TFPP Eeyn 2020 Acp-Cam

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 177

TRABAJO FINAL PRÁCTICAS

PROFESIONALES

“Turismo y Memoria”:
Articulación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA)
con el sector turístico

Institución: Universidad Nacional de San Martín- Escuela de Economía y Negocios


Carrera: Licenciatura en Turismo
Alumnas: Acosta Constanza Pilar
N° Legajo: EYN-12459
DNI: 40130635
Cazzulo Aylen Mariana
N° Legajo: EYN-12420
DNI: 40187017

Tutor: Ricardo Cortes


Fecha de presentación: 10 de agosto de 2020
RESUMEN EJECUTIVO / ABSTRACT

En el corriente apartado buscaremos brindar una aproximación al área temática


sobre la cual realizamos el presente Trabajo Final de Práctica Profesional.
Centraremos la investigación en la temática de Turismo de la Memoria, con el
interés de analizar/reflexionar sobre la problemática que existe cuando la memoria
colectiva es considerada como un atractivo turístico.
La finalidad es explorar diferentes puntos de vista y posiciones acerca de la
controversia que genera este vínculo centrándonos en el actual Espacio Memoria
y Derechos Humanos (Ex ESMA) entendiendo si podría articularse con el sector
turístico de la ciudad.
Debido a que en la actualidad no se encuentran estudios en profundidad sobre
este eje, cobra suma importancia la necesidad de pensar, investigar y reflexionar
sobre esta nueva temática en el ámbito académico del turismo.
Creemos que el desarrollo turístico en el Espacio Memoria y Derechos Humanos
(ex ESMA) es relevante para preservar la memoria colectiva y promover y
defender los derechos humanos.

PALABRAS CLAVE: TURISMO - MEMORIA - SITIOS DE MEMORIA -


PATRIMONIO CULTURAL
INTRODUCCIÓN

Desde sus orígenes, el turismo se encuentra en constante transformación debido


a los diferentes cambios que se producen en las sociedades, en las economías y
las tecnologías alrededor del mundo. En la actualidad, nos encontramos frente a
un mundo globalizado, en el cual el sector turístico constituye uno de los factores
determinantes en la economía de cada país.
Molina (2006) manifiesta que “Una de las características que mejor define al
turismo en la actualidad es la conducta que manifiestan los consumidores, los
turistas. Esta conducta se particulariza porque el consumo turístico tiende a
fragmentarse cada vez más”. Es decir, que actualmente los turistas deciden en
base a sus gustos y preferencias y es por ello que, ante estos nuevos retos, la
oferta turística se actualiza y diversifica para satisfacer a una demanda cada vez
más segmentada, exigente y cambiante.
Además, el turismo se incrementa año a año y se evidencia el surgimiento de un
turista más responsable, es así como diversas organizaciones se preocuparon en
establecer normas, criterios y metodologías que contribuyan a construir
estrategias de turismo sostenible, ya que resulta crucial de cara al presente y
futuro, que se promuevan los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenibles).
Dentro de lo que conocemos como turismo cultural surge la vertiente de Turismo
de la Memoria. La primera definición, surge a principios del siglo XXI en Francia,
donde se relacionaron a los sitios de memoria que forman parte del patrimonio
cultural y memorial del país con la práctica turística, con los objetivos de promover
la educación cívica y el desarrollo territorial. La planificación en conjunto y los
resultados favorables que presentó esta tipología de turismo, llevaron al estado
francés a invertir económicamente para la puesta en valor y patrimonialización de
los sitios de memoria, con la finalidad de mejorar la propuesta turística.
El modelo francés y los sitios de memoria del Holocausto en Europa, constituyen
referencias a nivel mundial y en diversos países se confirma el auge del desarrollo
turístico en los sitios de memoria. González (2016), destaca que “Los espacios de
memoria, entendidos como patrimonio valorizado para el turismo, tienen una
eminente misión educativa y de transmisión de valores”.
Sin embargo, la articulación de los sitios de memoria con el sector turístico,
presentan diversas problemáticas y paradigmas, ya que es posible considerar que
conlleva a una banalización de los mismos, con el motivo de que los sitios de
memoria guardan una estrecha relación con hechos trágicos y dolorosos. En este
sentido, González (2016) menciona que “El proceso de transición de un espacio
de memoria a un espacio de uso turístico implica una planificación detallada”, de
este modo se utilizarían responsablemente las herramientas y el relato disponible
para lograr el desarrollo de un turismo de memoria sostenible a lo largo del tiempo.
La presente investigación tiene como finalidad abordar a lo largo de los diferentes
capítulos, la temática del Turismo de la Memoria, centrándonos específicamente
en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) con el motivo de evaluar
su posible articulación con el sector turístico del país.
El primer capítulo explora la tipología de Turismo de la Memoria, considerando
los beneficios y la problematización que genera la patrimonialización y
Turistificación de los sitios de memoria. Luego, en el segundo capítulo se
presentan aquellos sitios de memoria alrededor del mundo “Patrimonio de la
Humanidad” resguardados por la UNESCO, que conforman el listado del
Patrimonio Histórico y Mundial del “Nunca Más”, en el cual se encontraría inscripto
el Espacio de ser nombrado por la presente organización.
El tercer capítulo propone una contextualización histórica de la última dictadura
cívico militar argentina, conocida como “Proceso de Reorganización Nacional”, y
su relación con el Espacio Memoria y Derechos Humanos, para luego abordar en
el cuarto capítulo las características principales del mismo.
En el quinto capítulo, se presenta el trabajo de campo realizado en encuestas y
entrevistas con sus respectivos análisis, para concluir el trabajo con el sexto
capítulo donde se expresan las consideraciones finales de la presente
investigación.
ÍNDICE
1.1 HIPÓTESIS ..................................................................................................................................... 2
1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 2
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 2
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 2
1.3 ESTRATEGIA METODOLÓGICA ..................................................................................................... 2
1.3.1 Técnicas de producción y recolección de datos ................................................................... 3
1.4 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 4
1.4.1 Turismo de la memoria ......................................................................................................... 4
1.4.2 Memoria colectiva................................................................................................................. 5
1.4.3 Turismo oscuro ...................................................................................................................... 5
1.4.4 Sitios de memoria ................................................................................................................. 7
1.4.5 Patrimonio cultural ............................................................................................................... 7
CAPÍTULO II: TURISMO Y MEMORIA.................................................................................................... 10
2.1 Relación entre el turismo y la memoria .................................................................................... 10
2.2 Turistificación de los sitios de memoria .................................................................................... 12
2.3 Sitios de memoria para la reflexión y transmisión de valores ................................................. 13
2.4 Patrimonialización de los espacios de memoria ....................................................................... 14
CAPÍTULO III: SITIOS DE MEMORIA EN EL MUNDO ............................................................................. 18
3.1 Polonia: Auschwitz-Birkenau ..................................................................................................... 18
3.2 Japón: Genbaku Dome ............................................................................................................... 20
3.3 Senegal: Isla de Gorea. ............................................................................................................... 21
3.4 Sudáfrica: Robben Island ........................................................................................................... 22
3.5 Bosnia y Herzegovina: Barrio del puente viejo ......................................................................... 23
CAPÍTULO IV: LA ESMA Y SU CONTEXTO HISTÓRICO .......................................................................... 26
4.1 Dictadura militar (1976-1983).................................................................................................... 26
4.2 Operación Cóndor ...................................................................................................................... 27
4.3 Terrorismo de Estado ................................................................................................................. 28
4.4 Detenciones y desapariciones ................................................................................................... 28
4.5 ESMA como escuela ................................................................................................................... 29
4.6 ESMA como centro clandestino de detención, tortura y exterminio. ...................................... 30
CAPÍTULO V: ESPACIO MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS – EX ESMA............................................. 33
5.1 Retorno a la democracia ............................................................................................................ 33
5.2 Informe de la CONADEP (Nunca más) ....................................................................................... 34
5.3 Juicio a las Juntas Militares ........................................................................................................ 36
5.4 Recuperación del predio de la ESMA ......................................................................................... 39
5.5 Creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos ............................................................... 40
5.6 El Espacio Memoria y Derechos Humanos en la actualidad. .................................................... 41
5.6.1 Museo Sitio Memoria ESMA ............................................................................................... 42
5.6.2 Instalación Carta a la Junta ................................................................................................. 43
5.6.3 Centro Cultural Conti........................................................................................................... 44
5.6.4 ECuNHi ................................................................................................................................. 44
5.6.5 Casa por la identidad. ......................................................................................................... 45
5.6.6 Museo Malvinas. ................................................................................................................. 45
5.6.7 Casa de la Militancia ........................................................................................................... 46
5.6.8 Archivo Nacional de la Memoria ........................................................................................ 46
5.6.9 IPPDH Mercosur .................................................................................................................. 48
5.6.10 Equipo Argentino de Antropología Forense (EAFF) ......................................................... 49
5.7 Declaración del predio de la ex ESMA como Lugar Histórico Nacional y del ex Casino de
Oficiales como Monumento Histórico Nacional. ............................................................................ 50
5.8 Protección de las Naciones Unidas y Candidatura Patrimonio de la Humanidad UNESCO ..... 51
CAPÍTULO VI: TRABAJO DE CAMPO ..................................................................................................... 55
6.1 Encuestas .................................................................................................................................... 55
6.1.1 Perfil del encuestado........................................................................................................... 55
6.1.2 Visita al Espacio Memoria y Derechos Humanos ............................................................... 56
6.1.3 Turismo de la Memoria ....................................................................................................... 57
6.2 Entrevistas ................................................................................................................................. 58
6.2.1 Entrevista a las guías Laura Guevara y Jimena González Taboas, del Espacio Memoria y
Derechos Humanos ...................................................................................................................... 59
6.2.2 Entrevista al guía Julián Policastro del Museo Sitio de Memoria ESMA ........................... 64
CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DEL CASO: ARTICULACIÓN DEL ESPACIO MEMORIA Y DERECHOS
HUMANOS (EX ESMA) CON EL SECTOR TURISTICO. ........................................................................... 69
7.1 Espacio Memoria y Derechos Humanos .................................................................................... 69
7.2 Turismo de la Memoria en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) .................. 73
7.3 Articulación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) con el sector turístico ... 75
CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 82
Conclusión general ........................................................................................................................... 82
Conclusión Acosta, Constanza Pilar ................................................................................................. 83
Conclusión Cazzulo, Aylén Mariana ................................................................................................. 84
ANEXOS................................................................................................................................................. 86
Anexo A. Mapas ............................................................................................................................... 86
Anexo B. Imágenes ........................................................................................................................... 89
Anexo C. Modelo encuesta ............................................................................................................ 102
Anexo D. Resultado de las encuestas ............................................................................................ 106
Anexo E. Entrevistas ....................................................................................................................... 113
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 164
CAPÍTULO I

METODOLOGÍA

1
CAPÍTULO I: METODOLOGIA

1.1 HIPÓTESIS
El desarrollo y fomento del Turismo de la Memoria en el país, mediante la
articulación del Espacio Memoria y Derechos Humanos con el sector turístico,
puede potenciar el desarrollo de políticas de memoria desde los puntos de vista
culturales y educativos, promover los derechos humanos y fomentar el
crecimiento económico del sector turístico.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


- Analizar la temática de Turismo de la Memoria e indagar si el Espacio Memoria
y Derechos Humanos (ex ESMA) podría articularse con el sector turístico de la
ciudad de Buenos Aires.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Analizar la etapa histórica argentina comprendida entre 1976-1983 durante la
que se desarrolló el Terrorismo de Estado.
- Desarrollar las transformaciones del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex
ESMA) a través de su historia.
- Indagar el motivo por el cual los turistas realizan turismo de memoria basado en
la dictadura militar de 1976-1983 en Argentina, en Ciudad de Buenos Aires.
- Conocer la opinión que tienen los guías del Espacio Memoria y Derechos
Humanos (ex ESMA) acerca de que el mismo sea considerado un atractivo
turístico o se articule el Espacio con el sector turístico de la ciudad.
- Analizar la controversia que existe en la Turistificación de los sitios de memoria.
- Plasmar los beneficios que genera la actividad turística en los sitios de memoria.

1.3 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Se llevará adelante una investigación de tipo cualitativa que nos permitirá


enfocarnos desde la perspectiva de lo social. Según Sampieri (2014), la
investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos
desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación
con su contexto. También agrega que este enfoque utiliza la recolección y

2
análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas
interrogantes en el proceso de interpretación.
La decisión de partir de un enfoque cualitativo, se vincula con nuestra necesidad
de profundizar en la reflexión del Turismo de la Memoria, analizando diferentes
puntos de vista y posiciones acerca de la temática. De esta forma podremos
ahondar sobre la controversia que existe entre los diferentes actores
centrándonos en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA.

El diseño de la misma será de tipo exploratorio, ya que el turismo de la memoria


es una temática que no ha sido abordada con profundidad y consideramos que
es pertinente indagar y descubrir la importancia que tiene para el turismo. Según
Sampieri “Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar
un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas
dudas o no se ha abordado antes”.
Elegimos este diseño ya que en la revisión de la literatura únicamente hallamos
artículos en revistas de investigación y un solo caso de estudio que plantean la
temática de turismo de la memoria. En tal sentido, los estudios exploratorios
sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos
(Sampieri, 2014).

1.3.1 Técnicas de producción y recolección de datos

Entrevistas semiestructuradas
Ya que la presente investigación es de tipo cualitativa, se eligió como técnica de
producción y recolección de datos a las entrevistas. La entrevista es una
conversación sistematizada que tiene por objeto obtener, recuperar y registrar
las experiencias de vida guardadas en la memoria de la gente. Es una situación
en la que, por medio del lenguaje, el entrevistado cuenta sus historias y el
entrevistador pregunta acerca de sucesos, situaciones (Benadiba y Plotinsky,
2001: 23).
Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas las cuales “se basan en
una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir
preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información”
(Sampieri, 2014).
Para ello seleccionamos a guías del Espacio Memoria y Derechos Humanos ex
ESMA y del Museo Sitio Memoria ESMA, que realizan las visitas guiadas y
recorridos históricos dentro del espacio, con las que podremos obtener,

3
recuperar y registrar sus experiencias, opiniones, percepciones, emociones,
valores y creencias.

Encuesta
Se realizó un cuestionario auto administrado para recolectar información de una
muestra de visitantes del Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA).

Observación participante
Según Sampieri (2014), en una investigación cualitativa la observación implica
adentrarnos profundamente en situaciones sociales y mantener un papel activo,
así como una reflexión
permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones.

1.4 MARCO TEÓRICO

Dado que el trabajo se centrará sobre el Turismo de la memoria resulta


fundamental dar a conocer la definición de ciertos conceptos pertinentes para
introducirse y comprender la temática.

1.4.1 Turismo de la memoria

Para comenzar, el término principal que nos concierne es el de Turismo de la


memoria, según González (2016), el concepto es hablar de una práctica
eminentemente pedagógica, ya que se trata de despertar la conciencia histórica
del turista, entendiendo el epíteto histórico no como algo relacionado al simple
recuerdo sino como algo más profundo. Se trata de, mediante el recuerdo,
reconocer y aceptar nuestro pasado, por muy duro que sea.”
Desglosando al término de Turismo de la memoria, por un lado, tenemos al
Turismo que, según la Organización Mundial de Turismo (OMT) se entiende
como turismo “a un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el
movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de
residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas
personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas;
residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades” A su
vez Molina (2005) agrega que “el turismo en la actualidad es resultado de
procesos sociales y culturales no completamente cuantificables, que resultan
imprescindibles para comprenderlo y para llevar a cabo acciones que permitan

4
obtener de él los mejores rendimientos globales, ya sean financieros y no
financieros.”
Por otro lado, debemos analizar el concepto de memoria que está directamente
ligado al de recuerdo, estamos hablando, por lo tanto, de lo opuesto al olvido.
Dicho olvido, o, mejor dicho, la lucha contra el mismo, es la principal razón para
potenciar los procesos de recuperación de la memoria histórica. Según
manifiesta Cecilia Palacios, del CONICET, “La memoria de un pueblo es
siempre múltiple y heterodoxa: se encuentra atravesada por la lógica de las
contradicciones, las superposiciones, las lagunas de sentido, las luchas de
poder en torno a los sentidos que ella suscita”. Pierre Nora (citado en estudios
de Cecilia Palacios, 2010), “la memoria, por naturaleza, es afectiva, emotiva,
abierta a todas las transformaciones, inconsciente de sus sucesivas
transformaciones, vulnerable a toda manipulación, susceptible de permanecer
latente durante largos períodos y de bruscos despertares. La memoria es
siempre un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida como
individual”

1.4.2 Memoria colectiva

En cambio, la memoria colectiva “es el conjunto de representaciones del pasado


que un grupo produce, conserva, elabora y transmite a través de la interacción
entre sus miembros” (Jedlowski, 2000). Además, las memorias colectivas “son
representaciones, actitudes prácticas, cognitivas y afectivas que prolongan de
manera irreflexiva las experiencias pasadas en el presente, como una memoria-
hábito. Estos hábitos, estas prácticas sociales que vinculan el pasado y el
presente, son costumbres operativas, cognitivas y relacionales que constituyen
el tejido de la continuidad de cada grupo social, entrelazado con un universo de
significados, de valores y de narraciones que la dotan de cierto automatismo, de
una cierta inercia”. (Darío Páez, Elza Techio, José Marques y Carlos Martín
Beristain, 2007)

1.4.3 Turismo oscuro

El “turismo oscuro” (dark tourism) se realizó a lo largo del a historia bajo


denominaciones diferentes, pero recién en 1996 fue acuñado en Reino Unido
por Foley y Lennon, dos investigadores escoceses, como “fenómeno que abarca

5
la presentación y consumo (por los visitantes) de lugares de muerte y desastre
tanto reales como recreados”.
Otra definición fue el “acto de viajar y visitar lugares, atracciones y exhibiciones
que son reales o recreaciones de la muerte, verdadera o aparentemente,
sufridas y cuyo tema principal es macabro” por Stone y Sharpley (2008).
Stone (2009) explica que “el turismo oscuro es, en sus diversas formas,
multifacético, de múltiples niveles y existe en una variedad de contextos
sociales, culturales, geográficos y políticos” y los clasifica en diferentes
categorías:
- Fábricas de divertimento oscuro: Se refiere a aquello sitios enfocados al
entretenimiento que representan una muerte ficticia y eventos macabros éticos
para su comercio.
- Exhibiciones oscuras: Ofrecen productos relacionados con la muerte,
normalmente con un enfoque conmemorativo, educativo y de reflexión. Estas
atracciones abarcan una cierta infraestructura turística y comercial. Se trata de
exposiciones que tienden a provocar en lugar de narrar.
- Lugares oscuros de reposo. Esta tipología hace alusión a los cementerios como
lugares de reposo y considera a los mismos como un producto potencial dentro
del turismo oscuro. Propone a los cementerios como un mecanismo para
fomentar la visita del área y la conservación del paisaje y la arquitectura,
además de considerarlos como un elemento conmemorativo.
- Santuarios. Están situados muy próximos a lugares relacionados con la tragedia,
para rememorar y rendir respeto a las víctimas. Suelen ser temporales, no
tienen apenas infraestructuras turísticas y además suelen estar influenciados
por la política y los medios de comunicación.
- Escenarios bélicos. Son las actividades, lugares y destinos que tienen como
principal motivo a un conflicto bélico. Tiene rasgos educacionales, pero sobre
todo conmemorativos. Son sitios con fuerte influencia política y a menudo con
una visión romántica de la guerra, que han visto aumentado considerablemente
el número de turistas en los últimos años
- Campos de genocidio: Los campos de concentración representan lugares donde
se han producido atrocidades y genocidios. Por suerte estos lugares no son muy
comunes, pero existen, y están situados en el lugar en el que produjeron las
muertes y son muy visitados. Evocan tanto un grado educacional como
conmemorativo.

6
Considerando la presente definición y categorización del turismo oscuro,
consideramos que el turismo de la memoria no está incluido dentro de la misma,
ya que esta hace alusión a un tema principal morboso u oscuro. Más allá de que
alguna de sus características puede estar presentes, consideramos que la
finalidad principal del turismo de memoria es de invitar al visitante a reflexionar y
rememorar el pasado.

1.4.4 Sitios de memoria

A partir de esto podemos ver, lo que representan los sitios de memoria, según la
Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultura de la Argentina, son
aquellos lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención o
donde sucedieron hechos emblemáticos vinculados al accionar terrorista por
parte del Estado.
Según González Vázquez (2018), los lugares de memoria son como la propia
memoria, elementos vivos protagonistas de diferentes procesos que forjan su
propia identidad, sobre los cuales se desarrollan numerosas dinámicas sociales
y culturales. Entre todas ellas, destacamos aquí la manera en que la práctica
turística ejerce de mecanismo de enlace entre el propio lugar y los diferentes
agentes que operan a su alrededor.

Agregando también lo definido por González Vázquez (2016) los sitios de


memoria han conocido una progresiva patrimonialización y puesta en valor
gracias las numerosas aproximaciones científicas sobre los mismos, que han
acabado suscitando un interés general más allá del ámbito académico. También
agrega que el proceso de acercamiento al pasado por parte de las masas que
fomenta el arraigo del deber de memoria, puede ser considerado como uno de
los elementos clave a la hora de establecer porque los espacios de memoria
han acabado convirtiéndose en lugares atractivos al público.

1.4.5 Patrimonio cultural

En consecuencia, a lo anteriormente mencionado, el patrimonio cultural, según


la UNESCO, es a la vez un producto y un proceso que suministra a las
sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el
presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. La noción

7
de patrimonio es importante para la cultura y el desarrollo en cuanto constituye
el “capital cultural” de las sociedades contemporáneas. Contribuye a la
revalorización continua de las culturas y de las identidades, y es un vehículo
importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre
las generaciones. Por otra parte, el patrimonio cultural ha adquirido una gran
importancia económica para el sector del turismo en muchos países, al mismo
tiempo que se generaban nuevos retos para su conservación. En realidad, se ha
de entender el patrimonio de tal manera que las memorias colectivas del pasado
y las prácticas tradicionales, con sus funciones sociales y culturales, sean
continuamente revisadas y actualizadas en el presente, para que cada sociedad
pueda relacionarlos con los problemas actuales y mantener su sentido, su
significado y su funcionamiento en el futuro.

8
CAPÍTULO II

TURISMO Y
MEMORIA

9
CAPÍTULO II: TURISMO Y MEMORIA

2.1 Relación entre el turismo y la memoria

Según la OMT (Organización Mundial de Turismo), “El turismo es un fenómeno


social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a
países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales,
profesionales o de negocios”.
A partir del siglo XX, con los diferentes avances tecnológicos, de transporte y de
comunicación, se facilitó el viaje y traslado de personas, dando lugar al
desarrollo de la actividad turística.
Con el fenómeno de la globalización, se da un mayor acceso a información
sobre los diferentes destinos, y, por lo tanto, un aumento de cultura, que
incrementa la diversificación en los tipos de turismo.
Sin embargo, el turismo, es muy susceptible de cambios y modificaciones, y
sobre todo se altera con facilidad según los acontecimientos sociales y
económicos que la sociedad sufre, por lo que surgen nuevas formas y
orientaciones de realizar turismo. La primera diferencia, es la actitud del turista,
que se muestra más respetuoso por el medio ambiente y la cultura de las
comunidades que visita en los diferentes destinos.
Dentro del turismo, el patrimonio, constituye un recurso y se encuentra unido a
los productos turísticos, dando lugar a lo que hoy conocemos como “Turismo
Cultural” con diferentes ramificaciones.
El concepto de “Turismo de memoria” surge hacia principios del S.XIX, en
Francia como cuna del concepto, en el que el Estado se planteó garantizar la
transmisión de la memoria a través del turismo. Cavaignac y Deperne (2003) lo
definen como “La práctica que incita al público a explorar los elementos
patrimoniales puestos en valor, para así extraer todo el enriquecimiento cívico y
cultural que nos proporciona la referencia al pasado”.
Este tipo de turismo es aquel que se realiza en los sitios de memoria, los que
atraen a numerosos visitantes que eligen otra forma de realizar turismo.
González Vázquez (2016) define a los lugares de memoria como “aquellos
lugares con valor histórico gracias a representar el testimonio de un pasado
trágico. Dichos lugares han conocido una progresiva patrimonialización y puesta
en valor gracias las numerosas aproximaciones científicas sobre los mismos,
que han acabado suscitando un interés general más allá del ámbito académico”.

10
En Francia, donde se desarrollaron las primeras propuestas de Turismo de
Memoria propiamente dicho, encontramos un punto en común entre la sociedad
francesa y la argentina, en el sentido que los ciudadanos se sienten partícipes
de la memoria. Este sentido de pertenencia e inclusión histórica lo vemos en
nuestro país, por tratarse de una historia reciente y por haber implicado a toda la
sociedad.

La sociedad argentina produjo cantidad de gestos de memoria, muchas veces


pequeños, pero no por ello menos significativos. Placas recordatorias en barrios,
plazas, escuelas, universidades, sindicatos; intervenciones artísticas de diversos
tipos; encuentros, conferencias, charlas, debates; canciones; documentales;
programas de radio; producción de material bibliográfico, entre tantas otras
cosas. Todas ellas, marcas y gestos que contribuyeron a construir el sentido de
eso que llamamos memoria colectiva. (Ministerio de Educación de la Nación
Argentina, 2010)

Particularmente, en Argentina, los sitios o lugares de memoria nos remiten al


terrorismo de estado, como se define desde la Secretaría de Derechos
Humanos, “Son aquellos lugares que funcionaron como centros clandestinos de
detención o donde sucedieron hechos emblemáticos vinculados al accionar
terrorista por parte del Estado”. Específicamente, como explicamos en capítulos
anteriores, el Espacio Memoria y Derechos Humanos, remite a la última
dictadura cívico militar (1973 - 1983) de la cual sus consecuencias se siguen
manifestando en el presente.
Pierre Nora, va a destacar un punto interesante acerca de los lugares de
memoria, “la razón de ser fundamental de un lugar de memoria es detener el
tiempo, bloquear el trabajo del olvido, fijar un estado de cosas inmortalizar la
muerte, materializar lo inmaterial para — el oro es la única memoria del dinero—
encerrar el máximo de sentidos en el mínimo de signos, está claro, y es lo que
los vuelve apasionantes, que los lugares de memoria no viven sino por su
aptitud para la metamorfosis, en el incesante resurgimiento de sus
significaciones y la arborescencia imprevisible de sus ramificaciones”
Según Cavaignac y Deperne (2003), “El aumento constante de visitas a lugares
de memoria sin duda encuentra su origen en el creciente interés de los turistas
por la historia, en una sociedad donde los eventos tienden a tener prioridad
sobre el análisis” (p.13).

11
En este sentido, González (2016) afirma “El turismo de memoria, sin embargo,
es un concepto ligado indefectiblemente al de deber de memoria, lo que permite
dejar de lado posibles discusiones sobre cuál de sus vertientes debería
priorizarse”.
En Francia, se realizaron numerosos estudios compilados en el informe
“Turismo de Memoria en Francia” (Mantei, 2012) a cargo de Atout France, una
agencia de desarrollo turístico de Francia, que demostraron la enorme cantidad
de visitantes que presentaban los sitios de memoria, y los beneficios a partir de
la creación y renovación de los sitios de memoria. Según la publicación, esta
forma de viaje permite cumplir 4 objetivos principales: dar testimonio de eventos
pasados, explicarlos y ponerlos en perspectiva, contribuir al pensamiento de las
generaciones futuras y promover el desarrollo económico.
Entonces como explican González y Cerdan (2016), “El turismo de memoria va
más allá del conocimiento de un sitio o de un sujeto histórico, debe provocar una
reflexión sobre el mismo, sus consecuencias en el pasado y sus implicaciones
en el presente”.

2.2 Turistificación de los sitios de memoria

El Turismo de Memoria, genera diferentes opiniones y ópticas. Por un lado, hay


opiniones que consideran que la Turistificación de los sitios de memoria,
provocan una “banalización” de los mismos, como si les quitara importancia o
pertinencia a aquellos lugares, definiendo al turismo como una actividad
únicamente destinada al ocio. Por otro lado, genera temor ya que se ve al
turismo como una ola masiva que puede colmar la capacidad de los espacios y
que, por lo tanto, no se pueda transmitir a los visitantes la esencia de los sitios
de memoria.
Otra opinión, destaca los beneficios que genera el turismo en los lugares de
memoria.
Es así como en Francia, los pioneros del “Turismo de Memoria”, la
patrimonialización y Turistificación de los sitios de memoria generaron una
puesta en valor y reactivación económica en los mismos. Además, como explica
González (2016), “Los objetivos del turismo de memoria en Francia son la
educación cívica y el desarrollo territorial”.
Es aquí. donde surge uno de los interrogantes principales del trabajo: ¿Cómo
fomentar el Turismo de Memoria en un sitio de manera responsable y

12
respetuosa? Es aquí donde González (2016) explica, “Una buena estrategia
museográfica, así como una utilización efectiva de las herramientas de difusión
de que se disponga, son fundamentales de cara a la divulgación del discurso
pedagógico elaborado para la valorización de un lugar de memoria. Es así como
se evita una posible banalización derivada de la práctica turística, convirtiéndolo
en un producto sostenible que se apoya en la solidez de su relato”.
Tomando de ejemplo a Francia, Cavaignac y Deperne (2003) explican “El
Ministerio de Defensa (Secretario de Estado para Asuntos de Veteranos) y la
Secretaria de Estado de Turismo han elaborado un acuerdo para dar un nuevo
impulso en el turismo de recuerdo mediante la movilización de todos los socios
interesados por la mejora de sitios”.
Es así, como se trabajaron en colaboración diferentes actores en pos de un
objetivo en común, fomentar el Turismo de Memoria en aquellos sitios de
memoria, en los cuales ya se presentaba este tipo de turismo. De esta forma, se
tomaron medidas para integrar a los sitios de memoria de Francia dentro de la
oferta turística global.

2.3 Sitios de memoria para la reflexión y transmisión de valores

Como explica Pierre Nora, los lugares o sitios de memoria “Son lugares,
efectivamente, en los tres sentidos de la palabra, material, simbólico y funcional,
pero simultáneamente en grados diversos”, es decir que “Esta es material por su
contenido demográfico; funcional por hipótesis, dado que asegura a la vez la
cristalización del recuerdo y su transmisión; pero simbólica por definición, pues
caracteriza mediante un acontecimiento o experiencia vividos por un pequeño
número a una mayoría que no participó de ellos”.
Sin dudas, los sitios de memoria tienen como objetivo mantener viva la historia,
y como su nombre lo indica, transformar la historia en memoria, y de esa forma
transmitirla y hacer reflexionar a quienes lo visitan. Es preciso que los mismos
sean resignificados en el presente, para que podamos construir y exigir un futuro
más justo y para que no se vuelva a repetir lo sucedido.
Es así, como el Espacio Memoria y Derechos Humanos, se rige por las
premisas de Memoria, Verdad y Justicia, ya que además de ser una prueba del
pasado reciente, tienen un valor para el presente y el futuro.
A lo largo del tiempo, los sitios de memoria se volvieron atractivos para el
público general, particularmente en aquellos Estados que establecieron y

13
fomentaron el deber de memoria en sus sociedades. González Vázquez (2016)
explica que “el proceso de acercamiento al pasado por parte de las masas que
fomenta el arraigo del deber de memoria, puede ser considerado como uno de
los elementos clave a la hora de establecer porque los espacios de memoria
han acabado convirtiéndose en lugares atractivos al público”.
Además, Nora (1984) agrega otro aspecto que vuelve a los sitios de memoria
apasionantes, “los lugares de memoria no viven sino por su aptitud para la
metamorfosis, en el incesante resurgimiento de sus significaciones y la
arborescencia imprevisible de sus ramificaciones”.
Este punto se vuelve muy interesante, al reflexionar sobre el Espacio de
Memoria y Derechos Humanos y los diferentes cambios que tuvo a lo largo del
tiempo, y hacia dónde se dirige en la actualidad. También, puede observarse en
la multiplicidad de actividades y disciplinas que abarca, con el objetivo de invitar
a los visitantes a reflexionar y debatir sobre la memoria, las historias de lucha de
las víctimas y los derechos humanos.
Con la recuperación del predio y la posterior creación del Museo, se planteó qué
era lo que quería transmitir a los visitantes, y es aquí donde surgieron múltiples
opiniones y debates.
Lila Pastoriza (2004), explicó la importancia de cómo se debían transmitir los
crímenes de terrorismo de Estado ocurridos en el país: “la reconstrucción del
horror como eje siempre arriesga a dejar afuera a un visitante anonadado y sin
palabras, mientras las representaciones abiertas que combinan información con
elementos de fuerte simbolismo buscan incluirlo y estimular su participación”.
Por lo tanto, el potencial de transmisión que tienen los sitios de memoria es muy
grande, solo hay que saber de qué forma gestionarlo y utilizarlo para que sea
aprovechado por todos los visitantes.

2.4 Patrimonialización de los espacios de memoria

Según la UNESCO, “el patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez


un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de
recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a
las generaciones futuras para su beneficio”. Además, agrega que “La noción de
patrimonio es importante para la cultura y el desarrollo en cuanto constituye el
“capital cultural” de las sociedades contemporáneas. Contribuye a la
revalorización continua de las culturas y de las identidades, y es un vehículo

14
importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre
las generaciones”
En muchos países, los sitios de memoria sufrieron una progresiva
patrimonialización y puesta en valor a lo largo del tiempo. Esto surge, como
resultado de las políticas de memoria llevadas a cabo por cada Estado, en el
que se promueve el “deber de memoria” que da origen a su patrimonialización.
Como explica Nora (1984), “La necesidad de memoria es una necesidad de
historia”, materializando y democratizando los sitios de memoria y es por ello
que también agrega que “El deber de memoria ha convertido a cada uno en su
propio historiador”. Esto quiere decir que toda la sociedad comienza a sentir la
necesidad de reencontrarse con sus orígenes y rememorarlos.
Entonces, la recuperación y preservación de los sitios de memoria, debe ser
llevado a cabo por el Estado a través de políticas de memoria. Particularmente,
Argentina es un país ejemplo en todo el mundo, por las políticas públicas de
memoria llevadas a cabo y la defensa de los derechos humanos. Cavaignac y
Deperne (2003), explican la importancia de los mismos, “Estos son sitios
simbólicos, como lugares de paso esenciales por su interés histórico o memoria,
que debe tener una infraestructura funcional sólida por su capacidad.
Instalaciones turísticas, educativas y culturales. Son verdaderos centros de
información y documentación”.
La creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos en lo que fue el centro
clandestino ESMA, y su apertura a la sociedad y participación, constituye un hito
y un compromiso en las políticas memoria llevadas a cabo por las
organizaciones de derechos humanos y el Estado Argentino. Es decir, a los
hechos trágicos sucedidos en el pasado reciente argentino durante la última
dictadura militar, se los trajo al presente, sellando de esa forma un compromiso
eterno con la memoria, la identidad, la justicia y la verdad.
Recientemente, como se desarrolló en el capítulo anterior, el Museo Sitio de
Memoria ESMA, se postuló como “Patrimonio de la Humanidad” ante la
UNESCO. Desde el Espacio, explican que el objetivo principal de esta mención,
es proteger y preservar el Espacio para poder transmitirle a las generaciones
futuras la cultura del “Nunca Más” a través de las consignas de Verdad,
Memoria y Justicia.
Esta mención además de proteger y preservar el Espacio, conlleva a una mayor
difusión y por lo tanto a una mayor cantidad de turistas que realizan “Turismo de
Memoria”. En base a ello, los sitios de memoria y el Estado, tendría que tener en

15
cuenta este factor y trabajar en base al Turismo de Memoria, teniendo en cuenta
su potencial y beneficios y también prever las posibles consecuencias.
Cavaignac y Deperne (2003), plantean que “El potencial del turismo de memoria
es considerable, ya sea en los ámbitos cultural, educativo o económico, sus
repercusiones pueden ser significativas. Se integran en una lógica de
planificación regional”. Esta planificación meticulosa permitirá compartir con la
sociedad nacional e internacional y sobretodo con las nuevas generaciones, los
hechos e historia que atraviesan el Espacio, teniendo como eje a los principios
de Memoria, Verdad y Justicia.
Boullon (2006), define al patrimonio turístico como “la relación entre la materia
prima (atractivos turísticos), la planta turística (aparato productivo), la
infraestructura (dotación de apoyo al aparato productivo) y la superestructura
(subsistema organizacional y recursos humanos disponibles para operar el
sistema)”. En este sentido, tal como lo menciona Boullon, de proyectarse una
articulación con el sector turístico: el Espacio Memoria y Derechos Humanos
constituye la materia prima o atractivo turístico, la planta turística se conforma
por todos los servicios que brindan a los visitantes (áreas de información, visitas
guiadas, actividades culturales), la infraestructura se conforma por el predio, su
red de comunicaciones, eléctricas y sanitarias y las facilidades de acceso, ya
que se encuentra sobre Av. Libertador y a pocos metros de la Av. General Paz,
en plena Ciudad de Buenos Aires, y la superestructura serían las diferentes
organizaciones e instituciones implicadas en el funcionamiento del Espacio.

16
CAPÍTULO III

SITIOS DE MEMORIA
EN EL MUNDO

17
CAPÍTULO III: SITIOS DE MEMORIA EN EL MUNDO
Dentro de la página web del Espacio Memoria y Derechos Humanos, se plantea
la postulación del mismo como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO y
da cuenta de otros sitios de memoria, patrimonio del Nunca Más, que se
encuentran actualmente en aquel listado.
En el presente capítulo exponemos, algunos sitios de memoria alrededor del
mundo, que protegen y comparten su patrimonio con la sociedad, difundiendo
un constante ejercicio de memoria y lucha, manteniendo con vida a la historia.

3.1 Polonia: Auschwitz-Birkenau

Auschwitz - Birkenau, fue un complejo de campos de concentración alemán


nazi, símbolo mundial del Holocausto y el genocidio. Fue el mayor centro de
exterminio masivo de judíos y el campo de concentración alemán más grande.
Se comenzó a construir durante la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945),
específicamente a mediados de 1940, en la Oświęcim, ciudad polaca ocupada
por los nazis al Tercer Reich.
El objetivo del campo de concentración alemán era encarcelar a opositores al
régimen nazi, suministrar mano de obra forzada para las empresas de la SS y
matar a sectores de la población que consideraban enemigos/peligrosos para el
régimen.

Comprendía tres partes principales:


- Auschwitz I, el sector más antiguo, llamado Stammlager que fue
progresivamente ampliado.
- Auschwitz II-Birkenau, la segunda parte y el mayor dentro del complejo.
- Auschwitz III - Monowitz, la tercera parte
Además, comprendía 47 subcampos menores y comandos externos.

Hacia 1945, la administración de Auschwitz, evacuó a los prisioneros, al mismo


tiempo que se quemaron registros y se destruyeron los crematorios y las
cámaras de gas. Los prisioneros que no pudieron escapar, ya que no se los
permitía las condiciones físicas en las que se encontraban, fueron dejados. Al
llegar las tropas del Ejército Rojo al territorio, había 7 mil prisioneros enfermos y
agotados físicamente.

18
En 1946 comenzaron las tareas para crear un memorial en Auschwitz, es por
eso que, desde el Ministerio de Cultura y Arte, se enviaron a ex-prisioneros para
relevar y preparar documentación histórica. La organización estuvo a cargo del
Departamento de Museos y Monumentos, del ministerio, y de las instituciones
judías.
La inauguración oficial del Memorial se realizó el 14 de junio de 1947, con una
parte de la exhibición abierta a los visitantes y con solo una parte de todo el
trabajo de organización realizada.
En julio del mismo año, se inauguró el Museo Estatal de Oświęcim – Brzezinka.
Este nombre fue cambiado en 1999 por el de Museo Estatal de Auschwitz -
Birkenau. Comprende los sectores del campo principal, Auschwitz I, y Auschwitz
II - Birkenau en Brzezinka. Los diferentes subcampos de concentración se
encontraban a distancias considerables por lo que se decidió proteger el sector
antes mencionado, ya que allí se encontraban prácticamente todos los
elementos para mostrar lo que fue el exterminio masivo judío:
… más de 150 edificios originales dejados por el campo tales como:
bloques y barracones para prisioneros, letrinas, edificios de la administración y
dirección del campo, cuartos de la guardia de los SS, los edificios en los que se
acogía a los prisioneros recién llegados, así como las torres de vigilancia, las
puertas del campo, varios kilómetros de vallado (del campo) y caminos internos
además de la rampa de ferrocarril (en Birkenau). (Państwowe Muzeum
Auschwitz-Birkenau, 2010).

Hacia el 2002, el Museo incluyó el área “Casita Roja”, la primera cámara de gas
de Birkenau y en 2004 el “Viejo Teatro” (almacén del campo) y su terreno
circundante.

Auschwitz se convirtió en un emblema como Sitio de Memoria en todo el mundo


y hacia el 2010, recibió más de 30 millones de visitas de ciudadanos de
diferentes países. Además, diferentes líderes y políticos, rinden homenaje a las
víctimas en este museo.
Tiene exposiciones permanentes, nacionales y temporales e itinerantes. Cuenta
con visitas guiadas, con guías autorizados por el Museo en diferentes idiomas.
Además, tienen audio guías en diferentes idiomas, con una explicación más
concisa de los edificios y exposiciones, y mapas con el recorrido de visita.
El museo recopila, protege, conserva y restaura numerosas colecciones,
objetos, documentos y archivos, además estudia e investiga sobre ellos para

19
poder facilitar su acceso. La mayoría de la información se encuentra a
disposición de la comunidad, tanto en la biblioteca del museo como en el
depósito digital (base de datos).
Es importante destacar la gran cantidad de actividades educativas coordinadas
por el Centro Internacional de Educación sobre Auschwitz y el Holocausto, que
organiza estudios de postgrado, seminarios, congresos temáticos, y estancias
de estudio.

3.2 Japón: Genbaku Dome

El Memorial de la Paz de Hiroshima, también conocido como Genbaku Dome o


Cúpula de Genbaku, está conformado la única estructura más próxima que se
mantuvo en pie luego del impacto de la primera bomba atómica de Hiroshima el
6 de agosto de 1945.
El edificio originalmente fue proyectado por el arquitecto checo Jan Letzel para
la Exposición Comercial de la Prefectura de Hiroshima e inaugurado en 1915.
Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares
ordenados desde EEUU contra el Imperio del Japón durante la Segunda Guerra
Mundial. La bomba llamada “Litlle Boy” fue la primera bomba arrojada sobre la
población y arrasó con la ciudad de Hiroshima. Tres días más tarde, se lanzó
otra bomba nuclear sobre Nagasaki.
Se calcula que 80.000 personas murieron de forma inmediata y otras 50.000
fallecieron los días posteriores a causa de las secuelas.
Hasta hoy en día los sobrevivientes al bombardeo (llamados “hibakusha”) siguen
teniendo repercusiones sobre esta tragedia. Aún padecen un aumento en
diferentes tipos de cáncer y se estima que, en los próximos años, aumentarán
los casos, si fueron dañados por radiación, esto también afecta a sus hijos y
padecen inestabilidad psicológica.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se reconstruyó la ciudad de Hiroshima y
en 1949 se la proclamó como “Ciudad Memorial de la Paz”. Es por ello, que el
edificio Genbaku se encuentra tal como estaba desde el bombardeo y se eleva
en el centro de lo que fue el distrito comercial de la ciudad. Actualmente, el
edificio se ubica en el Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima, La
Cúpula de la Bomba Atómica está rodeada de cercas, y no se permite la entrada
de personas en general, pero siempre se puede visitar desde fuera de la cerca.
Además, el Parque contiene otros monumentos que fueron levantados con
posterioridad como el Montículo Conmemorativo de la Bomba Atómica, el

20
Museo Conmemorativo de la Paz de Hiroshima, el Museo de la Paz Infantil y
varias esculturas. En 1996, el sitio se inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial
de la UNESCO.
Este sitio de memoria, se crea con el objetivo de recordar la devastación y la
gran cantidad de víctimas que dejó y sigue dejando esta bomba nuclear, de
abogar por la paz mundial y de una supresión definitiva de todas las armas
nucleares.
Cuentan con voluntarios de la paz que ofrecen visitas guiadas gratuitas a lo
largo del Parque y en el Museo. Además, se puede acceder al audio guías,
disponibles en diferentes idiomas.
El Museo cuenta con exhibiciones permanentes que dan cuenta de la historia de
Hiroshima, el daño de las armas nucleares, el desastre ocasionado por la
bomba atómica lanzada en Hiroshima. testimonios de sobrevivientes. Además,
hay muestras itinerantes, muestras especiales y eventos.

3.3 Senegal: Isla de Gorea.

La Isla de Gorea, también conocida como lle de Góree, es un símbolo de la


lucha contra la esclavitud, se encuentra ubicada frente a la costa de Dakar, la
capital de Senegal, con una superficie de 17 hectáreas. Fue colonizada en 1444
por los portugueses y estuvo sucesivamente bajo la dominación de holandeses,
ingleses y franceses, hasta la independencia senegalesa. Esta isla, era
codiciada por su ubicación estratégica para el comercio y su puerto de aguas
profundas.
Desde el siglo XV hasta el siglo XIX, cuando finalmente se abolió la esclavitud,
constituyó el centro de comercio más activo de esclavos. Se estima que más de
20 millones de personas fueron secuestradas en sus aldeas y trasladadas a la
Isla, donde eran embarcados y llevados a diferentes puntos de América.
En ella, diferentes elementos dan cuenta de la trata de esclavos: nombres de
calles, casa del gobernador general, fuertes militares, plazas, casas,
monumentos y el Museo Casa de los Esclavos, el principal atractivo dentro de la
isla.
La Casa de los Esclavos o Maison des Esclaves fue construida en 1776 y se
convirtió en un Museo en 1960, el mismo pone en evidencia el comercio de
esclavos y en las pésimas condiciones se encontraban.

21
También se destaca el Museo de la Mujer Henriette Bathily, que da testimonio
del papel fundamental de la mujer en la lucha por la independencia senegalesa.
Es una casa de dos pisos del siglo XVIII, con objetos tradicionales, obras de
arte, artesanías, ropa y joyas. Además, en el mismo se organizan cursos,
talleres y eventos culturales dirigidos a las mujeres. Otros lugares de interés son
la Iglesia San Carlos Borromeo, construida en 1830, y la mezquita, una de las
más antiguas del país.
En 1978, la isla fue inscripta en el Patrimonio Mundial de la Humanidad de la
UNESCO, para rememorar a las víctimas de la esclavitud transatlántica y para
decirle nunca más a la explotación del hombre ya que hoy en día, permanecen
formas modernas de esclavitud alrededor del mundo.
Hoy en día, la isla se encuentra abierta a visitantes y se constituye como un
atractivo turístico de Senegal. Es visitada por muchos turistas que deciden
realizar Turismo de Memoria, compran la entrada y son trasladados desde
Dakar en ferry hasta la isla.
Es una isla con un ambiente pacífico y tranquilo, completamente peatonal, con
pintorescas calles empedradas, edificios coloniales, restaurantes de comidas
típicas, algunos hospedajes y una activa comunidad artística.
Un punto a destacar, es que hay restricciones en la capacidad de personas que
ingresan a la isla, más allá de que el ticket se abone con antelación, lo que da
evidencia del cuidado y preservación que se contempla en este sitio de
memoria.

3.4 Sudáfrica: Robben Island

La Isla Robben es una isla en Table Bay, a 12 km de la costa de Ciudad del


Cabo, la provincia Occidental del Cabo, Sudáfrica. La isla se fue transformando
en sus funciones y usos a lo largo de los años, en un primer momento fue una
colonia de leprosos, un hospital mental, y base de entrenamiento de defensa,
pero el motivo de su reconocimiento a nivel mundial y de su nombramiento
como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es que fue la prisión donde
estuvieron activistas contra el apartheid, como el reconocido Nelson Rolihlahla
Mandela y es un emblema de la lucha contra el racismo.
Este fue el lugar donde Mandela surgió como líder del Congreso Nacional
Africano, cuando Mandela llegó a la isla en el invierno de 1964, las condiciones
con las que se encontró eran muy duras.

22
Los presos fueron confinados a pequeñas celdas en donde solo tenían una
estera para dormir y un cubo de aseo.
Los prisioneros negros recibieron una dieta inferior a la de los blancos y la de
los mulatos. Incluso más cruel, ya que fueron privados de todo contacto con sus
seres queridos, y estaban limitados a recibir visitas de media hora al año de un
miembro de su familia y a recibir sólo dos cartas al año.
La isla se convirtió en una "universidad" informal, donde los presos que iban a
convertirse en la próxima generación de líderes políticos en Sudáfrica, pasaban
muchas horas de debates y discusiones.
Es por ello que el comité del patrimonio mundial de la UNESCO decidió
conmemorar este lugar por su "triunfo del espíritu humano".
Hoy en día, puede pasear en ferry en lo que ahora se llama "El Museo de la isla
de Robben Island". El tour estándar comienza en la entrada del puerto de
Nelson Mandela en el V & A Waterfront de Ciudad del Cabo y dura
aproximadamente 3.5 horas en total (el trayecto es media hora de ida y media
de vuelta).
Para agregar valor a esta inmersa experiencia, hay excursiones que a menudo
son conducidas por antiguos prisioneros políticos y dibujan un cuadro vivo de la
vida en la cárcel. La historia de la isla de Robben también es esbozada en un
recorrido en autobús de 45 minutos.
Es uno de los destinos de patrimonio cultural más importantes del mundo, tanto
por su aspecto trágico como por su correspondiente triunfo. Es un testimonio del
verdadero espíritu e historia del pueblo sudafricano y ofrece una buena
perspectiva de lo que esto significó.

3.5 Bosnia y Herzegovina: Barrio del puente viejo

El barrio del Puente Viejo o “Stari Most”, se encuentra sobre el río Neretva en la
ciudad de Mostar, en Bosnia y Herzegovina, una antigua ciudad que se
desarrolló entre los siglos XV y XVI. El puente, hecho en el siglo XVI, emblema
de la ciudad y varias construcciones aledañas como la Torre Halebija y la Torre
Tara hechas en el siglo XVII, fueron diseñadas por el arquitecto Sinan.
El 9 de noviembre de 1993, durante la guerra de Bosnia y por orden del
comandante militar Croata Slobodan Praljak, el Puente Viejo fue destruido
completamente y el complejo arquitectónico de su alrededor fue seriamente
dañado.

23
Finalizada la guerra, se comenzó a trabajar en conjunto entre la la
reconstrucción de la zona para recuperar el núcleo histórico de la ciudad de
Mostar y el país se postuló ante la UNESCO para formar parte de la lista de
Patrimonio de la Humanidad. Con ayuda del Banco Mundial, la ciudad de Mostar
y un comité científico internacional establecido por la UNESCO, se rehabilito y
restauró el complejo del Puente Viejo y la infraestructura en sus alrededores,
con materiales locales y técnicas otomanas, realizando una copia idéntica con
documentación sobreviviente.
La reconstrucción terminó en 2004 y en el año 2005 pasó a formar parte de la
lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
La ciudad de Mostar, se destacó por tener una sociedad multiétnica, como
muestran sus diferentes edificaciones. La recuperación del centro histórico
representa la paz, unión y coexistencia entre las diferentes culturas, etnias y
religiones que habitan el país luego del conflicto bélico de Bosnia entre 1992 y
1995, y sus terribles consecuencias, las víctimas civiles y militares y la
destrucción de la ciudad.
En la actualidad, el casco antiguo de la ciudad de Mostar, constituye uno de los
principales atractivos turísticos del país, por la unión que representa entre
oriente y occidente y sus contrastes arquitectónicos pre-otomanos, otomano-
orientales, mediterráneos y occidentales.
Es necesario destacar que, en la ciudad, quedaron marcas de la guerra civil en
diferentes edificios, que constituye un patrimonio de la memoria ante la
sociedad, y un recuerdo constante para que no vuelva a suceder.

24
CAPÍTULO IV

LA ESMA Y SU
CONTEXTO HISTÓRICO

25
CAPÍTULO IV: LA ESMA Y SU CONTEXTO HISTÓRICO

4.1 Dictadura militar (1976-1983)

El día 24 de marzo de 1976 el gobierno de María Estela Martínez de Perón,


mejor conocida como Isabel, fue depuesto por un golpe de estado. Isabel había
asumido en 1974 luego del fallecimiento del Juan Domingo Perón, con quien
había compartido la fórmula en 1973 en calidad de vicepresidenta.
Se conformó entonces una Junta Militar repartiendo el poder entre los
comandantes en jefe de las tres armas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea). Se la
designó como supra poder de la nación y órgano supremo del Estado. La Junta
Militar nombraría a los miembros de la Corte Suprema. Las funciones
legislativas fueron delegadas al presidente con la asistencia de la Comisión de
Asesoramiento Legislativo (CAL).
Pocos días después la junta se designó como presidente a uno de sus
integrantes, Jorge Rafael Videla (General en jefe del Ejército).
El nuevo gobierno de facto dio inicio al denominado Proceso de Reorganización
Nacional, que tenía como meta realizar una reestructuración de la sociedad y
del Estado. Se dio a conocer públicamente el Acta que precisaba los objetivos
básicos para el PRN: a) restituir los valores esenciales del Estado; b) erradicar
la subversión; c) promover el desarrollo económico de la vida nacional basado
en el equilibrio y participación de los distintos sectores; d) instaurar una
democracia, republicana, representativa y federal, adecuada a la realidad y
exigencias de solución y progreso del Pueblo Argentino.
Se constituyó como una dictadura institucional –de todo el cuerpo de las
Fuerzas Armadas-
superadora del carácter “ordenador” de la vida institucional del país. Se
suprimieron las libertades públicas de los ciudadanos, se suspendió toda
actividad política partidaria, estudiantil o sindical, se prohibieron las huelgas y
las negociaciones colectivas, se anuló la libertad de prensa y se continuó con el
estado de sitio.
El equipo económico fue comandado por el ministro Martínez de Hoz y su
gestión económica puede ser definida como liberal-corporativa, teniendo en
cuenta la privatización de empresas públicas favoreciendo así a los grandes
grupos económicos y los sectores financiero-especulativos, el aumento del
gasto público, el endeudamiento externo, la eliminación de mecanismos de
protección a la producción local, la creación de un mercado de capitales a través

26
de la reforma financiera de 1977 que liberó la tasa de interés y la sobrevaluación
del peso.

4.2 Operación Cóndor

La Operación Cóndor o Plan Cóndor fue un plan de inteligencia creado y


coordinado por los servicios de seguridad de las dictaduras militares de
Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, con la colaboración de los
Estados Unidos a través de la Escuela de las Américas y la Agencia Central de
Inteligencia (CIA), con el objetivo de aniquilar a la Izquierda opositores de la
década de 1970.
La Escuela de las Américas, fue fundada en 1946 por Estados Unidos en el
Canal de Panamá, siguiendo la doctrina de seguridad nacional con la finalidad
de entrenar soldados latinoamericanos en técnicas de contrainsurgencia,
técnicas de combate, inteligencia militar y métodos de tortura. Oficiales de
América Latina y de los Estados Unidos (y también de Francia) estudiaron y
compartieron métodos para combatir la “subversión” y para combinar sus
esfuerzos contrainsurgentes en conferencias de Fuerzas Armadas y de
Seguridad que muchas veces fueron conducidas por los Estados Unidos.

Estos países mencionados anteriormente intercambiaban información de los


opositores a ellos o de quienes simplemente sospechaban que lo eran, y así
cooperaban en perseguirlo por las fronteras nacionales. Las fuerzas armadas y
paramilitares de las dictaduras de Sudamérica se desplazaban libremente para
secuestrar, torturar y asesinar a los ciudadanos considerados sediciosos e
intercambiarse los detenidos.
La Operación Cóndor les permitió a los militares y las organizaciones de
inteligencia secuestrar, torturar y matar gente radicada en otros países. Se
destaca que los operativos en conjunto y las relaciones entre los ejércitos del
continente americano existieron antes, sin embargo, fueron los escuadrones de
la Operación Cóndor los que por primera vez funcionaron con impunidad total en
otros países fuera del propio, cruzando fronteras para hacer desaparecer y
torturar gente en otros territorios, bajo acuerdo secreto entre los regímenes
militares. La Operación Cóndor gozó del apoyo organizativo, de inteligencia,
tecnológico y funcional de Washington, que actuaba también como promotor y
miembro secreto.

27
La Operación Cóndor fue institucionalizada “oficialmente” en Santiago de Chile
en noviembre de 1975. Desempeñó una función esencial en el régimen
interamericano de contrainsurgencia: mientras que los militares llevaban a cabo
la represión masiva dentro de sus propios países, el sistema transnacional de
Cóndor “neutralizaba” a individuos y grupos que habían escapado de las
dictaduras y les impedía actuar políticamente o influenciar la opinión pública. La
misión anticomunista, de la cual Cóndor era parte, en definitiva, destrozó tanto a
los movimientos y personas democráticas como a los movimientos e individuos
radicales.

4.3 Terrorismo de Estado

En el terrorismo de estado, los hechos terroristas son impulsados desde el


Estado hacia sus
propios habitantes, es decir a su propia población o nación. Es así como los
propios agentes del Estado cometen delitos que causan terror sobre su propia
población violando derechos humanos y convirtiéndose en el principal agresor
de la sociedad.
La dictadura de 1976-1983 fue muy diferente a otras dictaduras ya que hubo
una “prolija y
sistemática preparación además del creciente accionar represivo ilegal”
(Duhalde 2013). Se utilizó la violencia para eliminar adversarios políticos,
considerados subversivos, a través de mecanismos represivos y la puesta en
marcha de los centros clandestinos de detención. Además, el terror se utilizó
como instrumento de disciplinamiento social y político constante. Todo este plan
sistemático, se ejerció por fuera de todo marco legal, aunque se pretendiera
desde el Estado crear un nuevo «orden legal» que amparara su accionar
represivo, anulando las garantías constitucionales y procediendo a crear nuevos
instrumentos jurídicos. Es así que el Estado dispuso de sus recursos complejos
y altamente sofisticados para ocasionar asesinatos masivos. (Ministerio de
Educación de la Nación, 2010)

4.4 Detenciones y desapariciones

A través de la SIDE (Servicio de Informaciones Del Estado) se recopiló


información sobre todas aquellas personas consideradas “subversivas”,

28
“peligrosas” o de activismo de izquierda. Es así como mediante oficiales de
inteligencia se relevaron todo tipo de establecimientos. De esta forma comenzó
un proceso sistemático de detección de personas en base a la justificación de
que era por “razones de seguridad nacional”. La secuencia consistía en
secuestrar, torturar y asesinar. El secuestro de personas se llevó a cabo por los
grupos de tareas que irrumpieron en la vía pública, en hogares o el lugar de
trabajo de las víctimas.
Ocurrió así una desaparición sistemática de personas, es decir ciudadanos que
fueron secuestrados, torturados o asesinados en centros clandestinos de
detención, con la finalidad de sustraer su identidad. A las víctimas se las
reconoce como “desaparecidos” ya que sus cuerpos nunca fueron encontrados
ni entregados y aún continúan desaparecidos.
Otro mecanismo de terrorismo de estado, fue la apropiación sistemática de
menores, que eran hijos de víctimas desaparecidas. Esto ocurrió a partir del
secuestro de los mismos mientras se encontraban junto a sus padres y otros
nacieron durante el cautiverio de sus madres que habían sido secuestradas
mientras se encontraban embarazadas. Los niños robados fueron apropiados
por los miembros de las fuerzas de represión, abandonados, vendidos o dados
en adopción.
Las fuerzas represoras consideraban que esto era necesario para completar la
desaparición de esa forma ideológica evitando que se trasmitiera a través del
vínculo familiar. (Ministerio de Educación de la Nación, 2010)

4.5 ESMA como escuela

El espacio que hoy en día ocupa el Espacio Memoria y Derechos Humanos


fueron cedidos por la Ciudad de Buenos Aires al Estado Nacional en el año
1924 para la instalación de algunas instituciones educativas de la Marina.
Dos años más tarde en 1926 se comenzó las construcciones de edificios para
que allí funcione la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), más tarde en
1928 se instaló la Escuela de Guerra Naval, y luego con el paso del tiempo se
fueron instalando diferentes instalaciones a lo largo del predio hasta alcanzar 35
edificios para estas dos instituciones. Entre estos edificios se instalaron
habitaciones para oficiales y suboficiales, enfermería, biblioteca, comedores,
capilla, etc.
La Escuela de Mecánica de la Armada tenía el objetivo de formar tanto técnica
como militarmente a los suboficiales- Era una escuela de oficios, comenzando

29
con una pequeña magnitud de importancia para que luego a través de los años
fuera tomando gran importancia. Quienes concurrían a la escuela eran
adolescentes de una edad media de 15 años provenientes de distintas
provincias de la Argentina, lo cuales podían egresar con un oficio o quienes
deseaban podían continuar con la formación militar
Los alumnos podrán estudiar carreras como Electrónica, Aeronáutica, Mecánica
Naval, Operación Técnica de Radio, Meteorología, Oceanografía, etcétera.
Durante el primer año ingresaban como “aspirantes navales”; en el segundo
como “marineros” y en el tercero y cuarto, como “cabos segundos”, grado de
suboficial con el que egresaron.
En 1934 se emplazó la Escuela de Guerra Naval, cuyo objetivo principal fue
dictar cursos para oficiales y formar a los futuros comandantes y oficiales del
Estado Mayor de la Armada. Desde su inicio en 1934 y hasta 2007 (año en que
la Escuela de Guerra Naval debió mudarse), egresaron más de 3500 oficiales
jefes.
Previo al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, la Escuela de Guerra Naval
brindó la formación teórica y metodológica en “guerra antisubversiva” o
“contrarrevolucionaria”. En este contexto, se integró el curso de “lucha
antisubversiva” que inauguró Jorge Acosta, alias “Tigre”, quien fue el jefe del
sector de inteligencia del Grupo de Tareas asignado a la ESMA. (Espacio
Memoria y Derechos Humanos, 2016)

4.6 ESMA como centro clandestino de detención, tortura y exterminio.

Durante los años de dictadura (1976-1983) todo el predio desde sus edificios
hasta el campo de deportes, tuvo la función de actividad represiva, siendo uno
de los centros de detención, tortura y exterminio del país. Sin embargo, el predio
siguió realizando sus funciones educativas originales.
El epicentro de la acción represiva la cual era clandestina e ilegal, tuvo lugar en
el conocido Casino de Oficiales, el cual llegó a ser la base principal del grupo
asignado a realizar la represión, el cual era un complejo habitacional y el
comedor de las más altas jerarquías de la Marina, este edificio mantuvo ambas
funciones de manera paralela.
Este lugar constituyo un eslabón clave donde se llevó a cabo el plan sistemático
de secuestro, tortura y desaparición y robo de niños y bienes. Desde el ex
Casino de Oficiales y la cobertura de todo el predio, el Grupo de Tareas ejecutó

30
una acción terrorista con el secuestro y la desaparición forzada de alrededor de
5000 personas.
Uno de los métodos de exterminio, fueron los denominados “vuelos de la
muerte” en el cual se les decía a los detenidos que iban a ser trasladados, se les
inyectaba una droga para sedarlos y luego eran trasladados en avión para ser
arrojados al Río de la Plata, con el fin de desaparecer los cadáveres y a las
pruebas de los crímenes. También se supo que los grupos de tareas utilizaban
otros métodos de eliminación de cuerpos como las incineraciones
Además del secuestro, la tortura y desaparición de miles de personas, en este
lugar se implementó un plan sistemático de apropiación de los niños nacidos
durante el cautiverio de sus madres, la imposición de trabajo forzado a algunos
de los secuestrados y el robo de sus bienes, entre muchas otras acciones
destinadas a eliminar toda resistencia e irradiar terror al conjunto de la sociedad.

31
CAPÍTULO V

ESPACIO MEMORIA Y
DERECHOS HUMANOS- EX ESMA

32
CAPÍTULO V: ESPACIO MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS – EX ESMA

5.1 Retorno a la democracia

Durante la dictadura, sucedieron una serie de acontecimientos, que fueron


preparando el restablecimiento democrático:
En 1981, cinco partidos políticos: Partido Justicialista, Unión Cívica Radical,
Partido Intransigente, Partido Demócrata Cristiano y Movimiento de Integración
y Desarrollo, formaron la “Multipartidaria” y llamaron a la “reconciliación
nacional”.
Además, se incrementaron las presiones sindicales. que reclamaron el fin de la
dictadura, a través del a CGT (Confederación General del Trabajo).
Otro de los acontecimientos, fue la derrota de las Fuerzas Armadas al mando
del general Galtieri frente a Gran Bretaña en la Guerra de las Malvinas, con un
resultado de 650 muertos, más de 1100 heridos para la Argentina y la renuncia
de Galtieri.
Es así como el 30 de octubre de 1983, fue el día establecido para realizar las
elecciones, los resultados mayoritarios se dividieron entre los peronistas y los
radicales, imponiéndose el radicalismo con un 51,81% con la fórmula Raúl
Alfonsín y Víctor Martínez, frente al Partido Justicialista con la fórmula Italo
argentino Luder y Deolindo Felipe Bittel.
El 10 de diciembre asumió la presidencia de la Nación con una multitudinaria
concentración en la Plaza de Mayo, y dio unas palabras desde los balcones del
Cabildo donde aseguró que su gobierno trabajará por la dignidad del hombre, la
justicia y la plena vigencia de los derechos humanos.
Es así, como se puso fin al Proceso de Reorganización Nacional, la dictadura
más oscura que tuvo el país, y la sociedad argentina volvía a tener esperanzas
en el futuro del país.
Alfonsín prometió una serie de medidas para restaurar el estado de derecho y
promover los derechos humanos, poniendo en el centro de la escena las
denuncias contra las violaciones del Estado Terrorista.
Tomó entonces una serie de medidas, como la derogación de la auto amnistía
militar, el enjuiciamiento a los jefes guerrilleros y a las tres juntas militares, firmó
tratados internacionales de derechos humanos, y reformó el Código de Justicia
Militar, conformando con Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, que tenía
como fin juzgar el accionar militar y las violaciones a los derechos humanos.

33
Además, creó la CONADEP, que tuvo como fin la realización de un informe que
se materializó en el libro “Nunca Más”.
Muchas de sus medidas, tuvieron el apoyo de la sociedad, pero otras fueron
repudiadas por organismos de derechos humanos y por partidos políticos,
focalizándose en la disconformidad de que fueran los propios militares quienes
debían juzgar el accionar sobre sus pares. Además, se diferenciaba la
responsabilidad de los altos mandos, quienes habían abusado de su autoridad,
de los bajos que habían acatado órdenes siguiendo el principio de obediencia.

5.2 Informe de la CONADEP (Nunca más)

La Conadep (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) fue una


comisión creada por el decreto 187/83 el 15 de diciembre de 1983 por el
presidente Raúl Alfonsín con el objetivo de investigar los hechos relacionados
con la desaparición de personas en el país.
Según el decreto las funciones específicas de esta comisión fueron:

a) recibir denuncias y pruebas sobre aquellos hechos y remitirlas


inmediatamente a la justicia si ellas están relacionadas con la presunta comisión
de delitos;
b) averiguar el destino o paradero de las personas desaparecidas, como así
también toda otra circunstancia relacionada con su localización;
c) determinar la ubicación de niños sustraídos a la tutela de sus padres o
guardadores a raíz de acciones emprendidas con el motivo alegado de reprimir
al terrorismo, y dar intervención en su caso a los organismos y tribunales de
protección de menores;
d) denunciar a la justicia cualquier intento de ocultamiento, sustracción o
destrucción de elementos probatorios relacionados con los hechos que se
pretende esclarecer;
e) emitir un informe final, con una explicación detallada de los hechos
investigados, a los ciento ochenta (180) días a partir de su constitución. (Decreto
187/3, 1983)

34
Se crearon una serie de secretarias:
● Secretaría de Recepción de Denuncias, a cargo de la Sra. Graciela Fernández
Meijide.
● Secretaría de Documentación y Procesamiento de Datos, a cargo del Dr. Daniel
Salvador.
● Secretaría de Procedimientos, a cargo del Dr. Raúl Aragón.
● Secretaría de Asuntos Legales, a cargo del Dr. Alberto Mansur.
● Secretaría Administrativa, a cargo del Dr. Leopoldo Silgueira. (Decreto 187/3,
1983)

Es así, como se comenzó una importante labor de recopilación y procesamiento


de datos para esclarecer los hechos. Ni bien se iniciaron las actividades de la
comisión, recibieron gran cantidad de denuncias y testimonios, superando
cualquier expectativa, por lo que se requirió un aumento de personal y del
espacio y una mayor organización. Además, se efectuaron viajes a diferentes
puntos del país, comprobando que había sido un plan sistemático de terrorismo
de estado a lo largo de todo el país.

El documento final que se especifica en el decreto es el Informe de la Conadep,


conocido también como “Informe Sabato” dado que el escritor Ernesto Sábato
presidió la comisión y redactó gran parte de su contenido o como “Nunca más”
el libro en el que fue editado. Se entregó el 20 de septiembre de 1984 al
entonces presidente Raúl Alfonsín.
Este informe, resultó de suma importancia, ya que allí se materializó la
investigación. Es decir, se recopiló gran cantidad de información y datos sobre
los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, que fueron de
gran apoyo para el Juicio a las Juntas. Además, se le dio voz a todas aquellas
denuncias de familiares, testigos y organizaciones de derechos humanos, que
hasta el momento no habían sido escuchados.
En el prólogo del Informe de la Conadep se expresa:

Nuestra Comisión no fue instituida para juzgar, pues para eso están los jueces
constitucionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de
estos años aciagos de la vida nacional. Pero, después de haber recibido varios
miles de declaraciones y testimonios, de haber verificado o determinado la
existencia de cientos de lugares clandestinos de detención y de acumular más
de cincuenta mil páginas documentales, tenemos la certidumbre de que la

35
dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y la más
salvaje. Y, si bien debemos esperar de la justicia la palabra definitiva, no
podemos callar ante lo que hemos oído, leído y registrado; todo lo cual va
mucho más allá de lo que pueda considerarse como delictivo para alcanzar la
tenebrosa categoría de los crímenes de lesa humanidad. Con la técnica de la
desaparición y sus consecuencias, todos los principios éticos que las grandes
religiones y las más elevadas filosofías erigieron a lo largo de milenios de
sufrimientos y calamidades fueron pisoteados y bárbaramente desconocidos.
(Nunca Más, Informe de la Conadep, Eudeba, 1984)

Con el paso de los años, se fueron editando nuevas versiones del Informe,
agregando mayor información sobre los detenidos desaparecidos y los centros
clandestinos de detención.
Nunca Más, es considerado uno de los libros más importantes para los
argentinos y para la reconstrucción de la memoria histórica reciente. En la
actualidad, su título es una consigna que se utiliza en diferentes manifestaciones
y expresiones, para reclamar justicia. (Ministerio de Educación de la Nación
Argentina, 2010)

5.3 Juicio a las Juntas Militares

Entre abril y diciembre de 1985, por decreto del presidente Raúl Ricardo
Alfonsín, se llevó a cabo el proceso judicial conocido como “Juicio a las Juntas
Militares” o Causa 13/84 en el ámbito judicial. En el mismo se juzgó a las tres
Juntas Militares del “Proceso de Reorganización Nacional” que había gobernado
durante el país entre el 24 de marzo 1976 y hasta la Guerra de Malvinas en
1982.
Este proceso fue importante para tanto para la historia judicial argentina como
para la historia judicial latinoamericana, ya que demostró que durante esa época
se llevó a cabo un plan sistemático a nivel estatal de terrorismo de estado, en el
cual funcionaron campos de concentración y se cometieron innumerables
violaciones a los derechos humanos: secuestros, asesinatos, encarcelaciones y
exilios.
Es decir, “Los poderes de la nación entregaban a sus ciudadanos la posibilidad
de conocer lo que efectivamente había acontecido en aquellos años de horror”
(Ministerio de Educación de la Nación Argentina, 2010).

36
Es así, como las audiencias orales y públicas del Juicio a las Juntas
comenzaron el 22 de abril de 1985 y se extendieron hasta el 14 de agosto del
mismo año, se utilizó como base probatoria el informe Nunca más realizado por
la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).
El 9 de diciembre de 1985 se dictó la sentencia, en la cual se condenó a los
militares acusados:

1. Jorge Rafael VIDELA.


Se le atribuyen 66 homicidios doblemente calificados por alevosía e intervención
de tres o más personas; 4 tormentos seguidos de muerte; 93 tormentos; 306
privaciones ilegales de libertad calificadas por violencia y amenazas; 26 robos.
La gravedad y extensión del daño causado por tales delitos llevan a la aplicación
de la pena más grave, pues cualquiera que fuese la incidencia que se asigne a
la personalidad del agente, a su falta de antecedentes penales, a su conducta
anterior al delito, a su foja militar, a los motivos que lo llevaron a delinquir y a
sus condiciones de vida individual, familiar y social, según el inciso segundo del
artículo 579 del Código de Justicia Militar, ello no puede conducir a la aplicación
de la otra pena posible, frente a quien ha cometido tantos delitos de aquella
magnitud. Debe aplicarse, pues, reclusión perpetua.
Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 56 del Código Penal, corresponde
también la inhabilitación absoluta perpetua establecida en el artículo 144 ter -ley
14.616- del citado ordenamiento.
Discrepa en cambio el tribunal con la aplicabilidad de la medida prevista en el
artículo 52 del Código Penal, pedida por el Ministerio Público, pues la
modificación de esa norma a través de la ley 23.0 57, torna inocua la remisión
que a ella hace el artículo 80, cuando no medie reincidencia múltiple.

2. Emilio Eduardo MASSERA.


Es responsable de tres homicidios agravados por alevosía; 12 tormentos; 69
privaciones ilegales de libertad calificadas por violencia y amenazas; y 7 robos.
Sólo se distingue su situación de la del Teniente General Videla en la cantidad
de los hechos atribuidos, diferencia que, en razón de incluir éstos homicidios
calificados, únicamente puede traducirse en la imposición de la pena de prisión
perpetua.
Resulta también aplicable la inhabilitación absoluta perpetua (art. 56 y 144 ter -
ley 14.616- del Código Penal). Por las mismas razones dadas anteriormente, no
procede la imposición de la medida del artículo 52 de la ley penal común.

37
3. Orlando Ramón AGOSTI.
Es responsable de 8 tormentos y de 3 robos.
Deben computarse en su favor el corto número de infracciones, frente a las del
demás coprocesador, y las mismas circunstancias de índole personal que se
tuvieron en cuenta para aquéllos, que cobren ahora relevancia frente a la
elasticidad de la escala aplicable, así como las características de que se hiciera
mérito más arriba de la escasa intervención de sus subordinados en los hechos.
De acuerdo a tales parámetros, el tribunal juzga apropiado imponerle la pena de
cuatro años y seis meses de prisión, más la de inhabilitación absoluta perpetua
que deriva de los artículos 144 ter -ley 14.616- y 56 del Código Penal.

4. Roberto Eduardo VIOLA.


Es responsable de 11 tormentos; 86 privaciones ilegales de libertad y 3 robos.
La cantidad y gravedad de delitos atribuidos, aun con la incidencia que en el
caso tengan las circunstancias del inciso 2° del artículo 579, del Código de
Justicia Militar, en razón de la elasticidad de la escala, llevan a establecer su
pena privativa de la libertad en 17 años de prisión, más la inhabilitación absoluta
perpetua.arts. 56 y 144 ter -ley 14.616- del Código Penal).

5. Armando LAMBRUSCHINI.
Es responsable de 35 privaciones ilegales de libertad y de 10 tormentos.
La extensión, calidad y gravedad de los delitos imputados, sensiblemente menor
que la correspondiente al procesado cuya pena se acaba de fijar, aumenta la
incidencia de las circunstancias personales (art. 579, inc.2º, C.J.N.) que el
tribunal ha ponderado de modo especial en el caso.
Se establece la pena correspondiente en ocho años de prisión, más la
inhabilitación absoluta perpetua (arts. 56 y 144 ter -ley 14.616- del Código
Penal). (Equipo Nizkor, 2006)

Otros ex comandantes acusados como Graffigna, Galtieri, Anaya y Lami Dozo


fueron absueltos de culpa y cargo, al considerarse insuficientemente probadas
las acusaciones en su contra. Videla y Massera fueron los únicos condenados a
cadena perpetua. (Galante, 2019)

38
5.4 Recuperación del predio de la ESMA

Comenzaron a pensarse los posibles usos para el predio y se evaluaron varios


proyectos. En su mayoría, tenían como concepto común el de resguardar el
edificio para las generaciones futuras declarándolo “monumento histórico”.
Organismos de DDHH y legisladores de la Ciudad de Buenos Aires elaboraron
conjuntamente una propuesta de proyecto de ley para el destino de las
instalaciones ubicadas en el predio de la ESMA como futuro Museo de la
Memoria. La iniciativa se fundamentaba en el hecho de que sería emplazado en
un lugar símbolo de la represión del terrorismo de Estado en nuestro país, y por
lo tanto, patrimonio histórico y cultural de la sociedad en su conjunto.

En junio de 2000, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por


unanimidad la Ley 392, que en su artículo primero disponía revocar la cesión
efectuada al entonces Ministerio de Marina, y en su artículo segundo disponía
destinar los edificios donde funcionó la Escuela de Mecánica de la Armada a la
instalación del denominado Museo de la Memoria. En la ley se expresaba que
se trataba de “un emblema de la memoria histórica de nuestro pueblo” y una
“muestra de la voluntad política y el compromiso de nuestras instituciones con la
búsqueda de Verdad y Justicia”.
En diciembre de 2003, apenas asumido el presidente Néstor Kirchner, se
realizaron las primeras reuniones con representantes de organismos de DDHH
para definir las acciones necesarias para la construcción del Museo de la
Memoria en el predio de la ESMA. Varios integrantes de los organismos de
derechos humanos se entrevistaron con Kirchner y le plantearon, entre otros
temas, la situación del proyecto en el predio de la ESMA. A los pocos días,
comenzaron a retomarse los proyectos sobre los cuales se venía trabajando
desde 1998 y empezaron a realizarse reuniones con representantes de catorce
organismos de DDHH.
Néstor Kirchner anunció que la ESMA dejaría de ser utilizada por la Armada y
que el lugar sería preservado. A partir de allí se generaron todas las instancias
para gestionar la desafectación del predio de las instituciones de la Marina
instaladas y las articulaciones necesarias tanto con la jefatura del gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, como así también con el Ministro de Defensa para
tramitar el traslado de las instituciones educativas.
Los representantes de los organismos de DDHH solicitaron que la recuperación
del predio fuera con todos los edificios que contenía, y que sus instalaciones
39
fueran destinadas al ámbito civil del Estado. (Espacio Memoria y Derechos
Humanos, 2016)

5.5 Creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos

La recuperación del predio que ocupó la ESMA, fue asumida como una política
de Estado a partir del 2003, como consecuencia de la lucha incesante los
organismos de derechos humanos argentinos.
En el año 2004, en el marco del 28° aniversario del Golpe, el presidente de la
nación Néstor Kirchner y Aníbal Ibarra el Jefe de Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, Aníbal Ibarra, firmaron un acuerdo para la desocupación del
predio y la creación del Museo de la Memoria. En el acto, el presidente dio unas
palabras pidiendo “perdón en nombre del Estado” en lo que constituyó un hito en
la historia argentina para la preservación de la memoria. (Espacio Memoria y
Derechos Humanos,2016)

El acta conformó una Comisión Bipartita cuya función principal era realizar el
seguimiento para la desocupación del predio y delimitar el funcionamiento del
espacio. Esta Comisión estaba conformada por representantes de la Secretaría
de DDHH de la Nación y de la Subsecretaría de DDHH de la Ciudad,
representantes de organismos de DDHH y sobrevivientes. Comenzaron a
definirse y generarse espacios de debate acerca de los criterios a seguir
respecto del futuro Espacio para la Memoria, además de la recopilación y
relevamiento de documentación necesarios. (Espacio Memoria y Derechos
Humanos, ex Esma, 2016)

En las reuniones de la Comisión Bipartita, se decidió que no se nombrara al


predio como Museo para la Memoria, sino como Espacio para la Memoria.
La recuperación del predio, se dio en varias etapas, la primera en diciembre del
2004 cuando se recuperaron 7 edificios (entre ellos el Casino de Oficiales), la
segunda en el 2006 y la última etapa en 2007, cuando se recuperó en su
totalidad y se mudaron todas las instituciones y escuelas militares de la Armada.
También, en el mismo año, el 20 de noviembre se conformó el Ente Público
Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos
Humanos, un ente de derecho público interjurisdiccional integrado por el
Gobierno de la Nación, el Gobierno de la Ciudad y los organismos de derechos
humanos.

40
Ya en el 2005, se diseñó y colocó señalética y cartelería informativa, respetando
los edificios sin que interviniera materialmente en los mismos. Además, se
conformó un equipo de guías para realizar las visitas guiadas y se definió que el
relato sobre los crímenes ocurridos en la ex ESMA se centraría en el testimonio
de los sobrevivientes. (Espacio Memoria y Derechos Humanos, 2016)
El comienzo de este proceso significó un antes y un después, ya que el Estado
se comprometía con las políticas públicas relacionadas a la memoria, verdad y
justicia y con la lucha de los organismos de derechos humanos, que lo hicieron
posible.
A partir de la recuperación del predio, surgieron diversas opiniones acerca del
relato y el espacio entre los organismos implicados con diferentes propuestas
que se fueron articulando hasta el presente.
La recuperación del sitio histórico de la ex ESMA y su preservación, contribuye
al conocimiento de los hechos y es una prueba fehaciente de lo ocurrido.
Además, a través del mismo, es posible transmitir a la sociedad argentina lo
sucedido, reconstruyendo el pasado reciente.

5.6 El Espacio Memoria y Derechos Humanos en la actualidad.

En la actualidad el Espacio Memoria y Derechos Humanos es un sitio de


memoria, que conmemora a las víctimas del terrorismo de Estado y condena a
los crímenes de lesa humanidad.
Se sitúa en el barrio de Núñez sobre Avenida del Libertador al 8151, en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y fue uno de los centros clandestinos de
detención, tortura y asesinato, más grandes del país durante la última dictadura
militar entre 1976 y 1983.
Hoy es un Espacio que ocupa 17 hectáreas, sobre una de las Avenidas más
importantes del a Ciudad, abierto a la comunidad, que preserva la memoria y
promueve los derechos humanos. Es un sitio de prueba material que evidencia
los crímenes del terrorismo de estado y es un símbolo vivo del autoritarismo y
represión que se ejecutó en las dictaduras de América Latina, por lo que se
continúan realizando investigaciones que permitan reconstruir la vida de las
víctimas.
Allí, los visitantes participan de visitas guiadas, talleres, capacitaciones,
congresos, programas educativos y eventos culturales que se organizan año a
año para debatir y reflexionar aquellos conceptos fundamentales del pasado

41
reciente. Hoy en día su lineamiento de trabajo es la construcción colectiva de
memoria, el desarrollo de proyectos educativos y culturales y la promoción de
derechos humanos. Sus proyectos buscan acercar a la sociedad a una memoria
colectiva, visibilizando la historia y buscando la memoria, verdad y justicia.
Además, tienen una propuesta educativa de gran magnitud, en el cual se
plantean propuestas para diferentes públicos y abordajes pedagógicos.
Una de las propuestas es la visita del Recorrido Histórico, una invitación a
reconstruir la historia del predio poniendo énfasis en su rol durante la última
dictadura, la historia argentina y las dimensiones del terrorismo de Estado.
Además, el Espacio año tras año se suma a “La Noche de los Museos”, la
propuesta cultural del Gobierno de la Ciudad en la cual museos y espacios
culturales abren sus puertas en horario extendido ofreciendo actividades
gratuitas. En el 2019, el Espacio ofreció una programación con actividades
especiales en todas las instituciones que lo componen y visitas guiadas, lo que
atrajo a una gran cantidad de visitantes.
Según el Espacio Memoria y Derechos Humanos (2016), “Desde el Espacio se
construye una memoria colectiva no sólo para recordar sino para crear. Se
trabaja con un compromiso, una acción: convertir el horror del pasado en un
presente y un futuro de vida”.
En el Espacio, conviven diferentes instituciones públicas, organismos de
derechos humanos y asociaciones de la sociedad civil, de nivel local, regional e
internacional:

5.6.1 Museo Sitio Memoria ESMA

El actualmente Museo Sitio de Memoria ESMA, es el ex Casino de Oficiales,


principal núcleo represivo del centro clandestino de detención, tortura y
exterminio. Durante los años de la dictadura, entre 1976 y 1983, el edificio tuvo
una doble función, era lugar de esparcimiento y descanso de las altas jerarquías
de la Armada, y al mismo tiempo era el lugar donde se encontraban en reclusión
los detenidos-desaparecidos.
La conservación del Casino de Oficiales es el resultado de la lucha de los
Organismos de Derechos Humanos durante más de 40 años. Al comienzo,
fueron ellos quienes denunciaron su funcionamiento ante el mundo y más tarde
impulsaron todo tipo de acciones para preservarlo
Desde el año 2015, en aquel lugar se inauguró el Museo Sitio de Memoria
ESMA, en el cual se encuentra una intervención museográfica permanente, pero

42
ya que el lugar es evidencia del terrorismo de estado y un sitio de prueba judicial
por los crímenes de lesa humanidad, el edificio no fue modificado en su
estructura.
La muestra permanente está basada en los testimonios que los sobrevivientes
brindaron en los Juicios a las Juntas de 1985 y en los juicios de lesa humanidad
desde 2004. Además, tienen exhibiciones temporarias basadas en diversas
temáticas.
Hoy el lugar es un espacio de denuncia del terrorismo de Estado y transmisión
de la memoria. Su misión es contribuir a conocer, vivenciar y comprender las
violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado argentino,
propiciando un diálogo intra e intergeneracional en el presente y hacia el futuro.
El Museo, cuenta con visitas guiadas gratuitas con y sin reserva previa, que
describen el funcionamiento del ex Casino de Oficiales, base operativa de
represión, durante la última dictadura y permiten entender la magnitud que tuvo
el terrorismo de Estado en la Argentina. Además, cuentan con la propuesta de
la” Visita de las Cinco”, un recorrido guiado con una temática en específico en
base a efemérides, que se realiza los últimos sábados de cada mes en
compañía de invitados especiales.

5.6.2 Instalación Carta a la Junta

La instalación Carta a la Junta es una carta escrita a la Junta Militar en 1977 por
el escritor y periodista argentino Rodolfo Walsh, en donde dio su resumen y
análisis del primer año de dictadura.
Luego de enviar esta carta, fue interceptado por el grupo de tareas que
pertenecían a la ESMA, el cual tenía como objetivo secuestrar, desde aquel
momento Walsh integra la lista de desaparecidos argentinos.
Para los 35 años de su desaparición se inauguró en el predio de la Ex ESMA
diez paneles de vidrio con la transcripción completa de la Carta Abierta a la
Junta Militar, la instalación se hizo bajo la idea del artista plástico León Ferrari,
cuyo hijo es uno de los detenidos desaparecidos de la ESMA. La muestra quedó
montada en el espacio del “Bosque de los Eucaliptos” frente al antiguo edificio
del Casino de Oficiales, hoy en día el Museo Sitio Memoria

43
5.6.3 Centro Cultural Conti

El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti se encuentra ubicado en el


predio donde funcionó durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) uno
de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Extermino más
emblemático: la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde estuvieron
secuestradas cerca de 5000 personas, de las cuales sobrevivieron alrededor de
200. Su nombre rinde homenaje al escritor argentino secuestrado y
desaparecido desde 1976, Haroldo Conti, el novelista del río.
Desde su inauguración en 2008, el Centro Cultural ha funcionado, siempre en
forma gratuita, como un espacio de difusión y promoción de la cultura y los
derechos humanos. Para tales fines se ha convocado a intelectuales, artistas,
músicos, cineastas, actores y fotógrafos, quienes con su aporte colaboran día a
día en la construcción de una identidad colectiva. El arte problematiza desde lo
poético, alumbra otros aspectos, permite miradas infrecuentes. Junto con
estudiosos e investigadores, los artistas son protagonistas necesarios del
proceso de memoria.

5.6.4 ECuNHi

El Espacio Cultural Nuestros Hijos es un espacio cultural y una escuela de arte


de las Madres de la Plaza de Mayo, el cual fue inaugurado en 2008, momento
en el cual el ex presidente Néstor Kirchner decidió estatizar el entonces predio
perteneciente a la Armada y establecer el el predio un Museo de la Memoria, las
madres en consecuencia solicitaron que les otorgaran el edificio que había sido
el Liceo Naval, para crear entonces el Espacio Cultural.
Su principal objetivo era cambiar completamente el significado de aquel lugar y
lograr que aquel sitio donde el odio y la destrucción eran lo principal, a un lugar
donde se promoviera el arte y la creación, además de ser un sitio para todos,
como lo soñaron sus hijos, es por eso su nombre de sintetizar en él todas esas
aspiraciones.
El ECuNHi brinda diferentes talleres culturales para personas de todas las
edades, desde niños hasta mayores. Los talleres pueden ser de duración anual
o de manera intensiva.

44
Además, se realizan todas las semanas actividades gratuitas, desde
presentaciones de libros, recitales, obras teatrales, muestras de arte, entre
otros.

5.6.5 Casa por la identidad.

La Casa por el Derecho a la Identidad de las Abuelas de Plaza de Mayo, es uno


de los tantos edificios recuperados del predio donde funcionó uno de los Centros
Clandestinos de Detención y Exterminio, la Escuela de Mecánica de la Armada
(ESMA). Hoy es un espacio de promoción del derecho a la Identidad.
En este lugar se muestra la lucha de la Abuelas de Plaza de Mayo por encontrar
a los hijos de sus hijos e hijas desaparecidos. A lo largo de los años las Abuelas
fueron realizando conexiones con diferentes actores y armando herramientas
para encontrar a sus nietos desaparecidos, mientras tanto iban creando un
nuevo derecho para todos los niños y niñas del mundo.
Además de mostrar su lucha, se muestra la de sus hijos e hijas quienes
empezaron con la lucha por la justicia y derechos en el país. Es un lugar que
concientiza sobre la memoria de un pasado lleno de terror, pero con una nueva
esperanza para un país más justo. Aquí se cuentan historias individuales y
colectivas. Historias con dolor, pero también con alegría, que fueron
recuperando identidad, justicia, derechos y esperanza.
A través de muestras permanentes se puede conocer la historia de la
Asociación y la construcción de un derecho: el derecho a la Identidad.
La casa se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 11 a 17 hs.

5.6.6 Museo Malvinas.

En el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, se puede conocer la geografía,


flora, fauna de las Islas y su historia tanto política como cultural. Además, se
muestra las diferentes experiencias sociales que se dieron en el año que se libró
la guerra de la isla en 1982. Así, el Museo ofrece a los visitantes tres niveles de
experiencias que vinculan la geografía de las islas con los procesos históricos
de la región del Atlántico Sur, al tiempo que los enmarcan en contextos globales
y en procesos históricos más amplios.
En la planta baja y parte del primer piso del Museo, se encuentra la “Experiencia
Atlántica”, donde se pueden muestran distintos momentos históricos

45
relacionados al Océano Atlántico Sur: los primeros viajes y descubrimientos, los
comienzos de la expansión atlántica, las exploraciones en el siglo XIX; y el
Atlántico Sur en el siglo XX, entre otros. Se puede ver una proyección en 360° le
permite a los visitantes sumergirse en el escenario natural del Océano que baña
las costas argentinas, y un video con imágenes y sonidos reales los transporta a
un viaje con la flora y la fauna de Malvinas.
La “Experiencia de Malvinas” comienza en la segunda mitad del primer piso: los
lazos entre las Islas y el continente. Las Malvinas en la época de la Colonia, la
ocupación británica, los hitos del conflicto bélico y las luchas diplomáticas son
algunos de los momentos que se narran.
Finalmente, en el segundo piso se aborda la “Experiencia de la Guerra y la
Posguerra” desde distintas perspectivas. Se exhiben objetos relacionados con el
conflicto bélico, como uniformes, elementos utilizados por los soldados en las
Islas y revistas de la época.

5.6.7 Casa de la Militancia

La Casa de la Militancia-H.I.J.O.S. funciona en el Espacio Memoria y Derechos


Humanos, lugar donde se reivindica las luchas de las y los 30.000 y luchamos
por Memoria, Verdad y Justicia.
Hoy en día, en la Casa de la Militancia-H.I.J.O.S. funcionan la radio La Imposible
y propuestas de educación pública y gratuita, como la finalización de estudios
primarios y secundarios (Plan FINES), la Tecnicatura en Periodismo Deportivo
de la Universidad Nacional de La Plata, cursos de inglés y computación, y
clases especiales de la Universidad de José C. Paz. Además, hay un Punto de
Acceso Digital y un auditorio, donde se realizan cursos, proyecciones, charlas y
otras actividades con entrada gratuita.

5.6.8 Archivo Nacional de la Memoria

El Archivo Nacional de la Memoria fue creado en el año 2003 por el Decreto


1259, como un organismo descentralizado de la Secretaría de Derechos
Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
El Archivo Nacional es el encargado de la preservación y el estudio de toda la
documentación que hacen referencia a violaciones de los derechos humanos en

46
el país, incluyendo también a testimonios de la Comisión Nacional sobre
Desaparición de Personas (CONADEP) y las causas judiciales en donde se
investiga al Terrorismo de Estado, entre otros.
Además, es responsable de la obtención, análisis, clasificación, duplicación,
digitalización y archivo de informaciones, testimonios y documentos sobre el
quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la
respuesta social e institucional ante esas violaciones.
Objetivos del Archivo Nacional de la Memoria:

a) Contribuir a mantener viva la historia contemporánea del país y sus lecciones


y legados en las generaciones presentes y futuras.

b) Proporcionar un instrumento necesario en la búsqueda de la verdad, la


justicia y la reparación ante las graves violaciones de los derechos humanos y
las libertades fundamentales.

c) Fomentar el estudio, investigación y difusión de la lucha contra la impunidad y


por los derechos humanos y de sus implicancias en los planos normativo, ético,
político e institucional.

d) Preservar informaciones, testimonios y documentos necesarios para estudiar


el condicionamiento y las consecuencias de la represión ilegal y el terrorismo de
Estado en la República Argentina, su coordinación con los países del cono sur y
sus demás manifestaciones en el exterior y contribuir a la coordinación regional
y subregional de los archivos de derechos humanos.

e) Desarrollar los métodos adecuados, incluida la duplicación y digitalización de


los archivos y la creación de una base de datos, para analizar, clasificar y
archivar informaciones, testimonios y documentos, de manera que puedan ser
consultados por los titulares de un interés legítimo, dentro del Estado y la
sociedad civil, en un todo conforme a la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y las leyes y reglamentos en vigencia.

f) Coadyuvar a la prevención de las violaciones de los derechos humanos y al


deber de garantía del Estado en lo que se refiere a la prevención, investigación,

47
juzgamiento, castigo y reparación de las graves violaciones de los derechos y
libertades fundamentales.

g) Crear un poderoso instrumento pedagógico para hacer realidad el imperativo


de "NUNCA MÁS" frente a conductas aberrantes expresado abiertamente por la
ciudadanía al restablecerse las instituciones democráticas después de la
dictadura militar instaurada el 24 de marzo de 1976.

5.6.9 IPPDH Mercosur

El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos, es un lugar de


investigación sobre las políticas públicas en derechos humanos, sus líneas de
trabajo son aprobadas por La Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos
Humanos (RAADH) para contribuir al cumplimiento y garantía de los derechos
humanos, considerados ejes centrales de la integración del MERCOSUR.
Tiene representación de todos los países que forman parte del MERCOSUR, y
la estructura del Instituto fue realizada para cumplir con sus funciones de
investigación, capacitación, asesoramiento técnico, asesoramiento técnico en la
formulación de políticas públicas, así como el apoyo en el ámbito de
comunicación en derechos humanos.

Misión
Fortalecer los derechos humanos como un eje fundamental de la identidad e
integración regional mediante la cooperación y coordinación de políticas
públicas.

Visión
Ser un organismo regional de referencia por sus acciones estratégicas en
políticas públicas en derechos humanos desde el sur.

Objetivos
● Fortalecer los mecanismos y espacios de diálogo y participación para la
generación de consensos y acuerdos para la gestión pública en derechos
humanos.
● Promover el desarrollo de sistemas de medición, información y seguimiento en
derechos humanos.

48
● Extender la capacitación e investigación en derechos humanos a través de los
programas de la Escuela Internacional y la proyectada biblioteca de
investigación especializada.
● Impulsar la cultura y la promoción de derechos humanos y la cooperación Sur
– Sur a nivel regional e internacional.
● Alcanzar la sustentabilidad financiera y mejorar la recaudación de fondos.

5.6.10 Equipo Argentino de Antropología Forense (EAFF)

El equipo Argentino de Antropología Forense es una organización científica no


gubernamental la cual es sin fines de lucro que aplica las ciencias forenses, en
su mayor parte la antropología y arqueología forenses, en las investigaciones de
las violaciones de los derechos humanos en todo el mundo. Se creó en el año
1984 con el objetivo de comenzar a investigar los casos de las personas
desaparecidas en Argentina durante la última dictadura militar, donde se intenta
recuperar e identificar los restos de víctimas de violaciones a los derechos
humanos, y así restituirlos a sus familiares y de esta forma brindar a la justicia y
comisiones investigadoras los resultados del trabajo forense realizado.
Para realizar la investigación, el EAAF, trabaja en colaboración con los testigos
y familiares de las víctimas y poder contribuir a la búsqueda de la verdad y la
justicia, y a la reparación y la prevención de estas violaciones

Hoy en día el equipo trabaja tanto en la Argentina como en Latinoamérica,


África, Asia y Europa en 5 áreas programáticas:
· Investigación
· Entrenamiento y asistencia
· Desarrollo científico
· Fortalecimiento del sector
· Documentación y difusión

Objetivos del trabajo del EAAF


● Aplicar las ciencias forenses a la investigación y documentación de violaciones a
los derechos humanos.
● Proveer esta evidencia en los procesos penales nacionales, Comisiones
Especiales de Investigación y Tribunales Internacionales correspondientes.

49
● Asistir a los familiares de las víctimas en su derecho a la recuperación de los
restos de sus seres queridos "desaparecidos", de modo tal que puedan cumplir
con los ritos funerarios y el duelo a sus muertos según cada cultura o religión.
● Colaborar en el entrenamiento de nuevos equipos en otros países donde las
investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos sean necesarias.
● Dictar seminarios sobre la aplicación de las ciencias forenses en las
investigaciones de los derechos humanos para organizaciones humanitarias,
sistemas judiciales e institutos forenses en distintos países del mundo.
● Contribuir a la reconstrucción histórica del pasado reciente, habitualmente oculto
o distorsionado por las partes de un conflicto o las instituciones
gubernamentales implicadas en los crímenes sujetos a investigación.

Hoy en día el Equipo Argentino de Antropología Forense es candidato al Premio


Nobel de la Paz por su labor en el ámbito de la ciencia aplicada a conocer la
verdad y colaborar con la justicia. La postulación fue realizado por la
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y el Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO)

5.7 Declaración del predio de la ex ESMA como Lugar Histórico Nacional y del ex
Casino de Oficiales como Monumento Histórico Nacional.

En el año 2008, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se


decreta y declara a la ex ESMA, como monumento histórico nacional al edificio
del Casino de Oficiales y como lugar histórico nacional al predio de la ex ESMA.
Esta declaración da cuenta del valor que posee el sitio de memoria, para la
sociedad argentina.
A partir de la misma se considera, la dictadura militar ocurrida entre 1976 y 1983
bajo el nombre de Proceso de Reorganización Nacional y su accionar terrorista
en la sociedad argentina. Además, da cuenta que durante la misma funcionaron
numerosos centros clandestinos de detención que violaron garantías
constitucionales y de derechos humanos, entre los cuales se encontraba ex
ESMA, uno de centros los más activos y más grandes.
Además, la declaración invita al Ente Público Espacio para la Memoria y para la
Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, a convenir con la Comisión
Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos para pactar las

50
modalidades de intervención en el sitio de memoria, sin modificar esencialmente
su aspecto.
Dicha Comisión, unifica y administra el patrimonio histórico cultural de la Nación
Argentina, lleva un registro público de los bienes registrados, conforma la lista
de los Monumentos Históricos Nacionales mediante la elaboración de proyectos
de decreto firmados por el Poder Ejecutivo Nacional, y además ejerce la
superintendencia sobre los mismos, estableciendo las intervenciones que se
propongan en ella.
Según la Comisión, se define al “Lugar histórico Nacional”, declaración dada al
predio de la ex ESMA, como:

Es un área de existencia material, constituida por un espacio rural o urbano, o


determinada por un punto geográfico del país, donde tuvieron origen o
transcurrieron hechos trascendentes de carácter histórico, artístico, institucional
o ético-espiritual, o bien se encuentran en ella restos concentrados o dispersos
de importancia arqueológica, que por sus consecuencias y características
resultan referentes valiosos para la identidad cultural de la Nación. Su
preservación y presencia física –comprendido su entorno– tiene por finalidad
transmitir y afirmar los valores históricos que en ese bien se concretan”
(CNMMyLH, 1991) y define al Monumento Histórico Nacional, declaración dada
al Casino de Oficiales, como:

Es un inmueble de existencia material, construido o edificado, donde tuvieron


origen o transcurrieron hechos de carácter histórico, institucional o ético
espiritual, que por sus consecuencias trascendentes resultan valiosos para la
identidad cultural de la Nación, o bien sus características arquitectónicas
singulares o de conjunto, lo constituyen en un referente válido para la historia
del arte o de la arquitectura en la Argentina. Su preservación y presencia física –
comprendido su entorno– tiene por finalidad transmitir y afirmar los valores
históricos o estéticos que en ese bien se concretan. (CNMMyLH, 1991)

5.8 Protección de las Naciones Unidas y Candidatura Patrimonio de la Humanidad


UNESCO

En mayo de 2016, el Museo Sitio de Memoria ESMA obtuvo la protección


especial del Escudo Azul de Naciones Unidas. Esta protección fue creada por la

51
Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto
Armado, conocida comúnmente como “la Convención de La Haya”, un tratado
internacional que surge en 1954 de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) como respuesta y reacción de la comunidad mundial frente a la
destrucción del patrimonio cultural durante la Segunda Guerra Mundial.
La República Argentina firmó este convenio internacional con el objetivo de
preservar su patrimonio cultural en caso de conflicto armado. (Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto)

Desde abril del 2017, el Museo Sitio de Memoria ESMA, se encuentra en la Lista
Tentativa de bienes argentinos a ser nombrados como Patrimonio de la
Humanidad bajo la protección de la UNESCO y del predio Espacio Memoria y
Derechos Humanos como zona protegida
Esta postulación viene siendo impulsada desde el año 2015 por el Directorio de
Organismos de Derechos Humanos, cuando se presentó la propuesta a la
Comisión Nacional Argentina para la UNESCO (CONAPLU) en el mes de
diciembre, una red interministerial que vincula al Estado argentino con la
UNESCO. En abril del 2016, la CONAPLU aceptó la propuesta y a partir de ello
se conformó un equipo de especialistas en Patrimonio, Historia y Memoria, que
se encuentran trabajando en pos de la postulación. Está en ejecución un Plan
de Trabajo con el propósito de completar los requisitos técnicos, sociales,
diplomáticos y políticos para lograr la nominación.
Este sitio de memoria, constituye un símbolo internacional del genocidio
argentino y del terrorismo de Estado, ya que constituyo uno de los centros
clandestinos más emblemáticos de la Capital Federal y hoy en día, es
Monumento Histórico Nacional.
Desde el Espacio, explican que “La candidatura busca establecer al predio de la
ex ESMA como parte del patrimonio histórico y mundial del Nunca Más al
resguardo de la UNESCO”.
Es por ello, que, al ser nombrado, compartiría la misma categoría de “Patrimonio
Histórico y Mundial del Nunca Más” que otros sitios de memoria emblema
alrededor del mundo, desde la que la UNESCO reconoce a determinados
lugares que “por haber sido testigo de violaciones de derechos humanos y
tragedias en la historia de la humanidad, merecen no quedar en el olvido”.
De ser seleccionado, sería el primer bien destacado en esta categoría por la
UNESCO en América Latina. Este nombramiento, contribuye a visibilizar
internacionalmente el sitio, los hechos que allí sucedieron, la lucha llevada a

52
cabo por los organismos de derechos humanos, las políticas de memoria del
Estado argentino y la lucha contra el olvido. Además, como explica Alejandra
Naftal, directora ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA “porque sería una
forma de comprometer al Estado argentino, y a los gobiernos que sucedan en su
gestión, a destinar recursos para mantener el lugar con los estándares
reclamados por la Unesco para bienes de patrimonio mundial”. Asimismo,
colabora a un fortalecimiento y mayor visibilidad de todos los sitios de memoria
que se encuentran a lo largo del país, en muchos casos, desfinanciados y
escasamente divulgados.

53
CAPÍTULO VI

TRABAJO
DE CAMPO

54
CAPÍTULO VI: TRABAJO DE CAMPO

6.1 Encuestas

Para la recolección de datos para la presente investigación, se decidió realizar


un cuestionario auto administrado (Anexo C) a través de los formularios de
Google para recolectar información de una muestra de personas que visitaron el
Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA).
Las primeras secciones de la encuesta corresponden a datos personales del
encuestado, los que permiten conformar los diferentes perfiles y clasificarlos:
edad, lugar de residencia, género, empleo y estudios.
Luego la encuesta se enfoca específicamente en la visita al Espacio Memoria y
Derechos Humanos (ex ESMA) consultándole al encuestado: con quién visitó el
Espacio, cuántas veces lo visitó, si recibió una visita guiada y como la califica, y
por último los motivos.
Las siguientes preguntas, se focalizan de lleno en la investigación consultando
acerca del Turismo de Memoria, si realizo este tipo de turismo en otros sitios de
memoria y cuáles visitó. Para finalizar. consultamos acerca de la opinión sobre
la articulación del Espacio con el sector turístico y en qué medida creen que ello
contribuiría a una mayor difusión y compromiso de parte del Gobierno de la
Ciudad. En las dos preguntas finales, indagamos sobre la opinión del
encuestado sobre la postulación del Espacio como Patrimonio de la Humanidad
ante la UNESCO.
El modelo de encuesta implementado se encuentra en el Anexo C y los
resultados obtenidos se pueden observar en el Anexo D.
El período de recolección de respuestas fue desde 23 de marzo al 24 de abril
del 2020. Ya que la encuesta fue administrada durante el periodo de cuarentena
decretada por el Gobierno Nacional ante el COVID-19, no pudo realizarse de
forma presencial y se difundió a través de dos Redes Sociales: WhatsApp y
Facebook.

6.1.1 Perfil del encuestado

Del total de los encuestados, el 65% corresponden a mujeres y el 34,3% a


hombres. En cuanto al rango etario, el mayor porcentaje corresponde a la franja
entre 41-65 años con un 38,4%, seguidos en segundo lugar por el rango de 19-

55
28 años con 32,3%, en tercer lugar, por aquellos de 29-40 años con el 25,3% y
por último el rango de 65 años en adelante con el 4%. No hubo ningún
encuestado menor a los 18 años.
En relación al lugar de residencia, el 96% de los encuestados habita en América
del Sur, el 3% en América del Norte y solo un 1% en Europa. Esto se debe a
que las encuestas fueron administradas y difundidas vía redes sociales, sin
tener la posibilidad de encuestar a visitantes del Espacio en tiempo real, lo que
habría permitido mayor variedad en cuanto a las nacionalidades.
El 77% de los encuestados, se encuentra trabajando en la actualidad, y el nivel
educativo predominante es el universitario con un 40,4%, seguido por el terciario
con un 24,2% y el secundario con el 22,2%.

6.1.2 Visita al Espacio Memoria y Derechos Humanos

El total de encuestados visitó el Espacio, ya que era un requisito para realizar la


encuesta, y de esta forma obtener resultados más precisos y pertinentes para la
investigación. Del total, un 36,4% visitó el Espacio con amigos, siendo la
categoría predominante, seguido por “Otros” con un 32,7%, que se puede
corresponder a compañeros de trabajo, estudio, o militancia. Luego un 23,2%
asistió acompañado de su familia, un 15% con su pareja y por último la
categoría menos predominante con un 8% visitó el Espacio solo.
Luego, en cuanto a la cantidad de visitas, predomina con un 49,5% los
encuestados que visitaron 1 sola vez el Espacio, aunque un 23,2% lo visitó más
de 4 veces, seguido por el 17,2% que lo visito en 2 oportunidades y por último
un 10,1% que lo visito 3 veces.
Del total de encuestados, un 60,6% recibió una visita guiada por el Espacio, y un
39,4% no la recibió. Es importante destacar que un 50% de los encuestados
calificó la visita guiada con un 10 (diez), indicando que es muy satisfactoria, un
20% la calificó con un 9 (nueve) y un 25% con un 8 (ocho), siendo los
porcentajes más representativos.
En referencia a los motivos por los cuales los encuestados visitaron el Espacio,
son diversos, entre los que podemos destacar que, del total de encuestados, un
66,7% lo visita por “Compromiso cívico / social”, un 37,4% por “Intereses
económicos o de formación personal” y un 8% por motivos “Turísticos”. Luego
hay diversos motivos particulares como: tener un familiar desaparecido, trabajo
o actuación

56
6.1.3 Turismo de la Memoria

Con motivo de profundizar en la temática de Turismo de Memoria, le


preguntamos a los encuestados si alguna vez escucharon sobre este tipo de
turismo, un 61,6% no conocía esta temática, un 30,3 afirman conocerlo y un
8,1% de los encuestados respondió que tal vez conoce de qué se trata. Esto
denota que no se conoce este tipo de turismo en el país, porque los sitios de
memoria actúan por fuera del turismo y no existe tal articulación.
Al indagar sobre si el encuestado realizó Turismo de la Memoria en otro sitio de
memoria (tanto en Argentina como en otro país), el 60,5% respondió “No”,
mientras que un 39,5% contestó afirmativamente, destacando en la siguiente
respuesta los sitios de memoria visitados: Isla Martín García, Parque de la
Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, Virrey Cevallos,
Automotores Orletti, La Perla, El Olimpo, Pucará de Tilcara y campos de
concentración y exterminio en Polonia y Holanda.
En referencia al eje de la investigación, le preguntamos a los encuestados si se
encuentran de acuerdo con la articulación del Espacio con el sector turístico y
aquí el resultado es sumamente interesante y positivo en relación al trabajo, ya
que un 82,8% del total de encuestados se encuentra de acuerdo y un 16,2%
respondió “Tal vez”. Solamente 1 (un) encuestado respondió que no se
encuentra de acuerdo y el motivo es que considera que provocaría una
banalización del Espacio.
En relación a la mayor difusión del Espacio como consecuencia de dicha
articulación, el 46,9% de los encuestados respondió que es altamente probable.
Luego, al consultar en qué medida dicha articulación contribuiría a un mayor
compromiso de parte del Gobierno de la Ciudad con el Espacio, el 40,8%
respondió con un 10 (diez) indicando que es altamente probable, y un 17,3%
respondió con un 5 (cinco) mostrándose en duda, presentando los porcentajes
de mayor relevancia.
Las últimas preguntas se refieren a la postulación del Espacio como Patrimonio
de la Humanidad ante la UNESCO. En primer lugar, le consultamos a los
encuestados si consideran que, de efectuarse este nombramiento, habría una
mayor difusión y más visitantes en el Espacio, como resultado un 83,8% del total
respondió “Si” y un 16,2% “Tal vez”. Para finalizar la encuesta, indagamos en
qué medida los encuestados creen que este nombramiento contribuiría

57
positivamente al Espacio, y un 56,6% respondió con un 10 (diez) indicando que
es altamente probable, presentando el porcentaje de mayor relevancia.

6.2 Entrevistas

Como se presentó en la sección de metodología, se prepararon dos entrevistas


semiestructuradas con guías de preguntas diferentes que se pueden observar
en el Anexo D, una para los guías del Espacio Memoria y Derechos Humanos y
otra para el grupo de guías del Museo Sitio de Memoria ESMA (también
conocido como ex Casino de Oficiales). Son dos grupos de guías diferentes, el
primero responsable del Recorrido Histórico dependiente del Ente Público
Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos,
el segundo equipo de guías corresponde al Museo Sitio de Memoria ESMA
dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos.
Con el motivo de realizar las entrevistas, en primer lugar, nos contactamos por
mail con los guías del Espacio Memoria y Derechos Humanos y nos citaron el
día 20 de diciembre del 2019. Allí nos recibieron las guías Laura Guevara y
Jimena González Taboas, a quienes entrevistamos en sus oficinas.
La segunda entrevista fue realizada el 14 de febrero de 2020, cerca de la
instalación al aire libre “Carta a la Junta”, a Julián Policastro, guía del Museo
Sitio de Memoria ESMA, quien se encontró predispuesto a ser entrevistado.
Agradecemos a los guías entrevistados por su excelente predisposición y por
aportar datos de gran importancia a la presente investigación.
Ambas entrevistas fueron registradas mediante grabación de audio con el previo
consentimiento de los entrevistados y luego transcriptas cada una en su
totalidad. Las transcripciones pueden verse en el Anexo E.
Las mismas, estuvieron guiadas hacia una serie de objetivos, que articulan el
análisis de las mismas, basados en: el trabajo como guía, las visitas guiadas,
sus opiniones acerca del Espacio Memoria y Derechos Humanos - Museo Sitio
de Memoria ESMA, y el Turismo de Memoria.
A continuación, desarrollaremos en ambas entrevistas, cada objetivo señalado,
con el propósito de establecer un orden y de esa forma facilitar la comprensión
de las mismas.

58
6.2.1 Entrevista a las guías Laura Guevara y Jimena González Taboas, del Espacio
Memoria y Derechos Humanos

- Trabajo como guía


El equipo de guías del Espacio Memoria y Derechos Humanos, se encuentra
conformado por nueve integrantes, en el que seis trabajan de lunes a viernes y
tres de sábado a lunes.
Laura, trabaja como guía hace seis años y Jimena hace cuatro años.
Explicaron que, en un comienzo, había un único equipo de guías que realizaba
la visita guiada por todo el predio. En el año 2015, comenzó un proceso de
intervención edilicia en el ex Casino de Oficiales, y por lo tanto, se pausaron las
visitas guiadas en ese edificio en particular y se conformó un grupo de
referentes de sala. Luego, por la propia demanda de los visitantes, se
comenzaron a realizar nuevamente visitas guiadas en el Sitio de Memoria, pero
se conformó otro grupo de guías. Es así como quedaron conformados dos
equipos diferentes.
Notamos que el trabajo en conjunto de ambos grupos de guías, se realiza en
mayor medida entre los coordinadores, ya que en el día a día, les resulta difícil
realizar capacitaciones entre todos los integrantes.
Al interrogar acerca de sus capacitaciones, nos comentaron que antes de
comenzar a trabajar como guía del predio, tienen una capacitación de tres
meses, leyendo y acompañando en visitas guiadas de sus compañeros. Luego,
los días lunes, todo el equipo tiene una reunión semanal que puede ser de
capacitación, coordinación y planificación o un espacio de escucha acerca de
las experiencias diarias que tiene cada uno en el trabajo. Las capacitaciones
generalmente, se realizan con especialistas, sobrevivientes, o asistiendo a los
juicios de la Mega causa ESMA.
Notamos que el equipo, se encuentra constantemente actualizado y que unifican
criterios entre ellos, para brindar a los visitantes información certera y vigente.
Al indagar sobre las responsabilidades que sienten como guías del Espacio,
especificaron tres puntos: dar información certera y actualizada, responder a las
necesidades de cada visitante y principalmente cuidar al visitante sin
sobrecogerlo ni exponiéndolo a información que lo desborde emocionalmente.

- Visitas guiadas en el Espacio Memoria y Derechos Humanos


En cuanto a las visitas guiadas dentro del Espacio Memoria y Derechos
Humanos, plantearon que las mismas son “flexibles”, es decir, trabajan sobre

59
una serie de ejes imprescindibles, pero la visita se plantea como un espacio
colectivo de memoria. Por lo tanto, cada visita guiada es diferente, ya sea
dependiendo el grupo, los intereses o la trayectoria. Los recorridos no son
siempre iguales y no se recorren siempre los mismos sitios, o de forma
sistemática.
Al indagar sobre cuál es su consideración acerca de lo más importante a
transmitir a los visitantes, señalaron: transmitir qué fue el terrorismo de estado
en todas sus dimensiones, sus antecedentes y consecuencias en la sociedad
argentina y cómo operó el terrorismo de estado en la ex ESMA. Además,
señalar las resistencias frente al terrorismo de estado y las luchas del
movimiento Memoria, Verdad y Justicia.
Nos explicaron que el Recorrido Histórico tiene tres soportes o dispositivos que
se complementan entre sí: la visita en sí con un guía, un audio guía en español
e inglés y por la cartelería o las muestras del predio. Mencionaron que existe un
proyecto para intervenir algunos edificios y ponerlos en condiciones para que los
visitantes puedan acceder a aquellos sectores o espacios que hoy en día, no
son de acceso público.
Destacaron que las visitas del recorrido histórico se pueden articular con
muestras, estables o temporarias, que se encuentran en los diferentes edificios.
Por último, el recorrido histórico finaliza y se articula con el Museo Sitio de
Memoria (ex Casino de Oficiales), donde comienzan otra visita guiada a cargo
del equipo de guías del sitio.
Además, desde el 2016, se comenzaron a realizar visitas guiadas especiales
con relación a efemérides, es decir, conmemorando fechas significativas.
También, estas visitas se articulan con actividades especiales, donde hay
charlas de madres, abuelas, hijos, nietos y detenidos.
En relación a la participación y el vínculo que se genera con los visitantes,
mencionaron que en general, la respuesta es favorable, sobre todo con las
escuelas secundarias, ya que se tiene preparada una propuesta que da
resultado. Luego, hay visitantes que acuden a la visita guiada, con mayor
información o con mayores inquietudes y preguntas, lo que genera un diálogo
más fluido. Otras veces, prefieren estar en una posición de escucha, lo que
genera que la visita sea más expositiva para el guía.
Las situaciones hostiles o difíciles con visitantes, suelen ser pocas y desde su
vocación como guías, se encuentran preparados y, por lo tanto, actúan con
responsabilidad y respeto.

60
Mencionaron que las situaciones de mayor dificultad, las presenta el predio, por
la falta de mantenimiento (falta de cartelería, cartelería en mal estado, edificios
deteriorados que pierden mampostería) que generan momentos incómodos, ya
que durante la visita los guías son la cara visible del Espacio.
La mayor cantidad de visitantes concurre en el mes de marzo y abril, ya que en
marzo concurren muchos sindicatos y centros de estudiantes y de abril a mayo
asisten más escuelas. Los días con más visitas de escuelas son de martes a
viernes, sobre todo por la mañana. Explicaron que muchas veces, llenan el cupo
de visitas durante los meses mencionados, y hay escuelas que quedan fuera de
la visita, en estos casos, recomiendan otros sitios de memoria cercanos a esas
escuelas. Consideran que al visitar sitios de memoria que se encuentren en sus
barrios, permite una mejor comprensión de lo que fue el terrorismo de estado de
manera local. El Espacio es visitado por escuelas de todo el país, incluso
explicaron que muchas escuelas llegan al mismo, con mucha información y
trabajos realizados sobre el terrorismo de estado en sus provincias o en sus
localidades.
Luego, las visitas de público en general se frecuentan los fines de semana,
sábados y domingos por la tarde. La visita guiada programada para las 15 hs, es
la que tiene mayor concurrencia, las guías aclaran que son “visitas muy
grandes”.
Al consultar por los visitantes extranjeros que visitan el Espacio, comentaron
que son de nacionalidades diversas, en gran medida de Latinoamérica:
brasileños, uruguayos, chilenos, ecuatorianos y colombianos y de Europa:
italianos, españoles, franceses y alemanes. También tienen visitantes
estadounidenses.
Los visitantes latinoamericanos y europeos, visitan el Espacio con conocimiento
previo de la historia del sitio y con la necesidad de pensar el terrorismo de
estado en sus propios países. Según las guías, generalmente los visitantes de
países que tuvieron experiencias autoritarias, visitan el Espacio con mayor
información y compromiso.
Luego, los visitantes estadounidenses. concurren generalmente por
intercambios universitarios y tienen escaso conocimiento de la historia
argentina, latinoamericana y de la participación e implicancia de EEUU en el
terrorismo de estado de la región.
Un caso en particular que mencionaron. es el “Crucero por la Paz” una ONG
proveniente de Japón, que visita el Espacio casi todos los años, con el objetivo
de promover los derechos humanos.

61
Una pregunta de la entrevista a destacar que le realizamos a las guías fue qué
importancia creen que tiene la visita guiada por el Espacio, tanto para la
sociedad argentina como para los visitantes de otros países. Respondieron que
es un lugar de escucha y reflexión con una función preparatoria, y sobre todo en
los más jóvenes, que puedan comprender a la sociedad actual y sus
antecedentes. De esa forma, la visita permite pensar la memoria desde varias
perspectivas y a reflexionar sobre ello. Consideran que, en cuanto a los
visitantes extranjeros, sembrar la responsabilidad de reflexión o mirada crítica
en sus propias sociedades.

- Opinión acerca del Espacio Memoria y Derechos Humanos


Notamos en el diálogo con las guías que el Espacio no cuenta con los recursos
necesarios y es notable el desfinanciamiento, consecuencia directa en la falta de
mantenimiento del predio que se evidencia en los edificios, las muestras,
exposiciones, etc. Al consultarles sobre una posible articulación del Espacio con
el sector turístico, mencionaron que en primer lugar el Gobierno de la Ciudad,
tiene una responsabilidad con el Espacio y otros sitios de memoria, que no se
está cumpliendo.
Una pregunta a destacar en la entrevista, fue por qué consideran que el Espacio
es atractivo para los visitantes, las guías nos respondieron que, al ser un
emblema del terrorismo de estado, permite una reflexión sobre la historia y el
presente del país.
Además, como el terrorismo de estado es un fenómeno complejo y
multidimensional, el Espacio permite abordarlo de diferentes formas, ya que el
visitante puede recorrer el Espacio solo, con una visita guiada, asistir a cursos,
talleres, muestras o tecnicaturas.
En el ámbito educativo, cuentan con una propuesta pedagógica que incorpora
contenidos de la curricular escolar. También mencionaron que el Espacio es
libre y gratuito, abierto al público en general, y con propuestas culturales de
calidad que atraen al público.
Un evento en particular que consideramos pertinente de incluir en la entrevista,
fue “La Noche de los Museos”, propuesta cultural del Gobierno de la Ciudad, en
la que participa el Espacio. Las guías consideran que esta propuesta los acerca
a aquellos visitantes que no asisten en otro momento del año, a visitar el
Espacio y tener un primer “pantallazo”, para luego visitar el Espacio en otro
momento con mayor tiempo. Explican que es un “pantallazo”, porque las visitas
guiadas son más cortas y masivas, además de que se presentan numerosas

62
actividades en simultáneo, ya que existen muchas instituciones involucradas con
sus propias propuestas.
Mencionaron que, en estos últimos años, fue más complicada la organización
porque no hay suficiente personal para la magnitud de la propuesta, como
consecuencia de la falta de presupuesto, anteriormente mencionado, que sufre
el Espacio.
Por último, les consultamos cuál era su opinión acerca de la postulación del
Museo Sitio de Memoria ESMA, consideran que es de suma importancia
garantizar la protección de todos los edificios del Espacio, no solo del ex Casino
de Oficiales, y esperan que, de efectuarse el nombramiento, las decisiones y
discusiones sobre el sitio se sigan efectuando desde las instituciones que
forman parte del Espacio.

- Turismo de Memoria
Indagamos a las guías acerca del conocimiento sobre el Turismo de Memoria y
nos comentaron que tenían poca información sobre este tipo de turismo.
Su impresión o imagen sobre el turismo, tiene que ver con que el turista va a
visitar algo ajeno o excepcional a él mismo y esto no da lugar a la reflexión que
plantea el Espacio. Entonces, en ese sentido, no consideran que pueda existir
un Turismo de Memoria en el Espacio.
Más allá de lo mencionado, reconocen que hay muchos turistas que realizan la
visita con un interés genuino y dispuestos a reflexionar y realizar un ejercicio
colectivo de memoria. Es por ello, que les resulta interesante que desde el
turismo se aborde esta temática.
El Espacio no cuenta con una articulación formal con el sector turístico,
únicamente con algunos municipios. La mayoría de las agencias de viaje se
comunican vía mail y se coordinan visitas guiadas.
Por otro lado, existe una responsabilidad con el Espacio por parte del Gobierno
de la Ciudad, que en la actualidad no se está cumpliendo, en cuanto a la partida
presupuestaria y el mantenimiento correspondiente. Es por ello que,
consideraron que una articulación con el sector turístico, sería posible si el
Gobierno de la Ciudad tuviera en su agenda a las políticas de memoria y se
encargará de generar una propuesta turística con la difusión adecuada. Dieron
un ejemplo, de una propuesta realizada por el Gobierno de la Ciudad llamada
“La noche de los centros clandestinos”, en la que la publicidad era frívola y
ponía en igualdad de condiciones a esta propuesta con otras del mismo formato,
sin cuidar y tener en cuenta lo que realmente representan los sitios de memoria.

63
Consideran que de existir una propuesta turística, debería gestionarse de forma
integral con los sitios de memoria, con respeto y responsabilidad y que no sea
meramente una propaganda. De esa forma, sería diferente la calidad de lo que
ofrece el Espacio.

6.2.2 Entrevista al guía Julián Policastro del Museo Sitio de Memoria ESMA

- Trabajo como guía


El equipo de guías trabaja en el Museo Sitio de Memoria ESMA desde mediados
de 2015 año en el que se inauguró el mismo. Explicó que desde aquel momento
no solo trabajan como guías del museo, sino que también como referentes de
sala.
En el momento que le consultamos sobre el trabajo en conjunto con los guías
del Recorrido Histórico notamos que no hay mucha comunicación entre ellos,
sino que la mayoría de esta se dan mediante coordinadores de cada grupo.
Además, mencionó que cada sector depende de un organismo estatal diferente.
Cuando le consultamos sobre las capacitaciones que reciben, nos contó que, en
un primer principio, durante la inauguración del museo, se comenzaron a formar
mediante la lectura de los testimonios de los sobrevivientes. Además, a eso se
le sumó jornadas de capacitación con agentes de la justicia, fiscales, jueces de
la causa ESMA. También contaron con capacitación con los guías del Ente de
Turismo, junto a los sobrevivientes, las Abuelas de Plaza de Mayo, el Equipo
Antropológico Forense.
Y, además, Julián, destacó el deseo que tienen los trabajadores de contar con
capacitaciones de manera permanente, y no solo de manera eventual como las
tienen hoy en día.

- Visitas guiadas en el Museo Sitio de Memoria ESMA


El Museo, cuenta con visitas auto guiadas en la que la puesta museográfica
facilita el recorrido. Los guías, le proveen de un mapa y un recorrido sugerido a
los visitantes, además pueden optar por audio guías gratuitas, al que pueden
acceder desde sus celulares. Luego hay visitas guiadas con reserva, que se
pueden solicitar por correo electrónico o teléfono, también hay visitas guiadas
sin reserva los martes y viernes a las 16.30h y sábados y domingos a las 15h y
a las 16.30h, con un cupo mínimo de 5 personas.

64
Al momento de indagar sobre cuáles son los ejes que se quiere transmitir
durante la visita guiada, Julián nos mencionó que principalmente buscan
desarrollar las nociones del terrorismo de estado, pero que, al ser un lugar tan
cargado de materias visual, es difícil mantener una guiada constante, ya que el
propio edificio tiene una gran carga significativa, es por eso que el que las visitas
por el museo son más estructuradas
En relación a la participación y el vínculo que se genera con los visitantes, Julián
diferencia a los visitantes en dos tipos de grupo por un lado las escuelas,
secundarios y universidades, sindicatos, organizaciones, grupos de scouts,
donde se genera un una ejercicio colectivo de memoria, donde se generan
visitas con mucha participación y por otro lado están los grupos particulares,
donde se incluye a los turistas extranjeros, que suelen ser un grupo más pasivo,
que no realizan muchas preguntas y que van con menos información respecto al
lugar, a diferencia del grupo anterior.
Nos mencionó que el Museo tiene diferentes soportes o dispositivos que se
complementan entre sí: la cartelería, en la cual se brinda información y
testimonios escritos, videos de presentación y finalización del recorrido y a
demás videos de los testimonios de sobrevivientes del lugar, y por último la
visita guiada. Además, Julián nos mencionó que cada par de meses, se cuenta
con exposiciones con diferentes temáticas.
La mayor cantidad de visitantes es durante la época lectiva en días de semana,
donde en el 90% de los visitantes son escuelas que hacen visitas guiadas. En
cambio, durante el verano, tienen menos cantidad de visitas.
Al consultar por los turistas extranjeros, nos mencionó que año a año la
concurrencia va aumentando y que la mayoría de turistas extranjeros proceden
de países Latinoamericanos, y europeos y estadounidenses que vienen de
intercambio con las universidades por estudios de Derechos Humanos,
mencionó que a pesar de esto, muchos de los que visitan el Museo no viene con
gran conocimiento previo de los que sucedió en el lugar, ni de la historia y
resaltó el caso de los estadounidenses, quienes muy poca información sobre la
temática del lugar.
Además, mencionó dos posturas de los visitantes extranjeros, por un lado, los
que van con información, que saben del lugar que van a visitar, con el respeto
que merece el lugar, y por el otro lado, el visitante que va sin tener idea alguna
sobre lo sucedido en el sitio, y que no tiene un gran respeto, pero destacó que al
final de la visita, muestran el respeto que merece el Museo.

65
- Opinión acerca del Museo Sitio de Memoria Ex ESMA
Al momento en el que le preguntamos a Julián sobre la importancia que tiene
visitar el Museo, nos mencionó que es algo positivo para la sociedad argentina,
que sirve para que una sociedad pueda recuperar la memoria, y lo que destaca
es que, al ser visitado por escuelas, se inculca el sentido de memoria desde una
edad temprana.
Además, menciono que, con solo tener un edificio en pie de esta categoría, es
fundamental que la gente, sobre todo el pueblo argentino, recorra este lugar.
Luego resalto los videos de testimonio de sobrevivientes que se pueden ver al
recorrer el museo, y destaco que estos videos no solo fueron puestos para la
creación del museo, como sucede en otros sitios de memoria del mundo, si no
que están avalados por el Estado Nacional, ya que son testimonios legítimos de
los sobrevivientes realizados en los juicios
Luego le preguntamos por su opinión sobre la Noche de los Museos y nos
comentó que por un lado cree que es productivo ya que muchas de las personas
que no pueden o quiere visitar el Museo en una visita regular, lo realiza ese
noche donde se le muestra un pantallazo de 15 minutos sobre el Museo, así el
visitante luego quiera volver para conocer más, pero por el otro lado nos
comentaba que a ellos les deja cierta incertidumbre de con que conocimiento se
fue, que información pudo adquirir el visitante y más importante si puedo cumplir
con el ejercicio de memoria que se quiere transmitir.
Le preguntamos cuál es su opinión sobre la postulación como patrimonio de la
humanidad por la UNESCO, y nos mencionó que por un lado creen que es algo
que pueda llegar a favorecer para una mayor cantidad de visitantes, pero que,
por otro lado, se preguntan si no tiene más sentido hacer esfuerzos por seguir
interpelando a los argentinos que todavía no conocen este lugar en este
espacio.
Sobre la infraestructura del lugar nos dijo que hay mucho por hacer y que hoy en
día el Estado Nacional no tiene un presupuesto apropiado para brindarle al
Museo, por eso es importante el nombramiento de UNESCO, ya que esto brinda
un presupuesto y así se podría lograr una ampliación de espacios y además
mantener más firmemente la infraestructura. Hay espacios emblemáticos de lo
que era el centro clandestino, con dificultades para el tránsito, que ahora se
recorren únicamente con visitas guiadas

66
-Turismo de memoria
Cuando le preguntamos por su conocimiento sobre el Turismo de Memoria, nos
mencionó que conocieron más sobre esto a partir de la Postulación del Museo
como Patrimonio por la UNESCO, luego de esta postulación nos comentó que
tuvieron diferentes charlas y que una de ellas era sobre el Turismo de la
Memoria.
Luego también agrego que haya Turismo de Memoria, también les alegra ya que
muestra que la gente no solo quiere hacer turismo tradicional de ocio, si no que
tienen interés d conocer este tipo de temática
Por último, no comento que él creía que en algún momento el Museo tuvo algún
contacto con el sector turístico, ya que las páginas de turismo de la Ciudad de
Buenos Aires aparecen como Espacio de Memoria, como sitio de memoria el
Casino, pero que hoy en día no hay un contacto pensado, planificado, para que
traigan grupos de turismo

67
CAPÍTULO VII

ANÁLISIS DEL CASO:


ARTICULACIÓN DEL ESPACIO
MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS
EX ESMA CON EL SECTOR TURÍSTICO

68
CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DEL CASO: ARTICULACIÓN DEL ESPACIO
MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS (EX ESMA) CON EL SECTOR TURISTICO.

7.1 Espacio Memoria y Derechos Humanos

El Espacio Memoria y Derechos Humanos constituye un espacio abierto a la


comunidad, donde funcionó uno de los centros clandestinos más importantes del
país durante la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983). Hoy en día,
se definen como “un espacio abierto a la comunidad, que busca preservar la
memoria y promover y defender los derechos humanos”, homenajeando a las
víctimas del terrorismo de Estado y condenando los crímenes de lesa
humanidad.
El Libro Institucional realizado en el 10° aniversario de la creación del Espacio
Memoria, se titula “Donde hubo muerte, hoy hay vida”. Creemos que es una de
las definiciones más acertadas para el Espacio y que llama a la reflexión
colectiva, ya que toman el compromiso y la misión de convertir el horror del
pasado y el dolor, en un presente y futuro de vida. Es por ello, que desde el
mismo se realiza un trabajo incansable para contribuir a la memoria colectiva y
los derechos humanos, para recordar y desde allí, crear.
Con el fin de abordar la investigación sobre el Turismo de la Memoria, tomamos
como eje este sitio de memoria emblemático, para analizar si podría articularse
con el sector turístico. Según cifras que se destacan en la página web del
Espacio, cada año reciben más de 200.000 visitantes, que participan de las
visitas guiadas y de las actividades que allí se realizan. Más allá de no
constituirse en la actualidad como atractivo turístico de la Ciudad, es una “visita
obligada” para muchos turistas tanto nacionales como extranjeros.
Las visitas guiadas, se encuentran dentro de la propuesta educativa del
Espacio, tanto el Recorrido Histórico y el Museo Sitio de Memoria ESMA, con
dos grupos de guías diferentes de los cuales entrevistamos a algunos
miembros. Las visitas, se complementan con otros dispositivos tales como:
audio guía, señalética, folletos, fotos y videos.
Estos factores, son características importantes a la hora de plantear una posible
articulación del Espacio con el sector turístico y ofrecer una propuesta de
Turismo de Memoria.
Es importante destacar que, en la encuesta realizada para la investigación, se
puede observar en el Gráfico N°4 (Anexo C) que la mayoría de los encuestados

69
optó por recibir una visita guiada al visitar el Espacio, lo que denota la necesidad
de reconstruir la historia del predio y su rol durante la última dictadura militar.
En la entrevista a las guías del Recorrido Histórico (Anexo E), Jimena destacó,
“Creemos que lo más importante es poder transmitir qué fue el terrorismo de
estado, en todas sus dimensiones que son muchas y son complejas y no en
todas las visitas se abordan todas o de la misma manera, sus antecedentes, sus
consecuencias en la sociedad argentina y cómo todo ese aparato operó en este
lugar” (J. Gutiérrez Taboas, entrevista personal, 20 de diciembre de 2019).
Además, Laura agrego, “también como parte de lo que es el recorrido, toda la
dimensión que tiene que ver con la resistencia frente al terrorismo de estado, y
las luchas del movimiento de Memoria, Verdad y Justicia por denunciar eso que
ocurrió, sostener juicios contra los responsables y, entre otras cosas, construir
espacios de memoria” (L. Guevara, entrevista personal, 20 de diciembre de
2019).
Más allá de que se pueda visitar el Espacio de forma particular, la visita guiada
le permite al visitante, a través de la información brindada por los guías, una
comprensión y reflexión integral de lo sucedido. Según la legislatura de la
Ciudad de Buenos Aires, los guías del Espacio, se identifican con la siguiente
definición: “Guía de sitio: es aquel que se desempeña a pedido de un
organismo, institución o empresa, sin salir de los límites de un lugar
determinado, para lo que adquirió conocimientos técnicos y prácticos” (Ley N°
2225, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, 14 de
diciembre de 2006).
La visita guiada se plantea con un circuito general, en la que se abordan
diferentes temas que le brindan al turista un panorama global sobre el Espacio.
En la encuesta realizada, se puede observar en el Gráfico N° (Anexo D) que en
una escala de 1 (uno) a 10 (diez), la mayoría de los encuestados calificó la visita
guiada por arriba de 8 (ocho), lo que indica una gran conformidad con la misma.
La visita del Recorrido Histórico y la del Museo Sitio Memoria ex ESMA se
manifiestan de diferentes formas, en cuanto a su formato y su interacción con
los visitantes.
En el Recorrido Histórico, se plantea una visita mayormente explicativa y
expositiva, en la que los guías fomentan la participación de los visitantes, con el
propósito de generar un espacio colectivo de memoria y reflexión. Así, lo explicó
Jimena, “Las visitas son flexibles. Nosotros tenemos una serie de ejes sobre los
cuales trabajamos, ósea, por ejemplo: la historia del predio antes, durante y
después de la dictadura, el plan económico de la dictadura, las militancias

70
políticas de los 60´ y 70’, tenemos como un par de líneas de trabajo, pero la
visita se plantea como un espacio colectivo de memoria ¿no?. Entonces lo que
buscamos es poder hacer dialogar las memorias, la experiencias que traen
acerca del terrorismo de historia los y las visitantes y traer el conocimiento
específico de este lugar y sobre la historia de nuestro país entonces ehhh, lo
que hacemos es que depende del grupo que viene a las edades que tienen, a
las trayectorias, a los intereses las preguntas que hagan, eh ir articulando esos
temas. Los recorridos no son siempre igual, no siempre se pasa por los mismos
lugares, no todos los tema se abordan de una misma manera y…” (J. Gutiérrez
Taboas, entrevista personal, 20 de diciembre de 2019).
De esa forma, la experiencia de la visita es un recorrido ameno y enriquecedor,
en el que, dependiendo el grupo y su predisposición o inquietudes, los guías
promueven un intercambio.
En la visita al Museo Sitio de Memoria, los guías también toman la función de
referentes de sala, ya que se permite el recorrido libre. La visita guiada se
encuentra condicionada por la estructura del edificio, que representa una
estructura material muy presente, los testimonios judiciales y el tránsito del
visitante por el mismo, así lo manifiesto Julián, guía del Museo “....Pero
sobretodo, como nosotros recorremos por dentro el edificio, la visita está muy
estructurada en la cuestión física del edificio. Ehhh (piensa) … más que nada, la
complejidad del terrorismo de estado la mostramos a través de simplemente
transitar y que ellos vean, incluso con el testimonio de los sobrevivientes, en los
diferentes espacios los distintos delitos que se cometían. Entonces, bueno, la
visita está muy estructurada respecto del edificio, el tránsito es por el edificio en
sí mismo” (Policastro, entrevista personal,14 de febrero de 2020). En este
sentido, notamos que la visita es menos expositiva y dialogada en comparación
al Recorrido Histórico, con un recorrido estructurado específicamente en el
edificio, que da cuenta de la complejidad del terrorismo de estado.

Por otra parte, es pertinente para la investigación destacar que, durante la


gestión anterior de gobierno, el Espacio se vio afectado por un
desfinanciamiento que provocó el cese de trabajos para la refuncionalización y
puesta en valor de edificios del mismo, despidos y una disminución en los
salarios de los trabajadores. Al recorrer el Espacio, se evidencia una falta de
mantenimiento en el predio, tanto en los edificios, como en la cartelería y
exposiciones, que dificulta la experiencia tanto del visitante y como de los guías.
Un claro ejemplo es la instalación Memorias de Vida y Militancia, la cual se

71
encuentra en los jardines del Espacio con gigantografías que reconstruyen la
vida de detenidos desaparecidos, sumamente deterioradas.
Así lo manifestaron las guías del Recorrido Histórico en la entrevista (Anexo E),
cuando le preguntamos sobre las situaciones “hostiles” que experimentan
realizando las visitas guiadas: “Creo otra situación de mucha hostilidad son las
que nos presenta el predio. Por la lluvia, por el calor, por la falta de
mantenimiento del predio, que a veces es grave, por ejemplo, estar haciendo
una visita y que ocurra algo como que caiga mampostería de… no cerca de la
gente pero que caiga a unos metros, y bueno… (pausa), o momentos en los que
no estaba el pasto cortado, y había muchos mosquitos, por ejemplo. Que no
esté la cartelería, que fallen muchas cuestiones que hacen a la organización de
este lugar.” (J. Gutiérrez Taboas, entrevista personal, 20 de diciembre de 2019).
“...el sostén material es algo fundamental. Las personas que vienen, vienen a
visitar un espacio y a ver lo que hay en ese lugar, conocerlo, y en ese sentido
sí… (pausa) dificulta muchísimo el desarrollo de las visitas. Eso es algo que
venimos peleando bastante durante estos años, que este lugar tiene que tener
un financiamiento que contemple el mantenimiento de los edificios, la puesta en
valor de la cartelería, de las exposiciones, y demás, que son parte de, de lo que
se muestra, de lo que se viene a mostrar de este lugar.” (L. Guevara, entrevista
personal, 20 de diciembre de 2019).
En este sentido, creemos que para plantear o proyectar una posible articulación
con el sector turístico, es necesario garantizar previamente el financiamiento
correspondiente y el mantenimiento y puesta en valor de todos los edificios que
conforman el Espacio, ya que forman parte del patrimonio cultural, constituyen
prueba judicial y son evidencia material de los crímenes de terrorismo de Estado
en Argentina.
El 30 de enero del presente año, el Espacio publicó una noticia en su página
web, la cual indica que se retomó la recuperación de los edificios históricos de la
ESMA: “El área de Conservación dependiente del Archivo Nacional de la
Memoria, y la Coordinación de Programas y Actividades del Espacio Memoria y
DDHH realizaron un nuevo relevamiento del estado de los edificios que
componen el recorrido histórico guiado del predio” (Espacio Memoria y
Derechos Humanos, 30 de enero del 2020).
Esta noticia, da cuenta de un futuro prometedor en el cual, se reanudan las
tareas de mantenimiento y recuperación inconclusas, lo cual permitirá una mejor
experiencia a los visitantes y a los guías que recorren día a día el predio.

72
7.2 Turismo de la Memoria en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)

Nuestro trabajo tiene como eje principal al Turismo de la Memoria, un tipo de


turismo que es relativamente nuevo en el mundo pero que ha sido aplicado en
varios sitios de memoria alrededor del mundo, pero aun así en la Argentina, hoy
sigue siendo un tema que despierta diferentes opiniones con respecto a su
implementación.
El concepto surge hacia principios del s.XIX, en Francia, en el que el Estado se
planteó garantizar la transmisión de la memoria a través del turismo. Este tipo
de turismo va creciendo mundialmente año a año, ya que el turista busca otras
maneras de vivenciar el turismo, como afirman Cavaignac y Deperne (2003), “El
aumento constante de visitas a lugares de memoria sin duda encuentra su
origen en el creciente interés de los turistas por la historia, en una sociedad
donde los eventos tienden a tener prioridad sobre el análisis”.
Este tipo de turismo es aquel que se realiza en los sitios de memoria, que atraen
a numerosos visitantes que eligen otra forma de realizar turismo, a través de la
historia, la memoria y la concientización, es por eso que nosotras elegimos
plantear en la presente investigación la articulación del sector turístico con el
Espacio Memoria y Derechos Humanos, la Ex ESMA.
El espacio Memoria y Derechos Humanos, es un sitio de memoria el cual no es
reconocido actualmente como un lugar al que se puede ir a realizar turismo, en
un primer momento cuando realizamos la primera entrevista a guías del Espacio
(Anexo E) nos mencionaron que no estaban familiarizadas con el concepto del
turismo de memoria y que no lo consideraban muy viable a la unión de estos
dos términos. Laura, una de las guías, menciono “Tengo muy poco leído sobre
el tema, y quizás desde un lugar de desconocimiento también, por ahí nos pasa
que la idea de turismo a veces se nos hace como, o al menos a mí, como si
distanciara la propia experiencia de lo que voy a ver. Como que voy a ver algo,
que después me voy y no transforma mi reflexión sobre mi propia experiencia.”
(L. Guevara, entrevista personal, 20 de diciembre de 2019).
A esto, Jimena otra de las guías agregó “Hago turismo, y cuando hago turismo
estoy haciendo algo que nos es excepcional a mi vida, donde mi vida de alguna
manera se está interrumpiendo, por un lapso de tiempo, y que me es ajeno,
entonces yo voy lo conozco y después como dice Lau, sigo mi vida. Y en ese
sentido, no, no creemos que pueda haber Turismo de la Memoria, o nos cuesta
pensarlo de esa manera” (J. Gutiérrez Taboas, entrevista personal, 20 de
diciembre de 2019).
73
Por otro lado, Julián el guía del Museo Sitio de Memoria (Anexo E), mencionó
que tenía conocimiento sobre el término “Si, sobre todo a partir de la cuestión de
UNESCO, es algo que pensamos permanentemente.(…) Turismo de Memoria, y
bueno como era recibida en los distintos lugares, las complejidades que eso
tenía, la manera en la que algunas veces, ese turismo que es tan internacional,
le quita características propias de los distintos procesos, enmarcando en una
visión quizá más simple, los distintos procesos históricos de cada país y bueno,
por un lado simplifican los discursos y a la vez intentan…. bueno (pausa),
presentarlo de una manera más saldada quizás” (J. Policastro, entrevista
personal,14 de febrero de 2020).
También al realizar las encuestas a las personas que recorrieron el Espacio de
Memoria y Derechos Humanos (Anexo D) notamos que no había un gran
conocimiento del Turismo de Memoria ya que un 61,6% no conocía esta
temática, un 30,3% afirman conocerlo y un 8,1% de los encuestados respondió
que tal vez conoce de qué se trata. Esto denota que no se conoce este tipo de
turismo en el país, porque los sitios de memoria actúan por fuera del turismo y
no existe tal articulación con el sector.
Esto nos da una visión de que en la Argentina en los sitios de memoria donde
los temas que se mencionan y se entablan las visitas son de una sensibilidad
alta, y no ven posible o cercano la unión con el turismo, ya que muchas veces
se toma al turismo de manera banal, como algo referido al ocio y no como una
forma de poder transmitir los mensajes que derivan de las visitas a estos sitios.
De esta manera Urbain (2003) menciona que “Visitar los lugares de memoria
conlleva un paso previo: trabajar la memoria como proceso de reflexión. Así el
turismo de memoria permite hacer un trabajo pedagógico, y también recordar,
conocer, aceptar lo que pasó y recuperar valores ignorados en etapas
represivas. Todo ello participa de un gran ritual, necesario para la paz social,
donde se reencuentran las conciencias individuales con las colectivas”.
Por nuestro lado, creemos que el turismo de memoria es un turismo diferente al
convencional donde el turista busca conocer más del pasado y poder recordar lo
sucedido en los sitios de memoria. Como explican González Vázquez y Cerdán
(2016), “El turismo de memoria va más allá del conocimiento de un sitio o de un
sujeto histórico, debe provocar una reflexión sobre el mismo, sus consecuencias
en el pasado y sus implicaciones en el presente”.
Así mismo notamos la resistencia que conlleva la unión de estos dos términos
de turismo y memoria, no es solo aquí en el espacio Memoria y Derechos
Humanos, sino también en sitios de memoria plenamente insertados en el

74
mundo del turismo de memoria como lo es Auschwitz en Polonia lugar en el cual
más de un millón de seres humanos fueron exterminados al amparo de una
acción sistemática que sostenía la muerte. De igual manera, es el principal
ejemplo de espacio de memoria dedicado al turismo de masas, lo que colabora
en que sea considerado el epicentro simbólico del Holocausto.
Como menciona González Vázquez en su artículo “El debate sobre la idoneidad
de tamaña masificación está constantemente presente, ya que en términos de
discurso y de una posible banalización del mismo puede ser contraproducente
abarcar un número tan amplio de visitantes. Tratándose de la primera atracción
turística de toda Polonia, resulta difícil saber cuán clara está la motivación de
sus visitantes, más allá de obedecer a la oferta de los operadores turísticos de
Cracovia (Knafou, 2012), la gran ciudad más cercana”.
Así lo manifestó también Julián, guía del museo (Anexo E) “(...) Ese tipo de
cosas son banalizantes sobre el Espacio y sobretodo le quitan a la institución
posibilidad de transmisión, ¿se entiende?, si un turista hasta tiene la posibilidad
hasta de sacarse selfies haciendo poses, ni hablar de qué información se llevó
esa persona, que lejos de llevarse una información fue a recorrer como a pasar
un día de picnic a ese lugar” (J.Policastro, entrevista personal,14 de febrero de
2020)
En este sentido, creemos que es necesario implementar una manera de
expresar los beneficios que podría traer el Turismo de memoria, como menciona
Vázquez “Se trata de despertar, gracias al uso de herramientas interpretativas
de carácter pedagógico, la conciencia histórica del turista para que pueda,
mediante el recuerdo, reconocer y aceptar el pasado por muy duro que éste sea
(Urbain, 2003). El turismo de memoria va más allá del conocimiento de un sitio o
de un sujeto histórico, debe provocar una reflexión sobre el mismo, sus
consecuencias en el pasado y sus implicaciones en el presente.”

7.3 Articulación del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) con el sector
turístico

En este capítulo, nos proponemos dar respuesta al problema de investigación


planteado en el presente trabajo: indagar si el Espacio Memoria y Derechos
Humanos podría articularse con el sector turístico, siguiendo la tipología de
Turismo de Memoria, en el que se relaciona el patrimonio de memoria con la
práctica turística.

75
Este planteo, nos dirigió a reflexiones que merecen ser abordadas desde
diferentes ópticas y posiciones. En algunas ocasiones se tiende a un rechazo de
este tipo de turismo, como respuesta al desconocimiento de esta práctica, por
ser relativamente contemporánea su conceptualización o por considerarlo una
posible causa de banalización de la memoria, lo que constituiría un peligro o una
amenaza ante los mismos.
Lejos de este propósito, González Vázquez (2016) afirma “la teoría al respecto
de los usos turísticos de la memoria como un elemento de difusión cívica y
pedagógica, contradice este peligro de banalización, y convierte al turismo de
memoria en una herramienta más para concienciar a las sociedades sobre el
respeto a los valores de la libertad y la convivencia.”
Mediante la observación participante y por los testimonios de los guías del
Espacio en las entrevistas (Anexo E), notamos que reciben visitantes de un
público muy variado: ex detenidos, familiares, amigos y compañeros de
detenidos desaparecidos, agrupaciones de derechos humanos, agrupaciones
políticas, embajadores, turistas nacionales e internacionales, grupos escolares,
universitarios, estudiantes de intercambio y académicos. Lamentablemente no
conseguimos acceso a datos precisos de las visitas, pero podemos afirmar que
existe un público relacionado con la práctica turística en los sitios de memoria.
Un dato pertinente son los resultados de la encuesta realizada para el presente
trabajo (Anexo D) , en la que un 82,8% del total de encuestados, se encuentra
de acuerdo con la articulación del Espacio con el sector turístico.
En ese marco, consideramos pertinente conocer la opinión de los guías del
Espacio, teniendo en cuenta que dependen de diferentes organismos.
Al consultarles en la entrevista a las guías del Recorrido Histórico (Anexo E),
sobre la existencia de un vínculo en la actualidad con el sector turístico,
mencionaron “No, lo único que se me ocurre es, por ejemplo, de la Secretaría de
turismo, del Municipio de San Martín, ellos articulan con las escuelas y con
instituciones: con, por ejemplo, grupos del plan fines, personas adultas que
están terminando la secundaria, o centros de jubilados y ahí es como que la
gente del municipio ya nos conoce, sabe del recorrido histórico, ya sabe cuánto
tiempo lleva” (J. Gutiérrez Taboas, entrevista personal, 20 de diciembre de
2019).
También aclararon que no existe un vínculo ni articulación estable con el sector
turístico de la Ciudad de Buenos Aires ni con el Ministerio de Turismo. En este
sentido, le consultamos su opinión acerca de una articulación con el sector
turístico y si creen que esto podría considerar un mayor compromiso del

76
Gobierno de la Ciudad con el Espacio: “Pienso por un lado, que… hay una
responsabilidad que tiene el gobierno de la ciudad con este espacio que hasta
ahora no se vienen cumpliendo… Quizás, pienso eso, que quizás sí podría
aparecer algo de eso con relación con la difusión o la llegada a distintos grupos,
habría que ver de qué manera eso se llega a comunicar, si da cuenta de esto
que decimos de que: no es una visita, que bueno voy estoy media hora y me
voy, digamos que se transmita la complejidad que implica el recorrido por el
espacio. Hay que ver si esa preocupación queda nada más en eso o si también
se hacen cargo de la partida presupuestaria que corresponde a este lugar, que
muchas veces la Ciudad no lo otorga, un mantenimiento del espacio que
también es responsabilidad de la Ciudad, este predio es de la Ciudad de Buenos
Aires, y habría que ver qué ocurre con eso ¿no?, si una cosa mueve a la otra, o
si simplemente es algo más enunciativo.” (L. Guevara, entrevista personal, 20
de diciembre de 2019).
Por otro lado, el guía del Museo Sitio de Memoria ESMA mencionó en la
entrevista (Anexo E): “Mira, yo creo que eventualmente, algún tipo de contacto
hubo. También en las páginas de turismo de la Ciudad de Buenos Aires
aparecemos como Espacio de Memoria, como sitio de memoria el Casino. Ese
tipo de publicaciones se hicieron de manera oficial, incluso en algún momento
tuvimos que corregir información, desde los ámbitos del turismo, tanto de la
ciudad como nacionales, habían puesto información desactualizada. Cada tanto
hay que actualizar los horarios de recepción de visitantes, de visitas guiadas.
Eso es un contacto que tenemos, es mínimo. No hay un contacto pensado por
ahora, planificado, para que traigan grupos de turismo, para que traigan público
en general…” (J. Policastro, entrevista personal,14 de febrero de 2020).
Además, al consultarle cuál era su opinión sobre una articulación con el sector
turístico respondió “Mira como para traer visitantes, ya te digo, nosotros siempre
queremos traer más visitantes acá, es más productivo en ese sentido. Si sirve
llamar productivo a un trabajo de memoria ¿no? Aunque haya diez o cien
personas, aquí el trabajo es siempre el mismo, pero por supuesto que, así como
tenemos relación con todo tipo de instituciones, me imagino que puede ser
loable que haya un contacto con el turismo en general.” (J. Policastro, entrevista
personal,14 de febrero de 2020)
En principio, los guías presentan una postura favorable en cuanto a una posible
articulación con el sector turístico, sin embargo, destacaron puntos importantes
a tener en cuenta:

77
La difusión, comunicación y presentación de la propuesta debe ser la correcta,
transmitiendo la complejidad de visitar este sitio con el respeto necesario. En
este sentido, el miedo a una posible banalización se encuentra fuertemente
asociada a esta idea, por la complejidad de su realidad histórica, su verdad
simbólica y de qué forma son abordadas. González Vázquez (2016) afirma “Una
buena estrategia museográfica, así como una utilización efectiva de las
herramientas de difusión de que se disponga, son fundamentales de cara a la
divulgación del discurso pedagógico elaborado para la valorización de un lugar
de memoria. Es así como se evita una posible banalización derivada de la
práctica turística, convirtiéndolo en un producto sostenible que se apoya en la
solidez de su relato”.
Otro punto, sumamente importante es poder garantizar el financiamiento y
mantenimiento correspondiente del Espacio, para mantener su valor cultural
para las generaciones presentes y futuras y para garantizar a los visitantes y a
los guías una experiencia enriquecedora. Como se mencionó anteriormente, en
este aspecto todo el predio muestra carencias estructurales que deben
resolverse en lo inmediato.
En este sentido, no es viable plantear una articulación con el sector turístico, sin
antes asegurar un cuidado continuo que no signifique un efecto adverso sobre el
valor cultural del Espacio y una sólida infraestructura funcional de recepción
turística, pedagógica y cultural.
Vázquez (2016) afirma “El proceso de transición de un espacio de memoria a un
espacio de uso turístico implica una planificación detallada”.
Asimismo, es pertinente destacar la postulación del Museo Sitio de Memoria
ESMA como Patrimonio de la Humanidad por el Nunca Más como parte de la
Lista Tentativa del Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO y del predio
Espacio Memoria y Derechos Humanos como zona protegida. Se puede afirmar
que de efectuarse la misma, el Espacio se verá influido por una mayor cantidad
de visitas, con la participación de diferentes públicos, por lo que es necesario
que se aborde este desafío planteando la posibilidad de desarrollo de un
Turismo de la Memoria en el mismo.
En el marco de las actividades vinculadas a la candidatura del Museo Sitio de
Memoria ESMA a la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco, el 12 de diciembre
de 2019, se realizó la Jornada Publica: “Públicos y Audiencias en Sitios de
Memoria”, en la cual llevó a cabo una conferencia Maider Maraña, consultora
internacional, coordinadora e investigadora en la cátedra Unesco de Paisajes
Culturales y Patrimonio de la Universidad del País Vasco, España. La misma

78
destacó la necesidad de pensar el turismo en los espacios del Nunca Más a
partir de narrativas vinculadas a los derechos humanos: “Se asume que
preservamos estos lugares para las futuras generaciones, pero nos cuesta
pensar que también lo hacemos para otras culturas. Nos incomoda la idea de
turismo porque la pensamos como algo depredador, como algo contra la
comunidad. Pero si no se aborda este tema, lo que sucede es que se
tergiversan las historias y se cometen errores como convertir la mirada de
derechos humanos en otra cosa” (Maraña, 2019). Luego de esa conferencia, se
realizó un debate sobre el turismo en los Sitios de Memoria, con representantes
de distintos Sitios de Memoria de la Argentina, que expusieron sus realidades
concretas y coincidieron en la necesidad de articular políticas comunes en torno
a esta temática. (Museo Sitio de Memoria ESMA, 2019).
Por lo tanto, queda plasmado que el nombramiento significa asumir diversas
responsabilidades para afrontar nuevas realidades y desafíos, entre las cuales
se encuentra el turismo, que debe ser implementado y fomentado con una
mirada sostenible despojándolo de prejuicios y vislumbrando su potencial y
oportunidades.
Según la OMT, el turismo sostenible es aquel que tiene plenamente en cuenta
las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales
para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y
de las comunidades anfitrionas. Exige la participación de todos los agentes
relevantes y un liderazgo político que fomente el consenso y la colaboración,
destacando que el logro de un turismo sostenible es un proceso continuo que
requiere un seguimiento constante introduciendo medidas correctivas y
preventivas (Organización Mundial De Turismo, 2005).
Con el motivo de concluir con el presente capítulo el trabajo de investigación,
consideramos viable una articulación entre el Espacio y el sector turístico a
través del desarrollo de un Turismo de Memoria. Para ello es esencial que se
desarrollen estrategias de colaboración entre los diferentes actores implicados:
la administración local, las asociaciones, los organismos de Derechos Humanos
del Ente Público Espacio para la Memoria, la Secretaría de Derechos Humanos
de la Nación, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires y la Secretaria
de Turismo, con el propósito de implementar políticas que fomenten un
desarrollo turístico sostenible en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex
ESMA), vinculado a los derechos humanos. De este modo, con una regulación y
seguimiento continuo de la práctica turística sobre este sitio de memoria, se

79
contradice el peligro de banalización, proyectando un futuro de vida, en el que
podrían articularse en red con diferentes sitios de memoria del país.

80
CONCLUSIONES

81
CONCLUSIONES

Conclusión general

En la actualidad, en nuestro país no existe ninguna propuesta vinculada al


Turismo de Memoria, es por ello que es una tipología desconocida y por lo tanto
prejuzgada, ya que el turismo suele asociarse generalmente con la idea de
“ocio”. Es por ello, que plantear una práctica turística en un sitio de memoria de
tal relevancia como el Espacio de Memoria y Derechos Humanos, emblema
contra el terrorismo de Estado, genera cierta controversia al unir ambos
conceptos.
Sin embargo, las visitas de turistas constituyen una realidad en el Espacio, que
notamos al recorrer el sitio, en las entrevistas a los guías y en las encuestas,
más allá de que aún no exista una propuesta específica pensada para este
público.
Asimismo, de efectuarse el nombramiento como Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO del Museo Sitio de Memoria ESMA y del Espacio como zona
protegida, se verá afectado por diferentes públicos y mayor cantidad de visitas,
al igual que le ocurrió a otros sitios de memoria patrimonio del Nunca Más en el
mundo. Es por ello, que consideramos fundamental una articulación del Espacio
con el sector turístico, con el motivo de regular esta realidad y ofrecer una
propuesta adecuada que preserve el patrimonio cultural, material e inmaterial,
del mismo.
El Turismo de Memoria contribuye a construir una sociedad más justa, a
despertar la conciencia histórica en los visitantes, a preservar la memoria
colectiva y a promover los derechos humanos en todo el mundo, a la vez que
permite un beneficio económico. Esta tipología, ya se encuentra instalada a nivel
mundial, específicamente en Europa, donde ya se realizaron propuestas y
proyectos que devinieron en buenos resultados.
En conclusión, consideramos viable la articulación del Espacio Memoria y
Derechos Humanos con el sector turístico, a partir de la creación y ejecución de
una propuesta sostenible y responsable. Creando una estrategia de trabajo en
conjunto entre los diferentes actores implicados con el Espacio, con el fin de
lograr una propuesta viable de Turismo de Memoria. Consideramos que, con la
regulación correspondiente y un seguimiento continuo, se contradice el peligro
de banalización sobre el mismo y se vislumbra su potencial y oportunidades.

82
Conclusión Acosta, Constanza Pilar

Luego de una investigación novedosa explorando la temática de Turismo de


Memoria, puedo afirmar que resulta necesario, plantear una articulación del
Espacio Memoria y Derechos Humanos con el sector turístico, ya que de
efectuarse el nombramiento como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
del Museo Sitio de Memoria ESMA y del Espacio como zona protegida, se verá
alterado por una mayor cantidad de visitantes, provenientes de diferentes
públicos, que el sitio deberá afrontar.

Considero que la viabilidad de la propuesta dependerá de una efectiva


capacitación y coordinación entre los actores implicados y de su sostenibilidad,
para que la práctica turística en el sitio de memoria no signifique un peligro de
banalización sino una oportunidad para despertar la conciencia histórica,
construir una memoria colectiva y promover los derechos humanos, fomentando
una implicación total de los visitantes.

En este sentido, la práctica turística asociada únicamente al concepto de


“diversión” es una idea obsoleta, ya que en la actualidad la mayoría de los
turistas presentan una tendencia cada vez más responsable en la que prima un
mayor acceso a la información y por lo tanto a mayor conocimiento y respeto de
las sociedades, culturas y recursos de los destinos visitados. Además, por
disposición y recomendación de la OMT, el turismo y sus actores principales,
deben fomentar un desarrollo sostenible de la práctica turística, estableciendo
un equilibrio adecuado socioculturalmente, económicamente y
medioambientalmente, para abordar y prevenir los impactos negativos de una
práctica turística desequilibrada.
Pienso que esta propuesta de articulación puede significar un gran primer paso
para luego plantear una articulación en red de los diferentes sitios de memoria
que se encuentran a lo largo del país, potenciando la propuesta de Turismo de
Memoria y beneficiando a aquellos sitios que actualmente reciben menor
cantidad de visitas, poseen menor difusión o presupuesto.

83
Conclusión Cazzulo, Aylén Mariana

A partir de la investigación realizada sobre la temática de turismo de la memoria,


considero de gran importancia la inclusión e implementación de este tipo de
turismo en la argentina, comenzando e incorporando principalmente el Espacio
Memoria y Derechos Humanos, ex Esma.

En primer lugar, considero de gran valor para una sociedad la práctica del
Turismo de la memoria ya que, a partir de ello podemos convertir lo que se
considera al turismo de ocio, el cual es la base del turismo tradicional, en una
nueva forma de construir la memoria colectiva, lo cual opino que es fundamental
para una sociedad, a partir de la que podemos recordar lo sucedido en el
pasado para que no vuelva a suceder en el futuro.

De esta forma se puede llegar al turista creando conciencia, difundiendo y


haciendo conocer más sobre la historia argentina que tuvo gran influencia en
nuestra sociedad. Por ello, el turismo puede ser una herramienta de gran
importancia para generar en los visitantes otra forma de ver al turismo de este
estilo, sacando los prejuicios de tintes oscuros que puede generar las visitas a
estos tipos de lugares de gran carga emotiva.

En conclusión, la articulación de la Ex Esma con el sector turístico es


fundamental para una mejor organización, en especial con la postulación del
sitio como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el cual atraerá más
turistas tanto nacionales como internacionales, y a través del turismo y las
diferentes instituciones que integran el Espacio, se logrará una organización y
mejor preservación del lugar.

84
.

ANEXOS

85
ANEXOS

Anexo A. Mapas

86
Mapa 1: Plano histórico y referencias. Predio entre 1976-1983.
Fuente: Espacio Memoria y Derechos Humanos

87
Mapa 2: Mapa actual del predio con las instituciones que integran el Espacio.
Fuente: Espacio Memoria y Derechos Humanos.

88
Anexo B. Imágenes

Imagen 1. Estudiantes en la ex ESMA. Fuente: Centro de Exalumnos de la ESMA

89
Imagen 2. Escuela de Mecánica de la Armada. Fuente: Centro de Ex Alumnos de la
ESMA.

90
Imagen 3. Ronda de las Madres. Fuente: Archivo Hasenberg-Quaretti. Revista Haroldo
Conti.

Imagen 4. Raúl Alfonsín celebrando en el balcón del Cabildo tras asumir como
presidente electo (1983). Fuente: Presidencia de la Nación.

91
Imagen 5. El escritor Sábato, presidente honorario de la CONADEP, entrega el informe
“Nunca Más” al presidente Alfonsín. (1984). Fuente: Alejandro Cherep

Imagen 6. Juicio a las Juntas Militares. Fuente: J.C Pirovano. Fototeca AGRA

92
Imagen 7. Juicio a las Juntas Militares (1985). Fuente: Archivos de Organismos de
Derechos Humanos. Revista Haroldo Conti.

Imagen 8. Creación Espacio Memoria (2004). Fuente: Gonzalo Martínez.

93
Imagen 9. Mapping en ex Cuatro Columnas durante la Noche de los Museos (2019).
Fuente: Autoría Propia

94
Imagen 10. Monumento iluminado del Espacio Memoria y Derechos Humanos
durante la Noche de los Museos (2019). Fuente: Autoría Propia.

95
Imagen 11. Museo Sitio de Memoria ESM. Fuente: Espacio Memoria y Derechos
Humanos

Imagen 12. Instalación a la Junta. Fuente: Espacio Memoria y Derechos Humanos.

96
Imagen 13. Centro Cultural Conti (2013). Fuente: FALFAA. Fundación Augusto y León
Ferrari Arte y Acervo.

97
Imagen 14. Museo Malvinas. Fuente: Espacio Memoria y Derechos Humanos.

98
Imagen 15.Polonia: Auschwitz-Birkenau. Fuente: CIPDH

Imagen 16. Japón: Genbaku Dome. Fuente: Visit Hiroshima

99
Imagen 17. Senegal: Isla de Goree. Fuente: CIPDH.

Imagen 18. Sudáfrica: Robben Island. Fuente South Africa´s Official Tourism Site

100
Imagen 19. Bosnia y Herzegovina: Barrio del puente viejo. Fuente: UNESCO

101
Anexo C. Modelo encuesta

Encuesta visitantes Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)


Somos Aylen Cazzulo y Constanza Acosta y nos encontramos realizando la tesis de la
Licenciatura en Turismo en la UNSAM. La misma es sobre Turismo y Memoria,
centrándonos en el Espacio Memoria y Derechos Humanos.
El objetivo de esta encuesta es conocer su opinión acerca de su experiencia al visitar el
Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) y acerca de la articulación del mismo
con el sector turístico, por lo cual te agradeceríamos contestar lo que se detalla a
continuación, pensando y contestando según corresponda en cada caso:

1. ¿Que edad tiene?


Marca solo un cuadrado
ު 0 - 18 años
ު 19 - 28 años
ު 29 - 40 años
ު 41 - 64 años
ު 65 en adelante

2. Género
Marca solo un cuadrado
ު Mujer
ު Hombre
ު Prefiero no decirlo
ު Otra:

3. Lugar de residencia
Marca solo un cuadrado
ު América del Sur
ު América del Norte
ު Europa
ު Asia
ު Oceanía
ު África

102
4. ¿Se encuentra trabajando en la actualidad?
Marca solo un cuadrado
ު Si - Ir a la pregunta 5
ު No - Ir a la pregunta 6

Empleo
5. ¿En qué rubro trabaja?
Marca solo un cuadrado
ު Industria
ު Comercio
ު Servicios
ު Otros

Educación
6. Máximo nivel de estudios alcanzados
Marca solo un cuadrado
ު Primario
ު Secundario
ު Terciario
ު Universitario
ު Postgrado
ު Doctorado
ު Ninguna de las anteriores

Espacio Memoria y Derechos Humanos


7. ¿Con quién visitó el Espacio Memoria y Derechos Humanos?
Selecciona todas las opciones que correspondan
ު Solo
ު En familia
ު En pareja
ު Con amigos
ު Otros

8. ¿Cuantas veces visito el Espacio Memoria y Derechos Humanos?


Marca solo un cuadrado
ު 1 vez
ު 2 veces

103
ު 3 veces
ު Más de 4 veces

9. ¿Recibió una visita guiada por el Espacio?


Marca solo un cuadrado
ު Si Ir a la pregunta 10
ު No Ir a la pregunta 11

10. ¿Cómo calificaría la visita guiada? En una escala de 0 a 10 puntos, donde 0 es


nada satisfactoria y 10 muy satisfactoria.

11. ¿Cuales son los motivos que lo llevaron a visitar el Espacio Memoria y
Derechos Humanos?
Selecciona todas las opciones que correspondan
ު Intereses académicos o de formación personal
ު Turísticos
ު Por compromiso cívico / social
ު Otros:___________________

12. ¿Había escuchado sobre el Turismo de Memoria?


Marca solo un cuadrado
ު Sí
ު No Ir a la pregunta 15
ު Tal vez

Turismo de memoria
13. ¿Realizo Turismo de Memoria en algún otro sitio de memoria?
Marca solo un cuadrado
ު Si Ir a la pregunta 14
ު No Ir a la pregunta 15

104
14. ¿Qué sitio de memoria visito? Puede ser dentro de Argentina o en otro país.
_________________________________________________________________

Articulación del Espacio con el sector turístico


15. ¿Está de acuerdo con la articulación del Espacio Memoria y Derechos
Humanos con el sector turístico?
Marca solo un cuadrado
ު Sí Ir a la pregunta 17
ު No Ir a la pregunta 16
ު Tal vez Ir a la pregunta 17

16. ¿Por qué motivos no se encuentra de acuerdo?


Marca solo un cuadrado
ު Considera que el turismo es una actividad relacionada únicamente con el
ocio/diversión.
ު Considera que el turismo es simplemente una actividad económica que utiliza los
atractivos turísticos con afán de lucro.
ު Considera que provocaría una banalización del Espacio. Ir a la pregunta 19

17. ¿En qué medida ayudaría a su difusión? En una escala de 0 a 10 puntos,


donde 0 es altamente improbable y 10 altamente probable.

18. ¿En qué medida contribuiría a un mayor compromiso de parte del Gobierno de
la Ciudad con el Espacio? En una escala de 0 a 10 puntos, donde 0 es
altamente improbable y 10 altamente probable

Patrimonio de la Humanidad

105
19. El Espacio Memoria y Derechos Humanos se postuló como "Patrimonio de la
Humanidad" ante la UNESCO. ¿Usted cree que este nombramiento contribuiría
a una mayor difusión y por lo tanto a una mayor cantidad de visitantes?
Marca solo un cuadrado
ު Si
ު No
ު Tal vez

20. ¿En qué medida contribuiría positivamente al Espacio el nombramiento como


Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO? En una escala de 0 a 10 puntos,
donde 0 es altamente improbable y 10 altamente probable

¡Muchas gracias por responder!


Aylen Cazzulo y Constanza Acosta Alumnas de la Licenciatura en Turismo de la
UNSAM

Anexo D. Resultado de las encuestas

106
Gráfico 1. Perfil del encuestado. Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2.Visita al Espacio. Fuente: Elaboración propia.

107
Gráfico 3. Cantidad de visitas al Espacio. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 4. Visitas guiadas en el Espacio. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 5. Calificación de la visita guiada. Fuente: Elaboración propia.

108
Gráfico 6. Principales motivaciones. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 7. Turismo de Memoria. Fuente: Elaboración propia.

109
Gráfico 8. Turismo de la Memoria en otros sitios. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 9. Sitios de Memoria visitados. Fuente: Elaboración propia.

110
Gráfico 10. Articulación del Espacio con el sector turístico. Fuente: Elaboración
propia

Gráfico 11. Motivos para no encontrarse de acuerdo. Fuente: Elaboración propia.

111
Gráfico 12. Escala de difusión del Espacio a partir de la articulación con el sector
turístico. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 13. Contribución a un mayor compromiso del Gobierno de la Ciudad con el


Espacio. Fuente: Elaboración propia.

112
Gráfico 14. Patrimonio de la Humanidad. Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 15. Contribución positiva del nombramiento al Espacio. Fuente: Elaboración


propia.

Anexo E. Entrevistas

113
Entrevista 1. Transcripción entrevista, Guías Laura Guevara y Jimena Gonzalez
Taboas Recorrido Histórico del Espacio Memoria y Derechos Humanos.

Guía 1: Seis trabajamos de lunes a viernes y tres trabajan de sábado a lunes. Los lunes es
el día que nos encontramos todos porque es el día de capacitaciones que tenemos. Ese día
no hacemos visitas, o sea de capacitación o de reunión o de coordinación digamos, asique
eso, un trabajo conjunto de todos, todos los días.

Constanza: Les íbamos a preguntar eso, si podemos grabarlas, ehh bueno no sé si


(pausa), les vamos pasando (pasa hojas con la guía de preguntas), igualmente les vamos a
ir preguntando nosotras. La tesis es sobre turismo y memoria, nosotras bueno elegimos el
Espacio más que nada para analizar ehh si se podría o no como ser visto el espacio como
un atractivo turístico dentro de la ciudad de buenos aires, ehhh, entonces bueno queremos
hacerles algunas preguntas que nos cuenten eso, su experiencias como guías y bueno su
opinión también acerca de eso.

Bueno, primero hace cuánto tiempo trabajan, bueno primero si quieren presentarse (risa) y
hace cuanto tiempo que más o menos trabajan acá como guías.
Guia 2: Yo soy Laura Guevara y hace seis años que formó parte del equipo de guías del
espacio.

Guia 1: Yo soy Jimena González Taboas y hace cuatro años que formo parte del equipo.

Constanza: Bueno más que nada queríamos preguntar, a la hora de hacer las visitas
guiadas, ¿Qué consideran lo más importante a la hora de transmitir a los visitantes?

Jimena: Creemos que lo más importante es poder transmitir qué fue el terrorismo de
estado, en todas sus dimensiones que son muchas y son complejas y no en todas las
visitas se abordan todas o de la misma manera, sus antecedentes, sus consecuencias en la
sociedad argentina y cómo todo ese aparato operó en este lugar, en particular, en toda la
estructura que fue el terrorismo de estado, ¿no? en el marco de toda la estructura.

Laura: En principio eso, y también como parte de lo que es el recorrido, toda la dimensión
que tiene que ver con la resistencias frente al terrorismo de estado, y las luchas del
movimiento de Memoria, Verdad y Justicia por denunciar eso que ocurrió, sostener juicios
contra los responsables y, entre otras cosas, construir espacios de memoria como este,
(ruido de avión) ehhh que eso implica también proteger las pruebas y todo aquello de lo que

114
este lugar puede, (piensa) todo aquello de lo que este lugar puede dar cuenta en relación a
lo que fue el terrorismo de estado. Un poco por esos dos ejes.

Aylen: Cuando arman las visitas, ¿Todos tiene un mismo formato? ósea todos los guías o
cada uno puede…?

Jimena: Las visitas son flexibles. Nosotros tenemos una serie de ejes sobre los cuales
trabajamos, ósea, por ejemplo: la historia del predio antes, durante y después de la
dictadura, el plan económico de la dictadura, las militancias políticas de los 60´ y 70’,
tenemos como un par de líneas de trabajo, pero la visita se plantea como un espacio
colectivo de memoria ¿no? Entonces lo que buscamos es poder hacer dialogar las
memorias, las experiencias que traen acerca del terrorismo de historia los y las visitantes y
traer el conocimiento específico de este lugar y sobre la historia de nuestro país entonces
ehhh, lo que hacemos es que depende del grupo que viene a las edades que tienen, a las
trayectorias, a los intereses las preguntas que hagan, eh ir articulando esos temas. Los
recorridos no son siempre igual, no siempre se pasa por los mismos lugares, no todos los
tema se abordan de una misma manera y...

Constanza: también si hay alguna fecha especial o que ese día se conmemora algo
también tiene que ver con el recorrido

Laura: también van a pareciendo, también además de de digamos fechas históricas,


eventos que ocurren en el presente, digamos, frente a la desaparición de Santiago
Maldonado bueno eso sin dudas aparece en el recorrido como un tema a trabajar. Lo mismo
con situaciones como el golpe de estado en Bolivia, son cosas que inevitablemente ehh
tocan la mirada que tenemos sobre lo ocurrido y en ese sentido, esta cuestión de que la
memoria hace en en el presente, se lleva a la práctica también a través de esas situaciones.
Y después, cada guía trae una experiencia, y un saber y una mirada sobre lo ocurrido, pero
intentamos tener un espacio donde acordar también cuales son las líneas de las visitas que
también eso, en la práctica van convirtiéndose en diálogos con los grupos que vienen.

Constanza: Eso esta buenísimo. Ehhh, ¿Cómo consideran que es el diálogo entre los
visitantes y los guías?, ¿Participan los visitantes, hacen preguntas, tal vez más tímidos,
depende de cada grupo?

Jimena: Varía mucho, en general nosotres cuando pensamos las visitas, emm, pensamos
en cómo ehhh en algunos grandes grupos ¿no? algunos son los grupos de secundaria,

115
nosotros trabajamos con personas mayores de 16 años, entonces trabajamos con tercero,
cuarto, quinto, sexto año de secundaria, las visitas de grupos armados que pueden ser de
adulto por ejemplo sindicatos, organizaciones políticas, centros de estudiantes,
universidades, etc. y las visitas abiertas a los que llamamos particulares, que son las
personas que vienen por su cuenta a visitar este espacio y que se arma un grupo
espontáneamente. Eso como que… (pausa) ya genera perfiles de visitas, ¿no? ehhh, yyy
modifica un poco por ahí, un poco eh, la didáctica con la que con la que podemos trabajar.
Después dentro de esos grupos la respuesta puede variar, óseas visitantes que se suman a
las propuestas que les hacemos, que van y hacen preguntas, que traen sus historias de
vidas. ehh visitantes que por ahí están mas en una posición de escucha, y entonces ahí se
vuelve una visita más expositiva, no sé, las menos de las veces por ahí podrían ser
situaciones un poco más hostiles, muy excepcionalmente.

Laura: Muy excepcionalmente. Emm (piensa) y después hay grupos atravesados por,
tienen poco tiempo, no planificaron bien la actividad, no conocían bien lo que iban a
enfrentar, entonces ya desde el comienzo te plantean reducir la visita, y eso modifica un
poco el vínculo que se termina armando con el grupo. También existe un vínculo
institucional que se da a través de las comunicaciones que se dan por mail, por teléfono,
que a veces es más más fluido o a veces más difícil, pero en general creo que las
respuestas son muy buenas, y ocurre esto . pienso sobre todo en las escuelas secundarias,
nosotros tenemos una propuesta para las escuelas y una manera de acercarnos a los
grupos, muchas veces funciona muy bien, responden preguntas, en general es un espacio
incluso esperado el de la posibilidad de hablar o participar o poder decir algo también en
este lugar, sobre lo que nos pasa con este lugar.

Aylen: y con respecto a turistas nacionales o que viene del extranjero ¿hay algún cambio
en la visita o se la toma de otra forma?

Laura: En general, forman parte de este grupo que mencionaba Jime, de visitantes más
espontáneos o que vienen por su cuenta. En alguno casos vienen visitantes extranjeros en
grupos de universidades o a veces grupos turísticos por ahi, que ya vienen a cómo un
contingente, pero en general vienen por su cuenta ehhh, y es un poco la diferencia entre
quienes son turistas de argentina o de otros países, es que quienes vienen de otro países
trabajan mucho con la cuestión del poder transmitir también sus experiencias (piensa)
aparece mucho, sobre todo en visitantes que vienen de otros países de América Latina, o
de España, una cuestión de contar también que ocurrió en diferentes dictaduras, y como

116
son los procesos de memoria actualmente en esos países. ehh... varía mucho dependiendo
del lugar del que vengan.

Jimena: También en general, los turistas extranjeros, por ahí buscan más, sobre todo en el
recorrido histórico, conocer la historia argentina en general, ehhh, entonces aparecen
muchas preguntas, por ahí sobre qué fue el peronismo. Por ahí no tanto este lugar como
centro clandestino, sino entender como algo más amplio, entender la realidad política hoy
en Argentina, incluso son preguntas que surgen y que quizás para los visitantes de
diferentes provincias del país y de Buenos Aires, emm... tiene otros sentidos la visita, que
son también muchos, sentido preparatorio, sentido simbólico, emm no sé, hay como
diferentes expectativas de porqué venir a la ex Esma.

Constanza: Después lo que le íbamos a preguntar ¿Cuál es la mayor responsabilidad que


tiene a la hora de realizar el recorrido por el espacio?

Laura: Yo creo que por un lado tiene que ver con… (piensa) la manera que trabajamos con
con los grupos que vienen lo visitantes, las visitantes en el sentido de que no resulte un
espacio expulsivo, intentar construir ese diálogo y darle lugar a la palabra, la experiencia de
quienes vienen y por otra parte, algo que tiene que ver con el conocimiento, el estar al tanto
de la información que va a apareciendo en relación a las investigaciones, los juicios, los
acontecimientos que hay actualmente. Poder dar una información más precisa y más
actualizada, lo más precisa y actualizada posible, porque lo cierto es que…(piensa) bueno,
es un lugar de referencia en relación a las investigaciones de lo que fue el terrorismo de
estado, intentamos estar lo más al día posible con las cosas que van ocurriendo.

Jimena: Y eso también, poder responder esas necesidades, que decíamos recién, de venir
a este lugar, esa necesidad de reparación, que tiene que ver muchas veces con entender,
con entender que fue el terrorismo de estado, con conocer estos lugares, ehhh a la
necesidad de reparación también en cuanto a tomar este lugar como lugar simbólico, a
realizar un duelo que no se puede hacer en otro lugar, ehhh o sí, pero no hay una, unnn
soporte material, digamos, porque eso es lo que genera la desaparición, ehh. A la
necesidad de... (piensa) de responder a cierto compromiso político ¿no?, muchas veces los
visitantes cuando le preguntamos por qué vinieron, dicen: porque tenía que venir, vine
porque siempre sentí, no sé…. el deber de venir. Ehhh, y responder a todo eso que pasa
desde un lugar... (pausa) cuidado ¿no? No sobrecoger al visitante, no exponerlo a
información que por ahí lo desborde y a la vez poder brindar toda la información que…
(pausa) que es necesaria para entender el funcionamiento de estos lugares. Entonces,

117
cuidar las formas en la que nos acercamos es una responsabilidad bastante grande y…
(piensa) a la vez representar a una institución, porque finalmente estamos ahí y… (pausa)
eso.

Laura: Sin dudas... Pensando también en el cuidado, pienso también… una parte de
quienes visitan el Espacio… (pausa) que son familiares de víctimas o sobrevivientes… y en
ese lugar, también ahora se me ocurre ¿no?, hay también una dimensión en el cuidado que
tiene que ver con el acompañamiento de esas visitas desde un lugar de respeto… (pausa)
que muchas veces recae en el equipo de guías porque, materialmente, lamentablemente el
predio está sufriendo un montón de problemas vinculados con la falta de financiamiento, y
por lo tanto, hay espacios o algunas exposiciones del predio, que se hicieron en relación
con el homenaje a las víctimas y con espacios de reparación para familiares, como por
ejemplo, hay una exhibición que se llama “Historias de vida y militancia” (ruido de avión)
ehh… que está muy deteriorada y en ese sentido también… (piensa), digo, a veces al
enfrentarnos a esa situación, estando junto a los familiares de esa persona que se está
homenajeando en ese lugar, bueno… (pausa), se hace muy complicado también.

Constanza: Y si, porque es como que ustedes son, en ese momento, la cara visible. Tal
vez, es verdad, estas en un lugar que está deteriorado algo, y es difícil. Tal vez te pone en
una situación bastante incómoda que no esta buena.
Después, bueno, lo que les queríamos preguntar, es eso, si el equipo de guías tiene
capacitaciones, ehh bueno me habías estado contando que se reúnen los lunes, ehhh y
bueno eso si el relato que van teniendo se actualiza y se va adecuando a lo largo del
tiempo.

Jimena: Si... nosotros eso, tenemos ese espacio de capacitación los lunes, que es de
capacitación y de planificación de nuestro laburo de visitas especiales que se hacen cada
tanto, de propuestas didácticas, emm y las capacitaciones las hacemos con especialistas,
con sobrevivientes, este… con distintas referencias eh.. con las cuales vamos estudiando,
puntualizando distintos temas. O, a veces, el espacio de capacitación es ir a los juicios de la
Megacausa ESMA, otros juicios por delito de lesa. Eh…(pausa) y entonces, en general,
después de esos eventos, por ejemplo, luego de una charla con un sobreviviente o con un
especialista, también nos damos hacia adentro el espacio para discutir todo eso que
estuvimos recibiendo y poder unificar criterios, unificar este… (piensa) eso... como las
voces.

118
Laura: También una…. función de ese espacio de los lunes es tener un espacio de escucha
de cosas que no pasaron en la semana o en el fin de semana en las visitas, preguntas
nuevas que aparecieron, situaciones en relación a la logística del predio, si no pudimos ir a
un lugar por algún evento y no nos avisaron, lo que fuera ¿no? . Situaciones diversas que
nos ocurren en las visitas, tanto en relación con el contenido o con cómo se desarrolla y
poder eso, poder hacer una puesta en común, nos hace falta hablar muchas veces de la
visita y de cómo las transitamos, entonces también es importante tener un momento en el
cual juntarnos y ver cómo resolver los problemas que surgen o compartir algo que nos pasó
y charlarlo con el resto.

(ruido exterior)

Jimena: Perdón, y eso es lo que va haciendo muchas veces lo que, bueno de hacer que la
visita se vaya unificando, que renovemos todo el tiempo los criterios o los acuerdos que
tenemos, pero también va modificando el discurso de la visita. Muchas veces nos pasa por
ejemplo que, no sé, tuvimos una capacitación con gente que trabaja en el Archivo General
de la Armada de la Marina, que.…(piensa), con la que pudimos trabajar un montón de
información del predio que surge de los archivos, bueno, es como bastante automático que,
después de tener un encuentro así, nosotros en las visitas empecemos a hablar de esos
temas que nos despiertan curiosidad, que nos refrescan ciertos conocimientos que por ahí
ya teníamos, pero que, por ahí en las últimas visitas ya no lo veníamos hablando. Entonces
esas capacitaciones es como que se traducen bastante espontáneamente, o no sé si esa es
la palabra, en los recorridos, por cómo nos actualizan el conocimiento nuestro o re-
actualizan, no sé.

Laura: Sí… sin dudas, pasa un montón eso (risas).

Constanza: Eso igual esta buenísimo porque, después de cada charla, eso les puede
modificar o después de cada reunión que tienen o capacitación, pueden modificar un
montón de cosas del recorrido o adecuarse y tener un mismo criterio, está muy bueno.

Jimena: Si, lo que pasa también es eso... que la información con la que contamos es muy
grande, ehhh… (pausa). Nosotros hacemos inicialmente una capacitación de tres meses
cada guía antes de empezar a hacer visitas. Ósea, a nosotros nos lleva tres meses mínimo,
de lectura y de acompañar a otros compañeros y compañeras en sus visitas, etcétera.. salir
a hacer los recorridos. Entonces, lo que pasa es que al principio sentimos que nunca

119
pudimos dar toda la información que tenemos, y después vamos aprendiendo a recortarla o
a cómo manejarla, hasta donde.

Laura: O en qué lugar del predio esa información es más pertinente que en otro.

Jimena: Para qué visita, para qué público. Entonces, siempre va a cambiar la visita porque
siempre vamos a tener otras cosas, más información.

Constanza: Y también les pasa como guías que tal vez hay determinado lugar que les
gusta más guiar que otro lugar, contar determinada...

Jimena: Si, sí. Hay determinados temas que nos gusta más a cada uno, hay tipos de
grupos que nos gusta más a cada uno.

Laura: Y también en ese sentido, eh…(pausa) a la hora de agendar las visitas y ver quién
hace cada visita, muchas veces intentamos, si sabemos que alguno de nosotros prefiere los
grupos de visitantes extranjeros, y otras preferimos las escuelas... también hay algo de eso
que aparece en cómo repartir.

Constanza: ¿Les paso situaciones que en el momento no pudieron resolver o no pudieron


responder? y ¿Cómo reaccionaron en ese momento? O tal vez situaciones así... como más
(piensa) eso, más hostiles.

Laura: Fueron pocas creo, pero si hay situaciones donde hay personas que vienen con un
discurso negacionista o con preguntas que intencionalmente apuntan a…. ehh (pausa),
digo, a sostener una idea de defensa de lo que ocurrió en la dictadura, o de
cuestionamiento del discurso que se sostiene institucionalmente.

Jimena: O de cuestionamiento de nuestra figura como voz institucional incluso.

Laura: También… Y en esas situaciones, en general, lo que intentamos hacer es contestar


con el mayor respeto que se pueda dada la situación. También, en algunos casos, el grupo
responde a esas situaciones, muchas veces se da en situaciones particulares. También en
algunas visitas de escuelas, por ahí algunos docentes o estudiantes, y el mismo grupo abre
la discusión entre sí, digamos en relación a eso, y eso es re interesante. Es muy
interesante. Ehh (piensa) pero sí, hubo situaciones difíciles.

120
Jimena: Yo creo que, de todas maneras, como esa situación es una de las que esperamos,
y para la cual estamos preparados/preparadas, y en general sabemos responder a eso. Ehh
(piensa) hay otros tipos de situaciones de por ahí, desborde, que es cuando una persona se
siente mal o se desmaya. Ahí acudimos a la protección del predio, a los compañeros y
compañeras que están para eso, para cuidar a los edificios y a los visitantes del lugar. Emm
(piensa) después otra cosa que puede pasar o que nos ha pasado es, por ejemplo que, el
docente o la docente de un grupo o la persona que coordina, no esté de acuerdo con la voz
institucional y decida unilateralmente cuándo terminar la visita. Yo creo que esa, por ahí, es
una de las situaciones más difíciles de resolver porque no hay diálogo posible.… (pausa).
Por ahí el que viene a, eso, a provocar o a discutir en términos incluso agresivos pasa todo
esto que dice Lau, y eso está contemplado dentro de las posibilidades de la visita. Sabemos
que es una de las cosas que pueden pasar. Eh…(pausa) ahora, que terminen
unilateralmente la visita, que es algo muy muy excepcional, muy excepcional., pero creo
que por ahí es, donde no hay muchas herramientas más que respetar.

Laura: Si, es que no hay otra forma. (risas)

Jimena: Después sí, creo otra situación de mucha hostilidad son las que nos presenta el
predio. Por la lluvia, por el calor, por la falta de mantenimiento del predio, que a veces es
grave, por ejemplo, estar haciendo una visita y que ocurra algo como que caiga
mampostería de… no cerca de la gente pero que caiga a unos metros, y bueno… (pausa), o
momentos en los que no estaba el pasto cortado, y había muchos mosquitos, por ejemplo.
Que no esté la cartelería, que fallen muchas cuestiones que hacen a la organización de este
lugar.

Constanza: Que en ese momento como guía tenes que improvisar, porque también es un
poco eso…

Laura: Es que la visita termina cayendo en el relato y en el diálogo que se establezca y…


(piensa) el sostén material es algo fundamental. Las personas que vienen, vienen a visitar
un espacio y a ver lo que hay en ese lugar, conocerlo, y en ese sentido sí… (pausa) dificulta
muchísimo el desarrollo de las visitas. Eso es algo que venimos peleando bastante durante
estos años, que este lugar tiene que tener un financiamiento que contemple el
mantenimiento de los edificios, la puesta en valor de la cartelería, de las exposiciones, y
demás, que son parte de, de lo que se muestra, de lo que se viene a mostrar de este lugar.

121
Constanza: Y después, más allá de la visita guiada… ¿Se complementa con otros
dispositivos?

Jimena: Si, lo que es el recorrido histórico es, en verdad, una propuesta que tiene tres
patas: la visita con un guía o una guía, eh… (piensa), un audio guía, que está libre para
hacerla en español y en inglés y la cartelería del predio, que es lo que en este momento
está en peor estado. Eh… (pausa) como que esos son los tres dispositivos del recorrido.

Laura: También en esa última pata, hay un proyecto, que la idea es que se pueda llevar a
cabo en este año o en los próximos años, que se viene en realidad proponiendo hace
mucho tiempo, de intervención en algunos de los edificios históricos para ponerlos en
condiciones y que las personas que visitan el predio puedan, aunque sea, ver un poco de
los edificios que hoy en día no están accesibles a los y las visitantes. Eh… (pausa) eso
también es parte del recorrido histórico, el mantenimiento de los edificios, el poder de
alguna manera permitir algún tipo de acceso, a quienes visitan el predio, a lo que fueron
esos espacios, verlos como están hoy.

Jimena: Y después las visitas se pueden articular con muestras que, a veces, pueden ser
temporarias, o muestras estables, por ejemplo, de acá del edificio de Abuelas. Eso por ahí
lo incorporamos más en visitas especiales, pero también durante el año a veces traemos
grupos al edificio de Abuelas donde hay algunas muestras, al edificio de Familiares de
Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, que hay otras muestras que a veces nos
sirven al recorrido histórico. Y también, la visita en general se articula con la visita al ex
Casino de Oficiales. En general se hacen las dos visitas juntas, nosotros trabajamos con el
museo para que lo puedan recorrer.

Constanza: ¿Y también tienen determinadas fechas especiales?, tal vez vienen invitados
¿no?

Laura: Exacto, hay desde el año… (piensa) 2016, que fueron los cuarenta años del Golpe
de Estado, se empezaron a pensar algunas visitas con temáticas relacionadas a esas
efemérides. En un comienzo, lo que se hizo fue incorporar ese contenido dentro de las
visitas, vincularlo con la visita al predio, es decir, poder pensar algo de esa efeméride en
relación a qué es lo que pasó en la ESMA en ese momento… Y, el último año se incorporó
la posibilidad de poder articularlo con actividades especiales donde hay charlas. Por
ejemplo, en el aniversario de las Abuelas de Plaza de Mayo, se organizó una charla en la
Casa de Madres con una de las madres, lo mismo para el aniversario de Abuelas de Plaza

122
de Mayo, este año se incorporó la participación de algunos de los nietos en la visita, que
también contaron, a quienes hicieron la visita, su historia, participaron de la visita dentro de
la Casa por la Identidad…. (pausa). Estamos un poco, trabajando en esa modalidad de esas
visitas especiales.

Constanza: Y esas visitas especiales, ¿Atraen más público?

Laura: Emm (piensa) sí… En un comienzo, fue bastante significativa… en las primeras que
hicimos, la cantidad de gente que vino en relación de la que venía habitualmente. Después
un poco quizás se fue igualando… emm

Jimena: Y varía según las fechas, según la propuesta, que día caiga. Por ejemplo, el primer
año que hicimos estas visitas, hicimos un recorrido especial sobre Rodolfo Walsh, que sería
como: la ESMA a través de los lentes de Walsh y de su historia de vida y de militancia y de
todas las historias de militantes y trabajadores que aparecen en su historia. Muchos de ellos
y ellas, víctimas de grupos de tareas de la ESMA. Bueno…. (pausa) esa visita convocó a un
montón de gente en las primeras ocasiones, también porque es en Marzo y en Marzo la
gente tiene como... mucho deseo y mucha necesidad de venir. Y después hay algunas eso,
puntuales que por ahí tuvieron más éxitos y algunas menos, varia, como varía según la
propuesta, no se…

Aylen: ¿El grupo de guías del museo y del predio es el mismo? o son…

Laura: No, somos dos equipos distintos, Eso tiene que ver con lo que fue la conformación
del Museo sitio ex Casino de Oficiales, en un comienzo las visitas guiadas del predio se
hacían desde un equipo de guías que dependía de un organismo que se llama Ente Público
Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos,
emmm….(piensa) que es este mismo equipo de guías, nosotros somos parte de esa
institución, em…(pausa) y ese equipo hacia las visitas en general de todo el predio y dentro
del Casino de Oficiales, pero en el año 2015, se terminó de concretar un Proyecto de
Intervención Edilicia y Museográfica del ex Casino de Oficiales, emm.. (pausa) y se planificó
en un primer momento que no hubiera visitas guiadas, sino personas que tuvieran la función
de ser referentes de sala. En ese sentido, desde este equipo de guías, lo que se decidió fue
continuar con el trabajo de… (piensa) digamos de esta perspectiva de trabajar con un grupo
y acompañarlo a lo largo de todo el recorrido y tener, construir un diálogo con ese grupo.
Eventualmente por la propia demanda del público, se empezaron a hacer visitas guiadas
dentro del ex Casino de Oficiales, pero se conformó un nuevo equipo de guías dentro del

123
edificio, y lo que hacemos es un trabajo en conjunto, digamos, fuimos teniendo reuniones y
trabajando un poco bueno.. (pausa), cuáles son los temas que trabajamos desde el
recorrido histórico y qué temas se trabajan dentro del ex Casino, intentando articular, sobre
todo las visitas de escuelas, que son las que más realizan la actividad en conjunto.

Jimena: Sí, que son el grueso de nuestras visitas de Martes a Viernes entre Marzo y
Diciembre, o entre Abril y Noviembre, no se.

Constanza: Y ustedes…(piensa) ¿El grupo del ex Casino, son igual que ustedes? ¿Son 9
guías, son menos guías?

Laura: Actualmente no estoy segura de cuantos son lo guías del sitio, creo que son más,
ehh (piensa) pero bueno hubo algunos cambios de funciones, no estamos al tanto de
cuántos son ahora, eh… Pero es un equipo muy similar, eh…(piensa) yo creo que en este
momento deben ser más que nosotros, pero...

Jimena: Sí… pero hasta por ahí igual.

Laura: Entre 10 y 15, no sé si más.

Constanza: Y… ¿Ustedes se reúnen con ellos?, no con la misma frecuencia que con lo que
se reúnen entre ustedes todos los lunes…pero se reúnen.

Jimena: Nono, alguna vez al año, tenemos contacto igual cotidiano, porque son los
compañeros con los que nos cruzamos todos los días, y con los que tenemos que articular
eso: la llegada de nuestra visita, etc. pero así… (pausa) encuentros más de discusión o de
capacitación, hay alguna vez en el año. Ellos después tienen su espacio interno, emm…
(piensa) tienen por ahí otra modalidad de trabajo porque su trabajo es más ceñido a la
muestra del sitio, y la muestra está ceñida a su vez, a los testimonios, entonces
emm…(pausa) por ahí su trabajo es más puntual, en lo que propone la forma de recorrer
ese espacio.

Laura: Sí... y a los testimonios judiciales. Trabajan con los contenidos exclusivamente de lo
que surge de los juicios. Em… (pausa) lo que eso también hace que tal vez sea... menos
dialogada. Pero si esto de ceñirse estrictamente a la muestra, quizás hace que sea distinta
la manera digamos... (piensa) todo lo que es el aspecto más didáctico en relación a cómo

124
funciona… Además, tienen un soporte material muy fuerte y muy presente. distinto a lo que
ocurre en el recorrido.

Jimena: Claro, propone mucho más ese soporte material, y la necesidad de mirar las
marcas ahí, de hablar de eso, de las formas de uso de ese espacio, que inmediatamente
remite ahí y por ahí no abre tanto como el recorrido histórico, particularidades…
ehh…(piensa) y también la carga de estar adentro del edificio, limita los tiempos y como la
disposición de los cuerpos de otras maneras, me parece, donde por ahí, eso... (pausa) es
como intenso y quizás el trabajo que se necesita hacer ahí es otro.

Laura: Nuestra coordinadora sí está en bastante contacto con quien coordina el equipo de
guías. Ese trato es como más cotidiano, mientras que el de los dos equipos es como más
en su totalidad. Porque también nos pasa que, en el día a día, se hace muy difícil poder
encontrar momentos en los cuales… ellos los lunes no vienen porque no hay visitas en el
sitio y tienen otra dinámica de reunión.

Jimena: Ellos trabajan de martes a Domingos todos, no es que tienen un régimen de guías
de fin de semana o de franqueos.

Laura: Entonces se dificulta un montón el encontrar un momento donde podamos todos los
grupos de guías juntarnos. Por eso es algo muy excepcional. pero sí el vínculo institucional
está a través de la coordinación.

(ruidos de pájaros)

Constanza: Y después... ¿Cuál es el día o los horarios con mayor concurrencia de visitas?
o lo que habías comentado que, por ejemplo, en determinados meses por ahí es más
frecuente la visita de colegios o de…

Jimena: Sí, sí… eh Marzo o... (piensa) Abril. Si, en marzo hay un momento fuerte de
muchas visitas de sindicatos, centros de estudiantes, escuelas por ahí tanto no vienen
porque no llegan con los permisos para venir, pero en abril empiezan a venir las escuelas y
ya en mayo estamos como a tope hasta mediados de diciembre. Eso de martes a viernes y,
sobre todo, las escuelas tratan de venir a la mañana, pero igual de todas maneras siempre
llenamos nuestra grilla, todo el cupo que tenemos. Hubo meses en este año, que quedaron
en un mes 200 escuelas sin poder venir, que eso es una particularidad de este lugar.

125
Laura: Si, si, que hay…(piensa) Ahí lo que intentamos hacer es pasar una lista de contactos
de otros sitios de memoria dentro de la Ciudad o de la provincia de Buenos Aires que
reciben muchas menos visitas, y trabajan los mismos contenidos que trabajamos nosotros,
es decir, tienen una visita muy similar, abordajes muy similares de los temas que
trabajamos.

Jimena: A veces incluso, por ahí están mucho más cerca de la escuela, incluso hasta
permite una comprensión mejor del terrorismo de estado en esos barrios, en esos territorios,
y tal vez por no tener la magnitud de este lugar, quizás no son tan conocidos.

Laura: Obviamente cada uno, digo, va a aportar diferentes aspectos del terrorismo de
estado, pero a grandes rasgos trabajamos los mismos temas. Eso es fundamental, además,
el poder ver la manera local de existencia de operación del terrorismo de estado también
suma un montón al trabajo de las escuelas. Así que, bueno, intentamos hacer un poco esa
difusión también, este último año estuvimos em…(piensa) armando un poco eso, esa lista
de contactos. Después, en general, el público que no es de las escuelas, viene los fines de
semana, sábados y domingos, hay una visita abierta a las tres de la tarde y suele ser
bastante masiva, alrededor de cuarenta/cincuenta personas, a veces más... Son visitas muy
grandes.
Constanza: ¿Y vienen visitantes de colegios de otras provincias, o personas que vienen de
otras provincias a visitar exclusivamente este lugar?

Jimena: Si, si.

Laura: Sí. Ahí también es interesante el trabajo sobre esto mismo, ¿no?, el poder ir
construyendo una reflexión sobre lo que ellos y ellas saben, sobre lo que paso en sus
lugares, en los lugares que habitan, que es algo re interesante que ocurre. Hay situaciones
que nosotros aprendemos un montón, porque por ahí, vienen grupos con un montón de
información sobre… (piensa)
Vino un grupo, en este caso, de una universidad de La Pampa, que tenían todo un trabajo
hecho sobre los juicios allá y vinieron a contarnos todo, eso enriquece un montón la visita.
Y, a veces, por ahí es el trabajo de pinchar un poquito para que haya un poco de esa
investigación sobre lo local, que a veces no está.

Jimena: Sí, a veces pasa, por ejemplo, que vienen escuelas o instituciones que tal vez
recorrieron trescientos kilómetros para venir hasta acá, y no… (piensa) y solamente vienen
a la ex ESMA y se vuelven... y entonces, ahí nos parece importante poder trabajar esta

126
dimensión del terrorismo de estado a escala local inserto en todas las provincias, en todos
los pueblos, en lo más capilar de las relaciones sociales, y que eso… (pausa) está bueno
poder verlo en esos lugares y también la necesidad de que las personas que habitan esos
lugares le den impulso a esos Espacios de Memoria que por ahí ya están y que, tal vez, no
tienen el financiamiento necesario, propaganda necesaria, eso..

Constanza: Después, los visitantes extranjeros ¿Es habitual que visiten el Espacio?, emm
¿De qué nacionalidades es más común?

Jimena: Sobre todo en el verano, ahora arrancan a venir mucho, en el resto del año
también.

Laura: Muchos de países de América Latina, y de algunos países europeos: vienen muchos
italianos, españoles, franceses, alemanes. también de Estados Unidos. Hubo algunos
grupos que vinieron de otros países, de Australia, de Japón, son más raros. En general, la
mayoría son de esos países.

Jimena: Países Latinoamericanos vienen mucho de los países vecinos, muchos brasileños,
uruguayos, chilenos, ecuatorianos, colombianos…. (piensa) pero, así como grueso, yo creo
que brasileños, uruguayos y chilenos, diría...

Laura: Sí, sí...

Aylen: ¿Vienen ya con idea de lo que es el lugar, de la historia?, o ¿Hay algunos que
vienen y…?

Jimena: Los latinoamericanos en general si, y como con una necesidad de, eso, de
reparación, de hablar, de pensar parte de la historia de su propio país

Laura: Sí, lo mismo con los españoles. Los italianos suelen venir también con mucha
información. El caso de quienes vienen de Estados Unidos, no... En general hay mucho
desconocimiento de lo que ocurrió en la Argentina, de la historia de Argentina, de la historia
Latinoamericana, y de la participación de Estados Unidos en lo que fue el terrorismo de
estado dentro de esta región. Emm...(piensa) hay raros casos en los que sí, en general o
son investigadores o investigadoras, o activistas en Estados Unidos, pero son raros casos.
Y.…después… (piensa) lo mismo ocurre con gente que viene de Francia, de Alemania...

127
Jimena: Sí en general… (piensa) por ahí países que tuvieron experiencias autoritarias, ya
vienen con otra carga simbólica, y con otra información y con otra necesidad de venir a este
lugar y… (pausa), por ejemplo, lo que nos pasa es que, los visitantes estadounidenses
muchas veces vienen en intercambios con universidades. Entonces a veces son personas
bastante jóvenes, que no están eligiendo venir acá, y cuando hablamos de visitantes
extranjeros europeos, en general son personas que vienen, que investigaron, que
averiguaron y que vienen por su cuenta a recorrer este lugar. Que sean como grupos de
otros países, no se... hay un grupo de psicólogos alemanes que trae una chica que es
psicóloga austriaca y ella organiza esa visita, pero son personas que vienen a hacer
seminarios de formación en este lugar, en Buenos Aires, y que vienen a recorrer Buenos
Aires, y que, en general, son todos muy comprometidos, pero ese es un caso muy particular

Laura: Y otro caso muy particular, es un crucero que viene de Japón todos los años, igual
este año no sé si vinieron, pero casi todos los años vienen, que es un Crucero por la Paz,
entonces recorren como distintos lugares del mundo, entonces ese grupo es
interesantísimo. Además, vienen con traductora, entonces es como una visita…

Jimena: Y después de los extranjeros, el caso más interesante creo que es de los
españoles y las españolas, que vienen como con una necesidad de... (piensa) pareciera, de
reparar acá o de, entendiendo esto, reparar los crímenes del franquismo, incluso, por
ejemplo, una pregunta que surge, es por los niños y niñas apropiados en la dictadura acá, y
el dolor que traen de esa deuda, o de esa herida en su país. Y eso es como una
particularidad bastante interesante, que a mí a veces hasta se me hace similar a lo que les
pasa a los uruguayos también.

Laura: Sí, sí. Más con la situación de que actualmente en Argentina se están haciendo
juicios por los crímenes del franquismo, entonces es como…(pausa) vengo acá porque acá
es donde algo de eso se está moviendo, se está discutiendo, donde puedo hablar de esto,
que allá no hay escucha.

Constanza: Eso está buenísimo porque ustedes además aprenden un montón, y hay un
montón de información que, que tal vez no… y también en otros puntos de vista, ¿no?

Laura: Sí, sin duda. Ahh (recuerda), y visitantes mexicanos, también es re interesante
porque están viviendo también un momento en donde hay un montón de desaparecidos y
desaparecidas actuales y donde aparece también, una problemática distinta, y… (piensa) se
están encontrando mucho con la experiencia de los organismos de familiares de acá.

128
Entonces aparece un poco esa reflexión, de cómo organizarse en medio de… (pausa) de la
situación de encontrarse con miles de personas desaparecidas, bueno, cómo nos
organizamos para hacer algo con relación a esto y es también, algo muy fuerte y muy
interesante.

Aylen: Y… (piensa) el recorrido, ¿Cómo creen que sirve para la sociedad argentina y como
para los de afuera?

Laura: En relación con la sociedad argentina, es un lugar, emm (piensa). Abre un lugar de
escucha y reflexión sobre las propias experiencias, que durante mucho tiempo estuvo muy
cercenado en nuestro país, entonces, en ese sentido tiene una función reparatoria, o al
menos esto, de poder dar un puntapié para abrir reflexiones sobre cómo eso incide en
nosotros, en nuestras comunidades, en nuestros barrios, en nuestros espacios de trabajo...

Jimena: Perdón (interrumpe), también por ahí con todos los visitantes y las visitantes, pero
sobre todo con los más jóvenes, nos proponemos eso… (pausa) poder pensar por qué
nuestra sociedad es como es, que antecedentes tiene, cómo fueron transformados nuestros
modos de vida, de organización, nuestros vínculos y nuestros lazos sociales, y poder
pensar como la memoria desde esa perspectiva, entonces cumplimos una tarea que es en
buena parte informativa y en buena parte ayudar a esa reflexión.

Laura: Y un poco lo de los visitantes extranjeros, creo que va un poco también por este
mismo lugar… (piensa), digamos, pero en relación a esto que decíamos que por ahí vienen
de países que atravesaron también situación de exterminio, situaciones vinculadas con
dictaduras o gobiernos autoritarios, y en ese sentido… (pausa) bueno, permite un poco esas
reflexiones, aprendizajes.

Jimena: Y también, cuando recibimos visitantes que vienen, así como de…(pausa) de los
centros de poder más concentrados, sembrar la pregunta, y sembrar la responsabilidad de
pensar sus sociedades. Nos interesa que los estudiantes, por ejemplo, de carreras
humanísticas de Estados Unidos puedan pensar la responsabilidad de los Estados Unidos
en eso… (piensa) en el exterminio del resto del continente, y del saqueo del resto del
continente. Muchas veces, por ejemplo, nos pasa con los visitantes de Francia que no
conocen que las fuerzas armadas de su país llevaron adelante un exterminio en una de sus
colonias, que era Argelia, entre otras... y que esas mismas personas formaron a las Fuerzas
Armadas argentinas y chilenas, entonces eh… (pausa) poder brindar esa información y

129
poder sembrar esa pregunta y esa mirada crítica de la historia de sus países, nos parece
importante.

Laura: Sobre todo porque muchas veces, muchas veces (enfatiza), nos ocurre que esos
estudiantes de Estados Unidos, terminan diciendo: Esto no nos lo enseñan en la escuela,
no es parte de las cosas que… (pausa), del contenido que nos dan en nuestras instituciones
educativas, y muchas veces lo dicen con una sorpresa genuina, en relación a, cómo no
supe esto antes.

Aylen: Y con las visitas que hablan en otro idioma, ¿Cómo hacen?

Laura: Las que son en inglés, hay unos guías que hacen las visitas en inglés, y si no con
traductores. Hay un guía que sabe francés, hizo algunas visitas en francés, pero después el
resto de las visitas son…

Aylen: y esas son planificadas, las que tienen que tener traductor...

Laura: Si, si en general se le avisa al grupo, pero sí… (pausa) hay guías que hacen las
visitas en inglés también.

Aylen: y en cuanto ya más lo turístico, ¿Escucharon hablar de lo que sería el turismo de la


memoria? y si ¿Consideran al lugar un sitio turístico?

Laura: Tengo muy poco leído sobre el tema, y quizás desde un lugar de desconocimiento
también, por ahí nos pasa que la idea de turismo a veces se nos hace como, o al menos a
mí, como si distanciara la propia experiencia de lo que voy a ver. Como que voy a ver algo,
que después me voy y no transforma mi reflexión sobre mi propia experiencia.

Jimena: Si, es como que plantea una idea… (pausa) Esta es la imagen que tenemos, que
por ahí no es la definición de turismo, pero nos genera una imagen de que hacer turismo
tiene que ver con algo de que conocer algo que nos es ajeno. Hago turismo, y cuando hago
turismo estoy haciendo algo que nos es excepcional a mi vida, donde mi vida de alguna
manera se está interrumpiendo, por un lapso de tiempo, y que me es ajeno, entonces yo
voy lo conozco y después como dice Lau, sigo mi vida. Y en ese sentido, no, no creemos
que pueda haber Turismo de la Memoria, o nos cuesta pensarlo de esa manera. Pero eso
no quiere decir que, un montón de turistas que están acá en Buenos Aires, y que vienen
acá, a este lugar, no vengan con un interés súper genuino y dispuestos a hacer un ejercicio

130
colectivo de memoria, y abrirse a la reflexión y a no pensarse desde la ajenidad, sino
pensarse desde eso… (pausa) eso que nos atraviesa el cuerpo y las trayectorias de vida,
que es un poco la propuesta del recorrido.

Laura: Y otra cosa que pienso, es un poco ahora también, que además me parece súper
interesante, que desde el turismo aparezca una duda, o una reflexión o deseo de investigar,
¿Qué pasa con los sitios de memoria, no? como… hay personas que van a estos lugares, y
que van a estos lugares siendo turistas, bueno cómo lo abordamos, me parece algo re
interesante también.

Jimena: Pero si, por ahí a veces tenemos problemas o nos cuesta comunicarnos un poco
más cuando, por ejemplo, hay una empresa de turismo que organiza un viaje y el viaje va al
Cabildo, a la Casa Rosada, al Jardín Botánico y a la ESMA. Entonces las personas vienen
cansadas, vienen de hacer todo ese recorrido, sin un trabajo previo de qué es este lugar, ni
ningún tipo de información, y esta información se equipará con toda otra información
aleatoria o de distintas calidades, o de distintas… (pausa) que involucra las subjetividades
de distintas maneras, y ahí entonces...(pausa) se hace difícil. Además, estos recorridos
tienen los tiempos muy acotados, entonces suele pasar que viene el guía de turismo, que
además probablemente les cobro a las personas por hacer esta visita, cuando este lugar es
abierto y gratuito, y que tiene una hora para recorrer este lugar porque después se tienen
que ir a otro… (pausa) y bueno, ahí encontramos poca apertura para hacer el trabajo y la
propuesta que tenemos y que es nuestra responsabilidad. Todas estas responsabilidades
que nombramos, llevan tiempo y necesitan de una disponibilidad y de una apertura y
entonces, cuándo pasa eso, es un poco difícil trabajar.

Constanza: y existe así de manera institucional, ¿Tienen vínculo con el sector turístico? o
por ejemplo esto que mencionaban que viene tours que visitan diferentes puntos, y después
vienen acá… eso ¿Ya hay algo articulado o es algo espontáneo?

Jimena: No, lo único que se me ocurre es, por ejemplo, de la Secretaría de turismo, del
Municipio de San Martín, ellos articulan con las escuelas y con instituciones: con, por
ejemplo, grupos del plan fines, personas adultas que están terminando la secundaria, o
centros de jubilados y ahí es como que la gente del municipio ya nos conoce, sabe del
recorrido histórico, ya sabe cuánto tiempo lleva

Laura: Sí, y quizás aportan algún tipo de infraestructura para posibilitar que vengan esos
grupos...

131
Jimena: Claro, ponen los micros, entonces ahí colaboran, pero es eso... vienen del
municipio hacen el recorrido, ya nos conocen, vienen todos los años, y ahí sí.. me parece
que es un trabajo interesante.

Laura: Eso está buenísimo, y si no de los otros grupos... (pausa) los que son más agencias
de turismo, en esos casos mandan mail como al resto de las instituciones, y se coordina de
acuerdo a las posibilidades de ellos y nuestras, y hasta donde sabemos no existe ninguna
articulación, más arriba de las instituciones, salvo estas con algunos municipios, creo que
no hay ninguna otra…

Aylen: Con el ahora Ministerio de Turismo, antes secretaria, tampoco hay un…

Jimena: No, estable no...

Laura: No que sepamos, al menos desde el área de visitas guiadas, quizás se pueda llegar
a establecer, o se esté pensando en algunas de las áreas institucionales del Ente Público,
pero no lo sabemos.

Jimena: En general, otras dependencias del Estado cuando… (pausa) incluso pasa con
eso, otras dependencias que traen un grupo de trabajadores, o algunas personas, o algunos
funcionarios, ehhh (piensa) o algún programa, piden la visita igual que cualquier institución,
por mail y se organizan puntualmente, pero no hay ninguna articulación así establecida, por
ahora...

Constanza: Ustedes pensarían que, si hubiera alguna articulación con, tal vez el ministerio,
por ejemplo, el ente de turismo en particular, ¿Piensan que habría un mayor compromiso,
tal vez de parte del gobierno en sí, o de la Ciudad, con el espacio?

Laura: Pienso por un lado, que… (ruido de pájaros) hay una responsabilidad que tiene el
gobierno de la ciudad con este espacio que hasta ahora no se vienen cumpliendo… (pausa)
quizás, pienso eso, que quizás si podría aparecer algo de eso con relación con la difusión o
la llegada a distintos grupos, habría que ver de qué manera eso se llega a comunicar, si da
cuenta de esto que decimos de que: no es una visita, que bueno voy estoy media hora y
me voy, digamos que se transmita la complejidad que implica el recorrido por el espacio.
Hay que ver si esa preocupación queda nada más en eso o si también se hacen cargo de la
partida presupuestaria que corresponde a este lugar, que muchas veces la Ciudad no lo

132
otorga, un mantenimiento del espacio que también es responsabilidad de la Ciudad, este
predio es (enfatiza) de la Ciudad de Buenos Aires, y habría que ver qué ocurre con eso
¿no?, si una cosa mueve a la otra, o si simplemente es algo más enunciativo.

Jimena: Podría ser, si eso... (pausa) la Ciudad de Buenos Aires tuviera las políticas de
memoria en su agenda y elaborará una propuesta de este lugar, como lugar para ser
recorrido por el turismo en el marco de esas políticas de memoria.

Constanza: Y articulando tal vez con otros sitios de memoria que hay en la ciudad…

Jimena: Totalmente, totalmente...

Constanza: Tal vez un recorrido con un hilo porque también pasa eso de que… (pausa) de
que tal vez hay un recorrido de diferentes atractivos que no tienen mucho que ver y
terminan acá como dijeron ustedes cansados o sin comprender mucho…

Laura: Actualmente creo que el bastión de la Ciudad de Buenos Aires en relación con...
(pausa) lo que podemos pensar que es el Turismo de la Memoria o con esos atractivos, es
el Parque de la Memoria. El Parque de la Memoria depende de la Ciudad de Buenos Aires,
y ahí si hay un montón de presupuesto, muy bajos salarios para los trabajadores y
trabajadoras, pero sí una cuestión como de… (pausa). De hecho, cuando viene un
presidente o autoridades o figuras internacionales, por lo general general, el lugar al que
van es al Parque de la Memoria.

No se si pudiese existir algún tipo de…(pausa) en todo caso, articulación con el parque o
con los otros sitios, pensar un recorrido, un circuito que tenga que ver más con este tipo de
contenidos…

Jimena: Sí, sí. Si se asumiera eso como un compromiso más general podría... (pausa),
podrían generar una mayor difusión y una mejor incluso calidad de lo que podemos ofrecer
desde este lugar, pero también puede no hacerlo (risas). Ósea, también puede ser una gran
propaganda, hubo un momento en que, por ejemplo, se hizo “La Noche de los Centros
Clandestinos” como actividad de la Ciudad de Buenos Aires, que no se qué centros
participaron…

Laura: Emm (piensa), Virrey Ceballos, Club Atlético...

133
Jimena: Si, no recuerdo bien como fue, pero las gráficas de la, esto es mi opinión personal
¿no?, pero la gráfica de la publicidad era como la Noche de las Librerías, la noche de los
museos, la noche de los restoranes, la noche de los centros clandestinos, o sea, ponía en
igualdad de condiciones, y es algo que para nosotros es algo bien diferente, y se nos hacía
un poco frívolo y que no… (pausa) y muy poco cuidadoso con lo que representa.

Constanza: Claro, porque no es solo el Espacio, si no, es un montón de personas, de la


sociedad que se ven atravesados por la historia y por los hechos que sucedieron acá.

Jimena: Venir a estos lugares representa dolor, representa miedo, representa angustia,
representa un montón de emociones que…(pausa) necesitan un trabajo y un cuidado.

Laura: Hay quienes no quieren pisar estos lugares, que no quieren hablar del tema,
familiares lo mismo. Están los que se involucran y están los que no pueden, no quieren, no
desean. Y ver una publicidad, digo, también es eso, ¿no?

Jimena: Y aun así, digo, estando esa publicidad, hay espacios de memoria en la Ciudad de
Buenos Aires que cuentan con: escaso personal, escaso presupuesto, que están en
condiciones de trabajo muy precarias, y en los que el Gobierno de la Ciudad no participa,
depende de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, de todas maneras.

Constanza: Tal vez una propuesta de esa magnitud, los mismos sitios de memoria no
llegan a dar bien el contenido, a dar bien el recorrido o tener todos los dispositivos que se
necesitan para dar la visita.

Laura: Sin dudas, y además, historiando un poco, los sitios de memoria actualmente
pertenecen o dependen de la Dirección de Sitios de Memoria, que es parte de la Secretaría
de Derechos Humanos, pero antes de eso, hasta el año.. (piensa) 2012 o 2013, ahora no
recuerdo bien, dependían del Instituto Espacio para la Memoria que era de la Ciudad de
Buenos Aires y dependían del gobierno de la Ciudad Buenos Aires, los que están dentro de
la ciudad, y desde ese organismo, desde el propio Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
hubo un vaciamiento de presupuesto muy grande. Entonces, también en las condiciones en
las que se están son herencia de todo ese tiempo, y de ese desfinanciamiento del Instituto
Espacio para la Memoria y posteriormente, de la falta de financiamiento durante los últimos
años, asique es eso, sin duda….

134
Constanza: Entonces ustedes creen que podría existir una articulación con el sector
turístico, pero teniendo en cuenta, un hilo, teniendo en cuenta el respeto a los sitios de
memoria y que sea una articulación en serio y no sea solamente… publicidad.

Laura: Exacto, que sea algo integral, que incluya todo esto y el cuidado también a través
del presupuesto de los sitios de memoria.

Jimena: Si si, y ahí tendría incluso una articulación interjurisdiccional entre la Subsecretaría
de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, y la Secretaria de Turismo, o no se…

Constanza: Si si, ahora es Ministerio o con el Ente de Turismo de la Ciudad.


Ustedes ¿Por qué consideran que el Espacio Memoria y Derechos Humanos es un lugar
atractivo para los visitantes?

Laura: Emm... (piensa). Bueno un poco por esto que decíamos, de que… (pausa) resulta
un lugar en donde podemos tener una reflexión sobre nuestra historia y nuestro presente,
porque incorpora también una dimensión de contenidos que son parte de la curricular
escolar y que tenemos como herramienta pedagógica para los docentes y las docentes, sin
dudas, potencia un montón el trabajo sobre los contenidos...

Jimena: También, algo que hablábamos más temprano, es que el terrorismo de estado es
un fenómeno muy complejo y multidimensional y no hay una sola forma de acercarse a su
comprensión, de entenderlo, de abordarlo y una particularidad que tiene este lugar, es la
diversidad de lenguajes que se proponen para acercarse a la temática: desde las muestras
más históricas, hasta las propuestas culturales. De eso, poder venir y recorrer este lugar de
manera auto guiada, solo o sola, o poder hacerlo con un guía o con un grupo, poder venir
acá a hacer otras actividades, como, por ejemplo: cursos, talleres, hay dos tecnicaturas en
este espacio. Entonces, son distintas las cosas que convocan en este lugar, además de
todo los simbólico que representa para nuestra sociedad la ex ESMA, como emblema del
terrorismo de estado en nuestro país. Todo eso atrae a la gente a venir a este lugar.

Laura: Es un espacio cultural gratuito y abierto al público…

Jimena: Con propuestas de calidad, porque también, por ejemplo, los fines de semana
viene mucha gente para ver películas que se pasan en el Conti, películas que por ahí no se
encuentran en otros circuitos culturales.

135
Laura: Las obras de teatro, digamos, en general se hacen colas larguísimas para todo lo
que son esas actividades…

Constanza: Digamos, el espacio está abierto a un montón de propuestas culturales, como


una muestra de teatro, una muestra de cinematográfica, una charla…

Jimena: Sí, incluso eso también, ósea no... (pausa) no son muchos los lugares donde la
gente pueda venir un fin de semana y encontrarse con una madre de desaparecidos, hacer
un recorrido con sobrevivientes... esas son todas propuestas que interpelan de diferentes
formas y diferentes públicos…

Aylen: Y la Noche de los Museos, ¿Qué beneficios trae o que creen que le trae al lugar?

Laura: Emm (piensa). Creo que por más que este es un lugar abierto al público y gratuito
todos los días, ocurre que hay una parte del público que quizás no puede venir en los
horarios habituales de las visitas, que quizás no está al tanto de que existe la posibilidad de
visitar de forma gratuita este lugar, o que….

Jimena: Sí, que ese día surge como la iniciativa de ir a recorrer un museo y bueno vinieron
por ahí a recorrer la ex Esma. Creemos que es la posibilidad de llegar a público que tal vez
no viene en otro momento del año y que, a partir de venir y hacer ese primer pantallazo,
porque la verdad es que las visitas del recorrido histórico ese día son muy masivas, son
bastantes más cortas, más acotadas...

Laura: Hay muchas cosas pasando alrededor…

Jimena: Son bastante caóticas. Entonces funciona más como pantallazo, para que después
las personas puedan volver en otro momento y hacer el recorrido con más tiempo, con más
disponibilidad, con más tranquilidad, y pasa bastante eso. que después de venir a la Noche
de los Museos, viene gente que nos dice: Sí, yo viene a la Noche de los Museos y la verdad
que me pareció interesante y quiero hacer todo el recorrido todo entero.
Creo que es ese el beneficio que le encontramos.

Laura: Después, hay como una cierta preocupación o temor de que… (pausa) lo que es
este lugar o su historia quede en segundo plano en relación con las actividades que se
hacen. Como que, en general, se intenta que no quede como algo secundario, sino que
haya visitas, que haya algo, más allá de que se hagan actividades culturales en todo el

136
predio que trabajan diversos aspectos, bueno que haya también una preponderancia de que
este lugar que se visita es la ex Esma y que tiene su historia y eso también es parte, de
todo lo que está ocurriendo esa noche.

Aylen: ¿Y cómo la organizan?

Laura: Ehh (risas). Hay muchísimas instituciones involucradas con lo que ocurre. Las
distintas instituciones van elaborando distintas propuestas, ehh... (pausa) falta un poco de
instancia de reunión y diálogo, pero, sin embargo, se va dando algo de eso.

Jimena: Si, si... hay un poco de superposición en las propuestas, pero, en general, se las
trata de articular todas, son muchas...

Constanza: También que cada organización quiere o tiene una propuesta en particular y
hay que darle ese espacio dentro de lo que es la Noche de los Museos. Va, a nosotras nos
pasó que cuando vinimos vimos muchas cosas para hacer (risas), esta buenísimo, pero nos
pasó eso, de que se daban muchas actividades al mismo tiempo

Jimena: Lo que pasa es que en este lugar conviven muchas instituciones, algunas muy
grandes o con muchas áreas y propuestas de trabajo, con distintas jurisdicciones, entonces
tener instancias de articulaciones, a veces se hace un poco difícil, es difícil entender cómo
funciona este lugar desde afuera. Y bueno, todo eso, a veces se plasma en esa… (pausa)
superposición.

Laura: Sí y también que ocurre algo, que es que este año o los últimos años, el trabajo
cotidiano se hizo difícil porque no hay suficiente personal para que eso ocurra, porque hay
mucho desgaste por la falta de presupuesto y demás. Entonces, son un montón de
actividades, con un montón de público accediendo a esas diversas actividades y a la vez no
hay una definición de que haya más personal... Se pagan horas extras, pero bueno,
igualmente debiera haber más puestos de recepción, más cantidad de cartelería y demás, y
bueno tampoco se termina de… (pausa) es muy difícil de un día para el otro incorporar eso.
Hay una definición de darle importancia a la Noche de los Museos, pero bueno quizás no es
suficiente teniendo en cuenta la cantidad de desgaste que hay.

Constanza: Y con la magnitud de visitantes que vienen ese día. Lo que está bueno es
todas las propuestas que se dan, que son lindas, por ejemplo, cuando estábamos en el ex

137
Casino, que al lado había un sector de conversación y de charla abierta, que estaba muy
bueno…

Laura: Sí, sí...

Constanza: Después ¿Cuál es su opinión acerca de la postulación del Espacio como


Patrimonio de la Humanidad?

Laura: Creo que por un lado es importante garantizar la protección de este Espacio, de todo
el predio, no únicamente del ex Casino de Oficiales, pero también, digo teniendo un
resguardo por la autonomía de las decisiones que se toman en este lugar, digo garantiza
que no se tiren abajo los edificios, digo, poder garantizar eso es importantísimo, pero a su
vez, tener el cuidado que eso no implique que las discusiones pasen por otras instituciones
que no sean parte del lugar.

Constanza: Bueno, llegamos al fin (risas). Queremos agradecerles el tiempo y la


predisposición para hacer la entrevista.

Laura: Gracias a ustedes por el interés y por hacernos pensar...

138
Entrevista 2: Transcripción entrevista Julián Policastro, Guía del Museo Sitio de
Memoria ESMA

GUIA: Julián Policastro

Aylen: Bueno... ella es Constanza y yo soy Aylén

Constanza: Bueno lo que vamos a realizar es una entrevista semiestructurada, ósea,


preparamos una guía de preguntas, pero si surge otro tema o si quieres agregar algo, obvio
que se puede. Eh…. bueno primero el objetivo es conocer tu experiencia como guía en el
Espacio y tu opinión acerca del Turismo de Memoria. Bueno, la vamos a grabar, y la
primera pregunta que te queremos hacer es ¿Hace cuánto tiempo trabajas como guía en el
ex Casino?

Julián: El equipo de guías que trabajamos aquí en el sitio empezamos a mediados de 2015
cuando se inauguró como Museo el Espacio. Hasta ese momento se recorría el recorrido
histórico del resto del predio, únicamente con visitas agendadas y además… bueno a partir
de 2015, empezamos a trabajar nosotros, no solamente como guías sino como referentes
de sala porque también se permite el recorrido libre. Desde ese momento van a hacer cinco
años… ahora a mitad de año.

Constanza: Y... ¿Hay determinados guías que hacen el recorrido y otros que chequean
que…

Julián: (interrumpe) No en principio, todo el equipo de atención al público nos dedicamos a


hacer visita guiada y la atención de la recepción, el guardarropa y… bueno eso, referencia
de sala en el 3° piso y en el sótano para responder preguntas de los visitantes sueltos, que
bueno… es una característica bastante particular también, con el resto del predio. Por
supuesto que se puede transitar libremente pero los guías no tienen interacción con esa
gente y acá sobre todo en esta época del año, tenemos mucho de lo que ustedes
seguramente llaman Turismo de Derechos Humanos, gente que incluso viene sabiendo
poco, llega porque está referenciado como Museo y de repente se encuentran con un
recorrido fuerte, que recorre los mismos espacios donde se cometían los crímenes , y
bueno…. a esa gente le respondemos preguntas sueltas… eso (piensa) que muchas veces
presentan vago conocimiento en el tema.

139
Constanza: Después… a la hora de realizar las visitas guiadas ¿Que consideras que es los
más importante que le tienen que transmitir ustedes a los visitantes?

Julián: Bueno mira… como contenido explícitamente nosotros intentamos, sobre todo con
las escuelas que es una gran porción de las visitas guiadas que hacemos nosotros, las
nociones de terrorismo de estado más generales poder mencionarlas en el recorrido. Pero
sobretodo, como nosotros recorremos por dentro el edificio, la visita está muy estructurada
en la cuestión física del edificio. Ehh (piensa) … más que nada, la complejidad del
terrorismo de estado la mostramos a través de simplemente transitar y que ellos vean,
incluso con el testimonio de los sobrevivientes, en los diferentes espacios los distintos
delitos que se cometían. Entonces, bueno, la visita está muy estructurada respecto del
edificio, el tránsito es por el edificio en sí mismo.

Constanza: Claro, está bueno porque tienen un montón de material y cosas que mostrar
físicas a la hora de realizar la visita guiada, es diferente que tal vez, el recorrido histórico.

Julián: Claro, es diferente, yo ni siquiera diría si es mejor o peor, porque también te acorta
mucho las herramientas pedagógicas. Ehh (pausa), nosotros aquí no podemos hacer
talleres con escuelas dentro del edificio, bueno es muy difícil despegar la visita de lo que es
la materialidad del edificio y bueno… incluso agregar contenido por sobre lo que es el
recorrido… ehh (piensa) tenemos que encontrar herramientas específicas.
Normalmente la gente entra a Capucha y simplemente transita angustiada, entonces es
poca la información que podés darle en ese momento.

Constanza: Claro, también es eso, respetar al visitante y al momento, lo que está pensando
en el momento y lo que está viendo.

Julián: Exactamente…

Constanza: Ehh...(piensa) ¿Y cómo consideras que es el diálogo entre los visitantes y el


equipo de guías?

Julián: Bueno, yo te comentaría como en dos planos:


Por un lado, en la visita guiada, nosotros desde un primer momento lo presentamos como
un ejercicio colectivo de memoria, no como una visita guiada en la que nosotros seamos los
únicos que exponemos durante el recorrido. Entonces también cambia mucho dependiendo
la generación. Vienen… (piensa) normalmente la gente de 50/60 años, viene con ganas de

140
participar en la visita, con ganas de contar sus experiencias, con ganas de recordar
anécdotas que ellos tienen, atravesadas por el terrorismo de estado. Entonces se generan
visitas con mucha participación, en las que bueno... (pausa) sobretodo en los espacios que
son mas tranqui, en los espacios que no eran la parte principal del centro clandestino, se da
un diálogo más fluido, de alguna manera… Incluso muchas veces, en esta época del año
hacemos visitas para visitantes particulares únicamente y entonces, también se dan
diálogos intergeneracionales para dentro de la visita con gente grande a raiz de las
preguntas de los jóvenes, y así… levantan la mano y le explican alguna cosa (da un
ejemplo) No, porque en aquel momento en la ESMA no se podía caminar… O cosas asi,
que eso es muy interesante.

Constanza: Y las visitas guiadas, ¿Las reservan directamente particulares y vienen?

Julián: No, hay horarios que se ofrecen para visitantes particulares, abiertas al público y
hay por supuesto, cuando se agendan grupos…. (pausa). Principalmente las características
de los grupos son, un 60% …. un 70% escuelas, secundarios y universidades y después
tenemos grupos grandes de sindicatos, organizaciones, grupos de scouts, grupos de
iglesias ehh… (piensa) que bueno, con esos grupos también se suele generar esta cuestión
de la participación. Son grupos que vienen ya con referentes internos, entonces….

Constanza: ¿Y con más conocimiento también?

Julián: Muchas veces con más conocimiento, incluso al haber planteado actividades
similares previamente. Entonces el grupo mismo genera un diálogo interno en la visita.
También pasa con los visitantes particulares, suele pasar más esta actitud pasiva del
visitante. El visitante turista suele tener una actitud bastante más pasiva, entonces hacen
pocas preguntas, hacen preguntas muy repetitivas, como preguntas muy… básicas en
cuanto a la temática y muy centradas en el edificio (da ejemplos): ¿Que paso en este piso?,
¿Qué es esa marca en la pared?, ¿Qué es esta exhibición? que hay dentro del Museo. Pero
nunca preguntas, eso… más generales o más que tengan que ver con la dictadura en
general…

Constanza: No tan profundas, capaz en ese sentido.

Julián: Claro…

141
Aylén: Y las visitas ¿Todos los guías tienen ya pactado más o menos que van a decir? ¿O
cada uno puede organizarse?

Julián: No, tenemos desde 2015 un guion de visita guiada, que es específico, está escrito.
Por supuesto que no llega a captar las diferencias… las particularidades que tiene cada
grupo. Eso sí que queda más librado y…. (pausa) bueno por supuesto que a veces da
resultados diferentes en cada visita guiada. Un poco cada visita es un mundo, entonces
pasa eso, y tenemos a la vez un guion el que, bueno, más bien nos estructura la visita más
que obligarnos a decir eso. Así nos manejamos nosotros.

Constanza: Después… Como guía ¿Cual pensas que es la mayor responsabilidad que
tienen a la hora de realizar la visita?

Julián: Mira, yo personalmente tiendo a quitarnos un poco esa carga de responsabilidad.


Muchos de nosotros, por supuesto, trabajando acá, estamos muy comprometidos
históricamente con esto, incluso mencionamos a los organismos de derechos humanos, a
los turistas que no conocen a las madres de Plaza de Mayo, les contamos que todos los
jueves siguen marchando, y eso nos genera una sensación de responsabilidad muy grande.
Ehh (piensa)... pero a la vez me parece que el mero hecho de que el Estado se encargue de
que acá adentro, en este edificio haya un museo que la gente pueda recorrer libremente, ya
salda como de base, esa idea de responsabilidad de qué es lo que se tiene que llevar un
visitante. Nosotros sabemos que cualquiera, aun en una visita guiada, que por ahí el grupo
está más disperso y no pudimos decir en profundidad todo lo que nos gustaría decir,
creemos que el objetivo se cumple ya de base, con que la gente haga una visita guiada por
este lugar, porque ya encontrando el testimonio de los sobrevivientes, que es fundamental
para el recorrido por lo menos dentro del museo, sabemos además en el recorrido histórico
los compañeros retoman el testimonio, pero acá hay videos con los testimoniantes.
Entonces ya eso, hace que haya un piso mínimo que se garantiza, y más bien la
responsabilidad del guía va en acompañar. Hay una frase que la directora usa que es
bastante interesante, que dice algo así como: “Nosotros intentamos poner incómodos a los
que entran cómodos y poner cómodos a los que entran incómodos”.
Efectivamente los turistas que por ahí vienen como si fueran al MALBA, uno con mencionar
algunas de las cosas que sucedieron dentro del edificio, ya los pone en contexto y les da,
eso, un mínimo marco para que se lleven. Ni hablar la gente que viene realmente
comprometida, la gente que siente un atravesamiento personal, a esa gente más bien, yo
siento por lo menos que la responsabilidad está en permitirles transitar el edificio sin
desbordarse de angustia, ya con eso alcanza y no me hace falta explicarle que es el

142
terrorismo de estado a una persona que tiene un familiar desaparecido o que por alguna
razón se siente más interpelado por la temática.

Constanza: Claro… Después, el equipo de guías. ¿Tiene reuniones en conjunto con el otro
equipo de guías del recorrido histórico?

Julián: Ehh… algunas veces sí. Mira a lo largo de estos cinco años en los que trabajamos,
ehh algunas veces tuvimos reuniones respecto de la agenda educativa, porque las visitas
guiadas que hace el recorrido histórico terminan acá en la puerta. Quisimos plantear,
incluso durante el macrismo, que… bueno, en cuestiones de gestión, fue muy difícil porque
todos los distintos espacios institucionales se fueron decayendo, cada vez menos
presupuesto, cada vez menos tiempo a disposición. Intentamos incluso armar un esquema
de visitas guiadas conjuntas para escuelas para poder tener bien el contexto histórico, nada
que los grupos lo puedan aprovechar bien y también con el Museo Malvinas, que es el otro
museo que está dentro del Espacio.
La verdad que, por una cuestión incluso, de cómo funcionan las instituciones estatales, se
complica hacer esa coordinación y yo estoy seguro de que todos los equipos de trabajo
tendríamos ganas de que esa coordinación fuera cada día más fluida. Durante el verano,
incluso con las visitas guiadas particulares, más bien la coordinación pasa a ser una
cuestión meramente de logística de tiempos: Voy a llegar con la visita a este horario, ¿vos
en qué horario tenes visita?. Como para poder ofrecerle la visita guiada a todos los que
venga.

Constanza: Claro para coordinar bien los horarios…

Julián: Pero bueno es difícil… Incluso nos pasa mucho con los turistas que no entienden
esa complejidad institucional, preguntan por visitas guiadas del Ente acá o al revés, y bueno
eso a veces complica la recepción.

Aylen: Es que mucha gente no sabe que son diferentes guías…

Julián: Claaro.

Aylen: La primera vez que vine no sabía que eran dos visitas guiadas diferentes.

Julián: Es algo muy difícil de comprender, incluso dependemos de agencias estatales


distintas. Nosotros somos de la Secretaría de Derechos Humanos y ellos son un Ente

143
autónomo, el Museo Malvinas depende del Ministerio de Cultura, entonces bueno… tiene
esa complejidad realmente, no es algo que haya falta de voluntad de los funcionarios
estatales solamente, eso también debe influir, sino que es una complejidad. Y siendo que el
predio es la ex ESMA, eso es algo que el algún momento estaría bueno que….

Constanza: Claro, porque un turista viene o un visitante, y va a recorrer todos los espacios
del predio en general, pero sí... estaría bueno que en algún momento se logre esa
articulación.
Después… su grupo de guías, ¿Tiene capacitaciones?

Julián: Ehh, hemos tenido al principio cuando se gestó el equipo, sobre todo ese último
medio año de 2015, teníamos como una gran parte de nuestro horario dedicado a la
formación y tuvimos mucha formación leyendo los testimonios de los sobrevivientes que son
la estructuración principal de la visita guiada, entonces esa fue nuestra herramienta de
formación más fuerte. En los últimos años bajo gestión macrista. fue realmente muy
complicado encontrar tiempos para hacer encuentros de formación. Hemos tenido algunos
igualmente…. Emm (piensa).... en aquellos años, los primeros años del macrismo, los
primeros años del Museo, tuvimos también muchas jornadas de capacitación con agentes
de la justicia, fiscales, jueces de la causa ESMA, ehh... que también fue un eje fuerte de la
capacitación que tuvimos como guías y también llegamos a tener alguna capacitación de
entrenamiento más físico, vocal, ehh…. para las visitas guiadas. Todavía hoy sigue sigue
siendo una de las cuestiones más difíciles que tenemos, más allá de las visitas guiadas,
todo el día hacemos atención al público, entonces nos quedamos sin voz, esas son
complicaciones y hemos tenido capacitaciones al respecto.
Con los guías del Ente, tuvimos capacitaciones en conjunto, muchas veces en charlas de
los sobrevivientes para no tener que invitarlos dos veces. Con la buena voluntad de los
trabajadores, pudimos sumarnos a charlas que organizaba la gente del Ente y con los
organismos de derechos humanos, lo mismo, hemos tenido charlas con Abuelas, charlas
con el Equipo Antropológico Forense, que son súper valiosas.

Constanza: Si son muy valiosas y además son un montón de cosas que ustedes pueden
agregar al diálogo que dan en las visitas guiadas. ¿A lo largo del tiempo se va adecuando lo
que van diciendo o lo que van contando?

Julián: Si, con algunas cosas, sobre todo, bueno acá hablamos sobre el caso de justicia,
que es una cuestión que se actualiza permanentemente. Después el resto, el guion, el guion
oficial no tiene actualizaciones. De hecho, nosotros tenemos como propuesta siempre,

144
armar guiones nuevos: guiones para escuelas secundarias, guiones para escuelas
universitarias, guiones para visitantes extranjeros. Yo hago visitas en inglés y en castellano,
y la visita en inglés directamente no tiene un guion establecido. Durante años, vamos
estableciendo guiones parciales, entre los propios guías. Pero bueno, estaría bueno armar
distintos guiones y eso es un trabajo que no pudimos avanzar hasta ahora. Ehh bueno, ¿Me
hacías la pregunta sobre la capacitación en general?,

Constanza: Si, si…

Julián: Eso... tuvimos capacitaciones eventuales, todavía no tenemos un programa de


capacitación permanente, que es lo que como trabajadores reclamamos.

Constanza: Después… La visita guiada que dan ¿Se complementa con otros dispositivos?

Julián: Esta… bueno, la información escrita, que es el principal cambio del Museo y acá
tenemos los videos con los testimonios de los sobrevivientes en el tercer piso, en el sótano,
que son los espacios principales. Tenemos el video de contexto al principio, y el video del
Dorado al final, que esos también son dispositivos importantes de la visita. Y a veces,
tenemos muestras temporarias, sobre todo los últimos años, tuvimos la muestra “Ser
mujeres en la ESMA”, que fue fundamental, incluso eso más bien a voluntad de cada
trabajador, intentamos sumar la información. Bueno, hubo un equipo de trabajo que hizo la
investigación para hacer esa muestra. No sé si la conocieron…

Constanza y Aylen: Si, si.

Julián: Eso intentamos sumarlo al guion cuando hablamos de las condiciones de cautiverio
en Capucha, intentamos que en la visita cotidiana siga estando incluida esa información, y
cada muestra temporaria que se instala dentro del Edificio y nosotros transitamos todos los
espacios del edificio, si o si interviene en la visita, entonces también los adoptamos como
dispositivos.

Constanza: Y esas muestras temporarias ¿La preparan ustedes? o ¿Quien se encarga de


ver qué tema se va a exponer o a mostrar?

Julián: Tuvimos algunas muestras, entonces viene siendo más bien, una explicación caso
por caso. La muestra “Ser mujeres en la ESMA” , fue iniciativa directamente de los
trabajadores y las trabajadoras… llego a decir los trabajadores solo y le pifio (risas),

145
sobretodo por supuesto fueron compañeras las que hicieron ese trabajo de investigación,
propusieron hacer la muestra e hicieron el trabajo de investigación para hacer la muestra,
entonces eso fue directamente parte del equipo de guías, el trabajo, en conjunto con el Área
de Contenidos, que no tiene guías, pero si se encarga de ese tipo de investigaciones.
Después tuvimos una muestra sobre el “Mundial de fútbol en el ´78” en el 2018, tuvimos en
el 2019 una muestra sobre la “Comisión Interamericana de Derechos Humanos” que fue en
el ´79. Esas muestras más bien fueron iniciativa del Área de Contenidos, ehhh… y el equipo
de guías después tuvo una capacitación con el Área de Contenidos, que nos pone en
común en la investigación y sobre todo el texto final de la muestra que se va a ver en el
Espacio. Ahora tenemos también instalada una muestra artística, que es algo bastante más
particular, ehhh no sé si la vieron (nos pregunta)

Constanza: Si recién la vimos, y le dije (a Aylén) tenemos que ir a mirarla…

Julián: Es interesante, es un chico de 21 años que reconstruye con anécdotas familiares la


vida de su abuela detenida-desaparecida militante montonera y bueno, instaló como dos
columnas a las que uno se acerca, incluso abriendo ventanas, medio interactivo y bueno se
escuchan los audios del padre, del tio, compañeros de militancia, más bien desde una visión
un poco individual si se quiere. Esto, como si fuera la visión del propio nieto encontrando a
su abuela.

Constanza: ¿Notas un cambio desde que están estas exhibiciones temporarias en el


público o en general?

Julián: En la visita guiada nos obliga a adaptar la visita guiada si o si, incluso hay hasta
planes de tener distintos espacios, hacer construcciones nuevas, que por fuera del edificio
nos permitan tener las instalaciones temporarias, o hacer talleres con las escuelas
sobretodo.

Constanza: Claro, encima en las instalaciones se tienen que adecuar al edificio… eso tener
mucho cuidado con todo porque es prueba…

Julián: Claro si, y las visitas guiadas si o si las intervienen, por supuesto eso por un lado
nos complica el trabajo y por el otro nos lo complejiza, entonces rompe un poco la
cotidianidad, ¿no? y los casettes, eso ayuda mucho para no robotizarse en la tarea o
mecanizarse tanto, entonces bueno… en ese sentido están buenas las muestras. La verdad
que si…

146
Constanza: Si, están buenísimas.

Julián: ¿Cómo vengo? ¿Me vengo explayando más o menos? (risas)

Constanza y Aylén: Noo, está bien, muy bien.

Constanza: ¡No nos dijiste tu nombre!

Julián: ¡Ah! Julián

Constanza: Después… ¿Cuál es el día o los días, depende que horario, que tienen mayor
cantidad de visitas?

Julián: Mira durante época lectiva, tenemos más visitas los días de semana. Nosotros
abrimos de martes a Domingos de 10 a 17 hs, de martes a viernes teníamos mucha visita
de escuelas, ya les digo, en esos días el 90% de los visitantes son escuelas que hacen
visitas guiadas. Tenemos la política de no permitir el ingreso libre de las escuelas, sino que
intentar ofrecerle visitas guiadas a todas las escuelas que se acercan y los fines de semana
durante el año, es más tranqui…
En esta época del año viene mucho turista, independientemente de los días, pero hacemos
menos visitas guiadas. Se ofrece una visita guiada a la mañana y una a la tarde, todas con
un grupo mínimo de 5 personas y bueno, a presentación espontánea de los visitantes.
(le pasamos una botella de agua). Te agradezco.

Constanza: Pobre, está hablando, hablando y hablando (risas)

Julián: Yo estoy muy acostumbrado a esto, porque en las visitas guiadas no podemos
tomar agua…

Constanza: ¡Ay noo!

Julián: (termina de tomar agua)

Constanza: Y durante los fines de semana... ¿No hay tantas visitas?

147
Julián: Ehh no… Ahora en el verano, ofrecemos la misma cantidad: dos visitas, pero los
fines de semana se ofrece una a las 15 hs y una a las 16.30 hs, que es el horario en el que
más viene gente después del mediodía. No sé, qué tendrá que ver… por ahí ustedes que
estudian esta carrera pueden hacer alguna hipótesis mayor.

Aylen: Y los turistas ¿Son mayormente nacionales o extranjeros?

Julián: Hay mucho turista extranjero… ehh no sé si ustedes conocen la cuestión de


UNESCO, nosotros estamos presentando, se está haciendo una presentación para que se
lo nombre Patrimonio de la Humanidad. Tuvimos algunas charlas específicamente
hablando, de cómo ese tipo de preinscripciones, incluso los sitios que ya están nombrados
por UNESCO, como les afectó el turismo en ese sentido. Hay algunas experiencias muy
tremendas, efectivamente de pérdida de Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad,
por ese aluvión masivo de personas que se acercaron. Hay un caso muy particular, que yo
creo que es en Brasil (piensa)…. Una casa sobre un puente. Hay un sitio histórico, que es
un puente, la verdad que no recuerdo tan bien el caso, pero recuerdo que ahora
directamente no se puede transitar el espacio, en diez años de que fue nombrado por
UNESCO, el exceso masivo fue terrible. Ehh perdóname, la pregunta ¿A qué venía?

Constanza: Si después te vamos a preguntar sobre eso (risas). ¿Es habitual que visiten el
espacio visitante extranjero? ¿De qué nacionalidades es más común?

Julián: Ehh (pausa)…. vienen muchos visitantes tanto europeos como estadounidenses.
Durante el año vienen visitas de universidades, que muchas veces estudian derechos
humanos internacional o que hacen semestre de estudio acá…

Constanza: ¿De intercambio?

Julián: Claro, de intercambio. Eso suele ser el afluente más grande de turistas extranjeros o
bueno, de visitantes extranjeros. Sobretodo universidades, que hacen eso… intercambio y
los traen acá.

Constanza: Y la mayoría de los visitantes extranjeros ¿Vienen con un conocimiento previo?


De la historia argentina, de lo que sucedió acá…

Julián: Aún esos que vienen con visitas universitarias, vienen con muy poco conocimiento,
eh… Por lo general, la verdad, por el oficio de ver acá cotidianamente, los visitantes

148
europeos suelen tener un conocimiento bastante más general sobre la historia
latinoamericana. Los estadounidenses, es llamativo como estudiantes de derechos
humanos internacional, no saben la participación de Estados Unidos en los crímenes, nada
de lo que significa eso. Por eso también, esto que decíamos de los guiones, básicamente la
adaptación que habría que hacer para esas visitas es hablar un poco más de base, del
contexto internacional, en general…

Constanza: Claro, del Plan Cóndor y de todo lo que tuvo que ver. Sí, las chicas del
recorrido histórico nos dijeron lo mismo, que es impresionante y que no lo podían creer, eso
de la poca información que tienen de la participación de Estados Unidos en todo….

Julián: Nos pasa al final de las visitas, que la gente nos diga: ¡Noo! no lo puedo creer, yo
pensé que Estados Unidos era el mejor país, ellos nos dicen que somos el país más
grande, no sé qué…. y es increíble cómo se llegan a sorprender de esa manera siendo
estudiantes universitarios. Los turistas, efectivamente un turista de nuestro país o del resto
del continente, viene mucho turista brasilero, y mucho turista interno que recorriendo
Buenos Aires viene, y que quizás también tienen el mismo nivel de información que tiene un
estudiante universitario estadounidense. Que ellos manejen su sistema educativo como
quieran, pero uno quisiera creer que siendo un estudiante universitario tendrías que tener
una base y no…. efectivamente se nota.

Constanza: Si…. y de acá de Latinoamérica, vienen de Brasil ¿Y de que otros países?

Julián: Mira, vienen de Brasil, de Chile por supuesto que vienen mucho, en general de los
países sudamericanos vienen muchos…

Constanza: Y ellos tal vez ¿Ya tienen un conocimiento no?

Julián: Y nos pasa, sobretodo con los visitantes hermanos, que viene gente que ya conoce,
que ya está más metida en la temática… Tenemos muchos visitantes que participan de las
organizaciones de derechos humanos de otros países, o que son trabajadores de museos y
espacios de memoria, de archivos históricos, entonces bueno… Por lo general la gente que
viene, sabe algo. Bueno (pausa)…. Hay una cuestión del registro, nosotros los visitantes
extranjeros que agendan visitas, las agendamos y tomamos registro específico de si son de
Estados Unidos, de que universidad son, si son de los países de Europa. Pero visitante
suelto y más si te habla castellano, es muy difícil… bueno no tenemos un control tan
exhaustivo de esos datos…

149
Constanza: Y con los datos estos ¿Hacen como una estadística?

Julián: Si, hay un área específica, tenemos un par de compañeras que se dedican a eso,
que quizás tengan una información más precisa.

Constanza: ¿Se puede solicitar esa información?

Julián: No sé si será de acceso público o no… Hay un informe anual, por eso yo te digo
algunos datos aproximados, por ejemplo esto de las escuelas. Lo usamos en un sentido
más práctico de ver: Bueno, este año qué objetivos nos trazamos y entonces, salen las
cuestiones más generales, que la mayoría de nuestro público son visitantes de escuelas,
entonces más nos vamos a centrar a trabajar eso, siendo que tenemos recursos escasos,
que hacer otro tipo de análisis… Tenemos un análisis pormenorizado de los visitantes
extranjeros, los porcentajes de distintos países, pero no te sé decir con detalle.

Constanza: Claro sí, obvio…

Julián: Quizás pueden acceder…

Constanza: Sí, consultar…

Julián: A ver quién les responde el mail…. (risas). El área de institucionales tiene un mail,
que esa área tendría que poder tramitar o por sí o por no, si esa información se puede
brindar…

Constanza: Claro, si se puede poner o no. Emm…

Aylen: Los turistas extranjeros, sabes más o menos, ¿Cómo conocieron el lugar? o ¿Cómo
decidieron venir a conocer el lugar?

Julián: Eso es algo que no tenemos un análisis sistemático. Muchas veces hay sitios, de
los sitios de turismo tradicionales, ahora no me acuerdo, pero estas páginas de turismo
Easy Travel o ese tipo de páginas, que ya en 2015 gestionamos para poder aparecer en
esos espacios. También la difusión mediática, muchas veces acá organizamos actividades
específicas que tienen difusión mediática, entonces aparecen en los diarios y en portales de

150
noticias. Eso también hace que vengan muchos visitantes. Y me parece que son las dos
maneras más directas, en las que yo tengo conocimiento…

Constanza: Después... ¿Cuál es la predisposición de los visitantes extranjeros ante la


visita?
¿Es buena? o….

Julián: Como predisposición, hablando de cómo llegan al lugar, muchos visitantes al llegar
con poca información emm (pausa)... Hay dos posturas: los que vienen con información, los
que vienen porque saben que es este lugar, vienen con el respeto que cualquiera puede
tener en este Espacio. Los visitantes que vienen incluso con las universidades, pero que
vienen más desapegados del tema….. pasa con muchas universidades, por ejemplo, que
vienen, los traen al principio de su estadía de seis meses de intercambio para que seamos
nosotros los que les hagamos un shock de entrada, entonces entran a los gritos,
comportamientos que son propios de la cultura de cada país, no vamos a ponernos a
discriminar a los norteamericanos por creer que están en un McDonald´s en cada lugar en
el que van… pero realmente es llamativo cómo usan unos volúmenes de conversación, que
acá serían volúmenes de escuela primaria. Hay que aclararles, muchas veces, los
volúmenes que tienen que manejar, incluso en esas visitas con visitantes extranjeros ehh
(pausa).... Nosotros al principio de la visita hacemos una aclaración que, en las visitas
guiadas comunes, no hacemos, que es la que: Acá pueden estar recorriendo víctimas,
sobrevivientes, recorriendo familiares, entonces les pedimos especialmente que manejen un
tema respetuoso, que el edificio es prueba judicial entonces no se pueden apoyar en las
paredes. A muchos de los turistas les conflictúa mucho dejar sus bienes personales acá,
sus pasaportes, en los guardarropas, no tienen lockers ni nada, porque no hay presupuesto
para comprar lockers. Entonces les conflictúa bastante y hay que insistirles mucho, pero ya
cuando haces la mitad de la visita guiada, hasta el más desaprensivo de todos, toma otra
dimensión, entonces bueno…. por lo menos se presentan respetuosos con el Espacio. Pero
si hablamos de predisposición…. Vienen los visitantes extranjeros y más lo que podríamos
calificar como visitante turista, siempre viene con esa predisposición….

Constanza: Después… En cuanto al Espacio ¿Qué importancia crees que tiene para la
sociedad argentina y para los visitantes extranjeros?

Julián: Bueno, eso medio de casette te lo puedo responder (risas). Por supuesto, para la
sociedad argentina, ni hablar… es un lugar de recuperar la memoria, nosotros ya te digo,
tenemos muchos visitantes de escuelas, son chicos muy chicos que quizás hasta no llegan

151
a dimensionar la manera en la que afectó a la sociedad y en la que afecta hasta el dia de
hoy, y es fundamental que recorran el Espacio. El mero hecho de tener el edificio en pie
como sitio de memoria para las visitas guiadas, recordemos que Menem, recién electo
democráticamente, quiso derrumbarlo, y aunque no sea todavía obligatorio en la currícula
escolar, el mero hecho de que las escuelas tengan la posibilidad de acercarse a un Espacio
así, es fundamental. Y no solamente sobre la ex ESMA, sino que, sería interesante que sea
una política nacional y que en todas las provincias haya lugares con esta magnitud y con
este presupuesto sobretodo, para que la gente pudiera acercarse.

Constanza: Claro, todos los sitios de memoria que hay en la Argentina.

Julián: Si, claro que si. Pero sobretodo para el turista internacional, nosotros tenemos
mucho orgullo de decir que el proceso argentino de recomposición es realmente
emblemático a nivel internacional. La mayoría de los turistas, sean del país que sean, tienen
en la cabeza únicamente el caso del genocidio europeo, del genocidio nazi, emm… y la
manera en que lo resolvieron, la manera en la que se da en general el proceso social, la
liberación de los secuestrados al final de una gran guerra, en la que se encuentran de
repente estos espacios de cautiverio llenos de personas que son liberadas por una fuerza
extranjera, los juicios hechos con cortes específicamente creadas para esos crímenes y con
juzgados internacionales. Por supuesto, no vamos a ponernos a decir que el Juicio de
Núremberg es ilegítimo, pero claramente, ante la legalidad que en la etapa moderna se
respeta en todo Occidente, tiene mayor validez que sea un juzgado propio de nuestro país,
que sea juzgado con las leyes que estaban vigentes incluso antes de que se cometieran los
delitos.

Constanza: Todo el trabajo que hicieron los organismos de derechos humanos…

Julián: Por supuesto, pero sobretodo esta cuestión institucional, que además acá en el
Museo, tenemos la posibilidad, esto.. algunos dispositivos en los que podemos recuperar
eso directamente, que sean videos de testimonios no dados en otras instancias. Hay
muchos museos de memoria internacionales, que tienen testimonios, entrevistas, tomados
específicamente para la creación del museo. Aquí tenemos el refuerzo, no es por quitarle
legitimidad a otros, sino nosotros tenemos el refuerzo de que el Estado Nacional, es el que
da como ciertos esos testimonios, no son ni siquiera los Organismos de Derechos
Humanos, sino es el Estado Nacional el que le da esa validez. Entonces eso, no solamente
es un testimonio para nosotros como ciudadanos sino para los ciudadanos del mundo. Más
siendo que somos un país que para el turismo puede ser visto como tercermundista, que

152
vienen acá sobretodo porque les es más barato que ir a otros países del mundo, que
vengan acá y que sepan que nosotros como sociedad podemos transitar estos procesos de
una manera propia, construida específicamente a partir de vernos con la experiencia de los
demás países que sufrimos experiencias similares y no reflejándonos en el espejo de
Europa o de Estados Unidos, me parece que es un testimonio que no solamente les habla
de la cuestión de la violación de derechos humanos, sino en general de bueno… de darle
entidad y respeto a la soberanía de cada uno de los países y de los distintos procesos que
se van dando.

Constanza: Sí, es un ejemplo, en cuestión de todas las políticas de memoria, es un país


que es ejemplo en un montón de cosas… esta buenísimo.

Julián: Claro…

Constanza: Después… ¿Habías escuchado hablar antes sobre el Turismo de Memoria?


¿Cuál es tu opinión?

Julián: Si, sobretodo a partir de la cuestión de UNESCO, es algo que pensamos


permanentemente. Hace poco una de las charlas que hubo respecto de la presentación de
UNESCO, hicimos como un encuentro siendo el aniversario de la presentación de la ESMA
como Patrimonio de la UNESCO y específicamente, uno de los ejes de la charla, era del
Turismo de Memoria, y bueno como era recibida en los distintos lugares, las complejidades
que eso tenía, la manera en la que algunas veces, ese turismo que es tan internacional, le
quita características propias de los distintos procesos, enmarcando en una visión quizá más
simple, los distintos procesos históricos de cada país y bueno, por un lado simplifican los
discursos y a la vez intentan…. bueno (pausa), presentarlo de una manera más saldada
quizás.
Recuerdo una de las charlas, que el eje planteaba como… ehh (piensa), cómo dejar dichos
los distintos procesos, ehh… reflejar históricamente el proceso que llevó a que esto sea un
Museo. En nuestro país tuvimos cuatro décadas de debate, en la sociedad en general,
siquiera para aceptar los crímenes, mucho más para cómo recordamos, que dispositivos
usamos como sociedad para recordar esos crímenes y bueno, por supuesto tenemos
características muy propias, como decíamos en la pregunta anterior…

Constanza: Y para que esto esté también abierto al público y que sea visitado, también fue
todo un proceso, obviamente…

153
Julián: Ni hablar, incluso durante, bueno, durante toda la época de los últimos dos
gobiernos de Cristina, se debatía específicamente entre los Organismos de Derechos
Humanos, incluso entre la gente que siempre tuvo seguro que acá había que hacer un
Espacio de Memoria, cómo hacíamos el Espacio de Memoria. Y esta cuestión, de que haya
un afluente muy masivo de turismo, es una señal de alerta porque efectivamente, bueno,
acá en el sitio tuvimos la discusión de la visita guiada contra el visitante suelto. Acá
cualquier turista puede venir, recorrer diez minutos, pasar de largo, cerrar los oídos a los
testimonios e irse a la casa pensando lo mismo que pensaba cuando salió. Nosotros
creemos que existe la posibilidad de que, el día que se nombre este Espacio como
Patrimonio de la UNESCO, haya un afluente mucho más masivo de turistas y bueno…. que
eso genere complicaciones presupuestarias, aquí tenemos máximos de personas que
pueden transitar por el Espacio, en el tercer piso no puede haber más de 150 personas al
mismo tiempo y ese es un número que en algunas ocasiones hemos llegado a cumplir en
esta época, ni hablar si fuéramos nombramos como Patrimonio de la UNESCO. También
vemos como…

Constanza: Debería estar, si se llega a nombrar, debería estar muy regulado y también
habría que preparar el Espacio para eso. Es un trabajo previo que se debería hacer más
allá del nombramiento. Porque si uno lo ve de afuera y decís ¡Uy que bueno que se
nombre!, esta buenísimo, pero al mismo tiempo es todo lo que decís vos, además de traer
un montón de beneficios también trae un montón de complejidades.

Julián: Sobretodo conociendo las experiencias previas, ya te digo, en Auschwitz, en


algunos lugares del resto del mundo que ya son nombrados como Patrimonio hace décadas
o algunas décadas, se generaron esas complicaciones. En Auschwitz sobretodo este último
año hasta hubo comunicados oficiales de la institución pidiéndole a los turistas que no se
saquen tantas selfies, que no hagan performance colocándose en las posiciones en las que
estaban las personas víctima, he visto gente subirse a las cruces en las que estaqueaban a
las víctimas poniéndose en las mismas posiciones para sacarse una foto.
Ese tipo de cosas son banalizantes sobre el Espacio y sobretodo le quitan a la institución
posibilidad de transmisión, ¿se entiende?, si un turista hasta tiene la posibilidad hasta de
sacarse selfies haciendo poses, ni hablar de qué información se llevó esa persona, que
lejos de llevarse una información fue a recorrer como a pasar un día de picnic a ese lugar.
Se hace todo tipo de visitas guiadas, bueno Auschwitz tiene la particularidad esa, porque es
un predio enorme, tenes que estar horas y horas, tenes que tener transportes específicos
para ir al campo, hacen visitas de todo tipo, hay guías específicos de Auschwitz, hay guías
sobrevivientes, hay guías libres, hay guías que están autorizados para entrar con grupos

154
que ellos llevan, hay guías voluntarios y guías trabajadores, las educaciones educativas
pueden recorrer libremente el Espacio…

Constanza: Claro y tal vez eso… el discurso que se da es diferente en todos los grupos.

Julián: Claro, cada visita guiada tiene una discursividad distinta, eso es algo que bueno….
que nosotros que estamos acostumbrados al trabajo de esta manera, nos preocupa, desde
ya.

Constanza: Si debería estar eso, muy organizado todo, el discurso que se da, la cantidad
de gente que entra, el Espacio estar preparado para esa cantidad de gente, las
instalaciones…

Julián: Y bueno… este Espacio además es muy difícil modificarlo de hecho. Estas
cuestiones de cantidades máximas son difíciles. ¿Algo más en cuanto al Turismo de
Memoria?

Constanza: En cuanto a los beneficios ¿Qué beneficios pensas que puede llegar a traer por
ejemplo?

Julián: Por supuesto que más hablando de cómo esto es una enseñanza para la
humanidad entera, el hecho de que (pausa)…. ya de por sí que haya Turismo de Memoria,
también nos alegra de alguna manera porque es gente que no solamente tiene ganas de
hacer turismo, sino que tiene algún mínimo interés sobre las temáticas tendrán, entonces
prefieren venir a hacer turismo acá y no turismo a cualquier otro lugar de la Ciudad de
Buenos Aires, que para el turismo es una hermosura. Entonces eso ya es…. ehh bueno es
alentador, que este Espacio todavía pueda ser más conocido, incluso para el propio turismo
interno y para la capacidad que tenga para inferir en las discusiones sociales en la
actualidad en nuestro país y sería interesante que este lugar se llene de visitantes, poder
decir que bueno… que aquí es un lugar muy visitado, hasta los propios argentinos les
puede llamar la atención para seguir acercándose y seguir cotidianamente haciendo este
ejercicio de memoria que es lo que nos interesa a nosotros.
El afluente de público, así como tiene sus complejidades, también en sí mismo puede ser un
beneficio. ¿Acá preguntamos sobre el Turismo de Memoria en general?

Aylen y Constanza: Sí, sí

155
Constanza: Después, ¿Existe un interés del Museo, de manera institucional, de establecer
vínculos con el sector turístico del gobierno de la Ciudad o del Ministerio?

Julián: Mira, yo creo que eventualmente, algún tipo de contacto hubo. También en las
páginas de turismo de la Ciudad de Buenos Aires aparecemos como Espacio de Memoria,
como sitio de memoria el Casino. Ese tipo de publicaciones se hicieron de manera oficial,
incluso en algún momento tuvimos que corregir información, desde los ámbitos del turismo,
tanto de la ciudad como nacionales, habían puesto información desactualizada. Cada tanto
hay que actualizar los horarios de recepción de visitantes, de visitas guiadas. Eso es un
contacto que tenemos, es mínimo. No hay un contacto pensado por ahora, planificado, para
que traigan grupos de turismo, para que traigan público en general…

Constanza: Claro para que se haga un trabajo en conjunto…

Julián: Por ahora eso no está planificado. La verdad que como guía no te se decir si está
en planes o no, si es un objetivo institucional o no.

Constanza: Habría que ver ahora con el nombramiento como Patrimonio, tal vez se llega a
establecer algún vínculo con el sector turístico

Julián: Quizás sí. Bueno… el tramo de 2015, antes del cambio de gestión al gobierno
macrista, teníamos un vínculo muy directo con el Ministerio de Educación, con el que, si se
gestionaban micros escolares, incluso para mantener más fluido el contacto con las
escuelas a través del Ministerio de Educación. Con Turismo… creo que nunca hemos
tenido…
Aylen: ¿Es posible que se pueda hacer algún tipo de contacto? ¿Cuál es tu opinión?

Julián: Mira como para traer visitantes, ya te digo, nosotros siempre queremos traer más
visitantes acá, es más productivo en ese sentido. Si sirve llamar productivo a un trabajo de
memoria ¿no? Aunque haya diez o cien personas, aquí el trabajo es siempre el mismo, pero
por supuesto que, así como tenemos relación con todo tipo de instituciones, me imagino
que puede ser loable que haya un contacto con el turismo en general. No lo veo planificado,
no sé si es un objetivo institucional, me parece que para eso habría que preguntarle a los
funcionarios y a los directores, no sé si es un objetivo.

156
Constanza: Pensas que, si llega a haber una articulación del Espacio con el sector turístico,
¿Habría un mayor compromiso de parte del Estado con el Espacio? Un mayor
financiamiento, una mayor difusión…

Julián: Yo creo que (pausa).... bueno…. desconozco si institucionalmente el Ministerio de


Turismo podría entenderlo como parte de su aporte presupuestario. El edificio corresponde
a la Secretaría de Derechos Humanos, tiene un presupuesto autónomo, financiado por ley,
entonces creo yo personalmente que el presupuesto no se vería afectado por ese tipo de
coordinación, sino más bien una cuestión de poner presupuestos en común, poner la
infraestructura que el Ministerio debe tener a disposición para poder organizar actividades o
para traer afluente de público. En ese sentido podría ser loable que traiga más público, pero
por una cuestión presupuestaria, no sé si existiría la posibilidad. Ustedes por ahí que
estudian la temática me pueden decir decir… ¿tiene algún tipo de relación con instituciones
así? ¿que haga convenios con museos el ministerio de turismo o cosas así?

Aylén: Hay algunos museos que sí, es depende el museo.

Constanza: Claro como decís, si el presupuesto de ustedes corre por otro sector…

Julián: Y es muy fundamental que nuestro presupuesto autónomo, para que los gobiernos
que cambian cada cuatro años no puedan cambiar la política de Estado. Eso fue
fundamental….

Constanza: Y después, ¿Qué opinas acerca de la infraestructura del Espacio y este


financiamiento? ¿Crees que habría que hacerle alguna mejora?

Julián: Hay proyecciones incluso ya hechas, ya en 2015 cuando se abrió el Espacio había
proyecciones de ampliar espacios. Bueno... el edificio tiene particularidades, no puede ser
modificado, incluso tenemos un ascensor de discapacitados que está construido una
estructura por fuera del edificio para intervenir mínimamente la estructura del edificio en sí.
Hay planificados espacios de salones de usos múltiples para hacer talleres con escuelas y
también charlas en general. La complicación fundamental, si me preguntas de
infraestructura, es el mantenimiento del edificio, efectivamente año tras año hay un
desgaste muy grande. Ser nombrados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, si nos
da acceso a partidas presupuestarias específicas de la UNESCO que nos permiten….
bueno nosotros tenemos la esperanza que nos permitan una ampliación de espacios y
además mantener más firmemente la infraestructura. Tenemos incluso espacios

157
emblemáticos de lo que era el centro clandestino, con dificultades para el tránsito, que
ahora estamos recorriendo únicamente con visitas guiadas y que bueno… poner en valor
esos espacios sí sería fundamental, y son trabajos estructurales muy grandes: la cuestión
del agua y de los desagües del edificio entero, son un problema estructural del edificio del
Museo en general y bueno… para eso…

Constanza: Sí, se necesita un presupuesto grande y un trabajo…

Julián: Sí, que por supuesto por ahora, el Estado Nacional de este país no nos puede dar,
yo creo que próximamente…. bueno, por eso es fundamental la cuestión de UNESCO y del
patrimonio.

Constanza: Si…

Julián: Así como hablamos de las desventajas que tendría un afluente mayor de público,
por supuesto que sí, ahí habría una pata presupuestaria muy clara. Sería un beneficio para
toda la construcción.

Constanza: Y después… ¿Por qué pensas que este lugar se volvió atractivo para los
visitantes?

Julián: ¿Para los visitantes en general o para el Turismo de Memoria en particular?

Constanza: Para los visitantes en general.

Julián: Bueno… hay varias razones. Uno si piensa en la razón histórica, por supuesto que
esto sea un enclave en el medio de la Ciudad, un lugar tan a la vista, un lugar incluso
emblemático antes de que se cometieran los delitos, hace que este sea un lugar muy
referenciado en la sociedad, la memoria histórica de la sociedad, en el imaginario cultural…
entonces eso hace que mucha gente lo conozco más que Campo de Mayo por ejemplo, que
es un centro clandestino de igual magnitud. También las particularidades del centro
clandestino de la Marina acá, incluso hasta cuestiones del rol que la Marina tuvo durante el
terrorismo de estado hace que acá haya más información sobre este centro clandestino que
otros centros clandestinos, el rol muy fuertemente mediático, que tenía Massera en los
primeros años, y muchos de los cuadros ehh, de del propio Massera de los propios
genocidas de la ESMA, que incluso después el Tigre Acosta, el Tigre Acosta hasta el día de
hoy es increíble como usa su espacio de defensa en juicio para, para intentar hacer

158
escándalos mediáticos que el creerá que le da algún beneficio por suerte está condenado,
pero… son como los genocidas más conocidas para la sociedad y entonces eso hace que,
que el turismo se acerque más a este espacio, y no incluso a otros sitios de memoria, si hay
algo que nos encargamos en las visitas guiadas es de mencionar como los demás espacios,
los demás sitios de memoria de la ciudad al menos, que bueno uno cree que el turista que
está acá pueda acercarse más fácilmente, desde ya que La Perla en Córdoba es un lugar
que para mí cualquiera que esté interesado en la temática tiene que ir a recorrerlo, porque
es un cosa increíble, pero los demás sitios de memoria de la ciudad tienen enfoques
articulares sobre la temática, dispositivos distintos. A mí me gusta recorrer sitios históricos
en general, entonces emm.. el el sitio de memoria de Club Atlético que está ahí abajo, que
es una excavación arqueológica, me fascina, a un chico de 15 años lo llevas, primero a
recorrer una excavación arqueológica y después a un lugar que están los objetos que
encontraron hace más de 40 años en ese sitio, no hay manera que no le interese seguir
pensando esa temática, lo mismo con Automotores Orleti que era la base del plan cóndor, y
que ahí había oficiales uruguayos, bueno para entender la cuestión cóndor en particular es
súper interesante, súper rico. ehh… nada.

Constanza: También estaría bueno eso, de que los visitantes, tal vez eso este es un lugar
re emblemático, re conocido y tal vez lo que nos decían las chicas del recorrido histórico era
que, tal vez se venían desde re lejos a conocer este lugar y tal vez tenían otro sitio cerca
para visitar, o no saben que hay otros sitios en la ciudad cerca, que se pueden visitar se
puede hacer el recorrido.

Julián: Las escuelas, nosotros recibimos muchas escuelas, de Salta, de Jujuy, de muchos
lados del país, y la verdad que más allá de lo emblemático de este espacio, en cualquier
otro edificio que haya sido centro clandestino se podría hacer ese mismo trabajo, llevarse lo
mismo como reflexión y emmm… y no hablar del resto de los espacios de acá en la Ciudad
de Buenos Aires, que para mí sería muy interesante que sean un circuito de memoria, que
efectivamente, ni hablar las diferencias presupuestaria que hay que son terriblemente
injustas, nosotros realmente entendemos la memoria, la verdad y la justicia como políticas
de estado, no puede ser que haya una diferencia presupuestaria tan grande entre este
espacio y los otros sitios de memoria, emm la diferencia entre cantidad de trabajadores,
bueno en general, emm eso sería súper interesante, y bueno esta particularidad además
que es un plus que es que si vos armaras un circuito de memoria podrías tocar las distintas
temáticas de terrorismo de estado en los distintos espacios, entonces nosotros acá hablar
del plan cóndor nos es muy difícil, si viene un visitante de estadounidense insistimos con
esa temática, hay uno de los espacios que tenemos información internacional, que

159
hablamos del plan cóndor específicamente y lo mencionamos al menos en la visita, pero
bueno hay un montón de información para profundizar, para entender el destino común de
los países latinoamericanos, no es que nosotros creemos por cuestiones ideológicas,
efectivamente se cometieron unos delitos que establecen estructuras de base a destinos
comunes, entonces para esas reflexiones que Que sirvan más para el presente serio
fundamental tener otras temáticas.

Constanza: y estaría bueno eso, tener una articulación con diferentes sitios y este para el
recorrido.

Julián: ¿Qué hora estamos? Muy bien eh… ¿Nos quedan un trecho largo?

Constanza: No no, quedan poquitas preguntas.

Julián: Bueno...

Constanza: Después en cuanto a la noche de los museos ¿Qué beneficios consideras que
tiene la inclusión del espacio en esa oferta cultural?

Julián: Bueno esa es una de las cosas con las que más vemos esto de turismo de la
memoria, hay miles y miles de personas en una noche sola, hacemos visitas especialmente
adaptadas, visitas abreviadas con grupos muy grandes con la capacidad máximas del
edificio que son 150 personas en una misma visita guiada, entonces bueno... tiene por un
lado (tose) mucho visitante que en el resto del año no viene a visitar, visitantes que están
muy por fuera de la temática entonces no tienen un interés, acá si se da mucho visitante de
la propia ciudad, visitantes vecinos, turistas vecinos que ni se les cruza por la cabeza el día
que terminan a las 6 de la tarde de trabajar venir a hacer una visita guiada acá o el sábado
que tiene su franco venir a recorrer un lugar donde murieron 5000 personas y en esa noche
porque está muy publicitado porque es un predio grande y visitarlo de noche normalmente
no se puede, entonces viene toda esa gente. Es genial porque uno se acerca a un público
que normalmente no podés interpelar con esta temática y a la vez a uno le deja siempre un
sabor de de de no saber al menos con cuanta información se fue esa persona, ehhh… si
realmente se pudo cumplir el ejercicio de memoria o si transitaron acá y después se
tomaron el 15 y transitaron el MALBA aprendiendo lo mismo sobre arte que sobre derechos
humanos que sea poco. Pero bueno, me parece que es una iniciativa estatal re consolidada,
entonces está bueno que nosotros podamos participar sea como sea... –Gracias Libertador-
(RISAS) mientras no traiga problemas o complicaciones, por supuesto que abrir este
espacio para 3000 personas en una noche con la particularidades que tiene el edificio
puede hacer correr riesgos al edificio, hay que articular esa actividad, que es una actividad

160
única y que se da una vez al año, hay que articularlo lo suficiente como para que no sea
una complicación para el edificio, mientras eso esté salvado, como trabajadores estamos
encantados de recibir público y bueno especialmente público que no viene el resto del
año…

Constanza: Claro y además con todas las otras propuestas que también se ofrece a lo
largo de todo el espacio, todas las actividades que hay.

Julián: Claro, el predio en general es es es…

Constanza: claro lo que pasa, ahora que estoy pensando, es verdad en el museo si se
complica más porque, eso, no puede entrar tanta cantidad de personas, eh… se arman filas
largas de visitantes, si es un poco tedioso…

Julián: Y en el resto del predio también tiene sus complicaciones, nada, es un predio muy
muy grande que tiene complicaciones logísticas muy evidentes, las cuestiones de los
ingresos esas cosas, hacerlo de noche complica algunas cosas, pero bueno… en esas
ocasiones si hay una mayor coordinación en el predio entre las distintas instituciones,
algunas veces, entonces bueno… creo que tiene un saldo positivo, yo como trabajador creo
que se hace lo mejor posible.

Constanza: Y la última pregunta era: ¿Cuál es tu opinión acerca de la postulación del


espacio como patrimonio de la humanidad?... pero bueno es lo que ya estuvimos hablando
(risas) así que nada, yo creo que ya estamos.

Julián: Lo de UNESCO como trabajadores nos asombra mucho, estamos en un


permanente debate porque si bien entendemos que puede ser algo positivo a la vez nos
preguntemos qué sentido tiene, si no tiene más sentido hacer esfuerzos por seguir
interpelando a los argentinos que todavía no conocen este lugar en este espacio, que
interpelar a alguien en Singapur para que venga a recorrer, digo Singapur por decir un lugar
muy lejos y una cultura muy extraña. eh…

Constanza: Y a parte lo que estábamos hablando justo antes de entrar, es que también los
argentinos al no visitar este lugar, este espacio, desde afuera tienen una visión que nada
que ver de lo que se puede ver acá, como es la visita, o no tienen ni idea, y si es verdad…

Julián: Y UNESCO eso no lo va a resolver, aun cuando seamos electos esa parte la
tenemos que trabajar como sociedad y el Estado Nacional tendrá que hacerlo…

Constanza: Si…

161
Julián: Desde ya…

Constanza: Bueno muchas gracias por todo…

(se saludan)

162
BIBLIOGRAFÍA

163
BIBLIOGRAFÍA

· Alfonsín, presidente (11 diciembre de 1983).Clarín. Recuperado


de:https://www.elhistoriador.com.ar/alfonsin-presidente/

· Americas Watch.,Centro de Estudios Legales y Sociales (1991). Informe Verdad y


Justicia en la Argentina: Actualización. Recuperado de:
https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/1991/10/Verdad-y-justicia-en-la-
Argentina-1.pdf

· Archivo Nacional de la Memoria. Secretaria de Derechos Humanos. Ministerio de


Justicia y Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/anm

· Atout France (14 de junio de 2019). Analyse des retombées économiques des
commémorations du Centenaire de la Première Guerre mondiale. Recuperado de:
http://www.atout-france.fr/actualites/tourisme-de-memoire-14-18.

· Bullentini, A. (27 de mayo de 2019). Un símbolo de la memoria y de la verdad.


Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/196434-un-simbolo-de-la-
memoria-y-la-verdad

· Calveiro, P (2006). Los usos políticos de la memoria. En Sujetos sociales y nuevas


formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 359-382). Buenos
Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101020020124/12PIICcinco.pdf

· Calzada, C., Marchal, C., Moura,S. (2017). Le fréquentation touristique liée au


Tourisme de Mémoire: 12 millions de visites en 2016. EcoDef. Recuperado de:
https://www.epsilon.insee.fr/jspui/bitstream/1/65794/1/Ecodef_etudes_99.pdf

· Cavaignac, François; Deperne, Hervé (2003). Les Chemins de mémoire. Une


initiative de l’État. Cahier Espaces, 80: 12-21. Recuperado de: https://www.tourisme-
espaces.com/doc/3895.chemins-memoire-initiative-etat.html

164
· Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Ministerio de
Cultura de la Nación. Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/cultura/monumentos

· Comisión Nacional por la Memoria. (2004). El Museo de la ESMA. Puentes, 11(4).


Recuperado
de:https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/puentes/11puentes.pdf

· Comisión para la Preservación de Monumentos Nacionales. Bosnia y Herzegovina


(2004). Designación como Monumento Nacional del Conjunto arquitectónico del
Puente Viejo y las torres en Mostar. Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20050420082302/http://www.aneks8komisija.com.ba/mai
n.php?id_struct=50&lang=4&action=view&id=2493

· Comité Internacional de la Cruz Roja. Hiroshima y Nagasaki. Recuperado de:


https://www.icrc.org/es/hiroshima-y-nagasaki

· Coronas, P. (11 de noviembre de 2014). Tourisme de Mémoire : "puiser


l'enrichissement civique et culturel" de la référence au passé. TourMag. Recuperado
de https://www.tourmag.com/I-Tourisme-de-Memoire-puiser-l-enrichissement-
civique-et-culturel-de-la-reference-au-passe_a62649.html

· Corradini, L. (15 de marzo de 2006). “No hay que confundir memoria con historia",
dijo Pierre Nora. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/cultura/no-
hay-que-confundir-memoria-con-historia-dijo-pierre-nora-nid788817/

· Duhalde, E.L. (2013). El Estado Terrorista Argentino. Buenos Aires: Colihue.

· Espacio Memoria y Derechos Humanos. Recuperado de:


https://www.espaciomemoria.ar/

· Espacio Memoria y Derechos Humanos, ex ESMA, (2016). Donde hubo muerte, hoy
hay vida. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:. Recuperado de:
https://www.espaciomemoria.ar/descargas/Espacio_Memoria_Libro_10_aniversario.pdf

165
· Espacio Memoria. (2016). Ex ESMA - Candidata Patrimonio de la Humanidad por el
Nunca Más. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3AKeerlUFI4

· Fernández Balboa, Carlos (2009). Casas de cosas. Museos, monumentos y sitios


históricos de la Argentina. 1a ed. - Buenos Aires: Fundación de Historia Natural
Félix de Azara., Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005401.pdf

· Galante, D (2016). Democracia y justicia por las violaciones a los derechos humanos
cometidas en dictadura: el relato circular. Dossier. Recuperado de:
http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/03/14.-
DOSSIER_GALANTE_90.pdf

· González Vázquez, D. (2014). La Práctica Turística como mecanismo de transmisión


de valores: Cataluña y los Lugares de Memoria Democrática. Ritur. Revista
Iberoamericana de Turismo. 4. 36-49. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/309558792_LA_PRACTICA_TURISTICA_
COMO_MECANISMO_DE_TRANSMISION_DE_VALORES_CATALUNA_Y_LOS_L
UGARES_DE_MEMORIA_DEMOCRATICA

· González Vázquez, D (2016). La patrimonialización de la memoria histórica. PASOS


Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Volumen 14 N.o 5, 1267-1280.
Recuperado de:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11399/PS_14_5_%282016%29_15.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

· González Vázquez, D. y Mundet i Cerdan, L (2018). Lugares de memoria traumática


y turismo: paradigmas analíticos y problemáticas. Revista Investigaciones Turísticas,
Volumen 14, 108-126. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/84550/1/Investigaciones-
Turisticas_16_06.pdf

· Hiroshima Peace Memorial Museum. Recuperado de:


http://hpmmuseum.jp/?lang=eng

166
· La recuperación de la sede del horror (24 de marzo de 2014). Página 12.
Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-242528-2014-
03-24.html

· Mata,R.A., Plana, M.D. (2017). Polítiques memorials, fronteres i Turisme de


Memorie. Recuperado de https://books.google.com.ar/books?id=5-
GaDwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

· Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2010). Pensar la dictadura:


terrorismo de estado en la Argentina. Recuperado de:
http://repositorio.educacion.gov.ar/

· Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2013). Pensar la democracia.


Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006530.pdf

· Morales J.F., Moya, E., Gaviria, E., Cuadrado, I. (2007). Memoria colectiva y social.
Revista de Psicología Social. Madrid: McGraw Hill. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Dario_Paez/publication/286457442_Memoria_s
ocial_y_Colectiva_Representaciones_sociales_de_la_historia/links/566b023f08ae62
b05f046941/Memoria-social-y-Colectiva-Representaciones-sociales-de-la-historia.pdf

· Molina, S. Rodriguez, S. (2005). Planificación Integral del Turismo. México: Trillas

· Museo Sitio de Memoria ESMA. Ex Centro Clandestino de detención, tortura y


exterminio. Recuperado de: http://www.museositioesma.gob.ar/

· Naso, G. (23 de diciembre de 2016). El largo camino para que la ex ESMA sea
Patrimonio de la Humanidad. AUNO. Recuperado de https://auno.org.ar/el-largo-
camino-para-que-la-ex-esma-sea-patrimonio/

· Nora, P. (1984) “Les lieux de mémoire [...]”. Varios tomos. Gallimard, París

167
· Novaro, M. Derechos humanos y política democrática Las tareas de la historia y de
la Justicia entre populismo y liberalismo. Buenos Aires: Centro de Estudios de
Historia Política, Escuela Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín.
Recuperado de:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material/168.pdf

· Organización Mundial de Turismo. Entender el turismo: Glosario Básico. Recuperado


de https://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

· Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


Patrimonio. Recuperado de:
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf

· Palacios, C. (2010). Turismo y memoria: Reflexiones teórico metodológicas sobre el


Espacio para la Memoria. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Volumen 19,
268 -278. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3351492

· Palacios, C (24 de marzo de 2018). Nota a Cecilia Palacios (UBA,CONICET)


Turismo y Memoria. Radio Ciudadana. Recuperada de
https://ar.radiocut.fm/audiocut/nota-a-cecilia-palacios-uba-conicet-turismo-y-memoria

· Panstwowe Muzeum Auschwitz-Birkenau (2010). Auschwitz-Birkenau Historia y


presente. Recuperado de:
http://auschwitz.org/gfx/auschwitz/userfiles/auschwitz/historia_terazniejszosc/auschw
itz_historia_i_terazniejszosc_wer_hiszpanska_2010.pdf

· Robben Island Museum. Recuperado de: http://www.robben-island.org

· Robben Island (1997). Robben Island Nomination File: World Heritage Site Status.
Recuperado de: https://whc.unesco.org/uploads/nominations/916.pdf

· Sampieri, H (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill


Education.

· Sautu. R (2005). Manual de Metodología. Buenos Aires: CLACSO Consejo


Latinoamericano de Ciencias Sociales.

168
· Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. Archivo Nacional de la
Memoria. Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/sitiosdememoria

· Secretaria de Derechos Humanos. (24 de marzo de 2018). 24 M:El Museo Sitio de


Memoria ESMA, Patrimonio de la Humanidad de UNESCO. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/noticias/24-m-el-museo-sitio-de-memoria-esma-
patrimonio-de-la-humanidad-de-unesco

· Sille, C. (30 de mayo de 2019). Postulan a la Ex Esma para que sea designada
Patrimonio de Memoria de la Humanidad. ANCCOM. Recuperado de
http://anccom.sociales.uba.ar/2019/05/30/postulan-a-la-exesma-para-que-sea-
designada-patrimonio-de-memoria-de-la-humanidad/

· South Africa's Official Tourism Site. La humildad de los héroes de la Isla Robben.
South African Tourism. Recuperado de
https://www.southafrica.net/ar/es/travel/article/la-humildad-de-los-h%C3%A9roes-de-
la-isla-robben

· Oficina Nacional de Turismo de Japón. Monumento de la Paz de Hiroshima


(UNESCO). Recuperado de: https://www.japan.travel/es/world-heritage/hiroshima-
peace-memorial/

· United States Holocaust Memorial Museum. “Auschwitz.” Holocaust


Encyclopedia.Recuperado de:
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/auschwitz

· UNESCO. United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization. World


Heritage List. Recuperado de: https://whc.unesco.org/en/list/

· UNESCO, United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization., CIPDH,


Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos. Memorias
Situadas. Recuperado de: https://www.cipdh.gob.ar/memorias-situadas/

· URBAIN J.-D., (2003). Tourisme de mémoire. Un travail de deuil positif.

169
· Vásquez. G (2019). La memoria ocupa lugar. Revista del Centro Cultural de la
Memoria Haroldo Conti. Recuperado de:
https://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=364

· Visit Hiroshima. (s. f.). Atomic Bomb Dome. Recuperado de:


https://visithiroshima.net/world_heritage/a_bomb_dome/

170

También podría gustarte