Provincias Argentinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Buenos Aires y Capital Federal

A comienzos de siglo xIx la actividad econó mica se centraba en alrededores del


cabildo, cuando los “saladeros” se aproximaron al riachuelo empezó a diversificarse las
actividades hasta allí existentes de huertas en depó sitos y talleres y comercios y
alojamiento para los “troperos”. La incorporació n del alambrado tuvo trascendencia en
el aumento de producció n y definició n de la tenencia de la tierra

La instalació n de las vías ferreas en 1857 ayudo al crecimiento urbano. Hacia finales
de siglo cap,fed. Se consolido como centro administrativo, financiero, político,
comercial y servicios especializados y en los añ os 40 se fue creando un polo
productivo en los alrededores de la capital y hoy los sectorer secundario 30%
(construcció n) y terciario 70% ( comercio, banca, finanzas) del PBI.

Actualmente la CF. Es un centro de atracció n turística internacional contando con bares


y restaurantes, teatros, museos, cines, orquestas, etc. Y una oferta educativa de gran
envergadura.

A partir de 1916 con la prolongació n de la via ferrea acrecentó la influencia de los


puertos de Bahia Blanca y los patagó nicos, se ampliaron las superficies ganaderas y
agrícolas con su má xima producció n en la presidencia de Alvear. Durante la “década
infame” (30-4a carne y sus derivados estuvieron bajo el control de empresas inglesas
con el tratado de “Roca-Runciman”

Luego en los añ os “Peronistas” (43-55) aumento la migració n interna con un


crecimiento incontrolado de amplias zonas al calor de una industrializació n acelerada,
tanto que en los añ os 60 la ind. manufacturera supero en 3 veces a la producció n
agrícola ganadera. Hubo obras de infraestructura fundamentales para acompañ ar este
crecimiento como el gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires, pavimentació n de
ciudades y rutas (2 y 3) y mejoras en las condiciones de vida y educativas del
trabajador rural y urbano.

Luego, desde el 55 al 83 se sucedieron gobiernos militares y civiles que marcaron la


economía y producció n nacional con las exportaciones desmantelando así gran parte de
la industria existente hacia los finales del periodo con secuelas de pobreza, desempleo y
marginalidad. En los 70 la industria se conformaba ppalmente en: derivados del caucho,
derivados petró leo y carbó n, textil, productos químicos, papel, industria
metalmecá nica, artículos eléctricos; asi conformá ndose el cordón industrialactual que
se extiende desde San Nicolas (energía), Ramallo(sidelurgia)¸San pedro; Baradero;
Zarate; Ensenada; La Plata(destilerías). También la zona de Azul, Tandil se conforma
como manufacturera de lacteos y alimentos , asi como Olavarria, Gral.Pueyredon,
civilcoy con silos y la construcció n en costa atlá ntica, Tandil, La Plata, etc,. En 1967 se
crea el Mercado Central de Buenos Aires dando solució n a una gran problemá tica de
abastecimiento y abuso de los “medieros” de productos frutihorticolas, en el sitio que se
instalo confluyen 2 ramales ferroviarios, autopista Ricchieri, avenida Gral Paz y camino
de Cintura.

Recursos Naturales:

1. La Mineria : se encuentran las canteras de cuarcitas en Chapadmalal, de piedras


calizas en Olavarria y sierras Bravas,de granito en Tandil y Sierra Chica otros
productos como: arcillas, yeso, cloruro y sulfato de sodio.
2. La agricultura: en los años 30 argentina comercializaba el 25% de trigo
mundial, el 65% de maíz y el 38% de carne del comercio mundial, para bajar
significativamente esos valores al 4%, 12% y 13% respectivamente en los añ os
70. Solo a partir del añ o 75 con la introducció n del sorgo(forrajero) y la soja que
se introdujo con todo el paquete tecnoló gico(agroquímicos y manejo como
cultivo de 2da - trigo y de 1ra) fue recuperando los valores a hoy ser la soja la
reina de los cultivos.
3. Ganadería: si bien el país nació con esta actividad (cueros y saladeros)
representó la opció n para rotaciones con la agricultura con crisis cíclicas de
retenció n-liquidació n de vientres, así en el 74 el consumo de carne/persona era
de 110Kg/pe. pasando a 60Kg /pe. En los añ os 82. Hoy esta actividad se
desarrolla cada vez mas en zonas marginales para cultivos sobre todo de soja.
La producció n lá ctea desarrollada en las cuencas de Olavarria-Azul-Tandil y las
de la costa Gral.Pueyrredon y Mar Chiquita cuenta con la mayor cantidad de
tambos y tecnología , con la Holando Argentina como raza preponderante.
4. Pesca: los puertos de Mar del Plata, B.Blanca, Quequen, Gral Lavalle poseen el
90% de la flota pesquera costera como de altura de merluza, anchoíta, atun,
bonito, mariscos que se procesan en plantas.
Catamarca

Antes de la conquista españ ola esta zona estaba habitada por los Calchaquies,
nombre que engloba a diferentes tribus bajo el dominio Diaguita e Incaica. Contaban
con un gran desarrollo tecnoló gico en riego y cultivos y eran há biles en el telar y sus
famosos ponchos. Luego de una serie de revueltas internas que relegaron el poderío y
desarrollo econó mico de la zona a favor de Buenos Aires. Hacia 1860 fueron
reemplazando el cultivo de algodó n por viñ edos, la ganadería acrecentó su volumen
comercializando con Chile, Bolivia y los cueros con Có rdoba, esta economía era
dependiente “del Pacifico” hasta la instalació n del ferrocarril en 1888 que obligo a
comercializar con BsAs con tarifas abusivas relegado absolutamente a la zona.

La zona Este concentra el 70% de los bovinos en la provincia, con un clima benigno a
favor del desarrollo de pasturas. Los cítricos son el cultivo mas importante junto con la
producció n de batatas. La minería se limita a la extracció n de berilio.

El valle tiene el 50% densidad de població n en el 8% de su territorio. Se extienden los


campos de pastoreo que dan desarrollo a la actividad lechera, junto con los los bosques
destinados a la producció n de leñ a. Los monte de cítricos, especialmente mandarinas
son la segunda act. Productiva de la regió n. La minería se desarrolla en torno a la
extracció n de mica.

La zona Oeste (dtos Poman,Andalgala, Belen, Tinogasta, Sta Maria y Antofagasta) se


caracteriza por la cria de ovinos y llamas por su aridez de suelos. Se cultiva vid en
Tinogasta y Fiambala, nogal en Belen, y olivo en Belen y Andalgala. Santa maria
sobresale por sus tomates y pimientos. La minería se desarrolla entorno al manganeso,
uranio, cobre y rodocrosita.

Chaco

Considerada la “tierra india” no fue poblada hasta 1863 con la colonia Rivadavia
si bien los primeros intentos datan de 1526 en forma perimetral. Los nativos se dividían
en dos ramas: los Guaikurues (Tobas,Mocovies y Abipones) y los Mataco (mataguayos,
Chorotes,Chulupies y matacos) que ocupaban la zona central y austral. La ocupació n
del territorio esta íntimamente relacionada con la explotació n del tanino por parte de
“la Forestal” empresa inglesa que ocupaba 2,3 millones de ha, 700 km de vías férreas y
lamentables condiciones de trabajo, dejando un bosque de quebracho colorado
totalmente degradado y 50.000 personas sin trabajo.

Luego de 1908 con la ley de fomento te territorios nacionales se extendió la red


ferrovaria hacia el interior del Chaco y junto con la primera guerra mundial que
triplico los precios del algodó n fueron disparadores para la instalació n de este cultivo. A
partir de 1923 Chaco se convirtió en tierra de colonos europeos fomentado por el
Estado nacional.

El relieve se destaca por su llanura, donde la má xima altura difiere en 200 mts con la
minima, esto favorece el recorrido con meandros de los ríos ppalmente el Bermejo,
Teuco y Paraguay

Actualmente el algodó n sigue siendo un cultivo de importancia en esta regió n, se han


incorporado zonas productoras de arroz, tabaco, grano grueso y hortalizas para
abastecer las ciudades. La ganadería se desarrolla ppalmente con la raza criolla y
brangus resistente a altas temperaturas y zonas de humedales, poco a poco Chaco
cuenta con establecimientos en los que se practica una ganadería evolucionada.

El “impenetrable” chaqueñ o, tierras fiscales que se extienden en el NO, esta presionado


por los ganaderos de Salta y Sgo.Estero en busca de nuevas tierras para la ganadería, y
la explotació n irracional del bosque como combustible para los “Altos hornos Zapla” en
Jujuy

Chubut

Chubut es la tercera provincia del país en cuanto a extensió n, con 224.686 km²,
que suponen el 6% del espacio nacional.Los primeros europeos que desembarcaron en
la zona lo hicieron en 1535 por la corona de Españ a. Luego en 1670 desde Chile
colonizan los padres Rosales, Mascardi y desde BsAs los padres Strobel, Quiroga y
Falkner entre otros, y gracias a sus relatos despertó el interés de de las potencias
iniciando asi la explotació n de lobos marinos y ballenas en los añ os 1775 y posteriores.
En 1779 desembarco el primer grupo de pobladores en Psula. Valdez que en los añ os
posteriores fue arrasada por los autó ctonos. Entre 1826 y 1836 una expedició n al
mando de Fitz Roy y Charles Darwin recorrieron la zona y en 1833 ocuparon Malvinas.
Desde 1854los primeros colonos intentaron ocupar pero tuvieron varios
inconvenientes, finalmente en 1865 desembarcaron de “La Mimosa” un grupo de
galeses que se instalaron en actual Pto Madryn. En 1884 se declara territorio nacional a
la actual provincia de Chubut luego de la campañ a del desierto, en 1889 se une con el
ferrocarril Trelew con Pto Madryn. En 1913 se descubre petró leo en Comodoro R. que
se une a Sarmiento con el ferrocarril un añ o después. En 1955 se declara provincia a
Chubut

La Agricultura se desarrolla en los valles fértiles de la cordillera y en la


desembocadura del rio Chubut a secano y bajo riego con pasturas y frutas finas y de
pepita y carozo y hortícola. La ganadería bobina se extiende en las veranadas y pampas
con predominio de raza Heresford. Los ovinos se extienden en toda la meseta en forma
extensiva, y en los ú ltimos añ os se ha introducido material genético para la mejora del
plantel. La pesca se desarrolla en la costa y mar adentro en los buques factoria que
aportan el 20% de la pesca nacional, y las plantas de clasificació n y acopio se
encuentran en las ciudades de Madryn y Trelew. En Gaiman se encuentra una planta
procesadora de algas que se recolectan en la costa y queda a mayor explotació n el
guano costero de los islotes deshabitados para la actividad agrícola. La explotació n
forestal se desarrolla en la zona cordillerana con las especies lenga, ñ ire, cohiue,
maitén,radal, cipres y alerce y coníferas introducidas y actualmente con un serio ataque
de un parasito llamado sirex.

En la provincia se encuentra el dique Florentino Ameghino aportando energía


para las grandes ciudades junto con el complejo hidroeléctrico de Futaleufú que da
energía a la planta de aluminio Aluar ubicada en Pto Madryn

El turismo nacional e internacional representa una fuente importante de ingresos


en la zona de Peninsula Valdez y la cordillera.

Córdoba

La primera població n españ ola data del 1543 cuandoRojas lucha contra los
indios Calchaquies, oriundos de la zona. Esta dependía del virreinato del alto peru.

Luego de varias revueltas (entre realistas y liberales, untarios y federales)


Cordoba comienza a expandir su economía con la llegada del ferrocarril en 1870 y el
telégrafo, si bien ya era centro econó mico- cultural ya que desde 1613 cuenta con la
universidad nacional de Cordoba siendo esta un foco de irradiació n de cultura para
todo el país y mas adelante centro de revueltas sociales con la llamada “reforma
universitaria” en 1918, la “ Revolucion Libertadora” en el ´’55 que derroca a Peron y el
levantamiento popular conocido como “el Cordobazo” en 1969.

Cordoba cuenta con un relieve serrano (sierra Chica N,sierra Grande Central y
sierra Comechingones S ) que alcanza los 500m snm al N y los 1600 m snm al S. en su
parte oriental y norte desciende con dos depresiones: Salinas Grandes al oeste y
Laguna Mar Chiquita al este. Al sur de este cordon se encuentra la depresió n de Laguna
La Amarga. Este tipo de relieve facilita, junto con las precipitaciones (700mm/añ o)
numerosos ríos donde en varios se han construido diques para abastecer de agua, riego
y energía a los centros urbanos, ellos son: dique San Roque, embalse Rio Tercero, Nro 1
y 2, Piedras Moras, Reolin, Cruz del Eje, Los Molinos, Pichanas, Los Alazanes, La Falda,
La Quebrada entre otros.

La agricultura se desarrolla hacia el N en bolsones y depresiones de cará cter


minifundista, bajo riego y producció n intensiva; y en las sierras la explotació n es
extensiva con predominio de ganadería rustica; y hacia el S de la provincia en
extensiones donde predominan los cereales (trigo, cebada cervecera, centeno) y soja,
maíz, girasol, mijo, sorgo forrajero y maní. Esta actividad alterna con la ganadería
extensiva con mejoramiento genetico y al SE se encuentra la cuenca lechera con los
tambos que aportan leche para polvo, quesos y manteca para la regió n.

La minería también se destaca las de rocas de aplicació n, granito, calizas y


má rmol. En Los Gigantes se instalo una planta d tratamiento de uranio enriquecido en
1982 de los yacimientos de oxido de uranio.

Las industrias se concentran en la ciudad de Có rdoba, capital de la provincia y


uno de los distritos industriales má s importantes del país. Otras urbes fabriles son Río
Cuarto, San Francisco, Río Tercero y Villa María. Se desarrollan rubros o sectores
industriales muy diversos como material de transporte, automotores, maquinarias,
alimentos, productos químicos, fá brica de aviones, textiles, petroquímica y cementeras,
entre otras. En Río Tercero se halla la segunda central nuclear del país.
Corrientes

Originariamente estaba habitado por “los Guaranies”, tribus que vivan en grupo
organizadas en aldeas hasta que en 1588 los colonos españ oles fundan la ciudad de
corrientes trayendo ganado, en 1589 los jesuitas llevan la virgen de ITATI, y en 1767 se
expulsa a los jesuitas de la zona. Luego de varias hostilidades por parte de los guaranies
fueron vencidos y Pedro Vera, dueñ o de la situació n entro en contacto con los jesuitas y
fomento el desarrollo mas racional de la agricultura, ganadería y comercio. En 1778
nace Jose de San Martin. En 1810 la provincia juro acatamiento a la junta de mayo. Con
el paso de las tropas de Belgrano por corrientes fundo tres ciudades: Ntra Sra Pilar,
Curuzu-Cuatia y Mandisovi en E.Rios. Luego de varias luchas internas en 1865
paraguay le declara la guerra a la triple alianza que finaliza en 1870. En 1898 llega el
ferrocarril y en 1994 se inaugura la represa Yacireta- Apipe.

Su clima es subtropical, con precipitaciones que decrecen de noreste (1.500 mm


anuales) a suroeste (1.100 mm) por influencia de las masas de aire hú medo
procedentes del Atlá ntico

Las actividades primarias y las agroindustrias constituyen la base de su


economía. El uso agrícola del suelo se limita al 10% de su territorio, debido a las
limitaciones físicas que representan las tierras anegadizas o los suelos poco aptos. Los
cultivos se desarrollan en las á reas adyacentes a los ríos Paraná y Uruguay, y en la
llanura subtropical. El tabaco (criollo, Virginia y Burley) se concentran en los dto. De
Goya, Lavalle y San Roque;los cítricos en la zona de Monte Caseros, Mocoreta y Bella
Vista, el arroz se encuentra en expansió n en los dptos que lindan con Paraguay en las
zonas de esteros, la yerba mate y el té en los dptos lindantes con Misiones, la soja, el
maíz para ganadería, los cultivos hoticolas como tomate, pimiento, frutillas; y el algodó n
en los distritos cercanos a la capital en pequeñ os establecimientos familiares y como
cultivo intensivo, son los principales productos. La ganadería, que ocupa el 80% de las
tierras, muestra la adaptació n a condiciones ecoló gicas desfavorables para las razas
europeas, con predominio de ganado criollo y de raza cebú introducida de contrabando
desde Brasil en 1906. En las tierras altas del sur, que constituyen la denominada meseta
del Paiubre, se combina la ganadería vacuna con la ovina. La forestació n es importante
en esta zona acompañ ada con aserraderos, carpinterías y fabrica de muebles.
La industria está representada por la elaboració n de tabaco y cigarrillos en la
ciudad de Goya representando el 50% de las manufacturas; derivados de cítricos en
Bella Vista; y molinos arroceros, establecimientos textiles tanto de algodó n como de
lana, curtiembres y astilleros en la capital, Corrientes. En el SO sobresalen los
establecimientos elaboradores de carne y maíz.

En el curso del Paraná , y compartida con la Repú blica del Paraguay, se ha


construido la importante presa de Yaciretá , que ademá s obrará como enlace ferroviario.
Desde la constitució n del Mercosur, aumentó el comercio con Brasil y la provincia se
convirtió en un paso obligado de las vías de comunicació n por carretera. La ciudad de
Paso de los Libres, en el sureste, está unida por un puente ferroviario a la de
Uruguaiana (Brasil); en la actualidad, constituye el paso fronterizo de mayor trá fico y
está en una posició n estratégica para la conexió n ferroviaria que conecta la costa
atlá ntica con la del Pacífico. Ademá s, está proyectado mejorar las rutas
transcontinentales para construir un nuevo eje para la exportació n. El proyecto de la
hidrovía Paraná -Paraguay y el de la cuenca superior del Paraná , en territorio brasileñ o,
tienen previsto el incremento de la navegació n, lo cual beneficiará a su puerto principal
en Corrientes.

Esta provincia se destaca por su mú sica particular “el Chamame” nacida del
contacto de los indios guaraníes con los jesuitas en los añ os 1750.

Entre Ríos

Su població n nativa pertenecían a tres etnias: Chana-Timbues, Guaraníes y


los Charruas que habitaban en un terreno cubierto de monte y ríos. En 1573 Juan de
Garay adjudico tierras a sus compañ eros quienes introdujeron la ganadería y la
planificació n de estancias. Hasta mitad del siglo 18 los Charrú as no dejaron de asolar las
poblaciones hasta que se retiraron a la actual Uruguay. Hacia 1650 se establece
població n en la actual ciudad de Paraná y en 1777 se subdivide en partidos. En el añ o
1814 se declara la independencia , y luego de varias revueltas e intrigas y traiciones que
tuvieron a Artigas, Ramírez, Hereñ u , Posadas entre otros como actores , y en 1821
vuelve a conformar la federació n Argentina con Mansilla como primer gobernador.
Durante las luchas entre Rosas y Urquiza la ciudad de Parana fue capital de la
Confederacion Argentina hasta 1858. En 1892 recibe una inmigració n de 1000 judios
procedentes de Rusia y fundan colonia Clara.

Al igual que otras provincias pampeanas, la producció n agrícola esta


asociada a la entrada de los inmigrantes europeos que trajeron sus métodos de cultivo.
La actividad de cereales como trigo, maíz y lino, girasol que luego se diversificaron con
arroz, cítricos (Federacion y Concordia) y sorgo granifero, tanto para grano como
forraje en pie. La ganadería, especialmente vacuna, adquiere gran importancia; se trata
principalmente de razas europeas —Hereford, Aberdeen Angus y Shorthorn—
productoras de carneque es procesada en frigoríficos mayoritariamente sobre las
má rgenes del rio Uruguay, La obtenció n de leche es significativa , se realiza en tambos
minifundistas con tecnología basica. La carne equina se procesa en frigoríficos
autorizados para tal fin en en Nogoya . También se crían ovinos y porcinos. Tiene gran
desarrollo la producció n avícola de pollos y huevos que abastece el á rea metropolitana
de Buenos Aires. Las condiciones climá ticas y edafoló gicas permitieron la repoblació n
forestal con especies de madera blanda como el eucalipto.

Las industrias está n relacionadas con su producció n primaria: frigoríficos,


industria lá ctea, fá bricas de alimentos balanceados para aves, molinos arroceros,
diná mica de su territorio se localiza en la franja ribereñ a del río Uruguay: allí se
encuentran las ciudades de mayor peso econó mico y se concentra parte de sus
industrias. La costa uruguaya cuenta con un triple enlace al estar recorrida, de norte a
sur y en forma paralela, por una carretera, una vía férrea y una vía fluvial, que
comunican las localidades de Concordia, Coló n, Concepció n del Uruguay y
Gualeguaychú . Tres puentes internacionales la vinculan con el Uruguay; el de
Concordia-Salto es ferro-automotor y está construido sobre el dique de la represa
hidroeléctrica de Salto Grande. En el oeste se halla su capital, Paraná , frente a una
barranca pronunciada que contrasta con las tierras bajas inundables santafesinas que la
enfrentan; se vincula a la ciudad de Santa Fe mediante el tú nel subfluvial. La provincia
se ha convertido en un lugar de intenso trá nsito, en la ruta paralela al río Uruguay,
desde la constitució n del Mercosur (Mercado Comú n del Sur).
Formosa

Esta provincia se emplaza entre los ríos Pilcomayo al norte y rio Teuco que
se convierte en Bermejo y en el este el rio Paraguay. Habitada oiginalmente or Matacos,
Chorotes y Chulupies que contaban con una cosmogonía llena de mitos e innumerables
leyendas. Los primeros pobladores datan de 1585 y luego de varias expediciones
fundan en 1879 Formosael coronel Fontana, pero no fue poblada hasta 1885 porque se
desato la guerra contra “los Orejudos” nativos de la regió n con una cruel represió n. En
1910 llega el ferrocarril nuevamente se levantaron “los Orejudos” que eran los obreros
del riel y cuadrilleros que reclamaban su paga, nuevamente fueron masacrados. En
1955 se declara provincia.

Las condiciones naturales configuran dos espacios diferentes en cuanto a


las posibilidades de su poblamiento y el desarrollo de actividades. El este alberga
mayores densidades de població n y má s dinamismo econó mico, en tanto que el oeste
constituye un vacío demográ fico, con població n dispersa, explotació n forestal y
ganadería rú sticas. En el este, la agricultura se caracteriza por la producció n de algodó n
(en Pirane) y otros cultivos como sorgo, arroz, bananas y especies hortícolas como
sandias, zapallos cítricos , en especial pomelos. La ganadería tiene también má s
desarrollo en el este, donde se practica la cría y el engorde de los vacunos de raza cebú
y criolla, y constituye el rubro o sector principal de exportació n. Entre las especies
forestales de mayor valor econó mico se encuentran los quebrachos, que han sido
intensamente explotados, por lo que es prá cticamente imposible su recuperació n
debido al lento crecimiento de la especie.

La actividad industrial es poco significativa en la provincia y está


directamente relacionada con el procesamiento de sus recursos. En el sureste se ubica
la mayoría de los establecimientos: desmotadoras de algodó n, aserraderos y fá bricas de
tanino que extraen del quebracho. En 1984 se descubrió la primera reserva de petró leo
y gas en Formosa, en el yacimiento de Palmar Largo, en el noroeste del territorio, como
una prolongació n del á rea petrolífera de Salta y Jujuy; así, se convirtió en la provincia
má s joven que cuenta con dicho combustible. Este nuevo recurso en explotació n
dinamizó el corredor ferroviario que la atraviesa en sentido oeste-este, alcanzando el
puerto de Formosa.
Jujuy

En esta provincia habitaban originalmente gran cantidad de grupos indígenas,


Los Omaguacas eran los principales junto con los Jujuyes y los Ocloyas. En 1536 penetra
la primera expedició n españ ola y no fue hasta 1593 que fundan San Salvador de Jujuy
luego de varios intentos de fundació n. Entre 1630 al 66 hubo una serie de
levantamientos conocidos como Calchaquies ya que la quebrada de Humahuaca era
estratégica para la cominicacion de los dos virreinatos. En 1812 Belgrano realiza el
Conocido “Exodo Jujeñ o” en la lucha contra los Reales del norte considerada una
estrategia exitosa. En 1814 se constituyen “Las Geurrillas Gauchas” al mando de Gral
Gü emes que, después de 11 invasiones y 124 combates la frontera norte quedo en
manos patriotas. Luego de una consulta en el cabildo abierto del añ o 1834 J.Facio
declara la autonomía jujeñ a de Salta. En 1862 un terremoto sacude a la provincia. Un
siglo mas tarde (1942) se inicia la explotació n de hierro en Zapla, y en 1969 se descubre
petró leo en Caimancito.

Los valles de Jujuy y de San Francisco constituyen los espacios má s diná micos
desde un punto de vista econó mico. En el primero se extiende un á rea de cultivo del
tabaco junto a otros como las hortalizas, los cereales y la vid, y se practica la ganadería
lechera. El valle cá lido del río San Francisco produce cañ a de azú car, desde la epoca de
la colonia, y tuvo su auge con la llegada del ferrocarril en 1891 —que, junto con el
tabaco, son los cultivos má s importantes de la agricultura jujeñ a—, cítricos y hortalizas.
Los ingenios azucareros se localizan en la misma zona; algunos producen también papel
y alcohol. Las deficiencias de agua se cubren mediante regadío; los diques de La Ciénaga
y Las Maderas cumplen ese propó sito, ademá s de generar energía. En la Puna y en la
quebrada de Humahuaca se registra una agricultura de subsistencia en los pequeñ os
asentamientos que allí se localizan con cultivos de papa, tomate, aji y pimenton.

Las condiciones ecoló gicas hacen que la ganadería vacuna esté limitada a razas
rú sticas criollas. En este ambiente adquieren importancia los caprinos destinados a la
producció n de carne, leche, quesos y pieles y a la cria de ovejas KaraKul .Las pieles de
los corderos recién nacidos de la variedad Karakul se usan en la fabricació n de los
llamados abrigos persas y su lana aspera para la confeccion de alfombras. En la Puna se
practica la cría de llamas, utilizadas como animal de carga y para consumo de leche y
provisió n de lana de los tejidos artesanales. La explotació n forestal tiene lugar en las
laderas hú medas orientales, así como también la repoblació n con eucaliptos para
abastecer de carbó n vegetal a la siderurgia de Palpalá , que explota el hierro de la sierra
de Zapla. En el valle del San Francisco existen pozos de petró leo y gas, y en la Puna se
halla el yacimiento má s importante del país de plata, plomo y cinc, en Mina Aguilar. El
hierro se extrae de la zona de Palpala y San Salvador reviste gran importancia en la
economía regional. Las rutas y vías férreas siguen el rumbo de la quebrada de
Humahuaca hasta La Quiaca, que constituye un paso fronterizo con Bolivia, y del valle
del San Francisco hacia Pocitos, ya en territorio salteñ o.

Misiones

La primera incursió n colonialista fue en 1527 y hasta que se instalaron los


Jesuitas en 1609 la resistencia de los guaraníes era temeria, dado que eran recolectores
y cazadores. La Compania de Jesus llego a crea unos treinta pueblos y los guaranies
aprendieron a vivir en organizació n familiar, alfabetizarse y oficios varios, estos grupos
crecieron considerablemente, a ppios de 1700 eran 12.500 personas y en 1767 llegaron
a ser 44.100, esto los convertían en una competencia para otras regiones del virreinato
donde era requerida mucha mano de obra. Asi que en ese añ o se ordeno abandonar las
misiones jesuíticas. Misiones paso a depender de la administració n de bsas. En 1832
Corrientes anexa a esta provincia a sus territorios, en este periodo hubo varias
revueltas internas apoyado por el conflicto de la guerra del Paraguay en 1865. Hacia fin
del siglo arriban a la ciudad de Apostoles los primeros inmigrantes polacos y
ucranianos. La llegada del ferrocarril se realiza en los añ os 1912 y en 1953 se declara
provincia nacional.

La actividad primaria de la provincia se sustenta en la agricultura, la explotació n


forestal y la silvicultura. La yerba mate ha sido el cultivo tradicional que impulsó su
colonizació n; luego se extendieron los cítricos, el té, el tung (especie que se utiliza en la
fabricació n de aceites para elaborar pinturas) y el tabaco, arroz y café , estos ú ltimos en
pequeñ as proporciones. La explotació n forestal se inició con los obrajes, a los cuales les
siguieron los aserraderos; en la actualidad, la repoblació n constituye una forma má s
racional de aprovechamiento de las potencialidades forestales. La silvicultura se
especializa en plantaciones de pinos, cuyo destino son las fá bricas de papel. La
ganadería no es relevante en la provincia si bien se han introducido razas europeas
para el mestizaje con el cebu para aportarle rusticidad. La cria de porcinos esta ajustada
a las explotaciones familiares de los colonos junto con las gallinas, y al abastecimiento
local representando la fuente de proteínas en la alimentació n.

La industria está representada por plantas procesadoras de materias primas


locales: secaderos y molinos yerbateros, secaderos de té, subproductos de cítricos,
aserraderos y fá bricas de pasta de celulosa y papel, cartones cartulinas, papel
sulfito,etc. En el sur de la meseta, donde ésta pierde altitud en la planicie de Apó stoles,
se hallan las ciudades de Apó stoles y Oberá , con importantes agroindustrias. Por el
contrario, la margen del río Uruguay es de má s difícil acceso. Por su condició n
fronteriza, son muy intensos los flujos comerciales con los países vecinos en los dos
puentes internacionales existentes en Posadas–Encarnació n (Paraguay) y en Puerto
Iguazú –Foz do Iguaçu (Brasil), construidos sobre el Paraná y el Iguazú ,
respectivamente.

La actividad turística cuenta con importantes atractivos naturales y culturales. En


el norte se encuentra el Parque nacional Iguazú , que constituye una reserva de la selva
subtropical y cuenta con el grandioso espectá culo de las cataratas del mismo nombre.
En la provincia se conservan las ruinas de las misiones jesuíticas, que constituyen otro
foco de atracció n, y se encuentra la Reserva natural San Antonio.

El representante mas conocido de la provincia es sin duda Horacio Quiroga, ese


Robinson Crusoe de America. Inicialmente fue a la provincia junto con Leopoldo
Lugones para sacar fotos pero el lugar lo atrapo y vivio en el durante su corta vida
falleciendo en 1937 y dejando obras magnificas como Cuentos de la selva, Cartas de
amor, locura y muerte, Anaconda, entre otros.

La Pampa

Las primeras expediciones datan del 1604 en busca de la “ciudad de los Cesares” a las
ordenes de Hernando Arias de Saavedra. Recién en 1776 tras un censo de població n
indígena se decide explotar las salinas para alimentar la industria del saladero. Tras las
campañ as fallidas de P.Garcia y F. Chiclana con los indios ranqueles en 1869 parte Lucio
Mansilla con su “excursió n a los indios Ranqueles” consiguió la ampliació n de la
frontera del “blanco”. En 1833 en la primera campañ a al desierto de Roca, acompañ ado
por Darwin, que realiza los primeros relevamientos de flora y fauna. Ya en la segunda
campañ a se da la derrota final de los indios en Choele-Choel. Luego se promulga la “ley
de remate” donde se adjudican 3 millones de has a particulares de tres orígenes:
fortines (Victorica y Gral Acha), colonia de inmigrantes de fines de siglo(Cnia Sta. Maria,
Winifreda) y la expansió n del ferrocarril (Caleufu, Maissonave). Finalmente en 1892 se
funda Santa Rosa capital.

La expansió n de la agricultura especializada en el trigo, protagonizada por la


inmigració n de colonos extranjeros, cierra su ciclo a principios de la década de 1930,
con la doble crisis: econó mica a escala mundial por la bajada de los precios de los
cereales, y ambiental por la conjunció n de la lluvia de cenizas volcá nicas y la sequía que
desencadenó procesos de erosió n eó lica de los suelos, lo que, a su vez, provocó un
éxodo masivo de la població n.

La producció n agrícola supone, en el conjunto de las exportaciones nacionales, el 19%


del sorgo, el 8% del trigo, el 13% del girasol y algo menos del 10% del maíz. El ganado
vacuno se ha desplazado hacia el oeste, hasta ocupar las zonas de monte y semiá ridas
fuera de los límites de aptitud mixta (ganadería y agricultura de complemento). Las
á reas de mayor aridez del oeste está n libradas al pastoreo de subsistencia, ganado
caprino y ovino. Las materias primas derivadas de la producció n agrícola se destinan,
en gran parte, a la exportació n. La ganadería, por contra, só lo está parcialmente
orientada en tal sentido, mientras que la minería se halla eminentemente ligada al
consumo local. A diferencia del pasado histó rico, la explotació n forestal es mínima, pues
ú nicamente prospera en la zona de regadío del río Colorado, con producció n
frutihortícola (manzanas, peras, cebollas, papas y tomates). La producció n agropecuaria
representa el 55% del valor agregado en la oferta total de bienes y servicios, en
contraste con los sectores secundario y terciario, que aportan el 15% y el 30%,
respectivamente. La minería se destaca en la producció n nacional ú nicamente por la
producció n de cloruro de sodio y sulfato de sodio.

Aunque no constituye una provincia petrolera y su producció n se encuentra en


retroceso, la generació n de petró leo alcanza a los 400.000 m3, también destaca la
producció n y reservas de gas. A través del Sistema Interconectado Nacional adquiere la
mayor parte de la energía, bá sicamente de tipo hidroeléctrico (97% del total del
consumo energético provincial).
El turismo se centra en la existencia de recursos fá unicos protegidos en á reas del
estado, tales como el Parque Luro, el Parque nacional Lihué Calel y la Reserva natural
Limay Mahuida. La caza constituye una actividad tradicional, favorecida por la
superficie boscosa que conserva un há bitat propicio para la fauna silvestre, autó ctona y
forá nea. La actividad cinegética tiene trascendencia econó mica, ya que han llegado a
procesarse y exportar má s de un milló n de liebres y vizcachas.

La Rioja

En la regió n se encuentran restos de una vida riquísima y abundante que datan de


10.000 añ os atrá s cuando el clima era favorable al asentamiento humano, que quedaron
fosilizados en la Quebrada de Troya. En 1591 en el territorio habitaban los Yacampis
Velazco funda “Todos los Santos de la Nueva Rioja”. En 1630 se inicia la rebelió n de los
Calchaquies que durara 30 añ os. Se producen varias revueltas entre patriotas y
colonialistas y posteriormente unitarios y federales que tuvieron como protagonistas a
Facundo Quiroga y al Chacho Peñ aloza, caudillos con reconocimiento regional. En 1894
la ciudad es destruida por un terremoto y posteriormente reconstruida.

El lluvias varia de 200 mm anuales en las zonas mas bajas a menor mm hacia el
Oeste. La agricultura solo es posible bajo riego en los pequeñ os oasis.Los recursos
forestales se encuentran en decadencia, debido a una intensa sobreexplotació n
destinada a obtener leñ a, carbó n y madera. En cuanto a los pastizales que
anteriormente sostenían a los camélidos autó ctonos, hoy día proporcionan recursos
forrajeros a una ganadería extensiva que se desarrolla en el sector oriental de la
provincia, y en la que predominan cabras y vacas. En los ú ltimos añ os se ha llevado a
cabo un proceso de mejoramiento genético de los rebañ os, especialmente de bovinos,
con un alto grado de mestizaje.

El rubro de producció n de cueros vacunos representa el 80% de las ventas totales de la


provincia. Al igual que la agricultura, las actividades industriales y el consumo humano
dependen de la infraestructura para la provisió n de agua. Existen en la provincia varios
diques destinados al riego de las explotaciones agrícolas, y muchas represas má s que
abastecen al ganado. A ello se suman las perforaciones de aguas subterrá neas, que
facilitan agua para satisfacer las demandas tanto de la població n como de las
actividades agropecuarias.En la agricultura ocupan un lugar predominante los cultivos
perennes, entre los que destacan la vid, el olivo y los frutales de pepita y carozo. É stos
se acompañ an de la producció n de hortalizas, las plantas aromá ticas y el desarrollo del
algodó n, de reciente expansió n. A escala nacional, la provincia destaca por la
producció n de aceitunas y nueces, que representan respectivamente un 18% y un 37%
del total nacional. Las aceitunas constituyen el 16% de las exportaciones de la
provincia, el 5% de las cuales se destinan al Mercosur. Má s del 16% del producto bruto
industrial de La Rioja corresponde a las industrias relacionadas con el cultivo de la vid,
destiná ndose la casi totalidad de la producció n de uva cosechada a la obtenció n de
vinos. La producció n de telas aporta el 30% al producto interior bruto industrial, y la
fabricació n de instrumentos de medició n otro 27%.

La provincia dispone de un patrimonio natural importante, como la Reserva Laguna


Brava y el Parque nacional Talampaya, que incluye recursos paisajísticos de gran
atractivo turístico durante el periodo estival, con circuitos establecidos a través de
valles, cuestas y quebradas. El clima seco y moderado favorece el turismo estacional de
invierno, atraído por la presencia de fuentes termales de probada acció n terapéutica.

Neuquen

Los primeros habitantes se pueden agrupar en tres ramas: los Pehuenches


(recolectores del fruto de Pehuen y cazadores), los Tehuelches (cazadores) y los
Mapuches cultivadores sedentarios. Esta zona no era de interés para los colonizadores
que se introdujeron por Valdivia y Villarrica. Hacia 1650 llega el Padre Rosales a las
orillas del Nahuel Huapi, en 1670 Mascardi llega a sus orillas introduciendo el cultivo
del manzano, luego otros frailes trajeron majadas de ovejas y enseñ aron a hilar y a
tejer los nativos, que se mostraban muy hostiles. En 1774 el padre Falkner destaco en
europa la importancia de esta zona despertando el interés de Inglaterra. Junto con la
introducció n del caballo se ofreció a los nativos una actividad rentable: paso y el
contrabando de ganado hacia Chile por los pasos de fá cil acceso, y su incidencia en los
precios internacionales abastecida por via del Pacifico.

En 1878 se creo la gobernació n de la Patagonia y se programo impulsar el


poblamiento. Un añ o después comienza la campañ a al desierto, finalizando con la
fundació n de San Martin de los Andes en 1898. En 1902 llego el ferroarril a Confluencia
y en 1918 se descubrió petró leo en Plaza Huincul.La energía eléctrica y regulació n de
caudales se da por medio de un complejo de presas (Alicurá , Piedra del Á guila, El
Chocó n...) que produce el 94% del total de la energía provincial y aporta el 25% del
total de la energía producida en el país.

Son rasgos dominantes de la economía provincial el dominio de la ganadería extensiva,


el impulso de los oasis de regadío dedicados al cultivo de productos frescos y
elaborados que se destinan al mercado externo, y los recursos turísticos. Població n y
actividades econó micas se concentran en el á rea de confluencia de los ríos Neuquén y
Limay. En su conjunció n forman el río Negro, alrededor del cual se ha desarrollado el
má s importante oasis de regadío de la provincia; en sus suelos fértiles se producen
manzanas, peras, duraznos (melocotones) y uvas, destinados, previa industrializació n,
al mercado externo. Otros oasis de riego menores se especializan en la obtenció n de
forrajeras, hortalizas y cereales, para un consumo de escala local. Las plantaciones
forestales, también supeditadas a los aportes del riego artificial, se dedican a la
producció n de especies de maderas blandas, aptas para la fabricació n de la cajonería de
embalaje de las frutas, y también como efectivas barreras rompevientos. La ganadería
trashumante de ovinos y caprinos se sostiene con los escasos recursos del pastizal de
cará cter xeró filo que cubre las mesetas.

Por la importancia de sus yacimientos de petró leo y gas, la provincia ocupa el puesto de
mayor productora nacional, con unos 12 millones de m3 de petró leo (35% del total
nacional) y má s de 13 billones de m3 de gas (50% del total nacional a lo que hay que
agregar que es cabecera de cuatro oleoductos y de tres gasoductos troncales que
distribuyen dichos fluidos por el territorio nacional y, má s recientemente, a través de
un oleoducto transandino a Chile. El refinado de petró leo contribuye con el 65% al
producto bruto provincial, seguido de la fabricació n de productos cerá micos y cemento.

Mendoza

Los primeros pobladores datan de 300 añ os ac. Antecesores de los Huarpes,


agricultores y alfareros con que entraron en contacto los españ oles al No de rio
Diamante. Por debajo se encontraban los Puelches, emparentados con los Pehuenches
mas al sur y se relacionaban por el paso cordillerano con los Araucanos. El primer
contacto con los conquistadores data de 1551 a las ordenes de Villagra, pero no fue
hasta 1561 que fundaron la actual Mendoza. Paso de pertecer del virreinato del Alto
Peru al del Rio de La Plata en 1783 y en 1813 se crea la intendencia de Cuyo
nombrando a San Martin gobernador. En este periodo se fomenta la agricultura y las
mejores condiciones de vida de los pobladores, en 1817 se emprende el cruce de la
cordillera de Los Andes . en 1853 Mendoza adhiere a la contitucion nacional, se produce
un terremoto en 1861. Llega el ferrocarril , el teléfono y el tranvia en 1885, luego hubo
una serie de epidemias y en 1904 se levanta la obra de Mateo Alonso “Cristo Redentor”
como símbolo de la amistad entre argentina y chile. 1n 1932 se extrae petroloeo en
Cacheuta y luego en Tupungato. En 1936 se celebra la primer fiesta de “La Vendimia”.
Se prohíbe nuevas plantacione de viñ edos por la crisis de superproducció n en 1967. En
1980 se habilita el cruce “Cristo Redentor”.

Histó ricamente, la agricultura ha sido uno de los factores principales de


desarrollo de la industria y elemento bá sico para el asentamiento de la població n. En la
actualidad, la mayor parte de la superficie agrícola se destina a la vitivinicultura, cuyo
arraigo no ha sido superado por ningú n otro cultivo. La provincia contribuye a la
economía nacional con un milló n de toneladas de uvas, que representa má s del 50% del
total nacional. La provincia es el mayor productor nacional de fruta fresca (manzanas,
peras, ciruelas, cerezas, duraznos), el 70% de cuyo monto es industrializado como
zumos y frutas deshidratadas, destiná ndose el resto de la producció n al consumo
directo. Los olivos aprovechan las zonas marginales de los oasis de regadío del norte de
la provincia, y aportan el 40% del total nacional producido. La horticultura (tomate,
papa, ajo, cebolla, zanahoria, pimiento, espá rragos, legumbres) se realiza entre los
cultivos perennes, destacá ndose la producció n periurbana a la capital de la provincia,
principal consumidora de verduras y hortalizas frescas. La fruticultura configura
también un rubro de primera importancia a escala nacional, en lo que respecta a la
producció n de cerezas y guindas, ciruelas, damascos, membrillos y nueces. La
explotació n forestal surge, precisamente, como consecuencia de la necesidad de contar
con cortinas protectoras y embalajes baratos para la producció n frutícola.

El desarrollo de las manufacturas ha sido favorecido por la conjunció n de tres factores:


abundancia de materias primas de generació n local, en particular agrícola;
disponibilidad de energía barata (má s de un 60% proporcionada por
hidroelectricidad); y presencia de mano de obra cualificada. La elaboració n de
alimentos y bebidas representa el 14% del producto bruto industrial de la provincia y, a
escala nacional, sobresale por la producció n de vino, a la que destina el 99% de la uva
obtenida. La industrializació n de hortalizas representa un rubro de importancia, en
particular la elaboració n de tomate (primera provincia productora del país) y, en
menor escala, de productos deshidratados (ajo, cebolla, perejil, pimiento, papa).

La refinació n de petró leo representa el 70% del producto bruto industrial provincial y
procesa hidrocarburos procedentes de dos cuencas petrolíferas: Cuyana, al norte del
territorio, y Neuquina, al sur. La generació n de petró leo crudo ronda los cinco millones
de m3 (14% del total nacional), con reservas comprobadas por cuarenta millones
(12,6% del total nacional). El uranio extraído de yacimientos propios es también
industrializado en la provincia, en las plantas de tratamiento de Malargü e y Sierra
Pintada.

Mendoza canaliza hacia el exterior el 17% del petró leo y derivados, el 30% de
productos hortícolas hacia el Mercosur y la Unió n Europea, y el 20% de los productos
frutícolas y legumbres hacia Latinoamérica.

El turismo atrae contingentes del país y de Chile gracias a recursos paisajísticos


montañ osos que hacen posible la prá ctica de los deportes invernales y el
aprovechamiento de fuentes termales.

Rio Negro

Los primeros pobladores eran los Puelches, Picunches, Vuriloches, fusionados


como “Tehuelches”. Las primeras expediciones datan de 1604 hasta el Rio Negro por
Hernandarias pero la agresividad de los tehuelches contribuyo a su vuelta. En 1670
llega el padre Mascardi, con la hija cautiva de un cacique, junto a Van der Meeren,
Guillelmo y Helguea. Todos fueron asesinados por los mismos indios. En Europa se
habían difundido los escritos del padre Falkner sobre la vulnerabilidad de esta zona de
la corona españ ola, por lo que entonces fundo Francisco de Biedma la ciudad de
Mercedes sobre el Rio Negro. En 1833 Rosas manda a Quiroga al mando de una
expedició n llamada “Campañ a del Desierto” que llego hasta la cordillera neuquina.
Después de varios ataques de los indios, en 1879 Julio Roca manda tropas de 6000
soldados en la llamada “conquista del desierto” que sometieron a 13000 indios y
llegaron a Choele Choel. Cuatro añ os mas tarde Villegas llega a la cordillera. En 1884 se
declara a Rio Negro territorio Nacional y en 1957 se declara provincia.

Se ha desarrollado un á rea de producció n mixta, ganadera y, sobre todo, agrícola y


agroindustrial, que ocupa los valles irrigados, ó ptimos para el cultivo de los frutales
crió filos (manzanas, peras, vid), en el curso superior del río Negro; en tanto que los
tramos alto y medio del río Colorado e inferior del río Negro se especializan en la
producció n de frutales de carozo, de floració n má s temprana (durazno, peló n, damasco)
y cítricos. Se trata de cultivos intensivos que demandan insumos importantes de mano
de obra para cubrir la cadencia anual de las tareas agrícolas y obtenció n de productos
manufacturados: riego, aplicació n de agroquímicos (fertilizantes y biocidas), laboreo de
la tierra, cosecha y procesamiento industrial de las frutas y hortalizas con destino a su
exportació n.Por otro lado, existe una zona de producció n minera, turística, pesquera y
de servicios, en torno a las ciudades de Sierra Grande y San Antonio Oeste (ambas en el
departamento de San Antonio), mientras que la zona andina lacustre concentra una
oferta turística de proyecció n internacional y recursos humanos cualificados en las
ciudades de San Carlos de Bariloche y El Bolsó n (ambas en el departamento de
Bariloche), que se acompañ a de la actividad forestal.

Finalmente, en el á rea semiá rida del centro-este, los pastizales del monte, de baja
receptividad, sostienen el desarrollo de la ganadería, predominantemente vacuna.
Rebañ os de ovinos (unos 2.000.000 de cabezas) y caprinos ocupan los espacios má s
degradados de la estepa, en la que irrumpe una incipiente actividad minera. El peso
nacional de la actividad agrícola es importante, pues su contribució n a la exportació n de
manzanas y peras supera el 90% del total de las exportaciones del país en ese sector,
que se destina, en el caso de la pera, principalmente a los países de la Unió n Europea
(má s del 60%), del Mercosur (25%), y el resto a Estados Unidos; en tanto que la
manzana es exportada a la Unió n Europea (50%), Mercosur (má s del 30%) y el resto a
los demá s países de Europa.

Derivada de tal potencial agrícola, la principal rama de la industria en la provincia es la


alimenticia, que genera má s del 60% del producto bruto industrial, seguida de la
fabricació n de productos químicos y de una industria pesquera en desarrollo, sobre el
golfo San Matias con vieyras, salmon de mar, merluza de cola, pejerrey, robalo, lisa y
mariscos como: almejas, cholgas, mejillones, pulpos, ostras y berberechos. La economía
provincial también destaca por la producció n de petró leo (2 millones de m3), cuyas
reservas comprobadas superan los 14 millones de m3, y de gas natural (má s de 1.500
millones de m3) y con reservas comprobadas que representan el 2% del total nacional.
El yacimiento de Sierras Grandes contiene unos 200 millones de toneladas de mineral
de alta ley, del que se obtienen pellets. El equipamiento hidroeléctrico genera el 70%
del consumo energético provincial.

El turismo de recursos paisajísticos de montañ a, lagos y bosques, entre las localidades


de Bariloche y El Bolsó n, posee infraestructura para los deportes de invierno, en
particular la prá ctica del esquí. En el este se emplaza la Á rea natural protegida
PuntaBermeja.

Salta

Originalmente habitada por los Pulares, Guachipas, Hualfines, Amaichas, Quilmes


y Tolombones entre otro, llamados todos “civilizació n andina”. El primer explorador fue
Diego de Almagro en 1535 que atravesó los valles calchaquíes. Cuando BsAs toma
importancia como puerto esta regió n se convierte en el paso hacia el Alto Peru. En 1582
Hernando de Lerma funda la ciudad de Salta. Siendo este un punto intermedio entre
Peru y BsAs fue escenario constante de conflictos entre los encomendaderos y nativos,
los valiosos cargamentos que circulaban. Luego de la independencia la provincia fue la
barrera de contenció n para los ejércitos realistas, siendo en 1813 el combate que
Belgrano derroto a los realistas en llamado “éxodo jujeñ o” y luego a las ordenes de
Miguel de Gü emes con su ejercito “los Infernales” defendieron la ciudad, siendo jefe del
poder político también y tomo a medida de eximir de deudas a todos los que
participaban en la lucha de la independencia. En 1837 muchos salteñ os marcharon
contra la confederació n peruano- boliviana. Luego de varias luchas internas bajo el
concepto de organizació n del país salta dejo de tener relevancia econó mica como nexo
entre el comercio de Peru y BsAs acentuado por la llegada del ferrocarril en 1890. En
1950 se descubre petró leo en Campo Duran.

La actividad econó mica se basa en la agricultura y en las agroindustrias asociadas


que se localizan en los valles, las á reas má s diná micas. La zona de cultivos tropicales —
cañ a de azú car, cítricos y bananos— se halla en los valles tropicales del este; el de
Lerma se ha especializado en tabaco por su clima templado pero tiene complicaciones
con los tabacos traídos del exterior; en cambio, la vid encuentra su ó ptimo ecoló gico en
los á ridos valles Calchaquíes del suroeste con el torrontes y la criolla. En el dpto. de
Anta hay mas de 37.000 has de algodó n y un tercio cuenta con tecnología de punta. Un
lugar destacado en las exportaciones provinciales lo ocupa la producció n de porotos
(judía o frijol). La ganadería es extensiva, una de las razas predominante es la criolla,
especialmente en los valles orientales y el Chaco salteñ o. La explotació n forestal se
practica en la selva y en la llanura del este.

San Juan

Antes de la llegada de los conquistadores esta provincia estaba habitada por


Huarpes al sur, Olongastas en NE y en el centro los capayanes, todos estaban en proceso
de “incaizacion”. Con la llegada de los españ oles los Huarpes dieron buena recepció n
tanto que en 1562 Jufre funda la primera ciudad al lado del asentamiento del cacique
Angaco. Por supuesto que este trato no se mantuvo por el trato explotador y esclavista
que daban los españ oles a los nativos que desencadeno al levantamiento calchaquí en
1630. En 1776 paso a pertenecer al virreinato del Rio de la Plata por lo cual el comercio
ya no era hacia chile sino hacia el litoral, suceso que empobreció el comercio de toda la
regió n para sus productos: vinos, aguardiente, higos, pasas, patay y algarroba. San juan
apoyo la declaració n de la independencia en 1816 y apoyo la gesta de San Martin, los
artesanos confeccionaron lanzas, monturas, rifles, ponchos, cobertores y proveyeron de
mulas, caballos y junto con Cabot cruzaron los andes y derrotaron a los realistas en
Valdivia y Monterrey volviendo a la provincia con honores. En 1820 hay una serie de
revueltas independentistas internas proclamando la autonomía de la provincia. En
1823 llega la imprenta. En 1841 se enfrentaron los unitarios del gral Acha a los
federales del gral Benavidez en la batalla de Angaco, una de las mas sangrientas del
país. En 1856 promulgo su constitució n. Pavon condujo pró speramente junto con
Sarmiento. En 1885 llega el ferrocarril. En 1890 se levanta la ermita a la “Difunta
Correa”. En 1944 San Juan es destruida por un terremoto.

Su relieve es abrupto, con montañ as de gran magnitud que ocupan el 80% del
espacio provincial y contrastes notables de oriente a occidente. La actividad agrícola es
el eje sobre el cual se sustenta y desarrolla la economía sanjuanina, que depende de la
presencia de los oasis piedemontanos regados por cursos de agua, junto a los cuales se
concentra la població n. La especializació n agrícola en torno al cultivo de la vid y su
concentració n geográ fica en el oasis de Tulum constituyen los rasgos má s destacados
del monocultivo de la vid, lo que ha generado la existencia de un tipo de economía
dependiente e inestable, sujeta a crisis perió dicas de precios del producto y a avatares
climatoló gicos (sequías, heladas, granizo, inundaciones). Má s del 90% de la uva
cosechada se destina a la producció n de vino y el resto a la obtenció n de mostos. La
producció n de vid ofrece uno de los rendimientos medios má s altos del mundo, entre
15.000 y 45.000 kg por hectá rea de uva de alta graduació n de azú car, ideal para la
elaboració n de vinos especiales. San Juan genera casi el 40% de la producció n
nacionalde uva y su contribució n a las exportaciones del país representa el 10% del
total de los vinos ‘comunes’, que se dirigen hacia países de América Latina (80%) y
Canadá (15%). El vino contribuye con alrededor de un 34% del producto bruto
industrial de la provincia, casi en paridad de magnitud con los productos metá licos,
maquinaria y equipos. El olivo es la segunda actividad siendo el 60 % variedades para
aceite y un 20% para mesa y otro 20% doble propó sito; y la horticultura constituyen
cultivos de alternativa al monocultivo de la vid, con variedades de ajo, cebolla ocupando
5.000 has de las 10.000 destinadas a horticultura, sigue el tomate en importancia,
siendo de exelente calidad, Caucete y Pocitos son el centro. Se produce también
esparragos, melones, alcaucil, zapallo, sandia. La producció n de forrajes y de frutales
aportan a la prpduccion provincial. La producció n de semilla es significativa dado su
especial clima , las principales son de alfalfa, cebolla y maíz, junto con las aromaticas. La
ganadería no reviste importancia nacional, se desarrollan caprinos y tambo para
consumo local. Las industrias extractivas constituyen un rubro de interés, como la
fabricació n de cemento en Loma Negra y la producció n, en las cercanías de la capital
provincial, de carburo de calcio, ferroaleaciones y silicio metá lico, yeso, bentonita,
feldepasto, lajay marmol.

Los circuitos turísticos valorizan los paisajes de montañ a con epicentro en la


ciudad de San Juan. El valle de Calingasta ofrece el atractivo del barreal en la Parque
nacional El Leoncito donde se practica el carrovelismo; en el valle de la Iglesia destacan
las termas de Pismanta; y en el Parque provincial Ischigualasto, má s conocido como
valle de la Luna, se encuentran yacimientos paleontoló gicos con pisadas y restos de
reptiles, y manifestaciones de bosques petrificados (helechos y coníferas del triá sico)
en estratos de hasta 200 millones de añ os de antigü edad. También debe mencionarse la
Parque nacional San Guillermo.

San Luis

Santa Fe
Los primeros pobladores eran los indios Mocobies, Tobas y Abipones, pilagas,
guaycurú es y guaranies. En 1527 sebastian Gaboto remonto el rio Parana fundando la
primera ciudad Sancti Spiritus, pero dada la hostilidad de los indios no pudieron
asentarse hasta dos décadas después.En 1573 Garay funda Santa Fe que se traslado en
el 1651 por las constantes inundaciones y ataques. Los pobladores de santa fe se
sumaron a la gesta independentista aportando tropas y pertrechos a las fuerzas de
Belgrano que se dirigía a Paraguay para conseguir apoyo. En 1812 cerca de Rosario
Belgrano izo la bandera patria. En 1818 Estanislao Lopez depuso al gobernador y junto
con Uruguay y entre ríos formaron la “Liga de los pueblos libre”, Belgrano , a las
ordenes de BsAs bajo con sus tropas para subordinarlos, pero fue derrotado. Luego de
varias luchas fraticidas Lopez se convirtió en dueñ o del litoral; suiguieron los
enfrentamientos entre federales (Lopez) y unitariosy con Rosas en BsAs. Finalmente en
1851 Urquiza con tropas del Ejército Grande, integrado por entrerrianos, correntinos,
brasileñ os, uruguayos cruza el parana de entre ríos a santa fe y derrota a Rosas, que se
retira a Inglaterra. En 1853 se dicta la Constitucion Nacional. Luego en 1861 los
unitarios con Mitre derrotan a Urquiza en Pavon. En 1870 llega el ferrocarril que la
conecta con Cordoba. En 1916 se instala una compañ ía inglesa para la explotació n de
tanino “La Forestal” con un milló n de has. En 1962 se inicia la construcció n del tú nel
subfluvial.

La provincia forma parte de la regió n má s fértil del país, donde las actividad es
agropecuarias encuentran las condiciones ó ptimas para desarrollarse. La disponibilidad
de recursos naturales, constituye un territorio de enormes posibilidades para la
inversió n productiva. La zona sur, importante área agrícola, aporta el 45,20 % del
valor de la producción agropecuaria provincial. La gran cuenca lechera, ubicada en
la zona central, suma el 30,57% de lo producido. La extensa zona norte se destaca
por la cría de bovinos y muchos de los cultivos industriales, aportando el 24,23% del
total.La agricultura inició su expansió n cuando el país ingresó en el mercado mundial
de cereales a fines del siglo XIX. Ademá s de cereales (trigo, maíz, sorgo) y oleaginosas
(lino, girasol, soja), se practica la horticultura y la fruticultura, muy especial la frutilla.
En Coronda, grandes extensiones está n dedicadas a este fruto. Santa Fe representa el
21% del á rea sembrada del país. La provincia es la primera productora de oleaginosas y
segunda en relació n a la producció n de cereales. En el norte, má s cá lido, se cultiva
algodó n. No obstante, el cultivo que ha tenido la mayor expansió n en los ú ltimos añ os
ha sido la soja, debido al auge exportador que ha llevado a la construcció n de puertos
privados especializados al norte de Rosario. La explotació n forestal se practica tanto en
los bosques de madera dura del norte (los quebrachales), como en los de maderas
blandas del sur, utilizados para muebles y envases. También hay á reas con especies de
maderas blandas, producto de la repoblació n.La cuenca lechera santafesina constituye
la regió n productora má s importante de América Latina y el á rea de asentamiento de
las principales industrias procesadoras de lá cteos. En esta regió n se supera el promedio
histó rico de producció n grasa butirosa por hectá rea promedio siendo este mayor a 150
kg de grasa butirosa/ha.

El mayor desarrollo industrial se localiza en la margen del Paraná , denominada frente


fluvial industrial, que desde Rosario se extiende hasta La Plata, en la provincia de
Buenos Aires, y constituye el á rea industrial má s importante del país. La gama de
establecimientos allí instalados, así como la actividad a la que se dedican, es muy
variada: alimentos, textiles, petroquímica, acerías, metalmecá nica, maquinarias,
complementos agrícolas y madereras, entre otros. En cuanto a productos alimenticios,
la provincia tiene un papel destacado en las exportaciones nacionales; para ello cuenta
con varios puertos, entre ellos los de Rosario, Santa Fe, Villa Constitució n y San
Lorenzo, y con una densa red ferroviaria y de carreteras. Dichas estaciones portuarias
estará n favorecidas por la obra de dragado denominada 'Rosario al mar', que se está
llevando a cabo como prolongació n de la ciudad hacia el norte, en la denominada
hidrovía Paraná -Paraguay que las conectará con el interior del continente. Un oleoducto
procedente de la regió n noroeste llega hasta San Lorenzo, donde se ha instalado la
industria petroquímica.

Santiago del Estero

La primera entrada de los colonizadores a la zona data de 1549 y desde allí el


asentamiento tuvo sucesivas modificaciones. Francisco Aguirre explora la zona hasta la
actual Tucuman en busca de un camino hacia Asuncion. Hacia 1731 el ataque de los
indios Mocobies, Juries (expertos alfareros y dominaban el tejido) Tobas y Abipones
hicieron intransitable esta zona quedando aislada. Tras la revolució n de 1810 varios
hombres se sumaron a la causa quedando asi varios poblados vulnerable al ataque de
los indios. Luego de las luchas por los limites territoriales y la autonomía, y para
contener el avance de los nativos en 1862 se presenta lucha a los indios y se refuerzan
fortines sumando una vasta zona para pastoreos. Con la llegada del ferrocarril se rompe
el esquema de poblamiento tras las aguadas por uno de traza lineal con el fin de la
extracció n del quebracho, algarrobo, mistol, chañ ar y guayacan que alimentaban los
ingenios tucumanos, los poblados litoraleñ os y el mismo ferrocarril.

La base de la economía es primaria y se circunscribe a tres pilares: la agricultura de


oasis, la explotació n forestal de especies maderables y la ganadería extensiva sobre
pastizales del monte. La agricultura se desarrolla bajo dos formas: mediante el riego
artificial, por el que se desarrolla la hortofruticultura, orientada a la obtenció n de
‘primicias’ estacionales, la producció n de forrajes, cereales y cultivos industriales, en
especial el algodó n de fibra larga, y el cultivo de granos y oleaginosas resistentes a las
condiciones imperantes de sequía. Las agroindustrias aportan má s del 60% del
producto bruto industrial de la provincia (conservas de frutas, hortalizas y legumbres,
tejidos e hilados). También la participació n provincial en las exportaciones nacionales
se vincula a la comercializació n del sorgo y del algodó n. Como contrapartida, el
agotamiento de las posibilidades de expansió n de las á reas con riego artificial y el
deterioro de los suelos ha transformado a los oasis en zonas demográ ficamente
saturadas y expulsoras de població n hacia mercados de trabajo extrarregionales. La
explotació n forestal tradicional contribuye con el 7% a la producció n nacional por la
valorizació n de unos 2 millones de ha de bosque nativo de especies de maderas duras
(quebracho, algarrobo). La ganadería, pilar histó rico de la economía santiagueñ a,
primeramente se desarollo con ganado criollo y a finales del siglo 19 se incorporan
razas para cruza como Heresford, Aberdeen Angus y Shorton. En los ú ltimos 30 añ os
con al incorporació n del Cebu se originaron razas mas adaptadas a la zona como
Brangus y Bradford,está actualmente en vías de reconversió n con la cría extensiva de
ganado vacuno sobre los pastizales de las formaciones forestales.La producció n de las
rocas de aplicació n, materia prima para la industria de la construcció n, se realiza con
medios precarios, con los que se obtienen arenas, cantos rodados, calizas, yeso,
cuarcitas y granito que, en general, carecen de mercados, a excepció n de la gran planta
cementera sita en la localidad de Frías.

Los recursos turísticos se concentran en la capital provincial, centro histó rico y cultural
de significado nacional, en cuyas cercanías se encuentran el embalse y las termas del
Río Hondo, éstas reconocidas por sus atributos medicinales, que configuran el principal
centro termal de turismo de invierno, tanto del país como de Sudamérica.

Santa cruz

Antiguamente habitado por tehuelche, nó mades cazadores de guanacos y choiques.


Cuando el interés de otras potencias por este territorio se manifestó hacia mediados de
1750 por la caza de ballenas, lobos marinos y focas comenzaron las expediciones, asi
Magallanes en 1520 desembarco en estas costas. Luego en 1578 Gamboa fue
comisionado para defender los puertos de la costa. En 1778 Biedma funda un pueblo
que facilitaba la explotació n ballenera en la factoria de Puerto Deseado que duro hasta
1807. La independencia del virreinato facilito la ocupació n de las islas Malvinas por los
ingleses en 1833. En 1878 y 1944 se consolida la soberanía nacional y en 1957 se
provincializa Santa Cruz.

También podría gustarte