0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Ensayo Cademico

La contaminación de los suelos es uno de los problemas producidos por el hombre y trae consecuencias como la desertificación de los suelos a lo largo del tiempo, la pérdida de especies y la reducción de la productividad agrícola. Los residuos sólidos contaminan la tierra y amenazan a la flora y fauna, y la sobreaplicación de pesticidas y fertilizantes desequilibra los nutrientes del suelo, disminuyendo los cultivos saludables y nutritivos que sólo pueden producir suelos no contaminados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Ensayo Cademico

La contaminación de los suelos es uno de los problemas producidos por el hombre y trae consecuencias como la desertificación de los suelos a lo largo del tiempo, la pérdida de especies y la reducción de la productividad agrícola. Los residuos sólidos contaminan la tierra y amenazan a la flora y fauna, y la sobreaplicación de pesticidas y fertilizantes desequilibra los nutrientes del suelo, disminuyendo los cultivos saludables y nutritivos que sólo pueden producir suelos no contaminados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LA CONTAMINACION DEL SUELO

TESIS

La contaminación de los suelos es uno de los problemas producido por manos


del hombre, se le considera un peligro oculto en la agricultura, trayendo como
consecuencia problemas de desertificación de suelos a lo largo del tiempo, por otro lado
los residuos sólidos interactúan con la madre Tierra amenazando diferentes tipos de
especies, provoca un desequilibrio de nutrientes que al reducir su producción de cultivos
únicos e inocuos y nutritivos que sólo puede producir suelos sanos y se estima que este
factor afectan su capacidad de absorción provocando inundaciones.
Argumento 1
La contaminación de los suelos es uno de los problemas producido por manos
del hombre y se le considera un peligro oculto en la agricultura, porque:

La actividad agrícola en estos últimos tiempos, viene generando preocupaciones


por las aplicaciones de productos químicos sin opinión profesional, lo que genera graves
alteraciones ambientales al ecosistema, especialmente en zonas donde el agricultor no
cuenta con asesoramiento técnico, también los agricultores aplican pesticidas por la
necesidad de proteger a sus cultivos sin tomar en cuenta la toxicidad del producto que
conlleva a la contaminación por residuos a los cultivos de lo cual repercute en el suelo y
demás, Para (Irmene Ortiz, Marco A. Ávila, Luis G. Torres, 2014) da a conocer lo
siguiente.
Los carbamatos son sustancias químicas derivadas del ácido carbámico que
pueden degradarse por la exposición al sol, no son bioacumulables, son liposolubles y
en su mayoría son de mediana y baja toxicidad, con excepción del aldicarb (temik) y el
carbofurán (furadán) que son de alta toxicidad para el ser humano. Los insecticidas de
carbamato de N-metilo son utilizados en el hogar, jardines y agricultura. Finalmente, el
grupo de las piretrinas son insecticidas cuyo ingrediente activo es el piretro, un extracto
parcialmente refinado de las flores de crisantemo. Los piretroides son compuestos
sintéticos basados estructuralmente en la molécula de piretrina la cual se modifica para
mejorar su estabilidad a la luz y el calor, entre otros. (Ortiz, A. Avila, & G. Torres,
2014, pág. 29).

Por lo tanto, los contaminantes por medio de la agricultura segregan diferentes


contaminantes que hacen que los suelos menos productivos y menos eficientes para los
de mas cultivos y así convertirse en tierras áridas para ningún tipo de uso.

Las plantas requieren, entre otras cosas, nutrientes para crecer y la agricultura
intensiva puede agotar los nutrientes del suelo más deprisa de lo que los repone la
naturaleza. Los abonos actúan compensando esta carencia mediante la introducción de
nutrientes adicionales. Natalia R, Michael R. y Daniel P (2019) indica que, “…La
intensificación de la agricultura para producir alimentos, fibra y biocombustibles
suficientes ha dado lugar a un patrimonio de suelos contaminado” (Rodrigues, Mc
Laughlin, & Pennock, 2018, pág. 51). En tal sentido la contaminación del suelo en la
agricultura hace mucho daño a diferentes especies que habitan en ella y así cada día va
disminuyendo drásticamente los individuos.
Argumento 2
La contaminación de los suelos es uno de los problemas producido por manos
del hombre trayendo como consecuencia problemas de desertificación de suelos a lo
largo del tiempo, porque:

La contaminación de los suelos es uno de los problemas producido por las


manos del hombre trayendo como consecuencia problemas de desertificación de suelos
a lo largo del tiempo y que va constantemente generando controversia para las personas
que realmente protegen los suelos.

La pérdida de flora y fauna y la disminución de la productividad agrícola, entre


otras innumerables consecuencias, sólo parecen ser síntomas que acrecientan una
enfermedad de dimensiones desconocidas. Ha sido evidente que muchas zonas
desertificadas reflejan innumerables impactos sociales como inestabilidad económica
resultado de la disminución en la productividad en el campo, el aumento de los procesos
migratorios de las áreas rurales a las urbanas y con ello, la variabilidad en la tasa de la
pobreza sobre todo en países con economías débiles, en donde las zonas rurales son
mayoritariamente marginadas de los beneficios gubernamentales. (Romero, 2009, pág.
2)

La percepción y apreciación de la desertificación ha llegado a convertirse en un


tema muy polémico a nivel científico. El aspecto social, particularmente cuando
hablamos de las repercusiones que acarrea el fenómeno, parece ser un tópico aislado y
poco relacionado al plantearse análisis sectoriales, sus repercusiones locales y sus
posibles soluciones. La desertificación es un proceso que implica el examen de
múltiples factores o el análisis de una multiplicidad de causas tanto naturales como
humanas. La complejidad en el establecimiento, en la comprensión de una
funcionalidad y análisis de indicadores, tanto como de su evaluación, constituye un gran
reto. Existe la necesidad de un modelo integral que contemple cada uno de los aspectos
incidentes en este proceso de degradación. A pesar de muchos esfuerzos realizados a
nivel internacional, pero también como una puerta a la innovación y a la creatividad en
la investigación.

La principal consecuencia de la desertificación es la pérdida de la capacidad


productiva del suelo, desencadenando una serie de factores socioeconómicos como son
la pobreza, problemas de salud, desnutrición y mortandad, lo que desemboca incluso
en radicalismos, extremismos o guerras por los recursos naturales para la supervivencia,
obligando a las comunidades pobres dependientes de la tierra a luchar o emigrar ;
tan solo como consecuencia de la desertificación, antes de 2045 alrededor de
135 millones de personas podrían desplazarse En los casos más extremos, el
Hambre y la pobreza se asientan y se convierten tanto en la causa como en la
consecuencia de mayor degradación. Sumado a lo anterior, la desertificación también
contribuye al cambio climático mundial aumentando el albedo de la superficie terrestre
y disminuyendo la tasa actual de evapotranspiración, modificando el equilibrio
energético en la superficie y la temperatura del aire contiguo, añadiendo polvo y
dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. (E. Andrade, 2009).

Argumento 3
La contaminación de los suelos es uno de los problemas producido por manos
del hombre por tanto los residuos sólidos interactúan con la madre Tierra amenazando
diferentes tipos de especies, porque:

La presente investigación se desarrolló con el propósito de, determinar los


impactos ambientales que genera el botadero de residuos sólidos a cielo abierto en el
caserío Rambrán, el cual recibe los desechos producidos en la Ciudad de Chota; se llevó
a cabo un estudio descriptivo causal comparativo, entre julio a diciembre 2017,
realizándose una encuesta a los 120 pobladores que viven en el caserío a fin de
sumergirse en la vida diaria de la comunidad y tener una percepción clara sobre el
botadero. La Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) se realizó través de la Matriz
Bidimensional, obteniéndose como resultado, que, los malos olores provenientes del
botadero son causantes de enfermedades respiratorias, así mismo es un foco atractivo de
moscas, gallinazos, ratas, mosquitos, afectado a factores como suelo, aire, agua, flora,
fauna, paisaje y calidad de vida de los pobladores que viven en la zona. Los Impactos
Ambientales generados por el botadero sobre la mayoría de factores ambientales de su
entorno, tiene una calificación como negativo significativo y muy significativo sobre la
mayoría de dichos factores analizados, habiéndose determinado una marcada
contaminación del suelo, aire, agua, paisaje, flora y fauna, alcanzando un impacto
negativo de -333, que en algunos casos puede ser reversible si se cambia la forma de
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. (Lopez Chavez & Purihuaman
Leonardo, 2018)
Inadecuado uso de residuos sólidos y su impacto en la contaminación ambiental
La presente investigación se desarrolló con el propósito de determinar el
impacto del inadecuado uso de residuos sólidos en la contaminación ambiental del
distrito de Julcan, Perú. Se trabajó con una muestra de 70 viviendas; así mismo se ha
empleado dos cuestionarios confiables y debidamente validados para la recolección de
datos de las variables en estudio y se procesó la información a través del software de
estadística para ciencias sociales (SPSS V23). Se concluyó que el inadecuado uso de
residuos sólidos impacta en la contaminación ambiental según el coeficiente de
contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es -0,180, con un nivel de
significancia menor al 5% de significancia estándar (P= 0,042 < 0,05), asimismo
observamos que el estadístico Rho de Spearman es -0,252, con un nivel de significancia
menor al 5% de significancia estándar (P= 0,045 < 0,05) (Aguilar, Valiente, & Franco,
2018)

Argumento 4
La contaminación de los suelos es uno de los problemas producido por manos
del hombre por el cual provoca un desequilibrio de nutrientes que al reducir su
producción de cultivos únicos e inocuos y nutritivos que sólo puede producir suelos
sanos, porque:

En los suelos existen diferentes tipos de nutrientes esenciales para las plantas
que ayudan a un crecimiento adecuado y de manera satisfactoria, en tanto si estos
nutrientes se pierden por la contaminación no se obtendría cultivos de productos ni
plantación de vegetación según (Victor Gonzálvez y Fernando Pomares, 2008) da a
conocer lo siguiente.

El balance de nutrientes resulta de la diferencia entre la cantidad de nutrientes


que entran y que salen de un agrosistema o unidad productiva determinado. En general,
estos balances se consideran para la capa de suelo explorada por las raíces en períodos
anuales. Esta definición permite estimar balances nutricionales de una parcela en una
campaña agrícola a partir de los nutrientes que se extraen del suelo en los productos
cosechados (granos, forrajes, frutos, etc.) o en los productos animales, así como en los
restos de cultivos que son transferidos a otras parcelas. ( Pomares & Gonzálves, 2008,
pág. 4)

El cultivo protegido (Solanum lycopersicum L.) reduce su rendimiento debido a


degradaciones edáficas atribuibles al manejo de la fertilización, suelo y agua. Para
revertir dicha situación se hace un uso creciente de enmiendas y fertilizantes, generando
hiperfertilización, desequilibrios nutricionales y salinización del suelo. El objetivo del
presente trabajo fue estudiar la evolución de los nitratos en suelo y su vinculación con
los rendimientos y calidad del fruto, frente a diferentes planes de fertirrigación. Se
comparan en un Hapludert típico del Cinturón Hortícola del Gran La Plata, cinco
tratamientos con dosis variables en N, P, K, Ca y Mg. Los NO3 - se evaluaron en el
suelo y la solución edáfica. Se midió producción precoz, comercial y total; y tamaño del
fruto. En todos los tratamientos hubo un aumento de NO3 - en el suelo hacia el final del
cultivo, difiriendo entre sí desde los 48 días del trasplante. En todas las fechas, los
tratamientos con mayores dosis difieren significativamente con los de menores dosis. El
rendimiento y el tamaño de los frutos no difirieron estadísticamente entre tratamientos.
Las altas concentraciones superficiales condujeron a altas concentraciones de NO3 - en
la solución edáfica a 100 cm de profundidad. Los márgenes brutos variaron de acuerdo
al tratamiento entre 3.861 y 11.580 U$D. La aplicación de N sin un control de las reales
necesidades conduce a una ineficiencia productiva, económica y ambiental.

(Alconada & Cuellas, 2011)

Por eso podemos decir que los nutrientes son esenciales para las plantas ya que
ayudan a sobrevivir y poder desarrollar en el ambiente y espacio

Argumento 5
La contaminación de los suelos es uno de los problemas producido por manos
del hombre en este sentido se estima que este factor afecta su capacidad de absorción
provocando inundaciones, porque:

El desarrollo industrial, la urbanización acelerada, la mala disposición de


desechos, entre otros, incrementan los niveles de contaminación de suelo, aire y agua
(Roca, 2009). El agua contaminada en muchas ocasiones es utilizada para regar
cultivos, provocando la acumulación de contaminantes en el suelo, la vegetación y a su
vez la inminente contaminación de animales y humanos que reciben el contaminante en
forma reconcentrada (OMS, septiembre 2013; Krueger et al., 2013; Dueñas, 2014
pp37). (Coyago, AU, & KW, 2016)

Uno de los mayores contaminantes son los metales pesados, los cuales son
ampliamente utilizados en la agricultura, minería, fundición, galvanoplastia, refinado de
oro, gasolina, explosivos, entre otros.
La fitorremediación de suelos contaminados es una técnica con grandes
posibilidades. El uso de especies vegetales tolerantes a altos niveles de metales en
suelos y agua, permite actividades de restauración con menor impacto ambiental sobre
los terrenos que otras técnicas tradicionales, más invasivas y con efectos secundarios
adversos (Robinson, et al., 1997) (González Ramírez, 2009)

Referencias
Pomares, F., & Gonzálves, V. (2008). LA FERTILIZACIÓN Y EL BALANCE
NUTRIENTES EN SISTEMAS AGROECOLÓGICOS. Sociedad Española de
Agricultura Ecológica, 01-24.
doi:https://www.agroecologia.net/recursos/documentos/manuales/manual-
fertilizacion-fpomares.pdf
Aguilar, R., Valiente, Y., & Franco, C. (2018). inadecuado uso de los residuos solidos y
su impacto en la contaminación ambiental. revistas.unitru.edu.pe, 21(4), 01-50.
doi:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/2202
Alconada, M., & Cuellas, M. (2011). Fertilizacion en cultivo de tomate protegido: I-
Nutricion nitrogenada. horticultura, 5-11.
doi:file:///C:/Users/TGM%20CHOTA/Downloads/Fertirrigaci%C3%B3n%20en
%20cultivo%20de%20tomate%20protegido_%20I-
%20Nutrici%C3%B3n%20nitrogenada.%20Efectos%20en%20el%20suelo%20y
%20en%20la%20producci%C3%B3n.pdf
coyago, AU, E., & KW, S. (23 de Enero de 2016). absorcion de plomo de suelos
altamente contaminados en especies vegetativas usadas para consumo animal y
vegetal. la granja. revistas de ciencias de la vida, 37.
doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476051461004
E. Andrade, M. E. (2009). “Acciones de lucha contra la desertificación en ambientes
semiáridos en el noroeste de Tamaulipas, México”. Revista Papeles de
Geografía.
González Ramírez, C. A. (2009). Contaminacion y fitotoxicidad en plantas por metales
pesados provenientes de suelos y agua. Agroecosistemas Tropicales y
Subtropicales, 10 (1),29-44.[fecha de Consulta 29 de Junio de 2022]. ISSN: .
Tropical and Subtropical Agroecosystems, 1o(1), 5.
doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93911243003
Lopez Chavez, M., & Purihuaman Leonardo, C. N. (2018). impacto ambiental generado
por el botadero de residuos sólidos en un caserio de la ciudad de Chota. UCV-
HACER:INVESTIGACION Y CULTURA, 07(02), 25-34.
doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6586430
Ortiz, I., A. Avila, M., & G. Torres, L. (2014). Plaguicidas en México: usos, riesgos y
marco regulatorio. Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y
Algal, 05(01), 26-46. doi:https://link.springer.com/content/pdf/10.7603/s40682-
014-0003-9.pdf
Rodrigues, N., Mc Laughlin, M., & Pennock, D. (2018). la contaminacion del suelo, una
realidad oculta. Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y
Agricultura, 01-130. doi:https://www.fao.org/3/i9183es/i9183es.pdf
Romero, G. (2009). 2. Obtenido de redalyc.org/pdf/1694/169428420003.pdf

AUTOEVALUACIÓN N° 06
Orientaciones:
Teniendo en cuenta las siguientes interrogantes, reflexionar sobre los aprendizajes
logrados en el desarrollo del tema.
1. De los buscadores académicos utilizados en la práctica, ¿Cuál es el que más
concentro la atención para obtener información del tema del Ensayo
Argumentativo?
Lo que más concentró mi atención fue los siguientes buscadores. El scielo,
Redalyc, Google académico, Dialnet y chemedia ya que en estos encontramos
información de gran importancia con sus respectivos datos como el volumen del
artículo, el número, y demás.

2. ¿Se está preparado para utilizar los buscadores académicos y extraer la


información de interés para redactar el desarrollo del tema del Ensayo
Argumentativo?
Al inicio no tenia de conocimiento sobre algunos buscadores académicos, pero
al momento de utilizarlo voy familiarizándome con dicha fuente y así explorar
su información.

3. ¿Qué buscador es el que brinda mayor información de acorde al tema de


estudio para el Ensayo Argumentativo?
En mi opinión todos los buscadores nos brindan información importante para
elaborar dicho ensayo, pero el Redalyc y link Springer nos brinda muchos
contenidos con toda la información necesaria para sacar datos importantes y
pasmarlo en el ensayo académico.

4. ¿Se tiene claro la utilización de la Norma APA en la redacción de las citas y


referencias bibliográficas?
Por el momento solo algunas cosas no tengo en claro de la norma APA, pero
voy a informarme un poco más para así lograr aplicar las indicaciones y
sugerencias de dicha norma.

5. ¿Cuál es la diferencia entre navegador y buscador académico?


Un navegador en un Software que necesita ser instalado en un equipo de estudio
mientras que el buscador académico es un sitio web que ayuda a las personas a
encontrar páginas web de otros sitios web

También podría gustarte