Soldadura
Soldadura
569
Damos inicio a los contenidos formales del curso.
570
Ahora les presentamos algunas de las funciones y tareas del oficio. Si bien este es
un listado introductorio, a medida que avance el curso lo iremos ampliando y
profundizando.
571
Teniendo en cuenta estas funciones y tareas el/la soldador/a prepará el lugar de
trabajo, ubica los materiales a unir y cortar y los equipos a emplear. Para
desarrollar estas tareas debe cumplir las normas de Seguridad e Higiene personal
y de cuidado del medio ambiente, que las veremos pronto.
572
En cada oficio vamos a encontrar que existen especializaciones.
573
Los oxicortistas pueden cortar piezas de gran tamaño y dureza y grosor gracias a
la soldadura oxiacetilénica. La soldadura oxiacetilénica funciona mediante un
proceso de soldadura por fusión, que utiliza el calor producido por una llama, la
cual es obtenida a través de un gas acetileno con oxígeno, para conseguir que
funda a la perfección tanto el metal base como el de aportación empleado.
OXICORTISTAS
Soldador/chapista: seguramente de lxs más conocidxs en la vida cotidiana. Tal
como observamos en la imagen, el soldador/a chapista trabaja sobre chapas
metálicas para darles forma o alterar su composición. Pero no solamente trabaja
sobre automóviles, también puede trabajar en la reparación de aeronaves, etc. Por
lo que aquí también encontramos un pequeño mundo dentro de la soldadura.
574
SOLDADOR/CHAPISTA
SOLDADURA ACUÁTICA
575
Te proponemos una actividad que nos invita a pensarnos desde adentro del
oficio.
¿Encontrás algunas diferencias entre las ideas previas que podías tener
acerca del oficio y lo que leíste en esta ficha? ¿Conocías algunas de sus
funciones y tareas? Comentar brevemente por qué.
576
En esta clase comenzamos con los contenidos formales del tema del curso. El tema
central que desarrollamos tuvo que ver con una introducción al oficio.
Comenzamos a identificar las funciones del soldador/as, sus posibles lugares de
trabajo y especializaciones.
577
SOLDADURA / Clase 2
578
En la clase pasada empezamos a conocer el rol de lxs soldadorxs en el mundo.
Dijimos que son profesionales calificadxs que desempeñan su oficio teniendo en
cuenta normas y medidas de seguridad e higiene. Estas medidas tienen un impacto
en el cuidado de su salud y en la calidad de los trabajos que realizan, ya que en este
oficio nos exponemos constantemente a altas temperaturas, humos tóxicos,
combustibles y riesgos eléctricos, objetos pesados y filosos, etc.
Por eso, vamos a trabajar especialmente las normas de seguridad e higiene del
oficio. En esta clase abordaremos principalmente los elementos de protección
personal y en la clase siguiente vamos a ampliar esta temática refiriéndonos a los
factores de riesgo del oficio.
https://www.youtube.com/watch?v=iZ0uz7JCddU
Por los diferentes riesgos que conlleva el oficio, lxs soldadorxs tenemos que usar
de manera obligatoria los siguientes elementos de protección personal:
579
Con el video que les presentamos a continuación, también vamos a poder
visualizar los elementos de seguridad personal:
https://www.youtube.com/watch?v=Mg-KfajnjhE
580
comenzar nuestro trabajo sin contar con los elementos de protección personal
correspondientes. Esto aplica a todas las personas con quienes compartamos el
trabajo. Por más nos cuidemos sino cuidamos a lxs otrxs, nos exponemos y lxs
exponemos.
Estos tienen que estar hechos con tela grafa. Borcegos con punta de
plástico y acero. Dan
Nos protegen la piel y el cuerpo.
protección frente a objetos
pesados, chispas, fuego,
etc.
581
Sordinas o tapones auditivos del ruido Gafas
excesivo
equilibrio y desempeño.
Máscaras antigases
Siempre que soldemos debemos usarlas para protegernos de los humos tóxicos de la
soldadura. Estos humos son un derivado de los recubrimientos de los electrodos y gases
protectores como el argón y el Co2, partículas de cromo y níquel. Estas máscaras deben
ajustarse según la elección de nuestra máscara de soldadura, ya que usar ambas a la vez
puede ser incómodo o no adecuarse a la careta o máscara que estemos usando. Deben
cambiarse periódicamente y es obligatorio usarla al menos una vez por semana.
Existen máscaras profesionales con extractores portátiles de humos que tienen el mejor
rendimiento y protección para soldadorxs, aunque son las menos usadas debido a su gran
costo. Están fabricadas para usarse en lugares cerrados y de poca ventilación.
582
Máscaras de soldar comunes Mascaras fotosensibles
Las máscaras de soldar nos protegen la cara de altas temperaturas, las chispas y el
fuego.
Deben usarse con el vidrio oscuro de Tienen todos los grados de DIN
protección correspondiente según la correspondientes para la protección
potencia de la máquina soldadora. El vidrio adecuada. Se oscurecen
protector tiene lo que se llama número de automáticamente apenas inicia el arco
DIN correspondiente. Ver tablas DIN según de soldadura.
la potencia de la soldadura. Los números 11
y 12 son los más usados.
583
Faja
Debemos usar faja a la hora de mover o descargar objetos pesados. Con esto
prevenimos en gran medida las lesiones lumbares.
584
Luego de haber visto los videos y leído la clase, te proponemos:
Pero como les adelantamos, este tema no termina aquí, sino que lo seguiremos la
próxima clase donde vamos a profundizar sobre los factores de riesgo en el
ámbito del trabajo y cómo prevenirlos.
585
SOLDADURA / Clase 3
586
En esta clase seguimos trabajando sobre las cuestiones de seguridad e higiene
dentro del oficio. La clase pasada estuvimos viendo principalmente los elementos
de protección personal, pero, como les anticipamos, en esta clase vamos a
abordar los factores de riesgo. Reconocer los factores de riesgo es de suma
importancia para protegernos, prevenir accidentes y lograr un trabajo de calidad.
587
Recomendaciones sobre el área de trabajo
588
En trabajos de altura es necesario el uso de arneses, sogas y andamios.
589
Un elemento fundamental para el lugar de trabajo es el botiquín de primeros
auxilios. Este debe estar siempre completo y contener: agua oxigenada, alcohol,
líquidos antisépticos, gasas, vendas, cintas, curitas, apósitos, pinza depilatoria (para
extracción de esquirlas), cremas para quemaduras, analgésico.
590
Al trabajar constantemente con electricidad, combustibles, etc., el área de trabajo
de soldadura debe contar con extintores en caso de incendio. Se debe leer su
instructivo de uso y chequear que siempre estén cargados y revisados. Deben estar
colgados y a la vista ante cualquier emergencia.
Los talleres, fábricas y lugares de soldadura tienden a estar rodeados de polvo de hierro,
grasa y polvo, humo con partículas de varios compuestos, etc. Por ello, debemos
lavarnos por lo menos 4 o 5 veces al día las manos. Muchas veces, partículas de hierro
pueden alojarse en el cuerpo y en la piel debido a la gran velocidad con la que se
desplazan por las máquinas.
591
Equipos e insumos
● Los tanques y garrafas deben estar pintados del color correspondiente y las
válvulas deben estar en buenas condiciones.
592
Herramientas de mano y eléctricas
593
Las herramientas de mano y eléctricas deben usarse responsablemente.
594
Amoladoras y sierras deben
presentar los cabezales de
protección.
Medidas ambientales
595
Luego de haber leído la ficha de clase y de haber visto los videos te proponemos
tomar el análisis realizado sobre la imagen la semana pasada, para volver a
reflexionar sobre ella considerando los nuevos aportes que presenta esta clase:
Esta clase se encuentra relacionada con lo visto la clase pasada sobre elementos
de protección personal, porque se trata de aprender cómo trabajar de forma
segura, prevenir accidentes y ofrecer un producto de calidad.
596
SOLDADURA / Clase 4
597
Luego de que en las clases anteriores estuvimos viendo cuestiones vinculadas a la
seguridad e higiene en el oficio, ahora comenzamos a abordar distintos tipos de
soldadura. En particular, en esta clase nos proponemos conocer el proceso de
soldadura por arco, que se encuentra dentro de los más comunes de la soldadura
por arco.
Arco eléctrico
598
Soldadura por arco eléctrico
599
Existen también otras maneras de referirse a la soldadura por arco eléctrico.
También puede verse como MMAW y significa "soldadura manual por arco de
metal" haciendo referencia al método que involucra un arco voltaico para fundir el
metal, aunque dicha denominación es extremadamente genérica y no aporta
claridad a esta confusión.
Soldadura STICK
600
manualmente o mecánicamente guiado a lo largo de la junta y une las dos piezas.
https://www.youtube.com/watch?v=tvPfDL1q6QE
https://www.youtube.com/watch?v=ZUisBwbffA4
601
Luego de leer la ficha y ver los videos te propones reflexionar sobre las siguientes
preguntas:
Podemos decir que la soldadura por arco es uno de varios procesos de fusión para
la unión de metales. En la soldadura por arco, el intenso calor necesario para fundir
el metal es generado por una fuente de poder llamada soldadora eléctrica. Las
hay de transformadores o rectificadores. Estos equipos nos permiten generar el
arco eléctrico variando su potencia para fundir distintos tipos de electrodos según
trabajo de soldadura que necesitemos realizar
602
SOLDADURA / Clase 5
603
Por lo visto en clase anteriores sabemos que, para poder soldar, necesitamos un
equipo de soldadura que se conecte a la red eléctrica. También, sabemos que este
equipo puede componerse de un transformador que trabaja con CA o un
Rectificador que trabaja con CC.
Como estuvimos viendo la clase pasada, estos equipos cuentan con los siguientes
componentes:
604
Partes del proceso de soldadura
Materiales a soldar
Caños
Entre los distintos materiales a soldar, los más comunes son los caños. Estos
suelen ser aleaciones de hierro bajo en carbono. Podemos encontrar que existen
cuadrados, rectangulares y redondos. Cuentan con distintos espesores; los
espesores más habituales son de 1.2.,1.6 y 2.00 mm.
Espesores habituales
Medida Uso
605
Hierro
606
Chapas
Las chapas finas pueden ser de 0.9 mm en adelante. Pueden llegar casi hasta los
25 mm de espesor, aquellas que son destinadas para trabajos pesados y uso
industrial.
607
Los equipos más tradicionales usualmente marcan la potencia y el electrodo con
el que soldar.
Sin embargo, muchas veces no coincide o tenemos que regular nosotros mismos la
potencia según el trabajo a realizar.
608
Entonces, para realizar una soldadura entonces vamos a tener en cuenta tres
factores importantes:
VELOCIDAD DE AVANCE
609
Ahora, les acercamos un video sobre la distancia del electrodo con respecto al
metal base observando la fusión y el estado líquido del
material:
https://www.facebook.com/watch/?v=1656978677733393
Guía de referencia:
Podemos tener esta guía de referencia para empezar a soldar materiales según el
espesor, electrodo y la potencia de la soldadora. Decimos como referencia o guía,
ya que en cada máquina puede variar, pero nos sirve para tener unos parámetros
aproximados.
Para realizar trabajos en chapas finas de 2, 1.5 o 1 mm, podemos usar electrodos
de 1.5 mm o 2 mm regulando la máquina entre 35 y 50 amperes.
Uniones soldadas
Para uniones soldadas en caños y superficies macizas que superen los 2 mm,
podemos usar electrodos de 2.5 mm en adelante regulando la máquina a partir de
los 75.
https://www.youtube.com/watch?v=JOYWJWTMw-I
610
Luego de haber leído la ficha y analizado los videos, te acercamos las siguientes
actividades.
Repaso conceptual.
1) ¿Qué relación existe entre el espesor del metal base a soldar y el espesor de los
electrodos?
2) ¿Cuáles son los 3 factores fundamentales a tener en cuenta para realizar una
soldadura?
611
ello, hicimos un repaso por las características de algunos de los elementos para
soldar más comunes (chapas finas, caños, hierro). A su vez, les presentamos una
guía de referencia y videos acerca de la regulación del amperaje. Concluimos que,
para realizar una soldadura vamos a tener en cuenta tres factores: potencia de la
soldadura, velocidad de avance y distancia del electrodo con respecto al metal base.
612
SOLDADURA / Clase 6
613
Como vimos en clases anteriores, la corriente eléctrica crea un arco voltaico entre
una varilla de electrodo revestido consumible y el metal base de la unión a
soldar. El arco proporciona el calor necesario para fundir el metal y el electrodo
actúa como material de relleno para la fijación.
614
El calor funde el metal base y el electrodo revestido; de esta manera, se genera una
pileta líquida o baño de fusión que se va solidificando a medida que el electrodo se
mueve a lo largo de la junta.
615
Tipos de electrodos
616
En la soldadura eléctrica manual o MMA o SMAW, los electrodos más comunes
son los revestidos. Suelen tener una nomenclatura estándar formada por la letra
E y cuatro dígitos.
El electrodo de rutilo es el comúnmente utilizado para soldar acero por ser el más
universal para todas las posiciones. Ej: E6013.
617
¿Qué amperaje se usa según el diámetro del electrodo?
618
Como mencionamos en clases anteriores, hay guías de amperaje que podemos
usar de referencia a la hora de controlar la potencia de la soldadora. Existen rangos
de amperes donde los electrodos se funden de manera óptima.
1,6 mm 40 – 60 Amp.
2,0 mm 60 – 80 Amp.
2,5 mm 70 – 90 Amp.
619
quedar sobre el cordón de soldadura en forma de escoria. Luego, esta es removida
con una piqueta y se la limpia con cepillos de alambre, dejando ver el depósito o
cordón de soldadura.
620
Desoxidantes.
Elementos de aleación.
Determina la viscosidad.
Fusión de la escoria.
Capacidad de soldar la
mayoría de los metales
ferrosos y no ferrosos.
621
¿Cuántos kilos de fuerza resiste un electrodo?
http://www.convertidordemedidas.com/Presion.php
Cuidados y
622
mantenimiento
Recordemos siempre mantener bien guardados los electrodos. Tienen que estar
resguardados, libres de humedad y suciedad, ya que esto afecta sus
características y desempeño y, por lo tanto, la calidad de nuestras soldaduras.
623
repasar las clases sobre seguridad e higiene, investigar en internet y considerar
sus conocimientos previos.
Esta clase vimos principalmente que existen distintos tipos de electrodos según
el trabajo a realizar, la composición del metal base, y las propiedades que otorga
el recubrimiento al proceso de soldadura. Sabemos que podemos identificar a
los electrodos gracias a su denominación de letras y números, que nos da la
información necesaria sobre sus características (resistencia a la tracción, posición a
soldar, tipo de revestimiento y corriente con la que puede usarse). Finalmente, hemos
visto cómo colocarlos en la pinza portaelectrodos de la soldadora y su correcto
almacenamiento. Más adelante podremos profundizar sobre los electrodos en
relación a los materiales a soldar.
624
SOLDADURA / Clase 7
625
En esta clase vamos a ver que existen distintos tipos de aceros, pero nos vamos a
centrar en aquellos que se denominan como aceros al carbono. Desarrollaremos
sus características, usos y soldabilidad.
626
No se debe confundir el acero con el hierro, que es un metal duro y
relativamente dúctil, con temperatura de fusión de 1535 °C.
627
¿Sabías qué?
El carbón y un diamante son distintas formas en las que se presenta el elemento
químico carbono.
ya se había descubierto.
628
Tipos de aceros
Existen muchos tipos de acero en función del elemento o los elementos aleantes
que estén presentes. La definición en porcentaje de carbono corresponde a los
aceros al carbono, en los cuales este no metal es el único aleante, o hay otros pero
en menores concentraciones.
Esta gran variedad de aceros llevó a definir el acero como “un compuesto de
hierro y otra sustancia que incrementa su resistencia”.
629
Los aceros al carbono son aquellos que contienen un porcentaje diverso de
carbono que es vital para definir sus propiedades mecánicas, menos de un 1,65%
de manganeso, un 0,6% de silicio y un 0,6% de cobre.
https://www.youtube.com/watch?v=9eM2WkNC384
630
Aceros de bajo porcentaje de carbono
Características
Aplicaciones
Soldabilidad
631
Aceros de mediano porcentaje de carbono
Este tipo de aceros presenta mayor dureza y resistencia que los aceros de bajo
porcentaje de carbono; su contenido de carbono puede variar entre el 0.25 y
0.55%.
Características
Aplicaciones
Soldabilidad
632
También es el tipo de acero que se utiliza para la creación de vías de ferrocarril.
633
Características
Entre los aceros al carbono, estos son los más duros y resistentes que los de bajo y
mediano porcentajes de carbono, poseen buena composición para ser templados.
Aplicaciones
Soldabilidad
Los aceros de alto porcentaje de carbono poseen una soldabilidad muy baja, por lo
que generalmente ya no se sueldan.
a) Según lo visto en la clase anterior: ¿Cuál es el electrodo más usado para soldar
aceros con bajo contenido de carbono?
b) ¿Qué tipo de acero es el más usado en los productos de herrería? ¿Por qué
consideran que lo es?
c) ¿A qué consideran que se debe la existencia de distintos tipos de acero? ¿En qué
nos aporta conocer los distintos tipos de acero y sus características?
634
esta actividad pueden tener en cuenta sus conocimientos previos sobre el tema y/o
explorar en la web.
Esta clase vimos que existen distintos tipos de aceros según la cantidad de carbono
en su composición. Cada clase de acero tiene variaciones sobre su ductilidad o
dureza, resistencia y soldabilidad; esto influye en que sean empleados para
distintos usos. Como conclusión, podemos decir que es importante conocer las
propiedades de los materiales ferrosos que existen para saber cuáles
podemos aplicar a la hora de realizar un trabajo de soldadura.
635
SOLDADURA / Clase 8
636
En esta clase vamos a comenzar a abordar algunas de las presentaciones
comerciales del acero con bajo contenido de carbono y sus características. Si bien
son varias, para empezar nos vamos a concentrar en caños estructurales
cuadrados y rectangulares, caños estructurales redondos y perfilería C.
Si recordamos la clase anterior donde vimos qué eran los aceros al carbono,
podemos decir que en la herrería y en la soldadura, la mayoría de los insumos con
los que vamos a trabajar van a ser de acero con bajo contenido de carbono.
637
Sabemos que el acero es el elemento metal hierro con agregados del elemento no
metal carbono para darle resistencia, dureza y mayores propiedades mecánicas.
¿Cuáles son los insumos de acero con los que vamos a trabajar?
¿En qué formas los podemos encontrar?
Entre los distintos tipos de insumos de aceros con bajo contenido en carbono más
usados en herrería y soldadura podemos distinguir: caños estructurales
(cuadrados y rectangulares, redondos); perfilería; planchuelas; hierros redondos
lisos y de construcción; ángulos de hierro; hierros (T, doble T y UPN); material
desplegado; chapas (lisas, acanaladas, perforadas o plegadas).
638
Caños estructurales cuadrados y rectangulares
639
Suelen venir en tramos de 6 mts de largo y en distintos espesores. Cada espesor
usualmente se ve diferenciado por estar pintado de un color particular. El color
varía según el comercio. Para ser transportados con facilidad usualmente se
piden cortados en tramos de hasta 2 mts.
640
En 2.00 mm, para generar estructuras de uso más intenso o
industrial tales como: bancos o mesas de trabajo, estructuras para
motos y bicicletas, trailers, etc.
641
Presentan las mismas características que los tubos cuadrados, con la diferencia de
que sus medidas pueden ser expresadas en pulgadas (una pulgada equivale a 25.4
mm) tanto como en milímetros.
Siempre que pidamos un caño redondo tendremos en cuenta su diámetro exterior total,
es decir la distancia de un extremo al otro pasando por el centro.
Acá podemos ver un ejemplo del uso de soldadura y este tipo de caños que dan
gran resistencia al cuerpo del chasis de una moto.
642
Pueden soldarse entre sí, como por ejemplo, con la particularidad de un corte
llamado boca de pez, tal como vemos en esta imagen.
643
Veamos esta tabla de medidas de tubos cuadrados y redondos para darnos
cuenta de las posibilidades con las que contamos. Analicemos juntos que el
644
Perfilería C
645
Puede combinarse soldado de manera espejada para el armado de tubos
cuadrados que proporcionan gran resistencia. Sus medidas se expresan en mm,
yendo desde los 1.2 hasta 3.2 mm de espesor.
Los perfiles poseen una cara (es el lado más largo), y un canto (constituye la parte
más angosta), para luego terminar en el llamado labio, como podemos ver a
continuación. Las medidas puede ir desde los 60 x 40 mm para armado de techos
pequeños hasta los 200 x 70 mm e incluso más, para el armado de grandes
tinglados.
646
Perfil C doble soldado en espejo
647
de hierro; hierros (T, doble T, UPN); material desplegado; chapas (lisas,
acanaladas, perforadas, plegadas).
I) Repaso conceptual
Buscar al menos dos imágenes que hagan referencia o en las que se aprecie el uso
de alguno de estos productos y describir el tipo de producto usado.
648
En esta clase empezamos a conocer cómo se presentan los insumos, es decir, los
productos metalúrgicos con los que vamos a empezar a trabajar, ya sea de
manera particular o profesional. Es importante conocer las características de los
productos, ya que dependiendo del trabajo a realizar, tenemos en cuenta factores
vitales como espesor, diámetros y medidas.
649
SOLDADURA / Clase 9
650
La clase anterior pudimos apreciar que en herrería y soldadura la mayoría de los
insumos con los que vamos a trabajar van a ser de acero con bajo contenido de
carbono. En la clase de hoy vamos a ver los hierros macizos.
Planchuelas
651
Veamos sus características de volumen en el espacio
Ahora analicemos juntes las diferentes medidas que existen según los fabricantes:
652
Las planchuelas pueden ser lisas y usarse para confeccionar todo tipo de piezas:
grampas para rejas, aberturas, bicicleteros, ménsulas, lámparas, maquinarias, etc.
Ménsula hecha
a partir de la planchuela
653
Lámpara a partir de la planchuela Pieza para mesa de hierro y madera
Planchuela punzonadas
654
También existen las planchuelas punzonadas, un gran invento a la hora de hacer
rejas macizas. Vienen justamente punzonadas o perforadas para poder pasar
hierros redondos macizos o cuadrados de pequeñas a grandes proporciones. Este
tipo de planchuelas nos acelera mucho el tiempo de armado de rejas o paños, ya
que no tenemos que estar midiendo y perforando su superficie para pasar estos
hierros redondos o cuadrados que veremos más adelante.
655
La siguiente imagen es de una reja hecha a partir de planchuelas y cuadrados
macizos. Si bien es un modelo muy clásico, presenta una durabilidad superior
frente a los caños huecos.
Son de las formas más populares y utilizadas del hierro macizo usados tanto para
hacer rejas, parrillas, fogoneros, ganchos, piezas especiales, muebles, etc. De la familia
656
de los hierros dulces, poseen grandes características de soldabilidad y
maleabilidad.
½ y chapa
657
Sus medidas suelen expresarse en pulgadas y milímetros (1 pulgada=25.4 mm o
2.54cm). Suelen venir lisos y en tramos de 6 m de largo. Apreciemos en la
siguiente imagen su forma y volumen:
658
Veamos un ejemplo de la herrería clásica de forja y
soldadura que combina planchuelas, hierros
cuadrados y redondos, con características
ornamentales excepcionales.
659
Veamos algunas de sus posibilidades:
660
Podemos apreciar distintas dobladoras y torsionadoras de industria nacional
con infinitas posibilidades de doblados y plegados.
https://www.youtube.com/watch?v=q6xbUDE5zEE
https://www.youtube.com/watch?v=HvhzU_OKsLE
III) En este video podemos ver a José, un referente del oficio, armando una
dobladora de planchuelas para hacer círculos muy fácil de hacer:
https://www.youtube.com/watch?v=56dX4wDroas
661
Luego de leer la ficha de clase y de mirar los videos, te proponemos las siguientes
actividades.
I) Sobre tu experiencia.
Luego de mirar los tres videos, te pedimos que elijas uno de los videos. En base a
esa elección:
Buscar al menos dos nuevas imágenes que hagan referencia o en las que se
aprecie el uso de alguno de estos productos y describir
el tipo de producto usado.
662
Esta clase vimos que existen distintos tipos de hierros macizos, como por ejemplo:
planchuelas, hierros redondos y cuadrados. Los hay de distintas medidas expresadas
en pulgadas (2.54 cm o 25.4 mm) o en milímetros. Si bien es un acero bajo en
carbono en su correcta denominación, se los denomina hierros dulces.
663
SOLDADURA / Clase 10
Posiciones de la soldadura
664
En esta clase vamos a introducirnos en las distintas posiciones de la soldadura para
el desarrollo de un trabajo eficiente y de calidad.
¡Empecemos!
En clases anteriores vimos que para realizar la soldadura tenemos que generar un
arco eléctrico que funda el material de aporte (electrodo) bajo una atmósfera
gaseosa protectora (revestimiento) para vincular con altas temperaturas las piezas
que deseamos soldar.
665
Ahora bien, al fundir el electrodo elevando la temperatura, esto produce que el
material sólido pase a un estado líquido que se va a solidificar nuevamente junto
con las piezas soldadas cuando se apaga el arco eléctrico.
666
Recordemos los pasos esenciales para realizar un cordón de soldadura
667
Si bien esta es la descripción general de cómo vamos a ejecutar la soldadura, se
han estudiado a lo largo de la historia las posiciones más favorables para ubicar el
electrodo y las piezas según distintos ángulos.
668
momento de realizar la llamada probeta (prueba de soldadura) en cualquier tipo
de certificación alrededor del mundo.
Según el gráfico
podemos apreciar
de soldadura
Posiciones F
La F en este caso proviene del inglés (fillet) que significa filete. En esta posición las
piezas a soldar se ubican a 90 grados (ángulo recto) y el depósito de soldadura
posee una forma triangular. La soldadura de filete se llama así debido a la forma
de su sección transversal.
669
Podemos ver en la sección roja el depósito de soldadura en posición 1F. El ángulo
entre piezas forma 90º.
Posición 1G
670
Observemos bien a este soldador
realizando posición 1 G, su posición
frente a las piezas y el lugar de
trabajo. También miremos el grado
de inclinación del electrodo.
671
El avance en nuestra primeras soldaduras será simplemente dejando fundir el
electrodo hasta lograr los ángulos deseados.
Una vez que practiquemos lo suficiente, haremos el avance llamado de raíz, yendo
hacia adelante y hacia atrás para no recalentar demasiado las piezas y socavar la
pieza como observamos en el siguiente video.
672
Miremos detenidamente estas uniones a tope. Tendrán un biselado respetando un
ángulo de 60 a 70 grados formando el canal entre las dos piezas, un ángulo de 30
a 35 grados de bisel, un talón de 3 mm y una separación de 3 mm.
La separación entre piezas de este grosor debe ser igual al diámetro del
electrodo. En este caso se usó un electrodo de 3.2 mm y la pieza tiene un
grosor de 11 mm. Si hubiera sido un electrodo de 2.5 dejaríamos 2.5 mm de
separación entre piezas respectivamente.
https://www.youtube.com/watch?v=mwUK2MLwdgA&feature=emb_title
673
Lugo de haber leído la ficha de clase y de haber observado los videos, te
proponemos:
En esta clase empezamos a ver cuáles son las posiciones correctas en las que
podemos desarrollar de manera eficaz el proceso de soldadura. Estas posiciones
requerirán de mucha práctica y concentración, se trata de un trabajo constante
de prueba y error.
Sabemos que el electrodo que utilicemos también nos indica en qué posiciones
podemos soldar y en cuáles no. También, sabemos que tenemos dos familias de
posición de soldadura que podemos realizar: las G por groove que significa ranura
y F por fillete.
Es necesario respetar los ángulos entre piezas y el electrodo con respecto al plano
de trabajo, ya que de esa manera, conseguiremos los mejores resultados de este
proceso. Proceso que, además, será evaluado constantemente no solo en nuestras
capacitaciones sino también en la calidad de nuestros futuros trabajos.
674
SOLDADURA / Clase 11
675
En la clase anterior empezamos a familiarizarnos con las distintas posiciones
universales de soldadura. Vimos que se dividen en uniones de F (de filete o
fillet) y G (de ranura o groove). En esta clase, continuamos conociendo las posiciones
de soldadura.
676
¡Sigamos conociendo las posiciones de la soldadura!
Posición 2F
677
Una pieza estará ubicada de manera horizontal y la otra se encontrará con esta
última de manera vertical. En la siguiente imagen podremos observar estas
características:
Para esta posición el electrodo debe situarse entre 40 y 50 grados con respecto al
ángulo de 90 grados (ángulo recto) que forman las piezas, mirándolo de
frente. Deberá tener una inclinación de 60 grados con respecto a la soldadura a
realizar, ya sea hacia la izquierda o derecha. Avanzaremos hacia nosotres,
siempre con el electrodo, dejando que el electrodo se funda solo hasta que
dominemos los ángulos que esta posición requiere.
En este video vamos observar el largo recorrido por este soldador en posición 2F.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=w_XOenaIIdM
678
POSICIÓN 2G
En esta posición las piezas biseladas de trabajo estarán ubicadas haciendo tope de
manera vertical una con otra. El sentido de avance de la soldadura será de manera
horizontal, siempre hacia nosotres. Respetaremos un ángulo de 30 grados del
electrodo con respecto a la pieza de trabajo desde el eje horizontal. Llamamos eje a
una línea que cruza de manera horizontal todo el recorrido de la unión de las
piezas.
679
Analicemos juntes los movimientos de avance de los pases de soldeo.
Posiciones verticales
680
Posición 3G
El avance será en forma de U siempre hacia arriba. También puede ser de manera
oscilatoria para el primer pase de raíz. Con esta forma de avance logramos que no
se recaliente tanto la pieza evitando socavar los talones de las piezas. Además,
el estadio líquido se va solidificando de una manera que nos da un apoyo para
seguir aportando material eficientemente.
681
En los siguientes videos podemos ver con atención las variantes ángulo, velocidad
de avance y tipo de dibujo utilizado con el electrodo.
https://www.youtube.com/watch?v=nhvzJC_CjWE
También hay otras maneras de avanzar de manera vertical. Miremos juntos este
video prestando atención a las variantes anteriormente mencionadas: ángulo,
velocidad de avance y forma del dibujo hecha con el cordón de soldadura a partir del
electrodo.
https://www.youtube.com/watch?v=bzM-Ui5PkIg
Luego de leer la ficha de clase y de mirar los videos te proponemos las siguientes
actividades.
I. Búsqueda de imágenes.
682
En esta clase seguimos profundizando sobre las posiciones correctas con
las que podemos desarrollar de la manera más eficaz el proceso de soldadura.
Como hemos mencionado la clase anterior, estas posiciones requerirán de mucha
práctica y concentración, de prueba y error. Kilos de electrodos serán consumidos
en este aprendizaje.
Hasta aquí sabemos que tenemos dos familias de posiciones de soldadura que
podemos realizar: G ( por groove que significa ranura) y F (por filete).
Recordemos que es necesario respetar los ángulos entre piezas y el electrodo con
respecto al plano de trabajo, ya que, de esa manera, conseguiremos los mejores
resultados de este proceso. Resultados que serán evaluados constantemente no
solo en nuestras capacitaciones, sino también en la calidad de nuestros futuros
trabajos tanto particulares como para la empresa en la que estemos trabajando.
683
SOLDADURA / Clase 12
684
En clases anteriores nos introducimos en las posiciones de la soldadura. En
esta clase te acercamos una serie de videos que nos van a permitir abordar
los elementos, herramientas y procedimientos para tener en cuenta en la
realización de cordones de soldadura en posición plana. Asimismo, vamos
a repasar algunos aspectos vinculados con la seguridad en el taller y con la
elección y correcta utilización de los electrodos.
¡Empezamos!
Seguridad en el taller
Este tema lo trabajamos en las primeras clases del curso, con las fichas Nº 3 y 4:
¿te acordás de otras cuestiones que no aparecen en estas imágenes?
685
Selección de consumibles
686
Este video nos acerca un repaso sobre cuáles son los factores que hay que tener en
cuenta para la elección de los electrodos, qué organismos los regulan, qué tipos de
electrodos podemos encontrar, y con algún grado más de detalle, los electrodos
para acero al carbono. Algunos de estos temas los hemos abordado en la ficha de
clase Nº7. Veámoslo: https://www.youtube.com/watch?v=lh359GRf-fI
En este caso, en el siguiente video vamos a encontrar cuáles son los factores que
hay que considerar para la utilización correcta de los electrodos:
https://www.youtube.com/watch?v=XCaRJxGQpj4
Unión a tope
Es la más utilizada y consiste en unir las chapas situadas en el mismo plano para
chapas superiores a 6 mm o para soldar por ambos lados, hay que preparar los
bordes. El objetivo de esta soldadura es conseguir una penetración completa y que
constituya una transición lo más perfecta posible entre los elementos soldados.
Recuperamos este video, también presente en la ficha Nº 11:
https://www.youtube.com/watch?v=G0onnBrLzXo
687
Luego de haber leído la ficha de clase y de haber visto los videos, te acercamos las
siguientes actividades:
688
3) Análisis de soldaduras y defectos
689
Iniciamos realizando un repaso sobre aspectos vinculados con la seguridad en el
taller y con la elección y correcta utilización de los electrodos. Luego, continuamos
abordando elementos, herramientas y procedimientos a tener en cuenta en la
realización de cordones de soldadura en posición plana.
690
SOLDADURA / Clase 13
691
En esta clase repasaremos las partes y componentes del equipo de soldadura para
el sistema SMAW (de sus siglas en inglés) compartiendo similitudes y diferencias
entre los equipos del tipo “Inverter o inversor” y los equipos de “transformador
o trafo”.
692
La soldadora eléctrica (transformador)
Equipo Inverter
693
Un repaso sobre los elementos del proceso
694
El martillo descascarillado, para nosotros “piqueta”.
Método vertical: consiste en avanzar de manera vertical hacia la pieza base dando ligeros
golpes sobre el material para propiciar la generación del arco.
695
Método de raspado o rascado: consiste en “raspar” mediante movimientos ondulatorios
el material base con el electrodo hasta conseguir el inicio del arco.
696
En ambos casos se debe evitar el contacto prolongado entre electrodo y base para evitar
que este se “pegue”. Ahora, veamos algunos videos orientadores sobre el inicio del
arco y la ejecución del proceso:
Luego de leer la ficha de clase y observar los videos propuestos, te acercamos la siguiente
actividad:
697
Con la ficha anterior te acercamos una serie de videos para abordar los elementos,
herramientas y procedimientos para tener en cuenta en la realización de cordones de
soldadura en posición plana. Asimismo, repasamos algunos aspectos vinculados con la
seguridad en el taller y con la elección y correcta utilización de los electrodos.
En esta ficha repasamos las partes y componentes del equipo de soldadura para el sistema
SMAW (de sus siglas en inglés) compartiendo similitudes y diferencias entre los equipos del
tipo “Inverter o inversor” y los equipos de “transformador o trafo”. Esto nos permitió
introducirnos en el proceso de inicio del arco de soldadura.
698
SOLDADURA / Clase 14
699
El sistema de soldadura que desarrollaremos esta clase, también se desprende del
tipo de “soldadura por arco eléctrico” o “arco protegido”. Si bien el principio de
funcionamiento es el mismo que para el sistema SMAW, podemos encontrar
diferencias en el equipo, los insumos, los consumibles y en las aplicaciones
prácticas.
700
Pasemos a ver el equipo:
701
La máquina de soldadura puede ser tanto de transformador como Inverter. A
diferencia del equipo con electrodos, en lugar de pinza porta electrodos, en este
equipo nos encontramos con la “torcha” o “antorcha”, en la cual convergen el
material de aporte, el gas de protección y uno de los terminales eléctricos.
Este equipo prevé para la correcta utilización ya, no solo el control del amperaje
de la máquina, sino también de la cantidad de gas utilizado y la velocidad de
aporte de alambre según los requerimientos de las
piezas a soldar.
702
Insumos para la soldadura MIG
Los gases de mayor uso en este proceso son: el Argón (inerte), que por norma se envasa
en el recipiente naranja; el CO2 o gas carbónico (activo) se envasa en el recipiente gris; y
Atal (activo) gas de mezcla de los anteriores y envasado en recipiente naranja con gris.
Cabe destacar que cada gas tiene usos y características específicas que deben ser
tenidas en cuenta ante la elección de la aplicación del proceso MIG.
703
Alambres de soldadura
Finalmente, les acercamos una breve mención a una variante de este proceso
denominada FCAW. Esta variante, que desarrollaremos en clase, prescinde del gas
envasado y comparte aún más características con el sistema SMAW.
704
Luego de leer la ficha de clase y observar los videos, te proponemos las siguientes
actividades:
Actividad 2: Elegir un producto del hogar (o buscar por internet) que crean posible
para llevar adelante la reproducción con soldadura MIG, dibujarlo en papel con sus
medidas generales y armar un listado de los materiales posibles a utilizarse.
705
SOLDADURA / Clase 15
706
Nuevamente expondremos un sistema de soldadura eléctrica por arco
protegido; en esta ocasión, les presentamos el sistema TIG o GTAW. Dicho
sistema responde con muchas similitudes a los sistemas anteriormente
desarrollados, principalmente con el equipo MIG, pero con una gran elemento
diferenciador, este sistema y su equipo utilizan un electrodo en forma de varillas
(electrodo de tungsteno), pero que no resulta material de aporte, por lo cual la
soldadura TIG se puede realizar con o sin aporte de material, tanto para las
uniones homogéneas como heterogéneas.
707
Al igual que el sistema MIG, en el equipo TIG los insumos para el proceso, gas y
electricidad, se envían por conductos separadas que concluyen a cumplir su
función en la “torcha” o “antorcha”.
El electrodo de tungsteno
La utilización del Tungsteno como Electrodo para la soldadura TIG, se debe a que
es el metal de mayor punto de fusión (3410ºC). Existen diferentes tipos de
aleaciones para obtener el resultado óptimo en el encendido del arco, la
estabilidad del arco y la disminución de la erosión de la punta.
708
Las medidas de los electrodos de Tungstenos varían en diámetro, desde 1 mm
hasta 4 mm, según la necesidad de penetración, aporte y capacidad instalada del
equipo de soldadura.
Insumos
El gas de mayor uso para este sistema es el argón. Se trata de un gas inerte, sirve
para aplicación de proceso TIG en aluminios y aceros inoxidables, si bien también
pueden utilizarse otros gases, pero esto depende de la especificidad de la unión y
el material.
709
Los aportes de la imagen corresponden a presentaciones de diferentes marcas
para aceros al carbono, aceros inoxidables y aluminio.
710
Luego de leer la ficha de clase y de mirar los videos, te proponemos las siguientes
actividades:
Actividad 2: Elegir un producto del hogar (o buscar por internet) que crean posible
para llevar adelante la reproducción con soldadura TIG, dibujarlo en papel con sus
medidas generales y armar un listado de los materiales posibles a utilizarse.
711
SOLDADURA / Clase 16
712
Esta ficha supone un trabajo de integración y articulación de lo trabajado en el
curso durante el transcurso del año. Antes de pasar a la actividad, les compartimos
una pequeña hoja de ruta a través de la cual les recordamos cada uno de los
distintos temas que fuimos trabajando durante el año. Como ya sabemos, otros
temas quedarán pendientes para ser vistos de manera conjunta con el desarrollo
de las prácticas (que se realizarán más adelante según lo estipulado por las
autoridades nacionales sanitarias y educativas).
713
¿QUÉ TRABAJAMOS DURANTE TODO EL CURSO?
10 Posiciones de soldadura.
714
Fichas sobre Procedimiento de soldadura: elementos, herramientas y
orientación procedimientos a tener en cuenta en la realización de
laboral cordones de soldadura en posición plana.
715
Por intermedio de esta actividad te proponemos pensar y planificar un espacio de
trabajo adecuado para tareas de soldadura, dicho espacio podrá ser parte de tu
hogar o un lugar “ficticio”.
716
SOLDADURA / Clase 17
717
En esta clase presentaremos algunos métodos y maquinaria de soldadura para
aplicaciones industriales específicas y la labor del soldador en las actividades
de operador de equipos.
Soldadura robótica
Este sistema se puede comparar con el sistema MIG desarrollado en la ficha 15 (si
bien la robotización puede darse también para MMA y TIG), se pueden reconocer
en el equipo de soldadura los mismos componentes e igual aplicación del método.
En este caso la labor del soldador suele estar asociada a “enseñarle” al robot los
procedimientos a llevar adelante y configurar los parámetros del equipo en función
de las características del material base y el tipo de unión requerida.
https://www.youtube.com/watch?v=t_UAyEIpKks
718
Soldadura robotizada
https://www.youtube.com/watch?v=6ZstaNugJmc
Equipo
https://www.youtube.com/watch?v=3wtlBYjH7xU
Procedimiento/operación
https://www.youtube.com/watch?v=HvYcEEt4K0A
719
Soldadura láser
Este tipo de soldadura viene ganando espacio en las diferentes industrias a partir
de la masificación de equipos de uso manual. Varían las condiciones de trabajo
respecto de los sistemas tradicionales, ya que esta puede considerarse como una
soldadura mucho más fría y que tiende a interferir en menor medida con las
condiciones y características del material base. Así, veamos cómo se diferencia en
el uso con los diferentes sistemas que estuvimos desarrollando hasta aquí.
Características y aplicaciones
https://www.youtube.com/watch?v=WRBZyfIl1LI
Uso manual
https://www.youtube.com/watch?v=-0lGgmMvPxA
720
Soldadura por arco sumergido
Este proceso presenta muchas similitudes con lo visto en clases anteriores, ya que
se trata de un proceso de soldadura por arco, mayormente operado de forma
mecanizada en soldaduras que requieren un gran aporte de material. Tiene varias
limitaciones en cuanto a la posición de soldadura, por lo que, en general, se utiliza
en cordones largos en posición plana, o con mecanismos giratorios para tubos.
Arco sumergido
Principios y aplicaciones
https://www.youtube.com/watch?v=l1bU7Jv4WY4
Procedimiento
https://www.youtube.com/watch?v=T8iXPnJXrIM
Operación
https://www.youtube.com/watch?v=4cePXII2ycg
721
Soldadura oxigas, oxiacetilénica y oxicorte
722
Funcionamiento
https://www.youtube.com/watch?v=w-uh_CZi2yU
Oxicorte
https://www.youtube.com/watch?v=e3wzGtJQkuI
Soldadura
https://www.youtube.com/watch?v=EfGhi27euoA
El corte por plasma se basa de un chorro de gas (aire comprimido) calentado por
un arco eléctrico de corriente continua establecido entre un electrodo ubicado en
la antorcha y la pieza a mecanizar, obteniendo entre estas los dos polos necesarios
para direccionar el arco eléctrico. El chorro de plasma lanzado contra la pieza
penetra la totalidad del espesor a cortar, fundiendo y expulsando el material. Su
uso y aplicaciones son similares al oxicorte y en algunos casos lo reemplaza dado
las características de acabado de las piezas obtenidas.
723
¿Cómo funciona el plasma?
https://www.youtube.com/watch?v=tM7MCefpSLA
https://www.youtube.com/watch?v=HJzU4K5AAEo
https://www.codinter.com/es/comparacion-entre-corte-por-plasma-y-oxicorte/
Luego de leer la ficha de clase y de mirar los videos, te acercamos las siguientes
actividades:
II. Cuestionario
Elaborá un breve cuestionario donde expresen dudas puntuales de cada sistema.
724
Con esta ficha de clase hemos organizado los temas pendientes del 2020. Así es
que nos propusimos reconocer aplicaciones industriales específicas de soldadura,
diferenciar entre procesos mecanizados y procesos manuales de alta injerencia del
soldador y conocer las características particulares e insumos de cada proceso.
Hemos hecho un recorrido por otros procesos de soldadura eléctrica y sistemas de
corte, entre ellos: sistemas de soldadura robotizada, soldadura por arco sumergido,
soldadura láser y haz de electrones, soldadura y corte oxiacetilénico y corte por
plasma.
725