Cuadernillo de LENGUA - 2°año Appugliese

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Cuadernillo de

Lengua y Literatura
2° AÑO

ESCUELA 4-224 “Dr. Tomás L. Appugliese

Nombre y apellido:

Curso:

Lengua y Literatura Página 1


¿Qué trabajaremos durante este año?

Definición, Coherencia
caracterización y
clasificación
Saberes prioritarios

Cohesión
Propiedades textuales
Adecuación
Funciones del
El texto
lenguaje
Corrección

Textos no ficcionales Texto expositivo

Textos ficcionales Cuentos modernos

Lengua y Literatura Página 2


¿Qué creen que nos quiere expresar esta imagen? ¿qué relación puede tener con
la materia Lengua y Literatura?

-------------------------------------------------------------------

Todos los seres humanos necesitamos comunicarnos. Para ello, elaboramos diferentes tipos de mensajes utilizando
variados códigos o señales. Así, por ejemplo, colocando el dedo índice sobre nuestros labios, enviamos a un receptor
el mensaje de pedido de silencio. En este caso puntual, el mensaje es no verbal porque para elaborarlo hemos
utilizado una seña gestual. Pero el mismo mensaje podría haber sido construido con palabras. En cualquiera de las
dos oportunidades hemos producido un texto.

= Hacé silencio

Ahora bien, nosotros nos abocaremos al trabajo con textos verbales, es decir construidos
con palabras.

La palabra texto proviene del latín “textum” que quiere decir tejido o trama. De este modo, podemos decir que los
textos son un tramado de sentido. Un conjunto de enunciados que permite transmitir un mensaje coherente y
ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra oral.

Lengua y Literatura Página 3


Autonomía de los textos
Los textos son autónomos porque tienen un principio y un fin. Los textos verbales orales comienzan con el uso de la
palabra y terminan con el silencio. Por otro lado, los escritos se inician con mayúscula y finalizan con punto.

Sentido de los textos


Los textos lingüísticos, generalmente, están formados por conjuntos de oraciones relacionadas entre sí de distintas
maneras. Pero también pueden estar constituidos por una sola oración. El texto no es una suma de oraciones, sino
una unidad, la unidad mínima de comunicación. Es un todo que contiene un tema central. Sus partes se relacionan
lógicamente con ese tema central, a eso se lo denomina coherencia.

Cuando producimos un texto debemos organizar la información, relacionar las palabras y los enunciados según
ciertas reglas, adecuarlas a una situación determinada y responder a un propósito comunicativo.

Ahora bien, analicemos estas tres oraciones que se encuentran concatenadas:

El hombre caminaba lentamente. Había una vez, un hada que transformaba las cosas
en personas. El club Racing tiene graves problemas económicos.

Si bien cada una de ellas tiene, aisladamente, un significado claro, no podemos afirmar que
formen un texto, ya que el significado de la primera no se relaciona con el de la segunda y,
tampoco, con el de la tercera. Es decir, no constituyen un texto porque no tienen un tema
en común que pueda ser reconocido por los lectores, no se logra una unidad semántica. Al carecer de sentido, no
pueden considerarse texto.

Diversidad textual
Las personas continuamente producimos textos para lograr comunicarnos, por eso, estas producciones
pueden variar según distintos aspectos: su constitución (verbal o no verbal), su transmisión (oral o escritos), su
extensión (extensos o breves), su naturaleza (ficcionales o no ficcionales), su trama y finalmente su intención
comunicativa.

Cada texto se inserta en una situación determinada, por eso posee una intención comunicativa acorde a esa
circunstancia. Los encontramos en diferentes ámbitos: periodístico, publicitario, literario, cotidiano, administrativo,
científico, jurídico, etc. Y en portadores tales como diarios, revistas, manuales, folletos, noticieros, tanto en soporte
papel como virtual.

Los textos nos permiten registrar toda clase de información. Sin embargo, para
una correcta interpretación de sus contenidos, es necesario tener claro que
cada texto responde a un tipo diferente, lo cual supone que tendrá propósitos
y características estructurales específicas.

Aun así, es necesario comprender que los diferentes tipos de texto no se


encuentran casi nunca en estado puro. Cada tipo de texto puede recurrir a
elementos de otro para alcanzar sus propósitos. Por ejemplo, en un texto narrativo puede haber elementos de
descripción.

Es importante tener en cuenta que existen diferentes criterios para clasificar los textos. En el
siguiente esquema te los muestro.

Lengua y Literatura Página 4


Según la intención Informativa, expresiva, apelativa,
comunicativa metalingüística, fática y poética

Criterios para Narrativo, descriptivo, expositivo,


clasificar los Según la trama explicativo, dialogal, argumentativo e
textos instructivo.

Según la naturaleza
Ficcional o no ficcional
del contenido

Desde estos criterios iremos aprendiendo las diferencias que existen entre los textos y qué aspectos
debemos tener en cuenta a la hora de escribir nuestras producciones.

Guía de trabajo n°1

Los textos y su clasificación según la naturaleza del contenido


1. Determina si los siguientes enunciados son textos o no y justifica tu respuesta. En caso de
que alguno no sea texto realiza los cambios necesarios para convertirlo en un texto con
sentido.

A-
El hombre creyó en él cuando él sabía cuál era la verdad. No se entendió por qué no estaba en
el lugar entonces caminar era una carrera de obstáculos. Si bien nunca supo nada más de él, a
pesar de todo.

B- C- D-

E-
Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. Se levantó y se
acercó a un señor que paseaba por allí. Le pidió fuego, pero el señor no fumaba. EL hombre le dio
las gracias y volvió a sentarse. El otro señor siguió su camino.

Lengua y Literatura Página 5


F-
Desde tiempos remotos las imágenes han acompañado la evolución de los seres humanos,
quienes las utilizan con muy diversos fines, entre ellos la comunicación.

G-
María tenía hambre y preparó la cena. Siempre lloverá en esta provincia. Los ayudó a ganar el
partido. Hace mucho tiempo que quería conocer esa provincia. Por fin pudo viajar. Los cuadernos
están sobre la mesa verde.

H-
-¿Te acordás de mi primo Damián? Se recibió de arquitecto y se fue a vivir a Río Gallego. Él se fue
allá porque mi tío tenía un contacto y le consiguió trabajo en una compañía constructora.

I-
El día está nublado. Mis compromisos laborales no me permiten descansar. Cuando vuelvan mis
hijos aclararemos ciertas cosas.

J-
La información del Instituto Nacional de Tecnología Industrial da cuenta de que buena parte de la
industria textil de Capital Federal y del Gran Buenos Aires descarga sus desechos líquidos sin
ningún tratamiento previo. Esto provoca una gran preocupación debido a las graves consecuencias
ambientales que produce.

K- Cultivo una rosa blanca,


que me da su mano franca
en julio como en enero
el corazón con que vivo
Y para el cruel que me arranca
Cultivo una rosa blanca
Cardo ni ortiga cultivo;
José Martí ( adaptación)

2. Identifica y marca las diferentes partes que componen el siguiente enunciado:(Párrafos y


oraciones)

Andan los lobos en manadas, su ferocidad va delante de ellos y detrás van sus sombras estiradas por el último
sol del atardecer. Primero la ferocidad, después los lobos, después las sombras. Las manadas recorren los
caminos del bosque.

El bosque que los conoce bien, sabe que se acerca una muerte. Porque los lobos tienen hambres,
un hambre enorme y antigua tal como si jamás hubieran comido ni ellos ni sus padres ni sus abuelos
Con las orejas alertas, los hocicos entreabiertos y los colmillos en su sitio. La manada va en busca de su presa.
[...]
Liliana Bodoc, "Después de los lobos"

a. En el texto anterior ¿Qué signos ayudaron a visualizar los párrafos y las oraciones?
Resáltalos

Lengua y Literatura Página 6


3. Lee los siguientes textos y resuelve a continuación

Las hormigas

Las hormigas son insectos comunes, pero presentan algunas características únicas. En el mundo se conocen más de
10.00 especies de hormiga. Predominan especialmente en los bosques tropicales, donde en determinados lugares
pueden suponer hasta la mitad de la población de insectos.
Las hormigas tienen una «cintura» estrecha entre el abdomen y el tórax. Además, las hormigas tienen cabezas
grandes, antenas articuladas y poderosas mandíbulas. Estos insectos pertenecen al orden de los Hymenoptera, que
incluye a avispas y abejas.
Las hormigas son unos insectos hipersociales que suelen vivir en comunidades organizadas bajo tierra, en túmulos a
nivel del suelo o en árboles. Las hormigas carpinteras viven en la madera y pueden dañar edificios. Algunas especies,
como la hormiga soldado, desafían a la norma y no tienen hogares permanentes.
Las comunidades de hormigas están dirigidas por una o varias reinas, cuya
misión en la vida es poner miles de huevos para garantizar la supervivencia
de la colonia. Las hormigas trabajadoras (las que normalmente vemos) son
hembras sin alas que no se reproducen. En su lugar, recolectan comida,
cuidan la prole de la reina, construyen el hormiguero, protegen a la
comunidad y realizan muchas otras labores.
Las hormigas macho solo tienen un deber: aparearse con la reina. Una vez
cumplida su función, pueden morir.
Las hormigas se comunican y cooperan mediante sustancias químicas que
alertan a las demás de peligros o las conducen hasta una prometedora
fuente de comida.

La hormiga y la cigarra (Esopo)

Durante todo un verano, una cigarra se dedicó a cantar y a jugar sin preocuparse por nada. Un día, vio pasar a una
hormiga con un enorme grano de trigo para almacenarlo en su hormiguero.
La cigarra, no contenta con cantar y jugar, decidió burlarse de la hormiga y le dijo:
—¡Qué aburrida eres!, deja de trabajar y dedícate a disfrutar.
La hormiga, que siempre veía a la cigarra descansando, respondió:
—Estoy guardando provisiones para cuando llegue el invierno, te aconsejo que hagas lo mismo.
—Pues yo no voy a preocuparme por nada —dijo la cigarra—, por ahora tengo todo lo que necesito.
Y continuó cantando y jugando.
El invierno no tardó en llegar y la cigarra no encontraba
comida por ningún lado. Desesperada, fue a tocar la puerta
de la hormiga y le pidió algo de comer:
—¿Qué hiciste tú en el verano mientras yo trabajaba? —
preguntó la hormiga.
—Andaba cantando y jugando —contestó la cigarra.
—Pues si cantabas y jugabas en verano —repuso la hormiga—
, sigue cantando y jugando en el invierno.
Dicho esto, cerró la puerta.
La cigarra aprendió a no burlarse de los demás y a trabajar con disciplina.

Moraleja: Para disfrutar, primero tienes que trabajar.

1. ¿Qué tienen en común los textos anteriores?


2. ¿Qué diferencias advierten entre ellos?
3. ¿Qué intención tiene cada uno de ellos?
4. ¿Cómo los clasificarías?
5. ¿Cuál de estos textos expresa información verdadera y cuál ficticia?

Lengua y Literatura Página 7


6. Lean y clasifiquen los siguientes textos según su naturaleza (ficcional o no ficcional).

La célula es una unidad funcional o fisiológica, esto Al caer de la tarde, dos desconocidos se encuentran en los
significa que las funciones vitales de un organismo se oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un
llevan a cabo dentro de las células, generalmente en el ligero escalofrío, uno de ellos dijo:
citoplasma o en el interior de los orgánulos. - Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
- Yo no – respondió el otro -. ¿Y usted?
- Yo sí – dijo el primero y desapareció.
Texto: Texto:

Un viajero encuentra en el campo a un personaje con la El tejido epitelial está formado por capas continuas de
cabeza completamente lisa como un huevo, sin un solo células que proporcionan una cubierta protectora a la
rasgo. Aterrorizado, sube a la carreta y le pide al totalidad del cuerpo y que contienen varios tipos de
campesino que aree el caballo de inmediato. terminaciones nerviosas. También forman el revestimiento
-¿Qué pasa? – le pregunta el campesino. interior y la cobertura exterior de los órganos internos.
-Fue que vi a un hombre que tenía el rostro como un
huevo.
-Entonces – respondió el campesino volviéndose-
,¿tenía el mismo rostro que yo?
Texto: Texto:

7. Escribe dos textos, uno ficcional y otro no ficcional, que planteen un mismo referente, como en los
dos textos que leímos sobre las hormigas.

Ya hemos mencionado que los textos poseen diferentes criterios de clasificación. En la ejercitación
anterior hemos visto la clasificación desde la naturaleza del contenido. Ahora les proponemos repasar la
clasificación textual desde las tramas textuales.

● TRAMA NARRATIVA: Se caracteriza por comunicar hechos o acontecimientos, dispuestos en


una secuencia con jerarquía causal y cronológica: hay acontecimientos que necesariamente ocurren
antes que otros; hay acontecimientos que son el efecto de sucesos anteriores. Responde a la pregunta
¿Qué pasó?

● TRAMA DESCRIPTIVA: Presenta las características de los objetos, personas, lugares o


situaciones. Responde a la pregunta ¿cómo es?
● TRAMA ARGUMENTATIVA: Da a conocer los fundamentos por los cuales una persona posee
una opinión específica sobre un tema. Su finalidad es persuadir, convencer a otros.
● TRAMA CONVERSACIONAL: Reflejan el intercambio directo, la charla entre dos o más sujetos.
● TRAMA INSTRUCCIONAL: presenta las indicaciones paso a paso para llevar adelante
determinadas acciones necesarias para obtener un resultado específico.

● TRAMA EXPOSITIVA-EXPLICATIVA: Esta trama presenta un tema con la finalidad de darlo


a conocer al destinatario o ampliar la información que este tiene sobre ese tema. Se los encuentra, por
ejemplo, en textos de libros de estudio, artículos de divulgación, etc.

Lengua y Literatura Página 8


Guía de trabajo n°2
Los textos y su clasificación según la trama

1. Determina en cada ejemplo el tipo de texto que es.


- Carla, por favor, pasame los libros Hace mucho, mucho tiempo, en una tierra muy
que están en el escritorio. lejana vivían dos hermanos llamados Hansel y
- ¿En qué parte que no los veo? Gretel. Ambos escaparon de la casa hecha de dulces
- Están en el cajón de la derecha– y chocolate que se encontraba en el bosque en
contestó su madre. donde la malvada bruja los tenía prisioneros.
Texto: Texto:

Fétido: que desprende un olor muy Las tarántulas es una araña que miden unos cuatro
desagradable. centímetros de largo. Tienen un tórax velloso, negro por
arriba y rojo por debajo. Sus patas también están
recubiertas por vellos.

Texto: Texto:

No creo que deba ir hoy a la escuela porque siento Para hacer un huevo frito:
mucho dolor de garganta. Además, si no hago 1°-calentar abundante aceite en una sartén
2°-Cascar el huevo en una compotera.
reposo y cuido mi salud ahora, después tendré que
3°-Echar el huevo en el aceite caliente.
faltar más días a clases y voy a retrasarme mucho 4°-Con una cuchara rociar aceite caliente sobre el
en mis estudios. mismo.
5°- Una vez cuajada la clara salpimentar a gusto.

Texto: Texto:

2. Redacta un texto, no menor a cuatro párrafos, en el que utilices dos de las tramas
trabajadas. El tema de tu producción es libre. Recuerda colocarle un título a tu texto y
explicitar qué tramas has utilizado.

3. Marca e identifica en tu propia redacción los fragmentos que pertenecen a las distintas
tramas textuales.

4. Teniendo en cuenta tus conocimientos, completa el siguiente esquema en tu carpeta.

Lengua y Literatura Página 9


Cuenta sucesos que le ocurrieron a
alguien en un lugar y tiempo más o
menos determinado.

Descriptivo
Tipo de textos

Da a conocer de manera objetiva


un conocimiento o fenómeno.

Da a conocer los fundamentos por


Argumentativo los cuales una persona posee una
opinión específica sobre un tema.

Instructivo

Reflejan el intercambio directo, la


charla entre dos o más sujetos.

El último criterio de clasificación textual es la intención comunicativa. Para ello es fundamental


conocer y distinguir la diferencia entre las distintas funciones del lenguaje. Porque desde ellas, los
hablantes construimos textos con distintas intenciones.

El propósito comunicativo de los textos

En la vida cotidiana necesitamos elaborar o interactuamos con múltiples textos con diferentes propósitos.
Algunos transmiten información (enciclopedias, columnas de noticieros televisivos), otros proveen
indicaciones (señales de tránsito, reglamentos) o apelan, principalmente a las emociones del
destinatario (poemas, canciones, cuadros).
Los diferentes propósitos con que las personas usan el lenguaje se denominan funciones y están
relacionadas con algún elemento de la comunicación. De acuerdo con eso, se clasifican en:

FUNCIÓN DEL PROPÓSITO ELEMENTO QUE EJEMPLO


LENGUAJE PREDOMINA

Referencial o Transmitir datos Referente (realidad de Ayer, en Mendoza, se inauguró la


Informativo informativos. Contar la que dice algo) nueva sede deportiva.
historias.

Lengua y Literatura Página 10


Expresiva o Expresar las sensaciones o Emisor (quién transmite el ¡Qué bien que la pasamos ayer en la
Emotiva sentimientos del emisor. mensaje) inauguración de la sede deportiva!

Apelativa Lograr una determinada Receptor (quién recibe el Pedimos a los presentes que durante
acción o un cambio de actitud mensaje) la inauguración mantengan sus
en el destinatario.Convencer u celulares apagados.
ordenar.

Fática Establecer una comunicación Receptor (quién recibe el ¿Me escuchás?


con otro hablante. mensaje)

Metalingüística Se refiere al código de la Código (elemento con el Mapuche, de Mapu (Tierra) y Che
Lengua, significados, clases de que se construye el (gente).Aborigen de Sud América.
palabras, etc mensaje). Un idioma

Poética o Colocar en primer plano el Mensaje (texto que se Nosotros no somos como los
Estética valor de cada palabra, su escribe para transmitir Orozco, yo los conozco, son ocho los
selección y combinación. algo) monos: Pocho, Toto, Cholo, Tom,
Moncho, Rodolfo, Otto, Pololo.

- La función informativa se utiliza en textos de estudio, en las noticias, etc.


- La función expresiva en las cartas, diarios íntimos, etc.
- La función poética o literaria se manifiesta en cuentos, poesías, etc.
- La función apelativa predomina en propagandas, publicidades, etc.

Muchas veces en un mismo texto aparece más de una función. En ese caso se clasificará por la función
predominante. Ejemplo: en la publicidad suelen estar presentes las cuatro funciones; pero se la clasifica
como apelativa pues la intención es convencer de algo al receptor.

Guía de trabajo n°3


Los textos y su clasificación según la intención comunicativa
1. Lee cada uno de los siguientes ejemplos y responde:
a. ¿Qué tienen en común todos estos textos?
b. ¿Cuál crees que es la intención que posee cada uno de estos textos?
c. ¿Con qué función del lenguaje corresponde?

A . Mariela, cerrá bien las ventanas antes de salir ¡que está lloviendo! ¡Y no te olvides el
paraguas!

B . La lluvia es una precipitación de agua en forma de gotas que se produce por la


condensación del vapor que contienen las nubes. Esto sucede por el encuentro de una masa
más fría de aire.

C . ¡Me encantan los días de lluvia! ¡No hay nada más lindo que tomarse unos mates con
bizcochitos escuchando cómo caen las gotas de lluvia mientras escribo en mi diario!

Lengua y Literatura Página 11


D . La palabra lluvia proviene de la voz latina pluvial. De ahí que se utilice la denominación
“precipitaciones pluviales” para referirse a las precipitaciones que se dan en forma de lluvia.

E.

-¡Cómo llueve!

- Sí, la verdad, ¡Cómo llueve!

F . La lluvia tiene un vago secreto de ternura,

Algo de soñolencia resignada y amable,

Una música humilde se despierta con ella

Que hace vibrar el alma dormida del paisaje.

Federico García Lorca (poeta)

3. Lee con atención cada una de las viñetas que siguen y después completa el cuadro que se
encuentra más abajo. (Recuerda resolver todo en tu carpeta)

Lengua y Literatura Página 12


Viñeta Explica con tus palabras la viñeta Intención o propósito del emisor Función del lenguaje

viñeta 1

viñeta 2 Colocar en primer plano el valor de cada


palabra, su selección y combinación.

viñeta 3

viñeta 4

5. Observa los diferentes tipos de textos que aparecen a continuación:

a) Texto expositivo b) Texto narrativo: c) Poema:


Selvas tropicales Un día, solo en casa, decidí recostare Selva
Ubicadas en las regiones ecuatoriales se tranquilo en el sillón para ver la tele. No ¡Oh, Dios mío,
caracterizan desde el punto de vista encontraba nada entretenido, hasta que Qué palabra tan alegre,
climático por grandes precipitaciones apareció un documental sobre la selva. La tan fresca!
anuales (2000 mm. o más) y alta información que planteaba me resultó ¡Qué palabra para mí
temperatura. Los suelos son ricos en atrapante y entretenida. De repente, un tan llena de reminiscencias!
materia orgánica. violento remolino salió de la televisión y
me absorbió…en ese momento no
entendía nada , pero minutos más tarde
me encontraba en el centro de la selva
amazónica.
d) Publicidad e) Texto instructivo: f) Definición de diccionario:

Selva, del latín silva, es


un terreno extenso y lleno de
árboles.

Vemos que la intención comunicativa (contar, explicar, convencer, describir, etc.) que prevalece,
determina el tipo de texto que se usará para la comunicación.
6. Copia el siguiente cuadro en tu carpeta y a partir de los textos anteriores complétalo con las
principales características de cada tipología textual.

Tipo de texto Intención Función del lenguaje Ejemplos


A informar
B
C
D Apelativa

Lengua y Literatura Página 13


E
F Definición de diccionario

7. Observa y lee los siguientes textos.

Texto N°1 Texto n°2


El hombre pisó algo blanduzco, y en seguida sintió la
mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un
juramento, vio una yararacusú que arrollada sobre sí misma
esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas
de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de
la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza
en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de
lomo, dislocándole las vértebras.
Fragmento “A la deriva” de Horacio Quiroga
Texto N°3 Texto N°4
La yarará o crucera (Bothrops alternatus) es una Primeros auxilios para mordeduras de serpientes
serpiente venenosa que habita en Argentina, Bolivia, ● Coloque a la víctima en reposo y tranquilícela.
Brasil, Paraguay y Uruguay. Es un reptil grande, con los ● Quite anillos y todo objeto que pueda ejercer
registros máximos de longitud variando entre 170 cm y presión.
más de 2 metros de largo. ● Lave la herida con abundante agua y jabón, sin
friccionar.
● No coloque hielo.No realices cortes.
● No succione la herida con la boca.
● Si la mordedura es en brazos/pierna, realice un
vendaje comprensivo para evitar la circulación del
veneno.
● Identifique, de ser posible, el tipo de serpiente.
● Traslade al accidentado en forma urgente a un
Centro Asistencial.
Prevención A.R.T

8. Coloca el nombre de la trama correspondiente a cada texto.

Texto 1: Texto 3:

Texto 2: Texto 4:

9. Busca y transcribe, por lo menos, dos textos narrativos que tengan funciones diferentes.
Indica en cada caso su función

10. Busquen y elijan un cuento y señalen en él un fragmento con trama narrativa, otro con
trama descriptiva y otro con trama conversacional.

Lengua y Literatura Página 14


El texto no es una suma de oraciones, sino una unidad, la unidad de comunicación.
Es un todo que contiene:

● un tema central; sus partes se relacionan lógicamente con


ese tema central (coherencia);

● puede ser oral, escrito o icónico (cuando comunica la idea a


través de imágenes) y tener extensiones muy variadas.

● se construye en una situación determinada, o sea, una intención comunicativa acorde a


esa circunstancia.

● Podemos encontrarlos en diferentes ámbitos: periodístico, publicitario, literario,


cotidiano, administrativo, científico, jurídico, etc. Y en portadores tales como diarios,
revistas, manuales, folletos, noticieros, etc.

● Se los puede clasificar según la naturaleza del contenido, la trama y la intención


comunicativa ( función del lenguaje)

Para que todo enunciado sea considerado un texto debe cumplir con las
propiedades textuales: corrección, adecuación, coherencia y cohesión.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 15


La Adecuación Textual

Presta atención a la siguiente situación

En la ventanilla de un banco encontramos el siguiente cartel:

“Por favor, respete la fila y espere su turno”

En otro banco se encuentra este otro cartel:

“Che, no te hagas el vivo y respetá la cola”

Responde las siguientes preguntas en tu carpeta:

● ¿Cuál de los dos carteles le llamó más la atención? ¿Por qué?


● ¿Le parece que el lenguaje o registro utilizado en el segundo cartel es el adecuado para la
situación comunicativa planteada (cartel en la ventanilla de un banco)?

Para que un texto sea adecuado debemos tener en cuenta:

● La intención del lenguaje comunicativa: informar, explicar,


convencer, mandar, crear belleza, hacer reír, criticar, etc.
La intención comunicativa determina la función predominante:
representativa o referencial, apelativa, expresiva, poética o
literaria, etc.

● El destinatario al que se dirige. La relación entre emisor y


receptor determina el tratamiento o el vocabulario usado.

● El canal comunicativo: oral o escrito.

● El código (verbal o no verbal) y el registro (culto, estándar, coloquial, vulgar) que se van a
emplear.

● La variedad de discurso: narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación. El género


textual o naturaleza del contenido: literario o no.

● Los condicionantes de la situación comunicativa o contexto.

Guía de trabajo n°4


1. Los siguientes mensajes presentan un registro inadecuado para la situación comunicativa en
que se encuentran. Debes reformularlos para que resulten pertinentes:

Un cartel en un lavadero automático:


a. “Si te olvidaste de algo o te afanan la ropa yo no me hago cargo”
b. “Necesitamos empleados, que tengan que tener los 18 años, vengan con buena
pilcha, y con documentos. Con tiempo disponible”

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 16


2. Lee con detalle las distintas situaciones planteadas y reescribe los textos para que se logren
adecuar a las circunstancias. Cuando lo hagas deberás agregar información y modificar el
vocabulario.

a) Los alumnos de una escuela quieren realizar un viaje y deciden pedirle al director su
autorización.
Escriben esta carta: (tener en cuenta al reescribir el formato de la carta)

Director: Nosotros nos queremos ir de campamento y usted nos tiene que dejar ir porque el
campamento es re-divertido y nos sentimos re-bien cuando vamos de campamento. Nuestros
padres nos dejan ir, así que usted también tiene que dejarnos. Por favor.
Los alumnos.

b) Juan quiere vender su Fiat 600 y decide publicar este aviso en el diario.

Vendo, aunque no quiero, mi viejo Fitito.Está como nuevo, le he pagado todas las patentes
y todas sus piezas son originales, lo lavo todos los días y no lo hago dormir afuera.Además
el dinero que pido es poco en relación con el servicio que me ha prestado.Además desde
que lo compré salidito de fábrica, allá por el 63.Llame al 433-2333, allí estaré esperando.

Nota: cuando reescribas el aviso clasificado, procura que tu texto no exceda las 14 palabras.

La adecuación entonces, hace que revisemos y apliquemos la variedad en el uso del


lenguaje. Por ello debemos ver qué registro usar (formal o informal) y qué lecto (dialecto,
sociolecto y cronolecto) emplear en cada situación.

Variedades en el uso del lenguaje

Según la situación comunicativa Según la zona, edad y formación

Registro Lectos

Formal Informal Dialectos Cronolectos Sociolectos

Se emplea cuando Comunicación Variedad que Variedad que


la relación entre cotidiana donde depende de la depende del
El idioma varía
los hablantes es los hablantes edad del hablante.
según la región a Las personas se
grado de
asimétrica. No hay tienen una
exxtrema relación de
la que pertenece expresan formación
confianza entre el hablante diferente según su cultural del
confianza y
ellos. familiaridad. edad. hablante.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 17


3. Lee las siguientes expresiones y determina qué registro posee
a- Hubo una violenta represión policial.
b- Cállate que vos no sabés nada.
c- El producto que enviamos es de óptima calidad.
d- Esos flacos me re copan.
e- Necesito que me preste atención.
f- Che, no te hagas el gil, tráeme los apuntes.
g- Estimado Sr. Gerente: Tengo sumo interés en conversar con Ud.
h- Sr. Usuario: Sírvase completar el formulario con letra legible, por triplicado y sin omitir dato
alguno.
4. Imagina que estás en el curso con tus compañeros y debes comunicarte utilizando un registro
culto. Ahora, reescribe las siguientes frases
a) Cállate que vos no sabés nada.
b) Esos flacos me re copan.
c) Che, no te hagas el gil, tráeme los apuntes.

Guía de trabajo n°5


1. Observa y lee la siguiente imagen

2. Expresa tu opinión respecto al modo en que se expresa la información en el cartel ¿puedes


advertir errores en él? ¿cuáles?
3. Reescribe el contenido de la imagen del punto n°1 haciendo todas las modificaciones
necesarias para que la redacción sea más clara y comprensible

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 18


La palabra texto proviene del término latino textus que significa tejido. Cuando
producimos un texto en forma oral y escrita es como si tejiéramos con las palabras.

4. Lee los siguientes ejemplos y luego explica cuál es el más comprensible.

1 2
Ariel vive en Buenos Aires. Saturno es un planeta Ana se compró un libro. El libro tiene bellas
muy extenso. Para hacer una buena comida es ilustraciones. Ana lo dejó en la escuela para que
necesario dedicar bastante tiempo. Las lo vieran sus amigos. Ana es muy generosa con
computadoras archivan en su memoria gran sus cosas.
cantidad de datos.

5. Observa las palabras subrayadas y responde: ¿Cómo harías para evitar las repeticiones?
6. Transcribe el texto correctamente en tu carpeta.

El texto es entendido como una unidad con sentido y no como una


sucesión de enunciados inconexos. La coherencia se manifiesta tanto a nivel
global del texto como dentro de cada una de las partes que lo componen.

7. Lee los siguientes enunciados y establece cuáles son textos y cuáles no. Justifica tu respuesta
escribiendo, en cada recuadro de la derecha, el motivo de la incoherencia.

Me interesan mucho los asuntos políticos. María tiene un gato muy


bonito. Ayer jugaron muy bien los aleros. Ahora llamaré a Julio.
La huelga fue un fracaso, pero la mayoría no acudió a su puesto de
trabajo y se manifestó en la calle.
Le he vendido el libro a Ana, pero Ana se lo ha comprado a Pepe.
Bécquer nació en Sevilla en 1836. Escribió las Rimas. Pertenece al
Romanticismo. Es autor también de las Leyendas. El Romanticismo
es un movimiento cultural y artístico europeo. Las Rimas fueron
publicadas por sus amigos después de su muerte. Era hijo de un
pintor sevillano y su hermano también era pintor.
Entre los planetas del sistema Solar, Rotón, es el que más alejado
está de la Tierra.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 19


Fallo de coherencia textual

La coherencia es la propiedad que permite asignarle un sentido a un texto, es decir


un tema. Para ello es necesario:
● Que las ideas o conceptos que se desarrollen estén relacionados por su
significado.
● Que el tema se desarrolle progresivamente, es decir, que a medida que
avanzamos en el texto, éste aporte información nueva, pero con relación a
información ya enunciada o conocida.
● Que la información se distribuya según el modelo propio del tipo de texto que se quiere
producir.

Guía de trabajo n°6


Coherencia Textual
1. Ordena las siguientes palabras en las oraciones que se encuentran más abajo. Recuerden que los
verbos deben concordar con el núcleo del sujeto.

galeón plata buzos oro hallaron era cargamento


Pacífico barco capitán noruegos naufragó océano rescató
tesoro Ecuador encontraron algunas joyas valioso arqueólogos

Los un en el .
Los un .
El de y .
El muy cerca del .
El .

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 20


2. A las siguientes oraciones les falta el verbo. Coloquen el que crean más conveniente.

Una gran cantidad de personas a la Catedral.


Los alumnos y yo todo el patio.
El gaucho toda la pampa solitaria.
Los aztecas mucho cacao.
Todos engaños.
La leche y algunas especies aromáticas ingredientes opcionales.
3. Ordena correctamente los párrafos de los siguientes textos; luego, escribe la pregunta
que respondería cada uno.

Pregunta a la que
Nº Biografía de Diego Armando Maradona
responde
Del astro de fútbol podemos decir, que nació en el año
1960, en la ciudad de Lanús, provincia de Buenos Aires
(Argentina).
Luego de varios años, acompañado por el éxito y
reconocimiento social, su carrera deportiva se vio afectada
en 1991 al ser acusado de consumir drogas.
Después, en 1979 fue elegido como mejor jugador de toda
Sudamérica. Luego de debutar en la primera división del
club Argentinos Juniors Poco después fue fichado por para
jugar en Boca Juniors. De allí dio el salto al continente
europeo donde jugó y brilló en el Barcelona de España
durante dos años (1982-1984). El siguiente paso sería a la
liga de Italia al ser fichado por el Nápoles.
Antes que nada, sabemos que se inició en el fútbol a los
nueve años en un equipo infantil, Los Cebollitas.

Durante el transcurso de sus 16 años de edad ya era


convocado para integrar la selección argentina.

4. En el siguiente texto, los signos de puntuación han sido usados de manera incorrecta y
deberás corregirlos según lo creas conveniente.

Yo iba por la nieve, creo, en un carro. Arrastrado por caballos la luz era ya sólo un punto me
parecía. Que se acababa la tierra y nos alejábamos más. Y más del sol pensé, es la vida que
se apaga, cuando desperté. Mi cuerpo, estaba helado, pero hallé consuelo porque un
piadoso cuidaba mi cadáver.
Gastón Padilla

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 21


5. Ordena correctamente los párrafos del siguiente texto.

La historieta, el cine y la televisión

Pronto la historieta incorporó otros personajes: Robin, “el muchacho maravilla”,


que sería desde entonces el compañero de aventuras de Batman, y una serie de
villanos famosos, como “El Pingüino, “Gatúbela”, “El Acertijo” y “El Guasón”.

Actualmente, se emiten por televisión, con mucho éxito, unos dibujos animados que
tienen a este superhéroe como protagonista. Además,, los episodios de la ya clásica
serie se reponen periódicamente, pera deleite de los “batifanáticos”.

El dibujante Bob Kane y el escritor Hill Finger crearon “Batman” para la revista
Detective Comics, en mayo de 1939. La editorial le encargó a Kane que elaborara a
un personaje que aprovechara el éxito de “Superman”, la historieta que había sido
estenada un año antes, en 1938. El nuevo personaje se parecía al ya famoso, porque
mantenía una doble personalidad: una pública, el tímido millonario Bruno Díaz, y
otra secreta, el audaz Batman, “el hombre murciélago”, que combate
incansablemente contra el crimen. Pero Batman presentaba una particularidad, no
se trataba de un héroe con superpoderes, sino de un ser humano con unas
características especiales: una prodigiosa inteligencia, una fortuna incalculable y
una habilidad superior como detective, que conjugaba la astucia con el
entrenamiento físico.

En la década de 1980, Batman volvió al cine, en un film del realizador


cinematográfico Tim Burton, que recreó el mundo de la Ciudad Gótica, sus villanos y
su famoso héroe, el encapuchado Batman, encarnado porel actor Michael Keaton.
Esta película también tuvo un éxito de público, por lo que los productores de
Hollywood decidieron realizar otras tres continuaciones. El cuarto Batman de esta
nueva

En la década de 1960, el héroe creado por Kane fue llevado a la televisión,. La serie
duró solamente tres temporadas, pero tuvo tanto éxito, que hasta se realizó una
película. Los actores que interpretaban los roles de Batman y Robin fueron Adam
West y Buró Ward. Como invitados, aparecían grandes figuras internacionales. La
influencia del arte pop y del lenguaje de los cómics estaba presente en la serie a
través de muchos elementos gráficos, el vestuario y la caracterización de los
personajes, el particular uso del encuadre de la cámara y del color.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 22


6. En el siguiente texto, ubica al costado de cada párrafo las oraciones que sintetizan la
información:
El alcohol y los jóvenes.
El avance de la drogadicción se ha convertido en una de las obsesiones
del mundo civilizado. Nuestro país tiene hoy instalado el problema en
1.……………………….
sus propias entrañas y no puede ni debe ignorar la magnitud del desafío
cultural y social que tiene por delante.
Las cifras del consumo juvenil comienzan a ser preocupantes por su
progresivo asentamiento y, sobre todo, por las pocas barreras capaces 2……………………….
de contrarrestar su incidencia.
Las estadísticas nos indican que la droga está presente en muchos
ámbitos antes incontaminados, sobre todo en los juveniles, donde el
3……………………….
camino de introducción es preparado por el consumo desmedido de
alcohol.
El alcohol representa la droga “lícita” con la cual se inician los jóvenes
en el vicio adictivo porque es barato, accesible y socialmente aceptado.
Las organizaciones criminales lo utilizan como una puerta a nuevas 4……………………….
experiencias dado que trabaja abriendo brechas en las que se infiltra,
gradualmente, el concepto de iniciación al consumo.
En la República Argentina existen aproximadamente tres millones de
personas que consumen alcohol en exceso. De todas ellas, nada menos
5……………………….
que dos millones y medio son alcohólicos declarados y, entre ellos, más
de 150.000 jóvenes que tienen entre 12 y 16 años.
Hay, además, una cultura que favorece el consumo de alcohol. 6……………………….

Cada vez se hace más evidente la presencia del alcohol en las calles, en
los espectáculos públicos, en la publicidad, en el hogar y en el trabajo.
Incluso, muchos de los espectáculos deportivos, que tienen preferencias
7……………………….
entre la juventud, son patrocinados por marcas de bebidas alcohólicas,
como por ejemplo la que figura en la camiseta de los clubes de fútbol
más populares y hasta en la del propio seleccionado nacional.
Actualmente, y desde hace mucho tiempo, las bebidas alcohólicas son
vendidas libremente incluso a menores de edad, a pesar de la prohibición
legal para hacerlo y, pero aún, no se conoce que se haya sustanciado 8……………………….
acción alguna contra quienes la infringen. Las autoridades deben tomar
las medidas necesarias para poner fin a esta grave anomalía.
Resulta desalentador ver a los jóvenes con una lata de cerveza, con un
cartón de vino o una botella de vodka deambulando por las calles, sin
rumbo fijo o bien esperando para entrar a un boliche a bailar y seguir
bebiendo. Parecería que tiende a generalizarse la búsqueda de caminos 9……………………….
fáciles e inmediatos de evasión, sin que importe el precio que mañana
habrá que pagar por los excesos de la hora presente y sin siquiera
considerar los riesgos que están corriendo.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 23


Desafortunadamente, mucha gente joven es inducida al error de
suponer que el alcohol y las demás drogas encajan con las pautas de un
modo de vida que ayuda a tener éxito y que son parte del arsenal de
10……………………….
recursos que tienen las personas adultas para resolver sus problemas.
En este punto, la responsabilidad de los padres de familia y la lección
que sepan transmitir por la vía del ejemplo desempeñan un rol decisivo.
El exceso en el consumo de alcohol suele ser el primer paso antes de
probar la marihuana o la cocaína. El alcohol es, en muchos casos, el 11……………………….
camino a la droga, y muchísimos jóvenes han comenzado a transitarlo.

Guía de trabajo n°7


¡No te asustes! Esto que parece un lío es lo que hacemos simplemente cuando hablamos o
escribimos. Sin miedo, lee el texto y no permitas que te confundan esas marcas extrañas.

Las estrellas

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 24


Analicemos paso a paso este texto

A. La Referencia o Sustitución Pronominal


Las palabras que quedaron encerradas en los círculos no tienen significado propio, se refieren a otras
palabras o frases que ya han aparecido en el texto. ¿Las buscamos?

Este procedimiento que nos permite sustituir una palabra por otra que se refiere a ella se denomina
Referencia, y gracias a él evitamos reiteraciones que podrían confundir a quien nos escucha o lee.
Las palabras que comúnmente cumplen la función de referencia son los Pronombres.
● Pronombres:
Son palabras de función variable y significado ocasional. A través de ellos nos referimos a las
personas, indicamos pertenencia, señalamos cercanía o lejanía, exclamamos, interrogamos,
evitamos repeticiones.
A continuación, te presento un esquema con la clasificación de los pronombres más usados en nuestra
lengua.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 25


Actividad
1. En los siguientes ejemplos indica a qué palabra están sustituyendo los pronombres subrayados.

● Había una vez un mago y una trapecista que trabajaban en un circo. Él ya estaba viejo y ella,
si bien era joven, estaba cansada de vivir en un camión.

● Ellos no lo querían hacer, pero finalmente, mi padre y mi madre decidieron viajar

● En el jardín había un perro enorme. Nunca había visto uno de tan gran tamaño.

B. La Elipsis

2. ¿Quién se esconde detrás de los signos de pregunta que hay en el texto “Las estrellas”?
Descubre la palabra que ha sido omitida y completa con esas palabras las siguientes oraciones:

es la causa por la cual se ven titilar desde la Tierra.


Las de mayor temperatura son blanco-azuladas.
Las intermedias son amarillentas.
Las más frías rojizas.

No es un juego, es otra posibilidad que nos ofrece nuestra lengua para no repetir palabras.
La presencia de los signos en el texto nos indica que allí se ha omitido (se ha sacado) una palabra. Es la
omisión del sustantivo (núcleo del sujeto) o del verbo.
Este procedimiento consiste en suprimir una palabra o una construcción que ya está presente en otra
oración del texto. La elipsis no sólo funciona como recurso cohesivo o de enlace entre diferentes
oraciones de un texto, sino que además, evita repetir, innecesariamente, determinadas palabras.

3. Determina qué palabra o construcción se ha elidido (sacado) en los lugares donde están los ##

● El hombre corre rápidamente. El perro también ##


● Comimos hamburguesas, ## milanesas y ## papas fritas en el cumple de Fabián.
● Juan estuvo de vacaciones. ##Visitó a su abuela, ## a su tía y fue al río.
● Fernanda compró mermelada, ## leche y ## pan.
● Juan Alonso es el personaje de una novela, ## siempre viste de color marrón.
● Ezequiel tiene un perro, ## se llama Sacha.

Debemos ser cuidadosos al usar la elipsis porque, si no está bien empleada, puede provocar una
dificultad en la comprensión.

Por ejemplo: Carlos jugó a la pelota con Mario. Se quebró una pierna.

¿Quién se quebró una pierna? Aquí se debería haber usado una sustitución por pronombres y no
una elipsis:

Carlos jugó a la pelota con Mario. Este quebró una pierna.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 26


C. La Sustitución Por Sinonimia

¿Qué otras palabras o frases se han utilizado para nombrar a las estrellas, a la Tierra y al Sol? Una
ayudita… están subrayadas.

Los SINÓNIMOS son palabras o frases de significado semejante o equivalente.

Actividad
4. Sustituye las palabras subrayadas por un sinónimo.

El lunes por la mañana Tom Sawyer se sentía fatal. Era lo que le pasaba todos los lunes por la mañana,
porque empezaba otra semana de lentos padecimientos en la escuela. Generalmente, iniciaba aquel día
deseando que no hubiera habido en medio una fiesta, pues aquello hacía que la vuelta al cautiverio y a
las cadenas resultara aún más odiosa.
Mark Twain, Las aventuras de Tom Sawyer

D. Antonimia
A veces las palabras se relacionan entre sí por nombrar objetos, accidentes o estados opuestos, es decir
que hay entre ellas una relación de oposición: son antónimos. Este procedimiento cohesivo se
denomina antinomia.
Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que
los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de "alegría" son "tristeza",
"depresión", antónimos de "grande" son "pequeño" o "chico" etc.
En el texto “Las estrellas” existe una relación de antonimia, descúbrela y déjala consignada en este
espacio:
……………………………………………………………………………………………………………………….........................
E. Hiperonimia
● Hiperónimo es una palabra derivada de dos vocablos griegos:
Hiper: “sobre”, “por encima de”
ónoma: “nombre”

● Hipónimo también deriva de dos vocablos griegos:


Hypos: “por debajo”
ónoma: “nombre”

Hiperónimo Hipónimo

Designa a los elementos que


Designa un conjunto o categoría forman un conjunto o categoría

Pájaros, árbol gorrión, sauce

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 27


Nota: Cuando jugamos al Tutti fruti ponemos en práctica nuestros conocimientos de hipónimos e
hiperónimos.

5. Busca y reconoce en el texto “Las estrellas” algún hiperónimo e hipónimo vinculado.


F. Los Conectores
Son nexos que sirven de enlace entre las ideas de un texto.

Tipo de conexión Relación entre las ideas Ejemplos


Aditivos Suman o agregan ideas Y, además, aparte de, también, ni, del
mismo modo, de igual manera, asimismo.

Disyuntivos Proponen una opción O, u, o bien, ya sea


entre dos o más ideas
Adversativos o de Expresan oposición entre Pero, no obstante, sin embargo, en
oposición las ideas cambio, por el contrario.

Causales Indican que un hecho es Por esta causa, porque, pues, puesto que,
causa de otro por esta razón, debido a, ya que, por eso,
dado que, a causa de esto, a raíz de.
Consecutivos Señalan que una idea es Por lo tanto, por eso, en
consecuencia de otra consecuencia, dado que, como resultado
de, en razón de, etc.
Luego, entonces, como, por consiguiente
Condicionales Introducen la condición sin la cual no se Si, con tal que, siempre que
puede realizar algo.
Temporales Indican si un hecho ocurrió antes, al De anterioridad: antes, previamente,
mismo tiempo o después de otro. anteriormente.
De simultaneidad: mientras, entonces, al
mismo tiempo.
De posterioridad: luego, después, más
tarde, por fin.
Hoy, tiempo después, a continuación,
años más tarde, semanas más tarde, un
día.

La cohesión: Es la propiedad que también interviene en la construcción del sentido global porque
relaciona las partes que, lo componen a través de recursos cohesivos léxicos o gramaticales. Estos tienen
la función de conectar las palabras, oraciones o párrafos entre sí, y de asegurar la
interpretación de cada frase en relación con las demás.
La corrección: un texto debe respetar todas las normas de la lengua
(ortográficas, morfológicas, sintácticas y de presentación).

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 28


Guía de trabajo n°8
Actividades para seguir ejercitando lo aprendido

1. Lee con atención los diferentes recursos cohesivos y elabora un organizador gráfico que sintetice la
información más importante.

2. Reescribe el siguiente texto reemplazando las expresiones destacadas por las palabras que
correspondan a su significado. Debe resultar un texto que cumpla con las cuatro propiedades
textuales.
Un encuentro inesperado

Esa mañana salí más temprano que de costumbre y en el umbral me encontré con una misteriosa
persona joven de sexo femenino que había conocido un mes atrás en un evento en el que un músico
ejecutaba un instrumento delante de un auditorio en el Teatro Odeón.
Ella me reconoció inmediatamente y pude ver cómo se transformaba su parte anterior de la cabeza
en donde se encuentran los ojos, la nariz y la boca hasta formar una hermosa expresión de estado
de ánimo jovial que inundó toda la calle.
Tuvimos un breve intercambio oral de palabras entre personas presentes y, cuando estábamos a
punto de despedirnos, junté coraje y le pedí que volviéramos a vernos.

a. ¿Qué recurso cohesivo utilizaste para realizar el ejercicio anterior?

3. Ordena las palabras en seis columnas encabezadas por los hiperónimos que están en negrita.
Busca las palabras cuyo significado desconozcas en el diccionario.

sudestada zing piano violoncelo Paula Bombara


tallarín Pablo De Santis pampero asado rayuela
Liliana Bodoc timbal truco metal polenta
mancha simún hierro cobre aluminio
tifón níquel Horacio Quiroga paella ajedrez
damas quena Jorge L. Borges zonda Alfonsina Storni
plata sopa tute violín guiso

juegos autores vientos comidas instrumentos metales


musicales

4. Completen el siguiente texto con hiperónimos o hipónimos, según se indique.

● Hoy en el colegio, la profesora nos dio el listado de libros de lectura. Este año leeremos:
…………………………………………………………………………………………….. (tres hipónimos del
hiperónimo libros de lectura).

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 29


● Las ......................... (Hiperónimo) de Lengua de segundo año eligieron las obras. María, Analía y
Josefina se reunieron en la biblioteca.
● En los recreos el kiosco se llena de chicos. Todos quieren
comprar .....................................................(cuatro hipónimos del hiperónimo golosinas)
● Me encantan las películas. Mis favoritas son ............................................................ (tres
hipónimos del hiperónimo películas)

5. Lee el siguiente texto e identifica los pronombres señalados, indica a qué otras palabras refieren y
luego clasifícalos según la clase de pronombre a la que pertenecen:

A-«La hidra es una serpiente o dragón enorme de múltiples cabezas humanas. De estas
brotaban dos cuando una era cortada. La cabeza del centro era inmortal. Esta criatura
habitaba en las marismas de Lerma y envenenaba con su aliento las aguas y los campos.
Hércules la mató, según algunas leyendas con heridas mortales de flecha. Las heridas de estas
fueron quemadas por Yolao para evitar su reproducción. Hércules enterró la última cabeza, la
inmortal bajo una piedra, donde sigue soñando y odiando.»
SUSANA CAMPS, La literatura fantástica y la fantasía

B- Lady Mariana tenía apenas catorce años cuando Sandokán, el Tigre de la Malasia, herido
y afiebrado, fue sometido a sus cuidados. Cuando la niña lo vio, experimentó sin saber por
qué una extraña ansiedad. ¿Qué era aquello?.
Ahora sentía que una fuerza irresistible la empujaba hacia aquel hombre, que solo se sentía
feliz estando ahí, mirándolo dormir, o cuando aliviaba los dolores de sus heridas con su
charla, sus sonrisas, su canto. Con el paso de los días, la jovencita comprendió esto: estaba
enamorada.
EMILIO SALGARI

C- Se los puede ver a orillas de los ríos y lagunas o metidos dentro del agua; merodean por
cuanto muelle encuentran y nada los conmueve tanto como el cimbronazo de la línea que
los une a su presa. Incomprendidos por la mayoría de la gente, los pescadores son una
especie que no sabe divertirse sin molestar a los peces. Ellos se mueven solitarios o en
grupos, pero siempre por amor a la pesca.

6. Transforma el siguiente cuento de Julio Cortázar en una narración coherente y bien cohesionada.

Por escrito gallina una


Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionado mundo hemos nos, hurra. Era un
inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se
desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta
nos cayó en la ¡paf!, y mutación en la golpe entramos de.
Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de
historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas
cosmos el, carajo qué...
Julio Cortázar: La vuelta al día en ochenta mundos

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 30


7. Reescribe estos textos de manera que resulten coherentes (Realice los cambios que considere
necesarios y reescribe en tu carpeta)
a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado
una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían
estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes
que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren
tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen
alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

c) El cuento fue escrito por Horacio Quiroga. Horacio Quiroga es uno de los mejores cuentistas
latinoamericanos. Los protagonistas del cuento –Alicia y Jordán– son una pareja que acaba de
casarse. La pareja se muda a una casa. En la casa, Alicia enferma gravemente. Jordán cuida a Alicia.
Alicia empeora cada vez más. Un día, Alicia muere. La sirvienta encuentra manchas de sangre en el
almohadón de Alicia. La sirvienta llama a Jordán. Jordán levanta el almohadón. El almohadón pesa
extraordinariamente. Jordán corta la funda del almohadón. Jordán encuentra en el fondo del
almohadón un animal monstruoso.

8. Repone el elemento elidido en cada una de las siguientes oraciones: (ejercicio de elipsis)

a) La capital de Uruguay es Montevideo. La capital de Paraguay, Asunción.


b) La crisis afectó a los trabajadores rurales y también, a los industriales.
c) Las posiciones políticas del socialismo se centraron en la denuncia del imperialismo
británico; las del partido demócrata, en los ilícitos de los conservadores.

9. Selecciona en cada caso los conectores adecuados. (ejercicio de conectores)

Ayer fue un día desastroso ........................................ no sonó el despertador y llegué tarde a la


oficina. .......................................el jefe estaba de mal humor y me advirtió de que esto no podía
repetirse ........................................, fui al sacar dinero y me di cuenta de que había perdido la
tarjeta de crédito; solo llevaba 10 euros en mi cartera, ....................................... tuve que pedir
dinero prestado a un compañero ........................................ cuando iba a coger el coche para
volver a casa, vi que una rueda estaba pinchada......................................... , ayer fue un día
desastroso.

En conclusión-encima-en primer lugar-para acabar-así que-en segundo lugar

10. Selecciona un conector de los que tienen abajo y completa la oración.

a) Yo trabajo porque me gusta lo que hago; ellos, ...................................... solo quieren ganar
dinero lo más rápido posible.

En cambio, en conclusión, así que

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 31


b) Hace mucho frío; ...................................... no te olvides de ponerte el abrigo y la bufanda.

Por otra parte, aun así, así que

c) No podemos aceptar tus nuevas condiciones; .................................. prescindimos de tus


servicios.

Aun así, por lo tanto, por el contrario

d) ¿Qué si estoy enfadado? ¿Tú que crees? Te estuve esperando una hora y ............................... me
dices que habías olvidado nuestra cita.

Por lo tanto, encima, de todas formas

11. Inventa un final de cada una de las siguientes oraciones

● Mi hermana está enamorada, por eso


● Me encanta las vacaciones de verano, en cambio
● Alejandro no habla mucho, no sale con amigos, pero
● Para ser ingeniero, debes ser experto en , por eso
● Mi hermano mayor no fuma porque
● Juan es guapo, alto; en cambio
● Primero llegó Diego, luego y finalmente
● Un niño no sólo necesita una casa dónde vivir, también
● Todos salimos del cine con la cara triste y los ojos hinchados, porque
● Es una chica dinámica porque y además

Escribe en el recuadro en blanco lo que entendiste de estos conceptos:

Para que un enunciado sea


considerado texto debe tener

.......... .......... .......... ..........

.......

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 32


Guía de trabajo n°9
Para entrar en tema…
Desde tiempos muy lejanos, aún antes de que existiera la escritura como la
conocemos, los seres humanos produjeron textos con la finalidad de transmitir
alguna información.
Las personas para comunicarnos usamos distintas funciones del lenguaje según
la intención. Una de las intenciones es transmitir información, es decir, hacer saber algo. Pero
en muchas ocasiones, no se trata solo de hacer saber, sino también de hacer comprender. Esa
intención o finalidad caracteriza al texto expositivo.
Para averiguarlo vamos a comenzar por buscar en el diccionario:

Exponer:……………………………………………………………………………………………………………………………

Entonces un texto expositivo es: …………………………………………………………………………………………

Para confirmar tus conocimientos, lee y analiza el siguiente texto

1. Lee el título y observa la imagen que acompaña el siguiente texto.


2. Expresa en una o dos oraciones sobre qué tratará el texto “El amor”
3. Lee el texto completo

EL AMOR
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según
las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso). De manera habitual,
y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento
relacionado con el afecto y el apego, resultante y productor de una serie de
actitudes, emociones y experiencias.
Al tratarse de un tema tan abstracto y complejo, es difícil establecer una
definición precisa del amor. Sin embargo, puede ser considerado como un
conjunto de comportamientos y actitudes que resultan desinteresados e
incondicionales, y que se manifiestan entre seres que tienen la capacidad de
desarrollar inteligencia emocional.
En el lenguaje cotidiano, el amor suele asociarse en forma directa al amor romántico, que supone una
relación pasional entre dos personas. Sin embargo, el término puede aplicarse a otro tipo de relaciones,
como el amor familiar, el amor platónico y otros sentidos más amplios (Por ejemplo: el amor de Dios o
el amor hacia la naturaleza).
En todos los casos, el amor representa un sentimiento de gran afecto.
Extraído de: http://definicion.de/amor

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 33


4. Resuelve:
a) Finalmente, ¿Cuál es el tema que desarrolla el texto?
b) Subraya ¿Cuál crees que es la intención del emisor del texto, es decir, para qué lo habrá
escrito?
-Para informarnos -Para contar una historia - Para convencernos de algo
5. Separa los párrafos con corchete y enuméralos.
6. Encuentra en una definición y subráyala con rojo.
7. Subraya con verde los distintos tipos de amor
8. Marca con azul los ejemplos que encuentres.
9. Marca con una cruz la respuesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la intención del autor?


❖ Contar una historia.
❖ Informar sobre un suceso o tema determinado.
❖ Guiar para la realización de una acción.
b) ¿Quién es el receptor?
❖ El que desea llevar a cabo una acción.
❖ El que desea enterarse de algún suceso.
❖ El que desea aprender un tema determinado.
c) ¿Dónde se encuentra este texto?
❖ Libro de estudio.
❖ Artículo periodístico.
❖ Recetario de cocina.

10. Subraya las opciones correctas:


La mayoría de los verbos utilizados en el texto “El amor” expresan:
❖ Certeza.
❖ Duda, posibilidad.
❖ Orden, ruego, súplica.
Por lo tanto el Modo verbal preponderante del texto es:
❖ Indicativo.
❖ Subjuntivo.
❖ Imperativo.
El lenguaje que se usa es:
❖ Formal.
❖ Informal.
❖ Aparecen vocablos relacionados con las ciencias.
La función del lenguaje que se utiliza es:
❖ Poética.
❖ Referencial.
❖ Apelativa

11. ¿Cuáles son las características de los textos expositivos? Completa con lo marcado en el punto
anterior.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 34


12. Elabora el concepto de texto expositivo ( recuerda escribir prolijamente en tu carpeta)

●Un TEXTO EXPOSITIVO es un texto que tiene la intención de


………………………………..…, en el que un receptor es el que………………………………………….
y se encuentra en
…………………………………………………………………………………………………………………………

La función del texto expositivo es proporcionar información para acceder a nuevos conocimientos.
Características Generales:
● Predominan las oraciones enunciativas, o sea aquellas que transmiten una
información.
● Se prefiere el uso de la 3° persona.
● Los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo.
● Se evitan las expresiones de subjetividad.
● El registro es formal.
● Abundan los términos científicos y técnicos.

Los soportes en que los podemos encontrar son:


● Libros de diferentes disciplinas científicas.
● Manuales de estudio.
● En secciones especiales de revistas y periódicos.

Los textos expositivos/explicativos tienen una forma de estructurar su información. La


Superestructura, expositiva es la siguiente:

Se amplía el tema. Es Es la parte final del


Desarrollo

Conclusión
Introducción

Parte inicial del texto, es


donde se presenta y donde se explica en texto. Se resume lo
delimita el tema de detalle, se dan expuesto para cerrar el
exposición. Responde a ejemplos, se hacen tema. Puede expresar
las preguntas ¿Para aclaraciones, recomendaciones o
qué?, ¿Cómo? Y ¿Qué? descripciones, peticiones. A veces, esta
comparaciones. parte puede no estar
Responde al ¿Por qué? presente.

A pesar de que esta estructura se presenta en una gran cantidad de textos expositivos, para que sea
considerado como tal solo es obligatorio que aparezca el desarrollo de la información.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 35


Guía de trabajo n°10
1. Lee el siguiente texto con atención

Parentescos sorprendentes: piropo y pirómano

Alguien podría preguntarse si entre la necesidad irresistible de prender fuego a cuanto se ponga por
delante y la costumbre de piropear públicamente a las mujeres, existe algún parentesco etimológico.
En efecto, así es, como lo indica la semejanza gráfica y fonética de ambas palabras.
Para encontrar este parentesco debemos remontarnos al griego pyrós, que significa “fuego”, y de
donde el castellano ha tomado varios tecnicismos como pirómanos,
piromanía, pirotecnia, etc.
En cuanto a la relación entre “piropo” y “pirómano” debe recordarse que los
romanos llamaban pyropus, del griego piropos (parecido al fuego) a una
aleación de cobre y oro de color rojo brillante como el fuego. De manera
similar en castellano del siglo XV se utilizaba la palabra “piropo” para designar
una piedra preciosa de color rojo fuego, similar a rubí, que cobró también
aceptación como signo metafórico y literario de lo brillante.
Así mismo en la literatura poética y en el lenguaje apasionado de los
enamorados es frecuente comparar los rasgos del ser amado con las piedras
preciosas y otros objetos de gran valor por ejemplo: “cabellos de oro”, “ojos
verdes como esmeraldas”, “piel de marfil”, “las perlas de tus dientes”, etc.
De esta manera, con el tiempo el vocablo cambió de significado, es decir,
pasó a utilizarse como comparación para alabar a una mujer bonita, preciosa como una joya.

Fernando Navarro, Parentescos insólitos del idioma, E del Prado (adaptación)

2. Define, por cotexto, las siguientes palabras, si se presenta demasiada dificultad, buscalo en el
diccionario:

● Lisonjear:
● Etimología
● Metáfora

3. ¿Qué pregunta o duda intenta responder el texto anterior?

4. ¿Cuál es la intención del autor? Marca la respuesta correcta:


● informar
● convencer
● expresar sentimientos

5. Formen la familia de palabras relacionadas con fuego.

6. Escribe la definición de piropo.

7. Después de leer el texto “Parentescos sorprendentes: piropo y pirómano”, podemos afirmar


que:

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 36


● es un texto y su función es (apelativa-informativa-
poética o literaria-expresiva o emotiva).

8. Coloca el nombre de los paratextos que están presentes en el texto leído.

9. Marca en el texto la Superestructura. (Introducción, desarrollo y cierre o conclusión)

10. Colócale a cada párrafo un título que resuma su contenido. Debes utilizar una oración
unimembre.

Para titular párrafos se utilizan oraciones unimenbres, es decir aquellas en las que no es
posible reconocer Sujeto (quien realiza la acción) y Predicado (la acción realizada por el
sujeto).
Por ejemplo la oración del título del texto “Parentescos sorprendentes: piropo y pirómano”
es unimembre pues no podemos reconocer en ella ni sujeto ni predicado.

Hay diferentes tipos de oraciones unimembres:


● Las que no tienen un verbo conjugado:

[¡Hola!] [Campo de piedras.] [La ciudad de las Bestias]

● Las que se refieren a fenómenos climáticos:

[Llueve en Mendoza.] [Graniza en el campo.]


● Las que se refieren al transcurrir de un día.

[Anochece en San Juan.] [Amanece en Lavalle.]

● Las que tienen el verbo hacer seguido de los sustantivos frío, calor, tiempo.

[¡Hace frío!] [Hace ya mucho tiempo]

● Las de sujeto desconocido.

[¡Golpean la puerta!] [¡Llaman por teléfono!]

Progresión temática en los textos expositivos


Hay diferentes maneras de organizar la información en estos textos y cada una de
ellas responde a una progresión temática determinada. Estas, determinan el modo
en que se expone gradualmente la información. A cada progresión temática le
corresponde un esquema o gráfico distinto.
¿Qué es un esquema? Es la representación simplificada de la organización de las ideas
en un texto. Su uso ayuda a comprender, memorizar y jerarquizar los elementos que lo integran.
Existen cinco tipos de progresiones temáticas en la exposición

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 37


● Organización descriptiva:
Se presentan una serie de características o atributos que describen un mismo objeto, hecho o idea.
Característica 1

Objeto
Característica 2

● Organización secuencial:
Se exponen hechos o etapas de procesos que suceden en un orden determinado.

Hecho 1 Hecho 2 Hecho 3

● Organización comparativa:

Se confrontan dos entidades o fenómenos, señalando semejanzas y diferencias a partir de ciertas


categorías.

Categorías Objeto 1 Objeto 2


Categorías A
Categorías B

● Organización causal:

Se presenta un hecho seguido por los motivos que lo causaron y las consecuencias provocadas.
El orden puede ser invertido.

Causa Consecuencia

● Organización problema-solución:

Se presenta uno o varios problemas y se proponen distintas soluciones.

Solución 1
Problema
Solución 2

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 38


Guía de trabajo n°11

1. Lee cada uno de los siguientes ejemplos y reconoce en ellos el tipo de organización
(progresión temática)

a) Distinguir el lenguaje literario del no literario presenta para muchos un problema.


Para diferenciarlos deben tenerse en cuenta: el uso de la función poética del lenguaje, la presencia de un
universo de ficción, la utilización de palabras con muchos significados, etcétera.
Organización:

b) El cuento es tan antiguo como la cultura humana y durante muchos siglos no fue fácil diferenciarlo
de la leyenda, de la fábula y de otros géneros similares. Los cuentos más antiguos son egipcios y uno de
ellos es La historia del náufrago, escrito en papiro. El cuento escrito y moderno surge al finalizar la Edad
Media, El conde Lucanor, publicado en 1328, expresa, por un lado, la época didáctica tradicional que se
acaba y por otro, la época novelística que comienza. El Decamerón, conjunto de relatos del italiano
Boccaccio, considerado el creador del cuento moderno, fue terminado en 1335. En el siglo XVI, con la
traducción al francés de Las mil y una noches renace en Europa el interés por los cuentos. Surgen los
cuentistas para niños (Andersen, los hermanos Grimm, etc) cuyos cuentos aún hoy son leídos.
En el siglo XIX aparecen, el primer gran cuentista moderno, Edgar Allan Poe y Antón Chejov que intentan
diferenciar el cuento de otras narraciones.
Organización:

c) La sensibilidad de los románticos fue generadora de deseos infinitos y de ensueños ilimitados. Del
fracaso de esta aventura, nació la enfermedad que aquejaba a estos escritores, que les debilitaba la
voluntad y les hacía desear la muerte: el pesimismo, la melancolía y la desesperación, etcétera.
Organización:

d) Los hackers son los piratas de la computación. Son marginales por elección. Están contentos con su
papel de fantasmas-generalmente inofensivos- que irrumpen en las redes informáticas. En su mayoría,
son adolescentes y jóvenes adictos a la computación. Sus nombres son secretos.
Organización:

e) La novela corta se define como la representación de un solo acontecimiento, sin la variedad de


sucesos y la amplitud de la novela normal. La novela corta presenta un ritmo acelerado, el tiempo, el
espacio y las acciones están condensadas.
Mientras que en la novela normal esto no sucede. En la novela tradicional hay largas descripciones y
digresiones que no aparecen en la novela corta.
Organización:

2. Realiza en tu carpeta el esquema o gráfico correspondiente para cada texto, colocando en ellos
la información más importante de cada uno.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 39


Procedimientos Explicativos
Para que la explicación sea lo más clara posible, se utilizan los siguientes procedimientos:

● La ejemplificación: consiste en proporcionar un caso concreto para facilitar la comprensión


de algún concepto.
Marcas lingüísticas que se utilizan son: por ejemplo, es el caso de y
signos como los dos puntos, guiones o paréntesis.

Ej.: Las estadísticas indican que muchas personas sufren


disminuciones en su capacidad auditiva, por ejemplo, los jóvenes que
utilizan sus radios con audífonos con altos volúmenes.

● La definición: expresa los significados de vocablos o


expresiones que los lectores pueden llegar a desconocer. Hay diferentes
maneras de definir: indicando su significado, su función, describiendo sus características, dando
el nombre científico.
Algunos marcadores son: los verbos ser, significar, utilizar, consistir, llamar, denominar, en
presente.

Ej.: La atmósfera es la delgada envoltura gaseosa que rodea la Tierra.

● La reformulación: consiste en decir lo mismo con otras palabras. Las marcas lingüísticas son:
es decir, o sea, dicho de otro modo, etc.

● La analogía: se hace una comparación. Los marcadores lingüísticos que suele emplear son:
como si, es como, tal como, etc.

Ej.: Decodificar el genoma humano es tan fundamental como la fisión del átomo, es como una
investigación dentro de nosotros mismos.

● Comparación: Permite establecer relación de semejanza y diferencia entre unidades de igual


valor.
Ej.: Ambos, el delfín y el hombre son animales. El delfín tiene más desarrollado el sentido del
oído, mientras que el hombre es un animal visual.

● Clasificación: Permite ordenar en conjuntos o clases a fenómenos u objetos diferentes en virtud


de sus similitudes.

● Cita de autoridad: Se expone el pensamiento de personas expertas en el tema.

Ej: Según la Organización Mundial de la Salud, en Centroamérica muere un niño por desnutrición
cada 24 horas.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 40


Guía de trabajo n°11
3. Lee atentamente el texto “Mariposa calavera”

Mariposa Calavera

Los lepidópteros (Lepidoptera, del griego lepis, 'escama', y pteron, 'ala') son
un orden de insectos holometábolos, casi siempre voladores, conocidos comúnmente como mariposas; las
más conocidas son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son nocturnas
(polillas, esfinges, pavones, etc.) y pasan muy inadvertidas.

Las mariposas tienen una función muy importante en nuestro planeta, puesto que ellas son unas
de las encargadas de polinizar muchas flores, incluso con una enorme distancia entre una y otras.
Las alas de las mariposas varían según la especie de la que hablemos, puesto que algunas tendrán
dos alas, pero otras tendrán cuadro.

Las más conocidas por sus motivos coloridos son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las
especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.), aunque estas pasan en ocasiones
desapercibidas.

La mariposa calavera (Acherontia atropos) es un ejemplo de mariposa nocturna, originaria del África
tropical, de un tamaño que oscila entre los 9 y 12 cm. Su siniestro nombre proviene del dibujo que
ostenta en el dorso del tórax, muy similar a una calavera humana. Se distribuye por el norte de África,
España, el norte de Alemania y toda Inglaterra. De costumbres crepusculares y nocturnas, se alimenta
de savia fermentada, miel y ciertas flores, como el jazmín silvestre y el malvón.

Sus negras alas son semejantes a una paleta de remo y ellas están punteadas de tonos dorados y
naranja. Al ser atacada por sus depredadores, emite un sonido agudo y reiterativo, que recuerda al que
produce un lavarropas al centrifugar. Es la triste poseedora de una fama muy negativa debido al dibujo
que le ha dado su nombre común. Numerosas supersticiones la asocian con la muerte y las fuerzas
malignas, y afirman que esta mariposa trae mala suerte a las casas a las que entra. También es muy
conocido que los cazamariposas las rehúyen. Esta especie saltó a la fama porque se la presentó, gracias
a su asociación con la muerte, en la película “El silencio de los inocentes”.

1. Marca con una equis.


 El texto "Mariposa calavera”: ¿Qué intención tiene?
o Explicar un fenómeno ( función referencial)
o Contar una historia (función referencial)
o Convencer a alguien (función apelativa)
2. Explica el sentido de las palabras resaltadas (según lo que comprendas)
 “ De costumbres crepusculares y nocturnas”

 “…emite un sonido agudo y reiterativo, que recuerda al que produce un lavarropas


al centrifugar.”

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 41


3. ¿Recuerdas la expresión que aparece a continuación? Léela nuevamente y resuelve los
demás ejercicios.

“Es la triste poseedora de una fama muy negativa debido al dibujo que le ha dado su nombre común.”

a. Completa los espacios en blanco con las palabras "causa" o "consecuencia", según
corresponda.
La frase "debido al dibujo que le ha dado su nombre común" es la …………………………..
La frase "es la triste poseedora de una fama muy negativa" es la………………………………

b. Selecciona la respuesta correcta marcando con una X


- Sus negras alas son semejantes a una paleta de remo y están punteadas de tonos
dorados y naranja. Al ser atacada por sus predadores, emite un sonido agudo y reiterativo,
que recuerda al que produce un lavarropas al centrifugar.

Este párrafo contiene:


comparaciones Definiciones

-De costumbres crepusculares y nocturnas, se alimenta de savia fermentada, miel y ciertas


flores, como por ejemplo el jazmín silvestre y el malvón.
Esta frase contiene:
Ejemplos _ Una definición

4. Selecciona con una equis la respuesta correcta


¿Cuál de las siguientes frases del texto contiene una definición?
 Se distribuye por el norte de África, España, el norte de Alemania y toda Inglaterra.
De costumbres crepusculares y nocturnas, se alimenta de savia fermentada, miel y
ciertas flores, como el jazmín silvestre y el malvón.

 La mariposa calavera (Acherontia atropos) es una especie de polilla nocturna,


originaria del África tropical, de un tamaño que oscila entre los 9 y 12 cm. Su
siniestro nombre proviene del dibujo que ostenta en el dorso del tórax, muy similar
a una calavera humana.

 Es la triste poseedora de una fama muy negativa debido al dibujo que le ha dado su
nombre común.

 Numerosas supersticiones la asocian con la muerte y las fuerzas malignas, y afirman


que esta mariposa trae mala suerte a las casas a las que entra. También es muy
conocido que los cazamariposas las rehúyen.

5. Relee el texto e identifica y marca los siguientes recursos:


a. Una definición
b. Una descripción
c. Clasificaciones
d. Ejemplificación

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 42


Guía de trabajo n°12
1. Observa el paratexto y responde: ¿Cuál es el tema del texto?, ¿Cuál es la
intención del autor?, ¿Qué tipo de texto es?
2. Lee el siguiente texto

Comunicación animal y comunicación humana

Si bien los animales se comunican, su lenguaje presenta diferencias con el lenguaje humano.
Este tiene doble articulación ya que está formado por palabras (en las que se articulan grupos de sonidos:
vocales y consonantes) articuladas, a su vez, en oraciones o frases. En contraposición, esta capacidad
combinatoria no existe en el lenguaje animal.

La comunicación humana es creativa, ya que permite la invención de nuevas palabras combinando


elementos preexistentes, en cambio, en los animales esto no es posible ya que utilizan un conjunto de
sonidos fijos aptos para indicar solamente determinados hechos o necesidades.

La comunicación animal se produce únicamente por estímulos externos


mientras los humanos también a estímulos internos, el lenguaje animal no
puede hacer referencia a hechos alejados en el espacio y en el tiempo, a
diferencia de lo que ocurre en los seres humanos que pueden expresar el
pasado o el futuro y no limitarse al presente.

El lenguaje animal no se aprende, sino que es completamente innato e


instintivo, por el contrario, el lenguaje humano es más “difícil”, debe ser aprendido.
http//es.wikipedia.org/wiki/Comunicación_animal (texto adaptado)

3. Indica el significado de las siguientes palabras utilizando el cotexto:


Innato: Preexistentes:
4. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Qué significa que el lenguaje tiene doble articulación?
b) ¿Por qué dice que el lenguaje humano es más difícil de ser aprendido?

5. ¿Cuál es el tema del texto? ¿Coincide con lo que escribiste en la actividad 1?

6. Marca en el texto la superestructura.

7. Completa el siguiente esquema teniendo en cuenta el contenido del texto.

Categorías Comunicación humana Comunicación animal


Capacidad combinatoria

Invención de nuevas
palabras
sólo exteriores
Espacio Tiempo

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 43


Seguramente ya sabes que los textos narrativos plantean sucesos que pueden acontecerle a un ser
humano o a una entidad ficticia, como los personajes. Estas narraciones nos muestran acciones que
transcurren en un tiempo y espacio, más o menos determinado. Narrar es una de las acciones
comunicativas más cercanas a la persona. Desde el principio de nuestros tiempos las personas contamos
a otros lo que nos pasaba. Con el tiempo esa intención comunicativa fue cambiando y no solo nos importó
comunicar un suceso, sino que a partir de estos relatos dimos enseñanzas y generamos entretenimiento
y deleite a quienes oían o leían esos relatos.

A continuación, les proponemos conocer en profundidad este tipo textual tan conectado a cada uno de
nosotros.

● Tipos de textos narrativos


Algunos textos narrativos que podemos mencionar son los siguientes: anécdota, cuento, novela,
biografía, historieta, leyenda, mito, noticia, etc.

Como vemos algunos textos narrativos cuentan hechos ficticios (cuento, novela, historieta, leyenda,
mito, crónica literaria, etc.) y otros como la noticia o la crónica periodística narran hechos reales. Es por
esto que podemos clasificarlos según la naturaleza de su contenido en:

Textos narrativos

Según la naturaleza del


contenido

Literarios No Literarios

Ficción (invención) Realidad

En esta parte de nuestro cuadernillo, trabajaremos los textos narrativos literarios, es decir,
aquellos que resultan de la imaginación del autor.

● Variantes narrativas ficcionales


Los textos narrativos literarios pueden definirse desde diferentes aspectos. Según la extensión, las
narraciones pueden dividirse en dos grandes grupos y dentro de ellos se encuentran diferentes
subtipos de narraciones.
Observa el siguiente esquema.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 44


Extensas: puede presentar varias
Breves: presenta una historia simple,
historias que desarrollan una realidad
con pocos personajes y espacios
compleja donde se presenta variedad
limitados.
de personajes.
• Cuentos tradicionales • Novela
• Cuentos literarios
• Mitos
• Leyendas
• Fábulas

La narración de ficción, en sus distintos géneros, exige al lector la suspensión temporaria de su


incredulidad y la aceptación de la realidad de un mundo cuyas leyes son solo parcialmente las del mundo
real. La credibilidad de este mundo de ficción descansa en una serie de recursos destinados a sostener la
“ilusión”: las perspectivas presentadas por el narrador, el encadenamiento causal de los hechos, la
representación de los espacios y personajes mediante la descripción, son algunos de ellos.

● Estructura del texto narrativo


Los seres humanos tenemos una capacidad especial y única: saber contar historias. La narración es una
manera particular de organizar nuestro pensamiento y la forma que elegimos para comunicar nuestras
experiencias. Como toda organización tiene una estructura característica:

Situación Inicial Nudo o desarrollo Situación final


Presentación de los Se desenvuelve la Resolución del
personajes, de las historia, transcurren las conflicto presentados en
situaciones, algunos acciones de los la historia. Final de la
rasgos temporales y personajes. Plantea el narración.
espaciales. conflicto que desequilibra
la situación inicial.

● Secuencia narrativa
La narración va avanzando desde la situación inicial hasta el final por acciones que realizan los personajes.
Hay acciones que tienen mayor relevancia pues activan el relato y permiten que avance. Se las denomina
núcleos narrativos y su presencia es indispensable: si alguna de ellas se altera, se transforma la historia.
Esas acciones tienen entre sí una relación de causa consecuencia. Una acción genera una consecuencia,
que a la vez será la causa de una nueva acción con nuevas consecuencias. Esta cadena de acciones
constituye un relato.
● Elementos de la narración
A continuación, te presento aquellos elementos que son propios de la narración.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 45


Narrador

Personajes

Elementos
Tiempo

Espacio

Trama/ argumento

Tema

● Narrador: Es la voz ficcional que cuenta la historia. No es la voz del autor, con excepción de la
autobiografía y la noticia periodística. Es la voz imaginaria creada por el autor. Este narrador toma
diferentes puntos de vista, puede narrar como un personaje de la historia o también como un
observador.
Tipos de narrador:
▪ Narrador protagonista: cuenta la historia en primera persona pues es uno de los personajes
principales de la misma. Está dentro de la narración.

▪ Narrador testigo: es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. Este tipo de narrador
sólo cuenta lo que vio, escuchó o bien lo que le contaron de esa historia. Se encuentra fuera de la
narración mirando, oyendo y contando lo que pasa. El narrador cuenta la historia, pero no
interviene en ella. Es un espectador, por eso cuenta los hechos en tercera persona.
▪ Narrador omnisciente: Narración en tercera persona, no solo cuenta lo que ve sino también
sabe lo que piensan y sienten los personajes.

Dicho de otra manera…

Omnisciente

Protagonista

Testigo

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 46


o Los personajes: Son quienes realizan las acciones de la historia. Se puede
distinguir entre:
● Personajes principales: el o los personajes principales se destacan con respecto a los
demás porque las acciones que se relacionan con ellos o que ellos realizan son el eje del
relato. Los personajes principales pueden clasificarse a su vez en protagonistas y
antagonistas. El protagonista es un personaje que busca un objetivo, mientras que el
antagonista representa la fuerza que se opone a este logro.
● Personajes secundarios: son aquéllos que, sin tener un rol demasiado importante en el
desarrollo de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia,
comprensión y consistencia a la narración. Por lo general, estos personajes están vinculados
a los principales, pero su participación también es individual y complementaria a la
participación de los personajes principales.
● Personajes incidentales o episódicos: son personajes que no tienen una presencia
permanente en los hechos. Su participación, en la trama central, es prescindible.
● Planos: sin evolución a lo largo de la historia.
● Redondos: Personajes que cambian, evolucionan a lo largo de la historia.

Principal Secundario Plano Redondo

Personajes que Personajes que


Es fundamental Personajes que cambian a lo largo
para el acompañan al nunca de la historia. Inician
desarrollo de la protagonista ayudan evolucionan, que siendo de una forma
historia. al desarrollo del siempre se y concluyen siendo
conflicto comportan igual. de otra

También pueden clasificarse según la función que cumplen (sintaxis actancial), en seis tipos de
actantes:

- Sujeto: el que busca o desea algo.


- Objeto: lo buscado o deseado por el sujeto.
- Ayudante: facilita la acción del sujeto.
- Oponente: obstaculiza la acción del sujeto.
- Destinador: impulsa a actuar al sujeto.
- Destinatario: el que se beneficia con la obtención del objeto.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 47


o Tiempo y espacio

Tiempo Espacio
Duración de los Lugar donde se producen
acontecimientos las acciones ( una casa,
narrados. patio, escuela, etc.)

Época en la que se
Zona geográfica que
situa la historia de la
puede ser mencionada.
narración.

Momento del día en


que se dan las
acciones narradas.

o Trama o argumento: síntesis de los sucesos narrados en cada texto.


o Tema: síntesis mínima. Se puede repetir en otros textos.

Guía de trabajo n°13


Elementos de la narración: el narrador
1 Lea atentamente los siguientes fragmentos y encierre la alternativa que corresponda a la
pregunta ¿Qué tipo de narrador se presenta en los siguientes fragmentos?

a- " Entre la oscuridad y la niebla vislumbro una pequeña plaza. Como en pleno campo, me apoyo
extenuada contra un árbol. Mi mejilla busca la humedad de su corteza. Muy cerca, oigo una fuente
desgranar una sarta de pesadas gotas. La luz blanca de un farol, luz que la bruma transforma en
vaho, baña y empalidece mis manos, alarga a mis pies una silueta confusa, que es mi sombra. Y he
aquí que, de pronto, veo otra sombra junto a la mía. Levanto la cabeza."

("La última niebla", María Luisa Bombal)

o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista

b- "La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró,
tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería.
De pronto, aceptó."

("La noche de los feos", Mario Benedetti)

o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 48


c- "... Una barba del corsé de Nívea se quebró y la punta se le clavó entre las costillas. Sintió que
se ahogaba dentro del vestido de terciopelo azul, el cuello de encaje demasiado alto, las
mangas muy estrechas, la cintura tan ajustada, que cuando se soltaba la faja pasaba media
hora con retorcijones de barriga hasta que las tripas se le acomodaban en su posición normal.
Lo habían discutido a menudo con sus amigas sufragistas y habían llegado a la conclusión que
mientras las mujeres no se cortaran las faldas y el pelo y no se quitaran los refajos, daba igual
que pudieran estudiar medicina o tuvieran derecho a voto, porque de ningún modo tendrían
ánimo para hacerlo, pero ella misma no tenía valor para ser de las primeras en abandonar la
moda. Notó que la voz de Galicia había dejado de martillarle el cerebro..."
("La casa de los espíritus", Isabel Allende)

o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista

d- "El patio, de noche, estaba oscuro y únicamente lo alumbraban de modo ambiguo los resplandores que
salían por las puertas del salón de baile; al fondo estaba el depósito de los licores, dos o tres
cuartuchos destinados a usos menores y una pared de escasa altura, límite último de la casa de
canto y baile de doña María de los Santos." ("Canto y baile", Manuel Rojas)

o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista

e- Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas
y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un
cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del
todo mojadas, jadeantes de risa.

Sánchez Ferlosio, El Jarama

o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista

f- La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado
una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a
la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.

o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista

g- A los seis años ya había captado por completo su entorno mediante el olfato. No había ningún objeto
en casa de madame Gaillard, ningún lugar en el extremo norte de la rue Charonne, ninguna persona,
ninguna piedra, ningún árbol, arbusto o empalizada, ningún rincón, por pequeño que fuese, que no
conociera, reconociera y retuviera en su memoria olfativamente, con su identidad respectiva.
Había reunido y tenía a su disposición diez mil, cien mil aromas específicos, todos con tanta
claridad, que no sólo se acordaba de ellos cuando volvía a olerlos, sino que los olía realmente
cuando los recordaba; y aún más, con su sola fantasía era capaz de combinarlos entre sí, creando
nuevos olores que no existían en el mundo real.

Lengua y Literatura - Material editado por las docentes de 2°año Página 49


o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista

h- “Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un
norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se
marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a
verlo.”

Roberto Bolaño, Jim

o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista

i- Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó
con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con
alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo
no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no
revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado:
una punzada le desgarraba el tobillo.

Javier Cercas, El inquilino

o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista

j- “Estábamos todos juntos cuando repentinamente Armando salió a buscar algo indeterminado, volvió
de madrugada, feliz sin decir nada.”

o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista

k- “La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego me sentí regocijada”.

o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador protagonista

Lengua y Literatura Página 50


Reglas de puntuación
Los signos de puntuación son marcas gráficas que se utilizan en los escritos para indicar las
pausas necesarias que reflejan en el texto el sentido que el/la autor/a quiere darle, y que al
mismo tiempo permiten organizarlo de manera coherente. Si bien en muchas oportunidades su
uso es opcional, también existen algunas reglas que, como tales, no pueden obviarse.

1. La coma [,]
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se usa:

1.1. Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase o formen
enumeración, siempre y cuando entre ellas no figuren las conjunciones “y”, “ni”, “o”.

Ejemplo: Tenía libros, apuntes, fotocopias y toda clase de papeles amarillos.

1.2. Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre
ellos.

Ejemplo: Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

1.3. Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración que, de no estar,
no cambia el sentido de la oración principal.

Ejemplo: Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

1.4. Para locuciones conjuntivas o adverbiales. Éstas, sea cual fuere su posición, van precedidas
y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no
obstante, y otras de la misma clase.

Ejemplo: Contestó mal, no obstante, aprobó.

Nota: si la oración principal lleva una conjunción o un pronombre, éstos deben quedar fuera de
las comas, ya sea antes o después de ellas.

Ejemplo: Había que terminar el trabajo o, en efecto, tendría serios problemas.

1.5. Para indicar el vocativo. Éste se escribe seguido de coma si va al principio de la frase,
precedido de coma si va al final y entre comas si va en medio.

Ejemplo:
Carlos, ven aquí.
Ven aquí, Carlos.

Lengua y Literatura Página 51


¿Sabes, Carlos, quién viene?
1.6. Para separar el nombre del pueblo y el país, o de dos regiones una dentro de la otra.

Ejemplo: Este verano viajaré a Lima, Perú.


Nota: el sujeto jamás puede estar separado del verbo, salvo que entre ellos medie una
aclaración, una oración subordinada o una locución adverbial.

Ejemplo incorrecto:

Kant, fue el padre de la moral deontológica.

Ejemplos correctos:

Kant fue el padre de la moral deontológica.

Kant, importante filósofo alemán, fue el padre de la moral deontológica.

2. EI punto y coma [;]

El punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:

2.1. Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más
comas.

Ejemplo:

Mientras estaba trabajando en la empresa de su padre, Juan visitó muchos países,


conoció a mucha gente y saboreó comida exótica; sin embargo, jamás habló de ello.

2.2. Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas “mas”, “pero”, “aunque”, “no
obstante”, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

Ejemplo:

Agustina y yo siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero


siempre hablábamos.

3. El punto [.]

El punto separa oraciones o párrafos autónomos, es decir, cuyo sentido es completo en sí


mismo. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, que separa oraciones dentro de un
mismo párrafo; el punto y aparte, que señala el final de un párrafo; y el punto final, que indica el
final de un texto o escrito.

Nota: después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá,
siempre, con letra inicial mayúscula.

Además de los usos intrínsecos de las funciones ya señaladas, el punto se utiliza:

Lengua y Literatura Página 52


3.1. Para señalar el final de una oración.

Ejemplo: Se terminaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

3.2. En abreviaturas, salvo aquéllas en las que el punto se sustituye por una barra.

Ejemplos:
Sr. (“señor”)
Pról. (“prólogo”)
Ns/nc (“no sabe, no contesta”)

3.3. En las siglas.

Ejemplo: C.A.B.A. (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

4. Los dos puntos [:]

Estos signos gráficos se emplean:

4.1. En los saludos de las cartas y después de las palabras del campo semántico declarativo
“expone”, “suplica”, “afirma”, “niega”, etc., de los escritos oficiales.

Ejemplo: Estimados Sres.: por la presente les informamos...

4.2. En algunos casos, antes de empezar una enumeración.

Ejemplo: En la verdulería había: frutillas, limones, bananas y cocos.

4.3. Antes de una cita textual y del discurso directo.

Ejemplo: Fue Hobbes quien dijo: “El hombre es el lobo del hombre”.

Nota: la palabra que le sigue a los dos puntos siempre debe ir con minúscula, a menos que
sea un nombre propio o una cita textual.

5. Puntos suspensivos [...]

Se usan únicamente en las siguientes situaciones enunciativas:

5.1. Cuando se deja el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de
expresar matices de duda, temor o ironía.

Ejemplo: Quizás yo... podría...

5.2. Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque el interlocutor


ya conoce su continuación. Esto sucede fundamentalmente con refranes y
dichos populares.

Lengua y Literatura Página 53


Ejemplos:
Quien mal anda...
No por mucho madrugar...
A caballo regalado...

5.3. Cuando al reproducir un texto se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los
puntos suspensivos suelen estar, aunque no obligatoriamente, entre corchetes [...] o paréntesis
(...). Sin embargo, si se decide no ponerlos entre estos otros signos, los puntos suspensivos
deben ir separados de la palabra a la que preceden. Lo que no debe hacerse es combinar el
estilo.

Ejemplos:

Aristóteles dijo: “Puesto que lo que es generado se genera por obra de algo [...] y
a partir de algo [...] sino la materia; pues ya hemos señalado en qué sentido decimos
esto.”

Aristóteles dijo: “... lo que es generado se genera por obra de algo...”

6. Signos de interrogación [¿?] y exclamación [¡!]


Los signos de interrogación se utilizan en las oraciones interrogativas directas y señalan la
entonación interrogativa del hablante. Por su parte, los signos de exclamación señalan el
carácter exclamativo o exhortativo de la oración.

Ejemplo: ¿Sabes quién ha venido?

Nota: es importante recordar que en nuestra lengua es necesario y obligatorio que las
oraciones empiecen y terminen con estos signos. Otros idiomas, como el inglés o el francés, por
ejemplo, no los necesitan puesto que, a diferencia del nuestro, su misma estructura gramatical
indica interrogación. Tener en cuenta que jamás se debe añadir un punto después de los signos
de exclamación e interrogación.

7. Uso del Paréntesis ( )


Se emplea en las siguientes situaciones:

7.1. Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración
en la que se insertan.

Ejemplo: En mi barrio (ese que nombré ya dos veces) encontraba amigos sin buscarlos.

7.2. Para encerrar aclaraciones como fechas, lugares, etc.

Ejemplo: La UBA (Universidad de Buenos Aires) es una institución pública.

7.3. Para encerrar los puntos suspensivos que indican omisión en una cita textual.

Lengua y Literatura Página 54


8. La raya [-]

Se utiliza principalmente en diálogos:

8.1. Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.

Ejemplo: -Hola, ¿cómo estás?


-Yo, bien, ¿y vos?

8.2. Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

Ejemplo: -¡Volvé –dijo muy irritado– y mostrame lo que tenés en la mano!

Sin embargo, también puede reemplazar a los paréntesis en su función

(8.1). Ello dependerá del grado de conexión con la oración principal que el autor considere, ya
que la raya implica un alejamiento del sentido aún mayor que el paréntesis.

Ejemplo: En mi barrio –y lo digo con cierta nostalgia– encontraba amigos sin buscarlos.

9. Las comillas ["]


Existen diferentes tipos: las comillas inglesas (“ ”), las angulares o francesas (« ») y las simples
(„ ‟). Se usan:

9.1. Al comienzo y al final de citas textuales y discurso directo.

Ejemplo: Fue Descartes quien dijo: “Pienso, entonces existo”.

9.2. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, se utiliza irónicamente o con
un sentido especial.

Ejemplo: Parece que últimamente le va bien en sus “negocios”.

9.3. Cuando en un texto manuscrito se comenta un término desde el punto de vista lingüístico.
En los textos impresos, en lugar de usar las comillas, también puede escribirse el término en un
tipo de letra diferente al de la frase en que va inserto (en itálica si el texto normal va en redonda,
o en redonda si el texto normal va en itálica).

Ejemplo: “Casa” tiene cuatro letras.

Nota: se recomienda utilizar en primera instancia las comillas inglesas, reservando los
otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Las
angulares, por su parte, prácticamente no se utilizan en los escritos en lengua española, aunque
sí son obligatorias, por ejemplo, en francés.

Ejemplo: Antonio me dijo: “Esa que llamo «amiga» es en verdad mi novia”.

Lengua y Literatura Página 55


Dudas y errores frecuentes
1. Leísmo, laísmo, loísmo
Cuando el pronombre desempeña la función de complemento directo, dado que reemplaza un
sustantivo, deben usarse las formas lo/los para el masculino (singular y plural, respectivamente)
y la/las para el femenino (singular y plural, respectivamente).

Ejemplos:
¿Has visto a Juan? Sí, lo vi ayer.

¿Has visto a Juan y a sus hijos? Sí, los he visto en el parque.

Compré la medicina y se la di sin que nadie me viera.

¿Has comprado aspirinas? Sí, las compré antes de ir al taller.

Cuando el pronombre desempeña la función de complemento indirecto, deben usarse las formas
le/les (singular y plural, respectivamente), cualquiera que sea el género de la palabra a la que
se refiera:

Ejemplo:

Le pedí que se quedara [a mi amigo].

Les compré regalos [a mis padres].

Se llama “leísmo” el empleo erróneo de los pronombres le/les cuando debieran usarse
la/las/lo/los y “laísmo”, cuando sucede el caso inverso. El leísmo es muy usual entre los
hablantes españoles.

Ejemplo incorrecto:
A Mariana le quieren mucho sus amigas.

Ejemplo correcto:
A Mariana la quieren mucho sus amigas.

Nota: las reglas son las mismas cuando los pronombres son enclíticos: -lo(s), -la(s), -le(s), los
cuales se usan obligatoriamente en el imperativo, y de manera opcional en los otros modos.

Ejemplo:
No quiero ir al cine ¡Entiéndalo!

Están molestándola [a María].

Otro error frecuente, sobre todo en los hablantes argentinos, es añadir una “n” final al
imperativo, sea cual fuere el pronombre enclítico que se utilice (me/se/le/lo). En realidad, esta

Lengua y Literatura Página 56


“n”, que denota plural, ya está incluida en el verbo, por lo cual no es necesario repetirla en la
flexión pronominal.
Ejemplo incorrecto:

¡Mañana véngansen a casa!

Ejemplo correcto:

¡Mañana vénganse a casa!

2. Queísmo y dequeísmo

El dequeísmo consiste en añadir la preposición “de” delante de la conjunción “que” en los


casos en que el verbo o la frase verbal no lo exigen.

Ejemplo incorrecto:
Creo de que estoy cansada.

Ejemplo correcto:
Creo que estoy cansada.

Por su parte, el queísmo es la ausencia de la preposición “de” cuando el verbo o la frase verbal
sí lo exigen.

Ejemplo incorrecto:

Estoy segura que todo saldrá bien.

Ejemplo correcto:

Estoy segura de que todo saldrá bien.

Dos confusiones muy frecuentes se dan entre los verbos “acordarse” y “recordar”, por una parte;
y entre las formas “me alegro” y “me alegra” del verbo “alegrarse”, por otra. En el primer caso, el
verbo “acordarse”, que es pronominal, exige la preposición “de”, mientras que el segundo nunca.

Ejemplo:
Me acuerdo de tu sonrisa.

Recuerdo tu sonrisa.

Y en caso de que el objeto directo sea una proposición subordinada:

Ejemplo:
Me acordé de que teníamos una cena.

Recordé que teníamos una cena.

En el segundo caso, “me alegro” exige siempre “de”, mientras que “me alegra” nunca.

Lengua y Literatura Página 57


Ejemplo:
Me alegro de que puedas venir.

Me alegra que puedas venir.

3. Palabras y términos paronímicos problemáticos

Según la definición de Negroni (2006: 100), los parónimos “son palabras homófonas (igual
sonido) u homónimas (misma etimología), pero con distinto significado”. Aquí sólo ofrecemos
una lista de los más frecuentes.

A ver/ haber

● A ver: es la conjunción de la preposición “a” más el verbo “ver” en infinitivo.

Voy a ver si llueve.

● Haber: es el infinitivo del verbo.

No debe haber ningún perro sin hogar.

Abría/ habría

● Abría: primera y tercera persona singular del imperfecto del indicativo del verbo “abrir”.
La puerta se abría con el viento.

● Habría: primera y tercera persona del singular del condicional del verbo “haber”.
Habría quedado más prolijo si hubieras usado la regla.

Ahí/ay/ hay

● Ahí: adverbio locativo que indica cercanía. Ahí está el gato, allá el perro.

● Ay: interjección. ¡Ay, me duele!

● Hay: forma impersonal del verbo “haber”. Hay manzanas en la heladera.

Allá/Aya/Halla/Haya

● Allá: es un adverbio locativo que indica lugar lejano: Acá pongo los libros, allá las
revistas.

● Aya: es un sustantivo femenino, que significa “niñera”.

● Halla: es la forma de la tercera persona del singular del presente deindicativo o la


segunda persona (tú) del singular del imperativo, del verbo “hallar(se)”, que significa

Lengua y Literatura Página 58


“encontrar(se)”: No sé cómo lo hace, pero halla siempre una excusa perfecta para no ir /
La sede de la organización se halla en París.

● Haya: puede ser un verbo o un sustantivo. Como verbo, es la forma de primera o tercera
persona del singular del presente del subjuntivo del verbo “haber”: Espero que Luis haya
aprobado. Como sustantivo, es femenino y designa un tipo de árbol: Hay que podar el
haya del jardín.

A sí mismo/ asimismo / Así mismo

● A sí mismo: término formado por la preposición “a”, el pronombre reflexivo “sí” y el


adjetivo “mismo”. Martín sólo se quiere a sí mismo.

● Asimismo (un uso menos frecuente es así mismo): adverbio equivalente a “también”,
“además”.

Basta/vasta

● Basta: interjección. ¡Basta de mentiras!

● Vasta: adjetivo femenino singular que significa “amplia”. La Pampa argentina es muy
vasta.

Callo/ Cayo

● Callo: puede ser una forma verbal o un sustantivo. Como forma verbal, corresponde
a la primera persona singular del indicativo del verbo “callar”:

Cuando habla la profesora, yo me callo.

Como sustantivo, es masculino singular y refiere a las durezas que se forman en la


piel.
Tengo un callo en el pie.

● Cayo: accidente geográfico. Desde la playa se ve el cayo más cercano.

Cede/ sede

● Cede: tercera persona singular del presente indicativo del verbo “ceder”.

Sabrina cede su asiento en el colectivo.

● Sede: sustantivo femenino singular.

La sede del SUTE se encuentra en la calle Cnel. Plaza de Ciudad.

Echo, echa, echas / hecho, hecha, hechas

Lengua y Literatura Página 59


Todas las formas del verbo “echar” (que significa, a grandes rasgos, “tirar”, “poner o
depositar” y “expulsar”) se escriben sin “h”:

Siempre echo los papeles a la papelera.

Las formas hecho, hecha, hechas son del participio del verbo “hacer” y se escriben con “h”:

¿Has hecho lo que te dije?

Aunque iba con prisa, dejó hecha la cama.

Ingerir/ injerir

● Ingerir: infinitivo que refiere al acto de llevarse a la boca algo con el fin de tragarlo.

No se debe ingerir comida en mal estado.

● Injerir: infinitivo que refiere a la acción de incluir una cosa en otra.

Acabas de injerir en las decisiones de la empresa.

Si no/ sino

● Si no: conjunción “si” más el adverbio negativo “no”.

Si no haces caso, me enojaré.

● Sino: conjunción adversativa.

No tendría que estar aquí, sino en su casa.

También es un sinónimo de “destino”.

El sino es impredecible.

Sobre todo/ sobretodo

● Sobre todo: expresión conformada por la conjunción de la preposición “sobre” y el


adjetivo “todo”, que significa “principalmente”.

Iré a la fiesta, sobre todo porque quiero verte.

● Sobretodo: sustantivo masculino singular, prenda de vestir.

Buscá tu sobretodo en el placard.

Ves/ vez

● Ves: segunda persona singular del presente indicativo del verbo “ver”.

Lengua y Literatura Página 60


Tú ves mejor que yo.

● Vez: sustantivo femenino singular.

Toda vez que voy a la librería, me compro algo.

Vos/ voz

● Vos: pronombre personal de segunda persona singular.

Vos no supiste hablar a tiempo.

Nota: existe un error extendido entre los hablantes americanos que


consiste en agregar una “s” al verbo conjugado en segunda persona. Así,

“Vos no supistes...” es incorrecto.

Porqué, porque, por qué y por que

● Porqué: Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se


escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un
sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante.

No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].

● Por qué: Se trata de la secuencia formada por la preposición “por” y el pronombre


interrogativo o exclamativo “qué”. Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e
indirectas.

¿Por qué no viniste ayer a la fiesta? / ¡No comprendo por qué te pones así!

● Porque: Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde.
Puede usarse con dos valores:

o Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que


expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor
causal, como “puesto que” o “ya que”:

No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].

o También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las


preguntas introducidas por “por qué”:

-¿Por qué no viniste? -Porque no tenía ganas.

● Por que: Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:

Lengua y Literatura Página 61


o La preposición “por” más el pronombre relativo “que”. En este caso es más
corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.): Este es el
motivo por (el) que te llamé.

o La preposición “por” más la conjunción subordinante “que”. Esta secuencia


aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento
introducido por la preposición “por” y llevan además una oración subordinada
introducida por la conjunción “que”: Al final optaron por (el hecho de) que no se
presentase.

4. Tilde diacrítica

La tilde diacrítica en monosílabos se coloca sobre ciertas palabras para distinguir diversos
significados del vocablo, según sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra
tónica, aunque según las reglas generales no corresponda. Las más frecuentes son: La tilde
diacrítica sirve para evitar confusiones, lo que se conoce como “anfibología”. En caso de que
no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde.

● Aún: adverbio temporal o de modo, sinónimo de “todavía”.

● Aun: sinónimo de “incluso”.

● Sólo: adverbio equivalente a solamente.

● Solo: adjetivo con el significado de “sin compañía”.

Sin tilde - Con tilde

● De: preposición
● Dé: imperativo de tercera persona singular del verbo “dar”

● El: artículo determinado masculino singular.


● Él: pronombre personal de primera persona singular

● Mas: sinónimo (literario) de “pero”


● Más: adición

● Mi: adjetivo posesivo de primera persona singular


● Mí: pronombre personal de primera persona singular

● Se: pronombre reflexivo de tercera persona singular


● Sé: primera persona singular del presente indicativo del verbo “saber”

● Si: conjunción condicional

● Sí: adverbio de afirmación

● Te: pronombre reflexivo de segunda persona singular


● Té: sustantivo

Lengua y Literatura Página 62


● Tu: adjetivo posesivo de segunda persona singular
● Tú: pronombre personal de segunda persona singular

5. Determinantes y pronombres demostrativos

● Los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde
para diferenciarlos de los determinantes equivalentes; mientras que los adjetivos
determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.

Ejemplos:

La ortografía es importante. Ésta nos ayuda a expresarnos mejor.

Esta mesa es muy grande.

● En interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo e interrogativo se


escriben con tilde diacrítica: adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y
quién.

Ejemplos:

¿Adónde quieres ir?


¡Cómo ha crecido este niño!
¿Cuántos han venido?
¡Cuán bello es este paisaje!
¿De quién es esto?
¡Con qué seriedad trabaja!

● Sin embargo, cuando estas mismas palabras funcionan como adverbios o pronombres,
se escriben sin tilde:

Ejemplos:

¿Estás buscando un lugar donde dormir?

Ha visto a quien tú sabes.

Ésta es la razón por la cual no pienso participar.

Cuando llegue ella, empezamos.

El jefe, que ayer no vino, sale de viaje mañana.

Lengua y Literatura Página 63

También podría gustarte