0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas

Semana 2 Pobreza Y Exclusion Social Resolución de Ejercicios

Este documento presenta las respuestas esperadas a nueve ejercicios sobre conceptos clave relacionados con la pobreza y exclusión social. Define las necesidades humanas según diferentes teóricos como Parsons, Marx y la fenomenología. Explica el enfoque de capacidades de Amartya Sen y sus elementos constitutivos. También define el capital social según el PNUD y conceptos como vulnerabilidad social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas

Semana 2 Pobreza Y Exclusion Social Resolución de Ejercicios

Este documento presenta las respuestas esperadas a nueve ejercicios sobre conceptos clave relacionados con la pobreza y exclusión social. Define las necesidades humanas según diferentes teóricos como Parsons, Marx y la fenomenología. Explica el enfoque de capacidades de Amartya Sen y sus elementos constitutivos. También define el capital social según el PNUD y conceptos como vulnerabilidad social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Semana 2

POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS

A continuación encontrará el desarrollo de los ejercicios que resolvió en la semana.


Contraste las respuestas entregadas por el docente con las desarrolladas por usted. En
caso que no coincidan, y persistan dudas, le invitamos a repasar los contenidos y/ o
consultar con su profesor.

RESPUESTAS ESPERADAS

1. Defina las necesidades humanas según Parson

R: Las necesidades humanas son el resultado de la internalización en el sistema de


personalidad (socialización) de las pautas culturales que están institucionalizadas

2. Señale la perspectiva de Marx Weber sobre las necesidades humanas

R: La perspectiva de Marx se centra sobre todo en el concepto de escasez o carencia,


se entiende con ello la falta de bienes para cubrirla y su superación se impone al sujeto
con gran prioridad para poder continuar su vida individual. Marx distingue entre
impulsos permanentes como el hambre y el instinto sexual, que se modifican en la
forma de expresarlo según el contexto cultural, y los impulsos relativos, cuyo origen
depende de la estructura social y de las condiciones de comunicación y producción

3. ¿Cómo define la fenomenología y la etnometodología a las necesidades


humanas?

R: En ambas perspectivas, las necesidades son construidas socialmente, a través de


las interacciones de la vida cotidiana y son subjetivas y dinámicas, dependiendo del
entorno en una estructura cultural determinada

4. ¿Qué permite evaluar el enfoque de capacidades de Amartya Sen?

R: Permite evaluar y valorar el bienestar individual, los acuerdos sociales y el diseño de


políticas públicas en la sociedad. Las capacidades son usadas para evaluar varios
aspectos del bienestar individual, los grupos y la sociedad, tales como la desigualdad,
la pobreza, la ausencia de desarrollo, la calidad de vida

Tecnológico Nacional Iplacex


Semana 2

5. Defina los elementos constitutivos de la teoría de las capacidades de Amartya


Sen?

• Los Funcionamientos: la vida se considera como un conjunto de funcionamientos que


se encuentran interrelacionados, consistentes en estados y acciones. El conjunto de
funcionamientos son de tal importancia que la realización de una persona puede
entenderse como la suma de sus funcionamientos, ya que estos son las peculiaridades
del estado de su existencia, reflejando así las diversas cosas que puede hacer o ser.
Los funcionamientos se pueden clasificar en simples y complejos. Los funcionamientos
simples son aquellas funciones más elementales, como estar bien alimentado, tener
buena salud, no padecer enfermedades evitables ni sufrir mortalidad prematura, entre
otros. Los funcionamientos complejos se representan por funciones de mayor
complejidad, como ser feliz, tener dignidad ser capaz de participar en la vida de la
comunidad, entre otros también.
• Las capacidades: Una capacidad es un conjunto de vectores de funcionamientos o una
suma de vectores de estos funcionamientos, que reflejan la libertad de la persona para
alcanzar aquello que valora. Una capacidad, en otras palabras, no es más que las
diversas combinaciones de funcionamientos que se pueden conseguir, como es la
habilidad para estar bien nutrido, tener buena salud y la posibilidad de escapar de la
mortalidad evitable y prematura. La capacidad proporciona un punto de vista desde el
que valorar las condiciones sociales, políticas y económicas que viven las personas al
interior de la sociedad

6. ¿Cómo define el capital social el PNUD programa de las naciones unidas para el
desarrollo?

R: Relaciones informales de confianza y cooperación (familia, vecindario, colegas);


asociatividad formal en organizaciones de diverso tipo; y marco institucional normativo y
valórico de una sociedad que fomenta o inhibe las relaciones de confianza y
compromiso cívico.

7. ¿Cómo se define el capital social de un grupo social?

R: El capital social de un grupo social podría entenderse como la capacidad efectiva de


movilizar productivamente y en beneficio del conjunto, los recursos asociativos que
radican en las distintas redes sociales a las que tienen acceso los miembros del grupo

Tecnológico Nacional Iplacex


Semana 2

8. Defina el concepto de vulnerabilidad social

R: El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una


parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e
individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún
tipo de evento económico social de carácter traumático. Por otra parte, el manejo de
recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, familias y personas para
enfrentar los efectos de ese evento.

9. Señale las dimensiones de la vulnerabilidad social según la lectura y defina 2

• Capital humano
• Salud
• Capital físico del sector informal
• Relaciones sociales

Relaciones sociales: Las redes sociales son aquellas estructuras de sociabilidad a


través de las cuales circulan bienes materiales y simbólicos entre personas más o
menos distantes

Salud: inequidades entre los servicios privados, asociados a la nueva institucionalidad


con seguros de alto costo, que atienden a los sectores de altos ingresos, y seguros
tradicionales, de carácter público, que ofrecen menor grado de protección para los
sectores de bajos ingresos

Tecnológico Nacional Iplacex

También podría gustarte