c1 Advos 2007 2011

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Oferta complementaria de la Oferta de Empleo Público

de 2007 y de 2011 y adicional.

CUERPO/CATEGORIA: Ejecutivo de la Administración de


la Comunidad Autónoma de Aragón.

ESCALA/ESPECIALIDAD: Escala General Administrativa,


Administrativos.

TURNO: Libre.

CONVOCATORIA: BOA 31/03/2015.

EJERCICIOS: Primero y segundo.


Tribunal Calificador de las Pruebas Selectivas para
ingreso en el Cuerpo Ejecutivo
de la Administración de la C. A. de Aragón,
Administrativos - 14/0079
Resolución 18/03/2015 - BOA 62



20 de marzo de 2016

PRIMER EJERCICIO DE LAS


PRUEBAS SELECTIVAS PARA INGRESO
EN EL CUERPO EJECUTIVO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE LA C.A. DE ARAGÓN,
ESCALA GENERAL ADMINISTRATIVA,
ADMINISTRATIVOS.
(CONVOCATORIA 18/03/2015)

1.- ¿Cuándo entrarán en vigor las leyes?
a) A los veinte días de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado, si en ellas no se
dispone otra cosa.
b) Cuando sean sancionadas por el Rey.
c) En el mismo día su publicación integra en el Boletín Oficial del Estado.
d) A los quince días de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado.

2.- En relación con la potestad reglamentaria recogida en el Capítulo III del Título VIII, de la Ley 2/2009,
del Presidente y del Gobierno de Aragón, señale la respuesta correcta:
a) Los reglamentos no podrán desarrollar normas tributarias.
b) Los reglamentos entrarán en vigor a los treinta días de su completa publicación, salvo que en
ellos se establezca otro plazo distinto.
c) Sólo podrán dictarse reglamentos contrarios a otros de rango superior previo informe favorable
del Consejo Consultivo.
d) La potestad reglamentaria reside en el Gobierno.

3.- En la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, ¿cuál de las siguientes NO es una Escala del
Cuerpo de Funcionarios Técnicos?
a) Escala Técnica Facultativa.
b) Escala Técnica de Investigación.
c) Escala Técnica Sanitaria.
d) Escala Técnica de Prevención de Riesgos Laborales.

4.- Señale la respuesta correcta en relación con la delegación de competencias recogida en el artículo 13
de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
a) La delegación de competencias puede hacerse a favor de órganos de distinta Administración por
razones de eficacia.
b) La delegación de competencias deberá publicarse en el Boletín Oficial del Estado, en el de la
Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según corresponda.
c) La delegación de competencias es irrevocable.
d) La delegación de competencias sólo puede hacerse entre órganos jerárquicamente
dependientes.

5.- ¿Cuál de los siguientes supuestos NO es motivo de abstención en un procedimiento administrativo por
parte de un funcionario?
a) Tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado que intervenga en el procedimiento.
b) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera de los interesados que intervengan
en el procedimiento.
c) Tener parentesco de afinidad dentro del cuarto grado, con cualquiera de los interesados que
intervengan en el procedimiento.
d) Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate.

Página 2 de 18

6.- En relación con los límites a las obligaciones de transparencia recogidos en el artículo 10 de la Ley
8/2015, de 25 de marzo, de Transparencia de la Actividad Pública y Participación Ciudadana de Aragón,
señale la respuesta correcta:
a) La obligación de transparencia de la Administración se limita a los contratos mayores.
b) El principio de transparencia se considerará prevalente y sus limitaciones se aplicarán de forma
restrictiva.
c) Los límites o excepciones al principio de transparencia podrán establecerse reglamentariamente.
d) El acceso a la información pública no puede limitarse.

7.- ¿En cuál de estos casos la publicación sustituirá a la notificación administrativa surtiendo sus mismos
efectos, según el artículo 59 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común?
a) Siempre que el acto tenga varios interesados.
b) Cuando el acto forme parte de un procedimiento urgente y sumario.
c) Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo.
d) En caso de que el interesado o su representante rechacen la notificación de un acto
administrativo.

8.- Indique qué actos o disposiciones son anulables:


a) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren
facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
b) Los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico,
incluso la desviación de poder.
c) Las disposiciones administrativas que establezcan la retroactividad de disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
d) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.

9.- Según el artículo 73 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las


Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ¿qué recurso se interpondrá contra
el acuerdo de acumulación de procedimientos?
a) Recurso de Reposición.
b) Recurso de Alzada.
c) Recurso extraordinario de Revisión.
d) No cabe recurso alguno.

10.- Según el artículo 118 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ¿en qué circunstancias se aplica el
plazo de cuatro años para la interposición del recurso administrativo extraordinario de revisión?
a) Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean
posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
b) Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos
por sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella resolución.
c) Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos
incorporados al expediente.
d) Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia,
maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se haya declarado así en virtud de sentencia
judicial firme.





Página 3 de 18

11.- En relación con los recursos administrativos, y según lo previsto en la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, señale la respuesta correcta:
a) No se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que sea resuelto expresamente
o se haya producido la desestimación presunta del recurso potestativo de reposición interpuesto.
b) Tras la desestimación del recurso extraordinario de revisión, queda agotada la vía jurisdiccional
contencioso-administrativa.
c) Contra la resolución de un recurso de alzada nunca puede interponerse otro recurso
administrativo.
d) Las disposiciones administrativas de carácter general podrán ser recurridas en alzada ante el
órgano superior jerárquico del que las dictó, aunque el recurso podrá interponerse ante el órgano
que la dictó.

12.- Según la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, NO es


objeto de recurso contencioso administrativo:
a) Las actuaciones materiales de la administración que constituyen vía de hecho.
b) Los actos expresos y presuntos de la Administración pública que pongan fin a la vía
administrativa.
c) Los actos confirmatorios de otros consentidos por no haber sido recurridos en tiempo y forma.
d) La inactividad de la Administración

13.- Señale la opción correcta en relación con la legislación sobre patrimonio de las Administraciones
Públicas y los bienes demaniales:
a) Salvo supuestos concretos previstos en la ley, la desafectación exige un acto expreso.
b) Aunque el bien desafectado hubiera sido adquirido mediante expropiación, en ningún caso
puede surgir el derecho de reversión en beneficio del antiguo propietario.
c) Por la desafectación se produce la vinculación de un bien demanial a la finalidad a la que estaba
destinado y, en consecuencia, se vincula al servicio publico.
d) Tienen el carácter de bienes jurídico privados.

14.- Según dispone el Texto Refundido de la Ley del Patrimonio de Aragón, aprobado por Decreto
Legislativo 4/2013, de 17 de diciembre, ¿cuál de estos usos del dominio público está sujeto a concesión
administrativa?
a) El aprovechamiento especial de los bienes de dominio público cuando la ocupación se utilice
únicamente con instalaciones desmontables y la duración del aprovechamiento no exceda de
cuatro años.
b) El uso común de los bienes de dominio público.
c) El uso privativo de los bienes de dominio público que determine su ocupación con obras o
instalaciones fijas.
d) El uso privativo de los bienes de dominio público, cuando la ocupación se efectúe únicamente
con bienes muebles y la duración del uso no exceda de cuatro años.

15.- Según se establece en el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por
Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, se permite el pago aplazado del precio en los
contratos de las Administraciones Públicas en los casos en que ésta u otra Ley lo autorice expresamente
y:
a) En aquellos casos en los que así lo apruebe el Gobierno previo informe favorable del Consejo de
Estado.
b) En aquellos contratos que no superen los umbrales comunitarios.
c) En ningún otro caso.
d) En los supuestos en que el sistema de pago se establezca mediante la modalidad de
arrendamiento financiero o de arrendamiento con opción de compra.

Página 4 de 18


16.- En el procedimiento simplificado, regulado por el artículo 10 de la Ley 3/2011, de 24 de febrero, de


medidas en materia de Contratos del Sector Público de Aragón:
a) Se constituirá en todo caso una Mesa de contratación.
b) Se utilizará una Mesa de contratación que esté ya constituida con ocasión de otro procedimiento.
c) Se constituirá una Mesa de contratación en función de la cuantía del contrato.
d) La constitución de una Mesa de contratación será potestativa.

17.- De conformidad con el artículo 12 bis de la Ley 3/2011, de 24 de febrero, de medidas en materia de
Contratos del Sector Público de Aragón, el acuerdo de modificar un contrato se notificará:
a) Solo al adjudicatario.
b) A los licitadores que fueron admitidos y a los no admitidos.
c) A los licitadores que fueron admitidos.
d) No será obligatoria la notificación, siendo suficiente con la publicación.

18.- De acuerdo con el artículo 40 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado
por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, en relación con los actos susceptibles de
recurso especial en materia de contratación previo a la interposición del contencioso-administrativo, NO
podrán ser objeto de dicho recurso:
a) Los anuncios de licitación.
b) Los pliegos.
c) Los actos de los órganos de contratación dictados en relación con las modificaciones
contractuales no previstas en el pliego que sea preciso realizar una vez adjudicados los contratos
tanto si acuerdan como si no la resolución y la celebración de nueva licitación.
d) Los actos de trámite adoptados en el procedimiento de adjudicación, siempre que éstos decidan
directa o indirectamente sobre la adjudicación, determinen la imposibilidad de continuar el
procedimiento o produzcan indefensión o perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos.

19.- De acuerdo con el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por Real
Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, el importe de la garantía a constituir cuando la cuantía
del contrato se determine en función de precios unitarios:
a) Será del 5% del importe máximo de adjudicación.
b) Se fijará atendiendo al presupuesto base de licitación.
c) Se calculará aplicando el 5% sobre el valor estimado del contrato.
d) Será del 10% del importe de adjudicación.

20.- De conformidad con el artículo 13 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público,
aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, los contratos declarados secretos o
reservados:
a) Son contratos privados.
b) Se tramitarán por el procedimiento establecido en la ley sobre secretos oficiales.
c) Se tramitarán siempre por procedimiento de urgencia.
d) Son contratos no sujetos a regulación armonizada.

21.- ¿Cuál de los siguientes supuestos NO es un contrato de suministros de acuerdo con el texto
refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14
de noviembre?
a) Los que tengan por objeto la adquisición de equipos y sistemas de telecomunicaciones.
b) Los que tengan por objeto la adquisición de programas de ordenador desarrollados a medida.
c) Los que tengan por objeto el arrendamiento de equipos y sistemas de telecomunicaciones.
d) Los que tengan por objeto la cesión del derecho de uso de programas informáticos no
desarrollados a medida.

Página 5 de 18

22.- Salvo que la ley específica disponga otro plazo, ¿cuándo prescriben las infracciones leves según la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común?
a) A los seis meses.
b) Al año.
c) A los dos años.
d) A los tres años.

23.- De conformidad con el artículo 89 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público,
aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, en los contratos de gestión de servicios
públicos:
a) No cabe la revisión de precios.
b) La revisión de precios podrá tener lugar transcurrido un año desde la formalización del contrato,
siempre y cuando se haya ejecutado el 20 por 100 de la prestación.
c) La revisión de precios podrá tener lugar transcurridos dos años desde la formalización del
contrato, sin que sea necesario haber ejecutado el 20 por 100 de la prestación.
d) La revisión de precios tendrá lugar cuando lo solicite el adjudicatario para la adecuada gestión del
servicio público.

24.- En relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas recogida en la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común:
a) Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones Públicas, salvo que
la lesión sea consecuencia del normal funcionamiento de los servicios públicos.
b) La indemnización por responsabilidad patrimonial podrá sustituirse por una compensación en
especie o ser abonada mediante pagos periódicos, cuando resulte más adecuado para lograr la
reparación debida y convenga al interés público, siempre que exista acuerdo con el interesado.
c) Serán indemnizables todos los daños producidos al particular, incluso los que se deriven de
hechos o circunstancias que no se hubiesen podido prever o evitar según el estado de los
conocimientos de la ciencia o de la técnica existentes en el momento de producción de aquéllos.
d) Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones Públicas
correspondientes, incluso en los casos de fuerza mayor.

25.- El Real Decreto 208/1996, de 9 de febrero, por el que se regulan los servicios de información
administrativa y atención al ciudadano, distingue entre información general e información particular. Respecto
a la información general, su artículo 2 establece que:
a) Se facilitará a los ciudadanos, siempre que lo soliciten por escrito.
b) Se facilitará obligatoriamente a los ciudadanos, sin exigir para ello la acreditación de legitimación
alguna.
c) Se facilitará obligatoriamente a los ciudadanos, cuando ninguna persona con interés legítimo se
oponga.
d) Se publicará en el tablón de anuncios de la unidad administrativa correspondiente.

26.- Según el artículo 16 del Texto Refundido de la Ley de Función Pública de Aragón, en la estructura de la
organización administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón, la extinción de Escalas se realizará
mediante:
a) Resolución del Director General de Función Pública y Calidad de los Servicios.
b) Orden del Consejero de Hacienda y Administración Pública.
c) Decreto del Gobierno de Aragón.
d) Ley de Cortes de Aragón.

Página 6 de 18

27.- El artículo 28 del Texto Refundido de la Ley de Función Pública de Aragón dispone que se podrá exigir a
los aspirantes seleccionados en los procesos selectivos un curso de formación complementaria, que podrá
tener carácter eliminatorio, y que tendrá una duración máxima de:
a) Un mes.
b) Dos meses.
c) Tres meses.
d) No se establece duración máxima.

28.- Según el Decreto 80/1997, de 10 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el
Reglamento de provisión de puestos de trabajo, carrera administrativa y promoción profesional de los
funcionarios de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, en relación con la regulación que
se hace en el artículo 30 de las permutas, señale la respuesta correcta:
a) No podrá autorizarse la permuta cuando a cualquiera de los funcionarios le falten menos de cinco
años para cumplir la edad de jubilación forzosa.
b) En el plazo de cinco años a partir de la concesión de una permuta no podrá autorizarse otra a
ninguno de los interesados. Estos, además, quedarán obligados a permanecer un mínimo de dos
años en el puesto obtenido por permuta.
c) En el plazo de diez años a partir de la concesión de una permuta no podrá autorizarse otra a
ninguno de los interesados.
d) No podrá autorizarse la permuta cuando a cualquiera de los funcionarios le falten menos de cinco
años para cumplir la edad de jubilación forzosa, una vez concedida, además, quedarán obligados
a permanecer un mínimo de dos años en el puesto obtenido por permuta.

29.- Según el artículo 68 del Texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, podrá
solicitarse la rehabilitación de la condición de funcionario en el supuesto de:
a) Jubilación voluntaria.
b) Renuncia.
c) No haber tomado posesión.
d) Jubilación por incapacidad permanente para el servicio.

30.- Según el artículo 27 del Decreto 80/1997, de 10 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba
el Reglamento de provisión de puestos de trabajo, carrera administrativa y promoción profesional de los
funcionarios de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, la redistribución de efectivos
consiste en que:
a) Los funcionarios que ocupen con carácter definitivo puestos no singularizados podrán ser
adscritos, por necesidades del servicio, a otros puestos vacantes de la misma naturaleza, nivel y
complemento específico, siempre que para la provisión de los referidos puestos esté previsto el
mismo procedimiento y sin que ello suponga cambio de municipio.
b) Los funcionarios cuyo puesto de trabajo sea objeto de supresión como consecuencia de un Plan
de Empleo podrán ser destinados con carácter definitivo a otro puesto de trabajo vacante por el
procedimiento de reasignación de efectivos.
c) En casos excepcionales, el Consejero de cada Departamento podrá atribuir a los funcionarios
adscritos al mismo el desempeño temporal en comisión de servicios de funciones especiales que
no estén asignadas específicamente a los puestos incluidos en las relaciones de puestos de
trabajo o para la realización de tareas que, por causa de su mayor volumen temporal u otras
razones coyunturales, no puedan ser atendidas con suficiencia por los funcionarios que
desempeñen con carácter permanente los puestos de trabajo que tengan asignadas dichas tareas.
d) Los funcionarios que ocupen con carácter definitivo cualquier puesto de trabajo podrán ser
adscritos, por necesidades del servicio, a otros puestos vacantes de la misma naturaleza, nivel y
complemento específico, siempre que para la provisión de los referidos puestos esté previsto el
mismo procedimiento y sin que ello suponga cambio de municipio.

Página 7 de 18

31.- Indique la respuesta correcta en relación con la renuncia voluntaria a la condición de funcionario
regulada en el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
a) No podrá ser aceptada cuando el funcionario esté sujeto a expediente disciplinario.
b) Inhabilita para ingresar de nuevo en la Administración Pública a través del procedimiento de
selección establecido.
c) Será aceptada, tácita o expresamente, por la Administración.
d) Desaparecida la causa objetiva que la motivó, el funcionario podrá solicitar la rehabilitación de la
condición de funcionario.

32.- ¿Cuál de las siguientes es una de las sanciones previstas en el artículo 96 del Real Decreto Legislativo
5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del
Empleado Público?
a) Demérito, que consistirá en la penalización a efectos de carrera, promoción o movilidad voluntaria.
b) Traslado forzoso, con cambio de localidad de residencia, por el período máximo de seis años.
c) Suspensión firme de funciones, o de empleo y sueldo en el caso del personal laboral, con una
duración mínima de 6 años.
d) Separación del servicio de los funcionarios, que en el caso de los funcionarios interinos comportará
la revocación de su nombramiento, y que podrá sancionar la comisión de faltas tanto graves como
muy graves.

33.- De conformidad con la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al Servicio
de las Administraciones Públicas, los reconocimientos de compatibilidad, en caso de cambio de puesto en el
sector público:
a) Deberán ponerse en conocimiento del nuevo responsable de personal.
b) Seguirán vigentes, siempre que no se modifique la jornada de trabajo.
c) Seguirán vigentes, previa manifestación expresa del trabajador.
d) Quedarán automáticamente sin efecto.

34.- En relación con el régimen disciplinario de los empleados públicos, las faltas graves serán establecidas
por:
a) Ley de las Cortes Generales o de la asamblea legislativa de la correspondiente comunidad
autónoma.
b) El Estatuto Básico del Empleado Público.
c) La normativa reglamentaria específica para cada cuerpo o escala.
d) La Constitución Española.

35.- Según lo previsto en el artículo 19 del VII Convenio Colectivo para el Personal Laboral de la
Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, durante la suspensión del contrato por mutuo
acuerdo de las partes, el trabajador tendrá derecho a:
a) Reserva de su puesto de trabajo.
b) Reserva de plaza de la misma categoría, en la misma localidad y centro de trabajo.
c) Reserva de plaza de la misma categoría, en cualquier localidad.
d) Reserva de plaza de igual o inferior categoría, en cualquier localidad.

Página 8 de 18

36.- Según el artículo 3 del Real Decreto legislativo 4/2000 que aprueba el texto refundido de la Ley sobre la
Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, indique cuáles de estos funcionarios están excluidos
del Régimen especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.
a) Los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado, cuando se encuentren en la
situación de Servicios en Comunidades Autónomas
b) Los funcionarios de carrera de la Administración Civil de Estado, transferidos a las Comunidades
Autónomas, cualquiera que sea su situación administrativa
c) Los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado, transferidos a las Comunidades
Autónomas, que hayan ingresado o ingresen voluntariamente en Cuerpos o Escalas propios de la
Comunidad Autónoma de destino, cualquiera que sea el sistema de acceso.
d) Todos los funcionarios relacionados en las respuestas anteriores están excluidos.

37.- Según lo previsto en el artículo 37 del Texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado
Público, indique cuál de las siguientes materias será objeto de negociación obligatoriamente:
a) La determinación de condiciones de trabajo del personal directivo.
b) Los poderes de dirección y control propios de la relación jerárquica.
c) La regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas, criterios, órganos y
procedimientos de acceso al empleo público y la promoción profesional.
d) Las normas que fijen los criterios y mecanismos generales en materia de evaluación del
desempeño.

38.- Los miembros de las Juntas de Personal y Delegados de Personal dispondrán en el ejercicio de su
función representativa de un crédito de horas mensuales dentro de la jornada de trabajo y retribuidas como
de trabajo efectivo. De acuerdo con lo previsto en el artículo 41 del texto refundido de la Ley del Estatuto
Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, ¿podrán
proceder a la acumulación de los créditos horarios que les correspondan legalmente?
a) Podrán los miembros de la misma candidatura que así lo manifiesten, previa comunicación al
órgano que ostente la Jefatura de Personal ante la que aquélla ejerza su representación.
b) Podrán los miembros de la misma candidatura que así lo manifiesten, previa autorización expresa
del órgano que ostente la Jefatura de Personal ante la que aquélla ejerza su representación.
c) No podrán, salvo cesión de los créditos entre miembros de diferentes candidaturas, previa
autorización del órgano que ostente la Jefatura de Personal ante la que las candidaturas ejerzan
su representación.
d) No podrán en ningún caso.

39.- Según el artículo 80.4 del VII Convenio Colectivo para el Personal Laboral de la Comunidad Autónoma
de Aragón, señale qué se debe especificar en el preaviso de las convocatorias, tanto de las asambleas
ordinarias como de las extraordinarias, por parte de las Organizaciones Sindicales con representación en
dicha Administración.
a) Objeto de la reunión, fecha y hora de celebración y duración prevista.
b) El colectivo al que van dirigidas, la hora de comienzo y la fecha de celebración.
c) Los temas a tratar, la fecha de celebración y las horas de su comienzo y su finalización.
d) No se precisa un preaviso, por tratarse de un derecho amparado en la Constitución y regulado en
el Estatuto de los Trabajadores.

40.- Corresponde a la Comunidad Autónoma de Aragón la competencia en materia de gestión de personal


sobre los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, a excepción de los funcionarios
pertenecientes al Cuerpo de:
a) Tramitación Procesal y Administrativa.
b) Gestión Procesal y Administrativa.
c) Secretarios Judiciales.
d) Auxilio Judicial.

Página 9 de 18

41.- Según la Ley de Hacienda de la Comunidad Autónoma de Aragón, los Servicios presupuestarios
establecerán un sistema de objetivos que sirva de marco a su gestión presupuestaria y, de conformidad con
ellos:
a) Se clasificarán los créditos por programas.
b) Se agruparán los créditos por Departamentos y Servicios presupuestarios
c) Se agruparán los créditos según la naturaleza de las actividades a realizar.
d) Los Servicios presupuestarios no establecen objetivos.

42.- Según el artículo 158.2 de la Constitución Española, los recursos del Fondo de Compensación serán
distribuidos entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso por:
a) El Consejo de Ministros.
b) El Senado.
c) Las Cortes Generales.
d) El Ministerio de Hacienda.

43.- Según se establece en el artículo 21 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad


Presupuestaria y Sostenibilidad financiera, en caso de incumplimiento del objetivo de estabilidad
presupuestaria, del objetivo de deuda pública o de la regla de gasto, la Administración incumplidora
formulará:
a) Un plan de reequilibrio que permita en los años siguientes el cumplimiento de los objetivos o de la
regla de gasto.
b) Un plan de ajuste que permita en el año en curso y el siguiente el cumplimiento de los objetivos o
de la regla de gasto.
c) Un plan de presupuestación que permita los años siguientes el cumplimiento de los objetivos o de
la regla de gasto.
d) Un plan económico-financiero que permita en el año en curso y el siguiente el cumplimiento de los
objetivos o de la regla de gasto.

44.- Según la Ley de Hacienda de la Comunidad Autónoma de Aragón, las obligaciones de la Hacienda de la
Comunidad Autónoma:
a) Prescribirán a los cinco años.
b) No prescriben, salvo por temeridad declarada por el Consejero competente en materia de
Hacienda.
c) No podrán exigirse por el procedimiento de apremio.
d) Si para el pago se necesita un crédito extraordinario o un suplemento de crédito, deberá solicitarse
a las Cortes de Aragón entre los tres y seis meses siguientes al día de la notificación de la
resolución.

45.- Para la elaboración por parte del Departamento competente en materia de Hacienda del Proyecto de
Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón, los Departamentos de la misma le remitirán:
a) Antes del 1 de septiembre los anteproyectos de sus respectivos estados de gastos.
b) Antes del 1 de junio los anteproyectos de los estados de ingresos y gastos y documentación
complementaria de los organismos y empresas a ellos adscritos.
c) Antes del 1 de julio los anteproyectos de sus respectivos estados de gastos y los anteproyectos de
los estados de ingresos y gastos y documentación complementaria de los organismos y empresas
a ellos adscritos.
d) Antes del 1 de junio los anteproyectos de sus respectivos estados de gastos y los anteproyectos
de los estados de ingresos y gastos y documentación complementaria de los organismos y
empresas a ellos adscritos.

Página 10 de 18

46.- El Presupuesto de Gastos de los Presupuestos Generales del Estado para 2016 recoge de los recursos
financieros destinados a la financiación de las Comunidades Autónomas los correspondientes a:
a) Fondo de Suficiencia Global y Fondo de Garantía.
b) La recaudación de los tributos que el Estado les ha cedido total o parcialmente.
c) Fondo estatal de participación de las Comunidades Autónomas.
d) Fondo de inversiones autonómico.

47.- Según el art. 48 del Texto refundido de la Ley de Hacienda de la Comunidad Autónoma de Aragón,
aprobado por el Decreto Legislativo 1/2000, de 29 de Junio, las transferencias de crédito:
a) Sólo afectarán a créditos extraordinarios concedidos durante el ejercicio.
b) No afectarán a créditos ampliables.
c) Sólo afectarán a créditos ampliables.
d) Podrán realizarse con cargo a créditos incorporados procedentes de ejercicios anteriores.

48.- De conformidad con la Ley 1/2016, de 28 de enero, de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de


Aragón para el ejercicio 2016, indique cuál es la respuesta INCORRECTA:
a) El expediente de modificación presupuestaria deberá contener las desviaciones que en la
ejecución de los programas puedan producirse, así como el grado de consecución de los objetivos
correspondientes que se vean afectados.
b) Los expedientes de modificación presupuestaria son una excepción a las reglas de vinculación
establecidas en el artículo 6 de la citada Ley.
c) La autorización de modificaciones presupuestarias estará sujeta a la evolución de los recursos que
financian el presupuesto.
d) Las transferencias de crédito a favor de los servicios a los que se les encomiende mediante
Acuerdo del Gobierno de Aragón, entre otras, la realización de actuaciones de carácter
institucional se exceptúan de las limitaciones contenidas en el artículo 48 del Texto refundido de la
Ley de Hacienda.

49.- La financiación de los créditos ampliables del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Aragón para
2016, NO podrá efectuarse con:
a) Remanentes de tesorería.
b) Baja en otros créditos para gastos.
c) Transferencias de crédito.
d) Mayores ingresos.

50.- De los siguientes gastos de carácter plurianual o de ejercicios futuros, ¿cuáles corresponde autorizar al
Consejero competente en materia de Hacienda?
a) Arrendamientos de bienes inmuebles a utilizar por la Comunidad Autónoma o por los organismos y
empresas de ella dependientes.
b) Convenios con instituciones cuya duración se extienda a más de un ejercicio, siempre que
aparezca claramente explicitado en la norma autorizante del Convenio.
c) Cargas financieras derivadas del endeudamiento.
d) Inversiones reales y transferencias de capital.

51.- Según el Texto Refundido de la Ley de Hacienda de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado por
Decreto Legislativo 1/2000, de 29 de junio, señale la respuesta INCORRECTA:
a) Las funciones de Ordenador General de Pagos de la Comunidad Autónoma de Aragón podrán ser
objeto de delegación.
b) Las órdenes de pago se ajustarán al plan de disposición de fondos de Tesorería que, en su caso,
haya establecido el Gobierno de Aragón.
c) Las operaciones de cierre del ejercicio presupuestario se regularán por Acuerdo de Consejo de
Gobierno a propuesta del Consejero competente en materia de Hacienda.
d) La autorización del gasto es el acto por el cual se acuerda su realización calculado de forma cierta
o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o una parte disponible del crédito.

Página 11 de 18

52.- Según el artículo 80 del Texto refundido de la Ley de Hacienda de la Comunidad Autónoma de Aragón,
aprobado por el Decreto Legislativo 1/2000, de 29 de Junio, ¿a quién corresponde formar la Cuenta General
de la Administración de la Comunidad Autónoma?
a) A la Dirección General de Presupuestos.
b) A la Intervención General.
c) A la Cámara de Cuentas.
d) A las Cortes de Aragón.

53.- Respecto a la prescripción de derechos de la Hacienda de la Comunidad Autónoma de Aragón regulada


en su Ley de Hacienda, señale la opción INCORRECTA:
a) La prescripción de los derechos de la Hacienda de la Comunidad Autónoma se aplicará de oficio.
b) Salvo lo establecido por las Leyes reguladoras de los distintos recursos, el plazo de prescripción
del derecho de la Hacienda de la Comunidad Autónoma a recaudar los créditos reconocidos o
liquidados se cuenta desde la fecha de su reconocimiento o liquidación.
c) Los derechos declarados prescritos deberán ser dados de baja en las respectivas cuentas, previa
tramitación del oportuno expediente.
d) Salvo lo establecido por las Leyes reguladoras de los distintos recursos, el plazo de prescripción
del derecho de la Hacienda de la Comunidad Autónoma a reconocer o liquidar créditos a su favor
se cuenta desde el día en que el derecho pudo ejercitarse.

54.- Según el Texto Refundido de la Ley de Hacienda de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado por
Decreto Legislativo 1/2000 de 29 de junio, la aplicación presupuestaria de los gastos satisfechos mediante
anticipos de caja fija se efectuará:
a) En el momento que se determine reglamentariamente y siempre dentro del trimestre en el que se
hayan realizado los gastos.
b) En el momento en el que se justifiquen los gastos realizados y, en todo caso, antes de finalizar el
ejercicio presupuestario en el que se hayan librado los fondos.
c) En un plazo máximo de 30 días desde que se hayan realizado los gastos y, en todo caso, antes de
finalizar el ejercicio presupuestario en el que se hayan librado los fondos.
d) Como mínimo trimestralmente dentro del ejercicio en el que se hayan librado los fondos.

55.- Según el Texto Refundido de la Ley de Hacienda de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado por
Decreto Legislativo 1/2000, de 29 de junio:
a) Le corresponde al Consejero competente en materia de Hacienda aprobar los Planes parciales o
especiales de contabilidad pública.
b) La Dirección General de Tributos de la Comunidad Autónoma de Aragón es la competente para la
organización de la contabilidad pública y el desarrollo de la contabilidad analítica, al servicio de los
fines previstos en la Ley de Hacienda.
c) El Consejero competente en materia de Hacienda dirigirá las auditorías que hayan de efectuarse
en el Gobierno de Aragón.
d) La Intervención General de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón es la
competente para inspeccionar la contabilidad de todos los servicios, organismos y empresas de la
Comunidad Autónoma de Aragón.

56.- De acuerdo con el artículo 72 del Texto refundido de la Ley de Hacienda de la Comunidad Autónoma de
Aragón, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2000, de 29 de Junio, están sometidos a intervención previa:
a) Las subvenciones con asignación nominativa.
b) Los gastos derivados de contratos menores.
c) Los gastos correspondientes al periodo inicial de actos o contratos de los que deriven gastos de
carácter periódico y de tracto sucesivo.
d) Los actos de reconocimiento de obligaciones a cargo de la Administración de la Comunidad
Autónoma satisfechas a través del sistema de pagos a justificar.

Página 12 de 18

57.- Con respecto al control de la gestión económico-financiera del sector público autonómico regulado en el
texto refundido de la Ley de Hacienda de la Comunidad Autónoma de Aragón, indique qué afirmación NO es
correcta:
a) La función interventora tiene por objeto controlar todos los actos de la Administración de la
Comunidad Autónoma y de sus organismos públicos que den lugar al reconocimiento de derechos
y obligaciones de contenido económico.
b) El control de eficacia se ejercerá mediante el análisis del cumplimiento de los objetivos de los
programas en relación con su coste y utilidad o rendimiento.
c) Sobre los actos de la Administración de la Comunidad Autónoma y de sus organismos públicos de
los que se deriven ingresos y pagos se ejercerá control mediante la función interventora cuando
les resulte de aplicación esta modalidad de control.
d) La Intervención General de la Comunidad Autónoma de Aragón ejercerá el control financiero
respecto de los beneficiarios de las subvenciones concedidas con cargo a los presupuestos de la
Comunidad Autónoma, salvo que la cuenta justificativa de dichas ayudas haya sido ya objeto de
fiscalización previa.

58.- De acuerdo con lo previsto en el VII Convenio Colectivo para el Personal Laboral de la Administración
de la Comunidad Autónoma de Aragón, los trienios del personal laboral se perfeccionarán el día que se
cumplan tres, o múltiplo de tres, años de servicios y tendrán efectos económicos:
a) Desde el día 1 de enero del año en que se perfeccionen.
b) Desde el día en que se perfeccionen.
c) Desde el día siguiente a aquel en que se perfeccionen.
d) Desde el día 1 del mes siguiente a aquel en que se perfeccionen.

59.- Con respecto a los conceptos de informática básica, indique cuál es la definición de sistema operativo:
a) Un programa de cálculo.
b) Un sistema secuencial de organización de ficheros.
c) Un conjunto de programas que controlan los procesos básicos de un ordenador y permiten el
funcionamiento de otros programas.
d) Un conjunto de dispositivos de entrada y salida de datos.

60.- ¿Cuál de los siguientes NO es un sistema de firma electrónica acreditado para relacionarse con las
Administraciones Públicas, según la Ley 11/2007, de 22 de junio de acceso electrónico de los ciudadanos a
los servicios públicos?
a) Utilización de claves concertadas en un registro previo como usuario.
b) Sistemas de firma electrónica avanzada basados en certificados electrónicos reconocidos incluidos
en la “Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación”, publicada en la sede
electrónica del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
c) Sistema de identificación mediante una dirección de correo electrónico personal.
d) Sistemas de firma electrónica incorporados al Documento Nacional de Identidad.

61.- Con carácter general ¿cómo se aprobarán los proyectos de reforma constitucional, según el artículo
167.1 de la Constitución Española?
a) Por una mayoría simple de cada una de las Cámaras.
b) Por una mayoría absoluta de cada una de las Cámaras.
c) Por una mayoría de dos tercios de cada una de las Cámaras.
d) Por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras.

Página 13 de 18

62.- Según el artículo 28 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los
servicios públicos. ¿Cuándo se entiende practicada la notificación por medios electrónicos?
a) A los tres días del envío del aviso de la puesta a disposición del acto objeto de notificación.
b) En el momento en que se accede a la puesta a disposición del interesado del acto objeto de
notificación.
c) Cuando, existiendo constancia de la puesta a disposición, transcurrieran cinco días naturales sin
que se acceda a su contenido.
d) A la fecha y hora del acceso al contenido del acto notificado.

63.- Según el artículo 166 de la Constitución Española, ¿quién NO puede ejercer la iniciativa en la reforma
constitucional?
a) El Gobierno.
b) El Congreso.
c) Los ciudadanos, por iniciativa popular, exigiéndose no menos de 500.000 firmas acreditadas.
d) Las asambleas de las Comunidades Autónomas.

64.- Según el artículo 64 de la Constitución Española. ¿Quién refrenda los actos del rey?
a) Las Cortes Generales.
b) El Presidente del Gobierno.
c) El Presidente del Tribunal Constitucional.
d) El Presidente del Senado.

65.- El artículo 73 de la Constitución Española establece que, anualmente, las cámaras se reunirán en dos
períodos ordinarios de sesiones. Señale qué meses NO están incluidos en estos dos periodos.
a) Los meses de diciembre, julio y agosto.
b) Los meses de enero, julio y agosto.
c) Los meses de junio, julio y agosto.
d) Los mese de julio, agosto y septiembre

66.- En el artículo 6.2 de la Ley 6/1997 de Organización y Funcionamiento de la Administración General de


Estado (LOFAGE) se indica que, en la organización central de la Administración General de Estado, se
distingue entre órganos superiores y órganos directivos. Señale cuál o cuáles de estos órganos tienen la
consideración de órgano superior.
a) Los Subsecretarios y Secretarios Generales.
b) Los Secretarios Generales Técnicos y Directores Generales.
c) Los Subdirectores Generales.
d) Los Secretarios de Estado.

67.- Teniendo en cuenta el artículo 154 de la Constitución Española, indique de qué administración forma
parte el Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Aragón.
a) De la administración institucional.
b) De la administración autonómica.
c) De la administración local.
d) De la administración periférica del Estado.





Página 14 de 18

68.- Según el artículo 137 de la Constitución Española, ¿cómo se organiza territorialmente el Estado?
a) En municipios, provincias, comarcas y en las Comunidades Autónomas que se constituyan.
b) En municipios, provincias, diputaciones y en las Comunidades Autónomas que se constituyan.
c) En municipios, provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan.
d) En municipios, provincias, Corporaciones de carácter representativo, diputaciones y en las
Comunidades Autónomas que se constituyan.

69.- De acuerdo con la Constitución Española, la legislación sobre propiedad intelectual e industrial es:
a) Competencia de las Comunidades Autónomas.
b) Competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
c) Competencia exclusiva del Estado.
d) Competencia de desarrollo por las Comunidades Autónomas.

70.- El artículo 4 del Estatuto de Autonomía de Aragón atribuye la condición política de aragoneses a:
a) Los nacidos en cualquiera de los municipios de Aragón, en todo caso.
b) Los ciudadanos españoles que tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de
Aragón.
c) Los ciudadanos españoles o extranjeros que trabajen en cualquiera de los municipios de Aragón.
d) Los ciudadanos españoles que tengan residencia fiscal en cualquiera de los municipios de Aragón.

71.- La Ley 2/2009, de 11 de mayo, del Presidente y del Gobierno de Aragón, regula en su artículo 22 las
Comisiones Delegadas del Gobierno. De las siguientes afirmaciones marque la respuesta correcta:
a) El Gobierno podrá constituir mediante decreto Comisiones Delegadas, de carácter permanente o
temporal, a propuesta de los Consejeros de los Departamentos interesados en su creación.
b) El decreto de creación de una Comisión Delegada deberá especificar, en todo caso el miembro del
Gobierno que asume la presidencia de la Comisión, los miembros del Gobierno que la integran, las
funciones que se atribuyen a la Comisión y el miembro de la Comisión al que corresponde la
Secretaría de la misma.
c) Las Comisiones Delegadas adoptan sus normas de organización y funcionamiento por acuerdo de
los Consejeros de los Departamentos que la integran; en todo caso, se reúnen en sesión plenaria y
cuando lo solicite uno de los Consejeros de los Departamentos que forman parte de las mismas y
su Presidencia es ejercida de forma alternativa en turnos de un año entre los Consejeros de los
Departamentos que forman parte de la Comisión.
d) El Gobierno podrá constituir mediante decreto Comisiones Delegadas, de carácter permanente o
temporal, a propuesta del Presidente.

72.- De acuerdo con la vigente estructura orgánica de la Administración de la Comunidad Autónoma de


Aragón, ¿a qué Departamento queda adscrito el Instituto Aragonés de la Juventud?
a) Al Departamento de Presidencia.
b) Al Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
c) Al Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales.
d) Al Departamento de Sanidad.

73.- En relación con los entes públicos no territoriales de la Administración de la Comunidad Autónoma de
Aragón, señale la opción correcta:
a) Los organismos autónomos se crearán por Ley y las entidades de Derecho público mediante
Decreto.
b) Las obligaciones que contraigan los organismos públicos podrán ser exigidas por vía de apremio.
c) Las entidades de Derecho público no tendrán la plena consideración de Administración Pública.
d) Son entidades de Derecho público los organismos públicos que por su Ley de creación hayan de
ajustar sus actividades al ordenamiento jurídico privado.
Página 15 de 18

74.- Son organismos autónomos de la administración de la Comunidad Autónoma de Aragón:
a) El Instituto Aragonés de Empleo, el Instituto Aragonés de la Juventud y el Centro de investigación y
Tecnología Agroalimentaria de Aragón.
b) El Instituto Aragonés de Empleo, el Instituto Aragonés de la Juventud, Instituto Aragonés de
Fomento y el Instituto Tecnológico de Aragón.
c) El Instituto Aragonés de la Juventud, el Centro de investigación y Tecnología Agroalimentaria de
Aragón y el Instituto Aragonés de Estadística.
d) El Instituto Aragonés de Empleo, el Instituto Aragonés Servicios Sociales y el Servicio Aragonés de
Salud.

75.- ¿Cuál de los siguientes NO es un supuesto de alteración de términos municipales recogido en el artículo
8 de la Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón?
a) La adhesión.
b) La incorporación.
c) La segregación.
d) La fusión.

76.- Según el artículo 45 del texto refundido de la Ley de Comarcalización de Aragón, aprobado por Decreto
Legislativo 1/2006, de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, el gobierno y la administración comarcal
corresponden:
a) Al Pleno.
b) A la Comisión de Gobierno.
c) Al Consejo comarcal.
d) A la Comisión especial de Cuentas.

77.- Indique el órgano competente para la aprobación del Plan general de mejora de la calidad de los
servicios públicos de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, previsto en el artículo 6 de la
Ley 5/2013, de 20 de junio, de Calidad de los Servicios Públicos de la Administración de la Comunidad
Autónoma de Aragón:
a) El Gobierno de Aragón.
b) El Consejero competente en materia de calidad de los servicios públicos.
c) El Director General competente en materia de calidad de los servicios públicos.
d) La Comisión para la evaluación de las políticas públicas y la calidad de los servicios públicos.

78.- En relación con las cartas de servicios en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón, señale la
afirmación correcta:
a) Las Cartas de Servicios producirán efectos al mes de su publicación en el “Boletín Oficial de
Aragón”.
b) Las Cartas de Servicios deberán ser actualizadas cuando se produzcan modificaciones sustanciales
en sus contenidos.
c) Las Cartas de Servicios deberán ser actualizadas obligatoriamente al menos cada tres años.
d) Son documentos internos de cada unidad o centro obligado a llevarlas que recogen: la normativa,
los procedimientos de la organización y las medidas de funcionamiento con los estándares de
calidad implementados en los mismos.

79.- Según lo previsto en el artículo 35 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos


Laborales, en las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores:
a) El Delegado de Prevención será el Delegado de Personal.
b) Habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal.
c) Habrá 2 Delegados de Prevención.
d) Habrá 3 Delegados de Prevención.

Página 16 de 18


80.- Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, es obligación del
trabajador:
a) Proveerse de los medios y equipos de protección necesarios para su seguridad.
b) Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean
seguras.
c) No existen obligaciones de los trabajadores, éstas son del empresario.
d) Evaluar los planes y programas de prevención de riesgos en la empresa.

PREGUNTAS DE RESERVA

81.- De las siguientes afirmaciones marque la que se corresponda con un principio de conducta recogido en
el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del
Estatuto Básico del Empleado Público.
a) Su actuación perseguirá la satisfacción de los intereses generales de los ciudadanos y se
fundamentará en consideraciones objetivas orientadas hacia la imparcialidad y el interés común, al
margen de cualquier otro factor que exprese posiciones personales, familiares, corporativas,
clientelares o cualesquiera otras que puedan colisionar con este principio.
b) Ajustarán su actuación a los principios de lealtad y buena fe con la Administración en la que presten
sus servicios, y con sus superiores, compañeros, subordinados y con los ciudadanos.
c) No aceptarán ningún trato de favor o situación que implique privilegio o ventaja injustificada, por
parte de personas físicas o entidades privadas.
d) Tratarán con atención y respeto a los ciudadanos, a sus superiores y a los restantes empleados
públicos.

82.- Según el artículo 156.3, del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por
Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, si el contrato es susceptible de recurso especial en
materia de contratación conforme al artículo 40.1:
a) La formalización deberá efectuarse antes de que transcurran veinte días hábiles desde que se
remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos. Las Comunidades Autónomas
podrán incrementar este plazo, sin que exceda de un mes.
b) La formalización deberá efectuarse antes de que transcurran quince días hábiles desde que se
remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos. Las Comunidades Autónomas
podrán incrementar este plazo, sin que exceda de un mes.
c) La formalización no podrá efectuarse antes de que transcurran veinte días hábiles desde que se
remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos. Las Comunidades Autónomas
podrán incrementar este plazo, sin que exceda de un mes.
d) La formalización no podrá efectuarse antes de que transcurran quince días hábiles desde que se
remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos. Las Comunidades Autónomas
podrán incrementar este plazo, sin que exceda de un mes.

83.- Cuál de las siguientes es competencia de la Intervención General de la Comunidad Autónoma de


Aragón:

a) Aprobar cuentas de contabilidad a nivel de cuatro y de cinco dígitos, siempre que sea necesario
para el mejor funcionamiento de la Administración Autonómica.
b) Aprobar el Plan General de Contabilidad al que se adaptarán todos los servicios, organismos
públicos, empresas y entidades incluidas en el Sector público de la Comunidad.
c) Aprobar la Cuenta General de la Administración de la Comunidad Autónoma.
d) Aprobar los reglamentos necesarios para determinar la estructura, justificación, tramitación y
rendición de las cuentas y demás documentos relativos a la contabilidad pública.

Página 17 de 18


84.- ¿Cuál de los siguientes NO es un principio para la evaluación de las políticas públicas y calidad
de los servicios públicos, de los enumerados en el artículo 4 de la Ley 5/2013, de 20 de junio, de
calidad de los Servicios Públicos de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón?
a) Principio de eficacia, entendido como la consecución de los objetivos que se persiguen.
b) Principio de excelencia, entendido como la satisfacción ciudadana, elevando el nivel de
resultados en los servicios.
c) Principio de eficiencia, mediante la óptima utilización de medios para conseguir los fines
perseguidos.
d) Principio de economía, que supone conseguir los objetivos pretendidos con un coste
racional.

85.- Los funcionarios de carrera de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón que durante dos
años continuados, o tres con interrupción, desempeñen o hayan desempeñado, a partir del 6 de julio de
2015, un puesto de Director General en la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, percibirán
desde su reincorporación a la carrera profesional administrativa, y mientras permanezcan en esta:

a) El complemento de destino asignado al nivel del puesto que desempeñen o, en su caso, al de su


grado personal, incrementado en la cantidad necesaria para igualarlo a la cuantía retributiva del
complemento de destino que la Ley de Presupuestos fije anualmente para los Directores
Generales.
b) El complemento de destino del puesto que se desempeñe y la cuantía del complemento de destino
que corresponda al nivel más alto del intervalo asignado al grupo/subgrupo en que se encuentre
clasificado el cuerpo o escala al que pertenezca el funcionario.
c) El complemento de destino del puesto que se desempeñe y la cuantía del complemento de destino
que corresponda a dos niveles inferiores al más alto del intervalo asignado al grupo/subgrupo en
que se encuentre clasificado el cuerpo o escala al que pertenezca el funcionario.
d) Únicamente el complemento de destino asignado al nivel del puesto que desempeñen o, en su
caso, al de su grado personal.

Página 18 de 18

También podría gustarte