PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA Clases

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 124

PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA

Clase 2: Contexto histórico de la locura


Sociedades primitivas
ti
n
S
la
m
e
sd
o
h
C
r«iítT
g
ó
cu M
P
A
p
»
á
U
b
x

Pensamiento animista, se ha estudiado que no se distingue entre materia y espíritu (o materia


y pensamiento, creyendo todas las cosas que rodean al ser humano tienen voluntad e
intencional como las personas.

Chamanes (sabios), eran considerados líderes y sabios entre las comunidades porque tenían
poderes para hablar de salud o enfermedad.

Trepanación
Se asociaba la locura con el cerebro. (Se hacía con la intención de curar lo que estaba mal en la
mente)

 La trepanación es el procedimiento quirúrgico más antiguo para el cual existe


evidencia arqueológica.
 Se han descubierto más de 1.500 cráneos trepados del Neolítico (que representan del
5 al 10% de todos los cráneos de la Edad de Piedra)
 Por las pinturas encontradas en las cuevas, se considera que el hombre neolítico podía
curar ataques de epilepsia, migrañas y desórdenes mentales a través de la
trepanación.
 Algunos hallazgos indican reparación del área trepanada, lo que sugiere que algunas
personas sobrevivieron a la cirugía.

Autor: El Bosco
 Título: «Extracción de la piedra de la locura»
 Tiempo: Realizada entre el 1475 y 1480
 Ubicación: Se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.
 Representación: La extirpación de una piedra que causaba la necedad del hombre. En
la Edad Media se creía que los locos eran aquellos que tienen una piedra en la cabeza.

Civilizaciones preclásicas (2500 AC hasta el 200 DC aprox)


m
p
o
sti
C
n rt,1
b
u
d
c
lig
a
ó
e
P
S
E 0
5)L
(A
h
N
w

Demonio Idta

Concepción sobrenatural como una posesión maligna o demonológico.

La explicación que se le daba a los problemas mentales todavía era espiritual. Se consideraba
como un castigo divino.

Grecia y Roma
tice
n u
F
o
rb xD
E
d
lti
ma
v
sT
p
g
3íh
S

Se comenzó a razonar.
Hipócrates habló sobre las enfermedades mentales, las funciones intelectivas del cerebro,
dividió trastornos mentales en 3 grupos (manía, melancolía y frenitis). Determinó que la salud
depende la eucrasia (el equilibrio de los 4 humores).

Discrasia: ruptura del equilibro de los 4 humores.

Teoría de los 4 humores

Busca relacionar estados anímicos con partes del cuerpo

Manía, Frenitis y Melancolía

Manía Frenitis Melancolía

Considerada una Consiste en Consiste en una


enfermedad estados deliantes depresión, se
crónica, se agudos, se caracterizaba por
caracterizaba por caracterizaba por la ausencia tanto
la presencia de la presencia de de fiebre como de
agitación. fiebre. agitación.

Grecia y Roma: Galeno (130 – 200)


 Médico, cirujano y filósofo griego en el Imperio romano
 En su obra El tratado de las pasiones, esboza la figura del psicoterapeuta.
 Empleó el término temperamento para referirse a cualidades fundamentales (caliente,
frío, húmedo y seco).
 Estableció nueve posibles combinaciones de los cuatro humores
 Una temperada/proporcionada
 Otras 8 intemperadas / desproporcionadas
 En su tratado Sobre el diagnóstico de los sueños (De Dignotione ex Insomnis Libellis)
describe las ensoñaciones y afirma que éstas pueden ser un reflejo de los
padecimientos del cuerpo.
 Define que no hay distinción entre la mente y el cuerpo.

Edad media (entre los siglos V/476 y XV/1492)


e
rim
fP
n
d
cu
a
p
so
tl9
7
3
-1
0
8í,h
(A
v
ti
)gú
b
Ijó
V M
T

3 culturas importantes, el bizantino, el árabe y el cristiano.

La locura era motivo de castigo, porque se consideraba como una posesión demoniaca por
parte de la iglesia.

Avicena: La buena salud


• Las causas de la buena salud o la pérdida de esta estaban descritas en las siguientes áreas:

 Las causas materiales.


 Los elementos.
 Los humores.
 La variabilidad de los humores.
 Los temperamentos.
 Las facultades psíquicas.
 La fuerza vital.
 Los órganos.
 Las causas eficientes.
 Las causas formales.
 Las facultades vitales.
 Las causas finales.

Edad Media
 Hospital Real de Bethlem (primer hospital psiquiátrico de Europa, Fundado en 1247)
 Hospital d’Innocents, Follcs i Orats (En Valencia, el religioso Juan Gilaberto Jofré fundó
el primer centro dedicado exclusivamente al cuidado de los enfermos mentales en el
año 1409)
 Hospital de la Santa Cruz (departamento para atender a pacientes trastornados
mentalmente, Barcelona-1412)

En la edad media comenzó a haber una necesidad de ingresar a instituciones a enfermos


mentales. En instituciones psiquiátricas entraban personas con esquizofrenia, con déficits
intelectuales severos, mujeres adulteras, personas consideradas raras. No solo entraban
personas con enfermedades, sino que también las que la sociedad excluida.

Renacimiento e ilustración (XV- XVI y XVIII – XIX)


stu
M
T
rim
n
ca
lg
o
b,/H
zy
h
R
e
d
ó p
S
fO

Trastornos mentales mirados desde una perspectiva del cuerpo, lo que pasa en el organismo.

Las penas del joven Werther


 Fecha publicación 1774
 Trata sobre un joven llamado Werther de carácter sensible y pasional que se enamora
perdidamente de Charlotte, quien no lo ama y termina cometiendo suicidio.
 Werther-Fieber: Muchos jóvenes de Europa simpatizaron con el personaje, imitándole
e incluso cometiendo suicidio.
 Autoridades de Italia, Alemania y Dinamarca prohibieron la novela.
 El sociólogo David Phillips en 1974 acuña el fenómeno de los suicidios colectivos o
enjambres suicídales como «Efecto Werther», a partir de estudios en EEUU con la New
York Times.

Del siglo XVIII al XIX


 Philippe Pinel (1715 - 1826): Padre de la psiquiatría moderna, defensor de la corriente
anatomopatológica.
- Instauración del denominado tratamiento moral para los enfermos mentales.
- Es considerado uno de los precursores de la terapia ocupacional.
 Thomas Szasz y Michel Foucault criticaron modelos imperantes que responsabilizaban
al enfermo de su curación y a los sistemas represivos y controladores.
 Franz Joseph Gall (1758 - 1893): Tesis de frenología, según forma del cerebro se puede
conocer la personalidad.

Siglo XIX

 Wilhelm Griesinger: Patología y tratamiento de las enfermedades mentales (1843):


- Enfermedad mental son trastornos cerebrales
- Relativiza influencia cultural
 Teoría de la degeneración (Bénédict Morel y Valentin Magnan):
- La causa de la enfermedad mental radica en una degeneración genética.
- Enfermedad mental se trasmite de generación en generación. Genética determina
la neurosis y la psicosis
 Emil Kraepelin (1856 - 1926):
- Propone bases de una psicopatología basada en la descripción de los síntomas.
- Combinó una concepción orgánica del origen y una descripción de los síntomas de
forma longitudinal.
 La obra de Kraepelin se considera como base para los sistemas clasificatorios DSM y
CIE

La psicología y los Trastornos Mentales (Siglo XIX y XX)

Freud aporta el concepto sobre el inconsciente dinámico y desde ahí arroja muchas
explicaciones para entender fenómenos mentales. (Se sigue ocupando la utilización de
pruebas proyectivas).

La base conceptual del conductismo, son el determinismo ambiental.

Rogers, el paciente tiene un derecho.

Curiosidad

«Mira, nosotros estamos locos, lo sabemos. La gente


está loca, no lo sabe. Somos unos locos muy cuerdos,
somos eskizofrénicos. La eskizofrenia es una
enfermedad mental, es como un cambio de
personalidad. No sabemos cómo vamos a reaccionar en
un momento dado. Tanto en el escenario como
públicamente, no lo sabemos. Mira esto es eskizofrenia (hace un sonido muy raro con la boca),
es una cosa así como de ir tranquilo a muy alterado»

(Losu & Juanma)

Eskorbuto Eskizofrenia 1985

Una forma de entender el trastorno.


Clase 3: DESARROLLO HISTÓRICO DEL ABORDAJE DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y
PRINCIPALES PREVALENCIAS
Desde una psiquiatría asilar a una psiquiatría comunitaria
Psiquiatría asilar: Este modelo alejaba a las personas afectadas del resto de la sociedad,
generando aislamiento, discriminación, estigmatización y una pobre recuperación de la
enfermedad.

Franco Basaglia impulsó la psiquiatría la reforma psiquiátrica en Italia.

 Psiquiatría asilar: «Una persona con una enfermedad mental entra en el manicomio
como 'persona' para convertirse allí en una "cosa” (1961).
 Hospital Psiquiátrico de Trieste se transforma en una red de centros de SM
comunitaria, residencias comunitarias y empresas sociales (1977).
 Alberto Minoletti, Graciela Rojas y Rafael Sepúlveda: «En Chile… El modelo de servicios
se caracteriza por grandes instituciones asilares, con objetivos predominantemente
custodiales y una acumulación creciente de personas en pabellones de crónicos,
siempre con recursos muy insuficientes, que llevan a hacinamiento, mala higiene,
trasgresiones de derechos humanos y alta mortalidad».

Reformas psiquiátricas (en salud mental)


 Francia: Psicoterapia institucional y el sector (1945)
 Inglaterra: Comunidad terapéutica (1946), Servicio Nacional de Salud (1948) y Ley de
Salud Mental (1952)
 Italia: Reforma en Gorizia (1961), Psiquiatría Democrática (1973) y Ley 180 (1978)
 La institución total (Goffman1961), Ley de Centros de SM Comunitaria, Psiquiatría
preventiva (Caplan1966)
 La “mal llamada” ley de salud mental en Chile (2021)

¿Y en qué estamos hoy?


 En un nuevo desafío:
- Dejando atrás las aspiraciones de los años 60 respecto a los temas clásicos en
psiquiatría respecto al mundo de los enfermos mentales crónicos y de la
institución total (liberación, trato, humanización, etc.). (El cambio no fue tan
radical en Chile)
- Hoy en día la mirada crítica de la psiquiatría está puesta en desafíos nuevos tales
como la influencia del sistema neoliberal y cómo éste ha influido en la
construcción de subjetividad en Chile actual, en el proceso salud –enfermedad
mental, en los procesos psicosociales, en el reparto de la riqueza social, en las
condiciones y calidad de vida de los ciudadanos, en la forma de organización de los
sistemas de salud, etc.

Declaración de Caracas 1990 (14 noviembre)


• Que la atención psiquiátrica convencional (asilar) no permite alcanzar los objetivos
compatibles con una atención comunitaria, descentralizada, participativa, integral,
continua y preventiva;
• Que el hospital psiquiátrico, como única modalidad asistencial, obstaculiza el logro de
los objetivos antes mencionados al:
a) aislar al enfermo de su medio, generando de esa manera mayor discapacidad
social.
b) crear condiciones desfavorables que ponen en peligro los derechos humanos y
civiles del enfermo
c) requerir la mayor parte de los recursos financieros y humanos asignados por
los países a los servicios de salud mental
d) impartir una enseñanza insuficientemente vinculada con las necesidades de
salud mental de las poblaciones, de los servicios de salud y otros sectores.

El hospital psiquiátrico busca tener una función más rehabilitadora de la que tenía antes.

Red de SM Equilibrada (OMS, 2009)

Frecuencia necesaria de personas: es de utilización.

El hospital, que es la punta de la pirámide, tiene costos más altos y su frecuencia necesaria de
personas es la más baja.

El autocuidado es lo que más deberían ocupar las personas y tiene un costo bajo.

La primera opción no puede ser NUNCA el hospital. Se deben de agotar todos los recursos
comunitarios antes de ir al hospital.

Los centros de atención cerradas incluyen las ¿uppt?, la hospitalización en psiquiatría en los
hospitales generales y los programas de tratamiento de alcohol y droga de los centros
asistenciales. Estos están en la punta de la pirámide.

La hospitalización debería ser utilizada como última opción cuando el riesgo es alto y debe de
cumplir criterios clínicos específicos.
CLASE 4
Informe de salud 2001
• Sabemos hoy que la mayor parte de las
enfermedades, tanto psíquicas como
orgánicas, están influidas por una
combinación de factores biológicos,
psicológicos y sociales.
• Sabemos que los trastornos mentales y
del comportamiento asientan en el
cerebro.
• Sabemos que afectan a personas de
todas las edades en todos los países y
son causa de sufrimiento tanto para las
familias y las comunidades como para los
individuos.
• Sabemos también que en la mayor parte de los casos pueden diagnosticarse y tratarse
de manera eficaz con relación al costo. El conjunto de nuestros conocimientos permite
ofrecer a las personas con trastornos mentales o del comportamiento nuevas
esperanzas de una vida plena y productiva en sus propias comunidades.

Avances en neurociencia
• Complejidad del cerebro
• El cerebro es responsable de combinar la información
genética, molecular y bioquímica con la información
procedente del mundo exterior.
• Desarrollo cerebral en niñ@s, durante primeros años es
crítico la regulación del ambiente.
• Interacción bio-ambiente.

Con trastornos mentales el cerebro cambia en el sentido en que


su dinámica es observablemente distinta a cuando no hay
trastornos mentales.

El cerebro se adapta al ambiente, y si el ambiente no es favorecedor entonces el desarrollo


para este cerebro será favorecedor.

Avance en medicina comportamental


La alimentación, los hábitos tiene un efecto sobre la salud y la salud mental.

La mente y cuerpo interactúan constantemente

• Integra los conocimientos de las ciencias conductuales, psicosociales y biomédicas de


interés para comprender la salud y la enfermedad
• Interacción mente-organismo, relevancia de lo psicosomático. (Psicosomática: la
relación de un problema que tienen origen mental que tiene una expresión física).
• División salud mental y salud física es una división ficticia creada por en el lenguaje.
• Investigaciones han demostrado que las mujeres con cáncer de mama avanzado
cuando participan en una terapia grupal de apoyo viven significativamente más que las
que no participan (Spiegel et al. 1989)
• Esto ocurre por 2 vías:
- A través de los sistemas fisiológicos, como las funciones neuroendocrinas e
inmunitarias.
- comportamiento en materia de salud.

Avances en psicología
• A lo largo del siglo XX se consideró un hallazgo fundamental la importancia del apego,
cuidados afectuosos en la niñez para el desarrollo de funciones cognitivas y del control
emocional.
• Los trastornos mentales y del comportamiento pueden considerarse como un
comportamiento maladaptado aprendido.

Diferenciar entre el desarrollo de un trastorno mental propiamente tal a de un problema


adaptativo.

El duelo es esperado

Duelo patológico: si se superó la capacidad de respuesta adaptativa pero además se configuró


una forma de respuesta disfuncional con más elementos que solamente el sufrimiento
psíquico.

Hay trastornos mentales pero hay problemas sintomáticos que parecen un trastorno mental
pero en realidad son un problema adaptativo.

• La psicología ha demostrado que algunos tipos de trastornos mentales y del


comportamiento, como la ansiedad y la depresión, pueden ser consecuencia de
dificultades para afrontar adaptativamente un acontecimiento vital estresante.
• Diferencia entre un problema adaptativo y un trastorno mental.

Patrones aprendidos: Se espera que uno actúe de cierta forma ante un contexto.

Avances en ciencias sociales


• La relación entre pobreza y salud mental es compleja y multidimensional

Tener un trastorno mental tiene repercusión en lo laboral y eso afecta en la pobreza.

Los factores sociales a veces son causa de un problema mental, y a veces el trastorno mental
debe de ser entendido en torno al sistema social, familiar, socioeconómico en que se
encuentra la persona.
Clase 5:

Modelo manicomial: hospitales psiquiátricos con fines custodiales, donde las personas vivían
mas no se recuperaban. La atención era precaria, y la recuperación no estaba en desarrollo.

Modelo hospitalocéntrico: ya no era internar y dejarlas. Aparecen programas pilotos de


alcohol y drogas. Toda la oferta de atención estaba en el hospital.

1er plan nacional de salud mental 1993: posicionó la salud mental desde una perspectiva de
salud pública.

Modelo ambulatorio y comunitario 1990-actualidad: Es parte de lo que rige en todo el sistema


de salud.

2do plan nacional de salud mental y psiquiatría 2000: vino junto con la reforma en salud.
Principios que se rigen hasta el día de hoy: La atención de salud mental es territorializada
(opuesto a lo hospitalocéntrico), quiere decir, que la atención de salud debe de ocurrir dentro
de los territorios donde viven las personas.

3er plan nacional de salud mental 2017: Establece metas que van que van descritas desde nivel
macrogestión, microgestión, mesogestión.

Modelo de Gestión red temática de salud mental 2018: Recoge un poco de lo que se establece
en el 2do plan (la oferta de salud mental establecida) y la actualiza dividiéndola en atención
abierta de especialidad, atención cerrada de especialidad y atención comunitaria. Sirve como
una guía.

Antecedentes en Chile
 1852: Se funda la Casa de Orates de Nuestra Señora de los Ángeles como un
establecimiento destinado a personas con enfermedad mental (entre 1920 a 1930
experimenta reformas conceptuales y prácticas funcionando como manicomio y
hospital psiquiátrico).
 1928: Creación de Open Door: Rehabilitar a los enfermos mentales mediante el trabajo
agrícola.
o 40% para enfermos aptos para el trabajo y 60% para enfermos no aptos
para el trabajo; estos últimos se subdividen en 10% enfermos sucios, 5%
enfermos excitados y semiexcitados, 5% enfermos agudos y
convalecientes, 8% enfermos pensionistas, 8% enfermos epilépticos, 5%
enfermos tuberculosos, 19% enfermos diversos.
 La atención psiquiátrica era escasa y de tipo tradicional, pero el hecho de permitir a los
enfermos trabajar en la agricultura era bastante innovador.

El número de psiquiatras para el número de enfermos no abastecía y por lo tanto el psiquiatra


tenía solo la oportunidad de dirigir el centro mas que atender directamente, y las atenciones
iban más dirigidas a las personas que tenían un grado de disfuncionalidad que a las que no.

 Las políticas públicas en salud mental entre 1810-1952 estaban orientadas hacia el
modelo asilar y de beneficencia. Las condiciones en que vivían los enfermos
psiquiátricos implicaban graves incumplimientos de los actuales derechos humanos y
condiciones que no permitían la rehabilitación, y en su defecto, cronificaban la
condición de salud de las personas.
 Entre 1950-1973 (durante la primera reforma de salud en Chile), la 2da Guerra
Mundial trae consecuencias. (Se da inicio a distintas escuelas)
 Inicio de la medicina psicosomática, de los movimientos de reforma psiquiátrica, de la
psicofarmacología, de la psicoterapia y de la epidemiología psiquiátrica.
 Se crean los servicios de psiquiatría en los Hospitales Generales.
 Primeros estudios epidemiológicos. En1958 José Horwitz y cols. publican los resultados
de “investigaciones epidemiológicas acerca de la morbilidad mental en Chile”,
resaltando que la neurosis era la enfermedad mental más frecuente, seguida por el
alcoholismo.
 Entre 1973-1990 (segunda reforma de salud en Chile), desde la Sección de Salud
Mental del Ministerio de Salud se impulsaron varias iniciativas en salud mental.
 •Las experiencias de salud mental comunitaria quedaron proscritas, suspendidas o se
extinguieron progresivamente después del Golpe de Estado de 1973, y sus
protagonistas fueron asesinados, presos, exiliados o exonerados, en la mayor parte de
los casos.
 •Los cambios en la organización del sistema de salud implicó cambios en el
funcionamiento y financiamiento de los programas de salud mental.

El legado de Marconi
 El profesor Juan Marconi Tassara (1924-2005) ha sido la figura de mayor influencia en
la salud mental en Chile desde la perspectiva de la salud pública:
o Epidemiología de los trastornos mentales
o Formulación de políticas nacionales de salud mental
o Definición de modelos para la organización de servicios de salud mental
o Formulación e implementación piloto de Programas Intracomunitarios
o Enfoque intercultural en las intervenciones de salud mental
 Entre 1968-1973 lideró un explosivo proceso de desarrollo de Programas
Intracomunitarios, especialmente de alcoholismo, en el Área Sur de Santiago, con
activa participación de pobladores, religiosos(as) obreros y profesionales de salud.

Antecedentes en Chile
 Entre 1990-2010 (tercera reforma de salud), las nuevas autoridades del Ministerio
mostraron en este periodo una sensibilidad mayor hacia aspectos psicológicos y
sociales de la salud, pasando la salud mental a tener una prioridad más alta que en
cualquiera de las épocas históricas previas de Chile.
 Primer y Segundo Plan Nacional de Salud Mental.
 Mayor énfasis en el modelo comunitario de salud mental, con la creación de
programas COSAM, Hospitales de Día, Hogares Protegidos, Programas de
Rehabilitación Psicosocial.
 Ley AUGE: Depresión mayores de 15 años, Trastorno Bipolar mayores de 15 años,
Primer Episodio Esquizofrenia, Consumo de Alcohol y Drogas menores de 19 años.

Arica
 1950 - Se inaugura el Hospital Dr. Juan Noé Crevani
 1974 - arriba el psiquiatra Dr. Juan Merello Galasso, quien se hace cargo de dos salas
de Medicina destinadas a hospitalización de pacientes psiquiátricos, el policlínico de
psiquiatría y la atención de interconsultas.
 1983 - llega el psiquiatra Dr. Jorge Seguel Cáceres, haciéndose cargo del Servicio de
Psiquiatría.
 1988 - arriba el primer posbecado en Psiquiatría en ciclo de destinación, el Dr. Roland
Bargsted Herrera, quien se hace cargo del servicio, función en la que se mantiene
hasta la actualidad.
 1989 – Primera Comunidad Terapéutica
 1991 – Equipos psicosociales en APS (primeros psicólogos)
 1991-1996 – Llegada de nuevos psiquiatras
 2002: Equipos de Salud Mental y Siquiatría Ambulatoria (ESSMA)

Proceso de desinstitucionalización en Chile


 «...Este era un verdadero matadero social, como una pensión sin propósito, un
depósito de enfermos que se morían de frío en las noches de invierno» (Dr. Juan
Marconi)
 Dos hechos fueron significativos en el cambio de rumbo de la asistencia psiquiátrica.
 Como consecuencia de la 2da guerra mundial hubo mucha aparición de trastornos
mentales en parte de la población anteriormente sana (TEPT). Las personas ya no
eran los «locos» o «extraños», por lo que demandaban un tipo de atención no-
asilar, sino que principalmente ambulatoria. (Aparece la necesidad de la existencia
de servicios de atención especializados en salud mental ambulatoria)
 Mayor oferta de psicofármacos que demostraron una mejoría en las personas
pudiendo llevar a cabo tratamientos ambulatorios. (En 1952 comenzó el uso del
neuroléptico Clorpromazina). (Con el fármaco se dieron cuenta que la persona
podía vivir de manera funcional en su comunidad, sin necesidad de internarlo).
 Primer Plan Nacional de Salud Mental (1993)
- La integración de contenidos de salud mental en todos los programas de salud y la
formulación de un Programa de Salud Mental integrado para los 3 niveles de
atención. (Atención primaria, secundaria y terciaria)
- La incorporación en la estructura del Sistema Nacional de Servicios de Salud, de un
soporte organizacional que permitiese la adecuada implementación del Plan,
constituido por Unidades de Salud Mental tanto a nivel central como en los
Servicios de Salud, además de un Consejo Técnico de Salud Mental y un Consejo
Intersectorial de Salud Mental en cada uno de estos Servicios.
- El desarrollo de la atención de salud mental en la Atención Primaria de Salud.
- La capacitación continua de los equipos de salud en temas y contenidos de salud
mental, así como la protección de la salud mental de los trabajadores y
trabajadoras de la salud.
- La generación de propuestas legales tendientes a proteger los derechos de las
personas afectadas por problemas y trastornos mentales.

 Segundo Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría (2000)

- La incorporación de la atención de problemas y trastornos mentales en atención


primaria y el aumento de la capacidad resolutiva de ésta, a través de la consultoría
de salud mental.
- La diversificación de la oferta de servicios impulsando la creación de Hospitales
Diurnos, Centros Diurnos, Hogares Protegidos, Clubes Sociales, Talleres Laborales y
Talleres Ocupacionales Protegidos, entre otros.

En este plan se establece como norma que NO se va a hospitalizar a ningún paciente más en
un hospital psiquiátrico, y los que estaban dentro debían comenzar a salir.

A la salida de estas personas se crean instancias que son programas llamados hogares y
residencias protegidas.

En el hogar hay mayor autonomía.

- La desinstitucionalización de personas desde los hospitales psiquiátricos.


- La ampliación y fortalecimiento de la hospitalización de corta estadía en hospitales
generales.
- El desarrollo de centros de salud mental comunitaria.
- El refuerzo de la participación de familiares y usuarios y usuarias.

El primer y segundo plan fue más ministerio-céntrico en el sentido que se organiza a puertas
cerradas en el ministerio y lo se divulga al resto del país.

 Tercer Plan Nacional de Salud Mental (2017)

Establece líneas de acción con metas, una de las metas es que exista una ley de salud mental y
un mayor financiamiento.

Tuvo participación de todas las regiones.

- Contribuir a mejorar la salud mental de las personas, mediante estrategias


sectoriales e intersectoriales, para la promoción de la salud mental, prevención de
los trastornos mentales, atención garantizada de salud mental e inclusión social,
en el marco del modelo de salud integral con enfoque familiar y comunitario.
 Líneas de acción:
- Regulación y Derechos Humanos
- Provisión de Servicios de Salud Mental
- Financiación
- Gestión de la Calidad, Sistemas de Información e Investigación
- Recursos Humanos y Formación
- Participación
- Intersectorialidad

Dato curioso: Sinéad O'Connor


 1989 alcanza fama mundial con su canción Nothing Compares 2U
 1992 su carrera fue golpeada al hacer denuncia pública de los abusos de la iglesia
católica (y rompiendo foto del papa) en cámara abierta tras homenaje a Bob Marley.
 1999 intento suicida (33 años)
 2007 comenta que fue diagnosticada con un trastorno bipolar y tratada por años con
medicación especial, los escándalos de su turbulenta vida han eclipsado en muchas
ocasiones su talento como cantautora.
 2011 declaró haber sido mal diagnosticada y padecer en cambio un síndrome de estrés
postraumático y depresión, llevándola a atentar varias veces contra su vida.
 Sinéad es bastante abierta respecto a hablar de padecimientos mentales y afirma que
es importante ser diagnosticado y no recurrir solamente a la medicación para resolver
problemas que requieren terapia. Actualmente reside en Nueva York y suele
comunicar sus avances gracias a la ayuda psicológica que recibe.

Para una hospitalización (internación) no voluntaria se hace un trámite administrativo que es


resuelto por el seremi de salud. Con dos fichas: una que se llena como comunidad (que la llena
el psicólogo) y otra que la llena un médico general o especialista.
CLASE 7: Epidemiología de los Trastornos Mentales
¿Los trastornos mentales son enfermedades-patologías, problemas psicológicos, una invención
económica? ¿Existen o no existen? ¿Hay evidencia que existan?

Prevalencia Mundial de los TM


 En la población mundial cerca de 450 millones de personas son afectadas por un
trastorno mental, considerando a su vez que un 33% de los años vividos con
discapacidad son causados por trastornos neuropsiquiátricos
 A las condiciones neuropsiquiátricas se les imputa el 13% de los años de vida ajustados
por discapacidad

 Más de 150 millones de personas sufren de depresión en un momento dado.


 Cerca de 1 millón se suicidan cada año.
 Alrededor de 25 millones de personas sufren de esquizofrenia.
 38 millones están afectadas por la epilepsia.
 Más de 90 millones sufren de trastornos causados por el uso de alcohol y las drogas.

DEPRESIÓN
ANSIEDAD

Las cualidades socioculturales y económicas influyen en cómo entendemos un problema de


salud mental dentro de una región en específico.

SUICIDIO
PREVALENCIA CUALQUIER TM (USA)

Las pruebas que se hacen para medir prevalencia tienen las variables divididas por trastornos
en específico y por cualquier trastorno.

Las prevalencias pueden ser por trastornos en específico o por cualquier trastorno.

Los estudios de epidemiología no se realizan solamente pensando en personas que necesitan


atención, son equipos entrenados específicamente con baterías específicas que confirman un
caso basado en los manuales DSM, estos equipos van a la comunidad a entrevistar a personas
al azar y con eso se evita el sesgo sobre si la persona está consultando o no. (Prevalencia
poblacional)

Estudios del Consorcio Internacional en Epidemiología Psiquiátrica - OMS


 Se realizaron estudios comparables en 7 países (Canadá, USA, México, Brasil,
Alemania, Países Bajos y Turquía), utilizando el CIDI (para la CIE y el DSM-IV).
 Se aplicó en forma personal a mayores de 18 años. Hasta comienzos de esa década los
estudios publicados consideraban una muestra de 29.644 personas.
 Los cuadros que presentan las mayores cifras de prevalencia son:
o Trastornos de Ansiedad
o Trastornos asociados al uso de sustancias
o Trastornos del Estado de Ánimo
 Se encuentran importantes diferencias entre los países y dentro de estos.

 Estimación de prevalencia de vida para cualquier trastorno (mide que alguna vez en la
vida uno tuvo un trastorno mental)

Estimación de prevalencia de vida para cualquier trastorno


T. Ánimo
T. Ansiedad

TUS
Primeros Estudios Epidemiológicos en Chile (Horwitz, Moya, Marconi)

Prevalencia de Vida para algunos trastornos CIDI / DSM-III R en adultos, en 4


ciudades de Chile
Prevalencia de Vida de DSM-III-R en Chile

¿Cuál es la prevalencia de cualquier trastorno afectivo en mujeres en los últimos 12 meses? Se


ve donde sale el porcentaje, 12,6%.

Ejemplo p.p:

¿Cuál es la prevalencia de cualquier trastorno afectivo en mujeres en los últimos 12 meses? Se


ve dónde sale el porcentaje, 12,6%.

¿Cuál es la prevalencia de cualquier trastorno afectivo en mujeres alguna vez en la vida?


19,7%

Total de cualquier trastorno afectivo  9,3%

El total es la sumatoria de los datos de los hombres y las mujeres.

No es tan resolutivo con los últimos 12 meses, las cosas que se deben de resolver primero son
las cosas más prevalentes en el momento.

La tabla dice lo que es más prevalente, por ejemplo que un 22,2% de la población ha tenido
algún trastorno en los últimos 12 meses.

Si quiero invertir en salud mental debo de dirigirlo a los últimos 12 meses porque es más
oportuno abarcar los recursos a lo que es más inmediato a abarcar a lo que ha sido de arrastre.

Prevalencia de trastornos mentales graves en la atención primaria


Dato curioso: Rozz Williams
 1979 forman la banda Christian Death como juego de palabra imitando el nombre del
diseñador de moda Christian Dior.
 Creció en una familia Bautista y abandonó su fe al formar la banda. Posteriormente se
volvió satanista y practicante de magia.
 Alcanzó a grabar cerca de 50 discos en diferentes proyectos musicales.
 1998 cometió suicidio por ahorcamiento a la edad de 34 años.
 Las teorías sobre las causas de su suicidio incluyen problemas de salud, depresión,
trastorno bipolar, inestabilidad financiera y su fascinación con el número 1334.
 Algunas teorías han asumido su suicidio como un acto artístico y poético.
CLASE 8
Carga de enfermedad
 1 de cada 5 personas en chile ha tenido una enfermedad mental (Resultados encuesta
ENS)
 Años de vida perdido por discapacidad o muerte (y se cruza con la variable trastorno
mental):
 1 de cada 3 años de vida perdido se produce por TM
o 59% Enfermedades no transmisibles
o 21% TM Neurológicos y por Uso de Sustancias
o 12% enfermedades transmisibles, trastornos maternos, infantiles y nutricionales
o 10% lesiones

Clasificación de los años de vida perdidos por discapacidad (AVAD) por trastornos
mentales, neurológicos y debidos al consumo de sustancias, y por suicidio

Mapa de árbol de la discapacidad por trastornos mentales, neurológicos y debidos al


consumo de sustancias, y por suicido (APD por país como porcentaje de la discapacidad
total)
Discapacidad debida a trastornos específicos Región de las Américas (Chile)

Compararnos con otros países nos sirve para entender, en un territorio dado como ocurren
estos trastornos mentales en la población para analizar las políticas públicas que se instalan en
un territorio versus otro.

Depresión: años perdidos por discapacidad por depresión por grupos etarios (total
de APD)
 El grupo más vulnerable es el de 15-49 años
Ayuda a eliminar el mito de que las personas de tercera edad padecen más depresión.

EPIDEMIOLOGÍA EN SALUD MENTAL CHILE

 Los problemas y trastornos mentales constituyen en Chile la principal fuente de carga


de enfermedad
 Un 23,2% del AVISA están determinados por las condiciones neuro-psiquiátricas. Para
los niños y niñas entre 1 y 9 años un 30,3% de los AVISA se deben a estas condiciones,
proporción que se incrementa a un 38,3% entre los 10 a 19 años.

Los problemas y trastornos mentales son un problema de salud pública. Afectan a la población.

 En las mujeres, los trastornos depresivos unipolares y los trastornos ansiosos se


encuentran entre las primeras cinco causas de AVISA. En los hombres, los trastornos
por consumo de alcohol juegan un rol preponderante, junto a los accidentes y
violencia externa

EPIDEMIOLOGÍA EN SALUD MENTAL CHILE


Son críticos los porcentajes del SENAME y la RPA.

Población Bajo Control (PBC) del Programa de Salud Mental en Atención Primaria de Salud
2019-2020 (ARICA)

REM: Registro Estadístico Mensual, que ocupa el sistema de salud público.


Especialidad Ambulatoria Salud Mental 2019-2020 (ARICA)
Especialidad Ambulatoria Salud Mental NNA 2019-2020 (ARICA)

NNA: niño, niña, adolescente.

A los 19 termina la adolescencia.

Hospitalización por Trastorno Mental población NNA 2018-2019 (ARICA)


CLASE 9 – Módulo 2: Acerca de la Psicopatología
Concepción de la Psicopatología y Discusión acerca de los conceptos de Normalidad
Anormalidad.
Concepción de la psicopatología

Etimología:

 Psico-pato-logía
 Psyché-páthos-logía
 Alma/mente-enfermedad-discurso racional

Distinción etimológica: Se ve el análisis racional de las enfermedades que se encuentran o que


afectan a la mente o al alma.

Concepto
 La psicopatología es la ciencia que se preocupa por la comprensión del proceso
salud/enfermedad/atención, con énfasis en determinar los principios de la conducta
normal de la anormal, su diagnóstico y tratamiento, y para ello hace uso de distintas
epistemologías explicativas tanto de la psiquiatría como de la psicología clínica.
o Artículo 7.- El diagnóstico del estado de salud mental debe establecerse conforme
dicte la técnica clínica (la única técnica que se va a utilizar y es dictada por la ley es
la que dicte los conceptos clínicos, o sea, basados en la evidencia o desde el
positivismo lógico.
o considerando variables biopsicosociales. (Son anexos del diagnóstico).
o No puede basarse en criterios relacionados con el grupo político, socioeconómico,
cultural, racial o religioso de la persona, ni con su identidad u orientación sexual,
entre otros. Tampoco será determinante el antecedente de la hospitalización
psiquiátrica previa de la persona que se encuentre o se haya encontrado en
tratamiento psicológico o psiquiátrico. (Separa lo que no entra en un diagnóstico,
según esto los criterios clínicos no varían

Los trastornos se estudian a la base de una epistemología particular que es el modelo del DSM.

El DSM es un modelo, un paradigma.

Salud Mental y Enfermedad


 Salud Mental: “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades”… “un estado de bienestar en el cual el
individuo desarrolla sus propias habilidades puede enfrentar el stress normal de la
vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de realizar contribuciones
a su comunidad” … “y en armonía con el medio ambiente” … “la salud es parte de la
responsabilidad de los gobiernos” (Organización Mundial de la Salud, OMS)
 “la capacidad de las personas para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de
modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus
potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas
individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común” (Ministerio
de Salud, MINSAL)
Salud y enfermedad

Cuando una persona va al doctor describe la experiencia subjetiva de la enfermedad, su


dolencia.

Se diagnostica a través de la experiencia subjetiva del que sufre.

Continuo entre salud mental y trastorno mental

Un trastorno mental severo no implica no gozar de una salud mental óptima.

Si no hay síntomas de enfermedad, pero hay bajo nivel de salud mental, si se sigue en ese
estado puede llegar a un trastorno.

- Un trastorno mental severo no implica no gozar de una salud mental óptima (ej:
persona con esquizofrenia que ha recibido de tratamiento oportuno, se encuentra
inserta en la sociedad, la enfermedad se detectó tempranamente, ha recibido apoyo
social y sanitario, y por tanto goza de la vida que tiene)
- Salud mental óptima: si hay redes de apoyo y son buenas, entonces hay salud mental
óptima.

Normalidad y anormalidad
 Normalidad: Viene del latín “escuadra”, etimológicamente la normalidad implica dar
cumplimiento con una norma, en este sentido, definida y delimitada como lo son “las
figuras geométricas”
 Dos tipos de normas
o Norma Ideal: Supone un tipo ideal de ser humano, un estado convencional de
perfección y al cual se debe optar para poder cumplir con dichos estándares.
Cuando las personas se alejan de esta “figura ideal”, hablamos de anormalidad.
o Norma Descriptiva: Supone un tipo estadístico o modal, lo que se observa más a
menudo con mayor frecuencia.

Relatividad de la Normalidad
 Capponi plantea el error de evaluar y emitir juicios sobre un tipo de civilización
basándose en la propia.

Si hay formas de vida distinta, también ocurren los fenómenos mentales distintos.

 Todas las normas y estructuras de organización social se sostienen dentro de una


determinada cultura, por lo que la óptica cultural es más que sólo decir “variables
culturales”, es entender una noción ontológica, una cosmovisión, una idea de mundo y
vida, con la cual se construyen las normas y se organiza la vida.
CLASE 10: CONDICIONES CLAVES PARA LA ANORMALIDAD
Hansell y Damour definen (Abnormal Psychology, 2008):

En su libro “La psicología de la normalidad” definen condiciones claves para entender cuando
ocurre la anormalidad dentro de la perspectiva psicológica.

 La importancia del contexto para definir y entender la anormalidad  Cada


contexto va a determinar condiciones particulares (ej: entender la ansiedad desde un
contexto pandémico v/s un contexto normal: ¿la pandemia ha incidido en qué mayor
cantidad de población sienta ansiedad? ¿cómo ocurría la ansiedad antes, durante y
después de la pandemia?
 El continuo entre la conducta normal y anormal  La conducta no es dicotómica, la
normalidad y anormalidad, salud y enfermedad ocurren en un continuo dinámico
(podemos presentar conductas anormales en algún punto de la vida, y retroceder a
conductas normales y luego volver a tener conductas anormales de forma aguda,
finalmente volviendo a la normalidad / ej: duelos por término de relación amorosa)
 Lo apropiado es evaluar considerando el contexto y el continuo entre conductas
normales ya anormales
 El relativismo histórico y cultural al definir y clasificar la anormalidad
- Homosexualidad  genera dos tensiones importantes: le da importancia al
relativismo histórico y cultural y pone en tensión la validez interna del DSM (bases
conceptuales para clasificar y definir trastornos mentales)
 Las ventajas y desventajas del diagnóstico  no siempre un diagnostico tiene
ventajas o desventajas (ej: discursos de antipsiquiatría muchas veces promueven
discursos que pueden llegar a ser latrogénicos)

Latrogénico  se emplea un mecanismo buscando que sea terapéutico pero no logra


beneficio terapéutico

A veces el diagnostico tiene ventajas (ej: disminuir ansiedad al saber origen de lo sentido),
pero otras generan desventajas (ej: una persona diagnosticada que reciba tratamiento
puede sufrir de bullying y estigma).

 El principio de la causalidad múltiple  La conducta, el pensamiento, los afectos,


emociones no son unicausales, sino que multicausales (ej: el coronavirus no provoca
ansiedad, sino que el coronavirus dentro de un contexto y una situación particular que
está viviendo el país genera condiciones que conducen a la ansiedad  las causas se
entrecruzan unas con otras)
 La conexión entre la mente y el cuerpo  Las conductas no son aisladas, existe
conexión entre cuerpo y mente, hay una conexión en la interpretación en lo que
sentimos, pensamos y vivimos.
- Ej: Una conducta exhibicionista no se considera normal, sin embargo, puede ser
normal en otro tipo de contexto, y esto estará dado en función de lo que
pensamos y sentimos
- La mente no deja de construir significados a partir de lo que estoy viviendo,
sintiendo, experimentando previo a la conducta, durante la conducta y
posteriormente.
Algunos eventos históricos

- Ego (yo)
- Sintónico (sintonía-concordancia)
- «Concordancia identidad personal)
- Distónico (sin sintonía-inconcordancia)
- «No hay concordancia con la identidad personal»
CLASE 11: CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA CONDUCTA COMO ANORMAL
Infrecuencia estadística:

 Error estadístico, se ubican a en


extremos de campanas de Gauss
 Personas que no actúan de acuerdo
a como se mueve el común

Violación a las normas sociales

 Violación  que
transgrede o
daña a la norma
social

 Sumergido con
variables
culturales,
contextuales,
situacionales,
históricas, de
edad y género
(ej: niño de 6
años golpea v/s
adolescente de
16 años golpea
 la edad
genera un cambio en relación al entendimiento de la violación de normas sociales)

- Forma en cómo se expresa el valor asignado socialmente es distinto en cada cultura


- El suicidio no es una transgresión a las normas sociales. La persona se encuentra en un
estado de vulnerabilidad psicosocial y constricción mental, no logra ver otras
alternativas más que el suicidio (afecta en sus capacidades de respuesta)
- Una transgresión sería enterarse de un suicidio y no asistir

Desviación de la salud mental ideal

 Si una persona no tiene una visión positiva sobre sí mismo pensaremos que eso no es
normal y, por tanto, se intervendrá
 Es esperable que un adolescente tenga pensamientos sufrientes, pero si tiene una
visión negativa de sí mismo de forma permanente no es normal

Problemas en el funcionamiento o disfuncionalidad:

Rosenhan y Seligman (1989) plantean:

 Cuando hay sufrimiento o malestar disfuncionalidad (síntomas de un trastorno)


 Desadaptación (peligro para sí mismo)  ej: autolesión, exceso de drogas y alcohol,
etc.
 Poca convencionalidad y rareza o conducta extraña (desde lo convencional, conductas
esperables)
 Conducta impredecible y pérdida del control (desajustes conductuales, expresiones
emocionales intensas, etc.)  ej: borderline (cambios bruscos)
 Irracionalidad e incomprensibilidad  pensamientos irracionales, no normales, que
pueden generar delirios (no tiene una base o argumento)
 Provoca incomodidad al observador (relativo)
 Violación de normas morales y sociales

Explicaciones de la anormalidad
 Las explicaciones de
anormalidad son base para
poder hablar de otros
problemas (psicosocial,
afección cognitiva, de
conducta, etc.)
 La conducta es el primer
acercamiento para
sospechar, nos da
parámetros
 Los instrumentos de
“tamizaje” son importantes
para detectar
tempranamente
CLASE 12 Nosología y Semiología
 Nosología: Rama de la medicina que se ocupa de describir, estudiar, diferenciar y
clasificar la variedad de enfermedades. (DSM)
 Semiología: Cuerpo de conocimiento que identifica las diversas manifestaciones
patológicas a través de los signos (manifestaciones objetivas) y síntomas
(manifestaciones subjetivas) léxico para poder describir el fenómeno
 Signo: señales o indicadores naturales, expresión concreta e inequívoca de una
realidad natural. (Se pueden ver)
 Síntoma: es una percepción subjetiva, manifestación del paciente, una interpretación
de sensaciones corpóreas y psíquicas. No es realidad física en sí misma sino una
expresión humana con un significado oculto.  se accede a través del discurso y
desde su propia subjetividad
- El diagnóstico siempre es dialogado, se requiere que el paciente hable de sus síntomas
para dar un diagnóstico, se construye junto con el paciente, él sabe más acerca de sí
mismo que lo que puede saber el terapeuta

Nosología psiquiátrica

El paradigma neokraepeliniano

 SÍNTOMA (DSM-5): “Manifestación subjetiva de un estado patológico. Los síntomas


son descritos por el individuo afectado más que observados por el examinador.”
(subjetivo)
 SIGNO (DSM-5): “Manifestación objetiva de un estado patológico. Los signos son
observados por el clínico más que descritos por el individuo afectado” (objetivo)

El paciente sabe de sí mismo más allá de lo que nosotros sabremos.

¿Qué es el síntoma?

Eduardo Menéndez

«Más allá de los determinantes sociales, se trata de entender la enfermedad como social.
Contiene la economía política del mundo, la ideología, la cultura. Se requiere un macroscopio,
que es el método relacional, que permite ver todas las interacciones del fenómeno»  en la
subjetividad del sujeto están sostenidas las relaciones del macrosistema (funcionamiento del
mundo político, social e histórico)

“EL SÍNTOMA ES UN HECHO SOCIAL TOTAL”

 No centrarse en explicaciones reduccionista, incluir variabilidad


 Es más allá de la comprobación de un checklist de características que están en un
manual
CLASE 13 ¿Desde dónde se posiciona la psiquiatría clásica?
MODELO BIOMÉDICO

 Causalidades Lineales
 Ciencias Biomédicas
 Monopolio del Saber Científico
 Hegemonismo del Médico
 Uniculturalidad

Kupfer y el DSM

“Este libro comenzó a gestarse en 1999, con el inicio del proceso de planificación del DSM-V.
Pero no debe considerarse como la primera etapa para le revisión del DSM-V, sino una
herramienta para estimular la investigación y la discusión en este campo de estudio. Se trata,
pues, de una agenda de investigación que persigue la mejoría del sistema establecido de
diagnóstico psiquiátrico. A través de ella se pretende obtener nuevos acercamientos hacia la
comprensión de los mecanismos etiológicos y fisiopatológicos, a fin de sobrepasar el actual
paradigma del DSM y del marco del DSM-IV.”

Kupfer, D. Agenda de investigación para el DSM-V, 2004

Bases Fundantes del Neokraepelianismo

Comenzó el desarrollo de las clasificaciones de las enfermedades

1) La Psiquiatría es una rama de la Medicina.


2) Debe basar sus prácticas en métodos científicos. (hegemonismo científico – positivista)
3) Trata personas mentalmente enfermas que necesitan tratamiento.
4) Demarca un límite claro y definitorio entre gente sana y gente enferma.
5) Demuestra que la enfermedad mental no es un mito (se sustenta en el discurso
científico positivista), cada vez existen más enfermedades. La tarea de los psiquiatras
es investigar sus causas, los diagnósticos y los tratamientos que amenazan la vida de
las personas sanas.
6) Se focaliza en los aspectos biológicos de las enfermedades mentales.
7) Se concentra en los diagnósticos y la clasificación de las patologías mentales, con
especial preocupación por los aspectos genéticos.
8) Los diagnósticos deben ser codificados, se utilizan técnicas estadísticas en la
investigación científica para aumentar la Validez y Confiabilidad de las clasificaciones.
(Se dejó de lado la cultura cuando se crearon las clasificaciones)

La pretensión biomédica en Psiquiatría

 Establecer una clasificación ateórica de las enfermedades mentales.


 Desarrollar programas de investigación neurobiológica para establecer una correlación
unívoca entre cada trastorno descrito y su etiología cerebral.
 Diseñar una terapéutica basada en terapias cognitivo comportamentales combinadas
con psicofármacos para corregir dichos trastornos.

El DSM como paradigma


 Una reformulación, en clave kuhniana, del debate sobre el diagnóstico psiquiátrico con
vistas al DSM-5 ha sugerido que con el DSM-III la nosografía psiquiátrica entró en una
fase paradigmática.
 Desde esta perspectiva, la historia reciente de la clasificación psiquiátrica adquiere un
matiz diferente.
PRUEBA 2
Clase 15: ¿Qué vamos hacer con la nueva normalidad?
EL DSM Y LA NOSOLOGÍA: EXPLICACIONES DE UN FRACASO EN LA “VALIDACIÓN” DE
LOS TRASTORNOS
 Ningún marcador biológico ha demostrado ser específico para alguno de los
síndromes. (Los estudios hegemónicos, el alcance que han podido tener es
probabilístico, no exacto, y con alta inespecifidad)
 Tasas extremadamente altas de comorbilidad. (Existen altas probabilidades que se
encuentren otras co-habitantes, que en la historia de vida no haya sido solo una
patología mental presente)
 Estudios epidemiológicos han demostrado elevado grado de inestabilidad diagnóstica
a corto plazo. (Algunos trastornos mentales se mantiene presentes en el tiempo, pero
NO todos).
 La falta de especificidad de los trastornos biológicos es más la regla que la excepción.
(Las personas cambian sus discursos dependiendo de con quién están hablando, dan
más detalles o no)

EL DSM COMO PARADIGMA

 Efectos prácticos: Con el DSM-III, este sistema de clasificación:


o traspasó los límites de la psiquiatría americana para ser utilizado en todo el
mundo;
o tuvo influencia en la OMS, que incluyó en la 10.ª edición de la CIE los “criterios
diagnósticos específicos” del DSM-III;
o empezó a ser utilizado por trabajadores de diferente formación y orientación sobre
el origen de la patología mental;
o como sucede con cada paradigma, el DSM se ha convertido en el lenguaje estándar
para la investigación psiquiátrica.
 La crisis actual
o En los últimos años se han vuelto cada vez más frecuentes los trabajos críticos
sobre el mismo que tienden a poner de relieve sus límites.

Se crítica el que se haya hecho hegemónico sin haber advertido de las limitaciones que tenía
(ej. Factor genético en los trastornos mentales).

o La cuestión es si se trata de un hecho periférico, o es el signo de una verdadera


crisis del paradigma.
o Problemas como la enorme tasa de comorbilidad, la heterogeneidad interna de
los diagnósticos y su falta de especificidad no son sólo problemas empíricos, sino
"anomalías". (Heterogeneidad de los diagnósticos: mientras más variado es, es
más difícil de especificar)
o P. ej., “en el caso de los trastornos mentales del DSM, la comorbilidad psiquiátrica
"se convierte en una consecuencia en gran medida arbitraria de los signos y
síntomas seleccionados como criterios diagnósticos”.

PROBLEMA DE VALIDEZ Y COMORBILIDAD


 La alta comorbilidad en psiquiatría es consecuencia directa de la pobre validez (v.
discriminante).
 Reciente estudio USA muestra que la comorbilidad alcanza al 79% de las personas
enfermas.
 Es decir, solo el 21% de los pacientes presentaba un solo trastorno mental.
 El exceso de diagnósticos en el Eje I le resta especificidad al manual.

No es solo decir “tengo depresión”

GES depresión mayores de 15 años: (

 Depresión leve
 Depresión moderada
 Depresión severa Atención primaria
 Depresión refractaria
 Depresión con alto riesgo suicida
 Depresión psicótica Atención secundaria

¿Qué es lo que no está incorporando el DSM? No incorpora la experiencia del evaluador, la


subjetividad del evaluador.

 Y la validez para cada diagnóstico decrece seriamente para cada patología lo que
genera importantes dificultades para aplicar el manual en la clínica.
CLASE 16: RETOS Y REALIDADES DE LA PSIQUIATRÍA CULTURAL
El modelo biologicista es reduccionista.

 El uso de las categorías psiquiátricas como realidades más que como representaciones
ha conducido al efecto definido por Kleinman como “falacia categorial”: estamos
exportando nosologías y criterios diagnósticos a contextos culturales en donde éstos
no adquieren coherencia ni sentido, o adoptan otras coherencias y otros sentidos. (Si
aprendo de salud mental en un contexto cultural particular qué coherencia tiene si lo
aplico en otro contexto que tal vez no tenga la misma cultura).
 Una de las consecuencias de la falacia categorial es la tendencia a forzar la
universalidad de los criterios diagnósticos, cuando sería tan relevante, como
oportuno, partir precisamente de la diversidad de síntomas y cuadros clínicos, como es
el caso de los culture-bound síndromes, para desarrollar teorías que pudiesen dar
cuenta de la variación.

Si se aprende del apego sano en la


cultura B no podría aplicarlo sobre la
cultura A debido a que no se está
adecuando a la cultura A.

Ejemplo de variables:

 Sujetos anglosajones
 Nivel socioeconómico
acomodado
 Relación sujeto-terapeuta

RETOS Y REALIDADES DE LA PSIQUIATRÍA CULTURAL

 “La crítica que puede realizarse a los presupuestos del neokraepelinismo – y del
determinismo biológico por extensión – no es precisamente su exceso de cientificidad,
sino su falta de ella a la hora de abordar una complejidad que no puede reducirse a
determinaciones genéticas y a la ilusión de un mundo y unas taxonomías estables.”

ENFERMEDAD MENTAL EN LATINOAMÉRICA

 Las escuelas de psiquiatría clásica nacen desde el norte del mundo (anglosajón).
 Hablar de psiquiatría o salud mental latinoamericana puede ser visto como la “gran
ausente”, la “protagonista ausente” o el “eslabón perdido”. Implicancias desde el
saber hegemónico globalizado y eurocentrado.
EL PARADIGMA EMERGENTE EN B. DE SOUSA SANTOS

1.- TODO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO NATURAL ES CIENTÍFICO SOCIAL

Científico natural como categorías biológicas. Todo conocimiento que se vaya a estudiar la
biología al mismo tiempo uno estudia a la sociedad. No se puede estudiar la biología
independiente de la sociedad.

Dialéctica = conversado

 Implica una perspectiva dialéctica respecto de la relación:


o Materia/naturaleza y ser humano/cultura/sociedad
o Natural/artificial
o Vivo/inanimado
o Mente/materia
o Observador/observado
o Subjetivo/objetivo
o Colectivo/individual
o Animal/persona

2.- TODO EL CONOCIMIENTO ES LOCAL Y TOTAL

Ej. Estudiar un pensamiento “los hombres no deben de llorar”. Ese pensamiento del paciente
contiene toda la complejidad de la sociedad en su totalidad, es decir, el reflejo de la sociedad
total se encuentra en este pensamiento particular.

El pensamiento siempre se representa en términos globales y particulares, y no se pueden


separar.

 Contra la parcelación del conocimiento, los reduccionismos, la hiperespecialización (la


manipulación farmacológica, de los test psicológicos, médico especialista /médico
generalista).
 El conocimiento como totalidad universal al mismo tiempo local (como “pensamiento
total ilustrado”).

TRATAMIENTOS

 Mantenimiento (crónicos)
 Agudos
 Adaptativos
 Paliativos

3.- TODO EL CONOCIMIENTO ES AUTOCONOCIMIENTO

Yo como terapeuta debo de advertir de mis propias reflexiones personales y experiencia


personal que voy teniendo con mi paciente.

 Contra la separación metafísica sujeto/objeto del conocimiento. La ciencia no


descubre, crea, es decir, opera no solo desde la razón sino desde la subjetividad del
científico (contempla sus creencias, sistemas valóricos, ideología, intereses, con los que
se moviliza frente a lo real). Es autobiográfico y autorreferencial. Es más contemplativa
que activa, pues promueve equilibrios y bienestar social.

4.- TODO EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO BUSCA CONSTITUIRSE EN SENTIDO COMÚN


Ya no se pretende que la sociedad va a entender lo mismo que nosotros, la sociedad va a hacer
su propia pega. Todo lo que voy a ir descubriendo se va a convertir en sentido común.

 El conocimiento científico no es puramente racional, tiene un componente irracional,


subjetivo. El conocimiento pragmático, de sentido común, vulgar y/o cotidiano nos
acompaña en la vida diaria y nos provee sentido de las cosas y de la vida misma.
o Es creador, se basa en la acción y en la creatividad individual y colectiva.
o Es indisciplinado e indisciplinador.
o Es subversivo.
o El conocimiento científico se completa en tanto sentido común.

DATO CURIOSO: MARSHA LINEHAN

 Marsha Linehan (1943), psicóloga, profesora y autora estadounidense, responsable del


desarrollo de la terapia dialéctica conductual (DBT).
 El DBT es el modelo metodológico que tiene más validez científica para el abordaje del
riesgo suicida, trastorno borderline y otras condiciones de SM.
 Le diagnosticaron esquizofrenia en el Instituto de la Vida en Hartford, donde estuvo
internada. Fue sometida a terapia electroconvulsiva, reclusión, y otras terapias de la
época… "no recuerda" tomar ningún medicamento psiquiátrico después de dejar el
Instituto cuando tenía 18 años. Afirma que en realidad tuvo un trastorno límite de la
personalidad
 Desarrolló la terapia de conducta dialéctica (DBT) como resultado de su propia
enfermedad mental. En 1967, mientras rezaba en una pequeña capilla católica en
Chicago. Ella dijo:
o «Una noche estaba arrodillado allí, mirando hacia la cruz, y todo el lugar se volvió
dorado, y de repente sentí que algo se acercaba a mí ... Fue una experiencia
brillante, y simplemente corrí de regreso a mi habitación y dije: 'Me quiero a mi
misma.' Era la primera vez que recordaba hablar conmigo misma en primera
persona. Me sentí transformada»
 Linehan comenzó una pasantía post doctoral en el Servicio de Prevención y Crisis de
Suicidio en Buffalo, Nueva York, entre 1971 y 1972
 En 1977, Linehan tomó un puesto en la Universidad de Washington como profesor
adjunto adjunto en el departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento.
CLASE 17: PROBLEMAS PSICOLÓGICOS, TRASTORNOS MENTALES Y DISCAPACIDAD
MENTAL
PROBLEMAS PSICOLÓGICOS

 Pueden ser cualquier causa de malestar emocional, psicológico o social que genere
problemas en algunas áreas de funcionamiento de la vida y que afecte el estado de
salud mental. Las personas normalmente suelen resolver este tipo de dificultad.
 Ejemplos:
o Preocupación excesiva
o Culpa excesiva
o Adaptación
o Habilidades sociales
o Conflictos familiares

PROFUNDIZACIÓN EN LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES

Cuando uno habla de problemas psicológicos siempre está asociado a lo social.

 Según DSM-IV

Problemas relativos al ambiente social, paciente con uso de drogas

- Amigos o cercanos consumen


- Delitos en el barrio
- Violencia barrial
- Barrios vulnerables (socioeconómicos)
- Facilidad de acceso – Narcotráfico

 Su principal demanda de atención ocurre en APS


o Alrededor del 20 % de las personas que se ven sometidas a situaciones estresantes
recurren a los servicios sanitarios demandando ayuda.
o Los problemas psicosociales como principal motivo de consulta suponen entre un
3 y 13% de las consultas, si bien están presentes en una proporción mucho mayor
Se ha observado que no llega al 50% de los pacientes que teniendo un problema
psicosocial lo comentan a su médico, y si lo hacen suelen esperar al final de la
consulta para comentarlo.
PROFUNDIZACIÓN EN LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES

 Principales respuestas psicológicas en situación de EyD


Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres (OMS, OPS; 2006)

En contexto de COVID-19
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

 Factores de riesgo: Están asociados con una mayor probabilidad de aparición de la


enfermedad, mayor gravedad y mayor duración de los principales problemas de salud.
Pueden endógenos, exógenos o contextuales.

- Endógeno: yo
- Exógeno: afuera del individuo
- Contextual: contexto.

 Factores de protección: Se refieren a las condiciones que mejoran la resistencia de las


personas a los factores de riesgo y trastornos. Han sido definidos como aquellos
factores que modifican, aminoran o alteran la respuesta de una persona a algunos
peligros ambientales que predisponen a una consecuencia de inadaptación.

TRASTORNO MENTAL

 Manifestaciones que cumplen con criterios para considerarse una enfermedad mental
o sufrimiento psíquico, condición que escapa de la voluntad de la persona y que
involucra manifestaciones en el apartado social, mental y biológico. No intervenir
puede causar el empeoramiento de la condición. (Expresión sintomática de una
enfermedad)
 Ejemplos:
o Depresión
o Ansiedad Generalizada
o Consumo perjudicial de alcohol y drogas
o Esquizofrenia

La diferencia de que los problemas psicosociales y psicológicos afectan la calidad de vida de la


persona en términos psicológicos y emocionales, los trastornos mentales hacen lo mismo, pero
con criterios clínicos que lo sitúan como una enfermedad mental. (Al primero no se le darían
psicofármacos)
CLASE 18: DISCAPACIDAD MENTAL
Para cada definición existen intervenciones distintas, específicas.

 Discapacidad: Concepto que ha evolucionado en las últimas décadas, pasando de ser


un término centrado en los déficits o minusvalías que pueden presentar las personas
debido a causas congénitas o adquiridas, a la resultante de la interacción entre ciertas
condiciones o diferencias que presentan las personas y las barreras del entorno social.
(Una evolución fue transitar desde el enfoque centrado en el individuo hacia el
enfoque centrado en el entorno)
 Discapacidad mental: Es la resultante de la interacción entre algunas condiciones
psíquicas y/o intelectuales de largo plazo que pueden presentar las personas, y las
barreras del entorno, tales como formas de exclusión social, carencias de apoyo y
actitudes estigmatizadoras, que limitan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (Si es transitorio NO es
discapacidad)

NO se debe vincular automáticamente un trastorno como si fuese el trastorno en sí mismo


discapacitante, eso es estigma.

DATOS PROBLACIONALES DISCAPACIDAD MENTAL EN CHILE


DETERMINANTES SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICOS

AVANCES EN CIENCIAS SOCIALES

 La relación entre pobreza y salud mental es compleja y multidimensional.

Vivir en esas condiciones ya pueden ser determinantes para desarrollar problemas en el área
de salud

DETERMINANTES INDIVIDUALES Y RELACIONADOS CON LA FAMILIA


VULNERABILIDAD

 Es definida como la posibilidad de que las personas desarrollen una enfermedad como
resultado de un conjunto de aspectos individuales, colectivos y contextuales que
acarrean mayor susceptibilidad a dicha enfermedad, junto con mayor o menor
disponibilidad de recursos para protegerse; siendo esta vulnerabilidad situacional,
variable y multidimensional.
 Ejemplo:
o (Predisposición biológica) + (Consumo THC) + (factores de estrés contextual) –
(capital mental) – (Apoyo Social) = Mayor riesgo a presentar trastorno mental
inducido por THC

CLASE 19: INSTRUMENTOS DEL VIVENCIAR
INTELIGENCIA

 PSICOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA
 “La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias, utilizando
para ello adecuadamente las pautas del pensar que disponga” (William Stern)
 Inteligencia es la facultad de captar objetivamente ciertos contenidos dados y
elaborados con sujeción a determinadas metas (O. Lipmann)
 Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente,
pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo circundante
(Wechsler)

La inteligencia es un instrumento del vivenciar porque a través de la inteligencia se puede


procesar elementos del diario vivir.

TEORÍAS PSICOMÉTRICAS

 Teoría que se relaciona directamente con la construcción de pruebas psicométricas, las


cuales son concebidas como instrumentos que permiten obtener una medida
objetiva, confiable y válida de la inteligencia.
 La inteligencia es el resultado de la prueba aplicada (correlatividad) → (Se estima que
hay una correlación entre el resultado de la prueba y la capacidad de inteligencia del
individuo)
 Alfred Binet (1983) concibió la inteligencia como un proceso psicológico superior
medible, por tanto, quien se acerque a resultados esperados para su edad y contexto
cultural, debe ser asumido como inteligente… De aquí surge el concepto de “edad
mental”
 A partir del concepto de edad mental, Stern construyó la fórmula más conocida para
su medición el Cociente Intelectual (CI)
 Esto implicó una alta demanda por parte de la sociedad científica por este tipo de
pruebas, y la que tuvo mejor aceptación fue la creada por David Wechsler (1939) con
la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS) y en 1949 la Escala de
Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC). Las cuales han sido mundialmente
comercializadas.

POSTURAS CRÍTICAS Y CONTROVERSIAS

 Si bien su implementación tenía un fin propositivo de evaluar rendimiento, su


comercialización y universalización implicó que se considerara la inteligencia como
una unidad “única” y “estática”, que ha sido usada para fines políticos, económicos y
de control social. → Algunas personas pueden quedar fuera de trabajos por no cumplir
con lo que se esperaba del test.
 El análisis factorial como técnica estadística, implica un reduccionismo lineal al buscar
correlaciones lineales. → ejemplo, obtener resultado normal lento o limítrofe y que
uno diga inmediatamente “esa persona no es inteligente”
 Popper y Eccles (1982) afirman lo siguiente
– “…parece casi imposible que una cuestión tan y compleja como la inteligencia y el
conocimiento humano innato (rapidez de polifacética comprensión, profundidad
de comprensión, creatividad, claridad de exposición, etc.) se pueda medir con una
función unidimensional como el coeficiente de inteligencia”
TEORÍAS BIOLÓGICAS

 Desarrollo a partir de la teoría darwiniana de la evolución humana.


 Relacionan la inteligencia con el tamaño del cerebro y con la raza, lo cual conlleva a
justificar, por ejemplo, la existencia de un orden social/mundial jerarquizado
(justificado por la biología). (Ya no tiene sustento)
 Algunos paradigmas que surgen desde esta teoría son: Craneometría y herencia
genética.
 El paradigma actual centra el estudio hacia la búsqueda del sustrato neuronal de la
inteligencia, la cual podría estar localizada en el córtex prefrontal (García-Molina,
Tirapu-Ustárroz, Luna-Tario, Ibáñez & Duque, 2010).

 Craneometría:
– Teoría centrada en supuestos y pseudociencias que fomenta desigualdades
sociales que son mejor explicadas por otras ciencias (antropología, sociología,
historicismo)
 Herencia genética y bases neurocognitivas:
– Presentan dificultad en la validez del método científico por la replicabilidad. Si la
etimología estuviera sostenida en estas bases, sujetos con las mismas
características tendrían la misma inteligencia y esta norma no se cumple.
– Posteriormente se documentó sobre el Efecto Flynn. → Las generaciones
posteriores tiene mejor coeficiente intelectual que las anteriores.

TEORÍAS DEL DESARROLLO

 Jean Piaget (1979) “la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras
cuya formación debe buscarse a través de la percepción, del hábito y de los
mecanismos sensomotores elementales” (principio de adaptabilidad) → Las personas
son inteligentes en la medida en que se pueden adaptar a su medio.
 La inteligencia no es innata, sino que ocurre en un continuo de desarrollo gradual
desde el nacimiento hasta la adultez. Dicho desarrollo consta de cuatro estadios:
Sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.
 Vygotsky (1979), plantea que la inteligencia es la resultante de la síntesis producida
por la unión de dos factores distintos: la maduración biológica (línea natural), y la
histórica cultural (línea cultural).
– Por ejemplo, algunos niños aprenden el idioma materno y diferentes guiones
sociales, como saludar y pedir algo, por estar culturalmente expuestos a ellos
 Las actividades conjuntas, realizadas entre niños y adultos, permite a través del
moldeamiento comprender guiones sociales y culturales.
 Desarrollo real y potencial: Capacidad de hacerlo a solas vs lo que puede hacer bajo
asesoría.

CASOS: POBLACIÓN AYMARA Y RURAL

 Carrasco y cols. (2012)


– El 33,3% de la muestra de Aymara de Azapa/Lluta tiene TDHA. El 47,3% de la
muestra No-Aymara de Azapa/Lluta tiene TDHA.
 Ejecutores: González & Moraga; Guías: Veloso, Cuadra & Storey (2016):
– El objetivo general de esta investigación consistió en comparar resultados del
WISC-III entre una muestra rural de la XV Región de Arica y Parinacota y la norma
nacional. Además, se decidió incluir una medición adicional de coeficiente
intelectual, el test de inteligencia no verbal TONI-2, dado que no se encuentra
afecto a sesgo cultural.
– De acuerdo con los hallazgos de esta investigación quedaron en evidencia
diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento entre los jóvenes
rurales muestreados y la norma, en cada una de las escalas e índices de la versión
chilena del WISC-III. Por otro lado, con respecto al TONI-2, no se hallaron
diferencias estadísticamente significativas en el coeficiente intelectual.

POSTURAS CRÍTICAS Y CONTROVERSIAS


 Respecto a la teoría piagetana, Kincheloe (2004) señala que considerar el pensamiento
formal como el momento cumbre del desarrollo cognitivo, “supone una aceptación de
una visión del mundo mecanicista cartesiana-newtoniana”
 El logro de alcanzar etapas no es estático, pues depende tanto de las características
del orden social como del contexto sociocultural e histórico vivido.

TEORÍAS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Propone que la inteligencia no es lineal y que tiene múltiples expresiones.

 Se enfatizan en la adquisición, almacenamiento y utilización activa de la información


 Gardner (2001), inteligencia es “un potencial biopsicológico para procesar información
que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos
que tienen valor para una cultura”
 9 inteligencias: Lingüística, lógico-matemática, musical, cinestesicocorporal, espacial,
interpersonal, intrapersonal, naturalista y espiritual.
 Elaine De Beauport (2008) fundamenta su teoría en las investigaciones sobre el
cerebro triuno, la cual plantea que este órgano se encuentra constituido por tres
estructuras cerebrales: la neocorteza, el sistema límbico y el cerebro reptiliano. Cada
parte tiene funciones específicas relacionadas con los distintos tipos de inteligencia.
 Para Flynn (2009), la inteligencia es importante en tres niveles: fisiología del cerebro,
diferencias individuales y tendencias sociales. Cada uno de estos niveles posee su
propio concepto organizativo.

POSTURAS CRÍTICAS Y CONTROVERSIAS

 Teoría que en general tiene bastante aceptación y que no niega los aportes de las
teorías antecesoras.
 Enfoque crítico general: Tendencia prominente de enfatizar al órgano cerebral como
único responsable de la inteligencia… En la filosofía Aymara los procesos complejos del
sentir-pensar están relacionados con el chïma, el cual está localizado en el corazón
como centro organizador de la vida (Gavilán y cols, 2011).

CASOS: GENIOS QUE FUERON MALOS ESTUDIANTES

Thomas Edison: Inventor y científico, creador del fonógrafo entre otras cosas. A los 8 años,
después de estar 3 meses asistiendo a la escuela regresó a casa llorando porque su profesor lo
había calificado de "estéril e improductivo"

John Lennon: A los 12 años, al entrar en la educación secundaria, los reportes fueron “Por el
camino hacia el fracaso [...] sin esperanzas [...] más bien un payaso en clase [...] haciendo
perder el tiempo al resto de los alumnos” … A los 17 años fue expulsado y se dedicó a la
música.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA INTELIGENCIA

Más allá del análisis factorial, la inteligencia también está asociada a conductas inteligentes y
talentosas que tienen relación con el diario vivir y con el análisis de la personalidad.
INTELIGENCIA TÁCTICA INTELIGENCIA TEÓRICA INTELIGENCIA PRÁCTICA
(sapiente, múltiple, (seguro, prudente, (experimentado,
sagaz) crítico) reflexivo, ocurrente)

 Inteligencia táctica: sería el como uno planifica las cosas.


 Inteligencia teórica: lo que uno va almacenando en la memoria.
 Inteligencia práctica: el como uno va haciendo las cosas.

PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA

El término fue evolucionando con el tiempo

 Kraepelin (1856- 1926) introduce el término oligofrenia. → Se descarta.


– Categorías: Idiota, Imbécil, Morón, Idiot-savant
 DSM-III al IV: Retraso Mental
– Categorías: Leve a gravedad no especificada
 En el DSM-V se sustituye el término de “retraso mental” que aparece en el DSM-IV-TR,
por el de “Trastorno del Desarrollo Intelectual” (TDI), manteniéndose la
subclasificación existente.
– Categorías: Leve, Moderado, Severo, Profundo, Retraso Global del Desarrollo (por:
retraso mental de gravedad no especificada‟).

PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA EN CONTEXTO DE PANDEMIA

 El agotamiento tecnocerebral: El efecto de la multitarea


 Una misma actividad, lectura, por ejemplo, realizada frente a un libro o frente a una
pantalla de celular implica actividades cerebrales distintas, con velocidades distintas y
con efectos distintos.
 Cada vez más tiene mayor aceptación la tesis que la etiología del TDAH es
principalmente una adaptación cerebral a múltiples fragmentos de información donde
la actual tecnología tiene una influencia importante.
 Meyer y Cols. (2001) descubrieron que las personas cuando pasan de una tarea otra
rápidamente (ejemplo atender un correo electrónico y una lectura) disminuye la
eficacia cerebral en un 50%, a diferencia de dedicarse a una tarea para pasar a otra.
 Diversos autores (Chan & Rabinowitz, (2006); Yen et al, (2007); Ha et al (2006);
Christakis et al (2004)) han documentado una relación entre el uso de internet con
síntomas del TDAH, estimando que un 10-20% de NNA adictos al internet presentan
síntomas de TDAH.

PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA EN CONTEXTO DIGITAL

 En una entrevista con la BBC, Michel Desmurget, director de investigación en el


Instituto Nacional de la Salud de Francia, advierte que el Efecto Flynn ha disminuido en
los Nativos Digitales, en países donde los factores socioeconómicos se han mantenido
estables durante décadas.
 Los "nativos digitales" son los primeros niñ@s que tienen un coeficiente intelectual
más bajo que sus padres. Es una tendencia que se ha documentado en Noruega,
Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Francia, etc.

¿CÓMO SE MIDE EL CI EN CHILE?


CLASE 20: EL TEST WISC-V

TEST TONY2

No está sujeto a variables verbales o a veces culturales, mide razonamiento lógico, pero es un
test no verbal.

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE): DIAGNÓSTICO

El rol del/la médico/a, en estos casos, corresponde sólo la evaluación física (no así en otros Dg.
Donde hace confirmación diagnóstica)
El encierro puede afectar la inteligencia en los niños/adolescentes

PERFIL COGNITIVO EN LA PRUEBA WISC-IV PARA LA EVALUACIÓN DEL TDAH

 Existen diferencias significativas (efecto moderado-alto) entre coeficiente de


inteligencia total, memoria de trabajo, velocidad del pensamiento y competencia
cognitiva. (Los que tiene TDAH tienen que medirse de manera distinta, porque el
trastorno entorpece la ejecución de la prueba)
CERTIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD MENTAL E INTELECTUAL

 Proceso para inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad (RND)


 El proceso de inscripción en el RND, consta de 3 etapas:
– Calificación de la discapacidad
o Formulario solicitud de evaluación de discapacidad
o Informe biomédico funcional
o Informe social y de redes de apoyo
o Informe de Desempeño
o Informe de sobrecarga del cuidador (ZARIT) - Opcional
– Certificación de la discapacidad
o Porcentaje de discapacidad global
o Causa principal de discapacidad
o Vigencia de la certificación
o Existencia o no de movilidad reducida
o COMPIN tiene un plazo legal de 5 días hábiles para realizar la certificación.
– Inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad (RND)
o Inscripción de la persona en el Registro nacional de discapacidad (Registro
Civil)

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE DESEMPEÑO EN COMUNIDAD (IVADEC-CIF)

El informe de desempeño (IVADEC) consulta sobre actividades de la vida cotidiana de la


persona en situación de discapacidad. Es realizado por parte de un profesional capacitado o
del centro de salud donde la persona se atiende.

IVADEC
REQUISITOS PARA LOS INFORMES A PRESENTAR PARA RND

INTELECTUAL PSÍQUICO
Psicometría en casi de TDI. Informe de Salud Mental firmado y timbrado
Informe de Salud Mental firmado y timbrado por Psiquiatría, Neurólogo o Geriatra.
por Psiquiatría, Neurólogo o Geriatra. Historial Médico y de hospitalizaciones en
caso de existir.

ORGANICIDAD

Algunos test proyectivos como el HTP logran dar indicadores de organicidad, lo que podría
estar sujeto a enfermedad médica, rasgos de personalidad o déficit intelectual.

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

 La atención es un instrumento del vivenciar (condición necesaria para un vivenciar


normal)
 Atención externa (estímulos) / Atención interna (al yo-procesos internos)
 La atención y concentración son requisitos indispensables para un buen rendimiento
intelectual, siendo una condición necesaria para que se lleven a cabo los procesos de
asimilación y razonamiento lógico, propios de la inteligencia.
 Las pruebas WISC y WAIS requieren de atención para efectuar su realización.
– Ej. Los niños con TDAH presentaban sus peores puntuaciones en los dos índices del
WISC-IV tradicionalmente más vinculados al trastorno: Memoria de Trabajo y
Velocidad de Procesamiento (Bustillo y Servera, 2015; Shuai, Chan & Wang, 2016)

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

CONCEPTO Definición
APROXESIA Falta absoluta de atención
HIPOPROXESIA Reducción de la capacidad atentiva. La atención es superficial y
pobre, hay tendencia a la distraibilidad y un registro de los
eventos.
HIPERPROXESIA Notable aumento en la capacidad de atención espontánea, pero
a expensas de una notoria disminución de su forma voluntaria. El
paciente se ve solicitado por una excesiva fama de estímulos, lo
que dispersa su actividad psíquica.
CONCENTRACIÓN El sujeto no es capaz de dirigir voluntaria y selectivamente la
DISMINUIDA atención, localizándola en un determinado asunto, de tal manera
que le permita operar sobre éste, según sus deseos, intereses y
objetivos.

FORMAS PRÁCTICAS PARA MEDIR PROBLEMAS EN LA ATENCIÓN Y OTRAS DIFICULTADES

 ¿Qué dificultades observas en estas imágenes?

MEMORIA

 La memoria corresponde a aquel instrumento del vivenciar que permite a la vivencia


quedar retenida y conservada en la psique, pudiendo ser posteriormente evocada.

Semántica: con significados

PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

 TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA MEMORIA (¿Cuánto?)


– Amnesia de fijación
– Amnesia de conservación
– Amnesia de evocación
– Hipomnesia
– Hipermnesias
– Hipermnestia prodigiosa
– Amnesias diferenciadas
– Amnesia global: afecta tanto a la memoria de fijación como a la de evocación
– Amnesia lacunar o circunscrita

TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA MEMORIA (¿CÓMO?)

 Pseudorreminiscencia: Término genérico para denominar la rememoración patológica


de eventos no acontecidos ni experienciados por el paciente.
– Pseudología (mitomanía o mentira patológica) (Está consciente que está
mintiendo)
– Fabulación (llega a mentirse a sí mismo)
– Confabulaciónf
– Amnesia psicogénica

ORIENTACIÓN

 En la práctica clínica el valor semiológico de los trastornos de la orientación es tal, que


se tiende a asimilar desorientación con perturbación de conciencia. No todo trastorno
de la orientación proviene de un trastorno de conciencia, aunque sí todo trastorno de
conciencia necesariamente compromete en grado leve o mayor la orientación.

NO toda persona que esté perdida en el espacio quiere decir que su conciencia este
comprometida (puede ser un compromiso de la memoria)

Orientación alopsíquica Orientación alopsíquica Orientación


temporal espacial autopsíquica

Orientación alopsíquica temporal: qué fecha es, en qué año estamos.

Orientación alopsíquica espacial: dónde estoy

Orientación autopsíquica: quién soy

PSICOPATOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN

MINI MENTAL (MMSE)

 Versión adaptada y validada en España, a la que llamó Mini-Examen Cognoscitivo


(MEC).
 Comprende una serie de preguntas y la realización de algunas acciones por parte de la
persona evaluada. Se Utiliza para pesquisqa del estado cognitivo en distintas áreas que
se pueden relacionar con diferentes síntomas cognitivos, según las siguientes áreas:
– Orientación temporal y espacial:
– Memoria inmediata y retención:
– Concentración y memoria de trabajo:
– Lenguaje:
– Praxis constructiva gráfica:

TEST DE MOCA

 30 preguntas con rendimiento de 10 a 12 minutos para pesquisar disfunciones


cognitivas leves.
 Las habilidades cognitivas que evalúa son:
– Orientación
– Memoria a corto plazo/recuperación retardada
– Función ejecutiva/habilidad visoespacial
– Habilidades de lenguaje
– Abstracción
– Denominación de animales
– Atención
– Prueba de dibujo del reloj
CLASE 21: COMPLEJIDAD
 La complejidad en salud mental abarca un espectro amplio de condiciones del entorno
que tiene efectos negativos en la salud mental y en la calidad de vida de la persona, las
que deben ser intervenidas integral y oportunamente. La complejidad se relaciona con
la necesidad de identificar y abordar dimensiones relacionadas no solo con las
características de la enfermedad de una persona, sino también con elementos
socioeconómicos, culturales y vinculares, que dan cuenta de las formas del vivenciar y
de los potenciales recursos disponibles en pos de actualizar su condición de bienestar.
 Ejemplo:

Desarrollar una depresión en situación de VS Desarrollar una depresión en situación de


pobreza económica, con brechas de estabilidad económica, con diversidad de
acceso al sistema de salud, en un barrio opciones para acceder al sistema de salud
con altos índices de narcotráfico (barrios y en un entorno social protegido.
críticos)

La vulnerabilidad tiene que ver más con desarrollar

SEVERIDAD / GRAVEDAD

 La gravedad es esencialmente dinámica y alude a la condición clínica de la persona, así


como al curso de esta. Los diagnósticos son categorías más estáticas y pueden
permanecer asociadas a una persona por periodos prolongados, durante los cuales
podría presentar distintos niveles de gravedad.

 La gravedad se relaciona con la intensidad del cuadro clínico, por lo que los elementos
centrales para opertativizarla son el riesgo vital para sí mismo y para otros, y la
discapacidad asociada a la enfermedad. Su uso permite determinar la urgencia e
intensidad de las intervenciones terapéuticas disponibles, así como priorizar aquellas
personas en la que deben definirse líneas precoces e integrales de abordaje.

La categoría de dependencia es una categoría para hablar de enfermedad. (Abuso y


dependencia son las 2 categorías)
18-20: no hay severidad, hay un compromiso biopsicosocial leve. (Cuando uno habla de
compromiso se habla de cuán dañada esta la persona, cuánto está comprometida la
enfermedad con lo biológico, psicológico y lo social). Hay enfermedad, pero no severidad. [Acá
trabajaba]

20-24: No hay enfermedad.

24-26: [Dejó de trabajar] Alta severidad, perdió sus relaciones sociales, etc.

Los trastornos NO son severos de por sí.


MODULO 3
Psicopatología En el Ciclo Vital Infanto-Adolescente
1 Ambiente relacional: Familia, Escuela y Sociedad

1,1 FAMILIA

 La dinámica familiar está formada por las interacciones ocurridas dentro de un grupo
de personas que han sido definidas como familias.
 Los tipos de familias son variables en el tiempo, y se configuran acorde a la cultura.
 Aymara: La familia es la unidad social más importante, para un Aymara el proceso de
convertirse en persona ocurre cuando se empareja.
 La crianza es un área (o función) dentro de las familias y corresponde a las
interacciones ocurridas a lo largo del desarrollo de cada NNA, y dichas interacciones
están influidas por diversas variables (personalidad de padres, de hijos, contexto social
y cultural, etc.)
 Crianza: Es el espectro de actitudes y comportamientos que los padres practican con
sus hijos con la intención educativa de lograr un desarrollo psicológico sano

La familia se restructura cuando los padres se separan.

TEORÍA ECOLÓGICA

La familia es un microsistema interactivo que se encuentra inmerso con los sistemas más
amplios formados por distintas escalas de sistemas.

 Microsistema: Todas las interacciones directas que el niño realiza en su vida cotidiana
(escuela, grupo de pares, familia
 Mesosistema: Interacciones entre microsistemas
 Exosistema: Grupo de interacciones que no se encuentran dentro del microsistema
pero que también forman parte de la vida de los niños (familia extensa, relación social
de la familia, servicios de salud y sociales)
 Macrosistema: Incluye rasgos definitorios de un sistema socio-cultural (idioma,
estructura social, valores)

Bronfrenbrenner, 1998

MODELO INTERACTIVO-BIDIRECCIONAL Y SISTÉMICO

 La interacción intrafamiliar es bidireccional donde no sólo se contemplan y se analizan


los posibles efectos de los comportamientos o rasgos de los padres sobre sus hijos sino
también los efectos de los comportamientos y rasgos de los hijos sobre los padres.
 Conceptos sistémicos más relevantes aplicados a la familia
 Globalidad, organización y circularidad
 Interdependencia de los elementos del sistema
 Homeostasis y cambio
 El sistema familiar está compuesto por subsistemas
 Existen límites entre los subsistemas
 Los individuos internalizan las relaciones
 Las relaciones representadas se utilizan en la selección de experiencias
PSICOPATOLOGÍA EN LA FAMILIA

Es más allá de buscar un sujeto índice.

Es difícil diagnosticar en a un niño.

 Trastornos ansiosos y depresivos son los más frecuentes en la infancia.


 Los trastornos autistas, las esquizofrenias y los trastornos bipolares han sido objeto de
una literatura abundante en los últimos años.
 Hijos de padres con trastornos mentales presentan mayor riesgo de padecer un
trastorno mental en relación a la población general.
– T. Bipolar: 4 veces más probabilidades
– T. Ansiosos: 30% más probabilidades
– T. Depresivos: 15-20% más probabilidades
– Esquizofrenia: 2-9%

Tiene un factor genético pero NO siempre, es poco preciso.

Bonnot. (2007). Trastornos psiquiátricos de los padres y salud mental del niño

FAMILIA MULTIPROBLEMÁTICA

 Polisintomatología y crisis recurrentes: Estas familias no presentan un síntoma


particular, sino que una cadena de problemas y factores de estrés (maltrato,
alcoholismo, drogadicción, maltrato, trastornos mentales, etc.)
– Polisintomatología
– Dificultades de carácter material o físico
– Relaciones conflictuadas con el entorno circundante
– Relaciones conflictuadas al interior del sistema familiar

 Desorganización: Definida por lo menos por 2 ejes


– Estructura caótica (no hay reglas o jerarquía raras)
– Comunicación disfuncional.

 Abandono de las Funciones Parentales: Por lo menos de 3 funciones parentales


básicas:
– Nutriente (física y emocional)
– Socializadora
– Educativa

Parentalización: cuando un niño asume las funciones parentales por abandono de las
funciones parentales de sus padres.

 Aislamiento: También llamadas «familias aisladas» o «familias excluídas»


– Red de apoyo escasa
– Brechas para acceder a servicios de apoyo social
– Distanciamiento afectivo de familia extensa

A veces el niño hace muestra del síntoma en la escuela y no en la casa, o al revés.

Gómez. (2007). Multiproblem Families at Social Risk: Characteristics and Intervention

1,2 ESCUELA
Todo lo que ocurre al interior del contexto escolar influirá en la salud mental de los
estudiantes y de los integrantes de la comunidad escolar en general

¿QUÉ DICE LA VOZ OFICIAL?

La Política Nacional de Convivencia Escolar orienta a todos los establecimientos educacionales


del país a conformar equipos para lograr un abordaje interdisciplinario de las relaciones
interpersonales y las dinámicas asociadas a la convivencia que se dan al interior de la
comunidad educativa, incorporando dentro de las dimensiones de esta gestión las necesidades
biopsicosociales y el desarrollo de potencialidades en sus estudiantes

La responsabilidad de integrar y coordinar las acciones de promoción y prevención en salud es


del Área de Convivencia Escolar y particularmente del Encargado de Convivencia

1,2 ESCUELA… LA OTRA CARA DE LA REALIDAD

 Los estudios demuestran que el espacio educativo está cruzado por relaciones de
poder que se manifiestan en una normatividad y una práctica pedagógica
caracterizadas por el autoritarismo. Por ello, los estudiantes chilenos se muestran
violentados por una institución que, bajo una discursividad democratizante, esconde
profundos quiebres en torno a la experiencia escolar. Esta situación fomenta un
soterrado conflicto que tiende a manifestarse a través de diversas transgresiones que
pueden desembocar en expresiones de violencia directa (Llaña, 2010; 2011; Llaña y
Escudero, 1999; en Neut, 2017)

El ambiente es decidor para el desarrollo de sintomatología en la infancia. Los ambientes más


influyentes son la familia y la escuela.
Las violencias escolares en el escenario educativo chileno. Análisis crítico del estado del arte
(Neut, 2017)

 En Chile, esta figura se expresa fundamentalmente a través de un trato vejatorio que


degrada la dignidad de los estudiantes y desconoce su particularidad sociocultural
(López et al., 2011; Neut, 2013; Rojas, 2013; en Neut, 2017).
 Di Leo señala que la violencia contra la escuela “es aquella que está dirigida hacia los
agentes y la infraestructura escolares y, en general, son formas de contestación o
reflejo frente a las violencias impuestas por la institución” (Di Leo, 2008, p. 22)

PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR, CALIDAD DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y


CLIMA ESCOLAR

BULLYING Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD EN CHILE


Cargar con experiencia de maltrato genera sintomatología, la sintomatología genera que las
victimas tengan menor calidad de vida en su salud, y los vuelve más propensos a sufrir
bullying.

RIESGO SUICIDA Y BULLYING

 El niño/adolescente hostigado: tiene más riesgo de padecer enfermedades psíquicas y


físicas, tales como fobia escolar, ansiedad, trastornos de aprendizaje, cefalea, dolor
abdominal, depresión y suicidio.
 Pero se observó que el hostigador: también puede padecer cuadros de ansiedad,
trastornos de conducta, baja autoestima, depresión y suicidio.
 Un niño hostigado puede transformarse en hostigador y éste es el que tiene peor
pronóstico.
 Bullying hasta la muerte. Impacto en el suicidio adolescente (Fadanelli y cols., 2013)

Escuelas y liceos debe ser parte de una cultura escolar que se moviliza por la protección y el
cuidado de la salud mental de todos sus integrantes

2 EMBARAZO, APEGO, SUFRIMIENTO Y NEGLIGENCIA


2,1 Embarazo

Alrededor del 30% de las mujeres embarazadas sufre síntomas de depresión y/o ansiedad. Si
se consideran únicamente los trastornos depresivos, la prevalencia de depresión en este
período es cercana al 10%.

Estudios nacionales y extranjeros señalan que la depresión y la angustia durante el embarazo,


y los antecedentes depresivos previos serían los factores de riesgo más importantes para la
depresión post parto.

MINSAL. Plan Nacional de Salud Mental. 2017


2,1 Embarazo y drogas

En Chile, el alcohol sería la droga más consumida por mujeres embarazadas.

Se ha señalado que entre el 20% y el 65% de las mujeres consumen alcohol en algún momento
de la gestación, y entre el 5% y el 10% lo hace a niveles que ponen en riesgo al feto (Aros,
2008).

Los consumos de alcohol, tabaco y otras drogas son de diversos tipos. Generalmente
corresponden a consumos ocasionales o esporádicos, previos a la información del estado del
embarazo.

No obstante, también es posible encontrar consumos persistentes, constituyendo un consumo


de tipo problemático y eventualmente un trastorno por consumo de sustancias, es decir, un
abuso o dependencia.

Efectos de las diversas sustancias sobre el desarrollo fetal

El tabaco y el Alcohol son los teratógenos (capaz de causar un defecto congénito) más
conocidos, y hay amplia evidencia sobre sus efectos deletéreos (que puede causar muerte) en
el feto.
Mujeres que ingresaron a tratamiento por Adicción
De las 5.385 mujeres, que ingresaron a tratamiento el año 2017 en los centros públicos y
privados en convenio SENDA- MINSAL el 5% de ellas lo hizo estando embarazada ( 270
gestantes )

2,2 Apego

¿Qué podemos decir de esto?

John Bowlby y Mary Ainsworth, pioneros en desarrollar Teoría del Apego

El modelo propuesto por Bolwby se basaba en la existencia de cuatro sistemas de conductas


relacionados entre sí: el sistema de conductas de apego, el sistema de exploración, el sistema
de miedo a los extraños y el sistema afiliativo.

Sistema de conductas de apego: Todas aquellas conductas que están al servicio del
mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego (sonrisas, lloros,
contactos táctiles, etc.).

Sistema de exploración: está en estrecha relación con el sistema de apego, conductas de


apego disminuye la exploración del entorno. El NN explora en la medida que se siente seguro
para hacerlo.

Sistema de miedo a los extraños: También relacionado con los anteriores, cuando se activa
disminuye conductas exploratorias y aumento de conductas de apego.

Sistema afiliativo: Interés que muestran los NN por otras personas y por mantener proximidad
e interactuar con otros sujetos, incluso con aquellos con quienes no se han establecido
vínculos afectivos.
Estilos de apego y su relación con malestar psicológico en adolescentes aymara y no aymara

Diferencias entre el nivel de apego pertenecientes al pueblo aymara y no aymara.

Mayor inseguridad hacia figura materna en población aymara (apego ansioso)

No hay diferencias significativas entre «estilos de apego», «etnia» y «malestar psicológico»

Estas diferencias pueden explicarse desde las particularidades de cada cultura, ya que el
desarrollo humano y la interacción logran construir distintos vínculos de apego (Kobarg Dal
Forno Martins y Vieira, 2009; Keller, 2013)

Los instrumentos se ven limitados por medir ciertos componentes que no incorporan la
variable intercultural (Muñoz y Segovia, 2002; Pujado y Valenzuela, 2005; Amaro y Díaz, 2005;
Díaz y Rengifo, 2010; Beyzaga y cols., 2016)

Beyzaga y cols., 2016

Estilo de Apego en Arica

Apego y psicopatología en adolescentes del Norte de Chile (2018)

1042 adolescentes escolarizados entre 13 y 17 años (57.4% mujeres) de la Ciudad de Arica en


el Norte de Chile.

El estilo de apego se evaluó con la Escala de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR-RS) y la


sintomatología psicopatología con el Inventario Breve de Síntomas (BSI).

Hubo una mayor proporción de participantes con apego inseguro, más concretamente,
evitativo (30.2%), seguido por el estilo preocupado (28.4%), temeroso (22.9%) y en último
lugar el apego seguro (18.5%)

Los análisis confirmaron que los adolescentes con estilo de apego temeroso obtienen
puntuaciones más altas en somatización lo cual podría ser un indicador de sintomatología
psicopatológica (somatización, obsesión-compulsión, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad
fóbica, paranoia, sensibilidad interpersonal y psicoticismo)

2018. Alumnas investigadoras: Marta Beyzaga, María Fernanda Cantero, Xiomar Oviedo, &
Verónica Vergara. Docente a cargo: Cristián Pinto-Cortez

3 Factores de riesgo y protectores

3,1 Factores de riesgo

Factores prenatales y perinatales

Características de temperamento

Situaciones traumáticas puntuales

Características de los padres

Institucionalización
Malos tratos

Circunstancias socio-económicas

Estatus cognitivo

3,1 Factores de Riesgo

Aspectos procesales:

Los FR guardan relaciones complejas de orden interactivo con los trastornos clínicos. El riesgo
de psicopatología es el resultado de la interacción de los atributos de la persona por los
atributos de la situación

La relevancia de los FR varían durante el proceso evolutivo

La exposición a diversos FR tienen efectos acumulativos. La probabilidad de una conducta


desajustada aumenta según el nº, duración y toxicidad de los FR.

3,2 Factores de Protectores: Procesos

A) Reducción del impacto del riesgo alterando su significación o el riesgo en sí mismo

Por reducción del elemento de riesgo en sí mismo

Proporcionar experiencias positivas con la situación de riesgo

Preparando cognitivamente al sujeto para hacer frente al riesgo

Por haber tenido éxito afrontando problemas similares en el pasado

Reevaluando las experiencias de riesgo pasadas

3,2 Factores de Protectores: Procesos

B) Reducción de la probabilidad de que se produzca cadenas de reacciones negativas

Proporcionar soporte para que una persona con problemas pueda funcionar adecuadamente y
resultar eficaz evitando la cadena de consecuencias negativas

Proporcionar alternativas mediante relaciones afectivas de alta calidad

C). Promoción autoestima y autoeficacia

Las relaciones personales segura y de apoyo tendrán como consecuencia vínculos + con los
padres, soporte social entre otras, todo lo cual incrementa el sentimiento de autoestima

La autoeficacia en la consecución del objetivos generará una buena experiencia escolar, social
y extraescolar, lo cual incrementará el sentimiento de valía personal

4 OBSERVACIÓN CLÍNICA

 Observación clínica
 Anamnesis (patobiografía)
 Ámbito anímico
 Ámbito conductual
 Ámbito cognitivo
 Ámbito fisiológico
 Entrevista con padres, cuidadores, con el NNA, otros actores relevantes
 Aplicación de pruebas psicológicas
 Observación interviniente
 Observación libre

Los padres hablan sobre la conducta externalizante, dejando de lado lo internalizante, por eso
los psicólogos deben de preguntar cosas que hacen referencia a lo internalizante.

Efectos en la adultez
Adolescente entre
11 y 18 años

Conductas internalizantes (depresión, ansiedad, síntomas somáticos) y externalizantes


(agresividad y transgresión a la norma social) en la etapa de 8-9 años incrementa el riesgo de
ausentismo por enfermedad y solicitud de pensión de invalidez en jóvenes adultos durante su
vida productiva.

Alarcón y Bárrig, 2015; Narusyte et al., 2017

PERSPECTIVA RESPECTO LAS CAUSAS

Las causas de la conducta externalizante e internalizante pueden deberse:

Respuesta propia de la edad del desarrollo

Reactiva al ambiente

Como expresión de una psicopatología (esta última es la que alcanza el menor porcentaje)

Berrinche

Céspedes, 2010

Biología del mundo emocional infantil

 Cortisol: Hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la glándula


suprarrenal. Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en
la sangre.
 El transporte y liberación de cortisol depende de un 60% de información genética.
 El cortisol en exceso en el cerebro se vuelve tóxico.
 Alostasis: Los procesos adaptativos e integrativos necesarios para mantener en esa
situación la estabilidad total del organismo cuando el entorno es cambiante

Circuito de la sintomatología infantil


Prevalencias en el mundo

4,1 Trastornos durante la infancia-adolescencia


¿Cómo diferenciar una expresión propia del desarrollo de un trastorno mental?

¿Cómo identificar un trastorno reactivo al ambiente a uno endógeno?

¿Cómo entender el problema desde un trastorno clínicamente descrito a una enfermedad


explicada por otra cosmovisión?

TRASTORNOS POR DÉFICIT ATENCIONAL E HIPERACTIVIDAD (TDAH)


Escala de pesquisa en Atención Primaria

La detección de aquellos niños que presentan factores de riesgo psicosocial y conductas


desadaptativas en la escuela y el hogar, se realiza mediante la aplicación de instrumentos,
validados en Chile, y adaptados por JUNAEB para su uso en el programa HPV:

El cuestionario para profesores TOCA-RR (Teachers Observation of Classroom Adaptation)

El cuestionario para padres PSC (Pediatric Symptom Checklist)

PSC: El punto de corte es de 64 puntos. Una puntuación de 64 puntos o más indica Riesgo y el
niño o la niña debe ser derivado atención ingreso de salud mental en el centro de salud para
evaluación.

Para las preguntas 6, 28 y 29 asignar los siguientes puntajes: “nunca”: 3 puntos, “a veces”: 2
puntos, “muy seguido”: 1 punto. En el cuestionario del presente documento estas últimas
preguntas se distinguen con *. Para el resto de las preguntas asignar los siguientes puntajes:
“nunca”: 1 punto, “a veces”: 2 puntos, “muy seguido”: 3 puntos.
TDAH
Las dificultades persisten toda la vida, siendo en las etapas primarias muy características la
hiperactividad e impulsividad (conductas externalizantes)

El trastorno afecta a las áreas del lóbulo prefontral (CPF) que son las encargadas del
funcionamiento ejecutivo y la autorregulación de la conducta y las emociones.
Función Ejecutiva:

Capacidad de organizar la respuesta ante un


estímulo, posibilitando la conjunción de varias
funciones tales como planificar, organizar,
reflexionar. El desarrollo de esta función evita las
respuestas automáticas.

Desde la perspectiva neuropsicológica el las


disfunciones producidas en el TDAH se deben a una
alteración de la función ejecutiva.

A largo plazo, el desarrollo de la función ejecutiva permite:

1.Seleccionar y retener la información.

2.Organizar y planificar una acción.

3.Reflexionar sobre otras alternativas para actuar.

4.Revisar consecuencias a corto, medio y largo plazo.

5.Elegir la acción más efectiva

6.Frenar acciones menos efectivas.


7.Iniciar la acción.

8.Mantener la ejecución.

9.Mantener concentración y rechazar distractores

10.Detectar errores y reconducir nuestra conducta.

11.Finalizar con eficacia

Causalidad

Etiología multifactorial

Se estima una heredabilidad de 75% (¿confiable?)

La hipótesis neurobiológica estima que se debe a una disfunción del sistema dopaminérgico,
debido a la notoria respuesta del trastorno a los psicoestimulantes.

También hay evidencia que apoya la participación del sistema noradrenérgicos y


serotoninérgicos.

También se encuentra asociado al uso de alcohol, nicotina y otras drogas durante el embarazo

Prematurez extrema, infecciones del SNC, trauma encefálico, epilepsia y exposición a


sustancias tóxicas como el plomo.

Almonte & Montt, 2012


TDAH: DSM 5

Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el


funciona-miento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):

1. Inatención: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6
meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las
actividades sociales y académicas/laborales:

Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío,
hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y
adultos (a partir de los 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.

a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen
errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se pasan por
alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recrea-
tivas (p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o la lectura
prolongada).

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece tener la
mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).

d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o
los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).

e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad para
gestionar tareas secuenciales, dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden,
descuido y desorganización en el trabajo, mala gestión del tiempo, no cumple los plazos).

f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren
un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres domésticos; en
adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar
artículos largos).

g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales esco-
lares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil).

h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayo-res
y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las diligen-cias;
en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las
citas).

TDAH: DSM 5

Hiperactividad e impulsividad: Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido


durante, al menos, 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que
afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales:
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío,
hostilidad o fracaso para comprender tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y
adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.

a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (p. ej.,
se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que
requieren mantenerse en su lugar).

c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En
adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.)

d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recrea-


tivas.

e. Con frecuencia está "ocupado," actuando como si "lo impulsara un motor" (p. ej., es inca-
paz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en
restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil
seguirlos).

f. Con frecuencia habla excesivamente.

g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pre-gunta
(p. ej., termina las frases de otros, no respeta el turno de conversación).

h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola).

i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las conversaciones,
juegos o actividades, puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir
permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros).

TDAH: Estilo Cognitivo Característico (MINEDUC, 2009)


TDAH

Esquema del círculo vicioso de desmotivación y bajo rendimiento de alumnos con TDAH

TRATAMIENTO

Objetivos de tratamiento

Disminuir la hiperactividad, la impulsividad y las dificultades de atención y concentración,


mejorando el rendimiento escolar y la adaptación a su entorno.

Contribuir a que la familia mejore sus recursos para la interacción e integración del niño en el
contexto familiar y social, disminuyendo el estrés y disconfort familiar generado por la
presencia del problema.

Influir en el sistema educativo para mejorar la comprensión, el manejo e integración del niño,
niña o adolescente y su familia.

TDAH: TRATAMIENTO

Esquema farmacológico:

Primera línea: Tratamiento Estimulante Metilfenidato y Anfetamina tienen la mayor evidencia


de eficacia y seguridad en el tratamiento del THA, y ellos siguen siendo el primer paso de la
intervención medicamentosa.

Usar la medicación en un esquema de Lunes a Viernes y con suspensión en el período de


vacaciones.

Metilfenidato (2-4 hrs) / Metilfenidato Retard (6-8 hrs)

Psicoestimulante: El MFD posee similitudes estructurales a la anfetamina con efectos


estimulantes parecidos, pero su mecanismo de actuación difiere.
SUICIDIO ADOLESCENTE
Epidemiología

Se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte a nivel mundial

Segunda causa de muerte entre los 15 y 19 años de edad

Metodos más frecuentemente utilizados:

Ahorcamiento

Arma de fuego

Envenenamiento
¿Cuál o cuáles son los grupos de mayor riesgo en Arica?
Harakiri o Sepuko, suicidio de los samurai en la época feudal de Japón.
Judas el Iscariote, Suicidio por ahorcamiento.

Kurt Cobain, fecha de muerte: 5 de abril de 1994, causa: Suicidio por disparo.

Suicidio colectivo “Templo del Pueblo”, de más de 900 personas en Guyana


Diosa Maya “Ixtab” (Mujer cuyo trabajo implica el uso de una cuerda)

Sabemos que existen: Tipos de suicidios, con diversos fines, en culturas diversas, y en
contextos particulares.
Suicidio: Lesiones autoinfligidas sin intención suicida
Acto deliberado que daña física y directamente el propio cuerpo sin intención suicida

Si hay intención clasificaría como intento suicida

Se excluyen rituales culturales

Tasa 40 veces más altas que el suicidio

Afecta al 10-30% de la población general

Cada vez ocurren a edades más tempranas y muchas veces se detienen sin la ayuda de un
professional

Autoagresiones como forma de autogestionar el malestar

Pueden ser un factor de riesgo para suicidio o como una forma de detener el malestar para no
suicidarse

Más fecuentes en mujeres que en hombres.

Función de las autoagresiones

Regulación emocional Relación adictiva con la


Anti-disociativas autolesión

Anti-suicidales

Interpersonal comunicativa

Autocastigo

Búsqueda de sensaciones

Es imprescindible evaluar la intencionalidad

Factores que contribuyen a cometer suicidio, independientes si existe enfermedad mental

Personas que mueren por suicidio pueden estar vinculadas a muchas circunstancias. Es posible
que las condiciones de SM u otras circunstancias puedan estar presentes o no diagnosticadas,
o conocidas, o reportadas.
Relación entre abuso en infancia/adolescencia e ideación/conducta suicida

Abuso físico y/o emocional Abandono en la infancia es


en la infancia es predictor predictor indirecto de
indirecto de ideación ideación suicida por
suicida por asociación con asociación con percepción
ansiedad de apoyo social

Abuso Sexual Infantil (ASI)


es el único predictor directo
de ideación suicida

¿Qué señales de alerta se deben detectar?


Sensación de estar Sensación de ser Falta de sentido
atrapad@, un estorbo, carga, de vida, lugar en
desesperanza decepción. el mundo.

Expresión de ideas
Intento(s) de
de muerte (directa Aislamiento
suicidio previo(s)
o indirectamente)

Conductas Despedidas,
Acumulación de
autodestructivas testamentos,
medios letales
riesgosas regalos

TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS (TUS)

PESQUISA

Para la pesquisa de adolescentes con consumo riesgoso de drogas y alcohol (10-19 años), se
utiliza el instrumento CRAFFT que significa:
Car: El uso de alcohol y la conducción

Relax: Uso de drogas para relajarse

Alone: Consumo en solitario

Forget: Olvidarse de cosas a partir del consumo

Friends: Preocupación de los amigos o familia

Trouble: Uso de sustancias asociado a problemas

Mide el consumo de riesgo mas no el diagnóstico.

TUS: ASPECTOS GENERALES


TUS: DEL CICLO VITAL…

Adolescencia (10 a 19 años).

Esta etapa incluiría la pubertad, en donde aparecerían los cambios biológicos esperables,
especialmente en relación a los caracteres sexuales secundarios.

El pensamiento se vuelve más lógico, abstracto y juicioso.

Existiría un cambio importante en torno a las relaciones con su familia, las cuales se vuelven
más distantes, en comparación a las que tiene con el grupo de pares, las que se vuelven más
próximas.

La difusión de rol y la crisis de identidad son dos puntos centrales que caracterizan la
adolescencia.

Tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolecentes, 2004 (CONACE)

TUS: CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA

Características que hacen la adolescencia un período de especial vulnerabilidad a las conductas


de riesgos, entre ellas la de consumo de diversas sustancias (Arbex, 2004):

A.Necesidad de reafirmación

B.Necesidad de transgresión

C.Necesidad de conformidad intragrupal

D.Sensación de invulnerabilidad

E.El rechazo a la vida del adulto

F.Susceptibilidad frente a las presiones del entorno

TUS: CONSUMO INFANCIA (MENORES DE 12 AÑOS)

Cualquier tipo de consumo en niños menores de 12 años, siempre conlleva un importante


riesgo asociado, que muchas veces no es posible determinar previamente.

Si un consumo en menores de 12 años es detectado por el CRAFFT se considera de ALTO


RIESGO y conlleva intervenciones + derivación asistida.

Tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolecentes, 2004 (CONACE)

TUS: TIPOS DE CONSUMO EN LA INFANCIA-ADOLESCENCIA

Consumo Imitativo (5 a 7 años). Este consumo se asocia al experimental, en la medida que se


prueba la droga con el sentido de la imitación de una conducta observada en un adulto o en
los propios pares. En general el acceso a la droga, es a través de pares mayores y el consumo
en esta etapa, que característicamente se observa en población de alto riesgo y marginal, es,
por lo general, el de solventes volátiles, pudiendo haber acceso, sin duda alguna, a otros tipos
de sustancias.

Consumo “sin sentido” (8 y 10 años). Es un consumo concreto en tanto se relaciona con los
efectos físicos que la sustancia le proporciona y que suplen graves necesidades concretas,
tanto materiales como afectivas. No hay elaboración respecto del por qué se consume y de las
causas y efectos de dicho acto. El sujeto, carece de la posibilidad de abstraer consecuencias
presentes y futuras del consumo, debido a la etapa del desarrollo del pensamiento en que se
encuentra.

Consumo “con sentido” (preadolescencia, adolescencia temprana). La droga acá presenta “un
sentido” tanto en el ámbito individual, como grupal. En ambos, el consumo viene a intentar
llenar el lugar de la falta, en términos de la protección, de lo vincular, etc. El sentido se
relaciona, por una parte, con carencias concretas, pero, a la vez, con déficits del orden de lo
simbólico. A través del consumo se pasa a ser parte de un grupo, se adquieren roles y se
reproduce lo aprendido. El consumo aparece como una autoagresión y a la vez como una
forma de desafiar permanentemente la ley, a eso de lo que no son parte o no han adquirido.

Tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolecentes, 2004 (CONACE)

TUS: DIFERENCIAS TÉCNICAS

El patrón de consumo, consumo perjudicial y dependencia a sustancias o drogas


estupefacientes o psicotrópicas y alcohol en el adolescente tiene particularidades que son
necesarias de considerar:

1.La adolescencia es la edad en que más frecuentemente se produce el inicio del uso, abuso
y la dependencia a sustancias

2.Los adolescentes poseen mayor tendencia al abuso de múltiples sustancias en forma


simultánea, y se encuentra altamente influido por las conductas de quienes conforman su
entorno padres, tutores

3.Una vez iniciado el consumo, y a veces sin pasar por un abuso, los adolescentes pueden
escalar una rápida progresión a la dependencia

4.Las variables del contexto cercano (familia comunidad grupos pares) y variables del
compromiso biopsicosocial agrava las consecuencias y características del consumo en
adolescentes.

5.El síndrome de dependencia a sustancias posee características clínicas diferentes y


especificas en este grupo etario se ha evidenciado entre otros aspectos que:

El síndrome de abstinencia a alcohol es raro en este grupo etareo.

La tolerancia tiene baja especificidad para el diagnostico de la dependencia.

El abandono de las actividades habituales para utilizar alcohol puede no estar presente en
adolescentes dependientes.

NORMA TECNICA N° 85, 2006 (MINSAL)


TUS: RELACIÓN DE LA ADOLESCENCIA CON LA ADICCIÓN

Marcelli y Braconnier (1998) plantean tres tipos principales de consumo en la adolescencia, los
que quedan resumidos en la siguiente tabla.

TUS: ALGUNOS FACTORES PROTECTORES VS FACTORES DE RIESGO

TUS: TRASTORNOS POR USOS DE SUSTANCIAS: ETIOLOGÍA MULTI-VARIADA


TUS: TRATAMIENTO

El tratamiento debe ser impartido considerando los múltiples factores que influyen en el
desarrollo de un TUS, en lo cual podemos encontrar que muchas veces se presentan más de un
trastornos en la misma persona lo cual ha sido descrito como Patología Dual.

A modo de tener una visión global, algunos estudios epidemiológicos han determinado que un
45% de las personas que sufren de abuso/dependencia al alcohol además tienen un trastorno
mental, y un 75% de las personas que sufren de abuso/dependencias de drogas además tienen
un trastorno mental encontrando en términos generales que en distintos países varia de 70%-
90% la comorbilidad.

Dada esta perspectiva podemos afirmar que la patología dual es más la regla que la excepción,
y por esta razón el tratamiento integrado que involucra el abordaje tanto del trastorno mental
como del TUS puede tener mejores resultados. En este escenario, ha sido de especial
relevancia el uso de fármacos que apunten al abordaje de ambas patologías.

(Kessler et al, 1994; Tomasson & Vaglum, 1995; Weaver et al, 2003).
TUS: TRATAMIENTO

El objetivo principal del tratamiento de adolescentes con consumo perjudicial/dependencia de


alcohol y drogas es mejorar las condiciones de vida del adolescente y su bienestar, en relación
con los problemas vinculados al uso.

Si bien la abstinencia es, en adolescentes, la meta ideal en relación con el consumo, una visión
realista debe reconocer tanto la cronicidad de los trastornos por consumo de sustancias en
algunas poblaciones de adolescentes, como la naturaleza autolimitada del uso de sustancias y
los problemas relacionados.

Tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolecentes, 2004 (CONACE)

La gestión de riesgo y la reducción de daños, pueden ser marcos efectivos para planificar el
tratamiento, tanto definiendo metas intermedias (de consecución progresiva hacia la
abstinencia), como en la determinación de objetivos finales de un plan de tratamiento
específico.

La reducción de daño es una reducción en el uso y los efectos adversos de sustancias, una
reducción en la gravedad y frecuencia de las recaídas y mejora en uno o más dominios de
funcionamiento del adolescente (por ejemplo, resultados académicos o funcionamiento de la
familia).

Tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolecentes, 2004 (CONACE)

TUS: PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO

Enfoque desde la globalidad y con perspectiva evolutiva… Intervención periférica.

Necesidad de trabajo interdisciplinario… A más miradas, mayores posibilidades.

Principio de la continuidad de cuidados… La salud en la línea del tiempo.

Intervención flexible y dinámica… Lo rutinario es fome.

En clave adolescente y con primacía de la intervención educativa… Roles.

Principio de no etiquetamiento… Reconocer su identidad.

El principio de la espera… Saber esperar.

El principio de acompañamiento… Como adulto validante.

Normalización del adolescente en su medio… Reconectar.

La utilización del medio inmediato… Entorno saludable.

Efecto preventivo en red… Nunca trabajamos solos.

Tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolecentes, 2004 (CONACE)


ESQUEMA FARMACOLÓGICO

Precauciones:

Cuando las Benzodiacepinas se usaron por primera vez se pensó que eran seguras, y como
muchos fármacos, sus efectos secundarios comenzaron a visibilizarse posterior a su
comercialización. En 1981 fueron los fármacos que tuvieron mayor prescripción en los países
occidentales dados sus resultados inmediatos (efecto inmediato), sin embargo hoy en día se
conocen sus efectos secundarios con el uso pasado las 2-4 semanas, los cuales pueden ser:

Tolerancia: Así como ocurre con otras sustancias químicas, el cuerpo puede adaptarse al efecto
primario del fármaco y con el tiempo necesitar más dosis para lograr el efecto deseado,
llegando a un punto donde altas dosis ya no logran ser efectivas para abordar el problema.

Dependencia (adicción): Se ha documentado que existe una alta probabilidad de desarrollar


una adicción al uso de BDZ, desarrollando tanto una adicción física como psicológica, donde la
sensación que "se necesita el fármaco para sentirse bien" puede ser común en algunos casos,
en otros más extremos, el uso de BDZ tiene un fin directamente adictivo y estimulante dado el
efecto paradójico del fármaco (efecto contrario al primario), por esta razón, los recientes
estudios de SENDA han incorporado evaluar el uso de BDZ en la población en donde se ha
constatado que su uso sin prescripción médica ha estado incrementando en los últimos años
principalmente en población adolescente.

SENDA. (2017). Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar

TUS-THC: DIAGNÓSTICO (DSM 5)

Patrón problemático de consumo de cannabis que provoca un deterioro o malestar


clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los siguientes hechos en un
plazo de 12 meses:

Frecuencia en cantidades
Deseo persistente o
superiores o durante un Invertir mucho tiempo Ansias o un poderoso
esfuerzos fracasados de
tiempo más prolongado en las actividades deseo o Craving
abandonar
del previsto

Consumo continuado a Abandono o reducción


Incumplimiento de los Consumo recurrente en
pesar de sufrir de importantes
deberes situaciones de riesgo
problemas actividades

Continúa el consumo a
pesar de saber que se
Tolerancia Síndrome de abstinencia
sufre un problema físico
o psicológico
Aspectos para complementar Diagnóstico

Estudio
Diagnóstico Compromiso BPS
Motivacional
Abuso de sustancias Leve Precontemplativo
Dependencia Moderado Contemplativo
Severo Preparación
Acción
Mantenimiento
Recaída

CICLO VITAL: ADULTO

CALIDAD DE VIDA LABORAL, ACOSO LABORAL-MALTRATO LABORAL Y BURNOUT

CALIDAD DE VIDA LABORAL

La CVL es un concepto amplio y multidimensional, por lo que su conceptualización ha sido


compleja debido a la influencia de la diversidad de factores, como lo son la variedad de
disciplinas, los enfoques teóricos y las perspectivas políticas, entre otros.

Implica indicadores:

Individuales: Satisfacción laboral, motivación y expectativas, actitudes hacia el trabajo,


compromiso e implicación y calidad de vida laboral percibida

Del ambiente de trabajo: Condiciones de trabajo, diseño ergonómico, seguridad e higiene,


nuevas tecnologías, análisis de puesto y características de trabajo.

Organizacionales: Efectividad y productividad, estructura y funcionamiento, cultura


organizacional, participación, factores psicosociales y clima organizacional

Del entorno socio-laboral: Calidad de vida y salud del trabajador, estilo de vida, variables
socio demográficas, factores socioeconómicos y prevención de riesgos laborales

Sepúlveda & Tacussis (2011)

Cuando los ambientes de trabajo Cuando los ambientes de trabajo


son favorables siembran espacios no son favorables terminan siendo
de relación positivos, que un factor de riesgo para la salud
promueve la democracia y el mental de los trabajadores y
desarrollo humano en las aumentar los riesgos psicosociales
organizaciones, lo cual se traduce dentro del mismo.
en una mejor percepción de CVL
en los empleados

MOBBING: ACOSO LABORAL


Dentro del estudio del mobbing también se han abordado las consecuencias en los contextos
laborales como problemas de salud (Moreno et al., 2011), síntomas de estrés (Vartia, 2001) y
depresión (Mikkelsen y Einarsen, 2001).

Uno de sus efectos más inhabilitantes es el Estrés Post Traumático (Kreiner, 2008)

TEPT Y MOBBING

Algunos de efectos concomitantes más frecuentes:

Fallas en el autocuidado

Alexitimia (Dificultad para reconocer las propias emociones)

Síntomas psicosomáticos (dolores corporales, sensaciones corporales desagradables)

Hipervigiliancia vinculado al miedo

Crisis de pánico

Revivir el trauma constantemente

¿QUÉ HAY DEL PERFIL DEL ACOSADOR?

Según Iñaki Piñuel el hostigador suele ser una persona mediocre que persigue, por tanto, a
quienes pueden hacerle sombra. Su perfil es el de “un psicópata organizacional” que emplea
técnicas de ataque sutiles, manipula el entorno para conseguir aliados entre compañeros de
trabajo o su silencio ante esta situación, intenta “trepar” rápidamente para desde esa posición
ejercitar mejor su acoso

Según otros los rasgos más habituales son “la mediocridad, envidia, narcisismo, necesidad de
control, oportunismo, falta de transparencias… algunas descripciones sitúan estos rasgos en el
ámbito de las psicopatologias (rasgos narcisistas, paranoides y psicopáticos principalmente).

Al decir de Gonzalez Rivera el acosador sufre de “trastorno por mediocridad inoperante
activa” de manera que si es de tipo 3 será el acosador “proclive a la envidia, y sufre ante el
bien y progreso de los ajenos. Nunca reconocerá los méritos que un individuo brillante reúne
para lograr un premio o posición, sino que atribuirá todo éxito ajeno a relaciones con personas
influyentes o injusticias del sistema./ De la misma manera, fácilmente callará cualquier
información que permita valoraciones positivas sobre otros, mientras que amplificará y
esparcirá todo rumor o dato equívoco que invite a la desvalorización y desprestigio de esas
mismas personas”.

El Mobbing en el trabajo. su problemática

María del Carmen Vidal, 2006

PERFIL CLÍNICO DE LOS ACOSADOS

Factores propios de la personalidad de la víctima:

-Características de “blanco fácil” o personas pasivas

-Personas que no están completamente conectadas con la organización o no son parte de un


grupo determinado

-Variables de personalidad como baja autoestima, elevada ansiedad, victimización y


neuroticismo

Vartia, 1996; citado en Topa et al., 2007; Kelly et al., 1999; citado en Harvey, Treadway,
Thompson y Duke, 2009;
BURNOUT

Este tipo de estrés crónico puede afectar a quienes trabajamos cotidianamente con personas
que padecen dolor, sufrimiento y carencias diversas, en contextos laborales con altas
demandas como es el caso de trabajadores/as de la salud y educación, entre otros, que
prestan ayuda a personas.

Cuidándonos del desgaste laboral (MINSAL, 2006)

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Aspectos generales

Características de predominio en la estructura de personalidad, con características


psicopatológicas
Tienden a ser permanentes y se muestran resistentes al tratamiento

Afecta el funcionamiento y las relaciones interpersonales

A pesar de la reticencia de muchos profesionales a utilizar el diagnóstico antes de los 18 años,


los TP se pueden diagnosticar ya en la adolescencia.

Medición

International Personality Disorder Examination (IPDE)

El Examen Internacional para los TP (IPDE) es un instrumento diagnóstico basado en una


entrevista clínica semiestructurada, que además es compatible con los criterios de valoración
de la CIE-10 y del DSM-IV.

(Loranger, 1995; versión española de López-Ibor, Pérez Urdániz y Rubio, 1996)

Evaluación en ámbito forense

La evaluación de la personalidad se utiliza en un amplio rango de contextos legales y forenses


como parte del proceso de toma de decisiones legales

En el ámbito penitenciario, la evaluación de la personalidad puede suponer un recurso crítico


para detectar a los individuos violentos, la conducta autodestructiva o la descompensación
psicótica

Puede desempeñar un papel importante en la toma de decisiones sobre la libertad condicional


o las condiciones específicas para control y supervisión

En el DSM-5 figura descrito el trastorno antisocial de la personalidad, que está centrado


fundamentalmente en las conductas antisociales (Esbec y Echeburúa, 2010).

La psicopatía va más allá de este constructo y está integrada por indicadores conductuales
(estilo de vida y faceta antisocial), pero también por rasgos de personalidad (aspectos
interpersonales y emocionales).

Si bien la psicopatía no figura como tal en el DSM-5, en las especificaciones del trastorno
antisocial existe la posibilidad de añadir si existen o no manifestaciones psicopáticas.

Esbec & Echeburúa, 2014

Escala de Valoración de la Psicopatía (PCL-R)

El PCL-R es un instrumento para valorar el riesgo de conducta criminal. La organiza las veinte
características definitorias del trastorno en dos factores (rasgos de personalidad e indicadores
conductuales). Los primeros se agrupan en la faceta interpersonal y en la faceta emocional; y
los segundos, en la faceta del estilo de vida y en la faceta antisocial.
Criterios generales para evaluar TP

En la Sección III del DSM-5 se propone un modelo híbrido categórico-dimensional para el


diagnóstico de los TP. Este modelo incluye un conjunto de rasgos y dominios de la
personalidad que, junto con el mayor o menor deterioro en el funcionamiento de la
personalidad, se configuran para categorizar uno de los seis TP propuestos (tabla 1). Este
enfoque es más flexible, más específico y presta una mayor atención al nivel de gravedad

Prevalencia en diferentes poblaciones

EVALUCIÓN FUNCIONALIDAD

Debido a que puede haber un mayor o menor grado de perturbación, cada paciente debe ser
evaluado en el continuo compuesto por los siguientes niveles de funcionamiento:
Funcionamiento de la Personalidad

Una personalidad adaptativa tiene:


Nivel actual de
Conciencia permanente de un yo único, manteniendo roles deterioro en el
apropiados (Identidad) funcionamiento de
la personalidad
Aspiran a metas razonables basadas en una evaluación realista de las
capacidades personales (Autodirección)

Comprende con precisión las experiencias y motivaciones de los demás en la mayoría de las
situaciones (Empatía)

Mantiene relaciones satisfactorias y duraderas tanto en la vida personal como en la


comunitaria (Intimidad)

Rasgos de la personalidad Los rasgos de personalidad incluidos abarcan un espectro con dos
polos opuestos:

Rasgos de la personalidad

Dominios de orden superior y facetas de personalidad en el DSM-5:


Subdivisión de los TP

CLUSTER A (Raro Excéntrico):

- Paranoide.

- Esquizoide.

- Esquizotipico.

CLUSTER B (Dramático Emocional):

Limite o Bordeline.

Histriónico.

Narcisista.

Antisocial

CLUSTER C (Ansioso Temeroso)

- Obsesivo Compulsivo.

- Dependiente.

- Evitativo.

Apreciación de realidad en relación al entorno

Una adecuada apreciación de la realidad supone:

El mundo motivacional interno no desplaza la realidad

El Yo vive con flexibilidad para captar la realidad

El Yo se enriquece de la realidad

El Yo es capaz de interactuar con la realidad, moldeándola y cambiándola.

Sentido de realidad en relación al entorno

El Yo puede:

Extraer de la realidad información integral que le permite tener proyección y existencia en la


vida.
Construir planes coherentes que tienen que ver con sus posibilidades

En la disfunción yoica del fronterizo esta categoría se ve seriamente comprometida.

Juicio de realidad en relación al entorno

Permite al Yo:

Registrar el significado de lo percibido.

Construir sentidos de realidad y apreciar la realidad.

Cuando el principio de realidad se compromete a este nivel, tan fundamental, el yo está


prácticamente desintegrado en su estructura y organización.

Principios de la realidad alterados

Psicopatología en el vivenciar
Marginalidad y exclusión

Ficción VS Realidad

Trastorno de la personalidad antisocial (Según DSM-V)

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se


produce desde antes de los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los
siguientes hechos:

1.Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se


manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.

2.Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho
o placer personal.

3.Impulsividad o fracaso para planear con antelación.

4.Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.


5.Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.

6.Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un


comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.

7.Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho


de haber herido, maltratado o robado a alguien.

B. El individuo tiene como mínimo 18 años.

C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15


años.

D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia


o de un trastorno

Antítesis reflexiva

La fenomenología nos abre paso para conocer la experiencia subjetiva, los MODOS DE SER y la
RAZÓN DE SER, de QUIENES SON dentro de contextos variados y variables.

Las determinaciones sociales de la salud ayuda a la comprensión del SER y ENFERMAR de


grupos marginales.

La medicalización y patologización de las experiencias marginales en poblaciones excluidas es


una tendencia históricamente hegemónica, que le da una RAZÓN DE SER ANORMAL al MODO
DE SER de grupos marginales, para poder hablar con propiedad y autoridad de aquellos grupos
incomprensibles para una racionalidad cientificista….

La personalidad tiene una RAZÓN DE SER histórica, contextual e interpersonal.

La discursiva médica es reproducida en narrativas científicas y sociales.

El MODO DE SER en el mundo de los consumidores de la discursiva psicopatológica queda


subsumido y reducido a definiciones categoriales de una nosología psiquiátrica.

Los MODOS DE SER, la RAZÓN DE SER y las CARACTERÍSTICAS DEL SER, son dimensiones
mucho más amplias, dinámicas y flexibles para comprender la personalidad.

El bautismo diagnóstico determina, predestina e intenciona UN MODO DE SER en el mundo. La


discursiva nosológica a través del diagnóstico toma protagonismo identitario, mientras el Yo
entra en confluencia con ella.

Ps. Zvi Tacussis

También podría gustarte