0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Wiki

El Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) fue fundado en 1975 en Buenos Aires con financiamiento de la Fundación Ford. Tras la victoria electoral de Raúl Alfonsín en 1983, muchos miembros del CEDES dejaron el centro para ocupar cargos en los ministerios del nuevo gobierno, como Oscar Oszlak que fue subsecretario de reforma administrativa y Adolfo Canitrot que fue subsecretario general de planificación.

Cargado por

Peter Mitchell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Wiki

El Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) fue fundado en 1975 en Buenos Aires con financiamiento de la Fundación Ford. Tras la victoria electoral de Raúl Alfonsín en 1983, muchos miembros del CEDES dejaron el centro para ocupar cargos en los ministerios del nuevo gobierno, como Oscar Oszlak que fue subsecretario de reforma administrativa y Adolfo Canitrot que fue subsecretario general de planificación.

Cargado por

Peter Mitchell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) es un centro académico privado fundado

en Buenos Aires, Argentina en 1975 con financiamiento de la Fundación Ford. Tras la victoria
de Raúl Alfonsín en las elecciones de 1983, muchos de los miembros del CEDES dejaron el
centro para ocupar roles en varios ministerios del gobierno alfonsinista.

Historia y fundación

El Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) fue fundado el 1 de julio 1975 como un
centro académico privado enfocado en los saberes del Estado y la administración pública.
Previamente, los investigadores del CEDES habían sido miembros del Centro de Investigaciones
en Administración Pública (CIAP), un centro académico asociado al Instituto Torcuato Di Tella
(ITDT) fundado en 1964. Tras algunos años turbulentos entre el CIAP y el consejo directivo del
ITDT, el 31 de diciembre 1974 las relaciones institucionales entre el CIAP y el ITDT terminaron
formalmente. De ahí, los investigadores del CIAP fundaron dos centros académicos privados
nuevos: el Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA) y el
CEDES.

Aunque ahora separado en dos centros distintos, los investigadores que habían trabajado juntos
en el CIAP siguieron compartiendo la misma oficina y biblioteca, entre otros recursos, y
trabajaron de forma conjunta en varios proyectos e investigaciones. Aunque claramente dos
grupos separados con sus propios proyectos y líneas de investigación, compartían la misma sala
de reuniones y los investigadores de ambos centros interactuaban entre sí casi diariamente.

Miembros

Los miembros originales del centro fueron Guillermo O’Donnell (director), Oscar Oszlak,
Horacio Boneo y Marcelo Cavarozzi. Unos meses después de la creación del centro una
socióloga, Elizabeth Jelin, fue incorporada al plantel de investigadores. Durante la dictadura
militar (1976-1983), otros investigadores importantes fueron incorporados al centro, como en los
casos de Adolfo Canitrot, Roberto Frenkel, Jorge Balán y los investigadores del Centro de
Estudios Urbanos y Regionales (CEUR). Todos los miembros fundadores habían realizado los
estudios de posgrado en los Estados Unidos a través de becas financiadas por la Fundación Ford.

El CEDES durante la dictadura militar (1976-1983)

La labor del CEDES durante la dictadura militar (1976-1983) se caracterizó por su “excelencia
académica” y la estrategia institucional del centro incluyó un fuerte énfasis en la necesidad de
publicar los trabajos en el circuito internacional. Entre 1975 y 1978, el CEDES publicó 22
artículos y 5 libros. En 1978, su serie de revistas, Estudios CEDES, ya contaba con 25 artículos,
y 10 de ellos habían sido publicados en 13 revistas académicas internacionales. Los trabajos de
los investigadores del CEDES fueron publicados en revistas académicas internacionales
importantes de la época como Studies in Comparative International Development, Latin
American Perspectives y Latin American Research Review, y Desarrollo Económico (Fox y
Manitzas, 1980: 35).
Gracias a sus contactos internacionales y su reconocimiento como un centro de “excelencia
académica”, a finales de la década de 1970 los investigadores del CEDES fueron invitados a
trabajar como profesores visitantes en las universidades más prestigiosas de los Estado Unidos y
Europa. Marcelo Cavarozzi pasó la mayor parte de 1979-1981 como profesor visitante en la
Universidad de Tufts y después en Yale. Elizabeth Jelin y Jorge Balán fueron profesores
visitantes por un año en la Universidad de Texas durante 1980-1981. Guillermo O’Donnell, por
su parte, fue profesor visitante en las universidades de California-Berkeley, Michigan y
Princeton, además de trabajar por un tiempo en el Social Science Research Council (SSRC)
(Morales Martín y Algañaraz, 2016: 239).

El CEDES durante la transición democrática

Durante la transición democrática en Argentina, el CEDES empezó a funcionar como uno de los
primeros think tanks en el país. Mientras durante la dictadura militar el CEDES tuvo que
mantener una visibilidad reducida en el ámbito local y sus miembros tuvieron que publicar en el
exterior, con la apertura política a principios de la década de 1980, el CEDES empezó a atender
las demandas locales. Es decir, pudo anunciar públicamente los cursos y conferencias, brindar
apoyo técnico a los sindicatos, convocar a dirigentes políticos para el debate, organizar "cátedras
paralelas" para la comunidad universitaria, y ser citados como “opiniones expertas” en el
periodismo local sin ser amenazado por el gobierno (Thompson, 1994). Los miembros del
CEDES formaron lazos importantes tanto con el aparato político como los medios locales,
incluyendo una importante relación con los miembros del CISEA en la candidatura de Raúl
Alfonsín.

Los investigadores del CEDES en el gobierno de Alfonsín

Con el retorno a la democracia en 1983, muchos de los miembros del CEDES dejaron el centro
para ocupar roles en varios ministerios del gobierno alfonsinista. Oscar Oszlak fue nombrado el
subsecretario de reforma administrativa, un cargo que ocupó durante 1983-1989. Adolfo Canitrot
fue el subsecretario general de planificación durante 1983-1985 y luego fue el viceministro de
economía entre 1985 y 1989. Roberto Frenkel fue nombrado subsecretario y jefe de asesores del
ministerio de economía. Marcelo Cavarozzi trabajó como un asesor en el ministerio del interior.

También podría gustarte