Libro de Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

TEMA I. PREHISTORIA.

HOMINIZACIÓN Y LA COMUNIDAD PRIMITIVA

1. Hominización

Es el proceso evolutivo que desarrollaron antiguos primates hasta adquirir características que
los definieron como humanos. Este comprendió un conjunto de mutaciones biológico-
anatómicas, así como, logros culturales y tecnológicos.

1.1. Principales planteamientos sobre la evolución

La Selección natural Señala que la naturaleza impone condiciones donde las especies
(Charles Darwin) más aptas logran la supervivencia.
El papel del trabajo Consideró el trabajo como el factor más importante, que hizo
(Friedrich Engels) posible el proceso de hominización.

1.2. Principales factores de la hominización

 El bipedismo. Fue el desplazamiento con las extremidades inferiores que hizo posible
liberar las manos y brazos. Ello facilitó la posición erguida.
 La especialización del pulgar oponible. Esto favoreció la producción de herramientas.
 El crecimiento craneal y cerebral. Su desarrollo acrecentó la creatividad y el desarrollo de
capacidades complejas, entre ellas, el pensamiento abstracto.
 El lenguaje articulado. Esto incrementó la acumulación de conocimientos y la socialización.

- 1
-
1.3. Principales especies homínidas y evidencias fósiles Halladas principalmente en el
valle del Rift (entre Etiopia, Kenia y Tanzania) en África. Le corresponden los siguientes
géneros:

A. Género Australopithecus. Son homínidos que se destacan por dominar el bipedismo.


Entre sus especies destacaron:

-anamensis. Se considera una de las especies más antiguas de este género.


-afarensis. Destacan el esqueleto de Lucy (Etiopía), las pisadas de Laetoli (Tanzania) y la
Niña de Selam.
-africanus. Resto fósil: el cráneo del Niño de Taung (Sudáfrica).

- 2
-
B. Género Homo. Presenta un mayor crecimiento de la masa encefálica y capacidad para
elaborar herramientas. Entre sus especies se encuentra el:

-hábilis. Es la primera especie humana.


Asimismo, iniciaron la producción de
herramientas.

-erectus. Fue el primer humano que


migró del continente africano. Además,
uso el fuego que ayudó a la cocción de
sus alimentos.

-neanderthalensis. Sus restos se


encuentran desde Europa hasta medio
oriente. Muestra un gran tamaño cerebral
y evidencia la capacidad de lenguaje
articulado incipiente.

-sapiens. El resto más antiguo de esta


especie corresponde al hombre de Herto
(Etiopía) de donde procede el hombre
moderno. Otro ejemplar fue el hombre de
Cromagnon (Francia). Los sapiens
poblaron Oceanía y América.

2. La Prehistoria

Época que abarca desde el surgimiento de la humanidad hasta la aparición de la escritura. En


esta época surgen las Comunidades primitivas, cuyas características esenciales son: la
propiedad colectiva y ausencia de clases sociales.

2.1. La Edad de Piedra


Es la etapa en el que predominó el uso de la piedra. Por ser un periodo de larga duración,
presenta tres periodos:

A. Paleolítico. Su desarrollo se produjo a fines del Pleistoceno y presenta las siguientes


características: economía depredadora o de subsistencia, caracterizada por la caza y la
recolección de plantas y la organización social fueron las bandas, grupos nómades sin
liderazgo definido. El paleolítico es periodizado en tres fases:

A.1. inferior. Es la fase del hábilis y del erectus. Aparece la industria lítica
y la manipulación del fuego.

A.2. medio. Predominó el Homo neanderthalensis, quien manifestó las


tempranas ideas mágico-religiosas mediante los primeros entierros
humanos.

A.3. superior. Predominó el Homo sapiens creador del arco y la flecha, así
como el arte rupestre o parietal, cuyas primeras evidencias se encuentran
en la cueva de Altamira (España) y Lascaux (Francia). También el arte
mobiliar, a través de las venus paleolíticas (culto a la fertilidad femenina).
Las bandas de esta especie desarrollaron el poblamiento americano.

- 3
-
B. Mesolítico. Se produjo en el contexto de variación climática mundial: el paso del
Pleistoceno al Holoceno, lo cual generó el fin de las glaciaciones y la extinción de la
megafauna. Entre sus características tenemos:
 Presencia de recolección y caza selectiva, la producción incipiente con la horticultura y el
primer paso a la domesticación de animales.
 Organización en clanes, que practicaron la trashumancia o seminomadismo.
 El impulso de la industria microlítica ligada a la caza y pesca.

C. Neolítico. Se produjo un mayor avance técnico con la pulimentación de la piedra, sin


embargo, el proceso más resaltante fue la Revolución Neolítica que consistió en el paso de
una economía de subsistencia a una economía productiva. Tuvo como centros de desarrollo
originario la Media luna fértil (Egipto y Mesopotamia), el Lejano oriente (China e India),
Mesoamérica (México) y los Andes centrales (Perú).

Características de la Revolución Neolítica


-El desarrollo de una economía productiva (agricultura y ganadería), que permitió el
surgimiento del excedente productivo que facilitó el trueque y la aparición de artesanos.
-La forma de vida sedentaria, que permitió la producción de tejidos, cerámica, construcción
con barro, etc.
-La organización en tribus. Las tierras continuaban siendo colectivas y su usufructo se
repartía entre los miembros de las comunidades.

2.2. Edad de los Metales


Surgió en el cercano oriente y se extendió de modo discontinuo a otras regiones.

A. Edad de Cobre. Se utilizó simultáneamente el uso de la piedra y los metales. En este


periodo se consolidaron los cambios desarrollados durante la Revolución neolítica, por
ejemplo:
- La sociedad de clases sociales: conformada por sacerdotes, artesanos, campesinos.
- El surgimiento del Estado organizado por los sacerdotes (teocracia).
- Se inició la Revolución urbana (ciudades) en Jericó (Jordania), Catal Hüyük (Turquía), etc.

- 4
-
- Aparición del comercio a raíz de la producción generada por los artesanos en torno a las
ciudades.

B. Edad de Bronce. Esta aleación mejoró herramientas y armas. El uso y la necesidad de


este material motivaron una expansión comercial a diversas regiones, como en Egipto,
Mesopotamia, India, Creta, Grecia, etc. Se expandió la Revolución urbana y fue inventada
la escritura. Así, surgieron las civilizaciones esclavistas.

C. Edad de Hierro. Este metal desplazó al bronce y su uso fue expandido por los hititas. En
Europa destacaron, las fases de Hallstat (Austria) y La Tene (Suiza). Su uso consolidó los
imperios esclavistas

- 5
-
TEMA II.
EL POBLAMIENTO AMERICANO Y PERUANO.
TEORÍAS Y DESARROLLO CULTURAL DURANTE
EL PRECERÁMICO PERUANO.
1. Poblamiento americano
Fueron migraciones de cazadores-recolectores, agrupados
en bandas, hacia el continente americano en procura de
elementos de subsistencia. Estas bandas, llegaron desde
diversos puntos de Asia durante el paleolítico superior y,
paulatinamente, se adaptaron a las diversas realidades
ecológicas de América.
Principales teorías de la procedencia del hombre
americano
A. Teoría asiática (Alex Hrdlicka). Afirma que América
fue poblada por los paleomongoloides cruzando el istmo
de Beringia (puente de tierra que surgió por el descenso
del nivel de las aguas del mar- Eustacia glacial) durante
la glaciación de Wisconsin. Presenta pruebas
antroposomáticas como la mancha mongólica y ojos
rasgados.

Proyecto genoma humano. El hallazgo del niño Anzick en Montana


(EE.UU.), poblador de más de 11 mil años, comprueba que el
poblamiento inicial se dio en Beringia, ya que su ADN ha confirmado
que los indígenas americanos actuales son descendientes directos de
los primeros pobladores de América. Así Beringia es considerada la
principal ruta de poblamiento.
B. Teoría Noratlantica. Señala que Bandas europeas,
conocedoras de las técnicas líticas solutrense, cruzaron
en balsas el Atlántico.
2. Precerámico andino
Es el periodo que abarca desde el momento inicial de
adaptación de las bandas paleolíticas hasta el
surgimiento de la vida productiva y la civilización en los
Andes centrales.
2.1. Periodo lítico (12 000–8000 a.C.)
Los cazadores y recolectores practicaron una economía de
subsistencia en los diversos espacios ecológicos andinos.
Por ejemplo, en
•la costa, ocuparon valles, lomas, pampas para cacería y el
litoral para aprovechar los recursos marinos.
•la sierra, ocuparon valles interandinos y mesetas logrando
acceder a la recolección de vegetales, la caza de cérvidos
y, especialmente, de camélidos.
Durante este periodo, que se ubica en el contexto de fines
del Pleistoceno e inicios del Holoceno, podemos resaltar
los principales hallazgos encontrados.
HALLAZGO
UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
ARQUEOLOGICO
Instrumental lítico más antiguo
y, por tanto, evidencia la
Piquimachay
Ayacucho primera presencia humana
(Fase Ayacucho)
pleistocénica en nuestro
territorio.
Utensilios de piedra usado para
raspar escamas del pescado,
Huaca Prieta trozos de tejido de junco restos
La Libertad
de plantas y animales marinos,
calibrados en más de 13 000
años antes del presente.
Puntas líticas (puntas Paiján),
asociadas al taller lítico de
Tradición
Lambayeque Chivateros. En Paiján (La
paijanense
hasta Lima Libertad) también se
descubrieron entierros
humanos.
Pinturas rupestres con
Toquepala Tacna escenas de cacería colectiva
o Chaku.
Restos óseos enterrados con
evidencias de ritos funerarios
Lauricocha Huánuco (ideas mágico-religiosas) y
pinturas rupestres donde se
aprecia la cacería selectiva.
2.2. Periodo arcaico (8000–1500 a.C.)
Se inició con la domesticación de plantas y animales, así
como el mayor desarrollo del marisqueo, que trajo
consigo el paulatino proceso de sedentarismo. Presenta
dos fases:

2.2.1. Arcaico inferior (8000–3000 a.C.)


En esta fase dieron las primeras formas de producción
de alimentos mediante la horticultura y el pastoreo; esto
permitió el abandono paulatino del nomadismo. En la
costa, los abundantes recursos marinos condicionaron la
aparición de las primeras formas de ocupación aldeana y
en la región andina los cazadores se convirtieron
gradualmente en pastores.
HALLAZGO UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
Se encontraron
Nanchoc restos de
Cajamarca
calabaza y Muestran las
maní. evidencias más
Restos de antiguas de la
frejoles y horticultura en el
Guitarrero II
Ancash pallares y Precerámico.
tejidos con
fibras vegetales.
Chilca Encontró restos de chozas, con
Lima
actividad marisquera y horticultora.
Santo Se hallaron flautas de hueso, redes
Domingo Ica para la pesca y viviendas
semisubterráneas.
Se hallaron restos óseos de llamas en
Telarmachay corrales y un alto nivel de su consumo.
Junín
Se considera el domesticador de
camélidos más antiguo.
Piquimachay Se encontraron huesos y corrales de
II Ayacucho cuyes, considerado el primer cunicultor
de los Andes.
2.2.2. Arcaico superior (3000 – 1500 a.C.)
Se caracterizó fundamentalmente por el inicio de la
economía productiva (Revolución agrícola). Se masificó y
extendió cultivos como la papa y algodón; también se
domesticó el maíz. Este avance trajo cambios sociales
como el sedentarismo y la aparición de comunidades
agrícolas (los primeros ayllus). Paralelamente, el desarrollo
de la domesticación de animales permitió la presencia de la
ganadería, especialmente de camélidos. Los excedentes
productivos posibilitaron la aparición de formas complejas
de organización de vida económica que implicaron la
jerarquización social (élite y trabajadores), así como la
especialización artesanal. Además, las élites, especialistas
en el manejo del tiempo, mediante calendarios solares,
organizaron las jefaturas sacerdotales, asumieron el control
de la población y de sus excedentes, lo cual permitió la
edificación de construcciones arquitectónicas. Así
aparecieron los Estados prístinos (Estado liderado por una
jefatura sacerdotal) y la Revolución urbana. Estos fueron
los factores determinante para el surgimiento de la
civilización andina.
HALLAZGO UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS
Presenta arquitectura monumental con
plaza hundida de tipo circular y
Sechín Bajo Ancash
cuadrangular. Fue utilizado como
cementerio de la élite.
Fue un centro ceremonial que consumía
Bandurria Lima recursos marinos y realizó intercambios con
Caral (recurso marinos-redes de pesca).
Se ubicó en el valle de Supe. Contiene
arquitectura ceremonial con connotaciones
urbanas debido a su producción
Caral Lima
permanente de redes de pesca. Asimismo,
se hallaron flautas, estatuillas, quipus y
shikras.
Huaca Realizó tejidos de algodón sin telar y mates
Prieta La Libertad pirograbados, relacionados con la
agricultura.
Kotosh Templos con fogones donde se halló
Huánuco
mito escultura religiosa: las manos cruzadas.
TEMA III. EDAD ANTIGUA. ESCLAVISMO. MESOPOTAMIA Y EGIPTO.

Edad Antigua

Se inició con la aparición de la escritura (3300 a.C.) y culminó con la caída del
Imperio romano de Occidente (476 d.C.). En este periodo se manifestó una
nueva formación economía social: el esclavismo.

1. Mesopotamia. En esta región (actual Iraq) surgieron civilizaciones que se


desarrollaron entre los ríos Éufrates y Tigris.

1.1. Desarrollo histórico

 Los sumerios. Constituyeron la primera


civilización de la región. Se ubicaron en
Sumer (zona sur) organizándose en
ciudades-estados, tales como Uruk, Ur,
Lagash, etc. En su interior construyeron
zigurats (templos) y los enci-patesi (rey
sacerdote) ordenaban la vida local.
También inventaron la escritura
cuneiforme, la contabilidad, el arado y la
rueda.
 Los acadios. Destacó Sargón I, quien fundó el Imperio acadio, el primero
de la antigüedad.

 Primer Imperio babilónico. La ciudad de Babilonia fue el centro político,


comercial y cultural de la época. Hammurabi aplicó normas estatales
(Código de Hammurabi), como la Ley del talión y para consolidar el imperio
impuso el culto a Marduk (Dios de la guerra). Este imperio cayó por una
serie de invasiones lideradas por los hititas y los kasitas (tribus de origen
indoeuropea).

 Imperio asirio. Sobresalió Asurbanipal, quien logró la máxima expansión


territorial (observar mapa), a la vez organizó la biblioteca de Nínive, la más
antigua de la historia. Fueron vencidos por la alianza medo-babilónica de
Ciaxares y Nabopalasar.

ASURBANIPAL Y LA MÁXIMA EXPANSIÓN


ASIRIA
 Segundo Imperio babilónico. Nabucodonosor II fue el emperador más
resaltante. Este mandó a construir el templo de Marduck. Fue conquistado
por los persas bajo el mando de Ciro “el Grande”.

1.2. Aspectos culturales

 Arquitectura. Utilizaron adobe y ladrillo e introdujeron arcos y bóvedas.


Construyeron palacios y templos (zigurats).
 Escultura. Destacó la del rey Gudea (sumeria) y los toros alados de
Khorsabad (asiria).
 Religión. Fue politeísta y antropomorfa. Sus principales dioses fueron
Ishtar, Assur (dios asirio), Marduk (shamash).
 Escritura. Fue de tipo cuneiforme, descifrada por Rawlinson.
 Ciencias. En ingeniería, promovieron canales, diques y reservorios. Así
mismo, desarrollaron el calendario lunar, establecieron la división de la hora
y los días de la semana, observaron los eclipses y en matemática dieron a
conocer la numeración sexagesimal.
 Literatura. Destacó la epopeya del Gilgamesh, en donde se narra el diluvio.

2. Egipto. Se desarrolló al noreste del África, a lo largo del valle del río Nilo. La
inundación aportaba limo (fertilizante) que permitió una mayor productividad
agrícola. La región estuvo conformada por el Bajo Egipto (norte) y Alto Egipto
(sur).
2.1 Periodos históricos

A. Predinástico. La población estuvo organizada en nomos o Estados locales


autónomos que vivían en situación tribal, a lo largo del Bajo y Alto Egipto.

B. Imperio arcaico o thinita. Surge a partir de la unificación la ciudad de


Thinis, las dos regiones de Egipto fueron unificadas por primera vez con
Narmer considerado el primer faraón.

C. Imperio antiguo o menfita. Tuvo importancia la ciudad de Menfis, en el


bajo Egipto. Destacó la pirámide escalonada del faraón Zosser en Saqara,
además, se construyeron las pirámides de Gizeh y la Esfinge. Se inició la
crisis por la pérdida central de poder sobre los nomos.

D. Imperio medio o tebano. Desde la ciudad de Tebas (Alto Egipto),


Mentuhotep II logró la segunda unificación. Se estableció el culto a Amón-
Ra, divinidad imperial. El periodo llegó a su fin con la invasión de los hicsos.

E. Imperio nuevo o neotebano. Desde Tebas, Amosis I expulsó a los hicsos


y, posteriormente, se inició el esplendor y máximo desarrollo del esclavismo
en Egipto. Destacaron los siguientes faraones:
 Tutmosis III. Logró la máxima expansión territorial de Egipto.
 Amenofis IV. Realizó una reforma religiosa imponiendo el monoteísmo
(dios Atón), contra el poder sacerdotal. Esta se realizó desde la ciudad de
Tell el Amarna.
 Tutankamon. Restableció el politeísmo.
 Ramsés II. Firmó el Tratado de Paz de Qadesh con los hititas,
considerado el más antiguo del mundo. Posteriormente esta civilización
decayó por las invasiones de varios pueblos como los asirios, persas,
griegos y romanos.

2.2 Aportes culturales

 Escritura. Jeroglífica, usada por la nobleza y hallada en los templos y


tumbas, Hierática, de carácter resumido usado por los escribas y demótica,
escritura tardía usada en actividades comerciales.
 Ciencias. En matemática desarrollaron la geometría y la numeración
decimal.
 Astronomía. Desarrollaron el calendario solar.
 Religión. Fue politeísta, creían en la vida después de la muerte y el juicio
de las almas. Destacaron dioses como Amon-Ra, Osiris, Seth e Isis.
 Medicina. Realizaron la momificación de sus muertos, conocieron sobre
traumatología y ginecología.
 Literatura. El libro de los muertos.
 Escultura. Los colosos de Memnon, el Escriba sentado, la Esfinge.
 Arquitectura. De carácter religioso, monumental y con sentido de
eternidad. Destacaron las tumbas como las pirámides (Saqqara, Keops,
Kefren, Micerino), mastabas y los hipogeos (subterráneos) y los templos de
Karnak, Luxor y Abu Simbel.
 Orfebrería. Destaca el tesoro de la tumba de Tutankamon excavada por
Howard Carter en 1922.
TEMA IV. ALTAS CULTURAS ANDINAS. ESTADOS Y APORTES
CULTURALES DEL FORMATIVO HASTA EL DESARROLLO REGIONAL

Altas Culturas del Antiguo Perú

Es el periodo donde se fortalecieron los elementos culturales como la tecnología que


permitió un mejor dominio del medio geográfico y expresiones artísticas de alta calidad. El
origen de las Altas culturas fue debatido a través de las siguientes teorías:

Inmigracionista ( Autor: Max Uhle) Auctoctonismo (Autor: J.C. Tello)

La civilización andina se formó por la


La Alta cultura andina tiene una fuerte
influencia amazónica en la región de los Andes
influencia de Centroamérica.
centrales.

Aloctonista (Autor: F. Kauffmann) Hologenista (Autor: Luis G. Lumbreras)

La civilización andina proviene de la La civilización andina fue resultado de la síntesis de


cultura Valdivia (Ecuador). factores externos y principalmente internos.

En cuanto a la periodización de las Altas culturas andinas se utiliza el siguiente esquema.

Horizonte Intermedio Horizonte Intermedio


Según Jhon Rowe Horizonte tardío
temprano temprano medio tardío

Moche, Chimú
Civilizaciones Chavín
Tiahuanaco Wari Chincha Incas
andinas Paracas
Nazca Aimaras

Según Luis G. Formativo Desarrollo Estados


Imperio wari Tahuantinsuyo
Lumbreras andino Regional regionales

HORIZONTE TEMPRANO O FORMATIVO ANDINO

1. Horizonte temprano / Formativo Andino

Es el periodo de consolidación de los Estados teocráticos quienes organizaron el trabajo


colectivo de los ayllus. En este periodo además se masificó el cultivo del maíz, se
construyeron templos en U y se rindió culto al dios felino. Este periodo presenta fases donde
ubicamos diversos tipos de desarrollos.

Formativo inferior Formativo medio Formativo final

Kunturwasi (Cajamarca), Sechín (Ancash), Paracas (Ica), Vicus


Chavín
Garagay (Lima), Cantería (Lima). (Piura), Pucará (sur andino)

-1-
1.1. Chavín
El centro de peregrinación fue el templo
de Chavín de Huantar ubicado entre los
ríos Mosna y Wachecsa, en el Callejón
de Conchucos (Ancash). Su economía
estuvo basada en la actividad agrícola
con irrigación artificial (obras
hidráulicas)

Su expresión política fue a través de un


Estado de tipo teocrático donde los
sacerdotes usaron sus conocimientos La cerámica chavín: forma globular, asa gollete y un solo
astronómicos para un mayor control del pico (imagen izquierda) y de cuencos con decoración
excedente productivo y de la población. (imagen derecha).

Entre sus manifestaciones culturales destacaron la litoescultura, como el Lanzón monolítico,


la estela de Raimondi, el obelisco Tello y las cabezas clavas, además presentó cerámica de
tipo ceremonial usada en sus cultos.

La casta sacerdotal controlaba el poder político

1.2. Paracas
Ubicada en la provincia de Pisco (Ica). El hallazgo de tumbas presenta dos etapas:

Paracas Cavernas Paracas Necrópolis


Su centro fue Topará. Presenta tumbas
Su centro fue Tajahuana. Destacaron sus
rectangulares y semi-subterráneas. La
tumbas en forma de copa invertida y su
cerámica fue pre cocción. Se aprecia el
cerámica polícroma con pintura postcocción o
abandono del patrón felínico por estilos
fugitiva. Mantiene la influencia del estilo felínico
naturalistas.

1.2.1. Manifestaciones culturales paracas


• Textilería. En la fase Cavernas, presenta diseños relacionados al
culto felínico, pero la etapa Necrópolis muestra el mejor desarrollo
del arte textil.
• Arquitectura. Destacó la construcción de las huacas Soto y Santa
Rosa en su fase Topará.
• Medicina. Momificaban cadáveres, realizaban las trepanaciones y
las deformaciones de cráneos, estas últimas para diferenciar las
clases sociales.

-2-
Cráneo trepanado de la cultura Paracas, puede observarce en la sala Paracas del Manto Paracas, puede observarse en el
Museo Nacional de Arqueologia, Antropología e Historia del Perú. Museo Larco

2. Intermedio temprano
Conocido como el periodo de los Desarrollos regionales, destacó la presencia de teocracias-
militares y el alto desarrollo artesanal, en especial en la alfarería.

2.1. Moche
• Ubicación. Su centro principal estuvo en el valle de Moche (La Libertad) y de Sipán
• (Lambayeque )
• Economía. De base agrícola, destacaron canales de riego como Ascope y La
Cumbre, además se practicó la pesca en caballitos de totora.
• Cerámica. Los huacos expresan escenas de su vida, destacaron los huacos retratos,
sexuales y clínicos.
• Arquitectura. En sus construcciones usaron el
adobe. Destacaron las siguientes:
− Huaca del Sol, centro administrativo.
− Huaca de la Luna, centro religioso.
− Huaca Rajada, se halló la tumba del
señor de Sipán.
− Huaca Cao Viejo, se encontró la tumba
de la Señora de Cao.
• Murales. Destacan La rebelión de las cosas
contra el hombre, y el Dios degollador o Aia
Paec
• Metalurgia. Trabajaron el oro, la plata y el cobre. Utilizaron técnicas de repujado y
laminado.

-3-
2.2. Nazca
• Ubicación. En el valle del rio Grande donde se encuentra su centro principal
Cahuachi. Su estado fue teocrático-militar.
• Economía. Para la agricultura utilizaron sistemas de riego denominados galerías
filtrantes que captaban el agua de la napa freática.
• Cerámica. Destaca la policromía, su carácter pictórico y el uso de la técnica del horror
al vacío.
• Geoglifos. Los dibujos y las líneas gigantescas en las pampas de Nazca y Palpa. En
su interpretación destaca la idea de un calendario astronómico con fines agrícolas
(María Reiche) y la de caminos ceremoniales.

Sistema de puquios de la cultura Nazca

-5-
TEMA V. EDAD ANTIGUA. ESCLAVISMO. GRECIA Y ROMA

1. Grecia. Se desarrolló en la Península balcánica, en el extremo sur de Europa.

Evolución histórica

A. Etapa prehelénica. El de las primeras civilizaciones en Grecia

Civilización cretense o minoica. Civilización micénica o aquea. Las


Controlaron las rutas del Mar Egeo rivalidades comerciales en el Egeo,
estableciendo la talasocracia o Estado desencadenaron la Guerra de Troya (1250
marítimo-comercial. Fueron invadidos por los a.C.). En arquitectura, destaca la Puerta de los
aqueos. leones. Esta civilización llegó a su fin con la
invasión de los dorios.

B. Etapa helénica

• Periodo oscuro. Se produjo las


invasiones de pueblos
indoeuropeos (jonios, dorios y
eolios).

• Periodo arcaico. Los griegos se


organizaron en Polis o ciudades
estados. El aumento demográfico
generó la colonización griega en el
Mediterráneo.

• Periodo clásico. Se llevó a cabo


las guerras médicas, el Siglo de
Pericles, y la guerra del
Peloponeso. La civilización griega
alcanzó su máximo apogeo
destacando las principales polis.

-1-
Esparta Atenas
Fue un Estado dirigido por una aristocracia Fue cuna de la democracia. La actividad
terrateniente. Se consideraron más importante fue el comercio. Fueron
descendientes de los dorios. Constituyeron descendientes de los jonios. Destacaron
un ejército terrestre poderoso. por su poderosa flota naval.

Las guerras médicas El Siglo de Pericles Las guerras del Peloponeso


Fue el enfrentamiento entre Atenas logró auge Conflicto entre Esparta y
persas y griegos por el político y cultural. Se Atenas por la hegemonía en
control comercial en el consolidó la democracia. Grecia. Esta guerra provocó la
Egeo. crisis de las polis griegas

C. Macedonia y su Imperio

• Filipo II. Organizó un poderoso ejército: la falange macedónica. Su objetivo fue conquistar
y unificar Grecia y creó la liga de Corinto para la conquista del Imperio Persa.

• Alejandro Magno. Lideró la Liga de Corinto conquistando al Imperio persa y extendió su


dominio hasta la India, lo cual permitió la formación de un gran Imperio. Estas conquistas
unieron Occidente y Oriente fusionándose ambas culturas, lo que dio origen al Helenismo.
En este periodo Alejandría remplazó a la ciudad de Atenas como foco cultural.

1.1. Aspectos culturales

Abarcó las ciencias, artes, filosofía, letras, etc. Su máximo


aporte fue la democracia. Esconsiderada la base de la
civilización occidental.

• Escultura. Representaron figuras humanas, llenas de


vida,movimiento y acción.Destacaron Fidias y Mirón.

-2-
• Arquitectura. Utilizaron columnas
destacando los estilos dórico y
jónico. Construyeron palacios,
templos, teatros, gimnasios, plazas
públicas, estadios (sede de las
olimpiadas), hipódromos,
bibliotecas, museos, etc.

• Matemática. Destacó Pitágoras yEuclides, Padre de la geometría.

• Historia. Destacó Heródoto con su obra Los nueve libros de historia.

• Medicina. Destacó Hipócrates, Padre de lamedicina.

• Filosofía. Destacaron los filósofos Sócrates,Platón y Aristóteles.

• Física. Destacó los aportes de Arquímedes.

• Química. Destacó los aportes de Demócrito,quien planteó sobre el átomo


2. Roma. Se desarrolló en la Península itálica, en torno al río Tíber.

2.1. Sociedad. Se organizó de la siguiente manera:

Patricios. Fueron la nobleza aristocrática


quienes controlaban los latifundios y esclavos.
La pertenencia a una gens (familia) le brindaba
privilegios.
Plebeyos. En un principio fueron la mayoría
social carente de derechos. Posteriormente
ganaron sus derechos a ser reconocidos
ciudadanos romanos.
Clientes. Plebeyos pobresprotegidos
por los patricios.
Esclavos. Representados por los prisioneros
de guerra o comprados en los mercados.
Desde el periodo republicano romana
constituyeron lamayoría social.
Desarrollo histórico

4.2.1. Monarquía (753 -509 a.C.).

Estuvo gobernada por reyes que pertenecieron a dos dinastías. La dinastía latina o
legendaria, destacando Rómulo quien fundó Roma; y la dinastía etrusca o histórica,
destacando Tarquino Prisco en cuyo reinado se construyó la Cloaca máxima.

República (509-27 a.C.)

Régimen político que permitió mayor


intervención de los ciudadanos: participando
y eligiendo funcionarios públicos. Las
instituciones del poder (Senado y
magistraturas) estuvieron en manos de
patricios.

Organización política. Se organizó a través


del Senado, cuya función fue legislar y
asesorar a los cónsules; las magistraturas,
eran funcionarios como el Cónsul, Dictador,
Tribuno de la plebe, Censor, Pretor, Cuestor,
edil y finalmente las asambleas o comicios.

Conflictos y reformas.

• Se promulgó el Derecho romano. Estallaron las Guerras púnicas (246 y 216 a.C.) entre
romanos y cartagineses por el control del mediterráneo occidental. Destacó la batalla de
Zama.
• Reformas de los hermanos Graco. Tiberio y Cayo Graco promovieron dos importantes
leyes: la Agraria y la Frumentaria.
• Guerra civil. Enfrentamiento entre el Partido popular y el Partido senatorial.
❖ Primer triunvirato. Integrado por Julio César, Pompeyo y Craso. Se enfrentaron Julio
Césary Pompeyo en la batalla de Farsalia.
❖ Segundo triunvirato. Integrado por Octavio, Marco Antonio y Lépido. Se enfrentaron
Octavio y Marco Antonio en la batalla de Actium.

El Imperio (27 a.C.- 476 d.C.)

El gobernante principal fue el emperador, quien concentró los poderes políticos,


administrativos, religiosos y militares.

Alto imperio o Principado Bajo imperio o Dominado


Fue la etapa de máximo apogeo. Etapa de crisis producto del fin de la
-Augusto. Siglo de Augusto (Pax romana). expansión y la crisis del esclavismo.
Florecimiento cultural de Roma. -Constantino “el Grande”. Decretó la
-Nerón. Incendió Roma y persiguió a los tolerancia religiosa (Edicto de Milán).
cristianos. -Teodosio. Dividió el Imperio entre sus hijos.
Además, decretó el Edicto de Tesalónica
-Trajano. Logró la máxima expansión -Rómulo Augústulo. Fue derrocado por
territorial del Imperio. Odoacro, rey de los hérulos (476 d.C.). Esta
etapa terminó con las invasiones bárbaras.

-4-
Máxima expansión durante el gobierno de Trajano

4.3. Aportes culturales. Fueron herederos de la cultura griega


• Derecho: Principal aporte. Se aprobaron leyes como la ley canuleya que permitió el
matrimonio entre patricios y plebeyos, ley licinia que permitió a los plebeyos acceder al cargo
de cónsul y la ley ogulnia que permitió a los plebeyos asumir cargos religiosos o
sacerdotales.
• Arquitectura: construyeron el Templo de Vesta, el Anfiteatro Flavio (coliseo romano) y el
circo máximo. Además, construyeron acueductos, arcos de triunfo, etc.
• Poesía: destacaron Virgilio, autor de La Eneida, Horacio y Ovidio.
• Historia: destacó Tito Livio autor de la historia de Roma.
• Filosofía: destacaron Seneca y Marco Aurelio.

La arquitectura y la ingeniería evidenciaron el poderío del imperio romano

-5-
2022-1

TEMA VI. ALTAS CULTURAS ANDINAS. ESTADOS Y APORTES


CULTURALES DEL HORIZONTE MEDIO AL SEGUNDO INTERMEDIO

I. Horizonte medio
Se caracterizó por la expansión de tradiciones culturales hacia diversas regiones desde la
sierra sur que permitió la segunda síntesis cultural. Destacan los estados de Tiahuanaco y
Wari.

1.1. Tiahuanaco
Los inicios del poblamiento en la región se
remontan al Formativo, 1200 a.C. y
posteriormente destacó la presencia de
Pucará
∙ Centro político. Se desarrolló en la meseta
altiplánica del Collao cuyo centro de
poder fue la ciudad de Tiahuanaco o
Taipicala.
∙ Economía. Se basó en la ganadería y en
un agro limitado. Realizaron intercambios con poblados de diversas regiones a través del
sistema del control vertical de pisos ecológicos o dominio discontinuo de territorios.
∙ Tecnología agrícola. Construyeron
camellones (waru waru), campos
agrícolas elevados para proteger su
frontera agrícola evitando las heladas.
∙ Arquitectura. Emplearon grandes bloques
de piedra simétrica y pulimentada;
utilizando grapas de cobre les dieron
consistencia y solidez. Los recintos más
importantes son Kalassasaya, Akapana,
El Templete y Puma Punku.
∙ Cerámica. Destacaron los pebeteros o zahumerios y vasos ceremoniales. En estos objetos
aplicaron decoraciones con figuras zoomorfas, fitomorfas y emblemas geométricos.
∙ Ideología. Rinden culto al Dios de los Báculos, representado como el dios lloroso o de las
varas. Forma de dominación de la elite que lograron expandir a través del control vertical de
pisos ecológicos.

. El control vertical de un máximo de pisos ecológicos o dominio discontinuo territorial, fue


propuesto por John Murra. Este es un sistema donde los ayllus altoandinos, carentes de
variedad de recursos, establecían colonias o enclaves en otras regiones a diversas altitudes
para obtenerlos, complementar su dieta y otras necesidades
1.2. Wari
∙ Origen del Estado. Se originó tomando como base demográfica el desarrollo del pueblo
Huarpa quienes asimilaron e introdujeron en su desarrollo tradiciones propias de los
Nazca (elementos urbanos, patrones alfareros y textiles) y Tiahuanaco (aspecto
religioso, debido al prestigio del dios altiplánico).
∙ Centro político. La capital fue la ciudad de Viñaque
(Huanta). Fue un Estado centralista y expansivo
alcanzando la costa, sierra y ceja de selva (Cuzco).
∙ Carácter del Estado. Luis G. Lumbreras, sostiene que
Wari se constituyó en un Imperio panandino
∙ Cerámica. La alfarería fue policroma. Robles Moqo fue
el estilo principal. Destacaron los tazones
ceremoniales.
∙ Arquitectura. Construyeron ciudades (las cabezas de
región) para fortalecer su dominio en diversas
regiones. Entre estos centros urbano-administrativos
tenemos a Viñaque, Wiracochapampa, Pachacámac y
Pikillacta. De esta forma, lograron la expansión de un
patrón urbano serrano. Además, construyeron
depósitos de alimentos estatales.

El Señor de Huari o de Vilcas es considerado el primer


descubrimiento de un gobernante del sur andino. Hallado en
Espíritu Pampa, distrito de Vilcabamba en el Cusco. Compuesto
por un rico ajuar funerario, es considerado el hallazgo
∙ arqueológico más importante del siglo XXI, comparable al
mismo Señor de Sipán. Asimismo, el hallazgo de una gran
cámara funeraria propia de la expansión de los waris fue
ubicado en Huarmey (Áncash), el año 2012

. Ideología. Su divinidad fue el Dios de los báculos bizco, relacionado directamente a la


agricultura de papa y maíz.
∙ Red vial. Fue un sistema de caminos utilizados para la movilización del ejército, de los y
demás funcionarios del Estado y además unió las cabeceras de región.

2. Intermedio tardío
Este periodo, denominado como Estados regionales, está caracterizado por el gobierno a
través de reinos y señoríos. Es posterior al final del poder del Estado Wari. En este
contexto, la actividad agrícola continuó como la principal
actividad económica, aunque ahora dirigida desde
centros urbanos regionales. La actividad alfarera decae
en calidad, pero mejora su producción en la cantidad.
2.1 Chincha
∙ Centro político. Constituyó una confederación de
Estados. Destacaron Tambo de Mora y Lurinchincha.
Fueron conquistados pacíficamente por los incas
∙ Economía. Destacó la actividad comercial con rutas
marítimas, hasta Ecuador para traer el mullu, y la
terrestre hacia el Collao para obtener fibra de
camélidos.
∙ Cultura. Practicaron la xilografía confeccionando remos ornamentales, utensilios de labranza
y timones.
2.2 Chimú
∙ Centro político. Su capital fue Chan Chan.
Fueron conquistados mediante la fuerza por
el Inca Pachacútec.
∙ Economía. Fue agrícola, complementada con
la pesca y el comercio. Se construyeron los
wachaques (chacras hundidas).
∙ Cerámica. Predominó la cantidad y no la
calidad, para ello utilizaron moldes.
∙ Orfebrería. Fueron grandes orfebres, forjaron brazaletes, orejeras, cuchillos rituales o tumis.
Recibieron influencia de la cultura Sicán o Lambayeque.
∙ Arquitectura. Se usaron tapiales decorados con frisos. Destaca la
ciudad de Chan Chan.

2.3. Chachapoyas
∙ Centro político. Destacaron Kuelap y Gran
Pajatén centros
urbano-administrativos, de carácter militar.
Sometidos por Túpac
Inca Yupanqui.
∙ Arquitectura funeraria. Destacan los
purunmachus, sarcófagos de
arcilla para la nobleza guerrera, y torres
funerarias (en forma de
chullpas) decoradas como los pinchudos,
ídolos tallados en
madera (símbolo de la fertilidad).

2.4. Reinos aimaras


∙ Centro político. Crearon una confederación
de reinos alrededor
del Titicaca, destacando los collas y los
lupacas. Fueron
conquistados por Pachacútec.
∙ Tecnología agrícola. Continuaron las
técnicas de los pueblos de
la meseta del Collao, la ganadería de
altura, los waru waru, la
deshidratación de alimentos y aplicaron el
sistema de
archipiélagos ecológicos o enclaves.
∙ Cultura. Construyeron una monumental arquitectura funeraria
para la nobleza, denominada chullpas.

- 5
TEMA VII. EDAD MEDIA. INVASIONES BÁRBARAS HASTA EL IMPERIO CAROLINGIO.
EL ISLAM Y LA EXPANSIÓN ÁRABE. EL FEUDALISMO. BAJA EDAD MEDIA.

LA EDAD MEDIA DIVISIÓN DE LA EDAD MEDIA


 Las invasiones bárbaras
Comprende desde la caída del Imperio La Alta Edad  Reinos germánicos.
romano de Occidente, en 476 d.C. con el Media  El Imperio bizantino.
derrocamiento del emperador Rómulo (476 – siglo  El Imperio árabe.
Augústulo, por parte de los hérulos hasta la XI)  El Imperio carolingio.
caída del Imperio romano de Oriente en  El auge del feudalismo clásico.
1453, cuando los turcos otomanos tomaron La Baja Edad  Las cruzadas.
Media  El renacimiento urbano comercial.
Constantinopla. (Siglo XI –  La guerra de los Cien Años.
1453)  La crisis del S. XIV.
1. Las invasiones bárbaras

Se denominaban bárbaros, a los


pueblos que vivían en los
alrededores del Imperio romano.
Asítenemos a los germanos, hunos,
etc. Se produjeron dos formas de
invasión, que fueron las siguientes:

Pacífica (Siglo III – IV) Violenta (Siglo IV – V)


Debido a la crisis del esclavismo, los romanos El incremento de la población bárbara, la
permitieron el ingreso de los germanos, a necesidad de tierras y el avance de los hunos
quienes les asignaron labores agropecuarias (Atila), agudizó el proceso de invasiones a
(sistema del colonato) y militares Roma.
.
2. Los reinos Germánicos

Surgieron como consecuencia de las


invasiones bárbaras y sentaron las bases de la
denominada civilización occidental. Tuvieron
como base económica la agricultura,
establecieron la monarquía electiva y e
catolicismo se convirtió en la religión oficial de
estos reinos a través de la conversión de sus
gobernantes.
¿Sabías que?
En los monasterios se
conservó la cultura greco –
romana a inicios de la
Edad Media
Principales reinos germánicos
 Visigodo (España). Vencidos por los árabes.
 Ostrogodo. (Italia), derrocaron a los hérulos y luego vencidos por Bizancio.
 Franco (Francia). Vencieron a los musulmanes en la batalla de Poitiers.
 Anglo y Sajón (Gran Bretaña). Unificados por los vikingos o normandos (Siglo XI).
 Vándalo (Túnez). Fueron incorporados al Imperio bizantino.

3. El Imperio bizantino Basílica de Santa Sofía


Tuvo como base el Imperio romano de
Oriente siendo su capital Constantinopla.
Esta ciudad, controló el paso del comercio
de la seda y especies de Europa a Asia
Entre sus principales emperadores
tenemos a:
- Justiniano (527-565). Logró el apogeo
imperial, recopiló la legislación romana
en el Corpus Iuris Civilis y ordenó la
construcción de la basílica de Santa
Sofía.
- Constantino XI (1449-1453). Último
emperador quien murió en la toma de
Constantinopla por los turcos otomanos liderados por el sultán Mohamed II.

Entre sus principales manifestaciones culturales


tenemos:
- Religión. Fundaron la iglesia ortodoxa desde
1054 cuando se produjo el Cisma de Oriente
queconsistió en la ruptura con el Papado de
Roma.
- Arquitectura: Sus principales referentes
arquitectónicos fueron la basílica de Santa
Sofía y elhipódromo. Además, realizaron
mosaicos como expresiones artísticas.

Justiniano (527-565). Logró el


apogeo imperial, recopiló la
legislación romana en el Corpus
Iuris Civilis

4. Los árabes y el islam

La expansión del Islam se originó en la Península arábiga entre los valles del Yemen y Hedjaz,
regiones aptas para la agricultura y el desarrollo del comercio.
4.1. Periodificación

Pre islámico Islámico


Los árabes vivían Se inicia con la Hégira, que fue la huida de Mahoma de la Meca
organizados en clanes a Medina (622 d.C). Este evento marcó el inicio del calendario
politeístas (beduinos) en musulmán. El logro del profeta fue la unificación de la Península
permanentes rivalidades. Su arábiga a través del islam. Tras la muerte de Mahoma los que
mayor actividad económicafue asumieron el gobierno se les denomino califas
el comercio.

4.2. Evolución histórica del mundo árabe


El califa dirigió una monarquía absolutista, teocrática y militar, organizando el Imperio
administrativamente en provincias o emiratos. Fueron vencidos en el siglo X, por los turcos
selyúcidas. Los Califatos fueron los siguientes:

Califato Ortodoxo Califato Omeya Califato Abasida

Su capital fue Medina e Su capital fue Su capital fue Bagdad. Alcanzaron el


iniciaron su expansión fuera Damasco, llegaron esplendor de la civilización islámica.
de la península hasta la península Con su crisis surgieron nuevos
arábiga. Desatacaron Abu ibérica alcanzando la califatos como el Fatimí (Egipto) y
Beker y Alí. máxima expansión. Córdoba (España).

4.4 Aspectos culturales


Los árabes sintetizaron el legado bizantino, hindú y persa, que fue introducido a Europa
Occidental mediante España, destacaron en los campos siguientes:
 Literatura. La obra más sobresaliente es Las mil y una noches.
 Química. Desarrollaron la alquimia.
 Matemática. Desarrollo del álgebra y difundieron la numeración arábiga.
 Medicina. Destacó Avicena con su obra Canon de la Medicina.
 Arquitectura. Destacan las mezquitas (templos) y los alcázares (palacios militares).
 Religión. Fundaron el islam que significa sumisión a Alá. Es de carácter monoteísta, su libro
sagrado es el Corán que contiene la doctrina islámica que regula diversos aspectos de la vida
social, jurídica y religiosa de los musulmanes. Tienen cinco pilares que son: fe, oración,
ayuno, limosna y peregrinación a la Meca.
5. El Imperio carolingio

Tuvo como base el reino Franco con líderes como Clodoveo, Carlos Martell y Pipino el breve. El
rey Carlomagno inició la gran expansión, formando el Imperio carolingio (768-814), con su capital
en Aquisgrán. Fue coronado como emperador por el papa León III, aquello significó la
restauración temporal del imperio romano de Occidente.

5.1. Administración imperial


Carlomagno estableció el vasallaje para el nombramiento de autoridades (vassi dominicci)
quienes se encargaban de administrar de la siguiente manera:

Era la división de mayor jerarquía, conformada por varios condados y marcas al


Ducados
mando de un duque.
Condados Eran las provincias internas administrados por un conde.
Eran las provincias limítrofes o fronterizas, de carácter militar, gobernadas por
Marcas
los marqueses.

El Imperio contaba con los Missi dominici (inspectores o


supervisores), quienes vigilaban el cumplimiento de las
leyes denominadas Capitulares, dictadas por Carlomagno y
aprobados porlos nobles reunidos en los Campos de Mayo.

5.2. Aspecto cultural

Se produjo un lento resurgimiento de la cultura clásica


representado en las letras, ciencias,artes mediante la
educación en escuelas destacando las siguientes:
 Palatina. Funcionó en Aquisgrán, donde se formaba a
los nobles.
 Conventual. Funcionaban en monasterios y catedrales
formándose religiosos.
 Parroquial. Funcionaban en las parroquias dirigida a
los campesinos.

5.3. Fin del Imperio


Luego de la muerte de Carlomagno, los hijos de Luis el Piadoso, se repartieron el imperio en el
tratado de Verdún (843): Lotario I, el centro (Italia), Carlos el Calvo la actual Francia y Luis el
Germánico el este. En este último se estableció el Sacro Imperio Romano Germánico (Siglo X –
1808).
6. El feudalismo
Fue el régimen social basado en la tenencia de tierras (feudos), relaciones de dependencia
personal (vasallaje) y la confiscación de rentas a los campesinos (servidumbre). Esta estructura
alcanzo su apogeo entre el siglo IX y XIII.

6.1. Causas
 Desintegración del Imperio carolingio.
 Segunda invasión de bárbaros (normandos, sarracenos, eslavos a Occidente).
 Debilitamiento del poder real, frente al poder local.

6.2. Sociedad feudal


Fue de carácter estamental privilegiando a la nobleza y al clero y se organizó en los siguientes
estamentos:

Bellatores Oratores Laboratores


Eran propietarios de la Eran las autoridades Eran campesinos sometidos a la
tierra y estuvieron eclesiásticas. Se dividía entrega de rentas y de fuerza de
conformados por la en alto y bajo clero. Se trabajo en provecho de losbellatores
nobleza guerrera: encargaron de la difusión y oratores. Estuvo conformado por
señores feudales, reyes y de la cultura feudal a los villanos (libres)y los siervos de la
vasallos. través de la educación. gleba (adscritos ala tierra).
6.3. Características
 Economía autárquica, que entre el siglo XI a XIII alcanzó su auge económico.
 Predominio de la vida rural sobre la urbana.
 Poliarquía que fortaleció el poder local (feudal) frente al real (monárquico).

6.4. Relaciones de feudo vasallaje y de servidumbre


Relaciones feudo vasalláticas
Homenaje Investidura
Ceremonia que consistió en la Ceremonia donde el señor feudal entregabael
juramentación de lealtad del vasallo a un feudo o beneficio al vasallo, a cambio que
señor feudal quien recibía ayuda militar y este se comprometía a auxiliarlo
monetaria del primero. militarmente.

Relaciones de servidumbre
Los campesinos eran obligados a entregar rentas al señor feudal y a los vasallos. Las
principales rentas fueron: la corvea (trabajo gratuito en los feudos), la gabela (pago en
cantidades de sal), las banalidades (entrega de especies por usar los instrumentos del castillo
feudal), el pecho o talla (entrega de tributo monetario). El derecho de la pernada o pernocta
que permitió a los feudales afectar la intimidad de las mujeres campesinas.
Las cruzadas (1096 – 1291)
Fueron campañas militares emprendidas por los
cristianos liderados por los feudales contra los
musulmanes liderados por los turcos. Aquellos
pretendieron expandir el régimen feudal aOriente.
Estas campañas se iniciaron en el concilio de
Clermont convocado por el Papa Urbano
II. Entre las principales cruzadas tenemos:
I cruzada Fue la principal victoria para los cristianos porque recuperaron temporalmente
Jerusalén.
III cruzada Participaron reyes europeos destacando Ricardo Corazón de León, Felipe
Augusto y Federico Barbaroja.
IV cruzada Tuvo como objetivo la invasión de Constantinopla.

En el desenlace de las cruzadas se produjo la gran derrota de los señores feudales y sus
vasallos, marcando así la crisis del feudalismo, y la reactivación del comercio entre oriente y
occidente por el Mediterráneo.

1. La crisis del siglo XIV y el fin de la Edad Media


A fines de la Edad Media se produjo una crisis
agrícola que condujo a hambrunas, que se
agravaron con la epidemia de la peste negra (1348-
1350). En política, destacaron la Guerra de los Cien
Años (1377-1453) entre Francia e Inglaterra, la
Reconquista española (que expulsarían a los
musulmanes en 1492) y la corrupción de la Iglesia
católica que produjo el Cisma de Occidente (1377-
1415). Finalmente, la Edad Media llegó a su fin con
la caída de Constantinopla en 1453.
TEMA VIII. EL TAHUANTINSUYO. PROCESO HISTÓRICO. ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL. CULTURA Y CRISIS FINAL.

El
Tahuanti
nsuyo
Durante el Tercer horizonte, el Tahuantinsuyo se constituyó en la mayor civilización de los Andes,
que se desarrolló en el sector centro-occidental de América del Sur. Se trató de la mayor síntesis
de todas las culturas andinas y su originalidad no está en las aportaciones culturales, sino en la
organización administrativa y política.

1. Límites y división política


Chinchaysuyo. Fue el suyo de mayor población y una
zona estratégica por la presencia de comerciantes,
navegantes, orfebres, etc.
Collasuyo. Situada hacia la meseta del Titicaca y
Tucumán. Fue el suyo de mayor extensión.
Contisuyo. Fue el suyo de menor extensión y de gran
importancia en lo religioso, ocupaba desde el sudeste de
Cuzco hasta el Pacífico.
Antisuyo. Fue el suyo más septentrional y estaba
situado en la ceja de selva. Allí el Estado obtenían las
hojas de coca, plumas, así como la yuca y frutas.

2. Dinastías. El Tahuantinsuyo fue gobernado por dos dinastías diferentes.

Hurin Cuzco (Bajo Cuzco) Hanan Cuzco (Alto Cuzco)


Se dedicó inicialmente a asuntos políticos pero, Esta dinastía a diferencia de los hurin se
posteriormente quedó relegada a asuntos religiosos. dedicó más a asuntos políticos,
De la misma forma, esta dinastía se inició con Manco administrativos y militares del Estado.
Cápac y culminó con Cápac Yupanqui. Fue iniciada por Inca Roca.

3. Proceso histórico
Curacazgo. Asentamiento y fundación del Cuzco. Destacaron Manco Cápac y Sinchi Roca.
Confederación. Fue el periodo donde se establecieron alianzas (matrimonios) con los grupos
locales del Cuzco formando una confederación. Destacaron:
 Lloque Yupanqui: Inició este periodo
 Huiracocha: Avance de los chancas hacia el Cuzco, pero fueron derrotados en la batalla de
Yahuarpampa por Cusi Yupanqui (Pachacútec)
Imperial. Destacaron los siguientes sapa incas (equivalente a emperadores)
 Pachacútec, fundador y principal organizador del imperio.
 Túpac Inca Yupanqui: conquistó a los Chachapoyas, estableció el límite en el río Maule y
realizó un viaje por vía marítima a Oceanía y las islas Galápagos.
 Huayna Cápac: logró la máxima expansión territorial.

4. Organización económica

4.1. Principios. La organización económica se basó en dos principios:


-Reciprocidad. Consistió en la mutua prestación de energía humana y servicios dentro del ayllu.
Según Waldemar Espinoza, podemos identificar dos tipos:
 Simétrica. Se realizaba entre los mismos miembros del ayllu.
 Asimétrica. Se realizaba entre los hatunrunas del ayllu con su curaca o entre los hatunrunas y el
Estado.
-Redistribución. Consistió en el reparto de bienes que el Estado imperial hacía entre los ayllus, de
lo producido por ellos mismos gracias al trabajo de la mita. En este principio como se observa
interviene el Estado.

4.2.Distribución de las tierras


Inca Comprendían las tierras del Estado los incas y su panaca.
Sol Fueron tierras destinadas al sustento del culto y a los sacerdotes.
Fueron repartidos entre los hatunrunas, cada miembro recibía un topo,
Ayllu la extensión de este era variable y dependía mucho de la calidad de la
tierra y del clima.

4.3. Formas de trabajo. En el Tahuantinsuyo, la producción y la construcción de obras públicas


dependían de las formas de trabajo. Estas fueron las siguientes:
Mita Minka Ayni
Forma de prestación de Forma de trabajo colectivo entre Forma de prestación de
energía humana por turnos, ayllus en beneficio de la energía humana recíproca,
destinada a la ejecución de comunidad, como la en forma colectiva y
servicios y la producción de construcción de depósitos, obligatoria en beneficio
bienes en favor del Estado. caminos, puentes, acequias, etc. particular dentro del ayllu.

4.4 Tecnologías agrícolas. Supieron aprovechar y mejorar los avances de las culturas anteriores a
ellos, ampliando su frontera agrícola

Fueron terrazas artificiales construidas en las faldas de los cerros. Los más
Andenes
famosos son Pisac, Ollantaytambo y Moray (experimentación agrícola).
Camellones Fueron chacras elevadas. Tecnología agrícola para evitar la helada creando
(Waru waru) microclimas para proteger a las plantas.
Tecnología agrícola de la cultura Chimú y Sicán, fueron chacras hundidas
Wachaques
cuyo objetivo fue aprovechar la napa freática.
Control vertical Fue el establecimiento de enclaves en los diferentes pisos ecológicos, su
de pisos objetivo fue obtener productos diversos.
Instrumentos Los instrumentos de trabajo más importantes utilizados en la actividad
agrícolas agrícola fueron la chaquitaclla, la raucana entre otros.
5. Organización política
El Estado fue de carácter imperial, centralista y multiétnico, administrado por diferentes autoridades
que estuvieron organizadas jerárquicamente. Entre ellas tenemos:
Fue considerado hijo del Sol y en el residía el poder absoluto. Concentraba en sí
Sapainca
la totalidad del poder político y religioso.
Conformaban el consejo imperial y fueron gobernadores máximos en cada uno
Apocuna
de sus respectivos suyos.
Gobernadores de las provincias o huamanis del Imperio. También fueron
Tocricut
denominados Apunchic.
Visitadores que vigilaban el cumplimiento de las leyes al interior del imperio, fue
Tucuiricui
considerado como “los ojos y oídos del inca”.
Era el jefe de un ayllu, en caso de guerra se denominaba Sinchi. Era el vínculo
Curaca
entre los ayllus y el aparato burocrático.

6. Organización social
Se caracterizó por ser jerárquica, con diferencias notables entre los diversos grupos sociales.
Nobleza
Conformado por el Sapainca y su panaca, constituida por todos los miembros
De sangre
de la familia del inca, el auqui no pertenecía a la panaca.
Provincial Fueron las élites incorporadas al imperio.
Pueblo
Estuvieron organizados en ayllus (célula básica de la sociedad) además,
constituyeron la mayoría de la población del Tahuantinsuyo. El Estado imperial
Hatunrunas
disponía de los comunes hatunrunas para ser mitayos, acllas, chasquis, etc.
Eran sirvientes exclusivos, abandonaban sus ayllus para siempre y se
Yanaconas
dedicaban por el resto de su vida al servicio de la nobleza.
Personas trasladas de un lugar a otro para colonizar los pueblos recién
Mitmas
conquistados
Chasquis Mensajeros que transportaban noticias u objetos por todo el territorio

7. Manifestaciones culturales
Arquitectura. Se caracterizó por su sencillez, solidez, simetría, monumental, planificada y el
uso de la decoración trapezoidal, así como diseñaron patrones de asentamientos propios. El
principal material utilizado fue la piedra destacando Machupicchu, Saysayhuaman,
Ollantaytambo, Coricancha, Tumipampa, Cuzco etc.
Arybalo o urpo
Cerámica. La cerámica más notable fue el Urpo o Arybalo, de
carácter utilitario. Tuvo principalmente una decoración
geométrica y pictórica.

Religión. Se caracterizó por ser politeísta y panteísta siendo el


Dios principal el sol (Inti). Destacaron además Killa(Luna),
Illapa (rayo) y Pariacacca (lluvia).

8. Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa (Crisis final)


La sucesión al trono de Huayna Cápac se vio marcada por un conflicto entre las panacas
gobernantes. Se desató un enfrentamiento entre la facción hurin (Huáscar) y hanan (Atahualpa),
que debilitó el Imperio. Todo ello se agudizó por la alianza de los españoles y
las diferentes etnias sometidas por los incas como tallanes, chancas,
huancas, chachapoyas, entre otros.
TEMA IX. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO. REVOLUCIONES
INDUSTRIALES: CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS. LAS POTENCIAS IMPERIALISTAS
DEL S. XIX. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

1. El desarrollo de la burguesía
La burguesía, clase social promotora del capitalismo, surgió en el contexto del renacimiento
urbano y estuvo íntimamente ligado al comercio, la banca y la producción manufacturera. Los
elementos que hicieron posible el desarrollo temprano de esta clase fueron:

1.1. Los burgos


Eran las ciudades medievales que alcanzaron su autonomía frente al control feudal mediante
las cartas o fueros. El eje económico y social de los burgos fueron los gremios.

1.2 Los gremios


Eran asociaciones de artesanos especializados en un oficio. Eran liderados por los maestros
(propietarios del taller), que dominaban el trabajo de los oficiales (asalariados) y aprendices.

1.2. Las ligas comerciales


Fueron las alianzas de los burgos orientadas al control de las rutas de comercio y la defensa
común. Entre las más importantes tenemos las siguientes:
 La Liga Lombarda (Venecia, Génova y Florencia), controló el Mediterráneo.
 La Hansa teutónica (Bremen, Hamburgo, Lubeck), controló el Báltico.

- 1
-
La Edad Moderna

Es el periodo que inició con la Toma de Constantinopla (1453) y finalizó con la Toma de la
Bastilla, en el proceso de la Revolución francesa (1789). Presenta resumir los grandes cambios
ocurridos esta Edad, tales como:
 El surgimiento del capitalismo en su fase mercantil. Aunque aquello coexistió con elementos
de la economía feudal europea.
 La centralización política representada por las monarquías europeas que devinieron en
modelos absolutistas.
 El cuestionamiento de la escolástica por parte de intelectuales en diversos campos del
saber.

2. Las primeras expresiones intelectuales burguesas


El desarrollo de los burgos marcó el escenario para el surgimiento manifestaciones
intelectuales y culturales que cuestionaron la escolástica (filosofía que justificó el feudalismo).
Aquellas manifestaciones fueron el humanismo y el renacimiento, las cuales presentan las
siguientes causas:
 El crecimiento de los burgos gracias al avance del comercio y la banca.
 El accionar de los mecenas (burgueses) que patrocinaron a los intelectuales.
 El avance técnico expresado en el uso de la imprenta.

2.1. El Humanismo (Siglo XIV-XV)


Fue el movimiento intelectual que buscó situar al ser humano como centro de su reflexión y su
lugar en el mundo. Surgió en el norte de Italia y luego, mediante las Academias y las
Universidades, se difundió por Europa.
2.1.2. Características
 El antropocentrismo que se sustentó en el estudio integral del hombre.
 El uso de la cultura grecolatina como fuente de producción académica.
 Francesco Petrarca (Florencia): Sonetos para Laura
 Giovanni Bocaccio (Florencia): El Decamerón
Principales
 Nicolás Maquiavelo (Florencia): El Príncipe
humanistas
 Erasmo de Rotterdam (Países Bajos): Elogio de la locura
 Tomás Moro (Inglaterra): Utopía

2.2 El Renacimiento (Siglo XV – XVI)


Fue el movimiento cultural que se expresó en las artes,
ciencias, literatura, etc.

2.2.2. Características
 Tomó como modelo el mundo clásico.
 Exaltó la anatomía humana.
 Innovó en pintura con la técnica de la perspectiva.
 Estudio de la naturaleza.

 Leonardo Da Vincci. Pintura: La última cena, la Gioconda;


Principales
 Miguel Ángel Buonarotti. Los frescos de la Capilla Sixtina, El David.
renacentistas
 Rafael Sanzio. Pintura: La Escuela de Atenas.

3. La expansión europea (fines del s. XV - inicios del s. XVII)


Fue un proceso de exploración y asentamiento de colonias y factorías que permitió la
expansión del capitalismo mercantil hacia otros continentes

- 2
-
3.1. Causas y factores

 La búsqueda de nuevas rutas comerciales que agilicen el comercial a Oriente.


 La caída de Constantinopla (1453) que encareció el comercio en el Mediterráneo.
 El respaldo político de las monarquías europeas a los proyectos de navegación.
 El avance técnico: perfección de la brújula, armas de fuego, la cartografía, los portulanos o
cartas náuticas, la carabela, etc.

3.2. Principales exploraciones geográficas


A. Portugal
El rey Enrique (El navegante) fundó la Escuela náutica de Sagres. Sus exploraciones se
iniciaron en las costas occidentales de África. Las exploraciones más destacadas estuvieron
a cargo de
 Bartolomé Días, llegó al cabo de las Tormentas o Buena Esperanza (1488).
 Vasco da Gama, llegó a la India (1498).
 Pedro Alvares Cabral, llegó a las costas de Brasil (1500).

B. España
Tras la victoria sobre las musulmanas en Granada (1492), los Reyes España y
Católicos respaldaron el proyecto de Cristóbal Colón hacia las Indias Portugal
acordaron la
mediante la Capitulación de Santa Fe. Los cuatro viajes de Colón
repartición del
permitieron la colonización sobre América, la cual significó la dominación
mundo con el
de territorios y de la población nativa. Posteriormente, la corona española
Tratado de
respaldó el primer viaje de circunnavegación por la parte de Hernando de
Tordesillas
Magallanes y continuada por Sebastián Elcano, que le permitió colonizar
(1494).
Filipinas.

3.3. Consecuencias de la expansión europea

 Surge el capitalismo mercantil y la cuenca del Atlántico alanzó su auge comercial.


 Emergen los Imperios ultramarinos y los conflictos entre las potencias colonizadoras.

- 3
-
 Disminución de la población nativa por las enfermedades, las guerras y los trabajos
forzados. Lo anterior influyó en la introducción de esclavos afros.
 Mestizaje biológico y cultural.

La ciencia moderna (siglo XVII) permitió afirmar la concepción del mundo a partir de leyes naturales.
Sobresalieron los trabajos de Copérnico, Descartes, Newton, Kepler, etc. Su labor permitió superar la concepción
religiosa y fatalista del mundo, especialmente el geocentrismo.

4. El Antiguo régimen (siglo XVI – XVIII)

Fue el conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas que predominaron en Europa


hasta la Revolución francesa. Estas instituciones fueron
 La monarquía absolutista, encarnada por la figura del rey, quien era el encargado de ceder
privilegios a los súbditos. El territorio o reino era patrimonio del monarca.
 La sociedad estamental, organizada en grupos privilegiados (nobleza y clero, quienes
estuvieron exentas del pago de impuestos) y no privilegiados (Tercer Estado o pueblo), que
evidenció una marcada desigualdad social.
 La economía pre industrial, en la cual predominaba la vida rural. En las ciudades se
estableció el mercantilismo organizado por la monarquía.

- 4
-
Las monarquías europeas desde el siglo XV organizaron el Estado moderno, es decir, Estados centralizados, cuya
unidad política estuvo representada por el monarca. Estos fueron importantes para el surgimiento del Estado-
nación

Principios de las monarquías absolutistas


Providencialismo. El poder del rey derivaba del mandato de Dios.
Centralismo. Concentración de los poderes del Estado.
Regalismo. Prevaleció el poder del rey sobre la Iglesia.
Bases del Estado moderno.
 Una burocracia profesional, representa al Estado en todo el territorio, además se encargó
del cobro de impuestos.
 La diplomacia, al mando de embajadores, para mantener la paz.
 Un ejército permanente, para mantener la autoridad real en el país.
 Los impuestos, dinero cobrado a los súbditos a favor del rey.

Principales monarquías

Monarquía francesa. Representada por la Dinastía Borbón


Luís Sentó las bases del absolutismo con medidas tales como la creación de las
XIII intendencias para el cobro de impuestos. Intervino en la Guerra de los treinta años
(1618-1648) para alcanzar la hegemonía en Europa.
Con la Paz de Westfalia, su gobierno hegemonizó la política europea. Además,
Luís estableció por medio de su ministro Colbert un proteccionismo económico que fortaleció
XIV el mercantilismo francés (colbertismo). También ordenó la construcción del Palacio de
Versalles. Se le identifica con la frase: “El Estado soy yo”. Con él, el absolutismo
alcanzó su auge.

Monarquía inglesa. Representada por la Dinastía Estuardo, cuyo intento de establecer el


absolutismo fracasó en la Revolución de 1688.
Revolución El Parlamento, conformado por políticos liberales (burgueses y nobles) derrotó
gloriosa de a la corona inglesa, estableciendo la monarquía constitucional, basada en el
1688 parlamentarismo. Así surgió el primer Estado liberal de la historia.

5. La ilustración (S. XVIII)

Fue un movimiento ideológico y cultural que cuestionó, mediante el racionalismo, el Antiguo


régimen. Se sustentó en principios de libertad individual, igualdad jurídica, derecho de la
propiedad privada y la fraternidad.

5.1. Principales planteamientos


 Criticó el absolutismo proponiendo la división de poderes (Estado
liberal). Se proponían una monarquía constitucional o sistema
republicano.
 Cuestionó lo estamental, proponiendo una sociedad con mayor
movilidad social.
 Buscó la separación del Estado con la Iglesia (Estado laico).
 Defendió la tolerancia religiosa y la libertad de prensa.

Campesino sosteniendo a los


5.2. Representantes estamentos privilegiados

- 5
-
 Voltaire. En Cartas filosóficas planteó una  Francias Quesnay. Señaló a la
crítica al absolutismo. agricultura como base de la
 Montesquieu. En El espíritu de las leyes riqueza (Fisiocracia).
planteó la división de poderes del Estado.  Adam Smith. En su obra La
 Rousseau. En El contrato social sustento los Riqueza de la Naciones (1776)
principios de la soberanía popular. sentó las bases del liberalismo
 Diderot y D’Alembert. Autores de La económico. Además, se le
enciclopedia, obra de difusión de la ilustración. considera como el Padre de la
economía moderna.

5.3. El Despotismo ilustrado.


Fueron las monarquías absolutistas de
Europa que, inspiradas en ideas de la
ilustración, realizaron reformas al interior de
sus dominios para evitar el estallido de
revoluciones sociales. Estas reformas
implicaron hacer más eficiente a la
burocracia, flexibilizar la justicia y mejorar la
educación en beneficio de los súbditos. El
lema de este régimen fue: Todo para el
pueblo, pero sin el pueblo. Destacaron
- Prusia. Federico II, Máximo exponente
- Austria. María Teresa y José II.
- España. Carlos III, implantó reformas en
sus colonias americanas.
- Rusia. Catalina II.

- 6
-
TEMA X. PERÚ COLONIAL. DESTRUCCIÓN DEL TAHUANTINSUYO. LA RESISTENCIA
INDÍGENA. GUERRAS CIVILES ENTRE LOS CONQUISTADORES. IMPOSICIÓN DE LA
CULTURA EUROPEA. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL
DEL VIRREINATO PERUANO.

1. Destrucción del Tahuantinsuyo


Fue el proceso de desintegración del Imperio
incaico producto de la invasión española. Esta
caída del imperio facilitó la implantación del
régimen colonial.

1.1. Establecimiento en América Central


Tras los viajes de Colón (1492-1504), los
españoles se asentaron en Tierra Firme a través
de la capitulación de Burgos (1508). En el año
1513 Vasco Núñez de Balboa descubrió el Mar del
sur (océano Pacifico) y en 1519, Pedro Arias Dávila (Pedrarias) fundó la ciudad de Panamá,
centro de operaciones para las expediciones al sur.

1.2. Los viajes de Pizarro

En Panamá se constituyó la empresa del levante


integrado por Francisco Pizarro, jefe de la
empresa; Diego de Almagro, el aprovisionador;
Hernando de Luque, representante del burgués
judío Gaspar de Espinoza; y como socio menor el
gobernador Pedro Arias Dávila, quien otorgó el
apoyo político.

A. Primer viaje (1524-1525). Se exploró Puerto


Piñas, Puerto del Hambre y Pueblo Quemado.
Este viaje fracasó.

B. Segundo viaje (1526-1528). Se produjo el


incidente de los trece del Gallo. El piloto
Bartolomé Ruiz capturó una balsa de indios
tallanes que permitió confirmar la existencia del
Tahuantinsuyo. Los españoles visitaron
Tumbes y llegaron hasta el río Santa.

C. Tercer viaje (1531-1532). Para este último


viaje se firmó la capitulación de Toledo, a
través del cual se autorizó la conquista del
Tahuantinsuyo.

1.3. Marcha al Cuzco


Francisco Pizarro contó con el apoyo de una facción de las panacas cusqueñas y de etnias
que vieron la oportunidad de librarse de los incas, como las huancas y los chachapoyas. A la
muerte de Atahualpa, los españoles se aliaron con Túpac Huallpa (Toparpa) y Manco Inca con
el objetivo de derrotar al general Quisquis e ingresar al Cuzco para el saqueo de palacios y
templos.

-1-
¿Sabías que? El descenso poblacional
andino fue principalmente por la
2. La resistencia indígena difusión de enfermedades como la
viruela.
Fue liderada por la nobleza cusqueña que buscó
recuperar el poder político. Esta resistencia militar se
dio en forma paralela a la guerra civil entre
conquistadores.

A. Resistencia de los generales de Atahualpa.


Surgió tras la captura del inca. Los generales
quiteños Quisquis, Calcuchimac y Rumiñahui
buscaron impedir el avance español de Cajamarca
a Cusco. Fracasó esta resistencia.

B. Resistencia cuzqueña. Fue liderada por Manco


Inca, quien planeó restaurar el poder inca
derrotando a los españoles en Lima y Cusco, pero
fracasó. Luego de ser vencido en Sacsayhuaman, se retiró hacia Vilcabamba.

C. Resistencia en Vilcabamba. Fue iniciada por Manco Inca, le sucedieron sus hijos: Sayri
Túpac, quien dejó la resistencia y aceptó la
encomienda de Yucay; Titu Cusi Yupanqui,
quien firmó la paz de Acobamba; y,
finalmente, Túpac Amaru, capturado y
ejecutado por orden del virrey Francisco de
Toledo, en 1572.

C. Resistencia ideológica. La principal fue el


Taky Onkoy (enfermedad del baile) que
surgió en Ayacucho (1564), liderado por
Juan Chocne. Planteó el retorno al culto de
las huacas mediante cantos y bailes con la
finalidad de expulsar a los españoles y su
cultura. También destacó el movimiento Yanahuara, que planteó que las enfermedades
sufridas son a causa del abandono de los dioses andinos.

3. Guerras civiles entre los conquistadores

Fueron enfrentamientos entre los invasores, quienes La encomienda era el servicio personal del
lucharon por el control de encomiendas y de indio (tributos y mano de obra) a favor de los
mercedes reales. conquistadores a cambio de evangelizarlos.

3.1 Guerra por las gobernaciones


Este conflicto tuvo como antecedente la capitulación de Toledo, que favoreció a Pizarro, y tuvo
como causa la posesión del Cuzco y el fracaso de la expedición de Almagro a Chile. Los
bandos antagónicos fueron los pizarristas (Gobernación de Nueva Castilla) y los almagristas
(Gobernación de Nueva Toledo).

A. Enfrentamiento entre Pizarro y Almagro. Inicialmente, Almagro derrotó a los pizarristas


en la batalla de Pachachaca. Posteriormente, buscaron una conciliación en la conferencia de
Mala, sin éxito. Finalmente, en la batalla de las Salinas (1538), los pizarristas vencieron y

-2-
capturaron a Almagro, y lo ejecutaron en el Cuzco. Luego, los almagristas en Lima, dirigidos
por Juan de Rada, asesinaron a Pizarro (1541).

B. Enfrentamiento entre Almagro el Mozo y Vaca de Castro. Diego de Almagro el Mozo fue
derrotado por Cristóbal Vaca de Castro, enviado del rey, en la batalla de Chupas (1542),
poniéndose fin a las gobernaciones.

3.2. Rebelión de los encomenderos


Tuvo como causa la aplicación de las Leyes Nuevas (1542), por las cuales se creó el
Virreinato del Perú que limitó los privilegios y poderes de los encomenderos.

• Batalla de Iñaquito. El virrey Blasco Núñez de Vela, quien arribó al Perú para aplicar las
Leyes Nuevas, fue derrotado por Gonzalo Pizarro
• Batalla de Jaquijahuana. Pedro de la Gasca (pacificador), venció a Gonzalo Pizarro líder
de los encomenderos.

C. Rebelión de los insatisfechos (1553 – 1554). Hernández Girón líder de los insatisfechos
fue derrotado por la Real Audiencia de Lima en la batalla de Pucará.

4. Imposición de la cultura europea

La cultura occidental fue impuesta desde los primeros días de la conquista. La Iglesia católica
facilitó este proceso que en algunas formas fue de sincretismo (síntesis andino-hispánica) y en
gran parte de aculturación forzada. Los mecanismos de imposición cultural fueron los
siguientes:

• Extirpación de idolatrías. Intentaron


eliminar los cultos andinos, destruyendo
ídolos y huacas. Ante esto, el indígena
ocultó sus creencias dentro de los cultos
católicos.
• Tribunal del Santo Oficio. Fue para
controlar el culto y la herejía en la población
española, mestiza y judía. No tuvo poder
sobre los indios.

-3-
• Misiones. Realizadas por las órdenes franciscanas (Selva central) y jesuitas (Selva norte),
con la idea de “civilizar” a los pobladores de la Amazonía.

5. Virreinato del Perú

Fue creado por Carlos I de España a través de las Leyes Nuevas (1542), con el objetivo de
concentrar los recursos y centralizar el poder político en manos de la corona.

5.1. Organización política

A. Instituciones metropolitanas
• Rey. Máxima autoridad del imperio español. Gobernaron dos dinastías; Habsburgo y
Borbón. Poseía el derecho del Patronato regio, que le permitía designar cargos
eclesiásticos.
• Real Consejo de Indias. Máximo organismo de gobierno de las colonias. Proponía el
nombramiento de autoridades y fue el más alto tribunal de justicia.

B. Instituciones coloniales
• Virrey. Representó al rey y fue la máxima autoridad del virreinato. Destacaron:
Nuñez de Vela Primer virrey. Murió en la batalla de Iñaquito
Francisco de Toledo Organizó el virreinato a favor de España. Estableció las reducciones,
la mita colonial, el Tribunal del Santo Oficio y tazó el tributo en
moneda (Reformas toledanas)
Amat y Juniet Construyó la plaza de Acho y la alameda de los Descalzos
Agustín de Jáuregui Durante su gobierno se rebeló Túpac Amaru II
Fernando de Venció a las juntas de gobierno de América del sur
Abascal
José de la Serna Último virrey vencido en la batalla de Ayacucho

• Real Audiencia. Máximo tribunal de justicia en las colonias. Conformado por los oidores.
Ejerció labores ejecutivas en ausencia del virrey.
• Corregimientos. Provincias gobernadas por un corregidor. Éste cobraba el tributo
indígena, organizaba la mita e imponía el reparto de mercancías.
• Cabildos.Organismos de gobiernos locales administrados por los alcaldes.
• Cacicazgos. Gobernada por los caciques. Eran el principal intermediario entre la población
indígena y las autoridades coloniales.
• Reducciones. Poblaciones donde se agruparon a los ayllus para facilitar la evangelización,
el cobro del tributo y la mita.

5.2. Aspecto económico

A. Características
• Mercantil: Se acumulaban metales
preciosos y se controla el mercado.
• Monopolista: Las colonias solo podían
comerciar con España.
• Intervencionista: La producción era
limitada para no competir con España.
• Exclusivista. Sólo algunos puertos
estaban autorizados para el comercio.

-4-
B. Principales actividades
• Minería. Fue la actividad económica más importante. Destacaron las minas Potosí (plata) y
Huancavelica (azogue).
• Comercio. La Casa de Contratación de Sevilla controlaba el monopolio comercial de las
flotas hacia América, y el Tribunal del Consulado de Lima regulaba el flujo comercial dentro
de la colonia. Se basó en el mercantilismo.
• Manufacturas. La actividad textil se realizó en los obrajes y chorrillos.
• Agricultura: Se desarrolló en las haciendas y estancias.

C. Principales impuestos
• Tributo indígena: principal impuesto pagado por la población indígena.
• Almojarifazgo: impuesto aduanero. Pago por importaciones y exportaciones
• Alcabala: pago por la compra y/o venta de bienes al interior del virreinato.
• Quinto Real: Impuesto minero a favor de la corona.

D. Formas de trabajo
• Mita: trabajo temporal y obligatorio impuesto a los indios comunes o mitayos.
• Yanaconaje: trabajo servil del indígena para las haciendas.
• Pongaje: trabajo doméstico en las casas de las haciendas.

5.3 Aspectos sociales

La sociedad colonial estuvo dividida jurídicamente en dos repúblicas, la de los españoles y los
indios. Se organizó bajo criterios de clase social y origen étnico.
República de españoles
Peninsulares: nobles de España, ocupan los cargos políticos.
Nobleza Indianos: españoles nacidos en América, denominados criollos, que han
comprado sus títulos de nobleza.
Clase Media Criollos dedicados al comercio, hacendados o profesionales
Clase popular Españoles y/o criollos pobres, mestizos, etc.
República de indios
Caciques: Nobleza indígena que conservaron ciertos privilegios.
Mitayos: fueron la mayoría, tributan, van a las mitas, viven en reducciones.
Yanaconas: fueron sirvientes perpetuos que laboran en actividades agropecuarias.

Los mestizos: considerados la unión de español con indígena.


Esclavos: población negra, tuvieron condiciones de vida muy dura.
Las “castas”: tenemos al mulato (español con negro) y zambo (negro con indio), entre otros.

5.4 Aspectos culturales


Educación. Esencialmente religiosa y memorista. Estaba dirigida por la Iglesia bajo la
mentalidad escolástica. Destacaron:
- Colegios de caciques. Para educar a los hijos de los indios nobles y caciques. Existían el
colegio del Príncipe (Lima) y San Francisco de Borja (Cuzco).
- Colegios mayores. Destinados a la educación de los criollos ricos. Destacaron San Felipe,
San Martín, San Idelfonso, San Buenaventura y San Pedro Nolasco.
- Universidades. Destacó la Real y Pontificia Universidad de Lima que se fundó en 1551.
Pintura. Destaca la escuela cusqueña (de influencia italiana en el siglo XVII y XVIII).
Escultura. Destacó Baltazar Gavilán con su escultura La Muerte.
Arquitectura. Destacó el barraco de los siglos XVII y XVIII.

-5-
2022-1

TEMA IX. TEMA XI. REVOLUCIONES BURGUESAS DEL SIGLO XVIII. INDEPENDENCIA DE
LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

Las revoluciones burguesas del siglo XVIII

Fueron procesos históricos, liderados por la burguesía, que progresivamente eliminaron el


Antiguo Régimen y establecieron una sociedad basada en los ideales del pensamiento
ilustrado, así como un régimen económico capitalista liberal.

La independencia de las trece colonias de Norteamérica

Fue el conflicto que se desarrolló de 1775 a 1783. Alcanzó el rango de revolución política
porque permitió la toma del poder por parte de la burguesía norteamericana al derrotar al
Imperio británico.

I. Antecedentes
A inicios del s. XVII, migrantes ingleses (protestantes,
católicos y otros) fundaron colonias en Norteamérica.
A partir de la guerra de los Siete Años (1756-1763), el
gobierno inglés incrementó el control y dominación en
sus colonias que afectó a los colonos.

II. Causas
 El incremento de impuestos y limitaciones
comerciales a los colonos. Esta presión fiscal afectó
a la importación de té, textiles, café, índigo, vino y
otros productos.
 La ausencia de representantes de las colonias en
el Parlamento inglés.
 La influencia de la ilustración. Intelectuales como
Benjamín Franklin, Thomas Jefferson,
consideraron como absolutista la política inglesa.

III. El proceso de independencia

3.1. Inicio: el Motín del té en


Boston (1773). Fue la protesta de
los colonos por la pretensión del
gobierno británico de monopolizar la
venta del té. En respuesta, el
Parlamento británico impuso las
Leyes intolerables: nombramiento de
un gobernador y la obligación del
pago por los daños ocasionados. La
respuesta de los colonos fue
convocar a los congresos
continentales en Filadelfia.

- 1
-
2022-1

3.2. Los congresos continentales

I Congreso Continental (1774) II Congreso Continental (1775-1781)


Las colonias rechazaron la política Se declaró la guerra y fue constituido el Ejército
intervencionista del Parlamento Continental al mando de G. Washington y, finalmente, se
británico y rompieron su relación adoptó la Declaración de independencia (4 de julio de
comercial. 1776), inspirada en los ideales del pensamiento liberal.

3.3. Desarrollo de la guerra de independencia


 Batalla de Saratoga (1777). Triunfo importante del Ejército Continental sobre el inglés.
 Batalla de Yorktown (1781). Triunfo final de los colonos con apoyo de Francia, Países Bajos
y España, interesados en acabar con el poder británico.
 Tratado de Versalles (1783). Inglaterra reconoció la independencia de las colonias. De este
modo, estas fueron las primeras que se independizaron de su metrópoli.
IV. Consecuencias
 Se aprobó la Constitución de EE. UU. (1787) y se conformó la República Federal, siendo
George Washington (1789 – 1797) su primer presidente.
 Se reconoció el derecho a la ciudadanía, aunque restringida a los afroamericanos en los
Estados del Sur, así como de las mujeres.
 La independencia de EE. UU. impactó en el estallido de la Revolución francesa y en la
independencia de las colonias españolas en Hispanoamérica, puesto que demostró la
viabilidad del pensamiento liberal.

La Edad Contemporánea

Tiene como punto de partida el 14 de julio de 1789 con la toma de La Bastilla. En esta Edad
se produjeron eventos como la Revolución Industrial, el imperialismo colonial, las guerras
mundiales, la Revolución rusa, la Guerra fría y el triunfo de la economía de mercado a nivel
global.

La Revolución francesa

Fue una revolución política que permitió a la


burguesía la toma del poder y eliminar las
bases del Antiguo Régimen.

I. Causas

A. Económicas
 Crisis fiscal por los gastos en guerras,
como en la guerra de los siete años y el
apoyo a la independencia de las trece
colonias, y el despilfarro en la Corte de
Versalles.
 La crisis agrícola de los años 1787 y 1788,
que redujo la producción de cereales e incrementó el hambre.

B. Políticas
La crisis del absolutismo representada en el rey Luis XVI y la marginación política contra la
burguesía.

- 2
-
2022-1

C. Sociales
La desigualdad entre estamentos que privilegiaba a las minorías (el clero y la nobleza:
exoneradas de impuestos) y obligaba a las mayorías (el tercer estado o estado llano:
burgueses, artesanos y campesinos) a pagar impuestos, tributos y rentas.

D. Ideológicas
Influencia de la ilustración que cuestionó las instituciones del Antiguo Régimen.

II. Desarrollo de la revolución

2.1. Etapa monárquica (1789 – 1792)

2.1.1 Los Estados Generales. Asamblea conformada por representantes de los estamentos.
Se buscó dar solución a la crisis fiscal mediante una reforma tributaria que extendía el pago
de impuestos a los privilegiados. La medida fue rechazada por estos y el Estado llano se retiró.

2.1.2 La Asamblea Nacional. Fue convocada por los representes del tercer estado en el Salón
del juego de la pelota, donde juraron darle una Constitución política a Francia. Al integrarse
los privilegiados a esta asamblea, se convirtió en Constituyente.

2.1.3 La Asamblea Nacional Constituyente


 El pueblo parisino asaltó la Bastilla (14 de
julio), lo que incrementó el estado de
violencia.
 La revolución se expandió en las áreas
rurales, en donde los campesinos asaltaron
castillos y propiedades feudales (el Gran
miedo).
 Para contener la ola de violencia, se aprobó la
Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano (la ciudadanía reemplazó al
concepto de súbdito) con el fin de eliminar
legalmente el Antiguo Régimen. Incluso, se
estableció la Constitución civil del clero.
 Finalmente fue promulgada la Constitución de
1791, que estableció una Monarquía
constitucional. Luis XVI dejó de ser rey de Francia para
Toma de la Bastilla, simbolizó la
convertirse en rey de los franceses; es decir, su poder caída del poder absolutista
provenía del pueblo.

2.1.4 La Asamblea Legislativa


 Conformada por clubes políticos: los fuldenses (monarquistas), los girondinos (republicanos
moderados) y los jacobinos (republicanos radicales)
 Se produjo la invasión de Austria y Prusia al territorio francés en apoyo a la familia real.
 Ante la traición de Luis XVI, se arrestó a la familia real y fue encerrada en las Tullerías.

2.2. Etapa republicana (1792 – 1804)

2.2.1. La Convención Nacional


A partir de 1792, la revolución entró en una fase radical y acabó con los rezagos del Antiguo
Régimen.

- 3
-
2022-1

Fase girondina
 Liderada por la gran burguesía, estableció la Primera República francesa y fue ejecutado, en
la guillotina, Luis XVI, acusado de traición a la Patria.
Fase jacobina: El régimen del terror
 Con los jacobinos la revolución entró a su fase más
radical. Para contener la contrarrevolución interna
establecieron el Comité de Salvación Pública, liderado por
Maximiliano Robespierre, y el Tribunal Revolucionario
encargado de ordenar el aguillotinamiento de los nobles,
aunque la mayoría de las víctimas fueron miembros del
tercer estado.
 Luego de la destitución de M. Robespierre, retornaron los
girondinos al poder (Reacción termidoriana).

2.2.2 El Directorio
 Fue limitada la participación política, porque se excluyó del derecho al sufragio a los
sectores populares.
 En el plano exterior, el ejército revolucionario, liderado por Napoleón Bonaparte, obtuvo
victorias importantes en Egipto y afectó el poder naval de Inglaterra (lideró a las coaliciones:
alianza de monarquías europeas contrarrevolucionarias).
 En 1799, los girondinos respaldaron el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte
(denominado 18 Brumario) para estabilizar a Francia en todos sus frentes.

2.2.3. El Consulado
Se instauró tras el 18 Brumario. El principal objetivo de
Napoleón fue consolidar las conquistas revolucionarias
y evitar el retorno del absolutismo. Sus reformas se
consagraron con el Código Civil: derecho a la propiedad,
igualdad ante la ley, libertad de trabajo, legalización del
matrimonio civil y el divorcio.
2.3 El Imperio
En 1804, Napoleón instauró el Imperio. Las guerras
napoleónicas permitieron la difusión de la Revolución
francesa enfrentándose a las coaliciones de los Estados
europeos. Napoleón fue derrotado definitivamente en la
batalla de Waterloo (1815).
IV. Consecuencias

Políticas Sociales
Fue abolida la monarquía absolutista y los privilegios Fueron abolidos la servidumbre y los
de la nobleza y del clero. Se separó el poder del derechos feudales, estableciendo la
Estado respecto a la Iglesia (Estado laico). igualdad ante la ley.
Económicas Culturales
Se confiscó el patrimonio del clero y fue suprimido el Se difundió la libertad de culto y
diezmo. Además, se abolieron los poderes de los expresión. Asimismo, se expandieron
gremios en las ciudades. las bases del liberalismo.

- 4
-
TEMA XII. PROCESO DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ. CAUSAS. REBELIONES
INDÍGENAS DEL S. XVIII. INFLUENCIA ILUSTRADA EN LOS CÍRCULOS CRIOLLOS.
MOVIMIENTOS CRIOLLOS: JUNTAS DE GOBIERNO Y CORRIENTES LIBERTADORAS.

Las Reformas borbónicas

La Corona española implementó reformas cuyo objetivo fue


hacer más eficiente el control de la Corona española sobre
sus colonias. El principal rey reformador fue Carlos III.

1. Reformas económicas
• El Libre comercio causó el quiebre del monopolio
limeño y benefició a los puertos como Buenos Aires y
Valparaíso.
• En 1752 fueron legalizados los repartos mercantiles.
Consistieron en la venta obligatoria, a precios
elevados, de productos europeos para los indios
mitayos.

2. Reformas políticas

• Nuevos virreinatos: Para un control más eficaz del espacio colonial sudamericano,
fueron creados los virreinatos de Nueva Granada, del Río de la Plata, y las capitanías
generales de Chile y Venezuela, reduciéndose el poder de los criollos limeños.
• Creación de intendencias: Reemplazaron a los corregimientos

Rebeliones indígenas del siglo XVIII

Fueron levantamientos sociales que movilizaron a la masa indígena. Se caracterizaron por


ser antifiscales y presentaron elementos mesiánicos.

1. La rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742 - 1756)

• Esta rebelión se desarrolló en el Gran Pajonal.


• Tuvo como objetivo acabar con la explotación en
los obrajes impuesto por las misiones franciscanas
en la zona.
• La rebelión no fue derrotada.

2. La rebelión de Túpac Amaru II (1780 - 1781)

• Fue iniciada por José Gabriel Condorcanqui, cacique de Surimana, Tungasuca y


Pampamarca.
• Entre los motivos de la rebelión tenemos el abuso de los corregidores al imponer los
repartos mercantiles.
• Tuvo dos fases:
✓ Fase quechua-cusqueña. Se inició el 4/11/1780 en Tinta (Cuzco) con el
ajusticiamiento del corregidor Antonio de Arriaga. Los rebeldes consiguieron la
victoria en Sangarará. El virrey Jáuregui y el visitador Areche organizaron una
-1-
alianza con los caciques rivales a Túpac Amaru II. Este fue derrotado en
Checacupe.
✓ B. Fase aimara. Se desarrolló en el Alto Perú liderada por Túpac Catari (Julián
Apaza Nina) y Diego Cristóbal Tupac Amaru. Esta rebelión concluyó con el
armisticio de Sicuani.

El proceso de independencia

Fue una guerra desarrollada en Hispanoamérica, dirigida por los


criollos con el respaldo de sectores populares, que canceló régimen
colonial. Presentó los siguientes factores:
✓ Surgimiento de movimiento de guerrilla denominadas
montoneras.
✓ Influencia de la ilustración en sectores intelectuales criollos.
✓ Influencia de la Independencia de las trece colonias y la
Revolución francesa.
✓ La invasión napoleónica a España fue la coyuntura que dio
inicio al proceso independentista.

Protagonistas de la difusión de ideas ilustradas liberales y separatistas

1.1. Precursores continentales separatistas


Juan Pablo Vizcardo y Guzmán. Escribió la Carta a los españoles americanos, donde planteó
la liberación de España y el apoyo a esta causa.
Francisco Miranda. Fue un político venezolano, quien tradujo y difundió la Carta a los
españoles americanos.

1.2. Precursores criollos reformistas


Baquíjano y Carrillo. Miembro fundador de la Sociedad de Amantes del país. Escribió el
Elogio a Jáuregui, donde criticó el gobierno español (1781)
Hipólito Unanue. Médico fundador de la Escuela de Medicina de San Fernando, miembro de
la Sociedad Amantes del País y colaborador del Mercurio Peruano.
José de la Riva Agüero. Autor de las 28 causas que justificaban la independencia.
Toribio Rodríguez de Mendoza. Dirigió el Real Convictorio de San Carlos.

Crisis del imperio español

A raíz de la Invasión napoleónicas, en España se


agudizó la crisis social y política. Napoleón Bonaparte
instauró a su hermano, José Bonaparte, como rey de
España. Ello aceleró que en América surjan las Juntas
de Gobierno.

-2-
Rebeliones criollas en el Perú:
1. El primer grito de Tacna (1811). Es considerado el
primer intento de independencia del Perú y estuvo
liderado por Francisco Antonio de Zela.
2. El levantamiento de Huánuco (1812). Destacó Juan
José Crespo y Castillo. Fue derrotado en Puente de
Ambo por José Gonzales de Prada (intendente de
Tarma) y ajusticiado.
3. El segundo grito de Tacna (1813). Liderado por los
hermanos Paillardelle, que unieron fuerzas con la
segunda campaña al Alto Perú dirigida por Belgrano.
Fue vencido en Camiara.
4. La rebelión del Cuzco (1814-1815). Liderada por los
hermanos Angulo y Mateo Pumacahua. Formaron un
gobierno autónomo en dicha ciudad y enviaron
expediciones hacia Huamanga, Arequipa y La Paz.

Corriente libertadora del sur

Dirigida por José de San Martín, financiada por los criollos de Buenos Aires y, posteriormente,
por los de Valparaíso. Dentro de las principales acciones tenemos las siguientes:

Independencia Después de cruzar los Andes, San Martín logró la independencia de Chile la
de Chile batalla de Maipú. El primer presidente de Chile fue O`Higgins.
Desembarco en Valparaíso contrató los servicios del inglés Cochrane para el control marítimo
Paracas y se estableció el cuartel en Pisco.
Conferencia de Fue una reunión entre los representantes del virrey Joaquín Pezuela y San
Miraflores Martin; pero no llegaron a ningún acuerdo.
Campaña en la Dirigida por Álvarez de Arenales, quien contó con el apoyo de las montoneras
sierra. y derrotó al realista O´Reilly.
Motín de Dentro del bando realista hubo una rebelión donde fue depuesto Pezuela y
Aznapuquio asumió el control José de la Serna.
Conferencia de Reunión entre San Martín y La Serna. No hubo ningún acuerdo, solo la
Punchauca declaración de una tregua y se retiraron las tropas realistas a la sierra
Proclamación Ante el avance de las montoneras a la capital, los criollos de Lima solicitaron
de la el ingreso de San Martin para la protección de la capital proclamándose la
independencia independencia.

El Protectorado de San Martin (1821 – 1822)

Fue un gobierno transitorio que planteó instalar en el Perú una monarquía constitucional, lo
cual generó la oposición del sector republicano liderado por José Faustino Sánchez Carrión.

Ley de Vientres. Se entrega libertad a los hijos de los esclavos que nacerían después de la
independencia
Sociedad Patriótica. Difunde las ideas monarquistas y estuvo dirigida por Bernardo de
Monteagudo. La oposición de Sánchez Carrión, con su diario La Abeja Republicana, desarrolló
el primer debate doctrinario.
Conferencia de Guayaquil. Reunión entre San Martin y Simón Bolívar para completar y
-3-
discutir sobre la independencia del Perú.
Primer Congreso Constituyente. Establecido antes del retiro de San Martin y tuvo como
primer presidente a Francisco Javier de la Luna Pizarro.

Congreso Constituyente

El Congreso optó como forma de gobierno la República y eligió una Junta Gubernativa dirigida
por José de La Mar; además aprobó la Constitución liberal de 1823.

Campaña a puertos intermedios. La Junta organizó esta campaña militar para acabar con las
fuerzas realistas acantonadas en la sierra; pero fueron vencidos
Motín de Balconcillo. Es considerado el primer golpe de Estado de la República; con ello, se
nombró como primer presidente a José de la Riva Agüero.
Invasión realista a Lima. El realista Canterac tomó Lima ante las derrotas patriotas. El
gobierno se refugió en el Real Felipe (Callao). Riva Agüero se trasladó a Trujillo y el Congreso
nombró nuevo presidente a José de Torre Tagle.

Corriente libertadora del Norte

Dirigido por Simón Bolívar, quien arribó al Perú en 1823. El Congreso suspendió la
Constitución entregándole el título de Dictador.

Independencia en el norte. Bolívar había logrado la


independencia de Caracas (Carabobo), Nueva Granada (Boyacá) y
Quito (Pichincha).
Independencia peruana. Bolívar, con el apoyo de las montoneras,
logró la victoria en la batalla de Junín. Sucre venció a La Serna en
la batalla de Ayacucho (1824), donde firmó la capitulación. Los
últimos bastiones realistas fueron en el Alto Perú, dirigidos por
Pedro Olañeta, y vencidos en 1825, y en la fortaleza del Real
Felipe, dirigido por José Ramón Rodil, que se rindió en 1826.
Congreso de Panamá. Bolívar tuvo como objetivo unir a los
países de Hispanoamérica; pero fracasó producto de los intereses
de las elites locales.
Federación de los Andes. Propuso unir a los países que
independizó; además, promulgó una Constitución vitalicia. Este
proyecto también fracasó.
-4-
TEMA XIII. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO.
REVOLUCIONES INDUSTRIALES: CARACTERÍSTICAS Y
CONSECUENCIAS. LAS POTENCIAS IMPERIALISTAS DEL S. XIX.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

1. Revolución industrial

Proceso de transformaciones tecnológicas que trajo repercusiones sociales y


políticas. Sus bases: la inversión de grandes capitales y el afán de lucro por
parte de la burguesía, la aplicación de máquinas en la producción
(maquinismo) y la explotación asalariada de la mano de obra.

Sus principales características fueron:


 Tránsito de una economía agraria y artesanal a una industrial y mecanizada.
 Innovación y uso fuentes de energía: combustibles fósiles.

1.1. Primera revolución industrial (1750 -1860)


Se desarrolló en Inglaterra. Sus principales factores fueron:
Revolución Fue la reestructuración de la propiedad sobre la tierra: las
agrícola tierras fueron privatizadas.
Revolución La migración del campo a la ciudad generó la movilización de
demográfica mano de obra a las nacientes fábricas.
Nuevos inventos alentaron la producción de bienes de consumo
y del sector algodonero. Proliferaron fábricas de hilados y
Revolución
tejidos. La invención de la máquina de vapor y su aplicación en
tecnológica
la industria textil, agilizó la productividad industrial. Este invento
luego se aplicó al transporte (barco y locomotora).
Los nuevos sistemas de transporte (ferrocarril, barcos a vapor)
Revolución de
fortalecieron la integración de mercados, así como la
los transportes
industrialización del campo.

Consecuencias
 El maquinismo permitió la expansión de las fábricas y generó el colapso de
talleres manufactureros y gremios. Con ello, se consolidó el capitalismo y la
burguesía industrial.
 Surgió y se expandió el proletariado con largas jornadas de trabajo y la
explotación de mujeres y niños en condiciones deplorables.
 Apareció la sociedad de clases basada en la diferenciación económica.
 Surgió el movimiento obrero, con una incipiente organización. Por su parte los
artesanos arruinados por el maquinismo se manifestaron en el movimiento
luddita (antimáquinas).

1.2. Segunda revolución industrial (1870 -1914)


Fueron innovaciones científico-técnicas que se dieron desde la segunda mitad
del siglo XIX. Se caracterizó por la aplicación de nuevas fuentes de energía, la
diversificación de la industria y el incremento del capital industrial.
Industrias Siderúrgica, automotriz, petroquímica, eléctrica,etc.
Potencias Fue una industrialización descentralizada (Europa, América y
industriales Asia). Los países que destacaron fueron Estados Unidos,
Alemania, Francia y Japón.
Fuentes de Petróleo  Motor a combustión interna (Diessel)
energía y Inventos  Bombilla eléctrica (T. Alva Edison)
electricidad  Automóvil (Ford y Benz)

Consecuencias

 Se produjo la gran concentración del capital financiero (monopolios).


 Sobreproducción y búsqueda de mercados coloniales.
 Organización de los obreros en sindicatos. Posteriormente, surgieron las
ideologías obreras: anarquismo, socialismo utópico y socialismo científico.

2. El imperialismo colonial

Es un fenómeno económico y político que


consistió en la dominación de colonias por parte
de las potencias industriales. Se extendió por
África, el Sudeste Asiático, China, Centroamérica
y el Caribe. Los principales imperios coloniales
fueron Inglaterra y Francia, mientras que Japón y
EE. UU. y Alemania se sumaron tardíamente.
Sus principales características fueron:
 La necesidad de nuevas, mayores fuentes de materias primas, mano de
obra y mercados.
 El afán de las grandes empresas y a través de sus Estados expandir sus
capitales financieros.
 La inquietud científica de las sociedades geográficas y ciencias naturales
impulsó la penetración a otros continentes.
 El desarrollo del transporte y las comunicaciones debido a la Revolución
industrial permitió y facilitó la expansión colonialista.

2.1. Inglaterra. Era victoriana (1837-1901)

Esta era (liderada por la reina Victoria I)


marcó el momento de auge imperialista de
Inglaterra. Este alcanzó a ser la más
grande potencia imperialista. Implantó en
sus colonias el librecambismo para ampliar
sus mercados. Principales dominios y
colonias:
 Asia. India, Birmania, Malasia, Hong Kong (obtenida después de la Guerra
del Opio y la firma del Tratado de Nankín).
 África: Egipto, Nigeria, Uganda, Kenia, Unión Sudafricana.
 América: Jamaica, Islas Malvinas, Canadá.
 Oceanía: Australia, Nueva Zelanda e islas del Pacífico

2.2. Francia (1852-1870). Segundo Imperio napoleónico

Napoleón III impulsó la vida industrial y financiera de Francia. Desarrolló la


infraestructura, hizo importantes transformaciones urbanas. Francia fue el
segundo país imperialista y tuvo colonias en:
 Asia: Indochina integrada por Laos, Camboya, Vietnam.
 África: Argelia, Túnez, Marruecos, Costa de Marfil, Senegal, Níger.
 América: Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica.
 Oceanía: Nueva Guinea, etc.

2.3. Japón. La Era Meijí (1867-1912)

Fue el periodo de industrialización y occidentalización de Japón. Este proceso


lo convirtió en la primera potencia imperialista de Asia. El emperador Mutsuhito
liquidó el shogunato (régimen feudal japonés). De esta manera, Japón
modernizó su estructura productiva, así como su organización política y militar.

2.4. Alemania. La unificación alemana

Antes de 1871, los alemanes se encontraban dispersos en 38 Estados,


destacando Prusia. La burguesía prusiana impulsó el proceso de unificación.
Guillermo I. Rey prusiano, de tendencia militarista y absolutista.
Artífices Otto V. Bismarck. Canciller de Prusia, principal artífice del proceso.
 La fase crucial de la unificación alemana fue el triunfo militar de Prusia sobre
Francia (1871), que terminó con la firma del Tratado de Frankfurt. Así, se
obtuvo los territorios franceses de Alsacia y Lorena.
 Entre 1871 a 1918, Alemania fue denominada el Segundo Reich.
 Se consolidó la industrialización (sobresaliendo la siderurgia).
 La necesidad de colonias llevó a Alemania a promover la industria bélica.

2.5. Guerra de secesión norteamericana (1861-1865)


 Fue la guerra civil en EE.UU., entre los Estados del norte y del sur.
 La causa principal fue el proyecto de la burguesía del norte de industrializar
y abolir la esclavitud, para obtener mano de obra asalariada, en los
Estados del sur (secesionistas o separatistas). La guerra culminó con el
triunfo de los unionistas (Estados del norte).
 Como consecuencia de esta guerra, el país aceleró su industrialización y,
tras la guerra contra España (1898), donde obtuvo Puerto Rico y Cuba,
surgió el imperialismo estadounidense. De esta manera, Centroamérica y el
Caribe, primero, y América del Sur, tras la Gran Guerra, se convirtieron en
sus mayores zonas de influencia.
3. Primera Guerra Mundial (1914-1918)

3.1. Antecedente

Paz Armada (1871-1914). Etapa de tensiones entre potencias que rivalizaron


por zonas de influencia. Los objetivos de los países implicados fueron distintos.
 Inglaterra. Proteger su hegemonía, comercial, naval y colonial.
 Alemania. Desplazar del mercado mundial a Inglaterra.
 Francia. Eliminar el Tratado de Frankfurt y recuperar Alsacia y Lorena.
 Japón. Consolidar su predominio en el Lejano Oriente y el Pacífico.
 Austria-Hungría, Rusia y Turquía. Obtener la hegemonía de los Balcanes.

3.2. Causas

Afán por Fue la principal. Las potencias buscaron mercados, materias


colonias primas y mano de obra barata.
Triple Alianza Triple Entente
Formación de  Alemania, Austria-  Inglaterra, Francia y Rusia. Luego
bloques Hungría e Italia. se incorporó EE. UU (1917).
 Apoyo: Turquía,  Apoyo: Serbia, Rumania, Grecia,
Bulgaria. Japón.
Nacionalismo  El pangermanismo (expansionismo político alemán).
xenofóbico  Revanchismo francés contra Alemania.
 Paneslavismo en los Balcanes contra Austria-Hungría.
Asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la
Pretexto (Causa
corona austro-húngara.
detonante)

3.3. Proceso

A. Primera guerra de movimientos (1914-1915)

Frente Oriental. Los alemanes derrotaron al ejército ruso en las batallas de


Tannenberg y los Lagos Mazurianos. Ello agudizó la situación interna de Rusia.
Frente Occidental. Alemania invadió Francia, pero fracasó cuando el ejército
franco-inglés detuvo su avance en la primera batalla de Marne en 1914.
Otras acciones. Turquía apoyó a la Triple Alianza. Japón capturó las colonias
alemanas en el Pacífico. Italia se pasa a la T. Entente (Tratado de Londres-1915).

B. Guerra de trincheras o posiciones (1915 -1917)

Para resguardarse del fuego, los ejércitos usaron las


trincheras, red de fortificaciones subterráneas. Estas
comprendían dos líneas paralelas que iban desde
Suiza hasta el Mar del Norte. Se buscaba desgastar
al enemigo manteniendo las posiciones defensivas.
Esta fase se denominó la guerra de desgaste. Principales batallas: Verdún y
Somme.

C. Guerra marítima

Se desarrolló en el océano Atlántico y el mar


Mediterráneo. Inglaterra declaró el bloqueo a
Alemania en el Mar del Norte. Alemania en
represalia empleó la guerra submarina y
declaró objetivo militar a cualquier navío de
la Entente. Atacó barcos mercantes y naves
neutrales, los ingleses respondieron
bloqueando los puertos alemanes. La flota
alemana fue derrotada por la inglesa frente a
las islas Falkland (Malvinas) en 1914 y en la península de Jutlandia en 1916.

D. Año decisivo (1917)

EE.UU declaró la guerra a Alemania (pretexto: hundimiento del Lusitania). Su


ingreso determinó una mayor contraofensiva a favor de las fuerzas anglo
francesas.
Rusia, con el triunfó bolchevique en 1917, se retiró de la guerra firmando el
tratado Brest Litovsk con Alemania.

E. Segunda guerra de movimientos (1917 -1918)

 Alemania fue derrotada por los aliados en la segunda batalla de Marne.


 La crisis generada por la derrota alemana obligó a Guillermo II a abdicar.
 El Estado mayor alemán negoció el armisticio en Compiegne.
 En Alemania, el partido socialdemócrata instaura la República de Weimar.

3.4. Tratados de paz

Tratado de Saint Germain con


Tratado de Versalles con Alemania.
Austria.
Cancelación del II Reich, reducción de sus Fin del Imperio Austro-Húngaro.
zonas industriales y desmilitarización de su Surge Austria, Hungría y
Estado, así como pagos de guerra, entre otros. Checoslovaquia.

3.5. Consecuencias

 EE. UU. se convirtió en la primera potencia mundial.


 Surgió la Sociedad de Naciones.
 Surgieron Estados: Austria, Yugoslavia, Checoslovaquia, Hungría, Polonia.
 Se inventaron nuevas armas como tanques, cañones de largo alcance,
gases asfixiantes, máscaras protectoras, granadas, aviones de combate,
submarinos, ametralladoras.
TEMA XIV. LA REPÚBLICA DEL PERÚ EN EL SIGLO XIX. PRIMER MILITARISMO:
CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA, AUGE Y CRISIS DE LA PROSPERIDAD
FALAZ. EL PRIMER CIVILISMO

La República peruana en el siglo XIX

Después de la salida de Bolívar del Perú, se inició el


proceso de construcción del nuevo Estado, a este primer
periodo de la historia republicana lo denominamos Primer
Militarismo.
La situación del Perú en los primeros años republicanos
presentaba los siguientes rasgos:
• Población: aprox. 1 500 000 habitantes, donde el 60%
eran indígenas, 23% mestizos, 12% blancos y el 5%
restante estaba compuesto por negros, mulatos, etc.
• Inestabilidad social e inicio de sublevaciones en contra
del nuevo régimen republicano, por desconocimiento de
títulos y tierras provenientes del sistema colonial.
• Inestabilidad política debido a las guerras civiles entre
caudillos.
• Desorganización de las finanzas y el aparato productivo.
• Espacio geográfico desarticulado.
• Aplicación de dos principios jurídicos:

Uti possidetis. Los países mantienen los teritorios que poseían de acuerdo a la demarcación
virreinal en 1810, en que empezaron los movimientos separatistas. Problemática: las froneas
indicadas en los documentos coloniales no eran precisas
Libre determinación de los pueblos. Es el derecho que tienen los pueblos que se declaran
independientes para incorporarse a Estados soberanos, anexarse a otro o reunirse a una
circunscripción distinta a la que pertenecía (Ej. Jaén de Bracamoros, Guayaquil)

1. Primer militarismo (1827-1872)

Periodo de gobiernos liderados por caudillos militares,


quienes asumieron el cargo, en la mayoría de los casos, por
de golpes de Estado. También fue escenario del fuerte
debate entre liberales y conservadores.

1.1. Gobiernos de los primeros caudillos

• José de La Mar (1827-1829). Su gobierno liberal


promulgó la Constitución de 1828. Enfrentó la
sublevación de Iquicha y la guerra contra la Gran
Colombia (1829).
• Agustín Gamarra (1829-1833). Gobierno conservador.
Depuso a La Mar y finalizó la guerra contra la Gran
Colombia con el tratado Larrea-Gual.

-1-
• Luis J. de Orbegoso (1833-1836). De corte liberal. Promulgó la Constitución de 1834, que
permitió una futura unión con Bolivia. Enfrentó a la oposición conservadora, encabezada por
Gamarra. En 1835, Felipe Santiago Salaverry se proclamó Jefe Supremo en Lima, por lo
que Orbegoso pidió auxilio al presidente boliviano, Andrés de Santa Cruz.

1.2. Confederación Perú-Boliviana (1836-1839)

Con el respaldo de los liberales peruanos, que


pretendían reconstruir los vínculos comerciales con La
Paz, Santa Cruz ingresó al Perú y derrotó a Salaverry
en la batalla de Socabaya (1836). Este caudillo
promulgó la Confederación, asumiendo el cargo de
Protector. El Perú quedó dividido en dos Estados: el
Sur-Peruano y el Nor-Peruano, mientras Bolivia se
mantuvo como tal. Sus bases se establecieron en el
Congreso de Tacna (1837).

La Ley de puertos libres, afectó el monopolio comercial


de lis poderosos comerciantes limeños y,
principalmente, de la oligarquía chilena. Al ser
considerada una amenaza, Chile inició las hostilidades
diplomáticas y las expediciones restauradoras

Las expediciones restauradoras chilenas


Primera expedición restauradora Segunda Expedición restauradora
Dirigida por Bulnes, contó con el apoyo de
Liderada por Blanco Encalada. Fue
conservadores como Gamarra y Castilla. Logró
derrotada en Paucarpata, donde se firmó
disolver la confederación luego de vencer a
un tratado que obligó a retirar su ejército.
Santa Cruz en la batalla de Yungay.

1.3. Gobiernos después de la Confederación

• Segundo gobierno de Agustín Gamarra (1839-1841). Promulgó la Constitución


conservadora de 1839. Intentó anexar Bolivia, pero fue derrotado y liquidado en la batalla de
Ingaví (1841).

• Anarquía militar (1841-1845). Tras la muerte de Gamarra, diversos caudillos militares se


enfrentaron para tomar el poder, entre ellos, Manuel I. de Vivanco, quien instauró el
Directorio. Frente a su gobierno personalista, se enfrentaron Domingo Nieto y Ramón
Castilla. Este último lo derrotó en la Batalla de Carmen Alto (1844).

1.4. La Prosperidad falaz

Se denomina así al periodo donde el Estado peruano


experimentó un fuerte aumento de la riqueza fiscal como
consecuencia de la demanda mundial del guano. Las
concesiones que otorgó el Estado y los beneficios por la
exportación de este fertilizante, de alta demanda, brindaron
las facilidades para el surgimiento de los consignatarios;
sin embargo, los mismos no fueron aprovechados para
favorecer las bases de la modernización del Estado. El
-2-
mayor porcentaje de los ingresos, por estas exportaciones, se destinó a la burocracia civil y
militar, y en menor cantidad a la construcción de obras públicas. Además, se presentaron casos
de corrupción.

1.4.1. Primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851)

• El establecimiento del sistema de consignaciones para la venta del guano, inicialmente con
la Casa Gibbs.
• El ingreso de chinos coolíes (1849) para de aumentar la mano de obra en haciendas y
yacimientos guaneros.
• La elaboración del primer presupuesto de la República.
• La llegada de inventos de la Primera revolución industrial, como el barco a vapor (Rímac), y
la construcción del ferrocarril entre Lima y Callao.
• Promulgó la Ley de la consolidación de la deuda interna de la guerra de independencia.

1.4.2. Gobierno de Rufino Echenique (1851-1855)

Gobierno de corte conservador, Echenique formó parte del círculo más cercano del primer
mandato de Ramón Castilla, durante su gobierno se llevaron a cabo algunos hechos
• La firma del tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro, que estableció la libre navegación por el
Amazonas a cambio de cesiones territoriales a Brasil.
• El Escándalo de la consolidación se constituyó en uno
de los casos de corrupción más grandes de nuestra
historia. Promovió la colonización del Pozuzo (selva de
Pasco) con inmigrantes alemanes.
• La sublevación de Castilla (Revolución liberal de 1854)
aprovechando el desgaste del régimen por este
escándalo. En ese contexto. Castilla abolió el tributo
indígena y la esclavitud. Finalmente, Echenique fue
derrotado en la batalla de La Palma (1855).

1.4.3. Segundo gobierno de Ramón Castilla (1855-1862)

Este gobierno tuvo dos fases.

• Fase liberal.
Regida por la Constitución liberal de 1856, se limitaba el poder presidencial frente al
legislativo. Se desarrolló la Guerra contra el Ecuador (1858-1860), que culminó con la firma
del tratado de Mapasingue.
• Fase conservadora.
Los conservadores, encabezados por Vivanco, se oponían a la Constitución liberal, por ello
se sublevaron, pero fueron derrotados. Castilla convocó a elecciones de un nuevo Congreso,
el cual elaboró la Constitución de 1860 (moderada), siendo la de mayor vigencia en nuestra
historia. En 1862, empresarios nacionales lograron el control de la venta del guano y
formaron la Compañía de Consignatarios Nacionales.

1.4.4. Gobierno de Miguel de San Román (1862-1863)

Se establecieron el Sol del Perú como unidad monetaria y el sistema métrico decimal de pesos
y medidas. Gobernó sólo unos meses debido a que falleció producto de una enfermedad.

-3-
1.5. Guerra contra España (1863-1866)

Tuvo como causa los intereses de España sobre el guano del Perú. España usó como pretexto
para su apropiación de las deudas del Perú a España.

Gobierno de Juan Antonio Pezet (1863-1865). Durante su mandato, se produjo el incidente


en la hacienda Talambo, que generó el problema diplomático con la expedición científica
española, la cual ocupó las islas de Chincha. Se firmó el tratado Vivanco-Pareja (1865), donde
el Perú aceptó imposiciones españolas que afectaban los intereses de los consignatarios,
quienes no lo aceptaron, y el Congreso lo rechazó. Pezet fue depuesto por la rebelión liberal
liderada por Mariano I. Prado.
Primer gobierno de Mariano Ignacio Prado (1865-1868). Declaró la guerra a España, y
organizó la cuádruple alianza con Chile, Ecuador y Bolivia. La expedición española fue
derrotada finalmente en el Combate del 2 de mayo de 1866. La paz entre ambos países se
firmó en 1879. Tras la guerra, se promulgó la Constitución de 1867, de corte liberal, que fue
rechazada por los conservadores quienes se sublevaron, logrando la renuncia de Prado.

1.6. Gobierno de José Balta (1868-1872)

Durante su gobierno se firmó el contrato Dreyfus (1869), que puso fin al sistema de
consignaciones. Esta casa francesa tuvo el monopolio de la venta del guano, a cambio de una
suma mensual que entregaría al Estado peruano y se haría cargo del pago de lsía deuda
externa. Amparado en este contrato, Balta concertó tres grandes empréstitos, poniendo como
garantía las futuras ventas del guano, y así emprender una política ferroviaria, la cual se frustró,
en gran medida, por la corrupción. Además, se produjo el derrumbe de las murallas de Lima, y
la construcción del Palacio y Parque de la Exposición, el puente Balta, el Hospital Dos de Mayo.

Fin del primer militarismo


Los antiguos consignatarios formaron la Sociedad de Independencia Electoral, luego llamado
Partido Civil, y con Manuel Pardo como candidato, ganaron las elecciones de 1872. Su
política, orientada a desarticular el poder militarista, motivó a los hermanos Gutierrez a
desconoce las elecciones y asesinar al presidente Balta. La rebelión fracasó al no contar con
respaldo popular y sus líderes fueron asesinados.

2. Primer civilismo

Periodo de gobierno del Partido Civil, que desplegó un proyecto gubernamental para modernizar
el Estado, pero la grave crisis económica y la guerra contra Chile no lo permitieron.

2.1. Gobierno de Manuel Pardo (1872-1876)

Dio gran importancia a la educación: implantó la educación primaria


gratuita y la secundaria femenina. Se crearon la Escuela Superior de
Agricultura y la Escuela Normal de Mujeres. Durante la década de 1870
arribaron al Perú los primeros ingenieros: Henry Meiggs, Ernest
Malinowski y Eduardo de Habich, este último quien para dirigi la
naciente Escuela de Construcciones Civiles y de Minas de Lima en 1876

Impulsó los ferrocarriles y el librecambismo, pero enfrentó serios


problemas financieros por la caída del precio internacional del guano,

-4-
que imposibilitó el pago de la deuda externa. Para afrontar los gastos del gobierno y obras
públicas, se recurrió a créditos y luego al establecimiento del estanco del salitre (1873), y dos
años después, se dio la Ley de nacionalización del salitre. En el aspecto internacional, se firmó
el tratado de Alianza Defensiva con Bolivia (1873). Además, el gobierno dio por finalizado el
Contrato Dreyfus y celebró un nuevo contrato para la venta del guano con la casa inglesa
Raphael e hijos, la que, con socios peruanos, crearon The Peruvian Guano Company.

2.2. Segundo gobierno de Mariano Ignacio Prado (1876-1879)

Enfrentó un estancamiento económico, con la oposición de los pierolistas y civilistas. Se aplicó


el impuesto a las minas, mejoras en el sistema de aduanas y la restitución de la contribución
indígena. En 1879, Chile declara la guerra al Perú.

3. Guerra contra Chile (1879-1883)

Enfrentamiento bélico que comprometió a Perú y Bolivia contra Chile (liderado por su burguesía
respaldada por los bonistas ingleses). El motivo fue el control del salitre, que se encontraba
principalmente en el desierto de Atacama (antes perteneciente a Bolivia).

• Antecedentes: el tratado defensivo entre Perú y Bolivia.


• Causas: el expansionismo chileno sobre las salitreras de Tarapacá (Perú) y Antofagasta
(Bolivia) y el interés inglés por el control del comercio del salitre.
• Pretextos de Chile contra Bolivia y Perú: el impuesto aplicado a las salitreras y la misión
Lavalle, así como la alianza defensiva entre Perú y Bolivia.
• Inicio: se envió la misión Lavalle a Chile para mediar en el conflicto de dicho país con Bolivia,
sin embargo, fracasó lo que hizo inevitable el ingreso del Perú al conflicto. El 5 de abril de
1879 Chile le declaraba la guerra a Perú y Bolivia.

Fases de la guerra:

A. Campaña marítima (1879). Los enfrentamientos


entre las escuadras de Perú y Chile determinaron el
dominio marítimo. Destacaron los siguientes sucesos
navales:

• Combate de Iquique. Al romper el bloqueo contra


dicho puerto, se produjo la pérdida del principal
navío peruano, la fragata Independencia, lo cual
limitó aún más la presencia militar naval.
• Combate de Angamos. Luego de mantener en
jaque a la escuadra chilena por seis meses, las
acciones del monitor Huáscar, liderado por Miguel Grau, fueron detenidas luego de su
captura por la escuadra chilena.

B. Campaña del sur (1879-1880). Denominada campaña terrestre. El ejército chileno consolidó
su dominio sobre las salitreras peruanas. También, en este periodo el presidente Prado se
marchó a Europa con el pretexto de comprar armamento. Su vicepresidente Luis La Puerta
fue depuesto por Nicolás de Piérola (1879). Destacaron las siguientes batallas:

-5-
• Batalla de San Francisco. La victoria chilena
fortaleció su dominio de los recursos.
• Batalla de Tarapacá. Victoria peruana pero no
afectó el poderío chileno.
• Batalla del Alto de la Alianza. En esta batalla
participaron los aliados contra Chile. Tras la
derrota, Bolivia se retiró del conflicto. El ejército
chileno ocupó la ciudad de Tacna, que sufrió de la
imposición del ejército chileno.
• Batalla de Arica. A pesar de tener dominadas las salitreras, faltaba ocupar este puerto.
Destacaron en la defensa de la plaza Francisco Bolognesi y Alfonso Ugarte.

La mediación diplomática en el Lackawanna. Una delegación norteamericana intentó


favorecer un acuerdo de paz entre Perú y Chile sin cesión territorial, pero fracasó.
La expedición Lynch. Las fuerzas chilenas desembarcaron en el norte peruano para cobrar
cupos a las haciendas azucareras y presionar a la élite norteña a oponerse a continuar la
guerra.

C. Campaña de Lima (1881). Con el avance chileno hacia Lima, se organizaron las líneas
defensivas de San Juan y Miraflores. El ejército chileno tomó la capital y Piérola escapó al
interior del país. Se estableció el Gobierno de la Magdalena, presidido por Francisco García
Calderón, a quien los chilenos exigieron la cesión territorial, pero su negativa motivó su destierro
y cautiverio en Chile.

D. Campaña de la Breña (1881-1883). Resistencia liderada por


Andrés A. Cáceres y apoyada por las montoneras de la sierra central,
que lograron las victorias de Pucará, Marcavalle y Concepción. Al
mismo tiempo, Miguel Iglesias y los gamonales del norte, que querían
evitar una mayor destrucción y descapitalización de sus fundos,
lanzaron el Manifiesto de Montán, propuesta de paz donde se
aceptaba la cesión territorial a los chilenos. Éste fue rechazado tanto
por Cáceres como por Lizardo Montero, quien ejercía la presidencia
en Arequipa, pero fue apoyado por los chilenos, que deseaban
culminar con la guerra. La resistencia enfrentó a los chilenos en la
batalla de Huamachuco, pero fue derrotada.
Los chilenos, que reconocieron a Iglesias como presidente, firmaron el
Tratado de Ancón (1883), donde el Perú le entregó a Chile de manera perpetua Tarapacá y
temporalmente, por diez años, Tacna y Arica. Además, se ratificó la pérdida de las salitreras y
el pago de una indemnización de guerra.

-6-
TEMA XV. PERIODO ENTRE GUERRAS. AUGE DE LOS EE.UU. HASTA EL
CRACK DE 1929. LA REVOLUCIÓN RUSA. LOS ESTADOS
TOTALITARIOS. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

1. El periodo entre guerras (1919-1939)

Situación de EEUU La Gran


(Los felices años veinte) Depresión
Se inició el dominio del capitalismo
norteamericano en el mercado
(1929-1933)
Se inició con el Crack del 29 (caída del
mundial. En la década de 1920, se
valor de las acciones en la Bolsa de
incrementó su producción industrial y
Valores). Este fue generado por la
su expansión financiera,
superproducción y el exceso crediticio
especialmente, en América Latina.

La recuperación económica:
New Deal

El demócrata F. D. Roosevelt aplicó el


New Deal o Nueva Política que,
basada en postulados de la teoría
keynesiana, reguló la economía liberal
mediante la intervención estatal:

• Reactivación de la producción.
• Promovió programas sociales de
gran inversión, hasta ese
momento no vistos en el país.
La Revolución rusa
Causas
• El absolutismo zarista
• La difusión del socialismo y anarquismo en Rusia

Antecedentes
• El movimiento obrero ruso se dividió en dos
grupos:
❖ Mencheviques: minoría de
tendencia moderada.
❖ Bolcheviques: mayoría con planes
radicales, donde destacó Lenin.
• Las derrotas, ante Japón, evidenciaron las
falencias del Estado zarista.
.

Proceso de la revolución
I. Revolución de febrero. Se inició en Petrogrado (1917) por las derrotas en la Gran
Guerra. Se produjo la caída del zarismo y se instaló un gobierno provisional al
mando Alexander Kerensky.

II. Revolución de octubre. Los soviets se sublevaron y tomaron el poder, bajo la


dirección de los bolcheviques y el liderazgo de Lenin. Este gobierno aplicó
medidas anticapitalistas, denominadas Comunismo de guerra.

Comunismo de guerra y la NEP


• Se procedió a la nacionalización de tierras, bancos, industrias, anuló los
pagos de deuda externa.
• Tras la guerra civil se aplicó la Nueva política económica (NEP), plan
transitorio, con apertura al mercado exterior. En 1922, se creó la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Planes quinquenales.
Tras el deceso de Lenin, Stalin atacó
a la oposición y a través de los
planes quinquenales (1928-1941)
radicalizó las medidas socialistas que
lograron el desarrollo agrícola e
industrial en la URSS, especialmente
la industria pesada.

El fascismo en Europa
Fueron dictaduras de derecha que estuvieron dirigidas a limitar los
avances de las organizaciones obreras

Fascismo (Italia). Benito Mussolini y su grupo, las camisas negras, tomaron el poder en la
Marcha sobre Roma (1922). Luego, lograron el apoyo de la Iglesia católica a su dictadura.
Nazismo (Alemania). Hitler y el partido nazi, eliminó la oposición, anexó Austria
(Anschluss) y
los Sudetes (Checoslovaquia), impuso la idea del espacio vital y el antisemitismo.
Falangismo (España). Franco derrotó a los republicanos (socialdemócratas, anarquistas y
socialistas) e impuso una dictadura con apoyo de países capitalistas.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)


Causas
• Política expansionista de
Alemania, Italia y Japón.
• El Crack de 1929 facilitó los
planes políticos de grupos
fascistas.
• El nacionalismo revanchista
en Alemania.
• El fracaso de la Sociedad de
Naciones

Bloques
El Eje: Alemania (Hitler), Italia (Mussolini) y Japón (Tojo), junto con aliados menores
Los aliados: Francia (De Gaulle - líder de la resistencia) y Inglaterra (Churchill). Luego se
integraron la URSS (Stalin) y EE.UU (Roosevelt y Truman).
Fases
La ofensiva del Eje (1939-1942)

• Blitzkrieg (Guerra relámpago). Se inició con la invasión nazi a Polonia.


Luego, invadieron países del norte europeo. La derrota francesa permitió
la ocupación nazi en el norte de ese país, la cual buscó iniciar la invasión
a Inglaterra. En el sur, se instaló el Gobierno de Vichy, al mando del
general Pétain, que tuvo una actitud colaboracionista con los nazis. En
Londres, Charles De Gaulle continuó la resistencia.

• Bombardeo a Inglaterra. La operación León marino buscó la destrucción


de su fuerza aérea y la invasión. Bajo el mando de Winston Churchill, los
ingleses resistieron los bombardeos nazis.

• Áfrika korps. Objetivo: dominar las zonas petroleras. Los nazis,


liderados por Edwin Rommel, iniciaron un gran avance, pero fueron
detenidos en Egipto por los ingleses.

• Invasión a la URSS. Ante la necesidad de petróleo, los nazis rompieron


su pacto y atacaron a la URSS. La operación Barbarroja fue el ataque
por diversos frentes. Ante esto, Stalin organizó a sus fuerzas para
combatir en lo que denominó la Gran Guerra Patria.

• El bombardeo a Pearl Harbor. Brindó el pretexto para el ingreso de


Estados Unidos (fines de 1941).
La contraofensiva aliada (1942 – 1945)
• Victorias decisivas de los aliados

✓ Stalingrado (URSS). Los nazis fueron derrotados.


✓ El Alamein (Egipto). Los aliados recuperaron el norte de África.
✓ Combate de Midway (Pacífico sur). La armada de EE.UU. aniquiló el poderío
de la flota japonesa.

• Conferencia de Teherán. Churchill (RU), Stalin (URSS) y Roosevelt (EE. UU)


ordenaron abrir un segundo frente, esta vez, por las costas de Francia. Además,
establecieron las bases de lo que sería la ONU.

• Desembarco en Normandía. Organizado con la Operación Overlord. Esta se llevó


a cabo el 6 de junio de 1944 (Día D) a través del desembarco en las playas de
Normandía (Francia). Tras esto, los aliados ingresaron en Europa Occidental
haciendo retroceder a los nazis y liberaron Francia.

• Conferencia de Yalta (1945). Se discutió la futura división, la división de


Corea, los juicios a los crímenes de guerra y los acuerdos sobre la ONU.
• Caída de Berlín. Los aliados llegan a Berlín la cual terminó ocupada y dividida.
Los jefes nazis fueron capturados y llevados a juicio político en Nuremberg
(Juicios de Nuremberg) en donde fueron culpados de crímenes de lesa
humanidad.
• Conferencia de Postdam (1945). Se acordó la división de Alemania y Corea.
• El presidente Harry Truman (EE.UU.), tras conocer el alto costo que implicaba
tomar Japón y ante el peligro de un avance geopolítico soviético en el Pacífico,
aprobó el ataque nuclear. En agosto de 1945, tras el lanzamiento de las bombas
atómicas, en Hiroshima y Nagasaki, Japón se rindió.
TEMA XVI. DE LA POSGUERRA HASTA LA CRISIS DEL ONCENIO. RECONSTRUCCIÓN
NACIONAL. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA. INSERCIÓN DEL IMPERIALISMO,
INDIGENISMO Y EL MOVIMIENTO OBRERO. LA PATRIA NUEVA

1. La Reconstrucción Nacional (1883-1899)

Luego de la catastrófica guerra del Pacífico, el Estado peruano se abocó a la reconstrucción


del país. En el aspecto político, la Reconstrucción Nacional se dio en dos etapas: el segundo
militarismo (1883-1895) y el segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899).

1.1. El Segundo Militarismo

El mayor problema que afrontó el país era la enorme deuda externa y no contar con
capitales para iniciar la reconstrucción. Este periodo se caracterizó por el liderazgo de los
caudillos militares quienes asumieron la conducción del Estado debido a la crisis de la
oligarquía y del partido civil tras el fin de la guerra. Otros aspectos de este periodo fueron:

Económico Social
• Dependencia financiera al capital • La élite (oligarquía agroexportadora) logró
británico. reconstruir su base económica, aunque
• Reactivación del sector agrícola y minero. subordinada al capital externo.
• En gran parte de la sierra permaneció el • Se produjeron movimientos indígenas en
régimen latifundista. defensa de la tierra.

Los gobiernos de esta etapa fueron:

Miguel Iglesias (1883-1885). Inició la reconstrucción del país: se reabrió la Universidad de


San Marcos, fue reconstruida la Biblioteca Nacional, la Escuela de Ingenieros. La imposición
del impuesto de la contribución personal generó en Ancash la rebelión campesina, liderada
por Pedro Pablo Atusparia. Finalmente, Cáceres, quien organizó el Partido Constitucional, lo
depuso de su cargo.
Andrés Avelino Cáceres (1886-1890). Se firmó el contrato Grace (1889),
con el cual se canceló la deuda externa a cambio de entregar en concesión
los ferrocarriles a los acreedores ingleses. Estos crearon la empresa
Peruvian Corporation para administralas. También se promovió la inversión
de capitales extranjeros: la London Pacific Petroleum Company inició la
explotación de los yacimientos de La Brea y Pariñas en Paita; además, se
fundó el banco italiano.
Remigio Morales Bermúdez (1890-1894). Se produjeron problemas diplomáticos con Chile y
fue culminada la construcción del ferrocarril central.
Segundo gobierno de Andrés A. Cáceres (1894-1895). Se enfrentó a Nicolás de Piérola
(Partido Demócrata), quien lideró la Coalición Nacional (Partido civil, Unión nacional). Estalló
una guerra civil en la cual fue derrotado Cáceres. Tras ella, Piérola fue elegido presidente del
Perú.

1.2 Segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899).


Su objetivo fue modernizar el Estado mediante la afirmación de las instituciones públicas y
del surgimiento de partidos políticos con propuestas pragmáticas. Lo anterior fue la base
para dejar fuera de la escena política al caudillismo militar y desmovilizar a los sectores
populares.

-1-
Principales obras y hechos Reforma política
• Se incrementó bancos y se adoptó la libra peruana de oro • Reforma electoral de 1895
como unidad monetaria. que estableció el voto
• Reforma tributaria: Creación de la Compañía Recaudadora directo y solo a alfabetos.
de Impuestos y se suprimió la contribución indígena • Llegó la Misión Clement
estableciéndose el estanco de la sal cuyo objetivo fue reunir para profesionalizar el
fondos para la recuperación de Tacna y Arica. ejército: la escuela militar
• Se produjo el boom del caucho en la selva de Putumayo, de Chorrillos y el servicio
Pucallpa, Madre de Dios. militar obligatorio.

2. La República Aristocrática (1895 – 1919)

En este periodo la vida política nacional estuvo bajo la hegemonía del Partido civil. El
nombre fue sugerido por Jorge Basadre y señala que el poder estuvo monopolizado por las
clases altas, que limitaban la participación política a los sectores populares.

2.1 Características
• Políticas. El modelo político civilista (segundo civilismo) se
basó en la concentración del poder en la élite costeña
(hacendados, en especial de la costa norte y central,
empresarios y grandes comerciantes). Además, concebía un
Estado austero y con una mínima burocracia. El acuerdo
entre los civilistas, demócratas y constitucionalistas permitió
una relativa estabilidad política. Por otro lado, se fortaleció el
gamonalismo en la sierra.

• Económicas. Se adoptó el modelo liberal que permitió la promoción de la inversión


extranjera que favoreció la modernización material, aunque sometiendo al país a una
mayor injerencia extranjera. Se conformaron enclaves en el rubro minero y petrolero. En
este periodo se dio el auge de las haciendas y latifundios en lo que fue el s. XX. Todo lo
cual evidencia la diversificación de la economía del país.

• Sociales. La expansión de las haciendas y latifundios incrementó los movimientos sociales


campesinos. Los enclaves mineros y las haciendas hicieron uso varias modalidades de
trabajo: el enganche (proletarización del indio) fue el más requerido. Por otro lado, en gran
parte de la sierra pervivieron formas de trabajo precapitalista como el yanaconaje y el
pongaje. Por el lado del sector cauchero se establecieron las habilitaciones y las correrías

2.2 Principales gobiernos

A. Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899 - 1903).


Se estimuló la inversión norteamericana en minería con la Cerro de Pasco Minning
Company. Se promulgaron los códigos de minería, comercio y aguas.

B. Gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908).


Estableció la reforma del sistema educativo: educación primaria gratuita, reglamentación
para el acceso femenino a las universidades). En 1905, se inició la primera huelga por ocho
horas de trabajo liderada por el sindicato de panaderos Estrella del Perú.

-2-
C. Gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912).
Leguía cuestionó a su partido, el Partido Civil, postulando una política de empréstitos. Se
aprobó la Ley de Accidentes de Trabajo: indemnizaba a los obreros afectados en los centros
laborales. Este gobierno firmó tratados fronterizos con Bolivia (Polo-Bustamante) y Brasil
(Velarde-Río Branco).

D. Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914).


Llegó al poder con el Partido Demócrata y con los votos de la clase media y los obreros.
Tuvo un fuerte rasgo populismo. Estableció la Ley de las 8 horas de trabajo para los obreros
del muelle Dársena del Callao y el reglamento de huelgas. Los civilistas promovieron el
golpe de Estado al mando de Óscar Benavides.

E. Gobierno de Oscar R. Benavides (1914 - 1915).


Tuvo como contexto el estallido de la Primera Guerra mundial. En el orden interno la
Internacional Petroleum Company (IPC: empresa norteamericana), asumió el control de la
Brea y Pariñas.

G. Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915 -1919).


Al terminar la Gran Guerra se redujo el volumen de exportaciones, lo que generó una crisis
económica y una mayor ola de movimientos sociales que terminó con la aprobación de la
Ley general de ocho horas laborales.

3. Los movimientos y rebeliones indígenas (1885-1930)

En aquellos años los campesinos seguían constituyendo la mayoría de la población. No


obstante, el Estado era indiferente a sus demandas como el reconocimiento de las tierras
comunales ante la usurpación por parte de hacendados y gamonales, así como problemas
de abastecimiento de agua y el castigo por parte de autoridades locales. El descontento se
expresó en revueltas localizados especialmente en la sierra sur. Por ejemplo, la Rebelión de
Rumi Maki en Puno contra los hacendados laneros.

4. Modalidades de explotación de la mano de obra

El enganche. Era el mecanismo de El yanaconaje. Consistió en el trabajo gratuito


contratación y endeudamiento usado en los que realizaban los indígenas en los latifundios de
enclaves minero y agrícola. los gamonales a cambio de una parcela.
Las habilitaciones. Forma de trabajo que se Las correrías. Eran las persecuciones de
impuso a las etnias amazónicas para nativos amazónicos que terminaban siendo
obligarlas a extraer el caucho. esclavizándolos en las zonas caucheras.

5. El proceso de lucha obrera

Desde fines del siglo XIX empezaron a formarse los primeros sindicatos bajo el influjo del
anarcosindicalismo. Estos se formaron en los sectores con mayor número de trabajadores:
el textil y portuario. Sus protestas se centraron en la mejora de las condiciones laborales.
Organización y jornadas de lucha más importantes
1896 1904 1911 1919
Huelga exigiendo la Primera Se produjo la alianza con los Se promulgó la Ley general de
reducción de la huelga por intelectuales. Se publicó El diario ocho horas de trabajo que
jornada laboral y las ocho La Protesta, prensa obrera más consolidó la primera etapa de
aumento de salarios horas de importante cuyo editor fue Manuel lucha obrera.
(Vitarte). trabajo. Gonzales Prada.

-3-
5. El Oncenio de Leguía (1919-1930)

Augusto B. Leguía instauró un régimen autoritario que lo denominó Patria Nueva, pues
buscaba distinguirse del régimen civilista. Su principal objetivo era alcanzar el progreso del
país a través de la modernización material, el desarrollo de
una economía capitalista y la promoción de valores
culturales de tipo anglosajón.

Aspecto político. Luego de deponer por golpe de Estado al


presidente José Pardo, Leguía convocó a una Asamblea
Nacional para que redactara la Constitución de 1920, la
cual estableció la reelección presidencial.

Aspecto económico. Se incrementaron los empréstitos y las inversiones norteamericanas.


De esta forma de produjo el desplazamiento del capital británico de la economía del país.
Entre las medidas de carácter entreguista se encuentra:
• la ampliación del Contrato de Grace por 99 años a favor de la Peruvian Corporation.
• la firma del Laudo de París estableció la exoneración tributaria a la IPC.

El gobierno creó el Banco de Reserva para canalizar los empréstitos estadounidenses, lo


que incrementó desmesuradamente la corrupción. Lo cual se elevó también por la
construcción de obras con motivo del Centenario de la Independencia (1921) de la batalla de
Ayacucho (1924).

Aspecto social. Se aprobó la ley de Conscripción vial de 1920, denominada la “mita


republicana”, que obligó a los indígenas a trabajar construyendo carreteras. Se promovió la
modernización urbana y vial. Por otro lado, fueron legalizadas las comunidades indígenas.

Partidos políticos de masas


El Partido aprista. Víctor Raúl Haya (El antiimperialismo y el APRA). Propone una lucha
contra el imperialismo de EE.UU., dirigida por la clase media para establecer un Estado
capitalista nacional. Además, plantea una reforma agraria de tipo moderada y nacionalista
El Partido socialista. José Carlos Mariátegui (Siete ensayos de interpretación de la realidad
peruana). Propone una revolución social dirigida por obreros y campesinos para instaurar un
Estado socialista. Fundó el Partido Socialista (1928) y la CGTP (1929). Destaca su posición
marxista para analizar la realidad peruana. Él dirigió la revista Amauta.

Pérdidas territoriales
Colombia. Se cerró al viejo problema fronterizo sobre la selva norte en disputa desde fines
del siglo XIX. Se firmó con Colombia el Tratado Salomón-Lozano en 1922, con el cual se
apoderaron del Trapecio Amazónico y, sobretodo, del gran territorio entre los ríos Putumayo
(actual accidente geográfico fronterizo) y Caquetá.
Chile. Tras el fracaso de la ejecución del plebiscito, se anexó a perpetuidad Arica, en tanto
que el Perú recuperó Tacna a través del Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín, también
conocido como Tratado de Lima, firmado en 1929.

-4-
SEMANA 17
LA GUERRA FRÍA
Fue el periodo de conflicto global que no podía llegar al enfrentamiento armado directo entre
EE.UU. y la URSS) y que convirtió al tercer mundo en el escenario de sus disputas.

1. Inicios de la Guerra Fría


Se evidenció en la Conferencia de Yalta (febrero 1945) en donde
EEUU, URSS e Inglaterra manifestaron sus discrepancias sobre el
futuro de Alemania y control de zonas de influencia en el mundo.
En ese sentido, las potencias capitalistas hicieron todo lo posible
por detener el avance soviético hacia Europa Occidental.

Mundo bipolar
Bloque Capitalista Socialista
Superpotencia EE. UU. Unión Soviética (URSS)
 El plan Marshall cuyo objetivo fue  El plan Molotov para la
la reconstrucción de Europa reconstrucción de Europa Oriental:
Occidental. Checoslovaquia, Polonia, Rumania,
 El plan Dodge para la Bulgaria, Hungría, R.D.A., que
Plan económico
reconstrucción industrial y adoptaron el modelo socialista
(Reconstrucció
tecnológica de Japón. soviético.
n económica)
 El pacto de Bagdad fue la alianza  El Comecon (Consejo de Ayuda
con una facción de países árabes, Mutua Económica) fomentó las
que le permitió a EE. UU. obtener relaciones comerciales entre los
petróleo a bajo costo hasta 1973. Estados socialistas.
Alianzas La OTAN o NATO (Organización del
El Pacto de Varsovia (1955)
militares Tratado Atlántico Norte-1949).
Jefes de H. Truman, D. Eisenhower, J. F. J. Stalin, Nikita Krushev, Leonid
Estado Kennedy, R. Nixon, R. Reagan. Breznev, Mijail Gorbachov.
Etapas
 I Guerra Fría (Tensión bipolar desde 1947): De la crisis de Berlín a la Guerra de Corea.
 Coexistencia pacífica (Distensión: 1953-1977): desde la desestalinización, hasta la guerra de
Vietnam.
 II Guerra Fría (Recrudecimiento: 1977-1990): Desde la invasión soviética a Afganistán hasta
la Perestroika, Glasnost y la desintegración de la Unión Soviética.

- 1
-
2. La Revolución china
Fue un proceso histórico que implicó la liquidación del régimen imperial chino el surgimiento
de la segunda potencia socialista del mundo del siglo XX.

2.1. Causas
 Los rezagos feudales: latifundismo y miseria del campesinado.
 La dominación imperialista europea y japonesa.
 La decadencia de la dinastía Qing frente al poder feudal.
 La influencia de la Segunda guerra mundial y la Guerra fría.

2.2. Proceso

Etapa nacionalista
 En 1912, Sun Yat-sen, fundó del Partido Nacionalista del Pueblo (Kuomintang), canceló
el régimen imperial y fundó la República China en Nanking.
 El sucesor, Chiang Kai-shek, en 1925, fortaleció el poder del sector nacionalista
conservador y declaró la guerra a los comunistas, liderados por Mao Tse Tung.
 La invasión japonesa impulsó la alianza nacionalista-comunista. Los comunistas
derrotaron a los nipones (1945) y triunfaron en la guerra civil (1949). Los nacionalistas se
refugiaron en Taiwán fundando la República nacional de China.
Etapa comunista
 En 1949, Mao fundó la República Popular de China e impulsó las siguientes medidas:
 Plan Quinquenal (1953): promovió la industria pesada y agrícola, con apoyo técnico
soviético.
 El Gran Salto Adelante (1958): aceleró la industrialización, pero con resultados a largo
plazo.
 La ruptura de la alianza chino-soviética (la disensión: 1961-62).
 La Revolución Cultural (1966): buscó evitar la restauración del capitalismo en China.

- 2
-
3. La descolonización de África y Asia (1945-1975)

Fueron luchas de liberación nacional que aceleraron el fin del


imperialismo colonial europeo. Se produjeron inmediatamente
después de la II Guerra Mundial.

3.1. Causas
 El desgaste de los imperios coloniales, principalmente
inglés y francés.
 El surgimiento de movimientos nacionalistas, liderados
por la burguesía.
 El interés de EE. UU. y URSS por extender sus zonas
de influencia.

Principales procesos de liberación


Indonesia India
Presionada por EE. UU. desde la ONU, Se independizó del Imperio británico bajo la
Holanda se retiró de Indonesia en 1950, dirección de Gandhi, quien usó la táctica de la
cuando Sukarno asumió la jefatura del Estado “No Violencia”, que le permitió negociar la
independiente. Posteriormente, fue sede de la independencia con Gran Bretaña. La
Conferencia de Bandung (1955), donde surgió descolonización del Indostán trajo consigo la
el movimiento de países del “Tercermundo”. división del territorio hindú en India y Pakistán.
Argelia Egipto
Fue la principal colonia francesa en África. El Fue liderada por Abdel Gamal Nasser (1954).
Frente de Liberación Nacional para Argelia Su gobierno nacionalizó el Canal de Suez
(FLNA) derrotó al ejército francés. El Acuerdo generando la reacción militar de Francia,
de paz se estableció en Evián (1962). Así Inglaterra e Israel. Este conflicto formó parte
Argelia alcanzó su independencia. de la guerra entre árabes e israelíes.

3.2. El Tercer Mundo y el Neocolonialismo

En la Conferencia de Bandung (1955), surgieron los países denominados del Tercer Mundo,
cuya identidad marcó distancias respecto al bloque de la URSS y de EE. UU. En la
Conferencia de Belgrado (1961), los del Tercer Mundo se proclamaron los No Alineados (NO-
AL).
NO ALINEADOS

- 3
-
4. Conflictos de la Guerra Fría

4.1. La división de Alemania (1949 – 89)


Se concretó en la Conferencia de Potsdam.
Fueron, inicialmente, cuatro zonas de influencia
bajo el dominio de las potencias vencedoras de la
Segunda Guerra Mundial. En 1949, fueron
creadas la República Federal de Alemania
(R.F.A.) y la República Democrática de Alemania
(R.D.A.).

República Federal Alemana o RFA República Democrática Alemana o RDA


Su capital fue Bonn. Alcanzó un gran Su capital fue Berlín. Adoptó el socialismo
poderío en tecnología de punta (Milagro soviético. En la década de 1960, la fuga de
económico) financiada con el plan Marshall, ciudadanos a la RFA motivó al gobierno de Nikita
para frenar un posible avance comunista. La Krushev (URSS) ordenar la construcción del Muro
RFA sentó las bases de la CEE, actual de Berlín (símbolo material de la Guerra Fría).
Unión Europea.

4.2. La reconstrucción de Japón. El milagro japonés


 Luego de su rendición (1945), inició su reconstrucción a través del Plan Dodge, que permitió
la reactivación de la industria emergiendo empresas como Mitsui, Toyota y otras. Este
crecimiento fue respaldado por el Parlamento nipón, que adoptó la monarquía constitucional.
 La occidentalización del país, tal como fue en la Era Meijí, conservó las tradiciones
japonesas, convirtiendo a Japón nuevamente en una potencia mundial.

4.3. La guerra de Corea (1950 – 1953)


 En la Conferencia de Potsdam, Corea fue dividida en torno al paralelo 38º: Corea del
Norte, de influencia soviética, y Corea del Sur, con influencia de EE. UU. Así, Corea fue
convertida en un escenario de la Guerra Fría.
 En 1950, Corea del Norte, apoyado por China comunista, buscó unificar la península. El
General Mac Arthur (EE. UU.). intervino para evitar la expansión comunista, como parte de
la Doctrina Truman y amenazó con un ataque nuclear.
 Las superpotencias optaron por retroceder para evitar una nueva guerra mundial. El
Armisticio de Panmunjom (1953), ratificó la división y la tregua entre las Coreas.

- 4
-
4.4. La desestalinización (1956 – 1964)
 En 1956, Nikita Krushev asumió la jefatura del
Partido Comunista de la URSS (PCUS),
criticando las políticas de Stalin.
 Así se inició la desestalinización que facilitó la
implantación de rasgos capitalistas en la URSS:
incremento de horas de trabajo con menor
redistribución de ingresos. Estas reformas
causaron rechazo y protestas en Hungría y
Polonia (1956). En el campo externo se
promovió la coexistencia pacífica que significó
la convivencia con el capitalismo de EE.UU.
 Tras la renuncia de Krushev, asume el poder Leonid Breznev (1964 – 1982) quien reorienta
el modelo hacia un mayor endurecimiento político y militar frente a los intentos de
democratización de los Estados socialistas de Europa del este, tal como fue la denominada
Primavera de Praga en Checoslovaquia (1968).

4.5. La Revolución cubana y la crisis de los misiles


Fue una revolución política, social y
económica de corte antiimperialista y
nacionalista. Entre las causas más
importantes tenemos: la dominación
económica de EE. UU., el gobierno
autoritario de Fulgencio Batista y la
miseria del pueblo cubano. El proceso
se desarrolló de la siguiente manera:
 El inicio. El frustrado asalto al
Cuartel Moncada (1953). Fidel
Castro fue desterrado a México.
 En 1956, Castro formó la guerrilla,
retornó a Cuba y se internó en la
Sierra Maestra.
 En 1959, Batista huye y los revolucionarios ingresan a la Habana. A continuación, se
promovieron las siguientes reformas de corte nacionalistas en el sector agrícola, industrial,
bancario, educativo, etc. que eliminó el dominio de EE. UU., el cual optó por imponer el
bloqueo comercial a Cuba y su expulsión de la OEA (1962).
 El peligro de invasión de EE. UU. obligó a la alianza con la URSS. En 1962, el intento de
instalar armas nucleares soviéticas en Cuba desató la Crisis de los Misiles (momento más
álgido de la Guerra Fría), que culminó con un acuerdo de tolerancia mutua entre ambas
superpotencias.

4.6. La Alianza para el Progreso


 En la década de 1960, surgieron guerrillas en América Latina, alentadas por el triunfo de
la Revolución cubana.
 El gobierno de John F. Kennedy (EE. UU.), promovió la Alianza para el Progreso, que
consistió en préstamos a los gobiernos latinoamericanos reformistas para evitar el avance
comunista en la región.
 La mayoría de las guerrillas fueron desmanteladas en la década de 1970 debido a que
fueron reprimidas por dictaduras, apoyadas por EE.UU. (El Plan Cóndor) para eliminar a
los enemigos políticos – básicamente de izquierda- en esa parte del mundo.

- 5
-
4.7. Vietnam

 Indochina fue colonia francesa y anexada a Japón durante la II Guerra Mundial.


 Entre 1945 y 1976, en Indochina se desataron guerras de liberación nacional derrotando
consecutivamente a Japón, Francia y EE. UU.

Primera guerra de Indochina (1950-54)


El Vietminh, guerrilla nor vietnamita, organizada por Ho
Chi Minh, venció al ejército francés en la batalla de Diem
Bien Phu. En la Conferencia de Ginebra, Indochina se
dividió en Camboya, Laos y Vietnam, que a su vez fue
sub dividida en torno al paralelo 17°: el norte comunista
(capital Hanoi), con apoyo de la URSS, y el sur (capital
Saigón) de tendencia capitalista, con apoyo de EE. UU.
Segunda guerra de Indochina
(Guerra de Vietnam: 1964-1975)
El surgimiento de la guerrilla en Vietnam del sur, el
Vietcong, que se proclamó comunista y buscó unificar la
región, motivó que EE. UU. ingrese para evitar el avance
del comunismo en la región. El incidente de Tonkin fue el
pretexto de EE. UU. para su ingreso militar.
El presidente Lyndon B. Johnson (EEUU), agudizó la
guerra, bombardeando Hanoi. En 1973, el repudio a la
guerra de la mayoría de estadounidenses, obligó al
presidente Richard Nixón a plantear la vietnamización
(retiro de EE. UU. de la guerra). Este país firmó la Paz de
París. En 1975, el sur se rindió y, en 1976, el norte unificó
la región surgiendo la República socialista de Vietnam.

4.8. La invasión de URSS a Afganistán (1979 – 1989)


 Afganistán es una zona estratégica para acceder
al petróleo en Oriente Medio.
 En 1978, el régimen pro-soviético en Kabul fue
depuesto por una revolución islámica dirigida por
los talibanes (fundamentalistas musulmanes). Esto
motivó la intervención soviética contra este grupo.
Su resistencia contó el respaldo de islámicos
provenientes de varias partes del mundo
(muyahidines), entre ellos Osama Bin Laden,
aliado en ese entonces de EE. UU.
 Con Gorbachov en el poder, la URSS, inició su
retirada en 1989. El gobierno talibán se impuso hasta el 2001.

4.9. Crisis del petróleo (1973)


 Tras el enfrentamiento en la guerra de Yom Kippur, los árabes, organizados en la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo) subieron el costo del petróleo,
generando la “Crisis de los energéticos” en Occidente, lo cual afectó a todo el mundo.
 La crisis en EE. UU. se agudizó en la década de 1970 por la derrota en Vietnam. Esto
motivó la aplicación de reformas económicas: mayor iniciativa privada, menor intervención
del Estado y menor gasto social, el cual se evidenciaría desde la década de 1980.

- 6
-
TEMA XVIII. AUTORITARISMO Y DEMOCRACIAS LIBERALES EN EL PERÚ EN EL S.
XX. PERIODOS DE GOBIERNO DESDE 1930 A 1980. REFORMAS SOCIALES Y
ECONÓMICAS. SUCESOS POLÍTICOS. RELACIÓN CON EL MUNDO BIPOLAR.

1. Tercer militarismo (1930-1939)

A fines de la década del veinte, el régimen de la Patria Nueva entró en una crisis
agravada por el efecto del Crack de 1929. las elites oligárquicas, apoyaron el
golpe de Estado liderado por Luis M. Sánchez Cerro, lo cual dio inicio al Tercer
Militarismo.

1.1. Gobierno de Luis M. Sánchez Cerro (1931-1933)

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE). organizó las elecciones en


1931, donde resultó vencedor Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria),
seguido por Víctor Raúl Haya de la Torre (PAP), quien cuestionó los
resultados.

Aspecto político-social. Estableció la Ley de emergencia, que


limitó los derechos de la población. Esto motivó rebeliones como de
las haciendas azucareras de Trujillo, Masacre de Chan Chan en
1932.

Se promulgó la Constitución de 1933, que fijó en seis años el


periodo presidencial, y puso en la ilegalidad a los partidos comunista y aprista.

Aspecto económico. La misión Kemmerer (EE.UU.) propuso un plan de reformas


como la creación del Banco Central de Reserva del Perú BCRP.

Aspecto internacional. Se produjo el incidente de Leticia (región cauchera),


contra Colombia. En este contexto, fue asesinado Sánchez Cerro.

1.2. Segundo gobierno de Oscar R. Benavides (1933-1939)

Dio una ley de amnistía para apristas y comunistas, además, se anularon las
elecciones de 1936, donde había triunfado Luis A. Eguiguren, con apoyo aprista.
El Congreso decidió ampliar el mandato de Benavides por tres años más.

El gobierno aplicó medidas como la creación de barrios obreros y comedores


populares, entre otros.

2. Gobiernos entre 1939 hasta 1948

Durante este periodo se dio inicio a un proceso de modernización económica


desde un sector de la élite nacional con miras a generar un proceso ISI
(industrialización por sustitución de importaciones).

2.1. Primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939-1945). Gobierno


orientado a impulsar el desarrollo industrial con apoyo del capital norteamericano.
Aspecto económico. Debido a la segunda guerra mundial aumentaron las
exportaciones de algodón, azúcar y caucho. Se crearon corporaciones de
desarrollo como la corporación del Santa y la corporación del Amazonas.

Aspecto político-social. Como aliado de EE. UU., el


régimen permitió el establecimiento de la base militar el
Pato (Talara) donde se secuestró a peruanos de origen
japonés (nissei). El primer censo general del s. XX fue el
de 1940, según éste la población peruana era de
7’023,111 habitantes.

Aspecto internacional. En 1941, estalló la guerra con


Ecuador. La intervención de EE. UU., en 1942, obligó a las partes a la firma del
Protocolo de paz, amistad y límites de Rio de Janeiro.

2.2. Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948)

Fue el triunfo del Frente Democrático Nacional,


Fredena, liderado por Bustamante.

Aspecto económico–social. El contexto posguerra


generó la caída del valor de las exportaciones. La
aprobación de la Ley del yanaconaje propuso un
salario para los indígenas en las haciendas.

Aspecto político. Destacó la promulgación de la Ley


de 200 millas marítimas.Desde el Legislativo, El PAP
se enfrentó al gobierno, siendo el punto más álgido la
sublevación de los marinos del Callao, por ello este
partido fue declarado ilegal. La oligarquía, desde el Congreso y con ayuda de los
militares, encabezados por Manuel A. Odría, dieron un golpe de Estado en 1948.

3. El Ochenio de Manuel Odría (1948-1956)

Su lema Salud, educación y trabajo, reflejó su política asistencialista y populista


que estuvo ligada a sus medidas dictatoriales.

Aspecto económico. Estableció una política económica liberal, de acuerdo a lo


señalado por la misión Klein (EE. UU.). Esto impulsó el modelo primario
exportador, sobre todo en la producción algodonera y minera. El estallido de la
Guerra de Corea incrementó las exportaciones y, por ende, las divisas.

Aspecto social. Se inicio un crecimiento urbano (barriadas), aumento la mano de


obra barata para un limitado sector industrial y el crecimiento de un comercio
urbano informal.

El gobierno aprobó medidas como la construcción de grandes unidades escolares


y el hospital del Empleado, la creación del seguro social de empleado, la
aprobación del derecho femenino al sufragio. Estas medidas buscaban detener los
conflictos sociales.

Aspecto político. Luego de dos años como presidente de la Junta de Gobierno,


para las elecciones de 1950, Odría bajó al llano (participó en elecciones) como
candidato único y obtuvo la presidencia constitucional por seis años más.
Su gobierno aplicó la Ley de seguridad interior, que inició las persecuciones
políticas y limitó el accionar de organizaciones sindicales. Fue creado el Centro de
Altos Estudios Militares CAEM, .

4. El fracaso del reformismo civil moderado (1956-1968)

4.1. Segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-62)

Denominado la convivencia por su alianza con el PAP .

Aspecto económico. Se muestran los primeros avances de la industria


pesquera nacional (harina de pescado).

Aspecto político-social. Una mejor orientación a los movimientos


campesinos motivaron el proceso de toma de tierras (esfuerzo por
recuperar tierras arrebatadas a comunidades), destacó el caso de La
Convención (Cuzco). Paralelamente, se realizaron elecciones presidenciales,
donde Haya de la Torre (PAP) venció a Odría (UNO) y Belaunde Terry (AP), pero
no alcanzó los votos requeridos por la ley.Las FF. AA. se organizaron en un
cuerpo único que tomó el poder e impulsó medidas reformistas en el país.

4.2. Junta Militar de Gobierno (1962-1963)

El Comando Conjunto de las FF. AA., presidido por el general Ricardo


Pérez Godoy, depuso al presidente Prado y formó la Junta Militar de
Gobierno. Asimismo, se aplicó la Ley de Bases de la Reforma Agraria
en los latifundios de La Convención (Cuzco). Luego, Godoy fue
reemplazado por Nicolás Lindley., quien convocó a elecciones en 1963,
donde Fernando Belaúnde Terry (AP) derrotó a Haya de la Torre (PAP)
y Odría (UNO).

4.3. Primer Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)

Este gobierno se caracterizó por la pugna entre el Ejecutivo, liderado por AP y la


DC, contra el Legislativo, dominado por el PAP y la UNO (superconvivencia)

Aspecto económico. Se creó el Banco de la Nación, y se impulsaron obras como


la carretera Marginal de la selva, el aeropuerto Jorge Chávez, la hidroeléctrica
Santiago Antúnez de Mayolo, la refinería de La Pampilla.

Aspecto político-social. Se incrementó el proceso de toma de tierras. Se aprobó


la Ley de la Reforma Agraria, pero fue boicoteada por los congresistas APRA-
UNO. En el plano rural, influenciados por la Revolución cubana, se organizaron
guerrillas, donde destacó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).,
dirigido por Luis de la Puente Uceda. La crisis política tras el escándalo de la
Página 11 fue determinante para la caída del régimen.

5. Docenio de las FF. AA. (1968-1980)

El denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas fue la dictadura


militar capitalista de carácter reformista, estatista y nacionalista -Estado
empresario-, cuyo principal objetivo fue la modernización nacional para poner fin a
los fuertes conflictos del momento.
5.1. Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975)

Esta fase inicial aplicó el Plan Inca, que incluía una serie de reformas estructurales
a partir de la expropiación de tierras y la estatización de industrias con el fin de
modernizar la economía hacia un capitalismo de Estado.
Aspecto político y económico. La estatización se inició con la IPC, que dio paso
a Petroperú, luego continuó con minas, ferrocarriles, la pesca, energías, etc.

La reforma agraria impulsada por el gobierno fue la principal medida, que género
el fin del latifundio, del gamonalismo y su régimen servil (yanaconaje)
a través de cooperativas (CAPS) y sociedades agrícolas (SAIS).

Aspecto social. A través del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social


(Sinamos), se intentó controlar las acciones de ciertos grupos del movimiento
obrero que nunca aceptaron de modo total al régimen.

Caída de Velasco. . Los malos resultados económicos que disminuyeron las


exportaciones empeoraron la situación del régimen y ocasionaron protestas. Esto
fue caótico, en febrero de 1975, con la huelga policial en Lima.

5.2. Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)

La llamada segunda fase optó por dar paso a una transición hacia a un régimen
democrático liberal. La crisis económica se expresó en la eliminación de subsidios,
desabastecimiento de alimentos, entre otros, que motivaron a optar por una
reorientación (plan Tupac Amaru).

Ante un evidente deterioro del régimen, éste convocó a elecciones a una


Asamblea Constituyente para 1978, que, presidida por Haya de la Torre, redactó
la Constitución de 1979, donde se incluyó el voto de analfabetos (estableciendo un
voto universal), la ciudadanía a los 18 años, la anulación de la pena de muerte, la
aplicación de la segunda vuelta electoral.

Así, se realizaron las elecciones de 1980, la cual tuvo como vencedor a Belaúnde,
mientras que Sendero Luminoso (PCP-SL) realizó su primera acción subversiva
en Chuschi (Ayacucho).
TEMA XIX. GLOBALIZACION Y NUEVO ORDEN ECONOMICO MUNDIAL. EL
MODELO NEOLIBERAL. DESINTEGRACION Y FIN DE LA URSS.
REUNIFICACION ALEMANA. GUERRA DE LOS BALCANES. INVASION DE
EE.UU. A MEDIO ORIENTE. CRISIS NEOLIBERAL A FINES DEL S. XX.

1. Globalización y nuevo orden económico mundial

Tras la Guerra Fría, se generó una mayor expansión de la economía de libre mercado
(neoliberalismo), lo que impulsó la globalización. Este fenómeno se basa en la absorción de
mercados a nivel mundial por parte del capital financiero internacional, principalmente de EE.
UU.; sin embargo, a partir del siglo XXI, China se ha convertido en su mayor competencia.

El neoliberalismo presenta tres principios de acción:


• La mínima intervención estatal en los aspectos económicos y sociales.
• La privatización de los medios de producción y la explotación de recursos naturales.
• El incremento de la flexibilidad laboral (eliminación de la estabilidad laboral), que influye
en el aumento del subempleo y el desempleo a nivel global.

2. Crisis y fin del bloque socialista y de la Unión Soviética

2.1. Antecedentes

- 1956: Nikita Krushev: instauró el capitalismo de Estado (llamado Socialismo real).


- 1960. Leonid Brezhnev: estableció la política de soberanía limitada, que justificó las
invasiones de la URSS en países socialistas reformistas, así como la intervención en
Afganistán.
El gasto militar contribuyó al estancamiento económico y tecnológico.

2.2. Causas

• Estancamiento económico que se evidenció en el descenso de la producción y el


retraso en el campo tecnológico frente a su par EE. UU.
• Corrupción del PCUS y desgaste económico por los gastos en la carrera bélica.

-1-
2.3. Proceso

Mijaíl Gorbachov (1985-1991), nuevo dirigente de la URSS buscó superar la crisis; sin
embargo, sus reformas terminaron disolviendo el bloque socialista y a la URSS. Estas
reformas fueron las siguientes:

Perestroika Glasnost
Significó reestructurar la economía soviética a Significó transparencia política y
través de la promoción de privatizaciones y la cultural. Se establecieron
introducción de la economía de mercado. En este libertades individuales en el
marco se firmaron acuerdos de desarme nuclear campo electoral y en la prensa.
con EE. UU.

2.4. Impacto de las reformas de Gorbachov

• Colapsó la economía planificada en la URSS y en los


países del bloque socialista.
• Ruptura política al interior del PCUS, estableciéndose
el multipartidismo.
• En la URSS se desarrollaron movimientos
nacionalistas que buscaron autonomía política.
• Los países socialistas (Polonia, RDA,
Checoslovaquia, Bulgaria, etc.), que adoptaron las
medidas de Gorbachov, no alcanzaron los objetivos
esperados y, en consecuencia, hubo rupturas con la
URSS. Luego, se produjo la descomposición del
Pacto de Varsovia, es decir, abandonaron el
capitalismo de Estado (impuesto por la URSS) y
adoptaron el capitalismo de libre mercado. Ello marcó
el fin del bloque socialista en Europa del Este.

2.5. Fin de la Unión Soviética

Los movimientos separatistas dentro de la URSS se


fortalecieron, y lograron alcanzar su autonomía, como el caso Entre 1991 a 1999, Rusia fue
de Estonia, Letonia y Lituania. A finales del 1991, los líderes gobernada por Boris Yeltsin
de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, durante la conferencia de quien estableció la economía
Minsk, acordaron la disolución de la Unión Soviética, y la neoliberal.
creación en su lugar de la Comunidad de Estados
Independientes (CEI).

2.6. Consecuencias

Fin de la Guerra Fría y hegemonía mundial de los EE. UU.


Establecimiento del neoliberalismo en la Federación Rusa.
Conflictos internos en Rusia, como la guerra en Chechenia, región rica en petróleo.

-2-
3. La reunificación alemana

Alemania fue ocupada en 1945 y se estableció la RFA (capitalista)


y la RDA (economía planificada). En 1961, se inició la construcción
del muro de Berlín. Ambas zonas mantuvieron sistemas opuestos;
sin embargo, a finales de los setenta, la economía de la RDA
quedó estancada por el impacto de la crisis soviética; entonces,
los nuevos cambios en la URSS propiciaron la reunificación
política.

3.1. Causas

• Desarrollo y ventajas económicas de la RFA, que buscó


anexar a la RDA bajo su mando.
• Los préstamos económicos de la RFA, a la URSS.
• Influencia de la Perestroika y el Glasnost en el bloque
socialista.

3.2. Proceso

La RDA estaba sumida en protestas generales y las reformas de Gorbachov influyeron en la


caída del muro de Berlín (1989). Por otro lado, la reunificación de las dos Alemanias quedó
sellada con la aprobación del Tratado 2+4, consentido por EE. UU., URSS, Francia e
Inglaterra. El Estado reunificado será la República Federal de Alemania y su capital Berlín.

4. Guerra de los Balcanes

Después de la caída de la URSS, en los noventa la región inició un proceso político y bélico
en el cual se enfrentaron sectores nacionalistas (separatistas y federalistas). Ello culminó con
la desintegración de Yugoslavia.

4.1 Antecedentes
En Yugoslavia, el socialismo fue
establecido por Josip Broz (Tito) y estuvo
compuesto por diversas religiones y etnias,
conformándose los siguientes Estados:
Serbia, Bosnia-Herzegovina, Croacia,
Eslovenia, Macedonia y Montenegro.

4.2 Causas
• Surgieron sectores nacionalistas que
demandaron autonomía regional.
• El interés de las potencias económicas
por instaurar el neoliberalismo en los
Balcanes.
• La agudización de los conflictos étnicos
y religiosos (ortodoxa, católica y
musulmana).

-3-
4.3 Proceso

4.3.1 Independencia de Eslovenia


En 1991, Eslovenia se independizó por los acuerdos de Brioni que puso fin a la guerra de los
Diez Días.

4.3.2 Independencia de Croacia


En 1991, el ejército de Yugoslavia invadió Croacia y controló las zonas de mayoría serbia.
Además, los serbios de Croacia fundaron un nuevo Estado, la República Serbia de Krajina.
Este conflicto se prolongó hasta 1995, con el retiro total de Serbia y el control croata.

4.3.3 Guerra contra Bosnia-Herzegovina


En 1991, Bosnia declaró su independencia al
comprobarse que Serbia había cometido violaciones a
los derechos humanos contra los musulmanes bosnios.
Bosnia-Herzegovina fue apoyado por croatas y por la
comunidad internacional. La población serbia de
Bosnia-Herzegovina rechazó la independencia y,
apoyados por Serbia, aplicaron la denominada limpieza
étnica con uso de campos de concentración contra los
separatistas.

Luego de la intervención militar de EE. UU. y la OTAN,


se llegó a un Acuerdo de Paz en Dayton (1995) donde
Bosnia logró su independencia; sin embargo, en
Serbia, el líder Slobodan Milosevic continuó en el
poder.

4.3.4. Kosovo
Era una provincia autónoma de Yugoslavia (90% albanos y 10% serbios). Slobodan Milosevic,
presidente de Serbia, ordenó la limpieza étnica contra la población albanokosovar. En 1999,
intervino la OTAN y el 2008 se proclamó la independencia de Kosovo. Milosevic fue depuesto
y posteriormente ejecutado.

5. La primera guerra de EE. UU. en el Golfo pérsico (1990-1991)

Causas. La crisis económica de Irak, debido a la


guerra contra Irán (1980-1988), y su política
expansionista. También, la hegemonía de EE.UU.
en la región, buscando el control directo del
petróleo.

Proceso. En 1990, Irak invadió Kuwait y, en enero


de 1991, EE. UU. organizó una alianza
multinacional y dirigió la operación Tormenta del
desierto, que expulsó las fuerzas iraquíes. Saddam
Hussein se mantuvo en el poder y reprimió con
brutalidad los intentos de separatismo en el país.
EE. UU incrementó las bases militares en la región,
reafirmando su hegemonía militar.

-4-
6. Invasión en Afganistán

Búsqueda del control geopolítico de EE. UU. para asegurar su acceso


Causas a la región energética del Medio Oriente y el interés de eliminar del
poder a los talibanes (fundamentalistas musulmanes críticos a la
hegemonía norteamericana.

EE. UU. utilizó como pretexto el atentado a las Torres Gemelas en


Pretexto Nueva York (11 de setiembre de 2001). Responsabilizó a Al Qaeda
(liderada por Osama Bin Laden), quien recibió asilo en Afganistán.

Hechos En 2001, EE. UU., con el apoyo de Inglaterra, lanzó sus tropas
militares en la llamada operación Libertad duradera contra los
talibanes y el Al Qaeda.

Consecuencias EE. UU. capturó la capital afgana, Kabul, y los líderes de Al Qaeda
fueron recluidos en Guantánamo (Cuba).

7. La segunda guerra de EE. UU. en el Golfo Pérsico (2003)

Antecedente. George W. Bush, presidente de EE. UU., consideró a Irak como un país
del Eje del mal.

Causas. El control absoluto de EEUU del petróleo frente a los intereses financieros de
China, Rusia y Alemania en la región. Por tanto, uso como pretextó la guerra con los
siguientes manifiestos: la alianza de Saddam Hussein con Al Qaeda, y la posesión de
Irak de armas de destrucción masiva.

Hechos. EE. UU., Gran Bretaña y España, decidieron invadir Iraq sin contar con el
respaldo de la ONU. Luego de la ocupación, fue depuesto Saddam Hussein y condenado
a muerte.

8. Crisis de la economía a fines del siglo XX


Las causas fundamentales de la primera gran crisis de la economía en los países capitalistas
son la especulación financiera, fuga masiva de capitales y el incremento de la deuda externa.
La crisis se globalizó donde destacaron los siguientes:

Efecto Tequila. Efecto Efecto Efecto Samba. Efecto Tango.


México 1994. Vodka. Arroz,1997 y Brasil, 1999. Argentina, 2001.
Rusia, 1998. Sake,1998
Generó la salida Intervención En el sudeste Intervención del El Estado limitó
del gobierno del del FMI y del asiático Estado para retiros bancarios.
PRI Estado. superar la crisis. (Corralito)

-5-
9. Crisis neoliberal del siglo XXI

La última crisis global, tuvo su punto de partida en EEUU debido a la especulación financiera,
la burbuja inmobiliaria (créditos hipotecarios) y la desregulación económica (2008).

10. La Primavera árabe

Son una serie de movimientos políticos producidos en el Norte de África y en el Próximo


Oriente contra dictaduras despóticas y hereditarios en la región mencionada. Estas protestas
han sido rechazadas por países como Rusia y China pero han sido apoyadas por EE. UU. e
Inglaterra.

Túnez Depuesto Ben – Ali


Libia Fue asesinado Muamar Al-Gadafi
Egipto Derrocado Hosni Mubarak
Siria La familia de Bashar Al-Asad enfrenta una constante rebelión

-6-
TEMA XX. RETORNO A LA DEMOCRACIA Y TRANSICIÓN AL NEOLIBERALISMO.
CRISIS DE LOS OCHENTAS. MOVIMIENTOS SUBVERSIVOS Y CONFLICTO
INTERNO ENTRE 1980 A 1992. AUTORITARISMO POLÍTICO Y LIBERALISMO
ECONÓMICO EN LOS 90. GOBIERNOS QUE INICIAN EL SIGLO XXI.

1. Segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985)

1.1 Aspecto político

 Ganó las elecciones con el partido Acción Popular (A.P.).


 Devolvió los medios de comunicación a sus antiguos dueños.
 Ganó la Alcaldía de Lima Alfonso Barrantes, del frente Izquierda Unida .
 Se desarrolló el conflicto del Falso Paquisha con Ecuador (1981).
 El diplomático Javier Pérez de Cuellar asumió la Secretaría General de la ONU.

1.2 Aspecto económico


 Aplicó un plan económico de tipo liberal ortodoxo .
 Se incrementó la deuda externa, la devaluación y la
inflación. Se reemplazó la monedal Sol de Oro por el Inti.

1.3. Aspecto social y violencia política

 Se reactivó el asitencialismo con la Cooperación Popular .


 Se desarrolló un enfrentamiento entre grupos subversivos
y el Estado existiendo dos grupos, que fueron los siguientes:
-Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso , liderado por Abimael Guzman.
-Movimiento Revolucionario Túpac Amaru liderado por Víctor Polay Campos

Autorizó la participación de las FF. AA. (1983), lo que intensificó las violaciones
contra los DD. HH. Destacan los casos de Chungui (1983), Uchuraccay (1983),
Lucanamarca (1983), Putis (1985), entre otros.

2. Primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990)

2.1. Aspecto político

 El Partido Aprista Peruano (PAP) ganó las elecciones.


 Unificó a las fuerzas militares (Ministerio de Defensa) y a las
instituciones policiales (Policía Nacional) y creo el GEIN.
 Creó el Ministerio de la Presidencia, y
 En 1987, asumió la Alcaldía de Lima Jorge del Castillo y, en 1989,
Ricardo Belmont, líder de la agrupación independiente Obras.

2.2. Aspecto económico

 Aplicó un programa económico heterodoxo, control de precios y subsidios.


 Realizó una alianza con el empresariado nacional entregándoles beneficios
tributarios, créditos y venta de un dólar más barato, el dólar MUC.
 Planteó el pago de la deuda externa al 10% de las exportaciones. Esta medida
motivó a que el F.M.I. declare al país inelegible.
 En 1987, se anunció el proyecto de Ley de Estatización de la Banca. En
oposición, surgió el movimiento Libertad con Mario Vargas Llosa.
 Aprobó la emisión inorgánica de billetes, y aplicó reajustes económicos
(paquetazos).

2.3. Aspecto social y violencia política

 Se tomó medidas asistencialistas como el Programa de Apoyo al Ingreso


Temporal (PAIT).
 La violación a los DD. HH. continuó con casos como Accomarca (1985), la
matanza de los penales (1986) y Cayara (1988).
 Se creó el comando paramilitar Rodrigo Franco, que eliminó elementos
subversivos y líderes de izquierda, al margen de la ley.

3. Autoritarismo político y neoliberalismo en los noventa

3.1. Primer gobierno (1990 – 1995)

A. Aspecto político.
 Venció en segunda vuelta a Vargas Llosa, líder del Fredemo.
 El 5 de abril de 1992, disolvió el Congreso, con apoyo de las Fuerzas
Armadas, e intervino el Tribunal de Garantías Constitucionales.Convocó a
elecciones para un Congreso Constituyente. La Constitución se promulgó
en 1993 con claros rasgos neoliberales.
 En enero de 1995, se desarrolló el conflicto del Cenepa con Ecuador que
concluyo con la firma de la Declaración de Paz de Itamaraty (febrero de 1995)
y, posteriormente, en 1998, se firmó el acta de Brasilia donde Perú cedió a
Ecuador 1 km2. en Tiwinza.

B. Aspecto económico
 El régimen fujimorista implementó el modelo económico monetarista siguiendo
al neoliberalismo, con el respaldo del FMI y el BM del FMI. Entre las medidas
que se tomaron fueron la política de ajuste económico conocido como el
shock, .
 Se flexibilizó las relaciones laborales y se privatizó diversas empresas públicas.

C. Aspecto social y Violencia interna


 Se capturó a Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, y, posteriormente,
a Víctor Polay Campos, líder del MRTA, gracias a un largo trabajo de
inteligencia policial del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN).
 En las zonas rurales, el gobierno organizó y entregó armas a los campesinos.
En Lima, se realizaron rastrillajes en zonas marginales y se intervino las
universidades con el objetivo de despolitizarlas y eliminar a los grupos de
izquierda. Asimismo, se creó el grupo paramilitar Colina, dirigido por Martín
Rivas, quien fue acusado por violar DD. HH. como en el caso de Barrios Altos
(1991) y La Cantuta (1992).

3.2. Segundo gobierno (1995 – 2000)

A. Aspecto político

 En 1996 se aprobó la Ley de interpretación auténtica, que declaró a Fujimori


expedito para postular a la presidencia por tercera vez consecutiva.
 En diciembre de 1996, se produjo la toma de la Embajada de Japón por
miembros del MRTA.
 La corrupción de funcionarios hizo colapsar la debilitada institucionalidad.,

B. Aspecto económico y social

 Fue reformada la Sunat para incrementar la recaudación tributaria. El


populismo se evidenció con la masiva construcción de escuelas públicas y
postas médicas (Infes) y el asistencialismo con el Pronaa, que controló los
programas del vaso de leche y comedores populares

3.3. Tercer gobierno (julio-noviembre 2000)

El 28 de julio del 2000, luego de unas elecciones fraudulentas, Fujimori juramentó


por tercera vez como presidente.

Alejandro Toledo, para impedir la toma de mando, lideró la Marcha de los Cuatro
Suyos.Se propalaron los vladivideos, que destaparon la corrupción.Fujimori viajó
al Japón y renunció a la presidencia por fax. El Congreso decidió vacarlo por
incapacidad moral permanente. En la actualidad el fujimontesinismo le debe al Estado
más de S/. 1 420 millones por reparación civil.

4. Gobiernos a inicios del siglo XXI

4.1. Gobierno de Valentín Paniagua (2000–2001)

 En este gobierno, se empezó a investigar los hechos de violencia de las


décadas pasadas y para ello creó la Comisión de la Verdad y Reconciliación
(CVR) para investigar la violencia política (1980-2000). Su gobierno gestionó la
reincorporación del país a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 Se firmó el contrato de explotación del gas de Camisea. Finalmente, se


capturó a Vladimiro Montesinos en Venezuela.

4.2. Gobierno de Alejandro Toledo Manrique (2001-2006)

 Mantuvo el modelo económico de los noventa. La economía creció a nivel


macro, pero este crecimiento no fue inclusivo (chorreo económico).

 Se aprobó la Ley de regionalización, creándose 25 regiones políticas, con


el propósito de descentralizar recursos a las zonas más vulnerables para
atenuar las protestas sociales. Se entregó el informe final de la CVR. Entre las
obras más resaltantes se encuentra la construcción del primer tramo de la
carretera interoceánica Perú-Brasil.

4.3 Segundo gobierno de Alan García Pérez (2006-2011)

Fueron aprobados los TLC con EE. UU., Chile, China y la Unión Europea. El 2008,
se creó el Ministerio del Ambiente, por ser la condición para que el país sea sede
de la Cumbre ALC-UE (reunión de países de América Latina, el Caribe y la Unión
Europea). Los conflictos socioambientales (agua y minería) se expresaron en
Moquegua y Bagua (Baguazo). La crisis de gobernabilidad quedó confirmada con
escándalos de corrupción (petroaudios).

También podría gustarte