Ensayo Cademico
Ensayo Cademico
TESIS
Las plantas requieren, entre otras cosas, nutrientes para crecer y la agricultura
intensiva puede agotar los nutrientes del suelo más deprisa de lo que los repone la
naturaleza. Los abonos actúan compensando esta carencia mediante la introducción de
nutrientes adicionales. Natalia R, Michael R. y Daniel P (2019) indica que, “…La
intensificación de la agricultura para producir alimentos, fibra y biocombustibles
suficientes ha dado lugar a un patrimonio de suelos contaminado” (Rodrigues, Mc
Laughlin, & Pennock, 2018, pág. 51). En tal sentido la contaminación del suelo en la
agricultura hace mucho daño a diferentes especies que habitan en ella y así cada día va
disminuyendo drásticamente los individuos.
Argumento 2
La contaminación de los suelos es uno de los problemas producido por manos
del hombre trayendo como consecuencia problemas de desertificación de suelos a lo
largo del tiempo, porque:
Argumento 3
La contaminación de los suelos es uno de los problemas producido por manos
del hombre por tanto los residuos sólidos interactúan con la madre Tierra amenazando
diferentes tipos de especies, porque:
Argumento 4
La contaminación de los suelos es uno de los problemas producido por manos
del hombre por el cual provoca un desequilibrio de nutrientes que al reducir su
producción de cultivos únicos e inocuos y nutritivos que sólo puede producir suelos
sanos, porque:
En los suelos existen diferentes tipos de nutrientes esenciales para las plantas
que ayudan a un crecimiento adecuado y de manera satisfactoria, en tanto si estos
nutrientes se pierden por la contaminación no se obtendría cultivos de productos ni
plantación de vegetación según (Victor Gonzálvez y Fernando Pomares, 2008) da a
conocer lo siguiente.
Por eso podemos decir que los nutrientes son esenciales para las plantas ya que
ayudan a sobrevivir y poder desarrollar en el ambiente y espacio
Argumento 5
La contaminación de los suelos es uno de los problemas producido por manos
del hombre en este sentido se estima que este factor afecta su capacidad de absorción
provocando inundaciones, porque:
Uno de los mayores contaminantes son los metales pesados, los cuales son
ampliamente utilizados en la agricultura, minería, fundición, galvanoplastia, refinado de
oro, gasolina, explosivos, entre otros.
La fitorremediación de suelos contaminados es una técnica con grandes
posibilidades. El uso de especies vegetales tolerantes a altos niveles de metales en
suelos y agua, permite actividades de restauración con menor impacto ambiental sobre
los terrenos que otras técnicas tradicionales, más invasivas y con efectos secundarios
adversos (Robinson, et al., 1997) (González Ramírez, 2009)
Referencias
Pomares, F., & Gonzálves, V. (2008). LA FERTILIZACIÓN Y EL BALANCE
NUTRIENTES EN SISTEMAS AGROECOLÓGICOS. Sociedad Española de
Agricultura Ecológica, 01-24.
doi:https://www.agroecologia.net/recursos/documentos/manuales/manual-
fertilizacion-fpomares.pdf
Aguilar, R., Valiente, Y., & Franco, C. (2018). inadecuado uso de los residuos solidos y
su impacto en la contaminación ambiental. revistas.unitru.edu.pe, 21(4), 01-50.
doi:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/2202
Alconada, M., & Cuellas, M. (2011). Fertilizacion en cultivo de tomate protegido: I-
Nutricion nitrogenada. horticultura, 5-11.
doi:file:///C:/Users/TGM%20CHOTA/Downloads/Fertirrigaci%C3%B3n%20en
%20cultivo%20de%20tomate%20protegido_%20I-
%20Nutrici%C3%B3n%20nitrogenada.%20Efectos%20en%20el%20suelo%20y
%20en%20la%20producci%C3%B3n.pdf
coyago, AU, E., & KW, S. (23 de Enero de 2016). absorcion de plomo de suelos
altamente contaminados en especies vegetativas usadas para consumo animal y
vegetal. la granja. revistas de ciencias de la vida, 37.
doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476051461004
E. Andrade, M. E. (2009). “Acciones de lucha contra la desertificación en ambientes
semiáridos en el noroeste de Tamaulipas, México”. Revista Papeles de
Geografía.
González Ramírez, C. A. (2009). Contaminacion y fitotoxicidad en plantas por metales
pesados provenientes de suelos y agua. Agroecosistemas Tropicales y
Subtropicales, 10 (1),29-44.[fecha de Consulta 29 de Junio de 2022]. ISSN: .
Tropical and Subtropical Agroecosystems, 1o(1), 5.
doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93911243003
Lopez Chavez, M., & Purihuaman Leonardo, C. N. (2018). impacto ambiental generado
por el botadero de residuos sólidos en un caserio de la ciudad de Chota. UCV-
HACER:INVESTIGACION Y CULTURA, 07(02), 25-34.
doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6586430
Ortiz, I., A. Avila, M., & G. Torres, L. (2014). Plaguicidas en México: usos, riesgos y
marco regulatorio. Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y
Algal, 05(01), 26-46. doi:https://link.springer.com/content/pdf/10.7603/s40682-
014-0003-9.pdf
Rodrigues, N., Mc Laughlin, M., & Pennock, D. (2018). la contaminacion del suelo, una
realidad oculta. Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y
Agricultura, 01-130. doi:https://www.fao.org/3/i9183es/i9183es.pdf
Romero, G. (2009). 2. Obtenido de redalyc.org/pdf/1694/169428420003.pdf
AUTOEVALUACIÓN N° 06
Orientaciones:
Teniendo en cuenta las siguientes interrogantes, reflexionar sobre los aprendizajes
logrados en el desarrollo del tema.
1. De los buscadores académicos utilizados en la práctica, ¿Cuál es el que más
concentro la atención para obtener información del tema del Ensayo
Argumentativo?
Lo que más concentró mi atención fue los siguientes buscadores. El scielo,
Redalyc, Google académico, Dialnet y chemedia ya que en estos encontramos
información de gran importancia con sus respectivos datos como el volumen del
artículo, el número, y demás.