0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

Culos

El documento resume el periodo de 1952 a 1970 en México conocido como el "desarrollo estabilizador". Durante este periodo, los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz promovieron el crecimiento económico a través de la industrialización y la inversión extranjera, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad de precios y el tipo de cambio. Sin embargo, surgieron varios movimientos sociales como el movimiento magisterial, ferrocarrilero y estudiantil,

Cargado por

Emiliano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

Culos

El documento resume el periodo de 1952 a 1970 en México conocido como el "desarrollo estabilizador". Durante este periodo, los gobiernos de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz promovieron el crecimiento económico a través de la industrialización y la inversión extranjera, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad de precios y el tipo de cambio. Sin embargo, surgieron varios movimientos sociales como el movimiento magisterial, ferrocarrilero y estudiantil,

Cargado por

Emiliano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR.

(1952-1970)
Adolfo Ruíz Cortines gobernó para el sexenio del 1° de diciembre de 1952 al 1° de diciembre
de 1958. Cabe mencionar que al mandatario Adolfo Ruiz Cortines le toco un mal momento
para ser presidente. Se dio la continuidad por la industrialización del país.
Mientras el mundo entraba de lleno en la llamada “guerra fría”, en 1954 se produjo una
crisis económica mundial, México tenía un déficit del sector externo, es decir, importaba
más de lo que exportaba. Para hacer frente al exceso de importaciones sobre las
exportaciones, el gobierno no debió contratar préstamos externos para resolver el problema
y aumentar su capacidad de inversión para poder financiar ambiciosos programas de
infraestructura (pieza clave para el crecimiento de la economía).
El objetivo de la política conocida como el desarrollo estabilizador (Crecer sin inflación), era
mantener la estabilidad de precios y la del peso en relación con el dólar, para fomentar el
rápido crecimiento de la economía. Este crecimiento se ligo estrechamente al control de la
inflación. México opto por varias medidas, entre las que destacan:
· Devaluación del peso frente al dólar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos
frente al dólar.
· Aumento de créditos al sector privado.
· Para impulsar a la industria y a la economía en su conjunto, el Estado incremente su
gasto público y recurre en forma abundante al endeudamiento externo.
· Se facilita la entrada de la inversión extranjera.
· Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se empieza a fomentar
la producción de bienes del capital.

En el aspecto legislativo, se le da voto pleno y derechos políticos a la mujer. El secretario


del Trabajo, Adolfo López Mateos, es postulado por el PRI y electo presidente en 1958.
Ruiz Cortines, entregó la presidencia al licenciado Adolfo López Mateos en un ambiente de
paz y sin ninguna oposición significativa. El periodo de gobierno de López Mateos
comprende del 1° de diciembre de 1958 al 1° de diciembre de 1964.
López Mateos con su tendencia nacionalizadora, deseaba lograr el predominio del capital
nacional y mantener a la economía bajo el control del Estado. López Mateos sigue con la
política conocida como “desarrollo estabilizador”; se reduce la inflación, lo que aumenta el
poder adquisitivo de los trabajadores. En cuanto a la política exterior, logro una mayor
independencia respecto a Estados Unidos. En julio de 1963, la administración de Kennedy
devuelve unos terrenos en la frontera: el Chamizal, tomados por Estados Unidos al cambiar
el cauce del río.
La estabilidad política y económica, alcanzados por los gobiernos de Miguel Alemán y
Adolfo Ruiz Cortines empezaron a dar signos de agotamiento a finales de 1958. En
diciembre del mismo año, se iniciaba al gobierno de López Mateos con problemas; quien
tuvo que hacer frente a varios movimientos sociales: el movimiento magisterial, el
movimiento ferrocarrilero y el movimiento médico.
MOVIMIENTO MAGISTERIAL.
En 1958, los maestros del Distrito Federal hacían vales sus protestas, al acusar a sus
dirigentes sindicales de corrupción y de atentar contra sus intereses laborales. Los
maestros inconformes con el aumento salarial y la conducta de los líderes iniciaron en abril
de ese año una prolongada huelga, que fue apoyada por padres de familia, organizaciones
sindicales y estudiantes. El conflicto se desarrolló con gran tensión y no fue sino hasta
agosto de 1960, cuando se dio concluido el movimiento.
MOVOMIENTO FERROCARRILERO.
Movimiento surgido al finalizar el año de 1958. En medio de cambio sexenal, los
trabajadores ferrocarrileros se alzan en huelga. Entre las causas que la originan, se pueden
mencionar:
· El deterioro del salario
· Las prestaciones de los trabajadores
· La búsqueda por democratizar la vida sindical
Este movimiento logra su independencia sindical del gobierno. Poco duro la vida sindical
independiente de los ferrocarriles, pues a raíz de una huelga general del sistema
ferrocarrilero (en 1959), el gobierno empleo al ejército y a tribunales, para recuperar el
control político de esa rama de la economía y encarcelar a sus dirigentes.
MOVIMIENTO MÉDICO.
Se presento de 1964 a 1965, cuando los médicos de los servicios públicos exigieron
mejores condiciones del trabajo.
Destacan en el gobierno de López Mateos, la creación de algunos organismos públicos,
como:
· Se crea en 1961, la Compañía Nacional de subsistencia Populares (CONASUPO),
esta va a comprar, almacenar y comercializar productos agrícolas, mediante el pago a
los campesinos de los precios de garantía.
· Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
en 1960.
· Caminos y Puentes de Protección a la Infancia (INPI) en 1961.
· Se nacionaliza la industria eléctrica en 1960, mediante la compra de acciones de las
empresas American and Foreign Power Co. Y Mexican Light Co.

El gobierno termina en paz y con popularidad para López Mateos. En 1964, es elegido
presidente el secretario de gobernación Gustavo Díaz Ordaz.
Su sexenio también es conocido como “desarrollo estabilizador”, porque se sigue
promoviendo la industrialización y la inversión extranjera. También hubo estabilidad de
precios y se mantuvo el tipo de cambio de $12.50 por dólar. Se mantuvo el crecimiento
del PIB, a un ritmo promedio del 6% anual. La inflación siguió bajo control, a este periodo
se hizo común la referencia el “milagro económico mexicano”. Se considero que en un
futuro no muy lejano, México podría abandonar su condición histórica de país
subdesarrollado.
Al final de cuentas, la debilidad del sector externo y de la base fiscal no pudo superarse.
La inversión pública, fue cubierta con préstamos del exterior que iba en aumento. Esto
provocaría el inicio de la crisis del “desarrollo estabilizador”.
MOVIMIENTO DEL 68.
Existen varias versiones, sobre las causas y alcances del movimiento estudiantil. Varios
autores describieron que el “movimiento del 68”, no fue espontaneo. Desde sus inicios,
llevaba como finalidad desestabilizadora al gobierno de Díaz Ordaz.
El llamado movimiento estudiantil, se inicio a raíz de una disputa callejera entre los
estudiantes de una Preparatoria y una Vocacional. La policía reprimió el conflicto. El
descontento se manifestó, debido a la represión y a la ocupación de una Preparatoria
por parte de las autoridades policiacas. Los alumnos del Instituto Politécnico Nacional
(IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otros centros educativos,
se organizaron para pedir respeto a las instituciones educativas. En agosto estalló la
huelga y las marchas estudiantiles se multiplicaron. El movimiento fue ganando
popularidad, día con día que se manifestaba; con el apoyo de líderes sindicales, prensa,
televisión y partidos políticos. El movimiento crecía y las demandas estudiantiles fueron
adquiriendo un tinte político.
En septiembre, el ejército tuvo que desalojar las instalaciones del IPN y Cuidad
Universitaria. Alentados por este hecho conciliador, los estudiantes celebraron el 2 de
octubre un mitin en la plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco); demandaban justicia por
los abusos cometidos en contra del estudiantado, por las autoridades del Distrito
Federal. El ambiente desde un principio era de alta tensión, el ejército y granaderos
vigilaban el desarrollo del evento, casi al terminar el mitin, desde los edificios, se
escucharon una serie de disparos contra los estudiantes y personas que estaban en el
lugar. El general Hernández Toledo, quien comandaba a los soldados, fue uno de los
primeros en caer herido. Las fuerzas militares chocaron con estudiantes, el resultado
fueron varios cientos de muertos desaparecidos.
El gobierno presidio por Díaz Ordaz, afirmó que el movimiento era parte de una
conspiración comunista internacional; mientras los dirigentes y participantes del mismo,
sostenían que su aspiración era la democratización del país y que no obedecía a la
dirección ajena a éste.
AUTORITARISMO.
Gustavo Díaz Ordaz se caracterizaba por su personalidad severa y energética. Que dio
paso a la acentuación del autoritarismo. En el sexenio de Díaz Ordaz, el autoritarismo
se manifiesta en:
· No permitir la participación de proyectos de tendencia democrática, dentro del
sistema político.
· El aumento del método represivo que utilizaba para solucionar conflictos
sociopolíticos (que en el sexenio persistieron), entre ellos: los movimientos de los
médicos, el de los estudiantes, la autorización negada para registrar al partido
(izquierdista) Frente Electoral del Pueblo y la clausura de una revista política (debido
a que critico algunas medidas del gobierno y además por caricaturizar la figura del
presidente.)

TRATADO DE TLATELOLCO.
Acuerdo firmado en 1967 en la Ciudad de México, que recibe este nombre por haber sido
dignado en Tlatelolco, sede en la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana. Ya a
principios de la década de 1960, por iniciativa del entonces presidente de la Republica
Adolfo López Mateos, se propuso un acuerdo multilateral que establecía la proposición en
Latinoamérica del “ensayo, uso, fabricación, producción o adquisición, por cualquier medio,
de toda arma nuclear.” Sin embargo la propuesta original se modificó, siempre y cuando las
explosiones de dispositivos nucleares, fueras con fines pacíficos. Aprobado por la ONU el
14 de febrero de 1967, ha sido firmado por 19 países de América Latina. Díaz Ordaz entregó
el poder en 1970, a Luis Echeverría Álvarez.
El siguiente texto interpreto y explico cada una de las imágenes expuestas en la foto
reportaje.

También podría gustarte