0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas

Soldadura

Este documento presenta una introducción a la seguridad e higiene en la soldadura. Explica que los soldadores están expuestos a riesgos como altas temperaturas, humos tóxicos y riesgos eléctricos, y deben usar equipos de protección como mamelucos, calzado de seguridad, gafas, máscaras y tapones auditivos. También presenta un video sobre los elementos de protección personal requeridos en el oficio de soldador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas

Soldadura

Este documento presenta una introducción a la seguridad e higiene en la soldadura. Explica que los soldadores están expuestos a riesgos como altas temperaturas, humos tóxicos y riesgos eléctricos, y deben usar equipos de protección como mamelucos, calzado de seguridad, gafas, máscaras y tapones auditivos. También presenta un video sobre los elementos de protección personal requeridos en el oficio de soldador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 158

SOLDADURA / Clase 1

Introducción a la soldadura. Funciones del oficio, áreas de


trabajo y especializaciones

Reconocer cuáles son las funciones del oficio de


soldador/a.

Conocer posibles áreas de trabajo.

Identificar distintas especializaciones del oficio.

569
Damos inicio a los contenidos formales del curso.

En esta clase nos proponemos comenzar a introducirnos en el oficio de


soldador/a, conociendo algunas de sus funciones, tareas, posibles lugares de
trabajo y especializaciones.

¿ A qué se dedican lxs soldadorxs?

Son aquellxs profesionales calificadxs que se dedican básicamente a unir piezas


mediante la aplicación de calor intenso con el objeto de obtener un cuerpo que sea
homogéneo y rígido. A este trabajo se le denomina soldadura y normalmente se
realiza entre metales, aunque también se trabajan materiales termoplásticos. Un
termoplástico es un material que a temperaturas relativamente altas, se vuelve
deformable o flexible, se derrite cuando se calienta y se endurece en un estado de
transición vítrea (sin forma) cuando se enfría lo suficiente. Ejemplos de
termoplásticos: polietileno, caucho, pvc, etc.

Lxs soldadorxs construyen estructuras y piezas metálicas, a partir de la


utilización de diseños de planos, instrumentos y maquinarias de
soldadura en diferentes posiciones según con diversas
especificaciones y normas técnicas.

570
Ahora les presentamos algunas de las funciones y tareas del oficio. Si bien este es
un listado introductorio, a medida que avance el curso lo iremos ampliando y
profundizando.

Organizar las tareas previas al proceso de soldadura y/o corte de materiales.

Interpretar planos para generar la unión soldada o el corte de materiales.


Dicha interpretación incluye la identificación de materiales, formas,
dimensiones y características de las soldaduras y/o cortes a realizar.

Sacar niveles y realizar trazados de elementos geométricos.

Cortar planchas y fierros en tiras con herramientas o soldadura.

Ejecutar uniones soldadas en posición plana, horizontal, vertical y sobre


cabeza.

Regular o dirigir la regulación de la máquina soldadora.

Reparar soldaduras defectuosas.

Realizar cortes y soldaduras con oxi-acetileno.

Levantar y transportar elementos pesados.

Identificar la maquinaria y/o equipo a utilizar, los accesorios e insumos a


emplear y la preparación de la superficie.

571
Teniendo en cuenta estas funciones y tareas el/la soldador/a prepará el lugar de
trabajo, ubica los materiales a unir y cortar y los equipos a emplear. Para
desarrollar estas tareas debe cumplir las normas de Seguridad e Higiene personal
y de cuidado del medio ambiente, que las veremos pronto.

Es un oficio que cuenta con múltiples especializaciones y diversos espacios para


la inserción laboral. Veamos algunos posibles ámbitos de trabajo.

Fábricas e industrias de todo tipo, públicas y privadas. Se incluyen los sectores


automotriz, eléctrico, metálico, metalúrgico, aeronáutico, orfebre, petrolero,
mecánico, tecnología y comunicación.

En los distintos procesos de manufactura: empresas de montaje industrial,


unidades de mecánica industrial, construcción, diseño industrial, fabricación,
montaje y preparación de estructuras metálicas, áreas de mantenimiento,
seguridad industrial, etc.

572
En cada oficio vamos a encontrar que existen especializaciones.

Las especializaciones son divisiones que se realizan sobre actividades y procesos de


trabajo que responden a las necesidades de diferentes áreas productivas y, por lo
tanto, a diversas necesidades del mercado laboral. Cada especialización puede
implicarnos la utilización de técnicas y procedimientos específicos, como así
también, desarrollarnos en determinados ámbitos de trabajo. Esto quiere decir que
cada especialización conlleva una formación específica.

573
Los oxicortistas pueden cortar piezas de gran tamaño y dureza y grosor gracias a
la soldadura oxiacetilénica. La soldadura oxiacetilénica funciona mediante un
proceso de soldadura por fusión, que utiliza el calor producido por una llama, la
cual es obtenida a través de un gas acetileno con oxígeno, para conseguir que
funda a la perfección tanto el metal base como el de aportación empleado.

OXICORTISTAS
Soldador/chapista: seguramente de lxs más conocidxs en la vida cotidiana. Tal
como observamos en la imagen, el soldador/a chapista trabaja sobre chapas
metálicas para darles forma o alterar su composición. Pero no solamente trabaja
sobre automóviles, también puede trabajar en la reparación de aeronaves, etc. Por
lo que aquí también encontramos un pequeño mundo dentro de la soldadura.

574
SOLDADOR/CHAPISTA

Soldadura acuática. ¿Te dijimos que las especializaciones responden a


necesidades productivas que impactan en el mercado laboral? Ahora te contamos
que el desarrollo de esta técnica se inicia en la Segunda Guerra Mundial para la
reparación de buques y puertos, pero su gran evolución se produce en la década
del 1960 debido a la industria petrolífera en alta mar, para estructuras
sumergidas como tuberías y cañerías. Se trata de una fusión entre la profesión
de buzo y la de soldador/a.

SOLDADURA ACUÁTICA

575
Te proponemos una actividad que nos invita a pensarnos desde adentro del
oficio.

¿Encontrás algunas diferencias entre las ideas previas que podías tener
acerca del oficio y lo que leíste en esta ficha? ¿Conocías algunas de sus
funciones y tareas? Comentar brevemente por qué.

Mencioná brevemente algunos de los posibles lugares de trabajo y


especializaciones. ¿Te parece que puede haber otros? Dentro de estas distintas
posibilidades, ¿en dónde sentís que te gustaría trabajar o especializarte?

576
En esta clase comenzamos con los contenidos formales del tema del curso. El tema
central que desarrollamos tuvo que ver con una introducción al oficio.
Comenzamos a identificar las funciones del soldador/as, sus posibles lugares de
trabajo y especializaciones.

La actividad nos propone organizar estos temas y comenzar a pensarnos desde


adentro del oficio.

577
SOLDADURA / Clase 2

Seguridad e Higiene en la soldadura. Factores de riesgo en el


ámbito de trabajo

Reflexionar sobre la importancia de conocer los factores de


riesgo en el oficio para la seguridad personal y para lograr un
trabajo de calidad.

Conocer los factores de riesgo sobre el área de trabajo, los


equipos e insumos y sobre las herramientas de mano y
eléctricas.

Establecer relaciones entre elementos de protección personal


y factores de riesgo.

578
En la clase pasada empezamos a conocer el rol de lxs soldadorxs en el mundo.
Dijimos que son profesionales calificadxs que desempeñan su oficio teniendo en
cuenta normas y medidas de seguridad e higiene. Estas medidas tienen un impacto
en el cuidado de su salud y en la calidad de los trabajos que realizan, ya que en este
oficio nos exponemos constantemente a altas temperaturas, humos tóxicos,
combustibles y riesgos eléctricos, objetos pesados y filosos, etc.

Por eso, vamos a trabajar especialmente las normas de seguridad e higiene del
oficio. En esta clase abordaremos principalmente los elementos de protección
personal y en la clase siguiente vamos a ampliar esta temática refiriéndonos a los
factores de riesgo del oficio.

Para empezar lxs invitamos a ver el siguiente video introductorio sobre la


seguridad en la soldadura:

https://www.youtube.com/watch?v=iZ0uz7JCddU

Por los diferentes riesgos que conlleva el oficio, lxs soldadorxs tenemos que usar
de manera obligatoria los siguientes elementos de protección personal:

579
Con el video que les presentamos a continuación, también vamos a poder
visualizar los elementos de seguridad personal:

https://www.youtube.com/watch?v=Mg-KfajnjhE

Elementos de protección personal

Características y usos: bajo ninguna circunstancia lxs soldadorxs debemos

580
comenzar nuestro trabajo sin contar con los elementos de protección personal
correspondientes. Esto aplica a todas las personas con quienes compartamos el
trabajo. Por más nos cuidemos sino cuidamos a lxs otrxs, nos exponemos y lxs
exponemos.

Mamelucos Camisas y pantalones de trabajo Calzado de seguridad

Estos tienen que estar hechos con tela grafa. Borcegos con punta de
plástico y acero. Dan
Nos protegen la piel y el cuerpo.
protección frente a objetos
pesados, chispas, fuego,
etc.

581
Sordinas o tapones auditivos del ruido Gafas
excesivo

Los altos volúmenes de las máquinas y Protegen de las chispas, fuego y


herramientas pueden afectar nuestro partículas de hierro que viajan a altas
velocidades.

equilibrio y desempeño.

Máscaras antigases

Siempre que soldemos debemos usarlas para protegernos de los humos tóxicos de la
soldadura. Estos humos son un derivado de los recubrimientos de los electrodos y gases
protectores como el argón y el Co2, partículas de cromo y níquel. Estas máscaras deben
ajustarse según la elección de nuestra máscara de soldadura, ya que usar ambas a la vez
puede ser incómodo o no adecuarse a la careta o máscara que estemos usando. Deben
cambiarse periódicamente y es obligatorio usarla al menos una vez por semana.

Existen máscaras profesionales con extractores portátiles de humos que tienen el mejor
rendimiento y protección para soldadorxs, aunque son las menos usadas debido a su gran
costo. Están fabricadas para usarse en lugares cerrados y de poca ventilación.

582
Máscaras de soldar comunes Mascaras fotosensibles

Las máscaras de soldar nos protegen la cara de altas temperaturas, las chispas y el
fuego.

Deben usarse con el vidrio oscuro de Tienen todos los grados de DIN
protección correspondiente según la correspondientes para la protección
potencia de la máquina soldadora. El vidrio adecuada. Se oscurecen
protector tiene lo que se llama número de automáticamente apenas inicia el arco
DIN correspondiente. Ver tablas DIN según de soldadura.
la potencia de la soldadura. Los números 11
y 12 son los más usados.

Guantes, delantales, polainas y


chaquetas

Nos protegen de cortes y quemaduras.


Delantales con protección de plomo nos
protegen de los rayos ultravioletas e
infrarrojos de la soldadura ya que son
radiactivos y pueden causar esterilidad.

583
Faja

Debemos usar faja a la hora de mover o descargar objetos pesados. Con esto
prevenimos en gran medida las lesiones lumbares.

584
Luego de haber visto los videos y leído la clase, te proponemos:

Nombrar los elementos de protección personal obligatorios y mencionar


brevemente para qué sirven. ¿Ya conocías algunos de ellos? ¿Cuáles?

Buscar una foto de un soldador y contar, en base a tu observación, los riesgos a


los que crees que se expone. Esta actividad nos va a servir para anticiparnos al
tema de la clase siguiente sobre factores de riesgo.

En la clase de hoy pudimos ver los elementos de seguridad personal que


debemos tener lxs soldadorxs para protegernos en nuestra actividad. Reconocerlos
y usarlos es importante porque no solamente protegen la salud de lxs soldadorxs
sino también a la calidad del producto y hacen más seguro al ambiente de trabajo.

Pero como les adelantamos, este tema no termina aquí, sino que lo seguiremos la
próxima clase donde vamos a profundizar sobre los factores de riesgo en el
ámbito del trabajo y cómo prevenirlos.

585
SOLDADURA / Clase 3

Seguridad e Higiene en la soldadura. Factores de riesgo en el


ámbito de trabajo.

Reflexionar sobre la importancia de conocer los factores de


riesgo en el oficio para la seguridad personal y para lograr
un trabajo de calidad.

Conocer los factores de riesgo sobre el área de trabajo, los


equipos e insumos y sobre las herramientas de mano y
eléctricas.

Establecer relaciones entre elementos de protección


personal y factores de riesgo.

586
En esta clase seguimos trabajando sobre las cuestiones de seguridad e higiene
dentro del oficio. La clase pasada estuvimos viendo principalmente los elementos
de protección personal, pero, como les anticipamos, en esta clase vamos a
abordar los factores de riesgo. Reconocer los factores de riesgo es de suma
importancia para protegernos, prevenir accidentes y lograr un trabajo de calidad.

A continuación vamos a vinculados con los riesgos en la soldadura:

Seguridad en la soldadura: https://www.youtube.com/watch?v=iZ0uz7JCddU

Peligros en la soldadura: https://www.youtube.com/watch?v=jYhWufC1V8o

587
Recomendaciones sobre el área de trabajo

Organizar el área o el banco de trabajo donde se va a trabajar es fundamental


para lograr productos de calidad. Esta debe estar despejada y limpia de la grasa
que suele venir en los hierros, pintura, polvo, etc. Debe estar nivelada o a plomo
para trabajar correctamente. Que el área alrededor de la mesa o zona de trabajo
esté limpia y liberada y no haya objetos que impidan la circulación, contribuye a
evitar accidentes.

También, se requiere un estado óptimo de la instalación eléctrica para el buen


uso de los equipos. En este caso, de ser necesario se puede consultar a un
electricista profesional.

588
En trabajos de altura es necesario el uso de arneses, sogas y andamios.

589
Un elemento fundamental para el lugar de trabajo es el botiquín de primeros
auxilios. Este debe estar siempre completo y contener: agua oxigenada, alcohol,
líquidos antisépticos, gasas, vendas, cintas, curitas, apósitos, pinza depilatoria (para
extracción de esquirlas), cremas para quemaduras, analgésico.

590
Al trabajar constantemente con electricidad, combustibles, etc., el área de trabajo
de soldadura debe contar con extintores en caso de incendio. Se debe leer su
instructivo de uso y chequear que siempre estén cargados y revisados. Deben estar
colgados y a la vista ante cualquier emergencia.

Los talleres, fábricas y lugares de soldadura tienden a estar rodeados de polvo de hierro,
grasa y polvo, humo con partículas de varios compuestos, etc. Por ello, debemos
lavarnos por lo menos 4 o 5 veces al día las manos. Muchas veces, partículas de hierro
pueden alojarse en el cuerpo y en la piel debido a la gran velocidad con la que se
desplazan por las máquinas.

Las partículas o esquirlas pueden incrustarse en la piel y deben ser removidas


inmediatamente, ya que pueden causar infecciones y molestias. Los mismos humos de la
soldadora contienen partículas que luego se depositan en las partes que no cubren los
elementos de protección. Por todo esto, tenemos que ser responsables en el aseo y
mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas.

591
Equipos e insumos

Los equipos e insumos de soldadura deben estar en buenas condiciones y ser


evaluados periódicamente.

● Los cables, fichas y pinzas deben estar en buenas condiciones y no deben


ser pisados o presentar cortes que pongan en riesgo al soldador.

● Los electrodos deben conservarse en envases aislados del polvo, grasa y


humedad.

● Al funcionar con electricidad los equipos e insumos deben estar secos,


libres de humedad.

● Los tanques y garrafas deben estar pintados del color correspondiente y las
válvulas deben estar en buenas condiciones.

592
Herramientas de mano y eléctricas

593
Las herramientas de mano y eléctricas deben usarse responsablemente.

Leer los manuales para su correcta utilización es de suma importancia. También es


necesario trabajar con paciencia a fin de evitar movimientos bruscos.

Tienen que estar limpias y libres de grasa para su correcta manipulación.

Las herramientas deben


revisarse periódicamente
para el mantenimiento
de cable y fichas.

594
Amoladoras y sierras deben
presentar los cabezales de
protección.

Medidas ambientales

En talleres o galpones cerrados son prioritarios extractores de aire y campanas de


ventilación para la extracción de humos. Los electrodos producen gases tóxicos y
deben ventilarse hacia afuera.

Si al trabajar presentamos dolores de cabeza, mareos y/o náuseas, debemos detener


nuestra actividad, someternos a una evaluación médica y, por lo tanto, reevaluar las
condiciones ambientales del trabajo.

595
Luego de haber leído la ficha de clase y de haber visto los videos te proponemos
tomar el análisis realizado sobre la imagen la semana pasada, para volver a
reflexionar sobre ella considerando los nuevos aportes que presenta esta clase:

¿Aparecen elementos de protección? (En caso de que no haya, mencionar cuáles


considerás que debería haber y por qué/ En caso de que haya, mencionar si te
parecen que son adecuados, si faltan algunos otros y por qué).

¿Aparecen nuevos factores de riesgo que no habíamos tenido en cuenta la


semana pasada? (Mencionar cuáles serían y por qué).

En esta clase continuamos con la temática de seguridad e higiene. Pudimos ver


los factores de riesgo dentro del ámbito laboral sobre el área de trabajo, los
equipos, las herramientas de mano y eléctricas, etc.

Esta clase se encuentra relacionada con lo visto la clase pasada sobre elementos
de protección personal, porque se trata de aprender cómo trabajar de forma
segura, prevenir accidentes y ofrecer un producto de calidad.

596
SOLDADURA / Clase 4

Tipos de soldadura. Soldadura por arco eléctrico

Conocer el proceso de soldadura por arco eléctrico.

597
Luego de que en las clases anteriores estuvimos viendo cuestiones vinculadas a la
seguridad e higiene en el oficio, ahora comenzamos a abordar distintos tipos de
soldadura. En particular, en esta clase nos proponemos conocer el proceso de
soldadura por arco, que se encuentra dentro de los más comunes de la soldadura
por arco.

Arco eléctrico

Principio natural de la soldadura por arco eléctrico

Se conoce como arco eléctrico o


voltaico al salto de un gran flujo
electrones a través de un ámbito
gaseoso o vacío.

El relámpago que podemos ver un


día de tormenta, es un ejemplo de
un arco eléctrico que se produce
en la naturaleza. Este fenómeno
emite grandes cantidades de luz y
cuando se produce en un entorno
gaseoso produce su característico
estruendo audible.

Este arco es capaz de calentar el metal a una temperatura aproximada de 3.500°C,


calor suficiente para fundir las piezas y dar lugar al proceso de soldadura.

598
Soldadura por arco eléctrico

Sabemos que el arco eléctrico se encuentra en la naturaleza


al caer un rayo; es un flujo de electrones, es decir, de
electricidad. El ser humano tomó este principio y desarrolló
la tecnología para reproducirlo. Así es como nace el proceso
de soldadura por arco eléctrico.

La soldadura por arco es uno de varios


procesos de fusión para la unión de
metales. Mediante la aplicación de calor
intenso, el metal en la unión entre las dos
partes se funde y causa que se
entremezclen directamente, o más
comúnmente con el metal de relleno
fundido intermedio.

Se trata del proceso más común de la soldadura eléctrica, aunque no


precisamente el más fácil, ya que requiere mucha práctica del operario para
calificarse en este ámbito. Sin embargo su relativa simpleza, portabilidad y bajo
costo lo posicionan como el sistema más utilizado en la actualidad.

599
Existen también otras maneras de referirse a la soldadura por arco eléctrico.

MMA (Manual Metal Arc welding)

También puede verse como MMAW y significa "soldadura manual por arco de
metal" haciendo referencia al método que involucra un arco voltaico para fundir el
metal, aunque dicha denominación es extremadamente genérica y no aporta
claridad a esta confusión.

SMAW (Shield Metal Arc Welding)

Significa "soldadura de metal por arco protegido" haciendo referencia al blindaje


gaseoso que rodea a la zona de la soldadura.

Soldadura STICK

Es la denominación menos ambigua de este proceso ya que se refiere al uso de una


varilla o stick.

En la soldadura por arco, el intenso calor


necesario para fundir el metal es producido
por un arco eléctrico. Las hay de
transformadores o rectificadores. Estos
equipos nos permiten generar el arco
eléctrico variando su potencia para la
soldadura por arco, el intenso calor.

El arco se forma entre el trabajo actual y


un electrodo (recubierto o alambre) que es
manualmente o mecánicamente guiado a lo
largo de la junta. Se forma entre la masa
(polo negativo -) y un electrodo (recubierto
o alambre polo positivo +) que es

600
manualmente o mecánicamente guiado a lo largo de la junta y une las dos piezas.

Ejemplo de cordón de soldadura por arco

El electrodo se convierte en el material de aporte para la fusión con las dos


piezas (metal base: en este caso dos caños rectangulares de 100 mm x 40 mm) que
se entremezclan y solidifican obteniendo una unión rígida y una pieza
homogénea, es decir, todas las piezas soldadas forman una sola pieza o
estructura. Notamos desprendida la escoria (recubrimiento del electrodo). Luego
de efectuada la soldadura, debe enfriarse y las uniones deben limpiarse bien y
pintarse para evitar su oxidación.

Te acercamos algunos videos del proceso de


soldadura por arco eléctrico.

https://www.youtube.com/watch?v=tvPfDL1q6QE

https://www.youtube.com/watch?v=ZUisBwbffA4

601
Luego de leer la ficha y ver los videos te propones reflexionar sobre las siguientes
preguntas:

1) ¿Qué es un arco eléctrico? ¿Ya lo conocías?

2) ¿Para qué nos sirve el arco en la soldadura? ¿Tuviste experiencia usándolo?

3) ¿Cuál es la función del recubrimiento del electrodo?

Hoy aprendimos el principio de soldadura del arco eléctrico. Sabemos que el


arco eléctrico se encuentra en la naturaleza al caer un rayo; es un flujo de
electrones, es decir, electricidad. El ser humano tomó este principio y desarrolló la
tecnología para reproducirlo. Así es como nace el proceso de soldadura por arco
eléctrico.

Podemos decir que la soldadura por arco es uno de varios procesos de fusión para
la unión de metales. En la soldadura por arco, el intenso calor necesario para fundir
el metal es generado por una fuente de poder llamada soldadora eléctrica. Las
hay de transformadores o rectificadores. Estos equipos nos permiten generar el
arco eléctrico variando su potencia para fundir distintos tipos de electrodos según
trabajo de soldadura que necesitemos realizar

602
SOLDADURA / Clase 5

Amperaje en soldadura por arco eléctrico

Aprender distintas formas de regulación de la potencia de


una máquina soldadora.

Conocer las características de los elementos de soldadura


más comunes (caños, chapa fina y hierro).

603
Por lo visto en clase anteriores sabemos que, para poder soldar, necesitamos un
equipo de soldadura que se conecte a la red eléctrica. También, sabemos que este
equipo puede componerse de un transformador que trabaja con CA o un
Rectificador que trabaja con CC.

¿Cuáles son los componentes de los equipos de soldadura?

Como estuvimos viendo la clase pasada, estos equipos cuentan con los siguientes
componentes:

Cable y ficha de 220v para la conexión a la red eléctrica.

Tecla de encendido y apagado.

Pinza porta electrodo polo (-)

Pinza de masa polo (+)

Amperímetro para regular la potencia

Si seguimos recordando lo que charlamos la clase anterior, generar el arco eléctrico


con estos equipos nos permite fundir el electrodo indicado para el trabajo
requerido. Así, es que unimos las dos piezas con dicho material de aporte y
realizamos el proceso de soldadura.

604
Partes del proceso de soldadura

Materiales a soldar

Caños

Entre los distintos materiales a soldar, los más comunes son los caños. Estos
suelen ser aleaciones de hierro bajo en carbono. Podemos encontrar que existen
cuadrados, rectangulares y redondos. Cuentan con distintos espesores; los
espesores más habituales son de 1.2.,1.6 y 2.00 mm.

Espesores habituales

Medida Uso

1.2 mm Suele usarse para cartelería y estructuras livianas.

1.6 mm Suele usarse para rejas en general, aberturas en herrería, estructuras


para mobiliario en general.

2.00 Suele emplearse para usos semi industriales: mesas de trabajo en


mm herrería, montacargas, trailers, etc.

605
Hierro

El hierro también se presenta de diferentes formas. Hay presentaciones macizas


(hierro dulce), en forma de cuadrados, redondos y planchuelas. Las planchuelas
poseen 3 mm de espesor en adelante, lo cual las hace muy rígidas y resistentes
para trabajos pesados, realizar piezas de gran resistencia con trabajos de alta
tracción, etc.

606
Chapas

Las chapas finas pueden ser de 0.9 mm en adelante. Pueden llegar casi hasta los
25 mm de espesor, aquellas que son destinadas para trabajos pesados y uso
industrial.

Entonces, según el espesor del metal base a soldar, necesitaremos electrodos


de distinto espesor. Los espesores más comunes son de 1.5, 2.00 y 2.5 mm.

Mientras más volumen y espesor conforman el metal base a soldar necesitaremos


electrodos de mayor espesor y por lo tanto más potencia para fundir este y las dos
piezas a soldar.

¿Cómo regulamos la potencia de la máquina


soldadora?

Para regular la potencia de la máquina soldadora lo hacemos


con el amperímetro. Este puede presentarse como una perilla
simplemente con un + o – que indican la posibilidad aumentar o
disminuir la potencia girando la perilla hacia un lado o al otro.

Muchos equipos modernos cuentan con paneles digitales que


nos indican con precisión el amperaje que estamos usando.

Maquina inverter (rectificador) marcando 118 miliampers.

607
Los equipos más tradicionales usualmente marcan la potencia y el electrodo con
el que soldar.

Sin embargo, muchas veces no coincide o tenemos que regular nosotros mismos la
potencia según el trabajo a realizar.

Siempre los valores de los amperajes, es decir, la potencia de la soldadora para


fundir los electrodos, son relativos. Los valores varían según la calidad y el cuidado
de los electrodos, la marca del fabricante, y la distancia del electrodo con respecto
al metal base.

Regulación del amperaje sin tocar o regular el amperímetro

Si alejamos el electrodo manteniendo el arco eléctrico aumentamos el amperaje y,


si lo ahogamos (como se suele decir en soldadura), es decir, si acercamos el
electrodo sin que se pegue y manteniendo el arco
eléctrico, disminuimos el amperaje. Esta es una manera
de regular el amperaje desde la distancia del electrodo
con respecto al metal base sin tocar o regular el
amperímetro

608
Entonces, para realizar una soldadura entonces vamos a tener en cuenta tres
factores importantes:

POTENCIA DE LA SOLDADORA (AMPERAJE)

VELOCIDAD DE AVANCE

DISTANCIA DEL ELECTRODO CON RESPECTO AL METAL BASE

609
Ahora, les acercamos un video sobre la distancia del electrodo con respecto al
metal base observando la fusión y el estado líquido del
material:

https://www.facebook.com/watch/?v=1656978677733393

Guía de referencia:

Soldar materiales según espesor, electrodo y potencia de la soldadora

Podemos tener esta guía de referencia para empezar a soldar materiales según el
espesor, electrodo y la potencia de la soldadora. Decimos como referencia o guía,
ya que en cada máquina puede variar, pero nos sirve para tener unos parámetros
aproximados.

Trabajos en chapas finas

Para realizar trabajos en chapas finas de 2, 1.5 o 1 mm, podemos usar electrodos
de 1.5 mm o 2 mm regulando la máquina entre 35 y 50 amperes.

Unión de caños redondos o rectangulares

Para la unión de caños redondos o rectangulares de 1.2, 1.6 o 2 mm podemos usar


electrodos de 1.5, 2 mm o 2.5 mm regulando la máquina entre 40 y 65 amperes.

Uniones soldadas

Para uniones soldadas en caños y superficies macizas que superen los 2 mm,
podemos usar electrodos de 2.5 mm en adelante regulando la máquina a partir de
los 75.

Finalmente, les presentamos unos videos sobre cómo podemos regular el


amperaje y sus distintos resultados:

Cómo regular la máquina de soldar.

https://www.youtube.com/watch?v=JOYWJWTMw-I

Soldadura con electrodos. Parámetros.


https://www.youtube.com/watch?v=DbJNMXnkZ8Y

610
Luego de haber leído la ficha y analizado los videos, te acercamos las siguientes
actividades.

Repaso conceptual.

1) ¿Qué relación existe entre el espesor del metal base a soldar y el espesor de los
electrodos?

2) ¿Cuáles son los 3 factores fundamentales a tener en cuenta para realizar una
soldadura?

3) ¿Cuáles son los espesores más comunes de los electrodos?

Análisis de los videos.

Luego de haber visto sobre cómo regular el amperaje y sus resultados, te


proponemos formular dos preguntas que te hayan surgido.

En esta clase retomamos varias cuestiones que estuvimos abordando la clase


pasada, que nos han servido para avanzar en el aprendizaje de las formas de
regulación del amperaje según distintos tipos materiales y maquinarias. Por

611
ello, hicimos un repaso por las características de algunos de los elementos para
soldar más comunes (chapas finas, caños, hierro). A su vez, les presentamos una
guía de referencia y videos acerca de la regulación del amperaje. Concluimos que,
para realizar una soldadura vamos a tener en cuenta tres factores: potencia de la
soldadura, velocidad de avance y distancia del electrodo con respecto al metal base.

Estos temas los vamos a seguir ampliando las siguientes clases.

612
SOLDADURA / Clase 6

Introducción a los electrodos

Conocer la existencia de distintos tipos de electrodos según el


trabajo a realizar.

Reconocer las propiedades, ventajas y desventajas del trabajo


con electrodos revestidos.

Aprender nociones elementales sobre su uso: mantenimiento,


colocación en pinza, regulación de amperaje.

613
Como vimos en clases anteriores, la corriente eléctrica crea un arco voltaico entre
una varilla de electrodo revestido consumible y el metal base de la unión a
soldar. El arco proporciona el calor necesario para fundir el metal y el electrodo
actúa como material de relleno para la fijación.

El arco eléctrico produce una temperatura de aproximadamente 3500°C en la


punta del electrodo, superior a la necesaria para fundir la mayoría de los metales.

614
El calor funde el metal base y el electrodo revestido; de esta manera, se genera una
pileta líquida o baño de fusión que se va solidificando a medida que el electrodo se
mueve a lo largo de la junta.

Ahora bien, en esta clase vamos a conocer distintos tipos de electrodos de


acuerdo al trabajo que se realiza, sus propiedades. También trataremos las
ventajas y desventajas del trabajo con electrodos revestidos.

¿Cómo está compuesto un electrodo revestido?

¿Qué nos indica la clasificación de los electrodos?


Los electrodos poseen diversas características y propiedades indicadas en su
nomenclatura impresa sobre el recubrimiento.

615
Tipos de electrodos

Existen muchos tipos de electrodos. La utilización de uno u otro dependerá,


sobre todo, del tipo de máquina de soldar, del metal base a unir, de la posición en la
que vamos a soldar y del acabado que queramos.

616
En la soldadura eléctrica manual o MMA o SMAW, los electrodos más comunes
son los revestidos. Suelen tener una nomenclatura estándar formada por la letra
E y cuatro dígitos.

La E significa que es un electrodo para la soldadura manual. Los dos primeros


dígitos son la resistencia a la tensión, medida en libras por pulgada cuadrada
por 1000. Por ejemplo, un electrodo E6013 resiste una tensión de 60.000 PSI y el
7018 tiene la fuerza de alta resistencia a tensión de 70.000 PSI. El tercer y cuarto
dígito indican las condiciones (posición, corriente, polaridad) en las que se
puede soldar satisfactoriamente.

Según el material predominante en el revestimiento, el electrodo será


conveniente para un metal u otro.

El electrodo de rutilo es el comúnmente utilizado para soldar acero por ser el más
universal para todas las posiciones. Ej: E6013.

El electrodo básico o bajo en hidrógeno crea una soldadura muy resistente. Es


utilizado en estructuras rígidas y grandes espesores. Ej: E7018.

El electrodo con revestimiento de ferro-níquel se utiliza para metal de


fundición.

El electrodo utilizado para metales inoxidables tiene un revestimiento bajo en


carbono.

El electrodo con revestimiento rutilo-celulósico se utiliza en metales


galvanizados.

617
¿Qué amperaje se usa según el diámetro del electrodo?

618
Como mencionamos en clases anteriores, hay guías de amperaje que podemos
usar de referencia a la hora de controlar la potencia de la soldadora. Existen rangos
de amperes donde los electrodos se funden de manera óptima.

El resultado siempre va a variar según el fabricante, la manera en que son


resguardados hasta el momento del trabajo y el equipo de la soldadora. Los valores
en amperes de la tabla siempre debemos tomarlos solo como una referencia
aproximada para regular la máquina de soldar.

El tamaño de los electrodos depende del amperaje de la máquina y la dureza del


material que se vaya a soldar. Por lo general, las intensidades de soldadura
recomendadas en función del diámetro del electrodo son:

Diámetro del electrodo Corriente de soldadura

1,6 mm 40 – 60 Amp.

2,0 mm 60 – 80 Amp.

2,5 mm 70 – 90 Amp.

3,25 mm 90 – 130 Amp.

4,0 mm 130 – 160 Amp.

El revestimiento del electrodo

Sabemos que la función del recubrimiento o revestimiento en los electrodos es la


de generar una atmósfera de gases que protegen a la soldadura, es decir, la
protección del metal fundido a través de la generación de gas, para después

619
quedar sobre el cordón de soldadura en forma de escoria. Luego, esta es removida
con una piqueta y se la limpia con cepillos de alambre, dejando ver el depósito o
cordón de soldadura.

Además de proteger en forma gaseosa al proceso de


soldadura de principio a fin, el revestimiento provee:

620
Desoxidantes.

Elementos de aleación.

Facilita el inicio del arco y su estabilidad.

Determina la forma del cordón y su penetración.

Establece la posición de soldadura.

Transmite mayor o menor calor.

Determina la viscosidad.

Fusión de la escoria.

Ventajas de soldar con Limitaciones de soldar con electrodos revestidos


electrodos revestidos

Bajo nivel de inversión. La productividad y las velocidades de deposición


con electrodo revestido son menores que aquellas
Proceso simple, flexible y obtenidas del proceso de soldadura Mig-Mag.
portable.

Acceso a juntas en lugares


difíciles de llegada.
El rendimiento del electrodo revestido (60%) es
menor que el alambre macizo del proceso Mig-Mag
Uso en exteriores, al aire
(95%).
libre.

Capacidad de soldar la
mayoría de los metales
ferrosos y no ferrosos.

621
¿Cuántos kilos de fuerza resiste un electrodo?

Como mencionamos en clases anteriores, el electrodo e 6013 es el más usado en la


herrería y soldadura por arco. Tiene una resistencia a la tracción de 60.000 psi (libra
por pulgada cuadrada), pero ¿cuántos kilogramos fuerza resiste?

Si hacemos la conversión de pulgada cuadrada a kilogramos fuerza el electrodos e 6013


resiste casi 4219 kilogramos fuerza por cada cm2.

En esta página de conversión podemos hacer el cálculo de psi a kgf/cm2:

http://www.convertidordemedidas.com/Presion.php

¿Cómo colocamos el electrodo en la pinza porta electrodo?

Las pinzas portaelectrodo (polo -) tienen un sistema de resortes. Al apretar al


costado de la pinza, las ranuras donde van ubicados los electrodos ceden y al
soltarla apretamos dicho electrodo en la posición deseada. Pueden colocarse a 90,
45 y 180 grados con respecto a la pinza. Siempre debemos colocar en la pinza la
parte desnuda del electrodo.

Cuidados y

622
mantenimiento

Recordemos siempre mantener bien guardados los electrodos. Tienen que estar
resguardados, libres de humedad y suciedad, ya que esto afecta sus
características y desempeño y, por lo tanto, la calidad de nuestras soldaduras.

Luego de leer la ficha te proponemos responder estas preguntas:

1. ¿Qué tipo de información nos proporcionan las letras y números impresos


en los electrodos?

2. ¿Qué otras funciones cumple el recubrimiento además de proporcionar una


atmósfera gaseosa y segura para la soldadura?

3. ¿Qué cuestiones debo tener en cuenta para el cuidado de los electrodos?


¿Por qué? Para responder esta pregunta, además de esta clase, pueden

623
repasar las clases sobre seguridad e higiene, investigar en internet y considerar
sus conocimientos previos.

Esta clase vimos principalmente que existen distintos tipos de electrodos según
el trabajo a realizar, la composición del metal base, y las propiedades que otorga
el recubrimiento al proceso de soldadura. Sabemos que podemos identificar a
los electrodos gracias a su denominación de letras y números, que nos da la
información necesaria sobre sus características (resistencia a la tracción, posición a
soldar, tipo de revestimiento y corriente con la que puede usarse). Finalmente, hemos
visto cómo colocarlos en la pinza portaelectrodos de la soldadora y su correcto
almacenamiento. Más adelante podremos profundizar sobre los electrodos en
relación a los materiales a soldar.

624
SOLDADURA / Clase 7

Tipos de acero según su composición de carbono

Reconocer la existencia de distintos tipos de acero según su


composición de carbono.

Comprender las características, usos y soldabilidad de los


aceros al carbono.

625
En esta clase vamos a ver que existen distintos tipos de aceros, pero nos vamos a
centrar en aquellos que se denominan como aceros al carbono. Desarrollaremos
sus características, usos y soldabilidad.

¿A qué llamamos acero?

El acero es una aleación entre el conocido elemento metal, el hierro, y el carbono


(no metal). La rama de la metalurgia que se especializa en producir acero se
denomina siderurgia o acería.

Acería Argentina Acindar

626
No se debe confundir el acero con el hierro, que es un metal duro y
relativamente dúctil, con temperatura de fusión de 1535 °C.

Proceso de fundición del hierro

Por su parte, el carbono es un no metal considerado como la sustancia más versátil


y esencial que se encuentra en nuestro planeta. Es el decimoquinto elemento más
abundante en la corteza terrestre, y el cuarto más abundante en el universo.

Su presencia en el núcleo de las estrellas y su presencia en la cotidianeidad de


nuestras vidas, lo convierten en un elemento perfecto para estudiar, buscar y usar
en joyas. Se utiliza en muchos materiales, como lápices y en muchos lugares, por
ejemplo, en los Estados Unidos y China.

627
¿Sabías qué?
El carbón y un diamante son distintas formas en las que se presenta el elemento
químico carbono.

Diferencias entre el hierro y el acero

La diferencia principal entre el hierro y el acero se halla en el porcentaje del


carbono: el acero es hierro con un porcentaje de carbono. El acero conserva las
características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de
otros elementos, tanto metálicos como no
metálicos, mejora sus propiedades físico-
químicas.

La torre Eiffel está hecha de hierro

y no de acero, ya que era el material

más implementado en la época

(1889), aunque el acero

ya se había descubierto.

628
Tipos de aceros

Existen muchos tipos de acero en función del elemento o los elementos aleantes
que estén presentes. La definición en porcentaje de carbono corresponde a los
aceros al carbono, en los cuales este no metal es el único aleante, o hay otros pero
en menores concentraciones.

Otras composiciones específicas reciben denominaciones particulares en función


de múltiples variables, como por ejemplo, los elementos que predominan en su
composición (aceros al silicio), de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros
de cementación), de alguna característica potenciada (aceros inoxidables) e incluso
en función de su uso (aceros estructurales).

Esta gran variedad de aceros llevó a definir el acero como “un compuesto de
hierro y otra sustancia que incrementa su resistencia”.

Perfil Doble T es una aleación de acero con bajo contenido de carbono

629
Los aceros al carbono son aquellos que contienen un porcentaje diverso de
carbono que es vital para definir sus propiedades mecánicas, menos de un 1,65%
de manganeso, un 0,6% de silicio y un 0,6% de cobre.

El 90% de los aceros son aceros al carbono. Un aumento de la cantidad de


carbono en su composición representa cambios en su estructura, traduciéndose
en sus propiedades mecánicas:

1. Aumenta la dureza y resistencia.


2. Disminuye sus propiedades de ductilidad, soldabilidad y de elongación.

¿Cómo están formados los aceros al carbono?

La composición química de los aceros al carbono es compleja, además del


hierro y el carbono (generalmente no supera el 1%), hay en la aleación otros
elementos necesarios para su producción, tales como silicio y manganeso, y hay
otros que se consideran impurezas por la dificultad de excluirlos totalmente –azufre,
fósforo, oxígeno, hidrógeno.

El aumento del contenido de carbono en el acero eleva su resistencia a la tracción,


incrementa el índice de fragilidad en frío y hace que disminuya la tenacidad y la
ductilidad.

Veamos un video sobre los distintos tipos de


aceros al carbono:

https://www.youtube.com/watch?v=9eM2WkNC384

630
Aceros de bajo porcentaje de carbono

Son comúnmente llamados aceros dulces o fierros. Poseen porcentajes de


carbono menores a 0.25%.

Características

Los aceros de bajo contenido de carbono son dúctiles, maleables, altamente


maquinables, soldables y no responden al tratamiento térmico de temple.

Aplicaciones

Este tipo de acero se emplea en la fabricación de perfiles estructurales, alambres,


clavos, tornillos, barras, varillas, etc.

Soldabilidad

Los aceros dulces presentan una buena soldabilidad y no suelen presentar


problemas; se les practica un ligero calentamiento en caso las temperaturas sean
bajas, también cuando el espesor de las chapas sea mayor a los 25 mm.

631
Aceros de mediano porcentaje de carbono

Este tipo de aceros presenta mayor dureza y resistencia que los aceros de bajo
porcentaje de carbono; su contenido de carbono puede variar entre el 0.25 y
0.55%.

Características

Entre otras características destacables podemos mencionar que aceptan cierto


grado de temple, son más resistentes y duros; son más difíciles de soldar.

Aplicaciones

Es bastante empleado en la fabricación de ejes para vehículos y máquinas,


resortes, engranajes, herramientas de agricultura, etc.

Soldabilidad

Estos requieren por lo general un precalentamiento antes de ser soldadas. Por lo


general, se utiliza para la fabricación de cables y alambres con excelentes
resultados.

632
También es el tipo de acero que se utiliza para la creación de vías de ferrocarril.

Aceros de alto porcentaje de carbono

633
Características

Entre los aceros al carbono, estos son los más duros y resistentes que los de bajo y
mediano porcentajes de carbono, poseen buena composición para ser templados.

Aplicaciones

Las aplicaciones de este tipo de acero se producen en la fabricación de


herramientas de corte y arranque de viruta como: las brocas, cintas de sierra,
muelles, discos de arado, cuchillas de torno, limas, yunques, etc.

Soldabilidad

Los aceros de alto porcentaje de carbono poseen una soldabilidad muy baja, por lo
que generalmente ya no se sueldan.

I) Actividad de repaso conceptual

a) Según lo visto en la clase anterior: ¿Cuál es el electrodo más usado para soldar
aceros con bajo contenido de carbono?
b) ¿Qué tipo de acero es el más usado en los productos de herrería? ¿Por qué
consideran que lo es?
c) ¿A qué consideran que se debe la existencia de distintos tipos de acero? ¿En qué
nos aporta conocer los distintos tipos de acero y sus características?

II) Actividad de exploración


Brindar nuevos ejemplos (distintos a los que están presentes en la ficha de clase y
en el video), sobre los usos de los tipos de aceros al carbono vistos. Para realizar

634
esta actividad pueden tener en cuenta sus conocimientos previos sobre el tema y/o
explorar en la web.

Esta clase vimos que existen distintos tipos de aceros según la cantidad de carbono
en su composición. Cada clase de acero tiene variaciones sobre su ductilidad o
dureza, resistencia y soldabilidad; esto influye en que sean empleados para
distintos usos. Como conclusión, podemos decir que es importante conocer las
propiedades de los materiales ferrosos que existen para saber cuáles
podemos aplicar a la hora de realizar un trabajo de soldadura.

635
SOLDADURA / Clase 8

Presentaciones comerciales del acero con bajo contenido de


carbono

Conocer las presentaciones comerciales, características y usos


del acero con bajo contenido de carbono.

Repasar los tipos de acero con los que se trabaja en la


herrería y la soldadura.

636
En esta clase vamos a comenzar a abordar algunas de las presentaciones
comerciales del acero con bajo contenido de carbono y sus características. Si bien
son varias, para empezar nos vamos a concentrar en caños estructurales
cuadrados y rectangulares, caños estructurales redondos y perfilería C.

¿Se acuerdan con qué tipo de aceros vamos a trabajar en herrería y


soldadura?

Si recordamos la clase anterior donde vimos qué eran los aceros al carbono,
podemos decir que en la herrería y en la soldadura, la mayoría de los insumos con
los que vamos a trabajar van a ser de acero con bajo contenido de carbono.

637
Sabemos que el acero es el elemento metal hierro con agregados del elemento no
metal carbono para darle resistencia, dureza y mayores propiedades mecánicas.

Aceros con bajo contenido de carbono

¿Cuáles son los insumos de acero con los que vamos a trabajar?
¿En qué formas los podemos encontrar?

Entre los distintos tipos de insumos de aceros con bajo contenido en carbono más
usados en herrería y soldadura podemos distinguir: caños estructurales
(cuadrados y rectangulares, redondos); perfilería; planchuelas; hierros redondos
lisos y de construcción; ángulos de hierro; hierros (T, doble T y UPN); material
desplegado; chapas (lisas, acanaladas, perforadas o plegadas).

638
Caños estructurales cuadrados y rectangulares

Pueden ser cuadrados y rectangulares variando las medidas en mm de los lados de


sus caras. La medida de estos caños estructurales suele ser expresada en
milímetros (mm). La medida mínima parte de los 10x10 mm hasta llegar a los
100x100 mm. Por ejemplo:

Podemos usar caños 40x40 mm para hacer


los marcos de las rejas, la base de una mesa
de comedor e incluso el marco de una
puerta.

639
Suelen venir en tramos de 6 mts de largo y en distintos espesores. Cada espesor
usualmente se ve diferenciado por estar pintado de un color particular. El color
varía según el comercio. Para ser transportados con facilidad usualmente se
piden cortados en tramos de hasta 2 mts.

Los caños o tubos laminados en frío, usados en


cartelería y estructuras livianas, son de 1.2 mm de
espesor.

En 1.6 mm para la mayoría de


trabajos de herreria. Posee un
proceso de laminado en caliente.

Usados en estructuras de media


resistencia como: portones,
escaleras, rejas, muebles, etc.

640
En 2.00 mm, para generar estructuras de uso más intenso o
industrial tales como: bancos o mesas de trabajo, estructuras para
motos y bicicletas, trailers, etc.

Trailers mesa de trabajo

Caños estructurales redondos

641
Presentan las mismas características que los tubos cuadrados, con la diferencia de
que sus medidas pueden ser expresadas en pulgadas (una pulgada equivale a 25.4
mm) tanto como en milímetros.

Siempre que pidamos un caño redondo tendremos en cuenta su diámetro exterior total,
es decir la distancia de un extremo al otro pasando por el centro.

En este gráfico podemos apreciar E (espesor), DE (diariamente exterior) y Di


(diámetro interior).

Acá podemos ver un ejemplo del uso de soldadura y este tipo de caños que dan
gran resistencia al cuerpo del chasis de una moto.

642
Pueden soldarse entre sí, como por ejemplo, con la particularidad de un corte
llamado boca de pez, tal como vemos en esta imagen.

643
Veamos esta tabla de medidas de tubos cuadrados y redondos para darnos
cuenta de las posibilidades con las que contamos. Analicemos juntos que el

espesor de las paredes puede llegar y superar casi los 3 mm.

644
Perfilería C

Es uno de los productos más usados en la actualidad gracias a su versatilidad en el


armado de todo tipo de estructuras como casas, techos, galpones en tiempos
récord. Se aplica en el famoso sistema norteamericano llamado steel frame. Suele
ser combinado con aglomerados y durlock para el cerramiento de casas y
galpones. Veamos algunos ejemplos de este gran producto:

Estructuras en perfilería C, escalera de vivienda en perfilería C

sistema steel framing recubierta de aglomerado

645
Puede combinarse soldado de manera espejada para el armado de tubos
cuadrados que proporcionan gran resistencia. Sus medidas se expresan en mm,
yendo desde los 1.2 hasta 3.2 mm de espesor.

Los perfiles poseen una cara (es el lado más largo), y un canto (constituye la parte
más angosta), para luego terminar en el llamado labio, como podemos ver a
continuación. Las medidas puede ir desde los 60 x 40 mm para armado de techos
pequeños hasta los 200 x 70 mm e incluso más, para el armado de grandes
tinglados.

646
Perfil C doble soldado en espejo

Pueden presentarse de manera normal o


con un tratamiento galvanizado (baño de
zinc) que aumenta considerablemente su
durabilidad.

Al soldar los perfiles galvanizados


debemos siempre pintar los cordones de
soldadura, ya que por el proceso el zinc
desaparece debido a la alta temperatura.

A continuación les mostramos una tabla


de las medidas en las que podemos
encontrar esta perfilería:

En la clase siguiente seguiremos conociendo estos productos fundamentales que


nos ayudarán a resolver de distintas maneras las estructuras que tengamos que
hacer. Veremos: planchuelas; hierros redondos lisos y de construcción; ángulos

647
de hierro; hierros (T, doble T, UPN); material desplegado; chapas (lisas,
acanaladas, perforadas, plegadas).

Luego de leer la ficha de clase te proponemos las siguientes actividades:

I) Repaso conceptual

1. ¿Conocían alguno de estos productos mencionados? ¿Los habías usado?


¿Cómo fue su experiencia?

2. ¿Cuánto miden de largo los caños? ¿Cómo podemos transportarlos a nuestro


lugar de trabajo?

II) Trabajo con imágenes

Buscar al menos dos imágenes que hagan referencia o en las que se aprecie el uso
de alguno de estos productos y describir el tipo de producto usado.

648
En esta clase empezamos a conocer cómo se presentan los insumos, es decir, los
productos metalúrgicos con los que vamos a empezar a trabajar, ya sea de
manera particular o profesional. Es importante conocer las características de los
productos, ya que dependiendo del trabajo a realizar, tenemos en cuenta factores
vitales como espesor, diámetros y medidas.

Saber estas características nos da seguridad a la hora de comprarlos en un


comercio y cómo dirigirnos ante los vendedores para que nos interpreten
correctamente. Teniendo en cuenta estos aspectos vamos a brindar calidad,
seguridad y resistencia a nuestras estructuras para los distintos trabajos, ya sea a la
hora de ejecutarlos o pasar un presupuesto, además de identificar la mejor manera
de transportarlos a nuestra área de trabajo.

649
SOLDADURA / Clase 9

Presentaciones comerciales de aceros con bajo contenido de


carbono. Parte II: hierros macizos

Conocer los tipos, características, usos y soldabilidad de los


hierros macizos.

Observar cómo se realiza el proceso artesanal del doblado del


hierro.

650
La clase anterior pudimos apreciar que en herrería y soldadura la mayoría de los
insumos con los que vamos a trabajar van a ser de acero con bajo contenido de
carbono. En la clase de hoy vamos a ver los hierros macizos.

Planchuelas

Son de cuerpo rectangular macizo. Sus medidas se expresan en pulgadas (1


pulgada=25.4 mm o 2.54 cm). Se presentan en tramos de 6 m de largo y también
pueden pedirse cortadas cada 2 m. Poseen muy buena soldabilidad. Si bien la
denominación de su composición es de acero bajo en carbono, junto con los
cuadrados, redondos, T , doble T y perfiles UPN, conforman la familia de los llamados
popularmente hierros dulces, gracias a que son fáciles de soldar y doblar.

651
Veamos sus características de volumen en el espacio

Es un material de acero macizo y muy resistente, pero es preciso manipularlas con


cuidado y no golpearlas demasiado, ya que luego las tendremos que rectificar o
aplanar en un yunque. Esto tiene un impacto directo en la prolijidad y la calidad del
trabajo.

Ahora analicemos juntes las diferentes medidas que existen según los fabricantes:

652
Las planchuelas pueden ser lisas y usarse para confeccionar todo tipo de piezas:
grampas para rejas, aberturas, bicicleteros, ménsulas, lámparas, maquinarias, etc.

Ménsula hecha

a partir de la planchuela

653
Lámpara a partir de la planchuela Pieza para mesa de hierro y madera

hecha a medida con planchuela de 4

pulgadas x 3/16 de espesor

Planchuela punzonadas

654
También existen las planchuelas punzonadas, un gran invento a la hora de hacer
rejas macizas. Vienen justamente punzonadas o perforadas para poder pasar
hierros redondos macizos o cuadrados de pequeñas a grandes proporciones. Este
tipo de planchuelas nos acelera mucho el tiempo de armado de rejas o paños, ya
que no tenemos que estar midiendo y perforando su superficie para pasar estos
hierros redondos o cuadrados que veremos más adelante.

Observemos en esta imagen planchuelas punzonadas para hierros cuadrados y


redondos.

Vista desde arriba

Los agujeros de las planchuelas


punzonadas suelen presentarse cada 11 o
13 cm entre barras, con la posibilidad de
alternar con cuadrados o redondos más chicas para mayor seguridad.

655
La siguiente imagen es de una reja hecha a partir de planchuelas y cuadrados
macizos. Si bien es un modelo muy clásico, presenta una durabilidad superior
frente a los caños huecos.

Hierros redondos y cuadrados

Son de las formas más populares y utilizadas del hierro macizo usados tanto para
hacer rejas, parrillas, fogoneros, ganchos, piezas especiales, muebles, etc. De la familia

656
de los hierros dulces, poseen grandes características de soldabilidad y
maleabilidad.

Silla hecha de varias medidas Paño divisor decorativo de hierro redondo en


redondo de ½ pulgada

Brasero de hierro cuadrado

½ y chapa

657
Sus medidas suelen expresarse en pulgadas y milímetros (1 pulgada=25.4 mm o
2.54cm). Suelen venir lisos y en tramos de 6 m de largo. Apreciemos en la
siguiente imagen su forma y volumen:

Veamos en la siguiente tabla las distintas medidas que existen:

658
Veamos un ejemplo de la herrería clásica de forja y
soldadura que combina planchuelas, hierros
cuadrados y redondos, con características
ornamentales excepcionales.

En esta puerta de estilo antiguo vemos una


combinación de planchuela, redonda y cuadrada de
hierro macizo.

¿Cómo le podemos dar forma al hierro dulce?

Puede realizarse de manera manual hasta cierto punto. Luego, podemos


ayudarnos de las llamadas dobladoras que permiten realizar varios tipos de
diseños y formas de estos hierros (redondos, cuadrados,
planchuelas), permitiendo un gran abanico de posibilidades de doblado en frío.Se
puede combinar el diseño y la creatividad y, lo más importante, la resistencia, ya
que cuando plegamos el hierro en cualquiera de sus formas le otorgamos una
resistencia de características excepcionales

Existen a la venta varios tipos y combinaciones de dobladoras. También hay


muchos tutoriales para hacer dobladoras caseras en casa o nuestro taller con
pocas herramientas.

659
Veamos algunas de sus posibilidades:

Dobladora de planchuelas, redondos e incluso caños


huecos

Distintos motivos que pueden resultar del torsionado o doblado de planchuelas


para darle ese aspecto antiguo a nuestros trabajos.

660
Podemos apreciar distintas dobladoras y torsionadoras de industria nacional
con infinitas posibilidades de doblados y plegados.

Con este recorrido acompañado de imágenes, vamos reconociendo la gran


maleabilidad del hierro, la resistencia que resulta de este proceso y sus
posibles curvaturas.

El proceso artesanal del plegado del hierro en videos

I) Mini dobladoras de barras y planchuelas:

https://www.youtube.com/watch?v=q6xbUDE5zEE

II) Cómo hacer caracoles o espirales sin molde:

https://www.youtube.com/watch?v=HvhzU_OKsLE

III) En este video podemos ver a José, un referente del oficio, armando una
dobladora de planchuelas para hacer círculos muy fácil de hacer:

https://www.youtube.com/watch?v=56dX4wDroas

También tendremos dobladoras de nivel casi industrial mucho más complejas en


su armado pero totalmente posibles de hacer a medida que avancemos en el
oficio. Este tipo de dobladoras nos permite doblar hierros macizos que, a partir de
½ pulgada, les dan una resistencia impresionante a nuestros trabajos.

661
Luego de leer la ficha de clase y de mirar los videos, te proponemos las siguientes
actividades.

I) Sobre tu experiencia.

¿Conocías alguno de estos productos mencionados? ¿Los habías usado?

II) Trabajo con los videos.

Luego de mirar los tres videos, te pedimos que elijas uno de los videos. En base a
esa elección:

● Comentá por qué lo elegiste y te pedimos que desarrolles brevemente qué


cuestiones de las mostradas en el video pensás que pueden ser importantes
o que te podrían servir para las futuras prácticas profesionales.

II) Búsqueda de imágenes.

Buscar al menos dos nuevas imágenes que hagan referencia o en las que se
aprecie el uso de alguno de estos productos y describir
el tipo de producto usado.

662
Esta clase vimos que existen distintos tipos de hierros macizos, como por ejemplo:
planchuelas, hierros redondos y cuadrados. Los hay de distintas medidas expresadas
en pulgadas (2.54 cm o 25.4 mm) o en milímetros. Si bien es un acero bajo en
carbono en su correcta denominación, se los denomina hierros dulces.

Sabemos que poseen gran soldabilidad y durabilidad. También poseen gran


maleabilidad gracias a procesos artesanales o semi-industriales más complejos con
el trabajo que podemos lograr a través de máquinas dobladoras. Con simples
esfuerzos mecánicos podemos darles forma y otorgar resistencias importantes.

Es relevante que podamos familiarizarnos con las distintas formas de hierro,


porque pueden servirnos para resolver distintos tipos de situaciones en el armado
de distintas piezas y estructuras diversas: muebles, soportes, fogoneros, parrillas,
lámparas, puertas, rejas, etc. Podemos darle una gran resistencia y diseño no solo a
nivel funcional sino también creativo.

663
SOLDADURA / Clase 10

Posiciones de la soldadura

Conocer cuáles son las posiciones de la soldadura para


el desarrollo de un trabajo eficiente y de calidad.

664
En esta clase vamos a introducirnos en las distintas posiciones de la soldadura para
el desarrollo de un trabajo eficiente y de calidad.

¡Empecemos!

¿Cómo nos posicionamos en la soldadura?

En clases anteriores vimos que para realizar la soldadura tenemos que generar un
arco eléctrico que funda el material de aporte (electrodo) bajo una atmósfera
gaseosa protectora (revestimiento) para vincular con altas temperaturas las piezas
que deseamos soldar.

665
Ahora bien, al fundir el electrodo elevando la temperatura, esto produce que el
material sólido pase a un estado líquido que se va a solidificar nuevamente junto
con las piezas soldadas cuando se apaga el arco eléctrico.

El gran desafío de les soldadores

El gran desafió de les soldadores es dominar la técnica adoptando una posición


adecuada y haciendo que este estado líquido del material de aporte avance,
fundiendo de esta manera al electrodo y las piezas que queremos unir. Es preciso
ser conscientes de que la gravedad nos pondría a prueba para poder dominar ese
estado.

666
Recordemos los pasos esenciales para realizar un cordón de soldadura

● Regular la corriente eléctrica de acuerdo al diámetro del electrodo


seleccionado.

● Encender el arco eléctrico.

● Mantener el electrodo perpendicular al metal base, con un ángulo de


inclinación acorde con la posición de soldeo en dirección de avance.

● Mantener un arco de una longitud de 1,5 a 3 mm y mover el electrodo sobre


la plancha a una velocidad uniforme para formar el cordón.

● A medida que el arco va formando el cordón, observar el cráter y notar como


la fuerza del arco excava el metal base y deposita el metal de aportación.

● Depositar cordones de 4 a 6 cm de largo y apagar el arco.

● Encender de nuevo el arco y depositar otro cordón, y así sucesivamente


hasta completar la unión soldada.

Recordemos también algo de suma


importancia que vimos en la clase
de electrodos.

Según el número de identificación


que poseen los electrodos
podemos soldar en algunas o todas
las posiciones.

El tercer dígito de esta numeración


nos lo indica.

667
Si bien esta es la descripción general de cómo vamos a ejecutar la soldadura, se
han estudiado a lo largo de la historia las posiciones más favorables para ubicar el
electrodo y las piezas según distintos ángulos.

A partir de nociones básicas de la geometría sabemos que un círculo tiene 360


grados. Veamos el gráfico para situarnos en una ubicación horizontal o plana en el
espacio y observar cómo estos ángulos varían en un círculo completo:

Los ángulos son medidos en grados (°).

Un círculo (una rotación completa) es igual a 360°.

Un ángulo menor a 90° es llamado un ángulo agudo.

La mitad de un círculo es 180º (un ángulo recto), como podemos apreciar en la


imagen.

Para dominar el proceso de soldadura es preciso usar distintas posiciones y


maneras de avance sobre las piezas según se requiera. Estas son todas las
posiciones de soldaduras en las que iremos trabajando y practicando hasta el

668
momento de realizar la llamada probeta (prueba de soldadura) en cualquier tipo
de certificación alrededor del mundo.

Según el gráfico

podemos apreciar

tres tipos de posiciones

de soldadura

Posiciones F

La F en este caso proviene del inglés (fillet) que significa filete. En esta posición las
piezas a soldar se ubican a 90 grados (ángulo recto) y el depósito de soldadura
posee una forma triangular. La soldadura de filete se llama así debido a la forma
de su sección transversal.

669
Podemos ver en la sección roja el depósito de soldadura en posición 1F. El ángulo
entre piezas forma 90º.

Posición 1G

La posición 1G es una posición de prueba de soldadura de ranura en la cual el


metal de la soldadura se deposita desde arriba. Es llamada posición plana o de
nivel sobremano. Se utiliza para las uniones a tope.

670
Observemos bien a este soldador
realizando posición 1 G, su posición
frente a las piezas y el lugar de
trabajo. También miremos el grado
de inclinación del electrodo.

Resultado de la soldadura en posición 1G

Para soldar en esta posición respetaremos un ángulo de 90 grados entre las


piezas y un ángulo entre 45 y 70 grados de inclinación del electrodo con
respecto al plano. El sentido de avance siempre será hacia atrás, es decir, hacia
nosotres, nunca hacia adelante.

En la siguiente imagen observamos que hay 30 grados de inclinación con respecto


al eje vertical. Si completamos los grados desde el electrodo hasta el plano
deberíamos tener entre 45 y 70 grados.

671
El avance en nuestra primeras soldaduras será simplemente dejando fundir el
electrodo hasta lograr los ángulos deseados.

Una vez que practiquemos lo suficiente, haremos el avance llamado de raíz, yendo
hacia adelante y hacia atrás para no recalentar demasiado las piezas y socavar la
pieza como observamos en el siguiente video.

Unión a tope 1G: https://www.youtube.com/watch?v=G0onnBrLzXo&t=128s

672
Miremos detenidamente estas uniones a tope. Tendrán un biselado respetando un
ángulo de 60 a 70 grados formando el canal entre las dos piezas, un ángulo de 30
a 35 grados de bisel, un talón de 3 mm y una separación de 3 mm.

La separación entre piezas de este grosor debe ser igual al diámetro del
electrodo. En este caso se usó un electrodo de 3.2 mm y la pieza tiene un
grosor de 11 mm. Si hubiera sido un electrodo de 2.5 dejaríamos 2.5 mm de
separación entre piezas respectivamente.

Ahora, observemos con atención este nuevo video:

https://www.youtube.com/watch?v=mwUK2MLwdgA&feature=emb_title

Algo interesante que podemos apreciar en estas piezas soldadas de gran


magnitud, es que para lograr una unión resistente, debemos hacer varios pases de
soldadura. Primero se hace la raíz, luego varios pases de relleno y, por último,
el remate, en estas varias capas que completan el proceso de soldadura en
grandes piezas que necesitan una resistencia importante a la hora de ser exigidas y
realizar un trabajo determinado. Profundizaremos en ello más adelante.

673
Lugo de haber leído la ficha de clase y de haber observado los videos, te
proponemos:

1) Buscar tres imágenes en donde podamos apreciar la posición 1G en soldadura.

2) Buscar un gráfico donde aparezcan todas las posiciones de soldadura.

En esta clase empezamos a ver cuáles son las posiciones correctas en las que
podemos desarrollar de manera eficaz el proceso de soldadura. Estas posiciones
requerirán de mucha práctica y concentración, se trata de un trabajo constante
de prueba y error.

Sabemos que el electrodo que utilicemos también nos indica en qué posiciones
podemos soldar y en cuáles no. También, sabemos que tenemos dos familias de
posición de soldadura que podemos realizar: las G por groove que significa ranura
y F por fillete.

Es necesario respetar los ángulos entre piezas y el electrodo con respecto al plano
de trabajo, ya que de esa manera, conseguiremos los mejores resultados de este
proceso. Proceso que, además, será evaluado constantemente no solo en nuestras
capacitaciones sino también en la calidad de nuestros futuros trabajos.

674
SOLDADURA / Clase 11

Posiciones de soldadura. Parte 2

Continuar conociendo cuáles son las posiciones de la


soldadura para el desarrollo de un trabajo eficiente y de
calidad.

675
En la clase anterior empezamos a familiarizarnos con las distintas posiciones
universales de soldadura. Vimos que se dividen en uniones de F (de filete o
fillet) y G (de ranura o groove). En esta clase, continuamos conociendo las posiciones
de soldadura.

Vamos a analizar juntes nuevamente:

Gráfica de soldaduras universales de la Escuela de Soldadores de Perú

676
¡Sigamos conociendo las posiciones de la soldadura!

Empezamos con posiciones horizontales.

Posición 2F

La posición 2F (fillete) es una posición que se caracteriza porque sus piezas se


encuentran de manera transversal en forma de T formado uno o dos ángulos a 90
grados.

677
Una pieza estará ubicada de manera horizontal y la otra se encontrará con esta
última de manera vertical. En la siguiente imagen podremos observar estas
características:

Para esta posición el electrodo debe situarse entre 40 y 50 grados con respecto al
ángulo de 90 grados (ángulo recto) que forman las piezas, mirándolo de
frente. Deberá tener una inclinación de 60 grados con respecto a la soldadura a
realizar, ya sea hacia la izquierda o derecha. Avanzaremos hacia nosotres,
siempre con el electrodo, dejando que el electrodo se funda solo hasta que
dominemos los ángulos que esta posición requiere.

En este video vamos observar el largo recorrido por este soldador en posición 2F.

Tratamos siempre de ver cómo se posiciona el soldador respetando los ángulos en


los que necesita posicionar el material de aporte:

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=w_XOenaIIdM

678
POSICIÓN 2G

En esta posición las piezas biseladas de trabajo estarán ubicadas haciendo tope de
manera vertical una con otra. El sentido de avance de la soldadura será de manera
horizontal, siempre hacia nosotres. Respetaremos un ángulo de 30 grados del
electrodo con respecto a la pieza de trabajo desde el eje horizontal. Llamamos eje a
una línea que cruza de manera horizontal todo el recorrido de la unión de las
piezas.

679
Analicemos juntes los movimientos de avance de los pases de soldeo.

El primer pase de soldadura lo haremos de manera oscilatoria yendo de adelante


hacia atrás para que no se recaliente mucho la pieza. De esta manera podemos
tener mayor control sobre el baño de fusión.

El segundo pase de soldadura en esta posición es de relleno. Será en forma de zig


zag hacia arriba y hacia abajo para poder rellenar bien el primer pase de raíz de la
soldadura.

Los videos que les compartimos a continuación son ilustrativos de estos


movimientos:

Unión a tope posición horizontal 2G: https://www.youtube.com/watch?v=J_JPtUlNuyg

Soldadura 2G: https://www.youtube.com/watch?v=PGlYS_qZkOc

Posiciones verticales

A medida que empezamos a avanzar en las posiciones de


soldadura vamos a ir notando cómo algunas son más
cómodas de realizar que otras. Iremos identificando cómo
el cordón de soldadura se solidifica mientras avanzamos y
nos permite apoyarnos con el estado líquido de la
soldadura.

Veamos cómo influye esta apreciación en la siguiente


posición vertical:

680
Posición 3G

Soldador realizando 3G o vertical ascendente. Imagen del Centro de Capacitaciones


ESAB

En esta posición de soldadura las piezas estarán ubicadas a tope de bisel y el


sentido de avance de soldadura será vertical ascendente.

Para la posición vertical ascendente 3G debemos respetar un amperaje bajo con


respecto a la soldadura bajo mano 1G. Para esta operación respetaremos un
ángulo de 90 a 85 grados del electrodo con respecto a las piezas a soldar y un
ángulo recto de 90 grados entre piezas laterales.

El avance será en forma de U siempre hacia arriba. También puede ser de manera
oscilatoria para el primer pase de raíz. Con esta forma de avance logramos que no
se recaliente tanto la pieza evitando socavar los talones de las piezas. Además,
el estadio líquido se va solidificando de una manera que nos da un apoyo para
seguir aportando material eficientemente.

El segundo pase de relleno y el tercer pase de refuerzo o remate, podremos


hacerlo en zig zag de un costado hacia el otro de la ranura entre piezas.

681
En los siguientes videos podemos ver con atención las variantes ángulo, velocidad
de avance y tipo de dibujo utilizado con el electrodo.

https://www.youtube.com/watch?v=nhvzJC_CjWE

También hay otras maneras de avanzar de manera vertical. Miremos juntos este
video prestando atención a las variantes anteriormente mencionadas: ángulo,
velocidad de avance y forma del dibujo hecha con el cordón de soldadura a partir del
electrodo.

https://www.youtube.com/watch?v=bzM-Ui5PkIg

Luego de leer la ficha de clase y de mirar los videos te proponemos las siguientes
actividades.

I. Búsqueda de imágenes.

De acuerdo a las posiciones de la soldadura trabajadas en esta clase, buscar tres


fotos o imágenes.

II. Empezamos a ejercitar los movimientos de avance.

Te proponemos realizar un dibujo que contenga distintos patrones de avance, tal


como aparece en el último video.

Dibujar los movimientos de avance con un lápiz como si fuera el electrodo y


posicionarnos en los ángulos de cada posición frente a una hoja, nos va a ayudar a
mentalizarnos y concentrarnos al momento de usar una máquina soldadora.

682
En esta clase seguimos profundizando sobre las posiciones correctas con
las que podemos desarrollar de la manera más eficaz el proceso de soldadura.
Como hemos mencionado la clase anterior, estas posiciones requerirán de mucha
práctica y concentración, de prueba y error. Kilos de electrodos serán consumidos
en este aprendizaje.

Hasta aquí sabemos que tenemos dos familias de posiciones de soldadura que
podemos realizar: G ( por groove que significa ranura) y F (por filete).

Recordemos que es necesario respetar los ángulos entre piezas y el electrodo con
respecto al plano de trabajo, ya que, de esa manera, conseguiremos los mejores
resultados de este proceso. Resultados que serán evaluados constantemente no
solo en nuestras capacitaciones, sino también en la calidad de nuestros futuros
trabajos tanto particulares como para la empresa en la que estemos trabajando.

Una manera muy práctica de ir familiarizando las distintas posiciones de soldeo es


colgar algún afiche con todas las posiciones en nuestros lugares de trabajo. Así,
siempre podremos recurrir al afiche y utilizarlo como ayuda-memoria para su
aplicación.

683
SOLDADURA / Clase 12

Procedimiento de soldadura: elementos, herramientas y


procedimientos a tener en cuenta en la realización de
cordones de soldadura en posición plana

Conocer elementos, herramientas y procedimiento a


tener en cuenta en la realización de cordones de
soldadura en posición plana.

Repasar aspectos vinculados con la seguridad en el taller.

Repasar cuestiones asociadas con la elección de los


electrodos y su utilización correcta.

684
En clases anteriores nos introducimos en las posiciones de la soldadura. En
esta clase te acercamos una serie de videos que nos van a permitir abordar
los elementos, herramientas y procedimientos para tener en cuenta en la
realización de cordones de soldadura en posición plana. Asimismo, vamos
a repasar algunos aspectos vinculados con la seguridad en el taller y con la
elección y correcta utilización de los electrodos.

¡Empezamos!

Seguridad en el taller

Para empezar les compartimos unas imágenes a través de la cual pretendemos


volver sobre el tema de la seguridad en el taller. En estas imágenes se observan
recomendaciones vinculadas con la preparación del espacio de trabajo, el equipo
de protección personal, normas generales de seguridad, seguridad en el espacio de
trabajo, etc.

Este tema lo trabajamos en las primeras clases del curso, con las fichas Nº 3 y 4:
¿te acordás de otras cuestiones que no aparecen en estas imágenes?

685
Selección de consumibles

686
Este video nos acerca un repaso sobre cuáles son los factores que hay que tener en
cuenta para la elección de los electrodos, qué organismos los regulan, qué tipos de
electrodos podemos encontrar, y con algún grado más de detalle, los electrodos
para acero al carbono. Algunos de estos temas los hemos abordado en la ficha de
clase Nº7. Veámoslo: https://www.youtube.com/watch?v=lh359GRf-fI

Excitación del arco

En este caso, en el siguiente video vamos a encontrar cuáles son los factores que
hay que considerar para la utilización correcta de los electrodos:
https://www.youtube.com/watch?v=XCaRJxGQpj4

Posición plana a tope

Si recordamos, en la ficha Nº 1, presentamos la posición 1G. Dijimos que es una


posición de prueba de soldadura de ranura en la cual el metal de la soldadura se
deposita desde arriba. Es llamada posición plana o de nivel sobremano. Se utiliza
para las uniones a tope. La podemos ver en este video breve:
https://www.youtube.com/watch?v=7eKNmQT8aB8&list=PLwoQvufexmtqCzsE5T6Q
hP7ihRvsmyJ2I&index=1

Unión a tope

Es la más utilizada y consiste en unir las chapas situadas en el mismo plano para
chapas superiores a 6 mm o para soldar por ambos lados, hay que preparar los
bordes. El objetivo de esta soldadura es conseguir una penetración completa y que
constituya una transición lo más perfecta posible entre los elementos soldados.
Recuperamos este video, también presente en la ficha Nº 11:
https://www.youtube.com/watch?v=G0onnBrLzXo

687
Luego de haber leído la ficha de clase y de haber visto los videos, te acercamos las
siguientes actividades:

1) Repaso sobre seguridad en el taller

A partir de las imágenes incorporadas donde se presentan varios aspectos a tener


en cuenta para el desarrollo de un trabajo seguro, mencionar qué otros elementos
pensás que se tendrían que tener en cuenta y por qué.

2) Ejercicio de soldadura plana

Sobre una pieza de cartulina o cartón de 20 x 15 cm aproximadamente, marcar con


lápiz o lapicera sobre ambas caras de 20 cm varios puntos separados por 3 cm
entre sí. Luego, con la lapicera tomada del extremo opuesto a la punta presionada
con los dedos índice y pulgar, generar la unión de un punto superior y uno inferior
a través de una línea recta.

Te acercamos algunas imágenes para orientarte en esta actividad:

688
3) Análisis de soldaduras y defectos

Te pedimos que busques, reconozcas y fotografíes la soldadura presente en tu


entorno, cosas que puedas encontrar en tu casa. El objetivo de esta actividad es
reconocer soldaduras, terminaciones y fallas a través de la inspección visual. Más
adelante vamos a analizar las imágenes, una vez que hayamos visto una serie de
temas que nos van a servir para analizarlas en
detalle.

689
Iniciamos realizando un repaso sobre aspectos vinculados con la seguridad en el
taller y con la elección y correcta utilización de los electrodos. Luego, continuamos
abordando elementos, herramientas y procedimientos a tener en cuenta en la
realización de cordones de soldadura en posición plana.

690
SOLDADURA / Clase 13

El equipo de soldadura MMA/SMAW y proceso de


encendido de Arco. Partes y componentes del equipo de
soldadura, procedimientos iniciales de soldadura

Comprender los mecanismos y procedimientos del inicio del


arco eléctrico.

Reconocer las características del cordón de soldadura por


procedimientos SMAW.

691
En esta clase repasaremos las partes y componentes del equipo de soldadura para
el sistema SMAW (de sus siglas en inglés) compartiendo similitudes y diferencias
entre los equipos del tipo “Inverter o inversor” y los equipos de “transformador
o trafo”.

Es importante destacar que ambos equipos cumplen la misma función para el


método de soldadura eléctrica por electrodo revestido. Se utiliza el mismo
procedimiento de inicio de arco y generación de cordón, métodos de unión y
posiciones de soldeo, si bien se pueden encontrar algunas diferencias en el uso de
los consumibles (electrodos) dependiendo de las características de estos y se
pueden apreciar algunas diferencias en el aspecto del cordón debido al principio de
funcionamiento del equipo.

692
La soldadora eléctrica (transformador)

Si bien ya hemos abordado el


principio de funcionamiento y los
principales fenómenos eléctricos que
nos permiten ejecutar el método de
soldadura SMAW, este equipo tiene
como característica que su fuente de
energías se desprende de un
transformador, que toma la corriente
eléctrica de la red y la transforma en
sus parámetros de tensión (V) e
intensidad (A) permitiendo trabajar
con baja tensión y un alto amperaje
que nos permite fundir el material de
aporte y material base. Al utilizar la
energía de la red y, como en nuestro
país la distribución de energía se da
de la forma de “corriente alterna
(CA)”, también podemos encontrar
que a este equipo de lo denomine de “corriente alterna”, lo cual, a fines del proceso
de soldadura, nos puede representar en fluctuaciones del arco voltaico debido a
los picos de tensión (en clase desarrollaremos características del cordón).

Equipo Inverter

Este equipo, también conocido como inversor o rectificador, también actúa


transformando la energía de la red eléctrica y variando sus parámetros. Sin
embargo, en este caso, utiliza otro tipo de transformador y se le suma un sistema
electrónico que nos da como resultado una corriente de salida rectificada, lo que
también se llama comúnmente “corriente continua (CC)” lo que nos da como
resultado la eliminación de la alternancia del flujo de corriente que nos permite
tener un arco más parejo y estable (en clase desarrollaremos las condiciones que
provee esto al cordón).

693
Un repaso sobre los elementos del proceso

• Fuente, nuestro equipo de transformador o inversor.

• Electrodo compuesto de varilla o núcleo metálico y revestimiento o “fundente”.

• Gas protector generado por el revestimiento.

• Arco eléctrico de soldadura.

• Pieza de trabajo o material base.

• Charco de soldadura o laguna donde se funden ambos materiales (electrodo y


base).

• Charco solidificado o cordón de soldadura.

• Capa de escoria o escoria.

694
El martillo descascarillado, para nosotros “piqueta”.

Inicio del arco de soldadura

Para iniciar el fenómeno de arco eléctrico en el proceso SMAW es importante tener en


cuenta que primero debemos generar un cortocircuito entre el electrodo y la pieza base
(conectada a la pinza de masa) que componen los dos polos del sistema, y luego romperlo
a partir de separar unos milímetros el electrodo del material, permitiendo así que se
genere el arco eléctrico por el flujo de corriente entre los polos. Pueden existir diferencias,
desarrollaremos en clase.

Veamos dos métodos para llevar a cabo el procedimiento.

Método vertical: consiste en avanzar de manera vertical hacia la pieza base dando ligeros
golpes sobre el material para propiciar la generación del arco.

695
Método de raspado o rascado: consiste en “raspar” mediante movimientos ondulatorios
el material base con el electrodo hasta conseguir el inicio del arco.

696
En ambos casos se debe evitar el contacto prolongado entre electrodo y base para evitar
que este se “pegue”. Ahora, veamos algunos videos orientadores sobre el inicio del
arco y la ejecución del proceso:

I. Inicio del arco: https://www.youtube.com/watch?v=cHAnyO6uyzI

II. Ejecución del proceso: https://www.youtube.com/watch?v=jas53wmLSNU

Fuentes a partir de las que se elaboró esta ficha de clase:

● ESAB online. Inicio de la Soldadura 1 - ¿Cómo Encender el Arco Eléctrico?


Recuperado: https://www.esab.com.ar/ar/sp/education/blog/inicio-soldadura-como-
encender-el-arco-
electrico.cfm#:~:text=Se%20enciende%20el%20arco%2C%20cuando,un%20buen%2
0cord%C3%B3n%20de%20soldadura.&text=Se%20mueve%20el%20electrodo%20so
bre,si%20se%20raspara%20un%20f%C3%B3sforo.

● De máquinas y herramientas. ¿Qué es la Soldadura SMAW? Recuperado de:


https://www.demaquinasyherramientas.com/soldadura/soldadura-smaw-que-es-y-
procedimiento

Luego de leer la ficha de clase y observar los videos propuestos, te acercamos la siguiente
actividad:

I. Realizar una búsqueda (por internet) de precios y características técnicas de equipos de


soldadura SMAW con transformador e inverter de entre 100 Amperes a 300 Amperes. La
información que encontraste te pedimos que la organices en una lista y la compartas con
la clase.

697
Con la ficha anterior te acercamos una serie de videos para abordar los elementos,
herramientas y procedimientos para tener en cuenta en la realización de cordones de
soldadura en posición plana. Asimismo, repasamos algunos aspectos vinculados con la
seguridad en el taller y con la elección y correcta utilización de los electrodos.

En esta ficha repasamos las partes y componentes del equipo de soldadura para el sistema
SMAW (de sus siglas en inglés) compartiendo similitudes y diferencias entre los equipos del
tipo “Inverter o inversor” y los equipos de “transformador o trafo”. Esto nos permitió
introducirnos en el proceso de inicio del arco de soldadura.

698
SOLDADURA / Clase 14

Características del proceso de soldadura eléctrica GMAW (Gas


Metal Arc Welding). Equipos consumibles y aplicaciones

Reconocer el equipo de soldadura MIG (GMAW) e interpretar


los parámetros de regulación, insumos y consumibles.

Conocer el campo de aplicación y los alcances de la soldadura


GMAW.

699
El sistema de soldadura que desarrollaremos esta clase, también se desprende del
tipo de “soldadura por arco eléctrico” o “arco protegido”. Si bien el principio de
funcionamiento es el mismo que para el sistema SMAW, podemos encontrar
diferencias en el equipo, los insumos, los consumibles y en las aplicaciones
prácticas.

Conocido comúnmente como MIG o Mig/Mag, también entraremos referencias a


este como semiautomática o micro alambre, el sistema GMAW consigue aportar
al proceso, el gas de protección y el electrodo (material de aporte) por vías
separadas.

De esta manera, se diferencia del SMAW, ya que no es necesario quemar el


revestimiento para generar la atmósfera propicia para el arco eléctrico, sino que se
usa un gas envasado. Una de las características de este sistema es que se pueden
realizar condones de gran longitud de manera continua, debido a que el material
de aporte está provisto desde una bobina continua de
alambre.

700
Pasemos a ver el equipo:

701
La máquina de soldadura puede ser tanto de transformador como Inverter. A
diferencia del equipo con electrodos, en lugar de pinza porta electrodos, en este
equipo nos encontramos con la “torcha” o “antorcha”, en la cual convergen el
material de aporte, el gas de protección y uno de los terminales eléctricos.

Este equipo prevé para la correcta utilización ya, no solo el control del amperaje
de la máquina, sino también de la cantidad de gas utilizado y la velocidad de
aporte de alambre según los requerimientos de las
piezas a soldar.

702
Insumos para la soldadura MIG

Gases para soldadura

En primer lugar, mencionaremos a los gases para soldadura. Como ya se ha dicho,


a diferencia del electrodo revestido, los gases de protección de este proceso deben
aportarse por separado, por lo cual la forma de proveer estos insumos es por
medio de “botellones” o “tubos” recargables. Son tubos específicos para carga de
gas debido a la presión de carga deberán estar certificados para su uso por
pruebas de distinto tipo.

Los gases de mayor uso en este proceso son: el Argón (inerte), que por norma se envasa
en el recipiente naranja; el CO2 o gas carbónico (activo) se envasa en el recipiente gris; y
Atal (activo) gas de mezcla de los anteriores y envasado en recipiente naranja con gris.

Cabe destacar que cada gas tiene usos y características específicas que deben ser
tenidas en cuenta ante la elección de la aplicación del proceso MIG.

703
Alambres de soldadura

Este proceso, semiautomático y continuo, se provee para el aporte de un electrodo


continuo de alambre. El material se presenta en “rollos”, cuyas presentaciones más
comunes se encuentran en 5, 15 Kg y 18 Kg.

El material de aporte, al igual que en el sistema SMAW, varía según los


requerimientos del trabajo de soldadura, ya sea que se quiera conseguir una
unión heterogénea u homogénea. Las opciones de materiales son amplias, siendo
las más comunes: acero al carbono, aceros inoxidables y aluminio (este último
en condiciones específicas de trabajo).

Finalmente, les acercamos una breve mención a una variante de este proceso
denominada FCAW. Esta variante, que desarrollaremos en clase, prescinde del gas
envasado y comparte aún más características con el sistema SMAW.

Te acercamos algunos videos sobre el tema de la clase

I. Proceso de soldadura MIG/MAG (GMAW):


https://www.youtube.com/watch?v=W24TueD4dHo

II. FCAW: https://www.youtube.com/watch?v=nNJZje-7AN8

704
Luego de leer la ficha de clase y observar los videos, te proponemos las siguientes
actividades:

Actividad 1: Recolectar de internet cinco imágenes claras, en las cuales se pueda


apreciar el cordón de soldadura sobre piezas o productos soldados con sistema
MIG.

Actividad 2: Elegir un producto del hogar (o buscar por internet) que crean posible
para llevar adelante la reproducción con soldadura MIG, dibujarlo en papel con sus
medidas generales y armar un listado de los materiales posibles a utilizarse.

En esta clase nos centramos en reconocer el equipo de soldadura MIG (GMAW) e


interpretar los parámetros de regulación, insumos y consumibles. También, vimos
el campo de aplicación y los alcances de la soldadura GMAW.

705
SOLDADURA / Clase 15

Características del proceso de soldadura eléctrica GTAW (Gas


Tungsten Arc Welding). Equipos consumibles y aplicaciones

Reconocer el equipo de soldadura TIG (GMAW) e interpretar


los parámetros de regulación, insumos y consumibles.

Conocer el campo de aplicación y los alcances de la soldadura


GMAW.

706
Nuevamente expondremos un sistema de soldadura eléctrica por arco
protegido; en esta ocasión, les presentamos el sistema TIG o GTAW. Dicho
sistema responde con muchas similitudes a los sistemas anteriormente
desarrollados, principalmente con el equipo MIG, pero con una gran elemento
diferenciador, este sistema y su equipo utilizan un electrodo en forma de varillas
(electrodo de tungsteno), pero que no resulta material de aporte, por lo cual la
soldadura TIG se puede realizar con o sin aporte de material, tanto para las
uniones homogéneas como heterogéneas.

Pasemos a ver el equipo:

707
Al igual que el sistema MIG, en el equipo TIG los insumos para el proceso, gas y
electricidad, se envían por conductos separadas que concluyen a cumplir su
función en la “torcha” o “antorcha”.

El electrodo de tungsteno

La utilización del Tungsteno como Electrodo para la soldadura TIG, se debe a que
es el metal de mayor punto de fusión (3410ºC). Existen diferentes tipos de
aleaciones para obtener el resultado óptimo en el encendido del arco, la
estabilidad del arco y la disminución de la erosión de la punta.

708
Las medidas de los electrodos de Tungstenos varían en diámetro, desde 1 mm
hasta 4 mm, según la necesidad de penetración, aporte y capacidad instalada del
equipo de soldadura.

El afilado de la punta del electrodo también tiene incidencia en el proceso según el


tipo y condiciones de material.

Insumos

El gas de mayor uso para este sistema es el argón. Se trata de un gas inerte, sirve
para aplicación de proceso TIG en aluminios y aceros inoxidables, si bien también
pueden utilizarse otros gases, pero esto depende de la especificidad de la unión y
el material.

El material de aporte se encuentra en forma de varillas y la elección del tipo


dependerá del tipo de unión, heterogéneo u homogénea, según el tipo de
material, y la cantidad de aporte para escoger el diámetro del “aporte”.

709
Los aportes de la imagen corresponden a presentaciones de diferentes marcas
para aceros al carbono, aceros inoxidables y aluminio.

Te acercamos algunos videos sobre la temática de la clase:

I. Soldadura TIG, proceso:


https://www.youtube.com/watch?v=KlWKd5xia0o
II. TIG, características y condiciones del cordón:
https://www.youtube.com/watch?v=0UowKtvXyKg
III. Aluminio con TIG:
https://www.youtube.com/watch?v=RRQO56Dl0dA
IV. Acero Inoxidable con TIG:
https://www.youtube.com/watch?v=8eFSLcphdaI

710
Luego de leer la ficha de clase y de mirar los videos, te proponemos las siguientes
actividades:

Actividad 1: Recolectar de internet 5 Imágenes claras, en las cuales se pueda


apreciar el cordón de soldadura sobre piezas o productos soldados con sistema
TIG.

Actividad 2: Elegir un producto del hogar (o buscar por internet) que crean posible
para llevar adelante la reproducción con soldadura TIG, dibujarlo en papel con sus
medidas generales y armar un listado de los materiales posibles a utilizarse.

En esta clase nos centramos en reconocer el equipo de soldadura TIG (GMAW) e


interpretar los parámetros de regulación, insumos y consumibles. También, vimos
el campo de aplicación y los alcances de la soldadura GMAW.

711
SOLDADURA / Clase 16

Integración y articulación de contenidos

Vincular con la práctica los aspectos teóricos recorridos en el


transcurso del año.

Aprender herramientas para la planificación de proyectos y


del espacio de trabajo.

712
Esta ficha supone un trabajo de integración y articulación de lo trabajado en el
curso durante el transcurso del año. Antes de pasar a la actividad, les compartimos
una pequeña hoja de ruta a través de la cual les recordamos cada uno de los
distintos temas que fuimos trabajando durante el año. Como ya sabemos, otros
temas quedarán pendientes para ser vistos de manera conjunta con el desarrollo
de las prácticas (que se realizarán más adelante según lo estipulado por las
autoridades nacionales sanitarias y educativas).

713
¿QUÉ TRABAJAMOS DURANTE TODO EL CURSO?

FICHA DE CLASE TEMA DE LA CLASE

1 Introducción a la soldadura. Funciones del oficio, áreas de


trabajo y especializaciones.

2 Seguridad e higiene en la soldadura. Elementos de protección


personal.

3 Seguridad e Higiene en la soldadura. Factores de riesgo en el


ámbito de trabajo.

4 Tipos de soldadura. Soldadura por arco eléctrico.

5 Amperaje en soldadura por arco eléctrico.

6 Introducción a los electrodos.

7 Tipos de acero según su composición de carbono.

8 Presentaciones comerciales del acero con bajo contenido de


carbono.

9 Presentaciones comerciales de aceros con bajo contenido de


carbono. Parte 2: hierros macizos.

10 Posiciones de soldadura.

11 Posiciones de soldadura. Parte 2.

12 Orientaciones para la inserción en el mundo del trabajo en


relación de dependencia y de manera independiente.

714
Fichas sobre Procedimiento de soldadura: elementos, herramientas y
orientación procedimientos a tener en cuenta en la realización de
laboral cordones de soldadura en posición plana.

13 El equipo de soldadura MMA/SMAW y proceso de encendido


de Arco. Partes y componentes del equipo de soldadura,
procedimientos iniciales de soldadura.

14 Características del proceso de soldadura eléctrica GMAW (Gas


Metal Arc Welding). Equipos consumibles y aplicaciones.

15 Características del proceso de soldadura eléctrica GTAW (Gas


Tungsten Arc Welding). Equipos consumibles y aplicaciones.

715
Por intermedio de esta actividad te proponemos pensar y planificar un espacio de
trabajo adecuado para tareas de soldadura, dicho espacio podrá ser parte de tu
hogar o un lugar “ficticio”.

1. Realizar un croquis del espacio de trabajo determinando medidas generales


e indicando las adecuaciones necesarias para cumplir con condiciones de
seguridad mínima (iluminación, ventilación, energía, elementos de
seguridad).
2. Elaborar una lista de compras (con precios) de los elementos de seguridad
necesarios, y ejemplificar su uso con alguna tarea.
3. Generar un listado de herramientas eléctricas que consideren como las
mínimas necesarias para realizar labores hogareñas de soldadura.
4. Generar un listado de herramientas que consideren como las mínimas
necesarias para realizar labores hogareñas de soldadura.
5. El núcleo principal del espacio estará determinado por un “banco” de trabajo,
el cual se desarrollará a partir de algún modelo de tu interés o de diseño
propio.
5.a Realizar un boceto o croquis con las medidas principales e indicación
de materiales utilizados.

5.b Realizar un listado de materiales para la fabricación indicando


medidas de cortes necesarios de material, insumos de soldadura, discos
de corte y otros insumos.

5.c Cotizar el valor de los materiales necesarios en algún proveedor de la


zona (por medio telefónico o internet).

716
SOLDADURA / Clase 17

Organización de temas pendientes: otros procesos de


soldadura y sistema de corte

Reconocer aplicaciones industriales específicas de soldadura.

Diferenciar entre procesos mecanizados y procesos manuales


de alta injerencia del soldador.

Conocer las características particulares e insumos de cada


proceso.

717
En esta clase presentaremos algunos métodos y maquinaria de soldadura para
aplicaciones industriales específicas y la labor del soldador en las actividades
de operador de equipos.

Algunos de los procesos que mencionaremos para aplicaciones industriales


específicas surgen a partir de los métodos tradicionales de soldadura ya vistos en el
curso. Varios de estos casos están intervenidos por procesos de mecanización o
robotización, en los cuales intervienen fuertemente la programación por
computadora y la electrónica. Algunos de los objetivos de la robotización del
proceso fueron la mejora en la productividad de los procesos, el aumento de la
precisión y las producciones continuas.

También abordaremos los procesos de corte asociados a los sistemas de


soldadura, tanto por arco eléctrico como por generación de llama.

Soldadura robótica

Este sistema se puede comparar con el sistema MIG desarrollado en la ficha 15 (si
bien la robotización puede darse también para MMA y TIG), se pueden reconocer
en el equipo de soldadura los mismos componentes e igual aplicación del método.
En este caso la labor del soldador suele estar asociada a “enseñarle” al robot los
procedimientos a llevar adelante y configurar los parámetros del equipo en función
de las características del material base y el tipo de unión requerida.

Sistema y proceso de soldadura robotizada con robot de soldadura Pleguin-Metal

https://www.youtube.com/watch?v=t_UAyEIpKks

718
Soldadura robotizada

Soldadura por haz de electrones

Es un proceso relativamente nuevo que se basa en la aplicación de principios


físicos y químicos. Las condiciones de trabajo de este sistema son muy específicas y
las podrán ver detalladas en los siguientes videos:

Características y principio de funcionamiento

https://www.youtube.com/watch?v=6ZstaNugJmc

Equipo

https://www.youtube.com/watch?v=3wtlBYjH7xU

Procedimiento/operación

https://www.youtube.com/watch?v=HvYcEEt4K0A

719
Soldadura láser

Este tipo de soldadura viene ganando espacio en las diferentes industrias a partir
de la masificación de equipos de uso manual. Varían las condiciones de trabajo
respecto de los sistemas tradicionales, ya que esta puede considerarse como una
soldadura mucho más fría y que tiende a interferir en menor medida con las
condiciones y características del material base. Así, veamos cómo se diferencia en
el uso con los diferentes sistemas que estuvimos desarrollando hasta aquí.

Cordón de soldadura láser

Características y aplicaciones

https://www.youtube.com/watch?v=WRBZyfIl1LI

Uso manual

https://www.youtube.com/watch?v=-0lGgmMvPxA

720
Soldadura por arco sumergido

Este proceso presenta muchas similitudes con lo visto en clases anteriores, ya que
se trata de un proceso de soldadura por arco, mayormente operado de forma
mecanizada en soldaduras que requieren un gran aporte de material. Tiene varias
limitaciones en cuanto a la posición de soldadura, por lo que, en general, se utiliza
en cordones largos en posición plana, o con mecanismos giratorios para tubos.

Arco sumergido

Principios y aplicaciones

https://www.youtube.com/watch?v=l1bU7Jv4WY4

Procedimiento

https://www.youtube.com/watch?v=T8iXPnJXrIM

Operación

https://www.youtube.com/watch?v=4cePXII2ycg

721
Soldadura oxigas, oxiacetilénica y oxicorte

Este tipo de soldadura, a diferencia de las estudiadas durante el curso, requiere de


la generación de llama para su funcionamiento. Esta llama se genera producto de
la mezcla de oxígeno (comburente) con otro gas (combustible), direccionada a
través de un soplete. Este sistema nos permite realizar uniones con o sin aporte,
tanto de manera homogénea como heterogénea. Se utiliza en aceros al carbono,
generalmente para la unión de láminas finas de acero al carbono (chapistería).

El oxicorte puede considerarse como un método auxiliar de la soldadura de oxigas,


mediante el cual se pueden seccionar metales mediante su combustión local y
continua en presencia de un chorro de oxígeno.

722
Funcionamiento

https://www.youtube.com/watch?v=w-uh_CZi2yU

Oxicorte

https://www.youtube.com/watch?v=e3wzGtJQkuI

Soldadura

https://www.youtube.com/watch?v=EfGhi27euoA

Corte por plasma

El corte por plasma se basa de un chorro de gas (aire comprimido) calentado por
un arco eléctrico de corriente continua establecido entre un electrodo ubicado en
la antorcha y la pieza a mecanizar, obteniendo entre estas los dos polos necesarios
para direccionar el arco eléctrico. El chorro de plasma lanzado contra la pieza
penetra la totalidad del espesor a cortar, fundiendo y expulsando el material. Su
uso y aplicaciones son similares al oxicorte y en algunos casos lo reemplaza dado
las características de acabado de las piezas obtenidas.

723
¿Cómo funciona el plasma?

https://www.youtube.com/watch?v=tM7MCefpSLA

Corte manual con plasma

https://www.youtube.com/watch?v=HJzU4K5AAEo

Comparativa plasma oxicorte

https://www.codinter.com/es/comparacion-entre-corte-por-plasma-y-oxicorte/

Luego de leer la ficha de clase y de mirar los videos, te acercamos las siguientes
actividades:

I. Reconocimiento de aplicaciones y condiciones de trabajo


De los videos presentados en esta ficha hacer un listado comparativo a modo de
tabla en el que se expresen:

● Aplicaciones del sistema de soldadura.


● Materiales que se pueden soldar.
● Diferencias en los EPP con respecto al sistema SMAW.
● Similitudes en los EPP con respecto al sistema SMAW.
● Diferencias en el cordón de soldadura con respecto al sistema SMAW.
● Similitudes en el cordón de soldadura con respecto al sistema SMAW.

II. Cuestionario
Elaborá un breve cuestionario donde expresen dudas puntuales de cada sistema.

724
Con esta ficha de clase hemos organizado los temas pendientes del 2020. Así es
que nos propusimos reconocer aplicaciones industriales específicas de soldadura,
diferenciar entre procesos mecanizados y procesos manuales de alta injerencia del
soldador y conocer las características particulares e insumos de cada proceso.
Hemos hecho un recorrido por otros procesos de soldadura eléctrica y sistemas de
corte, entre ellos: sistemas de soldadura robotizada, soldadura por arco sumergido,
soldadura láser y haz de electrones, soldadura y corte oxiacetilénico y corte por
plasma.

725

También podría gustarte