0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Informe Uruguay-K

Uruguay es un país agroexportador con una economía basada principalmente en la agricultura y la ganadería. Si bien Uruguay tiene un ingreso per cápita alto y bajos niveles de desigualdad y pobreza en comparación con otros países de América Latina, el cambio climático representa una amenaza significativa para su economía debido a sequías, incendios y otros eventos climáticos extremos. La contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y las emisiones de gases de efecto invernadero también son problemas ambientales

Cargado por

Pamela Ordoñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas

Informe Uruguay-K

Uruguay es un país agroexportador con una economía basada principalmente en la agricultura y la ganadería. Si bien Uruguay tiene un ingreso per cápita alto y bajos niveles de desigualdad y pobreza en comparación con otros países de América Latina, el cambio climático representa una amenaza significativa para su economía debido a sequías, incendios y otros eventos climáticos extremos. La contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y las emisiones de gases de efecto invernadero también son problemas ambientales

Cargado por

Pamela Ordoñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INFORME DE

25-8-2022
URUGUAY
Divino Rostro 3°A
ECONOMÍA:
Uruguay es un país agroexportador, por lo cual la agricultura: arroz, trigo, maíz,
girasol, sorgo, cebada, soja, caña de azúcar (Bella Unión) y la ganadería
(vacunos, ovinos) son los recursos fundamentales de la economía.
Según la definición del Fondo Monetario Internacional (FMI), es uno de los
países en desarrollo debido a su menor rendimiento económico. Con un IDH de
0.817; y según la ONU es una de las economías más desarrolladas
Uruguay se destaca en América Latina por ser una sociedad igualitaria, por su
alto ingreso per cápita y por sus bajos niveles de desigualdad y pobreza. En
términos relativos, su clase media es la más grande de América, y representa
más del 60% de su población.
● Salario mínimo del sector
INTEGRANTES:

Se establece en $ 23.484 por 44 horas semanales de labor. El mínimo


por hora es de $ 123,55.
El sector que más puestos de trabajo genera en la actualidad es el de la
tecnología, seguido del comercio. La jornada laboral en Uruguay no
puede ser superior a 8 horas diarias en la mayoría de los sectores.
También hay una limitación de horas semanales establecida en 44 para
el comercio y en 48 para la industria.

● Inflación de Uruguay alcanza 0,46% en mayo y la anualizada acumula


casi 10%

1
Uruguay y el Banco Mundial:
El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de
Uruguay durante más de 60 años, con una variedad de instrumentos que
incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de
conocimiento.
El GBM con cuatro operaciones activas por un total de 107,5 millones de
dólares en los sectores de educación, agricultura, salud y gobierno electrónico.
Ha trabajado junto a los distintos gobiernos uruguayos en áreas como

2
infraestructura, transporte, agricultura, recursos naturales, educación,
saneamiento y salud.
Uruguay se encuentra entre los países de ingreso más alto entre los
prestatarios activos del GBM y demanda en particular:
1. el desarrollo de servicios financieros y de conocimiento innovadores
que brinden soluciones basadas en la experiencia del GBM en otros
países

2. el uso de servicios integrados en los que participen el Banco Mundial,


la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Organismo
Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)

3. la divulgación de las experiencias de desarrollo de Uruguay en sitios


donde el GBM pueda actuar como plataforma para la difusión de
reformas exitosas.

Como el cambio climático implica en la economía de Uruguay


Sobre la base de estos cálculos y los supuestos adoptados en el estudio, los
impactos totales del cambio climático tendrian un costo considerable para la
economía uruguaya en las próximas décadas: unos 3.700 millones de dólares
en promedio a precios de 2008 es decir casi el 10% del PIB en 2008 en cifras

AMBIENTE Y CLIMA:
Uruguay tiene un clima subtropical. Esto significa que casi no hay
precipitaciones, especialmente en los meses de verano, y la evaporación
habitual causa sequías severas. Dependiendo de la estación, las temperaturas
máximas diarias medias oscilan entre 17 y 30 grados. En algunas partes del
país los valores alcanzan hasta 32 grados durante el día. En los meses más
fríos, la temperatura baja por la noche, dependiendo de la región, hasta 7°C en
promedio mensual.
Entre los eventos extremos de origen meteorológico que afectan al país
podemos encontrar: olas de calor, olas de frío, vientos fuertes, tornados,
granizadas, rayos, heladas, lluvias fuertes, tormentas, tormentas costeras y
trombas marinas.

Cambio climático y problemas ambientales:


● Representantes de organizaciones sociales e investigadores destacaron
como problema, en primer lugar, la contaminación del agua y el uso de

3
los suelos por la producción agrícola, la ganadería intensiva y el modelo
forestal celulósico. La gestión de ambos recursos está muy vinculada:

Las prácticas sobre el territorio influyen directamente en los parámetros


fisicoquímicos del agua y su disponibilidad, y a su vez, la calidad del
agua y la cantidad disponible es indispensable para la producción de
buenos cultivos y temperatura de la tierra, entre otros aspectos.

● La pérdida de biodiversidad:

Los representantes de organizaciones e investigadores alertaron sobre


la degradación de los bosques nativos por la tala de árboles, y el avance
de especies exóticas invasoras (EEI) en los ecosistemas sobre la fauna
y flora autóctona.
En el caso de la fauna, para la asociación, el caso más conocido es el
del jabalí por su impacto en la producción, principalmente ovina, pero
también en las “comunidades naturales” por “depredación o transmisión
de enfermedades”.

● y el desarrollo sostenible y emisiones de gases de efecto invernadero


son otras grandes preocupaciones:

28,5 millones de toneladas de dióxido de carbono, la que presenta algo


más de 9 toneladas de dióxido de carbono equivalente per cápita. 80%
de las emisiones totales, sector agrícola, emisiones de metano, por
fermentación entérica y excretas animales, sector uso de la tierra,
cambios en el uso de la tierra y silvicultura remoción neta de dióxido de
carbono de 23,5 millones de toneladas de dióxido de carbono.
En el cambio climático también aumenta la aparición de fenómenos
meteorológicos más violentos, sequías, incendios, la muerte de especies
animales y vegetales, los desbordamientos de ríos y lagos, la aparición de
refugiados climáticos y la destrucción de los medios de subsistencia y de los
recursos económicos

4
Estrategia de género y cambio climático:
Uruguay tiene como objetivo dar cuenta del proceso de integración de la
perspectiva de género en la implementación de la Política Nacional de Cambio
Climático de Uruguay, el cual sienta las bases para recomendar el avance en la
transversalidad de género de la política, integrando instrumentos de
planificación de política pública.
La Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) es un instrumento que ofrece
el marco estratégico de largo plazo, para guiar las transformaciones que
Uruguay viene transitando para hacer frente a los desafíos del cambio climático
y la variabilidad. Pretende, además, atender las obligaciones internacionales
asumidas con la ratificación del Acuerdo de París. Fue elaborada de forma
participativa entre febrero y agosto de 2016, y aprobada mediante el Decreto
del Poder Ejecutivo 310/017.

También podría gustarte