Los carotenoides son estables en su ambiente natural, no así a procesos

térmicos, así que es probable que, durante procesos de cocción de alimentos, estos

pigmentos puedan degradarse. Sin embargo, otros tratamientos como altas

presiones parecen no afectar significativamente los niveles de carotenoides

(Meléndez-Martínez y col 2004). La mayoría de los carotenoides y clorofilas son poco

o completamente insolubles en agua, y su biodisponibilidad está influenciada por la

12
matriz alimentaria, los niveles de lípidos y los polimorfismos genéticos individuales

(Loranty y col 2010).

3. Actividad biológica de los fitoquímicos

El consumo de productos vegetales está asociado con el bajo riesgo de

incidencia de enfermedades, lo que se relaciona, entre otros efectos, con su

contenido de metabolitos secundarios tales como compuestos fenólicos, por ejemplo

los flavonoides. Estos compuestos muestran una gran capacidad de captar radicales

libres causantes del estrés oxidativo, además de poseer otras actividades como anti-

inflamatorias, antimicrobiana, antineoplásica, antialergénica, entre otras (Kuskoski y

col 2005).

Los carotenoides pueden actuar como pro-oxidantes o antioxidantes

dependiendo del potencial redox de la molécula y del entorno, entre otros factores.

La inestabilidad misma de los carotenoides en procesos oxidativos se corresponde

con una alta protección para otros compuestos frente a agentes oxidantes. Los

carotenoides que contienen 9 o más dobles enlaces conjugados pueden inactivar

algunas formas reactivas de oxígeno, como el oxígeno singulete. El -caroteno

posee una característica importante que lo diferencia del resto de antioxidantes

solubles en grasas, la de ser más efectivo a bajas presiones de oxígeno (Meléndez-

Martínez y col 2004).

Existen diversos estudios in vivo e in vitro que indican que los carotenoides son

importantes antioxidantes lipofílicos de la dieta, y su consumo regular puede reducir

el riesgo de enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo (Loranty y col 2010).

13
Los productos vegetales son la mejor fuente de carotenoides, sobre todo por su

papel como provitamina A (Saini y col 2015). Además, se ha demostrado que una

dieta rica en vegetales ricos en carotenoides disminuye el riesgo de cáncer,

enfermedades cardiovasculares, degeneración macular relacionada con la edad y

formación de cataratas (Saini y col 2015). Por otro lado, se han determinado los

perfiles de carotenoides de especies de bayas y frutas tropicales, lo que sugiere que

existe el potencial de altos niveles de estos pigmentos en extractos acuosos de frutas

y hierbas derivadas de éstos. Sin embargo, aunque puede haber cantidades

apreciables de carotenoides en hojas frescas, este valor puede reducirse

considerablemente durante el procesamiento, dando lugar a diversos productos de

degradación (Loranty y col 2010). Además, otros factores como parte de la planta,

especie, grado de madurez y prácticas de cultivo y manejo en post-cosecha tienen

efecto sobre los niveles de los carotenoides (Raju y col 2007; Yahia y col 2018).

También se han hecho investigaciones sobre el papel biológico de las clorofilas

sobre la salud humana, y se ha sugerido que ayudan en la interrupción de

enfermedades como cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades

crónicas (Sangeetha y col 2010).

a. Actividad antioxidante

El interés por los antioxidantes naturales en las plantas ha aumentado debido al

crecimiento a nivel mundial del uso de extractos de plantas para usarse como

aditivos en alimentos y cosméticos, sobre todo para asegurar la calidad y/o

estabilidad de los lípidos y productos que contienen lípidos (Loranty y col 2010). Un

antioxidante se define como “cualquier sustancia que, cuando está presente a baja

14
concentración en comparación con la de un sustrato oxidable, retrasa o evita

significativamente la oxidación de ese sustrato” (Frankel y Meyer 2000). Los

antioxidantes pueden actuar neutralizando la acción nociva de especies reactivas por

tres mecanismos principales: donación de átomos de hidrógeno, transferencia de

electrones individuales y quelación de metales de transición (Granato y col 2018).

Las especies reactivas de oxígeno (ERO) son especies potencialmente reactivas

derivadas de las reacciones de oxígeno que ocurren en el organismo. Aunque son

necesarios para las funciones celulares, por ejemplo la señalización y regulación

celular (Foyer 2018), el desequilibrio entre sustancias oxidantes y antioxidantes

puede generar estrés oxidativo (Shukla y col 2012). Estos radicales se producen por

procesos endógenos (enzimas oxidativas, cadena respiratoria) o exógenos (fumar,

toxinas, contaminación del aire, entre otros) y pueden dañar a los ácidos nucleicos y

las membranas, siendo uno de los factores que contribuyen a la ateroesclerosis,

cataratas, cáncer, isquemia (vasoconstricción, trombosis), gota, envejecimiento,

demencia, diabetes, fibrosis pulmonar y enfermedades de Alzheimer y Parkinson

(Loranty y col 2010).

Especialmente para la ateroesclerosis, se ha sugerido que las modificaciones

oxidativas de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) tienen un importante papel en

el inicio y desarrollo de esta enfermedad. Muchos estudios han demostrado que la

oxidación de las LDL puede retrasarse con sustancias antioxidantes tales como la

vitamina E, β-caroteno y ubiquinol contenidos en la lipoproteína, asimismo, extractos

de plantas medicinales con propiedades antioxidantes retardan este proceso en

sistemas in vitro, así como la aparición de la ateroesclerosis en modelos in vivo (Loy

15
y col 2002). Por otro lado, el organismo está expuesto a un exceso de radicales libres

y resulta improbable que un solo antioxidante sea capaz de proteger a las células de

la amplia gama de trastornos agudos y crónicos originados por el exceso de

radicales libres (Farzaneh y Carvalho 2015).

Hay muchos métodos para evaluar la actividad antioxidante, ya sea in vitro o in

vivo. La estrategia más utilizada es probar la actividad antioxidante total de

determinada sustancia frente a sustancias cromógenas de naturaleza radical en

sistemas in vitro. La pérdida de color ocurre proporcionalmente con la concentración.

Sin embargo, las determinaciones in vitro, nos dan tan sólo una idea aproximada de

lo que ocurre en situaciones complejas in vivo (Kuskoski y col 2005). A pesar de que

existen muchos métodos para la medición de actividad antioxidante, uno sólo no es

capaz de identificar todos los posibles mecanismos que están implicados en la

oxidación (Frank y Meyer 2000).

A continuación se describen algunos ensayos que se utilizan para la medición de

la capacidad antioxidante de extractos de plantas reportados en la literatura.

1) Ensayo de inhibición de radical DPPH

El método del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) evalúa la capacidad

antioxidante de sustancias o extractos que pueden reaccionar con un radical estable,

DPPH, en solución metanólica. El método está basado en la medición de la

absorbancia de los cambios en la concentración de DPPH después de la reacción

con un antioxidante. En la reacción, el electrón desapareado del radical DPPH es

reducido por la donación de un átomo de hidrógeno de la sustancia antioxidante (AH)

o una especie radical (R•), como se indica en la siguiente reacción:

16
DPPH• + AH  DPPH-H + A•

DPPH• + R•  DPPH-R

La reducción del radical DPPH se monitorea midiendo la absorbancia a 515 nm

durante la reacción, ya que en su forma radical, el DPPH• de color violeta absorbe a

esta longitud de onda, pero al ser reducido, la absorción disminuye cambiando a un

color amarillo (Brand-Williams y col 1995; Dawidowicz y col 2012).

El método de DPPH es fácil, rápido y más económico que otros métodos para

medir la capacidad antioxidante in vitro, y puede ser adaptado a extractos con

diferentes solventes como etanol, metanol, benceno, acetona acuosa y etanol

acuoso, entre otros (Cheng y col 2006).

2) Ensayo de inhibición de radicales •OH en la degradación de 2-desoxi-D-


ribosa

Los daños sobre el ADN se pueden generar a través de procesos metabólicos y/o

por diversos agentes químicos o físicos externos (Cadet y col 2016). Una de las

especies de oxígeno más reactivas en sistemas biológicos es el radical hidroxilo

(•HO), que puede formarse por la exposición a radiaciones ionizantes y al contacto de

ciertos metales de transición con H2O2, y están involucrados en muchas

enfermedades degenerativas, pudiendo atacar incluso a alcanos, que son

considerados moléculas estables a condiciones fisiológicas (Aruoma 1994; Chobot

2010).

La reacción de Fenton (ecuación 1) se desarrolla debido a la descomposición de

H2O2 con metales de transición (como Fe, Cu, Cr o Mn), que actúan como

17
catalizadores, y se acelera por la adición de agentes reductores, como el ácido

ascórbico, generando radicales hidroxilo (Chobot 2010), que están implicados en

rutas de degradación del ADN bajo condiciones fisiológicas (Cadet y col 2016). Los

catalizadores luego son regenerados en reacciones de Haber-Weiss (ecuación 2)

(Chobot 2010).

Fe2+ + H2O2  Fe3+ + OH- + •HO (1)

Fe3+ + O2•-  Fe2+ + O2 (2)

En el ensayo de la desoxirribosa, se produce la reacción de Fenton a partir de Fe

(III)-EDTA y H2O2 en presencia de ácido ascórbico para atacar a la molécula de 2-

desoxi-D-ribosa. Esta mezcla de reacción se calienta con ácido tiobarbitúrico (TBA),

a bajo pH. Los •OH que no sean atrapados por el EDTA, atacarán a la molécula de

desoxirribosa provocando su oxidación, generando un cromógeno color rosado, que

es un complejo del producto de descomposición de desoxirribosa, malondialdehído

(MDA) con TBA. Sin embargo, cuando en la reacción existan compuestos capaces

de competir por los radicales hidroxilo, tales como compuestos fenólicos, se inhibirá

la oxidación de la desoxirribosa y no se formará el cromógeno. El producto

cromógeno formado se monitorea espectrofotométricamente a 532 nm (Aruoma

1994).

Se ha sugerido que el daño ocasionado por el sistema Fe (III)-EDTA / H2O2 /

ácido ascórbico, se asemeja al daño ocasionado en el ADN por radiaciones

ionizantes (Aruoma 1994). Por lo que los resultados obtenidos con este ensayo

18
darían una idea de la protección sobre el ADN que confieren los compuestos

antioxidantes presentes en el material vegetal.

3) Ensayo de inhibición de la oxidación de lipoproteínas de baja densidad


(LDL) inducida por cobre

El desarrollo de aterosclerosis es consecuencia de la oxidación de las

lipoproteínas de baja densidad (LDL), en gran medida generada principalmente por

ERO y por la presencia de cantidades catalíticas de metales (Loy y col 2002; Milde y

col 2007). Esto es debido a que las LDL oxidadas al ser reconocidas por macrófagos,

originan células espumosas dando lugar a la formación de estrías grasas que, al

acumularse, constituyen la placa aterosclerótica (Pérez-Guerra 2007). Se ha

demostrado que el consumo de antioxidantes provenientes de frutas y vegetales

está asociado a la disminución del riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares. Sin embargo, se ha sugerido que la combinación de varios tipos

de antioxidantes naturales tiene un mayor beneficio a la salud, ya que puede haber

efectos sinérgicos sobre la inhibición de la peroxidación lipídica (Milde y col 2007).

Los productos de degradación de la peroxidación lipídica tales como malondialdehído

(MDA), 4-hidroxi-2-nonenal (HNE), 2-propenal (acroleína) e isopropanol se pueden

medir en plasma u orina como índice indirecto de estrés oxidativo. El ensayo que

más frecuentemente se utiliza para esta medida es la determinación de la oxidación

de LDL en plasma ex vivo, donde se miden las sustancias reactivas al ácido

tiobarbitúrico (TBARS) generadas por un oxidante, en el cual se forma un cromóforo

producto de la reacción de una molécula de malondialdehído (MDA) con dos

moléculas de ácido tiobarbitúrico (TBA). Se calienta una sustancia antioxidante con

19
TBA en condiciones ácidas y el complejo formado MDA/TBA se lee a 532 nm. El

ambiente ácido es generado por ácido tricloroacético (TCA), que precipita las

proteínas y se aumenta la sensibilidad del complejo MDA/TBA extrayendo con un

solvente orgánico como butanol (Calmarza-Calmarza 2008).

4) Ensayo de la inhibición de hemólisis eritrocitaria inducida por


dihidrocloruro de 2,2-azobis (2-metil-amidinopropano)

El estrés oxidativo también puede afectar gravemente a nivel celular,

especialmente en la membrana, ya que es el primer sitio de contacto al ataque de

radicales libres (Bonarska-Kujawa y col 2011). El daño del estrés oxidativo en los

eritrocitos puede derivar en enfermedades tales como β-talasemia, anemia

falciforme, deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogeasa y otras hemoglobinopatías

(Zhao y col 2017).

La membrana de los eritrocitos está compuesta por 39.5 % de proteínas y 35.1 %

de lípidos (principalmente ácidos grasos poliinsaturados), lo que la hace altamente

susceptible a la peroxidación. Además, las células rojas de la sangre contienen

grandes cantidades de oxígeno y de hierro proveniente de la hemoglobina, por lo que

pueden ser iniciadores del proceso oxidativo (Meshkini 2015). Por esto, los eritrocitos

han sido considerados un excelente modelo experimental sobre el daño ocasionado

por el estrés oxidativo en las membranas celulares (Zhao y col 2017). Se sabe que el

H2O2 puede penetrar la membrana de los eritrocitos dañando a la célula desde

ambos sitios de la membrana (Meng y col 2015). Es por ello que la incorporación de

compuestos antioxidantes tiene un papel fundamental para la preservación de la

20
integridad estructural y funcional de la membrana celular, ayudando al equilibrio

iónico y la actividad de receptores y enzimas unidas a ella (Meshkini 2015).

Cuando se libera el hierro de la hemoglobina debido al estrés oxidativo, puede

unirse a metabolitos intracelulares y componentes de la membrana que pueden

generar radicales hidroxilo a partir de la reacción con O2 en reacciones tipo Fenton,

provocando la peroxidación lipídica de la membrana (Durán y col 2013). El

[dihidrocloruro de 2,2-azobis (2-metil-amidinopropano)], abreviado como AAPH, es

un iniciador de radicales libres por descomposición térmica sin la adición de

cofactores, que ha sido usado comúnmente para evaluación de antioxidantes

naturales (Lim y col 2002; Wang y col 2017). En este método ex vivo se evalúa el

porcentaje de inhibición de la hemólisis de eritrocitos de un extracto o compuesto

antioxidante cuando se incuba con la presencia del inductor de radicales AAPH a

partir de H2O2.

b. Actividad antimicrobiana

En febrero de 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer

una lista de las bacterias patógenas para las que se necesitan nuevos antibióticos de

manera urgente, ya que presentan altos niveles de resistencia a los antibióticos

actualmente disponibles, y se ha dado prioridad como un problema de salud a nivel

mundial debido a la fácil propagación de enfermedades infecciosas ocasionadas por

estos microorganismos altamente resistentes (OMS 2017). Dentro de las

enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) las infecciones más recurrentes se

dan por bacterias como Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Listeria

monocytogenes y a los géneros Salmonella, Campylobacter y Shigella. Éstas

21
constituyen un problema sanitario y económico, ya que propagan fácilmente

provocando efectos nocivos agudos o crónicos (Ruiz y col 2017).

La resistencia antibiótica se define como “la resistencia de una bacteria al

tratamiento con drogas antibióticas que originalmente eran eficaces para el

tratamiento de la infección causada por ese microorganismo” (Barberi y col 2017).

Esto ha dado lugar a que se piense en nuevas fuentes de compuestos

antimicrobianos naturales en combinación con los antibióticos ya existentes, con el

fin de mejorar el efecto del antibiótico. El estudio en décadas pasadas de

compuestos fitoquímicos, ha figurado a la actividad antimicrobiana como una de sus

propiedades más estudiadas. Esto ha llevado a la investigación de nuevas formas de

aplicación de estos compuestos como potenciales antimicrobianos (Barbieri y col

2017). Anesini y col (1993), estudiaron 132 especies de plantas conocidas por sus

propiedades terapéuticas, y encontraron que la ebullición en agua de bulbos y hojas

produjo extractos muy activos contra bacterias resistentes a penicilina (Anesini y col

1993).

Este tipo de estudios ha dado lugar a la búsqueda de nuevas formas de combatir

infecciones, y dado que la síntesis de nuevos antibióticos conlleva muchos años para

la disponibilidad al mercado, estudios recientes han demostrado que el uso

combinado de antibióticos actualmente disponibles con compuestos fitoquímicos

provenientes de fuentes naturales, puede incrementar la actividad de estos

antibióticos y disminuir la dosis de los mismos; ya que la monoterapia con

fitoquímicos requeriría de altas dosis para obtener la concentración mínima inhibitoria

(CMI) comparada con la de un fármaco antibiótico (Barbieri y col 2017).

22
Dentro de las infecciones más recurrentes se encuentra la salmonelosis que es

causada por la bacteria Salmonella. El género Salmonella es representativo de la

familia Enterobacteriaceae, bacilos gram-negativos formadores de esporas. En este

tipo en particular presentan tres tipos de antígenos: somático O, flagelar H y capsular

Vi. Existen dos especies del género Salmonella: Salmonella bongori y Salmonella

entérica. La última se divide a la vez en seis subespecies: entericae, salamae,

arizonae, diarizonae, houtenae e indica. (Gutiérrez-Castillo y col 2008).

Existen alrededor de 2500 cepas diferentes (serotipos o variantes séricas) de

Salmonella spp., pero los dos serotipos de Salmonella más importantes son la

Salmonella Enteriditis y Salmonella Typhimurium, porque son las que provocan el

mayor problema de infecciones gastrointestinales a nivel mundial. Si bien estas

infecciones suelen ser un trastorno sin complicaciones y muchas veces no requerir

tratamiento, sí puede provocar síntomas graves que ponen en riesgo la vida en

niños, ancianos y pacientes inmunocomprometidos (OMS 2013). Desde principios de

la década de 1990 se han identificado cepas de Salmonella resistentes a una gama

de antimicrobianos, que en la actualidad representan un problema de salud pública

grave (OMS 2013). Por su parte, la listeriosis, la infección causada por Listeria

monocytogenes, puede causar infecciones invasivas durante el embarazo en

mujeres y provocar la pérdida del feto, nacimientos prematuros o infecciones en

neonatos; en pacientes inmunocomprometidos puede causar gastroenteritis febril

autolimitada y tiene una mortalidad superior al 30 % (OMS 2018).

23
B. EL NONI (Morinda citriflia L.)

1. Descripción botánica, origen y distribución

La planta de Morinda citrifolia L., llamada comúnmente “noni”, es un pequeño

árbol perenne, miembro de la familia Rubiaceae. El género Morinda contiene

aproximadamente 80 especies, incluyendo citrifolia. Su nombre científico proviene

originalmente de las palabras del latín “morus” atribuído a mora, e “indicus” que

proviene de su origen indio. El noni es originario del sureste de Asia y crece en

regiones tropicales y subtropicales (Carrillo-López y Yahia 2011; Assi y col 2015;

Motshakeri y col 2015).

Las flores perfectas del noni son pequeñas, blancas y tubulares, se agrupan

juntas y se insertan en el pedúnculo, con corola de color blanco verdoso (Chan-

Blanco y col 2006).

El fruto es de forma oval, de aproximadamente 4-10 cm de largo por 3-4 cm de

diámetro. Este fruto al madurar, tiene un olor a queso rancio, y debido a esto también

se le conoce como “fruto del queso” (Carrillo-López y Yahia 2011). Su superficie es

ligeramente arrugada y los rangos de color van de verde a amarillo, hasta un blanco

o gris traslúcido en el tiempo de cosecha, con pequeños brotes marrones rojizos que

contienen a las semillas. (Chan-Blanco y col 2006).

Las semillas son similares en tamaño y forma a las semillas de manzana, pero

tienen una capa más dura (Carrillo-López y Yahia 2011). Se encuentran en pequeños

pozos conteniendo cuatro semillas color marrón rojizo, de forma triangular, de

aproximandamente 3.5 mm (Chan-Blanco y col 2006).

24
La hoja exhibe un amplio rango de tamaño y forma, ha sido descrita como elíptica

y ovalada o redondeada, ancha y brillante, de hasta 25 cm de largo (Dittmar 1993;

Pawlus y col 2007). En la Figura 3 se describen las características físicas de M.

citrifolia L.

2. Importancia económica

El noni ha sido cultivado más allá de su área de origen, en Norte América, en

México y en algunos países del Centro y Sur de América. Los grandes mercados de

productos del noni son Norte América, Europa, Japón y México, Asia y Australia, lo

cual ha tenido crecimiento gracias a los beneficios a la salud que ofrece esta planta.

Se estima que el mercado de productos de noni es de un valor de alrededor de

US$400 millones de dólares (Carrillo-López y Yahia 2011). Los productos

comerciales del noni son derivados principalmente del fruto, en forma de jugo, puré o

cápsulas de polvo. Por el crecimiento económico que ha tenido en los últimos años,

la Comisión Europea, en 2003, aceptó el uso del jugo de noni pasteurizado como un

producto seguro para el consumo humano (European Commission 2003), y en 2008,

la Comisión Europea aceptó el uso seguro de las hojas de noni (European

Commission 2008).

En México en 2016, la SAGARPA reportó una superficie sembrada de 67.30 Ha

de noni, con un rendimiento promedio de 7.85 Ton/Ha, y un precio medio rural de

4799.56 $/Ton. Son pocos los estados que producen cantidades importantes de noni

en México, dentro de estos se encuentran Nayarit con una producción de 239.49

Ton, Guerrero con 224.64 Ton, Jalisco con 54.96 Ton, Veracruz con 16.5 Ton,

Michoacán

25
Figura 3. Características de la planta de M. citrifolia L., fruto y hoja.

Adaptado de Motshakeri y col (2015).

26
con 9.27 Ton y Tabasco con 7.5 Ton. El valor comercial de este cultivo se centra

principalmente en la elaboración de productos a base del fruto de noni,

principalmente jugo (SAGARPA 2016).

3. Productos derivados de noni

En la medicina polinesia tradicional, el noni ha sido usado por alrededor de 2000

años para tratar diversas enfermedades. Actualmente, el fruto de noni se

comercializa en forma de jugos o cápsulas de polvo como alimento funcional en Asia,

Europa y Norteamérica, ya que se le atribuyen propiedades como modulador del

sistema inmune, agente anticancerígeno, regulador del ciclo menstrual,

antiinflamatorio, antimutagénico, antioxidante, antimicrobiano, entre otras. En

estudios in vivo e in vitro, el noni y productos derivados han mostrado efectos

analgésico, anti-mutagénico y anti-carcinogénico, actividad antiinflamatoria y la

capacidad de eliminar los radicales libres, de inhibir la oxidación de las lipoproteínas

de baja densidad, de regular el colesterol, de estimular el sistema inmunológico y de

regular la función celular (Motshakeri y col 2015).

Además del jugo de noni, las propiedades terapéuticas de la fruta han resultado

en el uso generalizado de noni en otras formas de productos como suplementos

dietéticos, entre ellos cápsulas de gel, pastillas, jarabes, bebidas, polvos, purés,

extractos, entre otros (Motshakeri y col 2015).

No obstante, la industria de procesamiento del noni se ha centrado en el fruto,

siendo menos aprovechadas otras partes de la planta, como la hoja, que también

presenta potencial beneficioso para la salud por su contenido de fitoquímicos (Chan-

Blanco y col 2006). Actualmente, la hoja se comercializa seca para la preparación de

27
infusiones, ya que este método resulta una manera sencilla de extraer los

compuestos benéficos que se han encontrado en esta parte de la planta.

4. La hoja de noni

La hoja del noni ha sido usada para tratar diversas enfermedades en la medicina

Polinesia tradicional por más de 2000 años por sus diversas propiedades. Entre las

cuales se encuentran la actividad antioxidante y la antimicrobiana, lo que se ha

atribuido a las cantidades importantes de compuestos fenólicos y no fenólicos (Chan-

Blanco y col 2006). En la Polinesia francesa, se ha utilizado la hoja del noni para

cocinar pescado que se envuelve en las mismas y al final se consume. También

fueron tradicionalmente usadas en las Islas del Pacífico y el Caribe como infusión

para el cuidado y mantenimiento de la salud (West y col 2007). Además, resulta

conveniente que la planta sea de fácil cuidado, fuerte y que pueda crecer bajo

diferentes condiciones (West y col 2007).

Las hojas de noni se han usado tradicionalmente para tratar quemaduras de la

piel, dolores de cabeza, fiebre, fracturas óseas, calambres menstruales,

infestaciones de insectos, dolor reumático, úlceras, gota, hemorragia interna, tiña y

neuralgia (Nelson y Elevitch 2006; Nerurkar y col 2015). Y en estudios actuales se ha

probado su actividad para tratar infecciones helmínticas, tuberculosis, estrés

oxidativo, heridas abiertas, como antialérgico (Nerurkar y col 2015) e hiperlipidémico

(Mandukhail y col 2010). Se han realizado estudios in vitro donde extractos

etanólicos de hoja de noni podrían mejorar la pérdida de peso disminuyendo la

actividad de la enzima lipoprotein lipasa (LPL), la cual es un factor clave para el

almacenamiento de la grasa en los tejidos adiposos, y por lo tanto en el desarrollo de

28
obesidad (Pak-Dek y col 2008). En estudios in vivo, ha disminuido significativamente

la glucosa en plasma de ratas diabéticas (Nerurkar y col 2015).

Aunque su consumo como alimento está documentado, no hay muchos estudios

al respecto sobre la composición nutrimental de la hoja de noni. Sin embargo,

Sudjaroen (2012), realizó un estudio sobre la composición química de un grupo de

plantas y vegetales de la región de Songkram, Tailandia, en donde incluyó las hojas

de noni (Morinda citrifolia L.), se determinó la siguiente composición nutrimental:

76.56% agua, 4.71% proteína cruda, 1.42% grasa cruda, 1.97% ceniza, 4.34% fibra

dietaria total, de la cual 3.15% es insoluble y 1.19% es soluble, y 11% carbohidratos.

Además, se determinó el contenido de calcio, vitamina C y β-caroteno, obteniendo

469.71 mg/100 g, 3.48 μg/100 g y 45.78 mg/100 g, respectivamente. Entre los

flavonoides que se han identificado en la planta de noni se encuentran catequina,

epicatequina, kaempferol, quercetina y rutina (Montshakeri y col 2015).

Las hojas de noni también proveen una fuente de proteína para la dieta en áreas

tropicales donde otras fuentes de proteína no están siempre disponibles. Además, se

le ha considerado una excelente fuente de β-caroteno, ya que a esto se le atribuyó el

mejoramiento de la ceguera nocturna en niños de la isla de Kiribati (ubicada en el

Océano Pacífico, en el Noreste de Australia) que consumían la hoja de noni en su

alimentación. Las hojas de noni están incluidas en las tablas de composición de

alimentos para el Este de Asia y las Islas del Pacífico de la Organización Mundial de

la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) (West y col 2007).

29
Debido a estos conocimientos tradicionales, y al creciente mercado de productos

de noni, en Japón, Europa y Estados Unidos se ha incrementado el consumo de

productos hechos a base de hoja de noni. West y col (2009), realizaron un estudio

sobre la toxicidad en ratas de infusiones de la hoja seca de noni, encontrando que su

consumo no presentó un riesgo potencial para la salud (West y col 2009). En 2008, el

Panel de Productos Dietéticos, Nutrición y Alergias de la Autoridad Europea de

Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) concluyó que el uso de hojas

de noni secas y tostadas para la preparación de infusiones a los niveles previstos de

ingesta, es seguro (Zhang y col 2016).

Aalbersberg y col (1993), estudiaron el contenido de carotenoides en las hojas,

corteza y fruto de M. citrifolia y encontraron que las hojas fueron una fuente

sustancial de carotenoides y por lo tanto, tienen un gran potencial para tratar

deficiencia por vitamina A (Pawlus y col 2007). Otro estudio, pero en extractos

acuosos de la hoja de M. citrifolia en Brasil, mostró la presencia de alcaloides,

cumarinas, flavonoides, taninos, saponinas, esteroides y triterpenoides. En el

Cuadro 1 se presentan algunos de los compuestos encontrados en hoja de noni

(Abou-Assi y col 2017).

La identificación de estos compuestos en la hoja de noni ha llevado a la

investigación de su actividad biológica en diferentes extractos. Zin y col (2002)

encontraron propiedades antioxidantes en extractos metanólicos de hoja de noni

similares a la vitamina E y butilhidroxitolueno (BHT), que redujeron la oxidación de

lípidos que causan malos sabores en alimentos. La administración oral de extractos

metanólicos de hoja de noni en ratones con linfoma, lograron incrementar la actividad

30
Cuadro 1. Algunos de los compuestos identificados en la hoja de noni.

Compuesto Clasificación química Actividad


Americanina A Lignano Larvicida, antioxidante

Prolina Aminoácido Fuente de aminoácidos


Leucina esenciales y
Cisteína condicionales
Metionina
Glicina
Histidina
Isoleucina
Ácido glutámico
Fenilalanina
Serina
Treonina
Triptófano
Tirosina
Arginina
Valina

Quercetin-3-O-β-D- Flavonoides Antimicrobiano


glucopiranosa
Quercetin-3-a-L-
ramnopiranosil-(1-6)-β-D-
glucopiranósido

Ácido ursólico Triterpenoides Anticancerígeno

β-sitosterol Esteroles Disminuye el colesterol


en sangre y estimula
sistema inmune
Citrifolinosido B Iridoides Supresor de la inducción
a UVB
Activador de Protein-1
(AP-1)
Kaempferol 3-O-β-D- Derivados de clorofila Podría participar en la
glucopiranosil-(1-2)-a-L- reducción de los niveles
ramnopiranosil-(1-6)-β-D- de glucosa en sangre
galactopiranósido

Escopoletina Derivado de cumarina Efecto antiproliferativo


de cáncer

Adaptado de Abou-Assi y col (2017).

31
de enzimas antioxidantes (catalasa, superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa) y
-
de glutatión y ácido ascórbico. Se sabe que el linfoma progresa por especies como

O2 y •OH (Anitha y Mohandass 2006).

Además, se ha evaluado la actividad antimicrobiana en diferentes extractos de

hoja de noni en diferentes estudios. Se ha demostrado que puede inhibir el

crecimiento de bacterias como Salmonella typhi y Staphylococcus aureus gracias a

compuestos fenólicos como acubina, l-asperulósido, alizarina y escopoletina (Abou-

Assi y col 2017). Sharma y Sharma (2010) demostraron la inhibición del crecimiento

con extractos de hoja de noni combinado con Eclipta alba con resultados positivos

sobre todas las bacterias Bacillus cereus, Micrococcus lutens, Staphylococcus

aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y

Salmonella typhimurium; y en Candida albicans.

C. DECOCCIONES

Las preparaciones herbales son probablemente el método más común de la

medicina tradicional para tratar diversas afecciones. Se les conoce coloquialmente

como té, lo cual proviene en realidad de la infusión preparada con la planta del té

(Camelia sinensis) (Pamplona 2006). Estas preparaciones pueden ser infusiones o

decocciones, las primeras son aquellas en donde el material vegetal (hojas, flores,

raíces o tallos) se extrae con un solvente que puede ser agua, aceite comestible o

alcohol y se deja en reposo o suspendido en el solvente por un tiempo determinado.

En las decocciones, se deja hervir el material vegetal durante unos minutos

permitiendo la salida de más sustancias, aunque pueden perderse algunos

compuestos de aroma; suelen usarse cuando se buscan las propiedades medicinales

32
o la actividad biológica sobre las características organolépticas (Visht y Chaturvedi

2012).

El consumo de infusiones y decocciones ha sido muy popular alrededor del

mundo por muchas generaciones, pero en la última década su consumo se ha

incrementado hasta en un 30% debido principalmente a que hay estudios in vitro e in

vivo que demuestran su potencial para combatir enfermedades degenerativas (da

Silveira y col 2014). Los estudios han correlacionado los beneficios a la salud del

consumo de estas bebidas con la presencia de flavonoides y otros compuestos

fenólicos, los cuales han demostrado actividades antioxidantes (da Silveira y col

2014). Además, el uso de tratamientos con hierbas para combatir enfermedades

tiene efectos secundarios mínimos, o probablemente ninguno, si se compara con

tratamientos químicos, que presentan efectos secundarios (Farzaneh y Carvalho

2015). Por otro lado, el uso de la medicina tradicional y remedios naturales suele ser

a veces, la única fuente asequible para el tratamiento de enfermedades en las

comunidades de bajos recursos económicos (OMS 2002).

El consumo de tés proporciona un blindaje quimiopreventivo contra

enfermedades neurodegenerativas, cáncer y enfermedades cardiovasculares que

son de interés creciente en las investigaciones actuales; este blindaje es

probablemente el resultado de la capacidad de los extractos herbales sobre la

actividad citotóxica y la generación de citoquinas (Farzaneh y Carvalho 2015).

Da Silveira y col (2014), realizaron un estudio de optimización para encontrar las

mejores condiciones de preparación de infusiones y decocciones de té mate (Ilex

paraguariensis), una de las bebidas más consumidas en algunos países de Sud

33
América incluyendo Brasil y Argentina y que tiene alto contenido de rutina, un

flavonoide compuesto por una molécula de quercetina unido a un disacárido,

compuesto de ramnosa y glucosa, al que se le atribuyen propiedades antioxidantes,

antiinflamatorias y hepatoprotectoras; estos autores mencionan que el método y las

condiciones de preparación de las infusiones puede alterar la composición química

del té. Factores como la velocidad de transferencia de los compuestos, la cantidad

de hojas usadas, el tamaño de partícula, el volumen de agua, la temperatura, la

presencia o ausencia de agitación, la duración de la infusión y el uso de ingredientes

adicionales como azúcar o leche también puede alterar la composición química de la

bebida (da Silveira y col 2014).

Las hojas de noni han sido usadas tradicionalmente por los pobladores de islas

del Pacífico y el Caribe para elaborar infusiones que se consumen para promover y

mantener la salud (West y col 2009).

West y col (2009), realizaron un estudio para comparar las propiedades

antioxidantes de infusiones de hoja seca de noni en comparación con infusiones de

té verde. Estos autores concluyeron que la eliminación de radicales DPPH de la

infusión de hojas de noni fue mayor que la infusión de té verde (81.6% frente a

57.5%, P <0,001). Los contenidos medios de quercetina y kaempferol de la infusión

de hojas de noni secadas fueron 0.24 y 0.14 μg/mL, respectivamente. En la infusión

de té verde, estos valores fueron 0.16 y 0.06 μg/mL. Se observó que la infusión de

hoja de noni secada contenía 1.5 veces más quercetina y 2.3 veces más kaempferol

que la infusión de té verde. Esto puede explicar, en parte, la mayor actividad de

eliminación del radical DPPH de la infusión de hojas de noni. Sin embargo, los

34
autores mencionan que estos valores pueden variar debido a que los componentes

pueden diferir de acuerdo al origen y grado de secado de las hojas (West y col 2009).

Farzaneh y Carvalho (2015), también mencionaron que, aunque se correlaciona la

actividad antioxidante con la cantidad de compuestos fenólicos presentes en las

plantas, existe una gran cantidad de compuestos que también pueden ofrecer

actividad antioxidante. También se ha atribuido el efecto antioxidante en la inhibición

de la peroxidación lipídica y la inhibición de radicales •OH al contenido de rutina en

extractos acuosos de la hoja de noni (Serafini y col 2011).

Se han realizado estudios sobre el contenido de compuestos fenólicos en

infusiones de algunas plantas y los beneficios que éstos traen a la salud, sin

embargo, hay pocos estudios sobre el contenido de carotenoides y otros pigmentos,

como las clorofilas, ya que éstos al ser lipofílicos, no se extraen con el agua de

infusión, pero sí podría quedar una cantidad importante en las hojas residuo.

Estudios in vitro e in vivo han demostrado que los carotenoides son importantes

antioxidantes lipofílicos, y que su consumo regular disminuye el riesgo de padecer

enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo (Loranty y col 2010).

D. SUBPRODUCTOS

Como en muchos procesamientos de alimentos, después de la elaboración de

decocciones quedan residuos que bien podrían considerarse como subproductos. Se

ha demostrado en algunos subproductos un contenido importante de compuestos

bioactivos que podrían aprovecharse (Zhou y col 2009). En este sentido, Sáyago-

Ayerdi y col (2014), evaluaron el potencial nutricional, fitoquímico y antioxidante de

subproductos de decocciones de flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), y

35
consideraron al subproducto de la decocción de flor de jamaica como un material rico

en polifenoles y fibra dietaria, que podría usarse como fuente de antioxidantes

naturales.

En el caso de decocciones de plantas medicinales, no se encontraron muchos

estudios sobre el uso del subproducto. Sin embargo, como ya se ha mencionado, la

hoja de noni presenta un contenido importante de fibra dietaria y β-caroteno

(Sudjaroen 2012), los cuales son compuestos lipofílicos que no se extraerían con el

agua usada para la preparación herbal, pudiendo resultar en una fuente potencial de

estos compuestos. Se sabe que los procesos de cocción, como las decocciones,

podrían favorecer la extracción de compuestos en el material vegetal y facilitar su

disponibilidad para la absorción de los mismos (Misra y col 2013; Kao y col 2014).

Se han encontrado importantes cantidades de estos compuestos en la planta de

Morinda citrifolia (Chan-Blanco y col 2006; Motshakeri y col 2015), sin embargo, no

existen muchos reportes de las cantidades finales de estos compuestos en extractos

acuosos de la hoja, así como tampoco se han encontrado reportes de las cantidades

residuales en la hoja como subproducto del extracto.

36
IV. JUSTIFICACIÓN

La planta del noni (Morinda citrifolia L.) es poco conocida en México, sin

embargo, se ha reportado que posee diversas propiedades medicinales, entre las

que se encuentran actividades antioxidante y antimicrobiana. Actualmente el fruto se

consume en México principalmente procesado en forma de jugo, puré o como

suplemento alimenticio. Al ser un cultivo que requiere relativamente pocos cuidados

tiene un gran potencial de desarrollo en México debido a que algunos estados

cuentan con las condiciones climatológicas adecuadas para su crecimiento. Además,

se ha demostrado que las diversas condiciones ambientales promueven la

producción de diferentes metabolitos secundarios incluso dentro de una misma

variedad de planta, por lo que es importante caracterizar la planta de noni de la

región. Por sus propiedades medicinales y nutrimentales, el uso del fruto del noni va

en aumento, sin embargo, se ha restado importancia a otras partes estructurales de

la planta, como la hoja, de la cual se ha demostrado que posee cantidades

importantes de compuestos fitoquímicos que podrían proporcionarle propiedades

medicinales. Por otro lado, la elaboración de productos a partir del fruto o de la hoja,

dejan residuos de la planta que podrían contener aún considerables cantidades de

compuestos fitoquímicos o nutrimentales que son desaprovechados.

Debido a esto, la orientación de este trabajo estuvo encaminada a darle un uso a

la hoja del noni mediante la realización de decocciones de la misma, y determinar el

potencial de aprovechamiento del subproducto resultante con el fin de determinar sus

compuestos fitoquímicos y evaluar sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes,

tanto de la decocción como de la hoja residuo.

37
V. HIPÓTESIS

La decocción de la hoja de noni, así como la hoja residuo de la decocción, presentan

cantidades importantes de fitoquímicos y propiedades antioxidante y antimicrobiana.

38
VI. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Realizar la caracterización fitoquímica y evaluar la actividad antioxidante y

antimicrobiana de productos derivados de la hoja del noni (decocción y hoja residuo

de la decocción).

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar el análisis fisicoquímico (humedad, cenizas, pH, acidez titulable y

sólidos solubles totales) de hoja, decocción y residuo de decocción de hoja de

noni.

2. Determinar la composición de fitoquímicos importantes (fenólicos totales,

clorofilas totales y carotenoides totales) en hoja, decocción y residuo de

decocción de hoja de noni.

3. Identificar y cuantificar el contenido de carotenoides utilizando la técnica de

cromatografía de líquidos de alta presión (HPLC) en hoja, decocción y residuo

de decocción de hoja de noni.

4. Evaluar la capacidad antioxidante de hoja, decocción y residuo de decocción

de hoja de noni utilizando 4 ensayos, incluyendo “inhibición del radical DPPH”,

“inhibición de oxidación de LDL”, “inhibición de la degradación de 2-desoxi-D-

ribosa” e “inhibición de la hemólisis eritrocitaria”.

5. Evaluar la actividad antimicrobiana de hoja, decocción y hoja residuo de

decocción noni en cepas de bacteria.

39
VII. MATERIALES Y MÉTODOS

A. MATERIALES

Se utilizó como materia prima hojas de noni (Morinda citrifolia L.) recolectadas de

diferentes árboles en un huerto ubicado en Carretera Sanalona, Culiacán, Sinaloa,

en abril de 2017. Las hojas fueron seleccionadas por similitud de tamaño y color,

para obtener muestras homogéneas. Fueron trasladadas al laboratorio de Bioquímica

Poscosecha de Frutas y Hortalizas de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de

la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde se llevó a cabo su lavado con agua

corriente, sanitización y enjuague con agua destilada. Las muestras fueron secadas y

almacenadas a -20 °C para posteriormente ser liofilizadas. De esta etapa de

liofilización se obtuvo la muestra de hoja cruda (HC).

1. Elaboración de las decocciones y obtención de los residuos de

decocción de hoja de noni

Para la realización de las decocciones se utilizó el liofilizado de HC, siguiendo un

método de preparación de decocciones a partir de polvo de hierbas. Se usaron 2

gramos de hoja seca (liofilizada) por cada 250 mL (que es lo que se añade

típicamente a una infusión) de agua destilada a 100°C con calentamiento continuo. El

polvo de materia seca se colocó dentro de un filtro de papel para cafetera sobre una

canastilla de tela, y ésta se puso dentro del agua en ebullición, a fin de simular una

bolsa de té comercial. Se realizaron decocciones con dos tiempos de procesamiento,

5 y 10 minutos, denominadas como D-5 y D-10, respectivamente. Se prepararon

40
cada vez que se realizaron análisis dejando enfriar a temperatura ambiente antes de

efectuar el análisis.

Para cada una de las decocciones, se obtuvieron los residuos de decocción de

hoja, los cuales fueron removidos del exceso de humedad y congelados a -20 °C

hasta su liofilización. Las muestras de residuo de decocción de hoja de noni se

denominaron R-5 y R-10, para 5 y 10 minutos respectivamente.

B. MÉTODOS

1. Análisis fisicoquímicos

a. Humedad

Se determinó el contenido de humedad mediante el método termogravimétrico

972.2 descrito por la AOAC (2012) en las muestras de hoja cruda (HC),decocción de

5 min (D-5), decocción de 10 min (D-10), residuo de decocción de hoja de 5 min (R-

5) y residuo de decocción de hoja de 10 min (R-10). El método se basa en someter la

muestra a desecación en una estufa de aire forzado hasta obtener peso constante.

Mediante la cuantificación de la pérdida de peso, se determina el porcentaje de

humedad contenido en la muestra.

El análisis se llevó a cabo por triplicado. Se colocaron una serie de cápsulas de

porcelana en una estufa (marca Felisa, Modelo FE-292D, Serie 0511109) por 24

horas a 100 °C para conseguir el peso constante (PCc). Se pesaron 1.5 g de muestra

fresca (PMf) junto con la cápsula de porcelana utilizando una balanza analítica

(Marca Sartorius ED2245) y posteriormente se secaron en la estufa durante 24 horas

a 100 °C. Una vez pasado el tiempo de secado por convección se dejaron enfriar a

41
temperatura ambiente por 30 min en un desecador. Después se determinó el peso de

la muestra seca (PMs) calculando el contenido de humedad con la siguiente fórmula:

( )
( ) ( )

Donde:

PMf = Peso de la muestra fresca (g)

PCc = Peso constante de la cápsula (g)

PMs = Peso del recipiente con la muestra seca (g)

b. Cenizas

Se siguió la metodología 940.26 de la AOAC (2012) por triplicado. Esta

determinación se llevó a cabo colocando varios crisoles de porcelana en una estufa

con aire forzado para obtener peso constante (Thermolyne, Modelo FB1415M, Serie

1257050461027, México) por espacio de 24 h a una temperatura de 100 °C.

Enseguida fueron ambientados durante 30 min en un desecador y se registró el peso

(W2). Inmediatamente después a cada crisol se le adicionaron 2 g de muestra fresca

(PMf), los cuales fueron sometidos a carbonización en una placa de calentamiento

(Thermolyne, Modelo SP131015, Serie 130040705026). Los crisoles con la muestra

carbonizada fueron colocados en una mufla por espacio de 5 h a una temperatura de

550 °C. Pasado este tiempo, la temperatura de la mufla se bajó hasta los 100 °C,

para posteriormente colocar los crisoles con la muestra en el desecador en el cual se

mantuvieron por 30 minutos, finalizado esto, se registró su peso (W1). Los cálculos

fueron realizados de acuerdo con la siguiente fórmula:

42
( ) ( )

Donde:

W1 = Peso del crisol con cenizas (g)

W2 = Peso del crisol (g)

PMf = Peso de la muestra fresca (g)

c. Acidez titulable

Se llevó a cabo de acuerdo con el método oficial de la AOAC (2012), que

consistió en pesar 5 g de cada muestra, en fresco (HC, R-5 y R-10) a los cuales se

les adicionaron 50 mL de agua destilada neutra (pH=7), posteriormente se filtró y se

tomó una alícuota de 20 mL para proceder a titular con hidróxido de sodio 0.1 N

hasta alcanzar un pH de 8.1 + 0.2 (punto de vire de la fenolftaleína). En el caso de

las decocciones (D-5 y D-10), se usaron 50 mL de la misma como alícuota para las

mediciones. Los cambios de pH fueron observados en un potenciómetro (Orion 420-

A, USA) y el porcentaje de acidez titulable se expresó como el porcentaje de ácido

cítrico que fue calculado con la siguiente ecuación:

[( )( )( )( )]
( ) ( )
[( )( )]

Donde:

VG = mL de NaOH gastados en la titulación.

V = Volumen total de la disolución.

43
N = Normalidad del NaOH (0.1 N).

A = Alícuota de la muestra.

MEqA = Peso miliequivalente del ácido cítrico (0.064 g)

PM = Peso de la muestra.

Nota: En el caso del cálculo de las decocciones, se dividió solamente entre el

volumen de la alícuota (A), sin tomar en cuenta volumen total de la disolución (V) ni

peso de la muestra (PM).

d. pH

Para la medición del pH se siguió la metodología de la AOAC (2012), para la cual

se utilizó un potenciómetro digital (Orion 420-A, USA) previamente calibrado a pH 4,

7 y 10; en las mismas alícuotas obtenidas para el análisis de acidez. Las

determinaciones se realizaron por triplicado.

e. Sólidos solubles totales (°Brix)

El contenido de sólidos solubles totales se llevó a cabo mediante refractometría

de acuerdo al método 932.12 de la AOAC (2012), donde se colocaron unas gotas de

cada decocción en un refractómetro (marca ATAGO 1-877-USA), con ajuste

automático de temperatura. Para el caso de HC, R-5 y R-10, se realizaron las

mediciones en las soluciones obtenidas para el análisis de acidez titulable (5 g de

muestra en 50 mL de agua destilada), se pusieron unas gotas en el refractómetro

para tomar la lectura, reportándose los resultados como °Brix. Las cuantificaciones

se realizaron a temperatura ambiente, por triplicado.

44
2. Caracterización fitoquímica

a. Compuestos fenólicos totales

1) Extracción de la muestra

La extracción se llevó a cabo por triplicado mediante dos metodologías. La

primera fue siguiendo la metodología propuesta por Gómez-Romero y col (2010) con

algunas modificaciones, en HC, R-5 y R-10. Se pesaron 0.5 ± 0.05 g de muestra

liofilizada, se agregaron 5 mL de metanol, se homogenizó en vortex (Scientific

Industries, Modelo No. G560) durante 1 minuto, y se sonicó durante 20 minutos.

Posteriormente, se centrifugó a 4000 rpm (Eppendorf AG, 5811F No. 0030768) a 2

°C durante 15 minutos, se recuperó el sobrenadante en un matraz de fondo redondo

y se repitió el mismo procedimiento con el pellet adicionando otros 5 mL de metanol.

Se juntaron ambos sobrenadantes en el matraz bola y se evaporaron bajo presión

reducida a 40 °C en rotavapor (Heidolph, modelo LABOROTA4011, serie 100500495,

Alemania). El extracto seco resultante se resuspendió en 5 mL de metanol, se filtró

con membrana de nylon de 0.45 μm y se almacenó en viales ámbar a -20 °C hasta el

análisis y se denominó como extracto metanólico (EMeOH).

La segunda metodología, fue pesando por triplicado 0.5 g de muestra liofilizada

(HC, R-5 y R-10), el cual se homogenizó en vortex por espacio de 1 min con 25 mL

de una mezcla de hexano:diclorometano (1:1 v/v). Después, las muestras fueron

sometidas a ultrasonido por 20 min y a centrifugación a una velocidad de 4000 rpm

por 15 min a 4 °C. Los sobrenadantes fueron recuperados y los sedimentos fueron

sometidos al mismo proceso de extracción descrito con anterioridad. Terminada la

segunda extracción, los sobrenadantes fueron reunidos y concentrados por medio de

45
un rotavapor a 40 °C y presión reducida. El extracto seco y concentrado fue

resuspendido en 10 mL de acetona, y después se filtró con membrana de 0.45 μm,

éste se designó como extracto lipofílico (ELF). Los sedimentos residuales producto

de las centrifugaciones de los ELF se sometieron a una nueva extracción con 20 mL

de una mezcla de acetona:agua:ácido acético (70:29.5:0.5 v/v/v) mediante

homogenización, sonicación y centrifugación bajo las mismas condiciones

mencionadas en el apartado anterior, se juntaron los sobrenadantes sin concentrar

en rotavapor, y se obtuvo el extracto hidrofílico (EHF) (Wu y col 2004).

2) Curva de calibración

Para la curva de calibración se realizó una solución stock, por triplicado, de ácido

gálico 1 mg/ mL en agua destilada. Posteriormente se prepararon diluciones de 20,

40, 60, 80, 100 y 120 μg/mL, las cuales fueron utilizadas para llevar a cabo el ensayo

de Folin-Ciocalteu que se explica en el paso siguiente.

3) Determinación del contenido de compuestos fenólicos totales

Para efectuar el ensayo se siguió la metodología de Singleton y col (1999) se

adicionaron en tubos de vidrio, 500 μL de agua destilada, 125 µL del extracto

(decocción, EMeOH o EHF, y de cada dilución para el caso de la curva de

calibración), el cual se oxidó con 125 μL del reactivo Folin-Ciocalteu. Luego de 6 min

de reposo en oscuridad, se adicionaron 1250 μL de Na2CO3 al 7% como catalizador

y 1000 µL de agua destilada. Después de 90 min de incubación en oscuridad, se

midió la absorbancia a 760 nm utilizando un espectrofotómetro (Modelo GENESYS

10 UV, Serie 2H7G229001, USA). El contenido de fenólicos totales se reportó como

46
miligramos equivalentes de ácido gálico por gramo de muestra en base seca (mg

AG/100g bs) y por 100 gramos de muestra en base húmeda (mg AG/100g bh).

b. Carotenoides totales y clorofilas totales

1) Extracción de la muestra

La extracción de carotenoides y clorofilas se llevó a cabo mediante la

metodología de Ornelas-Paz y col (2013), con algunas modificaciones. Los extractos

se realizaron por triplicado. Para el caso de HC, R-5 y R-10 (liofilizadas) se pesó 1 g

de muestra y se pusieron en tubos tipo Falcon de 50 mL, y para el caso de D-5 y D-

10, se pesaron 200 g del líquido (que corresponden aproximadamente a 200 mL) y

se colocaron en matraces Erlenmeyer de 500 mL. A cada muestra se le adicionó 0.1

g de Ca2CO3 para neutralizar los ácidos presentes y 20 mL de metanol. Esta mezcla

se homogenizó en Ultraturrax durante 1 min y el homogenizado se filtró por vacío en

papel filtro Whatman No. 3. Se realizaron 2 lavados adicionales con metanol (20 mL

c/u) y luego 2 lavados (20 mL c/u) con una mezcla de hexano:acetona (1:1 v/v)

conteniendo 0.1% de butilhidroxitolueno (BHT) como antioxidante, hasta que el

residuo sólido quedó decolorado. El filtrado se vació a un embudo de separación de

500 mL, se agregaron 40 mL de Na2SO4 al 10% y se agitó vigorosamente durante 1

min; seguido de esto se hicieron 3 lavados con agua destilada (50 mL c/u) y se agitó

durante 30 seg en cada lavado. Se dejó reposar durante 15 min hasta la separación

de fases para después decantar y separar la fase orgánica, la cual se colocó en

matraces bola cuidando que no quedaran gotas de la fase acuosa (en cuyo caso se

retiraron cuidadosamente con pipeta Pasteur de vidrio). El solvente orgánico del

extracto se evaporó en rotavapor por 15 min a 40 °C. Una vez obtenido el extracto

47
concentrado, en el caso de hoja cruda y hoja residuo, se resuspendió en 2 mL de

acetona grado HPLC; y en el caso de decocción, se resuspendió en 2 mL de acetona

y adicionalmente, se evaporó el solvente con corriente de nitrógeno y finalmente se

resuspendió en 500 μL de acetona grado HPLC. Los extractos se filtraron con

membrana de nylon de 0.45 μm (Whatman International Ltd, Maidstrone, England) y

se pusieron en viales para las mediciones.

2) Curva de calibración de β-caroteno

Se pesaron 0.001 g de estándar de β-caroteno y se aforaron a 10 mL con

acetona generando una solución stock de 10 μg/mL (se realizó por triplicado). De ella

se tomaron 100, 200, 300, 400 y 500 μL y se completaron a 2 mL con acetona para

cada dilución. La curva de calibración fue generada con concentraciones de 5, 10,

15, 20 y 25 μg/mL, utilizando acetona como blanco.

3) Cuantificación de carotenoides totales y clorofilas totales

Una vez obtenidos los extractos, se hicieron diluciones adecuadas con acetona y

se determinó la absorbancia en un espectrofotómetro (Modelo GENESYS 10 UV,

Serie 2H7G229001, USA) a tres longitudes de onda: 450, 645 y 662 nm. La

determinación de clorofilas se calculó con las ecuaciones de Lichtenthaler y

Buschmann (2001):

( )

( )

48
Donde:

A662 = Absorbancia de la muestra a 662 nm

A645 = Absorbancia de la muestra a 645 nm

El resultado de clorofilas totales se expresó como mg/g bs y mg/100 g bh de

clorofilas totales.

El contenido de carotenoides totales se calculó con las mediciones de

absorbancia a 450 nm a partir de la curva de β-caroteno, y restando de este valor el

contenido de clorofila total de las ecuaciones anteriores. Se expresó en mgEβ-

caroteno/g bs y mgEβ-caroteno/100 g bh.

c. Carotenoides individuales identificados y cuantificados por HPLC

1) Extracción de la muestra

El análisis de carotenoides individuales se realizó con los mismos extractos

obtenidos para carotenoides totales. Las mediciones se realizaron el mismo día de

obtención de los extractos.

2) Identificación y cuantificación de los carotenoides por HPLC

Los extractos fueron inyectados en volúmenes de: HC, R-5 y R-10, 10 μL; y D-5 y

D-10, 15 μL; en un sistema HPLC (HP 1100, Agilent Technologies Co, Palo Alto,

USA) equipado con un detector de arreglo de diodos (DAD). Se utilizó una columna

YMC C30 de 3 μm, 4,6 x 150 mm en fase reversa a 15 °C. La fase móvil consistió en

agua (A), metanol (B) y metil ter-butil-éter (C) con una velocidad de flujo de 0.75

mL/min y el siguiente gradiente: 4% A / 94.5% B / 1.5% C al minuto 0; 4% A / 68% B /

28% C al minuto 31; y 4% A / 53% B / 43% C al minuto 52. Los espectros de

49
absorción fueron registrados a 441, 452, 447 y 665 nm. La identificación y

cuantificación de los picos se realizó comparando los tiempos de retención y los

espectros de absorción de estándares de β-caroteno y luteína (Cervantes-Paz,

2012).

3. Evaluación de la capacidad antioxidante

a. Capacidad de inhibición del radical 2,2-difenil-1-picril-hidrazilo (DPPH)

Se siguió la metodología de Brand-Williams y col (1995) para la evaluación de la

capacidad antioxidante por el método de inhibición del radical DPPH. En el que se

determinaron los cambios de concentración del radical DPPH después de ser

reducido por la acción de donación de átomos de hidrógeno de una sustancia

antioxidante, produciéndose un cambio de color de violeta a amarillo que es medido

espectrofotométricamente.

1) Curva de calibración

Para la curva de calibración se preparó una solución stock de Trolox 1 mg/mL en

metanol (por triplicado) para realizar diluciones de 20, 40, 60, 80, 100, 120, 140 y 160

μg/mL.

2) Medición de la capacidad antioxidante

Se mezclaron 100 μL de cada extracto (ELF, EHF, EMeOH, decocción) o de cada

dilución de Trolox, con 2900 μL del radical DPPH en tubos de vidrio. De igual manera

se determinó la absorbancia de un control de 100 μL de metanol y 2900 μL de radical

DPPH. La mezcla se agitó por 10 s en vortex y se dejó reposar por 30 min en la

oscuridad. Después de este tiempo, se leyó la absorbancia a 515 nm y se calculó la

50
capacidad antioxidante como % de inhibición del radical DPPH mediante la siguiente

ecuación:

( )

Donde:

A0 = Absorbancia del control (metanol)

A = Absorbancia de la muestra

El valor de la capacidad de inhibición del radical DPPH se expresó como

micromoles equivalentes de Trolox por gramo de base seca y por 100 gramos de

base húmeda (μmoles ET/g bs y μmoles ET/100 g bh).

b. Capacidad de inhibición de radicales •OH en el ensayo de degradación


de 2-deoxi-D-ribosa

1) Preparación de los extractos

En este ensayo los solventes orgánicos pueden interferir debido a que los

radicales hidroxilo reaccionan con la mayor parte de los solventes orgánicos (Chobot

2010), por lo que los extractos metanólicos (EMeOH) se concentraron en rotavapor

para eliminar el solvente y fueron resuspendidos con buffer de fosfatos salino, PBS,

(KH2PO4 0.05 M, K2HPO4 0.05 M, NaCl 0.15 M) 50 mM, pH 7.4. Así también, los

extractos hidrofílicos (EHF) se prepararon con acetona al 70 % en agua y una vez

obtenido, se eliminó la acetona en rotavapor para dejar un extracto acuoso. Las

decocciones se evaluaron de manera directa.

51
2) Curva de calibración

Se realizó, por triplicado, una solución stock de catequina en PBS a 1 mg/mL,

y a partir de ésta se hicieron diluciones para obtener concentraciones de 10, 20, 50,

80 y 100 μg/mL.

3) Medición de la inhibición de degradación de 2-desoxi-D-ribosa

Se llevó a cabo la metodología utilizada por Dorman y col (2003) con algunas

modificaciones. El ensayo consistió en mezclar, en tubos de vidrio, 500 µL de

extracto (o dilución de catequina), 100 µL de 2-desoxi-D-ribosa 2.8 mM, 200 µL de

una solución premezclada de FeCl3 100 μM con EDTA 104 µM 1:1 (v/v), 100 µL de

H2O2 1mM y 100 µL de ácido ascórbico 100 µM. Para el blanco se adicionaron 500

µL de PBS 50 mM en lugar de muestra. La mezcla de reacción se agitó y se incubó a

37°C durante 1 hr en baño de agua con agitación constante. Transcurrido este

tiempo se le adicionó 1 mL de ácido tricloroacético (TCA) al 2.8 % (v / v en agua

destilada) y 1 mL de ácido tiobarbitúrico (TBA) al 1.0 % (v / v en NaOH 0.05 N) y se

sometió a calentamiento en baño de agua durante 20 min a temperatura de 95°C.

Para detener la reacción, después de los 20 min, se colocaron las muestras en baño

de hielo durante aproximadamente 5 min. Posteriormente, se le adicionaron 2 mL de

n-butanol, se agitó vigorosamente en vortex y se centrifugó a 4000 rpm durante 10

min a 21 °C para separar la fase orgánica de la acuosa. Finalmente la fase orgánica

fue leída en espectrofotómetro a 532 nm. El porcentaje de captación de radicales

hidroxilo (% CROH) se determinó con la siguiente ecuación:

( )

52
Donde:

A0 = Absorbancia del control (PBS)

A = Absorbancia de la muestra

Los resultados se reportaron como equivalentes de catequina por gramo de base

seca (mg EC/g bs) o por 100 g de base húmeda (mg EC/100 g bh).

c. Capacidad de inhibición de la oxidación de lipoproteínas de baja


densidad (LDL) inducida por cobre

El ensayo se basó en el método descrito por Loy y col (2002) con modificaciones

de Jacobo-Valenzuela (2011), el cual evalúa el efecto antioxidante sobre la oxidación

de las lipoproteínas de baja densidad (LDL). La preparación de los extractos fue

similar a la del ensayo de inhibición de la oxidación de 2-deoxi-D-ribosa.

1) Obtención de las lipoproteínas de baja densidad

Se utilizó suero obtenido de voluntarios sanos mediante punción venosa,

recolectado en tubos de plástico sin anticoagulante del sistema Vacutainer. Para la

separación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) se utilizó el reactivo

precipitante de HDL colesterol (marca SPINREACT, Ref: 1001095) y se siguió la

metodología de separación de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Para lo

cual, se adicionaron 100 μL de reactivo precipitante por cada mL de suero, se dejó

reposar 10 min y se centrifugó a 3000 g durante 10 min para obtener la pastilla de

LDL. La cual, después de eliminar el sobrenadante, se solubilizó con buffer de

fosfatos (PBS) a pH de 7.4, agregando 1 mL de buffer por cada 100 mg de pastilla de

LDL (para una concentración de 0.1 μg/mL).

53
2) Curva de calibración

Se realizó por triplicado, una solución stock de Trolox de 1 mg/mL, a partir de la

cual se obtuvieron diluciones para concentraciones de 10, 15, 20, 30, 50 y 80 μg/mL.

3) Medición de la capacidad de inhibición de oxidación de LDL

En tubos de vidrio, se adicionaron 200 μL de la solución de LDL en buffer de

fosfatos salino (para una concentración de 0.2 μg/mL en la mezcla de reacción),

seguido de 100 μL de muestra (extracto o dilución de Trolox) y 100 μL de CuSO4 0.5

mM, se completó el volumen a 1 mL con PBS. Para el blanco se usó PBS en vez de

muestra. La mezcla se agitó en vortex por algunos segundos y se llevó a incubación

a 37 °C durante 3 horas con agitación constante. Después de este periodo, se

adicionó 1 mL de TCA al 15 % (v / v en agua destilada) y 1 mL de TBA al 0.37 % (v /

v en NaOH 0.05 N). Se agitó y se llevó a incubación en baño de agua a 95 °C

durante 20 min para la formación del complejo TBA-MDA. Una vez pasada la

incubación, se llevó a baño de hielo durante aproximadamente 5 min para detener la

reacción. Se adicionaron 2 mL de n-butanol y se agitó vigorosamente en vortex. Se

centrifugó a 4000 rpm durante 10 min a 24 °C para separación completa de las fases.

Una vez obtenida la fase superior, se leyó su absorbancia a 532 nm en un

espectrofotómetro (Modelo GENESYS 10 UV, Serie 2H7G229001, USA).

Para la determinación del porcentaje de inhibición se calculó de acuerdo a la

siguiente ecuación:

( )

A0 = Absorbancia del control (PBS)

54
A = Absorbancia de la muestra

Los resultados se reportaron como equivalentes de Trolox por gramo de base

seca (μmoles ET/g bs) o por 100 g de base húmeda (μmoles ET/100 g bh).

d. Capacidad de inhibición de la hemólisis eritrocitaria inducida por


dihidrocloruro de 2,2-azobis (2-metil-amidinopropano) (AAPH)

La determinación de la actividad anti-hemolítica de los extractos se realizó según

la metodología de Aman y col (2013) con algunas modificaciones. Los extractos

fueron los mismos que se utilizaron para el ensayo de la degradación de 2-desoxi-D-

ribosa.

1) Obtención de los eritrocitos

El ensayo de la inhibición de hemólisis eritrocitaria se llevó a cabo usando

muestras de sangre de voluntarios sanos. Las muestras de sangre se recolectaron

mediante punción venosa en tubos con EDTA. Se centrifugaron a 2500 xg durante 15

min y se descartó el plasma cuidadosamente con pipeta pasteur de vidrio eliminando

además la porción leucocitaria. Una vez que se obtuvo la porción eritrocitaria se

llevaron a cabo de 3 a 4 lavados de los eritrocitos con 5 volúmenes de buffer de

fosfatos salino, PBS 1X, (Na2HPO4, KH2PO4, KCl, NaCl, ajustado a pH de 7.4),

descartando cada vez el sobrenadante y la capa leucocitaria sobrante. Finalmente,

se preparó una suspensión de eritrocitos al 5 % con PBS para el ensayo.

2) Medición de la capacidad de inhibición de hemólisis

En tubos Eppendorf de 1.5 mL, se agregaron 0.25 mL de suspensión de

eritrocitos al 5 %, 0.25 mL de extracto a diferentes concentraciones y 0.25 mL de

AAPH [dihidrocloruro de 2,2-azobis (2-metil-amidinopropano)] 200 mM. La mezcla se


55
incubó durante 3 horas a 37 °C con agitación constante. Después de la incubación, la

mezcla se transfirió a tubos tipo Falcon de 15 mL y se diluyó con 8 volúmenes de

PBS. Se centrifugó a 2500 g durante 5 min y se midió la absorbancia del

sobrenadante en un espectrofotómetro a 540 nm.

Se realizaron los siguientes controles:

 Control de estabilidad de eritrocitos: 0.25 mL de suspensión de eritrocitos con

0.5 mL de PBS.

 Control de estabilidad de los eritrocitos frente a la muestra (negativo): 0.25 mL

de suspensión de eritrocitos, 0.25 mL de muestra y 0.25 mL de PBS.

 Control de hemólisis con AAPH: 0.25 mL de suspensión de eritrocitos, 0.25

mL de AAPH y 0.25 mL de PBS.

 Control de hemólisis total (positivo): 0.25 mL de suspensión de eritrocitos y

0.5 mL de agua destilada.

 Antioxidantes de referencia: 0.25 mL de suspensión de eritrocitos, 0.25 mL de

antioxidante de referencia (ácido ascórbico o Trolox) y 0.25 mL de AAPH.

El porcentaje de inhibición se calculó con la siguiente ecuación:

( )

A0 = Absorbancia del control de hemólisis con AAPH

A = Absorbancia de la muestra

El resultado se reportó como % de inhibición de hemólisis.

56
4. Evaluación de la actividad antibacteriana

La actividad antibacteriana se evaluó mediante la técnica de Kirby-Bauer

(difusión en disco) de acuerdo con la metodología indicada en el Clinical and

Laboratory Standards Institute (CLSI 2012) y la utilizada por Sharma y Sharma

(2010) y Nofouzi y col (2016). Las cepas bacterianas (Salmonella enterica serovar

Typhimurium ATCC 14028 y Listeria monocytogenes ATCC 7644) fueron sembradas

hasta su fase logarítimica (37°C / 18-20 h), en medio infusión cerebro corazón (BHI,

por sus siglas en inglés). Se llevó a cabo la preparación de una suspensión del

inóculo en PBS 1X ajustando su turbidez a 0.5 del estándar de McFarland (1 - 2 x 108

UFC / mL; %A = 0.08 ± 0.1 a una longitud de onda de 625 nm). Se realizó la

inoculación del agar Mueller-Hinton mediante un hisopo estéril previamente

humedecido con la solución de bacterias, eliminando el exceso, y se estrió sobre la

base del agar abarcando toda la superficie. Se dejó secar por 3-5 min antes de

colocar las soluciones a evaluar.

Los extractos a evaluar (EMeOH de HC, R-5 y R-10; y D-5 y D-10) fueron

evaporados a sequedad en el caso de los EMeOH, y liofilizados en el caso de las

decocciones, y suspendidos en una solución de dimetilsulfóxido (DMSO) al 10 % en

agua estéril. Las soluciones fueron colocadas en discos de papel filtro Whatman No.

3, con un diámetro de 6 mm, previamente esterilizados en autoclave (a 121 °C por 15

min) usando un volumen de 10 µL en cada disco. Se usó como control positivo

gentamicina 10 μg/mL y como control negativo DMSO al 10%.

Las cajas inoculadas se dejaron durante algunos minutos después de colocar los

discos para permitir que los extractos fueran bien difundidos en el agar, se invirtieron

57
las cajas Petri y se incubaron a 37°C durante 18 a 20 h. Una vez terminado el

periodo de incubación se midieron los halos de inhibición visualmente con ayuda de

un vernier. Se consideró zona de inhibición halos mayores a 6 mm.

5. Análisis estadístico

Se empleó estadística inferencial con un diseño completamente al azar a través

del análisis de varianza (ANOVA), con un diseño unifactorial. Los resultados se

expresaron como promedios de 3 repeticiones ± desviación estándar. La

comparación de medias se determinó mediante la prueba de Fisher (LSD), con un

nivel de significancia de 0.05, utilizando el paquete estadístico STATGRAPHIC

Centurion XVI.

58
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS

1. Humedad y cenizas

El contenido de humedad entre la hoja cruda de noni (HC) y los residuos de

decocciones de hoja de noni (R-5 y R-10) no tuvieron diferencia estadística

significativa. Los resultados se muestran en el Cuadro 2. Este valor concuerda con lo

reportado por Sudjaroen (2012) para hoja fresca de noni de una región de Tailandia,

en donde se reportó un contenido de humedad de 76.56 %; y el de Andarwulan y col

(2012) de 85.46 %. Sin embargo, para las decocciones de hoja de noni, D-5 y D-10,

el contenido de humedad fue mucho más elevado que las muestras de HC, R-5 y R-

10, ya que su composición es mayormente agua. En el caso de R-5 y R-10, no

tuvieron diferencia significativa con respecto a HC, lo cual podría indicar que el

proceso de decocción no alteró significativamente la estructura / composición de la

hoja que le permite retener la humedad. Jabeen y col (2015), reportaron que la

humedad de las hojas de té (Camellia sinensis), con la que se elabora la bebida de té

verde y té negro, cuando son frescas, oscilan entre 70 y 83 %, sin embargo debido a

los procesos que anteceden a la elaboración del té, el contenido de humedad puede

ser de 60 a 72 %.

El porcentaje de cenizas en R-5 y R-10 fue significativamente menor con

respecto a HC, y presentaron diferencia entre ambas, siendo menor a los 10 minutos.

Esta diferencia no se observó en las decocciones, ya que no hubo diferencia entre D-

5 y D-10. Sudjaroen en 2012, reportó un contendido de cenizas de 1.97 % en hoja

59
Cuadro 2. Contenido de humedad y cenizas de los productos derivados de la hoja de

noni.

% Humedad % Cenizas

HC 80.6643 ± 1.2563b 2.5395 ± 0.2111a

D-5 99.7964 ± 0.0094a 0.0299 ± 0.0031d

D-10 99.7171 ± 0.0040a 0.0491 ± 0.0047d

R-5 81.6125 ± 0.9479b 1.6257 ± 0.0385b

R-10 81.4414 ± 0.8842b 1.2841 ± 0.0859c

HC: Hoja cruda, D-5: Decocción de 5 min, D-10: Decocción de 10 min, R-5: Residuo

decocción de hoja de 5 min y R-10: Residuo de decocción de hoja de 10 min.

Letras diferentes en la misma columna indican diferencia estadística significativa

(Fisher, α=0.05). Media de 3 repeticiones ± desviación estándar.

60
fresca de noni, menor al resultado obtenido en el presente trabajo para HC (2.5395 ±

0.2111 %). Algunos autores reportan los diferentes factores climáticos, ecológicos o

genéticos pueden generar variabilidad en la composición de diferentes cultivares

(Sáyago-Ayerdi y col 2014).

Sáyago-Ayerdi y col (2014) realizaron un estudio en cuatro cultivares de flor

(cáliz) de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), y determinaron que alrededor de 53 - 57 %

de las cenizas permanecieron en el residuo de cáliz después de una decocción de 5

minutos. En los residuos de las decocciones de hoja, tanto de 5 como de 10 min (R-5

y R-10), se observó una retención de cenizas de 64.02 % en R-5 y 50.56 % en R-10

con respecto a HC. Esto debido, probablemente, a que un tiempo de decocción más

prolongado facilita la salida de componentes minerales al agua de decocción. Estos

minerales podrían contener, entre otros, compuestos como CaCO3, KCl y pequeñas

cantidades de SiO2, según el estudio de caracterización por difracción de rayos X de

cenizas en diferentes partes estructurales de noni, realizado por Garay y col (2011).

El contenido de cenizas en hojas para elaboración de té es un parámetro

importante de calidad, como mencionaron Jabeen y col (2015), ya que da indicios de

malas prácticas en los procesos y en la adulteración de las hojas con material

mineral a fin de mejorar los rendimientos. Estos autores reportaron un contenido de

3.7 % de cenizas en hojas frescas de Camellia sinensis, mayor a nuestros resultados

para hoja fresca de noni (HC).

2. Acidez titulable, pH y sólidos solubles totales

Los resultados del análisis fisicoquímico se muestran en el Cuadro 3. Los datos

mostraron un decremento en el porcentaje de acidez titulable (%AT) y de sólidos

61
Cuadro 3. Análisis fisicoquímico de productos derivados de la hoja de noni.

AT (%) pH SST (°Brix)

HC 0.226 ± 0.011a 4.95 ± 0.06c 6.0 ± 0.0a


D-5 0.001 ± 0.0004d 5.41 ± 0.06b 0.1 ± 0.0e
D-10 0.002 ± 0.0001d 5.31 ± 0.03b 0.2 ± 0.0d
R-5 0.126 ± 0.011b 5.34 ± 0.04b 2.0 ± 0.0b
R-10 0.111 ± 0.005c 5.63 ± 0.10a 1.0 ± 0.0c

HC: Hoja cruda, D-5: Decocción de 5 min, D-10: Decocción de 10 min, R-5: Residuo

de decocción de hoja de 5 min y R-10: Residuo de decocción de hoja de 10 min, AT:

acidez titulable.

Letras diferentes en la misma columna indican diferencia estadística significativa

(Fisher, α=0.05). Media de 3 repeticiones ± desviación estándar.

62
solubles totales (SST) en las decocciones y en los residuos con respecto a la hoja

cruda. Asimismo, el pH tuvo un aumento significativo en las decocciones y las hojas

residuo con respecto a la hoja cruda.

Los valores de SST de las decocciones resultaron similares a los reportados por

Gamboa-Gómez y col (2017) en infusiones de hojas de roble (Quercus convallata y

Quercus arizonica), 0.1 °Brix. Resultados similares a los obtenidos para las

decocciones de hoja de noni, 0.1 ± 0.0 y 0.2 ± 0.0 °Brix para D-5 y D-10,

respectivamente. Entre los dos tiempos de decocción se obtuvieron diferencias

significativas, lo cual sugiere que un mayor tiempo de contacto con el agua, los

sólidos solubles aumentan en la decocción. En cuanto a R-5 y R-10, se observó un

menor nivel de los SST con respecto a la HC, teniéndose un mayor contenido en R-5

que en R-10, lo que corresponde a lo determinado para sus respectivas decocciones.

Por otro lado, en el mismo estudio de Gamboa-Gómez y col (2017), se reportó un pH

de 6.02 y 5.42 para las infusiones de diferentes hojas de roble, con un % AT de 3.0 y

2.7, respectivamente. Resultados similares de pH se obtuvieron en D-5 y D-10, sin

embargo para % AT, los resultados fueron más bajos, reflejando un bajo contenido

de ácidos en las decocciones. Los valores de pH aumentaron después del proceso

de decocción, obteniéndose aumento significativo en decocciones y hojas residuo

con respecto a la hoja cruda.

C. CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA

1. Compuestos fenólicos totales

Se determinó la composición de compuestos fenólicos totales (CFT) de los

extractos metanólicos e hidrofílicos de HC, R-5 y R-10, así como de las decocciones

63
D-5 y D-10 y los resultados se muestran en la Figura 4. En base seca, el contenido

más alto se presentó en el EHF de HC, presentándose el contenido en el siguiente

orden descendente HC EHF > HC EMeOH > R-5 EMeOH = R-10 EMeOH > R-5 EHF

> R-10 EHF = D-10 > D-5. Teniendo en cuenta que los solventes usados para los

diferentes extractos de HC, R-5 y R-10 tienen distinta polaridad, puede notarse que,

para HC, el EHF tuvo mayor contenido de CFT (6.82 ± 0.21 mgEAG/g bs) que su

EMeOH (5.24 ± 0.15 mgEAG/ g bs) correspondiente. Sin embargo, además de la

polaridad, la obtención de los EHF fue el segundo proceso después de una

extracción lipofílica (con una mezcla de hexano:diclorometano 1:1 v/v), por lo que

puede suponerse que ya no existen compuestos hidrofóbicos que podrían interferir

en la medición de CFT (los cuales son mayormente hidrofílicos), como en el caso de

EMeOH donde puede haber una mezcla de compuestos hidrofóbicos e hidrofílicos.

En R-5 y R-10, los EHF (2.49 ± 0.18 y 1.90 ± 0.09 mgEAG/g bs, respectivamente)

tuvieron menor contenido que sus correspondientes EMeOH (4.42 ± 0.21 y 4.35 ±

0.37 mgEAG/g bs, respectivamente). D-10 presentó un contenido de CFT de 1.58 ±

0.12 mgEAG por gramo de liofilizado usado para la elaboración de la decocción

(recordando que se usaron 2 g de HC liofilizada por cada 250 mL de agua, o bien,

0.8 g por 100 mL), correspondiéndose el contenido del EHF de R-10, que resultó

menor que R-5. Caso similar ocurrió en D-5 (1.12 ± 0.09 mgEAG por gramo de

liofilizado), que fue menor que D-10, correspondiendo a un mayor contenido residual

de compuestos fenólicos en R-5.

Las bebidas herbales son populares por los efectos beneficiosos sobre la salud,

lo cual se ha asociado a los compuestos fenólicos (Rocha-Guzmán y col 2012). Sin

64
8
a
7 Decocciones*
Concentración (mgEAG/gbs)

EMeOH
6 b EHF
5 c c

3 d
e
2 e
f
1

0
D-5 D-10 HC R-5 R-10 HC R-5 R-10
Producto derivado de la hoja de noni

Figura 4. Compuestos fenólicos totales de productos derivados de la hoja de noni.

HC: Hoja cruda, D-5: Decocción de 5 min, D-10: Decocción de 10 min, R-5: Residuo

de decocción de hoja de 5 min y R-10: Residuo de decocción de hoja de 10 min.

EMeOH: Extracto metanólico, EHF: Extracto hidrofílico. *Representa el contenido por

gramo de muestra de HC liofilizada utilizada para elaborar la decocción.

Letras diferentes indican diferencia estadística significativa entre las medias. Media

de 3 repeticiones ± desviación estándar (Fisher, α=0.05).

65
embargo, la forma de preparación puede influir en gran medida en la composición

final del extracto (Fotakis y col 2016). La decocción de la hoja de noni tuvo un mayor

contenido de CFT a los 10 minutos que a los 5 minutos, lo cual podría ser debido al

mayor tiempo de contacto con el agua, mejorando la migración de los CFT.

Fotakis y col (2016), estudiaron las diferencias entre infusiones (15 min) y

decocciones a diferentes tiempos (2 y 15 min), de diez hojas de plantas;

determinaron que la mayoría de las hojas tuvo un mayor contenido de CFT en las

infusiones, sólo dos de ellas tuvieron el mayor contenido en las decocciones de 15

minutos; sin embargo, entre las dos decocciones, la mayoría de las de 15 min,

resultaron con un mayor contenido de CFT, lo cual atribuyeron a que el tratamiento

térmico más prolongado pudo liberar una mayor cantidad de estructuras aglicona.

Esto también explicaría un mayor contenido en D-10 con respecto a D-5. Los CFT en

D-5 y D-10 (que para fines comparativos en términos de base seca serían 4.40 ±

0.33 y 6.23 ± 0.47 mgEAG/g bs, respectivamente) fueron menores a infusiones de

hojas de roble (Quercus), estudiadas por Sánchez-Burgos y col (2013), en donde

obtuvieron un rango de 6.98 a 17.26 mgEAG/g bs, y a infusiones de té verde

(Camellia sinensis) de 33.00 a 90.27 mgEAG/gbs (Erturk y col 2010). Además,

ambas decocciones también resultaron en menor contenido de CFT que en el

estudio de Serafini y col (2011) en decocciones de hoja de noni durante 15 minutos,

donde se cuantificaron 196.8 mgEAG/g bs, y se identificaron rutina, derivados de

quercetina y kaempferol por HPLC.

Los compuestos fenólicos totales en HC, en ambos extractos (EMeOH y EHF),

resultaron mayores a lo reportado en hoja de noni por Andarwulan y col (2012)

66
(72.72 mg/100 g bh), donde además determinaron ácidos fenólicos y flavonoides,

entre los que encontraron ácidos clorogénico y ferúlico, quercetina y kaempferol.

También Zin y col (2006), determinaron los CFT en hojas de noni, obteniendo 0.81

mg equivalentes de catequina por gramo de muestra seca en extractos etanólicos,

mucho menor al obtenido en el presente trabajo en ambos extractos de HC.

Se sabe que la mayoría de los compuestos fenólicos son solubles en agua, pero

pueden degradarse con procesos térmicos muy severos (Chrpova y col 2010; da

Silveira y col 2014). En este estudio, EMeOH y EHF de R-5 y R-10 tuvieron un

decremento después de las decocciones, ya que una parte de los CFT son lixiviados

hacia el agua de decocción. Esto fue más claro en los EHF, ya que ambos fueron

más bajos que HC y aparentemente ocurrió mayor lixiviación con un proceso de

decocción más prolongado. En EMeOH, estas diferencias no resultaron tan claras, ya

que aunque fueron menores que HC, no presentaron diferencia significativa entre

ambos (R-5 y R-10) y tuvieron mayor contenido que los EHF. Esto puede deberse a

que el solvente de extracción (MeOH puro) de estos extractos, podría extraer más

tipos de compuestos no fenólicos y, como señalan algunos autores, la prueba para

medir compuestos fenólicos totales con el reactivo de Folin-Ciocalteu no es una

prueba específica y puede detectar otros compuestos que no son fenólicos (Zin y col

2006). Además, es probable que la afectación del metanol rompa la membrana de

las células y esto mejore la extracción (Garrido y col 2013). Kao y col (2014)

observaron el efecto de diferentes tiempos de ebullición sobre 4 vegetales de hoja,

en dos de los cuales observaron un decremento continuo de los CFT. Sin embargo,

en los otros dos hubo un aumento en los primeros minutos, pero decrementaron a

67
medida que se aumentó el tiempo en ebullición. Caso similar ocurrió en EHF de R-5

y R-10, el tiempo más prolongado provocó disminución del contenido de CFT.

Ferracane y col (2008) señalan que en fases iniciales del tratamiento térmico pueden

liberarse los compuestos fenólicos por modificaciones en la matriz vegetal e

inactivarse la polifenoloxidasa, pero después ocurre degradación de tales

compuestos.

2. Clorofilas a, b y totales

No se detectó la presencia de clorofilas en las decocciones, esto pudo ser debido

a que las clorofilas son altamente sensibles a procesos térmicos y a su naturaleza en

parte lipofílica, por la presencia en su estructura de una cadena esterificada de fitol

(Taiz y Zeiger 2002; Kang 2018), por lo que no se solubilizan fácilmente en agua. La

Figura 5 contiene los resultados de clorofilas medidas espectrofotométricamente. En

el caso de HC, se determinó un valor de clorofilas totales de 5.53 ± 0.36 mg/g bs que

resultó de la suma del contenido de clorofila a (3.97 ± 0.25 mg/g bs) y clorofila b

(1.57 ± 0.11 mg/g bs). Sin embargo, en la literatura comúnmente pigmentos como

clorofilas y carotenoides se reportan en peso fresco (en 100 gramos de muestra

fresca), para HC los valores anteriores corresponden a 107.02 ± 6.93, 76.72 ± 4.77 y

30.29 ± 2.17 mg/100 g de base húmeda (bh), respectivamente para cada uno de los

parámetros anteriores.

El contenido de clorofilas totales de HC fue menor al reportado por Znidarcic y col

(2011) para cinco diferentes vegetales de hoja que son consumidos comúnmente en

68
7

6 Clorofila a a
Concentración (mg/g bs)

Clorofila b
5
Clorofilas totales
a
4 b

3
b c
2 c a
b
1 c

0
HC R-5 R-10 HC R-5 R-10 HC R-5 R-10
Producto derivado de hoja de noni

Figura 5. El contenido de clorofilas en productos derivados de la hoja de noni. HC:

Hoja cruda, D-5: Decocción de 5 min, D-10: Decocción de 10 min, R-5: Residuo

decocción de hoja de 5 min y R-10: Residuo de decocción de hoja de 10 min. ND: No

detectado. El valor de clorofilas totales representa la suma de las clorofilas (a y b)

individuales. Letras diferentes en la misma columna indican diferencia estadística

significativa entre las medias. Media de 3 repeticiones ± desviación estándar (Fisher,

α=0.05).

69
los países mediterráneos, los cuales variaron dentro de un rango de 200.44 a 359.62

mg/100 g de peso fresco y con una relación clorofila a /b de 2.57. Se presentó

similitud con los valores de la relación clorofila a/b, que en HC fue de 2.53. Sin

embargo, para otros vegetales las concentraciones de clorofilas pueden variar. Mou

(2005) reportó valores desde 4.69 a 109.28 mg/100 g bh para ocho diferentes

variedades de lechuga.

En extractos de R-5 y R-10, fue evidente una pérdida significativa de clorofilas a,

b y totales. Los procesos térmicos extremos, como el proceso de decocción a 100

°C, da lugar a la degradación de clorofilas resultando en derivados libres de Mg 2+,

tales como las feofitinas, que provocan una decoloración del verde brillante de las

hojas a tonos marrón-olivo (Kang y col 2018). Además, según los resultados, hubo

mayor degradación de clorofilas a los 10 minutos de decocción, ya que R-10 fue

significativamente menor que R-5 para clorofilas totales, clorofila a y clorofila b;

dando lugar a pérdida de clorofilas totales del 37 y el 60 % en R-5 y R-10,

respectivamente.

Las clorofilas son los pigmentos más abundantes en los vegetales, y pueden

traer beneficios a la salud debido a que son moléculas con gran potencial

antioxidante. Aunque se ha reportado su efecto pro-oxidante debido a la

transferencia de energía del oxígeno singulete para formar especies reactivas de

oxígeno (Lanfer-Marquez y col 2005). Asimismo, se ha reportado que las clorofilas,

así como sus derivados feofitinas pueden brindar un efecto protector a aceites

vegetales comestibles almacenados en oscuridad evitando sus auto-oxidación

70
(Lanfer-Marquez y col 2005). Esto sugiere que la actividad antioxidante de vegetales

verdes podría atribuirse también a las clorofilas presentes.

2. Carotenoides totales

Los resultados de carotenoides totales se pueden observar en el Cuadro 4. El

contenido de CT en HC, de 83.98 ± 2.82 mgEβ-car/100 g bh, resultó mayor que el

obtenido para hoja de noni por Aalbersberg y col (1993), quienes cuantificaron 12.40

mg de carotenoides/100 g bh, así como los resultados obtenidos por Tee y Lim

(1991) quines cuantificaron CT espectrofotométricamente y por HPLC en hoja de

noni, obteniendo valores de 7.05 y 12.27 mg/100 g bh, para cada uno de los métodos

respectivamente.

Por otro lado, el contenido de carotenoides totales en base seca fue de 4.34 ±

0.15, 7.96 ± 0.09 y 6.91 ± 0.18 mgEβ-car/g de muestra de HC, R-5 y R-10,

respectivamente, con diferencia significativa entre las tres muestras.

En vegetales verdes y de hoja, los carotenoides se localizan en las membranas

tilacoides de los cloroplastos incorporados en complejos con proteínas, lo cual

dificulta la extractabilidad de los carotenos de la matriz vegetal (Bernhardt y Schilch

2006). Sin embargo, algunos estudios indican que el procesamiento de alimentos

puede ayudar a liberar los carotenoides de la matriz alimentaria, ya que se puede

romper la pared celular y ocurrir desnaturalización de aquellas proteínas que se

encuentran formando complejos con los carotenoides (Inácio-Alves y col 2013).

Con este argumento, suponemos que el proceso térmico que ocurrió durante la

decocción de la hoja, pudo aumentar la extractabilidad de los carotenoides en los

71
Cuadro 4. El contenido de carotenoides totales de productos derivados de la hoja de

noni.

Carotenoides totales
(mgEβ-car/g bs) (mgEβ-car/100 g bh)

HC 4.34 ± 0.15c 83.98 ± 2.82


D-5 ND ND
D-10 ND ND
R-5 7.96 ± 0.09a 146.44 ± 1.69
R-10 6.91 ± 0.18b 128.26 ± 3.38

HC: Hoja cruda, D-5: Decocción de 5 min, D-10: Decocción de 10 min, R-5: Residuo

de decocción de hoja de 5 min y R-10: Residuo de decocción de hoja de 10 min.

ND: No detectado.

Letras diferentes indican diferencia estadística significativa entre las medias. Media

de 3 repeticiones ± desviación estándar (Fisher, α=0.05).

72
residuos de decocciones de hoja obteniéndose una mayor concentración de los

mismos. Sin embargo, también podría ocurrir cierto grado de degradación a tiempos

más prolongados de ebullición (Lu y col 2018), obteniéndose menor contenido de CT,

como se observó en R-10. A pesar de ello, ambas hojas residuo, R-5 y R-10 tuvieron

un contenido significativamente mayor de carotenoides totales con respecto a HC.

Aunque el tratamiento con calor puede ayudar la liberación de carotenoides

(Sanchez y col 2014), no se logró observar presencia de carotenoides totales en las

decocciones medidas espectrofotométricamente. Esto debido a la naturaleza

mayormente lipofílica de estos compuestos.

Algunos estudios han demostrado que diferentes tratamientos térmicos pueden

ayudar a mejorar el contenido de carotenoides en productos vegetales, además de

lograr mayor biodisponibilidad. Kao y col (2014) concluyeron que en vegetales de

hoja verde, sometidos a ebullición en agua a diferentes tiempos de cocción, se

obtuvo un mayor contenido de carotenoides en hojas de cilantro, de camote y de

albahaca tailandesa con respecto a muestras frescas. Sin embargo, dependiendo de

la matriz vegetal, a mayores tiempos de ebullición, la concentración de carotenoides

fue menor. En hojas de camote, a los 5 minutos de ebullición, la concentración de

carotenoides totales fue mayor que a 10 minutos. En el presente trabajo, en R-10 se

observó una menor cantidad de CT con respecto a R-5. Además, se ha demostrado

que en otros vegetales ricos en carotenoides, como la zanahoria, la cocción puede

aumentar la respuesta plasmática de β-caroteno y la biodisponibilidad in vitro

(Hedren y col 2002).

73
Cabe señalar que los extractos para la determinación tanto de carotenoides

totales como individuales del presente trabajo no fueron saponificados. A pesar de

que la literatura reporta que el paso de saponificación es importante para remover los

lípidos y clorofilas, así como para hidrolizar ésteres de carotenoides, algunos autores

han indicado que este paso extiende el tiempo del análisis y puede provocar

formación de artefactos y degradación de carotenoides y que la saponificación

debería incluirse en la metodología de extracción sólo cuando sea necesario, ya que

algunas muestras, como los vegetales de hoja, tienen un bajo contenido de lípidos y

de ésteres de carotenoides; asimismo, las clorofilas pueden ser identificadas durante

los análisis cromatográficos (Rodriguez-Amaya y col 2008). Debido a que en análisis

preliminares de este estudio no se observó diferencia considerable entre extractos

saponificados y no saponificados, se decidió no saponificar.

3. Carotenoides individuales

En la Figura 6 se muestran los cromatogramas obtenidos por HPLC para la

identificación y cuantificación de carotenoides en las muestras de HC, D-5, D-10, R-5

y R-10. En HC, se identificaron 23 compuestos con espectros de absorción

característicos de estructuras de carotenoides y 12 con espectros de absorción

característicos de clorofilas (Cuadro 5). Sin embargo, sólo se cuantificaron β-

caroteno y luteína ya que se contó con sus estándares y los cuales fueron los

carotenoides encontrados en mayor cantidad en las muestras.

74
3 1
4
2

1 A
Absorbancia (mUA)

B
1

1 C
2
75

D
1
3 2

E
Tiempo de retención (min)

Figura 6. Cromatogramas obtenidos por HPLC de productos derivados de hoja de noni. (A) HC: Hoja cruda, (B) D-5: Decocción de 5
min, (C) D-10: Decocción de 10 min, (D) R-5: Residuo de decocción de hoja de 5 min y (E) R-10: Residuo de decocción de hoja de
10 min. (1) Luteína, (2) β-caroteno, (3) clorofila b y (4) clorofila a.
Se muestran los cromatogramas detectados con longitud de onda de 452 nm para HC, R-5 y R-10; y de 447 nm para D-5 y D-10.

75
Cuadro 5. Espectros de absorción de compuestos detectados e identificados en la
hoja cruda de noni (HC) mediante cromatografía de líquidos de alta presión.

No. de tR λmax
Tipo de compuesto
pico (min) (nm)
1 8.096 472, 654 D-Clrf
2 8.596 420, 435, 666 D-Clrf
3 9.549 427, 657 D-Clrf
4 10.199 410, 410, 459, 666 D-Clrf
5 11.260 410, 430, 459, 666 D-Clrf
6 12.547 415, 439, 470 D-Cart
7 13.606 419, 442, 471 D-Cart
8 15.218 410, 434, 461 D-Cart
9 15.675 415, 439, 467 D-Cart
10 16.312 402, 424, 451 D-Cart
11 18.634 334*, 427, 444, 471 D-Cart
12 19.051 424, 447, 474 D-Cart
13 19.435 423, 446, 475 D-Cart
14 20.772 418, 441, 469 D-Cart
15 21.519 470, 651 Clorofila b
16 22.819 423, 447, 476 Luteína
17 26.171 428, 454, 481 D-Cart
18 26.972 417, 444, 471 D-Cart
19 28.474 435, 665 Clorofila a
20 30.234 385, 417, 435, 666 D-Clrf
21 31.070 439, 665 D-Clrf
22 31.988 421, 440, 476 D-Cart
23 32.484 443, 655 D-Clrf
24 34.303 416, 440, 477 D-Cart
25 35.114 421, 441, 471 D-Cart
26 35.637 420, 445, 470 D-Cart
27 37.239 421, 441, 471 D-Cart
28 37.935 417, 665 D-Clrf
29 39.893 425, 449, 477 D-Cart
30 41.486 422, 442, 471 D-Cart
31 43.268 375, 416, 438 D-Cart
32 44.082 430, 454, 481 D-Cart
33 45.941 424, 449, 477 β-caroteno
34 46.028 412, 666 D-Clrf
35 49.076 426, 449, 475 D-Cart
D-Clrf: Derivado de clorofila, D-Cart: Derivado de carotenoide, *pico cis.

76
El contenido de β-caroteno en nuestras muestras de HC fue de 46.47 ± 2.66

mg/100 g bh, y fue comparable con el obtenido por Sodjaroen (2012) dentro de un

estudio realizado sobre diferentes plantas locales de Tailandia, en donde se

obtuvieron 45.78 mg de β-caroteno/100 g bh en hoja de noni. Por otro lado, resultó

mayor al reportado por Tee y Lim (1991), de 3.108 mg/100 g bh. Las diferencia en el

contenido de carotenoides en hojas de noni puede deberse a varios factores, como

las diferentes condiciones en que se realizó la cosecha, edad de las hojas, estación

del año, factores ambientales o condiciones de extracción y cuantificación (Raju y col

2007). El contenido de luteína en HC (32.79 ± 2.55 mg/100 g bh), fue hasta 3.6 veces

mayor que el reportado por Tee y Lim (1991) en hoja de noni (8.84 mg/100 g bh).

El contenido de β-caroteno y luteína en hoja de noni (HC), resultó mayor que

otras fuentes vegetales conocidas como fuentes ricas de estos carotenoides

reportadas en literatura, tales como zanahoria (6.15 mg de β-caroteno/100 g bh; 0.51

mg de luteína/100 g bh) y espinaca (5.79 mg de β-caroteno/100 bf; 4.42 mg

luteína/100 g bh) (Vargas-Murga y col 2016).

Así como ocurrió con el contenido de carotenoides totales, el contenido de luteína

y de β-caroteno, fue mayor en los residuos de decocciones de hoja, en R-5 y R-10

respecto a HC, pero sin diferencia significativa entre ambos residuos (Cuadro 6).

El hecho de que haya ocurrido un aumento en el contenido de carotenoides en R-

5 y R-10 podría deberse también a que durante el proceso de decocción, los sólidos

hidrosolubles son lixiviados hacia el agua de decocción, presentándose un fenómeno

77
Cuadro 6. El contenido de β-caroteno y luteína identificados por cromatografía de

líquidos de alta presión (HPLC) en productos derivados de la hoja de noni.

β-caroteno Luteína

(mg/g bs) (mg/100 g bh) (mg/g bs) (mg/100 g bh)

HC 2.40 ± 0.14b 46.47 ± 2.66 1.70 ± 0.13b 32.79 ± 2.55


D-5 ND ND NC NC
D-10 ND ND NC NC
R-5 3.53 ± 0.37a 64.88 ± 6.83 2.02 ± 0.03a 37.13 ± 0.58
R-10 3.57 ± 0.21a 66.22 ± 3.80 1.91 ± 0.09a 35.46 ± 1.68

HC: Hoja cruda, D-5: Decocción de 5 min, D-10: Decocción de 10 min, R-5: Residuo

de decocción de 5 min y R-10: Residuo de decocción de 10 min. ND: No detectado,

NC: No cuantificable. Las longitudes de onda de cuantificación fueron 452 y 447 nm

para β-caroteno y luteína, respectivamente.

Letras diferentes en la misma columna indican diferencia estadística significativa

entre las medias. Media de 3 repeticiones ± desviación estándar (Fisher, α=0.05).

78
de concentración de los compuestos liposolubles en los residuos de hoja. Es por ello,

que la concentración aumentada tanto de β-caroteno como de luteína, reafirman los

resultados espectrofotométricos para carotenoides totales, en donde se sugirió que el

sometimiento a un tratamiento térmico podría mejorar la extractabilidad de algunos

carotenoides. Estos resultados pueden ser debido a que el tratamiento térmico

provoca la degradación de paredes celulares y de compartimentos intracelulares,

liberando así las sustancias antioxidantes (Lutz y col 2011), siendo tal vez la matriz

estructural de la pared celular un importante factor en el control de la capacidad de

las células para mantener la integridad de los fitoquímicos (Burns y col 2003). Por lo

que se podría atribuir el mayor contenido de β-caroteno y luteína en R-5 y R-10 al

proceso de decocción.

Aunque los carotenoides de hortalizas de hoja tienen bajo grado de absorción, en

comparación con los de frutos o más aún, con carotenoides sintéticos, son los de

mayor contribución de carotenoides en la dieta humana (Saini y col 2015). A pesar

de ello, se ha indicado que diferentes procesamientos, entre ellos el proceso de

decocción en agua, pueden ayudar a liberar los carotenoides de la matriz alimenticia

y hacerlos más accesibles para su absorción en el sistema digestivo (Hedrén y

Svanberg 2002). Un aumento de 27 % en la accesibilidad de β-caroteno de pulpa de

zanahoria en un método de digestión in vitro, después de un proceso de ebullición en

agua fue reportado por Hedrén y Svanberg (2002). Tras el proceso de decocción, R-

5 y R-10 no tuvieron diferencia significativa entre ambos en el contenido de β-

caroteno y luteína, pero sí se presentó un aumento de aproximadamente 1.4 y 1.2

veces de β-caroteno y luteína, respectivamente, en comparación con la hoja cruda.

79
La luteína tiene un papel importante en el organismo, principalmente debido a

que previene el daño ocasionado por la luz azul que ingresa en el ojo, la

degeneración macular relacionada con la edad y la formación de cataratas (Krinsky y

Johnson 2005). Al igual que el β-caroteno, el contenido de luteína fue alto en HC

respecto a otras fuentes vegetales. A pesar de que los carotenoides no son

compuestos que presentan alta solubilidad en agua, las xantofilas presentan

solubilidad parcial debido a los átomos de oxígeno en su estructura, por lo que se

podría esperar la migración de xantofilas, como la luteína, hacia el agua de las

decocciones (Loranty y col 2010). En el caso de las decocciones de hoja de noni,

tanto en las de 5 min como en las de 10 min, se pudo observar la presencia de

luteína en los resultados obtenidos por HPLC. Sin embargo, las concentraciones en

ambos casos estuvieron por debajo del límite de cuantificación. Loranty col (2010)

determinaron, en un estudio de pigmentos lipofílicos, que en infusiones de 25

plantas probadas, sólo la luteína pudo solubilizarse en el agua en un rango del 0 al

10.5 %, atribuyendo este resultado a la baja solubilidad de la luteína, tanto en agua

fría o caliente, a las diferencias estructurales de la matriz del material de cada

muestra y a otros fitoquímicos que pueden aumentar o disminuir la solubilización de

la luteína.

Así como el β-caroteno, la luteína también fue significativamente mayor en su

contenido en R-5 y R-10. Otros autores han reportado mayor cantidad en el

contenido de luteína en vegetales de hoja después de ebullición en agua. Pasaporte

y col (2014) determinaron un aumento de más de 200 % en el contenido de luteína

en hojas de moringa (Moringa oleífera) después del sometimiento en ebullición

80
durante 15 min. Atribuyendo estos resultados a la degradación de enzimas

oxidantes de carotenoides que se produce durante el proceso térmico, a la liberación

de carotenoides de los complejos proteínicos o a la estabilidad de la luteína al calor.

Liu y col (2007) reportaron que el contenido de luteína en hojas de Sauropus

androgynus (consumida popularmente en el Sureste de Asia) aumentó 28 %

después de ebullición durante 20 min, mientras que no se detectó luteína en el agua

de cocción.

El β-caroteno es el precursor principal de la vitamina A, necesaria para el

funcionamiento normal del sistema visual, la función inmune, la integridad de las

células epiteliales y el crecimiento, desarrollo y reproducción (FAO 2004). Ya que la

molécula de la vitamina A (retinol) es la mitad de la molécula de β-caroteno, pero con

una molécula de agua añadida al final de la cadena (De Carvalho y col 2013), su

actividad se expresa como equivalentes de retinol (ER), considerándose que 1 μg de

retinol es equivalente a 6 μg de β-caroteno. En el Cuadro 7 se muestran los ER para

las muestras de HC, R-5 y R-10, así como la contribución al consumo diario

recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (en el cuadro se muestra el consumo de referencia de 600 μg ER por día,

que corresponde al requerimiento de un hombre adulto), y la contribución al consumo

diario recomendado de luteína por la Asociación Americana de Optometría (American

Optometric Association) de 10 mg/día (Pasaporte y col 2014).

Además de β-caroteno y luteína, se identificaron las clorofilas a y b (Figura 6)

utilizando sus espectros de absorción, siendo las longitudes de onda máximas para

81
Cuadro 7. Cantidad del consumo diario recomendado de luteína y equivalentes de

retinol en 10 gramos de muestra fresca de productos derivados de la hoja de noni.

10 g de muestra bh proporcionan

% del nivel diario % del nivel diario


Luteína (mg) recomendado de *ER (μg) recomendado de
luteínaa ERb
HC 3.28 32.79 774.50 129.08
D-5 NC - ND -
D-10 NC - ND -
R-5 3.713 37.13 1081.33 180.22
R-10 3.546 35.46 1103.67 183.95

a
10 mg / día para luteína y b600 μg ER / día.

NC: No cuantificable

ND: No detectado

*ER: Equivalentes de retinol

82
clorofila a de 435 y 665 nm, y las de clorofila b de 470 y 651 nm. Ambas clorofilas se

identificaron en HC, sin embargo, en R-5 y R-10 el pico de clorofila b fue menor con

respecto a HC, y el pico de clorofila a no se identificó. Esto se debe a que, como ya

se mencionó, la clorofila es altamente sensible a altas temperaturas y se degrada

fácilmente (Kang y col 2018). En D-5 y D-10 no se identificaron clorofilas.

D. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

1. Capacidad de inhibición del radical DPPH

En la Figura 7 se presentan los resultados obtenidos para el ensayo de inhibición

del radical DPPH de decocciones de hoja de noni y de tres tipos de extractos

(EMeOH, ELF y EHF) de HC, R-5 y R-10. Se puede observar que el extracto que

tuvo la mayor inhibición del radical fue el EHF de HC seguido por el EMeOH de HC.

En cuanto a los residuos de decocciones de hoja, R-5 y R-10 de los EMeOH no

tuvieron diferencia significativa entre ellos, y tuvieron menor capacidad antioxidante

que HC del mismo tipo de extracto. Asimismo, R-5 y R-10 de EHF resultaron en

menor capacidad antioxidante que HC del mismo tipo de extracto. Por el contrario, en

los ELF, la muestra que tuvo la menor capacidad de inhibición del radical fue la HC,

mientras que R-5 y R-10 no tuvieron diferencia significativa.

La capacidad de inhibición del radical DPPH de decocciones, EMeOH y EHF, se

relacionó con el contenido de CFT. En ambos ensayos, se observó una tendencia

entre su contenido de CFT y su capacidad de inhibición del radical. El EHF de HC,

que tuvo el mayor contenido de CFT, también fue el mayor inhibidor de DPPH. El

EMeOH de HC tuvo menor capacidad antioxidante que el EHF pero se observó una

83
18
Capacidad antioxidante (μmolET/g bs)

16 Decocciones* a
EMeOH
14 ELF
12 EHF

10 b
c c cd
8
de de e
6 f
4 g g
2
0
D-5 D-10 HC R-5 R-10 HC R-5 R-10 HC R-5 R-10
Producto derivado de la hoja de noni

Figura 7. Capacidad de inhibición del radical DPPH de productos derivados de la

hoja de noni. HC: Hoja cruda, D-5: Decocción de 5 min, D-10: Decocción de 10 min,

R-5: Residuo de decocción de hoja de 5 min y R-10: Residuo de decocción de hoja

de 10 min. EMeOH: Extracto metanólico, ELF: Extracto lipofílico, EHF: Extracto

hidrofílico. *Representa la capacidad antioxidante por gramo de muestra de HC

liofilizada utilizada para elaborar la decocción.

Letras diferentes indican diferencia estadística significativa entre las medias. Media

de 3 repeticiones ± desviación estándar (Fisher, α=0.05).

84
tendencia similar en cuanto a CFT con las otras muestras. R-5 y R-10 de EMeOH no

tuvieron diferencia significativa, similar a su contenido de CFT. Además, resultaron

menores que HC del mismo extracto. En cuanto los EHF de R-5 y R-10 presentaron

diferencias significativas, pero no con la misma tendencia que su contenido de CFT,

ya que R-10, el cual tuvo menor contenido de CFT, resultó en mayor capacidad

antioxidante que R-5.

A pesar de que no se midió el contenido de CFT de los ELF (ya que se considera

a los compuestos fenólicos de naturaleza hidrofílica), su capacidad de inhibición de

radical DPPH podría estar relacionada con su contenido de carotenoides. Puede

notarse que R-5 y R-10 de este tipo de extractos resultó en mayor capacidad

antioxidante que HC. Esto coincide con su contenido de β-caroteno y luteína, que

resultaron más elevados en los residuos de decocciones hoja que en la hoja cruda

de noni. El β-caroteno presenta capacidad de eliminación de radicales libres, tales

como el DPPH a bajas concentraciones (Sen-Gupta y Gosh 2013); así como la

luteína, lo cual puede atribuirse a su estructura no sólo de dobles enlaces

conjugados, sino a los grupos hidroxilo terminales que le proporcionan un alto efecto

antioxidante (Sindhu y col 2010).

Por otro lado, aunque D-10 presentó mayor contenido de CFT que D-5, no hubo

diferencia significativa en su capacidad de inhibición de DPPH. West y col (2009)

evaluaron la capacidad de inhibición de DPPH en infusiones de hoja seca de noni,

obteniendo un 81.6 % de inhibición del radical, esto fue mucho más alto que lo

determinado en el presente trabajo para D-5 y D-10, que fue de 24.9 y 23.1 % de

inhibición, respectivamente (lo que corresponde a 10.81 ± 1.01 y 10.12 ± 0.86

85
μmolET/g en base seca, respectivamente). Esta diferencia puede deberse al método

de preparación en ambos casos, ya que en el estudio de los autores mencionados,

se llevó a cabo un proceso de infusión (sin ebullición continua) y un secado previo de

la hoja, lo cual podría haber elevado la cantidad de flavonoles agliconas,

aumentando la capacidad antioxidante en las infusiones. Deng y col (2011),

sugirieron que después de un proceso térmico de secado en las hojas de noni, se

pueden degradar glucósidos de flavonoles por termohidrólisis a sus

correspondientes agliconas, lo cual podría aumentar su bioactividad.

Pese a que existen coincidencias entre el contenido de CFT y la capacidad de

inhibición del radical DPPH, los compuestos individuales pueden presentar distinta

capacidad antioxidante, ya que esta depende de factores como la estructura del

compuesto antioxidante y de los mecanismos de acción involucrados (Zin y col

2006). Se ha demostrado que distintas fracciones cromatográficas de extractos de

diferentes partes de la planta de M. citrifolia, presentan capacidad antioxidante

diferente a su contenido de compuestos fenólicos (Zin y col 2006). Lo que explicaría,

algunas de las discrepancias que se presentaron en la capacidad antioxidante de los

diferentes extractos analizados.

Por otro lado, tales diferencias también pueden deberse al tipo de solvente

utilizado para cada extracto. Como destacaron Dawidowicz y col (2012), la reacción

de estabilización del radical DPPH se ve influenciada por este factor, sin embargo no

mencionan cómo el tipo de solvente afecta dicha reacción; pero con diferentes

solventes utilizados (con la misma cantidad del antioxidante BHT), la acetona

permitió una menor concentración de DPPH remanente que el metanol y que el

86
hexano. Además, estos autores determinaron que un mayor contenido de agua en el

solvente aumentó la capacidad antioxidante. Esto podría coincidir con los solventes

utilizados en el EHF de HC (donde se utilizó acetona acuosa), que proporcionó la

mayor capacidad antioxidante en este ensayo.

2. Capacidad de inhibición de radicales OH en el ensayo de degradación de

2-desoxi-D-ribosa

El ensayo de inhibición de la 2-desoxi-D-ribosa resultó significativamente mayor

en las decocciones de 5 y 10 minutos, sin diferencia entre ambas, por encima del

valor obtenido para los extractos de HC, R-5 y R-10. La capacidad de inhibición de la

oxidación de 2-desoxi-D-ribosa de las muestras, fue expresada como equivalentes

de catequina (EC), para la homogenización de los resultados con un compuesto

antioxidante conocido que no dependa de la concentración del extracto. Los valores

de la Figura 8 corresponden a porcentajes de inhibición de 67.78 %, D-5; 67.35 %,

D-10; 41.91 %, HC EMeOH; 15.49 %, R-5 EMeOH; 24.80 %, R-10 EMeOH; 21.55 %,

HC EHF; 26.02 %, R-5 EHF; y 22.80 %, R-10 EHF.

Aunque la capacidad de inhibición de radicales sintéticos como el DPPH es un

indicativo del poder reductor de radicales libres de las sustancias antioxidantes

(principalmente de compuestos fenólicos), éste no es un radical biológicamente

relevante. Los radicales hidroxilo (OH•) por otro lado, son los radicales más

importantes en sistemas biológicos, debido a que son altamente reactivos y

degradan fácilmente azúcares, proteínas y ácidos grasos poliinsaturados, entre otras

moléculas (Dorman y col 2003). En este caso, D-5 y D-10 resultaron los extractos

más antioxidantes comparados con todas las demás muestras. Esto puede deberse

87
4

3.5 a a
Decocción*
Inhibición (mgEC/g bs)

3 EMeOH
b EHF
2.5

2 c
1.5 d d d

1
e
0.5

0
D-5 D-10 HC R-5 R-10 HC R-5 R-10
Producto derivado de hoja de noni

Figura 8. Capacidad de inhibición de radicales OH• en el ensayo de degradación de

2-desoxi-D-ribosa de productos derivados de la hoja de noni. HC: Hoja cruda, D-5:

Decocción de 5 min, D-10: Decocción de 10 min, R-5: Residuo de decocción de hoja

de 5 min y R-10: Residuo de decocción de hoja de 10 min. EMeOH: Extracto

metanólico, EHF: Extracto hidrofílico. *Representa la capacidad antioxidante por

gramo de muestra de HC liofilizada utilizada para elaborar la decocción.

Letras diferentes indican diferencia estadística significativa entre las medias. Media

de 3 repeticiones ± desviación estándar (Fisher, α=0.05).

88
a su contenido de CFT, que actúan como estabilizadores de radicales. Dorman y col

(2003) determinaron la capacidad inhibidora de radicales OH• en el ensayo de 2-

desoxi-D-ribosa de extractos acuosos de cuatro plantas de la familia Lamiaceae, y

determinaron valores de IC50 de 2.16 a 3.4 mg/mL. Aunque no se determinaron

valores de IC50 en el presente trabajo, las decocciones, a concentraciones de 8

mg/mL, exhibieron más del 50 % de inhibición de la oxidación de desoxirribosa.

La capacidad de evitar la degradación de desoxirribosa por OH• en extractos

acuosos de hoja de noni, fue evaluada por Serafini y col (2011) a distintas

concentraciones. Estos autores obtuvieron resultados inhibitorios en todas las

concentraciones probadas (1 a 1000 μg/mL), que resultaron similares al Trolox; lo

que relacionaron con su contenido de CFT (196.8 mg/mL). Esto resulta comparable

con el resultado de D-5 y D-10, ya que a pesar de que su contenido de CFT no fue

tan alto como en el estudio de Serafini y col (2011), fue suficiente para inhibir la

degradación de la desoxirribosa.

La capacidad de inhibición de radicales de los compuestos fenólicos no sólo

depende de la cantidad de ellos presente en un extracto, sino de varios factores,

como la cantidad y posición de grupos hidroxilo en los anillos, la capacidad de

donación de electrones e hidrógeno y de la estabilidad de productos de oxidación de

los fenólicos (Cheng 2003). Puede ser debido a estos factores que la capacidad de

inhibición de OH• resultó más baja para los extractos de HC, R-5 y R-10, aunque su

contenido de fenólicos no fuera más bajo que las decocciones para todos los casos,

por lo que la capacidad antioxidante no parece depender solamente de la cantidad

de CFT. Los extractos de HC resultaron más activos que los extractos de R-5 y R-10

89
en el caso de los EMeOH, ya que como se ha mencionado antes, en las hojas

residuo de la decocción se supone que queda muy poca cantidad de fenólicos

remanentes que son lixiviados en la decocción. Sin embargo, para los EHF no

ocurrió lo mismo, presentándose mayor capacidad antioxidante en R-5 (HC y R-10

sin diferencia significativa).

3. Capacidad de inhibición de la oxidación de LDL inducida por cobre

Los resultados obtenidos de inhibición de la oxidación de LDL se muestran en la

Figura 9 y fueron expresados como micromoles equivalentes de Trolox por gramo de

base seca (µmolET/g bs) y por 100 gramos de base húmeda (µmolET/100 g bh). A

diferencia del ensayo de la desoxirribosa, en la inhibición de oxidación de LDL sí se

presentaron diferencias significativas entre las decocciones, teniendo mayor

inhibición D-10. Por otro lado, la HC, tanto de EMeOH como de EHF, resultó mayor

que R-5 y R-10. Mostrando tendencia similar a la observada en el ensayo de DPPH

para estos extractos, así como con su contenido fenólico, el cual fue menor en los

residuos de decocciones de hoja que en HC.

De la Figura 9, los porcentajes de inhibición correspondientes a las muestras

fueron de 82.25 %, D-5; 89.06 %, D-10; 73.30 %, HC EMeOH; 55.68 %, R-5 EMeOH;

37.48 %, R-10 EMeOH; 64.88 %, HC EHF; 12.38 %, R-5 EHF; y 13.57 %, R-10 EHF.

La oxidación de las LDL que ocurre por un exceso de radicales libres, tiene como

su consecuencia más importante el desarrollo de aterosclerosis, pero también puede

intervenir en el desarrollo de otras enfermedades crónicas de importancia mundial

como la diabetes mellitus y la enfermedad renal crónica (Carvajal-Carvajal 2015).

90
12

a
10 a Decocciones*
Inhibición (µmolET/g bs)

b b
EMeOH
8 c EHF

6
d
4

2 e e

0
D-5 D-10 HC R-5 R-10 HC R-5 R-10
Producto derivado de hoja de noni

Figura 9. Capacidad de inhibición de la oxidación de lipoproteínas de baja densidad

(LDL) de productos derivados de la hoja de noni. HC: Hoja cruda, D-5: Decocción de

5 min, D-10: Decocción de 10 min, R-5: Residuo de decocción de hoja de 5 min y R-

10: Residuo de decocción de hoja de 10 min. EMeOH: Extracto metanólico, EHF:

Extracto hidrofílico. *Representa la capacidad antioxidante por gramo de muestra de

HC liofilizada utilizada para elaborar la decocción.

Letras diferentes indican diferencia estadística significativa entre las medias. Media

de 3 repeticiones ± desviación estándar (Fisher, α=0.05).

91
Este ensayo, a pesar de no ser un método bien estandarizado para la

comparación entre distintos laboratorios (Ghani y col 2017), utiliza un sustrato de alta

importancia biológica, las lipoproteínas de baja densidad (LDL), y puede ser

indicativo del potencial antioxidante de un extracto o sustancia antioxidante sobre

estas moléculas.

La capacidad de inhibición de la oxidación de LDL en los extractos se le atribuye

principalmente a los compuestos fenólicos, ya que pueden actuar como eliminadores

de radicales, o como agentes quelantes de los iones de cobre (Chandrasekara y col

2018).

El porcentaje de inhibición que presentó HC en ambos extractos, resultó mayor

que el obtenido por Salleh y col (2002) en extractos metanol acuosos de hoja de noni

que fue de 5 % de inhibición de la oxidación de LDL inducida por cobre, para un

extracto de concentración 12.5 μg/mL. La HC en ambos extractos, en nuestro estudio

tuvo mayor inhibición, 73.30 % el EMeOH y 64.88 % el EHF, a concentraciones de

25 mg/mL. Esta diferencia con el estudio de Salleh y col (2002), puede deberse a las

diferencias en la concentración del extracto, de solvente de extracción, de la

composición de fitoquímicos o a la muestra de LDL usada. Sin embargo, estos

autores aunque no midieron el contenido de fenólicos, realizaron una comparación

con los reportes en literatura y no establecieron una asociación directa entre la

inhibición de la oxidación de LDL y el contenido de fenólicos reportado, atribuyendo

la capacidad de inhibición a otros compuestos antioxidantes como carotenos y ácido

ascórbico. Cirico y Omaye (2006) sugirieron que la mezcla de compuestos fenólicos

puede ejercer efectos sinérgicos en la protección de la oxidación de LDL, pudiendo

92
resultar mayor que el efecto de los compuestos individuales. Esto podría explicar las

diferencias en las capacidades de inhibición de extractos con diferente solvente, ya

que no se conoce qué compuestos individuales existen en cada extracto y qué efecto

podría ejercer cada uno sobre la peroxidación lipídica.

Serafini y col (2011), determinaron la actividad inhibitoria de especies reactivas

de ácido tiobarbitúrico (TBARS) inducida por AAPH, en decocciones de hoja de noni

a diferentes concentraciones (1 a 1000 μg/mL) y observaron inhibición en todas las

concentraciones probadas. Aunque, si bien Serafini y col (2011) no utilizaron LDL

sino yema de huevo como sustrato lipídico, en ambos casos las decocciones de hoja

de noni lograron inhibir la formación de TBARS.

En el presente estudio, todos los extractos analizados lograron cierto nivel de

inhibición de TBARS, pero las decocciones tuvieron efecto similar a los extractos de

HC (D-5 y HC EHF; y D-10 y HC EMeOH sin diferencias significativas entre ellos). De

estos resultados podría considerarse que los compuestos que dieron la actividad

inhibitoria en decocciones y en hoja cruda podrían ser mayormente de naturaleza

hidrofílica, mientras que en los residuos de decocciones de hoja (R-5 y R-10) la

proporcionarían compuestos más lipofílicos.

Como mencionaron Chaniad y col (2018), un mayor efecto antioxidante en la

peroxidación de lípidos podría deberse a que la estructura de la molécula

antioxidante sea menos lipofílica y pueda disociarse en el medio acuoso donde se

generaron los radicales. Aunque no se conoce con exactitud qué estructuras están

presentes en D-5 y D-10, se supone su naturaleza hidrofílica, por lo que podría ser

esta la razón de una mayor inhibición en las decocciones que en los extractos de

93
residuos de decocciones de la hoja. Existen reportes de los componentes aislados en

hoja de noni, dentro de los que se encuentra el lignano americanina A (Assi y col

2015), este mismo compuesto, igual que otros de este tipo, se identificó en fruto de

noni por Kamiya y col (2004), y se determinó que inhibió la oxidación de LDL

inducida por cobre con un IC50 de 3.70 μΜ. Además, estos autores relacionaron un

mayor número de grupos OH en las estructuras de los lignanos aislados con un

mayor efecto antioxidante.

4. Capacidad de inhibición de la hemólisis eritrocitaria inducida por AAPH

En el Cuadro 8 se muestran los resultados de la capacidad de inhibición de la

hemólisis eritrocitaria de los extractos a diferentes concentraciones. Se usaron Trolox

y ácido ascórbico como antioxidantes control, los cuales produjeron un alto

porcentaje de inhibición de la hemólisis a concentraciones bajas (400 μg/mL),

comparado con las concentraciones de inhibición de los extractos.

Para ambos tipos de extracto (EMeOH y EHF) en HC, se observó inhibición a las

concentraciones usadas. Tanto para EMeOH como para EHF, se determinó un

mayor porcentaje de inhibición a una concentración más alta de extracto. Para los

EMeOH, a una concentración de 100 mg/mL, HC y R-5 no presentaron diferencia

significativa, pero R-10 sí presentó diferencia con las dos anteriores. Sin embargo, en

R-5 y R-10 no ocurrió inhibición a la concentración más baja del EMeOH (25 mg/mL).

Para EHF, sólo en HC ocurrió inhibición de la hemólisis a ambas

concentraciones analizadas, 42 y 21 mg/mL, pero los residuos de decocciones de

94
Cuadro 8. Capacidad de inhibición de la hemólisis eritrocitaria inducida por

dihidrocloruro de 2,2-azobis (2-metil- amidinopropano) de productos derivados de la

hoja de noni.

Concentración
% Inhibición de hemólisis
de extracto
eritrocitaria
(mg/mL)
Trolox 0.4 92.37 ± 4.87a
Ácido ascórbico 0.4 91.16 ± 8.20a
D-5* 8 NI
D-10* 8 NI
100 82.91 ± 2.25b
HC EMeOH
25 22.12 ± 1.92e
100 86.98 ± 3.97ab
R-5 EMeOH
25 NI
100 41.19 ± 3.93d
R-10 EMeOH
25 NI
42 85.83 ± 4.69ab
HC EHF
21 66.67 ± 3.38c
42 NI
R-5 EHF
21 NI
42 NI
R-10 EHF
21 NI

HC: Hoja cruda, D-5: Decocción de 5 min, D-10: Decocción de 10 min, R-5: Residuo de

decocción de hoja de 5 min y R-10: Residuo de decocción de hoja de 10 min. EMeOH:

Extracto metanólico, EHF: Extracto hidrofílico. NI: No inhibición. *Representa la capacidad

antioxidante por gramo de muestra de HC liofilizada utilizada para elaborar la decocción.

Letras diferentes indican diferencia estadística significativa entre las medias. Media de 3

repeticiones ± desviación estándar (Fisher, α=0.05).

95
Hoja no lograron inhibir la hemólisis en este tipo de extracto. D-5 y D-10 tampoco

inhibieron la hemólisis de eritrocitos. Para todos los extractos se comprobó que no

indujeron por sí mismos la hemólisis cuando fueron incubados con la suspensión de

eritrocitos sin contener AAPH.

Los eritrocitos son muy susceptibles al daño oxidativo debido a que contienen

ácidos grasos poliinsaturados en su membrana y altas concentraciones de oxígeno y

hemoglobina (Pannangpetch y col 2007). Aunado a esto, el exceso de radicales

libres puede aumentar esta susceptibilidad. El dihidrocloruro de 2,2-azobis (2-metil-

amidinopropano), AAPH, es un iniciador in vitro de radicales peroxilo y otros

radicales que inician reacciones de oxidación sobre las proteínas y lípidos de la

membrana de los eritrocitos conllevando a la lisis de la misma (Lim y col 2002).

Según los resultados observados, las decocciones probablemente no lograron

proteger a la membrana de eritrocitos del daño del H2O2 inducido por AAPH en las

condiciones experimentales, pero probablemente inhibieron la peroxidación de LDL.

Lim y col (2002) realizaron estudios de inhibición de hemólisis, así como la inhibición

de la peroxidación lipídica en cerebro de rata con extractos de Sargassum

siliquastrum extraídos con solventes de diferente polaridad. Los extractos acuosos no

lograron inhibir la hemólisis y fueron los más débiles en inhibir la peroxidación

lipídica. Lin y col (2018) también obtuvieron mejores resultados en la inhibición de

hemólisis eritrocitaria en extractos de etanol que en extractos con agua caliente de

hojas de Cyclea gracillima, probablemente atribuyendo estos resultados al mayor

contenido de ácidos fenólicos y flavonoides presentes en los extractos etanólicos.

96
A pesar de que Lim y col (2002), encontraron relación entre la inhibición de la

hemólisis y la peroxidación lipídica de diferentes extractos, no encontraron

correlación positiva de la actividad antioxidante con el contenido de compuestos

fenólicos, sin embargo, la mayor actividad fue en el extracto del solvente de baja

polaridad diclorometano, por lo que sugirieron que la actividad antioxidante se puede

deber no sólo a compuestos fenólicos, sino a otros antioxidantes como derivados de

clorofilas. Se ha demostrado que los compuestos fenólicos se pueden incorporar en

la parte externa (hidrofílica) de la membrana de los eritrocitos, por lo que podría

ejercer su acción antioxidante en esta región, pero no ejercerían influencia en la

región de cadenas de hidrocarburo (parte hidrofóbica) (Bonarska-Kujawa y col 2011).

Por su parte, Meshkini (2015) sugiere que los compuestos fenólicos preservan la

membrana celular a través de su inserción en ella, protegiéndola de condiciones de

estrés químico y fisiológico.

Se determinó un alto contenido de compuestos no polares en HC, R-5 y R-10,

clorofilas y carotenoides, que podrían ser los responsables de la actividad

antioxidante en este ensayo, a diferencia de D-5 y D-10 donde se detectó la

presencia de una baja cantidad de luteína.

La estructura única de la luteína que es parcialmente hidrofílica, de dobles

enlaces conjugados y dos grupos hidroxilo la hacen un potente antioxidante, por lo

que podría limitar el grado en que el oxígeno penetra en las membranas y evitar el

estrés oxidativo (Subczynski y col 1991). Sindhu y col (2010), demostraron la

capacidad de la luteína para inhibir la peroxidación lipídica y la inhibición de radicales

OH• in vitro, la cual resultó mayor que la del ácido ascórbico.

97
El mayor contenido de compuestos fenólicos se obtuvo para el EHF de HC, que

fue mayor a su EMeOH, así como a R-5 y R-10; lo cual coincide con las tendencias

de la actividad de inhibición de hemólisis observada para estos extractos. Esto que

sugiere que la actividad anti-hemólisis en este caso puede deberse a la mezcla de

compuestos, tanto hidrofílicos como parcialmente hidrofílicos que ejercen el efecto

antioxidante total. Incluso podría atribuirse parte de la actividad de los extractos de

HC al contenido de ácido ascórbico, aunque es bajo de acuerdo a reportes de

Sudjaroen (2012), el cual determinó un valor de 3.48 μg/100 g de la hoja fresca de

noni.

La actividad de inhibición de hemólisis por antioxidantes de plantas puede

deberse a diferentes mecanismos. Pannangpetch y col (2007) evaluaron la actividad

anti-hemolítica de extractos alcohólicos de Clinacanthus nutans por diferentes

métodos, observando que en la inhibición del radical DPPH (68 % de inhibición) no

tuvieron tan buenos resultados como en la inhibición de hemólisis de eritrocitos de

rata (98 % de inhibición), sugiriendo una mejor actividad como eliminadores de

radicales libres. D-5 y D-10 mostraron buenos resultados en la actividad donadora de

protones ante el radical DPPH, sin embargo no pudieron inhibir la hemólisis por

radicales peroxílicos.

D. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

Los extractos MeOH de HC, R-5 y R-10, y las decocciones, D-5 y D-10, no

presentaron inhibición del crecimiento de las bacterias Salmonella Typhimurium y

Listeria monocytogenes.

98
El metanol es uno de los solventes de extracción más efectivos para compuestos

bioactivos de plantas, y resulta mejor que otros como etanol, hexano o agua por

tener una mayor constante dieléctrica (Nofouzi y col 2016). Debido a esto se eligió

este tipo de extractos para probar la actividad antibacteriana de hoja cruda y residuo

de hoja de decocciones. Las concentraciones usadas en los extractos para probar la

actividad antibacteriana se realizaron de acuerdo a la literatura para extractos

similares. Se usaron concentraciones de 40 mg/mL para los extractos metanólicos de

HC, R-5 y R-10 y de 90 mg/mL para D-5 y D-10.

Existen reportes en la literatura que indican que extractos de hoja de noni con

diferentes solventes presentan actividad antibacteriana contra algunas bacterias

patógenas (Abou-Assi y col 2017). Sin embargo, los resultados obtenidos en este

trabajo para los extractos metanólicos no presentaron signos de actividad

antibacteriana contra las bacterias Salmonella Typhimurium y Listeria

monocytogenes, las cuales tienen gran relevancia en la salud ya que son bacterias

comúnmente transmitidas por alimentos y provocan problemas de salud a nivel

mundial y una creciente resistencia antibiótica (OMS 2017).

Varios autores han reportado actividad antimicrobiana de extractos de hoja de

noni. Zhang y col (2016) reportaron actividad en extractos etanólicos contra Bacillus

subtilis, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Proteus vulgaris, además

atribuyeron esta actividad principalmente a seis compuestos fenólicos identificados,

5,15-dimetilmorindol, ácido ferúlico, ácido p-hidroxicinámico, metil 4-hidroxibenzoato,

metil ferulato y metil 4-hidroxicinamato. Sunder y col (2011) reportaron actividad

contra diferentes cepas bacterianas, entre ellas Salmonella spp., de extractos de

99
hoja, fruto y semilla de noni siendo en general mayor para extractos de semilla. Por

su parte, Serafini y col 2011 reportaron actividad antibacteriana leve en infusiones de

hoja seca de noni, teniendo actividad solo en la bacteria gram-negativa Aeromonas

hydrophila (de nueve estudiadas) con una concentración mínima inhibitoria de 0.625

mg/mL.

Sin embargo, los resultados son variables, ya que como en este estudio, Locher y

col (1995) reportaron que diferentes extractos de hoja de noni no tuvieron actividad

antimicrobiana contra diferentes cepas de bacterias y hongos.

Algunos autores mencionan que si bien, hay reportes de actividad antibacteriana

en extractos de plantas, los resultados negativos no necesariamente deben ser un

signo para descartar su actividad antimicrobiana, ya que algunos compuestos poco

polares podrían difundir en el agar a una tasa muy baja, impidiendo su actividad,

además los resultados podrían variar entre los diferentes autores debido a que las

condiciones usadas no siempre son las mismas, pudiendo influir muchos factores

como tipo de cepa usada, tamaño del inóculo, tamaño del disco, volumen de

extracto, periodo de incubación, entre otros (Cushnie y Lamb 2005); por lo que no

podría descartarse totalmente la actividad de los extractos de hoja de noni o los

productos derivados de ésta para futuros estudios.

100
IX. CONCLUSIONES

En los análisis fisicoquímicos de la hoja de noni y de sus productos derivados, se

observó la afectación del proceso de decocción sobre los parámetros estudiados. Se

observó que el tiempo más prolongado de decocción provocó mayor contenido de

cenizas en las decocciones, y a su vez, menor en las hojas residuo. Asimismo, se

obtuvo un mayor grado de los sólidos solubles totales, medidos como °Brix, en el

agua de decocción a mayor tiempo de proceso.

Hubo un mayor contendido de los compuestos fenólicos totales en el agua de las

decocciones con un mayor tiempo de proceso, mientras que en las hojas residuo los

compuestos fenólicos fueron significativamente menores con respecto a la hoja

fresca. Por el contrario, con el proceso de decocción sólo se solubilizaron trazas de

luteína en el agua, pero se propició un mayor contenido de carotenoides totales, de

luteína y de β-caroteno en los residuos de decocciones de hojas con respecto a la

hoja cruda de noni. Además, el proceso térmico de decocción degradó

significativamente el contenido de clorofilas en las hojas residuo de decocciones.

Los principales carotenoides encontrados en hoja cruda de noni y en los residuos

de decocciones de hoja analizadas fueron β-caroteno y luteína. Con base en la

cuantificación obtenida para estos carotenoides se estimó que 0.4 g de hoja cruda y

0.3 g de hoja residuo de decocción (para ambos tiempos) en base húmeda,

satisfacen el requerimiento diario recomendado de equivalentes de retinol. Asimismo,

30.5 g de hoja cruda y 27.5 g de hoja residuo de decocción, ambos en base húmeda,

satisfacen el requerimiento diario de luteína. Por lo que podrían ser consideradas

como excelentes fuentes de suplementación en la alimentación.

101
Se asoció la capacidad antioxidante de la hoja de noni y sus productos derivados

principalmente con el contenido de fenólicos totales, sin embargo esta capacidad

varió según la técnica utilizada. En el ensayo de DPPH se observó una tendencia

similar con el contenido de CFT. Los ensayos de degradación de 2-desoxi-D-ribosa y

de oxidación de LDL tuvieron resultados con tendencias similares, pero resultando

mejor para el segundo, y mostraron evidencia de que la hoja de noni y sus productos

derivados lograron inhibir en algún grado la oxidación de estas moléculas ante el

ataque de radicales libres. En el ensayo de inhibición de hemólisis de eritrocitos, la

hoja fresca de noni fue la mejor inhibidora de la hemólisis, mientras que los residuos

de decocciones de hoja sólo inhibieron cuando fueron empleadas como extractos

metanólicos. Por su parte, las decocciones no tuvieron actividad anti-hemólisis a las

concentraciones analizadas.

No se observó inhibición del crecimiento de las bacterias Salmonella

Typhimurium y Listeria monocytogenes de los extractos de hoja de noni y productos

derivados a las condiciones analizadas.

Como perspectivas de investigación se recomienda determinar el perfil de

compuestos fenólicos que permita relacionar de una manera más específica los

resultados obtenidos en los diferentes ensayos de capacidad antioxidante. Asimismo,

se recomienda continuar el estudio de actividad antimicrobiana con diferentes

condiciones de los extractos.

102
X. BIBLIOGRAFÍA

Aalbersberg WGL, Hussein S, Sotheeswaran S, Parkinson S. 1993. Carotenoids in

the leaves of Morinda citrifolia. Journal of Herbs, Spices & Medicinal Plants

1(2):51-54.

Abou-Assi R, Darwis Y, Abdulbaqi IM, Khan A, Vuanghao L, Laghari MH. 2017.

Morinda citrifolia (Noni): A comprehensive review on its industrial uses,

pharmacological activities, and clinical trials. Arabian Journal of Chemistry

10:691-707.

Agostini-Costa TS, Pêssoa GKA, Silva DB, Gomes IS, Silva JP. 2014. Carotenoid

composition of berries and leaves from a Cactaceae-Pereskia sp. Journal of

Functional Foods II:178-184.

Aman A, Moin S, Owais M, Sissiqui MU. 2013. Antioxidant activity of thymol:

protective role in AAPH-induced hemolysis in diabetic erythrocytes.

International Journal of Pharmaceutical Science Invention 2:55-60.

Andarwulan N, Kurniasih D, Apriady RA, Rahman H, Roto AV, Bolling BW. 2012.

Polyphenols, carotenoids, and ascorbic acid in underutilized medicinal

vegetables. Journal of Functional Foods 4:339-347.

Anesini C, Perez C. 1993. Screening of plants used in Argentine folk medicine for

antimicrobial activity. Journal of Ethnopharmacology 39:119-128.

Anitha T, Mohandass S. 2006. Anti-oxidant activity of Morinda citrifolia on lymphoma-

bearing mice. Ancient Science of Life 26:85-88.

103
AOAC. 2012. Official Methods of Analysis of AOAC INTERNATIONAL. 18a ed.

United States of America: Association of Official Analytical Chemists.

AOAC. 1990. Official Methods of Analysis. 15th ed. Washington, D.C.:Association of

Official Analytical Chemist.

Aruoma OI. 1994. Deoxyribose assay for detecting hydroxyl radicals. Methods in

Enzymology 233:57-66.

Barbieri R, Coppo E, Marchese A, Daglia M, Sobarzo-Sánchez E, Nabavi SF, Nabavi

SM. 2017. Phytochemicals for human disease: An update on plant-derived

compounds antibacterial activity. Microbiological Research 196:44-68.

Bernhardt S, Schilch E. 2006. Impact of different cooking methods on food quality:

retention of lipophilic vitamins in fresh and frozen vegetables. Journal of Food

Engineering 77:327-333.

Bonarska-Kujawa D, Pruchnik H, Oszmianski J, Sarapuk J, Kleszczynska H. 2011.

Changes caused by fruit extracts in the lipid phase of biological and model

membranes. Food Biophysics 6:58-67.

Brand-Williams W, Cuvelier M, Berset C. 1995. Use of free radical method to evaluate

antioxidant activity. Food Science and Technology 22:25-30.

Burns J, Fraser PD, Bramley PM. 2003. Identification and quantification of

carotenoids, tocopherols and chlorophylls in commonly consumed fruits and

vegetables. Phytochemistry 62:939-947.

104
Bushnell OA, Fukuda M, Makinodan T. 1950. The antibacterial properties of some

plants found in Hawaii. Pacific Science 1:167-183.

Cadet J, Davies KJA, Medeiros MHG, Di-Mascio P. 2017. Formation and repair of

oxidatively generated damage in cellular DNA. Free Radical Biology and

Medicine 107:13-34.

Calmarza-Calmarza P. 2008. Lipoproteínas de baja densidad (LDL) oxidadas.

Revista Electrónica de Biomedicina 3:52-60.

Carrillo-López A, Yahia EM. 2014. Changes in color-related compouds in tomato fruit

exocarp and mesocarp during ripening using HPLC-APcI+-mass Spectrometry.

Journal of Food Science and Technology 51(10):2720-2726.

Carrillo-López A, Yahia EM. 2011. Noni (Morinda citrifolia L.). En: Yahia EM, editor.

Postharvest biology and technology of tropical and subtropical fruits.

Cambridge, UK: Woodhead Publishing. p 51-62.

Carvajal-Carvajal C. 2015. LDL oxidada y la aterosclerosis. Medicina Legal de Costa

Rica 32(1):161-169.

Cervantes-Paz B, Yahia EM, Ornelas-Paz JJ, Gardea-Béjar AA, Ibarra-Junquera V,

Pérez-Martínez JD. 2012. Effect of heat processing on the profile of pigments

and antioxidant capacity of green and red jalapeño peppers. Journal of

Agricultural and Food Chemistry 60:10822-10833.

Chan-Blanco Y, Vaillant F, Perez AM, Reynes M, Brillouet JM, Brat P. 2006. The noni

fruit (Morinda citrifolia L.): A review of agricultural research, nutritional and

therapeutic propieties. Journal of Food Composition and Analysis 19:645-654.


105
Chandrasekara A, Daugelaite J, Shahidi F. 2018. DNA scission and LDL cholesterol

oxidation inhibition and antioxidant activities of Bael (Aegle marmelos) flower

extracts. Journal of Traditional and Complementary Medicine 8(3):428-435.

Chaniad P, Morales NP, Rojsitthisak P, Luechapudiporn R. 2018. Effects of turmeric

extract on hemin-induced low-density lipoprotein oxidation. Food Biochemistry

42(3):1-9.

Cheng Z, Moore J, Yu L. 2006. High-throughput relative DPPH radical scavenging

capacity assay. Journal of Agricultural and Food Chemistry 54:7429-7436.

Cheng Z, Li Y, Chang W. 2003. Kinetic deoxyribose degradation assay and its

application in assessing the antioxidant activities of phenolic compounds in a

Fenton-type reaction system. Analytica Chimica Acta 478:129-137.

Chobot V. 2010. Simultaneous detection of pro- and antioxidative effects in the

variants of the deoxyribose degradation assay. Journal of Agricultural and

Food Chemistry 58:2088-2094.

Chrpova D, Kourimska L, Gordon MH, Hermanova V, Roubicrova I, Panek J. 2010.

Antioxidant activity of selected phenols and herbs used in diets for medical

conditions. Czech Journal of Food Sciences 28(4):317-325.

Cirico TL, Omaye ST. 2006. Additive or synergetic effects of phenolics compounds on

human low density lipoprotein oxidation. Food Chemical Toxicology 44:510-

516.

106
[CLSI] Clinical and Laboratory Standards Institute. 2012. Performance Standards for

Antimicrobial Disk Susceptibility Tests; Approved Standard. 11th Edition. CLSI

document M02-A11. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute.

Crozier A, Jaganath IB, Clifford MN. 2006. Phenols, Polyphenols and Tanins: An

Overview. En: Crozier A, Clifford MN y Ashihara H. Plant Secondary

Metabolites: Occurrence, Structure and Role in the Human Diet. Blackwell

Publishing Ltd. p 1-24.

Cushnie TPT, Lamb AJ. 2005. Antimicrobial activity of flavonoids. International

Journal of Antimicrobial Agents 26:343-356.

Da Silveira TFF, Dillenburg-Meinhart A, Augusto-Ballus C, Texeira-Godoy H. 2014.

The effect of the duration of infusion, temperature, and water volume on the

rutin content in the preparation of mate tea beverages: An optimization study.

Food Research International 60:241-245.

Dawidowicz AL, Wianowska D, Olszowy M. 2012. On practical problems in estimation

of antioxidant activity of compounds by method (Problems in estimation of

antioxidant activity. Food Chemistry 131:1037-1043.

De Carvalho LMJ, Sarmet-Moreira Smiderle LA, Gomes-Ribeiro EM, Dellamora-Ortiz

G, Barros-Gomes P, De Carvalho JLV. 2013. Food sources: Production and

health benefits of carotenoids. En Yamaguchi M, editor. Carotenoids. Food

sources, production and health benefits. Nueva York. Nova Science Publihers.

p 35-48.

107
Delgado-Vargas F, Paredes-López O. 2003. Natural colorants for food and

nutraceutical uses. United States of America: CRC Press. p 221-223.

Deng S, West BJ, Jensen J. 2011. Thermal degradation of flavonol glycosides in noni

leaves during roasting. Advanced Journal of Food Science and Technology

3(2):155-159.

Deng S, West BJ, Jensen CJ. 2010. A quantitative comparison of phytochemical

components in global noni fruits and their commercial products. Food

Chemistry 122:267-270.

Diop Ndiaye N, Dhuique-Mayer C, Cisse M, Dornier M. 2011. Identification and

thermal degradation kinetics of chlorophyll pigments and ascorbic acid from

Ditax nectar (Ditarium senegalense J.F. Gmel). Journal of Agricultural and

Food Chemistry 59:12018-12027.

Dittmar A. 1993. Morinda citrifolia L. Use in Indigenous Samoan Medicine. Journal of

Herbs, Spices & Medicinal Plants 1:77-92.

Dorman HJD, Peltoketo A, Hiltunen R y Tikkanen MJ. 2003. Characterization of the

antioxidants properties of de-odourised aqueous extracts from selected

Lamiaceae herbs. Food Chemistry 83:255-262.

Durán M, Montero P, Marrugo Y. 2013. Extractos metanólicos de corteza de guayaba

(Psidium guajava L.) y mango (Manguifera indica L.): efecto citotóxico,

antihemolítico y en la morfología de membrana de eritrocitos. Revista

U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica 16(2):327-334.

108
Ebrahimzadeh MA, Hosseinimehr SJ, Hamidinia A, Jafari M. 2008. Antioxidant and

free radical scavenging activity of feijoa Sellowiana fruits peel and leaves.

Pharmacologyonline 1:7-14.

Erturk Y, Ercisli S, Sengul M, Eser Z, Haznedar A, Turan M. 2010. Seasonal variation

of total phenolic, antioxidant activity and minerals in fresh tea shoots (Camellia

sinensis var. sinensis). Pakistan Journal of Pharmaceutical Sciences 23(1):69-

74.

European Commission. 2008. Commision decision of 15 December 2008 authorizing

the placing in the market of leaves of Morinda citrifolia as a novel food

ingredient under regulation (EC) No 258/97 of the European Parliament and of

the council. In Official Journal of the European Union, 2008.

European Commission. 2003. Commission decision of 5 June 2003 authorizing the

placing in the market of noni juice (juice of the fruit of Morinda citrifolia) as a

novel food ingredient under regulation (EC) No 258/97 of the European

Parliament and of the council. In Official Journal of the European Union, 2003:

001.

[FAO] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

2009. La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. Foro de expertos

de alto nivel - Cómo alimentar al mundo en 2050. Roma, Italia. Disponible de:

http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_paper

s_SP/La_agricultura_mundial.pdf. Consultado el 1 de marzo de 2017.

109
[FAO] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

2004. Vitamin and mineral requeriments in human nutrition. Second edition.

Bangkok, Thailand. 341 p.

Farzaneh V, Carvalho IS. 2015. A review of the health benefit potentials of herbal

plant infusions and their mechanism of actions. Industrial Crops and Products

65:247-258.

Ferracane R, Pellegrini N, Visconti A, Graziani G, Chiavaro E, Miglio C, Fogliano V.

2008. Effects of different cooking methods on antioxidant profile, antioxidant

capacity, and physical characteristics of artichoke. Journal of Agricultural and

Food Chemistry 56:8601-8608.

Fotakis C, Tsigrimani D, Tsiaka T, Lantzouraki DZ, Strati IF, Makris C, Tagkouli D,

Proestos C, Sinanoglou V, Zoumpoulakis P. 2016. Metabolic and antioxidant

profiles of herbal infusions and decoctions. Food Chemistry 211:963-971.

Foyer CH. 2018. Reactive oxygen species, oxidative signaling and regulation of

photosynthesis. Enviromental and Experimental Botany 154:134-142.

Frankel EN, Meyer AS. 2000. The problems of using one-dimensional methods to

evaluate multifactorial food and biological antioxidants. Journal of the Science

of Food and Agriculture 80:1925-1941.

Gamboa-Gómez CI, Simental-Mendía LE, González-Laredo RF, Alcantar-Orozco EJ,

Monserrat-Juarez VH, Ramírez-España JC, Gallegos-Infante JA, Moreno-

Jiménez MR, Rocha-Guzmán NE. 2017. In vitro and in vivo assessmentof

anti-hyperglycemic and antioxidant effects of Oak leaves (Quercus convallata

110
and Quercus arizonica) infusions and fermented beverages. Food Research

International 102:690-699.

Garay Z, López A, Acha De la Cruz O, Souza A, Collantes I, Olivera P, Santiago J.

2011. Caracterización microestructural de cenizas de Morinda citrifolia Linneo

NONI. Revista de la Sociedad Química del Perú 77(2):109-116.

Garrido G, Ortiz M, Pozo P. 2013. Fenoles y flavonoides totales y actividad

antioxidante de extractos de hojas de Lampaya medicinalis F. Phil. Journal of

Pharmacy & Pharmacognosy Research 1(1):30-38.

Gayosso-García Sancho LE, Yahia EM y Gónzalez-Aguilar GA 2011. Identification

and quantification of phenols, carotenoids, and vitamin C from papaya (Carica

papaya L., cv Maradol) fruit determined by HPLC-DAD-MS/MS-ESI. Food

Research International 44(5):1284-1291.

Ghani MA, Barril C, Bedgood Jr DR, Prenzler PD. 2017. Measurement of antioxidant

activity with the thiobarbituric acid reactive substances assay Food Chemistry.

230:195-207.

Gómez-Romero M, Segura-Carretero A, Fernández-Gutiérrez A. 2010. Metabolite

profiling and quantification of phenolic compounds in methanol extracts of

tomato fruit. Phytochemistry 71:1848-1864.

González-Laredo RF, Rocha-Guzmán NE, Gallegos-Infante JA. 2012. Fitoquímicos

antioxiantes en alimentos. En: Álvarez-Parrilla E, Gonzáles-Aguilar GA, De la

Rosa LA, Ayala-Zavala JF. Antioxidantes en alimentos y salud. 1ª ed. México,

D.F.: Clave Editorial. p 133-154.

111
González-Moreno S, Perales-Varela H, Salcedo-Alvarez MO. 2008. La fluorescencia

de la clorofila a como herramienta en la investigación de efectos tóxicos en el

aparato fotosintético de plantas y algas. Revista de Educación Bioquímica

4:119-129.

Granato D. Shahidi F, Wrolstad R, Kilmartin P, Melton LD, Hidalgo FJ, Miyashita K,

van Camp J, Alasalvar C, Ismail AB, Elmore S, Birch GG, Charalampopoulos

D, Astley SB, Pegg R, Zhou P, Finglas P. 2018. Antioxidant activity, total

phenolics and flavonoids contents: Should we ban in vitro screening

methods?. Food Chemistry 264:471-475.

Gutiérrez-Castillo AC, Paasch-Martínez LH, Calderón-Apodaca NL. 2008.

Salmonelosis y campilobacteriosis, las zoonosis emergentes de mayor

expansión en el mundo. Vet. Méx 39:81-90.

Hedrén E, Diaz V, Svanberg U. 2002. Estimation of carotenoid accessibility from

carrots determinated by an in vitro digestion method. European Journal of

Clinical Nutrition 56:425-430.

Inácio-Alves A, Mota-Ramos A, Stringheta PC, Lago-Vanzela ES. 2013. Carotenoids

as bioactive compounds. En Yamaguchi M, editor. Carotenoids. Food

sources, production and health benefits. Nueva York. Nova Science Publihers.

p 1-34.

Jabeen SS, Alam A, Saleem M, Ahmad W, Bibi R, Hamid FS, Shah HU. 2015.

Withering timings affect the total free amino acids and mineral contents of tea

112
leaves during black tea manufacturing. Arabian Journal of Chemistry.

Manuscrito aceptado.

Jacobo-Valenzuela N. 2011. Caracterización química, funcional y nutrimental de

harinas de calabaza cehualca (Curcúbita moschata Duchense) precocidas por

extrusión. [Tesis de doctorado]. Durango, Durango: Instituto Tecnológico de

Durango, México.

Jayaraman SK, Manoharan MS, Illanchezian S. 2008. Antibacterial, antifungal and

antitumor cell suppression potential of Morinda citrifolia fruit extracts.

International Journal of Integrative Biology 3:44-49.

Kamiya K, Tanaka Y, Endang H, Umar M, Satake T. 2004. Chemical constituents of

Morinda citrifolia fruits inhibit copper-induced low-density lipoprotein oxidation.

Journal of Agricultural and Food Chemistry 52:5843-5848.

Kang YR, Park J, Jung SK, Chang YH. 2018. Synthesis, characterization, and

functional properties of chlorophylls, pheophytins, and Zn-pheophytins. Food

Chemistry 245:943-950.

Kao FJ, Chiu YS, Chiang WD. 2014. Effect of water cooking on antioxidant capacity

of carotenoid-rich vegetables in Taiwan. Journal of Food and Drug Analysis

22:202-209.

Kim D, Lee K, Lee J, Lee C. 2002. Vitamin C Equivalent Antioxidant Capacity

(VCEAC) of Phenolic Phytochemicals. Journal Agricultural and Food

Chemistry 50:3713-3717.

113
Krinsky NI, Johnson EJ. 2005. Carotenoid actions and their relation to health and

disease. Molecular Aspects of Medicine. 26:459-516.

Kuskoski EM, Asuero AG, Troncoso AM, Mancini-Filho J, Fett, R. 2005. Aplicación de

diversos métodos químicos para determinar actividad antioxidante en pulpa

de frutos. Food Science and Tecnology 25:726-732.

Lanfer-Marquez UM, Barros RMC, Sinnecker P. 2005. Antioxidant activity of

chlorophylls and their derivatives. Food Research International 38:885-891.

Lichtenthaler HK, Buschmann C. 2001. Chlorophylls and carotenoids: measurement

and characterization by UV-Vis spectroscopy. Current protocols in food

analytical chemistry F.4.3.1-F4.3.8.

Lim SL, Cheung PCK, Ooi VEC, Ang PO. 2002. Evaluation of antioxidant activity of

extracts from a brown seaweed, Sargassum siliquastrum. Journal of

Agricultural and Food Chemistry 50:3862-3866.

Lin JT, Liu SC, Kuo LC, Yang DJ. 2018. Composition of phenolic compounds and

antioxidant attributes of Cyclea gracillima Diels extracts. Journal of Food and

Drug Analysis 26:193-200.

Liu Y, Perera CO, Suresh V. 2007. Comparison of three chosen vegetables with

others from South East Asia for their lutein and zeaxanthin content. Food

Chemistry 101:1533-1539.

Locher CP, Burch MT, Mower HF, Berestecky J, Davis H, Van Poel B, Lasure A,

Vanden Berghe, Vlietinck AJ. 1995. Anti-microbial activity and anti-

114
complement activity of extracts obtained from selected Hawaiian medicinal

plants. Journal of Etnnopharmacology 49:23-32.

Loranty A, Rembialkowska E, Rosa EAS, Bennett RN. 2010. Identification,

quantification and availability of carotenoids and chlorophylls in fruit, herb and

medicinal teas. Journal of Food Composition and Analysis 23:432-441.

Lourenco J, Leclercq A, Lecuit M, Charlier C. 2018. Listeriosis. EMC-Tratado de

Medicina. 22(3):1-9.

Loy S, Simón R y Delgado R. 2002. Vimang, un potencial protector de la

peroxidación lipídica en proteínas de baja densidad. Revista Cubana de

Investigación Biomédica 21(3):167-170.

Lu Q, Peng Y, Zhu C, Pan S. 2018. Effect of thermal treatment on carotenoids,

flavonoids and ascorbic acid in juice of orange cv. Cara Cara. Food Chemistry

265:39-48.

Lutz M, Henríquez C, Escobar M. 2011. Chemical composition and antioxidant

properties of mature and baby artichokes (Cynara scolymus L.), raw and

cooked. Journal of Food Composition and Analysis 24:49-54.

Mandukhail SR, Aziz N, Gilani AH. 2010. Studies on antidyslipidemic effects of

Morinda citrifolia (noni) fruit, leaves and root extracts. Lipids in Health and

Disease 9(88):1-6.

Meléndez-Martínez A, Vicario IM, Heredia FJ. 2004. Estabilidad de los pigmentos

carotenoides en los alimentos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición.

Publicación Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición [serie en


115
línea]. 54. Disponible de [https://idus.us.es/xmL

ui/bitstream/handle/11441/26409/Estabilidad%20de%20los%20pigmentos%20

carotenoides%20en%20los%20alimentos.pdf?sequence=1&isAllowed=y].

Consultado el 15 de marzo de 2017.

Meng HC, Gao J, Zheng HC, Damirin A, Ma CM. 2015. Diacetylated and acetone-

conjugated flavan-3-ols as potent antioxidants with cell penetration ability.

Journal of Functional Foods I2:256-261.

Meshkini A. 2015. Acetone extract of almond hulls provides protection against

oxidative damage and membrane protein degradation. Journal of Acupuncture

and Meridian Studies 9(3):134-142.

Milde J, Elstner EF, Graβmann. 2007. Synergistic effects of phenolics and

carotenoids on human low-density lipoprotein oxidation. Molecular Nutrition

Food Research 51:956-961.

Misra MK, Misra K, Brar SK, Verma M. 2013. Carotenoids in Herbal Medicines. En

Yamaguchi M, editor. Carotenoids. Food sources, production and health

benefits. Nueva York. Nova Science Publihers. p 127-142.

Motshakeri M, y Ghazali HM. 2015. Nutritional, phytochemical and commercial quality

of Noni fruit: a multi-beneficial gift from nature. Trends in Food Science &

Technology 45:118-129.

Mou B. 2005. Genetic variation of beta-carotene and lutein contents in lettuce.

Journal of the American Society for Horticultural Science 130(6):870-876.

116
Nelson SC, Elevitch CR. 2006. Noni: The complete guide for consumers and growers.

Holualua, Hawaii:Permanent Agricultural Resources 47-59 p.

Nerurkar PV, Hwang PW, Saksa E. 2015. Anti-diabetic potential of noni: the ying and

the yang. Molecules 20:17684-17719.

Nofouzi K, Mahmudi R, Tahapour K, Amini E, Yousefi K. 2016. Verbascum

speciosum methanolic extract: Phytochemical Components and antibacterial

properties. TEOP. 19:499-505.

[OMS] Organizacion Mundial de la Salud. 2018. Listeriosis. Nota descriptiva.

Disponible de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/listeriosis/es/

Consultado el 01 de diciembre de 2018.

[OMS] Organización Mundial de la Salud. 2017. La OMS publica la lista de las

bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos.

Disponible de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/bacteria-

antibiotics-needed/es/. Consultado el 01 de Marzo de 2017.

[OMS] Organizacion Mundial de la Salud. 2013. Salmonella (no tifoidea). Nota

descriptiva N°139. Disponible de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs139/es/. Consultado el 31 de

marzo de 2017.

[OMS] Organización Mundial de la Salud. 2002. Estrategia de la OMS sobre medicina

tradicional 2002-2005. Disponible de

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67314/1/WHO_EDM_TRM_2002.1_sp

a.pdf. Consultado el 15 de Mayo de 2017.

117
Ornelas-Paz JJ, Yahia EM, Gardea-Bejar A. 2007. Identification and quatification of

xanthophyll esters, carotenes, and tocopherols in the fruit of seven mexican

mango cultivars by Liquid Chromatography-Atmospheric Pressure Chemical

Ionization-Time-of-Flight Mass Spectrometry [LC-(APcI+)-MS]. Journal of

Agricultural and Food Chemistry 55:6628-6635.

Pak-Dek MS, Abdul-Hamid A, Osman A, Soh CS. 2008. Inhibitory effect of Morinda

citrifolia L. on lipoprotein lipase activity. Journal of Food Science 78(8):595-

598.

Pamplona JD. 2006. Salud por las plantas medicinales. 1ra ed. Madrid,

España:Editorial Sfeliz, S.L. 36 p.

Pannangpetch P, Laupattarakasem P, Kukongviriyapan V, Kukongviriyapan U,

Kongyinyoes B, Aromdee C. 2007. Antioxidant activity and protective effect

against oxidative hemolysis of Clinacanthus nutans (Burm.f) Lindau.

Songklanakarin Journal of Science and Technology 29(Suppl.1):1-9.

Pareek S, Sagar NA, Sharma S, Kumar V, Agarwal T, Gonzalez-Aguilar GA, Yahia

EM. 2017. Chlorophylls: Chemistry and Biological functions. En Yahia EM,

editor. Fruit ans vegetable phytochemicals: Chemistry and human health.

Second Edition. John Wiley & Sons. p 269-284.

Pasaporte MS, Rabaya FJR, Toleco MM, Flores DM. 2014. Xanthophyll content of

selected vegetables commonly consumed in the Philippines and the effect of

boiling. Food Chemistry 158:35-40.

118
Pawlus AD, Kinghorn AD. 2007. Review of the ethnobotany, chemistry, biological

activity and safety of the botanical dietary supplement Morinda citrifolia (noni).

Journal of Pharmacy and Pharmacology 59:1587-1609.

Pérez-Guerra Y. 2007. Oxidación de las LDL (lipoproteínas de baja densidad) y su

relación con la patogénesis de la aterosclerosis. Revista CECIC Ciencias

Biológicas 38(1):3-11.

Pistón M, Machado I, Branco CS, Cesio V, Heinzen H, Ribeiro D, Fernandes E,

Campos-Chisté R, Freitas M. 2014. Infusion, decoction and hydroalcoholic

extracts of leaves from artichoke (Cynara cardunculus L. subsp. cardunculus)

are effective scavengers of physiologically relevant ROS and RNS. Food

Research International 64:150-156.

Quito LS, Torres GS. 2007. Estudio de prefactibilidad técnico-económico de una

planta para elaborar una bebida a base de noni (Morinda citrifolia) y borojó

(Borojoa patinoi) [Tesis de Licenciatura]. Quito, Ecuador: Escuela Politécnica

Nacional.

Raju M, Varakumar S, Lakshminarayana R, Krishnakantha TP, Baskaran V. 2007.

Carotenoid composition and vitamin A activity of medicinally important green

leafy vegetables. Food Chemistry 101:1598-1605.

Rocha-Guzmán NE, Medina-Medrano JR, Gallegos-Infante JA, Gonzalez-Laredo RF,

Ramos-Gómez M, Reynoso-Camacho R, Guzmán-Maldonado H, Gonález-

Herrera SM. 2012. Chemical evaluation, antioxidant capacity, and consumer

acceptance of several oak infusions. Journal of Food Science 77(2):162-166.

119
Rodriguez-Amaya DB, Kimura M, Godoy HT, Amaya-Farfan J. 2008. Updated

brazilian database on food carotenoids: factors affecting carotenoid

composition. Journal of Food Composition and Analysis 21:445-463.

Ruiz MJ, Colello R, Padola NL, Etcheverría AI. 2017. Efecto inhibitorio de

Lactobacillus spp. sobre bacterias implicadas en enfermedades transmitidas

por alimentos. Revista Argentina de Microbiología 49(2):174-177.

Saini RK, Nile SH, Park SW. 2015. Carotenoids from fruits and vegetables: chemistry,

analysis, occurrence, bioavailability and biological activities. Food Research

International 76:735-750.

[SAGARPA]. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. 2015. Disponible de

http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp. Consultado el

13 de marzo de 2017.

Salleh MN, Runnie I, Roach PD, Mohamed S, Abeywardena Y. 2002. Inhibition of

low-density lipoprotein receptor in HepG2 cells by tropical plant extracts.

Journal of Agricultural and Food Chemistry 50:3693-3697.

Sánchez C, Baranda AB, Martínez de Marañón I. 2014. The effect of High Pressure

and High Temperature processing on carotenoids and chlorophylls content in

some vegetables. Food Chemistry 163:37-45.

Sangeetha RK, Baskaran V. 2010. Carotenoid composition and retinol equivalent in

plants of nutritional and medicinal importance: Efficacy of β-carotene from

Chenopodium album in retinol-deficient rats. Food Chemistry 119:1584-1590.

120
Sáyago-Ayerdi SG, Velázquez-López C, Montalvo-González E, Goño I. 2014. By-

product from decoction process of Hibiscus sabdariffa L. calyces as a source

of polyphenols and dietary fiber. Journal of the Science of Food and

Agriculture 94:898-904.

Selvam P, Raj K, Vimisha V, Harikrishnan R, Sarija R, Umalekshmi R. 2009.

Antimicrobial activity of fruit extracts of Morinda citrifolia. Journal of Applied

Chemical Research 10:61-63.

Sen-Gupta S, Ghosh M. 2013. In vitro antioxidative evaluation of α- and β-carotene,

isolated from crude palm oil. Journal of Analytical Methods in Chemistry

351671.

Serafini MR, Santos RC, Guimaraes AG, Dos Santos JPA, Santos ADC, Alves IA,

Gelain DP, Nogueira PCL, Quintans-Júnior LJ, Bonjardim LR, Araújo AAS.

2011. Morinda citrifolia Linn leaf extract possesses antioxidant activities and

reduces nociceptive behavior and leukocyte migration. Journal of Medicinal

Food 14(10):1159-1166.

Sharma MC, Sharma S. 2010. Phytochemical screening of methanolic extracts and

antibacterial activity of Eclipta alba and Morinda citrifolia L. Middle-East

Journal of Scientific Research 6(5):445-449.

Shukla S, Mehta A, Mehta P, Bajpai VK. 2012. Antioxidant ability and total phenolic

content of aqueous leaf extract of Stevia rebaudiana Bert. Experimental and

Toxicologic Phatology 64:807-811.

121
Sindhu ER, Preethi KC, Kuttan R. 2010. Antioxidant activity of carotenoid lutein in

vitro and in vivo. Indian Journal of Experimental Biology 48:843-848.

Singleton VL, Orthofer R, Lamuela-Reventos RM. 1999. Analysis of total phenols

and other substrates and antioxidants by means of Folin-Ciocalteu reagent.

Methods Enzymology 299:152-178.

Sojka TV, Gironés-Vilaplana A, Djilas S, Mena P, Cetkovic G, Moreno DA,

Canadanovic-Brunet J, Vulic J, Stajcic S, Vincic M. 2015. Chemical

composition and potencial bioactivity of strawberry pomace . RSC Advances

5:5397-5405.

Subczynski WK, Markowska e, Sielewiesiuk J. 1991. Effect of polar carotenoids on

the oxygen diffusion-concentration product in lipid bilayers. An EPR spin label

study. Biochimica et Biophysica Acta 1068:68-72.

Sudjaroen Y. 2012. Evaluation of ethnobotanical vegetables and herbs in Samut

Songkram province. Procedia Engineering 32:160-165.

Sunder J, Jeyakumar S, Kundu A, Kumar De A. 2011. Antibacterial activity in solvent

extract of different parts of Morinda citrifolia plant. Journal of Pharmaceutical

Sciences and Research 3(8):1404-1407.

Taiz L, Zeiger E. 2002. Plant Physiology. 3ª Ed. Sinauer Associates. 690 p.

Turpín-Saorín J. 2010. Valoración de la actividad antioxidante en sopas

deshidratadas mediante los ensayos de la desoxirribosa y de la peroxidación

lipídica. [Tesis de Maestría]. Maestría en Tecnología de los Alimentos,

Nutrición y Bromatología. Universidad de Murcia. 53 p.


122
Vargas-Murga L, De Rosso VV, Mercadante AZ, Olmedilla-Alonso B. 2016. Fruits and

vegetables in the brazilian household budget survey (2008-2009): carotenoid

content and assessment of individual carotenoid intake. Journal of Food

Composition and Analysis 50:88-96.

Visht S, Chaturvedi S. 2012. Isolation of natural products. Current Pharma Research.

2(3):584-599.

West BJ, Deng S, y Palu AK. 2009. Antioxidant and toxicity tests of roasted noni

(Morinda citrifolia) leaf infusion. International Journal of Food Science &

Technology 2142-2146.

West BJ, Tani H, Palu AK, Tolson CB, y Jensen CJ. 2007. Safety tests and

antinutrient analyses of noni (Morinda citrifolia L.) leaf. Journal of the Science

of Food and Agriculture 87:2583-2588.

Wolfe KE, Liu RH. 2003. Apple peels as value-added food ingredient. Journal of

Agricultural and Food Chemistry 51:1676-1683.

Wu X, Gu L, Holden J, Haytowitz DB, Gebhartdt SE, Beecher G, Prior RL. 2004.

Development of a database for total antioxidant capacity in foods: a

preliminary study. Food Composition and Analysis 17:407-422.

Yahia EM, Ornelas-Paz JJ, Emanuelli T, Jacob-Lopes E, Queiroz-Zepka L,

Cervantes-Paz B. 2018. Chemistry, Stability, and Biological Actions of

Carotenoids. En: Yahia EM, editor. Fruit and Vegetables Phytochemicals.

Cheichester, UK: Wiley Blackwell. p 285-346.

123
Yashaswini S, Venugopal CK, Hedge RV, Mokashi AN. 2014. Noni: A medicinal plant

for the tropics. African Journal of Plant Science 8:243-247.

Zhang W-M, Wang W, Zhang J-J, Wang Z-R, Wang Y, Hao W-J, Huang W-Y. 2016.

Antibacterial Constituents of Hainan Morinda citrifolia (Noni) leaves. Journal

of Food Science 81:1192-1196.

Zhao M, Yang Q, Lin L, Sun B, Wang Y. 2017. Intracellular antioxidant activities of

selected cereal phenolic extracts and mechanisms underlying the protective

effects of adlay phenolic extracts on H2O2-induced oxidative stress in human

erythrocytes. Journal of Functional Foods 31:160-171.

Zhou SH, Fang ZX, Lü Y, Chen JC, Liu DH, Ye XQ. 2009. Phenolics and antioxidant

properties of bayberry (Myrica rubra Sieb. Et Zucc) pomace. Food Chemistry

112:394-399.

Zin ZM, Abdul-Hamid A, Osman A, Saari N. 2006. Antioxidative activities of

chromatographic fractions obtained from roots, fruit and leaf of Mengkudu

(Morinda citrifolia L.). Food Chemistry 94:169-178.

Zin ZM, Abdul-Hamid A, Osman A. 2002. Antioxidative activity of extracts from

Mengkudu (Morinda citrifolia L.) root, fruit and leaf. Food Chemistry. 78:227-

231.

Znidarcic D, Ban D, Šircelj H. 2011. Carotenoid and chlorophyll composition of

commonly consumed leafy vegetables in Mediterranean countries. Food

Chemistry 129:1164-1168.

124
ABREVIATURAS

bh Base húmeda

bs Base seca

Col Colaboradores

DMSO Dimetilsulfóxido

EAG Equivalentes de ácido gálico

EC Equivalentes de catequina

EHF Extracto hidrofílico

ELF Extracto lipofílico

EMeOH Extracto metanólico

FAO Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones

Unidas (del inglés, Food and Agriculture Organization of United

Nations)

HPLC Cromatografía de Líquidos de Alta Presión (del inglés High-

Performance Liquid Chromatography)

LDL Lipoproteínas de baja densidad (del inglés Low-Density Lipoprotein)

TBA Ácido tiobarbitúrico

TCA Ácido tricloroacético

125
ANEXOS

El contenido de clorofilas en productos derivados de la hoja de noni.

Clorofila a Clorofila b Clorofilas totales

(mg/g bs) (mg/100 g bh) (mg/g bs) (mg/100 g bh) (mg/g bs) (mg/100 g bh)

HC 3.97 ± 0.25a 76.72 ± 4.77 1.57 ± 0.11a 30.29 ± 2.17 5.53 ± 0.36a 107.02 ± 6.93
D-5 ND ND ND
D-10 ND ND ND
R-5 2.30 ± 0.10b 42.34 ± 1.91 1.18 ± 0.02b 21.70 ± 0.30 3.48 ± 0.10b 67.34 ± 1.92
R-10 1.53 ± 0.10c 28.32 ± 1.99 0.66 ± 0.10c 12.24 ± 1.86 2.18 ± 0.15c 42.26 ± 3.04

HC: Hoja cruda, D-5: Decocción de 5 min, D-10: Decocción de 10 min, R-5: Residuo

de 5 min y R-10: Residuo de 10 min. ND: No detectado. El valor de clorofilas totales

representa la suma de las clorofilas (a y b) individuales Letras diferentes en la misma

columna indican diferencia estadística significativa entre las medias. Media de 3

repeticiones ± desviación estándar (Fisher, α=0.05).

126
Compuestos fenólicos totales de productos derivados de hoja de noni.

Compuestos fenólicos totales

(mgEAG/g bs) (mgEAG/100 g bh)

D-5 *1.12 ± 0.09f 0.90 ± 0.07


D-10 *1.58 ± 0.12e 1.27 ± 0.10
b
HC EMeOH 5.24 ± 0.15 101.21 ± 2.93
R-5 EMeOH 4.42 ± 0.21c 81.16 ± 3.95
R-10 EMeOH 4.35 ± 0.37c 80.74 ± 6.76
a
HC EHF 6.82 ± 0.21 131. 81 ± 4.18
R-5 EHF 2.49 ± 0.18d 44.64 ± 1.73
R-10 EHF 1.90 ± 0.09e 35.34 ± 1.65

HC: Hoja cruda, D-5: Decocción de 5 min, D-10: Decocción de 10 min, R-5: Residuo

de decocción de hoja de 5 min y R-10: Residuo de decocción de hoja de 10 min.

EMeOH: Extracto metanólico, EHF: Extracto hidrofílico.

Letras diferentes indican diferencia estadística significativa entre las medias. Media

de 3 repeticiones ± desviación estándar (Fisher, α=0.05).

*Representa el contenido por gramo de muestra de HC liofilizada utilizada para

elaborar la decocción.

127
Capacidad de inhibición del radical DPPH de productos derivados de la hoja de noni.

Capacidad de inhibición de DPPH

(μmolET/g bs) (μmolET/100 g bh)

D-5 *2.75 ± 0.26g 2.10 ± 0.21


D-10 *2.57 ± 0.22g 2.06 ± 0.18
HC EMeOH 8.65 ± 0.39b 167.25 ± 7.46
R-5 EMeOH 7.15 ± 0.26c 131.54 ± 4.87
R-10 EMeOH 7.09 ± 0.16c 131.56 ± 2.30
HC ELF 4.54 ± 0.23f 87.73 ± 4.37
R-5 ELF 5.77 ± 0.62de 106.16 ± 11.49
de
R-10 ELF 5.92 ± 0.55 109.88 ± 10.19
HC EHF 13.97 ± 1.33a 270.15 ± 25.80
R-5 EHF 5.54 ± 0.48e 101.87 ± 8.79
R-10 EHF 6.54 ± 0.41cd 121.33 ± 7.56

HC: Hoja cruda, D-5: Decocción de 5 min, D-10: Decocción de 10 min, R-5: Residuo

de decocción de hoja de 5 min y R-10: Residuo de decocción de hoja de 10 min.

EMeOH: Extracto metanólico, ELF: Extracto lipofílico, EHF: Extracto hidrofílico.

Letras diferentes indican diferencia estadística significativa entre las medias. Media

de 3 repeticiones ± desviación estándar (Fisher, α=0.05).

*Representa la capacidad antioxidante por gramo de muestra de HC liofilizada

utilizada para elaborar la decocción.

128
Capacidad de inhibición de radicales OH• en el ensayo de degradación de 2-desoxi-

D-ribosa de productos derivados de la hoja de noni.

Capacidad de inhibición de radicales OH•

(mgEC/g bs) (mgEC/100 g bh)

D-5 *3.36 ± 0.03a 2.69 ± 0.03


D-10 *3.34 ± 0.04a 2.67 ± 0.03
HC EMeOH 2.44 ± 0.07b 47.09 ± 1.26
R-5 EMeOH 0.61 ± 0.02e 11.13 ± 0.29
d
R-10 EMeOH 1.24 ± 0.05 23.07 ± 0.87
HC EHF 1.23 ± 0.09d 23.79 ± 1.85
R-5 EHF 1.60 ± 0.14c 29.45 ± 2.48
d
R-10 EHF 1.33 ± 0.01 24.76 ± 0.21

HC: Hoja cruda, D-5: Decocción de 5 min, D-10: Decocción de 10 min, R-5: Residuo

de decocción de hoja de 5 min y R-10: Residuo de decocción de hoja de 10 min.

EMeOH: Extracto metanólico, EHF: Extracto hidrofílico.

Letras diferentes indican diferencia estadística significativa entre las medias. Media

de 3 repeticiones ± desviación estándar (Fisher, α=0.05).

*Representa la capacidad antioxidante por gramo de muestra de HC liofilizada

utilizada para elaborar la decocción.

129
Capacidad de inhibición de la oxidación de lipoproteínas de baja densidad (LDL) de

productos derivados de la hoja de noni.

Capacidad de inhibición de oxidación de LDL

(µmolET/g bs) (µmolET/100 g bh)

D-5 *8.66 ± 0.08b 6.93 ± 0.07


D-10 *9.39 ± 0.09a 7.51 ± 0.06
HC EMeOH 9.68 ± 0.36a 187.10 ± 6.99
R-5 EMeOH 7.29 ± 0.23c 134.09 ± 4.30
R-10 EMeOH 4.61 ± 0.15d 85.50 ± 2.81
HC EHF 8.53 ± 0.64b 164.89 ± 12.46
R-5 EHF 1.43 ± 0.11e 26.36 ± 2.03
R-10 EHF 1.59 ± 0.07e 29.57 ± 1.32

HC: Hoja cruda, D-5: Decocción de 5 min, D-10: Decocción de 10 min, R-5: Residuo

de decocción de hoja de 5 min y R-10: Residuo de decocción de hoja de 10 min.

EMeOH: Extracto metanólico, EHF: Extracto hidrofílico.

Letras diferentes indican diferencia estadística significativa entre las medias. Media

de 3 repeticiones ± desviación estándar (Fisher, α=0.05).

*Representa la capacidad antioxidante por gramo de muestra de HC liofilizada

utilizada para elaborar la decocción.

130

También podría gustarte