Microbiología
Microbiología
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Historia
Mientras Louis Pasteur y Robert Koch son a menudo considerados los fundadores de la
microbiología, su trabajo no reflejó fielmente la auténtica diversidad del mundo
microbiano, dado su enfoque exclusivo en microorganismos de relevancia médica.
Dicha diversidad no fue revelada hasta más tarde, con el trabajo de Martinus
Beijerinck (1851-1931) y Sergei Winogradsky (1856-1953). Martinus Beijerinck hizo
dos grandes contribuciones a la microbiología: el descubrimiento de los virus y el
desarrollo de técnicas de cultivo microbiológico. Mientras que su trabajo con el
virus del mosaico del tabaco estableció los principios básicos de la virología, fue
su desarrollo de nuevos métodos de cultivo el que tuvo mayor impacto inmediato,
pues permitió el cultivo de una gran variedad de microbios que hasta ese momento no
habían podido ser aislados. Sergei Winogradsky fue el primero en desarrollar el
concepto de quimiolitotrofía y de este modo revelar el papel esencial que los
microorganismos juegan en los procesos geoquímicos. Fue el responsable del
aislamiento y descripción por vez primera tanto de las bacterias nitrificantes como
de las fijadoras de nitrógeno.
El cirujano inglés Joseph Lister (1827-1912) aportó pruebas indirectas de que los
microorganismos eran agentes de enfermedades humanas, a través de sus estudios
sobre la prevención de infecciones de heridas. Lister, impresionado por las
investigaciones de Pasteur sobre la participación de los microorganismos en la
fermentación y la putrefacción, desarrolló un método de cirugía antiséptica, con el
fin de evitar que los microorganismos penetrasen en las heridas. Los instrumentos
se esterilizaban con calor y se trataban los vendajes quirúrgicos con fenol, que de
vez en cuando se empleaba para rociar el campo quirúrgico. Este método tuvo
resultados muy satisfactorios y transformó la cirugía después de que Lister
publicase sus resultados en 1867.Al mismo tiempo, aportaba pruebas indirectas sobre
el papel de los microorganismos en las enfermedades, pues el fenol, que destruía
las bacterias, evitaba las infecciones en las heridas.
Empirismo y especulación
El conocimiento humano sobre los efectos producidos por los microorganismos ha
estado presente incluso desde antes de tener conciencia de su existencia; debido a
procesos de fermentación provocados por levaduras se puede hacer pan, bebidas
alcohólicas y productos derivados de la leche. En la antigüedad la causa de las
enfermedades era atribuida a castigos divinos, fuerzas sobrenaturales o factores
físicos (La palabra malaria significa “mal aire”, se creía que era el aire viciado
de los pantanos el que provocaba esta enfermedad). Durante este periodo previo al
descubrimiento de los microorganismos, los naturalistas solo podían especular sobre
el origen de las enfermedades.
Tipos de microbiología
El campo de la microbiología puede ser dividido en varias subdisciplinas:
Pasteur empleó el calor para eliminar los contaminantes, pues ya se sabía que el
calor destruye con efectividad los organismos vivos. De hecho, otros investigadores
ya habían mostrado que si una solución de nutrientes se introducía en un matraz de
vidrio, se sellaba y se calentaba luego hasta ebullición, nunca se descomponía. Los
defensores de la generación espontánea criticaban tales experimento argumentando
que se necesitaba aire fresco para la generación espontánea y que el aire dentro
del matraz cerrado se modificaba por el calentamiento, de modo que no era capaz de
permitir la generación espontánea. Pasteur superó esta objeción de modo simple y
brillante, construyendo un matraz con forma de cuello de cisne, que ahora se
designa como un matraz Pasteur. En tales recipientes, las soluciones nutritivas se
podían calentar hasta ebullición; luego, cuando el matraz se enfriaba, el aire
podía entrar de nuevo, pero la curvatura del cuello del matraz, evitaba que el
material particulado, las bacterias y otros microorganismos, alcanzasen el interior
del matraz. El material esterilizado en tal recipiente no se descomponía y no
aparecían microorganismos mientras el cuello del matraz no contactara con el
líquido estéril. Sin embargo, bastaba con que el cuello del matraz se inclinara lo
suficiente como para permitir que el líquido estéril contactara con el cuello, para
que ocurriera la putrefacción y el líquido se llenara de microorganismos. Este
sencillo experimento bastó para aclarar definitivamente la controversia sobre la
generación espontánea.
La microbiología en la actualidad
Actualmente, el conocimiento microbiológico se ha especializado tanto que lo
encontramos divididos: la microbiología médica estudia los microorganismos
patógenos y la posible cura para las enfermedades que producen, la inmunología
averigua las causas de la aparición de las enfermedades desde una perspectiva
inmunológica, la microbiología ecológica estudia el nicho que le corresponde a los
microorganismos en el medio, la microbiología agricultural las relaciones
existentes entre plantas y microorganismos, y la biotecnología los posibles
beneficios que puede llevar para el hombre la explotación de microbios.
Importancia
Los microbiólogos han hecho contribuciones a la biología y a la medicina,
especialmente en los campos de la bioquímica, genética y biología celular. Los
microorganismos tienen muchas características que los hacen "organismos modelo"
ideales: