Jurafsky Manual de Armonia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Aduptádo a lo rog mas

del Conservatorio ' ional

'



,,. . '

'
.,

- "

(• ,

Este libro se terlTimó de Imprimir


BA 9121

lnr;lustria Argentmi
en los talleres gráficos M. A. BERMEJO

11 de Septiembre 539 - Haeío - Buenos A1"3s


RICOH[ll
Prfnted 1 , Argentina el15d 'fi0pt,¡r.,rnbre�·1997 �

A. J U R A F S K Y

MANUAL DE ARMONIA

Adaptado a los programas del Conservatorio Nacional

de Música y Arte Escénico

INVl!ltSIDAD DI! CM -
<:aNTRO DE BISLIOTWCA

Feeha·r-z"lo{ Nro.
f I

Fa,ollo,;.� 0-7 4 9 2 5
'

Volume1,. E}mlpllr.

-
1 ·

•. •
'
•.,o-t " C.,,,.:"" 001 1117 �
_.,.,.. �.,�·� - ¡

RICORDI
1

Al mautr'1 Carl'1.r Uptt BtKhardo

'"" toJo a(ect,

ISBN 950-22-0037-J Rlcordl Americana B.A.E.C.

{) Copy11yh1 194e> L)' RICORDI AMERICANA S.A.E.C. Canpllo 1558 - Butnos Aim

Todo. loa dtrtchos H(jn rnuYados - Ali rls¡hls rtttrYtd..

Qut� httho ti dtp(Mllo que establtce la L,y 11.723.


.

UNIVERSIDAD DE CALDM

r

Pl{OLOGO

El uso de un manual de armonía, o sea el compendio

Je reglas indispensables a todo estudiante, e


s siempre nece­

sario y muy beneficioso si está realizado con el saber y la

pericia adquiridas por su autor en la práctica de la enseñanza;

por lo"' tanto, creo que la edición de una obra de esta natura­

leza será siempre bien recibida por el público cuando responda

en todo a las exigencias del caso y esté presentada con la

mayor claridad, síntesis y orden pedagógico indispensables en

esta clase de trabajos.

Como a mi juicio, la presente obra posee en alto grado

las cualidades quf- acabo de apuntar y concuerda ampliamente

con la finalidad que el autor se propuso al editarla, no puede

menos que recomendarse a los estudiosos, asegurándoles ade­

más, que en ella encontrar.in una valiosa ayuda (sobre todo

en periodos de exámenes) y un digno complemento al her·

moso "Tratado Completo de Armonía" del maestro Atl,o,

Palma también editado por la casa Ricordi Americana de

Buenos Aires.

JOSE TORRE BERTUCCI.


PRIMERA PARTE
PROPOSITOS

1
El ,,ot6rilo �ngtlido tor tllt l'IIOMwal dt An,so,do ro11.ft.ltt e11

ofrtur al u!tulioso WIO swtlt.ris dt la materia, Mtdia.ritii lo u,osiri611

co11riso y doro ,U ku rtglo.s y tJhnilos Qtk' ilustran N o;limri6N.. Armonía. Armoni111 es la ciencia que estudia la,11 leyes que ·rlsen el
Defl•lcióa.
No w.;l,, ,;,. n,tl;orgo, uta obro, la aMSfffCÍD dt llfl. Tr11todo e-­ enlace de los acordes.

pido dt An11011ío qtH', ;or w.;tk'sto, 110 dtbt /altor ffi l4s lflOAos de

todo t1twdiatttt. Ello t.s solo "" a111.riliar tnrorgodo dt foril11arlt � Acorde. Se. llama acorde a un grupo de aonidos, colocados en ordeo

rl� terceras supel"puestas, que se producen simull6neamente.


rtnurdo i1tmtdiato dt rtglos, lk""'10$, t.rcrpciOMs, de. Los trort·

dim�11li>t qwt stt.;DM'N l


a rtali..suci6,t ;,óctiro dt lo Anno,ila_.. osf 'º"'°

lo Of'ierttari6M qw dtbr r,wJar al ut'lldioso por la n,wlo d,l km g,,sto.

tuo,011 d los fitws dt ut, _,._, :, so,c dtl doMinio ,U tos trotados

Para el estudio de la annonla se adopta el estilo vocal, por


d, lor �dts MlleStros, Ol'lligMOs y modn-,ws, qw orienta11 COIII ni
ser mUs dificil y de menores recursos que el estilo instrumentaL
a•tondatl los a/OMs ,h los ,si.diosos. Tal limitO('io,& j,,stificu, ;ur

otro ;oru, q., ao s, iu·/wyo,. aqi,i "bo¡rlu y NHlos dados" ,aro


Mo,.1-.icntoa. Se llama movimiento melódico al paso de un sonido a otro.
;roe"""· •elódicq

A. J.

Intervalo. Los lntcrv11los melódicos que se usan son }os siguientes:


nu,lódicoa
La 2• mayor y la 2• menor.
u•adoL

La S. mayor y la 3• menor.

La 4• jwla y la Se, justa.

La 6t menor.

La 6t mayor, siempre que no sea entre los grados

11• y VII•, IV• y 11•.

La 8• justa • •

B. A: 9121
También se usan los intervalos de 3• disminuida, 4• dhmJaDI· El movimiento oblicuo se establece cuando una voz pe.rmantte
da y r,. 11is111inulda, siempre <!IIC scun descendentes y suban luego
firme y In otra asciende o desciende.
por semitono.

Se usa también el scmitnno cromático.

El movimiento contrario se j.roduce cunnno las voces mar·

p chan en seuttdc opuesto.


#P
1 1 1

Dibujos

m,IOdico.1

prohibidos
Se>

movimientos
prohiben

disjuntos
los

en
'
tntervetos

una
de

misma
7, ó de

dirección.
9' producidos por da1

).Jal M;d
Et mejor de los tres mcvímtentos es el contrario; luego, dehl'
-


l r t 1
ta r· .µ preferir.se el oblicuo y, en tercer ténnlno, el movimiento directo.

,. 9,

El intervalo de 7' se produjo El inll'rvaló de (JI' tambinl te


JntenaJos Dos sonldos que se producen simultáneamente forman un in·
por dot mov1m1m1,a d11juntos: 1modojo por do, mnvm11cntos
armónicult
tervato armónico.
de SOL. a DO (-1' j.) y de DO di�ju11to,: de FA a VD (4• j.) y
con.1onante1t
a FA (4• j ). de r>O a MI (6' menor).
1 di!lonanles.

Se prohiben, asimismo, los dibujos melódicos que forman, entre 1


sus notas exlremas, un intervalo de 4• aumentada o de 5' aumentada.

M,I
Los intervalos armontcos se clasifican en consonantes y diso­

J �3
1
::;::::_¡__j_¿¿
n::mles. Los consonantes tienen el sentido del reposo y se subdivi­

den en p<:rfectos e Imperfectos.


•.aurn, �
4 s• au,··· Son Intervalos consonantes perfectos, o lnvartables, el unisono.

Pero, estos dibujos se admilen si Unallsan: nibultdo por semi· fa 8• justa, la S- justa )
' la 4• justa. Se les llama asl. porque si se

tono diatónico, en los pasajes aseendontes, y ba¡anda por grado los modtncaru con nlguna alter,nción, dejarlan de ser con.sonantes.

conjunto en los pasajes descendentes. Los intervalos consonantes Imperfectos, o vnriables, llamndos

as! porque pueden ser modificados por olgun11 olleraclón y seguir

�a;m ci Rim cJ # R;m siendo consonantes, son: las 3... y 6&11. mayores y menores.

[E f"I ji ¡;¡gw @D [g f "' I TOdos

En algunos
tos otros

casos,
intervalos

como se
son

verá
disonantee.

mb adelante. 111 •• justa f'S


auto-
4•
' ,-utfl· 4• aurn considcradn disonancia; por ello, algunos autores la denominan
; -
Movimier.toa. consonancia mixta.
La simulttmeidad de dos movimientos melódicos origina el
armOnicos.
rnovtmíentc armónico.

Hay tres clases de movimientos armónicos: el morimiento dí­


La VO'I La voz humana ss clasifica así : \'OZ de mujer. de hombre y
redo, el oblicuo y el contrario.
humana.
de niño.
El movimiento direclo se produce cuando las voces marchan
Cluificación
En el cslmlio de la ermon!n se empican snlamcnte 1a!I vOCt!I
en la misma dirección.
de hombre y de mujer . E.da se divide en "snprnno" y "contraltn";

y la de homhre, en "tenor" y ""bajo"


wtP::te-[:;±fffe-1 1

. '

8 9
Elltf!1tt!iOn. La extensión de cada una de estas voces, aconsejable para
Los acordes disonantes son equeltes que contienen algún inler­
la prli:clica de 11 armonización, es la aigulente:
valo disonante:

,<= •

-� ..1
1

' '
CONT&ALTO
¡ �
• "
11

1
&lado de

los acordttJ. la
Se dlce

fundamental
que un

(es
eecrce

decir 1•
se halla

nota
en

sobre· la
ulrulo fl4Nl-.tol, cuando
cual se superpondrán

...
'
las lercuas) se encuentra en la parle más grave:

Fundamental
a.uo
1


Si, por el conlrario, la parle m6s grave eslá ocupatla por
SI los ejercicios deben realizarse en las claves propias de cada
alguna de lu otras notas del acorde, éste estará en ,slado dt im:tr­
una de h
u voces, bias se dispondrán en la siguiente forma (de lo
sió;i; se lo llamarJ. otordt úrwrtido:
agudo a lo grave): Clave de DO en l• linea (llOJ)nno); clave de

DO en 3• linea (cootra.llo); clave de DO en 4• linea (tenor) y clave


' '
de FA en cuarta linea (bajo).

Es conveniente no mantener las voces mucho tiempo en MJ


1
registro agudo, a fin de no faligorlas.
Acorde mvc:rtido

Ac:ord.e: •• La nota mis gra...-e del acorde se llama ¡.atuJ,,.n1tol; las demi.s,
Pora saber si un acorde está en utado fwndarttoilal o i,n,,rtido,
Ntndilutión
toman su nombre de acuerdo al intervalo que forman con esa
butarl'I leerlo de lo grave a lo agudo: si resulla en orden de
f11111'oml1ÚDI; se denominarán, pues, tercera (3'), quinta (5'), sép­
terceras, estar! en tslado /tutd-nilol; en cuo éonlrarlo eslari
tima (7•), ele., seSUn sea el número de sonidos que contenga el
"invertido".
acorde.

« _... Ac«CM CM Acord.

' .-i d -
CM

�,,· 1 Estado fundamental E5tado de in\•ertiOn

Funtbmc:ntal Fundamtotal Fundamental

Armonía A la armonla consonante pertenecen solamente los acordes de


Los acordes pueden ser consonantes o disonantes. Los prime­ conaonante. 9 sonidos. En efecto, si se les agregara un nuevo sonido, habrí•

ros, estin formados por intervalos consonantes: siempre un Intervalo disonante que cambiarla la naturaleza del

acorde, el cual debe contener sólo eonsonnncles,

�loo-��"-1u

10 11

UNIVERSIDAD DE CALDAS
- - .
Acorde per­ Los acordes de 3 sonidos, formados por fundamental, tercera
Acordt ,.,,juta m,,i.or
fecto mayor. y quinta, se cltl!lifican asl:
perfecto
Acorde perfecto 111:l)'Or (se abrevia: A P M.) 11', 111., y Vlt del modo mayor.
menor y de •
quin la perfecto menor a.p m.)
Acorde ..
( "
disminuida.

Acorde de quinta dis-

ac. d e .O )
,
minuida ..
( " '
El acorde de "quinta aumentada", silundo sobre el 3er. grado

del modo menor, pertenece a la armonla disonante; no se lo usa, I• y IV• del modo menor.

pues, en la arrnonta consonante.

El acortle perfecto mayor se compone de un intervalo de 3-

m&)'Or y otro de á* justa.


La """'" j��D�n�I
I IV

VII• del modo mayor.


El acorde perfecto menor contiene un intervalo de 3• menor

y uno de 5- juslL
u. ,,., ar j,��
l I�I
VJI

11• y VII• del modo menor.

El acorde rie quinta disminuida estA tormado por urr.t � menor

y una 5, di,,minulda. La __ ,, g 11 111 1

e- 11 Vll

El modo menor al que se hace referencia es el ar�o.

No obstante conlener el Intervalo de quinta disminuida (diso­

nante) este acorde se hall,11 incluido en la armonio consonante. 1'01icl6n de Un acorde eslí en ;osiri6" dirut.o cuando sus notas conservan,
101 acorde&.
Estos-acordes se colocan sobre los siguientes grados: de lo grave a lo agudo, el siguiente orden:
Direct111 e
Indirecta.
Arordt ,wftdo MoyDr fundamental • 3t - 5'

I•, 1\., y V• del modo mayor.

� F�ndamcntal
··· 1
º" M•,M i��il�n§íl§II
IV V Si el orden de las voces superiores esta invertido, el aecrde

se bailará en .;osici6n indirt'eúl:


V• y VI• del modo menor.

fundamental • 5' . S•

.... .
Fundamental

13
Po11id6n El acorde está en posición cerrada, o esti-ecba, cuando
Si se desea alterar la 3t del acorde, baala.r:i colocar aólo b
cerrada 7 vocea superiores ,e hallan separadas entre '"
si por intervalos
ablerla.
3u. Ó 4H.
•• alteración,

. ' ,. ,,.. ,,�m��


-
· I

Está, en cambio, en posición abierta, o extendida, cuando

los intervalos que separan las voces superiores entre sl son

de 51<•. 6 &--
. El eccrde de quinta disminuida se cifra asl :.lt

Grado de Sobre cad• uno de los grados de la escala, en ambos modos,


import.&nda
se puede colocar un acorde de 3 sonidos en estado funcbmenlal.
de 10111
PMicih de Cormen entre si las t11Jrts, tst,twta.t, el Se exceptúa el 3er. grado del modo menor, que produce el aoo�
acordes.
�. 5• 7 8'.
de St, 5' 6 8'. de disonante de quJnta aumentada.

......

Posición de 8'-
M._
ti 1
!PI
11 111
IV V vr VII

Modo
u 11
u 111
- Ff!J 11- 111 1
Cifrado

lo11 acordN
de

Ello
El acorde

indicari
peereeto

que el
mayor

bajo asl
y el

cifrado
perCeclo

deberl
menor se cifran

contener un
con:

acorde
5.
11


lll IV
V vr VTI

de tercera y quinta Se los ,llama acprd,s M IJ'l"'i41. También


Loa importancia de cada uno de eaut •cord\!.S, dentro de ..
pueden e.mplear&e los slguienlCs'-<t!radOs, con el mismo resultado;
1onalidad, no es la misma, por lo que se los cl111ifica en la �·
. ' .
fe fonna:

Acordes de primera importancia: los situados sobre 1•, IV• 1


5 8
V• grados.
3, 8 3,

3

Cuando se hallan en estado fundamental, puede también supri·

mir-seles el cifrado.

Una alteración a la ilquierda del cifrado, indica que a esa

nota del acorde corresponderá la alteración. Acordes de segunda jmportancia: los situados sobre 11• y VI•

grados.

11
vr

15

UNIVERSIDAD DE CALDAS
,\("Or111's de tercern im¡)(lrla1wi11: los 1ituudos !,Obre 111• y \'11•

¡ra,los del modo nw)Or y VII• del modo menor:

Lo riunor

Acorde compkto Acorde lncomplcto

Duphcaciím de la

1• (!{Uf!Cl de 1•
111
VII VII importancia)

Se elegirán pues, para armonizar. loli acordes de primera illl·

1,orta1Jcia; luego, los de segunda )' en úllimo término, los de tereere

importancia.

Supret1ión y Los acordts pueden ser completos e incompletos. Todo aeoe­


dupliuclón \cm de C,lfflph:M Acorde ln..oni¡ilNo Acorde \ncom{lleto
•le complelo debe! contener la fundamental, la 311 y la 5'.
de notu.
Duphcariim J)uplicacii>n
Acordeti Si se desea u11 arorde inr.omplelo, se suprime la 5t, y se duplk.Jt
11d !.ajo de bi J'
rnmpletos e u110 de 111<1 do1 Sonidos que quedan. Generalmente se duplica el
incompletoll.
bo10 debiendo en lo posible evitarse esa duplicación al ea gndo

de 3• importancia La 3• del acorde se puede duplicar si no es

¡mulo de 3t im¡M>rbocia.

F.jemplos de acordes complelos e incompletOtf; oon buen111s du-

1,lioaeionea:

\corde completo
Acn,,le, lnromuleto

Duplicación

,le\ hajo
1 ••• 91"ado

Acorde compk10 o\cordc incompleto

f.'undame11tal

duplicada

Acorde completo Aconlc lucomplclo Acorde Incompleto

Dup1ic,.ciiin Du11lic.ción

del \,ajo

�: �� k�r��1�;,. ¡

El ncorde de quinta disminuida situado sobre el VII• grado de


Acorde completo Acorde lll<'Clmplelo AcClrdt ineomple!Cl

rlu¡,lu:ati6n amho.!I\ modos debe ser co11111lelo poruue contiene dos notas (el
4nplicación
dtl bajo 7• y el _.� ,erados del tono, que (ormon la .Jf ) que tienen una
de la 3•

(¡i;rado d,.. tcndcnc,.ia a -esotver en la siguiente rorma: el 7•, subiendo a la

1• imporlancia)

17

16

1
Excepción. Se permiten dos 5••. eonsecuuves. cuando la primera es juda
1ó11i<n; )' el <tv bajando a la 1nedi<znlr.Se Jlamllll "º''" fllr1utivas, no
v la segunda dismirnúda, descendiendo por grados�untos.
puede suprimirse ninguna de ellas, y, menos aun duplicarse.

Bien

En el modo menor se permiten dos Sa•. disminuidas por salto.

En el acorde de quinta
"
dlsmínuida "
situado sobre el 11� grado
A

del modo menor, puede suprimirse la 5• )' duplicarse cualquiera

de los olros dos sonidos.


� �

k k Bien
)
t;
L,

5,u. y Su. Cuando por un muvimbto dirtrlo de dos partes se llega a un

directu intervalo de 5'-, se produce una � dirufa. Si el intervalo es de 8•


n
Acorde se producirá, entonces una 8'f dir,clo.
Acordts incompletos
completo
Las Sas. y 8as. directas reciben también el nombre de ..ocultas".

Encadena­ La, Sa•. directas no se permiten.


,Convienen más bien los movimientos por grado conjunto y 8••. J su. !>U. y

mient-0 de
de vez en cuando saltos de 4', S- ó 6-, los que no deberán ser direc:taa.
lo11 ·acordes.
prohibidas.
frecuentes en una misma voz a fin de mantener el carácter II0-
Movimientos
melódico&. 16dico.

f:I salto de 8• no origina error, pues se considera como si la M,l Mal

voz que lo cfechia permaneciera firme. ) )

8••. 5••. Se permite la 8t directa entre lar. voces extremas, cuanoo la


s-. y S••. Se prohiben dos su. consecouves. producidas entre las misma<, 1

consecutivaB. directas, parte superior marcha por semitono.


partee, por movimiento directo o contrario.
prohibida,. permitidas.

Bien

Mal
Se pennite la 8• directa que se produce con una voz interme­

Se prohiben dos á&•. consecutivas por movimiento directo o dia, si cual.quiera de esas dos voces marcha por tono o semitono
contrario.
(grado conjunto).

e� "'1
�-

,.,
s '
s Bien

19
18

UHIVERSIDAD DE CALDAS

• P I R I " ' T E C A
En el final de un trceo (cadencia final) se permilt: la 11• directa

entre las vocea clescendiendo la porte superior por tono. e) No enlazar dos 34-. mayores, a menos que la sensible de

la segunda suba a la tónica.

a Bien

La S. directa entre las parles extremas se permite cuundu la

superior marcha por gr:ado conjunto (tono o i.emitono).

Unión de 1011
Los acordes deben enlazarse correctamente, evitando que se
acordes en
produzcan los errores de S,U,
. U sas., directas o consecutivas, as1
estado
• Bien
íundamental
como malos movimientos melódicos.

entre sí. El bajo puede efectuar Jo.o; siguientes movimientos melódicos:

Si la 5- directa se produee con algunajvol. inhmuc1fo· a) saltos de 3"'"· ó 6'u'.

cualquiera de las dos partes podrá mar'chhr, por grado conjunto. b) saltos de 4.u. ó su.
1
e) movimicnlos rle grados conjuntos.

n) Si el bajo saltn unn 3• ó unu G• conviene conservar por lo

menos un :,<mido común en alguna de lm1 ctres voces.


Hien Ese sonido deberá ser común n los dos acordes en ,
,ma mis"'l'I 1111.1.

Falsa rela­
Cuando en una voz se escucha e
l 7• grado del lono y en fa
ción de
otra, en el compás o tiempo siguiente, el 4• grado se produce una
trítono.
relación nada linda que se llama [al.so rtla,íó,i de 1ril00fa.

l.��
sil/to d
S:iho de 3,

2 sonidos
' "'
z sonidos
wmdc común: MI
eomunes : MI y /JO comunes: SI y SOL

Para evitarla, es necesarto:


b) Saltando el bajo J>Or intervalos de 4,u,. ó 5lu1. no habrá sonido
a) No enlazar el Vo grado con el IV, si la sensible sube a
l.-OIHLln a menos que alguno de los acordes sea incompleto. Con­
la tónica.
vícne usar el movimiento contrario en las otras voces, o con­

1,�1s
1�I, r=ª
�' '�1 "''
trario en una voz y directo en la otra.

u �:¡¡:
'
Y IV

b) No enlazar c:I JV• grado con eJ 111 ... ..


1

Mal

Una vea J!Or movi­ Dos ,·,K"es por mo­ I sonido común l)Ot

miento contrario al , imic1110 contrario al ser incompleto 1100

hajo. bajo. ,le los acordes


"'

20
21


la stn.riblt aKnvltr1lt ee dirigirá al ¡rado inmediato superior
A veces se puede usar el movimiento directo de todas lu
Clónica).
partes si ello no engendra errores.

... 5

r) Cuando el bajo asc.iende o desciende por grados conjuntos las

otras voces, o por lo menos una de ellas, deberán marchar EJ. IV• grado del tono es 1t1Uibh des,ffl(U#le siempre que

por mo,·imiento contrario al bajo. esté contenido en PI acorde de Vll9 grado. No siendo asl no Uene

atracción alguna.

La olra nota del acorde de quinta disminu.lda (la 3',) putde

resolver por grado conjunto o por salto.

Dos ,·ocu por mi)­ Una , oz r,or mO\ ;. Do, , eees !IOt mo­

, imiet1to coolnno al miento contrario a.l vimrcnto ("()lotnrio al

hajn. hajo. hajQ,

... 5

9
Lo nota sensible (VU grado) conserva siempre el carácter de

sonido atrtutwo, debiendo resol ver hacia el grado inmediato supe­

rior, a menos que. se encuentre en una voz intermedia en cuyo

cuso podrá descender.

Este ejemplo es malo. T01\as lu

voees marchan 110r mo1 imicnto


dirttto con el ha.jo, producién·

do,e las dos s"•. consecutivas.

Acorde de
El acorde de quinta disminuida si!uado sobre el Vll9 grado
quinta
de arubos modos contiene el IV• grado del 10110 f5 ,t...-1 acorde)
dl11mlnafda.
J' el VU• grado (rundamental del acorde):
,obre el vu� Eaa nota sensible podri también descender si estuviera pre­
,rrado de ••• _
cedida por la tónica.
bo, modos.
Sen11ible1 .... -� 1
cendente 1

dC"scendente.
Resoluciones. Esu dos notas forman el intervalo de quinta dismumi.lla.
9
Ese l\' grado, contenido en el acorde d e..¡- del \')J., grado.

sera considerado como snuibl, dtl!tndntft, mientras que el vn•


1rado, aer, stfllible asultdtffk.

A esu doa sensibles se Ju lla1na i.ofro.t olroct"1W, pues al re­

sol•er bada el acorde siguiente la sfflS1blt dtscndndt seri atraí· El SI (lm,ible) que viene de la

tilfl1ca,, dcecrende a.1 LA en lugar


da hacia el grado inmediato mfertor fl l l' del tono) mientras qu•
ele resolver subiendo.

22 23

UHIVERSIDAO DE CALDAS

BIBLIOTECA
y el MI (bajo) es 111 verdadera "3•" de e.,c acorde DO · MI • SOi..

Con,•cndr:i, 1mes, designar:

al bajo del acorde invertido, como: ex-Se,

111 a la ••3,t" del acorde inverlido, como: ex-5'.

a lti "r"'" del ncorde Invertido, como: ex -fundmnental.

Jnver,ión de Un ncordc esta lnvcrthlo cuando Iieue por bo10 eunlquiera

h.111 acordea. de sus notas q1"' 110 sea In fu,uJmnrut«J,


' Cifrado. El ocordt dt sula se compone de un intervalo de 3' y otro

de sexta. Se cifra: 6.

Acorde en estado lr1 nsiú11 del primer Otra inv erssón (Id pn­

Fundamemal. acorde Tie11(' por ba­ rner aeorrlc. Tsene por Intt'rvalos La primcm inversión del Acorde per-íocto mayor contiene una

jo la J• hajo la 5, que lo 3• menor y una 6• menor.


forman.

Los acordes de 3 sonidos licncn dos inversiones.

�·1 ,� rnveni,',n

Primera La primera inversión tiene po, ba10 la 3• del acorde en esto­


L1 prinwra inversión tic\ ,\cordc ¡¡/rtcc\o menor está forma­
i11versión: do fundameblal Se la designa con cl nombre de Arord, dt Sl'rto.
da por una 3, mo.yor y una 6' mayor.
Acorde de

11exta.

1
� ' t:Eib,-M.I
a. o. m. Su r• imersión
Acorde fun1J;,.mrntal r• im·craiún

l..a primera t n vc rs í é n tlcl Acorde tic quinta disminuida con­

De manera que al invertirse un acorde, sus nolas suírir:'rn la tiene un intervalo de 3, menor y otro de 6' rnnyor.

siguiente transrormocíón: la /mulmnetilal se convertirá en "r�" del

acorde inYerlitlo; la "3•" pasará a ser el ba¡o; y la S.- será "3•"

del acorde invcrñdo.

ac. ,le .á Su 1 • in, i·niún

Gr11do11 Es conveniente m,ar el orordr d1• su-líl sobre los grados de


sobre lo1J tercer orden de im1)()r!t1n<·i:i. (3v y 7•) porque M! ouueuen asl las
ruale1J
mejores ,nuonio, Ejomplo,c �
11e usnn.

Estado fundamental Su 1• imersiím

::·�;;:,:��:·rlc�· .�!;.:'�'.· .;;:,.;;Ji··· !C ·�

La inversión no constituye, pues, un acorde nuevo; no es mRS


6 S
que el primer acorde al cual se lo ha cambiado de estarlo, haciendo

que sus notas· no estén yn más en posición tic 3�". superpuestas.

Por lo lanlo las notas del acorde i11vnlirlo a pesm- tle Ilanun-se
'
bojo, "3t", y "6'" siempre serán ronsidcradas, rcspcdivamcnle,
1
11!1:iflo '><1hrc el \'11� J.(r,1110 st· ohlinu:
como "3'", "S-" Y /Vlldrm:e11to/, del acorde en estado íundamcnlal.
ln 111·munl:1 d{'I af'(lJ"olr de druuiunnte. ' " � =
En el ejemplo anterior: e) DO (O•) es la ,·crdadera f'-damtnlal

11(,J acorde 1>0 • MI - SOi,; ,·1 SOi. (3�) •·s la ál' tic DO • MI • SOi.;
' s
VII V
M.l - SOL- DO es, pues. primera inversión del acorde de tónica.
También se usa el ruorde :le seslo sobre los grados de segun·

da importancia (6• y � grados).

Et Mordt rk sesto esté en posición directa cuando sus notas


Poaieion"9:

directa e se encuentran, de lo grave a lo agudo, en el siguiente orden:


lndlreda.
�o - 3*, S..

C:-!:lC:-::1
n ' v u ...,.. . v 1 6 n · S
De loe grados de primera importancia el que 1111cdc He vut­

francamente otord, de seslo es e) IV•, sobre todo si marcha p.at Si. el orden de las notas, es, por el contrario: bajo • t;., 3•, esta­

grado conjunto. r! entonces en posición indirecta.

IV 6
Los acordes de sexta se usan completos; se puede solamente
RealiiHión
Sobre el h y V• grados se puede war e) otordr dt stsla eíem­
de )OI suprimir una nota en el que cSti situado sobre el IV• grado; en
pre que :mies se haya escuchado, sobre esos mismos grados, el aeordea de ese caso la nota que se suprime es la a� (ex - �) y se duplica
aes ta.
fltOrdt (k �O.
el bajo Cex .. 3').

ü 1 ! 1
1 �


Acorde completo Acorde Incompleto

No se usa el acorde dt stsfCI sobre el


V

V•
S

grado del modo


'
Cuando se enlau un acorde de sexta con otro de quinta, es
menor porque es primera inversión del acorde de quinta aumen·
conveniente conservar algún sonido com(m o proceder por movi­
tr.d11 (del 3er. grado) acorde que no se usa en In am1onla con­

miento contnrio.
sonanle.

(110 se usa)
Lo "''"º' -
V 6

Para saber de qué acorde es inversión un cu:urdt dt sesto 'cual­ •


Es bueno, a 3 partes, tomar la 6" por sallo y por movimiento
quiera, se desciende una 3• del bojo y se obtendrá la f-"""nctaJ
directo con el bajo.
del acorde al cual pertenece.

Do Mílyor
-
' .

• •
• '
27
26
Pero, si el lit grado con sexta asciende ul (11<1 lnmbiCn con
,.....,'lmfo se unen ,to, " 111:h ,1rnnl<'� uc ,cxta por gmdn con­
sexta (primera inversión de la tónica) la stArible d,su,ed,nle po­
junio, e�,.., 11c11rdt•, dch,•n •"•l;1r \'11 1><isk10n dirccla, pues la pe ' ·
drá resolver subiendo al grado inmcdiuto superior. Los dos acor­
dOn indireclo provoca crrun":s tic r,111, consecutivas.
des deberán estar, naturalmente, en postcíón directa.

Poaletón

dirttLa

Dien

IV

(a) Se pu«le U!lllr directamente el acorde de 54!.Xla IObre el

V• grado cuando t!stc se encuentra situado en una sucesión Segunda La segunda invertido tiene Por bojo 1n 5t del aoordc en e1la·
de acordes de s,txta por gndo conjunto.
inver8i611 de
do íundamental Se llama tuordt O, tMDrlo '1 rtxta.
loa acordes.
Se permite la át directa produck!e entre un acorde invertido
Acorde de
Y otro en estado fundamcnlnl siempre que haya un sonido Igual
Cuarta y
{común) entre los dos acordes. Sexta. 1

Estado fundamental 2't '"' tu.ión


En este ejemplo, el La pertenece a

los dos ecordee .


lntervalo11 1.a Sf'gtmda invenión del Acorde períecto mayor ·está íormadn
que lo
por una 4• justa )
" una e¡. mayor; 111 del Acorde pcríccto menor.
constituyen.
por una <t• justa y una 6- menor ; y la del ncorue de quinta di!l,­

Primera minuída, por una +t aumentada y una 6' mayor.


El acorde de sexta siluado solirc el 11, grado de ambos modo"
inversiOn
es la primera inversión del acoqle de quinla disminuida del VII?
del acordt
grndo.
Clíndo. Se cifra: f
de quinta
dismlnu{da. Preparae1on El uso del acorde de cuarta )' sexta exige ¡>reparor y resol­

Rt-aoludón y ver una de las notas que rorman el Intervalo de cuarla.


de Ju re11olueió11
- �
1enaibles. La preparación consiste en traer ya desde el acorde anterior,

.K y éo la misma voz, a uno de los sonidos que van a formar la <t• •

Cuando ese 11• grado con sexta desciende al I' en estado fun­

damental, la snuibr, d,suNdntle resolverá bajando y la stnsibk

oscHl/Uftt, subiendo,


'

,.
El SOL (.&•) esti p�arado F.I na fbajo) est!i prc¡¡;¡n,do

28 29
•• cuarta y el I• y V• grados, consiste en hacer olr ese acorde, coloc:u..lo entre
La resolucion consiste en mantener en el acorde aiguieute,
sexta". los acordes de q...i,,ta del mismo bajo.
en la misma voa, uno de los sonidos que forman la 4•.
Repercusión.

' '

(Prepara y rc,uel\'e

��!§���ti��� ,1 bajo)

• •
El bajo (SOL) está resuelto De puo. La cuarta y sexta 1le p3M>, marcha por grados conjuntos. Se

usa, sobre tocio, en el IJ• y V• grndos.


No es necesario que el sonido esté preparado y resucito en

la misma voz. Puede estar prepa'rado en una y resucito en la otra.

� preparada
...
,,,��t������������� En este ejemplo la 4• está pre-

parada en la , oi superior y 111

resolución cstá en el bajo.



(l'rep,m1. y resuelve la 4•) (Prepara y
•resuelve la 4•)

5 De cadencia La cuarta y sexta de eadcucin se coloca sohrc el V• grado

Excepción: 1¡11e lliri1te a un 19 ó a un VI.,, No ucccsttu preparaclón.


l!!.�jo rcsue� !IC

4• sin
preparar.
.
Cuarta En la armonización a 3 partes, cuando ('\ acorde de cuarta '

11ah·ada. y sexta se halla sobre el 11' grado que se dirige a un I', se permite

no resolver la 4•, a objeto de que resuelva hien la nota sensible.


.,
r F
Esta licencia es conocida con el nombre de C"
.wTki salwda.

5
5 • '
( Vrepara la 4• y resuelve el
-i• salvada (4• tomada sin prtparación)
hajo)

Resolución. &te acorde resuelve sobre el mismo bajo, con qwinkl.

Excepción: Cuando el bajo de un acorde de cuarta y sexta marcha por


'
4• ain semitono, no es necesario resolver la 4• de ese acorde.
A veces se admile tambit'm el procedimiento a la Inversa; la
resolver.
nota sensible, precedida por Ja tónica, 110 resuelve sabiendo al Jt

gr adc sino que salla hacia la nudiaftlt


Segunda in.­ La segunda inversión del acorde de quinta disminuida se sitúa

versión del sobre el IY. grado del modo mayor y sobre el IV• y el Vlv grados
t
acorde de
del modo menor. El que está sihmdo sobre el (V9 grado de ambos
Claaifiueión A estos acordes se los clasifica en: acordes de cuarta y sexta
quinta
de los
de repercusión, de paso y de cadencia,
modos se cirra asl: +§ . . La crm:, colocada :, lo. laqulerda del 4,
di1m.inuida:
acordes de
La cuarta y sexta de repercusión, usada generalmente sobre
indica que esa nota ef la sensible del tono.

' 1

so 31

UNIVERSIDAD DE CALDAS

BIBLIOTECA
usu sin 1>rl'p:trndlln F.slú íonnado 1>0r m.
E!>IC 11rorde se
Acorde de
uuml'nl:uln y otro de 6' llla)'t)r.
"cu1rla intl'naln de cuurl:i
1 •
1ument1d1 V

y �xta".

l)o J./uyor �

Pnra armoniur 1 4 partes, es necesario duplicar alguno de


+I ¡
Armonio·

eión a los sonidos del acorde,


4 partes.
El :tl'onk 1k cu;irlA aument:uln )' sexta eituado sobre el IV• Las 4 partes se aplicar,n al cuarteto vocal mlxte, es deetr a
Ue!!oluciOn.
¡1nuln 11¡, 11111bos modo� l.
'S sc¡;nHJda lnverstón del ucorde de �¡� las voces de soprano, contralto, tenor y bajo.

ilisminuhla rlel VII• f(rndo. f./ bu1u rurult-,• diritdt'ndo1'e al K� Para obtener una escritura buena, debe cbserverse que la dh­

mme1liato inferior con sul6 ( I• Inversión de la tónica} Y 11 � tancia de hu ,·oces superiores enlre si no pase de la 8•.

""''""'"da [sensible asccntlente) resvetor ,uhiendo J)Or semitono.

10•
Bien

Esta disµosicifJn no es buena

porque entre ltnOr y contralto


hay una dittancia de 10'

El ncordc de cunrtn uuruenlnda y scxln siluudo sobre el VI'


Estado Para obtener la cuarta vo& se duplica una de la.s tres netas
grado del modo menor, es segundu Inverslón del acorde de quinta
J,'undamen�
,lel acorde.
disminuida del 11• grU1lo Besuelve dcsccntliendo al V• grado, pero tal.
En la generalidad de los casos se duplica el bajo, excepto
la 4, aumenlad,1 -no sicmlo scnstute del tono- no tiene obli­ Duplic1clón
('Uando es grado de 3' importancia Cualquier nota del ac.orde
de nota&.
gee i ó n de ascender.
que sen grado de t• importancia dentro riel tono, puede duplicar"t'

3ff.
lH.

...... 2•

9TC1do
......

En el modo menor se pueden usnr hasta tres acordes S<!guidos Funrl:;r.mrntal s• du­ Fundamental J' d1111liCdd!t J' du¡,11-

duplicada plic.1rla du1•licad:;r. (grado de 1• ceda (grado


en segunda rnverstón, siempre que el segundo de ellos sea de
imporunda) de 1• im110rtancia)
nwrta y ,,.rlQ y el primero y tercero de r:N<Jrla a,M,ffll',alodo J u,rla.

El úllimo acorde de esa scri{' debe rcsoh·er.


..
"
9TC1do, ......
" .....

J• du11hod:i.

(grado de 1•

importancia)

32 33

1
Supresión Cuando, por excepción, se necesite suprimir la 5" del acorde,
En el acorde de quinta disminuJda situado sobre el VII• grado
de k &•. conviene entonces triplicar la fundamental.
de ambos modos se. duplica sólo la 3•, porque las otras dos notas

del acorde son atractivas.

del modo menor es


Unión de Todas las reglas expuestas para el enlace de los acordes en

to, acordes estado fundamenta) a S partes, se aplican para el encadenamiento


entre sí.
a ( partes.

Conviene evitar e}. movimiento directo de todas Ju voces y

hacer menos frecuentes I� saltos melódicos de más de una tercera.

... 1 •
En el acorde de quinta dlsmlnuJda situado sobre el VU• gra· Uní11ctno. El unisono es mejor usarlo entre voces femeninas o bien entre

do, puede, excepcionaJmente, duplicarse la fundamental (nota sen· voces masculina,¡; muy raramente entre una voz de hombre y

slble) siempre que eu doplicaci6n sea una nota que se escuche ya otra de mujer.

en la misma voz del acorde anterior (nota cou:ii:n) y este situada Su uso deben\ a.daptarse a la siguiente regla:

Debe llegarse al unisono y salir del mismo por movimiento

contrario u oblicuo; nunca por movimiento directo.

- - - ·¡�·:::··� 1
Bim

. ... .
VII
En ¡¡eneral, es peligrosa la duplleaerén de la 5" en los acordes

perfectos por los errores qne puede originar .


Unisono tomado p o r Unísono tomado p o r
Unisono toma.do y re·
movimien10 contrario y movimiento oblicuo y
eeeue por movimiento
resuelto movimien·
j � -.. •
coatrario. resuelto por

to oblicuo .
movimien·
to contrario.
por

"'"
'
'

En el lll• grado del modo mayor puede duplicarse la funda·

mental {grado de 3" importancia), si esa duplicación es nota que


""
viene como .sonido común del acorde anterior.

�f §f; 1 ; �B;m \1 Unisono

movimiento
1omado

directo.
p o , Unisono
movimiento
ruuclto

directo.
p o I

'
111

34
UNI\IERSIOAD DE CALDAS

BIBLIOTECA
Cuando se enla:ta, a 4 parles, una serie de acordes de sexta,
El úrrieo caso admitido es cuando el bajo �e dirige del \'• ni se puede suprimir una voz, la que reapareccrA una Vt't que haya
J• grado y el lenor resuelve la sensible h:i.cla la tónica. cesado es.a serie de acordes o bien momentos antes.

Se prohiben un unisono y unu 8• consecutivas. o viceversa,


-
• 1 •
6 6 6 6 5 5 f 6 5 s

., ..
Segunda La segunda invenión de los acordes de 3 sonidos, a 4 partes,
� \ '.\!al inversión se halla encuadrada dentro de las reglas enunciadas en el estudio
de los
a tres partes, que se refieren a la preparación y resolución de
acordes de
esos acordes.
3 'sonidos a

Primera En la primera inversión de los acordes, 11 cuatro parles, se 4 partee:.

invf'rsión
duplica la 3• (ex - 5'-) ó , la G• (ex - fundamental).
de los Du11licaclo­ La mejor nota para dupllcar es el bajo (ex-5').
El bojo se puede duplicar en el otordt dt .rtxto situado sobre n,L
acordtl'I de
el l le grado, Siempre que no sea en la vce superior.
3 sonidos a

4 partee. También es bueua la duplicacióra del bajo en el acorde de

Duplicacio­ sexta situado sobre el IV• grado, aún en .Ju voa superior, por tra­
nes.
Inr se de un grmJo de primera importancia.

Bren

Birn
.o. .. También se puede duplicar la 4• (ex-fundamental) .

6 5 6 5

Algunos ejemplo� tic ucorclcs en nrtmer-a in,·ersión eon buenas


3
duplicaciones A 4 parles:
2

3er. g-rado cor: 6ª

5

... Ouplicad6n
en el aeordt",
En el acorde de n,orlo ONtnmloda y 1uto situado sobre el IV•

grado de ambos modos se duplica la � única nota que dentro del


de "cuarta
acorde no es atractiva (ex-3').
aumentada

y sexta" . .

Ú 110."IIOr

• •
37
36

UNIVERSIDAD DE CAtl>A!

BIBLIOTECA
narra de Cuando el cambio de posición se. produce en el bajo, no ea
En el acorde de CNrkl -entod.:i y .st.do situado sobre el VI• eontinuidad. necesario cifrar cada una de las notas. DastarA hacerlo con la

grado del modo menor, se duplica la ,, o la 6' pues ninguna de primera de ellas y tirar luego una raya hori.zootal que Ue¡ari

éstas es atraciln. basta donde dure ese acorde >' se denominar! barra d, ,o,uñwidad.
.

-,

..
I • '

Í 1 • l
• •
de un acorde, en el bajo o en
Cambio11 de Se puede cambiar la posición
Cuando una voz efectúa un cambio de
·-- puede' dirigir.e
posición,
Intercambio
posición de su parte superior, llevándolo, por e}emplo, de la posición de 3,.. •
de notaa. n una nota que >'ª se escucha en otra parte de ese mismo acorde;
1011 acotdea.
la de 5' o a la de 8', etc.
esta última puede, simultáneamente, efectuar un cambio y dirigine

también hacia la primera; es decir, las dos partes habrán ínter­

Cambio de
posición en
¡� ·
Cambio de ffi,���� cambiado sus sonidos: a este procedimiento se le llama Wwo-·

bi voces s.� r; posición en bio tu nota.s.


el bajo
superiores

Los cambios se efectuarán, por lo tanto, únicamente con

notu del acorde, sin intervenc16n de nin¡im sonido nuevo.

Acorde Se Oama ,1oqui al acorde cuyos sonidos se escuchan simul·

"plaqueé .., Tiene por objeto, en la mayotia de los casos, mantener ecm­
tAneamente.
arpegiado
plelo el acorde o uitar alguna mala duplicación que se pnede
y roto.
producir con el cambio de posición. Sin embargo el intercambio

de notas no es siempre indispensable, ya que la mala duplieaci'.ón

o el acorde Incompleto pueden evitarse mediante el cambio de

posición en más de u1111 vos.

Pero, al por efectos del cambio de posicfüo, una VOi contiene

nuwfflXMfffit, las notas del acorde, éste deJari de ser ;/q.qtl,cl para

coa.. ertine en o,,;rgiado o roto.

En el acorde o,,¡rfl'Odo los sonidos ae producen en el orden ,_


directo del acorde: fundamental · 3' · 5' · S- ; y en el acorde roto

ese orden ha sido alterado. 5••. y Ru, Lu 5,U. y SU'. directas producidas por un cambio de posición,

directu. no se consideran error.

Acorde Acorde

arpegiado roto,
Bien

El arpegio ha sido roto. Sus


Ord,n del afl)Cgio ;
notas tiento ahora este orden :
Fundamenllll J'" · · s• • 8•
Fundamental s• · J' · 8t

89
38
UNIVERSIDAD DE CALDAS

BIBLIOTECA
5"". 7 8•"- El cambio de posición de un acorde no CYila las SU. y &a-.

tonHtutivas. rvnscculivas por movimiento directo.


V1

Cadenctu.
Mal
Se llama '°"""""' a la tennlnación de una fraae o de un fra1·
mento de rrase musical.
)

Divial6n 1
Las cadencias se dividen en almples y compuestas. Lu sim­
·-- dHiflead6a
Si, por el contrario, esas SU. ú &u". estuvieran separadas por ples se componen de dos acordes y las compuestas de ml.s de dos.

un tl:fflfbio dt atorfU, en Jugar del cambio de posición, entonces ya Las cadencias samph:1 se clasifican en: cadencia auténtica, pl•·

no habría error. sal y rota.

Las cadencias compuestas, en: compuesta de primera especi•



y de segunda especie .

.,
1
' f'adenelaa La cod,,.do -ibttitD esti formada por el acorde de V• si ado
··� 11imples que se dirige al I•.
Atlténtlea.
' 1

U • DO • 1,1 J Cl un acorde nUC\"O Y

no un cambio de l)(J,1d6n del primero.

..
..
Las &u. y su. consecutivas por movimiento directo se per­

milen, en un cambio de posición, si se bailan separadas por notas


V
intermediaJ cuya duración sea, por lo menos, de un compás.

Plapl. La cod� plogoi esta formada por el acorde de IV• grai.lo


'1
v que se dirige también al l'.

Bien

Las SU. y &a• coo1ttuliv111 por movimiento contrario, .separ:1·


IV I
das por una o varia. notas intennedias en un cambio de posición,

se permiten. l'erfedH e Tanto la cadencia .uténtica como la plagal pueden ser peeree­
lmperfecla11.
tas o impcrrcctas Para ser perfectas deben reunir las condiciones

siguientes: 1) los dos acordes deben estar en es'8:do fundamen­

lal; 2) el segundo de ellos debe estar en tiemJ)O fuerte y en posf.



1 ,.¡ ¡
w!i• dón de 8'1. Faltando alguna de estas condiciones Ja cadencia ser,
. imperfecta,

Cadencia

auténtica (l���ª�;g§��§��t��i
¡¡
P•ríttta

40 41
E.ata cadencia puede usane también con el U• ¡¡rado, en lugar

del IV•, como primer acorde, en ealado fundamental o en su pri­


Cadencia
mera inversión.
plagal
Puede ser perfecta o imperfecta. Para ser perfecta requiere:

1) el primero, tercero y Ultimo acorde, en estado fundamental;

rerítct, 1 ! lm¡ierfect, lmue,h:cta 2) el segundo y último acordes en tiempo fuerte; S) el último,


1 •
ee posidón de 8'.
Cadencia EatA formada por el acorde de v• grado que se dirige al \11•.
rola.

••

V vr • s '
<
PerfC"Cl.a Im¡,o:rfecta
También puede estar formada por el acorde de V• ¡rallo que

se dirige a la primera inversión del IV• grado.


cadench rota se usa en el modo mayor artifidal {VI•
Gadeneia
,ota ea· el modo mayor) toma el nombre de �
artificial.

'º'º

' 6

De las cadencias simples sólo tienen tuerza conclusJva la au­


téntica y la plagal.
C•clc:neia rota

artificial

Cad�ndas La cadencia compuesta de primera especie consta de S acor­


Se hace neeeurio descender la 5' del acorde, a fin de evitar.
compuestas.
des. La sucesión armónica es rw, V• y J• grados o también U•,
1• eapeefe, el intervalo de 5e · aumentada que se producirla por el descenso
V• y I• grados.
del bajo.
Puede· ser perfecta o imperfecta. Para ser considerada per­

fecta, requiere: l) los tres acordes en estado fundamental; 2) el

Ultimo acorde en tiempo fuerte y en posición de a-. Semicaden· La s,n1icadnuia es un pequeflo reposo que se establece en el

ci.H. transcurso de una frase musical.

Cla11ifiu• Se clasifica en autentica y plagal. La auttntica est! formada


JI-V-1
.clón: por el acorde de I• grado que se dirige a un V'; y la plaga), por
Auténtica 1
el acorde de 1• grado que se dirige a un IV'.
Plagal.
5 5 S 6 ¡ S

Perfecta lmpericct::i

La cadencia compuesta de segunda especie se compone de 4

acordes.

v, - V•·
TJene

1,. El
por

segundo
sucesión

acorde
en el

debe
bajo los

llevar
siguientes

como cifrado
grados:

nwrlo
IV•,

1
Auttntica.
..
uxlo de manera que su armonia serA de lónicu aunque tenga por

bajo et V• grado. J V

42 43

UNIVERSIDAD DE C/>.l.Dl<S

BIBLIOiECA
Hay un . tipo de semicadencia com¡mesta formada por 4 acor­
Cadencia
des que recibe el nombre de ,ocúnda frigia y se halla constnúda 111udelo5e reproduce sobre otros grades de la escala se pro·
(ril(iL que d

sobre el tetracordio superior descendente de la escala menor ae­ ductrá una progresiór<.

ligua.

Si ese tetracordio se encuentra en la voz superior, se lo anno­

nJzad con la sucesión I', (o VI) IJJ•, IV• y V• grades.


¡• I r
.i• PtOII"·
1 :14 µrog.

' '

La progresión puede ser regular o irregular. tEs regular cuan·


Progresión
rl'gular e do se va reproduciendo el intcrva.Jo del modelo.
irregular.

t I TI IV V � · m JV V

Si, en cambio, el tetracordio se encuentra en la voz interior,

se lo cifrar4 con qvinla, a excepción del penúltimo acorde que


Es irregular cuando solo se reproduce el movimiento (aseen·
llevará .urta.
denle o descendente) sin tener en cuenta el lnlerv:llo.

Muchas o Se llama fflM'C/lo de armonía o progresió-n armó11ica al enlace de


Progresiones una serie de acordes colocados sobre un bajo que asciende o
armónicas.
desciende simétricamente .

.... e
:,, L....
l( z ,"fi:.'
11 o
11
..
e- ! •

Claaifica· Si la progresión se efectúa sobre grados pertenecientes al tono


ción. primitivo, será una progresión unitónica. El ejemplo anterior J>C!T·

tenece a esta especie.

Si, en cambio, se realiza sobre grados pertenecientes a otros

tenes. serA una progresión politónica. El primer acorde de cada progre!lión deber:\ cslar en la mis­

ma posición que el primer acorde del modelo.

Po

¡ '.' bo
"
Prn¡¡:re;;ión POlltónica s•
,. "'
Progresiones
El primer grupo que se enlaza se llama modelo. Cada vea
unltónicas.
modelo ¡ ¡ 1• pro¡.;r�sii,n

44
Si a1 enluarse el último acorde del f!Wd�lo con el primer

acorde de la primera ;rogruiórs ae produce algún error, habrá

que considerar que el "'º""' esti mal realizado debiendo set· ar­ •
moniudo en otra fof'Dlll. VII
Bim

Se llama CONo dado a la parte que se dá para armonimr y


El Canlo

d11do se encuentra situada en cualquier voz que no sea el bajo.

�=
1
e
!nCMlelo
:Jt�:
111• pro�rcsiOO
i"·'
! j modelo 111• progresión
ción
Una

encare,
de
melodia puede ser

los

deblendo
acordes

cuidarse
armonizada

dependerlt

la marcha
del
en

buen
distintas

correcta
gusto

de
formas;

con

todas
que

las
la cree­

se

partes.
la

Se produce una 8', directa por El ejemplo anterior corregido.

tono entre las veces cxtrcr:us.

Grnpo1 Para elegir los acordes que acompañ.arán al mnto tkdo es

Liccnciaa. HaUAndose correctamente armonbado el "'º""' ae penn.lti· tonale11 necesario tener en cuenta la fonna en que aquellos se reúnen para
nin --únicamente en las progresioae5--t )as siguientes licencias: constituir tos grulds tcmo./rs. Naturalmente para incluir la nota
!!:altos melódicos C:e O
, aumentada y � disminuida, duplicación de del canto en alguno de esos grupos, habrl que considerar la posl­
la nota sensible y la no resolución de la misma. Pero, el último dón que ocupa en 1a escala y la nota hacla la cual se dirige.
acorde de la progresión deberA hallarse dispuesto correctamente Es sabido que los grados 1•, JY. y V• sen considerados de

y no admitir, ninguna de Ja1 licencias que se acaban de exponer. rri-ro i,nJJorumrio. Los acordes que ae sitúan sobre cada uno de

nsiblc duplicarla ellos formarán los fJMIIOs tonol,s de t,rimero ilflt,e,rtancia:

Grupo Tónica (l•)

Grupo Subdominante (IV•),

Grupo Dominante (V•).

A. los acordes situaOos sobre los grodos IÚ st(ltffl46 1 tercno ....

JrortaAcia (Il•, VI• y Ill•, VI1') se los considera como agrupados


d ••
$a\\0 �Ó,2, alrededor de los grupos tonales de primera importancia, en la
a.uff\en
alguien te forma:

La progresión puede rina1iur por algunu notas que conducen acordes sobre lll• y VI• grados, en el gru¡,o tónica;

a una cadencia. A ese final se le llama coda.


acorde sobre el u• grado, en el grupo subdomlnarite;

acorde sobre el VII' grado, en el grupo dominante.


-,, e E .. 1
r 1 r 1 r He aqul, gr6ficamente expresado, el cuadro de loa srupoa tonales:

Ceda
1
Grupo TONICA Grupo SUBDOMINANTE Grupo DOMINANTE

I IV V

/\
3� 6! 2�
l
7!

Alternar correctamente entre si a todos los grupos tonales dará

por resu'1tado un canto armonizado con variedad.

46 47

UNIVERSIDi\0 DE CM.Di\S
) B \ B l \ O i E C i\
Primero y El primer tiempo y el último del �to dado se armonban coa
Mo•in1iento,. Al conslruine el bojo que acompailarA al conto dado, se debe-
ültlm.o acorde de tónica en estado fundamental.
ri procurar que marche por movimiento contrario u oblicuo II
tlempoL
Si el canto comleua en lflla&f'IIJO éata ae podri dejar sin ar­
éste, evitando en lo posible el movirnlento directo.
monizar.

r. n.
Las cadcn· La exacta distribución de lu cadencias debe ser tenida en
ciu. cuenta cuando se armon.lza un caKto dado.
Frue
La frase musical es una melodia que termina por una caden­
mu,lcal.
cia. Puede tener un número variable de compases. La rraee más

oonodda es la de tipo Ol<OdrGdo compuesta por 4, 8, 16 etc., com­

pases; es decir un número que sea divisible por cuatro.

Se puede subdividir en varios fragmentos, cada uno de los Nota. Si una nota se encuentra repellda varias veces en la melodia,

cuales toma el nombre de incito. Un número variable de wúo.r repetidu.


convendri cambiar de acorde.

formari pues, una fro.u y varias frosrs un ;,rlodo musical.

Terminación LaJ frases musicales pueden tenninar en el tiempo raerte o ,,,_,


maaculina 1 en et dMJU. En el primer caso serán frases de � _.,, ••
• ,1
remenina.
IU.O, 1 en el segundo, de Uf'111i1WJ.Ci6'1 ¡.,,.,"üia.

O 1' O T

grupos 1onale1
• 1
1 '

1
TerminaciÓII masculina Terminación femenina Cambio de Tambifo conviene cambiar de acorde de nn eompú al otro,
acorde de
pues no es lindo repetir la misma armonia.
un cotnpá.11
Aplicación Conviene reservar para los finales de frases las cadencias perfec­ C. D. ·C. O.
al otro.
.- · · - - - - - - �
de las
tas, por tener más fuena conclusiva; en cambio, en el transcurso
cadf'ndas.
de las mismas se usarán, de preferencia, cadencias imperfedas.

El uso de la cadencia rota, dá a la frase cierta novedad; en f


cuanto a la cadencia compuesta de segunda especie, conviene reser­

nrla para el final

La variedad estará, pues, en el uso de las distintas cadencias

en (orma alternada, evitando la repetición conllnuada de algwu.

de ellas. Deben ser evitados los saltos melódicos grandes en el bajo,

sobre todo si esos saltos son ya frecuentes en el canto dado.

"S.jo" que Una vez que se ha dctenp.lnado a qué grupo tonaJ va a corres­
Arpe¡ios, Cuando la melodía c<>ntiene, en valores breves, notu de un
correaponde.
ponder cada nota del calllo dado, se proceder! a colocar el bajo acordes
acorde arpegiado o roto, es conveniente no cambiar de acorde en
en estado fundamental o en cualquiera de las lnveniones que mAs r,olos.
cada una de esas notas a fin de no provocar mucha movilidad en
com·enpn al mejor movimiento de las parles.
las otras voces. ...---:-:,
c. u.
f'f�

Canto l)ado

���
, r r l r cJ' l r r l e l �J
r' n T II T O TJ
gnipos tonales _

49
Modulación Se puede modular, en algunos casos, haciendo olr el acorde
por el aeor� de t:VOrta l' s"xta de cad,•xcia con lo cual se afirma la nueva tona­
de de etiarta
lidad.
vm y Mllla.

Es el arribo a un nuevo centro tonal cuya función reorganiza las relaciones entre lfodularión
Mod:eaciórl [i����§ij��
los sonidos y los acordes, de modo que las notas y acordes adquieren una nueva función
d,
DO Mayor DO !f aycr ..1,. -e-
Moduh,r es puar de un tono a otro. La modulación puede
La •
Modolacl6n. efectuarse a tonos vecinos o lejanos. SOL AfoJM la mr11or

Son tonos vecinos los que tiene la misma annadura de clave

O se dtreeencten en una .ola alteración. 2. ' • ' 5


Los demis son considerados tonos lejanos. AJguoos autores
Modulación i[a;ta modulación consiste en utilizar el movimiento por seeu­
llaman tonos de segundo grado de vecindad a aquellos tonos leja­
•••
cromalLlmo,
tono eromáticó; el sonido alterado ser! nolo cara.leri.stko del nue-
nos que conservan entre si algún acorde comlln.
TO tono.
1.
�fodulacilln Modulación
Modnluión Se modula a los tonos vecinos haciendo oir un acorde que
d, d,
II tonoa. C'ODlenga la 1'0la taro<ftrirtico. Uno de esos acordes es el que DO J.fay°"
DO"'ª'­
vecinoL esta sttuedc sobre el V• grado del tono al cual se quiere modular.
• ... ... .d
Con
acorde
el
de Modulación de DO moyo,. a
Modulación de DO Mtl)'or a
rt Hll!'IIOt' FA �ºY°"(
-
v� grado. SOL w,a'fer t S ,, S 5 ...- S
4
Falsa Todo movimiento crom!tico debe efectuarlo una mi&m.a voa.

� relac:lón.
Si, en cambio, una voz hace el sonido uatural y otra el alterado

se produce un error conocido con el nombre ele /afro

Mal

Faba relación
s s El ejemplo
de ..
anterior co­
(<fl<JAoordc de V• gndo de SOL Moyo, C•)Acorde de v• gndo # de ,,11

rregido

Con el acor­ Otro acorde que contiene la nota caracteristica es el que

de de mo csti situado sobre el VII• grado del nuevo tono. Se lo utiliz.a, par­
grado
tknlannente, para modular al tono situado a una 5,t descendente
("quinta di•·
del tono primitivo.
rninuída ..). Faba relaci6n Et ejemplo
cromática a,:terior co­

.. r:egido

, a s , 1 , 1
(a) Estando r\uolicado el sonido atractivo uno de ellos pue-
de resolvee por salto. ·

Acorde de
l!J:cepclón. Se admite, como exccpcíée, que la faba relación se produa-
VII• grado de
ca cuando se modula al relativo menor del tono primitivo y
FA ,na:,or
la nota alterada se encuentre en el bajo, síempre que no sea entre
Los acordes modulantes se usan en estado fundamental o en

cualquiera de las inveniones que mejor convengan para el enlace


'"
de los acordes,

La falsa rrlación

se produce entre

... las partes uiremu .

51

50

UNIVERSIOAD DE CALOAS

S I B L \ O i E C i\
f,'alsa Cu .. nJo la falsa relación se produce entre grados modales, no
rdación • l'S suíicienle un solo acorde íntermedíc para evitarla. El error
(jibtanci•.
se designa como falso rttlacitfo a distancia.

• •
F.\ ejemplo
anterior
- . .
correg-idl'I

..l ' ..
Modulación Se puede modular a /os tonos Jej:mos por tres procedimientos:
a tonOfl cambio de modo, equívoco y enarmonta, elígieadose el que mis
,
, •.
· ·· Mal . lejanos.
convenga de acuerdo a la distancia que separe el tono primitivo

del tono al cual se modula.


Duplicación Es conveniente no tener duplicado en otra voz el sonido que 3.
del sonido
debe dectua.r el movimiento cromático. Si estuviera duplicado
que se va Ca1nbio Consiste en pasar del modo mayor al modo menor, o viceeer­
deberá resolver por movimiento contrario al cromatismo. de modo,
a alterar. sa. La forma más simple es modificar cromáticamente la 3• del

acorde de tónica (grado modal), desccndiendo)a si el modo prl-

mitivo es mayor.

El 1
)0 de la , oz de soprano asciende

crom!itic.i.mcnte }' el DO de la voz de


b.ijo desciende (movlm. contrario).

v•
- Se denominan tonalidades cercanas aquellas tonalidades cuyas alteraciones no alejan
También se puede bacer olr el acorde de grado entre los

acordes de tónica de tonos.


drásticamente a la tonalidad de origen de la tonalidad de destino. En este caso, por solo una
ambos

alteración, son cercanas a la tonalidad de do M, la m, sol M y fa M.


- Son tonalidades intermedias aquellas que por el uso en la secuencia de las dominantes
secundarias y las transformaciones en acordes mayores o viceversa, pueden convertirse
en nuevas tonalidades: do m, re m, re M, mi m, mi M, fa m, sol m, la M.
- Son tonalidades lejanas aquellas cuyas escalas distan drásticamente de la tonalidad de
origen: por ejemplo: re b M, mi b M, etc.

Sin embargo la mejor manera di! ca111bi,1r ric modo es bacien­

do oir la cadencia compuesta de primera especie ( l V•· \"' • 1') uu­


Jiz:mdo' el modo i:nayor artificial (descenso de la 3t en el acorde

de IV• grado).

IV V

El acorde de IV• grado puede ser reemplaza.do tarobl!n por el

de JI•.

52

53
Este procedimiento se pufile ulilit.ar para modular a tonos muy

Se puede también cambiar de modo por medio de· la cadencia 'lejanos que no tienen entre si ningún acorde com\Jn, pero a los

rota al VI• grado descendido (artificial). cuales se puede llcf(ar pa:o;ando por otros tonos.

doJm,

.Modulaci6n
DO May01' de
a a,����j��
SI M<Jyor

RE Mayor

y
¡�sando por:I��������������������
do#nttttor 6 S #S
5

Cuando se pasa del modo menor al mayor, se asciende la s, • IIHV Hl # #


del acorde de tónica. (a) ,SOL - SI - RE, acorde comWI entre los tonos de DO Mayor y

RE Mayor.
(b) FA f LA - D O # . , acorde eom\m entre RE Mayor y do� me,wr.

(e) DO�. - MI - SOL!f. , atorde coraún entre d o #, . ffltnor y SI


Mrayor.

!'\o habiendo ninglln aco:-de comün entre ambos tonos se pue­

de aprovechar, para obtrnerlo, el modo mayor artificial tic alguna

de las dos tonalidades.


dom-J Dt,JLJ
�lotlu\aci,in de /.a� M. a Sfll .M
,

Pero la forma más musical consiste en pasar al modo mayor


f:1e11\11de Sol Jfoyor artificial,
con el acorde de IV• grado ·(subdominante) colocado en su prime­

ra inversión y considedindo)o en el modo menor melódico.


1
6' descendido

111 de /,(1 � M.

JV de Sol M.arUf-
EI camb.O dt modo, estudiado an�eriormente, puede ser tam­
4. ._!_ '6 .....:.....J bién aprovechado para las modulaciones a tonos lejanos .

Equh-oeo. Modular por equivoco consiste en tomar UD 11corde del tono Si al aecrde de tónica del tono primitivo se le desciende la 3-t

O por acorde primitivo y considerarlo como perteneciente al tono 111] cual se (cambio de modo) se bahrA acortado en 3 quinta!! la distancia

común modula, el cual, naturalmente, deberá contener ese acorde (acor­ entre ambos tonos, facilitando a:.l la obtención de algún acor-

de común) de común. SolM- • o l m - T. a � ----�

:r::f :rr: (a) El acorde SOL· SI - RE es com6n


1 . : 1

VI de 1mC menor.
a los dos tonos, pues es V• gn.do
V de La �Maynr
de DSJ n�yor y IVt de RE ,noyor.
En d primer comph, al descender el 51 (grad:) medat.}, se modula

a J<Jl m,1101', recomendo J quintas de distancia.


Una vez que se ha o.ltlenido el acorde de e111dvo,o debe con­
El acorde MI b - SOL - SI b (en el 'Z'J comµis)es ef"equivoeo' entre Jol
siderarse ciue ha aparecido la nueva tonalidad; bastará pues hacer menor y LA b Mayor, pues pertenece a Ju dos tonalidades.

oir a continuación algunos acordes propios del nue•o tono o una Antes de terminar se eseudta el acorde de Vll• ¡rado de LA b (1'"}

cadencia que lo afirme. que contiene la �siblc descendente.

De donde deducimos que:


- Todas las notas de un escala mayor o menor pueden ser notas comunes de otras
tonalidades.
- Todos los acordes de una escala mayor o menor pueden ser acordes comunes de
otras tonalidades.
5.
Modulación Para modular a tonos lejanos se puede usar tan1bien el pro­

•••
movimll"nto
cedimiento cronui.lico . V• o un vu• grado de la nueva tonalidad, en eatadc fundamenlal

o en prjmera inversión.
uomilico.
Modul�c:it':>n

de

on J.fo)•or

RE
'
J.fa:,or
...
6.
Modulación
Otro procedimiento de modulación e. por so,udo toi,0011. Con­
por sonlde
siste en mantener ligado un sonido entre los acordes de ambos
El grado de 1JO El V• de DO Mayor El V• grado de DO
común.
tonos, moviendo las ntru voees por cromatismo o grados con­ '"ª1°'" se enlaza con b se une con la ,, inver- Mayor se une con el

juntos. 1• in,·eniún del \'• 1ión del VII• grado de VII• de FA MoJ(W, en
grado de la mr110,. SOL Mayor. estado fundamental.

:\lorluh1oón

d, '
.Lis modulaciones provocadas por la todr.ria miada puedm
J}(J Mnror

- se�· cJ/.!inilivas

primitivo o bien
o pasajeras,

voh·er al
es

mismo.
decir que

Los
pueden

ejemplos
alejarse

anteriores
del lono

corres­

LA b Mayor ��i�����ª����I��t��� • ponden a modulaciones definitivas; el siguiente, a una modulación

pasajera:

7.
EnarmoniL
Se modula por tnormanla a los tonos muy lejanos. Para ello se

,,ro\•o,n, la enarmonla de una o varius notas de un acorde del tono

¡irumlho, o también la enannonla de todo el acorde; las notas

que resulten con nuevo nombre deberán pertenecer a algim acor·

de propio del nuevo tono.

El Vt grado de DO J.tayor se une con el V•


)lodulac1,,n
grado de SOL (en 1• invcrsibn) y , uelve al tono
de
primitivo por el acorde de VII• grado.
MI .�fay(lr
9.
' Modulación Cunndo al modular se pasa por varios tonos antes de llegar al
SO/. l> tloyo, �
compUHla. definitivo, se efectúa una moduloti6n coHtpwslo. E.,ta puede ser

5 IV c-onwrgrntr o drvrrgnilt.
Sol� q 1¡
E1 co11Wf"f/tHlr si finalh:a volviendo al tono primitivo, y
En;irn1oc1ia de ,,,.1,, ti acorde.
divrrgrttlt si se aleja dertnitlvamenle del tono primitivo.

Modulacilm compuesta dlver,ienle:

Modulatiún n,, .\f.

de
mi m.
LA b Mo3•0,

LA �foyor [�������ª�!!!�°§
8. F..minnvnia de I sonido

Cadencia
Cuando el acorde de dominante, en lugar de dirigirse al de
nltada.
lúpica, se une con un acorde perteneciente a otro lono, se produ­
'
Modubci(JCI de DO Afnyor a DO U.. MO)'Or, pasandn por: ,,,¡
« una rodrntia nlilcado. Ese nuevo acorde (modulanle) será un
mrnor, RE Mayor y do# . . 1ntnor.

Las cadencias evitadas pueden enlazarse entre dominantes, sin importar su estado (funamental,
1ra o 2da inversión, en inclusive intercalarse con acordes con 9na o acordes de VII con 7ma 57
disminuida, hasta arribar a una nueva tonalidad: V7-VII7-V4/3, etc.
UNJVERSIOAD DE CALOI.S

BIBLIOTECA
ModulaciOn compuesta convcrseote:
Armonl111,. La escala cromlitica puede ser considerada como una progre.
eión de la alón ruodulante. Hay 6 tipos d.istintoa, pero los usados son el 5'
Cl!le&la
al subir y el 2' al bajar. He aqul una forma de armonizar la 'esca.­
erom4tlu.
la cromálica, subiendo y bajando, ulilb:ando los tipos usados:


s- tipo cromático de DO. p � O # O "-"'
n#H e19 o �-o O
I


/ -
2' tipo cromático de DO.,., u�., nbn njti,�n "�º
Moduiaci6n de DO M<1yor a la 1t1tno•. SOL Mayo,.. FA Mayo,.

volviefldO a DO Moyo,.
1o) La e.scala cromática en el canto dado:

10.
Progreslo­ Las lflOl'<ha.s tk on110flio, o Progresiones, estudiadas en e) capj..

lulo VI eran unitónicas porque no sallan del lono original. Si,


""
modulanl.ee
por el contrario, esas progresiones van pasando por diltintos tonos,

serán ¡,.og,.ui-s 111odtdmut1.



Pueden ser: <Offf1Hgtf4ks, si vuelven al lono primitivo y di-J#­

gnllt1, si terminan por alejarse del mismo.

Progresión modulante divergente:

do

11.
Modulación ...
por acorde ... ...
disminuido
con 7ma
disminuida '
y sus 144
2•) La escaJa cromática en el bajo dado:
resoluciones. Se admite la ralss relación que se produua en la prQflttsión,

pero no en d modtlo.

Pro¡reslón modulanle convergente:

,..,, mr-m , Sril


Sol.

• ' '

SnT t»

Cuando las progresiones reproducen exactamente el modelo (es

decir, la clasiricaci6n y la calirlcación de los intervalos), formaran

una Jrofl"tsi611 m4d1d1uctt uacllJ; si se reproduce solamente la cla­

alricación de los JntervaJot, será ,.,gllllor; y li solo H repite el

movlmiento,la progresión seri. irrtg,clo,-. ' +t


(a) Coasiderada como alteraciÓll unit6nica (ver capitulo X}.

12. Modulación directa, es aquella modulación queó8no está preparada y que toma de modo 59
directo la siguiente tonalidad; puede ir de un 1er grado a otro 1er grado de la siguiente
tonalidad. O de un grado cualquiera de la tonalidad de origen al 1er grado de la tonalidad
de destino
Alteracionf's
Alt•racione• qu• Grndoa SObTf' loa
en el
pued• HcibU' cual•• .. uaan
Acorde
Perfecto
M11,yor.
� ..., Descenso de J' (a) 1.. c. perfecto menor ¡, M�yolrv, del Modo
X
• .:.
e ''-��������f-�������...¡��...:.....:..�����--¡
,
1 ·� 1 \sccnso de Fuud. .\c. de s• dismin. 1, IV• V• del M. M.

.\lteradonH Todo acorde consonante puede recibir alteraciones en algunas


� ;���-l---------�--f-�-:-:-:--:---:-:1
�-+
unitónieas J• IV• y V• del M.
de sus notas, sin que por elJo deje de ser consonante. Esas altera­ ;: Ase. de Fund. v S' Ae. perfecto menor ).fayor, en su 1• inver.

ciones, que no provocan modulaciones, se llaman lllltrocio"'u 1'ni-


·ª���������--lf-�������-j���������--¡
1JtUc0.1.
e :g ¡, del M. Mayor en es­
Preparación. En la mayorla de los casos las alteraciones deben prepararse. i"" Descenso de 3.. Y S' Ae. de 5' dismin. tado fundam. o 1• inv.
La preparación consiste en hacer oir, en la misma voz, el sonido

natural y luego el alterado.


Ascenso d, los J �t M., en
IV•
-ao se modific;i-
sonido$ inversión '" "

Descenso d, V• M. M., m
.
l -no se modifica-
!IOnidos
'º'
inversión " "

(a) Se puede tornar ain preparaci6n.

Resolución. Los sonidos alterados deben,


' asimismo, resolver, Se procede en
1
esta forma: toda eneractéa ascendente, resuelve subiendo por semi­

tono y toda ::il1eración descendente, resuelve bajando por semiJono.


Descenso de Ascenso de
,. =;;c,cjc=¡Ht Fundamental

s 6 5 6

'
Ciertas alteraciones pueden usarse sin preparación; en ese caso

Ascenw de ( Descenso de
no están obligados a resolver en la rorma expuesta más an-tba.
Fundamental J' Y s•
y ,.
Duplica­
No se debe duplicar el sonido que luego ha de ser alterado
ciones.
cromálicamente.

6 6- s
•¡• •
' b•
' '
Alterac,on Alteración

ascendente descendente

De acuerde con el nllmero de parles del acorde que reciben


triple
.. triple

alteraciones, éstas pueden ser simples, dobles, o triples.

Los acordes de tres sonidos pueden recibir las alleraclone"


s • • '
a continunción
. ,.
que se indican con las transfo...-naciones que sufren
' '
. "
en cada caso, 3 ;•

61
60
Alten.cio11H
Alterad- .... S• trcmaforma Gl'adooi -br• lo&
Cadencia Se llama asi a la cadencia compuesta de 1• especie cuyo
en el ..... recibU' oru ,:ual- ..
�- napolitana primer acorde, que e¡ la primera Inversión del 11• grado, ha sufrl·
Acorde
perfecto II<> M. M., Jt y 1'/• do la alteración descendente doble de la ex-fundamental y la ex 5'.
i :: lueenso de ,. Ac. Perf. Mayor
m, m.
menor. La 6' del acor-de invertido (ex-fundamental descendida) rcsbe1-
t ,<
¡, hacia la ,nuibl� del tono, efectuando un movimiento melódi­
ti• y Vio M. M, 'ft
l,! ,. A,. de s• dismin ..
� =� "' ra, m. co de 3• disminuida. Se: produce una '"''ª r,/a.-Wfl permitida por

Descenso IT• y V1' M. M, lralarsc de un sonido alterado.


- F--
dament.
•• (•)
Ac. Perf. Mayor
t• inv. "
-�.; y " '" iclo<cck===• Cadencia
e� Ascenso de Fue- 11• y Vlt M. xr, y i-
�.: A, . ,. diemin. napolitana
dammt. y ,. •• y IV• m. m. en 1• inver

" (•) Se puede tomar •in preparación.

Ascenso de II• grado con


,. descenso de fun­ 1• inversión del
damental y s• acorde anterior

Cambio El <Olflbio dr temo consiste en pasar directartiente de un tono

de tono II otro sin usar de procedimiento modulante al¡uno.

12. Modulación Es conveniente que haya algún sonido comón entre los aeor­
DucenlO de
directa des de ambos tonos, • fin de evitar cierta, durezas que pOdrian
Fundamental
y ,. Es aquella producirse en el en ac res o l e pecllv .

modulación que no Cambio de tono,


está preparada y pasando de DO
SOL dd tenor.
que toma de modo
El
}.fayor
es el sonido común
directo la siguiente a M i b Ma yM
Se

oru
........... Grad:. 80br•

N �
lm
tonalidad; puede ir ��ª�ª��ª¡����
que sirve de mlacc

'""'" de un 1er grado a otro


Ac. Pcrf. Mayor llt m. tn. m su 1• mv. 1er grado de la siguiente
,mbo, modo,
tonalidad. O de un En alguno11 casos, sin embar,o, puede efectuarse el cambio de
menor VII• de
grado cualquiera tono sin ningún sonido comü.n, bastando solamente la marcha co­
Ac. perf.

A, Pcrf. Mayor TI• m. m. de la tonalidad de rrecta de las partes.


origen al 1er grado
Deseenso de Fue­

damcnt. y J'
A,. perf. menor 11• m. m. en
'"
1• in'I,
de la tonalidad de Cambio de tono.
destino.
pa�do de DO
Dos -eces marchan
Mayor
por semitono
a RE b Mayor

El lazo de unión entre ambas tonalidades puede eonstituirlo,

a veces, un grupo de sonidos que forman un pequeño dibujo me­

Ascenso de lódico.

J' Y s•
Cambio de tono,

de no ,'lfa�·or

a Mi Mayo,

62
68

UNIVERSIDAD DE CALDAS

BIBLIOTECA
Como ya Jo establece la definición, la nota de puo puede

ntu colocada entre nolBS reales pertenecientes a distintos acordes.

XI

Adornoa. Los odol'Jlo.r soo nolH extrañas I los acordes, que M: Introdu­

cen en tos mismos para dar variedad al troto musical que se qule­

re armonizar.

Designándose ul adorno como "º'° utroio, scr4 11010 rtal lt1


El DO es nota de paso colocada
El S/ es nota de pno colocada
que pertenece al acorde y recibe el adorno. nitre el DO, del acorde DO -
entre el RE, del acorde RE •
FA • LA y el SI, del acorde MI - SOL y el LA, del �orde
Los adornos comprenden la
J
.A - DO - MI
SOL - SI - RE
nota de paso

bordadura Junto con ta nota de paso puede producirse uo camblJ de posl­

apoyatura cl6n del acorde.

escapatoria 1

Siinultáne;11ncnte con el MI, nota de p;lto ea•


anticipación
tre el FA y el RE. el acorde FA • U • DO,
que se hallaba tn po1ictón de s• ha puado

Not.s Se llaman "ª'º., dt' truo a Jus (lUC se producen por grado con­
ª����jª
de puo.
junto

necienles
(ucendcnte

a un mismo
o descendente)

acorde o
entre

a acordes
dos notas

distintos.
reales perie­
.__ ._ la riosición de S-.

Ta.mbitn simullineamente con la nota de paao puede produc:f�

se un c�blo de acorde.

F...I FA, nota de pato eetre el

SOL y el J.ff se <'Ye con el


nuevo acorde DO - MI - SOL
f.l RL e� nt>ta 1!,; paso colocada. ¡,or

"railu conjunto, entre MI , 00 rerte­

ncC'1rnl� al :i.conk DO • Mf · SO/_

S1 el intervalo que separa a las notas reales es mayor que Todos los
·--·--
ejemplos
anterlorn bap. 1ido real� con no�
Notas
una 2•. se podrftn colocar entonces varias notas de pa.so. de paso de paso dlatOqic;u. Se pueden usar tamblf:n nota, de paso err­
cromáticas.
mitica1 •.
\fl.l-1• ª"1 "'' p P

El t.: J y d SI son nut;u

de paw wtrc so: y DO

��
Ejcm¡ilo sin noia• Ejemplo con nn1;1� de p:uo.

lle ¡,aso.

Generalmente las notas de paso ocupan la parte débil del cnm­ No hay incovcnicnte en que se oiga al
mismo tiempo el sonido DO natural 1
pás o del tiempo; sin embugo en los compases de 4 tiempos 1>1u:­
el DO #. que et nota. de" p;no croml­
den ocupar el 3' (semifucrte). Véase el ejemplo anlcrior.
tica.
Valer 11•e El valor de lo nota de paso debe ser igual o menor que el de Nolas Se debe evitar que la nota de paso se dirija al S" o al 7• 11"9"'
d,bien tiener
la nota real que le antecede. duplicadu. dos del tono si simulláneamenle esos grados ee eslin escueb.ando
IM nota•
de puo. ya en otra voz.

Blm
\:���
Bien
(1� �ª (fw)
Mal

:.-. 1 s-. Se prohiben las 5a•. consecutivas que pueden producirse por
conattufrru. el uso de las notas de paso.

IEo general, cuando la nota de paso se dirige a otros grados

que no sean el 3• o el 7• la regla expuesta mis aniba no es tan

estricta, prefiriéndose, sin embargo, que el sonido que ya se CSCU·

•• cha se encuentre en voz interior.

La primera s• se produce con la I\Ota

de paso MI y la 1egunda con la nota


real RE.

También se prohiben las SU. y 3&•. consecutivas, :separadas

por notas de paso.


Cuando la nota de paso se produce simult!neamenle con un

,ombio dt! 1osición del acorde, se admite olrla en el mismo mo­

mento que el sonido al cual se dirigía, siempre que ese f!11C11f!"'r�

se produsca por movimiento contrario.

Mol Mal

Uniaono. Se prohibe al unisono por noto de paso.


/l,:,gor
.J.

s
p
Mal Cambio de posición de 1.m El ejemplo anterior, '°" nota de puo.

acorde si11 nota de paso. El RE, nota de paso, se oye simuld.·

ncamente con el MI, nota a la cuat ,e


dirigía.
s---- Ese encuentro de g. (RE - Mf) se pee­
duce por movimiento contrario.
lEo cambio se puede saÍir del unisono por nota de paso.

Notas de SI "dos o tres parles del acorde reciben simulláneamente notas


pa.10 doble11 de paso, éstas serán, respectivamente, •ola1 di! ''"º doblu o 110111.1
y t,iplff.
di! ''"º tritlt!I.
Bi<n
Las 11oto.r dt! ,aso dobú1 deben marchar por moeímtento direc­

to de 3... 0 &-•.. o bien por movimiento contrario. Las 11olos dtr

ftuO lritltJ marcharán igualmente por movimiento directo de Saa. 6

66 67

UNIVERSIDAD DE CM.DAS

BIBLIOTECA
Para obtener la distancia de semitono se puede baicer aso de
au. o bien dos por ,..._ o 6&'"., y IR otra por movimiento contrario.
Ju alteraciones, como en e) e}emplo último.
p p p
Hay algun09 gndos, sin embargo, como et :,. y el ,., a qu.ienes

conviene mb la bordadura inferior a dbtaocla de to..

Notas de paso doblu Notas de puo dobles Notas de puo triples:


por movimiento directo por movimiento contrario. dos por movimiento di·

recto y umr. por tno,·i·

mimto ccotnrio. s 5 s

La.s notas de paso dobJes pueden usarse también en forma su- Valor. El valor de la bordadun debe .... .,...., ..- • de l a

cni•a. nota real


p, • ·-·

1

:
(En forn12 simultánea). 1
(En forma 1u«:1in.). s

rer. COl:llpú: bordadura ele menor valor qt1e
Para las notas de J)aso dobles y triples, rigen IH mismas re¡lu
.. nota ral.
npu,estas para las notas de paso simples.
,/f compf.s: a) ea la vo1 de tener: il(Wll valor

que la i:tOta t"t'U

Rordacl•na. h) en b. ,·1t1 de soprano : me.or


La 6fWÑdwo es un adorno que consiste en hacer oir, d.nftl,E,
valor.
de la nota real, el sonido situado a su 2" superi<H' o infttior y

Juego hacerlo �r a la nota real


Unf •• no. No se debe �ar e1 unisono.

M,i

Bordad9ra
Ocapa la parte débU dl"I compth: o del tiempo. De 1eaeN10
1uperlor •
con su ddinJción la hcwdadwm puede ser: auperior, a.i está silua·
inruier.
da a UD& 2' ncendente de I• nota real, e inferior, si ae encuentra

a una 2" descendente.

La bord.ldura superior se hace a distancia de ¡nido conjunto ChoqHS ele Con•iene nitar 1• bordadura inferior que produce • choque

de la nota real (tono o semitono); en cambio la bordadura inferior 2" 6 ,.. de .


2' o de 9' menor. Se evita "haciendo la bordadur• por -.itono.

ae hace a distancia de semitono.

,. tflMI,•

... Mal

69
68
Bordador& Además de los sonidos reales ,e pueden bordar también Ju
Sonido No conviene bordar por semitono la 3, mayor de un acorde
de la, nota,
duplicMlo. nolas de paso.
cuya duplicación se escucha simultáneamente en otra TO&, a causa
de p,aBO,

de la dureza que ¡>rovoca ese choque. R

El SI del 'Z" ticmpa et una nota de puo,

bordada en este ejemplo.

(feo)


, �,

Bordaduru
Cuando se borda una sola nota del acorde, la bordadura es
doble!
El SI, J' mayor del acorde SOL - SI - RE, simple. SI, en cambio, aon dos o tres In vocea que simultintt1• ·
y trlplee.
,e oye c:n la voe de tenor y JOpnDO y m mente reciben bordaduras, éstu serán, respecUvameute, 4oblu o
esta última está bctrdado. ,.;,1,s.

Carabio Cuando la bordadura vwlw a la nota real, se puede cambiar

de acorde. de acorde.
Ronildun doble inferior

La nota LA, bGrdadura superior

del SOL perteneciente al acorde

SOL - SI - RE, a1 volvtr a la Deben mardl,ar por ...,._IN.to ..,_.., de ,-.. o ..... o por

nota real pasa Nta a pertenecer " · mo•imiento contrario.


otro acorde: DO - MI - SOL

15••. coDM- Dfbe11 evlt.rse las 5&... consecuthas producidas entre una bor-

cuth-u. dadura y una nota real.

5

8 Bordadura doble JIOr movimiffl­ Bordaclur.r. triple: doa, por -­
tn contr.r.rio. vimiemo directo de 6at. y una

por movimiento contrario.

�� : · 1 1 " 1 : l·w

• ' s Bordadul'&

"IUCCli'l'L
En cambio ae toleran las 5&8. conaecutlus que se producen

entre notu de sdorno entre si.

Bien

,, _
s

Tanto el SI, en el tenor, como el MI, en la

contralto. ,on bordadun.L Lu sas. se produ·

cm. puc1, entre IOl'lidot de adorno.

70 71
F..1lf' ncunk cnnlltne a otros dos que forman parle de la onwo·

,tia diso,taHlt Hnl•rol. En erecto, si se imprime la 9' ttsull1 un aeoe­

dt' de 4 sonidos, también i.ituado sobre el \'• 1r1do, denominado

nra,dr dr ,. d, domimnlr.

oon�tituido por:
S E G U N D A PARTE
3• mayor, 5' justa.

y 7• menor,

o\totdl' de

r de dnm:n'lnte

1 Y si. en cambio, se le suprime la tundamenlal, se obtiene ua

acorde, también de 4 sonidos,situado sobre el Vil• grado del tono,

llamado arordt d, r d, st,e.riblr.

AnlHla Si a los acordes coesonentes se les agrega un cuarto sonido, constituido por:
....... w
se obtienen los auwtlrs disoiwnlu pues ese nuevo sonido rormarll ) llg 3• menor, s• disminuida
•U•raL y 7• menor.
una flU� con al1una tle las notas tlel aecrde.
Acorde M

r de stnsible

1
En el modo menor, este llltimo acorde en l111ar de 7 dt .rr,ui­

bl, se Jlamarft a<ord, dr ']4 dis,ninwlda.

Acwdc ..
uiJ(l:,aritc Acorde disonante:

constituido por:
SI Ja nota que forma la disonancia pertenece a la escala dia· 31 menor. s• disminuida
tónl<:11, la disonancia será dlat6nica; si, en cambio, es una nota
ú, "'"" � •• 1 y 7• disminuida.

a)ten.da (siempre que no sean las·aJteniclones del modo menor} Acorck de

la disonancia seri crom,uca. r disminuida

()ll aumentada
Acorde de Este acorde t'Slá rormedc por 4 sonidos y tiene por'feuuloMnllll

7• de el \'• ,rrado tlel tono.


' t;tB I doa.laaate.

Acorde d111onan1e diatónico (c.on· Acorde disonante cromilirt1(con·

time una disonancia. diatónica: tiene una diaonancia cromf.11ca:


Do M a y or �
la :it). la 6' aummtada).
V

De los acordeos disonantes diatónicos, algunos exigen que se Constitución F.stá eonstituldo por una 3• mayor, una 5' justa Y una 7• JOe.
prepare la dbonancla y otros no: los primeros constituyen la J cifrado. nor

-'*"' ,u_,,,, orli(i,WII y los segundos la or,,10IMO: ,u""fJ"'' �. Se cifra: ¡

Acorde UI: onw1111NJ disOffOntt natt.ral esté contenida en un acorde de


Notaa de El acorde tic .,. d, do111i111Jnlt tiene dos notas de resolución
�úlce •• d0Mino11tt , que se encuentra
la 5 son.idos, llamado "''"'' de gt, dt
rNOlueión obli1Jada: la 3' (sensible) que debe sublr a la tónica; y la 7• (que
•r•••f• situado sobre el v• grado del tono.
..... te oblipde.
e1 I• disonancia) debe ba,iac, por grados conjuntos, a la• MtdlfMlt,
utual

y •nrtlt11 con5titulttn por: J• nuyor, s• justa.. r


•••e.•ti••e.. menor y f'lt mayor.

(En el modo menor, la 9" " menor).


' '1"
�corde
de
1 de
dominante
1

73
Rei,o'laeló11. Este acorde resuelve en el acorde de tónica, en estado fund•· Preparación La. 7• del acorde no necesita preparación; no obstante, :,.¡ en
de la
mental n en su segunda inversión. el acorde anterior se encuentra ese sonido, será bueno prepararlo.
di.sonaneia.

S 7 - "JJ ...
s
lbl 7
+
+
.,. f -eparada 7• sin preparar

7 5
+ + • Si la 7• no está preparada, se debe llegar a ella por movímíea­

Xo debe resolver en la primera inversión del acorde de t ó ni­ to contrario al bajo. (Ver el Ultimo ejemplo).

ca porcue se produce una 8' directa fea. Se permite tomar la 7• por movimiento directo, si na nota

viene del acorde anterior por grados conjuntos.

'�9*3B;m
Mal

• +

Inversiones. El orordt d, 1• dt do,,.ino,.tt tiene 3 inversiones.


Puede resulver también en el VI• grado (cadencia rnta).

1• inversión. La primera inversión, denominada ocordt dt quinta dim1inwído 1

urla se coloca sobre el VII• grado.

Se cifra; 6
�constituído por; 3• menor. 5,
-i>' � disminuída y 6' menor.

+
' '
....
'
Supresló11 J Se puede suprimir la S- en el nrordt dt: r d, dM11i11mtt r, rn
duplleaclón Resuelve en el acorde de tónica, en estado fundamental.
cuyo caso debe duplicarse la fundamental.
de notas.
La� (ex. 7•) resuelve bajando.

fi+F---1 (acorde mcomplcto)

..,.
¡
... ...
Cuando se enl ..u el acorde de 7• de dominante con el de

IOniea, uno de los dos debe ser incompleto. • 5

,..¡. E! bajo (ex 3•) resuelve �iendo

2� inversión. Se coloca sobre el J(o grado del tono. Se llama fJro,de dr u,;/a

... . muiblt y se cifra; +6

/�...�-
§
7 5
I�� f
_ ¡;
8 constituido
41 justa y
por:
6t
J"
mayor.
menor,

+nim
¡ Bien �
+ ).b.l '
El segundo
mcotnpleto,
acorde et El primer
incompleto.
acorde et Los <los
completos.
acordes ... +6

74 7!i

UNIVERSIDAD DE CALDAS
Resuelve en el acorde de tónica, en estado fundamental o en
DOMINANTES SECUNDARIAS
la primera inversión.
En el úttfmo ejemplo, lit resorucrcn t.lel nrord.i dt 7• dom1No.1n1t

en la• t• ·
rnveru"6 n del acorde
...., de IV• grado es excepcional, penna·

ntclcndo firme la 7•.

Todas las otras resoluciones exc�pciona�r� �e este acorde son

modulantes, Y constituyen ronna1 de rnd,"nn rulloda .

+6

La .. (scnsible}ucicnde La �, (ex. r) desciende

3, inveuióa. La última
inversión del acorde de !léptlma de dominante está
.situada sobre
el IV• grado. Se llama ocordt dt tNto"o y se ci-
fra: + 4
7 7 5
+ +

constituido por: � m:ayor, 4, U 3• (sensible) del acorde SOL ". SI - RE • _FA

aumentada y ht na;i,yor. en lugar de resolver subiendo, dcsc,cndc crom;b�­


mcntc y 5C C<.111vier1e en ¡e, de un nueve acor e (:

dominanlC (de Fo ltSl'lyo,. en este caso) .

Besuelvc en el grada inmediato inrffior con 1u1a (l• inver. •


sión del acorde de tónica).

t.a J• (sensible)
== 7

del acorde

SOL • SI
s

- RE - FA
queda f,rmc. convirtiéndose en. S' del acorde de .,..

La 4' (sensible) asci�de El hajo (ex.


+•
¡e,)

desciende de dominante del tono de In IPl,ffl()r, puesto en 1•

R�J11.cionN inversii.n.
Se dice que un acorde tlisonanle ,rn.tlvt: ,xr,1ci°"af111t11tr
exeepeteaa,
cuando alguna de sus natas de ,novimin,to obligado no sigue la
lC11 del
acorde de 7, dirección a que la obliga su carácter de sonido atractíeo Por

de dominante l'Jemplo, si la 7• en lugar de descender permanece firme eo el

eecrde siguiente, habrá resuello excepcionalmente.

F¡-4@¡ 1 La 7• (FA) qu«!a füm,.

.... . l..;; 3' (�1s11,I._)


-
de
1
acoruL

·
,·<H
·
. Sf - RE.
.
- FA
" S
7 en h.igar de resolver sul'.iendo por !1Cm1tonu.d •¡
+ .
c,en< 1e 1
tono"
.,
,
. se convierte en .:;• del acor
·
e
•e
e

La forma de resolver excepcionalmente las notas de movimien- 7


ª de dominante Je Rt mil.)'"', puesto en 3' mv r­

lo obligadv, puede ser, según los casos, sión.

quedando firme

descendiendo por semitono

ascendiendo por tono

ascendiendo por semitono.

76

77
a,tifkial, llamada también nufr""ia ,0111 pruloda del lla1116ni""' #U'11or

que acorta In dislaocia entre ambos tonos.

Modulación
11
••
DO

a
J.f11yor
... h1 ...
El •c:orde de LA b ltfoyor
Se puede modular a los tonos vecinos haciendo olr el acorde
7• de domi- de
séptima de dominante, fundamental o ,·nvert,·,1 d 7
nante en la 0, el nuevo tono. 6 • 5

modub.c:iQn. +

Tonoa Modulac:ióo
Modulación
Il':nlace de Se pueden eulaur dos o más acordes de 7• de dominante per­
ved 11011. d,
•• ac:Qrdes de Jónicas 3',
DO Ma1or tenecientes a tonos cuyas estén separadas por nna
DO Mayar
7• de domi·
a mayor o menor, superior o inferior.
FA
'
MaJar nante de to­
/
a IHl'IIQ1' Para que el enlace sea correcto, debe conservarse alg(m aoni ..
nos aepara•
do comlln, procurar la marcha por grado conjunto de las otras
doa por Saa.
s
+ ...... su., 6 partes y cuidar que no se produxcan faltos rrlatiotvs. Todo ello

To..,. 2••. obligará a enluar los acordes la mo.yoria de ellos en estado de


Cuando se modula a tonos lejanos, se
puede pasar Por elgu­
lejanoL
nos tonos intermedios, utilizando, siempre lnvenión.
que se desee, el acor-
de de 7• de dominante.

Do- Sot-----n.-----
Modulación
d,
DO Mo:i,<>r


RE Mayar
(pasando por :

SOL Mayor)

También se pueden unir acordes de 7• de dominante de tonos

cuyas t611icos están sepo.radas por íntervetcs de 4u., 5&•. o 2u.

Enlace del -acorde

de .,. dominante de

de DO Ma)'or con
Moduladón
el de 7' de domi­

nante de FA mayor
DO
"'
Mayar
(DO • FA - S'­

RE
RE b Afnyor (\·�������
justa descendente) 7
+
•• 5
7
+
+• '
s s Todos estos procedimientos se utilizan, sobre todo, para las

El tono primiti,·o ha sido aban­ modulaciones rápidas a tonos lejanos.


El acorde de tónica de DO Ma­
donado por el acorde el!' dcmi.
yor se cn\a�a con la 1• in,crsiór,
naute, el ooal se enb.:i:a con la
del acorde de 'r de dominallte Proercsionct1 Las reglas expuestas para las marchas de armo11MJ de los acor-
Ultima inversión del acorde de
'r de dominante ({e RE mayor. i(c. RE b mayor con la cual
des de 3 sonidos se aplican a las progresiones de eecrdes de 7• de
ncoe un sonido común
dominante que, naturalmente, serán moduhlntes.

Cuando en una progresión se enlatan acordes de 7• de domi­


SI se .quiere modular n un tono
lejano situado hacia las su.
descendente5 del tono prhultivo, es nrutle en estado rundnmenlal y el bajo marcha por saltos de 4•
bueno usar In a1dt11ria rotu

78
ucendente )
' � descendente, uno de los aeordes deberi ser ecm­

pleto y el otro incompleto.


En este ejrn1¡,lo el pnmer acor­

de de r de dominante en el
modelo e• incompleto y se enta­

u coo otro aeorde de 1• domi­

nante romflH-10. F.st.a d1Jpo1icióa


se n:-pro,h.l('e m la� progrC'Sioncs.

7 7 7
' 7 ut
+ + + + � +

Can1bio de Se puede cambiar de posición al acorde de 7• de dominante;

poah:ió•. deberin resolver bien las ,wlas dt 11,ooimi111to obligado que riguren
Acordes de Se ha visto ya como, al suprimlrsele la f-do,,m,lal. :t1 acorde
en la última posición de ese acorde.
séptima de de 9' de dominante, se obtiene el ncordt dt 1• dt sffl.libl, en el modo
aenaiblc 7
mayor r eeorde de 7• disminuida en el modo menor).
1éptima
Cambio de
disminuida.
Cambio de r>osieióo con

posici6n ... inlercamhfo

de nota,
Estado
funclam.ent.al el
E.stos

VII• grado.
dos acordes, en estado fundamental, se colocan sobre

Do AloyoT
• Constituido por: Constituido por:

Noc.aa En los cambios de J)O&ición se pueden Intercalar 110/11.1 dt ;410 J' mchor. 3• menor,
d,c ,uo. S' d1sminuíd,1 y 5' dismmuida y

7t lftf:IIOf 1• dismmulda,

vn r
...
Acorde de di•minuíd,
.\rordc de 7" de �151blc

Cifrado. EJ acorde de 7• de sensible se cifra: 7 , y el de 7• disminui·

da:� .,&-'

Dispoal�1úu . l..a mejor dis1>0sición del acorde de 7• de sensible es la que

• liene la 7• o la � en la voz superior. En el acorde de 7• d.ismi·

Cualquiera de las notas del acorde de 7• de domin.nte puede nuida, cualquier disposición de sus notas es buena.

ser bordadll.

Siempre se hará la bordadura superior a dlstancia de gr11do

eonjuoto 'Y la inrtirior, a dJstancla de semitono.

�rll+wt� ��- rrcparaclón. En el o.ordt tk 1• dt s,"IUiblt no es necesario prepurar la diso·

nancia. Sin cml.mrgo, si la prepnracióu es ¡wsiblc, conviene aprO·


,_ \Y 6 U 7--
+- ...-== 7- +6- 6- ,__ +--;- +6-- vccharla.

+- .>e
- +- Sin preparación.

Tambiln se pueden u�r bordaduras

44 I iH u I
.. i 5
1

A ....
El orordt dt 1" J;,,,..,.ido no necesita 11reparación de la duo·

nancia.

+
81
80
En el modo meoor, cualquier dispo�ición es buena.
,..,11olución Tanto el arordc d,. 7• d.· uu1,tk como el de 7• dismi,•ída resuel­

ven en el acorde tle 1ú11ka ,·11 c,la<lo fundamental. Este deberá lle·

Preparación. Este arorde no exije preparar lu di.�onnncia, aunque es bueno


var duplicada la 3', a 111c110, 1111c en el primer acorde la 3' se

hacerlo en el modo mayor.


encuentre por enctum tk la 7•.

nescerve en la primera in,·ersilm del acorde de tónica.


RcM>lución.

� � :r,i � � Do Moytw

7 S 7
.,..
5 7
... .
$
S,u embargo. 11ara evitar ei uni· fi"kki =l.
_,. Btffl Bim Mal Bien
"'"" Jcl hajo ,ln11lica,lo en <'11
,.,urdt dr JrX'NI $C rolcra que la +
Hay, por Jo tanto, tres notos de movimiento obligado: la f11n 6 6
.'� (ex- 5 ) resuelva 11uhiendo.
5
dom�ntai que debe subir a la tónica; la ''.6Í" que desciende a la

,nrdiontt por grado conjunto; y, la "7•", que también desciende. Si se anticipa la n•,;.,Juciún de h1 i•. entonces puc,le resolver

por grado conjunto, a la domi""nt,. en el acorde de tónica en estado Iundumentul.

Re11olución Se puede anticipar la resolución de la 7•, descendiéndola por

anticipada
de la 7•.
grade

Invcrsióu
conjunto

del
mientras

acorde de
dura

7• dt:
aún el

dc-minanlc,
acorde.

q�e
Se obtiene

pennllirá
osl

resolver
una
,,. "'"'"' ffi p 1 µ
• 1 ....

en el acorde de tónica sin necesidad de duplic::ir la 3' en este +&- •


éunuo. ... .
2' invenióu. La segunda inv<'ri.ión se coloca sobre el fV• gradu del tono.

Se llama ocordt dt ttrcrra y rMDrla srn.riblt y se cifra: + 1

-
- L,J Mtu�oostilu�do por:
Constituíuo por:
...,__
7 • •
3• mayor, J' menor,

4• aumentada 4• aumentada
Inversiones. Estos acordes tienen tres inversiones.
y 5', mayor. H y 6' mayor.

' •
1• invenióo. La primera Inversión se obtiene sobre el 11• grade del tono.
La mQior disposición es cuanclo la e,i:-7� se encuentra en la
Toma el nombre de acorde d, q11int41 y srrla srnsibU y se cifra: ,+6 Disposición.

voz superior o por Jo menos por encima de la sensible. En el


En el modo menor, se cif r a:+6 5
modo menor eualquier disposición es buena.
.¡.-'Lo ""'"ar
Constituído oor: Con.uituldo por: E.I L;I (e:x-7')

J' menor, J' menor,


DoJ Mo)•or debajo de la
5• justa y 5• disminuida n"""''º'� sensible.
6' mayor. y 6t mayor.
+6
... B"'"
""
J>ispo1dción. La mejor disposición de este acorde es con la 5' del mismo
No es necesario preparar la dison.tncia; sin embargo no estl
Preparación.
(ex-7•) en la voz suJJtrior. De cualquier manera debe evuerse
demás hacerlo en el modo mayor.
poner esa ex-7• por debajo de la sensible, a menos que sea un

sonido común.

Bien ,i.1

+•

+6 i=
+• •
' '
83
82
Raolael4a. Resuelve en la primera

Nueva íornta Cuando se usa la se,i:unda inversión del acorde de 7• de sen­


de c:adencl.
•ible precedida por el acorde <le IV' grado se admite que el bajo
plap1.
ulte a la lónica ronnando Mi un nuevo tipo de cadencia plagal.


H 6

S. lanr•lón. La últim.:1 Inversión se coloca sobre el VI' Se


...
denomina ocord, dt 11{P#IUJ0 snuiblt y

d, ug•""-1 a,,,rw•f.ado. Se cifra: 4 en el modo


5 1 5
el modo menor. +2
Traulor••· Si al acor-de de séptima de sensible, fundamental o ínverlido.,

u: Coostituído por:
La '",."º'
Constittúdo por:
� aumc:ntada,
ci6a del aco,.. se

de de
7'
de
ae•sible ea 7•
de
le

7•
desciende

disminuida,
cromli.ticamenle

prestado del
la

tono
7• se lo

homónimo
tronsfonna

meoor.
en acordt

� ::;:r:r;
• 4• aumentada dUlmlnuida J Do Moyor
vlen·ena.
+2 tJI menor. y (Ji& mayor.
Acorde de 7• di!lfflinuído pres.

Prepanclóa. F..sta inversión obliga a preporar la disonancia en el modo


' i Id ! .¡; 1
tado del tono CU ,l
o 111nor.

,..-..,.
mayor La ex.-'11 se encuentra en el bajo, que debe venir como ..,._
sonido comün del acorde anterior. Puede usarse sin preparación.

Do Moyor

s s .r s

RHolv.cl6a. Resuelve en la segunda inversión


•• del acorde de tóoica.
También en el modo menor, 111 acorde de 7• disminnlda se le

... puede alterar cromálicamente la 7• ascendiéndola y transformando

asl a ese acorde en 7• de sensible, pero deberá resolver en el

modo mayor; esa alteración provoca, entcncee, un cambio de modo.

/�...
� �.J

• •
.. '
Anticipando la NSOiución de la 7• se obtiene el acorde de 7,

de dominante en estado fundamental, o un acorde de 5' que re·

suetve, entonces, en el acorde de tónica en estatlo fundamental.

(a) En este caso, la


6' del acorde in\ r,.

.. ••
tido (u-,.¡-) ¡iucde

- s
.o.

s
-s
suhir
f11n<b.mental.
a la 8' de la

'

•• ...
'
• ....

8t
8$
Enlace de Cuando se desea modular rápidamente a tonos vecinos o leja­

acordea de 7• nos se puede, en ciertos casos, unir el acorde de 7• de sensible

IV de11�tu1!ble.Y u 7, disminuida con el de 7• de dominante del nuevo tono; es

7• d111m•n,u1da necesario maotcner algú.n sonido conu'm Y las demás veces debe-
con acor e11 •

de 7, doml.. rá.n moverse por grado conjunto.

Acorde.de 7• Se puede modular a íos tonos vectnos o lejanos por medio de\ n11nte de

aen1ible '1 7• acorrle de séptimn situado sobre et Vll' grado. otro11 tono,.

disminuida �lodulación de
•• la SOL 111D}'Or, a
modulacl6a. Si se modula a un tono veclnc mayor se usa el acorde de 7• MI '"ª)'Dr.
Toaoe
de sensible del nuevo tono, y si se modula a un tono menor se usa
't'ecinos.
el acorde de 7• disminuida del nuevo tono.
7 +6
....
El acorde de 7• disminuida puede resoher en 6 tonalidades Y
Reaolociones
del acorde de &ufrir 3 transfonuacione5 enarmónicas, cada una de b.s cuales
Modulación de
7• di11min11i­
DO Mayor, o puede a su vea resolver en otras 6 tonalidades. Por lo ta?t� con
da en todos
SOL "'ayb,- el acorde de 7• disminuida se puede resolver en 24 tonos d1slmtos.
1011 tono11.

s +2- La, " Este


a)
acorde,
""
resuelve:
1t111ilo110 diotónirn orribo dt la ftUtdamrHWf, con acorde pcr­
reaoluciona

En la modulación compuesla se puede usar el acorde de 7• (celo mayor, con acorde perfecto menor, con acorde de sexlA

de sensible a medida que se va pasando por los distintos tonos y y con acorde de cuarta y sexta.

el de 7• disminuida si alguno de esos Iones es menor. b) sobrr �l ,ni.tmo bojo, con acorde de sexta y con acorde de

euarla y sexta.

En carla una de esas resoluciones se obtiene el acorde de tóni­

).fodulación de DO mayor a Mi ca, fundamental o invertido, del nuevo tono.

IIW)'Of', pasando por rm menor, fo)jemplo: Tono printlth·o L,o mi:nor.

y RE mayor.
'4 m. ' T,oJL

+4 -- 6
il
� . c � � :, i ! : í da l;_
1 � i
;
, 1
-J-
1 •«·

1
5 +4
• 3 • �
3

En algunos casos, para las modulaciones rápidas, se pr11h·


kH
enlaur

con nlgún
directamente

acorde del
el

tono
acorde de

primitivo
1• de

que
sensible

permita
del

mantener
nuevo l;1110,

al)(tm
F..,. � �·-·
M y,.v.

sonido común. •

� n>=
, .!.1 l , if-1


..... . -e- 6

ilodulación de DO 111ayor, a MI\

b mayor, usando el modo mayor /·���


artilicial en el 1,,nu primitivo. \E

5
+ 6 -
,,
5 1,
Re.,o1ución El acorde de 7• de sensible, o di511linulda, puede resolver
exce,pcional
excepcionalmente, quedando finnc la 7•, en lugar de descender.

a,
86

UNIVERSIDAD DE CALDAS

1:1 \ B L I O T E C A
2'> cnarmonía

-r Is

Acorde básico de la armonla disonante natural, el a<orJ, U


El acorde de
.... - ,u 'º"'�' se encuentra colocado sobre el v• gr2do eet
dominante.
tono y se compone de 5 sonidos: Fundamenta), 3'-, S., 7• Y 9'.

....... En el modo mayor, se denomina º'º""' dt � "'°'°" d, dOMilltlNtt •

fa:ndamen\al.
Constituido por: 3• Mayor, s•

justa, 7• menor y 9' Mayor.

-:J. mi m.

�·1 I � 1
J,;n el medo menor, acorlU dt 9' 111,,u;,r dt do••it0Hk'.


• Cumlituido por: J' Mayor, s•
Carabio,1 de Se pueden efectuar cambios de posición mientns dure el acor·
justa, ]4 menor y 9' menor.
posición.
de de 7• de sensible, debiendo tenerse cuidado que al producirse

el cambio la 7• no quede por debajo de la sensible, a menos que

continúe firme. Clt'rado. Se cifra: �

+
SI se 11rmo11iz.a 111. 4 pao·tes, se suprime la 5" dd acorde.
Acorde

-e- Incompleto •
Bim B,m
' ��M,1

- __ , , __
H

lJ
1

_.___ +•-- _.._


�-- .. .. .

Boruduu. La, l.a mejor dis1>0iiidó11 se 0b1ienc con la 9' en la voe superior.
notas del acorde de 7• de sensil le o 1• dlSmioulda se Di•po11ición.

pueden bordar. Por utra parte nunca Ja 9' mayor debe:rá estar por debajo

de la s•.
He aqul algunos ejemplo.!!:

� Do u: · /am.

Borda<iura inferior de la fundamental 1

Hordadura inferior de la 7•
1
¡ ¡ i
En el modo menor, 1111nbién es mejor 111. posición que len¡:."'

Bordadura inferior de la se 111 9' en la vot upcrior, pero, eunlquier noln del acorde puede
1 11

C!i,lllr en la ))rimen, vea,

S8 69
Cualquiera sC"a la posición del acorde siempre deberá conser­

varse en el Mbmn el inh:rvalo de g._ La � del ,u·orde no tiene movimiento obligado alguno.

Preparae16n. �-:1 neorde de g. de domhurnlc se mu con o liin prcparaciOo

de la tlisonancil. En este tjcmplo la Sª, que ea&i por


dd,ajo de la 9'. debe subir por ¡r.idQ

'* conjunto a fin de evitar las s... con­


sec11t1vu que se producirlan 1i deseen·

==
diera.

t S t 5

¡ ¡
lnn1relonn, El acorde de 9' de dominante tiene 4 inversiones La última

de ell� no se usa porque hallftndose la 9' en la voz inferior pro­

• duce \ln Joternlo de 7• en lugar del de 9' En cuanlo a la segun�

<.uando se usa sin prepa!'adón, se Jlepr a la 9' del da iD,..et$.ión, que tiene por bajo la 5' del acorde, debe uu.rse

acorde por movimiento oontrur¡o al bajo: si el movimiento es a 5 P..,.tes.

directo, debe.ri proceder por grados conjuntos. En todas las invenionet, la 9' mayor debe ha11ane m la voz

&11peri11r, o, por lo menos, por encima de la sensible .

.:.• innnión.
,\cordu de 9' de La primera invenión se coloca sobre el VII• grado, resohlen­
dommante, sin pre- do en el acorde de tónica en estado fundamental.

.,..-_ ���� Se .
cirra.
7
4
s •
; 7
6
+ +
(por mo\imicnto directo) (por movimiento contrano>

Rffoluci6n. El aoorde de 9' de dominante resuelve en el acorde de tónica


2'- lannión.
� forma sobre el n• grado, que se dirige a la primera inver-
en estado tuodamental o en su segunda inversión.
stón ue la tónica.
Tiene 3 sonidos de resolución obligada: la :,. (scnsibh!) que

debe su!>ir a la tónica; lo 7•, que bajará a la ,ntdia,rtt; )' la 9' s. ., 5


CI ra:+6
que dtbr descender por grado conjunto a Ja do1ninaNlt.

S• lnvenión. S4? coloca sobre el IV' grado que se dirige a la prime:ra innr­

... sión de la tónica

3
S\1 cifrado es: +4
s
2
¡ 7
' •
+
También se puede anticipar la resolución de la 9', que des·

cicnde entoncca por grados conícetcs mientru dura aú-p el acorde. Modalaelóa.
Et acorde de 9' de dominante puede ser utilizado pua modu·

obteniéndose el acorde de 7• de dominante. br a IOI. tonos vecinos; el de §. mayor, para un toan vecino mayor

Y el tle 9' menor para un vecino menor .

...
s
7-
+-

90
Tambil:o se puede aprovet:har este uceeae para mn,lulnr n lonos VI

lejanos, pero pas.ando por varios tonos tntermedloe.

ProKreaiones. Se aplican las reglas u.puestas para 16!1 acordes anteriores. Acordes de7• Si a los acordes de séptima y de noveno que acaban de estu­
y ,.. sobre
Sen modulantes. diorse se les coloca la t6,rico, como bajo de los mismos, se obtienen
tónica.
los aconks sobrt t6Nim.

Re:.olaeiones Este acorde resuelve ucepcionalmenlc, desceotlicodo la 3' par

e:reepcioDalea. semitono cronuUico, en un ocorde de 7• dominante del tono vecino

situado a una

da, del relativo


5' Justa descendente;

menor del toon


Y,

vecino
'"º un

situado
acorde

a una
de 7• disminui­

5' justa des·


W · t:Fa + r de dominante .,. de .sen,iMe
sobre tónica.. sobre t6nica.
cendente del tono primitivo.

Do-- Eo---�

;; 1 1
�a f--a
.. �

'*.... 1 .¡

7

+
...
5
s -r disminuid¡¡,

sobre t6niu..
¡ 9' de dominante
· scbre t6nica.

Altuaeioa-. 2.o el modo mayor puede uu.ne el acorde de O- de domin:1ntc Clfn.llo. A cada uno de eslos acordes le corresponde el siguiente cifrado:

menor, mediante b alteración descendente de la 0-, con o sin

preparación. Acorde de Acorde de

... .,. dominante

sobre tóriica �
r scnlible

sobre tór,ica
�, �

i :; ; 1 +1

s •
;r Acorde de
Acortlcde �

' ¡ .,. dismiffllítla 9' de dominante


sobre tónica

... sobre tünica .,...

6
+7
+t
• 5

Suprealóa Al agrcgirsele un nuevo sonido a los acordes Je séptima y


de notaa.
1 de nove.na, que los transforma en arordu sobrt tJ11iro, se hace nece­
1 11 1
aario suprimir un sonido a tio de poder armontaar a 4 partes. El

acorde de 9' sobre tónica se usa • 5 partes.

Se suprime la 2' del bajo, es decir la noto que es 11• grado

Cambios da Se puede cambiar la posición de un acorde de 9' de domi­ del tono y


' que no tiene níngún movimiento obligado dentro del

poslei,a.
nante, dehit-ndo solamente tenerse en cuenta que, al prodtÍ'clrse el acorde.

cambio, la 9" no debe quedar por de� de la sensiblt-, ni la

fwulom""41 debe quedar <;0locada en la primera o segunda voz

w w �
Bien }lal

Cn los
+7

tru casos ,e
+7
'

ha !lUprimido
+7
• �
5
la nota
La
-
nota
+7


suprimida es el
SI, 11• grado de b. me-
RE, 11• grado de DO Moyor.

s
, __ r,or.

¡- ¡-
93

92

1
do,
En

se puede
ciertos asos,

suprimir
si el

la
acorde

nota que
necesitnra

es IV• 6
contener

V• ¡ndo
ese

del
ll•

tono.
gn­
El intercambio de sensibles .. permite también en caalquien

de los otros acordes.

.

'

... 1

+7 +1 '

J 1 \.J .J.
Preparatióa Les acordes de 7• y de 9' sobre tónica se usan ecbre la J6',in,

1 HNIRciÓL en tiempo fuerte, haciendo olr antes el acorde de 7• (de dominan·

te, sensible o disminuida), o bien el acorde de con dio, aa 7 +7 s


9';

+
habr4 preparado el intenalo de 7• mayor que contiene el ,uord,,

,oo,., ló•ii». Los acordes sobre tónica


••
..... mucho
•• la cadencia del

Resuelven en el acorde de tónica en estado fuod.ame.i"W y tos V• al ler. grados.

sonidos de mo•un.iento obligado resuelven en la formai espuesta . . J


• •

al estudinse cada uno de los acordes de 7• y de 9'.


'

1li3

2.I
.J.
J. .. J

7 +7
' ' + '
Pr�
7 +7 S s s +7 :; TambieD te pueden usar sobre la l6•ico tenida; en este ....
7
+
.. hacen otr indistintamente
••
tiempo fuerte o débil.
RC90lución.

1 1 1

1 .J. J ...!- 1-:.l 1

-
5
s 9 • s •
• s .
• +,
' '
' +1
7 +7 ' 7 +7 ' '
+ + s
Modulación. Estos acordes no se utilizan para modular, salvo si se quine

n¡1rovecbnrlos para un '°"'bio dr modo.


Al usarse el acorde de s,JlitHO dt snuib� sob,-, 1/Mka, preparado

con el •corde de 7• de aenslble, se produce un intercambio ck Do IJI


.

sensibles., pues esta nota, colocada en el bajo,. ocapari otra \'01

en e1 acorde sobre. tónic:1.

s +1
¡
A un V• gndo tenido, se Jo puede considenr moment.tnea­

mente como ,ó,.i,a y hacer sobre él cualquien de los MOf'dts ,obrt

95

UNIVERSIDAD DE CALDAS

B I B L 1 OT E C A
tóNico conocidos. Al V• grado, ·
, .. comadcrado en esa forma, se Je
llama tO"ira prest,odo.

Vil •

Armonía n
t... armonia disonante artificial agrupa 11 los acordes diatónicos

di110nante qut• exigen preparar la disonauc¡a ; .1, :1 los acordes alterados,


artificial.
que se estudiarán en la 3• parte de �slt• libro.

Si a cada uno de los ocordu , , ,. , ,flu.ti°J se les agrega un cuar­


Acordes de 7•

La nota SOi-, considerada TONICA. por prolon­ lo sonido que venga prolongado riel ac11rr1e anterior, se obtienen

(a) A5orde de r de sensible sobre tó- gación.


los aconks d� 'l' por prolongación.
nica, de SOL. _ El!tado

(b) �corde de r disminuida sobre IÓ· fundamental.


Se cüran: 7
mea de SOL' Cifrado.

\cnnle � Acorde de 7, mayor,


l'l•rfocto �
M.ayur ·

'
Ac:orde
Ac:orde de r menor.
.;. perfecto

menor
7

s 7
s • + '
' Acorde de 7• menor r-e-
Ac:orde
La nota SOL
d,-<-
considerada tónica

Ádol'lloa,
Se pueden adornar los acordes sobre tónica con
bordaduras.
en Ja forma e5ludlada para cada uno de los aeordes El acorde de SCplima por prolongación resuelve en un acordt
Resolud6n.
de séptim,i.
consonante o disonante en estado fundamental. La 7•, disonancia,

debe descender por grado conjunto.

7
'
Puede usarse el acorde incompleto, en CU}O caso se supeíme
Acorde
incompleto. la 5• y se duplica la funrtamentel.


.. 7
s
Di11¡w11ic:ión. La mejor díspovición de este acorde es cuando tiene la 7• o Enlace de Cuando se enlaz:rn 110& a cot des de séptima, uno de euos debé

la 3• en la voz superior. 1011 acordes ser completo y el otro im Jmplclo. El movimiento del bajo H'rá

::or:n::ión. de .C• superior o Ó' inrerior.

7 7
La J' del primer aC(ltde se con·

Lugar que :F
.J acorde de 7• por prolongación ocupa el Licmpo fuerte del
ocupa en el ���!f��l�!ª������vierte tn 1' del acorde sipitnte,
compás, pudJcndo haber, no obstante, dos acordes por prolonga­ \I y viceversa.
compáll.
ción en un mismo compás.

{a) Acorde completo

(b) Acorde incomplet�

Inversiones. Estos acord� tienen 3 inversiones,

En

de 7• por
1• lnTeniOn. La primen inversión, o atof"fk dt � y suto, se cifra f . Se
Cifrado.
preparara la 5' (ex·7•) y el acorde resuelve std,iendo ti bajo l>or
Preparación
grt:Jl.lo to,,µ4fflo, en un acorde consonante o disonante.
y resolución.

A
'
' ' '

1 1

+
- .. .. (,¡
' "' 1
� r' '
'(pl
(

Grado1111obre Los acordes de séptima por prolongación se forman sobre los


' '6 ••
1011 cuale!! 11e
usan.
siguientes grados:
' • ' • ' '

r-, 11•, m-, IV• y VI• del Modo mayor, ' ' -s-
n-, IV• y VI• de! modo menor. (a) 1• inversión del acorde de 'r del I• grado (DO-MI-SOL-SI)

que resuelve en el IV• grado en estado fundamental.


Cuando los acordes de 7• de dominante y 7• de sensible se
{b) 1• inversión del acorde de r 1
dt IV• grado ( F A - LA - DO - M I )
encuentran formando parte de una progresión de acordes de 7• qu.e resuelve en la 1• inversión del acorde de ¡e domioantc.

por prolongación, se los considera como si fueran otordts de pro

fo,.gotió,. y no estén obligados, enlonces, a resolver su sensible: AcoTdC Se puede suprimir la 3' (ex-61) y duplicar la 6' (ex-funda­

esto no rige cuando están colocados como llltinto acorde de esa incompleto. menlal).

progresión, en cuyo caso deben resolver bien.

�= 8 7
';f

7
+
7 7
:1i :: :12,
7
...¡:-
7 7 7 7
+
!
5
1 Acorde incompleto.

2• inver11ión. La ;segunda in,·ersión, llamad:i acorde dt ttrrtro y c-varta., se


(,) Acorde de ;,-- dominante consrderado como de prolongación: la 3•
Cifrado. 4
(sensible) no ruuelve. cifra:
3
Preparación
(b) Acorde de 1' scn5ible considerado como de prolongaci6n: el bajo Debe prepararse la Se (ex-7•); el acorde resuelve, dtJ<tnditndu
y resolución,
(�1ble) no resuelve. e: bojo 1or g,odo ro,cjwdo, en un acorde consonante o disonante

\<) Acorde de 7• dominanlC, último de la serie, resuelve bicri. en estado fundamentaL

98 99
Este acorde eJC.ige también la pre))aración de una de lns uotas
las fimdomniWks de ambos acordes estarán separada por el inlep.
que forman el intervalo de ...
val o de "-' superior o 5,1 inferior.
Debe usarse complelo.

. 1

' '

,lf
- �
�,
.. 1 J "'
7 7 7 7
,
,
,
.
., '
5 7 5
.
' •
3 +
(a) 2" inversión del acorde de 7" del IV• grado ( F A · LA · D O · MI)

resolviendo en el acorde de 7" sensible. í � 1 '

(li) 2" in\·crsión del acorde de 'l" del II• grado (RE - FA -LA - DO)
.L
1 '
....
'"" 1 L
resolvicn<lo en el acorde de 7" de dominante. '-�
\ . -
,e
S• inversión. La Ultima inversión, denominada o<ordt de scgwnda llevo corno l'
s • 7 s
Cifrado. cifrado: 2 a
' ' ' .
Prepar •ci� n Se prepara el bajo, pues ta 7• se encuentra en la voa inferior;
Acorde de uso mAs corrlenle de los aeonles é e por prolonpdOII
1
1 l'NO UCI6 n.
El 7•

I d .. ,. d / b ' ., .
el acorde resue ve, cu ......,cn o < o¡o por gruuo ,0111wn10, en un 7• sobre el
('S en las progresiones, a excepción del que est.A situado sobre- el
no ,rr.ado.
acorde de uxta o de �"� y sula.
U• grado de ambos modos, que se usa mucho en las fórmulb •

cadencias, en estado fundamental o en su I• ihvenión, ea Uernpt,

fuerte o débil, dirigiéndose luego a un V• grado.

(&) . . ,.,

5 2 +6 6- 2 8
·�
'
1
.

r, '
' s • "
(•) � im·crsión del acorde de 7• dd IV• grado (FA-U1-DO-MI)

resolviendo en b. t• inversión del acorde 1lc 7" sensible. 7 7 • 5 6 5 1


' ' + '
(h) 3• m\ er�ón del acorde de 7• del 11 9
grado ( RE - FA - 1-A - DO) •
(a) Acorde de 7, del TI' (•) 1• inversión del aeoe­
�,olvicndo en la 1• inversión del acorde de dominante (SOL
grado, incompleto. de de 7" del JI• gra­
-SI-RE.
do, en tiempo débil

Acorde Se puede suprimir Ju 6• (cx-5'} duplicándose la 2' (ex-funda-

lncenipleto. Dl.ental).

r. 8

(Atnrdc incompkto) •

Pr�ailonn. Se pueden realizar progreeiones con los acordes de séptima (a) La 1• inversión del acorde de -r
hllcleodo resolver a cada uno <le éstos en un acorde eonsonaote o del 11• grado al dirigirse a un V'

con ('IIQrta y uxta obliga a rt:tar­


bien en otro acorde de séptima. En cualquiera de los dos casos,
dar la ruoh1ción de la 7'.

100
101

UNIVERSIDAD DE CALDAS

BIBLIOTECA
Estos acordes no sirven para modular. Solamente puede nuu. Cambios
Mod11lación. Se pueden efectuar cambios de posición en lo
urse el que está situado sobre· el 11• grado del nuevo tono, para de po1icló11. por prolongación La única nota que no puede s acordes de 7•
e . tocarse, debl�-do
nfirmar esa nueva tonalidad, n consecuencia permanecer firme, es te 7•. ......,

<•>

Modulaci6n de (a) El Dt? (7') permanece fir-

DO moyor, a me !fllffltra1 las otras voc«


reahzan el c:unbio de .
)
mi mt'YWW
... ... ci6n. PQs1-

Bien
' 5 1-- s

.Rmoloeione11 Todo acorde de 7• por prolongación puede resolver en un <•>

c,:t.epcionald. acorde perteneciente a otro tono.

Do J.foy"' (a) El DO (7•) hace el cambio


tle posición.

'" (a) La J' inversión del acorde de 7• ...


del I• gn.do (DO-Mi-SOL-SI)
resuelve

nante de
en el

Rt
acorde

moyor.
de 7' domi­
, __ 1 1
Mal

La disonancia (SI) está prepar;1-


• +
da y resuelta.
Bordaduras.
Se puede bordar la disonancia, cnn la nota superior O Inferior .

• • ¡
Si la 7• del acorde por prolongación llegara a formar parte

del acorde sigujeote, al resolver éste, esa nota que fué 7• en el

acorde anterior dtbt dur,,dtr por grado conj,mto.

la) El sonido DO, 7' del acorde de


prolongación RE - FA - LA - DO,
forma parte del acorde siguiente,
FA - LA - DO - MI b. Al resol­

ver este último acorde en la tóni­

ca de SI b mayor, aquel DO, que

fué 71 de\ acorde de proloogación.


resuelve bajando /ar grodo eon­

5 S
s jWtto a la nota SI b.

La escuela italiana clasifica a los acordes de séptima en 4 es-


Cl..ificuión

ilaliana de pecies:
101 acordca 1• especie: acorde de 7• de dominante,
de 7•.
2• especie: acordes de 7• menor,

3' especie: acordes de 7• de sensible y 7• disminuida,

4• especie: acordes de 7• mayor,

102 103
Ejemplos de Ac.orde de r sobre d I• grallo del Modo Mayor
altencionq

VID usadaaen to•

acordes de 7•
por prolon­

tf•clón.
RHOlución

Armonla Los acordes de 7' por prolongacl6n son susceptible. de recibir tonal.

cromitica. algunas alteraciones que los transforman, momenttneamente, en


Tran11ronna­
acordes de de dominante, de sensible o 7• disminuida.
ción de los
7• 7•
,_ .
acordes de 7•
Los acordes asl transformados reciben el nombre de ru:ord11

por prolon· ,rutado, considerándoselos por un momento como pertenecientes


pelón en a algün tono vecino o a algüo tono homónimo de un tono vecino (a) durlflJo (U -r: acorde de 'r de dominante prestado de Fo M8JIW.

aCGrdH de 7• (b) th-Ut't&IO dt ';'t y GJClflJO dt /'#lfdatfHN/Ol: acorde de .1- prestado


o del tono primitivo, de quien Jo toman prufodo. Se los designa
don1inante. de rt MellOT.

unsible o lnmbién con el nombre de /'fl/1os arnrdts.

dl1minnída.

Acordes Acorde de. "I' sobre el U. 11"',mo del Modo ).b.yor


He aqW el cuadro con las alteraciones que pueden recibir cad11
preat.ado1
uno de )os acordes de 7• por prolongación, la transformación que {ll) (b)
o f1l»o1

acordH. sutren y tle qué tonos son lomados prestados. '

Alteracione.
que eeevíe­
Acorde

7• eobre
de Alteraá&I

que puede
s. lranáor- El t-ado

pl'Nkldo
.. _
nen 1 trana­
•••
....... ma -
CIC'Ofdti d.: del tono:
formac:ionee

corrnpon­ J•gr. JI. M. a) descenso "J' -,. dominante


situado

.. ,. oon o sin
inferior prepanci6n
diente11.
b) asa:nso de
7 s 1,- ,_ 6- 1- •+• s
fundam.y 7• disminuida
relarivo de ¡, S' con o sin #
inferior
+
prepar.1ci6n
dese, de .,..
(a) 4SU"'10 dt 3•: acorde de 7' de dominante prutado de SOL .,,..yor.
Jl•gr.M.M. a) ascenso J•. "I' dominante sit. a
,, ,. (b) UscnMo il, s• (el acorde csti en 1• inversión) .acoede de r mmor
sup. ain o 5in prep.
y_¡.- , prestado de do .,_,.or, torro homónimo del primitivo.
b) descensos• .,. mmor X..5' homónimo men. con o sin prep.
(e) ascl'flSO dt f...Jolf$ffllo/ y J' : acorde de� prestado de ,,.¡ JlllltOr.
e) ase. fuuda·
7' disminuida relat. ,. super. con o sin prep.
mental y 3• Acorde de rsobre el N• 9fCR1o del Modo Ma)'or
lb
¡v., gr. JI. M. a) ate. fund: r tensible 11it. a b s• 1up. con o sin prep.
(11) 11,11)

vecino del con prepa·


b) dnc, r ,. dominante
mórumo menor ·� ración

�t. a la s• sup.
e) ase. fonda•
que a eu vez lo cce o sin prep.
mffltal y 'r disminuida
¡,ruta de su ho- con prcp.
dese, 'r
mónimo menor

vt« gr. JI. JI a) ¡i.sctnso 3• "J' dominante relativo inf. con prep.
s•
s
sit. a la 5• sup.
que a su vez lo con prepa-
+
b) deseen. 5•. 'r menor y
,J' (a) o.s<l'l&So dt ftulli0Mn1lal: acorde de 7" de scntible, prestado de SOL
presta de su bo- �cion
m6nimo menor "'º)'°'·
(aa) El ejemplo anterior. tornando b alter.acKln ,in preparación.
ascenso � Y s• 7' dominante sit. a la ,. sup. con o ..in prep.
11, gr. ""' "'· (b) ducnuo dt r (d acorde CI� en 1• inversión): acorde de -,. de

IV• gr. M. M. a) ascenso J' 7' dominante relat. de s• sup. con o sin prep. dominante de SI b "'º>'º' (tono vecino del homónimo • do ,,.,_,.
del tono primitivo). '
b) ase. fund.
']4 disminuida ele. a
,. sup. con o si11 prefl. (e) a.su,uo dt fNIIÓOMt,dof y duu,uo dt 7' : acorde de-1- prestado
y 3•. ••
de sol -,.,. homónimo del vecino situado a ta s• aleffldc:atc
uc. fundam. ,.. menor y.f.' sil. a
,, sup.
VI• r,r. "'· m. .
, .
con o &in prq>. de 1ono primitivo.

104 IOó
Acorde de r sobre el VIV grado del Modo Mayor
Pedal. Se llama pedal a un sonido tenido (prolonsado) sobre el cual

se mueven las deruáÍ voces.

Puede ser: superior, si se halla en la primera voz; inferior, si

se encuentra en la pnrle más grave; e intermedio, si se encuentra


•• en cualquiera de las voces intermedios.

Generalmente los pedales se realizan sobre la tónica y la

dominante.

5 Debe comenzar en tiempo ruertc Si et pedal es inferior, se


' ¡ •-- s === +,
considere como bojo del acorde a la vos que se encuentra inme­
' f
(,) llSCl.'n.JO dt 3•: acorde de r de dominante, prestado de rt mnior. tliatamente por encima de In que tiene el pedal.

(b) dtscniso dt s• (el acorde está en Jll inversión) : acorde de r me­

nor y _.¡� prestado de sol mt'ltDf", homónimo del vecino situado a

la s• superior del tono primitivo.

Acorde de 7• sobre el If\> grudo del Modo menor

Ptd;d inftrior de tónica.

(a) llSUMO d,· J' y 5•: acorde de 7• de dominante prestado de ,


,u

-M.
( 1) La alteración ascendente del \" l • grado del tono se admite

que resuelva bajando.

Acorde de 7' sobre el IVt 9NC1.. dd modo meno, El ejemplo anterior. pero sin />tdal. La

,,, \Ol. de tmor, inmediatamente aguda a

la que tenia el pedal, hace de bajo.

Sohre el pc.Jal se pueden colocar todos los acordes conocidos

y ercctuar modulaciones pasajeras a tonos vecinos. La nota pedal

pntlrii. d,;!jar rle pertem..'CCr a alsuno de los acordes que se forman

sobre elln, pero ello no debe ocurrir con el primer y Ultimo tiem•

nos del pedid, cúyft nota dcbcr.i formar parte de los acordes que

(a) lllct,uo dot J': acorde de r de dominante, prestado de SOL moyo,-. ccnuene.
(b) asunso fk fu,.dlJnwtnlal y J': acorde de --1-; prestado de ,ni mrnor.
<•l

;
)

(a) El sonido DO, del pedal, no pertenece


(a) ascnuo dt fi,ndo.mtnlaJ: acorde de ¡,t menor y.¡.-- ¡1restado de
al acorde,
mi Nll.'NOr.

!Ot; )01

UNIVERSIDAD DE CALDAS

BIBLIOTECA
El pedal de dominante comiem:a, seneralmente, sobre el V•

,irado con f y termina en el acorde de dominante para resolver

Juego en la tónica.

IX

Retardos.
Se llama �lardo a la nota de un acorde que se prolónp sobre
AJ pedal de dominante puede seguir, de inmediato, un pedal Definición.
el acorde siguiente, substituyendo a uno de los sonidos dr- este
de tónica. 1°1ltimo.

Dohle pedal Se puede hacer, slmultáneamente1 el pedal de tónica y el de

dominante; este doble pedal se uU1 por lo general, en las voces y]i�Ui
Inferiores. La nota FA rdtrda
a la nota MI.

Lugar que
El retardo ocupa el lugar de la nota retardada, y f'f'Mdve
oeupa el
luego en &cta.
retardo.
Debe balla.r:se en el tiempo fuerte del comp6s, o p1rte haerk

de tiempo. En los compases de 3 tlempo:s puede ocupar el secua·

do y r1!8Dlver eñ el tercero.

.J il
Pt"dal rtr111e �i t 1 1

�·•1
Cuando el pedal es sólo una nota prolongada; se le llama I J

y pedal
también p1dol fil"'IM {ver 101 ejemplos ahteriores).

-
flrurado. No se debe comenzar
Pero, si se Je imprime un movimiento persistente, adornlndo­ UH frase con retardo, pero ea
se puede utilizarlo para
Jo, se obtiene el µdDl fi{IMrodt,. íinali.ur.

La nota FA retarda

a la nota MI.

Divl1i6a.
El rt'lardo consta de trea parles: pre¡,aración, l'jecuciOO l'

resolución. La preparación es la nola que se encuentra en el


P«tal figurado inferior de tónica.
«corue anterior y que luego se va a prolongar; la ejecución, es

la prolongación de esa nota; y la resolución es fa nOI• siguiente,

scbre la cual termina el retardo.

(a) P�6ft.
(b) ,Ejecución.

1 (c) Re10lución.

108
109
El retardo debe tener un valor iguul o menor que su pre­ El '.inico caso pcrmilidn es 1·1 . '. · ' ,, 1anh1 de la g. por ¡ g.
Valor.
Y tamblén l'I de la 8• por 1a �,
1 , s1c1111w,· •1•11·
.
1•,h-11 separados ªpo,·
paración; nunca mayor.
una voe inlermctlia y e1 re 1ar do no se pruduzcn en e) bajQ.

igual
"'
valor

8if"'I Mal
Bien
.Bien

Clasificadóa. Los retardos pueden ser disontmtes o consonantes En los diSO·


'"'
nantes, la nota que constituye el retardo forma una disonancia en

el acorde que la ccntíene: son los más usados.

,., la) «t: retarda al DO, 8' de F.I retardo se produce

".l. la iuntlamtn1al. en el bajo.

!�=���nte' ;. 3 +r r I
�.:::�.. ' �11±i llt·�nlnciUnº. Todo retardo ·
superror resuc 1Y{' descendíeudn poi' grado con
(a) El acorde esDO-Ml·SOL
(a) El acorde es D O · MI-SOL itmlo, mit•nlro-. que el rclardo inferior debe resolver ascendiendo
La nota LA, es una canso­
La nota FA, constituye, ¡,or semitono.
nancia en C5C acorde.
rue1o, una disonancia en ese

acorde.
l{etar.do �...b
l11fer1or�
Se Uama rt»rdo rNperior a aquel cuya nota se encuentra retar·

,Jada por su grado superior. También se le dice dtsmtlltnle porque u


Al resolvrr el retartlo 110 se debe duplicur, por movimiento
resuelve bajando.
tli.reclo. el sonido sobre el cual resuelve.
La nota MI se halla retar­ �,
' ;¡gfp J 1 (•) dada por la not;i. superior,

FA.

M,I
El rdordo i"/trior es el que tiene la nota retardad;. por su gra­

do inferior; se le dice, también, O:Sctndtntt porque resuelve subiendo.

(a) La nota DO se halla retar­


I
- 1 s• directa se prohibe.
dada por l:i. nota inferior,

SI. Se puede c:ambiar de acorde cuando resuelve


... T.. e1 retardo, ·
s1em-

pre que. la nota de rc::.olución forme parte del nuevo acordc,

Dcl>e cuidarse que no se peoduecon 5u. u 8s•. dtrectes ¡irobibitfo,


No se deben olr, simultáneamente, el retardo y la nota retar­
Sonido que csí como tampoco ,.... consecuuves con el bajo.
no se debe dada. ,,,
duplicar.

Mal

Mientras el PA retarda al El RE, retardo en el


(•\ que ,;,,

MI, este sonido se oye en acorde DO· M I . SOL, remchc


la voz de soprano $Unultá· en el acorde LA�DO-M/.
neamente con el rc1:udo.

110 Ul

UNIVERSIDAD DE CALDAS

BIBLIOTECA
El retardo puede rcsoh·er también CD UD acorde perteneeíea­
Hetardos •
Es sabido ya que sobre el I• y el V• grados se puede usar
te a otro tono. consonantc11.. el aa,,.de de &ezta, siempre que previamente se hubiera escuchado

el acord,. d,. fP'ÍNta sobre esos mismos bajos.

Pero, si por erectos de la ,,.olongadó,. el acorde de sexta se

encuentra en tiempo fuerte, sin que, naturalmente, se baya oído

antes el actml,. dt' qwi ..to, esa e;. que viene prolongada del acorde

anterior será considerada como r,tlardo y deberá resolver deseen·


diendo.

s-. y 8••. El retardo no evita las SU'. u 8••. consecutivn.

('Oll&eCUti'f'U,
Retardo

consonante a��t�§����
�b.l
5 --5

Cifrade.
Los retardos se cifran numerando el cambio de grados que

se produce con relación al bajo.

En cambio no se consideran error las que se producen entre

los retardos, por ser considerados éstos como adornos.


fll!
� ' s­
l • •
. ' - . 1 , t

• •
,
i
Pero, generalmente se utiliza la bo,.,.a dt a,1tici;at:ió1t. Se llama
Bien

.... así a una raya horizontal que se coloca antes del cifrado e indica

que el acorde que corresponde a la cifra debe colocarse donde


comienza esa raya.

Se puede bordar el retar do. i como también su resolución.


Ador"os.
.'

...
Bordadura de la rcsoluci6n.

Bordadura del retardo.


Retardos
en ION
Se puede bacet
+

el

retardo de la Iundamentaj por su nota infe­

rior, en el I• grado de ambos modos, y también el retardo de la


acordes de
sonidos. S octava de la fundamental por su nota inferior.

Antes de resolver, el retardo puede dirigirse a . otra nota del Retardos


inferiores.
acorde o también a la apoyatura de la nota de resolución.

112 na

Se admrte la duplicación ikJ ha_io
en los tu·urde.s d1· n-,..,., � 1
t"lla
ha de scrvir rara preparar el rctardo.
En el VI• grado del modo menor so puede hacer el retardo

de la 3' por su nota iníerior.

...

7

.BI retardo de la � por J::a 6• es un relardo consonante. Se usa
Ret•rdo11 Retardo d� También este retardo es el de la f#rfdaml'fllal por .Ml ,wta N;trior.
superior�­ sobre el I• y V• grados de ambos modos.
la .f•
pero en la segunda inversión del acorde que Jo contiene.
Retardo de
por la 5•.
1. 5•
por \a 6•.

Rdardo de la
fundamental
por ,u nota
acorde
Se

verslén .
usa

que
sobre

cuotro

no sea
todos

partes

la que
los grndos,

se

se
duplica

retarda,
en estado

cualquiera

debiéndose
rundnmentnl

de \11s

prcfcrii·
o de

notns

lo
in­

(lcl

que
Sonidos
agregadoe.
Cuando diticulfades de realización

- ·
impiden la buena marcha

tle un retardo, se introduce en el acorde! un sonido nuevo que


superior.
es grado de pr-imera importancia dentro de la touafidad,
recibe el nombre d� sonido agregado.

En el retardo de la fundamental por su nota superior se pue­

de o.g:tgar la 6'.

...
,������� (a) El sonido agregado,
� SI, es ;;i, su
vee retardo inferior
• de la S. de

Cuando e) retardo superior



de
--· la tónica se halla preparado
la fundament.il.

con

permite
la primera

que la
inversión

unsiblt de
del

éste
acorde

Ultimo
de,¡-

acorde
, del

resuelva
VU•

por
grado,

salto,
se

3
Retardo de El retardo de la tercera por
.
la
--·
cuarta es quizá el mb usado
fin de no duplicar el sonido que se retarda. la 3•
y se aplica a cualquier grado de la escala.
por la .f•.
A cuatro pules se dupllea cualquier sonid'o que ne.sea el que

se retarda, prefiriéndose el que es grádo de primera importancia

en la tonalidad.

Retardo de Este retardo no es otra cosa que el de la {llndamndol por 111

la &• 110t0 .swpr:rior en la primera Inver.Jóe del acerde que lo cóntiene.


por la 7•.

Estado
5

• •
,-

fundamental. 1•
.
inveni6n
--· 5
2'- inversión.. -·

7 6

lli ill

,,:,. UNIVERSIDAD DE CALDAS

BIBLIOTECA
Si el retardo se produce sobre el VII• grado, se duplica la

sr,asible pero no la S,.. disminuida, Se pueden dectuar los siguientes retardos dobles:

Retardo de la 3• por la O
, y de la 8' por la 99.

Retardo de la 3• por la 4' y de la s,.. por ta' 6'.

EJEMPLOS:
Retardo de la 3• por la 4•.

sobre el Vil• grado. Retardo de la J• por la 4• y S. por la 9' en d acorde DO-MI-SOL

Retardo de Este retardo se produce simuJt!neamente con la nota retar­


la 8'
dada. Se puede usar sobre cualquier grado de la escala, a excep­
por· la ,._
ción del VII•.

(Estado


fundamental)


+
(t•
--·
invcrsi6n)

Retardo de la J• por la 4• y 5• por la 6t en el acorde DO .},f¡. SOL .

..

P°"o
• • • uaado por ruultiu

Tanto en la primera como en la segunda inversión del acorde, C(ll'IIIMll'lnt,o

se debe conservar el intervalo de 9t, separado por una voz ínter­


s
__ ,
m......

(a) En el rctudo de la s•, por la 6• se admite la duplicación de la 5•,


separadas por una vo: intermedia.

1• inV1!'ni6n
En el acorár dr qwi,i,a áisminufdu situado sobre el VII• grado

se puede hacer el retardo de la 5' y de la 3', pero solo a 3 voces.

Relardoe El retardo

es sim;le si se produce en una sola voz.



Si son dos
dobke.
o tres las partes que contienen, simultáneamente, retardos, estos

eeeán, respectivamente doblts o tripliJ.

Los retardos dobles marchan por Intervalos de 3.... o &u. o

bien por movimiento contrario.


RetiardOII en En el acorde de 7• de dominante se puede retardar cada una
los acordes
de las notas por su grado superior. Se usan en estado fundamen­
de 4 sonidoe.
tal o en cualquiera de sus íneerstones.
Acorde de 7•
de dominante. Algunos ejemplos:'

Retardo de la -
fundamental

por llll nota


V

s ¡ ;_• ¡
-,
8tlpl"rior.
.J ..
-
...
• • (,) Doble retardo. por raovi-
(a) Doble retardo, por movt­
mien10 contrario. _.,.
miento directo. •
'
(Estado fbndamcntal) ( Ji irivcrsión)

116

111
ReU.rdo de la
Retsrdo de
3• por la 4•.
la 3•
Por la 4•.Y

retardo de

.. ,. ... ... .. ....
por la 6•. •
f


• 1
s 5 5
• + • -·.;- • • Retll.rdo de la
' 1-
!'í• por la 6•. Dada la duren que provoca este
{Estado +---
retardo, conviene usarlo en el acor­
(1• inversión)
fundamental) de de 7• disril:inuida prestado del

homónimo menor.

Retardo de •
la

8• por la S..
íI�

..
'
Retardo dr. la
.J_ ..
7• por la 8• .

' •
'
+

s
1=·1:�
s
ª
.,_
1 as
Retan1011

dcblee RetardOfl en En este arordc se puede efectuar el retardo de la 3,, de Ja �

3• por la C• el acorde y de la 9', cada uno de ellos por su grado superior.


te 9• de

5• 'por la 6". dominante.

¡
� �-r"
� r�.,.
Retardo de la

J• por la 4•.
&. 6 S R

• +
1--

3• por 111 e,
-1
'
8• 'por la 9•. +

Retardo ae la

s• por la 64.

Retardos en También en estos acordes cada una de sus notas puede ser

el acorde de retardada por su grado superior, en estado fundamental o en in·


7• sensible., .
6
7• disminuída versr n.
Retardo de la

9• por la 19".
Retardo de 1a

fundamentsl

5 -1

119
118
Ret&rd08 en Se puede hacer el retardo de la rundamcntal y el de la :Ji.

el acorde de
7• menor, dtl

Jlt Cl'ado. '

Retardo de la

funda•entat.

-7 7 X
• +

R.et.ardo de la
3• por la ,,.
La La apoyatt1ra es tm adorno colocado a distancia de 2' de la

apoyatura. nota principal, a la cual precede.

Clasiíicación: Puede ser r.r/lruivo o lwror.



expresiva
La apoyattlro u;rr.riw, de igual o mayor valor que la nota prm­
• + y breve.
cipal, ocupa el tiempo fuerte del comN,.S o la parte fuerte del
Retardo de la &to retardo se usa ,n 1•• progresiones.
S• por la ,, tiempo.
en loa eeoe­

dee de
7• mayor

m•nor.
y
r r-r r

...
7 -7 T -----'f 7 -7 7 -7 5

+ +

(a) El sonido FA es apoyatura superior del MI en el acorde DO·

MI -SOL

(b) El sonido RE es apoyalur.i. superior del DO en el acorde de DO·

ut. SOL

De manera que la acentuación recaeré. sobre la apoyatura dán­

dole asi fuerza expresiva.


La a,,oyolwo brtvr se coloca en In parte débil del tiempo y

tiene igual o menor valor que la nota principal .

El sonido SJ es apoya.tura inferior del DO, y

el sonido SOL#., apoyatura inferior del LA.

120
121

UNIVERSIDAD DE CALDAS

BIBLIOTECA
Retudos en Se puede hacer el retardo de la íundamenlal y el de la 31J.
el acorde de
7• aenor, del
u, erado.

Retardo de la
fund&•cnta1.

Reanlodela
3• por la 4•.
La La oJ,oyotluu es tm adorno colocado a distancia de 2' de la

apoy•lun. nola principal, a la cual precede.

Cla&iCkación: Puede .rer u·¡,rtsfflo o brt11t.


e,:prelriva
+ y brne. La apo,atNro uJ,rt.ffW, de igunl o mayor valor que la nota prm­
Retardo ele la Este retardo o la parte fuerte del
las progresiones. cipal, ocupa el tiempo ruerte dd conipb
S• por la 4•
tiempo.
ea 101 acor­ (h)
••
dee de
7• mayer y

••aor.
r r-rr

...
7 -7 1 ----!f 1 _, 7 7 5

+ +

(>) El sonido FA ts apoy.1tun. superior del MI en el acorde DO ·

MI -SOL

(b) El sonido RE es apoyatura superior del DO en el acorde de DO ­

Ali - SOL

De manera que I• acentuación recaerá sobre la apoyatuu dáa­

dole asl fuerza expresiva.

La opo:,altwo brt11t se coloca en 1::t parte débil del tiempo Y

tiene igual o menor valor que la nota principal .

• •

El sonido SI es al)')yatura inferior del 00, y

el sonido SO L # . , apoyatura inferior del U.

120
121

UNIVERSIDAD DE CALDAS

BIBLIOTECA
La apoyatura se loma por ,,110 1
, s n tener en cuenta el inter­ Las �. y au. consccuttvas separadus por una apoyatun se
valo melódico que se produce,
prohiben. Ap.
(

Mal

No se considera error la falsa relación que se pueda producir

(a) .
El sonido FA, apoyatur.1.supc. entre una apoyatura y el sonido natural que se ha oldo antes en
(a) El son.ido RE # , apoyatuna
nor del Afl, está tomado por otra voz.. A ,
inferior del MI, csti tomado
sallo de 7'.
por salto de s• aumcotac;b.

flio se debe hacer la apoyatura de un sonido que se encuentre

uupticedc

de la 3•
en

mayor
una

de
voz

un
superior

acorde, si
as!

ésta
como

se
tampoco

escucha
la apoyalura
.. B,rn

(a) Mal

Apoyatura SI dos partes de un acorde contienen opoyaluraa, bias se


doble.
denominarán o;o,ot•ra.s dobfr.1, y debertln marchar por movfmleu­

- to directo de 3u. o Gu., o por movtruteutc

A .
contrario.


(a) El RE n apoya­
(a) El RE es apoya­
(a) El SI u apoyatu­
tura supcnor dd
tur;i del DO, soru­
ra del LA (J' ma­
DO. SOC\ido que
do que se oye m
yor del acorde FA
ya se oye en ,oz
voa inferior.
- LA · DO) sonido
superior.
que ya se oye en
otra \'OZ, Apoyatura La oJ)oyahun ,111usi,:a consiste en hacer clr, una después de

No se debe apoyar el unisono. - lllcKi't'L otra, la apoyatura superior e tnrertor, o víceverss.

El J."A y el RE :: son, sucesi­

vamente, apoyatunis superior e

� •... mfcrior del MI.

��

La Se llama onticC,.,aci6n a la nota que se escucha a,Uts que el aeor


La apoyatun puede estar colocada después de u,.ia uota de
anticipación. de que la eonñeue Puede ser directa o Indirecta.
paso. p Ap.

Anticipaci611 La OlliinpocWII dirtcla adelanta el sonido en la misma vox que


directa.
ha de contenerlo luego en el acorde al cual pertenece.

A L

El H./I es nota de paso entre el DO y el Mi

pero antes de llegar a esta 61tima pasa po;


su apoyatura SUJ)C'rior, FA.
El DO (semicorchea) es una

anticipación directa.

•--

122
123
Ocupa el tiempo débil, o la p:i.rte débil del -
debe ser breve. hempo, Y su valor

La anticipación puede ser iambién doble triple o total si son

dos, tres O todas las voces que contienen �ticipaclones. '

T E R C E R A PARTE

Anticipación doble Anticipación total. 1

Anticipación La C111tki;aúó11 indirecto adelanla el sonido en una voz distinta


indireda.
a la que ha de contenerlo luego en el acorde de que forma parte .

•• La armonla alterada cslá constituida por todos los acordes


Armonía

�,�������! El
recta,
RE
pues
es una anticipación
anticip;a en la vo1.
indi-
de
alterada.
conocidos,

sus notas,
que se, modifican

provocámlolc
por

intervalos
In alteración

aumentados
de

y
una o varias

disminuidos,
de

que

soprano al RE de la vo1. de con­ son los que caracterizan a la nrmonln alterada.


trallo.
Los intervalos disonantes que se empican son )os siguientes:
lntenaloe
di&0nantes
Ocupa también el tiempo débil, o la parte débil del tiempo,
que se
Y su valor debe ser breve. emplee.n. y su inversión, �
3• aumcnladn � (jt disminuida �
La ucapotoria es un adorno que sale de la nota principal po,

grad¿ conjunto y resuelve por sallo hacia otro sonido.

y MI inversión,

3• disminuida - G• uwncnh1da

_ ...

--- . X
y su in,·crsi6n,
(x) El SI Y el DO son esca·
(x) El RE es una escapatoria. 5' aumentada � 4, dis111inuhht
patorias.

La tJrnpaloria se usa mucho como adorno del rclnrdo, es decir

entes de la resolución de éste.

� y su in,·ersión, �

� subdisminuida � · 4G superaumcnh1da �

8' super
,.
X
aumentada
Ejemrk• ,le retardo sin 8• disminuida� amnentada
El ejemplo anterior. con
escapatoria,
escapatoria (el Ré).

l25

124
se debe oir al mismo tiempo el sonido alterad.o y
P.-eparacióJ. Satvo las cxceocíoncs que se cspeeiricarán en cada caso, las Tampoco

r alteraciones deben prepararse. el natural.


resolución
de la..

•lteracion�. vír
Se sabe

primero
ya

el
que

soniáo
preparar

t,<tlural
un sonido

y Iuego
alterado

el alterado.
consiste en hacer

w�,.,.
Se exceptúa el asce11�0 o el uesccnsc de lo 8• de la funda·

mental.

Alteración ascendente de la J'

en el acorde FA - LA - DO, pre­


pnada..

El intervalo de 3, disminuida no debe resolvc� en un�sono;


Disposición
La resolución de los sonidos alterados tiene lugar: swbinido •-- · b liarse separadas por una \'OZ Intermedia, lo
sus notas deu.:ran a . .
JK>r semitono, si la alteración es ascendente, y bajando por semito­
•••
intervalo · 1 posición de 1� d1smmulda, que resc 1VI!·
que equ"·ale a es ar en
no, si es descendente. de 3•
rá en 8•.
diamlnuídL

Rnolución
Todo intervalo disminuido tiende a resolver urrcí11do1t mien­
de l•s nota.a
tras que el intervalo aumentado resuelve abri""1osr.
que form•n
(feo)
el· foterv•lo
dll!onante.

Resolución en uniwno. Resolución en 8'.

También, mientras una de las notas del intervalo resuelve, )ti

otra puede permanecer firme.

Resolución de la
#J
J' aumentada

'g F �
1

1J
Resolución de la
8' aumentada ,: 1 1
F í
Dupliueión No se debe duplicar el sonido que se altera.
de sonida..

127
126
. oda tiene 4 resoluciones y puede sufrir
1111"'""1
Laa 12 El acorde dr �·'"'° d R de )as cuales tiene
0
es enarmónicas, ca a un
re1JOluclones. dos
r
trans ormnc•o eon este acorde se puede, pues, resolver
a su vez 4 resoluciones; ....

en J 2 tonos distintos.

Resuelve:
bojo, con acorde de sulo Y de
a) sobrt ti mis,no
(1IOl'la 1 u.ria.
ll
dt lo '""'º"''"'°'· con eeerae de
sula y de nwir·

to y sula.

,\.lteracionff El acorde perfecto mayor puede rtt.ibir Ju aigulentes altera­

di.t0nantea ciones 1implcs:


simplea en el
ascenso tle 5',
AcoTde per­ Acorde de
descenso de 5',
fedomayor. 5• aumentad.a
ascenso de a.,
ascenso de 8'.

Estas alleraciones pueden conducir a la resolución tooaJ del

acorde que las contiene o provocar una modulación.


• •
Si se desea modular, eprovechendo la alteración que se ha

introducido en el acorde, se procede eh la siguiente forma: una

ves. alterada la nota, se busca un acorde del nuevo tono que la

contenga, o bien que contengo la nota en que resuelve la altera·

ción; se modulo, pues, por el procedimiento de sonido 'º"º¡"· Rt b Jfoyor

También se puede modular por tnONIM>ll'4 mediante la enanno­


f•-
nla dc.l sonido alterado o de cualquier otra nota del acorde alte­

rado que pueda estar contenitln en algún acorde del nuevo tono.

A continuación, al tratar en particular cada una de las altere­ 1• coannoní.a

dones, se ofrecen ejemplos de resoluclón tonal y modulante, bias


DO Mayor
por sonido comlln o por cnarmonla.
mi '""'°"
A.censo dt 5• J..a alleración ascendente de la 5' en el acorde perfecto mayor
Acorde dt se usa, con o sin preparación, sobre el I•, IV• y V• grados del
Quin La
modo mayor y· sobre el JII•, V• y VI• del modo menor.
aumentadL
.F
..l acorde que Jlna esa alteración recibe el nombre de 11,ordt

dt qwinb aM-lfllnúad11.

Tooo primitivo: DO MAYOR

LA b J.foyor

do '"'"º'

Rffoluci6n modulantt a Resolución modulante a


Rnolución tonal
Afl majar, por sceldc SOL b n«1ycw, por en·
común. armonía.

129

128
De11cen10 La alteración descendente de la S. se usa co · · A11cen10 Obligada a usarse con prepf,ración, esta alteración debe estar
de 5•. sob l J• v d • n preparae1on
de 8•. separada de la funda.mental por lo menos por una voz intennedfa..
re e )' • gra os del modo mayor y V• del modo meno;
Se usa sobre el I•, IV y V• grados del modo mayor. Resuet­
J.a mejor forma de usarlo es con el acorde , - · tó
I o �· in n• rsr n ve pQr movimiento ecnteene u oblicuo con el bajo.
e e manen, que Iorme, con relación al bajo, e) interulo de 6�
aumentada.

Rc10luci6n tonal.
Vo Mayor

8
5 �5 1 7
+ • 6 ·-- +• h6

Resolución tonal Re10luci6n modtdante a


LA b Mayor.
·­
El acorde que contime
Modulación a
la alteración esti en 7' inver$i6n.

MI b Mayor.
Do Mayor


.s-
�·
Resolución modulante a Modulación a

FA # Mayor, por cnannonía. SOL b Mayor.

Ascenso Esta alteración debe prevararse. Se usa sobre el JV• grado del
de 3,.
modo mayor y VI? del modo menor.

/...a • #•
• flW'NOf'
Do Moyor

� u .... Alteraciones
Las alteraciones dobles que puede recibir este acorde son:

.. di,on,ntea
ascenso de fundamental y descenso de S.,
dobles en el
,corde per­
asee.oso de 3• y 5•,
fecto mayor.
s- +•-­ 8 s
' #• descenso de S- y ascenso de 5'-,
VI

descenso de 3• y ascenso de s,.


Do Mayor
Se podriln usar las dobles alteraciones en forma" simultánea o

sucesiva, pttfiriéndose este último procedimiento .

..
, __ • +• �6

' #' ' b Alteración ,ucesi\'a doble.


ltodula.ción a RE b J.fojor. Alteración simultánea doble.

131
130
Alcen.80 de Esta doble alteración se usa, con o ain preparación, sobre el
Descenso de Se usa sobre el JV• grado del modo mayot y debe Preparane.
fundamental IV' grado del modo mayor. Usada en la primera inversión del
y descenso
ecerde se obtiene el intervalo de 6' aumentada.
ª''
as.·enao de 5•.
de S•.

Retolúción tonal

Resolución tonal.

Modulación a .iol mnwr.

(a) El LA b es la alteraciOO Modulación a Ml b nwr:,<>r


descendente de 12 s• en
el y, grado de sol me­

flM.

Modulación a FA # -7'W
Modulación a Re b Mayor.

Deseenao de Esta doble alteración M! usa en estado fundameu.tal y eon


Ascenso de Se usa, con preparación, sobre el IV• grado del modo mayo!'
3, y s,. 3• Y preparación, sobre el l', IV' y v, grados del modo mayor.
y VI• del modo menor. a ll'Ctl.80 de 8•.

Resolución tonal
Rcsolucióa tonal

5 - 6
! -bs- •
•-# +4. 6 - ·

Atodubción a sol •twnr


Modulación a Si ,iwy<>r

Modub.ciOO a LA b J/11#1tW
ModulaciOO a mi b iMn.or

',,

132 133
Resumen de las alteraciones simples y dobles eo el Aoorde

Perfecto 11.a)'Or:

111

Alt•••d...,
Grudo.i it0l11•

cuo:LN M -.
b

c..o - -
Alterac.-ionet1 Las alteracioocs simples que se pueden practicar en el acor
J9, IV•. Vt M. M. con o sin 1implet1
de perfecto menor son las siguJentes:
asctrUO de 5"
JII•, v-, VI• m.m. pttpan.ci6n en el acorde
ascenso de fundamental,
perrecto
ascenso de 6',
menor.
- descenso de s•
I•, v• M. M. y
prcpa.n.ci6n
l � V• m. m. "'"
ascenso de 8•,
-�¡-:;;,,
descenso de fundamental,

�-� IV• M. M. y
descenso de 8•.
prepan.ci6n
ascénso de J•
vr- rn.m. =·
" Aacenso
(aadamental.
de La alteración ascendente de la fundamental se emplea sobre

el IV• grado del modo menor, en estado fundamental o en cual­


..asc:eiuo de 8t I•, IV•, V• M. M. preparación
'º" quiera de las inversiones, con o sin preparación.

,- .. fundamental
IV• M. M.
= prepan.ci6n.
Lo M -

Y descenso de 3•

IV• M. M. y
- ascenso de 3" Y S" prcpa.raci6o

f _;
VI• m. m.
"'"
f; descenso 3' y aseen· 5
IV• M. M. prepan.ci6n
;¡ ao de s• "'" Resolución tonal Modub.cióa a
Modulación a Si b mnsor

dCICCllSO de J" y
MI mayor
I•, IV• V• M. M. con prcparac6n
a..sccnso de 81
.
Ascen80 Esta alteración se usa., eon preparación, sobre el 11• grNQ

de S•. del modo mayor y sobre el IV• del modo menor.

Do .\lo,·o,-
....

' +

Resolución

.
I

, �
L.,>'

:;, Lo m,11or
La '"""" '

s s H-

Resolución tonal Modulaci6n a LA b �yor

Ja5
13"1
Se emplea, con preparación, sobre el I• y JVt grados del mo-
A11cen110 de Se practica, con o sin preparación, sobre el 11' gTado del mo--
1 "'""'º
de 8•. do meoor. 3• Y 5•. do mayor.

KCJOlución
Modulaci6n
.... ,

·=· -
Modulación a MI nt0yor

Desee.nao de El descenso de la funda.mental se usa sobre el VI• grado del

fundamental. modc mayor y también sobre el IV• del modo menor. Esta alte­
Descenso de Se usa, con preparación, sobre el v1, grado del modo m•yor
ración debe preparan.e.
fundamental en estado rundarncntal.
Do Mayor y ese. de 8'.

����,�t Modul:\ci6n


MI O ,,.ayo,

• #>-----
t 11 #&- ¡
Se practica sobre el VI• grado del modo mayor en e,tado tun­ Modulación a Jo/ :¡ m<nor
Resolución tonal

dame.nial, debiendo prepar•rte.

Da !layo,

Resumen. Resumen de las altcrnciones simples y dobles en el acorde

perfecto menor:
Resolución ModulaciOD
.... ,
• Grados -,br• los
RE "'°'°" AltKaci-
cualn .. ll9GD.
C6mo .. �

con o sin
uccnso fundament21 JV• m. m.
preparaci6n

Alleracione. Las alteraclone, dobles pncticables en el acorde perfecto mi- -


l -
a.sttnso de s•
11•
IV•
M.
m,
M.

m.
y
,.. preparación

doblet
uor, son: ·a�
ascenso de 8' J• y IV• m. m. e.. prepanci6o
en el acorde •'
t;.!
perfecto
menor.
ascenso de

ascenso de 3•
J. y

y 5',
descenso de 5',

"- descenso fundamental


VI•

IV•
M.
m.
M.

m.
y
,.. preparación

"'
�·
descenso de fundamental y ascdlso de g.,
dcsuruo de S, Vh M. M. preparacWtl

Ascenso de Esta doble alteración se usa sobre el 111 grad9 del modo o
=
3• y deseen·
mayor; debe prepararse únicamente cuando el acorde est, en
ascenso

eee.. d,
de
,.
31 y des-
11• M. M. prcparaci6o '"'
110 de �- inv. ptt.)
primera inversión. •
- (La
••
Do Mayor

·C.i
con o sin
·�
• o alCOUO 3
1
y s•
JI• M. M.
11reparaci6n
.:; �
Resolución
descenso d, funda-
tonal Vl1 M. M. e.. preparación

"' mental y ase. de 81

' .
#

186 137

UNIVERSIDAD DE C�OAS

BIBLIOTECA
IV

Alteraciones Este acorde puede recibir las siguientes alteraciones siruple5:

di1onantft ascenso de 3',


en el acorde Alt.eraciOIIN Se pueden iapli.car las sl¡úiedtes altertteion.es:
descenso de 3'.
de quinta
simples""' el ascenso de 5',
di1mi,n1ída.
La alteración ascendente de la !,, se usa sobre el VII• grado acorde de 7'"
descenso de S.,
Ascenso dom.i-•te.
del mOOo mayor y sobre el 11• del modo menor. Debe prepararse
de 3'-.
ascenso de 8',
únicamente en el modo mayor.

Ascenso La alteración ascendente de la 5' se puede usar sin p«l)llra·

de 5... eión, excepto cuando el acorde se encuentra en �. invenión,

s ..-­ s s
...._ +
' ' #:t • #>
Resolución tonal Modulación a
,i b mn,c,-

+ + Modulación a
Deacenao Se usa, con o sin preparación, sobre el Vllt gratlo del mo­ Resolución tonal
.LA ""1:,or
de 3'-. do mayor.

M,odulación a

SOL b •")'M"

1
_,.._
• i, • •-- '
+
bs
1
Modulaci6n a
,_ +6 +6

Retoluci6n tonal
SOL b ,,_¡yo,- + •

Ret1umea. Deeeenee Se uu. con o sin prepaución.


Reswnen de las alteraciones practicables en el acorde de Y:
de 5...

�-
AIWTcreionea Grado. sobre lo,s

--
ascenso de ,.
""""' -
VII• M.
-
M. y
e,.,. -

se prepara

Ji' m. m.
�" M.M.

con o
descenso de J'" VII• M. M. +•- •
preparación
""
'I Resolución tonal
Modulaci&i. a U b Mlll)'O,.

139
138
AIICCMO de También esta alteración doble debe usarse. preparadL
Modulación a
fundamental
FA # -7or
1 de.e. de5•.

(a) El acorde con el cual

M! modula u el de r
dominante de FA 1f
con la s• descendida

, 1--
' .... , ( DO # ·MI# -soq
• SI).
+
La alleración ascendente de ]a 8" de la fundamental debe
Resolución toaal
prepararse; se usa en estado fundamental del acorde a 4 partes.

Jl.

a a +• ,
1-- 1-
+ Resolución tonal + Modulación a

RE -,or
Reswuen de las alteraciones practicables en el acorde de 7'

de dominante:

Ait.raciaa ..
"'- • -
debe prep;¡rarse únicaamlk
ascenso de s• ,,
in,crsión
en

ModuW:ión a

• • "
-��

RE b "'°>'°" - �
� . deseen.so de s'
,oo o s.in preparación

� ·¡;

Alteraciones Las alteraciones dobles que se pueden practicar en el acorde ascenso de 8' con preparación
"
dob1a. de 7• de dominante, son:

ascenso de fundamental y descenso de S-,


• ascenso de fundamental
con preparación

ascenso de fundamental y descenso de s,., a ; descenso de J'
-��

- '
•�•
Ascenso de Esta doble alteración debe prepararse. 1� ••censo d, fundamental con preparación

funda•ental y dCSCCll5o de S'

ydnc.de�.
"'

...
'
)m
.. �

1-­
..,...-#•
_ . + • ... �s

Ruoluci6n tonal Modulación a MI b ,_,or

140 1'1
Alterac:16n E.n el acorde de 7• de sensible se puede pnclic:ar la doble

doble en el alteración descendente de la 3t y la 7•.

acorde de 7• Se usa imkamente en e&tado fundamental o ro 2' innraión


de HHlble. del aconk y debe prepararsc.

VI

Altendonn
Ea el acorde de 7• de sens' ..Jo ,, ,_
...., pue...,..n practicar las aJtera� 7 7
lli•JI• en el
-.rde de 7•
ciones simples siguienhes:
.r
­

Maaible.. •acenso de 3•, ' ¡,
descenso de 3',
Re&umen. Resumen de las alteraciones practicables en el a� de 7•


•• Jf.
Se usa sobre

mental o invertido,
el VII'

con
grado

preparación.
del modo
tnayor, en estado funda·
ce sensible.

Alt_ci_

"'- - -

ucenso de
,. con prepanci6D
Do Ma:,,,r Reaoluci6n
.... ,
·li

t.!:
de,cxnso de ,. con pr�racioo
,_
,_
".
..,
,.._
' flS """'­
#:t
!

-e
-e a
Hodulaci6n a SOL I, 1'Utjor �� descenso de ,. y ,. con p�paradóo

.....
Dseeuo
Tambien esta alteración debe ........ e
....... ., con preparación . -�
•º

"
AltenclonH Se pueden usar las siguientes:
Raoluci()Q tpaal •lm�enel acenso de 3t,
acorde de 7•
descenso de 3'.
dls•lnufda.

•­ Esta alteración se usa prepan,da y su resolución pro•oca el


'
C"ambio de modo.
·-

Modulación a Llf 1, 'lftOjdt


(Cambio de modo) Modulación a FA 1 -"1fN

142 14�
DNCt!ll80
Se usa con preparación, pudiCndose no prepararla cuando el
de 3•.
acorde se encuentra en esludo fundamental. Allcen&o Esta alteración puede usarse sin preparar En el modo menor,
de 5• . provoca el cambio de modo.

...,_ ' ...,


_ 5

b
b
RC50!U1;ión tonal 7-
Modulación a
·-
+
" """""
Alteradót. A 5 partes, con preparación, se puede practicar en el acorde
Descenso Se usa con preparación.
doble. de 7• disminuida la alteración ascendente y la descendente de la a.. de 5•.

Se usa en el modo mayor, sobre el acorde de \111• grado pres­

l:Klo del homónimo menor, en estado fundamental y en la � in­


\°enióra.

• ...

Do Jfo,or ' . •
¡-
·-

9'
• • Resumen. Resumen de las alteraciones practicabl• en e) acorde de

+•­ de domina.nte:
• #J

Resumen' de las alteraciones practicables en el acorde de 7•


disminuicbl: AH• el . . ......
C6mo -
-
ascen50 de s• 1i11: preparación
""' o
JU- C6mo .. •cm
del(:CIUO de s• con prepancióo.
• ascaiso de ,. con preparación
l •
-e J:

: i' ron preparación


descenso de 3•
� ·¡; exeep, en estado

fundamental

"'
.J "
uccmo y dtscen!IO de
�- J• en el VII• M. U.
con prq>an.ci6n ·
J¡ :! (se usa a 5 partes)
prestado del m. m.
;;;

Altft'&cl-•
En el acorde de 9s de domihanle se puede practicar:
en el ac:onte
d e d e ff. d e
ascenso de 5',

doa.inante. descenso de 5'.

144
146
UNIVERSIDAD DE CALDAS

BIBLIOTECA
A11Un86 Esta a.Iteración ae usa, prél)arada, sobre el IV• 1?'11.do del mo­
de 5•. do menor.

1,

Vil .Mteración El ascenso de 3• y descenso de 5' se usa sobre cl U• P'1ldo


doble;
t..lcl modo mayor; debe prepararse, salvo cuando el acorde se halL9
a.sc:en110 de&t
ro la � o 3- inversión.
7 deei::enso
de 5•.
Alteracioa•
En el acorde de 7• menor se puedan practicar altenciona
ea el acor ..
&imples, dobles y triples.
Ruohici6a
�•7• •ener.
Do Moytw toul
Alteracleta•
La, alteraclones simples, son:
•l•ple,.
ascenso de fundamental,

ascenso de 5'.
s 1
• ¡ •
A.w•- da EJ ascenso de la fundameotal se usa, con o sin prtiparación,
íat1. ...eatal sobre 11 IV• grado del modo menor.
J.lodulacióu a

MI b maior

1--
1

5
; I¡ •
.s-

Alteraclóp Alln sin preparar, se puede practicar en el ll• grado del modo
triple¡
mayor el ascenso de la fundamental y la 3•, y el descenso de la 5,1.
a11een110 de
· hndamental
y l • y d u ­

censo de 5•. ron


Tamblén se puede usar .sobre el 11• gra�o del mOdo mayor,
Da Mayor vrcpararióa
sobre lodo e1.1 I• y � Inversión del acorde.

-15 • • •
t-#- •
Do Mayor

- sin

prep;u11ci6a

• • • ••
1
·- •

,. . , r 146
147

UNIVERSIDAD DE CALDAS
1

BIBLIOTECA
1
Besumen de las altcracioocs L)raclicablcs en el acorde de 7•
A.ltuacloaea . �I acorde de 7• mayor 11ucdc recibir las alteraciones doblet,
menor:
dobles. ,1gu1enles:

ascenso de 5• y descenso de 7•,


Gnai:lo. aobre los
A!tffodOO.N
aaot.-• .. --. C6mo " � ascenso de fundomental v descenso de 3'.
1

i ascenso fundamental
IV• M. lf. con o sin

. - U• m. m (2' inv.) prcpar.aci6n


A1c:enso ü Se usa, coo preparación, sobre el I� y el IV• grados del mo-
-�� 5• J deacenlO do mayor.

• • de 7•.
s.. ascenso de ,. IV• m. m. <OO prepar.ació11

"
'
� .
'G� con prcp. acep. 29 Do Mayor
ascenso 3• y dese. s• 11• M. M.
e� y 3• inv.)
,,�
••

" 1-- ' ..,


' ' ' ,_ . . •
ase, fundam. y 3•, y
....
-e"

descenso
,, ,. IJt :U. },f.
con o sin

ti
preparación Aaeenao de Esta doble alteración se usa, con preparación, sobre el JVt
fund .. eatal
" grndo del modo mayor.

" y descen14

de 3•.
A 1
1

Altcracio•es En el acorde de 7• mayor se pueden usar las siguientes altc-


1iaples en el rscjcnes simples: 1/ffl!
'
acorde de 7•
.... ...
--
5',
Uyor.
ascenso de
J J
descenso de 3'.
g
s 1
La alteración ascendente de la 5' � usa, con preparación, • '

sobre el 1• y el IV• grados del modo mayor.


R�umen de las alteraciones que se pueden practicar en rl

acorde de 7• mayor:

..
.... .l1J D.
... Alt•ad- Gr��-
C..O N -
cu� .. -

7- ' • • • 1
• •
' 115 -, ucenso de s• !•, IV• M. M, ron prcpanciórt
l
Se usa, preparado, sobre el IV' grado del modo mayor, en

estado fundamental y en primera inversión.


l!
• •
- ••• desceese de 3• IV• M. M. con prep;anábt

'
----------
r
"
Do Mo:,or
- - álc. 5' y dese. 1' J•, JV• M. M. con preparaci6a

l -
.2...
.. �J J
· -
- e -::

• ,__
• .
• 5 1
-�
"
"
Me. í und. y dese. J' IV• M. M.
- pnpiracióa

'

148 H9
A d d T• Este acorde, formado por una Jll mayor, una 5,t aumentada y
cor e e · · ¡
sohre el 111'1 una 7, n1&)'0r, no es considerado corno acorde alter-ado arurtcta •

grado del mente, pues esta constituido por notas diatónicas Se usa poco.
modo 1nenor. VIII

ÚI I H l' n O r �

Acordff de&•.
Varias de Ias alteraciones que acabnn de estudiarse provocan,
m aumentada.
entre e) bajo y alguna de las otras voces, el intervalo de sexta

Aliteraciones En el acorde de 7• situado sobre el 11• grado del modo menor aumentada; el acorde que lo contiene recibe el nombre de acordtt

en el acorde se puede usar, con prcpar'ación, el ascenso de la 3' y el descenso dtt :tf!zta Ollmnslada.

de 7• 1itu.1do de la 3•. Muchos son los acordes df «,. aumentada que se pueden obte­
sobre el 0°
ner mediante la aplicación de las elteracíones disonantes. En e1
grado del·
modo menor. acorde perfecto mayor, por ejemplo, la alteración descendente de

la 5', en la � inversión del acorde, provoca ese intervalo ; tam­


Aaeeuo

de 3•.
.J
..J .ll ... ... bién

acorde
se obtiene

l'ft' quinta
la 6' aumentada

disminUlda
con

(puesto
el

en
descenso

1• inversión),
de la 3' en el

1- s

·r,
. •
' • •
Sin embargo, el acordt de su·ta a,n1�11lado máa usa4(> es el que
(�
se encuentra situado sobre la superdominante, cuyos diferentes
Detieenso

de 36. _.) J ....


-
..
-

... tipos se obtienen de la siguiente manera;

, __ 6
ll.000 MAYOR

• •
·-
------�(•!

<UU1UO dt /M""°-,ita,l l ¡j,s. acorde de 6• aumentada (1• in·


c,:,uo de 3• en el acorde peetee­ veui6a del acorde anterior).
to ruayor, ai1uado sobre el IV•
grado.

------ �
0.SCtflSO dt. ·/suuiatntll/a/ y dts·

r:t11So de 3• en d acorde de ,.. acorde de & aumentada (1• in­
mayor ,ituado sobre el IV' veui6n del acorde anterior).
grado.

(aj Si el acorde u de J sonidos, se duplica -a 4 partes- la nota

que no interviene en la formación del intervalo de 6' aumentada.

150 151 DE cALOAS


. u�Nc.RSID1'DoíECt>.
B l il L I
.. ... .. . Un. La mejor torma de
usar estos acordes es coo ,•-�
• ..,....adolo
como acordes de paso.

Gl(ffVO

en el
do
dt

acorde
IOOrc el
Jt

de
J !•
1

r
dutnt$0

grado .
menor

situa·
5'

acorde
n:rsión

de
del

6' aumentada
acorde
(a-

anterior).
in-

.. ... .. .
o.srea,o tk ¡,.,,da,,u,dal , 3' y

du,,_,o dt s• en el acorde ae acorde de 6' aummtada (2' in·


Enarmonla. La cnarruonla del acorde
r menor situado sobre el 11' ,·crsi6n del acorde anterior). de sexla aumentada di un eeord,
de 7• de dominante del tono

_
erado. situado a un semitono de dista..ncu
del primitivo.
MODO ... MENOR

rv , .,... _.

•w, l•) (b¡

(a) Acorde de 6' aumentada de


"''�º tk fw,tdome,tla/ en ,1 DO Aloya,.
acorde de 6' aumentada (1• in·
acorde puftcto menor 1ituado
w:rsión dd acorde anterior).
(b) Acorde de r de dominante
sobre el IV• ando- de RE b Mayor.

Alteradoae.
En algunos casos se pueden usar las allenlcioaa. ret.na.daa
coa retardM.
por su grado superior.

Ejemplo: rt'tardo de la alleracióo ascendente de la hmdmnmtal


osteitso de ¡-d.nu1d,ol en el acorde de 6' aumm� (1• in­
en el acorde de IV• grado dd modo mtDOr (poesto
acorde de r mm.or situado so­ versión dd acorde anterior).
en 1• invenión).
bee d IV• rn,do.

o.s,�11 de J' en el acorde de


acorde de 6t aumentada (2' in­
r 1ncnor 1 ....- lttuado IObrc
ver1i6n del acorde anterior).
d IJ• grado.
• # -#• # s

a..i,ci,L Eatos acorde., situados sobre la superdominante, resuelven En otros casos se pueden usar las alteraciones miealru se

desctt1dieado al V, grado que llevará acorde de qtli11to o de nwr1a retarda una o variu de Jas otra. notas del acorde.

J U$ltJ. Ejemplo: ascenso de la 5' en el acorde perfecto roayor J retar·

do de la Se por ltf �· •


• r, -#S S S S

162
153

UNIVERSIDAD DE CALDAS

BIBLIOTECA
---
• 1 1
Homofonías. Se llaman bomofonlas o acordt.t homófonas a dos o más acordes
' �·
compuestos por los mismos sonidos, pero que pueden tener igual

o distinto nombte. •
Si son de igual nombre, se Jlamo.n bomofoilias de t(ll'ivor11, y
..,; "'"'" l
- ¡ l 1.J.
'

.J
si son de distinto nombre, homofonlas ,_mó11iras. - - -
.
Los acordes hoh1óronos constituyen un recurso excelente para

resolver en los tonos más lejanos. En efecto, a un determinado s


acorde del tono primitivo se Je püt!de encontrar un acorde igual

.¡:-"'

perteneciente a otro tono; esa fgíl!tldad se puede obtener, si es (a) Acorde de 7• dr domuu.ntc

necesariq, por medio de lu a'lte'fá'éiones o de la enarmonta; en JC' mi mr,wr, con descenso

cualquier caso, el acorde igual, honiófcmo, resolverá en r-t nuevo de s•.


tono.

Alt 111,...or
Ejemplos de
Homofonías
de ..equívoco"
-' s
(a) Considerado VII• grado de
DO M(lyor.

� ,., Homófono del acorde de 'r

"' sobre el 11• grado de LA

Mayor. con ascenso de 3•

y descenso de s•.
Do Mayor

)�:
s ,6

(a) Ho-eófcoo del a,·,..rdc ik JI•


, r

grado de f
a IIINIO(,

Ejemplos de
HornofonLlls
�enarmónicas" 1 s
'
Do Mllyor
� ; co Acorde

•• sobre

de

el
7•
•menor
IV• gra!lo
situa-
d,
)lf#J 1 si: con ascenso Ú<
1
-"
s .#s s ... '
fundamental.

(a) Acorde d e s • aumentada se­

bre el 11 grado de DO Ma·




sor-

Do Mayor

) � ; : .t; 1 � �

5 #5 6 6
.... (•) Homóíono
de dominante de DO May(W.
del acorde de 7•

(a) Hom6fono del acorde de s•


aumentada sobre el IV• gra·

do de SOb Mayor.
155
154
3•) Se usan las 5.... consecutivas entre las voces superiores QUe

resulten de la posición indiruto de los acordes de sexta. Tam­

bién se usan, aunque más raramente, las S-•. consecutivas en

IDS voces superiores, marchando todas las partes por movi­

miento directo.
IX

Armon'- con· La armonia contemportl.nen ndmile una serie de licencias que


temporánea.
lucron descartndas en el estudio de la armonla clásica. Tal, el uso '"-
tle las SS•. consecutivas, enlace de acordes de 7• y de 9' sin

resolución de los sonidos de movimiento obligado, etc.

Lice•ciu.. &as licencias se hallan sujetas, sin "embargo, a determinadas


4') Se practican las SU. consecutfras entre voces iotennedias,
reglB.!1, que babrio de tenerse en cuenta a fin de que su uso res­
marchando las demás parles por movimiento contrario u
ponda a un propósito determinado del compositor y no dé )a sen­
oblicuo.

udón de errores provocados por la deficiente marcha de las voces.

A continuación se resumen las mtl.s importantes, acompafto.das



por ejemplos sacados del drama Urico "Pelleas et Melisa.nde", de

Claude Oebussy.

Debuny

s-. eeaeeea- t•) MP•ll•• ., M•lia<mde ••


Se pueden realizar dos o mh SU. consecutivas por movimien­

Une. Pág. i
to directo, entre las voces inferiores, si las superiores marchan

por movimiento contrario u ob!Jcuo.

---:-----.._

Dcbussy 5') Se usan t::unbiCn las 5a&. consecutivas por movimiento cronuí­

�P•liffa oat M•u.cmü'" tico y las sn•. entre las voces cxlremas, éstas Ultimas no muy

Pág. J
asiduamente.

ete.

2•) Se practican dos o más su. consecutivas entre las voces lnfe­
riores, por movimiento directo, conjunto
o disjunto, de todas

las partes.

f.onvendri usarlas en valores breves, s-•. eeaseeu­ En general,


las Saor. consecutivas son consideradas como notas

tivu. de relueno de la armonia.

Dcbussy

"P•ll•cw •I M•li9cm.de"

Pág. J

156
157

'NI t: S D D OE CALUll!

B I B L 10TECA
Acordea t•) Se pueden enlazar dos o más acordes de 7• de dominante por
3• inversión del acorde de 7• dominante de Si .Moyo,, con b. s•
de 7•. movin:Licnto directo, subiendo o bajando, en estado fundamen­ ascendida.

tal o invertidos. En este ejemplo se enlaun, pues, acordes de 7• dominante en

J' in,·ersi6n, con. la s• aKdldida.

Ocbussy

Mhllla •t Meu.cm.le"

Pág. 113

Acordes de .,. de domi· Los acordes de 'i• pueden resolver por C:J11"b'D de ,arles, es decir
O•)
nante en 2'- inversión.
que los sonidos de resolución obligada pueden dirigine a cual•

quier voz del acorde sig1,1.iente.


2') Se puede enlazar dos o más acordes de 7, pertenecientes a }¡¡,

�. 3• y 4• especies, en iguales condiciones que los de 7• dcmí­

nante.

El M[ b 'r del acorde,

resuelve en b. 1• voe.

Acordes de 7' de 1C11sible


Acordes Los acordes de 9' son clasificados por la escuela moderna, en
m estado fpndammt.tl
de 9•. 4 especies:
Cl ..ificaeión.
3•) El enlace de los acordes de 7• es preferible hacerlo con acor·

des invertidos, cuidando que la disposición de los mismos man­

tenga el intervalo de 7• y no el de �-
h especie �'��
' 1�=1�

· 11�1 9' mayor y 9' menor

Dcbussy
Acordes de 7" en
MP•llla. et Meu.tmde"
2* irtverai6n
Pág. 114 2' especie �'�l:�,ll�ll�:11�11 9• mayor, o menor, con 3• menor

4•) Es muy bueno el enlace de acordes de 7• con la 5' ascendida,

en _sentido descendente,

3' especie ���f:��¡�•�1���1 9' menor, con 3• menor y 5-

.. especie j��·�·��·�n,��11 9t mayor, con 7• mayor

(;,.) Con1iderar la enarmooia del Si' b y del RE, obtmiéndose aú la

,
158 159
Enlace de 1•) Se puedf!n e nlazar dos o más cordes
a de 9' ma yor, dé primera Dia onandaa La escueta mot.lerna praeticu la!> disonancias sin necesidad de
acordee det.. in
especie, en esl ado fundamental, subiendo o b ajando por grados
11
prepararlas.
preparación.
conju nto, y po r mo\•imicnto directo de todns las partea. Tam· Uuo de los intervalos milis usados es el de segunda Su ori
E l interva lo
. 1 li · 1 ...
bié n se usan m ucho las in versiones de los acordes de 9', Iaelu­ proviene I e una < uoaoncra, a a cuul se le ha suprimido la pr
de z,. . . . . epa.

si ve 11 cuarta i nversión, que no se usaba en la a rmonia cibica, ració n Y la r esolución. E.sa dlsonancja, a cercada a una de IH

notas del aco rde de perf ecto, provoca el inte rvalo de 2,.

P uede obtenerse n
e dos ronmrs:

Ikbuny o) Con
,,
.. agregada :il acorde perfecto,
�P.Ula


et

g.
Melbande"

39
b) Con ,,
.. agregada
,,
acor1lc perfecto.

El orillen del intervalo de 2•, obtenido por medio de los soni-


do, agregados, se explica asi:

.J
2') Lo s acordes de 9' de t• especie (9' ma yor o 9' m enor) pue­

den encadenar-se p or 3• may or o m enor, s uperior e inferior 1



1
1
La 6', tomada como prolonga- La C,. tomada como apoy.itura,
eión y resuelta. que resuelve.
Dcb ussy
""Pellla. el Meli11UDde'"
Prccedimiemoe clásicos.
Pág. 2_µ
• I

3•) Los acordes de 9• pueden rceibir alteraciones, retardos, apo­ La 6' tomada como apoyatura,

yaturas, ele., que tendrán por objelo m ejorar la sonoridad de que no resuelve; y acercada a

la 5• del acorde perfecto para


los m ismos.
obtem:r el intervalo de �.

Procedimiento m<x\crno.

a,������i��(a) Acorde

apoyalura
de �

11u11erior
con

de La ••
Pedron
la. 5' (el SI) y lue­ agregada.
-Annon.la ele ,.:ii:eepción."
¡o b s• scendida
::

(el U !I ).

La 9' tomada como prolonga· La � tomada como .apoyatura.

ción y resuelt.a, qur- resuelve.

-t•) Lo s acordes de 9' de 2•, 3• y 4• espt!cie se usan poco, rigién·

dose su enlace por todo lo expuesto para Jos de 1• especie.

Dcbussy

�Pellioa et M•li.aan.de" L.a 9" tomada como apoy.atura.

Pág. 233 que no resuelve, y acercada a

la J• del acorde perfecto, pan

obtener el intervalo de 2'.

160 161

' UllNERSIOAD DE cAL.Dd


!> I R \ 10TECA
Fala Se admiten las 3,.., mayores por movimiento directo y con­
relación. junto; lKll' lo tanto se practica la falsa rdariffn de lrilono. También

la falsa relo�6n de 8• es usadn, aunque no muy frecuentemente •

... Debussy
¡ :¡;: "Pell•cia et Meu.mi.de"' �Jt / Falsa relación

Plg.86
Otra.11 La misma libertad usada para las 5,..s., "4•., 7.... , 9....

licendas en
¡��;
-�,-�� de ..
t."Onscculivas, se aplica a las notas de paso y bordaduras.
la m(uiica
muder.ia.
ÁSI, se pueden realizar dos o más notas de paso simultáneas
Notu
J.)Gr intervalos de 2a.11., 3a.11. mayores y menores, ,Ca.., sa•. justas o Procedimien­ Dos procedimientos muy usados en la annonia clásica, han
de PIIBO.
aumentadas, 6,a.11., ?u., etc. to, poco sido casi eliminados por los compositores modernos; son las pro­
utilizado.
gresiones y las imilaciones.
Ejemplo: por ter-ceras mayorcll.� •• la
Suelen usarse en ciertos casos, pero solo muy brevemente.
armon.ía
,,--- ::Y••
moderna.

Pedal. El pedal moderno no se realiza sclemente sobre la dominante

o la tónica sino sobre cualquier grado de la escala; el pedal

íigurado es el más usado.

Debussy "Pell9a et Mellacmde" Pág. 155

1
r ..________J;r
Bordaduras. Las bordaduras, dobles o triples, que en la atmonia clásica

se realizaba por movimiento directo de SU. o 6a• .. se praclicitn

hoy por intervalos de 2&•., 311.J1., 411.•., SU., etc.

r r
p Cadeaciu Tambil!n han abandonado )os compo.11itorcs modernos la ceden­
findea.
da plagal o la autentica para finalizar un trozo musical. En

general, lo hacen sobre el acorde de tónica con sonidos agrega­

--
� Bordaduras en 7u.
dos,

turas
como

sin
la 6•,

resolución.
la ,,, o la 2', que no son otra cosa que apoya·

APoyaturas. Chi:sícrunente, la apoyatura debía resolver en la nola que apo-

yabü. Hoy, se usa la apoyatura sin resolución.

(al) MI, apoyatura del RE, sin resolución.


(
(a) Acorde de tónica con el agregado de la 6' y de la 9'.

162
163
.,....,.
Muy usada por la escueta modcrua; la escala por tocos nene
por tonoa.
6 sonidos.


--=

Debussy ....___,
MPell•• ..i: Met*°'de"
:u: �
I N D I C E
Pág.
p ---,
JJ
---, r
r 3
3

'

PRIMERA PARTE
La sucesión de acordes de 5' aumentada es cara<:teristica de
1:u obras modernas. '

Dcbussy "Pellh• fl M.liKnde" P.ig. 187 l. - Annonla. Acorde. Ddiniciones . , . .. Pág. 7

j)1ovin1ientos, intervalos melódicos . . . . . . .. 7

Dibujos melódico, .. . . .. .. . . . . . . .. 8

Movimientos armónicos .
••
s
Intervalos armónicos. Vo& humana: clasificación .. 9

Acorde: su constitución .. 10

Estado de los acordes .. .. .. .. 11


"
Armonía consonante . 11
••

Acorde pe'rfecto mayor, perfecto menor y de quinta dis-

minuJda . . . . . . . . . . . . . . 12
••

Posición de Jos acordes . . . , IS



H. - Cifrado , . . . . . . . •
••

Grado de importancia de los acordes . . . .


••
"
15

Supresión y duplicación de notas . . . . 10


"
Encadenamiento de los acordes .. .. . , .• , , 18
"
/Octavas y quintas consecutivas .. , , 18

J Octaves y quintas directas .. 19


"
Falsa relación de tritono .. 20
••

Unión de los acordes en estado fundamental entre si 21

Acorde de quinta disminuí da. Notas atractivas .. 22


"
J 111. - Inversión de los acordes. Primera inversión 24
"
¡ lV. • Segunda iovcrsióo .. , . . . . . 29
••

16f

'
Cuarta sah·ada. Clasificación de los acordes de cuarta
V. • Acorde de novena de dominante .. .. P:íg. 8!1
y sexta . . . . . . . . . . . . . .
.. Pág. 30
•. , Vf. • Acordes de séptima y de novena sobre tónica
"
93
V . · Annonización a cuatro partes. Estado Iundameutsj
.. 33
VII. • Armonla disonante artificial. Acordf's de séptima por pro-
Unisono .
35
• longación . . . . . . , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 97
Primera inversión a cuatro partes . "
36
•• VIII. - Armonla cromática. Transformación de los ocordes de
Segunda inversión a cuatro parles . . . . .. . . .
37
•• séplima por prolongación. Acordes prestados. Altera-
Cambios de posición. Acordes "Plaquée, arpegiado. y. �oto
••
ss
clones · · .. J04
Intercambio de notas .. .. . . . . . . . .
39
•• Pedal .
107

VI. • Cadencias . . . . ,. . . .. ..
u
• JX. - Retardos . . . . . . . . . . . . . . . 109
Semicadencias .. , • , . . . . . . . . . . . . . 43 .,. 121
•• X. - La apoyatura . . . . .. . . . • . . ••
Progresiones unltónicas . . . . . . .. .. ..
• 123
•• La anticipación ..
VIL • El Canto dado .
.. 47 ., 124
l.a escapatoria ..
VI I I . · La modulación Modulación a tonos vecinos
50

Falsa relación . . . .
SI
••
IX. • Modulación a tonos lejanos •, .. T E R C E R A PARTE
53
••
Cadencia evitada . . . . . . . • . . . . . . • . . .
50

Modulación compuesta , . , .. .. . . . . . . •, .. l. - ArmonJa alterada .. .. . . .. .. . . .. .. .. .. .. 125
57

Progresiones modulan tes .. , . . . . . H. • Alteraciones en el acorde perfecto mayor 128
58 "

X. • Alteraciones unilónicas IU. - Alteraciones en el acorde perfecto menor .. 135
60
• "
Cadencia napolitana .. . . .. . . .. IV. - Alteraciones en el acorde de 5• disminuida .. 138
63 "
Cambio de tono .. V. - Alteraciones en el acorde de 7• de dominante .. 138
63 "

XI. - Adornos . . . . . . . . . . . . VI. - AlleracionC!! en el acorde de 7• sensible .. •
64

Alteraciones en el acorde de disminuida


"'
143
Notas de paso 7• •
• •• 144
Bordaduras .. Alteraciones en el acorde de 9• dominante
.. 68 "
Vll. - Alteraciones en el acorde de 7• menor
1'6

148
Alteraciones en el acorde. de 7• ruaycr •
S E G U N D A P A R T E
r, 151
VIII. • Acordes de sexta aumentada . . . . . . •
153
Alteraciones con retardos .. •
l. · Armonía disonante natural .
72 154
• Homofonias .. � . . . . . .. •
Acorde de séptima de dominante ..
73 .. 156
• IX. - Armonia contemporánea ..
11. - Acorde de séptima de dominante en la modulación 78
"
III. - Acordes de séptima de sensible y séptima disminWda 81

IV. - Acordes de séptima de sensible y disminuida en la mo-

dulación ..
86
"
Resolución del acorde de séptima disminuida .cn los veín­

lícuatro tonos . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . 87
••

'' ,. '

También podría gustarte